Inicio Blog Página 214

Drake anuncia ‘For All the Dogs’, que competirá con Doja Cat

1

Drake se había posteado con el pelo lleno de 2 y de 9, lo que muchos habían interpretado como que su nuevo disco saldría el 22 de septiembre. Tenían razón.

‘For All the Dogs’, que así se llamará el álbum, llegará al mercado el mismo día que ’Scarlet’ de Doja Cat, dejando a este pocas opciones de ser número 1 en Estados Unidos pese al éxito en listas de ‘Paint the Town Red’, que acaba de subir al top 5. De momento no se conoce el tracklist de ninguno de los dos álbumes.

‘For All the Dogs’ acompaña al primer libro de poesía de Drake, ’Titles Ruin Everything: A Stream of Consciousness’, que salió en junio. La portada de ‘For All the Dogs’ la ha hecho su hijo Adonis. Otra colaboradora del álbum más talludita será Nicki Minaj, que declaraba hace unos días en Apple Music: “También tengo una canción en el álbum de Drake que saldrá pronto… Me encanta esa canción, sólo diré eso, que me encanta. Sé que a mis fans les va a encantar, sé que al mundo le va a encantar ese tema. Esto es todo lo que diré al respecto”.

Bruce Springsteen pospone todos sus conciertos de septiembre

3

La gira de Bruce Springsteen y la E Street Band que vimos en Barcelona tenía que llegar a Nueva York este 7 de septiembre. No va a ser posible. Todos los conciertos del Boss de este mes han tenido que ser pospuestos hasta nuevo aviso por enfermedad. Lo que no indica el comunicado es que en octubre no había fechas programadas, por lo que el tour se retomaría en Vancouver el 3 de noviembre. Los conciertos aplazados son un total de 8, incluyendo Baltimore, Pittsburgh y Washington DC, entre otras ciudades.

El comunicado indica que “Bruce Springsteen y la E Street Band han pospuesto todas las actuaciones actualmente pendientes para septiembre de 2023, comenzando con el show de mañana en Syracuse, Nueva York. El señor Springsteen está siendo tratado por síntomas de una úlcera péptica y la decisión de sus consejeros médicos es que debería posponer lo que queda de conciertos en septiembre».

Bruce ha añadido unas palabras en referencia a unas fechas de Philadelphia, que han pasado de agosto de 2023 a agosto de 2024: “Nos duele en el alma tener que posponer estos conciertos. En primer lugar, pedimos disculpas a nuestros fabulosos fans de Philly, a los que no pudimos ver hace unas semanas. Volveremos para recuperar estos shows. Gracias por vuestra comprensión y apoyo. Volveremos pronto”.

‘Last Time I Saw You’: ¿de lo mejor de Nicki Minaj?

15
PinkFriday2

Nicki Minaj ha revelado estos días una de las portadas de su nuevo disco ‘Pink Friday 2’. Es esta que veis. Aprovechamos para reseñar el single con el que se ha presentado tan esperado álbum, ‘Last Time I Saw You’.

«Llevaba tiempo desenganchado de Nicki Minaj. Escuchaba cosas como ‘Super Freaky Girl’ o el remix-destrozo de ‘Barbie World’ de Aqua que hizo con Ice Spice, y se me escapaba el éxito que tenían. Pero tengo que reconocer que ‘Last Time I Saw You’ ha hecho que quiera escuchar el nuevo disco que la rapera prepara, un ‘Pink Friday 2’ que ella anuncia como “el mejor disco que hemos escuchado en años”.

No es la primera vez que Nicki baja los bpm con buenos resultados (ahí están temas como ‘Pills N Potions‘ o ‘Fly’ junto a Rihanna), pero puede que sea la vez que más vulnerable parece, en un tema que se especula que sea sobre el fallecimiento de su padre, y las cosas que le gustaría haber hecho de otra forma con él, cuando aún era posible.

Los productores acreditados aquí (Hendrix Smoke, ATL Jacob, Bak, Frankie Bash y TooDope) son gente con los que la intérprete de ‘Anaconda’ nunca había trabajado, así que parece que estaba decidida a sorprender con su sonido, en un tema que en ese sentido recuerda a ‘Tus gafitas’ de Karol G o, salvando las distancias, a ‘Video Games’ de Sufjan Stevens. Incluso la garra de Nicki cuando rapea tiene aquí un matiz: la rabia en su voz es más de tristeza que de agresividad… y ese final repitiendo “quizás te aparté de mí porque pensé que te aburría” hace pupa. Lo mejor de Nicki Minaj en mucho tiempo». Pablo N. Tocino.

«La balada que presenta el nuevo disco de Nicki Minaj está guiada por un precioso riff a la guitarra eléctrica. Su pesar por la «última vez que vio a alguien» se transmite también en un estribillo recordable y melódico. En una palabra, es bonito. La segunda estrofa, en la que cambiamos de tono para asistir a un recitado tipo «spoken word», y donde la voz de Minaj es más reconocible, es un 10. Y de repente… la canción se acaba. Parece que a los 6 autores del tema les ha costado concretar el último minuto y medio de ‘Last Time I Saw You’, haciéndolo sonar inacabado. O eso o han hecho una metáfora perfecta sobre de qué manera en los últimos instantes de nuestras vidas, el ser humano solo puede ir a la deriva. Voy a ponerme la tronchante ‘Super Freaky Girl’ para animarme un poco». Sebas E. Alonso.

¿Qué te ha parecido 'Last Time I Saw You' de Nicki Minaj?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Royal Blood / Back to the Water Below

Por increíble que pueda parecer a muchos seguidores de Måneskin, hay más grupos de rock en el mundo. Y de éxito. Royal Blood han logrado el número 1 de Discos en Reino Unido con sus tres primeros álbumes, y esta semana sumarán el cuarto con ‘Back to the Water Below’. Cuatro de cuatro.

Bajo la premisa de que un productor -aunque con buenas intenciones- a veces te empuja a un lugar donde tú nunca irías, el grupo formado por el bajista y vocalista Mike Kerr y el batería Ben Thatcher ha producido este trabajo por sí mismo. ¿Quizá en contraposición a ese disco anterior que decían influido por Daft Punk, pero que luego quedó a medio gas? Hoy por hoy Royal Blood continúan teniendo a Jack White en un pedestal, y hablan con emoción de un brevísimo encuentro con él, pero curiosamente el consejo que el ex líder de White Stripes les dio les ha hecho abrazar diferentes caminos.

Tal consejo venía a decir algo así como que lo primero que te sale para una canción es lo más importante («the thing»). Así que Royal Blood han querido respetar la personalidad de cada composición según les salía, sin necesidad de empujarla a lo que se entendía por sonido «Royal Blood».

Por un lado, es cierto que el single ‘Mountains at Midnight’ les salió espontáneamente a imagen y semejanza de su hit primigenio ‘Loose Change’, porque necesitaban otro momento concreto con el que la gente se volviera loca en sus directos. Por otro, los intentos de convertir pistas como ‘The Firing Line’ o ‘How Many More Times’ en temas más propios de Royal Blood los abortaron, y dejaron que las canciones quedaran tal cual.

Esta libertad empuja este cuarto trabajo hacia la universalidad, llevándolo a territorios ajenos a la tradición más blues-rock o stoner, ahora sin artificios. ‘Pull Me Through’, que culmina con una outro poética, casi susurrada, tiene un piano inspirado en The Beatles. Pero si te dicen que lo ha tocado Fiona Apple, te lo creerías. Y la canción que abiertamente sí que está empapada de sonido McCartney/Lennon es ‘There Goes My Cool’, en la que además emerge un puente muy glam, según ellos mismos inspirado en T-Rex y también en la Electric Light Orchestra.

La versatilidad sienta muy bien a Royal Blood, pues aunque ‘Tell Me When It’s Too Late’ y ‘Triggers’ son canciones plenamente efectivas, hacia la última parte de esta media hora de música, los encantos de ‘Back to the Water Below’ se empezaban a disipar. Más o menos a la altura de ‘How Many More Times’ y ‘High Waters’. Sin embargo, de la misma manera que en el disco anterior ‘Typhons’, lo último que escuchábamos era una balada llamada ‘All We Have Is Now’, en este ejercen de cierre la mencionada ‘There Goes My Cool’ y un tema titulado ‘Waves’ de cierto aroma a Chris Isaak o Lana del Rey. La variedad tiene ahora más cohesión.

Hablan en este disco Royal Blood de la sobriedad de Mike lograda desde hace unos años (‘Triggers’), de rozar el abismo (‘How Many More Times’), de encontrar fuerza para pedir ayuda a los demás (‘Pull Me Through’), de nuestra atracción hacia el peligro (‘The Firing Line’). Pero lo más importante es el lenguaje global al que están llegando Royal Blood a través de la música, dejando marchar viejos corsés. Esa guitarra en ‘The Firing Line’ es la viva representación del peligro. Y las notas de piano, el placer culpable de caminar hacia él. «Nada me devuelve a la vida / Como caminar hacia la línea de fuego».

Disco póstumo de Dolores O’Riordan y reedición de Cranberries

21

Con motivo del que habría sido el 52º cumpleaños de Dolores O’Riordan, se ha anunciado en sus redes sociales que habrá algo parecido a un tercer disco en solitario de la artista. Saldrá en BMG, sello que ya publicara el álbum póstumo de Cranberries, ‘In The End’, que terminara nominado a un Grammy en la categoría rock. Fue la primera nominación de toda su carrera.

El mensaje de Instagram dice que Dolores O’Riordan trabajó en un tercer disco en solitario los años anteriores a su muerte y que, aunque no lo pudo terminar, estaba en su deseo que dichas canciones vieran la luz. Sus seguidores sabían que existe un segundo álbum de su proyecto paralelo D.A.R.K. junto a Andy Rourke y su pareja Olé Koretsky. Pero nada se sabía sobre un tercer trabajo de la artista. Se darán más detalles próximamente.

Por otro lado, lo que sí se ha concretado en los últimos días es la reedición del tercer disco de Cranberries, que saldrá alrededor del 13 de octubre. Tras la necesaria reedición de los dos primeros álbumes, se reeditará también el menos exitoso ‘To the Faithful Departed’, con maquetas totalmente desconocidas hasta ahora y directos de aquella gira que no llegó nunca a Europa debido a los problemas de salud de O’Riordan. Este será el tracklist. Más detalles, aquí.

Disc 1 – To The Faithful Departed – Deluxe Remaster
1. Hollywood
2. Salvation
3. When You’re Gone
4. Free To Decide
5. War Child
6. Forever Yellow Skies
7. The Rebels
8. Intermission
9. I Just Shot John Lennon
10. Electric Blue
11. I’m Still Remembering
12. Will You Remember?
13. Joe
14. Cordell
15. Bosnia
16. The Picture I View
17. Go Your Own Way

Disc 2 – Unreleased Demos and Outtakes
1. When You’re Gone (Paris demo)
2. I Just Shot John Lennon (Paris demo)
3. Free To Decide (Paris demo)
4. The Rebels (Outtake)
5. Hollywood (Outtake)
6. Cordell (Early mix)
7. Bosnia (Early mix)
8. Salvation (Early mix)
9. When You’re Gone (Early mix)
10. Electric Blue (Early mix)
11. Intermission (Early mix)
12. Joe (Early mix)
13. Free To Decide (Alternate mix)

Disc 3 – 1996 Free To Decide tour
1. Intermission + Forever Yellow Skies (Live in Toronto)
2. Sunday (Live in Toronto)
3. Linger (Live in Toronto)
4. The Rebels (Live in Toronto)
5. Waltzing Back (Live in Toronto)
6. I Can’t Be With You (Live in Toronto)
7. Free To Decide (Live in Detroit)
8. Dreams (Live in Detroit)
9. Hollywood (Live in Detroit)
10. Zombie (Live in Detroit)
11. Dreaming My Dreams (Live in Detroit)
12. The Icicle Melts (Live in Detroit)
13. Salvation (Live at Milton Keynes Bowl)

Podcast: 30 años con The Cranberries

Rolling Stones anuncian disco, con «featuring» de Lady Gaga

39

Como se venía rumoreando durante las últimas semanas, los Rolling Stones tienen listo su primer disco de estudio con material original en 18 años. Se llamará ‘Hackney Diamonds’ y saldrá el 20 de octubre.

Es el sucesor respecto a material original de los Rolling de ‘A Bigger Bang’ (2005), aunque en medio ha habido directos, reediciones y discos de versiones, a destacar las «covers» de ‘Blue & Lonesome‘.

El nuevo disco ha sido presentado a través de un directo de Youtube. Mick, Keith & Ronnie han sido entrevistados por el presentador Jimmy Fallon ante medios de todo el mundo. Allí han contado que el álbum lo gestaron sobre todo en torno a Navidad y que para febrero de este año lo estaban mezclando. Además, habrá colaboraciones de Charlie Watts, pues antes de morir, grabó baterías de un par de temas en 2019. Otra invitada será Lady Gaga, apareciendo en el corte ‘Sweet Sounds of Heaven’.

El primer single se llama ‘Angry’. En algún momento valoraron que ese fuera el título del largo, pero al final optaron por algo más «ecléctico» que reflejara mejor el espíritu del álbum.

El single ‘Angry’, estrenado al término abrupto de esta conferencia, mantiene la esencia rock de los Rolling Stones, como si el tiempo no hubiera pasado, y su estribillo es tan directo y potente como “Don’t get angry with me”. El vídeo alterna los planos sexys de la actriz protagonista, Sydney Sweeney, en un coche, con imágenes históricas de los Rolling.

Universal indica que la lista completa de temas se revelará «a su debido tiempo». Sí se comenta que el disco se grabó en varios lugares del mundo, incluyendo los Henson Recording Studios, de Los Ángeles; Metropolis Studios, de Londres; Sanctuary Studios, de Nassau, Bahamas; Electric Lady Studios, de Nueva York; y The Hit Factory/Germano Studios, también en Nueva York. El productor ha sido Andrew Watt, conocido por haber colaborado con Pearl Jam, Iggy Pop y Elton John.

Lea Leone deja de ser «hija de» con la enorme ‘aquel sábado’

4

A lo largo del último par de años, hemos venido compartiendo en diversas playlists las primeras canciones de Lea Leone. El medio tiempo guitarrero y épico ‘oxígeno’, la balada con cuerdas ‘hazme un pequeño favor’, su tema ‘la droga’… Ahora se ha publicado una 5ª composición, fresca y original, que puede ser su himno definitivo.

Lea Leone es hija de Fernando Alfaro (Chucho, Surfin Bichos) e Isabel León (Is), dos leyendas del indie de nuestro país. Su nombre real es Natalia Alfaro León. Ha fichado por Subterfuge, donde prepara un disco «a fuego lento». En principio, parecía explorar caminos parecidillos a los de sus padres en sonoridad, enfocados a veces en la canción de autor, otras en el rock. Entre sus influencias figura gente algo dispar, como Alvvays y Boo Radleys.

‘aquel sábado’ es otra cosa. Se trata de una composición a toda hostia (143bpm’s, nada menos), de melodía alegre y contagiosa, quizá influida por el catálogo de Elefant, más bien. La letra es optimista y es un ánimo para que alguien deje de sumergirse en el fango, pero el entorno que retrata es muy poco radiable. Aparecen el PP («te sigues quejando del PP»). La República. La vida sin internet. El Corte Inglés:

«Nos iremos a una isla, muy lejos,
que sin rey funciona bien
En la tele no hay política rancia
ni violencia contra la mujer
Hay un gran gremio de artistas ilustres
que han sustituido a El Corte Inglés».

Oficialmente es «una canción sobre huir a un lugar abstracto, desconocido», que invita a «encontrar una realidad alternativa lejos de las desgracias mundanas, el sol entre las nubes agridulces del día a día». Lo consigue gracias a unas guitarras vibrantes, esa melodía ciertamente tan soleada o las notas de teclados.

Por último, no podemos evitar compartir las bonitas palabras anti-paternalismo que pronunció su padre Fernando Alfaro en la última entrevista que hicimos a Surfin Bichos: «(Natalia) Tiene un arrojo que yo nunca tuve. El que le lleva a salir ella sola con la guitarra acústica a cantar su repertorio. Yo eso tardé… pues empecé en el 88 con Surfin’, y el primer acústico solo lo hice en 2004. Tardé 16 años en atreverme a salir solo. En cambio ella…»

Podcast: Lo mejor del mes

Alaska niega haber cambiado ‘Cine de Barrio’ por Ana Rosa

164

Esta semana se ha presentado el nuevo programa de Ana Rosa Quintana, el sustituto en franja horaria de ‘Sálvame’. Un espacio que algunos intuían ideado para influir en las elecciones de fin de año, que Pedro Sánchez anticipó al 23-J. De hecho, Quintana llegó a afirmar que seguiría también en las mañanas, «en la mesa política, por lo menos hasta las elecciones».

En cualquier caso, y como no está tan claro que no vayamos a otras elecciones generales en unos meses, el proyecto sigue adelante bajo el nombre de ‘TardeAR’.

Esta semana se han presentado sus colaboradores, y entre ellos figuran Alaska y su marido, Mario Vaquerizo. Hay que recordar que Jorge Javier Vázquez escribió una carta en la que anunciaba más o menos que «cancelaba» a Alaska y Mario por su ambigüedad política, en concreto por «compadrear» con «representantes de un partido que se opone a la consecución de derechos y libertades» de las mujeres y el colectivo LGTBI+. Por este motivo, quizá el fichaje de Ana Rosa, que sustituye a Jorge Javier en franja horaria en Telecinco, podría tener su punto de justicia poética para el polémico matrimonio.

Otros colaboradores de TardeAR serán Cristina Cifuentes, Xavier Sardá o las influencers Marina Rivers y Madame de Rosa, como informa Vertele.

Más tarde se ha conocido la noticia de que Alaska no continuará en RTVE con sus labores de presentación de ‘Cine de Barrio’. Tras 3 años en que se ha podido verla al frente de este espacio de nostalgia cada sábado por la tarde, cederá el testigo a Inés Ballester. Según El Televisero, Ballester comenzará las grabaciones a finales de septiembre.

Ante el titular generalizado de la prensa «Alaska cambia Cine de Barrio por Ana Rosa», la cantante ha acudido a Instagram para aclarar que ella no ha dejado Cine de Barrio. Indica que le hubiera gustado alternarlo con otros programas: «Nunca hubiera dejado de presentar Cine de Barrio voluntariamente, los que me conocen saben que para mí ese programa es vocación más allá de lo profesional. Me entristece muchísimo no seguir formando parte de ese proyecto. Pero entiendo que en las cadenas se toman las decisiones que se consideran adecuadas en cada momento».

Alaska también será este año investigadora de la cuarta edición de ‘Mask Singer’. Por su parte, Mario Vaquerizo ha sido noticia este verano por portar una camiseta de la Legión Española. Su compañero en Nancys Rubias Juanpe escogía el Valle de los Caídos y el lema franquista «Una grande y libre».

El controvertido ‘In Utero’ de Nirvana, en reedición deluxe

22

‘In Utero’ fue el tercer y último disco de estudio de Nirvana, publicado unos meses antes del suicidio de Kurt Cobain. Sucediendo al gran clásico de su carrera, ‘Nevermind’, fue una grabación muy controvertida, que incluyó cambio de productor por el camino. De Steve Albini pasaron a Scott Litt, para cabreo monumental del primero. A pesar de que no se igualó el impacto de ’Nevermind’, el disco incluye algunos de los clásicos de Nirvana, como ‘Heart-Shaped Box’, ‘Rape Me’, ‘Dumb’ y ‘All Apologies’.

En cualquier caso, se va a celebrar su 30º aniversario por todo lo alto, como ya se hizo con el 20º aniversario. El 27 de octubre se publicará una reedición de ‘In Utero’ en varios formatos, como por ejemplo una edición Super Deluxe de 5 CD’s. Esta incluye el disco original, 5 caras b y temas extra recién remasterizados, 2 conciertos completos de Los Ángeles ’93 y Seattle ’94 (el penúltimo de todos) más 6 canciones extra en directo de la gira. De las 72 pistas que se ofrecen, 53 serán temas inéditos.

Otras de las cosas que se ofrecen en la caja deluxe son un panel de ángel sobre acrílico; un libro de 48 páginas con fotos inéditas; nuevo fanzine de 20 páginas; póster litografiado del concierto de Los Ángeles; 2 talones de entradas; réplicas del ángel móvil promocional, 3 flyers de conciertos, laminado de acceso total a la gira y 4 pases de backstage.

En exclusiva para Universal Music Online, los 25 primeros fans que compren los sets de 5CD y/o 8LP Super Deluxe recibirán un soporte acrílico de Nirvana para exponer el panel acrílico. Tenéis todos los detalles en la web de Universal.

CD 1
IN UTERO
Album original remasterizado
1 Serve The Servants
2 Scentless Apprentice
3 Heart-Shaped Box
4 Rape Me
5 Frances Farmer Will Have Her Revenge On Seattle
6 Dumb
7 Very Ape
8 Milk It
9 Pennyroyal Tea
10 Radio Friendly Unit Shifter
11 Tourette’s
12 All Apologies
BONUS TRACKS & B-SIDES
Remasterizado
13 Gallons Of Rubbing Alcohol Flow Through The Strip
14 Marigold
15 Sappy
16 Moist Vagina
17 I Hate Myself And Want To Die

CD 2 & 3
LIVE IN LOS ANGELES
Great Western Forum – 30 Diciembre 1993
CD 2
1 Radio Friendly Unit Shifter*
2 Drain You*
3 Breed*
4 Serve The Servants*
5 Come As You Are*
6 Smells Like Teen Spirit*
7 Sliver*
8 Dumb*
9 In Bloom*
10 About A Girl*
11 Lithium*
12 Pennyroyal Tea*

CD 3
1 School*
2 Polly*
3 Frances Farmer Will Have Her Revenge On Seattle*
4 Rape Me*
5 Territorial Pissings*
6 Jesus Doesn’t Want Me For A Sunbeam*
7 The Man Who Sold The World*
8 All Apologies*
9 On A Plain*
10 Heart-Shaped Box
11 Blew*
12 Feedback Jam*

CD 4 & 5
LIVE IN SEATTLE
Seattle Center Arena – 7 Enero 1994
CD 4
1 Radio Friendly Unit Shifter*
2 Drain You*
3 Breed*
4 Serve The Servants*
5 Come As You Are*
6 Smells Like Teen Spirit*
7 Sliver*
8 Dumb*
9 In Bloom*
10 About A Girl*
11 Lithium*
12 Pennyroyal Tea*

CD 5
1 School*
2 Polly*
3 Frances Farmer Will Haver Her Revenge On Seattle*
4 Milk It
5 Rape Me*
6 Territorial Pissings*
7 Jesus Doesn’t Want Me For A Sunbeam*
8 The Man Who Sold The World*
9 All Apologies*
10 On A Plain*
11 Scentless Apprentice*
12 Heart-Shaped Box*
13 Blew*
BONUS LIVE 1993/1994
1 Serve The Servants (Live in Rome)*
2 Scentless Apprentice (Live in Rome)*
3 Heart-Shaped Box (Live in Rome)*
4 Very Ape (Live in Rome)*
5 Milk It (Live in Springfield)*
6 Tourette’s (Live in New York)*
* Inéditas

iuky recomienda las menos conocidas de Studio Ghibli: ‘Porco Rosso’, ‘Pom Poko’…

9

iuky es el alias de Yuki López Cho, artista canario-japonés afincado en Madrid que lleva publicando música desde 2019. Los singles ‘mata, me’ y ‘gen’ fueron los primeros lanzamientos de iuky, de 2019, y después ‘「mi cielo」’, de 2021, marcó un parón en la carrera de iuky que ha terminado este 2023, con la publicación hace unos meses del disco ‘ai, nostalgia++‘. Un trabajo dedicado a la nostalgia de la niñez, creado después de la pérdida de un ser querido, tras la cual iuky ha querido regresar al pasado, a tiempos más sencillos.

Hay un fondo nostálgico evidente en las canciones de iuky, que tampoco andan lejos del sonido de los artistas asociados al sello Rusia-IDK, como rusowsky o Ralphie Choo. Son miniaturas pop que florecen en la intersección entre el pop clásico y el tratamiento digital extremo, sobre todo en unas voces que suenan alienígenas. Tirando tanto de drum ‘n bass (‘superloved’) como de ambient (‘ai love’), apoyándose tanto en el piano (‘oyo’) como en el clavecín (‘mi cielo’), las canciones de iuky invitan a sumergirse en un mundo extraño pero reconfortante.

En toda la nostalgia que transmiten las canciones de iuky es posible hallar una influencia indirecta, la de las películas de la productora japonesa Studio Ghibli. iuky creció viéndolas junto a su madre y le marcaron de por vida. Por eso, iuky ha escogido hablar de Studio Ghibli en una nueva entrega de «Meister of the Week» comisariada por Jägermusic. Su admiración por el trabajo de Hayao Miyazaki y compañía va mucho más allá de las películas típicas, como ‘El viaje de Chihiro’ o ‘La princesa Mononoke’. Y, ojo, iuky ha sampleado algunas de ellas en sus canciones, como ya hiciera Flying Lotus años atrás.

¿Por qué has elegido hablar de Hayao Miyazaki en esta sección?
Realmente mi primera opción eran los videojuegos, pero se me habían adelantado ya jaja. Igualmente, las películas de Miyazaki Hayao / Studio Ghibli han sido y siguen siendo una parte muy importante de mi vida, y sinceramente me hace muy feliz poder compartir esto en público :)
¿Cuál fue la película de Miyazaki que te introdujo a su obra, o la de Studio Ghibli en general? ¿Qué te llamó la atención inicialmente?
Según mi madre, la película de ‘Laputa (Castillo en el Cielo)‘ fue la primera película “larga” que conseguí ver de principio a fin cuando era un niño, y todo gracias a que le prestó el VHS una amiga suya que había venido de Japón (en aquel entonces, viviendo en Canarias era complicado conseguir pelis japonesas).
Sin querer sonar demasiado romántico, siempre he sentido que lo que vi en esa película, las cosas que ocurren en ella, los sentimientos que pasa el personaje, fueron cosas que realmente ocurrieron en mi propia vida cuando era pequeño.
No sé, creo que la suma de un dibujo tan característico, la naturalidad de las animaciones, la música, y la forma de narrar la historia en la que prioriza transmitir sensaciones, hizo que sin entender muy bien el valor de cada cosa, me atrapara en ese mundo y me hiciese parte de ella.

‘El viaje de Chihiro’ es la peli más popular de Studio Ghibli, de 2001, pero antes vinieron muchas otras. ¿Cuál destacas y por qué?
Como había comentado, ‘El Castillo en el Cielo’ fue la que me introdujo al mundo de Miyazaki Hayao, siendo esta mi obra favorita desde un punto nostálgico y personal. Sin embargo, de la misma manera ‘Totoro’ y ‘La Princesa Mononoke’ fueron obras que me cautivaron de una forma muy parecida (incluso teníamos mucho merch esparcido por el piso, sobre todo de Totoro) y son obras que también vi muuchas muchas veces en casa.
Aunque ‘La Princesa Mononoke’ me parece una obra tan redonda que se me hace demasiado fácil recomendarla, creo que me gustaría destacar algunas obras que creo que se quedaron un poco en la sombra, como ‘Porco Rosso’, ‘Pom Poko’ y ‘Kiki’s Delivery Service’.
Entre ellas, la que más se ha quedado conmigo es ‘Porco Rosso’, la cual de pequeño me pareció relativamente aburrida, pero tras verla de nuevo muchos años más tarde me encantó de una manera que no me esperaba. ¿A quién no le puede gustar un cerdo tan cool?
Aparte, ‘Pom Poko’ de Isao Takahata me parece muy folklórica y súper divertida al mismo tiempo. Solo digo que hay una escena en la que los tanukis vuelan y atacan con sus testículos…


Como fan de Studio Ghibli, ¿qué diferencias aprecias entre los estilos de dirección de Hayao Miyazaki y Isao Takahata?
Aunque ambos tienen aspectos/temáticas similares en sus obras en los que a veces es complicado diferenciar si una obra es de uno u otro, creo que “Paku-san” intenta fluir por ciertas temáticas que creo que a Miyazaki no le gusta explorar tanto. Por ejemplo, siento que Takahata no ha tenido miedo a tratar historias con un atractivo más de nicho como en ‘Mis vecinos los Yamadas‘, ‘Pom Poko’ o la deprimente ‘La tumba de las luciérnagas‘, todas basadas en folklore japonés bastante específico, a diferencia de Miyazaki que a menudo mezcla temáticas más agradables con un folklore japonés más estético junto a temáticas y mundos occidentales.

No sé, creo que en el caso de Takahata me atrae su toque de “autor”, su manera personal de intentar narrar historias mediante medios diferentes (ha dirigido incluso un documental “realista” sobre la polución del agua, la única de Ghibli que no es mayormente animada), aun sin poder dibujar el mismo, y a día de hoy me siento algo representado con eso, ya que por ejemplo yo no sé tocar ningún instrumento y aun así intento crear música a mi manera.

¿Hay algún personaje de Studo Ghibli con el que te sientas identificado?
Quizás esté tirando por la respuesta más fácil, pero a día de hoy sigo pensando de vez en cuando en el personaje de Kaonashi de «Chihiro». En la película, este es un espíritu que no tiene personalidad o emociones, el cual aprende o se deja influenciar por las personalidades o tratos de los seres a su alrededor. Obviamente no creo que yo sea una persona con cero personalidad propia, pero sí que siento que a menudo he sido y sigo siendo muy influenciado por lo que veo a mi alrededor, quizás por mis inseguridades, o quizás por intentar pasar desapercibido con algunas cosas.

Flying Lotus sampleó ‘La princesa Mononoke’ en ‘Cosmogramma’. ¿Te tienta samplear alguna película de Studio Ghibli? ¿Cuál sería?
Ya lo he hecho varias veces xdd. Nada que esté público, pero cuando empecé a producir beats e instrumentales, en varias ocasiones he sampleado melodías de canciones de Hisaishi Joe, como ‘One’s Summer Day’, ‘Innocent’, ‘My Neighbour Totoro’… Todo esto fue en la época del iuky más lo-fi jajaj

Incluso en alguna carpeta enterrada debería tener una cover de ‘Teru no Uta‘ de Teshima Aoi, de la película ‘Cuentos de Terramar‘.

En ese sentido, ¿qué influencia ha tenido Studio Ghibli en tu manera de pensar, imaginar, o crear música?
En cuanto a la música, no estoy seguro si ha tenido una influencia como tal, pero quizás haya alguna relación con el hecho de que intento que una condición para terminar de sacar una canción sea que yo crea que esta provoque algún sentimiento personal en cada oyente, en el caso de ‘ai nostalgia++’, por ejemplo, serían la nostalgia o los recuerdos de cada persona.

Incluso, hilando con lo que comentaba en la segunda pregunta, creo que otra relación que puede haber es el hecho de que siempre he querido intentar crear música que, aunque contenga una letra que no se entiende, transmita una sensación igualmente, de la misma forma que me transmitió ‘El Castillo en el Cielo’ de niño sin entender del todo lo que veía.

¿Qué peli de Miyazaki menos conocida crees que debería ser más valorada y por qué?
De nuevo, creo que no se habla lo suficiente del ‘Castillo en el Cielo’ (aunque quizás esto tenga algo de subjetividad por mi parte) y me parece una película increíble, con una estructura clásica que para mí es muy redonda, y nunca me canso de verla las veces que sea. Aparte, me gustaría mencionar ‘Porco Rosso’ y ‘Pom Poko’ como obras esenciales en la lista de cualquiera.

¿Qué impacto han tenido en ti las bandas sonoras de Joe Hisaishi?
Quizás nada a nivel práctico con mi forma de hacer música, pero enormemente en lo personal creo yo. Creo que a día de hoy, su música es la que más nostalgia me causa hacia mi infancia, y me es inevitable asociarla con mi madre y mis recuerdos con ella cuando la escucho.

¿Algún cortometraje o colaboración de Studio Ghibli que destaques?
Sinceramente conozco pocos cortos o trabajos fuera de las películas, pero de lo que he visto me quedo con ‘Mei to Konekobasu’, un corto sobre Mei y el Nekobus que funciona como una mini secuela de la peli de Totoro. Creo que legalmente solo se puede ver en el museo de Ghibli, así que animo a cualquiera que vaya a verlo si puede :)

Ya por último, casualmente por mi cumple iré esta misma semana a ver la nueva película, ‘El niño y la garza’, con mi madre, que es muy fan de Ghibli desde siempre, y siendo esto un evento que nos une a los dos, la verdad es que me hace muy feliz poder seguir viendo estas obras con ella a día de hoy :)

The Armed / Perfect Saviors

«‘Perfect Saviors’ es nuestro sincero y nada irónico esfuerzo por crear el mayor y mejor álbum de rock del siglo XXI». Esta es la (nada) modesta declaración que Tony Wolski, el portavoz del colectivo The Armed, hizo a Stereogum. La web a su vez, se deshace en elogios en el mismo artículo: “The Armed es una de las mejores bandas del mundo: un colectivo en expansión y algo misterioso con un elenco rotativo de cantantes y músicos, que tocan música fiestera intensa y a un volumen atronadoramente alto, salpicada de momentos de accesibilidad pop”.

Aún hay más: en cuanto salió el disco, un amigo muy fan de la banda le dio un 10 y me lo proclamó uno de los mejores del año. Pero… ¿hay para tanto? Pues me temo que voy a ejercer de crítica vinagres y voy a decir que para tanto-tanto tampoco hay.

Lo que no significa que ‘Perfect Saviors’ sea un mal disco. Al contrario: es divertido, es entretenido, es adhesivo, y todo lo ultrapop que no fue el anterior, irónicamente así titulado. La banda ha abierto sus miras y, en vez de parir una obra sofocante y hardcoreta como nos tiene acostumbrados, nos ofrece un variado fresco de temas que oscila entre la pegada pop de los Strokes, el indie rock con toques de electrónica de los 90 que pusieron de moda Garbage, el post emocore y el punk abrasivo.

Todo con sazonado de efectos especiales, voces tratadas, redobles sobre redobles, riffs sobre riffs y una sobreproducción de lo más desvergonzada. Pero a pesar de todas estas virtudes, no llega a la categoría de obra maestra. Es probable que tantos parabienes previos redunden en contra de su apreciación. También se echa de menos algo de profundidad. ‘Perfect Saviors’ tiene un sonido atronador, pide ser escuchado sin auriculares, al máximo volumen, para poder gozar plenamente de todo su aparatoso despliegue de guitarrazos acelerados y baterías al borde del infarto, pero quizás peque de ser superficial, de no llegar al fondo de las canciones y tener un exceso de brilli-brilli.

Eso sí, tiene una gran entrada. ‘Sport of Measure’ es un desbocado y barroco número de pop con distorsión, rupturas y guitarrazos hardcore, que sirve para sumergirse en la propuesta, para interesarnos profundamente en ella y de la que no importaría que se alargara al menos un minuto más de los 2:45 que dura. Conecta con ‘FKA World’, una versión “Viva la gente” del típico hit tardonoventero, pero que también es deslavazada, como si no supieran a dónde tirar: quieren meter tantas cosas, quieren que suene tan deslumbrante, que se pierden un poco por el camino. Aunque en ‘Clone’ calman la dispersión y nos regalan un estribillo avasallador, como si Simon and Garfunkel se hubieran hecho hardcoretas, tachonado de riffs y redobles abrumadores. ‘Everything’s Glitter’ une a los Strokes con los riffs a lo Tom Morello. Es una de las piezas donde la coctelera funciona a pleno rendimiento: acelerada, loquísima, con su puntito de locura comunal, de desquiciamiento.

Quizás a partir de aquí los temas no son tan redondos. Ni el single con la participación de Julien Baker, ‘Sport of Form’ con su bien de mesianismo y épica acaba de arrancar. ‘Patient Mind’ sí que logra elevar con sus emocionantes gritos a lo Black Francis, sin embargo su continuación, ‘Vatican Under Construction’, satura al final. Recuperan pegada con la muy sintética ‘Liar 2’, casi fusilando al ‘Cars’ de Gary Numan, que sí tiene madera de hitazo principio de los dosmiles.

The Armed se guardan para el final los más grandes cambios. La balada casi acústica ‘In Heaven’ donde la voz no aparece por primera vez sofocada por multitud de efectos, y el alud tecnológico se cambia por un saxofón muy corpóreo, propio de BC,NR. El brillo y el arrebato lo recuperan en el final ‘Public Grieving’, deriva jazz incluida.

‘Perfect Saviors’ tiene la duración justa (41 minutos, 12 canciones) y suena brillante. Pero deja la sensación de que aún podría haber sido más intenso, más arrebatador, más emocionante. Como si se quedaran en la superficie y no se atrevieran a abrazar la parte más emocional y tocarnos la patata del todo. Habrá que esperar a verles en directo, la gran baza de la banda.

El verano en que España cambió

26

El próximo jueves 14 de septiembre será el regreso de REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP. Lo grabaremos con público en directo a partir de las 20.30 horas en el Teatro Off Latina de Madrid. Las entradas están a la venta a 10 euros y las podéis conseguir aquí.

Este episodio será un repaso a todo lo que dio de sí el verano de 2023. Hablaremos del fenómeno ‘Barbie’. De las canciones y discos del verano, lo que incluye los memes sobre gordofobia de Troye Sivan o la explosión definitiva de ‘Nochentera’. De festivales y conciertos, como los de The Weeknd o Björk. De polémicas como la de Róisín Murphy. De series que debes ver, como ‘Poquita fe’. Del fenómeno PERRO SANXE y La Pija y La Quinqui.

Este fue el verano en que el feminismo triunfó y cambió todo. Al fenómeno ‘Barbie’ hay que sumar la revolución generada por las tetas de Eva Amaral, después de las de Rocío Sáiz. Y por supuesto del Mundial que ha ganado el Fútbol Femenino para España, con todo lo que ha repercutido en una sociedad que ha dicho #SEACABÓ para siempre a personajes como Rubiales.

Habrá regalos, como en el caso del episodio número 100. En este caso regalaremos entre los asistentes 2 abonos para el festival BRAVA, que se celebra en Madrid este mes de septiembre, con las actuaciones de Sugababes, Mika, Melanie C, Vicco, Belén Aguilera o Samantha Hudson. 

Os esperamos el jueves día 14, y os dejamos con los dos directos realizados hasta la fecha, con gran éxito de crítica y público.

‘Keep Going Up’, la simpática maquetilla de Timbaland, Timberlake y Furtado

25

Demasiado se había hypeado el regreso al estudio de Timbaland con Justin Timberlake y Nelly Furtado. Tanto con uno como con otra, el productor grabó muchos de los mejores hits de 2006: ‘Sexyback’, ‘Maneater’, ‘My Love’, ‘Promiscuous’… Ahora vuelve con lo que se considera su primer single en solitario en 8 años, y su debut como artista en el sello Mosley Music Group con Def Jam Recordings.

Para averiguar que la cosa no va muy en serio basta con echar un vistazo a la portada del sencillo: el título del tema con forma de globos. O el montaje fotográfico de los tres, cada cual en su casa.

Este ‘Keep Going Up’ empieza con muchas ganas de sonar a ‘Promiscuous’, recientemente viral en Tik Tok, y aproximándose a los 1.000 millones de streamings. El vídeo muestra a Nelly Furtado en un entorno futurista y a Justin Timberlake grabando en un entorno más místico, portando una camiseta de AC/DC por alguna razón. Cada uno ya un universo diferente, sin tiempo para un reencuentro, de lo liados que deben de estar con sus compromisos en solitario (LOL).

Ofrecen una toma vocal que nunca suena viva ni orgánica, sino apagada y artificiosa. Timberlake se queda el puente final con cambio de acordes (“I feel some kind of way”), pero justo entonces la crudeza del beat no logra sino reforzar ese cierto sabor a maqueta.

Y todo esto es bastante extraño, porque como revela Universal, el tema tiene su origen en Beatclub, la plataforma de creación musical de Timbaland y sus miembros, Last Trip to the Moon. La base del tema surgió de una sesión con los miembros de producción de Timbaland Brandon Stewart y Brandon Cordoba, seguramente porque ese es uno de los servicios que ofrece Beatclub, el de la creación de bases. Quizá si pensaban venderlo para inspirar a la gente, deberían haber depurado todo un poco… Quizá podamos esperar mejores cosas de los inminentes singles de Furtado.

rusowsky deconstruye el folclore mexicano en ‘LOTO’

2

rusowsky continúa siendo uno de los productores más excitantes de nuestro país. El madrileño de ascendencia bielorrusa ha deslumbrado por completo deconstruyendo géneros como el flamenco, el R&B o lo urbano, en producciones absolutamente maravillosas como ‘Dolores’ y ‘mwah :3’. Hace rato que etiquetas como el bedroom pop o el lo-fi se le quedan muy pequeñas.

Y eso es algo que vuelve a pasar en el nuevo single que encontramos entre las novedades de la semana. El próximo 12 de octubre, el artista ha sido invitado a actuar en el Foro Alarcón de la Ciudad de México y, como para celebrarlo, ‘LOTO’ parece un homenaje a los sonidos folclóricos de este país, que tan de moda están a través de nombres como Peso Pluma.

El tema comienza realmente como una composición acústica que -esta vez, sí- podríamos considerar lo-fi. Después, el ritmo de otra guitarra emprende un particular viaje al corrido tumbado, en medio del cual esos «No saldría bien» ejercen de mantra para esta canción triste sobre desamor. «Por ser tan fría te noto de hielo, solo quiero flores pa’ tu pelo».

El final de la canción termina de inclinar la grabación hacia México. Y haciendo gala de su particular sentido del humor y su carácter campechano, muy visible en sus conciertos, rusowsky ha posado en redes con tremendo sombrero, aunque lo que es la portada del single en sí, está más en sintonía con el carácter vanguardista y refinado de lo que escuchamos.

Las Mejores Canciones de Agosto 2023

1

Renovamos nuestra playlist con las mejores canciones del mes, con las canciones que hemos ido recomendando a lo largo del mes de agosto. Es el momento de recordar los que han sido los «discos de la semana» y que encontraréis en nuestro resumen con lo mejor de 2023. Hablo de noname, Slowdive, Victoria Monét, JUNGLE o Genesis Owusu. No pueden prometer más los avances de álbumes que aún no han salido, como Sofia Kourtesis, Jamila Woods, Oneohtrix Point Never, Kylie Minogue o Doja Cat.

Continuamos viendo en NewJeans una revelación del k-pop, y también debuta con un EP la influencer Addison Rae. Sextile, Zaho de Sagazan o Mushkaa están entre los artistas que no debemos perder de vista.

Sofia Kourtesis / Si te portas bonito
Jamila Woods / Boomerang
Slowdive / alife
Noname / black mirror
Doja Cat / Paint the Town Red
Victoria Monét / On My Mama
Oneohtrix Point Never / A Barely Lit Path
Peggy Gou / (It Foes Like) Nanana
Kylie Minogue / Tension
Carly Rae Jepsen / Psychedelic Switch
Birdy / Paradise Calling
The Killers / Your Side of Town

Hot Chip, yunè pinku / Fire of Mercy
Addison Rae, Charli XCX / 2 die 4
Selena Gomez / Single Soon
Olivia Rodrigo / bad idea right?
Genesis Owusu / Stay Blessed
Sigrid / The Hype
Kali Uchis, El Alfa, JT / Muñekita
Jungle / Back on 74
Travis Scott, Teezo Touchdown / MODERN JAM
Sextile / Crassy Mel

Zaho de Sagazan / Tristesse
Mae Stephens, Meghan Trainor / Mr Right
Del Water Gap / All We Ever Do Is Talk
Aleesha / Chulita
The Japanese House / Sad to Breathe
Jess Williamson / Hunter
Tinashe / Needs
SZA / Snooze
Charli XCX / Speed Drive
NewJeans / Super Shy
Young Miko / wiggy
Mushkaa, Julieta, roots / No m’estima +
Doja Cat / Demons
Sofia Kourtesis / Vajkoczy

Amaral, Viva Suecia, «Two Door»… en SanSan 2024

1

SanSan Festival volverá fiel a su cita anual en Semana Santa. La que va a ser la 10ª edición se celebrará, como siempre, en Benicàssim, los días 28, 29 y 30 de marzo de 2024. JENESAISPOP volverá a ser medio oficial del evento. Los abonos salen a la venta esta misma semana, el jueves 7 de septiembre a partir de mediodía.

Hoy se da a conocer una gran parte del cartel, con alguna sorpresa aguardando, como podéis observar. En letras grandes figuran Amaral, más que nunca tras su triunfo absoluto en Sonorama, y Arde Bogotá, que rondan el top 10 de ventas de Discos en España, aun varios meses después de la edición de su último disco. Tras un artista por desvelar, destaca también la presencia de los internacionales Two Door Cinema Club, Vetusta Morla y Viva Suecia.

Entre los nombres destacados, también hay que hablar de Judeline, La Casa Azul, Ginebras, Iván Ferreiro, La La Love You, Natalia Lacunza, Sexy Zebras, Shinova, Travis Birds… Y entre los artistas más pequeños que nadie se debería perder, La Élite, La Paloma, Morreo o Colectivo Panamera, entre muchos otros.

Además, la carpa SanSan Club se dedicará a los más «disfrutones», contando con las pinchadas de Inés Hernand, que repite tras el tremendo éxito de la pasada edición, Mujeres Bellas y Fuertes, Inmir, Miss Deep’in, Bita, Fonki Cheff & el Pab7o y La Rubia Pincha.

Aitana con Rels B, top 10 en España; Miley Cyrus, top 100

6

Mora es número 1 de álbumes en España y sitúa las 15 canciones de ‘Estrella’ en la lista de singles. A destacar la entrada de ‘Reina’ junto a Saiko en el puesto 7. Pero todo eso ya os lo hemos contado en nuestro repaso a la lista semanal de Discos.

En otras novedades destacadas de la semana, hay otra entrada en el top 10. Se trata de ‘miamor’, la colaboración de Aitana con Rels B, que es capaz de llegar al número 9. Aitana tiene también ‘Las Babys’ en el puesto 30 certificada como platino en su 13ª semana; y ‘Los Ángeles’ en el nº58, certificada como doble platino en su 23ª semana. Su colaboración con Sangiovanni ‘Mariposas’ baja al número 82, certificada 5 veces platino.

‘Ferxxo 151’ de Feid y Icon llega al número 19, mientras ‘Bajo el sol’ de Myke Towers aparece por el puesto 72. ‘Gatita Gangster’ de Karol G y Dei V es puesto 86, y ‘Luces de ciudad’ de Nil Moliner, Álvaro de Luna y Dani Fernández, top 93.

La entrada anglo de la semana la protagoniza Miley Cyrus. El nuevo single de la cantante, ‘Used to Be Young’, inspirado en su 30º cumpleaños, entra en el puesto 81, una posición muy modesta dado el hype que ha rodeado este lanzamiento. Eso sí, la buena noticia es que ‘Flowers’ sí ha calado en España. Y es una de las pocas canciones en inglés que lo está consiguiendo. Además de ser número 2 en su momento, sigue en el puesto 67 en su 33ª semana, y es 4 veces platino.

Si hablamos del impacto internacional de ‘Used to Be Young’, el tema ha sido número 12 en Reino Unido, número 13 en Australia, número 53 en Alemania y número 101 en Francia. De momento no parecemos estar ante uno de sus mayores hits internacionales.





El vozarrón de Björk eleva ‘Cornucopia’, su nuevo acercamiento a la alta cultura

Santiago Felipe

Están los espíritus libres, están los artistas que desarrollan carreras ajenos a la demanda inquisidora del público, y luego está lo de Björk. Feliz de seguir su propio camino, obedeciendo únicamente su instinto, sus emociones y sus preocupaciones sociales -en especial por el medio ambiente-, la cantante islandesa acaba de visitar Madrid por primera vez en 16 años. En teoría, lo hacía presentando un disco llamado ‘Fossora’ inspirado en el ecofeminismo, en la tradición de su país, y en la muerte de su madre, a su vez activista. Pero las cosas nunca son tan sencillas en el universo de Guðmundsdóttir.

En verdad, la gira ‘Cornucopia’ que desarrolla estos días es anterior a ‘Fossora’, comenzó en 2019 como residencia en Manhattan dado su carácter teatral, y bajo la supervisión de la directora de cine Lucrecia Martel. El disco asociado a ella es en realidad ‘Utopia’ (2017), sin duda el más complicado de toda su carrera, lo que no le impide recuperarlo casi en su integridad total, en un recinto grande como el WiZink Center, frente a una multitud de 8.500 personas. Con la deferencia de poner sillas a todas ellas, eso sí.

Varios mensajes marcan el camino de este show, el único que recuerdo haber visto en la capital comenzar a las 20.00 en punto de la tarde, en horario europeo. Una voz en off recuerda poco antes que a Björk le «distrae» el uso de teléfonos móviles durante el concierto. Fotos se colgarán en su página web, al término del show, nos consuelan. La advertencia surte más efecto del que parece: digamos que reduce en un 90% las grabaciones desde el foso. Si pensabas hacer 10 fotos o vídeos de los muchos momentos mágicos del set, terminas haciendo 1 y a hurtadillas. Con vergüenza. Otro mensaje proyectado en inglés ya a mitad del show nos habla de la importancia de actuar a tiempo por un mundo más verde, de la necesidad de unir ciencia y tecnología y del protagonismo que tendrán las mujeres en el camino hacia el bienestar del mundo. Y finalmente, por si no había quedado claro, se proyecta un vídeo de Greta Thunberg en el que la joven nos habla de la lucha a su edad, del futuro que puede que no conozcamos, de no dejar para mañana las actuaciones contra el cambio climático, de reconocer que estamos en una grave crisis.

Estos mensajes sirven para enmarcar y dar contexto a un viaje a un mundo que podríamos considerar de fantasía, pero que en realidad está inspirado en la naturaleza. Era ‘Utopia’ un disco en el que «los pájaros suenan como sintetizadores, los sintetizadores como flautas, y las flautas como pájaros», lo que explica muchos de los sonidos que preceden y acompañan al show. Una tarima grande se eleva sobre el escenario principal, y una segunda un poco más hacia delante se sitúa más cerca del público. Sobre la primera suele danzar el sexteto de flautas Viibra, a veces más un cuerpo de bailarines en su coreografía cuidada al ritmo de la música. La segunda suele ser el pequeño truco escénico para que Björk conecte algo con la audiencia, de vez en cuando. Aunque en general, ella parece más cómoda oculta en su vestuario de detalles en rojo, y detrás de una cortina de flecos que consiente proyecciones, y que no para de abrirse y cerrarse repetidas veces a lo largo de todo el show.

Quizá demasiadas. Björk pone por delante de sí misma el obtuso mensaje de las proyecciones de Tobias Gremmler, una colorida amalgama que alude al mundo natural y biológico, y que sólo los científicos podrían determinar si lo hace de manera abstracta o en verdad realista. En ‘Blissing Me’, una especie de acuario aparece en el escenario para servir de instrumento.

Santiago Felipe

El percusionista Manu Delago, al arpa Katie Buckley, y Bergur Þórisson en la parafernalia electrónica sirven de base para un show sin grandes coros -al menos en Madrid- del que es muy difícil adivinar cuán orgánico realmente es. En ocasiones suenan instrumentos de cuerda y alguno de viento que no verás en ningún lugar sobre las tablas, y ya puestos en el camino de la duda, el sonido es demasiado alto y perfecto como para estar siendo ecualizado en directo por alguien. Pero si hay exceso de lata, está muy bien disimulado. Y eso es gracias a la atención que es capaz de acaparar Björk.

Tras haberse dejado la piel en proyectos tan experimentales como ‘Vespertine‘, ‘Medúlla’, ‘Volta’, ‘Biophilia‘ o ‘Vulnicura‘, unos más acertados que otros, pero todos justificados en su desafío a los cánones del momento, la voz de Björk continúa siendo la que nos derritió vivos en ‘Debut’, ‘Post’ y ‘Homogenic’. Anoche, en Madrid, estuvo especialmente escalofriante, atreviéndose incluso a sonar a capella en ‘Show Me Forgiveness’, rebotando hasta en el último rincón del WiZink Center. Pocas veces he oído una voz tan bonita, tan emocionante y tan bien proyectada en este recinto. A riesgo de que me falle la memoria y alguien ose pronunciar algún nombre, voy a decir que ninguna.

Lo que nos lleva a la frustración de lo que podría hacer con ella en más momentos a lo largo de estos 90 minutos de show. Puestos a ignorar sus primeros discos, qué menos que haber interpretado ‘stonemilker’ o ‘Black Lake’, las dos canciones que cortaban el hipo de ‘Vulnicura’. Por supuesto, este desgarro por desamor y despecho, no encajaba en el show conceptual. Prefiere ‘Notget’. Puestos a incluir unas pocas canciones del reciente ‘Fossora’ en el repertorio, qué menos que recrearse en los beats de techno gabber de temas como ‘Atopos‘ y ‘Fossora’. No: aparecen un poco a correprisa, si bien con taconeo salao de Björk sobre la tarima más cercana. ‘Pagan Poetry’ corta el hipo y pone todos los pelos de punta reproducida tal y como sonaba en ‘Vespertine’ (¡por fin!). Y cuando estabas a punto de llorar en el cénit de la canción, la corta para pasar a otra cosa. Por ejemplo, a algo llamado ‘Losss’.

El troleo se completa con un final abrupto, unos minutos antes de tiempo, con Björk además tropezando o dejando caer accidentalmente un micro que genera un pequeño estruendo. De sus canciones más populares ha sonado únicamente una apabullante ‘Isobel’ y una deconstrucción de ‘Venus as a Boy’, irreconocible en su reducción a flauta. No había más canciones en sus «greatest hits» aptas para el show conceptual de Björk. Así que disfruto como un enano escuchando opiniones a la salida del recinto. Pregunto a todo aquel que puedo. Mi opinión favorita es la del que no entiende nada de lo que ha visto pero afirma ser consciente de haber presenciado algo único y hermoso. Algo trabajado hasta la extenuación escénica y al mismo tiempo libre. De hecho, el repertorio de Lisboa unos días antes no había sido el mismo. Matthew Arnold definió en el siglo XIX la «alta cultura» como «el empeño desinteresado por la perfección del hombre». ¡Empeño! ¡Desinteresado! ¡Perfección! Cambie «hombre» por «mujer» y encontrará la fotografía de la carrera de Björk durante este siglo.

Muere Steve Harwell, cantante de Smash Mouth

21

Con tan sólo 56 años, el que fuera cantante de Smash Mouth, ha fallecido en su casa de Idaho. En los últimos tiempos Steve Harwell había sufrido diversos problemas de salud, algunos relacionados con su alcoholismo. En 2013 le diagnosticaron problemas de corazón y neurológicos y en cierta ocasión llegó a desfallecer durante un directo. En 2021 se retiró de las actuaciones.

Su representante había dicho estos días que el artista «estaba en cuidados paliativos por insuficiencia hepática crónica en etapa final».

Smash Mouth tuvieron un enorme éxito comercial en los años 90, destacando el hit en que se convirtió ‘All Star’, perteneciente a su disco de 1999, ‘Astro Lounge’. El tema se acerca a los 1.000 millones de streamings en Spotify tras haber arrasado en su momento. Aquel segundo álbum fue triple platino en Estados Unidos y platino en Reino Unido, empapando también las emisoras españolas de aquel año. El grupo continuó publicando álbumes hasta 2012, cuando salía ‘Magic’.

Mora, número 1 de Discos España, inunda la lista de singles

10

Mora llega al número 1 de la lista de discos española con ‘Estrella’, desplazando el último de Karol G hasta el puesto 3.

Pero quizá es aún más noticia el modo en que el artista portorriqueño ha copado la lista de singles. El álbum tiene 15 canciones y las 15 han entrado en el top 100, destacando el dúo con Saiko. Como curiosidad, el penúltimo tema del disco ha entrado justo en el puesto 100. Así ha quedado la cosa respecto a los 15 temas que incluye ‘Estrella’.
7.-Reina (con Saiko)
22.-Dónde se aprende a querer?
32.-Pasajero
40.-Media Luna
46.-Fantasías
47.-Pólvora (con Yandel)
54.-El Chacal
56.-Laguna (con Arcángel)
64.-Lokita
71.-Pide (con Rainao)
75.-Diamonds (con Del V)
77.-Córcega
83.-Un deseo (con Rainao)
97.-Ayer y hoy
100.-Marea

Pasando a comentar otras entradas, Maluma llega al puesto 7 con ‘Don Juan’, mientras DELLAFUENTE consigue situar en el puesto 25 ‘Incursión’, su disco de remezclas también firmado como SALOMON SESSIONS.

Sôber llegan al puesto 15 con la edición 20 aniversario de ‘Paradysso’, que además es número 1 de la lista de vinilos. Alice Cooper llega al puesto 43 con ‘Road’. El vigésimo álbum del artista ha sido top 8 en Reino Unido y número 2 en Alemania.

Un muerto y miles de atrapados en el americano Burning Man

26

Burning Man, un festival que se celebra en California desde los años 80, ha sido sacudido este fin de semana por fuertes tormentas, como ha pasado también en nuestro país. Un hombre ha muerto y una parte importante de los 70.000 asistentes ha quedado atrapada en el recinto, que se construye en mitad del desierto de Black Rock en Nevada.

Como informan agencias y recogen medios como El País, la policía ha anunciado la apertura de una investigación por la muerte de este hombre, sin dar más detalles de su causa.

Las autoridades locales solicitaban a los asistentes permanecer en el lugar del evento hasta que el terreno se volviera lo suficientemente sólido y seguro para permitir desplazamientos. Aunque el festival terminaba hoy lunes aprovechando que es festivo en Estados Unidos, los asistentes podrían quedarse hasta el martes o miércoles en caso de que vuelva a llover. Algunos de ellos han logrado volver a sus casas tras caminar durante 8 kilómetros hasta la única carretera que ha quedado practicable. Eso es lo que ha hecho Diplo, que pinchaba allí, como ha contado él mismo en las redes sociales.

Bonnie “Prince” Billy / Keeping Secrets Will Destroy You

Lo nuevo de Will Oldham retoma las cosas donde las dejó en 2020 con ‘I Made a Place’ si miramos estrictamente a su obra en solitario, aunque recientes colaboraciones con Bill Callahan o Matt Sweeney han mantenido a esta leyenda del alt-country ocupado mientras tanto. Lo de “leyenda” no es una hipérbole: se acaban de cumplir 30 años del debut de Palace Brothers, y Oldham no da señales de aminorar su incansable ritmo artístico ni esa admirable consistencia creativa que ha mantenido hasta la actualidad.

Su nuevo álbum es prueba fehaciente: una docena de nuevas canciones excelentes, unidas por el nexo común de la sobriedad. Atrás quedan los arreglos con banda completa de ‘I Made a Place’, y tampoco encontrarás aquí las excentricidades experimentales de -por ejemplo- su versión del ‘I Wish You Were Gay’ de Billy Eilish junto a Bill Callahan. Oldham vuelve con un planteamiento de folk austero, intermitentemente acompañado por algunos músicos invitados de su ciudad (Louisville, Kentucky).

EL primer dato relevante es el hecho de que la grabación original de ‘Keeping Secrets Will Destroy You’ incluía batería y bajo en varios temas, que fueron posteriormente omitidos en la mezcla final. Un “menos es más” nada nuevo en el artista, que ha usado ese enfoque no percusivo, casi de música de los Apalaches, con anterioridad.

Pero esa búsqueda de frugalidad tiene también un impacto en la recepción del oyente: su sencillez te acerca la voz de belleza agrietada de Oldham mucho más a los oídos, y te coloca las canciones mucho más cerca del corazón. Algo que es especialmente perceptible en maravillas de espartana simplicidad como ‘Kentucky Is Water’ o ‘Rise And Rule’, que se sostienen perfectamente con simple guitarra española y voz durante cuatro o hasta seis minutos de los que no sobra ni un segundo.

Son canciones que aportan delicadeza acústica folkie de enorme belleza, pero el álbum también ofrece melodías más cercanas al pop acústico, eso en lo que su autor ha sido siempre especialista. Por ejemplo ‘Behold! Be Held!’ ofrece una de las melodías más inspiradas de Will en décadas, con maravilloso acompañamiento de órgano y saxofón, y una letra que es capaz de aunar versos de amor a la música (a crearla, a consumirse en ella), de amor una persona (“me debes una explicación por no ser mía”) y una tercera estrofa sobre la muerte y la reencarnación. Todo puede caber en una canción de Bonnie “Prince” Billy.

Entre esas canciones está también la excelente ‘Willow, Pine and Oak’, con otra melodía deliciosa, y una letra en la que clasifica a la gente en tres tipos de árbol: los sauces te secan el pozo y “el tiempo pasado con ellos lo lamentas”. Los pinos “emiten un maravilloso olor” pero “su corteza es pegajosa, abrazarlos es complicado” y “son solitarios, lo cual no es para mí”. Es en el roble, pues, “donde reside mi amor”.

Todo esto se complementa con otro puñado de canciones más claramente country, de esas que en lo formal son claramente ese estilo, pero que las letras de Oldham alejan de cualquier parecido con lo esperable del género. ‘Like It Or Not’ abre el disco en esa onda, estableciendo además lo que será su sonido dominante: canciones grabadas de forma casual, doméstica, con algunos instrumentos de acompañamiento (mandolina, violín) que aparecen tímidamente, en segundo plano, hacia la mitad de la canción, si es que llegan a hacerlo. Sus versos parecen expresar verdades sobre la vida que Oldham quiere transmitirnos, “Todo el mundo sonríe cuando ve algo hecho con justicia / Todos lloramos cuando sentimos que nadie confía en nosotros / Todo el mundo muere al final, así que no hay nada que ocultar” para después dar uno de sus típicos quiebros: “Canto a la destrucción / Hoy me siento feliz / Y recuerda la regla de oro: / El fin del mundo no se va a marchar de aquí”.

Entre esas canciones está también la más uptempo ‘Blood Of The Wine’, (sobre la que estoy tentado de escribir que suena a un Oldham más viejo y sabio, olvidando que en 1993 su voz ya sonaba así) o ‘Trees of Hell’, que insiste en la temática arbórea pero con otro punto de vista: el “drone” del violín fiddle la sitúa inmediatamente en un tono gótico-sureño exquisito y fantasmal, como si fuera una “murder ballad” escocesa que nunca existió en la que no es una persona sino los árboles quienes destripan al protagonista.

El texto promocional del disco habla de la importancia de la “unión”, de la “comunidad”: “las canciones de este álbum están hechas por gente unida, para gente unida”. Donde más claro se plasma este concepto es en su canción probablemente más literal, ‘Sing Them Down Together’, una bellísima balada country con un sutil y bello acompañamiento de piano eléctrico que contiene consejos como: “Cuidado a quién alabas y a quién culpas / O elegirás el nombre equivocado / Dejando mudos a nuestros verdaderos héroes / Complaciendo a los que más contaminan / La ruina llega cuando estamos divididos / Y ahora hemos dejado que ese conocimiento se nos escape / Ven con nosotros, cambiaremos tu melodía. Sí, cantaremos juntos”.

En esos momentos más literales las letras se asemejan por momentos a las admoniciones de un gurú, o a frases motivacionales de Instagram… pero le permitiremos a Oldham un lapsus de franqueza en un disco que en realidad es un festín para el disfrute de sus letras. Cuando está en su medio natural (expresión artística con parapeto poético algo surreal) el artista puede pasar como un fascinante rayo de reflexión filosófica a trivialidad cotidiana, de imagen cruel a humor negro, o incluso a frase romántica reminiscente del mejor John Prine.

El precioso cierre de ‘Good Morning, Popocatépetl!’, con ese órgano del músico góspel Kendall Carter, es perfecto, y no hace sino confirmar que este ‘Keeping Secrets Will Destroy You’ viene cargado de numerosos tesoros para descubrir y disfrutar. Parafraseando un verso de ‘Like It Ir Not’, “prepárate para una erupción extática en el volcán de tu corazón”.

‘Vajkoczy’ es el médico que salvó a la madre de Sofia Kourtesis

2

El de Sofia Kourtesis se ha convertido en uno de los nombres fundamentales de la escena electrónica internacional. La peruana residente en Berlín nos conquistaba en años pasados con temas hipnóticos como ‘La Perla’ o ‘By Your Side‘ y se está luciendo con los 4 adelantos que conocemos de su disco ‘Madres’, que sale el día 27 de octubre.

Ya fue «Canción del Día» la maravillosa ‘Si te portas bonito‘, desde ya uno de los mejores temas de 2023, y hoy lo es otro de los adelantos, ‘Vajkoczy’.

La canción está dedicada a Peter Vajkoczy, el prestigioso neurocirujano al que está dirigido todo el disco ‘Madres’. Según la nota de prensa de PIAS España, «tras haber operado con éxito a la madre de Kourtesis, alargando su vida más allá de lo que nadie creía posible, a Vajkoczy no sólo se le atribuye haber salvado la vida de la madre de Kourtesis, sino también la suya propia, devolviéndole la esperanza y la alegría».

Es por eso que estamos ante una melodía brillante, alegre y contagiosa, con el sentimiento que solo tienen las producciones electrónicas de grandes genios tan meticulosos como Caribou o Four Tet. Existe un «radio edit» de menos de 3 minutos de la grabación, ideal «ansiosos», pero es en sus 4 minutos de delicada intro, vientos sintetizados, llamada a la vida y volantazos en el viaje, que se aprecian sus detalles en toda su magnitud.

Las Mejores Canciones del Mes:

«La soledad» de Lauren Mayberry anticipa algo diferente

2

Meses después de anunciar una gira en solitario, que la traerá a nuestro país este otoño, tanto a Madrid como a Barcelona, Lauren Mayberry al fin nos deja oír algo de su música al margen de CHVRCHES. Su primer tema se llama ‘Are You Awake?’ y es una balada a piano. La ha escrito junto a Tobias Jesso Jr, conocido tanto por su buena carrera en solitario como por sus créditos para Adele; y Matthew Koma, quien también la produce.

Ella misma explica que habla de la soledad: «‘Are You Awake?’ es una canción que empezó en un día lluvioso del pasado diciembre con Tobias Jesso Jr. Estaba pensando mucho en la soledad y en la nostalgia, y en cuanto Tobias empezó a tocar los acordes, la letra y la melodía me surgieron de inmediato. Terminé la canción con mi amigo Matthew Koma, que comprendió a la perfección lo que quería transmitir».

Sobre su carrera al margen de su banda, aclara: «Durante mucho tiempo, no podía imaginarme haciendo nada fuera de CHVRCHES, pero necesitaba componer algunas cosas y debía de hacerlo desde un punto de vista puramente mío. Nunca pensé que fuera a escribir una balada al piano o un álbum en solitario, así que la vida está llena de sorpresas. Estoy muy ilusionada con este capítulo y no veo la hora de que la gente escuche más temas».

Lauren Mayberry abre su corazón en esta carta dirigida a alguien a quien pide una respuesta en el estribillo: “Dame una señal, una frase como de Hollywood”. En las estrofas cuenta las amistades que tienen “hijos” y “anillos de boda”, en contraposición a la “tristeza” que abrasa su “piel”.

Al margen de que esta es una canción diferente en la carrera de la líder de CHVRCHES, sorprende especialmente el final de la grabación. La producción se pone nerviosa, aparece un componente electrónico… ¿quizá avanzando la pista siguiente de un álbum que podemos presumir más variado de lo que está sugeriendo ‘Are You Awake?’.