Inicio Blog Página 240

Enajenación y pogos en Azkena con Rancid, El Drogas, Steve Earl, Lydia Lunch…

5
Oscar L. Tejeda

Muy buena temperatura en Vitoria-Gasteiz este 2023. El calor horrible que sufrimos el año pasado se queda en traumático recuerdo. Suerte de eso, porque Google Maps es el mal y me hace dar una vuelta inmisericorde para llegar al recinto de Mendizabala. Nota mental: fiarse más del criterio de una misma.

En el recinto, este año ganan en tendencia las camisetas de King Lizard and the Gizzard Wizard. Pero también se atisban multitud de Rancid, que para algo son el grupo estrella de la jornada. Una jornada inaugural, sin apenas solapes, aparentemente tranquila. Aparentemente, porque durante la tarde tuvimos exquisiteces esquinadas mezclados con momentos de fervor popular.

Este año los escenarios no llevan el nombre de artistas fallecidos durante el año anterior, una costumbre que el ARF hacía tiempo cultivaba. Suena ‘Song 2’ de Blur antes de que aparezcan Os mutantes, el mitiquísimo combo brasileño que fue el máximo exponente de la Tropicalia de finales de los 60. El único superviviente es Sérgio Dias. Sentado cual Buda, a la guitarra, y dirigiendo a la banda, me recuerda un poco al Brian Wilson actual. Aunque Sérgio mantiene buena voz. Rasgada, rota, pero sigue sonando expresiva.

El protagonismo, por eso, recae en la rumbosa corista. “¿Cómo están? Yo estoy jodido como la pulga de un perro muerto, pero voy a cantar”, nos espeta divertido, antes de sumergirnos en su viaje. Más psicodelia anglosajona en ‘Tecnicolor’ y ‘Time and Space’. Pero claro, la pasión del público se levanta con la tropicalia interpretada en portugués. El clásico ‘Bat Macumba’ trae la locura. Un muchacho de las primeras filas agita un cartel donde se lee “Rita Lee não morreu”. ‘A minha menina’, cantada por el teclista, sigue siendo casi tan gozosa como antaño. Sérgio Dias recupera su papel de líder entonando ‘Balada do louco’, nos sumerge en la melancolía, de las que nos recuperan con la garra y el duelo a guitarras de ‘Ando meio desligado’. Pero, ay. Se acaba el concierto sin cantar la legendaria ‘Panis et circenses’. Un poco frustrante.

Steve Earle sale a pelo, solo con la guitarra y la armónica, de riguroso negro bajo el solazo que aún cae. Un concierto acústico es algo arriesgado en un festival y en un escenario grande. Pero Steve no se amilana. Su cancionero americano cae riguroso, pero sentido. Y a medida que avanza el concierto, cada vez se va volviendo menos adusto, el público conecta del todo y él se va relajando. ‘Goodbye’ es muy sentida, pero va seguida de una polvorienta y potente ‘Feel Alright’, que la gente replica. Él ya hasta ríe, y se dedica a su repertorio más potente.

Nos explica su canción ‘Coal Country’, que va de una explosión en una mina que pasó hace 30 años en su país y mató a 29 personas. “Hay que proteger a los trabajadores”, afirma rotundo Steve. Y nombra a los fallecidos, uno a uno, al final de la canción. En este momento, Steve representa a esa América que parece perdida ya, la de los hombres y mujeres honestos y justos, haciendo un rock honesto, creyendo en la comunidad.

Jordi Vidal

Y a pesar de tanta austeridad, de tanto mensaje, a él cada vez se le ve más conectado y risueño. ‘Mr Bojangles’ entra casi en comunión festiva. Hay un momento de recuerdo a su hijo Justin Townes. Nos explica que lo perdió hace algo más de dos años. “Justin no estaba metido en opiáceos. Fue la cocaína (…) así que si me queréis ayudar, por favor: tened cuidado”. A pesar del duro mensaje, la versión del ‘Harlem River Blues’ de Justin suena esperanzada, la cantamos a pleno pulmón. Para cerrar, Steve coge la mandolina para que cantemos la preciosa ‘Galway Girl’. Steve se mira el reloj, le dicen que aún le queda una y se arranca con ‘Copperhead Road’. Un concierto tan recio como sentido.

A El Drogas la organización le hace un Neil Young. A la hora que él toca, no hay nadie más. “¡Daos prisa!”, se escucha desde el escenario. Se le ve en buena forma, a Enrique Villarreal. Todo van a ser clásicos. “Pues para haber acabado tan mal con Barricada, las está tocando todas”, señala sarcásticamente mi pareja. Pero la frase más oída de la noche es: “¡Es que me las sé todas!”. El Drogas se da un baño de masas con hits emocionales de rock urbano por un tubo, aunque se le va el sonido un par de veces. Como cierre, claro, ‘Blanco y negro’ debidamente alargado. Que nada más que acabe el concierto de El Drogas suene ‘Te estoy amando locamente’ de las Grecas me descoloca.

Oscar L Tejeda

Lydia Lunch, rebautizada como Lydia Dinner, porque parece que todo el mundo se haya ido a cenar tras el Drogas, nos ofrece el concierto más punk y arisco que se ha visto nunca en el Azkena. Con el cultivado look de vieja bruja, con cara de mala leche y de desprecio, con la misma voz de una urraca desafinada… Ella y su banda Retrovirus no pueden generar más mala onda y chunguez. Sus músicos se flipan. Especialmente su guitarrista, el más sobreactuado que recuerdo haber visto en mi vida, calzado en pantalones y botas nazis. “Thirst my blood”, vocifera Lydia en ‘Still Burning’, creo.

Porque es tal la densidad, la viscosidad con que encara las canciones, que hace que no estemos muy seguros del repertorio. Solo nos queda dejarnos llevar, enajenarnos por el akelarre de ruido sincopado e infernal. Creemos reconocer el ‘Mechanical Flattery’ de ‘Queen of Siam’. Lydia nos habla de que su fantasma favorito es Roland S. Howard, el miembro maldito de The Birthday Party. Le dedica una letanía sulforosa y decadente, otra jam de ruido maligno. Ya para el final, Lydia nos suelta otra filípica: “Charles Manson, uno de los mejores poetas además de un psicópata dijo “haz algo “Witchy”. Va señalando a las primeras filas, mientras todo se acelera, el guitarrista se vuelve loco y nosotros. Perturbadora y catártica.

Rancid son el plato fuerte de la jornada, a tenor del número de camisetas. Antes de que empiecen, suena una versión de ‘Spanish Bombs’, no en vano The Clash es la referencia máxima de la banda californiana. Como el concierto de The Offspring del año pasado, Rancid nos ofrecen punk acelerado noventero. Sólo que Rancid tocan mejor, suenan mejor, le echan más ganas y tienen mejores canciones. Ya nada más arrancar se ven vasos volando en las primeras filas. La prudencia me marca alejarme de cualquier atisbo de pogo: esta noche me he traído las gafas en vez de las lentillas.

‘Tomorrow Never Comes’ y ‘Roots Radicals’ y ya empiezan los himnos coreados. No dan tregua. Sólo para preguntar al público si tienen su anterior disco, ‘Trouble Maker’. “Ahora vamos a cantar otra canción muy rápida” (¡todas lo son!), ‘Ghost of a Chance’. Van a tiro pegado, hay algún escape ska, la velocidad de crucero es alta, el jolgorio máximo. Pero, claro, la traca final y la locura se guarda para dos de los himnos de su mítico disco de 1995, ‘…And Out Come the Wolves’: ‘Time Bomb’ y ‘Ruby Soho’. A uno de los guitarristas se le rompe una cuera, pero le da igual. Ya no va a parar. Sudor y cabezazos.

Pride BCN: de Paulina Rubio a Loreen, pasando por Morreo, Karmento…

17

PRIDE Barcelona vuelve otro año más con muchas actividades. Entre ellas los conciertos de artistas como Paulina Rubio (que últimamente está en todos los saraos) o Loreen. Los actos tendrán lugar entre el día 3 y 16 de julio, y cabe destacar la manifestación el sábado 15. Aunque falta gente por sumarse al programa musical, el cartel anunciado hasta ahora se podrá disfrutar en Avenida Maria Cristina los días 14 y 15 de julio.

Aunque ya hay nombres muy llamativos, este año se ha contado con artistas LGTBIQ+ como Karmento (cantante de ‘Quiero y duelo’), el folclore de Morreo, Rocío Sánchez o Ptazeta. Los nombres de Paulina Rubio y Loreen destacan a primera vista, pero el cartel es muy completo. Ms Nina, Ladilla Rusa, Eleni Foureira, Rosa López, María Escarmiento… Y los que quedan por confirmar.

Este año, PRIDE Barcelona le dedica la reivindicación a los mayores LGTBIQ+. Consideran que la conversación intergeneracional está muy apartada de la esfera pública, y la quieren rescatar. «Desde aquellas personas que acaban de descubrir su orientación o identidad, pasando por todas aquellas que la pueden disfrutar en plenitud y felicidad, hasta aquéllas que afrontan las últimas etapas y también quieren seguir disfrutando de una diversidad plena, rica y activa», explican en su web . Durante este pride, en Barcelona al menos, la salud, sexualidad, soledad e invisibilidad de las personas más mayores del colectivo será protagonista.

‘Sexo en la playa’ o cómo Alizzz y Amaia narran el perfecto amor de verano

16

Amaia y Alizz vuelven a unirse en un nuevo tema: ‘Sexo en la playa’. Parece que será el anticipo de una nueva etapa para Alizzz, a la que Amaia se ha subido encantada. La canción tiene todas las papeletas para sonar durante todo el verano: es un pop bailable y muy ligero con toques de piano house y disco-funk. Con pelos y señales, ambos cantan lo que puede llegar a ser un amor de verano.

El videoclip está dirigido por Sofía Boriosi. En este, Alizzz y Amaia disfrutan de un verano en un camping, en el que todo el mundo parece estar inmerso en un gran deseo sexual: «Fuego en tu mirada / Tus uñas por mi espalda». El sonido del teclado hace que la atmósfera sea liviana. Nada pesa cuando es verano, o eso parece.

El tema es «el calor, las vacaciones, relajarse, no tener preocupaciones, sentirse guapo, y por qué no, coquetear», explica la directora. De esto ya habló Yung Beef en una canción que tiene el mismo nombre, ‘Sexo en la Playa’.

Guardando las distancias (el estilo, melodía y voz no tiene nada que ver) ambas hablan de un sentimiento universal. El amor de verano es relajado y Amaia y Alizz han captado perfectamente esto. «La melena al viento (Uh-uh) / Cremita por el cuerpo», dice la cantante de ‘El Relámpago’.

Quizá en el final de gira de Amaia, en el WiZink Center en septiembre, veamos que este ‘Sexo en la playa’ habrá sido parte de la banda sonora de nuestro verano. Las entradas aquí.

Doja Cat no necesita amor: necesita ‘Attention’

18

‘Attention’, el nuevo single de Doja Cat, se ha estrenado hoy. La cantante ya había ido dando pistas de lo que podíamos esperar de este por redes sociales.

Un alter ego, una nueva Doja ensangrentada (que recuerda mucho a su estilismo para el desfile de Schiaparelli esta pasada temporada de Primavera- Verano 2023), «está aquí», anunciaba en Twitter. Parece que «scarlet», así la ha llamado Doja, será hilo conector en sus próximos trabajos.

‘Attention’ comienza con una melodía de guitarra que se mezcla con la voz empalagosa y melódica de Doja Cat. Es una canción más larga de lo habitual: roza los 5 minutos. En el videoclip aparece ella dentro de un coche con toda su aura de estrella mientras explica: «Este no muerde, no se pone agresivo / Te enseño a tocarlo, a sostenerlo como si fuera precioso».

Parece que habla de su sexo, pero podría hablar también de su alter ego. Sea lo que sea, lo deja claro: «It don’t need your lovin’, it just needs attention».

Tras lo dulce llega el rap, y en el vídeo escupe las barras mientras pasea por una ciudad de noche. La frase «Mírame, mírame / Estoy desnuda» prueba que no es un rap violento. Las imágenes crean un entorno sexy en el que la cantante de ‘Woman’ se muestra muy cómoda: «Me pongo un tanga en el culo y te enseño cómo moverlo».

Doja es obscena pero sexy: el contraste está entre las letras y cómo las canta. Hay mucho ego, pero venera a sus referentes, en este caso a Nicki Minaj, a quien le dedica una barra: «Why she think she Nicki M? / She think she hot shit».

RFTW: Sigur Rós, Sen Senra, Texas, El Último Vecino, QOTSA…

0

Hoy se publican los nuevos discos de Sigur Rós, Queens of the Stone Age, Django Django, Ghouljaboy, The Guapos, Ben Howard, King Gizzard & The Lizard Wizard, Killer Mike o Samuraï. De todos ellos puedes escuchar una pieza en nuestra playlist de Novedades «Ready for the Weekend».

Entre las superestrellas que sacan single, están Doja Cat o en otro nivel, Victoria Monét, hemlocke springs, Texas y Pretenders. En España destacamos el ‘Sexo en la playa’ de Alizzz y Amaia, ‘Matadora’ de El Último Vecino o ‘CANIJO’ de Judeline. Pero también hay novedades de Sen Senra, Chico Blanco o Marina Reche, que estrena la pegadiza ‘Oro’.

Entre los artistas que han venido presentando nuevos temas, están Georgia, ANOHNI and the Johnsons, Devendra Banhart, Bombay Bicycle Club… Sophie and the Giants tiene nuevo tema con Purple Disco Machine, e igualmente bailamos con lo nuevo de Peggy Gou. Recomendamos los singles de Vagabon, Luca Ching o Blanca la Almendrita. Y atención al tema que samplea o referencia lo nuevo de María Escarmiento…

Muere Mari Carmen de Mari Carmen y sus muñecos

1

La ventrílocua María del Carmen Martínez-Villaseñor, más conocida como «Mari Carmen y sus muñecos», ha muerto a los 80 años. La artista, natural de Cuenca, se encontraba en su hogar de Tenerife cuando sufrió una caída que al parecer ha provocado su fallecimiento.

Mari Carmen será recordada por sus personajes, los cuales han impregnado la imaginería popular desde los años 80 y hasta nuestros días. Sobre todo Doña Rogelia, que hace poco inspiró una performance feminista con motivo del 8-M, por poner un ejemplo.

Doña Rogelia daba voz a una mujer anciana española, alguien que rara vez tenía protagonismo en el prime-time de los 80 (o el actual), con mucha guasa e irreverencia, pero también estaban el pato Nicol, la adolescente Daisy o el león Rodolfo.

Mari Carmen apareció en ‘Noche del sábado’ en 1967 y en 1971 formó parte de ‘La graduada’ de Mariano Ozores y con Lina Morgan. Pero fue en los 80 cuando los espectáculos de variedades, tipo José Luis Moreno, la popularizaron entre la gran audiencia. Tras ‘Un, dos, tres’, ’Señoras y señores’ o ‘Aplauso’, tuvo un espacio propio llamado ‘Ay, vida mía’, en el que sus personajes entrevistaban a personalidades como Julio Iglesias, Isabel Pantoja o José Luis Corcuera. Por si creéis que Trancas y Barrancas inventaron algo.

Entre las personalidades del mundo de la cultura que están lamentando su muerte, destacan Pedro Ruiz o Santiago Segura. Dice este último: «Nos ha dejado una de las grandes cómicas de nuestra historia. Una mujer que durante décadas consiguió hacer reír a media España acompañada de unos muñecos, Mari Carmen. Maravillosa, de agudo ingenio, rápida, brillante y con una veloz agilidad mental sobre el escenario. D.E.P».


Sónar 2023 arranca con la magia de Oneohtrix y Marina Herlop

2
Clara Orozco

Este jueves 15 de junio el Sónar ha vuelto a abrir sus puertas en Barcelona, en el 30 aniversario de su nacimiento. Sónar celebra este hito con la instalación ‘Processing… 30 Years of Sónar’, que repasa las tres décadas de historia del festival a través de una experiencia inmersiva creada con inteligencia artificial. Pero, sobre todo, Sónar cumple años sin dejar de clavar la mirada en el futuro, por ejemplo, a través de otra de las instalaciones que se pueden disfrutar dentro del recinto, Plaça de Barcelona, una instalación interactiva organizada por el Ayuntamiento de Barcelona que incluye experiencias de realidad virtual, entre otros alicientes. El programa de Sónar +D vuelve a ser imperdible.

En la llegada al recinto de La Fira llama la atención que el escenario principal, SónarVillage, está este año completamente cubierto por un tejado, lo cual garantiza un mayor disfrute de la programación sin que influya el miedo a colapsar de calor en cualquier momento. Cualquiera que asistiera al Sónar el año pasado (y en años anteriores) recuerda que el calor del sol fue abrasador.

A eso de las 17.00 de la tarde presenta Marina Herlop su nuevo show. La catalana aparece en el escenario con el peinado más loco que ha llevado nunca, una mezcla entre los moños de Leia y las trenzas de burbuja. A Herlop le acompañan siete músicos sobre el escenario, varios de ellos clarinetistas, además de un percusionista que es clave en el nuevo sonido de directo de Herlop, en el que lo electrónico y lo orgánico casan.

La música sigue sonando como venida de otro planeta: las armonías estiradas de Herlop y sus beats de tempos descompasados, realmente atípicos, dialogan ahora con percusiones que parecen inspiradas en el gagaku japonés e incluso con el sonido de las castañuelas. Puede que en algún momento no sepas en qué idioma está cantando… hasta que recuerdas que Herlop a veces canta en un idioma inventado (cuando no usa el catalán). Sus canciones siguen fascinando a cualquiera que se topa con ellas, algo evidente en el respeto que le profesa el público, que permanece embobado ante sus melodías alienígenas y giros imposibles.

Quería catar el directo de 700 Bliss, pero solo me da tiempo de escuchar los últimos beats tribales que salen proyectados desde el SónarVillage, por lo que sin pensarlo mucho regreso al SónarHall a personarme en uno de los conciertos más importantes de la jornada, el de Oneohtrix Point Never. El acceso está bloqueado cuando llego, mientras grupos de gente esperan a poder entrar. Abierto el acceso, algunas personas salen disparadas hacia la primera fila.

Clara Orozco

Oneohtrix Point Never sale puntual, a las 17.45, y nos da la bienvenida de la mejor manera posible, con un sample (aparentemente) sacado de ‘Replica’, su mítico disco de 2011. A partir de ahí, Daniel Lopatin va alternando su habitual magia cósmica con los sonidos liminales extraídos de ‘R Plus Seven’ y otros pasajes de sintetizador de aires vintage y nostálgicos. Mientras, los visuales dibujan una extraña forma pentagonal (con forma de piano) que ejerce de portal hacia otra dimensión. Progresivamente, el set de Lopatin se va transformando en un set inclinado al tecno abstracto y parece directamente el de otro artista. Sin embargos el público responde entusiasmado. Nada que objetar.

Roncca

Una de las propuestas de la programación de Sónar 2023 que mejor hibridan música y visuales es la de Nosaj Thing y Daito Manabe, que presentan su show conjunto ‘Continua’. Al principio, los beats de hip-hop experimental de Jason Chung se mueven a tempo glacial. Mientras, las visuales de Manabe proyectan imágenes acuáticas, borrosas, que buscan (o eso parece) hipnotizarnos. La unión de música e imágenes crean la ilusión de que el público de SónarPark se encuentra sumergido en el agua. Pero, de repente, el beat se anima, se acelera y se instala en el dancehall, acelerando también a los presentes.

Más cerebral es el show de Kode9, que se celebra en el auditorio del SónarComplex. El británico Steve Goodman -fundador del sello Hyperdub, la persona que fichó a Burial- presenta ‘Escapology’, un proyecto que investiga un posible futuro en el que Escocia se separa del Reino Unido y se dirige hacia las estrellas. La pantalla emite imágenes de una bandera de Reino Unido ardiendo o de un mapa de Reino Unido mutante. Un extraño paisaje de campos verdes y cielos rosas protagoniza gran parte de la historia. Los textos, filosóficos, no transmiten un mensaje claro. Algunos incluso se proyectan rápidamente, sin que sea posible leerlos. Por su lado, la música puede pasar de un footwork elegantísimo a un deep house sísmico y rotundo… que quizá hubiera funcionado mejor en otro recinto. El contexto del auditorio, con la gente sentada como si estuviera en el cine, no termina de crear una conexión con artista y propuesta.

Nerea Coll

El set de Jokko Collective se centra en una faceta bastante más abstracta de la esperada, no tanto en los brutales beats que encontramos en su mixtape de 2020. No es, por tanto, un show rítmico del todo, sino que deliberadamente se instala en un lugar mucho más místico, de ecos tribales y ancestrales, emparejados con unos visuales espectaculares que nos sumergen bajo el agua o nos enseñan imágenes de la naturaleza. El ritmo bailable del tecno solo asoma tímidamente en algunos puntos del show, pero ellos son un colectivo y por tanto hablan diferentes lenguajes musicales: en Sónar demuestran que son grandes creadores de atmósferas. En vivo, mejor disfrutadas.

La primera jornada de Sónar 2023 se despide con el espectacular set de tecno-house futurista de Black Coffee, que reúne a prácticamente toda la asistencia delante de su escenario en el SónarVillage, en el que es evidentemente uno de los sets más divertidos del día: se nota, se palpa en el ambiente, que la gente tiene muchas ganas de fiesta. Uno de los platos fuertes con el que encarar viernes y sábado con más ganas todavía.

Te invitamos a descubrir lo mejor de la programación de Sónar 2023 haciendo repaso a sus nombres imprescindibles, sus joyas imperdibles y su recomendable línea LGBTQ+.

Bombay Bicycle Club anuncian fechas en España

0

Bombay Bicycle Club anuncian este viernes una nueva gira que contará con dos fechas en nuestro país: el 13 de noviembre en la sala La Riviera de Madrid y el 14 de noviembre en la Sala Apolo de Barcelona. Las entradas estarán a la venta el 19 de junio a las 10h en www.livenation.es y ticketmaster.es. 

La banda británica formada por Jack Steadman, Jamie MacColl, Ed Nash y Suren de Saram vendrá a presentarnos su sexto trabajo ‘My Big Day’ que verá la luz el próximo 20 de octubre, y sobre el que nos han dado todos los detalles, también. En él no se han cortado en invitar a algunos amigos de la industria para que aparezcan en él. Y vaya amigos: Damon Albarn, que acaba de ofrecer con Blur un concierto en La Riviera de Madrid, participa en ‘Heaven’; Nilüfer Yanya «medita» con el grupo después de sacar uno de los mejores discos de 2022; Jay Som aparece en ‘Sleepless’ recordándonos que hace mucho que no saca disco, y que la echamos de menos; y Holly Humberstone, uno de los talentos más prometedores surgidos recientemente de Reino Unido, colabora en ‘Diving’.

Todos estos temas y más formarán parte de ‘My Big Day’. El último disco de Bombay, ‘Everything Else Has Gone Wrong‘, salió poco antes de que cambiara el mundo, en enero de 2020.

El primer single, ‘My Big Day’, es el clásico corte indie-pop que se sumerge en un torbellino de efectos electrónicos y de distorsión. Jack Steadman, líder de Bombay Bicycle Club, produce este encantador tema que suena tan feliz como su título, mientras pide a su interlocutor que no se enfade con él por estar feliz, por dormir bien y por pasarse el día haciendo el vago o bebiendo, porque es su «gran día» y va a pasarlo como quiera.

El videoclip de ‘My Big Day’, la Canción Del Día de este jueves, también cuenta con un peculiar elenco compuesto por dos personalidades del mundo del indie, pues lo han dirigido entre John Higgs de Everything Everything y Kit Monteith, que toca percusiones en Foals.

01 Just A Little More Time
02 I Want To Be Your Only Pet
03 Sleepless (Feat. Jay Som)
04 My Big Day
05 Turn The World On
06 Meditate (Feat. Nilüfer Yanya)
07 Rural Radio Predicts The Rapture
08 Heaven (Feat. Damon Albarn)
09 Tekken 2
10 Diving (Feat. Holly Humberstone)
11 Onward

Beyoncé, culpada de la inflación sueca

41

«¿El precio de las entradas cuenta para la inflación?», se preguntaba inocentemente mi compañero de podcast en el capítulo que dedicamos al precio de las entradas. Y ahora esa es la anécdota del momento en foros económicos y agencias internacionales después de un tuit viral de Michael Grahn, jefe de economía del Danske Bank.

La respuesta es que sí, aunque en una pequeña medida. Y sobre todo porque salpica a áreas relacionadas pero diferentes como la hostelería y el turismo. La noticia es que la inflación en Suecia ha subido en mayo un 9,7%. Esto es una bajada respecto al 10,5% de abril, pero sigue siendo un mal dato, peor de lo esperado. Por ejemplo, en España la inflación en mayo fue solo un 3,2% y Suecia esperaba este mes una cifra ligeramente más baja al 9,7%. A Michael Grahn se le ha ocurrido involucrar a Beyoncé en la ecuación.

La realidad es que el Renaissance Tour empezó en Estocolmo, eso produjo que miles de personas volaran a la ciudad y se hospedaran allí, donde la oferta turística es limitada.

Por eso, Michael Grahn ha explicado: «El comienzo de la gira mundial de Beyoncé en Suecia parece haber afectado a la inflación de mayo. Cuánto es incierto, pero probablemente 0,2 puntos porcentuales de los 0,3 puntos porcentuales que agregaron los hoteles/restaurantes. Quizás también subieron los precios de las entradas para conciertos. Por lo demás, como se esperaba».

El economista ha explicado que el dato volverá a las previsiones este mes de junio, cuando el tour de Beyoncé ya se ha alejado de Suecia para pasar a otros países como España.

Podcast: Precio de las entradas de los conciertos

070 Shake también actúa en salas el mes que viene

0

Este año está siendo el de 070 Shake aunque quizá no por las razones esperadas. Su colaboración con RAYE en ‘Escapism.’ está siendo uno de los mayores éxitos en todo el mundo tras haber sido editado en 2022; también está sonando bastante el sampleo que le ha hecho Fred again.., aparece en el disco de Christine and the Queens y hace tan solo unos días publicaba otra colabo con RL Grime, ‘Pour Your Heart Out’.

Pero la artista tiene que seguir promocionando su propio material, esto es, su disco ‘You Can’t Kill Me‘, y va a ser el caso de la gira inminente que la va a traer a nuestro país.

070 Shake actuará en Sala Apolo (Barcelona) y Teatro Barceló (Madrid) los días 9 y 10 de julio como parte de los actos de 20º Aniversario de Primavera Sound. Las entradas saldrán a la venta mañana mismo, viernes 16 de junio a un precio de 22 euros más gastos de distribución.

Será una buena ocasión de verla en sala pequeña cuando está inmersa en un tour más bien de festivales, que incluye BBK Live. Desde la organización nos recuerdan que las entradas para el concierto de Barcelona se podrán adquirir con el Bono Cultural Joven a través de la web de Redtkt.

Youth Lagoon / Heaven Is a Junkyard

En un mundo tan vertiginoso en el que literalmente ya ni recuerdas lo que parecía un notición hace una semana, poca gente debe de tener ya presente a Youth Lagoon. El proyecto del estadounidense Trevor Powers sonó bastante en blogs entre 2011 y 2015 gracias a los tres álbumes que sacó aquellos años, ‘The Year of Hibernation‘, ‘Wondrous Bughouse‘ y ‘Savage Hills Ballroom‘. Entonces anunció su retirada porque consideraba que con dicha trilogía ya había dicho todo lo que tenía que decir y todo el mundo –o casi– se olvidó del tema. Raro era el artista que le versionaba o reivindicaba, raro el fan que le echaba de menos.

¿Está justificado su regreso con un nuevo álbum llamado ‘Heaven Is a Junkyard’? Absolutamente. Escucharlo es reencontrarse con un músico minucioso, pendiente de las pequeñas cosas, en cuyas grabaciones con la co-producción de Rodaidh McDonald hay restos de jazz, soul y electrónica a través de beats, pianos, samples…

El mensaje también es enriquecedor. El single principal ‘Idaho Alien’, inspirado en la novela negra, género que tanto le gusta (cita a Jim Thompson, por ejemplo), no evita el reconocimiento de pensamientos suicidas. «No recuerdo cómo pasó, la sangre llenó las patas de la bañera», repite su estribillo secamente. Después, en ‘Trapeze Artist’ proclama “Dios salve al trapecista”, hablando de adicción a las drogas, y de cómo una enfermedad le hizo perder la voz en 2021. “Mi voz ha desaparecido, con lo fuerte que solía ser”, lamenta.

Las canciones de Youth Lagoon nos hablan de más sangre (‘Rabbit’) y de la infancia (‘The Sling’), pero no siempre lo hacen con un tono meramente nostálgico o trágico. Su tono susurrado y tenue consiente cierta sorna, o como mínimo, cierta aceptación y conformismo respecto a la desgracia, y otro de los singles, ‘Prizefighter’, llega a sonar incluso optimista. «Ya conquisté el mundo, así que estaré bien. Conseguí la luz para guiarme. He vuelto a trabajar, eso ha terminado. Todo lo que quiero es pasármelo bien».

El grado de conexión que consigue Youth Lagoon con el oyente es muy fuerte. Pues además no está apelando con su sonido a la juventud seducida por la última oleada del bedroom pop, a la nostalgia del indie rock de los 90 o a la electrónica. Su propuesta es muy particular. ‘Mercury’ podría conectar en trucos de producción indistintamente con The Postal Service o el Dave Fridmann que trabajaba con Flaming Lips y Sparklehorse. ‘Lux Radio Theatre’ es incluso un tema instrumental.

Las referencias son originales, hasta el punto de que no sabes muy bien si ‘Little Devil from the Country’ podría ser un tema al piano de Fiona Apple, o en realidad no es más que un blues tradicional disfrazado de otra cosa, que nos habla ciertamente sobre un «pequeño demonio esperando en la parada del autobús».

La electrónica de ‘Helicopter Toy’, con cierto poso a Sigur Rós en sus acordes de piano y con una poética letra que se pregunta si el viento destrozará el helicóptero de juguete o lo ayudará a volar (gran metáfora), despide un disco diferente, deliberadamente fuera de tiempo, y que solo deja una duda. ¿Recordaremos mucho tiempo esto que hoy nos parece una pequeña maravilla, como nos lo pareció en 2013, o volveremos a olvidarnos, como de (casi) todo?

‘Dance the Night’: ¿chuchería disco de Dua Lipa o piloto automático?

32

Parte de la redacción evalúa ‘Dance the Night’, el single de Dua Lipa para la banda sonora de ‘Barbie’:

«‘Dance the Night’ es la última chuchería disco-pop de Dua Lipa. Antes de que seguramente abandone este sonido en su tercer disco, al menos, en parte, ‘Dance the Night’ conserva el poder de seducción de sus mejores canciones, las cuerdas sampleadas son hipnóticas y la canción, aún haciendo gala de una producción horterilla, termina atrapando con sus diversos ganchos melódicos hasta que es imposible no ponerla en bucle.

Mi momento melódico favorito es el modo en que el pasaje “I could dance, I could dance, I could dance” se va resolviendo de diferentes maneras a lo largo de la canción. Y esa lyric del vestido apretado (“my outfit so tight, you can see my heartbeat tonight”) es maravillosa, puro pop». Jordi Bardají.

«Últimamente los periodistas, los fans… estamos abusando de la expresión «piloto automático» para definir una nueva grabación de un artista consagrado que no aporta nada a lo que ha entregado ya varias veces. Pero es que así mismo están abusando los artistas de la misma fórmula ad nauseam para mantenerse vigentes en playlists, para mantener sus oyentes mensuales altos, para no dejar de ser relevantes ni un segundo.

Así de sonrojante es ‘Dance the Night’. Por si no tuviste suficiente con la reedición de ‘Future Nostalgia’, con la reedición de la reedición de ‘Future Nostalgia’ y con el disco de remezclas de ‘Future Nostalgia’, aquí tenéis otra canción encima de la cual podéis cantar ‘Levitating’. O peor aún, una mezcla entre ‘Levitating’ y ‘CAN’T STOP THE FEELING’, aquella canción de Justin Timberlake que terminó siendo seleccionada como peor canción del año por la revista Time. Tremenda manera de matar el hype camino al tercer disco de Dua Lipa». Sebas E. Alonso.

¿Qué te parece 'Dance the Night' de Dua Lipa?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

‘ÁTTA’, el disco «sorpresa» de Sigur Rós, sale esta madrugada

2

Con la vuelta de Kjartan Sveinsson a la formación se anunció el regreso de Sigur Rós y con él el anuncio de un nuevo disco. El grupo islandés salió de gira en 2022 y tocó nuevos temas, por ejemplo, en el emotivo concierto que ofreció en Barcelona, el pasado mes de octubre.

Ahora, por fin, llegará ese disco que tantos años se ha hecho esperar, pues ‘Kveikur’, el último trabajo de Sigur Rós, salió hace ya una década. Esta semana se ha estrenado el primer adelanto, ‘Blođberg’, que, con sus plañideras cuerdas y luminosos efectos electrónicos, recae en la faceta ambiental de Sigur Rós. Y el álbum al completo saldrá esta misma noche, del jueves al viernes 16 de junio.

No será, del todo, un disco sorpresa, pues con su lanzamiento se lleva tiempo especulando en reddit. ‘ÁTTA’ además se está dejando caer por varias «listening parties» en Europa y Estados Unidos.

‘Blođberg’ es efectivamente el primer single oficial de Sigur Rós en varios años: ‘Óveđur’, su último single, data de 2016 y, aunque parecía dirigir al lanzamiento de un nuevo proyecto, finalmente se ha quedado totalmente descolgado en el catálogo de Sigur Rós.

En cuanto a lanzamientos largos, Sigur Rós ha seguido publicando proyectos interesantes, como ‘Route One’, un trabajo de ambient de 24 horas de duración, o el directo ‘Odin’s Raven Magic’.
1. ‘Glóð’
2. ‘Blóðberg’
3. ‘Skel’
4. ‘Klettur’
5. ‘Mór’
6. ‘Andrá’
7. ‘Gold’
8. ‘Ylur’
9. ‘Fall’
10. ‘8’

Sesión de Control: Joe Crepúsculo, Kinder Malo, PHOAC, Daniel 2000…

7

Tenemos nueva «Sesión de Control» con novedades nacionales, arrancando con una ‘Fiesta de disfraces’. «Hijo’puta el que no baile» es el nuevo estribillo de Joe Crepúsculo, en presentación de una gira que le lleva por varias salas y espacios de todo el país. Tenéis todos los datos en su web.

Está siendo una semana interesante para las producciones electrónicas, y ahí está la sexual ‘MI TEAM!’de ODDLIQUOR, el R&B que se torna en pepinaco bailable de electropop de Pipiolas, el tema de AMORE con Dinamarca, o la melódica colaboración de Chill Chicos con Rorro. Curiosa es la propuesta de PHOAC, entre el indie, la electrónica, el neo-soul… Te gustará si te gustan James Blake y serpentwithfeet.

El disco de Laura Sam y Juan Escribano fue una de las revelaciones nacionales del año pasado. Ahora presentan un tema nuevo llamado ‘Tampoco puede ser eterno’, en el que se les ha sumado Abraham Boba de León Benavente. Este corte habla del «paso del tiempo y el deseo de vivir otras vidas»·

Entre los habituales de la sección con temas nuevos tenemos el de yavy (‘Soy pobre y quiero un millón’) o el de Marta Movidas, ‘Rosquilla de Canela’, que está dedicado a su mejor amigo, su perro Tomi. Kinder Malo reflexiona sobre la alta tasa de suicidio juvenil en «No te mates», una de sus canciones «más crudas, frontales y necesarias hasta la fecha» según su equipo.

Samurai nos entrega esta vez tema rockero, ‘Punto de fuga’. Emilia, Pardo y Bazán citan a Iván Ferreiro en ‘Preocúpate Mañana’. Alexanderplatz está presentando nuevo álbum. Y Fônal versionan a The Cure.

Entre los artistas que os presentamos por primera vez, la joven artista emergente Net bby, que en el drum&bass de ‘AVECES’ busca su lugar en el mundo junto al productor GZK REY y el guitarrista y músico de sesión Brochas! Daniel 2000 es el proyecto experimental de Daniel Dalfó (Torroella de Montgrí, 1994), antes Da Pho y aún miembro de Mainline Magic Orchestra. Por otro lado, la hispano-marroquí restinga debuta con «وياك», un EP en el que el bedroom pop, la música árabe y el clubbing étnico se dan la mano. Seleccionamos el R&B de ‘abrazaditas’. Finalmente, MARINA de Drag Race España, estrena tema junto a Centauros.




Sparklehorse encontró una paz momentánea en ‘Evening Star Supercharger’

4

‘It’s a Wonderful Life’, el disco de Sparklehorse de 2001, que contenía colaboraciones estelares de PJ Harvey, Tom Waits y Nina Persson de los Cardigans, es uno de los discos que aparecen en el libro de JENESAISPOP ‘Un viaje por… 200 discos clave del siglo XX‘. Mark Linkous, líder del proyecto, se suicidó trágicamente en 2010.

Antes de fallecer, Linkous dejó un puñado de canciones grabadas que iban a formar parte de su quinto álbum de estudio. Steve Albini las produjo con él en Chicago. El sello Anti pretendía publicar el disco a 2009, pero evidentemente esto nunca sucedió.

Muchos años después, las últimas canciones que grabó Sparklehorse verán la luz en un nuevo disco póstumo del artista estadounidense. ‘Bird Machine’ reúne sus 14 últimas grabaciones y se pondrá en circulación a partir del 14 de septiembre.

Matt, hermano de Linkous, y Melissa, su hermanastra, se han encargado de poner en marcha el proyecto, respetando en todo momento las ideas originales de su autor. Según Pitchfork, Sparklehorse dejó el título del disco y su listado de pistas provisional escritos en una nota. La mayoría de canciones estaban terminadas. A otras, el productor Alan Weatherhead le ha realizado pequeños cambios.

La primera muestra de ‘Bird Machine’ llegó en diciembre, con el single ‘It Will Never Stop’, y desde esta semana se puede escuchar la segunda, ‘Evening Star Supercharger’, una composición encantadora de indie-pop que no defraudará a los seguidores de Sparklehorse. Es nuestra «Canción del Día» hoy.

‘Evening Star Supercharger’ es la típica canción de Sparklehorse cargada de imágenes surrealistas, como ese «corneado» o ese “soñar en los raíles de ángeles muertos borrachos en la nieve”. La letra habla incluso de «desangrarse lentamente», de una «paz sin pastillas, pistolas, agujas ni oraciones» que «nunca se encuentra» aunque a veces está «cerca».

La música se sitúa ahí «cerca», sugiriendo una cosa muy diferente a un «carnaval de lágrimas». Junto a la foto de 1995 con que se está promocionando este lanzamiento, es más luminosa. Suena, si no optimista, sí a aceptación de un proceso. Los teclados, tan juguetones, las cuerdas sintetizadas, conforman un bellísimo tema, uno de los más accesibles de Sparklehorse, aparentemente indicativo de uno de esos remansos de paz con que Mark Linkous pudo dar, aunque fuera sólo por un rato.

Vitalic irrumpe esta noche en Razz con su electro cañero

3

Después de una temporada sin discotecas, Vitalic ha vuelto por todo lo alto. En 2021 publicaba su serie de dos discos ‘Dissidaence’, en los que exploraba la faceta más oscura y cañera de su electro clásico. Cortes como ‘Haute Definition’ o ‘Dancing in the Street’ eran sendos trallazos con los que quemar la pista de baile.

Y, este mismo año, Vitalic -el alias del productor francés Pascal Arbez-Nicolas- ha vuelto con nuevo trabajo, ‘Disco Boy’, la banda sonora de la película del mismo nombre, dirigida por Giacomo Abbruzzese, y la segunda banda sonora de su carrera. En ‘Disco Boy’, los contundentes beats electro de Vitalic se alternan con pasajes más ambient y oníricos.

Vitalic es, por supuesto, uno de los nombres clave del electro de las últimas dos décadas. Su debut de 2005, ‘OK Cowboy’, supuso su pasaje directo a la fama internacional gracias a hitazos como ‘Poney’, ‘My Friend Dario’ o ‘La Rock 01’. Después, su segundo disco ‘Flashmob‘, de 2009, era capaz de producir el mayor hit de su carrera, ‘Poison Lips’.

En los años siguientes, Vitalic seguía dándonos todo lo que queríamos, en su tercer álbum ‘Rave Age‘ (2012) y también en el cuarto ‘Voyager‘ (2017), que sumaban, entre los dos, más éxitos indiscutibles a su repertorio, como ‘Waiting for the Stars’ o ‘Stamina’.

El «viaje» de Vitalic continúa y esta misma noche para en España: el francés actúa hoy jueves 15 de junio en la sala Razzmatazz de Barcelona, dentro de la programación comisariada por el sello Citizen Records. Las entradas siguen disponibles. Así quedan los horarios:

23:59 DJOHNSTON
1:30 MAELSTROM & LOUISAHHH LIVE
2:30 VITALIC LIVE
4:00 WAX WINGS


Devendra Banhart presentará su nuevo disco en España

0

Devendra Banhart tiene nuevo disco entre manos. ‘Flying Wig’ sale el 22 de septiembre y Banhart lo ha producido junto a Cate Le Bon. Banhart cuenta que, con Le Bon, ha buscado crear un sonido nuevo para él, «electrónico pero orgánico» y que pusiera «énfasis en el aspecto emocional del sintetizador».

Producido en una cabaña de Topanga, ‘Flying Wig’ está inspirado en un haiku de Kobayashi Issa que Banhart considera la «ilustración más concisa de la esperanza» jamás escrita:

«Este mundo es sólo rocío,
sólo rocío…
aún así…
aún así…
»

Sobre este poema, Devendra explica que «nos podemos sentir increíblemente solos en nuestra tristeza, en nuestra desesperación, en nuestra frustración y desesperanza… pero nuestros ancestros antes que nosotros, y aquellos que vendrán después, se han sentido o se sentirán también de esta manera».

La firma de Le Bon, autora del magnífico ‘Reward‘ (2019), se hace notar en el sonido turbulento de ‘Twin’, el primer single de ‘Flying Wig’, cuyos ecos de post-punk electrónico recuerdan a otros artistas como The Cure o Anika.

La gira de Banhart comenzará en octubre y pasará por España. El artista estará presentando su disco el 10 de noviembre en el Palacio Municipal de Madrid, el 11 de noviembre en La Rambleta de Valencia y el 12 de noviembre en el Paral·lel 62 de Barcelona.

Chanel: «Hay que salirse de la ola general de opinión»

13

La carrera de Chanel ha tardado en despegar desde que quedara 3ª en Eurovisión, 1ª en nuestros corazones con una de las mejores actuaciones que hemos llevado al Festival. Pero ‘Clavaíto‘ ya está asentada como una de las canciones del verano: es top 6 en España y disco de platino, más lo que le queda, y puede ser la antesala de lo que está por venir. Chanel visita REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP, para hablarnos de cómo será su disco, recordarnos su paso por Eurovisión y Benidorm Fest y contarnos la importancia en su carrera de la danza y los musicales. Además, la cantante estará presentando su nuevo espectáculo AGUA el 14 de agosto en Vigo, y el 9 de septiembre en Málaga. Más fechas, próximamente.

Comenzamos el podcast hablando del éxito de ‘Clavaíto’, aunque la cantante no es consciente de lo que a la canción le costó arrancar, porque esa parte de la industria le genera «ansiedad». Cuando le menciono la playlist Éxitos España, es como si le estuviera hablando en chino. Se la ve más cómoda hablando de la parte artística, por ejemplo, cómo surgió la colaboración con Abraham Mateo: «Nos conocimos en unos premios en Mallorca. Me pidió ir a su estudio para sentarnos y ver qué fluía sin ningún tipo de plan. Nos sentamos, y yo me había levantado con ganas de bachata. Llegué al estudio y le dije: “¿te apetece hacer una bachata?”. Así que hicimos una bachata».

Chanel es todo elogios hacia el talento de Abraham. «Es un tío híper talentosísimo. He conocido a artistas en muchas disciplinas, y hay gente que tiene luz y gente que no tiene luz, y Abraham tiene mucha luz. Tiene tesón, diversión, algo esencial en esto a lo que nos dedicamos, para transmitirlo también». Y celebra que reconozcamos su experiencia grabando en Estados Unidos con productores e ingenieros de renombre, al margen de su pasado como estrella infantil. «Hay que salirse de la ola general de opinión».

Hablando de corrientes de opinión, preguntamos a Chanel sobre la fascinante evolución de la percepción que tuvimos de ella en este país. De odiarla pasamos a considerarla una diosa. ¿Cómo sobrevivió a aquello? «Lo que sucedió no tiene justificación ninguna. Eso es así. Yo lo viví muy centrada en mi trabajo. No soy nueva en esto. Tengo 31 años. Vengo de un mundo muy duro, del teatro, día a día, función… Sé que no me puedo despistar y yo estaba centrada en mis cosas. Muchas veces leía cosas, otras veces no las leía. Lo que más me preocupaba eran las personas a mi alrededor. Pero me centré en mis cosas. Fui a Eurovisión y lo disfruté. Y pasó. Se dio la vuelta solo».

Chanel rechaza que este año fuera copiada en Eurovisión, y nos cuenta que mandó un mensaje de apoyo a la representante de Israel a través de Instagram: «No creo que hubiera imitaciones. Yo no inventé el dancebreak. Si yo hubiera inventado el personaje de diva… Basta ya de comparar mujeres».

Sobre las claves de su éxito, destaca «ensayar mucho, de verdad», habla de la importancia de la danza, donde pone como ejemplo la importancia que le da Lola Indigo, y en especial del ballet, «la base de todo». Habla del cuerpo de bailarines como «una bola de energía». «He sido backup dancer en musicales, he sido «Hierba número 103″, y muy orgullosísima. No son solo los bailarines los que te enseñan la coreografía, sino los que crean el ambiente, el estilo, la energía, el escenario. Los que dan su vida. Damos nuestra vida por la danza. Más que reconocido, debe ser admirado. Disfruta de qué manera te me estoy regalando».

Chanel habla de ‘Hamilton’, que ha visto 7 veces en Disney+, de ‘Aladdin’ y de la importancia de los musicales en su desarrollo, hasta el punto de inflexión que supuso Benidorm Fest. «Los musicales es mi lenguaje desde que tengo 16 años. Mi primer trabajo fue un musical. Siento que forma parte de mi sangre. A veces echo de menos hasta el olor del backstage del teatro. Ese telón, esas cuerdas, ese olor, esa tela. Pero no siento que hubiera un punto de inflexión, sino que me siento como una artista multidisciplinar, algo que en España cuesta mucho de entender, artistas que puedan hacer varias disciplinas bien, cosa que fuera no… Lo veo más así. Soy cantante, actriz, bailarina, me gustan los musicales, los conciertos…»

En cuanto a estrellas del pop, Beyoncé es su gran referente. Ve todo sobre ella, making-offs incluidos, soñaba con ser ella, y está encantada con el Renaissance Tour. «Creo que es el mejor concierto que he visto en mi vida. Y no estoy hablando de magnitud de medios, sino de que eso forme parte de un concierto de tres horas en que no para de cantar cosas muy difíciles. Los giros que estaba haciendo son muy chungos. La presencia de los bailarines, los vestuarios, la niña… brutal».

La intérprete de ‘Slomo’ es escueta avanzando lo que será su nueva música, pero sí dice que habrá un disco, pues las canciones que tiene maquetadas se cuentan con los dedos de dos manos; se reconoce muy perfeccionista como buena Leo y nos habla de las grabaciones que está ultimando. «Creo que tienen todas algo en común. Esa mezcla entre lo pop y lo latino que me caracteriza mucho. Son canciones de cantar. Y hay baladas, claro, no te voy a decir para qué rollo va a ir, pero yo soy una disfrutona».

En otros momentos del podcast hablamos sobre «jugo de mengo» y squirt masculino, del meme «Amor, no voy ir a Qatar» y de aquel tuit contra VOX, previo a la fama, que ha decidido no borrar. «No voy a hablar de política, pero yo ese tuit no lo he borrado por algo. Sigo siendo la misma Chanel de siempre, con mis principios (…) A mí me han dicho «no representas a España, representas a Miami, vete a tu país». Me siento súper orgullosa de haber representado a España en Eurovisión, una persona que nació en Cuba. Parte de mi elenco no solo éramos inmigrantes sino parte del colectivo LGTBIQ+, y estábamos ahí representando a España. Veo la foto y esto es España».

Este ha sido el programa número 98 de nuestro podcast. El número 100 lo grabaremos con público en el Teatro Off Latina de Madrid el jueves 22 de junio. Entradas, aquí.

Condenado el hombre que robó el nuevo álbum de Taylor Swift

25

Un hombre ha sido condenado a 8 meses de cárcel por robar y tratar de vender 10 copias de la Taylor´s Version de ‘Speak Now’. Esta reedición no está aún a la venta en ninguna plataforma, saldrá el 7 de julio.

Según el medio Ouest-France, el hombre, de 43 años, trabajaba en el almacén francés de la compañía de vinilos MPO y se llevó las copias a casa, tras caerse estas de una caja. Después las intentó vender, primero a 25 euros y después a 50.

Al parecer, un gerente de recursos humanos de la compañía entregó al hombre, que además ya era un delincuente reincidente en robo, fraude y tráfico de drogas. Parece que también va a tener que devolver el dinero a MPO, además de cumplir la sentencia. Los problemas no se acaban ahí. Con motivo de este robo, Universal podría retirar el contrato con la empresa de los vinilos. Las filtraciones no están muy bien vistas. Lo bueno es que las autoridades francesas han localizado 8 de las 10 copias.

Aun así, ‘Speak Now (Taylor’s Version)’ saldrá el 7 de julio. Taylor ya ha anunciado en redes sociales que esta nueva edición tendrá colaboraciones con Hayley Williams y Fall Out Boy. «Speak Now giraba en torno a mis composiciones, así que decidí acudir a los artistas que más me influenciaron como letrista en aquella época para pedirles que cantaran en el álbum», explicaba en un post en Instagram.

Tras Warner y Universal, Alejandro Sanz se pasa a Sony

11

Alejandro Sanz es la nueva incorporación de Sony Music. El cantante ha hecho una parada en su gira ‘SANZ en Vivo’ para cerrar este acuerdo con su nueva casa discográfica. Por su parte, Sony ha comentado en su comunicado que el objetivo de esta nueva etapa es «continuar desarrollando el legado y la proyección internacional del artista».

Esta firma llega después de algo más de 10 años trabajando en Universal y tras 20 años, antes, en Warner. “Feliz de unirme a la familia de Sony Music, una compañía en la que tengo muchos amigos, con los que comparto el amor por la música. Estoy seguro de que juntos nos vamos a divertir haciendo lo que más nos gusta”, ha explicado el cantante durante la firma.

Además, el presidente de Sony, José María Barbat, ha puesto en valor la relación de Alejandro Sanz con otros artistas. «He visto de cerca su relación con Niña Pastori, con Malú y con Dani Martín, he participado de su colaboración con Alicia Keys, pude comprobar su contribución al fenómeno Rosalía, cuando fue nombrado Person of the Year en los Grammy… y eso lo hace todavía más grande a mis ojos», explicaba.

Hasta la fecha, Alejandro Sanz suma 18 álbumes publicados, 25 millones de discos vendidos y más de 80 discos de platino en España. También ha colaborado con Alicia Keys, Shakira, Destiny’s Child, Camila Cabello, Laura Pausini, Juan Luis Guerra, Marc Anthony o Nicky Jam, entre otros. Hace algunas semanas el cantante de ‘Corazón partío’ era noticia por sus declaraciones acerca de su salud mental.

Najwa será la madre de ‘Hildegart’ y estrena single

5

La nueva película de Paula Ortiz, ‘Hildegart’, es muy esperada, pues narra la historia de la niña prodigio Hildegart Rodríguez Carballeira, a la que su madre Aurora concibió y educó a modo de experimento científico con el objetivo de convertirla en la «mujer del futuro». Era la España de los años 30 y Hildegart destacó por su temprano feminismo y por su militancia en la izquierda política.

En la producción de Prime Video, Alba Planas interpretará a Hildegart en la película y Najwa Nimri a su madre. Se suman al elenco Aixa Villagrán, Patrick Criado, Pepe Viyuela, Juan Codina y Jorge Usón.

Aunque ha seguido apareciendo en series como ‘Sagrada familia’, Najwa no estrena ninguna película desde el año 2018, cuando apareció en ‘Quién te cantará‘ y ‘El árbol de la sangre’. En esta segunda cinta, Nimri y Planas ya compartieron reparto.

Hildegart fue, según la sinopsis, una niña «concebida y educada por su madre Aurora para ser la mujer del futuro, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 y uno de los referentes europeos sobre sexualidad femenina». Pero, «a sus 18 años, Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Vilella, quien le ayuda a explorar un nuevo mundo emocional y a desmarcarse del férreo nido materno. Aurora teme perder el control sobre su hija y hace todo lo posible por impedir que Hildegart se aleje. Las dos mujeres se enfrentarán durante una noche de verano de 1933 poniendo fin al ‘Proyecto Hildegart'».

En cuanto a su faceta musical, Najwa continúa publicando singles sueltos y este mismo viernes ha llegado a las plataformas de streaming ‘Dame’.

Ty Dolla $ign solo quiere bailar en la elegante ‘Motion’

2

Entre los singles recientes que hemos conocido de Ty Dolla $ign estaba la balada casi beatliana ‘2022’ o ‘Champions’ con Wiz Khalifa. Pero no tenemos disco propiamente dicho del artista desde 2020.

Eso podría cambiar este año, si finalmente se decide a entregar su cuarto trabajo, pero de momento conocemos un embriagador nuevo single llamado ‘Motion’. Es nuestra Canción del Día hoy.

Lejos del sonido rap o trap que le ha dado éxitos como ‘Or Nah’ con The Weeknd (también estuvo en la inenarrable ‘Swalla’ con Nicki Minaj y Jason Derulo), ‘Motion’ es una de esas canciones que se refugian en la cadencia house.

Por suerte, esto no es otro sampleo medio hortera medio gracioso de los años 90, sino que la producción de la canción se basa en la elegancia de aquellos años.

La única idea que cabe en ‘Motion’ es el “movimiento”, el baile es el único objetivo. “A veces es como jugar con magia, deja que te lleve, deja que te guíe a lo largo del camino”, dice en un momento una estrofa que parece el estribillo a su vez. El tema ha sido acogido con escaso entusiasmo por sus seguidores, pero puede introducir al artista a un nuevo público, más melódico, menos estrictamente estadounidense.

Amaarae / Fountain Baby

“Bling bling bling” es uno de los mejores ganchos presentes en ‘Fountain Baby’, el nuevo disco de Amaarae. Aparece en ‘Angels in Tibet’. Después, en ‘Counterfeit’, el gancho -igual de divertido- pasa a ser “ching ching ching”. Las alusiones al dinero, a las joyas y a los coches en el disco son constantes. El mensaje es evidente: Amaarae tiene pasta y su música lo demuestra porque suena cara, opulenta. En ‘Fountain Baby’ es una “fuente” de sonidos e influencias.

Que a Ama Serwah Genfi le gusta sonar bien enjoyada es evidente desde que escuchamos ‘Sad Girlz Luv Money’, su single más emblemático, la sublimación de ese afrobeat futurista chill salpicado de melancolía que la ha dado a conocer. Amaarae prospera dentro de este espacio sonoro y ‘Fountain Baby’ continúa por el mismo camino añadiendo influencias insospechadas que van de la música tradicional oriental al ‘Blackout’ de Britney Spears, un disco que, en sus palabras, le ha enseñado a tomar decisiones de producción arriesgadas.

En ‘Fountain Baby’ la producción te sorprende a cada rincón. El “bling bling” de ‘Angels in Tibet’ va tan en serio que la canción incorpora una orquesta de cuerdas. Trompetas, percusiones… hasta el koto japonés emerge en ‘Fountain Baby’ dotándole de esa opulencia antes citada. Por su parte, los beats de afrobeat -creados junto a Kyu Steed o KC Didit, entre otros- siguen apuntando al futuro, aunque el de ‘Princess Going Digital’ coja inspiración del hip-hop de 2005, pues Amaarae considera esta la mejor era de la historia del pop. Quizá por eso el pop-punk también tiene cabida en uno de los cortes menos inspirados, ‘Sex, Violence, Suicide’. Aquí las guitarras suenan extrañamente apagadas.

Y es que ‘Fountain Baby’ funciona mejor cuando se propone reinventar la pista de baile, como Amaarae ha reconocido. Amaarae se corona con la rítmica y divertidísima ‘Co-Sign’, en la que caben arpas, percusiones y referencias al zodiaco. ‘Counterfeit’ samplea a Clipse (Pharrell Williams está debidamente acreditado) y, sobre todo, recuerda a las caceloradas clásicas de Timbaland. Y ‘Wasted Eyes’, otra de las producciones más potentes, incorpora efectos de disparos y el sonido de una kora (tocada en estudio). En ella, la voz de Amaarae vuelve a bañarse en oro. Y canta: “no puedo enamorarme de ti, tengo demasiado que perder”.

Ante todo, en ‘Fountain Baby’, Amaarae cristaliza su propuesta. ‘Reckless & Sweet’ es otro single pletórico en su deliberada sencillez, en todo el lujo de la producción y las melodías, en el que el estribillo “run run run” (con ecos al ‘Work’ de Rihanna) vuelve a ser un gancho infalible. Pero que el afrobeat es el nuevo pop lo demuestra definitivamente ‘Come Home to God’, que, entre la balada grunge y los cantos de animadora, cierra el álbum en un lugar muy diferente en el que empieza (las arpas de la intro). En ‘Fountain Baby’, Amaarae se consolida y, a la vez, se abre a mil puertas creativas.

Aitana anuncia 7 fechas para la gira de ‘alpha’

6

Aitana ha anunciado las primeras siete fechas de la gira de ‘alpha‘, su nuevo proyecto. El 1 de octubre, la gira comenzará en Valencia, en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, y continuará el 7 de octubre en el Auditorio Municipal de Málaga, el 12 de octubre en el Palau Sant Jordi de Barcelona, el 20 de octubre en el Gran Canaria de Las Palmas de Gran Canaria, el 28 de octubre en el Estadio de la Cartuja de Sevilla, el 6 de noviembre en el WiZink Center de Madrid y el 10 de noviembre en el Bizkaia Arena BEC! de Bilbao.

Las entradas para la gira de Aitana se ponen a la venta el 21 de junio a partir de las 13 horas. Habrá preventa el día 20 de junio, a partir de las 12 horas.

Aitana triunfa actualmente con ‘Las Babys‘, su nuevo single, que recupera la melodía de ‘Saturday Night’ de Whigfield y está posicionado en el número 9 de Spotify España. ‘Los Ángeles’ resiste en el 29. Ambos reinventan el sonido de Aitana en clave dance y house y avanzan un proyecto que será «un álbum, pero no solo un álbum». Su fecha de lanzamiento se desconoce por ahora.

Aitana inauguraba la era de ‘alpha’ hace unos meses con la celebración de su fiesta ‘alphahouse’, en la que ella misma pinchaba temas de tecno a los platos. La fiesta tenía lugar en la sala Lula Club de Madrid, y después llegaba a México.