Inicio Blog Página 134

Mitski desata una locura fan casi absurda, en su preciosa gira

0
Víctor Moreno, Noches del Botánico

En 2006, se viraliza en Youtube un vídeo en el que un chico, visiblemente histérico incluso fuera de plano, grita «guapa» y «reina» a la Virgen de Almatosa, sea lo que sea esto. Mitski es en aquel entonces una estudiante japonesa que va al instituto en Turquía tras haber viajado por todo el mundo. No sabe siquiera que no terminará los estudios, desconoce si se dedicará al cine o a la música, y también que su camino va a encontrarse con el que es uno de los primeros virales en España.

Mitski abrió este martes las Noches del Botánico, un ciclo por el que pasarán en próximos días PJ Harvey, James Blake o ANOHNI, en muchos casos con las localidades agotadas. El ciclo veraniego de lujo es uno de los favoritos de los madrileños, especialmente cuando pasan los días de alergia primaveral, pues el entorno es precioso (Mitski elogió los jardines), el aforo relativamente limitado e íntimo, los puestos cada vez más numerosos y variados, y el público parece bien atento, como para amortizar los 50 euros aproximadamente que puede costar una entrada.

El lugar -aislado de Madrid, en medio de la uni- es perfecto para un show como el de Mitski. Recordemos que las canciones de la artista, pese a su recogimiento, se han venido viralizando en redes, demostrando que otro TikTok más profundo y menos superficial es posible. Las entradas para su gira americana en recintos de aforo medio se agotaron en minutos. Sin embargo, Mitsuki Miyawaki tuvo que emitir un comunicado para explicar que no podía trasladar sus conciertos a arenas porque se perdería la esencia del show, y cualquiera que haya asistido a la gira comprenderá que algo llamado ‘The Land Is Inhospitable and So Are We‘ no se creó para topar con las masas de cualquier manera.

Puede funcionar, como sucedió en Primavera Sound pese a (o gracias a) la lluvia, porque Mitski es un sorprendente animal escénico, pero no era la idea de partida para una persona que ha tenido sus más y sus menos con la fama.

La gira de Mitski comienza con ‘Everyone’ y no renuncia a ‘Working for the Knife’, pero las canciones electrónicas de ‘Laurel Hell’ aparecen adaptadas a las sonoridades country de su etapa Nashville. La imprescindible -o eso creía yo, erróneamente- ‘The Only Heartbreaker’ ha desaparecido de su repertorio desde hace un par de años. Su etapa ochentera fue una ilusión que nadie parece echar de menos.

Acompañada de una banda de 7 músicos, Mitski se entrega más bien a sonoridades folkies de carácter orgánico. Si escuchas un violín, no pienses en un pregrabado. Si escuchas un acordeón, búscalo sobre el escenario, porque un/a multiinstrumentista lo estará tocando. Mitski ofrece a una audiencia tiktoker -la media de edad puede rondar los 20 años- probablemente el primer concierto de instrumentos reales que ve en su vida.

Y eso que el show es ella misma. Mientras los músicos se sitúan de manera muy discreta a ambos laterales del escenario, una tarima roja circular eleva a la artista en el centro. Cada paso que Mitski da, cada coreografía manística, es recibida por el público como si allí estuvieran los Beatles o BTS, como si de una deidad se tratase. En un momento creo que alguien detrás de mi oreja va a arruinarme el show gritando tontadas a destiempo, pero el talento de Mitski sobre las tablas está muy por encima de eso.

El dominio escénico por su parte es enorme, e imaginativo. Cuando acaba ‘Buffalo Replaced’ está realizando una coreografía que continúa incluso sin música. En ‘The Frost’ imagina una guitarra acústica que no existe en el más bello “air guitar” jamás ideado. En ‘I Bet On Losing Dogs’ se transforma ella misma en el «perro perdedor» que se arrastra por el suelo. En ’Thursday Girl’, logra que el estribillo “Somebody Please Tell Me No”, resuene en la cabeza de todos los asistentes.

Víctor Moreno, Noches del Botánico

Supongo que el momento más recordado del concierto será ese en que Mitski hizo un larguísimo speech en perfecto español en el que bromeó sobre lo rápido que hablamos en este país. O ese otro, tan Heráclito, en que nos hizo valorar que este show era único y que jamás habría otro igual. Pero lo que nos hará volver a un concierto de Mitski es el cuidado diseño artístico que todo lo envuelve y que busca el último sentido a sus letras.

El fervor por todo lo que hace Mitski es tal que ‘My Love Mine All Mine’, el último viral de marras, ni siquiera es la canción mejor acogida del show, pese a los adornos descolgados de la tarima superior. Quizá dura demasiado poco. Si cuando empieza a oler a final es que el público se arranca a gritar a Mitski “reina, reina y reina, y guapa, guapa y guapa”, mientras ella, algo aturdida, pregunta qué demonios es esa «canción», la comunión es total con las dos canciones del bis.

Son dos temas extraídos de ‘Be the Cowboy’, el que pareció su primer clásico pero no será el único: ‘Nobody’ y ‘Washing Machine Heart’. Salió hace 6 años ya, pero el público de Mitski es de los que hace los deberes. ¿No decían que ya no se hacen discos como los de antes? ¿No decían que los jóvenes solo escuchan reggaeton? ¿No decían que la gente ya no escucha buena música?

Jonny Greenwood explica su colaboración con músicos israelíes

0

Jonny Greenwood, integrante de Radiohead y The Smile, ha emitido un comunicado explicando su actual asociación con el músico israelí Dudu Tassa y con otros artistas judíos. Greenwood está casado con la artista israelí Sharona Katan, quien ha apoyado públicamente la respuesta militar de Israel en Gaza, y últimamente ha ofrecido un concierto en Tel Aviv junto a Tassa. El movimiento BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) ha acusado a Greenwood de participar en el «blanqueamiento del genocidio».

Greenwood ha defendido su alianza artística con Tassa asegurando que, en su opinión, «un proyecto que une a músicos árabes y judíos es valioso», y ha declarado que «silenciar» a artistas por ser judíos le parece contrario a «progresista».

En su comunicado, Greenwood explica que no solo su colaboración con Tassa se remite a décadas atrás (empezó a colaborar con él en 2008) sino que históricamente árabes y judíos han compartido cultura. Apunta que el compositor iraquí más famoso, Daoud Al-Kuwaity, abuelo de Dudu, descendía de judíos y que sus composiciones siguen sonando en las radios árabes.

Greenwood ha negado que exista un «motivo siniestro» detrás de su colaboración con Tassa y ha asegurado que, aunque «el arte nunca será tan «importante» como detener toda la muerte y sufrimiento que sucede a nuestro alrededor», «silenciar a artistas por ser judíos nacidos en Israel no es una opción que pueda llevar al entendimiento entre ambas partes».

La colaboración entre Greenwood y Tassa ha continuado hasta nuestros días con el lanzamiento, en 2023, del disco ‘Jarak Qaribak’. Curiosamente, ‘Creep’ fue inicialmente un éxito en radios israelíes, antes incluso que Reino Unido y Estados Unidos.

The-Dream, productor de Beyoncé y Rihanna, acusado de violación

0

Una mujer holandesa ha demandado a The-Dream, productor de artistas de primera línea como Beyoncé o Rihanna, por violación, agresión sexual y tráfico sexual, en una denuncia presentada este martes 4 de junio en un tribunal de California que también cita al sello de The-Dream Contra Paris y a Epic Records en la acusación por tráfico sexual.

La mujer, Chanaaz Mangroe, asegura que trabajó con The-Dream en 2015 con el objetivo de grabar su primer disco y que el productor la forzó a mantener relaciones sexuales con él porque era «parte del proceso», además de manipularla emocionalmente.

En la demanda, Mangroe relata que The-Dream, cuyo nombre real es Terius Adamu Ya Gesteelde-Diamant, la agredió física y sexualmente de manera reiterada y que, en una ocasión, The-Dream la estranguló y amenazó. Mangroe cuenta que, cuando comunicó el abuso de The-Dream a su sello, Epic Records, este hizo caso omiso y le incitó a trabajar con él de nuevo.

En medio del supuesto abuso de The-Dream a Mangroe, relata la denunciante, The-Dream se ocupó exclusivamente de la comunicación con los sellos y de las decisiones contractuales, mientras Mangroe se mantenía a un lado. Mangroe denuncia que en 2016 perdió su contrato porque The-Dream, a pesar de su relación con Mangroe, nunca entregó las grabaciones al sello.

The-Dream ha negado categóricamente las acusaciones de Mangroe. «Estas afirmaciones son falsas y difamatorias», ha comunicado. «Me opongo a todas las formas de acoso y siempre he trabajado por ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos profesionales. Soy una persona comprometida con tener un impacto positivo en mis compañeros artistas y en el mundo en general, y me siento profundamente ofendido y triste por estas acusaciones».

The-Dream es uno de los productores más importantes de Estados Unidos desde hace décadas. En su currículum se encuentran las producciones de ‘Umbrella’ de Rihanna, ‘Single Ladies’ y ‘Break My Soul’ de Beyoncé, ‘Baby’ de Justin Bieber o ‘Touch My Body’ de Mariah Carey.

Halsey revela graves problemas de salud en ‘The End’

0

Halsey anuncia nuevo álbum, el primero tras el excelente ‘If I Can’t Have Love, I Want Power‘ que co-produjeron Nine Inch Nails. “Como habréis adivinado, he escrito un nuevo álbum. Pero necesitaba un tiempo para pensar cómo decir lo que necesitaba decir. Hay mucho que voy a revelar en este disco, pero tenéis que saber algo de la historia primero”.

Continuba: “Así que antes del caos y el confeti de los grandes singles y lanzamientos del disco, solo necesito deciros, queridos amigos, por qué todo importa esta vez. Sacaré nueva canción el 4 de junio y es solo para nosotros. Empecemos por EL FINAL”. Como se rumoreaba, el primer tema que podemos escuchar se llama ‘THE END’ y no es el primer single propiamente dicho, sino un tema que explica el disco.

En la letra de ‘THE END’, Halsey habla explícitamente de sus problemas de salud durante los últimos años. Aparecen hospitales y doctores en la letra («cada 2 años me dicen que estoy enferma»), así como frases tan explícitas como “hay veneno en mi cerebro y en mi sangre” y “si supieras que es el fin del mundo, ¿me querrías como a un bebé? ¿me abrazarías en la oscuridad?”.

A su vez, en Instagram ha posteado un vídeo en el que asegura que tiene suerte de estar viva. Entre las cuentas etiquetas aparecen una relacionada con el lupus y otra con la leucemia y los linfomas.

Según comentan sus fans en Popjustice, el nuevo disco de Halsey se rumorea que está influido por el soft-rock y grupos como Paramore. Una playlist de influencias apunta más bien a los 70 con gente como Fleetwood Mac, Simon & Garfunkel, Joni Mitchell, Carole King, Nick Drake, Vashti Bunyan y Elton John.

Día Europeo de la Música en Matadero: shows gratuitos

0

Vuelve el Día de la Música a Matadero Madrid. Esta vez se inaugura un ciclo llamado «Día Europeo de la Música en Matadero» (DEMM 24), que acogerá varias jornadas de conciertos gratuitos. También habrá una muestra de cine documental. Las actividades tendrán lugar del 18 al 23 de junio, pues, como sabéis, el Día de la Música propiamente dicho es el 21 de junio.

El viernes 21 de junio actuarán Hens, Cala Vento, Toccororo y Cometa. El sábado 22 de junio será el turno de Erika de Casier, John Talabot, Horse Meat Disco y Karne Kulture. Además, habrá un concierto matinal de Alondra Bentley el mismo sábado. Y el domingo 23, también habrá un show matinal familiar de Javier Díez Ena.

Entrar a los conciertos es gratis, pero el viernes 21, para poder acceder al recinto se tendrá que descargar una entrada en la web de Matadero Madrid. A partir de las 21.00, la entrada descargada perderá validez y el acceso será libre hasta completar aforo. Las puertas se abren a las 18.00 y a las 19.30 será el arranque de los conciertos.

Por otro lado en Cineteca Madrid se proyectarán películas como ‘Ryuichi Sakamoto. Opus’, ‘Generación Lagartija’ de Lagartija Nick, ‘Oasis: Supersonic‘ y ‘The Sparks Brothers‘. Toda la programación, en la web oficial de Matadero.

The Marías / Submarine

El pop atmosférico de The Marías tiene a un enorme público embelesado desde mucho antes de que Bad Bunny descubriera el grupo y le invitara a aparecer en el -a la postre- disco más escuchado de la historia (de Spotify). Navegando las aguas del indie-pop y el synth-pop, temas como ‘Cariño’ o ‘Hush’ se han sabido meter debajo de la piel de millones de oyentes gracias también a la voz de María Zardoya, quien, junto al productor Josh Conway, forma el núcleo de la banda.

La aterciopelada voz de Zardoya, pero también el exquisito gusto de The Marías para componer arreglos cercanos al jazz o al dream-pop, han ido construyendo un culto alrededor del grupo también compuesto por el guitarrista Jesse Perlman y el tecladista Edward James. ‘Cinema’, su debut de 2021, ha sido su primera entrega larga, y ‘Submarine’ llega tres años después con ideas nuevas.

En el objetivo de The Marías de construir un disco de sonidos “ensoñadores” y “acuáticos” que sirven de bálsamo para las historias de Zardoya sobre desamores y «paranoias», ‘Submarine’ sustituye los marcados sintetizados de ‘Cinema’ por guitarras sumergidas en reverb y atmósferas aletargadas. Las canciones suenan efectivamente “sumergidas” en agua, como aparece Zardoya en la portada del disco.

Aún los teclados siguen presentes en ‘Submarine’, aunque de otra manera. Mezclados con las guitarras, construyen en ‘No One Noticed’ -de desesperada letra- probablemente la mejor y más representativa canción del álbum. Aunque la más inmediata es ‘Run Your Mouth’: la letra habla sobre huir de los conflictos, pero del ritmo disco de esta canción es imposible huir.

En ‘Submarine’ predominan los grooves funky de ‘Echo’. Aunque, a veces, estos “emborronen” las canciones, como sucede en ‘Blur’. Es ‘Submarine’ uno de esos discos que “navegan” peligrosamente la fina línea entre la sofisticación y una -a veces- exagerada dependencia de la atmósfera y el “mood”. Sin embargo, la voz de Zardoya es pegamento auditivo y aporta un valor incluso a las canciones menos definidas.

Pero sería subestimar a The Marías afirmar que en ‘Submarine’ no entrega un puñado de buenas canciones. Tanto cuando el grupo apunta a la pista de baile, como en el amapiano acelerado/dreamy de ‘Hamptons’, como cuando se empapa de reverb y guitar pop, como en la arrebatadora ‘Lejos de ti’, las canciones saben dejarte completamente embobado.

Y, a lo largo de una secuencia que en ocasiones abusa de las «melodías-columpio», por eso de que se balancean de un lado a otro buscando una sensación de ensoñación total, el tramo final de ‘Submarine’ deja un par de gratas sorpresas. Por un lado, ‘Love You Anyway’ es melódicamente la canción clásica del conjunto. Por otro, ‘If Only’ es un noir jazz para chuparse los dedos.

Bilbao BBK Live 2024: horarios, altas y bajas

0

Bilbao BBK Live, que se celebrará los próximos 11, 12 y 13 de julio en Kobetamendi, cierra el cartel de su próxima edición. Lo hace presentando horarios, también algunas bajas y algunas altas. En cuanto a los horarios, por supuesto se pueden apuntar coincidencias, tipo Overmono con Samantha Hudson, pero en general los artistas principales se alternarán en los escenarios Nagusia y San Miguel.

Las bajas son JPEGMAFIA, Zoe Gotusso y Bored Lord, que se suplen con las altas de Shygirl presents Club Shy, Lewis OfMan, Gabrielle Kwarteng, Stivijoes y revelaciones tan certeras como Alcalá Norte y Alba Morena. Por otro lado se ha desvelado la programación de Bereziak, los actos que tienen lugar cada día de festival por la mañana en la ciudad y con acceso libre. Y ahí están Nudozurdo, Martin Urrutia, Morreo, Lisasinson, Samuraï, Barry B y Teo Lucadamo.

JUEVES 11
Bereziak
Sala BBK
13:00 MARTIN URRUTIA

Kobetamendi
Nagusia
18:25 STIVIJOES
20:25 SEN SENRA
23:00 MASSIVE ATTACK
02:00 THE PRODIGY

San Miguel
17:45 DHARMACIDE
19:15 SHINOVA
21:35 AIR play ‘Moon Safari’
00:50 LOS PLANETAS 30 años de ‘Super 8’
03:35 FOLAMOUR (A/V)

Beefeater
17:30 MARTÍN DE MARTE
19:20 QUERALT LAHOZ
21:55 JIMENA AMARILLO
00:55 MEZERG
03:30 NEXO MALITO presenta: CRRDR + ALTA

Txiki
18:25 NEWDAD
20:30 CYMANDE
23:10 DEATH FROM ABOVE 1979
02:10 SHYGIRL presents Club Shy

Firestone
17:45 EL BUEN HIJO
19:25 ORBIT
22:00 NUNATAK

Basoa
17:00 NESKA
19:30 KETIOV
22:00 SOFIA KOURTESIS dj set
00:30 CORMAC
03:00 DJ TENNIS

Lasai
Curated by RINSE FM
19:00 THRISTIAN
20:30 BEN HAUKE
22:00 YAW EVANS
23:30 ALETHA
01:00 FACTA & K-LONE
03:00 FYI ROBYN

VIERNES 12
Bereziak
San Miguel Arenal
12:15 PARQUESVR
13:45 LA HABITACIÓN ROJA
15:00 BINGO MUSICAL

St. Petroni Jardines de Albia
13:00 CHANCHA VÍA CIRCUITO
14:30 REPION

Vueling Torres Isozaki
14:00 KYNE
15:30 ODDLIQUOR

Kobetamendi
Nagusia
18:30 MELENAS
20:20 KHRUANGBIN
22:40 GRACE JONES
01:30 UNDERWORLD

San Miguel
17:35 EZEZEZ
19:25 MARÍA JOSÉ LLERGO
21:30 PARCELS
00:05 MEUTE
02:50 OVERMONO

Beefeater
17:30 SILITIA
19:25 STANDSTILL
21:35 ALBERT PLA ‘Rumbagenarios’
00:25 RALPHIE CHOO
03:00 SAMANTHA HUDSON
04:10 ORO JONDO
05:30 PARKINEOS

Txiki
18:30 KARAVANA
20:50 JORDAN RAKEI
23:00 EZRA COLLECTIVE
01:45 DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA

Firestone
18:00 STR
20:00 DANIELA PES
22:05 AIKO EL GRUPO

Basoa
17:00 DJ GOSTOSO B2B SENDA FATAL
19:30 OGAZÓN
22:00 DJRUM
01:00 JENNIFER CARDINI
04:00 MARCEL DETTMANN

Lasai
19:00 TONI BASS
21:00 MIGUEL AGNES
23:00 XAMANA JONES
01:00 BALDMAN
03:00 LUCIENT

SÁBADO 13
Bereziak
San Miguel Arenal
12:15 TEO LUCADAMO
13:45 BARRY B
15:00 BINGO MUSICAL

St. Petroni Jardines de Albia
13:00 LISASINSON
14:30 NUDOZURDO

Vueling Torres Isozaki
14:00 MORREO
15:30 SAMURAÏ

Kobetamendi
Nagusia
18:25 ALCALÁ NORTE
20:15 EL COLUMPIO ASESINO
22:35 JUNGLE
01:30 ARCADE FIRE

San Miguel
17:40 AIRU
19:20 ZEA MAYS
21:20 SLOWDIVE
00:15 KIASMOS
03:05 FLOATING POINTS

Beefeater
17:30 OKI MOKI
21:30 LOS BITCHOS
21:30 LEWIS OFMAN
00:30 ALVVAYS
03:10 NERVE AGENT
04:30 BITXEANDO presenta: INÉS HERNAND + DANILESS + DAVID VAN BYLEN

Txiki
18:30 GOOD NEIGHBOURS
20:30 MULATU ASTATKE
23:20 NONAME
01:45 MUJERES

Firestone
17:45 BOYE
19:35 ALBA MORENA
22:00 CHALK

Basoa
17:00 NIKI LAUDA
19:30 GABRIELLE KWARTENG
22:00 BUDINO
01:00 NICOLA CRUZ
04:00 JOHN TALABOT

Lasai
Curated by JASSS
19:00 NATHAN MICAY
21:30 LYDO
00:00 NAZAR
02:00 JASSS

Jamie xx anuncia disco, ft. Robyn, Avalanches, Romy, Oliver…

0

Al fin conocemos los detalles de la continuación del excelente ‘In Colour‘. El nuevo disco de Jamie xx se va a llamar ‘In Waves’ y llegará el próximo 20 de septiembre. Las 12 canciones incluirán el tema ya conocido ‘Baddy on the Floor‘, así como un tema que se da a conocer hoy titulado ‘Treat Each Other Right’.

Para este se ha asociado con la fotógrafa y cineasta Rosie Marks. El vídeo pretende ser un «contraste maximalista» del «minimalismo monocromático deformado de la carátula del álbum». La idea es llegar a una «escena de hedonismo espeluznante en toda su gloria grotesca».

Atención porque en el elenco de colaboradores del largo estarán Robyn, The Avalanches, Kelsey Lu, John Glacier y Panda Bear, Oona Doherty y sus compañeros de banda de The xx, Romy y Oliver Sim. Hay que recalcar que algunas de las canciones que has ido conociendo durante los últimos años, como ‘It’s So Good‘ (2024) o ‘Kill Dem‘ (2022), estarán solo en la edición deluxe.

El disco ha sido «creado durante un período de cuatro años marcado por su muy querido Essential Mix de 2020 y salpicado de períodos de autorreflexión, una pandemia mundial, el resurgimiento parpadeante en la luz estroboscópica, la producción del álbum debut en solitario de Oliver Sims y un amor recién descubierto por el surf como escapismo», según informa su sello Popstock.

El propio Jamie xx habla de las «olas» que hemos vivido en todos estos años y añade: «Quería hacer algo divertido, alegre e introspectivo al mismo tiempo. Los mejores momentos en una pista de baile suelen ser esos para mí. No puedo esperar para compartirlo contigo. Amor, Jamie xx”

In Waves:
1. Wanna
2. Treat Each Other Right
3. Waited All Night (ft. Romy & Oliver Sim)
4. Baddy On The Floor (ft. Honey Dijon)
5. Dafodil (ft. Kelsey Lu, John Glacier & Panda Bear)
6. Still Summer
7. Life (ft. Robyn)
8. The Feeling I Get From You
9. Breather
10. All You Children (ft. The Avalanches)
11. Every Single Weekend (Interlude)
12. Falling Together (ft. Oona Doherty)
Deluxe LP Bonus 12” Package:
1. F U (ft. Erykah Badu)
2. It’s So Good
3. Do Something
4. Let’s Do It Again
5. Kill Dem

Caribou vuelve a romperte el corazón… bailando

0

Caribou ha publicado este lunes un nuevo single que supone un nuevo rompepistas en su carrera. ‘Broke My Heart’ sucede a un tema anterior llamado ‘Honey’ y es nuestra Canción del Día para hoy.

Así explica Dan Snaith esta nueva composición, que NO le vino por obra y gracia divina durante un sueño, como suele decirse: «Siempre me cuesta creer esas historias de “se me ocurrió en un sueño” sobre canciones que llegan completamente formadas… pero esta se acercó bastante a eso, que no es como me suele pasar a mí. Me senté al piano un día y el riff de cuerda estaba justo ahí en la punta de mis dedos y la melodía vocal le siguió justo detrás. Ojalá todas ocurrieran así».

Lo seguro es que ‘Broke My Heart’ es una de esas producciones absolutamente inmediatas de Caribou, esta vez sin llegar siquiera a los 3 minutos de duración. Estamos acostumbrados a que muchas de sus producciones de hecho «nos rompan el corazón», pero en este caso se trata de un single totalmente eufórico, casi trance. El pitch de las voces también contribuye al buen humor, tanto como un estribillo de corte house. El tarareo suma en la que es una de sus composiciones más pop.

No hay álbum anunciado de Caribou, pero sabemos que ‘Broke My Heart’ y ‘Honey’ forman parte del mismo proyecto porque están asociadas en plataformas de streaming como Apple Music y Spotify. Sí hay gira anunciada de Caribou, con un montón de fechas en NorteAmérica (también Japón o Ámsterdam), y ya el año que viene, en Europa. Detalles, en su web.

2024:
14 Oct – Tokyo, JP @ O-East
17 Oct – Amsterdam, NL @ Amsterdam Dance Event
8 Nov – Vancouver, BC @ PNE Forum *
9 Nov – Portland, OR @ Roseland Theater
10 Nov – Seattle, WA @ Showbox Sodo
12 Nov – Oakland, CA @ Fox Theater
13 Nov – Los Angeles, CA @ Shrine Expo Hall
15 Nov – Denver, CO @ The Mission Ballroom ^
17 Nov – Chicago, IL @ The Salt Shed
18 Nov – Atlanta, GA @ The Eastern
19 Nov – Washington, D.C. @ The Anthem
20 Nov – Philadelphia, PA @ Franklin Music Hall
21 Nov – Brooklyn, NY @ Great Hall at Avant Gardner
23 Nov – Toronto, ON @ Massey Hall
25 Nov – Montreal, QC @ L’Olympia *
* = support from Yunè Pinku
^ = with Joy Orbison

2025:
3 Feb – Paris, FR @ Zenith Paris – La Villette
4 Feb – Esch/Alzette, LX @ Rockhal
6 Feb – London @ Roundhouse (SOLD OUT)
7 Feb – London @ Roundhouse
9 Feb – Leeds @ 02 Academy
10 Feb – Bristol @ Bristol Beacon
11 Feb – Brussels, BE @ Ancienne Belgique
12 Feb – Brussels, BE @ Ancienne Belgique
14 Feb – Berlin, DE @ UFO (Velodrom)

Kanye West, denunciado por acoso sexual por una ex ayudante

0

Lauren Pisciotta, influencer y ex ayudante de Kanye West, ha denunciado al artista por acoso sexual, entre otras cosas. Según Page Six, le denuncia por haber realizado comentarios inapropiados, haberle sugerido que se quitara algo de ropa, haberle mandado fotos inapropiadas de carácter sexual o haberse masturbado a su lado. También le debería dinero.

Según el relato de Lauren Pisciotta, Kanye West habría compartido con ella algunas de sus experiencias sexuales, así como fotos y vídeos de sus actos sexuales con otras mujeres. Además, Kanye le habría mandado a Lauren fotos íntimas de otros de sus empleados, «tanto hombres como mujeres», y le habría preguntado por los detalles de los penes de sus parejas.

En una ocasión, Kanye le habría pedido a Lauren que se quitara algo de ropa en la oficina porque «estaba demasiado tapada». En otra, se habría masturbado mientras ambos estaban al teléfono. Y en otra, se habría masturbado mientras estaba a su lado, encerrados en una habitación, hasta que se quedó dormido. Según las palabras de Pisciotta, no aceptaba que no tuvieran sexo entre ellos.

Lauren Pisciotta empezó a trabajar para Kanye West en julio de 2021. La idea era que se encargara de su línea de ropa Yeezy «24 horas al día, 7 días a la semana», pero también colaboró en algunas canciones de ‘Donda’. Cobraba un millón de dólares, pero después le ofreció otro millón de dólares a cambio de una dedicación «tipo Dios», que implicaba cerrar su OnlyFans. Según Pisciotta, nunca se le pagó ese dinero aunque obedeció y cerró su OnlyFans.

En septiembre de 2022, Lauren fue promocionada, pasando a cobrar 4 millones de dólares, pero un mes después, se la despidió. Le ofrecieron 3 millones como compensación, pero tampoco los recibió.

El equipo de Kanye West de momento no ha dado su versión a PageSix, a petición de este medio.

Vetusta Morla: «Vivimos en un tiempo en que la verdad está totalmente devaluada»

0
J. Álvarez

Vetusta Morla anunciaron recientemente un parón hasta 2026, con el objetivo de descansar y escapar de la «picadora humana» que es la industria musical. También les vimos apoyando a los estudiantes asentados en el campus de la Universidad Complutense de Madrid como protesta por sus relaciones con Israel, o cambiando la letra de ‘Puentes’ en directo para mostrar su solidaridad con la población palestina: «Los puentes que nos unen / No descansan sobre vigas / No los borrarán las guerras / Ni verán Palestina en ruinas».

Son los reyes del indie de nuestro país, equilibrando tanto buenas críticas como éxito comercial, y han lanzado su último disco antes de desaparecer temporalmente.

Nos sentamos con Juanma Latorre, Álvaro B. Baglietto (Alvarey) y Pucho (que llegan a la entrevista de forma escalonada) para hablar sobre Madrid, la reacción de la industria al genocidio en Gaza, la libertad creativa y sus merecidas vacaciones. ‘Figurantes’, el nuevo álbum de Vetusta Morla, ya está disponible. Es tarea tuya decidir si es lo más o lo menos ‘vetusta’ que han hecho.

¿Todavía se mantiene la emoción de sacar un nuevo disco?
Juanma: Sí, y tanto que sí. Además, yo creo que eso es muy bonito no perderlo. Cuando uno hace las cosas por primera vez, siente una excitación que le hace vivirlas de una forma muy especial y te hace sentir que todas las situaciones te pueden llevar a aprender algo nuevo, a vivir algo nuevo…

¿Qué habéis aprendido con ‘Figurantes’? (Se une Alvarey, que toma la palabra)
Alvarey: Buah, qué buena pregunta. Con ‘Figurantes’, todavía estamos aprendiendo. En este caso, queríamos hacer el disco de otra manera. Queríamos probar a ver qué pasa si hacemos canciones durante la gira. Dijimos: ‘Vamos a meternos en el estudio’. Lo típico que vuelves de Valencia y te quedas el martes. Eso nunca lo habíamos hecho. Hemos aprendido que hay más formas de grabar. Hemos aprendido que las cosas igual no tienen que ser tan rígidas. Tenemos un disco, pero no tenemos una gira de presentación, no vamos a hacer videoclips, y no pasa nada.

¿Os habéis sentido más libres componiendo este disco?
J: Yo creo que nosotros siempre nos sentimos libres componiendo. La libertad formal que ha acabado teniendo el disco es una cuestión más metodológica que de fondo. No hay un marco estético, que normalmente nos proponemos antes de empezar un álbum porque si no es verdaderamente complicado. Otra cosa que es diferente es que en ‘Figurantes’ se compusieron 11 canciones y 11 canciones están en el disco. Normalmente se componen unas 20 y acaban estando la mitad, aproximadamente. Para poder componer tantas canciones y no volverte loco, hay que acotar por algún lado. En ‘Cable a Tierra‘, lo hicimos de una forma mucho más estricta. En otros discos, lo hemos hecho de una manera más laxa, pero siempre acotas un poco. Voy a utilizar estos tipos de instrumentos, voy a componer de esta manera… En ‘Figurantes’ no existía ninguna prioridad. Entonces, cada canción ha recibido lo que necesitaba en cada momento y, por tanto, cada canción ha sido dueña y señora de su espacio y de su tiempo.

¿Qué es lo difícil de escribir un disco durante una gira?
J: La agenda.
A: «Venga, a ver, ¿podéis ir este martes?» «No, yo no puedo…»
J: Sí, porque, por otro lado, en la confección de las canciones, en realidad estás mejor preparado durante una gira que después de un parón. Tus manos están ágiles, estás en forma. La banda está engrasada porque está tocando en directo. Tienes cosas que contar porque estás viviendo experiencias y viajando y hablando con gente. Con lo cual, estás mejor preparado. El único problema es la agenda.

Pese a lo diferente en el proceso de creación, os han dicho que es el disco más ‘vetusta’ que habéis hecho. Y tengo mucha curiosidad de saber qué significa eso para vosotros.
J: Lo mismo nos venimos preguntando nosotros.
A: Yo tengo que decir que no estoy de acuerdo. Ayer hice una escucha del disco, y me da rabia, porque lo dice una persona y ya se corre la voz. Quiero decir, yo ayer estuve escuchando y creo que cuando dice que sonamos más vetusta se refiere a que nos hemos dejado de folclore, yo creo, porque no me encaja. No suena para nada como ‘Un Día en el Mundo‘, y no suena para nada a ‘Mapas‘. De hecho, creo que es la evolución lógica de ‘Mismo sitio, distinto lugar‘ y ‘Cable a Tierra’.

Vosotros entendéis, entonces, que ‘vetusta’ tiene que ser que os remita a los primeros discos.
A: Es que yo creo que iba por ahí la persona que lo dijo. Es muy ‘vetusta’ porque es el ‘vetusta’ de ahora. Tiene este punto de sonido moderno, electrónico, y a la vez tiene canciones. Y yo creo que esa mezcla de toda nuestra historia es ‘Figurantes’ y creo que no se parece a ningún disco realmente. Yo creo que lo hemos vuelto a conseguir. Hacer un disco que no se parece estilísticamente a nosotros.

Queríais lanzarlo por sorpresa y desaparecer, por así decirlo. ¿Qué os hizo cambiar de opinión?
A: Bueno, he hablado antes de la libertad. Nosotros mismos nos acotamos esa libertad de sacarlo de golpe por otras circunstancias. Nos empezaron a decir que era como tirar el disco, no sé qué. Es como que vas a lanzarte al agua desde un puente y de repente lo piensas dos veces, y si lo piensas mucho, ya no te lanzas. Volvimos para atrás y no nos lanzamos, pero la idea era sacarlo de golpe porque me apetece.

¿Todos estabais de acuerdo en no lanzarlo de sorpresa?
A: La historia de nosotros seis es ponernos de acuerdo, aunque no estés de acuerdo.

Muchos artistas tienen una relación amor-odio con su público. ¿A vosotros os ha pasado eso?
J: No, la nuestra es amor-amor. Desde siempre. De hecho, nos llama la atención que siempre las personas que se han acercado a nosotros a escucharnos, a hablar o a querer tomarse una foto o lo que sea, lo hacen siempre con un respeto y una educación exquisito. Con un cariño hacia lo que hacemos, con una fidelidad, con una comprensión muy profunda de la idiosincrasia del grupo; nos acompañan en nuestras diferentes aventuras, en nuestra salida del camino, en directo, en los discos… Nuestro gran patrimonio son ellas y ellos.

«La respuesta hacia el genocidio que está ocurriendo en Gaza es insuficiente, pero no en la industria musical, en todos los niveles de la sociedad»

Vamos a hablar de ‘Ay, Madrid!’. Eso sí que es amor-odio, ¿no?
A: Amor-odio-odio, igual. Dos partes de odio y una de amor.
J: Madrid, como la canción relata, es una ciudad excitante, pero también es un lugar que puede convertirse en algo muy hostil, que a veces tienes la sensación de que te echa de sus fronteras, que te empuja fuera de sus límites. La canción no deja de ser una llamada a permanecer en ese lugar, a hacerlo habitable y humano, y a no escapar.

¿Quizá alguien lo esté convirtiendo en un sitio estricto?
J: Bueno, hay determinadas personas e intereses y hasta diría que empresas que, de manera premeditada y con la intención de sacar un beneficio económico, convierten Madrid en un lugar hostil. Eso es así.

Últimamente, no sé si os habéis fijado, hay muchas canciones con Madrid en el título. ¿Eso lo habéis visto
J: De hecho, nos había llamado la atención porque justamente íbamos a sacar nosotros también la canción. Igual teníamos las orejas abiertas en ese momento. Es normal, es un contexto en el que todos tenemos que vivir y es importante. Es algo que nos asfixia en el día a día. Entonces, los artistas lo reflejamos en las canciones y lo contamos porque al final es parte importante de nuestra realidad y yo creo que es necesario que los que escribimos canciones contemos lo que vivimos de verdad, sea lo que sea.

¿Cómo creéis que está siendo la respuesta de la industria musical hacia el genocidio en Gaza? (Se une Pucho)
J: La respuesta hacia el genocidio que está ocurriendo en Gaza es insuficiente, pero no en la industria musical, en todos los niveles de la sociedad. A mí me parece una cosa que me aterra, pero por los cuatro costados. Me aterra lo que está pasando y me aterra la poca capacidad de respuesta que tenemos la sociedad civil y la sociedad política en un asunto tan clamoroso como este. Vivimos en un tiempo que la verdad está totalmente devaluada, se ha hablado mucho de la posverdad y alguien podía pensar que eran debates filosóficos, hasta que ocurre una cosa como esta. Y de repente, lo que ocurre, los hechos de lo que ocurre, se ponen en duda o se perciben como un relato interesado de una parte x o de los terroristas de Hamás. El hecho de que hayan muerto más de 15.000 niños es un relato de los terroristas de Hamás para obtener sus objetivos o atender sus intereses. Y a mí eso me llena de pavor.
A: Yo lo digo con cierta tristeza profunda, porque me da esa cierta sensación de que nos hemos deshumanizado mucho en estos últimos años y creo que tiene que ver por el modo en que nos estamos comunicando y profundizando en las cosas, y pasando las cosas rápido con las pantallas.

¿Qué se puede hacer desde una posición como la vuestra?
A: Pues lo mismo que desde una posición como la tuya.
Pucho: Dar amor.
A: Yo me alegro de que nuestro gobierno, por lo menos, no le haya dado la mano a Netanyahu.

Al menos os habéis posicionado, que es una cosa que no hacen muchos artistas.
J: Posicionarse es algo que cualquier ciudadano puede hacer y que va creando una presión, al principio sutil, pero que si todos nos posicionamos se convierte en una presión muy fuerte sobre los gobiernos, sobre los estados, para que tomen acciones. Nuestro país ha tomado ya algunas acciones que yo creo que son muy importantes, aunque parezcan brindis al sol. El reconocimiento del Estado palestino y las fronteras del 67 es algo muy importante, aunque todavía tiene que hacer más cosas, como no tener convenios de armamento con Israel y otra serie de cosas. Que un gobierno que tiene que guardar tantas relaciones diplomáticas consiga llegar a una cosa como el reconocimiento del Estado palestino de forma unilateral, como ha hecho España, es mucho más potente de lo que se pueda pensar. Y estoy seguro de que, si ningún ciudadano se hubiera posicionado, quizá no se hubiera hecho.

¿Por qué habéis decidido hacer un parón hasta 2026?
P: Por todo esto y más.
A: Porque llevamos muchos años sin parar y porque siempre lo hemos hecho después de sacar disco. El ciclo es, componer un disco, grabarlo, girarlo y después descanso. Siempre hemos tratado de hacer eso. En estos últimos años hemos parado menos y ya hay ganas de descansar. Hemos trabajado más y ahora queremos parar más para compensar los días de vacaciones anuales. Somos gente que nos gusta nuestra vida personal, más allá del grupo. Nos gusta nuestra independencia.

Vosotros mismos dijisteis que era por una «cuestión de salud».
A: Sí, porque si no lo haces, te vas a enfermar físicamente, como es mi caso, o mentalmente, como es el resto (risas).

¿A qué os referíais cuando dijisteis que la industria podía ser una «picadora humana»?
J: La industria de la música no deja de ser un reflejo de la sociedad en general y de cómo vivimos. No hay ningún elemento aislado de la sociedad que funcione de una manera distinta. La industria es una picadura humana porque la sociedad se está convirtiendo en una picadura humana, porque hay una demanda de presencia constante. No puedes desaparecer nunca. Tienes que dar una imagen de éxito permanente. No se puede fracasar nunca. El error, que en realidad es la base del aprendizaje, está descartado completamente. Y eso genera unos niveles de frustración, un daño en la autoestima y, además, es tan alejado de la realidad que no puede sino causar problemas de salud mental. Nos autoexplotamos, y pasa en la industria de la música, es muy visible, porque hay unos ciclos que cumplir y porque los ciclos se cumplen de manera pública. Pero, en realidad, si rascamos un poco, es una cosa que está pasando a todos los niveles, en todos los ámbitos laborales, y te diría que incluso en los ámbitos no laborales. A lo mejor para muchas personas a día de hoy parar es un lujo, pero yo creo que también es una cuestión de voluntad. Es decir: quiero vivir de otra manera. Y lo voy a hacer.

¿Vacaciones o tiempo para trabajar en otro tipo de cosas?
P: Depende de lo que haga cada uno. Habrá unos que sí y otros que no hagan nada.
A: Aquí cada uno se ha buscado una ocupación distinta. Yo combinaré. Haré un poquito de todo, que el año da para mucho.


Aitana habla de descrédito e infantilización en la industria

0

Aitana ha sido una de las personas galardonadas esta noche en la gala ELLE Style celebrada en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles de Madrid. Otras de las premiadas han sido Susan Sarandon -que, presente en la ceremonia, ha recogido su premio de manos de Pedro Almodóvar- o Tamara Falcó.

Especialmente aplaudido ha sido el discurso de Aitana hablando del machismo al que se ha enfrentado en sus siete años de carrera. «No son tantos, pero os aseguro que han sido muy intensos, la exposición de aprender en público exigía técnicamente, además de flexibilidad, constancia y autoestima en cantidades casi imposibles a mi edad», ha declarado.

Aitana ha señalado que el feminismo le ha ayudado a detectar el machismo dentro de la industria musical: «En 2021, la Aitana feminista dudaba sobre la intención de ciertas opiniones y aún se le colaba algún error de vez en cuando. En 2024 ya no, porque he perfeccionado mi audición selectiva y desoigo cada vez más los consejos desde perspectivas machistas».

Aitana, también, ha hablado de la manera en que se escudriña su vida, un interés que ella relaciona directamente con el machismo, pues su vida genera interés incluso en «pequeños detalles que si fuera un hombre nadie interpretaría», porque «resulta que por ser mujer todo está sujeto a una especulación». Especialmente ha recordado su experiencia con el acoso. «No me lo ponen fácil, no sé lo que pasa por la cabeza de un hombre que se atreve a tocar el timbre de mi casa de madrugada, despertándome. Es posible que se imagine que estoy sola, ¿pero de verdad se cree que si fuera así abriría la puerta a un desconocido?»

Sobre su carrera y la industria musical en general, Aitana ha vuelto a señalar que ella no es un «producto de una discográfica» y ha puntualizado que esta observación, que la «despersonaliza» y le roba la «creatividad», es machista porque raramente la recibe un hombre. «Estas actitudes te obligan a preguntarte qué ven al mirarte que le permiten hacerte comentarios que jamás haría a un hombre y que a ellos les ofendería. El más denigrante y más común en mí es llamarme producto de una discográfica, porque no solo te despersonaliza, sino que te arrebata la identidad y la creatividad, considerándote una marioneta de una compañía». Aitana ha señalado el descrédito al que se ha enfrentado en su carrera como autora: «Sea en solitario o componiendo con 20 personas más a los hombres no se les despoja de su autoría. Todo lo contrario, cuando una mujer reclama su crédito como autora, en solitario o con más gente, puedes estar seguro de que le preguntarán: «¿Seguro que lo has hecho tú o has puesto el nombre? ¿No te han regalado la canción?»»

Finalmente, Aitana ha aludido a la polémica de su coreografía en la gira ‘Alpha’ y ha reclamado su derecho a madurar de la manera que considere oportuna: «Una madura y mueve el culo de una forma que estará bien para otras, pero que es impropio para mí. Sé que estoy madurando por otra razón: el machismo no tolera que el ideal femenino, inocente, juvenil que muchos vieron en mí se transforme, o mejor dicho, se eche a perder, para convertirse en una mujer».

‘Potra salvaje’ de la cetrera Isabel Aaiún, nuevo hit en España

0

No hay novedades en el top 10 español, que sigue coronado una semana más por ‘BadGyal’ de Saiko, JC Reyes y Dei V, camino al doble platino. Todas las canciones del top 10 han sido antes número 1, número 2 o número 3.

Por ello nos quedamos con la subida más fuerte de la semana. Se trata de ‘Potra salvaje’, el viral imparable de la segoviana Isabel Aaiún, cetrera y amazona como cuentan en Jara y Sedal.

El tema ve aumentado en un 92% su consumo semanal, gracias a su buen funcionamiento en Youtube y TikTok, donde varias personas la han utilizado. ‘Potra salvaje’ en realidad salió en 2021, pero es desde 2023 que se ha ido viralizando gracias al “hard remix” de Fernando Moreno.

Las únicas entradas de la semana son ‘Apaga el cel’ de Floyymenor y Lewis Somes (puesto 38) y ‘Touching the Sky’ de Rauw Alejandro (puesto 45).

Sí hay varias reentradas en el top 100, un par de ellas de Taylor Swift con motivo de su llegada al Bernabéu (‘Cruel Summer’ vuelve al 65, ‘I Can Do It With a Broken Heart’ al 95); aunque quizá la más inesperada sea la de La La Love You con Samuraï.

Mientras ‘El fin del mundo’ continúa en el puesto 66 en su 96ª semana en el top 100, certificada 6 veces platino, ‘El principio de algo’ vuelve al puesto 97 certificada como platino. Y eso que es tan solo su segunda semana en el top 100.

Billie Eilish retiene el top 1 de Discos en España; Taylor sube

0

Como si de un disco de reggaeton se tratara, ‘HIT ME HARD AND SOFT’ de Billie Eilish retiene el número 1 de álbumes en España por segunda semana consecutiva. Recordemos que este álbum no ha conseguido ser top 1 en Estados Unidos, quedando por detrás de Taylor Swift durante sus dos primeras semanas. En UK, baja del puesto 1 al puesto 3. Por otro lado, Billie mantiene aún 3 de los temas del largo en el top 100 de singles español: ‘Lunch’ baja del 18 al 22, ‘Chihiro’ baja del 24 al 60 y ‘Birds of a Feather’ baja del 42 al 71.

La lista recoge las ventas y streaming entre los días 24 y 30 de mayo en España, lo cual implica la visita de Taylor Swift al Bernabéu. De hecho, ‘The Tortured Poets Department’ es la subida más fuerte de la semana. El último álbum de Taylor Swift, que ya fue número 1 por aquí, pasa tan sólo del puesto 3 al puesto 2, pero se tiene en cuenta el número de copias que sube, no las posiciones. Es excepcional ver a dos artistas estadounidenses en los primeros puestos de la lista de discos en España, pero estos días Saiko y Rels B han tenido que conformarse con los lugares 3º y 4º respectivamente.

La entrada más fuerte es la de ‘Clancy’ de Twenty One Pilots, que llega al puesto 5. Ha sido número 2 en Reino Unido, número 3 en Estados Unidos, y número 1 en algunos territorios importantes como Alemania y Australia.

También entran en el top 10 español dos discos procedentes de Argentina: ‘El último baile’ de Trueno es número 6, y ‘Grasa’ de Nathy Peluso es número 9. Trueno llegó a ser puesto 4 con ‘Atrevido’ y Nathy, puesto 5 con ‘Calambre‘, por lo que en ningún caso han batido su mejor marca… pero casi.

Otras entradas de la semana han sido ‘Cuatro’ de Camilo en el 15, ‘Blue Electric Light’ de Lenny Kravitz en el 16, ‘Right Place, Wrong Persona’ de RM en el 19, ‘La Caleta’ de La Plazuela, David de Jacoba y Texture en el 25, ‘Post Human: Nex Gen’ de Bring Me the Horizon en el puesto 42 y ’66’ de Paul Weller en el 57.

Destacamos el caso de ‘La Caleta’ de La Plazuela, David de Jacoba y Texture, porque el disco de 5 canciones es el número 1 de la semana en vinilos.

Jessica Pratt, «una absoluta exquisitez», anuncia fechas en España

0

Tras su paso por Primavera Sound, Jessica Pratt presentará su aclamado nuevo álbum, el cuarto ya, en España. En concreto, presentará ‘Here in the Pitch‘ el 15 de noviembre en la sala Independance de Madrid y el 16 de noviembre en el Centre Artesà Tradicionàrius de Barcelona. Las entradas estarán a la venta en DICE a partir del 7 de junio a las 10:00 a un precio de 25 € más gastos de distribución.

La nota de prensa de la promotora del Primavera recuerda que es el primer disco que Jessica «graba incorporando una sección rítmica a su banda gracias al fichaje de Spencer Zahn al bajo y de Mauro Refosco a la percusión. Un upgrade (por ahí escuchamos timbales, glockenspiel, saxofón, flauta y piano) para que su canción de autora se vista de bossa, psicodelia o Motown».

Nuestra redactora Mireia Pería, en su crónica del viernes de Primavera Sound, definía el concierto de Jessica Pratt como «una absoluta exquisitez», con «cadencias de folk y bossa nova, una voz reina, trémula e infantil, fuera del tiempo, que recuerda a una cantautora hippie de los 70. Un concierto preciosista, pero también emocionante».

Cyndi Lauper anuncia gira de despedida

0

Cyndi Lauper y Live Nation anuncian hoy de manera conjunta la gira de despedida de la artista, que cumple este mes 71 años. El texto de redes sociales dice: «Es oficial. La Gira de Despedida «Girls Just Wanna Have Fun» llega ya y no podríamos estar más excitados. Preparaos para cantar todas vuestras canciones favoritas y crear recuerdos increíbles. Las entradas salen a la venta este viernes».

El anuncio llega 41 años después del debut de la artista ‘She’s So Unusual’ y se llama como su canción más emblemática, una ‘Girls Just Wanna Have Fun’ que no ha podido ser más importante para la historia del «girl power». Suma a día de hoy 1.100 millones de streams. También este anuncio coincide con el estreno del documental en Paramount+ ‘Let the Canary Sing’, que será este martes 4 de junio.

El tour excluye Europa, como podéis observar, principalmente se desarrolla en arenas de Estados Unidos y Canadá, pero en Reino Unido habrá una fecha en Glastonbury y una especial en el londinense Royal Albert Hall.

06-26 London, England – Royal Albert Hall
06-29 Somerset, England – Glastonbury
09-20 Rio de Janeiro, Brazil – Rock in Rio
10-18 Montreal, Quebec – Bell Centre
10-20 Toronto, Ontario – Scotiabank Arena
10-24 Detroit, MI – Fox Theatre
10-26 Boston, MA – MGM Music Hall at Fenway
10-27 Washington, D.C. – Capital One Arena
10-30 New York, NY – Madison Square Garden
11-01 Nashville, TN – Bridgestone Arena
11-03 Columbus, OH – Schottenstein Center
11-06 Tampa, FL – Amalie Arena
11-08 Hollywood, FL – Hard Rock Hollywood
11-10 Atlanta, GA – State Farm Arena
11-12 Dallas, TX – American Airlines Center
11-14 Austin, TX – Moody Center
11-16 Houston, TX – Toyota Center
11-19 Phoenix, AZ – Footprint Center
11-20 San Diego, CA – Viejas Arena
11-23 Los Angeles, CA – Intuit Dome
11-24 Palm Desert, CA – Acrisure Arena
11-26 San Francisco, CA – Chase Center
11-30 Portland, OR – Moda Center
12-01 Seattle, WA – Climate Pledge Arena
12-04 Minneapolis, MN – Target Center
12-05 Chicago, IL – United Center

Bat for Lashes / The Dream of Delphi

Bat for Lashes es una de las 12 afortunadas que han sido nominadas en 3 ocasiones al Mercury, el premio más prestigioso de Reino Unido. Son las mismas menciones que han recibido David Bowie, Coldplay o Pulp, y más de las que han tenido Oasis y Blur. Su 6º álbum también podría gustar entre el jurado por su carácter conceptual.

Natasha Khan fue madre por primera vez en 2020. Su hija se llama Delphi, este disco se llama ‘The Dream of Delphi’, empieza con un tema llamado ‘The Dream of Delphi‘, termina con una versión extendida y con más cuerdas de ‘The Dream of Delphi’, e incluye temas llamados «Carta a mi hija», «El baile de Delphi» y «Su primera mañana». Quiero decir que este es un disco sobre la hija de Bat for Lashes, que se llama Delphi. Aun con un par de singles muy definidos, es un álbum de corte ambiental, cercano a las bandas sonoras con que la artista ha coqueteado en el pasado.

Para desarrollar este álbum, el primero en 5 años, pues son los que han pasado ya desde ‘Lost Girls‘, Khan ha creado un personaje llamado «la Bruja Madre». En la mayoría de los textos, la Madre cae «rendida a los pies» de su pequeña, «juega con los ángeles», le presenta «su primera mañana», se encamina «a casa» o piensa en «la mediana edad». Pero también aprende que tarde o temprano, tendrá que dejarla marchar y no atosigarla: «eres un regalo, un regalo que viene de mí, pero no eres mía», dice ese tema llamado ‘Christmas Day’ publicado un 31 de mayo.

Las letras son muy escuetas en unas canciones que a veces amagan con ser instrumentales o incluso llegan a serlo. ‘At Your Feet’, que ha terminado siendo uno de los singles de presentación, asegura haber sido improvisada. Hay cierta sensación de que ‘The Dream of Delphi’ no es realmente un álbum de estudio de Bat for Lashes, sino un bonito disco de nanas de algún tipo de proyecto paralelo. Eso sí, uno muy bien hecho y cuidado.

En muchos puntos de este largo, Bat for Lashes se inclina por la instrumentación orgánica. Arpas, pianos y cuerdas embellecen un proceso que no siempre es hermoso, que como ella dice puede afectarte «física, mental e incluso vaginalmente». Hay que destacar el uso de sintetizadores, pues aportan otros colores a la experiencia respecto a lo que quizá estés imaginando leyendo estas líneas. Así, ‘The Dream of Delphi’ es mejor cuanto más se parece literalmente a «un sueño». Los paisajes son vaporosos y las texturas complejas cuando los teclados conviven con el saxo en ‘Breaking Up’ (sobre su ruptura con el padre de la niña) o en el vals «electrónico de cámara» de ‘Delphi Dancing’.

A la caza de cuál será el instrumental o pseudo-instrumental favorito a largo plazo (¿acaso ‘Breaking Up’?), destacan por supuesto las canciones en el sentido más tradicional del término. Y single principal aparte, ‘Home’ es una estupenda composición, con ecos de neo-soul, funk y cierta querencia por los clásicos de los años 70. Quizá es significativo que excepcionalmente Natasha no aparezca en los créditos de ‘Home’, porque ella ha estado más pendiente de las ambientaciones.

8 artistas que actúan sólo en Bilbao BBK Live 2024

0

Una nueva edición de Bilbao BBK Live se celebrará en el monte de Kobetamendi los días 11, 12 y 13 julio. Entre los nombres confirmados se encuentran algunos que solo verás en un festival español en Bilbao BBK Live o gracias a la promotora que organiza el festival, Last Tour. Es el caso de grandes cabezas de cartel como Arcade Fire (que han confirmado un concierto aparte en Sevilla), Massive Attack, Jungle, Overmono y Ezra Collective confirmados tanto en BBK como en el festival hermano -recién anunciado- Kalorama Madrid. Otros artistas igualmente interesantes han querido que Bilbao BBK Live sea su único festival español del año.

Grace Jones
Entre las artistas exclusivas de Bilbao BBK Live se encuentra una de sus principales headliners, Grace Jones. La verdadera fashionaria del pop, leyenda viva del art-pop, modelo y musa de Warhol y de Studio 54, volverá a España para recordar su catálogo de singles icónicos. De ‘Nightclubbing’ a ‘Slave to the Rhythm’ pasando por ‘Libertango’, Grace Jones someterá a la audiencia como solo ella sabe. Somos «esclavos» de su ritmo y de ella.

Slowdive
Uno de los nombres fundamentales del dream-pop y del shoegaze de los años noventa, Slowdive ha protagonizado uno de los regresos más inesperados de la historia del indie publicando, en plena era del streaming, probablemente sus dos mejores trabajos, ‘Slowdive‘, uno de los mejores discos de 2017, y ‘everything is alive‘, uno de los mejores discos de 2023. La transversalidad de su público actual confirma que Slowdive vive la mejor etapa de su carrera.

Parcels
Parcels ha demostrado ser más que ese grupo que colaboró con Daft Punk en uno de sus singles estrella. No tanto la electrónica, como el disco-funk, el soft-rock y otros estilos asociados a los 70, incluidas las sonoridades mediterráneas y barrocas, pueblan uno de los repertorios arreglados con mejor gusto del pop actual. Sus dos discos, ‘Parcels‘ (2018) y ‘Day/Night‘ (2021), son como dos soles de buenos. Y su directo, aún mejor.

Noname
Es un lujo contar en España con Noname, una de las raperas más importantes del momento. Curtida en el mundo del slam poetry, Fatimah Nyeema Warner ha inyectado una elegancia al mundo del rap que no se ve tantas veces, dotando de un mundo interior muy rico sus discos ‘Telefone’ (2016) y ‘Room 25’ (2018). Pero ha sido el último, ‘Sundial‘ (2023), el que nos ha terminado de conquistar con su mezcla de barras que no piden ni perdón ni permiso, y sus exquisitos arreglos.

Khruangbin
La música de Khruangbin es celebrada por sus ricos instrumentales que mezclan funk, psicodelia y soul con sonidos tradicionales de Oriente Medio o África. En sus composiciones a veces cantan ellos (‘May Ninth’, de su último disco ‘A la sala‘) y otras, artistas invitados, como Leon Bridges en su canción estrella, ‘Texas Sun’. Bajo el sol de cualquier ciudad un concierto de Khruangbin se convierte en asistencia obligatoria.

Death from Above 1979
También las guitarras eléctricas y la bravura punk-rock tienen cabida en Bilbao BBK Live. Death from Above 1979, el dúo canadiense que publicó su álbum de debut -el de la famosa portada elefantástica- en 2004 antes de separarse y volver diez años después, en 2014, con su segundo disco, ‘The Physical World’, sigue en activo. A su disco de 2017, ‘Outrage is Now!’, le siguió otro en 2021, ‘Is 4 Lovers’. Su dance-punk de alto voltaje continúa en buena forma.

Kiasmos
Parece que la cosa va de dúos y Kiasmos lo componen dos músicos conocidos por cuenta propia, el islandés Ólafur Arnalds y el feroés Janus Rasmussen. En Kiasmos, desde hace años, convergen mágicamente los arreglos neoclásicos de Arnalds y las atmosféricas producciones electrónicas de Rasmussen. El resultado es de una belleza asombrosa que, en composiciones como ‘Looped’, ‘Blurred’ o la reciente ‘Flown’, hace del minimalismo y la contención su mayor virtud.

Jordan Rakei
Procedente de Reino Unido, Jordan Rakei es una de las últimas estrellas de ese pop fusiondo con hip-hop, soul y electrónica que tanto gusta en las islas. Nominado a un Grammy, Rakei está a punto de publicar su quinto álbum de estudio, ‘The Loop’, que se pone a la venta este mismo viernes. Su preciosa voz ha sido solicitada por artistas como Disclosure, Bonobo o Tom Misch. Te gustará si te gusta Emeli Sandé lo mismo que si echas de menos a Jamie Woon.

Adele llama «puto idiota» a un fan por supuestamente cuestionar el Orgullo

0
Instagram de Adele

La residencia de Adele en Las Vegas continúa siendo noticia, de una forma o de otra. La última es que un espectador interrumpió un discurso de Adele celebrando el Mes del Orgullo, en el que ya nos encontramos, para gritar lo que Adele creyó entender que era “el Orgullo es una mierda”.

Su respuesta fue llamarle “fucking stupid”, es decir, lo que en España llamaríamos más que «un jodido estúpido», un «puto idiota»: “¿has venido a mi puto show a decir que el Orgullo es una mierda? ¿Eres un puto idiota? No seas tan jodidamente ridículo. Si no tienes nada bonito que decir, cállate”. No obstante, según algunos vídeos de los presentes, lo que el asistente dijo no fue «el Orgullo es una mierda», sino «trabajar es una mierda».

La residencia «Weekends with Adele» comenzó el 18 de noviembre de 2022 tras varios retrasos por problemas de producción y covid, y terminará el 23 de noviembre de este año. En medio, este mes de agosto, habrá tiempo para hacer otros 10 conciertos en Munich, donde Adele ha establecido su residencia europea.

Megan Thee Stallion saca este mes su disco-serpiente

0

Megan Thee Stallion ha anunciado su nuevo disco durante un concierto en Atlanta. Un show que pertenece a su gira Hot Girl Summer Tour. Su próximo trabajo recibe el sencillo nombre de ‘Megan’ y llegará tan pronto como el 28 de junio.

El álbum supondrá un «renacimiento» para la artista según sus propias palabras, y su inspiración serán las serpientes por cómo mudan de piel. Entre las canciones que confirman esta inspiración, están ‘Cobra’, ‘Hiss‘ («siseo») y ‘Boa‘, esta última con sample de Gwen Stefani.

De todas ellas, la más exitosa ha sido ‘Hiss’ al llegar al número 1 del Billboard Hot 100, mientras las otras eran simplemente top 40 en Estados Unidos, si bien aún incluso ‘Hiss’ tiene que llegar a los 100 millones de streams en Spotify. Es decir, duró poco en las listas.

‘Megan’ será el tercer álbum de Megan Thee Stallion tras ‘Good News’ (2020) y ‘Traumazine’ (2022).

Charli XCX se pone niñata y Mitski, flamenca, en el Primavera

0
Primavera Sound

Otra edición del Primavera Sound llega a su fin. Una pena, pero, como dijo Mitski antes de irse, “sé que no queréis que este concierto termine, pero las cosas tienen que terminar para que otras cosas puedan empezar”. Y esas cosas en su mayoría suelen venir por sorpresa.

Así, tras la gran noche de Lana, Troye y Arca, entre otros, despertábamos a la mañana siguiente (bueno, es un decir, realmente a las tres horas) con un correo de la organización del Primavera Sound avisando de que Charli XCX iba a dar a la hora del almuerzo un mini-concierto sorpresa en la Barceloneta para promocionar ‘brat’ (su inminente sexto disco), después de recorrer la Vía Laietana en un coche con la música a todo volumen. Nos perdimos la fantasía que tuvo que ser eso, pero no nos quisimos perder el bolo oficial que daría Charli en el escenario Amazon Music esa misma noche.

Con una lona verde enorme con el título de su disco, igual que su desganada/maravillosa (elige tu propia aventura) portada, Carlota salió a un escenario que procedería a devorar. Con la energía de “niñata” (“brat”) a tope, la autora de ‘Crash’ (¡¿ni una canción, Charli?!) no paró de ronear a la cámara, ni de pedirle al público que hiciera el favor de entregarse tanto como ella, “conmigo no se jode, Primavera, ¡¡¡gritad!!!”.

Tampoco es que hiciera falta esa petición: por supuesto sus fans (con ropa de clubbing para la ocasión) estaban entregadísimos, pero la inglesa hizo saltar incluso a quienes parecían estar allí acompañando a sus novias. Ayudó un setlist súper equilibrado en el que, vale, se centraba en presentar ‘brat’ (estrenó ‘Everything Is Romantic’), pero para ir al pasado rescató fan favourites (‘Unlock It’, ‘Track 10’, ‘Vroom Vroom’, ‘Party 4U’) y también megahits dejando claro que ella sabía que estaba en un festival: ‘Boys’, ‘Speed Drive’, ‘1999’ o el final con ‘I Love It’. Por un momento parecía tan abierta que incluso podía arrancarse con ‘Boom Clap’.

Y ojo porque, con una energía muy distinta, Romy también montó una fiesta en ese mismo escenario un par de horas antes. La autora de uno de los mejores discos de 2023 se caracteriza por una electrónica bastante más elegante, pero que no teme acercarse a lo petardo para explotar. ¿Un ejemplo? En la primera mitad del concierto estuve dentro del mogollón, pero hacia el final fui saliendo, y la verdad es que desde fuera era impresionante ver a la gente reaccionando al final de ‘Strong’ como hemos visto reaccionar en situaciones similares a hits de Guetta o del Calvin Harris de ‘Motion’.

Romy mezclaba la intimidad y el romanticismo de momentos como ‘Loveher’ o ‘The Sea’ con la efusividad y la celebración de ‘Enjoy Your Life’ o ‘Did I’, además de la reciente ‘Always Forever’. Incluso, en un momento dado se fue a la mesa de mezclas con su compi, y ambas nos regalaron un remix de esa pop perfection que es ‘Into You’ de Ariana Grande. Había bastante gente pese a la coincidencia con una popstar mundial (SZA ya lo es), así que auguramos un buen futuro para Romy en solitario.

Alcalá Norte, sin duda el grupo revelación de la temporada, se estrenaban en el escenario Steve Albini, que, nombre aparte, es uno de los pequeños. No cuesta pensar que la próxima vez que vengan se mudarán a otro más grande: pese a la localización y a la coincidencia con Roísín, el final de SZA y la preparación de Charli, había bastantes curiosos (entre ellos uno con el cartel “quiero un pisito en la Calle Elfo”) atentos a un bolo que empezó con ‘Los Chavales’ y Rivas encaramándose a la cruz de su portada, y en el que la banda fue repasando su excelente debut.

Antes de Romy y de los madrileños tuvimos también el pop electrónico malrollero futurista mediometal (inserte más adjetivos) de Dorian Electra, que se ayudó de distintos elementos del set y colaboradores, desde candelabros y un círculo que parecía un portal, a un payaso que repartía camisetas con “heterosexual adjacent”, “homosexual adjacent” o “proud metrosexual”. Esto mientras sonaba ópera. Que todos los cambios de vestuario sean así.

Eric Pamies

Yendo ya al escenario principal (sí, Charli no actuó allí), pudimos disfrutar de dos buenos conciertos en distintas condiciones. El de 070 Shake fue con el tiempo empezando a anunciar que se torcería pero aún sin incidencias, con la rapera interpretando temas de su último disco ‘You Can’t Kill Me’, pero también recuperando viejas conocidas como ‘Honey’ o ‘Guilty Conscience’. No, no hubo cover de ‘Frozen’. Pero con PJ Harvey y Mitski llegó la lluvia. No impidió que me acercara a ver algo de PJ Harvey (gracias a mi compañera Mireia por insistir en que no me la perdiese… yo solo diré “vaya pasada”, para leer algo realmente interesante, leedla a ella), y desde luego no nos impidió aguantar estoicamente mientras se veían incluso relámpagos por encima de Mitski. Hay que decir, eso sí, que no hubiese estado de más algún sitio cubierto cerca de los escenarios principales; las carpas de la entrada obviamente no eran un lugar donde se pudiese ver (ni oír) a los artistas, y cerca solo había un pequeño techo que encima estaba vallado. Por suerte, yo llevaba chubasquero, pero los trabajadores de las barras tuvieron iniciativa dándoles bolsas de basura a la gente para cubrirse, hasta que les comunicaron desde arriba que de eso nada.

Volviendo a Mitski, aquello fue grandioso. Pese a la intensidad de sus letras, por su hermetismo en entrevistas puedes imaginarte algo sobrio, e incluso no me hubiese extrañado verla cantar de espaldas a lo Sia. Pero fue todo lo contrario: una chica cerca dijo “ahora entiendo por qué a los japoneses les gusta tanto el flamenco”, y desde luego a mí también se me vino a la cabeza el flamenco viéndola interpretar sus canciones, en todo lo amplio de “interpretar”.

Mitski expresaba constantemente con el cuerpo sus sentimientos, haciendo acrobacias, bailando con una luz, golpeando paredes imaginarias y haciendo mímica, etc. La teatralidad con la que acompañaba su repertorio (centrado en su excelente último disco, pero no faltó ‘Nobody’ hacia el final, aunque se echó de menos ‘The Only Heartbreaker’) era tal que no le hacía falta absolutamente nadie más para captar tu atención, y casi que tampoco ninguna cosa: se las apañaba jugando con una silla, o arrastrándose por el suelo rogando a una persona imaginaria que no se fuese, y removiéndote a ti por dentro en el proceso. Fue toda una experiencia en la que Mitski parecía un ser etéreo que no interactuaba con el público… hasta el tramo final. Allí, pidió educamente en español si nos importaba que hablase en inglés y, tras agradecer que nos mojásemos para verla, dijo “os quiero, sé que no vais a creerme, que diréis “anda ya, si no sabe mi nombre”, ¡pero eso da igual! La mayoría de los que estamos aquí ni siquiera hablamos el mismo idioma, pero estamos aquí compartiendo una conexión, ¿no lo sentís?”. La música, supongo.

Róisín Murphy ofrece en Primavera «algo más» que solo diversión

0
Sharon López

El sábado en Primavera Sound ha sido -como ya hemos contado- la jornada de la lluvia. Personalmente, no recuerdo un solo Primavera -en los más de diez años que llevo acudiendo al festival- en el que el aguacero se extendiera durante tanto rato. La lluvia pasó de tener gracia en el concierto de PJ Harvey, donde hasta pegaba con la música, a ser desesperante cuando llegaba la medianoche y continuaba, tres horas después.

Por un lado, las predicciones meteorológicas ya vaticinaban precipitaciones durante la noche del sábado. Los listos venían -veníamos- preparados con chubasqueros y paraguas. El Primavera ofrecía impermeables para quien se molestara en pedirlos. Los turistas que se piensan que en Barcelona hace sol los 365 días del año, probablemente se empaparon más que nadie. Les deseo feliz vuelta.

Hacía frío pero todavía no había empezado a mojar en el concierto de Él Mató a un Policía Motorizado. Después de la tralla de Lisabö apetecía un rato de rock amable y melódico. Canciones como ‘La noche eterna’ o ‘El mundo extraño’ acompañaron las últimas horas de luz de Primavera mientras el público disfrutaba de la música cerveza en mano o aprovechaba para reencontrase con amigos en uno de los escenarios más próximos a la entrada del recinto.

Entre una cosa y otra me pierdo el inicio del concierto de Eartheater en el Plenitude. En este punto de la noche está lloviendo y la travesía de una punta a otra del festival se hace eterna. Toca esquivar charcos y caminar con cuidado en la oscuridad. La misa de Eartheater -que lleva dos coletas altas y va vestida con cuerdas negras- ha empezado y merece recibir toda nuestra atención.

El repertorio de Eartheater devanea entre su faceta electrónica / trapera, y su faceta folk (mi favorita). ‘Crushing’ es celebrada por el público mientras su videoclip se proyecta de fondo. En ‘Volcano’ la voz de Alexandra Drewchin ya pone los pelos de punta. Pero es en los gorgoritos de ‘Below the Clavicle’ donde muestra todo su poder. Su voz puede adquirir la fuerza de un “volcán” y de repente romperse con la fragilidad de un hilo. Curiosamente, su voz hablada se rompe de igual manera, tanto que, cuando habla, parece estar cantando al mismo tiempo.

Eartheater habla, por ejemplo, para contarnos que es la primera vez que actúa en Primavera Sound desde “2013 o 2014”. Entonces acudió al Primavera junto a su antigua banda, la cual prefiere no recordar. Nos pide que no lo busquemos en Google. Es Guardian Angel.

Pero la sorpresa del set de Eartheater sucede cuando Sega Bodega aparece en el escenario para tocar con ella ‘Pure Smile Snake Venom’. Celebro poder ver a Bodega en vivo después de habérmelo perdido la noche anterior. Ahora descubro que Ethel Cain se encontraba detrás del escenario grabando: llega a salir y me da algo. El set de Eartheater concluye con los temblores tectónicos de ‘How to Fight’ y la voz de Derchwin definitivamente pone al público en un estado de estupor del que no quiere salir.

Róisín Murphy sigue un siglo por delante
Decidir quedarse en el concierto de Róisín Murphy implica no tener que moverse de zona: SZA acaba de tocar y Róisín actúa en el escenario de al lado. Pero también significa perderse al grupo del momento, es decir, Alcalá Norte y, sobre todo, buen parte de la rave de Charli XCX.

Quien apuesta por Róisín, por ser fan, por no querer moverse de sitio, por descubrir algo nuevo o por no haberla cancelado, sale impresionado. Se nota en la distribución del público -con varias calvas en las partes traseras- que el compromiso es desigual. Pero, a medida que el concierto avanza, la gente permanece en su sitio, sorprendida por la propuesta de una artista atípica que no obstante sabe cómo meterse al público en el bolsillo.

El show de Róisin empieza con susto: los primeros golpes de batería de ‘Pure Pleasure Seeker’ atacan el escenario como petardos a punto de explotar. Pronto, Róisín entra en acción vestida con un traje de pelos negro. Róisín sigue bailando como una flapper de los años 20 pasada de psicodélicos. ‘Dear Miami’, la segunda canción, pasa desapercibida, pero Murphy arregla el asunto merendándose ‘Simulation’ y ‘Overpowered’ una seguida de otra. En ‘Overpowered’, Murphy se coloca debajo del escenario y canta debajo de la imagen de sí misma. En este punto, el público está entregado.

La parte soulera de ‘CooCool’ ofrece un descanso, mientras Murphy se entretiene cambiándose de vestuario a casi cada canción, pero a la gente lo que le gusta es el desenfreno. La mezcla de electrónica e instrumentos en vivo no puede sonar más gratificante. Nadie, ni los trabajadores de la barra, se resisten al groove elegante de ‘You Knew’ ni a las concesiones de Moloko, pero el show llega a su clímax con el disco-house de ‘Incapable’ y ‘Something More’. En vivo, la portentosa voz de Róisín eleva sus canciones bailables con la fuerza de una atleta olímpica.

Cuando ves a todo el mundo bailando la música de Róisín Murphy, cuando descubres que hasta la gente que la estereotipa afirmando que es “la rara” o “la loca” (no me lo invento, lo escuché literalmente), no se puede resistir a su propuesta, entiendes que Murphy sigue adelantada a su tiempo, y que siempre lo ha estado. Con su renacimiento popular, ayudado por ‘Róisín Machine’ (2020), Murphy sigue pisando los escenarios de todo el mundo permaneciendo fiel a sí misma. Solo las artistas inteligentes saben que su público también lo es.

SZA salva el Primavera tras la lluvia… pero sin dejarse fotografiar

0
Twitter

La lluvia amaina cuando llega la medianoche y toca acercarse a ver a SZA en uno de los escenarios principales. Las ganas de presenciar en vivo a una de las reinas del pop actuales son estratosféricas. Y Solana se gana a pulso su papel de cabeza de cartel, por cierto, alargando su concierto más allá de la hora estipulada, unos diez minutos. Da a su público lo que quiere y, literalmente, le da más. Una pena que no dejara fotografiarse por la prensa, ni siquiera por los fotógrafos oficiales de la organización.

SZA tiene dos discos como dos soles que presentar en Primavera, ‘SOS’ (2023) y ‘Ctrl’ (2017) La escenografía del SOS Tour se inspira en la imagen de un barco. Solana -que va vestida de pirata sexy- juega con las plataformas instaladas en el escenario, acompañada por su banda y por bailarines, e incluso se sube a una bola de demolición que parece la de Miley Cyrus. Su sola presencia es imponente; con una sacudida de pelo de SZA tiembla el mundo. Pero su verdadera baza es su voz, y SZA no para de cantar durante todo el concierto. Sus canciones tienen más letra que un diccionario. Y de melodía andan igual de sobradas.

Sorprenden las dotes para el baile de SZA. No es Beyoncé, pero lo parece. Y, aunque en su repertorio abundan los tempos pausados, sus grooves dan suficiente juego como para que Solana se marque unas sensuales coreografías que quitan el aliento. Sobre todo ‘Shirt’, más rítmica, le permite lucirse, aunque en el setlist dominan las baladas. Los fans de SZA se saben las letras de memoria y las gritan a pleno pulmón: ‘Drew Barrymore’ y ‘Blind’ provocan furor. En todo momento, es imposible quitar la mirada de SZA, su presencia arrebata.

El repertorio del SOS Tour va pasando poco a poco del café para cafeteros, a los hits más universales. Sorprendentemente me quedo solo en mi entorno cantando ‘Saturn’ como una loca. Es una de las mejores canciones del año y una de las mejores de la carrera de SZA, pero, en el público que me rodea, no parece causar demasiado entusiasmo. Ni más allá. De repente parece una canción desconocida, cuando es uno de los mayores éxitos del momento.

El verdadero punto de inflexión lo pone ‘Nobody Gets Me’, el baladón emo de SZA y, sobre todo, la entrada del ritmo de ‘Kiss Me More’, que anima el ambiente como antes había hecho ‘All the Stars’. El ritmillo disco de SZA permite a la audiencia -al menos a mí- descansar un poco de sus intensas melodías y, sobre todo, de su tendencia al melisma excesivo. Es parte de su encanto y por supuesto de su éxito pero a mí, personalmente, me carga un poco. Aunque canciones como ‘Normal Girl’ son tan sumamente buenas, que se me pasa.

El tramo final incluye ya los himnos ‘I Hate U’, ‘Snooze’ y ‘The Weekend’. ‘Kill Bill’, la Mejor Canción de 2023, la pirata SZA la defiende marcándose un baile de espadas que parece el de Shakira en los MTV Video Music Awards (Shakira había dedicado ‘Kill Bill’ a su ex). Y, cuando parece que SZA ha terminado, sorprende tirando la base de ‘Rich Baby Daddy’ de Drake y transformando el show en una fiesta. La bucólica ‘Good Days’ sirve de punto final. “The End” aparece en pantalla.

Pero no es el final. Cuando el público ha empezado a abandonar el escenario, y cuando ya pasan diez minutos de la hora de fin prometida, SZA vuelve al escenario, completamente sola, para regalar a la audiencia una canción más. Acompañada solo de una guitarra, Solana canta ’20 Something’ a un público entregado que se ha ganado este obsequio por parte de la gran cabeza de cartel del festival. Sorry Lana, sorry Vampire Weekend, pero SZA ha venido a nuestro rescate y nos ha salvado.

PJ Harvey lleva al éxtasis a un Primavera pasado por agua

0
Gisela Jané

De Lemon Twigs ya habló largo y tendido mi compañero Gabriel Cárcoba. Así que hay que reseñar que inauguraron el escenario Estrella Damm. La temperatura es agradable y se disfrutan muchísimo a esta hora. La multitud está sentada en el césped artificial, gozando del solete y los hermanos D’Addario. “Es genial estar al aire libre”, dice uno (¿Michael?). Se les ve pequeñitos en ese escenario enorme, pero no arredrados. Nos regalan su infeccioso pop sesentas con bonitos juegos de voces y gran pericia instrumental. Su viaje en el tiempo no solo musical, sino de looks. Dan muchas ganas de abrazarse y querer a todo el mundo. Y hay que tener redaños para cerrar con la mejor canción de la historia, ‘Good Vibrations’. Idílicos.

A la misma hora tocan dos de las propuestas de aquí más interesantes: Depresión Sonora y Lisabö. Entre la duda sobre a quién ver, se impone la decisión salomónica: a ambos, que además están en escenarios adyacentes. La intensidad post-punk de Depresión Sonora casa a la perfección con el ambiente opresivo que están creando un mar de nubes amenazantes. Y bueno, con tocar en un escenario que se llama Steve Albini. Suenan intensisímos. El aspecto de hip-hopero esquivo de Markusiano contrasta con su voz profunda y sus versos como puñales. ‘Te mientes a ti mismo para ser feliz’ es abrasiva. ‘Nada importa’, desesperanzada. Y están sonando de fábula, te obligan a meterte de lleno…

Pero me voy para poder ver el tramo final de Lisabö en el Cupra, quizás el grupo con mejor directo del estado. Se acompañan con una bandera palestina de fondo. Su procesión sonora de post-hardcore es implacable. Toquen lo que toquen suena a algo definitivo, crucial. El viento cada vez es más fuerte y ellos suben aún más la descarga eléctrica. Para cerrar, leen un poema de Mahmoud Darwish, poeta palestino, y cierran con un ¡Gora Palestina!”. Su intensidad e implicación no es sólo sónica: también es emocional y reivindicativa.

Crumb registran una muy buena presencia en el escenario Plenitude y certifican que los sonidos de los 90 más etéreos siguen siendo tendencia: shoegaze, algo de psicodelia… Suenan pero que muy bien, pero les abandono porque me he empezado a poner nerviosa. Hay que llegar con antelación a PJ Harvey para conseguir un buen sitio.

Logramos una buena cuarta fila en el escenario Santander, aunque me tapan el escenario todos los mucachotes altos con capucha que están guardando sitio para SZA (¿¿por qué, Señor??). Se acerca la hora y 070 Shake, en el escenario Estrella Damm, no se acaba nunca. Parece que los escenarios grandes vayan con retraso. Aguantamos estoicamente (con algún grito ocasional de “señora, ¡cállese!”, tampoco somos tan santes). Suena una música de introducción. PJ se hace de rogar. Empiezan a caer gotas. Emerge nuestra diosa Polly Jean en una espectacular capa de lino blanco con bordados negros. En la banda distingo a su inseparable John Parish. Ella se queda en un lateral. No saluda, habita su mundo. Su voz es estremecedora, poderosa y con un timbre diferente, casi espectral, para abrir con ‘Prayer at the Gate’. Las gotas ya son lluvia, pero de momento ninguno nos movemos de ahí.

Los últimos conciertos de PJ Harvey estaban siendo divididos entre una primera mitad dedicada íntegramente a su último disco ‘I Inside the Old Year Dying’ y otra mitad de canciones pretéritas. Pero aquí se elimina este reparto. Porque tras tres temas del disco, caen tres fastuosos temas de ‘Let England Shake’: ‘The Glorious Land’, como gloriosa suena la guitarra de Harvey, ‘Let England Shake’, donde saca el autoarpa y ‘The Words that Maketh Murder’, jaleada con palmas por el público. Se le ve reconcentrada. La capa no le va bien para cambiar de guitarra y hay algunos parones. Sigue lloviendo.

De repente, Polly Jean abandona su aparente frialdad para decirnos que le sabe muy mal que nos estemos mojando. Y en esos momentos se vuelve cálida. Nos da igual mojarnos y se ve muy poca gente abandonando el concierto. Y recupera su último disco. ‘I Inside the Old Year Dying’ es especialmente emotiva. El sonido es pulcro, nítido. Y si hasta ese momento se había mostrado algo hierática, se posee y baila la coreografía de ‘Send His Love to Me’. Y la lluvia arrecia pero no importa, porque estás viendo a una de tus artistas favoritas cantar una de tus canciones favoritas.

PJ se despoja de la capa y queda solo con el vestido para arrearnos con la contundente ’50 ft Queenie’, entre sus bailes casi espasmódicos. Esta noche, PJ Harvey no es una PJ Harvey: es todas las PJ posibles, la joven descarnada del disco ‘Rid of Me’, la soñadora de ‘Is This Desire?’, álbum del que hay dos repescas maravillosas: ‘Angelene’, sentida y melancólica y ‘The Garden’. Dedica a Steve Albini ‘The Deseperate Kingdon of Love’, la toca con la guitarra acústica. Y cómo la canta…

Para la andanada final no hay prisioneros. Agarra la eléctrica y nos ataca con ‘Man Size’ y ‘Dress’, mientras el agua tampoco se apiada de nosotros. Las versiones mimetizan las originales. Y la diosa PJ, que parecía tan absorta en su arte, que nos estaba dominando desde su escenario, regresa a nuestro mundo con calidez para agradecernos de nuevo el haber aguantado bajo la lluvia: ‘Down by the Water’ queda perfecta en esta tesitura. Pero juro que llegué a un momento de éxtasis religioso con la final ‘To Bring You My Love’: la lluvia, los punteos, la voz de Polly llegando de algún lugar profundo del alma… No hay palabras. Es la mejor. Punto.

De vuelta a la Tierra, parece que ha dejado de llover. El agua ha durado exactamente lo que ha durado el concierto de PJ Harvey. ¿Será ella la hechicera de la lluvia? Pues no. Porque mientras nos dirigimos a la zona de comidas (sacrificamos a Mitski, estar mojado cansa mucho), arranca de nuevo. Y relampaguea. La cosa no pinta bien. Todo el mundo está guarecido. Algunos siguiendo la final de Champions. Pero hay que salir de la zona de confort. Al fin y al cabo, no llueve tanto y nos esperan Bikini Kill, otras leyendas.

Los relámpagos, más que asustar, parecen servir de acicate. Jaleamos cada uno de ellos. Kathleen Hannah nos explica que es la primera vez que Bikini Kill tocan en Barcelona. Está rutilante, su furia Riot es en technicolor, porque la rebelión no está reñida con la alegría. Es una pena no poder acercarme a las primeras filas y ver los pogos, poder confirmar que, efectivamente, están las “girls to the front!”. Kathleen no lo dice en ningún momento, así que presumo que sí. Pero el protagonismo no es solo para ella, varias veces aparece Tobi Vail, la batería a cantar. Todas parecen de excelente humor. El sonido es mucho mejor que el que disfrutaron con Le Tigre el año anterior.

Kathleen explica que “la siguiente canción va de cuando te enamoras de alguien” y rompe a canturrear, claro, ‘Ever Fallen In Love (With Someone You Shouldn’t’ve?)’ de Buzzcocks para fundirla con ‘Feels Blind’. La lluvia no para, tampoco las descargas punks, los gritos de Kathleen y los saltos. “¿Estáis todos puestos?”, bromea. “Yo no. ¡Yo estoy completamente sobria!”. Y por supuesto, el cierre con ‘Rebel Girl’. Ha dejado ya de llover y coreamos y bailando el himno definitivo de Bikini Kill. Divertidas e imprescindibles.