Pereza se ha vuelto a reencontrar encima de los escenarios. El grupo, compuesto por Leiva y Rubén Pozo antes de su separación, ha protagonizado un gran momento para sus seguidores en el final de gira de Leiva en el WiZink Center, donde ha invitado a su amigo y también compañero musical para volver a cantar juntos.
El grupo se disolvió hace ya más de una década, en 2011, cuando Leiva y Pozo decidieron recorrer nuevos caminos por separado. Sin embargo, la separación fue amistosa y ambos artistas se ha mostrado unidos con el paso del tiempo. Tanto es así que, cuando Leiva propuso a Pozo ser telonero en los últimos conciertos de su gira ‘Cuando te muerdes el labio’, Pozo lo consideró «todo un honor». Y el primero de esos conciertos tuvo lugar anoche en el WiZink.
El grupo, que ha dejado a su paso grandes himnos como ‘Princesas’ y ‘Lady Madrid’, encontró ayer la ocasión perfecta para volverlos a cantar ante 15.000 personas. También tendrá la oportunidad de hacerlo el 25 y 26 de diciembre, cuando tengan lugar los dos últimos conciertos de la gira.
Sigo sin superar el concierto de anoche de Leiva. Sin superar verle a él y a Rubén Pozo cantando canciones de Pereza y sin superar ese “Vis a Vis” tan íntimo y mágico. Qué conciertazo y qué grande eres, @Leiva_Oficialpic.twitter.com/jEBOptHksl
Isla de Caras es un quinteto de Buenos Aires que lleva en activo desde 2017. Amasando con mimo un sonido que se ubica a medio camino entre el indie-pop y el dream-pop, Isla de Caras no es exactamente una banda revelación, pues lleva ya tres álbumes publicados, pero ningún fan de grupos de culto como Men I Trust o Pearly Drops debería perdérsela.
El sonido ensoñador de Isla de Caras se deja empapar lo mismo por guitarras que por teclados. El synth-pop lo-fi de ‘Tu droga favorita’ puede convertirse en tu droga favorita, el «easy disco» de ‘Despacio’ es igual de cautivador, ‘Pertanaire’ se atreve con unas texturas próximas a Morcheeba, y los ecos de Real Estate o Youth Lagoon se hacen patentes en ‘Todo el universo’, otro de sus temas estrella.
Con sus tres discos editados, ‘Chango’ (2018), ‘Una caricia’ (2021) y ‘Gran Turismo’ (2023), Isla de Caras se ha ganado un abultado público sobre todo en América Latina. Algunos de sus singles, como ‘Despacio’ o ‘Pertanaire’, suman varios millones de escuchas solo en Spotify. Y ‘Chango’ ha llegado a ser editado en formato físico en el sello japonés P-Vine, que ha llamado al disco «una obra maestra de Sudamérica, un paraíso indie-pop», acorde a su biografía oficial.
Cerrando 2023, Isla de Caras acaba de publicar nuevo epé bajo el paraguas de la distribuidora OneRPM. El minidisco recibe el nombre de ‘Flores robadas’ porque se compone de versiones, siendo un homenaje evidente al pop hispano de todo pelaje. El grupo bonaerense no va a lo fácil. En sus manos, ‘Si tú no vuelves’ de Miguel Bosé y Shakira parece de Cigarettes After Sex, y el grupo no puede llevar más a su terreno ‘Te olvidaste‘ de C. Tangana y Omar Apollo, sin renunciar a su base tradicional.
‘Flores robadas’ incluye otras versiones curiosas de ‘Dame’ de Luis Miguel y ‘Mi historia entre tus manos’ de Gianluca Grigani, además de dos cortes originales de Isla de Caras, ‘Todo el universo’ con BLAIR y la maqueta de ‘Culto de voyeurs’.
Havalina, la banda de rock Madrid, en activo desde 2001, ha anunciado su separación. «Después de veinte años de trayectoria y diez discos, hemos decidido terminar Havalina», explica Manuel Cabezalí, Javier Couceiro y Jaime Olmedo en un comunicado. «Podríamos enumerar una larga, compleja y probablemente contradictoria lista de motivos para justificar esta decisión, pero el caso es que ha llegado el momento de poner punto y final».
Havalina es uno de los grupos nominados en la próxima edición de los Premios Ruido, con su álbum ‘Maquinaria’, publicado el pasado mes de febrero.
Desarrollando, a lo largo de una decena de discos, un sonido influido por el rock alternativo de Smashing Pumpkins, Soda Stereo o The Cure, Havalina ha firmado trabajos tan queridos como ‘Las hojas secas’ (2010) o ‘Islas de cemento’ (2015). Vetusta Morla, Álex Ferreira, Boat Beam, Rufus T. Firefly o Maika Makovski se encuentran entre los artistas que han colaborado o actuado con los madrileños, durante su trayectoria.
Havalina se despedirá de su público con una tanda de conciertos finales. El grupo concluirá la gira de ‘Maquinaria’ el 13 de enero en Segovia y, después, emprenderá una gira de conciertos íntimos que tendrá lugar entre febrero y junio. «Serán conciertos en un formato sencillo donde queremos volver a las raíces de la banda: nosotros tres en el escenario haciendo un repaso de nuestra discografía y celebrando todo lo que hemos logrado alcanzar siendo una banda que decidió correr el camino largo y difícil», explica el grupo.
13 de enero, WIC, Segovia
16 de febrero, Sala Trinchera, Málaga
17 de febrero, Sala Planta Baja, Granada
8 de marzo, Sala La Salvaje, Oviedo
9 de marzo, El Gran Café, León
20 de abril, Aguere Cultural, La Laguna, Tenerife
10 de mayo, La Fábrica de Chocolate, Vigo
11 de mayo, Sala Inn, A Coruña
17 de mayo, Sala Wolf, Barcelona
18 de mayo, Sala López, Zaragoza
31 de mayo, Sala X, Sevilla
1 de junio, Sala 16 Toneladas, Valencia
15 de junio, OchoyMedio, Madrid
Mallorca Live es otro de los festivales que avanzan el cartel de su edición de 2024. Y atención porque la primera línea incluye nombres tan suculentos como Blondie, que el año que viene celebran 50 años de su formación; Pet Shop Boys y Underworld. JENESAISPOP vuelve a ser medio colaborador.
Entre las propuestas internacionales destacan, por otro lado, Belle & Sebastian, Jeff Rosenstock, Shame y Sleaford Mods. Entre las nacionales hay que hablar de Aitana, Rels B, Rodrigo Cuevas y la banda revelación de 2023, Arde Bogotá.
Chancha via Circuito b2b El Búho, The K’s, Nickodemus, No Te Va Gustar, Omar Souleyman y Sprints están confirmados también en el cartel de Mallorca Live 2024, así como Lori Meyers, Love of Lesbian, María José Llergo, Dani Fernández, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Funzo & Baby Loud, en el que será uno de sus últimos conciertos antes de disolverse; Juno o Niña Polaca.
Entre los artistas baleares confirmados, además de Skinny Flakk, se encuentran Aina Losange, Cabrón, El Cairo, Caspary, Danïo, Groovert, Guille Wheel and the Waves, María Hein, Negre, The Ripples y Ultraviolet.
La séptima edición de Mallorca Live tendrá lugar de jueves a sábado, los días 13, 14 y 15 de junio, en el Recinto Mallorca Live Festival de Calvià. Los abonos están disponibles desde 99 euros en la web del festival.
Black Eyed Peas, The Libertines, Royal Blood, Andrés Calamaro, YUNGBLUD o Sen Senra se encuentran entre los artistas confirmados en el cartel de la próxima edición del Festival Internacional de Benicàssim, que se celebra los días 18, 19 y 20 de julio.
Están anunciados, también, WADE, Milky Chance, unos Lori Meyers que acaban de publicar nueva música, la artista revelación Kenya Grace, Andrés Campo, Dani Fernández, ELLYELLA, La La Love You, Dorian, Xoel López, Varry Brava, Ella Eyre o Carlos Sadness.
The Amazons, The Teskey Brothers o The Academic, o nombres tan queridos en el underground español como Natalia Lacunza, Cupido, La Bien Querida, Delaporte, Cariño, Sexy Zebras, Niña Polaca, Veintiuno, Depresión Sonora, Carlangas o Triángulo de Amor Bizarro, aparecen también en el cartel.
A falta de que se confirmen más nombres, la programación contará además con otros nombres igualmente queridos como Niña Polaca, Siloé, Tu Otra Bonita, Veintiuno, Ángel Stanich, Sienna, Besmaya y Karavana.
Los abonos se ponen a la venta el próximo 20 de diciembre a un precio de 44,99 euros + gastos las tres primeras horas.
Entre las novedades discográficas de la semana se encuentra el nuevo álbum de IZARO. ‘cerodenero’ acaba de posicionarse en el número cuatro de los discos más escuchados en España. Es el Disco de la Semana.
Cargado con una estética apropiadamente invernal, ‘cerodenero’ exhibe el talento vocal de Izaro Andrés Zelaieta en diversos estilos, como el synth-pop (‘campamento base’) o la balada llenaestadios (‘aguacero’), así como en el estilo de Cranberries (‘iparraldera’). Por otro lado, la épica de Florence + the Machine emerge en algunos de los momentos más destacados que ofrece el disco.
Es el caso de la triunfal ‘edzddh – ez dakit zenbat denbora daramadan hemen’, pero lo fue antes de ‘x eta besteak’, uno de los singles principales. Imagina a Florence producida por Bon Iver y Kanye West, y te sale algo parecido a la Canción Del Día de hoy.
Por un lado, la presencia de vocoder en la voz; por el otro, la entrada de un beat de trap-pop no exenta de fuegos artificiales, van construyendo una composición que melódicamente nos lleva a la época de ‘Ceremonials‘ (2011) de Florence. El timbre de IZARO, pero también su pasional y heroica interpretación, lleva a esa observación.
También la letra, en la que IZARO construye su propio reinado que la salve a ella, y a otras personas, de aquello que Rosalía llamó ‘El mal querer‘. IZARO suena desafiante y, cantando en vasco, se asegura de que se la «entienda en un único idioma», declarando: «destrúyeme, si puedes, he construido un reinado, a salvo de ti». Esta canción es el refugio.
Puedes recordar nuestra entrevista con IZARO de 2020 aquí.
Tres días después de su estreno, ninguna canción de Benidorm Fest supera aún las 200.000 reproducciones en Spotify. De momento, ninguna se ha viralizado a lo grande. Ninguna canción ha llegado al top 200 de Spotify España ni se la espera ni mucho menos por el top 100 oficial de Promusicae, pese a la exposición que se supone al formato. Por comparación, ‘Ay mamá’ de Rigoberta Bandini quedó a las puertas del top 50 el primer día. El año pasado, Fusa Nocta sí llegaba al top 200 nada más salir, aunque por los pelos. Hay que recordar que fenómenos como ‘Nochentera’ se labraron muy poco a poco, por lo que todavía alguna de las 16 canciones aspirantes a representar a España en Eurovisión podría dar la campanada en semanas venideras. Pero de momento, digamos que no hemos empezado con muy buen pie.
En el nuevo capítulo de REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP hablamos en primer lugar de la extraña selección de participantes, con artistas totalmente desconocidos y de dudosa calidad, otros solapándose en estilo como Dellacruz y Almácor, y otros tan ajenos a las últimas tendencias musicales como Jorge González. Su ‘Caliente’ podría haber estado incluido en un disco de Ricky Martin de 1999.
Lérica y Marlena sí contaban con 1 millón de oyentes en Spotify pero van a sudar mucha tinta para que estas se conviertan en las canciones más representativas de su carrera. Parece que de momento no han caído en las playlists adecuadas. Más o menos lo mismo podemos decir de Miss Caffeina, Mantra, Angy y Maria Peláe, cuyos públicos de momento lucen un poco enajenados de Benidorm Fest, o al menos de estas canciones. Parece que algunos de ellos no llegarán a la final, pues obviamente no hay espacio para los 16.
Quienes sí están ganando seguidores de manera muy obvia son Nebulossa, que partían con la ventaja del desconocimiento absoluto del gran público. Es cuestión de horas que ‘Zorra’ sea la canción más escuchadas de toda su carrera. También podemos considerar un pequeño mini viral el tema de Sofia Coll, compuesto por Nacho Canut, y que sí podría ser también su tema más relevante a la larga. Igualmente tiene mucho que ganar -en menor medida porque él es un fichaje de Interscope y tenía más proyección previa- st. Pedro, de momento favorito de nuestros usuarios con su bolero.
Comentamos también las canciones de Roger Padrós, Yoly Saa, Quique Niza y Noan, aparentemente sin muchísimas opciones de llegar a la final, a falta de comprobar sus puestas en escena y sus voces.
Os recordamos que JENESAISPOP está de campaña navideña con el lanzamiento de un Anuario con Lo Mejor de 2023. El fenómeno Vicco es analizado en este número, al igual que Rigoberta Bandini y Chanel fueron analizadas en el Anuario 2022. Podéis conseguir los dos Anuarios por 12,95 euros en nuestra tienda. Los gastos de envío son gratis a partir de 20 euros de gasto.
Este fin de semana algunos habréis notado que un disco no ha salido como estaba anunciado. El lanzamiento de ‘Vultures‘, el nuevo disco conjunto de Kanye West y Ty Dolla $ign, estaba programado para salir el viernes 15 de diciembre, pero solo se han oído grillos. Kanye, conocido por dar fechas de lanzamiento y después no cumplirlas, o por publicar discos y modificar su contenido a posteriori, ha vuelto a hacer de las suyas, o eso parece. Ty Dolla, desde luego, se ha ganado el beneficio de la duda.
Pero el disco saldrá. Billboard comparte que la nueva fecha de ‘Vultures’ es el 31 de diciembre, Año Nuevo. ‘Vultures’ será, por tanto, oficialmente el primer gran lanzamiento discográfico de 2024, salga antes de medianoche, lo cual es improbable, o después. Si es que sale, claro.
‘Vultures’ ha dado de qué hablar en las últimas semanas por varias razones. Kanye lo ha presentado en una «listening party» vistiendo ropas muy similares a las del Ku Kux Klan. Hay samples en el disco aparentemente no autorizados, uno de ellos de Backstreet Boys. Por otro lado, la colaboración con Nicki Minaj, ‘New Body’, finalmente no verá la luz.
Nicki ha confirmado su decisión de no autorizar el lanzamiento de ‘New Body’ durante un stream reciente. «En cuanto al asunto de Kanye: el tren ha pasado. Con todo el respeto lo digo, pero acabo de lanzar un álbum completamente nuevo, ¿por qué iba a sacar una canción que lleva filtrada tres años?» Kanye ha contestado picado a las palabras de Minaj, asegurando que «hice que esa chica reescribiera el verso de ‘Monster’ tres veces», refiriéndose al verso mejor valorado de la rapera; y ha añadido que él ha «apoyado su carrera».
El único avance publicado oficialmente de ‘Vultures’ es el corte titular, una colaboración con el rapero de Chicago Bump J.
Aunque en España no pasa de ser una curiosidad que descubrir dentro de la programación de Primavera Sound, dejando completamente atónito su directo 100% k-pop y coreografiado, Red Velvet es una de las mayores exportaciones pop que ha producido Corea del Sur en la última década. El grupo, creado por la superproductora SM Entertainment (Aespa, F(x), Exo, Shinee, Girls’ Generation), acumula dos singles número en el país, ‘Red Flavor’ y ‘Power Up’, y una decena de epés que también han alcanzado el primer puesto de las listas.
Más allá de Corea, Red Velvet -sus integrantes son Irene, Seulgi, Wendy, Joy y Yeri- ha extendido sus tentáculos internacionalmente de diversas maneras, publicando un álbum completamente cantado en japonés, ‘Bloom’, que ha sido número 2 en Japón; o, adentrándose en el mundo anglosajón, apareciendo en el reparto de la película ‘Trolls’ (2020) o colaborando lo mismo con Chad Hugo de los Neptunes, en ‘Happiness’; que con la fallecida SOPHIE en un remix más loco de lo que probablemente esperas.
La música de Red Velvet no es tan loca, aunque sí es tremendamente estruendosa. Ahí está de ejemplo ‘Psycho’, uno de sus mayores éxitos. Tampoco olvida el efecto de un beat bien producido, como el de ‘Peek a Boo’, aunque, sobre todo, suena inmersa en los diferentes sabores del R&B que puede darnos el pop, siendo ‘Bad Boy’ uno de los mayores exponentes de ese sonido.
‘Chill Kill’, el tercer álbum de Red Velvet, oscurece la propuesta, con resultados más o menos favorecedores. El tema principal, ‘Chili Kill’, agrega matices de dubstep y cascabeles al urban-pop de las coreanas, resultando en la producción más interesante del largo. También es el mejor single, aunque el bubblegum-pop gótico de ‘Knock Knock – Who’s There?’ queda cerca. Después, ‘Underwater’ acierta inspirándose en el R&B futurista de Kelela, e incluye una co-autoría de Lourdiz, una de las invitadas al último disco de Nicki Minaj.
Las melodías se mantienen potentes en la primera mitad de ‘Chill Kill’, no tanto en la segunda. El pop atmosférico de ‘Will I Ever See You Agian’ lucha por quedarse en tu cerebro pero falla en el intento. Las cuerdecillas a lo Halloween de ‘Nightmare’ son atractivas, pero la canción no presenta demasiados alicientes a nivel melódico. ‘Iced Coffee’ es un vals que parece un descarte de Ariana Grande. Y ‘One Kiss’ no puede sonar más anclada en 2014: no seré yo quien diga no a una reivindicación de Jessie J, pero así, no.
‘Chill Kill’ se cierra con la balada ñoña ‘Wings’, salida de la escuela “spread your wings like a butterfly”; y con la atmosférica ‘Scenery’, que, la verdad, es bastante bonita. El tercer álbum coreano de Red Velvet sabe mantener en todo momento ese tono ligeramente siniestro sugerido en la portada; se echa en falta algo más de imaginación en las melodías y producciones, eso sí.
Pignoise, la banda de pop-punk formada por Álvaro Benito, Héctor Polo y Pablo Alonso, actuará en 2024 y 2025 en Barcelona y Madrid, en los que serán los dos conciertos más importantes de la carrera de la formación. El de la Ciudad Condal se celebrará el 30 de noviembre en Sant Jordi Club, mientras que el de la capital tendrá lugar el 7 de marzo de 2025 en otro gran recinto, el WiZink Center.
Las entradas para Barcelona ya están disponibles en la web de Cruïlla. En el caso de Madrid, se pondrán a la venta el jueves a las 10 horas y se activará una promoción especial early bird para las primeras 1.500 a un precio especial.
Pignoise está a punto de publicar ’20 Aniversario’, un disco de regrabaciones con el que celebra sus veinte años en la música. El disco incluye colaboraciones de Loquillo, Andrés Calamaro, Hombres G, Los Secretos, Hens, La La Love You, Rulo y la contrabanda, Taburete y Polo, entre otros, y sale el 23 de febrero. El trío acaba de fichar por Sonido Muchacho.
‘Manos rotas’ de DELLAFUENTE y Morad continúa en el número 1 de la lista de singles de España por segunda semana consecutiva.
‘Casanova’ de Soolking, Lola Indigo y RVFV entra directamente en el número 2. Esto significa que ‘Casanova’ da a Lola Indigo su mayor éxito en España después de ‘El Tonto‘, su hit con Quevedo, número 1 en España. ‘Casanova’ supera el dato de ‘Ya no quiero ná’ (número 3), ‘Lola Bunny’ con Don Patricio (número 4), ‘4 besos’ con Rauw Alejandro y Lalo Ebratt (número 7) o incluso ‘La Niña de la Escuela’ con TINI y Belinda (número 9).
Entre los mayores éxitos de RVFV en la lista de singles española se encuentra el puesto 9 conseguido por ‘Mi luz’ con Rels B, a la postre cinco veces platino; o el 14º de ‘Prendío’. ‘Casanova’ es, por otro lado, la tercera colaboración entre Lola Indigo y RVFV, después de ‘Trendy’ (número 7) y ‘Romeo y Julieta’ (número 71).
‘Casanova’ es, en realidad, un dembow original del productor argelino Soolking que, con la colaboración del rapero francés Gazo, ha sido número 1 de singles en Francia y en Países Bajos. Con Lola Indigo y RVFV, también podría serlo en España. Seguiremos informando.
La siguiente entrada en lista la firma Duki con ‘Call Me Maybe’, que no es una versión de Carly Rae Jepsen. El tema de corte trap-house entra en el 67 de Promusicae.
Finalmente, España da a Pharrell Williams una de las pocas entradas en cualquier territorio de ‘Airplane Tickets’, si no la única, con un single que no está pudiendo pasar más desapercibido. Ayudado seguramente por el featuring de Rauw Alejandro, artista invitado junto al rapero Swae Lee, este tema de corte afrobeat entra en el número 92.
Este año, Kesha ha publicado su quinto álbum de estudio, el experimental y sorprendente ‘Gag Order‘. Editado bajo el paraguas de Kemosabe Records, el sello de Dr. Luke, subsidiario de Sony Music, ‘Gag Order’ era el último proyecto que vinculaba por contrato a Kesha Rose con el productor al que ha acusado de abusos sexuales y psicológicos.
El contrato terminó finalmente la semana pasada, confirma una fuente a Variety, indicando que la marcha de Kesha ha sido «amistosa». Kesha ha partido peras con Kemosabe, RCA Records y Vector Management. Su desvinculación de Dr. Luke es ya un hecho.
El pasado mes de junio, Kesha y Dr. Luke llegaron a un acuerdo legal, poniendo fin a una década de acusaciones y contraacusaciones. En un comunicado conjunto, Kesha escribió que «solo Dios sabe lo que pasó aquella noche», y Dr. Luke afirmó «estoy seguro de que nada ocurrió».
Las noticias acerca del estado de salud de Céline Dion no son las mejores que cabría esperar. Dion, diagnosticada con el síndrome de la persona rígida, un desorden neurológico que provoca espasmos, ha «perdido el control sobre sus músculos», ha confirmado su hermana Claudette a la prensa canadiense. Céline está médicamente «en las mejores manos», pero Claudette explica que, al tratarse de una enfermedad rara, «no encontramos ninguna medicina que funcione», por lo que Céline «no mejora y necesita cuidados continuos». Sin embargo, Claudette afirma que «es importante tener esperanza».
Claudette ha explicado que “lo que me duele es que (Céline) siempre ha sido muy disciplinada» y ha añadido que un regreso de Céline a los escenarios próximamente es improbable. «Es cierto que, en nuestros sueños, la idea es volver a los escenarios. ¿En qué estado? No lo sabemos», ha declarado. «Las cuerdas vocales son músculos y el corazón también es un músculo. Esto es lo que más me preocupa. Y dado que es un caso entre un millón, los científicos no han investigado mucho”.
Céline anunció que padecía el síndrome de la persona rígida en diciembre de 2022. En ese momento, Céline posponía su gira mundial por tercera vez. El pasado mes de mayo, sin embargo, Dion canceló la gira definitivamente para centrarse en tratar su enfermedad. Por ello, la canadiense se encuentra retirada de los escenarios de manera indefinida.
En aquel comunicado, Céline narraba su experiencia con la enfermedad de primera mano. «Los espasmos afectan a todos los aspectos de mi vida, a veces me dificultan hasta el caminar y tampoco me permiten usar las cuerdas vocales como lo hacía antes”, contaba la artista.
Céline hizo su primera aparición pública en tres años el pasado mes de noviembre, acudiendo a un partido de hockey en Nevada junto a su hijo de 22 años, Rene-Charles.
Confeti de Odio se encuentra entre los artistas que han publicado nueva música esta semana. Un año después del lanzamiento de ‘Hijos del divorcio‘, su segundo álbum de estudio, Lucas de Laiglesia presenta el single ‘El amor’, en el que entrega su propia interpretación del clásico de Massiel… recibiendo elogios de la propia Massiel.
«Me parece muy interesante y me gustaría conocer (a Lucas), gracias por hacérmelo llegar. Para mí es muy emocionante lo que está produciendo esta canción grabada en el año 1981. Manda cojones, 40 años de canción. Y es que la gente no la conoce». Estas son las palabras de Massiel que ha recibido (probablemente) Sonido Muchacho después de enviarle la versión de Confeti de Odio.
‘El amor’ es una de las canciones más escuchadas de Massiel en Spotify (la cuarta, curiosamente, por delante de ‘La, la, la’, que aparece en quinta posición). Sin embargo, quizá no ese clásico del pop que absolutamente todo el mundo conoce. Probablemente muchos la hayan escuchado por primera vez este año después de su inclusión en la banda sonora de ‘El cuerpo en llamas’ y, ahora, a través de la versión de Confeti de Odio, la cual, como mínimo, es igual de buena.
‘El amor’ ya era un torrente imparable de pasión hace cuatro décadas. Solo comparable, en alcance dramático, a ‘Como una ola’ de Rocío Jurado, el single de ‘Tiempos difíciles’ describía todas esas cosas que el amor es, desde «luz en tu alma» a «fuego en tus venas». El amor «te lleva a la gloria y te entrega a la tierra», y eso es exactamente lo que hacía Massiel y lo que hace ahora Confeti de Odio vocalmente en la canción, subirnos a una montaña rusa emocional que pasa de la tensión contenida, a la gloria total.
Confeti transforma ‘El amor’ de Massiel en una canción de pop-rock igual de devastadora que la grabación original, solo que, donde antes nos guiaba por el camino el tintineo de un teclado que admitía el calificativo de psicodélico, ahora las guitarras eléctricas del brit-pop se encargan de llevar ‘El amor’ al Everest emocional que merece. Y, en voz de Lucas, ‘El amor’ sigue conteniendo uno de los usos más sonoros de la palabra «mierda» en una canción pop.
El festival Tomavistas anuncia las primeras confirmaciones de su edición de 2024, que tendrá lugar en la Caja Mágica de Madrid los días 24 y 25 de mayo.
Entre los grandes nombres confirmados se encuentran The Blaze, Belle and Sebastian, Jesus and Mary Chain y Dinosaur Jr, además de la banda revelación Dry Cleaning. En el plano nacional hay que mencionar el regreso de Standstill y las confirmaciones de Baiuca, Alizzz y Derby Motoreta’s Burrito Kachimba.
Completan las confirmaciones de Tomavistas Bodega, La Luz y Hurray for the Riff Raff. Pronto se anunciarán más nombres.
Los abonos de Tomavistas ya pueden adquirirse en la web del festival. El abono general está disponible a un precio de 75 euros.
Solo hay una cosa que le guste más al público de OT que ver a un concursante superándose semana a semana: ver a dos concursantes enamorándose semana a semana. Sea lo que sea que está ocurriendo entre Martin y Juanjo, la audiencia ha decidido que esa relación es su Heartstopper (es decir, la fetichización de un amor gay adolescente por parte de hombres de 40 años y mujeres de 30 años) y anoche se cumplió una de las máximas tradiciones de OT: la canción de los enamorados.
La canción de los enamorados permite al programa jugar con el factor reality bajo la coartada de la música. La canción elegida es importante: a Nika y Hugo les dieron ‘Es por ti’, a Marey y Danni Úbeda ‘Los mejores años de nuestra vida’ y a Lidia Reyes y Guillermo Martín, por alguna razón, ‘La vida es un carnaval’, pero les trajo suerte porque es la única relación de OT que ha terminado en boda. Pero es aún más importante el momento en el que ocurre: en OT1, la actuación de Chenoa y David Bisbal (‘Escondidos’) llegó en la gala 11, fue el último dúo de la edición y supuso un clímax romántico-sexual para una España que estaba por primera vez enamorada de (y extrañamente cachonda con) un programa de televisión.
En OT 2017, el ‘City Of Stars’ de Alfred y Amaia llegó pronto, en la gala 3, y esos tres minutos marcaron el momento exacto en el que el país decidió que sí, que esa edición merecía su involucración emocional absoluta e irracional. En ambos casos, ver el amor formándose a tiempo real elevó a OT a niveles sentimentales que, sencillamente, ningún otro programa de televisión ha alcanzado.
Sí, la canción de los enamorados es importante. Es lo que la mayoría de los espectadores recordarán cuando dentro de muchos años piensen en esta edición. Pero eso nunca debe importarles a los enamorados en cuestión. Porque cuando te enamoras todo lo demás te da igual. Juanjo y Martin cantaron ‘God Only Knows’ en una sala de cine (o como lo llaman los chavales de su generación, “donde ponen las películas de Marvel”) y acometieron sus roles, ya fuera por instinto o por indicación de Abril Zamora (una generadora de vídeos tan exuberante que Gestmusic debería acreditarla como productora ejecutiva), como si estuvieran en su primera cita. En cierto modo, así era, y ha ocurrido delante de toda España.
Martin se sentó en la butaca temblando, agarró el dedo de Juanjo con pudor y dejó escapar un suspiro al terminar su estrofa. Juanjo se sentó en la butaca colorado, le pasó el brazo por el hombro y le cantó con cara de “no hay palomitas para comer, ¿pero sabes lo que sí hay?”. En algún lugar de Terrasa, una de las señoras de la limpieza de Gestmusic miraba su horario y comprobaba aterrorizada que el martes le tocaba turno de mañana en los baños.
Martin y Juanjo están en una edad en la que creen que eso de ponerse nervioso ante el chico que te gusta es algo que les va a ocurrir constantemente. No es cierto. Solo ocurre una vez. La primera vez. “Solo dios sabe dónde estaría sin ti” es una frase que solo puede cantar con convicción alguien que todavía no ha tenido que comprobarlo.
Al terminar, Juanjo dijo que Martin le ha bajado a la tierra, que es lo más bonito que puede decir una persona con ansiedad; y Martin le definió como “intenso, amoroso y majo”. A veces el amor es así de sencillo. Y con “a veces” quiero decir cuando tienes 20 años. Juanjo le correspondió con otras tres palabras: “bigote, bohemio y relax”. ¿Puede un bigote definir a una persona? Pues ese bigote en concreto sí. Ese bigote es el estado civil del 40% de los espectadores de OT en Twitter. Ese bigote ha conseguido incluso que nadie repare en la espectacularidad de su melena. Hay concursantes de OT que han llegado a la final dejando menos huella en la audiencia que el bigote de Martin.
La gente que acuda como público a OT debe saber que ser homosexual y llevar gafas multiplica las posibilidades de que te sienten detrás de los profesores. La segunda fila de la grada parecía el resultado de una IA en la que introdujeron las palabras “gay” y “miope”. Pero no hacían falta gafas para ver que anoche Violeta inició su andadura hacia la popstar que quizá, al final sí, está destinada a ser. Dijo que se identificaba mucho con su canción, lo cual suena un poco ¯\_(ツ)_/¯ teniendo en cuenta que esa canción es ‘Es por ti’ de Juanes. Pero entonces la cantó. ¿Recurrió a trucos? Sin duda. Violeta cantó toda la canción en cursiva. Pero consiguió que el público de OT se quedase callado, algo impensable teniendo en cuenta que ese público claramente ha cenado tres latas de Monster. Hizo una actuación minimalista sobre cómo el amor a veces es tan intenso que duele un poco y te lleva a estados emocionales que no conocías y que son aterradores pero qué le vas a hacer si ya estás hablando sola.
Pero hubo un detalle imperceptible que la destacó de sus compañeros. En OT, la diferencia entre un concursante y un artista radica en lo que hacen cuando termina la canción. En la manera en que obedecer la orden del regidor (“No te muevas hasta que no suena la sintonía, entonces cruzas la pasarela y chocas la mano solo con un lado, no des la vuelta completa al círculo”): la mayoría se quedan parados con las cejas arqueadas y cara de “¿puedo saludar a mi madre?”. Y algunos, solo algunos, siguen comportándose como estrellas durante esos segundos de vacío, porque las estrellas de verdad nunca dejan de serlo. Violeta ignoró la indicación de quedarse parada y caminó hacia el fondo del escenario para abrazar a su pianista. Eso es algo que habrían hecho Rocío Jurado, Mónica Naranjo o Rosalía. Y, por lo visto, Violeta también. Cuando la salvaron, recorrió la pasarela sin prisa y fue la única concursante de la noche en dar la vuelta completa. Se lo había ganado.
Denna no tenía nada que hacer contra ella. Y eso que lo intentó. Pero es que no tenía nada que hacer. Mientras que Violeta iba vestida como una lesbiana que posee el 51% de la empresa, Denna llevaba algo que solo podría describirse como un paracaídas peleándose contra sí mismo. Mientras Violeta se sentó frente a Chenoa con el viejo truco de la reina Letizia de hablar muy bajito para que tu interlocutor tenga que inclinarse (es decir, postrarse) ante ti, Denna dio una entrevista de derrotada. Y una vez quedó eliminada, corroborando que quien no elija una canción de Cadena Dial tiene un pie fuera, Chenoa le indicó que se fuese a la green room que allí la esperaba Masi. Denna estaba sin palabras. Y mejor, porque tampoco es como si Masi la fuese a dejar hablar.
La actuación de Paul y Salma resucitó un clásico de OT: la escalera piramidal que se divide en dos y da vueltas sobre el escenario. Porque la verdadera influencia de OT nunca han sido los MTV Awards sino las orquestas gallegas. Salma cantó más pendiente de no chocarse con los barrotes que de servir actitud y apenas interactuó con Paul. Se pasó la actuación disasociada viva y al terminar Chenoa aplaudió que saliera de su zona de confort. A estas alturas “la zona de confort” es una expresión que solo existe en los manuales de autoayuda (y, sin duda alguna, en un cuadro que Chenoa tiene colgado en su salón) pero anoche el jurado abusó del término hasta vaciarlo aún más de significado. ¿Qué significa que ‘Bad Habits’ estaba fuera de la zona de confort de Salma? Es una canción de Ed Sheeran. La música de Ed Sheeran es literalmente la zona de confort de la especie humana. Por eso triunfa tanto. La música de Ed Sheeran convierte a Juanes en Björk.
Lo único que explica el look de Bea es que al departamento de vestuario se le olvidase que Bea sigue en el concurso. “No pasa nada cariño”, le dijo Chelo, “sal con ese jersey de Pimkie que traes puesto y abajo ponte esta tela de raso enrollada pero no me da tiempo a planchártela cariño menos mal que como tocas el piano estarás sentada”. Su dicción fue cuestionable, sí (lo cual no impedido a muchos artistas construir carreras enteras, como Amaia Montero), pero el jurado se enrocó tanto en la dichosa dicción que ignoró todo lo demás: una afinación precisa, una actitud disfrutona y un triunfo en esa misión tan imposible de cantar una canción de Joaquín Sabina cuando no eres Joaquín Sabina. Todo eso dio igual. Porque a Bea le ha caído una losa encima que desde OT1 es uno de los cuatro pilares sobre los que se sostiene el formato: el concursante cuyo único relato son sus inseguridades. Bea ha sido muy abierta a la hora de explicarlas. Y el programa no va a permitir que las olvide: se lo van a recordar varias veces durante la gala hasta que ese sea su identidad como concursante. Cabe recordar que Bea se ha presentado a Operación Triunfo. Esa mujer sabe que canta bien. Todo lo demás es Gran Hermano.
La actuación de Álvaro y Cris parece una prueba de sonido. Muy bien armonizada, pero sin vida. Cris sufre una de las maldiciones clásicas de OT: no saber qué hacer con la mano que no sujeta el micrófono. En ese sentido, Álvaro le pasó por encima porque tiene la compostura sobre el escenario que solo tienen los niños mariquitas que llevan toda la vida bailando en su habitación desplegando una pluma que, cada vez que salen de esa habitación, alguien les dice que deben reprimir. Álvaro está viviendo su momento. Se ha negado a ejercer como figurante en la trama romántica de la edición y, pase lo que pase con su carrera musical, cada vez que sale a ese escenario con la espalda más arqueada de lo normal ya es un triunfo para él y para todos lo niños mariquitas de España.
Esta semana la charla fue sobre el bullying y el ciberbullying, un paso más en la labor divulgativa de OT 2023 que ya le habría gustado tener a la tele pública. El vídeo intercalaba planos de Salma con cara de “y a mí por qué me dan esta charla si ya sé cómo se hace el bullying”. Es broma. En realidad, la etiqueta de “bully de la edición” que Twitter le ha endosado a Salma solo evoca algo que Esty Quesada dijo en esa misma red social: “¿Podemos dejar de llamar bullying a gente que te lleva la contraria? No sabríais lo que es el bullying ni aunque os diese en la cara”.
Naiara y Ruslana interpretaron ‘Salvaje’ como dos Bratz recién sacadas de la caja. Bueno no. Llevaban recorrido. Naiara demostró una semana cuál es su identidad como artista cuando se abrió el abrigo mucho antes de que le tocase hacerlo. No podía esperar. El look era contradictorio: un abrigo de invierno con forro de pelito y un escotazo debajo, en plan “yo tengo frío pero estas dos están que arden”. Ruslana llevaba un look que le hacía parecer un cruce entre la pelirroja de TaTu y Lois de ‘Padre de familia’ cuando se viste de sadomaso: medias sin liguero, unos guantes de polipiel hasta los hombros y algo que solo podría definirse como bragas. Por otra parte, nada de lo que llevaba Naiara era ropa realmente. Iba vestida como Cenicienta cuando coge los restos de sus hermanastras (si sus hermanastras trabajaran como gogós en una discoteca de Fuenlabrada) y no se tomó la molestia de juntar las piernas en toda la actuación. Es difícil decir “menudo pasareleo” sin parecer idiota, pero es que Naiara no tiene miedo a ser una parodia. Es como si cogiera todos los insultos que la sociedad lleva años dedicándole a las chicas de barrio y se hubiera hecho una armadura con ellos. Esa también fue una canción de enamorados: la que celebraba el amor entre Naiara y los focos.
Lucas y Álex se metieron tanto en el papel de trieja con ‘Perreo bonito’ que Chiara estuvo a punto de sacar un pintauñas y ponerse a hacerles la manicura. A Chiara no se le quitó la expresión de “right in front of my salad?” en toda la actuación. Y con tanto guarreo, ocurrió algo inédito en la tele: es la primera vez que dos hombres heterosexuales recrean un romance durante una canción. Parecerá una anécdota, pero no lo es. Chiara iba vestida con tan poca tela, en lo que parecía disfraz de Halloween de “slutty pistacho”, que Álex le tuvo que dejar su chaqueta durante las deliberaciones. “Eso del poliamor tiene que molar”, exclamó Manu Guix, porque él claramente es ese amigo que cuando conoce a una trieja les fríe a preguntas con la curiosidad de alguien a quien la deconstrucción del amor romántico le ha pillado mayor pero quiere saber cómo lo hacéis para, después de una docena de preguntas, suspirar: “Buah, yo sería incapaz”.
Lucas llevaba una camisa tan abierta que mostraba su tatuaje del pecho: los ojos de su novia. No somos del todo conscientes de que hay una mujer en España que cada vez que ve a su novio sin camiseta es como si se estuviera mirando en un espejo. Y ahora la audiencia de OT sabe no solo cómo es su mirada sino cómo lleva hechas las cejas (muy perfiladas). Igual Buika tiene razón: al principio de la noche, Martin y Juanjo sugirieron que nunca se está demasiado enamorado; al final de la noche, Lucas demostró que sí.
Masi apareció en el plató y, mientras Denna pedía un ibuprofeno en la green room, anunció que Ruslana es el nómada favorito, así que ella y sus bragas cruzaron la pasarela en una de las ediciones más impredecibles de la historia de OT. Cris Regatero hizo buena televisión en tres momentos: cuando pronunció una frase que vale para cualquier situación en la vida, “del Padam Padam también se sale”; cuando le soltó a Bea que por momentos no entendieron lo que había cantado (¿qué es esto, un roast?) y cuando fue el único miembro del jurado en no mencionar la zona de confort. Buika le insistió muchísimo a Paul que saliese de la suya. Pero qué manía con salir de la zona de confort. ¿Esta gente sabe lo difícil que es entrar en ella? El mundo entero ya es una zona de des-confort. ¿Acaso salir de ella les haría mejores artistas? Rosalía, C Tangana o Julio Iglesias han brillado más que nadie, precisamente, construyéndose su propia zona de confort y atrayendo hacia ella. Vivan las zonas de confort. Ojalá todo el mundo encontrase la suya.
La zona de confort de Carlos Rivera es, por lo visto, escucharse a sí mismo. Primero cantó ‘Para ti’, una balada que es el equivalente musical a tatuarse los ojos de tu novia en el pecho, y a continuación hizo unas valoraciones como jurado tan largas que hasta Buika acabó debilitada. Y encima cuando valora a Martin le dice que le encantó “el compañerismo” con Juanjo. Que alguien le explique a Carlos Rivera lo que es la homosexualidad. Claro que si después de dos horas en ese plató no la descubrió nunca lo hará.
Los nominados fueron Salma y Álex, lo cual confirma que si se va ella lo hará con una actuación antológica y si se va él lo hará con una actuación. Esta semana se batió el récord de votos, con 4’5 millones. 643.000 al día. La gala 4 fue la de la canción de los enamorados, pero fue también la que confirmó otro romance: el del público con esta edición. La audiencia ha decidido que sí, que se queda. Y como ocurre con el amor, nunca será tan emocionante con la primera vez. Pero joder, vale la pena intentarlo.
El canal de Youtube de Eugenio Monesma permite acceder hoy a las decenas de documentales etnográficos que el realizador oscense dirigió durante los años noventa desde diferentes pueblos de España, registrando para la posteridad aquellas tradiciones, costumbres y oficios históricos que hoy se encuentran perdidos o en peligro de extinción. Ver cómo se hacían en el pasado los quesos o los cueros artesanales, las baldosas, los bordados, los peines, los churros y las castañuelas, descubrir el oficio del cestero y de las palilleiras, es de lo más parecido que puede haber hoy a viajar en el tiempo.
Un viaje parecido propone Cómo viajar en el campo en su nuevo disco. Y eso que el grupo liderado por Pedro Arranz lleva este nombre tan bucólico desde su nacimiento allá por 2005. Pero ‘Yiyi’ es probablemente su disco más evocador de la tradición, y llega en un momento en que el folclore no puede estar más asimilado en el lenguaje pop de hoy.
Ha dicho Arranz que ‘Yiyi’ nace de una necesidad artística de romper con el sonido de su obra anterior, como el de su disco de 2020 ‘Siempre te he amado, nunca he dejado de quererte, toda mi vida es para ti‘. La guitarra eléctrica, en ‘Yiyi’, apenas está acariciada en cortes como el taciturno blues de ‘Planto de las tres tijeras’, que recuerda a Joaquín Sabina. No es el único tema sabinesco del disco: ‘El Mundo me debe nada’ también le evoca mientras menciona “jazmines y laureles”, y ‘María Guadaña’, cerrando el largo, también. La voz de Arranz lleva a esa observación, pues suena tan sabia como estas canciones merecen.
La evocación de lo rural en ‘Yiyi’ -un título que no significa nada- se da desde el primer corte, que recibe el título de ‘Alberto, Rosario y Manuela’. Podrían ser tres personajes vistos en vídeos de Monesma, pero el tema, rico en guitarras acústicas y cuerdas, es totalmente instrumental. Los ecos a La Buena Vida o a los Le Mans de ‘Buenos días, corazón’, o a ese pop de los noventa que tanto se dejaba empapar de jazz, son continuos, por ejemplo en la bonita ‘Costilla’, dedicada a una persona que para el narrador es “una perla de mayo”, o ‘Para presumir’, donde una caja de música guía el viaje.
En ‘Yiyi’, las canciones se suceden en todo momento serenas, calmas y plácidas e, incluyan silbidos (‘Por aquí te dirán que no’) o mandolinas (‘Martínez’, otra pista instrumental), exhiben un sonido artesano, rico, amasado con paciencia y mimo. A la riqueza contribuyen en ocasiones contadas los bonitos coros de Begoña Casado, quien aparece también en el single principal, ‘Algo que nos haga felices’, una maravillosa cápsula de nostalgia indie-pop que, recordando vagamente a Los Secretos de ‘Pero a tu lado’, se deja elevar por la aparición de un saxofón que definitivamente lleva la canción al pasado. Como los vídeos de Monesma, en el mejor de los sentidos.
Doja Cat ha confesado que no deseaba incluir ‘Paint the Town Red’, uno de los mayores éxitos de 2023, dentro de su disco de este año, ‘Scarlet‘. Doja, quien, en el pasado, ha renegado de sus discos más pop, los cuales considera «mediocres», ha declarado que ‘Paint the Town Red’ es el tipo de canción de la que «huía» durante la composición de ‘Scarlet’ precisamente por ser demasiado «amable y fácil de digerir».
«‘Paint the Town Red’ me recordaba a música de supermercado, no sé por qué», ha dicho Doja. La rapera se refiere probablemente a la presencia en la canción de un sample de ‘Walk on By’, el clásico easy-listening de Dionne Warwick. «La canción empieza con una palabrota, es un poco arriesgada en ese sentido, pero la canción tiene un tono más bien correcto». Doja asegura que su sello tuvo que convencerla para incluir ‘Paint the Town Red’ en el álbum porque ella quería hacer un disco «más oscuro», pero añade que ha sido «una buena decisión incluirla» y que su éxito no le ha sorprendido.
No obstante, Doja asegura que el tema más importante de ‘Scarlet’ le parece ‘Skull and Bones’ porque, en la letra, «me quito muchas cosas de encima».
En otro punto de la entrevista, Doja se pronuncia sobre la polémica que suscitó la fotografía de ella en la que aparecía vistiendo una camiseta con la cara del cómico Sam Hyde, vinculado a la extrema derecha. Doja dice que «hay gente demasiado dogmática» en el mundo, que su decisión de llevar dicha camiseta «no es un ataque» aunque a algunos se lo parezca y que la polémica «no ha afectado al mundo», y defiende que «no necesito dar ninguna explicación». Doja afirma que se siente «demasiado famosa» y asegura que está tratando de distanciarse «de este mundo que he construido».
Doja Cat ha anunciado recientemente las fechas de la gira europea de ‘Scarlet’, la cual pasará por París o Lisboa, pero no por España.
Malú entra en el número 1 de lo más vendido en España con ‘A TODO SÍ’, un nuevo disco de regrabaciones con el que celebra 25 años en la música, y que incluye la colaboración de artistas amigos como Ana Mena, con quien canta ‘Diles‘; Manuel Carrasco o Luis Fonsi. Es el disco que incluye el corte original ‘Ausente‘, escrito por Pablo Alborán, otro de los artistas invitados al disco.
El top 5 de Promusicae deja una segunda entrada esta semana, la de IZARO y su nuevo disco ‘CERODENERO’, que entra en el 4. ‘Limones en invierno’, su anterior álbum, ya alcanzó la segunda posición en el año 2020.
A continuación, Tate McRae emerge en el puesto 21 con ‘THINK LATER‘. El segundo disco de McRae ha entrado en la cuarta posición de Estados Unidos y en la quinta de Reino Unido. En España, el dato de Nicki Minaj es peor: ‘Pink Friday 2‘ entra en el puesto 42. Sin embargo, ‘Pink Friday 2’ es número 1 en Estados Unidos: es el tercer disco de Minaj que lo logra. En Reino Unido ha entrado en el 3, por detrás de ‘Rebel Diamonds‘ de The Killers y de ‘Christmas’ de Michael Bublé.
Hablando de The Killers, ellos también aparecen en Promusicae con su nuevo recopilatorio. Eso sí, entran por abajo, en el puesto 80.
Antes, el disco de la gala 2 de Operación Triunfo entra en el 69, y ‘WLGS’ del rapero portorriqueño YOVNGCHIMI en el 73 (él es uno de los artistas invitados en el último disco de Bad Bunny). Finalmente, Bryan Adams coloca el directo ‘Live at the Royal Albert Hall’ en el 93, y Zetak debutan en el 98 con ‘Aaztiyen’.
Chanel ha sido la última invitada al podcast ¡Poco se habla! de Xuso Jones y Ana Briten. En la entrevista, Terrero habla de la inminente llegada de su próximo disco, ‘¡Agua!’, que sale en enero; y por supuesto recuerda su experiencia actuando en Eurovisión, donde quedó tercera en el año 2022 regalando al pop una actuación histórica.
De manera inesperada, Chanel habla también de Barei, representante de España en Eurovisión 2016, recordando unas declaraciones que la autora de ‘Say Yay’ hizo sobre ella.
Las palabras de Chanel se producen a raíz de que Xuso Jones recuerda que quedó segundo en ‘Objetivo Eurovisión’ por delante de Barei, a lo que Chanel contesta: «A Barei no le gusto, he visto entrevistas. Pero le mando un besito». Cuando Xuso Jones declara que «me he quedado muerto con que digas que a Barei no le gustó tu propuesta en Eurovisión», indicando que «hay que estar ciego para que no te guste lo que hiciste», Chanel contesta: «No tergiverses las palabras, lo que he dicho es que a Barei no le gusto yo». A continuación, Chanel apunta que «no sé si la entrevista fue alrededor de Benidorm Fest o alrededor de Eurovisión, porque acuérdate que las opiniones cambiaron».
Chanel parece aludir a esas mismas palabras de Barei cuando, preguntada por Xuso y Ana, decide no compartir qué propuesta de Benidorm Fest 2024 es actualmente su favorita. La catalana aboga por esperar a descubrir las propuestas en su totalidad: «Creo que hay ser que justos y darles a todos la oportunidad de que expongan su arte. Cuando hayan actuado sabré quién es mi favorito, pero de primeras es demasiado, es demasiada presión. Me parece injusto dar un favorito porque yo lo sufrí también desde la otra parte y prefiero ser imparcial».
Chanel se puede estar refiriendo a las declaraciones que Barei realizó en el podcast de Malbert durante una entrevista publicada en Youtube en diciembre de 2022, mucho después de la celebración de Benidorm Fest y de Eurovisión. Barei habló concretamente de ‘SloMo’ y afirmó que «no era de sus favoritas» de la edición y que ella prefería ‘Ay mamá’ de Rigoberta Bandini porque se identificaba con su letra. «Con ‘SloMo’ no me identifico, pero otra gente sí se identificará», expresó. «Hay canciones que tienen una finalidad, que es hacerte bailar, divertir, hacer un show. Yo no empatizo con la letra, pero me parece genial que en el arte uno pueda expresarse y hablar de lo que quiera y con las palabras que quiera, sin límites». Barei apuntó que la letra de ‘SloMo’ no le «inspiraba nada», pero que la canción «es pegadiza», y agregó que Chanel «canta y baila muy bien, y para hacer eso hay que valer». Después de la actuación de Chanel en Eurovisión, Barei expresó: «Qué burrada bailar y cantar así a la vez, qué trabajado (sic) detrás de esta actuación».
Billie Eilish ha sido la última invitada al escenario de Saturday Night Live, donde ha cantado dos canciones. Por un lado, ‘What Was I Made For?‘, la balada que firma en la banda sonora de ‘Barbie‘, y que acaba de recibir una nominación en los Globos de Oro. La nominación a los Oscar está asegurada, por otro lado: el 24 de enero se conocerán las nominaciones.
Volviendo a SNL, Billie interpreta ‘What Was I Made For?’ con todo el cuidado de la grabación original y, acompañada de su hermano Finneas al piano y de una orquesta de cuerdas, regala una interpretación inmejorable.
Por otro, Billie recupera una de las canciones navideñas más populares del clásico «songbook» estadounidense, ‘Have Yourself a Merry Little Christmas’. Billie canta la melodía remitiendo a una de sus mayores influencias, Peggy Lee, y, de paso, sigue profundizando en su faceta jazz, presente desde siempre. ‘Have Yourself a Merry Little Christmas’ es una canción que han interpretado incontables artistas, desde Frank Sinatra a Whitney Houston pasando por Christina Aguilera, quien, como Billie, por cierto, cumple años hoy.
Como es costumbre, Billie ha participado en un par de gags cómicos en Saturday Night Live, acompañada de la anfitriona, la actriz Kate McKinnon. Kate ha introducido a Billie en el escenario la primera vez y, en la segunda, lo ha hecho acompañada de Greta Gerwig.
Finalmente, Billie ha confirmado que está a punto de poner punto y final a la grabación de su tercer disco. El lanzamiento de este trabajo en algún momento de 2024 parece garantizado. ‘Happier than Ever‘, su segundo álbum de estudio, vio la luz en el verano de 2021.
Bad Bunny y Kendall Jenner han puesto fin a su relación, confirma People. El cantante y la modelo se dejaron ver en público juntos por primera vez el pasado mes de febrero, en una cita a cuatro con Justin Bieber y Hailey Bieber. Su última aparición juntos tuvo lugar en un afterparty de Saturday Night Live el pasado mes de octubre.
Aunque ni Benito Ocasio ni Kendall Jenner han confirmado nunca públicamente su relación, ellos han dejado ver juntos en varias ocasiones. En verano se les fotografió juntos cabalgando a caballo, y algunos piensan que la imaginería ecuestre de ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana‘, el último disco de Bad Bunny, está relacionada con ese momento. También fueron avistados arrimados en Coachella.
Bad Bunny puede haber hecho referencia a su relación con Kendall en una de las canciones más populares de su último disco. En ‘Fina’, el portorriqueño alude a una barrera del idioma («se preguntan cómo nos comunicamo’, ey, mejor ni les contamo'»), y describe que él y su chica han «chingado» en casa de la «hermana» de ella. Antes, Young Miko, artista invitada, parece dar otra pista en el primer verso de la canción, insinuando que la persona en la que está interesado es famosa: «tu mirada es profunda y la mía es penetrante, yo siento que te conozco de antes», expresa. Sin embargo, la siguiente frase tumbaría el argumento. Young Miko canta que «me dijo que nunca había estao’ con un cantante» (usando el género masculino). Sin embargo, en el pasado se ha relacionado a Kendall con varios cantantes, entre ellos Harry Styles.
Benito acaba de esta manera un año que, por otro lado, ha vuelto a ser magnífico a nivel profesional, pues el portorriqueño se ha situado en el segundo puesto de los 10 artistas más escuchados en Spotify a nivel global, solo superado por Taylor Swift; y en el primer puesto de los 10 artistas más escuchados en España. Dentro de nuestras fronteras, ‘Un verano sin ti‘ y ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana’ se han colocado en el tercer y cuarto puesto de los discos más escuchados del año, respectivamente. Este verano se ha confirmado que ‘Un verano sin ti’ es el disco más escuchado de la historia de Spotify.
Marcelo García, más conocido como Marcelo Criminal. Murciano, nacido en 1997, el más singular cantautor que hay en España ahora mismo. Tan heredero del sonido Baix Llobregat (La Estrella de David, Joe Crepúsculo) como de The Magnetic Fields, Marcelo llega a su tercer disco, ‘La última casa de apuestas‘ (Sonido Muchacho, 2023), el mejor: una ojeada lo-fi al mundo que nos rodea, entre la angustia, la perplejidad y la ternura.
Creo que Sebas ya te bombardeó en su entrevista en 2021 con bastantes preguntas sobre el sonido lo-fi de tu música… pero yo tengo alguna pregunta más. En dicha entrevista decías que el lo-fi es un requisito técnico por los medios de los que dispones. Querría preguntarte si ha cambiado mucho esto, porque de hecho el anterior disco, ‘Momento de auténtica realidad’ me sonaba más basado en guitarras y… voy a usar un adjetivo un tanto odioso: más elaborado. En este parece que quisieras recuperar la esencia anterior. No sé si me equivoco.
Pues no digo que te equivoques, al contrario, pero no sé si estoy muy de acuerdo. Es verdad que el otro tenía un sonido más orgánico, más como de banda, como tocado de verdad. No creo que este suene más lo-fi, pero desde luego sí que suena más electrónico, más computerizado. No ha sido consciente, sino más bien un afán por probar otras cosas, otros sonidos e intentar no encajar las canciones en ese modelo de banda normal (que también hay algunas cuantas), intentar no encerrarme en eso. Pero no es del todo una decisión consciente.
¿Qué tipo de equipamiento usas para grabar tus canciones?
Grabo con un amigo que se llama Alejandro López en su casa y normalmente utilizamos software. Vamos a partir de la guitarra y la voz y de algún instrumento concreto, pero en general es bastante software. Ya lo era en ‘Momento de auténtica realidad’.
Entonces, ¿hay una voluntad de mantener el amateurismo o sigue siendo una cuestión de necesidad?
Diría que no tanto una cuestión de necesidad, sino de voluntad de no cambiar algunas cosas y de mantener una forma de trabajar que para mí funciona y con la que me siento cómodo y a gusto.
La mayoría de canciones son bastante breves. Hay algunas que no llegan al minuto. A veces parecen más esbozos que canciones. Te leí en un tweet que me llamó mucho la atención: «¿cuánto se tarda en hacer una canción de un minuto? Bueno, si vas con gracia, pues 15 o 20 minutos, pero en el fondo se tarda toda la vida». ¿Puedes desarrollar esto?
Era un poco jocoso. Pero sí que es verdad que a mí me gusta que las canciones sean cortas, que expresen una idea concreta e intentar no salirme mucho de eso. Me gusta que sean manejables. Luego a la hora de hacerlas normalmente no es muchísimo tiempo, pero mientras las estás pensando, mientras estás decidiendo qué hacer, qué decir, es lo que es complicado y en lo que se tarda. Pero no que esté yo todo el día sentado en la mesa pensando: “a ver qué hago”, sino que se va macerando de alguna forma durante mucho tiempo. O durante poco tiempo, depende.
Hay 22 canciones en total. ¿Está todo lo que compusiste o ha habido una criba?
Normalmente, cuando termino una canción, después de un periodo de pensamiento, estoy satisfecho con ella y la meto en el disco. En este disco no han entrado todas las que he compuesto. De hecho, creo que es el primer disco en el que descarto algunas, aunque sea paradójico, dada la cantidad de canciones que incluye. Pero la mayoría han entrado. Hay muy pocos descartes.
Lo que llama más la atención en tu música son las letras. Da la sensación de que le das mucha preeminencia a lo lírico. ¿Para ti son las letras lo más importante? ¿O hay un equilibrio entre letra y música?
Realmente no. Para mí es importante todo, y por eso hago canciones y no escribo libros, poemas o lo que sea. Para mí es muy importante el factor musical. Lo que pasa es que no creo que para hacer una buena canción sean necesarios alardes musicales o técnicos o virtuosos. Creo en la idea de una canción popular en el sentido de que sea muy asimilable, que simplemente sea algo que se pueda quedar la gente en su cabeza. Y eso creo que es muy poderoso y por eso me parece importante la música [en mis canciones].
Recuerdo que comentabas en la entrevista anterior que, precisamente, lo que querías mostrar a la gente es que no hacía falta ser un virtuoso, sino que cualquiera podía hacer canciones. Sobre esto, una de las cosas que más me gustan de tu música es que anotas cualquier detalle de lo cotidiano y lo elevas a canción, cosas que a los demás nos pasarían desapercibidas. ¿Hay una voluntad de llevar lo ordinario, lo cotidiano, a un punto artístico, a elevarlo a canción?
Bueno, pues me parece un gran piropo por tu parte (risas). Sí que es más o menos una cosa que es importante para mí, intentar darle un sentido estético a las cosas que nos pasan más o menos a todos y a las cosas que tenemos a nuestro alrededor, que podemos tocar. Y creo que es una forma de hacer arte, ¿no? Que muchas veces parece separado del resto de los mortales. Acercarlo a la gente. Intento predicar con el ejemplo en ese sentido, porque creo que cualquier cosa es digna de reflexión y, no sé si la palabra es encumbramiento, pero sí como de producto artístico, de producción artística.
O sea, de elevar lo ordinario a extraordinario, ¿no?
Sí, sí. Algo así.
Hay cosas que me vuelven un poco loca, como que dediques una canción a las consonantes labiodentales, ‘Labiodental’ (que, además, por motivos varios, fue la primera que escuché del disco).
En este caso concreto la canción es una versión de Mano de Santo, la canción debe ser como del 2006 o así. La sacó Astrohúngaro y es una canción que me gusta mucho. Ahí mi supuesto mérito es haberla escuchado como mucho.
¡Mano de Santo! Tengo algún CD suyo en casa (pero esta no la conocía).
Fíjate, yo tengo el cd del disco ‘Hurra Aleluya’, pero [‘Labiodental’] solo está en Spotify, es como un bonus track, no sé en qué contexto la sacarían.
¿Es la única canción que tiene autotune (o vocoder) en el disco?
Es la única. La original no tiene ese sonido. Quise intentar hacer una cosa un poco especial, un poco rara.
En muchas de tus canciones hay referencias a errores del pasado, a equivocarse, parece que flote un poco el síndrome del impostor, etcétera. Está por ejemplo ‘Mi propio infierno’, que parece la más personal. ¿Hasta qué punto tus letras son autobiográficas o mera literatura?
Para mí es esencialmente literatura. En ‘Mi propio infierno’ no, pero en ‘Examen de conciencia’ sí que se citan algunos detalles personales. Pero no lo considero autobiográfico. Parto de muchas cosas que me han pasado o que he sentido, pero no intento contar mi historia, no intento contarme a mí mismo. Pasa que a veces se filtra más o menos. Y en este disco se filtra más de lo normal. Pero creo que sigue siendo relativamente poco.
¿Entonces no te quedaste encerrado en el lavabo del psicoterapeuta?
Bueno… Eso precisamente sí (risas). Pero un minuto. Y el psicólogo me dijo: «podría ser una buena idea para una canción». Y dije: «Pues mira, te acepto el reto».
«Me preocupa bastante la profileración de Casas de Apuesta en Murcia»
En ‘Mi propio infierno’ cuando empiezas a repetir: “no puedo más, no puedo más”, da un poco de angustia.
Sí, creo que es una canción un poco dura, es intensa emocionalmente. Nace de un momento como de enfermedad. Son estas cosas, cuando se prolonga una enfermedad un poco de tiempo más de la cuenta, uno empieza a pensar que no tiene salida. Que ha nacido mal hecho, prácticamente. No es súper autobiográfica para mí, pero sí de esa clase de sensaciones que he vivido.
O sea que es más una catarsis que un grito de auxilio.
Sí, quizá sí.
Todas las canciones me dan para hacer mil preguntas, pero mejor acoto. ‘Café de máquina’ es la que me hizo pensar que le dabas mucha importancia a los pequeños detalles de la vida cotidiana: estar en la biblioteca con el móvil, etc.
Hay algo muy romántico en las bibliotecas, en la gente estudiando. Quizás es una mezcla de cosas que he hecho yo o cosas que oigo que han hecho algún amigo o alguna amiga. Creo que hay un universo romántico muy interesante en eso, en mirar en Instagram en qué biblioteca estudia la persona que te gusta, ver qué hace, cosas así. Me parece un entorno tierno y a explorar todavía.
‘Otra noche más’ es la más disco, la más bailable. Parece que sea una oda a salir, pero se acaba frustrando. ¿Hay una voluntad de querer hacer un homenaje o una parodia de ciertas canciones así, bailables, con subidón?
Es como un juego. Yo tampoco hablaría de parodia, porque no es mi intención ni ridiculizar ni hacer de menos a ninguna canción. Pero sí que es un juego con este género que es «lo he dejado con mi pareja y me motivo y salgo de fiesta a olvidarlo todo», que es omnipresente: es un tópico muy grande de la música pop y la música de baile de este siglo. Me parecía divertido hacerlo, pero que en vez de ser de salir de fiesta pues fuese de embajonarse, de ese momento tan triste de decir por el grupo de WhatsApp «que al final me rajo, que no me encuentro muy bien…”.
La canción más destacada del disco, y la de más actualidad, es la fantasía política ‘El día que murió Pedro Sánchez‘. Te leí en una entrevista que decías que fue casualidad, que fue una cosa que se te ocurrió. Pero no sé si a día de hoy lo ves como algo factible.
Hombre, es una casualidad, pero llevo oyendo a gente decir que hay que cargárselo en la calle desde que salió. Hay gente que le tiene mucha manía. Y claro, si te paseas por Murcia parece como si fuese una cosa inminente. Quiero pensar que no va a ocurrir. Pero claro, quién sabe… Es un estado como de tensión política, de sensación de que va a explotar en algún momento. La verdad que lleva pasando un montón de años y miras atrás y como que se te ha olvidado, pero lleva muchísimo tiempo así la cosa. Es mi impresión por lo menos.
¿Y tú eres de seguir mucho la actualidad política? Por ejemplo, el debate de investidura [nota de la redactora: la entrevista se hizo al día siguiente de que Feijóo perdiera el debate de investidura].
Me interesa, pero ni tengo el tiempo ni me parece tampoco que proceda seguir todas las horas del debate de investidura, no llego a ese punto. Pero sí que me interesa.
¿Y cómo surgió la colaboración con Nacho Vegas?
Yo la compuse hace casi un par de años y la he ido cantando ocasionalmente en algún concierto. Y en uno de ellos estaba Adrián [Martínez], que trabaja en Sonido Muchacho y le pareció que era una idea muy graciosa pedirle a Nacho Vegas que colaborase. A mí también me pareció guay. Se lo mandaron y parecía que no, pero al final se animó y colaboró, muy generosamente por su parte.
Y no es la única referencia sociopolítica. En ‘Loterías y Apuestas del Estado’ cantas: «Me cuesta esquivar las 30 casas de apuestas que hay en mi calle», que también es una crítica social. ¿Te preocupa la proliferación de casas de apuestas?
Muchísimo. Donde yo vivo, en la Región de Murcia, creo que es el lugar que tiene más casas de apuesta por cabeza de la Unión Europea, leí. Me preocupa bastante, la verdad.
En tu merchandising hay dos camisetas que reproducen los logos de El Corte Inglés y Loterías y Apuestas del Estado. ¿No te han pedido derechos por ellas?
Creo, o quiero creer, que está amparado por la ley. El derecho a la parodia. Yo no he pedido permiso. Los abogados de Sonido Muchacho supongo que habrán estado pendientes. Yo no lo sé, la verdad.
El Corte Inglés aparece un par de veces nombrado en el disco. ¿El Corte Inglés qué es? ¿Una representación del infierno cotidiano o es un lugar entrañable?
Es un poco las dos cosas para mí. Es por un lado la representación de una forma muy española del capitalismo. Y por otro lado, pues es una cosa que forma parte de las vidas. Y hay que convivir con esas dos cosas.
Eso del sentirte perdido por el pasillo del supermercado, ¿también sería autobiográfico? ¿Es una sensación que tienes?
Bueno, porque agobian. [Los supermercados] son entes gigantescos que son como casinos, de esos que no ves la luz del sol y no sabes dónde estás y puedes pasar cinco horas en ellos y no te has enterado, porque estás sobreestimulado. No es exactamente autobiográfico, pero es una observación.
A título personal me ha hecho muchísima gracia la primera canción, que es ‘Cómo negociar en Qatar’, cuando cantas: «¿qué voy a hacer con todos mis vinilos?» En mi caso, acumulo muchos, entiendo que en el tuyo también. Qué va a ser de ellos en cuanto nosotros no estemos, ¿es algo que te preocupa realmente?
Más que qué pasará cuando yo no esté, que me es un poco igual, no me lo he planteado nunca, la verdad, es más la idea «¿de qué sirve?». Este placer consumista o coleccionista del poseer música o cosas así, ¿de verdad sirve para algo? ¿Es importante? Porque realmente hay unos recursos y un dinero que se gastan. Y todo esto, ¿para qué? Es un poco mi pregunta, si tiene algún sentido o no.
Bueno, ahora mismo se supone que casi todo está en las plataformas, pero existe el riesgo de que las plataformas retiren material. No sé si leíste el tweet de Jonston que decía que le habían echado de su distribuidora digital porque tenía pocas escuchas. De momento sigue en Spotify, pero no sabe por cuánto tiempo. No sé si coleccionar es asegurarte de tener las canciones que te gustan, porque, ¿hasta qué punto es seguro el streaming?
Claro, cuando yo hice la canción no conocía este caso. Spotify no es eterno, no perdurará por siempre. Mientras que un vinilo entiendo que en principio aguanta igual como mínimo sus 100 años. No podemos confiar, desde luego, en las multinacionales musicales ni en ningún otro tipo de multinacionales, la verdad.
«Este placer consumista o coleccionista del poseer música o cosas así, ¿de verdad sirve para algo? ¿Es importante?»
¿Cómo fue lo de presentar ‘First Dates’ en First Dates?
Quizá me equivoco, pero según entendí, hay melomanía en esa sala de guionistas. Escucharon la canción, lo propusieron a la cadena. Se ve que en general intentan llevar a mucha gente, pero no siempre es del todo posible. Pero conmigo fue posible. Me dijeron: «oye si te vienes, pues estaremos encantados». Y dije «pues una anécdota que contar». Fue entretenido, la gente me trató muy bien, la verdad.
En uno de los comentarios que había en nuestra web en esta noticia de ‘First Dates’, un usuario comentaba sobre de ti: «Grande Marcelo, un Casiotone for the Painfully Alone murciano. Maravilla”. ¿Te sientes identificado con esta afirmación? ¿O te ves más en la onda Baix Llobregat? La estrella de David, Joe Crepúsculo, Primogénito López…
Un poco de todo… No me considero un Casiotone for the Painfully Alone, pero me encanta, es una inspiración muy fuerte para mí, y no se suele citar. Pero por otro lado está este otro mundo mínimo, que es el familiar, el cotidiano, que creo que sí está muy muy presente en el Baix y que también me inspiró mucho. Por ejemplo, las canciones de Tirana, que son ultra dramáticas pero súper cerradas en un ámbito muy pequeño, como del barrio o casi, y eso me parece muy inspirador también.
La portada y el arte del disco son muy bonitos. Son obra de Anabel Colazo, que es autora del cómic ‘Espada’. ¿Cómo surgió la colaboración con ella, la posibilidad de que ella fuera la autora del arte del disco?
Yo soy bastante lector de cómics. No la conozco personalmente, pero conozco la obra de Anabel desde un tebeo que se llamaba, creo recordar, ‘No mires atrás’, que era de tema extraterrestre. No, ‘Encuentros cercanos’, que es un poco anterior. Me gustaba mucho su estilo, me apetecía la idea de crear una portada un poco fantasiosa, un mundo de magia y espadas y cosas así. Y como la sigo en Instagram y veo que ella es muy dada a este universo de ciencia ficción fantástica, muy influido por los juegos de rol, los videojuegos de rol japonés, cosas así, le escribí, se lo planteé y se animó muy amablemente.
También eres muy activo en Twitter. No sé si tienes alguna opinión de la deriva de esta red social, que todo el mundo dice que se acaba, pero que veo que aún no se acaba.
Es verdad que parece que se acaba, pero va pareciendo que se acaba ya muchos meses. No lo sé, la verdad. Funciona peor que nunca, pero por lo demás, no tengo más opiniones.
En tu cuenta hablas mucho de cine. ¿Qué directores o directoras te interesan más ahora?
¿Ahora mismo? Sería un poco difícil para mí decirte, porque me gusta mucho ir al cine, me gusta mucho ver películas, aunque ya no tenga ese afán que tenía en mi adolescencia de rankear. Simplemente intento que pasen por encima de mí. Por ejemplo, hace poco fui a ver ‘Las chicas están bien’ de Itsaso Arana, que me gustó mucho. Y ‘Walk Up’, no sé cómo se dirá en español [ndr: ‘En lo alto’], de Hong Sang-soo, que es uno de mis directores favoritos.
¿Y hay algún tipo de cine, algún género que te interese o país que te interese más especialmente?
Bueno, como tanta gente intensa en su juventud, fui captado por la Nouvelle Vague y por todo ese cine francés y herederos, que me han interesado mucho y me siguen interesando. Luego me gustan mucho las películas clásicas del oeste, por ejemplo.
A lo mejor es una pregunta demasiado genérica…
Es interesante, pero ahora mismo me pillas un poco… Que no estoy muy elocuente a este respecto.
¿Tienes alguna actuación más programadas aparte de la del Monkey?
Voy a hacer una presentación del disco en Madrid el 19 de noviembre y estoy moviendo un poco a ver qué puede salir y luego el Monkey Week. De momento eso creo que es lo único que esta que está anunciado. Estoy un poco a ver qué hago. [ndr: en el momento de publicar esta entrevista sí que hay algún concierto más programado]
O sea que no programas gira.
No es tan profesional para mí. Prefiero un poco más… relax.
Bad Gyal fue una de las artistas invitadas en el concierto que Rauw Alejandro ofreció este sábado en Puerto Rico. Sin embargo, la colaboración entre ambos se convirtió en desencuentro cuando Rauw intentó «perrear» a Bad Gyal durante una canción, y ella le rechazó. En uno de los vídeos que están circulando por redes se ve a Rauw arrimarse a Alba Farelo por la espalda, acercándole la nariz al cuello, a lo que Alba responde apartando al cantante con el brazo.
“Yo quería perrear con Bad Gyal pero ella estaba como que tímida, yo no sé» fue la respuesta de Rauw al acabar la canción. Bad Gyal respondió “No, no, no, a mí que no me involucre que hay muchas nenas guapas por aquí”, a lo que Alejandro contestó, picado: “¿Involucren de qué? Si yo ando soltero mami. ¿Y tú?”. Bad Gyal zanjó el tema declarando que «yo voy a hacer lo que me toca, que es cantar». A Rauw y Bad Gyal les quedaba todavía una canción por cantar juntos, ‘Zorra’, después de haber interpretado también juntos ‘Fiebre’ y ‘Chulo’. «Voy a cantar la que me toca ahora y os voy a dejar con el Rauw que siga su fiesta», concluyó la catalana. Rauw corrió un tupido velo, pidiendo «una bulla para todas las mujeres».
Las redes se han llenado de críticas a la actitud «machista» y «misógina» de Rauw, afeándole que anteponga su propia soltería al consentimiento de la catalana. Sin embargo, Bad Gyal parece quedarse con lo positivo: en Instagram ha dado las gracias a Rauw por la invitación y ha escrito que lo pasó «súper bien» durante el show. Bad Gyal acaba de estrenar ‘Give Me’, el enésimo single de su próximo disco, ‘La joia‘, que sale en enero.
No nos libramos del acoso ni en un escenario delante de miles de personas. Este momento de Rauw Alejandro con Bad Gyal anoche en Puerto Rico. pic.twitter.com/umUcsxrb75