Inicio Blog Página 131

Billie Eilish hinca el diente a su chica en ‘Lunch’

0

Las cifras iniciales de ‘Hit Me Hard and Soft‘ se acaban de publicar y colocan el tercer disco de Billie Eilish en el tercer puesto de mayores debuts de la historia de Spotify. Solo Taylor Swift con ‘The Tortured Poets Department‘ y Beyoncé con ‘Cowboy Carter’ le superan en escuchas, aunque lo cierto es que contienen el doble o incluso el triple de canciones. El mérito es mayor para Billie pues solo 10 cortes de ‘Hit Me Hard and Soft’ superan los 70 millones de escuchas globales. Así quedan las posiciones de todas las pistas de ‘Hit Me Hard and Soft’ en el top 50 global de Spotify (vía ATRL):

#2 LUNCH 10,785,324
#3 CHIHIRO 10,051,791
#7 SKINNY 7,969,974
#8 BIRDS OF A FEATHER 7,969,100
#11 WILDFLOWER 6,821,322
#15 L’AMOUR DE MA VIE 6,235,946
#16 THE GREATEST 6,230,104
#18 BLUE 5,935,478
#19 THE DINER 5,449,453
#21 BITTERSUITE 5,277,647

Así quedan los 10 mayores debuts de la historia de Spotify (vía Spotify Daily Data):

#1 THE TORTURED POETS DEPT. 314.5M
#2 COWBOY CARTER 76.6M
#3 #HITMEHARDANDSOFT 72.7M*
#4 WE DON’T TRUST YOU 59.3M
#5 Eternal Sunshine 59.1M
#6 Vultures 1 57.5M
#7 american dream 42.1M
#8 WE STILL DON’T TRUST YOU 36.2M
#9 Might Delete Later 29.4M
#10 2093 21.9M

El nuevo disco de Billie Eilish acaba de llegar al mercado confiado en que ofrece un todo más valioso que cualquier single por separado. Realmente, ‘Hit Me Hard and Soft’ es un disco variado en estilos, si bien Billie vuelve a reunir en él una serie de composiciones que llevan su firma cien por cien, y lo mismo se puede decir de Finneas y su labor a la producción.

El título de ‘Hit Me Hard and Soft’ alude a la tendencia del disco de alternar ritmos suaves con otros más «duros». No hay momentos duros en el disco como lo era ‘I Didn’t Change My Number‘, del anterior, pero sí otras cosas.

Entre ellas el que se puede considerar el nuevo ‘bad guy’ en ritmo y espíritu. ‘Lunch’ se vale de un prominente bajo y de un ritmo uptempo próximo al dance-punk, para facturar el corte más bailable del disco. Es la Canción Del Día de hoy.

Billie, que, en los últimos tiempos, ha salido del armario y, en concreto, ha declarado querer tener su cara pegada a una vagina, dedica ‘Lunch’ a una chica a la que quiere hincar el diente. Lo canta ella misma: «Podría comerme a esa chica en el almuerzo». La chica «sabe» tan bien que a Billie lo que siente, le parece amor. Cree que su chica es «la definitiva».

Una canción llamada ‘Lunch’ que explora una temática sexual solo podía dejar en su letra una ristra de frases sexualmente sugestivas. Pero no son tan sugestivas. Amigas, Billie está cachonda como una mona. Si la chica se quiere sentar, ella «se ofrece a ser el asiento» En el videoclip directamente apunta a su cara. Billie incluso imagina que es el «ciervo» y su chica el «faro», animalizándose a sí misma, dejándose atropellar. «¿Te sabes doblar?», pregunta en otro punto de la letra. Es el sentido literal, el figurativo es que Billie ya no se resiste a sus deseos.

La letra de ‘Lunch’ es evidente, y también lo es su sonido punki, pero esa es la gracia y frescura que ofrece Billie en ‘Lunch’. Es exactamente la misma gracia y frescura que llevaron a ‘bad guy’ a convertirse en un gran éxito. Puede volver a pasar.

Olivia Rodrigo canta ‘Smile’ con Lily Allen en Londres

0

Olivia Rodrigo sigue dando vueltas por el mundo con la gira de su último disco, ‘GUTS’, que llega a España en junio: las fechas son el 18 de junio en el Palau Sant Jordi de Barcelona, y el 19 de junio en el WiZink Center de Madrid.

La gira ‘GUTS‘ ha dejado un par de noticias a su paso por Londres. En la fecha del 15 de mayo, Rodrigo ha sufrido un pequeño accidente de vestuario (el típicamente llamado «wardrobe malfunction») al desatársele el top durante una canción. Olivia soluciona el problema gracias a la ayuda de una de sus bailarinas.

Por otro lado, en la fecha del 17 de mayo, Olivia ha recibido a una invitada especial en su gira, Lily Allen. Ambas han cantado juntas ‘Smile’, el gran clásico del disco de debut Allen ‘Alright, Still‘ (2006). Es la segunda vez que Olivia y Lily cantan juntas: ya lo hicieron en Coachella en 2022.

Lily no es la única artista invitada que se ha dejado caer por la gira ‘GUTS’. Olivia ha cantado con Sheryl Crow en Nashville, con Noah Kahan en Nueva York y con Jewel también en Nueva York. En el último Coachella ha sido Olivia la persona invitada en el concierto de No Doubt.

Rodrigo ha lanzado recientemente una edición ampliada de ‘GUTS’ que incluye el single ‘obssessed’, co-escrito por St. Vincent. ‘vampire’ sigue en el top 100 global.

‘Ripley’: por qué este fracaso de Netflix es una de sus mejores series

0

Era una de las series estrella de Netflix para este año, una cuidadísima adaptación de la célebre novela de Patricia Highsmith a cargo del oscarizado guionista Steven Zaillian (‘La lista de Schindler’, ‘Gangs of New York’), autor de otra serie magnífica: ‘The Night Of’ (2016). Sin embargo, no la está viendo casi nadie. En solo dos semanas ha desaparecido del top 10 que publica la plataforma. ¿Cómo se puede interpretar esto?

Lo fácil sería decir que la mayoría de los espectadores no saben quién es Patricia Highsmith (de Zaillian ni hablamos), la fotografía en blanco y negro les parece algo como del siglo XIX, y son incapaces de mantener la atención en una historia que no tenga diez giros de guion y veinte estímulos audiovisuales cada cinco minutos. Pero quizás habría que matizar y no decir “los espectadores”, sino “los clientes de Netflix”.

Y es que esta plataforma se ha ido poco a poco convirtiendo en el gran fast food del entretenimiento televisivo. La mayor parte de sus productos están enfocados al consumo rápido y todos tienen más o menos el mismo sabor. Por eso, cuando ofrecen en el menú algo distinto, cocinado a fuego lento o con algún ingrediente poco habitual, lo prueban pocos y les gusta a menos. Y no me refiero a películas muy de autor como ‘Blonde’ (2022) o ‘Estoy pensando en dejarlo’ (2020), sino a series tan accesibles como la extraordinaria ‘Mindhunter’ o la muy reivindicable ‘The Get Down’, canceladas antes de tiempo.

Netflix ha acostumbrado a su público a un modelo de ficción tan estandarizado, sobre todo en las series, que todo lo que se salga de ese patrón narrativo y estético resulta extraño, una extravagante anomalía del catálogo. Es lo que ocurre con ‘Ripley’. Lo primero que uno piensa al verla es: no parece una serie de Netflix. De hecho no lo es. La produjo Showtime y la compró Netflix. Esa puede ser la explicación.

La oscuridad de Ripley
Zaillian ha realizado una adaptación brillantísima de ‘El talento de Mr. Ripley’. A diferencia de las anteriores intrigas “a pleno sol” de René Clément y Anthony Minghella, protagonizadas por un Ripley muy guapo y seductor (Alain Delon y Matt Damon), Zaillian ha optado por dibujar un personaje mucho más mayor e inquietante: un tipo siniestro y magnético (fabuloso Andrew Scott) con una formidable capacidad para embaucar a los demás. Una combinación diabólicamente perfecta entre arribista, impostor y psicópata.

Estilísticamente la serie es impresionante. Una mezcla entre la sombría y evocadora estética del cine negro clásico y la sofisticación visual de la trilogía de la incomunicación de Antonioni (la fotografía es de Robert Elswit, habitual del cine de Paul Thomas Anderson). El contrastado blanco y negro sirve también como metáfora de la oscuridad que anida en el interior de Ripley en contraposición a la luminosa Italia de los 60, la de Mina y la dolce vita, donde transcurre la trama.

Todos estos elementos (alguno, como el paralelismo entre Tom y Caravaggio, no funciona tan bien) ilustran una fascinante historia de suspense, un intrincado relato criminal aderezado con ingredientes muy turbios de intriga psicológica. Gracias al punto de vista adoptado por la narración, el de Tom, y a la excelente construcción del personaje, la serie pone al espectador en una situación moralmente incómoda: por muy execrables que sean sus acciones, es imposible no admirar el talento de Mr Ripley.

Charli XCX logra su 8º número 1 en JNSP

0

Una semana le ha durado a Sabrina Carpenter el número 1 en JENESAISPOP con ‘Espresso’, que pasa al 4º lugar. Esta semana la ganadora es ‘360’ de Charli XCX con el 33% de los votos en X. Se trata del 8º número 1 de Charli XCX en nuestra web, aunque no consecutivo: justo el anterior sencillo de Charli XCX, ‘Club Classics’, quedó en el puesto 6.

Otras entradas destacadas de la semana son las de Anitta, Camila Cabello, Jessica Pratt y Purple Disco Machine.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 360 Charli XCX Vota
2 6 1 5 Illusion Dua Lipa Vota
3 3 3 2 Big Time Nothing St Vincent Vota
4 1 1 4 Espresso Sabrina Carpenter Vota
5 33 3 4 Fortnight Taylor Swift, Post Malone Vota
6 4 4 3 Baddy on the Floor Jamie xx, Honey Dijon Vota
7 7 6 6 Club classics Charli XCX Vota
8 8 1 Double Team Anitta, Brray, Bad Gyal Vota
9 9 1 HE KNOWS Camila Cabello, Lil Nas X Vota
10 2 2 6 Classical Vampire Weekend Vota
11 11 4 6 Dancing Star Pet Shop Boys Vota
12 12 1 The Last Year Jessica Pratt Vota
13 13 1 Honey Boy Purple Disco Machine, Benjamin Ingrosso, Nile Rodgers Vota
14 14 1 Algo especial Dorian Vota
15 10 10 2 La vida cañón Alcalá Norte Vota
16 16 1 DOING IT AGAIN BABY girl in red Vota
17 5 5 3 Like I Say (I runaway) Nilüfer Yanya Vota
18 13 11 4 Starbuster Fontaines DC Vota
19 8 8 2 Dónde estás? Alizzz Vota
20 9 9 2 Neverender Justice, Tame Impala Vota
21 20 20 2 Contradicción Love of Lesbian, Rigoberta Bandini Vota
22 21 10 5 Good Luck, Babe! Chappell Roan Vota
23 37 3 7 obsessed Olivia Rodrigo Vota
24 23 1 10 we can’t be friends Ariana Grande Vota
25 26 1 26 Houdini Dua Lipa Vota
26 29 1 21 Zorra Nebulossa Vota
27 22 4 4 Too Sweet Hozier Vota
28 38 1 13 Training Season Dua Lipa Vota
29 16 9 6 Carretera perdida Alizzz Vota
30 24 5 7 I LUV IT Camila Cabello, Playboi Carti Vota
31 39 1 11 Von dutch Charli XCX Vota
32 36 2 15 Loneliness Pet Shop Boys Vota
33 34 3 8 Puntería Shakira, Cardi B Vota
34 25 1 7 II Most Wanted Beyoncé, Miley Cyrus Vota
35 30 24 3 Cinta El Último Vecino Vota
36 35 1 Police Scanner Chanel Beads Vota
37 32 5 13 Capricorn Vampire Weekend Vota
38 19 19 2 Ride or Die, pt 2 Sevdaliza, Villano Antillano, Tokischa Vota
39 31 13 6 Tightrope Tinashe Vota
40 14 14 3 Q NO Sofia Coll Vota
Candidatos Canción Artista
LUNCH Billie Eilish Vota
La juventud Kokoshca Vota
MILLION DOLLAR BABY Tommy Richman Vota
Pretty girl swag María Escarmiento Vota
New Confusion How to Dress Well Vota
Take a Bite beabadoobee Vota
armadura Bloodstein, RUPTURA Vota
Cinderella Remi Wolf Vota
Britpop AG Cook Vota
Big Love Camera Obscura Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Muere Roberta Marrero

0

Roberta Marrero ha muerto este viernes 17 de mayo, a los 52 años. Según sus editores, ha decidido quitarse la vida, dejando una nota que decía “I love you, all”.

La artista fue muy conocida en la década de los 2000, como DJ en la era del electroclash. En aquella época apareció en la película ‘Descongélate!’ de Dunia Ayaso y Félix Sabroso y publicó un par de discos en solitario, como ‘A la vanguardia del peligro’ (2005).

En su última etapa fue más conocida por su obra de arte plástico y como escritora, editando libros como ‘El bebé verde: infancia, transexualidad y héroes del pop’, ‘We Can Be Heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+’ y ’Todo era por ser fuego’. Su último libro de este mismo año ha sido ‘Derecho a cita’.

Hace solo unas semanas aparecía una entrevista suya en El Diario. En ella hablaba de la muerte y de la perdurabilidad en el tiempo.

Decía: «Pienso, ahora que voy cumpliendo años, en qué hacer con mis derechos de autor, que ahora no valen nada, pero quién sabe, basta que sea que me muera, para empezar a ser lo más, la gran poeta maldita y de repente estás traducida a 75 idiomas. Así que tengo que pensar a quién se los dejo. También tengo que decidir si quiero que se publique algo después de mi muerte o no. Pienso en Marjorie Cameron, que destruía sus pinturas, en su caso por una cuestión esotérica, e igual eso tendría que hacer yo. Destruirlo todo. Como Marga Gil Roësset, que destruyó su obra justo antes de suicidarse, con 20 años. Sí, exacto. Esa preocupación por perdurar no la tengo, no creo que vaya a suceder».

Charli XCX, «súper celosa» del éxito de ‘Royals’ de Lorde

0

¿Se puede tener envidia de alguien por tener el mismo pintalabios? Charli XCX diría que sí. La cantante británica ha admitido en una nueva entrevista con Rolling Stone que estaba «súper celosa» del éxito de Lorde tras el lanzamiento de ‘Royals’. Estas son sus razones.

En dicha entrevista, Charli recordó su discurso en el último evento de Billboard Women In Music el pasado marzo, en el que habló sobre el tabú de los celos entre mujeres en la industria. «Puedes sentir envidia y seguir siendo una buena persona que apoya otras mujeres, pero no es un sentimiento o una característica muy sexy, ¿no?», desarrolló la británica para Rolling Stone.

Aquí es donde surgió el tema de Lorde, al ser preguntada por sus propios celos pasados. «Cuando ‘Royals’ salió, estaba súper celosa del éxito que recibió la canción, y el que recibió Ella», comenzó la autora de ‘360’. A continuación, enumeró todo lo que le había llevado a pensar así: «Le gustaba mi música. Tenía el pelo largo, yo también. Se ponía pintalabios negro, yo me lo puse una vez. Creas estas comparaciones y piensas que esa podrías haber sido tú», admitía la británica.

Ahora que Lorde y Charli son amigas, esta ha podido deducir qué le llevó a tener esos pensamientos sobre la cantante neozelandesa: «Creo que ves lo que quieres porque te sientes insegura sobre tu propio trabajo».

La UER no hace autocrítica de Eurovisión 2024

0

Casi una semana después de la final de Eurovisión 2024, las quejas a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) por parte de las distintas delegaciones continúan, principalmente en relación a la polémica participación de Israel. La UER sigue haciendo caso omiso.

La radiotelevisión portuguesa (RTP), con apoyo de las delegaciones de España, Francia, Croacia y Noruega, ha solicitado una reunión a la UER con el objetivo de «esclarecer los incidentes en la final de Eurovisión». Por otro lado, Eslovenia y Serbia han anunciado que también están preparando un documento para pedir explicaciones a la UER sobre lo sucedido en Malmö.

Según la televisión noruega, 16 de las 37 delegaciones participantes presentaron quejas formales a la UER durante el evento basadas en lo que pasó detrás de las cámaras con la delegación israelita, asegurando que los artistas se sintieron «inseguros» y «traumatizados». De hecho, se ha revelado que Irlanda, Portugal, Suiza, Reino Unido y Noruega valoraron su retirada.

Mientras que Israel, por su parte, denuncia un «odio desmedido» por parte del resto de países, la UER ha lamentado que «algunas delegaciones no respetaran el espíritu de las reglas y la competición», según un comunicado.

Por otro lado, ‘Europapa’ sigue siendo la canción más escuchada de esta edición de Eurovisión, con más de 66 millones de reproducciones en Spotify. Tras la expulsión de su representante entre circunstancias que no se han aclarado del todo, Países Bajos también ha hablado de una «atmósfera insegura» en el backstage propiciada por la delegación de Israel.

rusowsky muestra todas sus facetas en el show más demandado de Sound Isidro

0

No lo pudimos ver en WARM UP, pero no íbamos a perdernos su cita en La Riviera por Sound Isidro. Sin un disco entre su colección, rusowsky lleva desde 2019 abriendo nuevos caminos en el pop nacional y su sold out del viernes, el segundo de la semana, encapsuló todo esto y más.

Con el productor DRUMMIE apoyando en la parte técnica, Ruslán recibió a los asistentes envuelto en un outfit completamente rojo en cuya sudadera se podía leer: «CAN’T EAT CHICKEN». Desde este primer momento, el madrileño mostró su excepcional control del público con un remix hecho exclusivamente para meter hype. «Now bitch, shut up, I love it when you take it like» se repetía entre los gritos y saltos del público. Esto también servía como advertencia: el estilo de rusowsky no es tan chill como puede parecer. «A ver esos culos», soltó antes de ‘brujita’.

El set mezclaba canciones canon de su discografía con otras de Soundcloud, las cuales aseguró que no iba a volver a cantar. Aunque estas eran las más desconocidas para los asistentes, se bailaron igual, sirviendo como interludios entre las obras clave. Estas, por otro lado, cobran una fuerza tremenda en vivo y, exceptuando algunos temas de relax como ‘pikito’ («Se acabó la fiesta») o ‘CELL’, uno de los momentos más íntimos de la noche, todas están pensadas para que el bote no cese. Sobre todo, gracias al gran protagonismo de los bajos.

Siempre he considerado a rusowsky un productor antes que un cantante, pero tras verlo en vivo ya no me queda tan claro. Prácticamente, no existe ninguna diferencia en su voz con las versiones de estudio. En las canciones más melódicas brilla totalmente. ‘LOTO’ fue uno de los puntos altos de la noche. rusowsky se ató la guitarra acústica y se colocó al frente de lo que parecía una formación de mariachis junto a los músicos Omar Alcaide y Juan Arance. Imposible no sentir escalofríos. Por si fuera poco, él mismo tocó la parte en la que se rinde completamente al corrido mexicano.

El rusowsky colega también apareció, invitando en múltiples ocasiones a sus compañeros del sello idkrusia. TRISTÁN! apareció para ‘CELL’ y la eufórica ‘GOOFY’, y mori se unió a la fiesta final con la mutante ‘VALENTINO’, que además provocó un gran pogo final. Ralphie Choo provoca grandes pasiones allá donde va, siendo a la vez el que más veces salió y el que recibió más vitoreos. Ralphie y ruso son pura química y es precioso verlos interactuar en el escenario. Al terminar ‘GATA’, Ralphie salta encima del otro y se engancha a su cuerpo con las piernas. Ambos, en la vanguardia de la música española.

A lo largo de la escasa hora que estuvo rusowsky en el escenario, mostró todas sus personalidades. El rusowsky hype, el instrumentista, el colaborativo, y hasta un momento tecno que no me sorprendió para nada. Las dos canciones en las que puso más énfasis fueron ‘So So’, en la que aceleró la percusión, y ‘mwah :3’, que se nota que es su tema más candente actualmente. Le dio un aire profundo tocándola él solo en un piano de cola y la volvió a cantar, ya con todos sus elementos, a modo de gran final.

Vicco: «En este disco me he encontrado como artista, pero voy a cambiar»

0

‘Noctalgia’ de Vicco ha sido una de las grandes sorpresas de la temporada, en su afán cohesivo y ochentero, siendo un disco actual. Casi sin featurings, pues el único que hay es de Abraham Mateo rindiendo tributo a la misma Vicco («viccómo me mirabas, viccómo me besabas»), es una rara avis en el pop de 2024.

Victoria Riba, catalana asentada en Madrid desde hace un par de años, nos cuenta en las oficinas de Sony cómo ha sido el proceso creativo de un disco que ha desarrollado sobre todo junto a su hermana, la productora Andrea Riba. Nos habla sobre el directo que ha preparado con banda y que pasa el 25 de mayo por el Ochoymedio de Madrid, entre otras fechas que puedes consultar en su web. Finalmente, le pregunto por su polémico episodio político, por la decepción que supuso en la comunidad LGTB+. SPOILER: ella -que también es LGTB– está igualmente decepcionada.

¿Qué tal estás? ¿Cómo está yendo la promo?
Estoy muy bien. Me siento completa. Que haya salido el disco ha sido como dar a luz a un hijo que se ha gestado durante 3 años. También tengo muchas ganas de que la gente vea el show, en el que llevamos mucho tiempo trabajando.

¿Has ido preparando el directo a la vez?
Ha ido de la mano. El disco está compuesto hace año y medio o dos. Faltaban cosas de producción, grabar voces y tal. Con todo lo que pasó con ‘Nochentera’, no encontramos tiempo en agenda para ir al estudio, y queríamos dar el tiempo que merecía. Algunos temas cambiaron mucho: ‘Como Britney’ es otro rollo total. Teníamos que buscar fechas para ir yo a Barcelona, o que viniera mi hermana. Ha sido agobiante, pero trabajo mejor bajo presión.

Ahora que todo va tan deprisa, ¿cómo ha sido tener el disco compuesto desde hace tanto tiempo e ir viendo las modas pasar?
Sufría por si se quedaba muy atrás. Y emocionalmente estoy en otro momento de mi vida. Este disco habla de un proceso emocional en el que estaba en 2021. Pero no me ha caducado en cuanto a sonido. No me parece antiguo y de hecho han ido saliendo canciones del disco. He disfrutado también de la espera.

El disco es muy cohesivo. No es muy esclavo de las modas. Si me dices que lo escribiste en 2021 sí me puede llevar a ‘Blinding Lights’ o al anterior de Dua Lipa, pero la gracia es que es cohesivo. ¿Te influyeron estos dos artistas?
Me han influido, pero también Ariana Grande, Shakira… Muchas melodías me recuerdan personalmente a Shakira. Soy un poco esponja, me gusta inspirarme en varios sonidos. En muchos géneros más. Pero es verdad que cuando salió el tema de Rauw Alejandro fue como «qué guay que están haciendo esto, porque es música de músicos». Quiero tocarlo en directo con banda.

Lo de Shakira se ve en fraseos, ¿pero entonces los años 80, los teclados, el synth-pop, las producciones de neón… no son especialmente una influencia?
No, no, no. También en producción está presente. Quería refrescar esos sonidos y llevarlos a la actualidad, también por el reto de abrir la mente a las nuevas generaciones que solo escuchan reggaeton o electrónica. Quería traer esa música de antes a la actualidad, con otro tipo de letras. En América funciona mucho, pero me daba miedo que igual en España no. Creo que he encontrado el equilibrio entre España y América.

«Quería abrir la mente a las nuevas generaciones que solo escuchan reggaeton o electrónica»

En América, Javiera Mena es súper fan de Mecano y ha hecho sonar esa música en Los 40 Principales de Chile. ¿Te refieres a eso?
Más la de arriba. Siempre he consumido música en inglés. Por ejemplo Bruno Mars, que me encanta.

Siento ser plasta con lo de los 80, pero cuando la gente habla de la Movida, ahí hay un montón de cosas muy diferentes.
Totalmente.

No es lo mismo Hombres G que Alaska, Mecano que la Orquesta Mondragón. Tu música es la parte new-wave, de gancho instrumental con teclados como Depeche Mode. Y es lo que me parece que diferencia tu proyecto de otros. No sé hasta qué punto es tu identidad, el pop electrónico, o es algo circunstancial.
Hay un elemento de patchs y sintes que me gusta mucho en la producción. Me llevan a un limbo, a una atmósfera, me ayudan a fluir. Muchos temas los empiezo yo con sintes, me gusta mucho ese instrumento. Pero me gusta explorar sonidos y géneros. Este disco es esto porque me apetecía hacer este pack de temas, muy marcado y dejarlo así. Pero yo sé que en el futuro voy a cambiar, porque soy de cambiar como persona.

«Los sintes me llevan a un limbo, a una atmósfera, me ayudan a fluir (…) pero sé que en el futuro voy a cambiar»

¿Cómo has desarrollado el disco sin incursiones de otros estilos?
Venía de tirar muchos temas sin dirección. ‘Por las calles’, ‘Un trozo de ti’, ‘Pizza’ que es reggaeton… Yo estaba probando varios sonidos, estaba buscando en qué hueco podía encajar en el mercado español. Y no ha sido hasta este disco que me he encontrado como artista. Me cuesta mucho definir solo una línea. No me gusta tener fronteras. Pero en esta me sentía a gusto con una serie de canciones para este disco.

Y ahora que te has encontrado como artista vas a cambiar…
(risas) Sí, me encanta encontrarme y desencontrarme. Renacer muchas veces.

El disco cohesivo no es una cosa muy de tu generación. ¿Te has criado escuchando discos o escuchabas en playlists un poco de todo?
He vivido ambas etapas. He crecido con los discos de los Beatles, Supertramp y los Rolling Stones de mi padre. Y mi madre escuchaba Mecano, David Bowie… Y luego pasé a la era más digital o más de CD’s. Aguilera, cuando aún se consumían discos. Con Katy Perry y Rihanna ya tiraba más de canciones. Luego Ariana Grande. A día de hoy cuesta escuchar un disco entero. Eso ya se fue desvaneciendo.

«Mi padre tenía discos de los Beatles y Supertramp, mi madre de Mecano y Bowie»

¿Tienes un mánager, un sello, Sony, alguien de tu entorno, que te haya dicho que hicieras featurings un poco más latinos porque no estabas entrando en playlists después de ‘Nochentera’?
No, realmente no.

¿Ni tú misma te has puesto esa presión?
Igual eso sí. Quería hacer alguna colaboración más, por adaptarme un poquito. Quería que alguien se sumara a mi estilo, no yo al suyo. Pero no ha sucedido. No me hace falta nadie más en el disco.

Es muy raro ya que no haya featurings en el disco o casi. Antes obligaban a los artistas, pero es que últimamente son los artistas mismos los que se lo autoimponen, contactan a través de DM, etc.
Estamos en una era de compartir la música. Hay tanta oferta que tienes que ayudarte entre artistas. Es complicado que una canción en solitario funcione. Alucino con que ‘Nochentera’ haya funcionado sola. Colaborar te abre al fandom de la otra persona. Ha sido arriesgado decir «lo saco sola, pa’lante».

¿No ha sido tentación sacar un remix de uno de los muchos singles, con alguien? ¿Ningún nombre sobre la mesa?
Sí, iba a entrar una colaboración, pero no pudo ser por tiempos. Me apetecía mucho. Es un artista muy diferente a mí, tenemos algo pendiente. Quizá en el futuro.

¿Era para una de las canciones que conocemos?
Era para la nueva que sale el 25 (de mayo). Sale una edición deluxe, con un tema nuevo, y en ese tema tenía que entrar una persona.

¿Te han dado los 8 discos de platino por ‘Nochentera’?
Creo que estamos esperando a los 10 (risas) Que no creo que lleguen, pero bueno, algún día.

¿Nunca fue una opción acelerar el disco para aprovechar ese tirón?
Literal que no tenía tiempo ni de hacer lavadoras. Mi casa daba pena. Era imposible ordenar eso. Además, como trabajaba con mi hermana, y ella está en Barcelona… Lo intentamos hacer a distancia pero curramos muy bien presencial.

¿Cómo os habéis organizado?
Ella co-produce el disco, es la directora musical de mi banda, y está en la banda. Yo compongo melodía y letra, sobre beats o producciones que me hago yo. Pero no me quedo muy encima de la producción. Sé qué melodías o sintes quiero y qué instrumentos quiero, pero no me quedo horas con los detalles. Eso lo hace alguien más técnico.

¿Siempre has compuesto así?
Yo era piano y voz. Hasta 2016 que empecé a estudiar producción musical, y se me abrió un mundo.

En la gala 0 de Benidorm Fest despistaste mucho con aquel show acústico…
Estaba pensadísimo. Quería mostrar mi parte emocional, porque luego íbamos con un tema muy chicle. ‘Nochentera’ es un tema de entretenimiento, y quería que vieran mi parte emocional. ‘Memoria de pez’ no está en el disco por tema de producción porque no encajaba. Como varios que se han quedado fuera. Pero era el primero que salió, el punto de partida. Y luego boom, plot twist (risas).

¿Crees que ‘Nochentera’ se habría entendido en Europa? ¿O cómo la habrías hecho entender? Tiene tantas cosas graciosas que son súper España…
Sí, pero opino que la melodía es muy anglo. Mis influencias son de ahí. Compongo en ingés, chapurreo palabras pensando en Ariana, Dua Lipa… Creo que por melodía podría haber ido guay. Y luego me ha llegado que el tema ha sonado en UK, Turquía, Suiza… y de repente igual sí. Pero nunca se sabe.

Ese «Sube, Mari, sube» es casi más español que Almodóvar. No sé si Ariana Grande cantaría eso.
Of course no (risas)

¿Fue una canción rápida de hacer?
Se creó en 2 sesiones diferentes. Entré al estudio y los productores Kickbombo tenían un beat mucho más lento, en otro tono más grave, que me recordaba a un vibe como ‘Tiroteo’. Tenían grabado el «como una noche ochentera, toda la noche entera» porque lo había soñado uno de ellos, Rubén (Pérez). Solo eso y súper lento, como para hombre. Yo tenía 7 temas del disco, que ya eran muy 80’s y me pegaba. Pensé: «Me mola, es catchy, pero es grave y lento. Le subiría el tempo, le cambiaría el tono». Y pensando en el estribillo me trababa, así que quise hacerlo «nochentera» pensando en el público, para que fuera más fácil de cantar a grito pelado. Ese día montamos el estribillo y el puente «tu boquita de fresa».

Me fui a casa, pasaron días y semanas. Yo me inspiro mucho escuchando un trozo en el coche, duchándome… y entonces salió la idea de prepararme para la fiesta: «Sábado noche, 1980». Como cuando era adolescente, momento de espejo y videoclip. Salió lo de «y me pongo pibón» y que ahí se vaciara el beat. Nos reunimos, la acabamos, y ya la terminamos de cervezas, con mis amigos en casa.

¿Decías que ‘Como Britney’ es la canción que más había cambiado?
No iba ni a entrar. Era mucho más lenta. Tenía rollo hip hop, súper oscura, con batería orgánica. Hice la demo con guitarra eléctrica. Era como muy Nathy Peluso. La retocamos con Manuel, nos subieron el tempo como 10 o 15 bpm. Pusieron batería ochentera para que compartiera sonoridad. Y caminó. Funcionó bastante.

En la nota de prensa de Sony pone que esta canción es más adulta o madura. No sé si es necesario para un primer disco… ¿La ves más adulta?
La veo más oscura, como más seria. Pero a la vez tiene mucho punch. Es una canción con actitud, te diría.

¿Te identificas con Britney?
Es una gran inspiración. He consumido Britney casi toda mi vida. Admiro cómo ha salido adelante con todo. Me parece una guerrera. El guiño es porque te sientes como intoxicado. Esa relación te ha desgastado tanto que te sientes intoxicada como Britney Spears. Es una referencia a ‘Toxic’.

En la letra de ‘Misiles’ dices «solo escribo sobre desamor y esa no soy yo». ¿Quién eres tú, entonces?
En realidad sí que escribo sobre desamor (risas) En ese momento quería decir «quiero hablar de cosas felices, porque yo soy muy feliz». Y ahí estaba despechada. Pero me encanta hablar de desamor. Es lo que más nos inspira a todos los compositores.

En las canciones que has escrito estos últimos años, ¿también hablas de amor entonces?
Totalmente, el amor siempre me va a inspirar. Hay canciones divertidas y pícaras que se vienen.

De política creo que no vas a escribir…
No, ni hablar tampoco (risas)

Para alguna gente ha sido muy decepcionante…
Para mí también.

… sobre todo para el colectivo LGTB+…
Correcto.

… que en un juego te posicionases más cerca de Ayuso que de Pedro Sánchez.
Yo no hablé nada de ellos, simplemente se me preguntó en unos juegos, cuando estaba preparándome para una actuación o para unas nominaciones: «Di algo bueno o malo». Yo no conocía a Ayuso. Ahora no me metería ahí. Pero mis valores como artista se han visto. Y sé cómo soy. Nunca voy a estar a favor de algo que vulnere los derechos humanos. Y ya está. Me sorprendió que mucha gente del colectivo me tirara mucho odio.

«Yo no conocía a Ayuso. Ni me posicioné ni lo voy a hacer nunca. Pero nunca voy a estar a favor de algo que vulnere los derechos humanos»

Pero es que Ayuso ha derogado leyes trans y tú tampoco saliste corriendo a decir… lo que me acabas de decir ahora.
¿Pero cómo podéis creeros eso? Yo no he dicho nada. Si se pide un respeto, que se dé a los demás.

También recuerdo que Russian Red, en esta misma compañía, sufrió un backlash al decir que estaba más cerca de la derecha que de la izquierda. Yo la defendí…
En ningún momento me posicioné, ni lo voy a hacer nunca. Pero creo que se puede intuir por dónde van los tiros.

¿Ahora lo gestionarías de otra forma?
Claro, se aprende por el camino.

¿Es el momento en que peor lo has pasado como artista?
Sin duda. Sí, sí, claro.

¿Alguna reflexión? ¿Alguna canción en camino sobre el qué dirán, como las de Raphael?
(risas) Varias reflexiones. Que estoy en una posición importante porque lo que digo tiene trascendencia o al menos la tuvo. Y que Twitter es malísimo. La gente tiene mucho odio dentro y no puede ser.

A.G. Cook / Britpop

A A.G. Cook los discos dobles o triples de Beyoncé y Taylor Swift le deben dar risa: él ha llegado a publicar un álbum compuesto por SIETE discos, y un segundo trabajo de duración más convencional, en el plazo de un mes. ‘Britpop’, su nuevo trabajo, se compone de tres cedés y se queda a poco de alcanzar las dos horas de duración. Él se aplica la máxima “go big or go home” más que nadie.

Con ‘Britpop’, A.G. Cook cierra una etapa, la de su sello PC Music, que ya no editará nueva música, y abre una nueva, la de su nuevo sello New Alias. El influyente sonido hyperpop de A.G. Cook, del que últimamente han bebido de Camila Cabello hasta la misma Beyoncé, no se va a ningún lado. En ‘Britpop’ ofrece un amplio inventario de lo mejor que sabe hacer y un puñado de interesantes experimentos.

El título de ‘Britpop’ cobra sentido cuando descubres que el disco se divide en tres partes llamadas “pasado”, “presente” y “futuro”. Son las tres líneas temporales del pop británico. El “brit pop” que conocemos todos, el de Oasis y Blur, inspira las canciones del segundo CD, mientras los discos 1 y 3 se dejan influir por los ritmos del jungle, el drum n’ bass, Aphex Twin o por supuesto el hyperpop actual, indistintamente.

‘Britpop’ es una aventura o, mejor dicho, una odisea, por diferentes géneros y sonidos que halla a A.G. Cook -ahora residente en Los Ángeles- en un estupendo estado de forma como productor y renovador pop. Con su barita mágica convierte en oro rosa todo lo que toca. La calidad de sonido es la máxima a la que puede aspirar cualquier productor.

Las gemas de ‘Britpop’ están repartidas a lo largo de los tres discos. Los ritmos barnizados de ‘Silver Thread Golden Needle’ -el épico corte inicial- no pueden ser más juguetones y resbaladizos. El laberinto rítmico de ‘You Know Me’ va del duelo de espadas a la rave total. El segundo CD une grunge e hyperpop -esto era posible- yendo del banger de ‘Bewitched’ a la pupa de ‘Without’, dedicada a SOPHIE. En el tercero los sintetizadores de -por ejemplo- ‘Emerald’ son de absoluto primer nivel.

Emerge en ‘Britpop’ la figura de Charli XCX, que pone voz al corte inicial y también al más “pop” del disco, ‘Lucifer’. Sin embargo, también se nota su ausencia especialmente en las canciones del segundo disco. Cuando A.G. Cook coge la guitarra y se pone a cantar, le pueden salir monadas como ‘Green Man’, pero lo cierto es que ni es el mejor compositor, ni el mejor cantante. Sus guitarras distorsionadas suenan a futuro y a gloria al mismo tiempo, pero seguro que Charli habría compuesto con ‘Nice to Meet You’ una canción mejor.

Donde A.G. Cook brilla de verdad es detrás de las máquinas, tocando botones, ajustando tornillos. Las producciones que firma en ‘Britpop’ demuestran que es un escultor inigualable. Tanto cuando mira a las grandes arenas de los 80, como en ‘Soulbreaker’, como cuando saca toda su artillería pesada en ‘Luddite Factury Operator’, como cuando apunta a la discoteca del futuro, como en ‘Equine’, A.G. Cook no deja clavo suelto. Caigas donde caigas en ‘Britpop’ encontrarás una producción que requerirá toda tu atención.

Miley Cyrus se hace un lío con su versión de Talking Heads

0

Si algo ha caracterizado a Miley Cyrus, aparte de sus enormes hits -de ‘Party in the USA’ a ‘Flowers‘- ha sido su habilidad para hacer versiones. Para escogerlas y para ejecutarlas. Por el éxito de sus adaptaciones de ‘Zombie’, ‘Heart of Glass’ o ‘Communication’, quizá alguien ha pensado que Miley es la persona adecuada para abrir el álbum tributo que hoy se publica para Talking Heads.

Y no es tontería. ‘Everyone’s Getting Involved’ incluye aportaciones de The National, Toro y Moi, Paramore, girl in red, Lorde y Él Mató a Un Policía Motorizado, entre muchos otros. Además, Miley Cyrus se ha quedado el que es el mayor hit de la mítica banda de David Byrne, ‘Psycho Killer’.

El tema original de Talking Heads era una canción de rock que se podía bailar. Es lo que caracterizaba a aquella música de finales de los años 70 que ya adivinaba por dónde irían los años 80. En el caso de este tema del debut de Talking Heads es tan pionero que data de 1977.

Miley Cyrus lo ha revestido de electrónica. Es tan robótico que se ha pasado de frenada. Hay algún ramalazo ultra Garbage, quizá algo Prodigy o Chemical Brothers, lo cual podría tener sentido porque los 90 fueron otra década en que guitarras y sintetizadores se encontraron.

Sin embargo, predomina una incómoda sensación de batiburrillo que no abre mucho el apetito sobre lo que encontraremos en ‘Everyone’s Getting Involved’. Hay un momento en que no sabemos si estamos escuchando más ‘Swastika Eyes’ de Primal Scream, o ‘Aburrida de estar salida’ de L kan. Y no era el objetivo. Cyrus habría bordado una versión puramente rock&roll de ‘Psycho Killer’. O una 100% ravera, si quería reinventarse. Quedar a medio camino esta vez simplemente no funcionó.

Empire of the Sun odian la «música de la radio»… pero la cantan

0

Empire of the Sun anuncian nuevo disco. Será el primero en 8 años, que son los que han pasado desde que se editó el irregular ’Two Vines’. Los autores del exitoso ‘Walking on a Dream’ volverán exactamente el día 26 de julio con el largo llamado ‘Ask that God’.

De momento conocemos 2 adelantos. Previamente se había publicado ‘Changes’, una canción de corte acústico, 100% Empire of the Sun, que además ahora sabemos que abrirá el largo.

Y hoy conocemos un segundo tema llamado ‘Music on the Radio, de corte más disco en el sentido clásico de la palabra (podría ser de Sylvester o Scissor Sisters). No es lo más imaginativo que podrían haber hecho en 8 años: la curiosidad la aporta la letra.

La canción oficialmente versa sobre “los héroes silenciados”, y entre ellos parece que podríamos incluirlos a ellos mismos. Dice el estribillo del tema: “no me gusta la música de la radio, no ponen mi canción, no me gusta la música de la radio, pero la canto (tararatata)”. Mientras en otro punto se entregan: “hay cosas que no puedo odiar para siempre, encontré un lugar lleno en el que caer”, tras reconocer que no pueden “cambiar el tiempo que hace”. Parece un «si no puedes con el enemigo, únete a él» que acompañan de un videoclip de fantasía, como es habitual.

Cara A
1 Changes
2. Cherry Blossom
3. Music On The Radio
4 The Feeling You Get
5. AEIOU
6. Television
Cara B
1. Happy Like You
2. Revolve
3. Wild World
4. Ask That God
5. Rhapsodize
6. Friends I Know

El «un día venceremos, cuando callen estos viejos» de Kokoshca

0

Kokoshca, grupo autor de himnos como ‘La fuerza’, ha anunciado que su nuevo disco, el octavo, sale este año. El primer adelanto, ‘La juventud’, está disponible desde esta semana. Nuestra Canción del Día es uno de los temas nuevos que puedes escuchar en la playlist «Ready for the Weekend«.

La banda de Pamplona liderada por Iñaki López y Amaia Tirapu entrega una canción con aspiración de himno, aspiración presente en su mismo título, y que se confirma en el estribillo «qué pesada es toda esta gente, criticando siempre al diferente, solo hablan de terceros, quiero ir a un sitio nuevo».

No es descabellado pensar que Kokoshca habla en ‘La juventud’ de ese sector poblacional que se resiste al cambio y al progreso. ¿Quién puede ser el «diferente» sino todo aquel cuya mera existencia es cuestionada incluso desde el poder?

El tono de ‘La juventud’ es combativo desde dos puntos de vista. Por un lado, el ritmo motorik lleva a Kokoshca al espacio exterior. Hace «bang bang bang» como aquel tema de las Melenas. Por otro, ‘La juventud’ establece dos bandos entre esa población joven que desea progreso, y ese grupo de «viejos» que siguen poniendo piedras en el camino.

Puede ser buscado el tono juvenil de esa frase «un día venceremos, cuando callen estos viejos», edadista en su descripción despectiva de los mayores. Pero la promesa de una victoria futura es la que deja verdadera huella, en este nuevo himno -sí, confirmamos- de Kokoshca.

Nathy Peluso se pone brava en ‘Aprender a amar’

0

Varias sorpresas las que deja el nuevo single de Nathy Peluso. ‘Aprender a amarte’ no llega a los dos minutos de duración. 1 minuto y 39 segundos bastan a Peluso para dar por comenzada su nueva era, la de su disco ‘Grasa‘, que sale el 24 de mayo.

En ‘Aprender a amar’ Peluso vuelve a su faceta rapera y deja una serie de barras en las que reflexiona sobre algunos de sus temas favoritos, especialmente la disciplina («todo en esta vida cuesta money, cuesta minutero, cuesta vaselina») y el amor propio, al que apunta el título del tema.

Pero la política también cabe en ‘Aprender a amar’, muchos años después de pasarse al FMI por el forro. Esta vez, La Sandunguera dice que «se mete la política» no se sabe dónde y, después, rapea que «aunque le ponga azúcar, la política tiene sabor a cemento», y comparte una reflexión: «Todo queremo’ la revolución, ¿pero quién le dedica un momento?» Cuando apunta que «la capital pelea y se avecina un terremoto», es evidente a qué se está refiriendo.

En medio de referencias marca de la casa a la «milanesa», a su propia fama, o a El Pity, a Peluso le da tiempo de colaborar con pablopablo para la parte instrumental de ‘Aprender a amar’, que parece fijarse en el Kanye West más magnánimo. Especialmente la bravura de las trompetas tienen todo el ‘Power’ de muchas producciones de West pasadas y presentes.

El videoclip de ‘Aprender a amar’ cede todo el protagonismo a Nathy Peluso y a la expresividad con que interpreta la letra de la canción. Agustín Puente se encuentra tras la dirección.

RFTW: ZAYN, Ani DiFranco, Porches…

0

Hoy 17 de mayo salen dos discos tan esperados como los de Beth Gibbons, Disco de la Semana en estas páginas, y Billie Eilish, del que compartimos ya un primer repaso. Esta semana ha salido también el disco de Childish Gambino.

Se ponen a la venta hoy también nuevos trabajos de ZAYN, Cage the Elephant, Ani DiFranco, Of Montreal, Bright Light Bright Light, Galantis o Shellac, este último póstumo a la inesperada muerte de Steve Albini. ‘Stop Making Sense’, el disco tributo a Talking Heads, con temas versionados por Miley Cyrus, Lorde o Paramore, también está disponible.

Entre los singles destacados del día se encuentran los nuevos de Omar Apollo (que acaba de anunciar disco), Kokoshca o el tema de dos minutos de Nathy Peluso, además del nuevo potencial éxito de Bebe Rexha co-escrito por Aluna Francis.

Y, entre las recomendaciones de la casa, lo nuevo de Porches, Gara Durán, Lido Pimienta, Empire of the Sun, Paula Cendejas, TR/ST, Perdón con Aiko el grupo, Milton Nascimiento y Esperanza Spalding, Tindersticks, Irenegarry, Peggy Gou o Cassandra Jenkins.

Figuran en la playlist también novedades de The Decemberists, Teo Ludacamo, Miranda!, María Peláe, Los Campesinos!, Nada Surf, Slash con Demi Lovato, Still Woozy, León Bravo, Baauer, Serj Tankian…

Billie Eilish abre muchos frentes en su «difícil tercer disco»

0

El tercer disco de Billie Eilish llega esta noche al mercado sin singles de adelanto. Algo que gana sentido cuando lo escuchas, pues por un lado el álbum es continuista de aquello que se llamó bedroom pop y por otro presenta suculentas novedades.

Podemos apuntar que las canciones más arriesgadas y sorprendentes son ‘Chihiro’ y ‘L’amour de ma vie’, pero quizá si se hubieran presentado como adelantos hubieran elevado demasiado las expectativas en torno al riesgo que llega a correr ‘Hit Me Hard and Soft’. Un disco que no es otra cosa que lo que dice su título: una sucesión de golpes «duros» y más «suaves».

‘Lunch’, el tema en el que habla de la chica que le gusta y que asienta su identidad queer, tiene una deriva un tanto punkie. Se ha colocado en Fortnite, por lo que parece que será el single principal. Pero no, este no es el disco de rock de Billie Eilish. En absoluto.

De hecho, el tema que se usa en un teaser de ‘Heartstopper’, ‘Birds of a Feather’, no tiene nada que ver. Es una canción que podemos encajar en la Billie Eilish amable y cuca, con su melodía tan agridulce. La letra dice tanto “te amaré hasta que me muera” como “no sé por qué estoy llorando, es que no creo que pueda quererte más”. En su compleja felicidad, tampoco termina de representar el álbum por completo.

El disco de Billie Eilish contiene varios temas con su identificable sensación de intimidad y susurros. Es el caso por ejemplo del corte inicial, el agradable y luminoso ‘Skinny’, que incorpora una sección de cuerdas; y también de ‘Wildflower’, mucho más fantasmagórica en su coda, que aparece tras un falso final.

La gran sorpresa la dan ‘Chihiro’, cuando después de una serie de bajos marcados, presenta una deriva electrónica en la estela de Jean Michel Jarre o Daft Punk. Y sobre todo ‘L’amour de ma vie’, una canción de jazz pop o neo-soul que no está en francés, pero al final se vuelve más loca que los protagonistas de una película de Éric Rohmer. Es su gran rave.

Alguna de estas 10 canciones tira por sorpresa por el reggae (‘The Diner’), mientras que en ‘The Greatest’ el final es más bien prog o glam. Si fuera una canción de ‘Barbie’ no sería ‘What I Was I Made for’, sino ‘I’m Just Ken’.

Y aun así, los experimentos no parecen descolgados, pues hay cierta línea de continuidad. ‘Bittersuite’, la penúltima pista, tiene algo del reggae de ‘The Diner’, pero luego añade una coda electrónica en la línea de ‘Chihiro’ y ‘L’amor de ma vie’… y que adelanta la melodía del último tema. Este, también mutante, recibe el nombre de ‘Blue’, así que tampoco podemos estar ante el disco «feliz» de Billie Eilish, ni tampoco ante el más electrónico porque todos lo fueron.

Lo seguro es que es el más conciso, solo 10 pistas, pero no por ello el que menos experimenta. Es el álbum en el que la autora de ‘Billie Bossa Nova’ parece querer poner sobre la mesa que no dejará estilo sin explorar sin perder su sello.

¿Qué te está pareciendo 'Hit Me Hard and Soft' de Billie Eilish?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Cardi B no vota, no saca disco… solo quiere hacer ‘Erotica’

0

Cardi B ha sido noticia esta semana por enfadarse por la negatividad de la red social aún conocida como Twitter. Al final terminó estallando y asegurando que tampoco sacará disco este año, después de varios retrasos.

Algo que se contradice con la nueva portada de Rolling Stone, donde sí habla de un álbum en marcha. Lo malo es que de ahí se está propagando como la pólvora otro titular, sobre las elecciones presidenciales. Cardi B asegura que no va a votar, porque no quiere saber nada ni de Joe Biden ni de Donald Trump. «I don’t fuck with both of y’all n***as» es su declaración precisa.

En otro punto de la entrevista, Cardi B comenta que no le gustaría hacer una residencia en Las Vegas porque no todo el mundo puede permitirse el viaje hasta allí después de pagar 200 dólares por una entrada, y deja una declaración muy curiosa cuando habla de la música que le gustaría hacer.

Comienza ella misma hablando de Beyoncé y termina hablando de Madonna, con quien compartió un olvidable featuring para Quavo llamado ‘Champagne Rosé‘: «¿Has visto cómo Beyoncé está haciendo un disco de country, que simplemente hace lo que le gusta? Si dependiera de mí, haría canciones como ‘Erotica’ porque eso es lo que me gusta. Me gusta ‘Erotica’ de Madonna, ‘Justify My Love’. Si yo estuviera en el nivel en el que está Beyoncé, haría canciones así».

La revista indica que, primero, Cardi B prefiere asentar su figura en el hip hop… aunque no es que la misma esté exenta de sexo, como probó «WAP (wet ass pussy)«. Solo que menos susurrado.

Milli Vanilli: «En los Grammy sabían que no cantábamos»

0

La historia de Milli Vanilli es la historia de un engaño, pero es mucho más que eso. Sus integrantes o, mejor dicho, las caras visibles del grupo, Rob Pilatus y Fab Morvan, que aparecían en las portadas y los vídeos mientras otros -Charles Shaw, John Davis, Brad Howell y otros- cantaban las canciones, pagaron el pato de una idea que no fue suya. El productor alemán Frank Farian había triunfado en Europa con Boney M. y quería traer el concepto de banda con modelos al frente a Estados Unidos. Pero el éxito le cegó y decidió mantener en secreto que las caras visibles de Milli Vanilli no cantaban, hasta que la cosa empezó a oler a chamusquina.

Cantaban con acento americano en las canciones, pero hablaban con un pronunciado acento alemán en las entrevistas. Y hacían playback. El éxito de ‘Girl You Know It’s True’ y de su disco de debut, que vendió siete millones de copias, confirmó que al productor loco Frank Farian la idea de mantener en secreto la identidad de los vocalistas de Milli Vanilli se le había ido de las manos. La gota de colmó el vaso fue la victoria de Milli Vanilli del Grammy a Artista revelación en 1990. Farian terminó confirmando las sospechas en una entrevista de radio acabando para siempre con la carrera de sus dos aliados.

Millones de discos vendidos y un Grammy después, que fue retirado, la única vez en la historia de los Grammy que semejante cosa ha ocurrido, Milli Vanilli pasó de ser una de las bandas de moda, al ostracismo. La caída de Milli Vanilli fue tan impactante como la subida: Rob Pilatus no soportó la presión y se suicidó. Pero las canciones de Milli Vanilli no han sido olvidadas y ahora el público conoce su historia por fin en toda su dimensión. Fab Morvan se está encargando de que se sepa lo que pasó realmente. Hablamos con él vía Zoom sobre la historia de Milli Vanilli, su biopic, y su próximo concierto en el Mallorca Live Festival.

¿Qué tipo de show traes a Mallorca Live Festival?
No sé si lo sabes pero yo llevo 25 años actuando, nunca he parado. Nunca me he retirado del escenario. No he tocado mucho en España o Italia, pero en Alemania he tocado en festivales de los 80 y 90, fiestas privadas, eventos deportivos… La música nunca me ha abandonado. Y tanto Rob como yo siempre seremos Milli Vanilli. Tengo ganas de tocar en Mallorca porque es un lugar especial para mí. Toqué en Mallorca hace unos pocos años, antes de la covid, me invitó una amiga, di un show sorpresa debajo de una catedral. Me encantó la experiencia.

¿Tocas con banda?
Sin banda, estaré totalmente solo en el escenario. Cantaré esas canciones de la manera que sea, solo o acompañado.

¿Qué opinas de la película ‘Milli Vanilli: Girl You Know it’s True‘? ¿Cuál ha sido tu contribución a la cinta?
Soy el co-productor, y mi contribución a la película es mi historia. El director habló con todo el mundo, así que la historia se ha contado sola. Es una historia de explotación, poder, avaricia, de dos muchachos que no sabían lo que hacían, de los entresijos de la industria musical. Cuando te metes en la industria crees que todo el mundo es tu amigo, pero no, es un negocio. Cuando un artista no les vale le tiran a la basura. Te usan y no te das cuenta. Crees que eres parte de la familia. Las cosas van bien hasta que dejan de hacerlo. Para mí fue un proceso de aprendizaje: nadie sabía que Milli Vanilli tendría tantísimo éxito. Sacamos un single y pensamos que la cosa acabaría ahí, pero no, el éxito vino, la fama vino, y la fama nos sedujo. Rob era adoptado, yo venía de una familia de padres divorciados, el amor que recibíamos del público era increíble y no queríamos perderlo. Así que seguimos… Rob y Fab cometieron un error delante de todo el mundo. Cuando la gente comete errores lo hace en la privacidad de su casa, a nadie le importa, pero nosotros estábamos expuestos. Y aunque se supone que los jueces deben investigar todos los aspectos de una historia, eso no fue lo que pasó. Se nos culpó a nosotros de absolutamente todo.

¿Cómo es posible que el concepto de banda con modelos al frente funcionara con Boney M, pero lo de Milli Vanilli acabara en escándalo? ¿Por qué no fue público desde el principio?
Frank Farian construyó la banda de esta manera. Farian facilitaba los músicos, los estudios, los videoclips, era el ego de todo, movía todos los hilos como quería. Era un genio con una visión. Le funcionó con Boney M y pensó hacerlo de nuevo pero de diferente manera. Pero no se daba cuenta de que utilizaba a seres humanos. Era tan poderoso que la gente le tenía miedo. Nosotros confiábamos en él y creíamos en todo lo que nos decía. Cuando nos propuso no cantar en las grabaciones, al principio no queríamos hacerlo, pero nos ofreció algo de dinero, así que aceptamos. Y nuestra idea era devolverle el dinero grabando una canción y ya está. Y que el proyecto no pasara de eso. No sabíamos que la canción tendría tanto éxito, y eso lo cambió todo. Farian orquestó todo. Su plan eran buscar otros cantantes después de nosotros. Y lo que pasó fue que nos robó la oportunidad de cantar nosotros en el disco y tuvimos que pagar nosotros el precio. Con el documental tenemos la oportunidad de contar por fin lo que pasó desde nuestro punto de vista.

Y debo aclarar una cosa: llevo 25 años actuado, nadie puede dudar de que tengo talento para esto. Vengo a callar bocas. Estoy haciendo mis deberes y voy a sorprender a la gente.

¿Estás trabajando en nueva música?
Así es, ayer terminamos de masterizar un tema, estamos firmando el contrato con una discográfica multinacional, y en mayo saldrá algo, habrá una gran sorpresa.

¿Crees que la gente entiende por fin lo que pasó realmente con Milli Vanilli?
Así lo creo. Pero yo soy una persona fuerte. Yo tenía un sueño, que era ser cantante. La gente me ha visto actuar. Si miras los vídeos de YouTube las canciones de Milli Vanilli se siguen escuchando, las visualizaciones de ‘Girl I’m Gonna Miss You’ están en torno a los 200 millones. Si lo comparas con otros artistas de los noventa, son muy elevados. Creo que el trabajo que he estado haciendo todos estos años está dando sus frutos. La gente se está dando cuenta de que Milli Vanilli no solo éramos nosotros, sino que era una máquina y detrás de ella había mucha gente involucrada, llevando los negocios.

Es verdad que los streamings de Milli Vanilli no están nada mal.
Soy compositor y productor, sé lo que es una buena canción, y canto en un escenario cada semana. Cuando canto ‘Girl I’m Gonna Miss You’ la gente se la sabe, aunque sea lenta. Los acordes góspel de la canción son mágicos. Esas canciones se han convertido en clásicos, en canciones inmortales. A la gente le conmueven. Supongo que se escribieron con amor. Al margen de cómo Frank Farian tratara a la gente involucrada, en las canciones se nota su pasión por la música. Era un personaje complicado, pero las canciones las escribía con amor. Las canciones de Boney M también se siguen escuchando hoy. Él no fabricaba canciones, las hacía de manera artesanal. Se pasaba horas escribiendo. En la película se ve que era un maniático. Pero tenía talento.

Pero no estaba pensando muy claramente concibiendo un grupo como Milli Vanilli creado en torno a un engaño.
No es que no pensara claramente, ¡ese tío estaba como una cabra! Imagínate qué podía estar pensando: “Lo hice con Boney M, voy a volver a hacerlo, pero esta vez mejor”. Esa locura le permitía tratarnos a todos como piezas de un puzzle. Ahí entramos nosotros. Pero la música de Milli Vanilli y la moda siguen presentes. La gente se olvida de la polémica porque la energía de Milli Vanilli era muy poderosa, y gracias a la música se ha convertido en una cosa mágica. Estoy contento de haber formado parte de Mili Vanilli, de haber pasado por la tormenta y de seguir aquí.

Estoy leyendo ‘The Song Machine‘, un libro de 2015 sobre la industria musical, y sale Milli Vanilli mencionado. Se comenta que en Estados Unidos el intérprete tiene más peso que en Europa, donde se pone más en valor las canciones. ¿Crees que Frank Farian entendía esta diferencia en el mercado?
La industria evoluciona. Cuando Milli Vanilli salió, la presentación de la música estaba cambiando, la era de los compositores y de las grandes voces estaba terminando. Empezaban a estar de moda las boy bands. Una cosa que Farian entendió es que, como productor europeo, para triunfar en Estados Unidos, necesitaba voces americanas, y por eso fichó a los otros chicos. Y la asistente de ellos, que era una mujer, cuando nos vio a nosotros, y vio que teníamos buen aspecto, entendió que el proyecto tendría éxito si estábamos nosotros al frente.

«Frank Farian utilizaba a los seres humanos, pero tenía talento y escribía canciones con amor»

¿Crees que fue injusto que os retiraran el Grammy? ¿No podían entender el concepto del grupo?
Sabían que no cantábamos. Había un acuerdo. Si te subes a ese escenario y no cantas es que lo saben. Pero había toda una producción detrás. Había detrás mucha gente poderosa que conoce gente poderosa. Todos hablaban entre ellos. Es un tema de poder y de avaricia. Vendimos muchos discos después de ganar el Grammy. Algunos querían su parte del pastel. A nosotros nos pintaron como a los malos de la película pero los malos eran los que cooperaban por detrás. A nosotros nos usaron. Rob se quitó la vida por culpa de todo lo que pasó. Yo he tenido que hacer terapia, leer mucho, adquirir mucha inteligencia emocional. Y hoy me siento bien.

La musica de los ochenta está de moda, pero con el new jack swing no ha habido tanto revival. Sonó mucho aquel tema de Bruno Mars y Cardi B, ‘Finesse’, pero ya. ¿A qué crees que se debe?
Bajo mi punto de vista, Bruno Mars y Cardi B son gente muy talentosa. Bruno Mars es un productor increíble. Si vas a hacer new jack swing, tienes que hacerlo bien, y ellos lo hicieron bien. Pero es un sonido complicado y la gente no se atreve a tocarlo. Necesitas al productor adecuado para que haya un balance entre lo viejo y lo nuevo. Si el artista lo hace y lo hace bien, el resto sigue. Con mi música, intento que suene a mí mismo. Sé lo que es el amor, sé lo que es la dependencia, y eso está en mi música. Cuando el sello nos despidió nos sentimos abandonados. He pasado por todas las emociones, así que, cuando escribo una canción, no es prefabricada, es como un trabajo de carpintería.

¿Qué recuerdas con cariño de estar en la industria? ¿Conociste a artistas que admirabas?
Recuerdo ver a Prince, es el artista que más he admirado. Y un día fuimos a casa de Michael Jackson y él estaba jugando al escondite. Quería que jugáramos con él y nos pareció bastante raro. Estábamos con sus padres. Tenía dos perritos y se llamaban Milli y Vanilli.

Has dicho que no hay diferencia entre Milli Vanilli y los artistas de hoy que cantan con autotune. ¿Realmente crees que es así? ¿No son situaciones diferentes?
Nosotros no cantábamos y los cantantes que usan autotune lo hacen con una máquina. No veo la diferencia: si usas autotune para cantar y no puedes reproducir eso encima de un escenario, es lo mismo. Nosotros usábamos voces de otras personas y los artistas de hoy usan un software. Lo puedes usar como sabor, pero si dependes totalmente del autotune… Si usas demasiado autotune en tu voz, estás bloqueando las vibraciones, que es lo que llega al oyente. Si escuchas a los Beatles todavía los sentimos, porque cantan de manera natural. Tienes que ser natural y, entonces, llegarás lejos.

Beth Gibbons / Lives Outgrown

Quizá nadie recuerde que en junio de 2013 anunciamos un disco en solitario de Beth Gibbons. La artista fichaba por Domino. Hacía 5 años del que era y sigue siendo el último álbum de su banda principal, Portishead, ‘Third‘. Ni los más pesimistas adivinarían que una década más habría de pasar para que el álbum por el que se firmaba un contrato discográfico fuera una realidad.

‘Lives Outgrown’ y no otra es la obra que se manejaba entonces. Domino explica, pues Beth Gibbons no está ofreciendo entrevistas, que este disco se ha ido realizando a lo largo de 10 años. A la vez, es imposible que sea la misma obra que la artista barajaba en principio, pues está marcada por el adiós a amigos y familiares, e incluso a su viejo yo. El paso del tiempo es el tema más importante del álbum, en el que aparece un tema dedicado a la menopausia, ‘Oceans’.

Antes de él, el disco se abre con una petición frente al espejo, ‘Tell Me Who You Are Today’. Sobre unos arreglos similares a los de Radiohead en su último disco ‘A Moon Shaped Pool‘ o a los de la última PJ Harvey, Gibbons quiere «conseguir curar su cuerpo», «liberarlo de todo lo que escucha dentro de él». El single ‘Floating in a Moment’ la encuentra «flotando en ese instante que nadie sabe cuánto va a durar, y en el que nadie se puede quedar». «No es que no quiera volver atrás», plantea tristemente.

La muy Leonard Cohen ‘Burden of Life’ habla de «todo el amor de las generaciones que se han marchado», reflexionando sobre la «carga de la vida» que «no nos deja en paz». Y la mencionada ‘Oceans’, que explícitamente hace referencia a una «ovulación engañada» y al «bebé que no está en mí», habla de un «corazón gastado y desgarrado» y de una «realidad que nos falla».

Por supuesto, la voz de Beth Gibbons es el vehículo perfecto para hablarnos sobre el sinsentido de la vida. Su tono felino lleva las composiciones hacia el lamento sin ningún esfuerzo. También la producción de James Ford y de la propia Gibbons, con la colaboración adicional de Lee Harris (Talk Talk), cuya presencia no es anecdótica porque otro miembro de la formación fue quien firmó con ella ‘Out of Season’ en 2002. En aquel caso Paul Webb, también conocido como Rustin Man.

Al margen de que haya que poner un monumento a Talk Talk, Beth Gibbons se defiende como nadie en los registros acústicos. El álbum se abre y se cierra con sus momentos más pastorales. De hecho, el sonido de unos animales, acaso unas gallinas, es lo último que escuchamos. La final ‘Whispering Love’ pone un punto final esperanzado («amor susurrante, ven a verme cuando puedas»), en un álbum cuyas letras también nos hablan mucho de amor, como el insistente desenlace de ‘Lost Changes’: «quiero que me quieras como antes».

Aunque seguro que ‘Lives Outgrown’ va a ser recordado por una serie de temas de cuerdas orientales, que van apuntando progresivamente hacia Europa del Este y Oriente Medio. Las ráfagas afrancesadas de ‘For Sale’ se desarrollan y dan paso a la marcha de ‘Beyond the Sun’, donde los arreglos son el verdadero estribillo del tema. Es lo más llamativo de esta obra.

A veces el camino de Beth Gibbons representa musicalmente un calvario similar al que define (la casi flamenca ‘Rewind’). La artista no ofrece respuestas a las preguntas que plantea («No hay respuestas, no hay respuestas de por qué», dice ‘Burden of Life’). Lo que sí nos da es otra producción exquisita con la garantía de calidad de la casa, en la que, además de su voz, brillan la docena de instrumentos que ha tocado James Ford (flauta, Farfisa, vibráfono, dulcémele, largo etc.) y las alocadas percusiones de Lee Harris. En su afán casi bailable, ‘Reaching Out‘ logra ser el nuevo ‘We Carry On‘.

Kevin Parker vende todos los derechos de Tame Impala

0

Kevin Parker, más conocido como Tame Impala, ha vendido todo su catálogo musical, pasado y futuro, a Sony.

En 2020, Parker firmó un contrato en el que daba control total sobre su futura música a la multinacional, como individuo y como Tame Impala. Ahora, un nuevo contrato ha sido firmado para incluir también todos los lanzamientos pasados. Parker ha declarado que sus canciones «no podrían estar en manos más seguras que las de Sony» y se ha mostrado «emocionado por el futuro».

Aunque no se conocen los detalles del acuerdo, Parker también ha aclarado que su obra «es el fruto de mi sangre, sudor y creatividad durante todos estos años» y que no se toma el hecho de ceder sus derechos «a la ligera».

Además de los cuatro discos de estudio firmados por Tame Impala, la carrera de Kevin Parker también incluye créditos como compositor para artistas de la talla de Rihanna, Travis Scott, Mick Jagger, Gorillaz, Kendrick Lamar o The Weeknd, los cuales también serán propiedad de Sony.

FKA twigs cancela en Primavera Sound, que anuncia horarios

0

Primavera Sound informa hoy de novedades diversas en cuanto a escenarios, actualizaciones y horarios. En primer lugar, y tal y como medio avanzaban en nuestro podcast sus responsables, habrá homenaje a Steve Albini en uno de los escenarios.

El Escenario Steve Albini, situado frente al escenario Plenitude, será el tributo al que se considera «un miembro insustituible de la familia Primavera», aunque añade la nota de prensa «en realidad será homenajeado en cada rincón del Parc del Fòrum, en cada segundo del festival». El jueves a las 18.55, cuando estaba programada la actuación de Shellac, se pinchará el nuevo disco de Albini, ‘To All Trains’, en dicho escenario.

Además, se anuncian algunas cancelaciones, confirmaciones y cambios. FKA twigs «pospone hasta la próxima edición del festival», entendemos que en 2025. Entendemos que cuando su nuevo disco esté menos verde. También cancelan Daniela Lalita, Milo J y Sandwell District. Amaarae pasará del sábado a la jornada de jueves.

Y se añaden numerosos nombres: Alcalá Norte (sábado 1 de junio, 1:15, Steve Albini), Legowelt (sábado 1 de junio, 4:30, Plenitude), Mabel (viernes 31 de mayo, 23:25, Pull&Bear), nusar3000 (viernes 31 de mayo, 18:00, Plenitude), Princess Superstar (sábado 1 de junio, 23:00, Steve Albini) y Snow Strippers (viernes 31, 23:55, Warehouse by DICE).

Los horarios están también disponibles en la página web y en la APP. El jueves Vampire Weekend actuarán coincidiendo con el final de Amaarae y casi todo Beth Gibbons. Pulp, Deftones y yeule actuarán a la vez. Roosevelt coincide con Sofia Kourtesis (y Lolahol), y Justice con Peggy Gou.

El viernes Lana del Rey se solapará con Rels B… y con Jessica Pratt en el Auditori. El sábado seguro que los fans de PJ Harvey y La Zowi son muy diversos, pero no tanto los de SZA y Romy, que actuarán a medianoche. Alcalá Norte han sido programados a la vez que Róisín Murphy.

Podcast sobre Primavera Sound 2024:

En contra de que «alguien le construya una carrera a Chanel»

0

Chanel apareció hace unos días en una semifinal de Eurovisión y, como el primer día, hipnotizó al público. La cantante, que quedara hace 2 años en 3ª posición gracias a su impresionante presentación de ‘Slomo’, presentó una nueva coreografía de la canción. Aparentemente, no puede usar la vieja porque está registrada y no tiene los derechos. De todas formas, era hora de renovarla.

Los nuevos pasos incluían varias acrobacias y saltos por los aires que tuvieron en vilo a los espectadores. Fue durante un minuto de gloria en ese «popurrí de perdedores ganadores» que Chanel compartió con Eleni Foureira, Eric Saade y el pañuelo palestino de este. Su actuación gustó muchísimo. Tanto que el comentario generalizado en las redes sociales fue, de manera sorprendente, que alguien tomara las riendas y «le lleve bien la carrera a Chanel». Que alguien «resucite su carrera». O que alguien le «construya» una carrera.

La carrera de Chanel ha sido accidentada. Le falta un pelo para consentir un biopic. La audiencia de Benidorm Fest la rechazó. Sólo obtuvo un 4% del televoto, perdiendo por mucho frente a Tanxugueiras y Rigoberta Bandini. La acusaron de protagonizar una canción machista que incitaba a la prostitución. Cuando arrasó en Eurovisión, abandonó su sello BMG en favor de Sony. No protagonizó el musical de Nacho Cano, ‘Malinche’, como había acordado. Tardó 2 años en sacar su disco. ‘¡Agua!‘ fue número 1, pero duró apenas un mes en la lista de ventas. Abraham Mateo fue invitado a actuar sin ella en televisión. Y ahora mismo su carrera es cierto que agradecería un nuevo hit.

En este discurrir de los acontecimientos, las decisiones desacertadas se han alternado con las acertadas, indistintamente. Lo suficiente como para concluir que las cosas están a tiempo de arreglarse. Y lo suficiente como para concluir que no tendría por qué ser una mano negra quien arreglara la carrera de Chanel. Lo mismo podría hacerlo ella misma, que parece implicada en las decisiones. Cuando no en la autoría de algunas de sus composiciones.

El gran acierto de Chanel de momento se llama ‘Clavaíto’. Aunque una parte del público tiene dificultades para asumirlo, es una canción que supera en éxito, en streams, a la mismísima ‘Slomo’. Chanel nos contó al visitar nuestro podcast que había querido grabar un tema con Abraham Mateo porque había tenido buena sintonía con él cuando le había conocido por casualidad en unos premios en Mallorca. Además, fue idea de ella hacer una bachata.

Y el gran desacierto de la carrera de Chanel ha sido desaprovechar lo que podría haber sido una presentacion en Operación Triunfo espectacular, para interpretar en su lugar la balada ‘Agua’. Y seguramente también fue idea de ella querer mostrar una faceta diferente a la que todos identificamos con Chanel (el baile rozando el desnucamiento).

Chanel es bailarina antes que cantante o incluso autora. Y no pasa nada. La historia de artistas intérpretes que no han destacado en cuanto a composición es tan larga que incluye a mastodontes como Elvis Presley o Raphael. En los últimos tiempos, cuando la venta de discos ha menguado tanto, hay una mayor guerra por ganar créditos compositivos. No existen los cantantes que no escriben. Se buscan los beneficios editoriales porque es lo único que le queda a los artistas, al margen de los directos, y en muchos casos, se inflan. Pero tampoco parece el caso de Chanel, que firma algunas de sus canciones sí, y otras no.

Chanel no tuvo créditos de composición en ‘Slomo’, pero sí los tiene en ‘Clavaíto’, que es mucho mejor canción y tuvo más éxito. Observar los créditos de su disco debut, que casi al 50% se divide entre canciones que tienen créditos de Chanel y canciones que no, no deja un mensaje claro sobre la relevancia de su autoría. La canción menos escuchada del disco, ‘Sin sal’, no ha sido escrita por ella, pero sí la penúltima en escuchas, ‘Lucky Me’. ‘Ping Pong’, lo más parecido a un hit que hubo allí, aparte de los 2 hits, no está entre sus composiciones. Como tampoco ‘Loka’ con Maikel Delacalle.

Podemos sacar toda la punta que queramos a los temas que contaron con créditos de Chanel y los que no. No parece haber nada realmente significativo ahí. Lo que sí es cierto es que, ya que no los había escrito ella, los intentos de terceros y cuartos singles de ‘¡Agua!’ podían haber sido mucho mejores. Uno no cruza el charco para entregar temas a medio gas.

Pero por otro lado, presuponer que una artista no está al mando de la dirección de su carrera, sea o no autora de las canciones, es pura aventura. Una que concretamente solo asociamos a las cantantes femeninas, como Rosa o Chenoa, pero nunca a los masculinos cuando se estacan: Sergio Dalma, David Civera, Bisbal, Bustamante, inserte aquí el nombre de cualquier artista masculino que haya pasado por Eurovisión o lo haya intentado.

Chanel ha dicho que «hay muchas cosas que no sabemos» hablando de los derechos de la coreografía de ‘Slomo’, pero en principio, el estilo veraniego, disfrutón y playero de las canciones que ha publicado parece su hábitat natural. No se la percibe incómoda o disfrazada, lo cual al final además siempre se nota para muy mal. Con sus altibajos, con sus tops y sus bottoms, quizá quien tiene que construir la carrera de Chanel es Chanel. Aunque solo sea porque tirarse al vacío y levantarse, es precisamente lo que mejor sabe hacer.

Podcast: Una conversación con Chanel

Tommy Richman supera a Taylor Swift y Drake con ‘MILLION DOLLAR BABY’

0

Tommy Richman ha conseguido uno de los hits globales más improbables de los últimos años. ‘MILLION DOLLAR BABY’ ocupa el puesto número 1 del Top 50 Global de Spotify y la segunda posición en el Billboard Hot 100, solo por detrás de Kendrick Lamar y su ‘Not Like Us’.

Pudimos conocer a Richman tras su colaboración con Brent Faiyaz en la canción ‘Upset’. Aparte de esto, el artista de 24 años no ha hecho mucho más ruido a nivel comercial. Sin embargo, en mitad del beef súper mediático de Drake y Kendrick Lamar, y solo una semana después del lanzamiento de ‘THE TORTURED POETS DEPARTMENT’, ha conseguido superar todas las adversidades alcanzando su primer número 1.

En su día de salida, el pasado 26 de abril, la canción alcanzó unas impresionantes 4,6 millones de reproducciones en los Estados Unidos. A lo largo de 4 días, ‘MILLION DOLLAR BABY’ había amasado más de 16 millones. A día de hoy, la canción sigue sin un videoclip oficial.

No es de extrañar el éxito de ‘MILLION DOLLAR BABY’, ya que es una canción que funciona de manera instantánea. Es un hit del verano garantizado. Con una fresca mezcla de funk, R&B y hip hop, poco importan las letras cuando los ganchos son tan pegadizos. De hecho, la canción está construida como un gran estribillo de dos minutos con un verso melódico en el medio.

Kehlani anuncia nuevo disco, ‘CRASH’

0

Kehlani ha revelado la fecha de salida, el título y la portada de su nuevo disco, que recibirá el título de ‘CRASH’. El cuarto álbum de la estadounidense estará disponible el próximo 21 de junio.

La extravagante portada muestra a la cantante sentada encima de un coche destrozado, rodeada de cristales rotos y con un precioso vestido de tonos metálicos. En sus Stories de Instagram, se ha enorgullecido de no haber utilizado «nada de CGI».

Aunque todavía no se ha anunciado una lista de canciones, es de esperar que ‘After Hours’, el último sencillo de la artista, esté incluido en el tracklist.