Inicio Blog Página 41

Pequeño Mal (Hazte Lapón) sufren una ‘Epilepsia de amor’

0

Pequeño Mal lanza hoy oficialmente su primer single, que es doble e incluye, por un lado, ‘Epilepsia de amor’ y, por otro, ‘Balanza y espada’. Pequeño Mal no es otra cosa que el nuevo proyecto de Saray y Lolo de Hazte Lapón junto a los hermanos Antonio y Carlos Fernández (Living Camboya) a la guitarra y el bajo, y Fernando Bertolo (Supercadáver) a la batería.

Las influencias de Pequeño Mal van de la new wave al power pop pasando por el noise pop y nombres como The OnlyOnes, The Soft Boys, The Replacements, Superchunk o Weezer. Su misión es escribir himnos guitarreros como los dos que lanzan hoy.

Su carta de presentación es este single doble: dos himnos directos e infecciosos, impregnados del humor retorcido característico de Lolo. La impecable producción de Jordi Gil (Derby Motoreta’s Burrito Cachimba) logra dar la potencia y dulzura que las canciones requerían, y las sirve listas para explotar en tus oídos.

‘Epilepsia de amor’ es el single principal de Pequeño Mal y está disponible en la playlist de JENESAISPOP «Ready for the Weekend». Un tema que habla de «convulsionar por amor, como una Madame Bovary abrumada por los tiempos del amor líquido», remite al rock neoyorquino de los setenta.

Las guitarras rugen, surferas, en ‘Balanza y espada’ conviviendo con un teclado que reproduce el sonido de un órgano, a la manera del protopunk de los 70, remitiendo por ejemplo a los Screamers. La letra relata una «historia de amor eterno que parodia las desventuras de los mitos griegos». Las letras son 100% Hazte Lapón; la música evoluciona.

Rufus T. Firefly lanzan su ‘Canción de paz’ y anuncian gira con auriculares

0

Rufus T. Firefly ha estrenado en el programa 180 Grados de Virginia Díaz de Radio 3 ‘Canción de paz’, el primer adelanto de su próximo álbum de estudio, ‘Todas las cosas buenas’, que se pone a la venta en abril. Será el sucesor del excelente ‘El largo mañana‘ (2021).

‘Canción de paz’ ha sonado una segunda vez esta mañana en el programa Turbo 3, y en este espacio ha intervenido Víctor Cabezuelo por teléfono para compartir detalles sobre su próximo proyecto.

En la charla con Julio Ródenas Domercq, Víctor Cabezuelo cuenta que ‘Todas las cosas buenas’ es una especie de «grandes éxitos» de Rufus T. Firefly (así se lo ha descrito un amigo) pero con «canciones nuevas». Explica que, sin querer, al grupo le ha salido el «disco más Rufus» de su carrera, lo que significa que es el más «variado».

‘Canción de paz’ no sería «representativa» del álbum, pero sirve de ideal «tarjeta de presentación». Como su título sugiere, es una pieza llena de calma que, por un lado, coquetea con el patrón de la bossa en su sección rítmica, pero que mantiene el concepto de melodía de teclado ensoñadora que marcaba el estilo de las canciones de ‘El largo mañana’.

En ‘Canción de paz’, Cabezuelo expone una lucha interior, probablemente relacionada con su carrera, aunque el texto es suficientemente ambiguo como para ser interpretado de diferentes maneras. En la letra, Cabezuelo cuenta que ha luchado, pero que ya está harto de llorar, se pregunta «qué hay más allá», y medita sobre su legado: «Cuando pase el tiempo, ¿quién se va a acordar?»

Para la presentación de ‘Todas las cosas buenas’, Rufus T. Firefly ha ideado una original gira de conciertos «con auriculares». En cada concierto se facilitará a los asistentes un set de cascos inalámbricos de diadema. Así quedan las fechas:

8 de marzo, Aranjuez
15 de marzo, Toledo
22 de marzo, Llanera
28 de marzo, Salamanca
29 de marzo, Segovia
30 de marzo, Zamora
3 de abril, Barcelona
4 de abril, La Laguna
5 de abril, Lanzarote
10 de abril, Valencia
19 de abril, San Vicente do Mar

Lady Gaga habla sobre «recalentar sus nachos» en ‘Abracadabra’

0

Lady Gaga lanza el anticipadísimo ‘MAYHEM’ este viernes 7 de marzo. Como suele ocurrir en estas ocasiones, la superestrella ha visitado numerosos medios para la vuelta de promoción del disco y ha dejado unos comentarios muy interesantes.

Entre estos, una elegante respuesta a quienes la han acusado de «recalentar sus nachos» en ‘Abracadabra’, refiriéndose a su sonido, que recuerda en cierta medida a la época de ‘The Fame Monster’ y ‘Born This Way’: «Mis nachos son míos, yo los inventé y estoy orgullosa de ellos», ha comentado en una entrevista con Entertainment Weekly.

«Estaba reclamando una música y un imaginario que son de mi propia invención, por lo que la combinación de ambas también lo es. Como mujer en la industria musical, nos suelen decir que alguien más nos ha hecho como somos, que no ha venido de nosotras, que nos han hecho así. Yo soy así», ha declarado la cantante.

Lady Gaga también ha acudido al programa de Zane Lowe para hablar sobre los detalles de su nuevo proyecto. Ya que estaba, ha hecho un repaso por toda su discografía para dejar claro que ‘MAYHEM’ es diferente.

Gaga describe ‘The Fame Monster’ como «caótico», ‘The Fame’ como «pop teatral» y ‘ARTPOP’ como «una vibe». Sin embargo, de este último, desarrolla un poco más: «Era muy disruptivo. No era fácil de escuchar. Era yo diciendo: Voy a hacer lo que quiera y como quiero. Lo que es interesante es que siempre he hecho eso, pero para los oyentes ese disco fue muy desafiante».

‘Joanne’ es definido como «un sonido», mientras que de ‘Chromatica’ no dice nada nuevo, aparte de que «tenía un sonido diferente al resto». Gaga también revela que, haciendo ‘MAYHEM’, hizo el esfuerzo de que no sonase parecido a ‘Born This Way’, destacando el aspecto «electro-metal de Nueva York» de este.

La cantante de ‘Abracadabra’, último single del nuevo disco, también aprovecha para revelar algunos detalles de ‘MAYHEM’. Por ejemplo, el de que estuvo a punto de titularse ‘Perfect Celebrity’ y estar enfocado en un estilo electro-grunge inspirado en la canción ‘Never Enough’ de The Cure. Además, Gaga desvela que hizo más de 50 canciones durante todo el proceso de grabación del álbum.

Calvin Harris también prueba con el country

0

Todo el mundo quiere subirse al tren del country. Calvin Harris, guitarra en mano, ha subido un vídeo cantando un adelanto de su próxima canción, titulada ‘Smoke The Pain Away’. En la superficie parece un tema de country pop al uso.

Lo último que sabíamos del DJ y productor escocés es que su esperada colaboración con Miley Cyrus, ‘Ocean’, se había quedado en «stand by» indefinido. Ahora, se ha puesto a cantar country. Es la primera vez desde ‘Summer’ (2014) que Harris presta su voz a una canción. De hecho, aquella fue la más exitosa de ese disco (‘Motion’) y una gran fuente de memes en los últimos años.´

El clip subido a redes encuentra al artista tocando una guitarra acústica y cantando una letra reflexiva sobre «crecer y esperar despierto en una habitación de hotel». Todavía no existe una fecha de salida para ‘Smoke The Pain Away’, ni se sabe si formará parte de un proyecto más largo.

Charli xcx, Olivia, Neil Young, The 1975… en Glastonbury 2025

0

The 1975, Neil Young y Olivia Rodrigo encabezan el cartel de Glastonbury 2025. El anuncio llega después del titubeo inicial de Young, que había decidido no tocar en el festival por considerarlo un «desvío corporativo».

Finalmente, confirmó su presencia argumentando que hubo «un error en la información recibida»: «Vuelve a estar en nuestra agenda y estamos deseando tocar», publicó en su página web. El veterano músico también ha anunciado que está trabajando en celebrar un concierto gratuito en Ucrania, con el que además pretende dar comienzo a su nueva gira. Todavía no se conoce fecha o lugar.

Es la primera vez de Olivia Rodrigo y The 1975 como cabezas de cartel. Por otro lado, Charli xcx, Loyle Carner y The Prodigy son los nombres más destacados de la segunda línea, mientras que Rod Stewart ocupa el espacio «leyendas» de la jornada del domingo. Doechii, Alanis Morissette, Noah Kahan y Raye también estarán en el evento, que se celebrará del 25 al 29 de junio en Worthy Farm.

Beth Gibbons, Scissor Sisters, Father John Misty, beabadoobee, Weezer, St. Vincent, Floating Points, Busta Rhymes, Four Tet, John Fogerty, Amyl and the Sniffers, Gracie Abrams, Tv on the Radio y The Libertines, además de muchos otros, completan el cartel de este año.

BANKS / Off with Her Head

En un mundo ideal FKA twigs coparía las listas de éxitos, The Weeknd haría discos más arriesgados y Jamie Woon volvería a sacar álbumes. Y otra estrella de la generación 2013-2014, BANKS, gozaría de mayor repercusión. Su sonido ha influido a grandes estrellas de nuestra época como Billie Eilish o Halsey, pero ella sigue ocupando un plano muy discreto. Cada uno de sus discos ha generado menos interés que el anterior.

Esto puede deberse a que las canciones de Jillian Banks han podido ser también discretas, en contraste con el potente estilo de las producciones. Sin embargo, ‘Off with Her Head’, el quinto álbum de BANKS, equilibra ambas facetas. En algunos casos, el disco presenta el tipo de pop y R&B moderno y arriesgado que esperamos de nuestras estrellas. Ella, además, puede presumir de mantenerse fiel a sí misma.

Para BANKS, ‘Off with Her Head’ expresa un mensaje positivo, al contrario de lo que el título sugiere. La expresión «que le corten la cabeza», para Jillian, significa «desprenderse de las voces negativas de tu cabeza, dejar el pasado atrás y hacer las paces con el momento de tu vida en el que te encuentras».

Aunque BANKS dice que en ‘Off with Her Head’ hay una «ligereza» y una «alegría» que no aparecía en álbumes anteriores, lo mejor del disco es que toma riesgos y profundiza en ellos. Por ejemplo, la producción de ‘Delulu’ suena tan cavernosa como de costumbre y los sintetizadores de ‘Direction’ están haciendo la boca agua a Billie Eilish en este momento.

BANKS entra en materia amorosa en ‘Off with Her Head’ y su punto de vista es tan oscuro como siempre. Enmarcan el álbum sendas referencias a la «guillotina», en el excelente R&B-pop de ‘Love is Kind’, que tiene a Sam Smith volade ahora mismo, describe una relación «emocionalmente abusiva» y en ‘Delulu’ cuenta que su terapeuta la ha «dejado» porque se ha hartado de que le cuente las mismas historias una y otra vez. En la delicada prom-ballad ‘Stay’ su desesperación se hace patente: «Me siento tan, tan sola».

La faceta macarra de ‘Off with Her Head’ la lleva al siguiente nivel el hip-house de ‘I Hate Your Ex-Girlfriend’, que contiene la frase «que alguien ayude a esa cara de básica». La canción es imprevisible en sus cambios de beat y recovecos y no puede decir que la colaboración de Doechii sea lo mejor que tiene que ofrecer. BANKS se anota una colaboración muy temprana con la próxima superestrella del rap, pero a Doechii aún le falta la garra de la otra Banks que mola.

Por desgracia, algunas pistas de ‘Off with Her Head’ suenan a medio cocer o parecen escritas rápido. ‘Guillotine’ y ‘River’ son dos de las mejores canciones del disco, pero BANKS no se ha molestado en escribirles un minuto adicional. ‘Make It Up’ tiene gracia por colocar a Sampha en un contexto que no da ganas de dormirse en las esquinas, pero la espectacular producción no viene acompañada de una canción igual de asombrosa. La pista titular no es la mejor balada escrita por la autora de ‘Goddess‘ (2014).

Pero ‘Off with Her Head’ sí incluye varios aciertos en su tramo medio, como la rítmica ‘Move’ con Yseult o, sobre todo, ‘Best Friends’, una balada oscura y tétrica que es 100% BANKS en el mejor de los sentidos. Las cuerdas y pianos de ‘Meddle of the Mold’ aportan una cara diferente de BANKS y un necesario contraste con el festín de sintetizadores y beats del álbum. Una cara que redondea el concepto de ‘Off with Her Head’ inspirado en la era victoriana y que no necesitaba su requiebro trap en absoluto.

¿Qué es el FLOP, cuando Katy Perry agota las entradas de la gira ‘143’?

0

Katy Perry anunciaba recientemente que añadía dos fechas en España a su gira mundial, la que presenta el denostado ‘143’. Las entradas volaban. En algún momento han aparecido online como agotadas, aunque ahora, ya sabéis, parece que hay algún ticket aislado de los conocidos como VIP. Migajas.

El modo en que han volado las entradas puede sorprender si recordamos el backlash recibido por el último álbum de la artista: que si no debió trabajar con Dr Luke, que si su feminismo era de palo, que si las canciones muy justas y los streams muy bajos… Nada de eso se ha trasladado a su gira, por lo que dedicamos a este misterio el nuevo capítulo de nuestro podcast REVELACIÓN O TIMO.

Nos preguntamos qué es el FLOP a día de hoy o cómo se mide un éxito, si más bien con el streaming o a través de llenar varios estadios de gran o mediano tamaño, varias noches seguidas. También si sirve de algo o tiene alguna relevancia cuestionar absolutamente todo, todo el tiempo, de nuestros artistas favoritos, en todas partes, en especial en redes sociales como la infesta Twitter. En ocasiones, tuits virales parecen sentar cátedra, cuando la lectura que se hace en la calle no tiene nada que ver.

Hablamos también de la esclavitud del éxito y de la influencia en la salud mental, como se acaba de ver en el documental de Aitana.

El hecho de que Katy Perry agote entradas en el Palau Sant Jordi en un momento comercial malo, cuando en un momento comercial bueno no lo consiguió, nos hace recordar nuestro podcast dedicado a la locura por las entradas de conciertos, que recuperamos bajo estas líneas. Algunos factores que analizamos entonces como detonadores de la venta de entradas fueron la post-pandemia, las ganas de vivir a tope, los conciertos consolidados como evento social intergeneracional, el buen momento de la economía y la bajada del paro.

Si sobreentendemos que Katy Perry está vendiendo entradas, en base a su catálogo, que aún genera streams monstruosos para las canciones de ‘Teenage Dream’, ‘Prism’ y ‘One of the Boys’… ¿podemos concluir que un artista necesita 3 eras de éxito para llenar arenas de por vida o qué es necesario, si recordamos que todos estos discos salieron hace 10 o incluso 15 años?

Dedicamos la segunda parte del podcast a recordar otros casos de FLOP históricos, como el tercer disco de Dua Lipa: ¿se puede considerar un fracaso un disco del que siguen sonando sus dos singles principales? Y hablamos también de viejos casos de Lorde, Madonna, Lady Gaga, Gwen Stefani o Christina Aguilera. Finalmente también sobre el fracaso en artistas masculinos. ¿Por qué los altibajos de gente como Justin Timberlake, Pharrell o James Blunt no ocupan tanto espacio en redes sociales o medios de comunicación?

Locura por las entradas de conciertos, con Live Nation y Wizink Center:

Lola Indigo cambia el Bernabéu por el Metropolitano, pero mantiene la fecha

0

Lola Indigo ha anunciado que su macroconcierto en Madrid del 14 de junio ya no se celebrará en el Bernabéu, sino que tendrá lugar en el Metropolitano. Mimi Doblas sigue así los pasos de DELLAFUENTE, que hizo exactamente el mismo cambio hace unos meses.

Además, Lola Indigo ha comunicado que se pondrá a la venta una nueva tanda de entradas para este show del Metropolitano.

En Instagram, ha dicho: “Después de mucho esfuerzo se logró que además se pueda realizar el mismo día y que no provoque cambios y problemas en vuestros planes de alojamiento o transporte. Han sido unos meses muy duros donde el equipo ha trabajado para sacarlo adelante. Por eso, nos da muchísima alegría dar esta noticia además de anunciar que, tras conocer la implantación del escenario en el Metropolitano, se van a liberar nuevas entradas para el primer show de la gira en Madrid”.

La fecha de Lola Indigo en Madrid ha bailado más que la artista granadina sobre el escenario. Sin embargo, se mantienen las fechas de La Cartuja, en Sevilla, el 21 de junio, y en el RCDE de Barcelona el 12 de julio.

Sigue la incertidumbre con Aitana, que tiene fechas confirmadas en el Bernabéu los días 27 y 28 de junio.

Damiano David quiere el pastel de Stephen Sanchez

0

Damiano David sigue desgranando el contenido de su álbum debut, que sigue sin anunciarse oficialmente, pero del que ya se conocen los sencillos ‘Silverlines‘ y ‘Born with a Broken Heart‘. Esta última fue una de las Mejores Canciones de 2024.

Con el «corazón roto» sigue Damiano en ‘Next Summer’, el tercer single del álbum. En esta canción, las ideas fluyen menos.

Se trata de una balada pop-rock de corte clásico, en la que David se muestra desesperado por el amor de una persona. «Llámame cuando él rompa tu corazón el próximo verano, yo estaré aquí esperándote», entona el líder de Måneskin. David se muestra más vulnerable que nunca cuando canta «hago ver que estoy bien, pero estoy perdido y tengo miedo».

Aunque el sentimiento de ‘Next Summer’ es sincero, su composición suena demasiado inspirada en la de éxitos previos: casi se puede cantar por encima de ella ‘Until I Found You‘ de Stephen Sanchez. El resultado es obligatoriamente correcto, pero también predecible. ‘Next Summer’ deja un sabor de boca demasiado familiar y no transmite la frescura del clásico de Sanchez, ni mucho menos de un ‘Die with a Smile’, en cuanto a baladas se refiere.

Pero David no es el único responsable de que ‘Next Summer’ suene poco original: el italiano se reparte la composición de ‘Next Summer’ con Jason Evigan (Nick Jonas, Ellie Goulding), Mark Schick (Hailee Steinfield, ‘Cold Heart’) y Sarah Hudson (Halsey, ‘Black Widow’), tres autores que han estado más o menos inspirados en su carrera y que, en ‘Next Summer’, buscan el resultado óptimo, aunque este perfeccionismo se lleve la personalidad por el camino.

Damiano David ha promocionado ‘Next Summer’ con un videoclip muy cinematográfico. Os recordamos que Damiano actúa en España el próximo mes de septiembre: el día 21 en el Sant Jordi Club de Barcelona, y el 22 en el Movistar Arena de Madrid.

Karla Sofía Gascón a Madonna: «Gracias por tu cariño»

0

La campaña de Karla Sofía Gascón a los Oscar ha sido accidentada, pero también ha dejado momentos divertidos, como ese en que Gascón describía su encuentro con Madonna durante una entrevista en El Hormiguero. A Madonna le había encantado ‘Emilia Pérez‘, la había visto dos veces y, cuando conoció a Sofía Gascón tras el pase de la cinta en Nueva York, se emocionó.

«Madonna me agarró en un momento en que yo estaba harta de llorar, porque desde Cannes no había parado, y cuando llegué (para saludar a Madonna) me abrazó y empezó a llorar y a comerme la oreja», contaba Sofía Gascón a Pablo Motos, entre risas. «Le dije «Ya, Madonna, coño, disfruta de la vida». Y se me quedó mirando pensando: «Esta es tonta».

La frase «Madonna, coño, disfruta de la vida» ha sido uno de los memes que ha dejado la campaña de ‘Emilia Pérez’. Sin embargo, el público lo ha interpretado como otra salida de tiesto de la actriz de Alcobendas, que no parece llevar demasiado bien los elogios por su trabajo.

Tras el regreso de Sofía Gascón a los medios, primero en la gala de los César, y después en la de los Oscar, Sofía Gascón ha vuelto a subir contenido en redes y no ha parado de mostrar agradecimiento por el apoyo recibido a través de sus stories.

A Madonna le ha dedicado un mensaje en particular: «Te quiero dar las gracias por todo el cariño que me has dado, por tu invitación a la fiesta que diste después de los Oscar, y por tus palabras de amor y fuerza. Te quiero». Con este mensaje, Sofía Gascón parece querer reparar la sensación agridulce que dejaron sus palabras sobre su primer encuentro con Ciccone, sobre todo a los fans de la cantante. Como mínimo, parece que nunca ha perdido el apoyo de la de Detroit.

Gloosito denuncia la «prisa» del periodismo musical

0

Como Gloosito hay pocos. Si no es él, ¿quién va a criticar su propio disco en plena entrevista promocional? Aunque el de Collado Villalba opine que es «el peor álbum del año» y que está «superprocesado», ‘EUROSLiME’ es la culminación en largo de todo lo que ha hecho hasta ahora.

Eduardo Nuño, más conocido como Gloosito, fue el primero en importar el drill de Detroit y la peculiar forma de rapear típica del género, introducido por artistas como 42 Dugg, Tee Grizzley o Teejayx6. Desde que empezase a subir su música a plataformas en 2020, el rapero madrileño no ha parado de subir como la espuma y su influencia es cada vez más notable.

Una de las grandes razones de su éxito es el carisma que introduce en sus letras. La frase que da título a este artículo, de la canción ‘U Know I Love The Slime’, es un gran ejemplo, pero la que le puso en el mapa tiene que ser la de una de sus canciones más queridas, ‘Luz V€rd€’: «Mi primo está enfermo, el pobre tiene Perkinson».

Distribuido por Atlantic Records Spain, ‘EUROSLiME’ también le ha servido a Gloosito para reflexionar sobre el periodismo musical en nuestro país: «Los medios en España tienen más prisa por sacar contenido que por entender la visión de los artistas», denuncia en su entrevista con TAGMAG.

La gira de presentación del disco comienza el próximo 25 de abril en Valencia y pasará por Granada, Bilbao, Vigo, Sevilla, Murcia, Málaga, Barcelona y Madrid. Las entradas ya están disponibles en Planet Events, Live Nation, Ticketmaster y El Corte Inglés, con opción a Early Entry y Meet & Greet.

Doechii, viral con un sample del «one hit wonder» más famoso

0

Doechii no para de encadenar éxito tras éxito. Sin perder el tiempo, la rapera ha regrabado inmediatamente una canción que subió a su canal de Youtube en 2019 y que se acaba de hacer viral en Tik Tok. Todo, sampleando ‘Somebody That I Used To Know’ de Gotye y Kimbra.

Todo empezó cuando Doechii estaba en su etapa youtuber. En 2019, la autora de ‘Alligator Bites Never Heal’ subió ‘Anxiety’ a su canal de Youtube, una canción en la que cantaba y rapeaba sobre la instrumental de ‘Somebody That I Used To Know’, que en su momento pasó ocho semanas consecutivas en el número 1 del Hot 100.

En 2023, la canción de Doechii fue sampleada en el tema del mismo nombre del rapero Sleepy Hallow. Ha sido hace unos días, a finales de febrero, cuando el audio original de Doechii se ha viralizado en Tik Tok. De esta forma, como era la única versión en plataformas, la canción de Sleepy Hallow se encuentra actualmente en el número 14 del Top 50 Global de Spotify.

En cuanto se dio cuenta de esto, Doechii decidió regrabar y relanzar la versión original de ‘Anxiety’ en todas las plataformas. «La siento tranquilamente, intentando silenciarme», canta la estadounidense en la canción.

The Black Keys, Iggy Pop, Sex Pistols… en Rockland Festival

0

Rockland Festival cierra el cartel de su cuarta edición, que queda repleto de nombres internacionales como The Black Keys, Iggy Pop, Sex Pistols (con Frank Carter), Jet o Wolfmother. El festival se celebrará del 18 al 20 de julio en Santo Domingo de La Calzada, La Rioja.

The Black Keys, Marcus King, Fantastic Negrito, Girlband! y Warmduscher son los últimos nombres confirmados del evento y se suman a un cartel encabezado por Iggy Pop, Sex Pistols, Jet, Wolfmother y Refused. Completan The War and Treaty, Deadletter, The K’s, Los Zigarros, Morgan, Alcalá Norte, Battlesnake, Delirium Tremens, Pil.T., Kira Mac, The Flying Rebollos, Ciclonautas, Linaje, Rienda Suelta y Tobogán.

En total, 25 artistas nacionales e internacionales llenarán de música el ampliado recinto del festival riojano. Las entradas ya están disponibles en la página web oficial.

Nadie lo hace como Sleigh Bells en ‘Bunky Pop’

0

Sleigh Bells patentaron un sonido muy peculiar allá por 2010 que fusionaba guitarras metaleras con beats de hip-hop y melodías de bubblegum-pop y pop-punk. El dúo de Alexis Krauss y Derek Miller fue una de las revelaciones de aquel año gracias a su debut, ‘Treats‘.

En la última década, Sleigh Bells han seguido explorando (o explotando) su sonido en discos como ‘Jessica Rabbit’ (2016) o el último, ‘Texis‘, (2021) pero, sobre todo, se han convertido un nombre extrañamente relevante dada la influencia de su particular mezcla de estilos, muy presente en el internet pop de hoy. O en el pop comercial, ¿verdad, Demi Lovato?

En este escenario, Sleigh Bells vuelven con un nuevo disco llamado ‘Bunky Becky Birthday Boy’ que se pone a la venta el 4 de abril. El primer adelanto, ‘Bunky Pop’, demuestra que, en lo que hacen, Sleigh Bells siguen siendo los mejores.

Especialmente Derek Miller se luce a los mandos de la producción en esta explosiva grabación de bubblegum-punk-pop que los productores de k-pop ya están estudiando con lupa. La mezcla de guitarrazos y sintetizadores de videojuego está muy conseguida.

Pero Sleigh Bells dan también con un single muy claro y cristalino a nivel de composición, tan divertido que podría servir de sintonía de un anime. La melodía es un chute de azúcar, y el estribillo «Bunky Becky Birthday Girl / Hell no, hello, hell no, hello» es un tiro.

A Alexis Krauss, además, se le sigue dando bien el papel de animadora de instituto, incluso cuando la letra de ‘Bunky Pop’ no parece tener ningún sentido. La manera en que se merienda el micrófono es suficiente para convertirse en el alma de la canción.

Nao / Jupiter

Nao pasa gran parte de su cuarto disco huyendo de la gravedad: habla sobre ella en ‘Light Years’, busca «flotar» en ‘Poolside’, hay un tema llamado ‘Elevate’… y qué demonios, esto es un disco titulado ‘Jupiter’, sobre una canción sobre «colocarse» en algún lugar «del cielo, por encima de Jupiter». A su vez, un álbum hermano del segundo, que se tituló ‘Saturn’.

La artista británica ha superado una etapa turbia de su carrera marcada por los problemas de salud (sufre síndrome de fatiga crónica) y ‘Jupiter’ es su disco más feliz y escapista, una celebración de la vida y el amor, que se mueve por máximas como «vamos a enamorarnos, y si no funciona, pues no pasa nada».

Esa es la inspiración -además de la serie ‘Euphoria’– de composiciones como ‘Wildflowers’ o ‘Elevate’, con un solo de guitarra abiertamente inspirado en Prince y un sample en el estribillo que nos lleva a la exquisitez del pop de los años 70. ‘Happy People’ hace gala de su nombre con su carácter coral y su temática sobre encontrar tu «tribu», tu «sitio» en la sociedad.

El R&B permanece a través de baladas y medios tiempos deudores de Mariah Carey como ‘Light Years’ o ‘Just Dive’. Sin embargo, es la faceta más pop de Nao la que «eleva» el álbum a través de los trucos de producción. El afrobeat de ‘We All Win’ es puro color, como el añadido de vientos en su desenlace. Podemos hablar de lo veraniego de ‘Poolside’, que va más allá de su título; y de la imaginación en la producción de PRGRSHN en ‘All of Me’, sobre todo en cuanto a voces.

También de lo bien que se le dan los momentos acústicos. ’30 Something’, aun citando a Brandy, es una canción próxima al sonido cantautor, casi folk, y una de las más sentidas, pues en ella Nao se avergüenza de no ser lo suficientemente madura para su edad. «Me aferro a mierdas que no se corresponden con mis treinta y algo / la historia en la que estoy siempre me lleva de vuelta a lugares a los que he ido aunque no quiera / Tengo treinta y algo, he tenido a mi primer hijo y estoy empezando a ver que está todo bien».

En este mar de honestidad y positividad, cualidad en extinción este 2025, solo se echa de menos un mayor puñetazo en la mesa en forma de himno, una producción más radical, algún tipo de riesgo. «Agradable» no ha de ser lo mejor que puede decirse de un cuarto trabajo; sí es exactamente lo que la vida personal de Nao requería.

Aitana expone su ‘Metamorfosis’… y a las moscas que la rodean

0

La metáfora de la «mariposa» y su metamorfosis ha servido a incontables artistas -jóvenes y adultos- para expresar su madurez o exponer un proceso de transformación personal, de manera más o menos imaginativa. ‘Butterfly’ es el título del nuevo single de Marina Diamandis. Antes lo han utilizado Kacey Musgraves, Kendrick Lamar o Mariah Carey. ‘Metamorfosis’, el título del documental de Aitana, remite al del debut de Hilary Duff.

‘Metamorfosis’ sirve a Aitana para acercar al público a su caótica vida y los entresijos de su equipo. Un equipo que incluye a sus padres, además de a la ya ex-mánager Nuria Andreu, y que se halla en un estado de tensión constante. Aitana, la que más, porque es ella quien carga con las expectativas comerciales de su equipo y de su discográfica, mientras lo único que parece preocuparle es hacer un buen disco e irse de vacaciones allá donde nadie la reconozca.

Sin tiempo para digerir triunfos ni fracasos, Ocaña sale de la Academia de Operación Triunfo y se convierte instantáneamente en un producto explotado por la industria que factura millones de euros: se lanzan muñecas y perfumes; la catalana protagoniza películas, anuncia cosméticos o colabora con bancos. No extraña que Aitana presuma en La Revuelta de tener cuatro pisos a su nombre, dos de ellos alquilados.

Aitana, evidentemente, no se ve a sí misma como un producto, sino como una persona, pero producto es todo aquel artista que pone su disco en el mercado o vende entradas para un concierto. El problema que revela ‘Metamorfosis’ es que, para el equipo de Aitana, hay demasiado en juego como para permitir que la artista dé un paso en falso. Ella, de manera ciertamente cómica, recurre a la astrología como vía de escape, como Dua Lipa, aunque, al contrario que la autora de ‘Radical Optimism‘, Ocaña complementa eso con la terapia.

El resultado de esa tensión es que Aitana cae en una depresión, agravada por su hipocondría patológica, que le impide volar fuera de España en un punto concreto de su vida. Concuerdo en que es contradictorio que Aitana lamente su fama mientras expone su vida -incluida su relación sentimental con Sebastián Yatra- en un documental, pero también está monetizando su vida en lugar de permitir que lo hagan otros. Y no sé cuál es la diferencia entre eso y publicar canciones llamadas ‘Anxiety‘, ‘ADHD’ o ‘Bipolar’. Aitana no es responsable ni culpable del capitalismo y es ella la que aprueba la realización de esta serie. Cuenta su historia en sus palabras y, en las entrevistas promocionales, asegura que se encuentra mejor. Si exponer su depresión a una audiencia millonaria le sirve de algo, es su decisión. Y si le perjudica, también.

En el documental dirigido por Chloé Wallace chirrían muchas cosas, y ninguna de ellas son las contradicciones de Aitana, pues de esas tenemos todos. Chirrían todas las intervenciones de su padre-agente, Cosme Ocaña; chirría Nuria Andreu pronunciando la frase «necesitamos un hit» cada cinco minutos, chirría la aparente incapacidad de las personas alrededor de Aitana de validar sus inseguridades y de permitir que se empodere a su manera. En su lugar, la cargan continuamente con las expectativas de otros.

Tampoco se puede pasar por alto la obviedad máxima de todas: ‘Metamorfosis’ es un documental -de Netflix, pero podría ser de otra plataforma- y, por lo tanto, es una película que necesita una narrativa para funcionar, que necesita a una heroína (Aitana) y a unos villanos (su equipo) y que atraviesa una serie de conflictos más o menos interesantes, pero que están ahí para sensacionalizar la vida de su protagonista. Estoy seguro de que a las personas profesionalmente vinculadas a Aitana no les ha importado sacrificar trágicamente su imagen para que Ocaña salga mejor parada.

Escuchando las declaraciones de Aitana en ‘Metamorfosis’, da la sensación de que la intérprete de ‘Los Ángeles’ pasa por algo muy parecido a aquello que se llama síndrome del impostor. Yo no soy pop star, pero a menudo también siento que mi trabajo se me queda grande y que no soy bueno en lo mío. El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico real y en ocasiones debilitante que induce a la depresión. Han pasado por ello desde Marilyn Monroe hasta últimamente RAYE cantando en los Oscar. No se veía, versionando ‘Skyfall’, a la altura de Adele. Ah, Adele, otra que sufre síndrome del impostor.

El síndrome del impostor afecta particularmente a personas que se dedican a profesiones creativas sujetas al escrutinio constante del público. Que Aitana se vea capaz e incapaz al mismo tiempo de ser cantante y famosa -ambas cosas, por separado- no la hace menos auténtica, y su ambición por ser mejor artista revela que en realidad ama su profesión. Pero la inseguridad hace que olvides la pasión. Desconozco si es el caso de Aitana, pero trabajar sometida a la presión de la industria seguro que no ayuda.

Es problemático, por otro lado, que Aitana compre la idea de que no puede quejarse de su trabajo, o incluso odiarlo, si es que se siente así, porque «debería estar agradecida» de dedicarse a una profesión que aprecia y no a la albañilería como su primo. Como si los albañiles trabajaran obligados y no por decisión propia, y como si a los albañiles no les gustara su trabajo. Como si dedicarte a tu vocación bloqueara toda propensión a sentirte agotada, frustrada o triste. Como si no pudieras detestar tu trabajo para después amarlo de nuevo.

Esa presión de la industria se refleja sobre todo en la aparente obsesión del equipo de Aitana por «posicionar» a la artista profesionalmente en el mismo grado de superestrellas como Taylor Swift o Karol G, dos artistas que acumulan 20 años de carrera a sus espaldas. ¿Nadie recuerda que Carolina Giraldo se dio a conocer en 2006 participando en Factor X? Ambas han necesitado dos décadas para construir un repertorio merecedor de llenar dos o hasta cuatro Bernabéus. Por alguna razón, Universal cree que se le agota el tiempo con Aitana: ella tiene que hacer Bernabéus ya mismo, cuanto antes.

Que la industria busque convertir a Aitana en la pop star número 1 de España, en la verdadera sucesora de Rosalía a nivel internacional, es un objetivo válido y posible. Diría, incluso que, en parte, el trabajo de Aitana pasa por intentar popularizarse lo máximo posible. Para eso firma contratos millonarios y para eso sale hasta en la sopa. ¿Pero por qué hay tanta prisa por colocarla en el mismo lugar que a esos dos artistas? ¿Quién tiene más que ganar? ¿No estaría mejor promocionando ‘Segundo intento’ paso a paso, intentando convertirla en el «HIT» que merece ser? ‘alpha‘ (2023) era un buen disco, ¿acaso no es prioridad que haga uno mejor todavía?

La conclusión que deja ‘Metamorfosis’ es que hay demasiado gente en el equipo de Aitana diciéndole que tiene que ser número 1, que tiene que estar todo el rato arriba, que tiene hacer más y más y más. Y parece haber mucha menos gente diciéndole que está bien que fracase, que está bien no ser la número 1, que está bien que baje el ritmo, que está bien que no haga dos Bernabéus. Que, como dice Chappell Roan, «it’s ok to flop». Y que está bien que tome completamente las riendas de su carrera, aunque mate a varias moscas por el camino.

Tune-Yards no debieron dudar de ‘Limelight’

0

Tune-Yards ha anunciado que su nuevo disco, ‘Better Dreaming’, se pone a la venta el 16 de mayo. En ‘Better Dreaming’, el dúo formado por Merrill Garbus y Nate Brenner recupera la frescura y espontaneidad de sus mejores obras, como ‘W H O K I L L’ (2011), cuenta Everlasting Records.

El primer single de ‘Better Dreaming’ es ‘Limelight’, un colorido funk que recurre al ritmo para «sobrevivir». Merrill Garbus, haciendo gala de su talento empresarial, cuenta que ‘Limelight’ casi se queda fuera del disco porque le parecía demasiado «trivial» al lado de los «múltiples genocidios que están activos en todo el mundo» (?). La repuesta positiva de sus allegados a la canción, en particular de su hijo, le convenció para mantenerla en el álbum.

Irónicamente, ‘Limelight’ expresa un mensaje muy positivo y necesario en estos tiempos que corren, que «nadie es libre hasta que todo el mundo lo es». Con su infeccioso ritmo funk, inspirado en la música de George Clinton, el corte infantil de su letra y la vivacidad de sus arreglos, ‘Limelight’ es el mejor tipo de canción: bailable pero con mensaje. También es un single evidente del que Tune-Yards no debieron dudar ni un segundo.

Rigoberta Bandini pondera el ciclo de la vida en ‘Soy mayor’

0

Rigoberta Bandini lanza este viernes el videoclip de ‘Aprenderás’, el quinto single de ‘Jesucrista Superstar‘, una colaboración con la desconocida Carmen Lancho. Antes, Bandini ha publicado el cuarto, ‘Soy mayor’. De todos ellos, es el que refleja una mayor evolución en su sonido.

Una reflexión sobre el ciclo de la vida, ‘Soy mayor’ pondera las contradicciones de la edad adulta. Por un lado, Bandini necesita tener el «armario ordenado». Por otro, abraza el caos quedándose en un bar «hasta las seis de la mañana», libre de responsabilidades.

Pero ‘Soy mayor’, sobre todo, examina esa juventud que nunca perdemos. En la canción, Bandini reconoce que la vida le da «el mismo miedo que a los nueve años». Su descubrimiento es que cumplir 30 años no hace la vida más fácil de manejar. En realidad, ser mayor también es un disfraz, como el que se pone Rigoberta de «señora que sale a comprar el pan».

Una canción llena de frases 100% marca de la casa, ‘Soy mayor’ -la pista 2 del segundo CD de ‘Jesucrista Superstar’- recorre temas de la vida de Paula Ribó como su maternidad, su salud o su profesión, y lanza un dardo a los periodistas que la han entrevistado y que han podido reducirla a un clickbait, comparando su labor con la de Jordi Cruz en ‘Art Attack’.

La parte musical es parecida a la de ‘Kaimán‘, pero el synth-pop de ‘Soy mayor’ ahora es mucho más melancólico y conmovedor. A esta apreciación contribuyen el coro góspel que acompaña a Ribó durante la canción y que responden a las reflexiones de Bandini en tercera persona; y la aparición de una trompeta al final de la grabación que remata la pieza, con todo el buen gusto del mundo.

Janire: «Los espacios no son neutrales: las ciudades siguen una lógica heteronormativa»

0

La vizcaína Janire es una de las artistas revelación nacionales de las que os hemos hablado en el último año, gracias a la pegada de himnos como ‘Pixel Negro II‘ o ‘1AM‘. La propuesta de Janire Bermejo se diferencia de la norma gracias a un sonido potente y voraz que recuerda al rock electrónico que grupos como Garbage practicaban en los 90. ‘1AM’ o ‘Pixel Negro II’, dos de sus himnos, se incluyen en su álbum debut, ‘Las Huidas’, publicado por Mushroom Pillow a finales de 2024.

Janire -que es de Barakaldo pero reside en Madrid- ha pasado por diferentes fases antes de llegar a ‘Las Huidas‘: ha sido bajista de Repion, ha trabajado con músicos asociados a Amaral o Dani Fernández y, muchos antes, dio sus primeros pasos en la música tocando en bandas de pop y punk. Janire, además, vivió en casas okupa y, en una nueva entrega de Meister of the Week comisariada por Jägermusic, ahonda en un tema que conoce de cerca: los espacios queer.

¿Por qué es importante colectivizarse y conservar espacios queer y feministas seguros?
Para mí, colectivizarse pasa por generar una red resistente desde la que ser una misma, conectar con la diversidad y vulnerabilidad propia y de otrxs, y conseguir herramientas con las que poder desarrollarte personal y artísticamente.
Los espacios seguros me parecen fundamentales porque son ambientes propicios para poder existir con naturalidad y cuidarse colectivamente, fuera de los prejuicios de la norma que tienden a individualizar y a hacerte sentir rara, como que algo tienes o haces mal que no terminas de encajar. Y como dice Cristina Morales, «la resistencia no está en solitario, sino en el encuentro con otrxs”.

¿Qué precedentes de colectivización ayudan a idearlos hoy?

Podríamos hacer un listado histórico, desde los movimientos feministas de los 70 y las disidencias y comunidades trans, hasta las raves de electrónica de los 90, pasando por los gaztetxes. Pero creo que es súuper interesante fijarse también en vínculos colectivos que damos por hecho en el día a día, como pueden ser los barrios o las amigas.


¿Cuándo comienza tu interés por el activismo?

En mi caso no hubo una intención de ser activista, diría que mi interés por el activismo fue por supervivencia. Vino un poco de la búsqueda de la “normalidad” en la confluencia de mis identidades: como mujer, como persona bisexual y como artista. Hay momentos en los que tomas consciencia de esto porque se te lee y se te trata distinto, sobre todo en ámbitos como la música. Ahora bien, yo no soy activista, me visibilizo en mi música y en mi vida, apoyo causas sociales y hago pedagogía siempre que puedo, pero tendría la cara muy dura si me comparara con personas que llevan a cabo acciones directas para defender nuestros derechos básicos. 



¿Cuál es tu experiencia en el ámbito de los espacios queer o feministas?

Son los espacios que decido habitar, los que siento como lugares en los que poder estar tranquila, que a veces parece algo imposible. No quiero decir que en estos espacios no surjan conflictos, que también los hay, pero están muy alejados de la hostilidad. Además, generalmente estos círculos están en revisión y autocrítica constante. Al menos, esta ha sido mi experiencia. Para mí son espacios necesarios.



El concepto de espacio ha sido históricamente analizado en la teoría queer. ¿Por qué es importante construir espacios físicos propios? 
Porque los espacios nunca son neutrales. Por ejemplo, las propias ciudades están diseñadas con una lógica heteronormativa que no tiene en cuenta otras identidades. Y construir espacios propios es una manera de reconfigurar esto, es habitar un espacio que sí te tiene en cuenta. Esto te da mucho poder, básicamente porque no te margina.

¿A qué desafíos se enfrentan las personas queer y feministas a día de hoy, en espacios hegemónicamente masculinos, como la música y el fútbol?

Hace poco charlaba de esto con Olga Iglesias. El fútbol o tener una banda de música son una representación canónica de espacios de “hermandad” masculina que hasta hace poco parecían inaccesibles para nosotras. Pero siento que hemos empezado a hacer nuestros esos espacios, a generar sentimiento de grupo, particularmente las mujeres lesbianas y bisexuales, frente a la individualidad que de alguna manera teníamos impuesta. Hay unas diferencias de repercusión, de espacios y condiciones abismales que por supuesto hay que señalar. Pero también creo que nosotrxs lo estamos haciendo bien. 



«Mantener espacios seguros no depende de que haya una ley, sino de que esas leyes se lleven a la práctica y se protejan»

¿Hay alguna manera en que apliques la idea de colectivizarse en tu proyecto musical, por ejemplo en tus conciertos?

Con mi música hablo de mí, de mis experiencias personales desde una perspectiva lgtbiq+, de las cosas que pasan a mi alrededor… como se lo podría estar contando a una amiga. Creo que eso es una manera de visibilizar y de generar una energía colectiva en la que sentirte segurx. Y estamos hablando de ello, no solo en el escenario, sino también en una entrevista como esta.


¿Crees que en España se ha avanzado en la protección de estos espacios?
Se ha avanzado, pero queda mucho por hacer. Creo que institucionalmente ha habido intención, pero que no es suficiente. Al final, crear o mantener espacios seguros no depende de que haya una ley, sino de que esas leyes se lleven a la práctica y se protejan. Ha habido muchos avances en el discurso, pero siento que en la práctica lo que sostiene estos espacios son la autogestión y los propios colectivos.


¿Recomiendas escritos que analizan la idea de los espacios colectivos queer?

‘La política sexual de la carne’ (1990) de Silvia Federici, ‘Vivir una vida feminista’ (2018) de Sara Ahmed o ‘Best Friends 4Ever’ (2023) de Cris Lizarraga… Aunque creo que ahora mismo hay un montón de referentes interesantes que hablan sobre esta y otras cuestiones relacionadas en redes sociales o coloquios.

¿Qué espacios conoces que existan en España que recomiendes tener en el radar?

Las fiestas de Esto es un Cuerpo que organiza la editorial Comisura en Madrid. Creo que estos encuentros son una cita indiscutible. Las fiestas y actividades de BileraBi y el espacio de La Sinsorga en Bilbao, el festival Agrocuir en Galicia, el festival Una Señora Fiesta o el espacio La Lata de Zinc en Asturias, por ejemplo.

Panda Bear / Sinister Grift

Seis años desde su último álbum en solitario como Panda Bear (entre medias, ‘Reset’, su colaboración con Sonic Boom), Noah Lennox regresa a su celebrado proyecto con energías renovadas. ‘Siniser Grift’ deja de lado la parte más sesuda de su música, y abraza una claridad sonora que no requiere de ningún esfuerzo para adentrarse en ella. Si los anteriores trabajos del artista -y de su banda Animal Collective- a menudo demandaban varias vueltas para entender y disfrutarlos al completo, este nuevo álbum apuesta por la inmediatez.

Esto se aprecia desde las primeras notas de ‘Praise’, la apertura del álbum, una alegre composición de pop psicodélico, muy en la línea de The Beach Boys. Si bien Lennox ha estado asociado con este sonido desde hace años, en esta ocasión se acerca a él de una manera más orgánica y clásica. Panda Bear y su co-productor y colega de Animal Collective Josh Dibb, otorgan siempre el máximo protagonismo a unas melodías exultantes, aparentemente cargadas de optimismo, pero sin olvidarse de ciertos elementos sombríos que funcionan para bajarlas a tierra.

‘Anywhere But Here’ juega con ese contraste, con una armonía de apariencia relajada que esconde varias cavilaciones existenciales y a la que atraviesa una melancólica línea de bajo. Panda Bear, que vive desde hace años en Lisboa, alterna sus versos con los de su hija Nadja, quien recita los suyos en portugués. La canción versa sobre su divorcio con Fernanda Pereira, la madre de sus dos hijos y con quien llevaba casado 20 años. No es la única del disco que gira en torno a este tema, aunque ‘Sinister Grift’ se niega a ser un álbum conceptual sobre una ruptura.

Lennox no habla tanto de sus experiencias personales de manera directa como solía hacerlo antes, dejando más espacio a la interpretación, con letras que no se permiten ser especialmente reveladoras. En cualquier caso, un par de líneas a veces son suficientes para transmitir ese vacío tras terminar una relación, como en ‘Left In the Cold’ (“Left to grow old / Left in the cold”). La producción más despojada de adornos y abiertamente triste llega en ‘Elegy for Noah Lou’, una bella composición de 6 minutos de cadencia pausada, casi fúnebre, situada en penúltimo puesto en la secuencia.

El artista no quiere acabar así el proyecto, sino con una nota mucho más optimista, más parecido a lo anteriormente mostrado. ‘Defense’, en colaboración con Cindy Lee, tiene un marcado carácter indie-rock con tintes psicodélicos, elevada por unos magníficos solos de guitarra.

Más allá de esos mencionados momentos de mayor oscuridad, Panda Bear propone un álbum muy centrado en la luz, pese a las adversidades. La amalgama de géneros y tonalidades que se manejan en cada canción son innumerables. ’50mg’ y ‘Just As Well’ se inclinan tanto al reggae como al pop psicodélico. La fantástica ‘Ends Meet’ se mueve en una textura similar, aunque mucho más explosiva, sonando tan vintage como actual.

‘Ferry Lady’ coquetea con la electrónica, en una de las producciones más recargadas del proyecto, pero que suena sorprendentemente limpia. La sutil sección de vientos, la resplandeciente melodía y la expresiva voz de Lennox hacen de ella uno de los momentos más bonitos del álbum. A lo largo de sus 10 pistas, ‘Sinister Grift’ fluye con auténtica gracia, encontrando un difícil equilibrio entre la ligereza y la gravedad. Es, indudablemente, el trabajo de un gran músico que hacía tiempo que no brillaba con esta intensidad.

‘Antología’: ¿escribió Shakira su mejor canción con 17 años?

1

Si entras en el perfil de Spotify de Shakira, verás que en el top 5, superando ahora mismo a ‘Chantaje’ e incluso a la sesión de Bizarrap, hay una canción que no tiene videoclip y que fue ¡quinto! single (cuando había quintos singles) de su debut oficial, ‘Pies descalzos’, allá por 1995. Se trata de ‘Antología’, que hace unos días se convertía en el primer tema de una cantante en español del siglo pasado en superar los 500 millones de reproducciones en Spotify. La colombiana ha dejado mínimo un megahit en cuatro décadas distintas, y ha conseguido mantenerse relevante para distintas generaciones, pero este dato sigue siendo impresionante. Aunque, para impresionante, el hecho de que escribiera ‘Antología’ con 17 años. ¿Qué estamos haciendo nosotros con nuestras vidas?

‘Antología’ surgió a partir de la relación que vivió la cantante con el empresario Óscar Ulloa y, como el resto de ‘Pies descalzos’, está compuesta por Shakira y producida junto a Luis Fernando Ochoa, con quien hizo el disco quedándose «hasta las tres de la mañana en el estudio cada noche”, según contó la artista en una reciente entrevista con GQ.

La producción no es lo destacable de ‘Antología’, y admito que no tiene mucha complejidad. Pero esa sencillez, a mi juicio, juega a favor, algo que se ve mucho mejor en la letra… que sí es lo que hace que esta canción llegue tantísimo. Shakira siempre ha sido una gran letrista, capaz de mezclar lo ñoño con el humor y con el deseo, y ‘Antología’ fue precursora de grandes baladas que iría publicando después, como ‘Moscas en la casa’, ‘Que me quedes tú’, ‘Antes de las seis’, o la reciente ‘Acróstico’.

La canción tiene una estructura extraña, con estribillos cambiantes que son casi más estrofas, y, a la manera de la letra de Rafael Pérez Botija para ‘El Amor’ de Massiel, se sirve de metáforas para explicar algo tan indescriptible. ‘Antología’, eso sí, no va tanto a la épica sino a la tierra, añadiendo también inocencia con anécdotas específicas de Shakira que consiguen ser universales. De hecho, podría no mencionar la palabra “amor” en todo el tema, y, aun así, seguiríamos sabiendo a qué se refiere cuando dice “aprendí lo que significa una rosa” o “aprendí a quitarle al tiempo los segundos”. La inocencia del primer amor está presente cuando Shakira descubre que se pueden “reemplazar palabras por miradas” o cuando afirma “despegaste del cemento mis zapatos / para escapar los dos volando un rato”. Si ‘Antología’ se lanzase hoy, veríamos en TikTok fotomontajes de parejas con esa retahíla de fondo, como ha ocurrido con ‘DtMF’.

Tan bonito fue lo que sintió y tan bonito es cómo lo describe que, aunque en la segunda estrofa Shakira intente nombrar problemas o aspectos menos positivos (“mentiras”, “equivocaciones”, “no adecuadas”), casi ni nos damos cuenta. Incluso, olvidamos cómo empieza la canción: hablando de este amor como algo que terminó. ‘Antología’ es Shakira hablando de un amor que ya no existe. ¿O quizás sí? Quizás eso es lo que extraemos de esa canción: la relación se habrá acabado, pero el amor no muere. Lo cual suena precioso pero también es doloroso: demonizar a la persona es más triste, pero es cierto que ayuda a “superarlo”.

Ese dolor lo menciona Shakira al principio de ‘Antología’; la canción es también ella preguntándose si, por mucho que sintiera todo lo que describe, merece la pena, cuando luego puede venir la ruptura y traerle tanto dolor. Y que el final sea “fue por ti que descubrí lo que es amar” en bucle… es una buena respuesta a esa pregunta. Porque lo cierto es que conectar de verdad con alguien es tremendamente difícil, no digamos ya amar (que no «estar enamorado»). Confiar, admirar, cuidar y querer tanto a alguien, y que todo esto sea correspondido… es casi un milagro experimentarlo. Por eso, aunque se haya acabado, si hay alguien que se te viene a la cabeza cuando Shakira canta “fue por ti que descubrí lo que es amar”, puedes sentirte afortunado. No sé si ‘Antología’ es la mejor canción de Shakira, pero, sin duda, es una de las más especiales.

Zahara lleva su bonita canción sobre su pueblo a ‘La Revuelta’

2

Zahara, top 4 en España con ‘Lento ternura‘, pese a que la edición física de su disco aún no ha llegado a grandes almacenes por retrasos en la fábrica, ha sido la última invitada musical de ‘La Revuelta‘. Allí la cantante y Broncano han recordado cuando fueron vecinos en un pueblo de Jaén, cuando tenían unos 8 años. Zeta le entregó una copia de su disco -muy cotizada en estos momentos- y aceite de oliva de Úbeda. Así, ‘La Revuelta’ contrarrestaba al invitado principal, futbolero (Marcelo, del Real Madrid), con la autora de ‘PUTA‘.

Ella no optó por interpretar ninguno de los 4 singles que adelantaron ‘Lento ternura’, sino una de sus muchas joyas perdidas. En concreto ‘Soy de un pueblo pequeño’, la coplilla que cierra el álbum y que es nuestra Canción del Día.

Zahara interpretó el tema con la única compañía de Martí Perarnau IV al piano, prescindiendo de la parafernalia electrónica de la grabación original. La desnudez del formato resalta la letra en la búsqueda de una misma, en concreto a través de tópicos como parecerse a una madre.

‘Soy de un pueblo pequeño’ es una carta de amor a nuestro lugar de origen, una confesión de cotidianidad que incluye frases como «soy de fritillos para cenar». Ella misma la describe como «muy bonita» en el programa. Pero también contiene matices: ¿cómo va a conocernos la gente de nuestro pueblo cuando nunca terminamos de conocernos a nosotrxs mismxs?

Por eso «crees que me conoces» es la primera frase del texto. Esto nos decía Zahara sobre ‘Soy de un pueblo pequeño’ cuando la entrevistábamos: «La última canción del disco es sobre esa cosa de cuando eres famosa en el pueblo. Mi frase favorita de esa canción es la de «tiene la misma cara de su madre». «Mira, ahí va la cantante…» Todo el mundo que ve esta entrevista, cree saber lo que soy. Y se parece mucho a lo que soy. Pero siempre hay algo, no que me lo guarde porque me lo quiera proteger, sino porque es imposible que conozcan y que vean todo. Sobre todo, porque, por mucho que yo lo contara todo, aun así iría filtrado por lo que proyectan que soy, otra cosa que alguien ha dicho, lo que siente, lo que le gusta o no mi música, lo guapa o fea que le parezca. Nunca va a ser un pensamiento real sobre lo que soy. Pero me lo están proyectando. Cuando voy por mi pueblo, me dicen: «Ay, te va muy bien, estás muy guapa, estás fantástica». Y yo pienso: «No te enteras de nada». De hecho, tú escuchas este disco y me dices: «¿Estás feliz? Porque es muy oscuro». Y eso me gusta. Porque veo que has visto algo en el disco. Has conectado con eso y sé que otras personas no lo van a ver. La mayoría no lo va a ver, porque en la portada estoy con unas bragas rosas y estoy monísima».

Zahara actúa próximamente en SanSan Festival y Warm Up, entre otras fechas que podéis consultar en su web.

Lo mejor del mes:

Panda Bear: «Soy agnóstico de géneros»

0

Noah Lennox, alias Panda Bear, vuelve con su primer disco en seis años. ‘Sinister Grift’ es un cambio respecto al anterior disco de Lennox, ‘Buoys’ (2019), alejándose de la producción electrónica de aquel y apostando por un sonido más orgánico. Al menos, en la superficie.

Producido por Josh Dibb, ‘Sinister Grift’ es el primer disco de Panda Bear en el que colaboran todos los miembros de Animal Collective, de una forma u otra. Y no solo ellos: Cindy Lee y Rivka Ravede de Spirit of the Beehive también se suman al proyecto.

Este marzo, el artista presentará su nuevo disco, junto a lo mejor del resto de su discografía, con cinco conciertos en nuestro país. Estos tendrán lugar los días 22, 23, 25, 26 y 27 de marzo en Oviedo, Bilbao, Barcelona, Valencia y Madrid, respectivamente.

Nos reunimos con Panda Bear en el Hard Rock Hotel de Madrid durante el mismísimo Blue Monday y el mismo día en el que Trump asume su presidencia en la Casa Blanca. Hablamos con él sobre la autenticidad, los días libres, el reggae y Playboi Carti.

Es tu primer disco en seis años y Josh Dibb dijo que se sentía como un nuevo capítulo para ti. ¿Tú qué piensas?
Creo que el último disco, ‘Buoys’, fue el principio. Esto parece como una especie de continuación. Sé que puede parecer un poco loco de primeras, pero estos dos álbumes se sienten como un cambio. Si ‘Buoys’ era el negativo, ‘Sinister Grift’ es la fotografía. Para mí tiene sentido así. Los dos son discos de guitarras y hay mucho procesado en ambos. ‘Buoys’ parece explícitamente un disco de ordenador, pero en este eso está más escondido, como si fuera un secreto, pero para mí es claro.

A mí me pareció muy orgánico.
Creo que eso tiene que ver con la forma de trabajar de Josh, pero debajo de la superficie diría que es muy técnico.

¿Sabías que ‘Buoys’ era el principio de algo cuando lo estabas haciendo?
Definitivamente lo sentí, sí. Incluso cuando lo estábamos haciendo, sabía que se sentía super diferente a todo lo que había hecho antes. Me encanta cuando las bandas tienen ese algo que cuando lo escuchas siempre sabes que son ellos. Así que espero que mi música tenga algo así.

¿Tenías todo esto en mente mientras hacías ‘Sinister Grift’?
Sí, debería decir que la idea original era hacer las grabaciones con arreglos e instrumentos muy tradicionales. Yo tocaba y arreglaba la guitarra, el bajo y la batería, además de cantar. Luego, gradualmente, abstraíamos esas grabaciones y las transformábamos en algo diferente. La única canción que se parece a eso es ‘Elegy for Noah Lou’. Se puede oír que hay una canción ahí, pero como si la hubieran desmontado. La idea era que todo sonara así, pero después de dos o tres semanas nos gustaba la forma en la que sonaban intactas. También pasamos mucho tiempo editando los sonidos y haciendo los arreglos correctos, así que para la mayoría de las canciones sentimos que lo habíamos encontrado. No necesitábamos llevarlas a otro sitio.

Creo que esa canción destaca como la más sombría del disco, que para mí es bastante alegre. Es muy fácil de escuchar. Y entonces llega esa canción y te choca.
Sí, en términos de secuencia el disco empieza arriba, baja con ese tema y luego vuelve a remontar. Yo no quería terminar de forma triste porque la historia no es autobiográfica, pero se basa en cosas que pasé y mi historia no terminó en la ruina, así que no quería que el álbum se sintiera así.

En general, ¿dirías que tu música es autobiográfica?
Antes lo era mucho. Solía sentir que la mejor manera de expresarme o de comunicar algo a otra persona era ser lo más literal posible. Siempre me ha inspirado la poesía de Emily Dickinson. Una prosa muy directa, sin adornos. Luego, en algún momento alrededor de ‘Grim Reaper’, empecé a cambiar lo que me parecía correcto. En vez de mirar hacia adentro, miraba mucho más hacia afuera y ahora es un poco como un híbrido de las dos formas. Para mí es importante que las canciones estén arraigadas en algo que tenga significado para mí, pero también siento que si son demasiado personales, pierden fuerza. Creo que contar historias es la mejor forma de transmitir un mensaje. Tal vez es una cosa de la edad porque ya soy un tipo viejo y estoy más interesado en compartir cosas con la gente que antes.

Sí, estás dando un espacio para que la gente pueda verse en la música. Si es claramente sobre ti, entonces solo es para ti.
Estoy de acuerdo, pero no me solía sentir así.

¿Cómo te sentías?
Supongo que es la arrogancia de ser una persona joven y en cierto modo asumes que lo que estás pasando tú es lo que todo el mundo está pasando o que todos serán capaces de encontrarse a sí mismos en esta cosa súper específica que has experimentado. No estoy enfadado conmigo mismo. Simplemente es como muy de su tiempo, muy de esa edad y supongo que ya no soy exactamente esa persona.

‘Defense’ es una de las mejores canciones del disco. Suena a Panda Bear y a Cindy Lee a partes iguales. ¿Os conocíais de antes?
Nunca he estado en la misma habitación que él. Ha tocado en algunos conciertos con Animal Collective y ha visitado la casa de Josh en Baltimore un par de veces. Yo era fan desde Women y también de todo su material en solitario después de eso. Es genial ver que tiene tanto reconocimiento ahora, pero ha sido muy bueno durante mucho tiempo. ‘Diamond Jubilee’ es increíble, pero no es noticia para mí.

«Ya soy un tipo viejo y estoy más interesado en compartir cosas con la gente que antes»

Para el resto del mundo, un poco sí. Creo que mucha gente lo ha descubierto con este disco.
Siento que entras y sales de sintonía con la gente. Y con gente me refiero a grandes grupos de personas, no a individuos. El viaje que estás haciendo como persona creativa no tiene sentido para grandes grupos de personas. Quiero decir, alguien como Arthur Russell no tuvo realmente ningún éxito en su propia vida, y es un poco triste. Estas personas, como Nick Drake, en su tiempo se sentían confundidos: ¿Por qué a la gente no le gusta lo mío? Al menos en mi experiencia, hay cosas que parece que no vayan a encajar con la gente y lo hacen, y lo contrario también es cierto. ‘Dimaond Jubilee’ realmente ha resonado en este momento.

Creo que tu música puede ser algo desafiante, pero con este disco no. Es muy instantáneo.
Creo que atribuiría parte de eso a la producción de Josh y a su punto de vista sobre las cosas, que es lo mismo que trabajar con Sonic Boom. Es como si estuviera filtrando mi música a través del punto de vista de otra persona y eso le da un carácter que no tendría si fuera yo solo. Los sentimientos inmediatos y más cálidos de este disco son en gran medida un producto de Josh y su forma de trabajar. Él es mucho más una persona de letras que yo, así que siento que el tipo de franqueza de la música es un poco su influencia. Si él no hubiese sido una parte del disco, probablemente habría terminado sonando más obtuso y extraño. Por eso creo que colaborar es genial, porque acabas en lugares inesperados.

Noto mucha influencia del reggae en ‘Ferry Lady’, ‘Praise’ y ‘Ends Meet’. De ahí seguro que también viene la alegría.
Alguien me dijo que era cumbia, en ‘Ferry Lady’ específicamente. Entiendo de lo que están hablando, pero no puedo decir que esa era la intención en absoluto.

A mí me hizo pensar en la versión dub de ‘Reset’.
Por supuesto. Siento que puedes escuchar mucha de la música que me gusta en varias canciones. ’50mg’ es mitad reggae, mitad country, al menos para mí. Hay mucho de lo que en Estados Unidos llamamos rock clásico. Como Badfinger o Thin Lizzy, algo así. El reggae, como has dicho, es una especie de fusión de muchas cosas que han significado cosas para mí a lo largo de los años, pero nunca me metí en una canción pensando «quiero hacer este tipo de canción». Simplemente sale así.

En el pasado nos has dicho que tus hijos no entienden tu música, pero supongo que eso ha cambiado.
Sí, mi hijo me dijo que le impresionaría que hiciese una colaboración con Playboi Carti.

A mí también me impresionaría.
Pensé que tal vez podría tratar de enviarle el beat de ‘playing the long game’. ¿Conoces esa canción?

La verdad es que no.
Era una cara B de ‘Buoys’. Había un montón de influencia del trap en ‘Buoys’, pero esa canción era demasiado obvia, así que no la puse en el disco. Pensé que podría funcionar con Carti, pero ya veremos.

¿Quién es tu artista del mundo del hip hop favorito?
Me gusta mucho Carti. También era muy de Young Thug. Esos son dos de mis favoritos actuales. También me gustan los tipos que suenan un poco más viejos, como Freddie Gibbs. Me gusta todo lo que hace The Alchemist, pero también me gustan las cosas nuevas. Siento que soy agnóstico de géneros. Nunca siento que sólo me guste un tipo de música. En todos hay cosas que me parecen geniales y otras que me parecen menos geniales. Se trata más del espíritu que del sonido.

Saqué el tema porque has trabajado con tu hija en ‘Anywhere but Here’. ¿Cómo fue la experiencia?
Fue muy profesional. Hizo el trabajo, y pensé que había escrito una pieza hermosa. Yo creía que había salido muy bien y le pregunté si quería escucharlo y dijo: «Nah».

¿En serio?
No quiere oírlo, así que ahí es donde estoy. Ella escribió cuatro poemas y no le di ningún tema ni nada. Sólo le dije que escribiera algo que significara algo para ella y que ya tratábamos de hacerlo funcionar. Había uno de ellos que líricamente encajaba con el material que yo había hecho. Creo que terminó todo en una hora.

No sé por qué esa canción me recuerda a David Lynch. Como un ‘Twin Peaks’ de otra época.
Interesante. Josh siempre la llamaba la canción de Boyz II Men.

Después de más de 30 años haciendo música, ¿cómo mantienes una visión consistente? Es lo que hablábamos al principio. Todo lo que haces suena exactamente a Panda Bear, aunque suene diferente.
Supongo que se trata de seguir tu olfato. Siempre y cuando no estés fingiendo, alguien va a responder. Todo esto suena muy cursi, pero mientras lo estés haciendo por amor al juego, creo que no puedes equivocarte. Espero que esa sea la razón por la que sigo haciéndolo.

«No quería terminar el disco de forma triste porque la historia no es autobiográfica, pero se basa en cosas que pasé, y mi historia no terminó en la ruina»

¿Te has encontrado fingiendo sin darte cuenta?
Sí. Esas son las cosas que nunca acaban en los discos, ¿sabes? Al hacer una grabación y escucharla de nuevo, hay una sensación muy específica que tengo y que no encuentro en ningún otro lugar en mi vida. Es como una reacción muy concreta que tengo al escuchar algo y sentirme complacido o emocionado por ello. Eso nunca ha cambiado, desde la primera vez que empecé a hacer cosas hasta ahora. Siempre ha sido la misma sensación. Persigues esta experiencia todo el tiempo y no siempre llega. Hay olas extrañas en las que siento que todo lo que hago produce esa sensación, y luego hay tres meses en los que lo intento y no sale, y al día siguiente vuelves a intentarlo. Pero en cierto modo es como perseguir al dragón. Siempre sabes cuál es el objetivo. Supongo que mientras sienta que esa es la dinámica, no puedo equivocarme.

Volverás a España en marzo con otros cinco conciertos. Haces muchos conciertos aquí, cuando el resto de artistas tienden a ignorarnos.
Sí.

Pero no sé si es una cuestión de proximidad.
Es sobre todo proximidad (risas).

De acuerdo.
Aunque me gusta mucho España. Me gusta tocar aquí. Los shows son generalmente muy buenos, pero sobre todo es porque le doy ciertas directivas a mi mánager, como que nunca quiero conducir más de cuatro o cinco horas a la vez. Quiero tocar todos los días. No quiero tomarme días libres.

¿No quieres tomarte días libres?
No me gusta tomarme días libres. Siento que hay una especie de impulso que se construye en la gira y los días libres lo arruinan. Cuando se convierte en rutina y tu mente empieza a desconectarse, cuando se convierte en una especie de cableado, es cuando las mejores cosas empiezan a suceder en el concierto, así que no lo hago. Es duro para la voz, sobre todo porque tengo mil años, pero si podemos evitar días libres, intento hacerlo dentro de lo razonable. Después de siete u ocho conciertos, probablemente sea mejor que todo el mundo descanse un poco, pero si puedo intento evitarlo.

Cynthia Erivo se siente un «proyecto a medias» en ‘Replay’

0

Cynthia Erivo es noticia lógicamente por su aparición estelar en la ceremonia de los Oscar. La artista, nominada a Mejor Actriz por ‘Wicked’ (ha perdido contra Mikey Madison por ‘Anora‘), abría la ceremonia interpretando un popurrí con Ariana Grande. Si esta se encargaba de ‘Over the Rainbow’, Cynthia entonaba ‘Home’ y finalmente ambas encaraban el hit ‘Defying Gravity’.

Pero además, Erivo ha aprovechado estos días para lanzar, de manera muy hábil, un single en solitario. La artista había publicado en 2021 un disco llamado ‘Ch. 1 Vs. 1’. En él había piezas de soul pop como ‘The Good’ y baladones como ‘I Might Be In Love With You’. Ahora, tras el éxito de ‘Wicked’ y en especial del tema ‘Defying Gravity’ con Ariana Grande, publica un avance del que será su segundo disco en solitario.

‘Replay’ pretende ser «otro viaje en su vida». Ella misma advierte: «Durante los próximos meses vais a ir viendo pedazos de mi corazón, que va a ser un honor compartir».

Con una melodía propia del Morrissey más trágico o incluso próxima al gran hit de The La’s, ‘There She Goes’, ‘Replay’ opta más bien por una producción juguetona con las voces al modo de Ibeyi o de Laura Mvula.

Con un silbido propio de Western y un constante «Pa-doo-boop-pa-pa» de fondo que ni ‘Tom’s Dinner’ de Suzanne Vega, la letra habla de cómo nuestra mente puede ser nuestra peor enemiga: «soy un proyecto a medias, no puedo mantener mis miedos a raya / Mi mente es como un disco en «auto-replay»».

El tema, que tiene un crédito del hacedor de hits Justin Tranter, quien ha trabajado con Britney, Dua Lipa o Lady Gaga, devanea entre ser precisamente un «proyecto a medias» o algo que escuchar «en auto-replay». Un «lo amas o lo odias» que terminará de definirse dentro del contexto que será el segundo disco de Cynthia Erivo.