Samantha Hudson ha sacado esta primavera un disco llamado ‘Música para muñecas’ en el que ha incluido sus colaboraciones con Zahara, La Zowi, Villano Antillano y MYUKO, junto a otros temas en solitario.
Y ahora es noticia por haberse animado a versionar ‘Gritando amor’, el gran clásico de McNamara incluido en el imprescindible ‘Rock Station’. Y ha hecho dicha versión junto al gran artífice junto a Fabio de aquel álbum, Luis Miguélez. Lo han estrenado en plena semana del Orgullo, pues va a ser el Himno Oficial del MADO 2025, a punto de empezar.
La versión es bastante fiel a la original, quizá dada la presencia de Miguélez, que tocó la guitarra en el disco referido; quizá dada la necesidad de no asustar con experimentos arriesgados al público casual que quiera asomarse por el MADO. La producción de LaDiega no encierra, por tanto, grandes sorpresas. Tampoco es concisa: en los tiempos de TikTok y Reels de Instagram, el tema resulta incluso unos segundos más largo que el original, con unos añadidos de EDM que no suman tanto.
Con todo, una oportunidad de que el público descubra o redescubra el que debió de ser uno de los grandes clásicos del pop español y que tan solo cuenta con 500.000 tristes -tristísimas- escuchas, en Spotify.
Samantha Hudson está inmersa en una gira, que incluye paradas en Razzmatazz, Barcelona (8 de noviembre) y la Sala But de Madrid (20 de noviembre), esta última como parte del 25º aniversario de Ochoymedio. Más, en su Instagram.
Mucho hemos hablado del dominio de Aitana en la lista de singles española, metiendo todos los temas de ‘Cuarto azul‘ en el top 100 (de los que aún quedan 7). Pero detengámonos esta semana en el colombiano Beéle, muy aficionado al dancehall y al afrobeat, porque atención:
-mantiene el número 1
-participa de la entrada más fuerte
-protagoniza la subida más fuerte
-participa de hasta 12 temas del top 100
En primer lugar, la tropical ‘no tiene sentido’ conserva el número 1 una semana más. Hasta hace nada parecía que ‘La plena‘, de la que también forma parte, iba a ser la canción del verano, pero ahora resulta que tiene un fuerte competidor en sí mismo.
Por otro lado, ‘Yo y tú’, que vuelve a reunir a Ovy On the Drums y a Beéle, pero esta vez, junto a Quevedo, es la entrada más fuerte, llegando al puesto 6. Por si fuera poco, el tema ‘Si te pillara’ de Beéle en solitario, es la subida más fuerte, pasando del puesto 61 al puesto 24.
Hasta 12 temas de Beéle aparecen en el top 100, muchos de ellos extraídos de su reciente disco ‘BORONDO’, que ya sube al top 3 en España, pero otros no, por ejemplo ‘Vagabundo’ con Sebastián Yatra y Manuel Turizo, que lleva 110 semanas en lista (2 años) y ya es 9 veces platino.
También hay entradas esta semana que no son de Beéle: ‘Lokenecesitas’ de Saiko y Omar Courtz en el top 10, ‘Mojaíta’ de Lola Indigo en el número 18, ‘La culpa’ de Alleh y Yorghaki en el puesto 53, ‘Brasileño’ de Camin y Kirrimode en el 79, ‘Mágico’ de Rvfv y David Marley en el 86, ‘Bailando por ahí’ de Juan Magan y Crossfire en el 88, y ‘Korazong’ de Kapo en el 96.
Martin ha empezado a presentar un disco que no verá la luz hasta 2026 con una versión de ‘Nadadora’ de Family. Un movimiento que recuerda al de artistas que han salido de Operación Triunfo y han querido desmarcarse del mainstream, principalmente Amaia, pero también Natalia Lacunza… o su pareja Juanjo Bona. Con este comparte la cercanía con la banda El Buen Hijo, aunque no exactamente su dirección artística: Martin exprimirá más bien la vía abierta con ‘El destello’, el tema colaborativo entre ambos que precisamente co-escribieron y produjeron Hidrogenesse.
Urrutia, que solo esta primavera acaba de cumplir 20 años, me atiende en las inmediaciones de las oficinas de Prisa en Madrid, acompañado de una responsable de prensa de Universal. Durante nuestra charla en una cafetería de Gran Vía, no se llega a quitar los cascos, simplemente los deja reposar en el cuello. Cuando le pregunto a qué está tan enganchado, resulta ser un futuro tema propio: la maqueta del single que piensa sacar después del verano, de momento cantada por Carlos Ballesteros de Hidrogenesse. Martin ha empezado ya a imaginarla en su voz.
¿Cómo descubriste a Family? ¿Cuál es la primera vez que los escuchaste?
Les descubrí por recomendación de unos amigos, de El Buen Hijo. Hace un año canté en el BBK Live Bereziak, e hice un bolo de versiones porque no tenía repertorio propio. En una lluvia de ideas sobre qué podía cantar parecido a lo que yo podía hacer, y que acompañara el ambiente del BBK, que es en mi casa, porque yo soy de allí, salió el grupo de Family. Los escuché, escuché todo el disco y recuerdo que ‘Nadadora’ me marcó.
O sea, que para el BBK, buscaste hacer algo un poco más underground.
Sí, algo diferente, inesperado. Que pegase con el público de allí, y también con lo que quiero contar con mi música. Quise elegir canciones no tan conocidas y darles otra voz.
¿Qué más tocaste?
‘Nada debería fallar’ de La Buena Vida. ‘Nuevo Verano’ de Amaia… Todo el rollo indie un poco veraniego, con el que me identifico bastante para mi música. Creo que fue una buena selección, la verdad.
¿No tenías un padre, una madre, un tío, el típico primo indie que conociera a Family y La Buena Vida?
Mi tío Alberto, hermano de mi aita, sí que escucha más indie de toda la vida, más underground, pop sobre todo, y sí, sí lo tenía ubicado.
Es que había una cosa que se llamaba Donosti Sound. Con cosas más raras tipo Le Mans.
El Donosti Sound y Le Mans, claro.
¿El disco de Family te gustó entero? ¿Qué te sugirió? Porque en su momento se decía que era muy naíf, pero muy bonito. Está grabado con muy pocos medios.
Pues eso: como una sencillez, pero a la vez algo tan bonito y tan fresco… Que solo tengan un único álbum también es algo especial, ¿no? Como que todo está encapsulado en esas canciones, no sé si eran 12, 13, 14… Lo vi perfecto para versionar. Recuerdo que Hidrogenesse lo primero que decían era: «Uy, versionar esto es tocar algo muy delicado». Pero yo sí que lo veía claro, porque funcionó en directo, a la gente le gustó mucho la versión, y confiaba en que podía darle un toque nuevo.
¿Qué toque nuevo?
Pues mi voz, por ejemplo, la de Javier Aramburu es mucho más grave. ‘Nadadora’ yo la canto una octava por encima, con la voz más aguda. Eso ya es un cambio. Y, bueno, pues también supongo que soy más joven y también es como un toque fresco.
Tú sabes que hay un mito con ese grupo porque solo sacaron un disco, y no va a salir nada más. ¿Te imaginas tú hacer un mito así, en plan «solo sacó un disco»?
Pues podría ser, podría ser… no sé lo que me deparará el futuro.
¿Tienes la sensación de que tus fans han conocido a Family a través de ti?
Sí, sí, mucho. La tuve el año pasado ya cuando la canté en directo. Porque tampoco es de las más conocidas de Family. Es verdad que la gente que me sigue la ha visto como muy nueva. Por eso también quería subirla a plataformas, porque no es tan conocida ni tan mainstream. Y a la gente le encanta, la verdad.
¿Tú sabes que Genís tuvo una polémica con una versión de Family con su otro grupo, Astrud, cuando grabaron ‘El bello verano’? ¿Te la han contado?
¿Puede ser algo de ‘Hidroboy’?
No. Cuando hicieron ‘El bello verano’ para un homenaje a Family, le metieron una melodía de la ‘Pantera Rosa’ y presentaron una versión en directo para el CD de Rockdelux. Y se lio.
Esto no me lo han contado. Me contaron otra historia, que hicieron un homenaje a Javier Aramburu, con un tema que se llama ‘Hidroboy’, en el que hablan de un chico que está siempre en bañador en la piscina, y creo recordar que hablan de Javier Aramburu como en homenaje por ‘Nadadora’, pero no me acuerdo bien de la historia.
[NdE: Hidrogenesse puntualizan que cuando escribieron ‘Hidroboy’ no conocían a Aramburu, pero que la entienden como una reacción a ‘Nadadora’: «es una especie de versión festiva y gay de ‘Nadadora’. Se la enseñamos a Martin para que se riese»]
Además de ‘Nadadora’ tienes un tema llamado ‘Rompeolas’. Vas mucho al agua.
Sí, voy mucho a la naturaleza. ‘El destello’ también tiene algo muy natural. Al final, siendo yo de Euskadi, de Bilbao, he tenido el mar muy presente y me ha inspirado mucho siempre. La libertad del mar, que es algo simple, pero bueno. También es un tema muy concreto: una nadadora de piscina. Y quería darle otro sentido y cantarlo en el bosque, como corriendo por las rocas, llevarlo a un entorno más natural. En una piscina llena de gente habría tenido otro tono.
¿Qué tal trabajar con Hidrogenesse? No me digas que «muy guay». Profundízame un poco. ¿Cuál es la dinámica? Me la imagino muy distinta a Operación Triunfo, que estaba más centrada en tu voz.
¡Sí que voy a decir que es «muy guay»! Es un honor para mí que estén ahora produciendo el disco y que estén tan involucrados desde que grabé ‘El destello’ con ellos. Hay una conexión ahí. Me decían que mi voz les parecía muy particular, que querían trabajarla más. Claro, su sonido es súper especial, súper diferenciador. Ellos es verdad que son mucho de producción, de los sintetizadores analógicos que tienen en su casa, con los que hacen ellos el sonido desde cero con las ruletitas… y se nota en las demos que me pasan, en el sonido, que es especial. Es una experiencia.
¿Qué crees que le ven a tu voz?
Pues creo que para ser un chico, tengo un registro alto: esa facilidad igual para llegar a notas más agudas, un timbre característico. En Operación Triunfo me lo decía también a veces el jurado. Creo que es un buen combo: su sonido particular, con mi voz que se diferencia del resto.
¿Y cómo estáis trabajando? ¿Te pasan demos ellos y luego tú cambias cosas?
Es interesante. El proceso del disco está siendo composición por su parte para algunas canciones que van creando y voy probando, buscamos el tono, vemos la letra y tal, como ‘El destello’, que fue muy por Whatsapp, ir comentando cómo va saliendo todo, qué nos parece cada cosa… Y luego también van a trabajar demos que yo he creado anteriormente, sin ellos, y van a meter la mano ahí para rehacerlas un poco.
¿Vas a hacer todo el disco con ellos?
En principio, sí. Es la idea principal.
¿En qué estado está el álbum?
Iniciándose. Acaba de salir ‘Nadadora’, que es el primer single del álbum.
Es bastante raro que sea una versión. Puede parecer que van a ser todo versiones.
Puede ser la única versión del disco. Pero sí, sí que lo pensé. Igual después de tanto tiempo sin sacar música, sacar una versión… pero lo vi bien también porque estaba en un punto de organizar mi cabeza con el repertorio que tenía hasta ahora hecho. Estaba bastante revuelto y he visto sacar ‘Nadadora’ como un momento de aire y de decir: «a ver está esta canción que la canté el año pasado, a la gente le gustó mucho, es una versión muy especial, pues quiero hacerla oficial. Y que Hidrogenesse haga la producción y que El Buen Hijo grabe el directo y hacer un videoclip bonito. Y eso ya me dará pie a tener más tiempo para pensar cuáles van a ser los siguientes singles». Lo vi así, como un poco de espacio.
«Crear un disco es complicado. Hay momentos de tensión de decir: «Vale, todo lo que he hecho no vale para nada, ¿qué está pasando?»»
¿Qué significa que estabas «revuelto»?
Pues eso, que crear un disco es complicado. A veces vas al estudio y sales con muchas demos que crees que van a ser las definitivas en un disco y ves que no, que no encajan con lo que tú quieres contar, que no te acaban de cuadrar, que no sabes verdaderamente si esa demo que has hecho vale para estar en un disco, para una gira. Hay momentos de tensión de decir: «Vale, todo lo que he hecho no vale para nada, ¿qué está pasando?». Que luego no es tan drástico nunca, siempre se puede rescatar algo. Pero tuve un momento de explosión un poco mental y vi el momento de decir: «venga, vamos a recuperar ‘Nadadora’ y vamos a hacerla bien como regalito», porque la gente es verdad que la pedía mucho en plataformas para poder escucharla.
¿Qué es lo que tú «quieres contar»?
Estoy trabajando mucho desde algo como sencillo, que son mis vivencias, algo muy nostálgico también de cuando era más niño. Todo el tema de los pensamientos y de los recuerdos de mi familia, de mi pueblo, como que me inspira mucho para componer. Hidrogenesse también lo saben. Yo les voy contando cosas de mi día a día por Whatsapp. Ellos como que lo van recopilando y de ahí van pensando ideas, me proponen. Entre ellos y yo, es ir creando el repertorio.
¿Los recuerdos de tu infancia son alegres, tristes?
Muy alegres. Sí, todo es bastante luminoso, la verdad. No hay nada como dramático.
O sea, que va a ser un disco tirando a alegre.
Sí. Y no empezó siendo así el proyecto musical. Eso es también algo que me fallaba, que todas las demos que iban saliendo eran muy introspectivas y yo soy una persona, creo, que alegre y viva. Y eso fue un consejo que me dio Hidrogenesse cuando escucharon todas mis primeras demos. Les faltaba verme en algo más bailado, más alegre, más cantado. En ‘Nadadora’ creo que se ve un poco.
Dicen que es muy difícil escribir cosas alegres. Como que siempre es la ruptura, la muerte de una abuela…
Eso es lo fácil, ¿no? Algo que te ha marcado y decides sacarlo todo. Pero luego hay que escuchar canciones que hablen de algo colorido, alegre, aunque sea un tema sencillo. Y bueno, Hidrogenesse trabaja mucho en eso, en temas concretos, sencillos. Dicen que en todo puede haber una canción, que en cualquier cosa puede haber una canción. Y eso fue un clic para mí.
«Hidrogenesse dicen que en todo puede haber una canción. Y eso fue un clic para mí»
Ellos son muy del costumbrismo. Lo mismo hacen un tema sobre un poema de Góngora que sobre un reloj.
Eso es a lo que me animaban a pensar, no solo en algo tan yo, yo íntimo, introspectivo, mi vida, mi tal. Me acuerdo que me decían «Si estás viendo una hormiga trepar por la pared, pues escríbele una canción».
¿A ti eso te encaja? ¿Por tu personalidad?
Me encaja y no lo estaba viendo. Fue como abrir una puerta y trabajar con ellos me da como un relajo también, de que va a salir bien.
¿Cómo llegaste a ellos?
Cuando salió ‘El destello’ con Juanjo, desde Universal nos recomendaron hacer una canción más electrónica, menos predecible. Igual la gente podía esperarse algo más balada o más como romanticón y tal. Luis Fernández [directivo de Universal, bajista de Los Punsetes] nos recomendó trabajar con él. Luis es verdad que las ideas que tiene suelen ser acertadas.
Has mencionado varias veces ‘El destello’. Me gusta muchísimo esa canción. Y cuando entrevisté a Juanjo le pregunté por qué no estaba en su disco, donde hay silbidos, pájaros, campo, y me encajaba totalmente. ¿En tu disco tampoco está?
En mi disco tampoco va a estar. La verdad es que se quedó como en un proyecto muy de los dos, un poco apartado de los proyectos individuales. Pero sí que tiene que ver bastante con lo que ha hecho él y con lo que estoy empezando a hacer yo también. En la gira suya sí que está y encaja perfectamente y a veces salgo yo como invitado a cantarla en sus conciertos. En mi gira quiero que esté también, porque creo que va a encajar. En un proyecto cerrado de disco, no, pero luego en directo la gozamos, la verdad, y el público se viene arriba con ella.
Pero no sé si para vosotros es como una canción más. No sé si os habéis dado cuenta de lo buena que es.
No, no, para mí no es una canción más. Para mí es una canción increíble. Sobre todo de cantar en directo. O sea, por eso Hidrogenesse están tan presentes en mi proyecto individual. Es un honor. No puedo estar más agradecido.
No te quiero hacer muchas preguntas sobre Juanjo, pero sí te quiero preguntar sobre su disco, porque me ha gustado mucho también y me parece que ha encontrado un camino con esto de la jota. ¿Qué te parece a ti? ¿Crees que ha abierto un camino entre lo tradicional y la faceta más cantautor tipo Pablo López?
Es increíble. Es una buena fusión, la verdad. Yo creo que ha dado en el clavo, porque ha recuperado lo que es tan importante para él, que es la jota y el folclore aragonés, que tan bien canta y tan bien defiende, y ha hecho una mezcla con el pop. Y también su lucimiento vocal, cantando melodías pop. Ha hecho unas canciones con unos productores también que han sabido sacarle el brillo, Marcel y David. Encima el diseño y toda la parte más gráfica también ha sido muy acertada. He vivido muy a su lado todo el proceso, he ido viendo las demos, los videoclips, las canciones terminadas, portadas…
El documental del pueblo…
Cada vídeo. Me ha sido una inspiración enorme, la verdad, para hacer mi proyecto y decir: «joder, con qué sencillez lo está haciendo. Está yendo a lo que es él, puro, lo que más le llena que es la jota desde pequeño y le está dando una forma súper mainstream a la vez para mucha gente, con sutileza». He aprendido mucho de ese proceso.
«He aprendido mucho del disco de Juanjo (…) Yo no acababa de ver mi camino»
¿A ti te agobia encontrar un concepto, una idea tan concreta como la suya?
Tuve ese conflicto. Mientras rodaba ‘Mariliendre’, Juanjo estaba justo en plena creación. Y yo empezaba ya a ir al estudio, a hacer demos. Pero es verdad que no acababa de ver mi camino, mi brillo y mi idea de hacer música, porque al final lleva tiempo, no se descubre en la primera sesión de estudio con la gente con la que vas. Y sí que tuve el momento de frustración de decir: «¿Qué cuento yo de especial?». Y a raíz de trabajar con Hidrogenesse, lo estoy viendo con claridad y con poca tensión. Es decir, cualquier canción que cante yo va a ser especial y va a tener sentido en mi futuro disco o en lo que yo esté contando. Estoy como muy confiado ahora.
¿Y el tema números no os agobia? Porque el disco de Juanjo a mí me flipa, estará entre nuestra lista del año, segurísimo, pero de repente uno no tiene los números que ahora te exige la industria, y el sello te echa. Le ha pasado a Lucas. Esto es una presión también.
Sí. Pero es verdad que los dos sentimos bastante confianza por parte de Universal, que ven que tenemos proyectos diferentes y especiales que trabajamos con mucho mimo. Creo que hay un voto de confianza que sí que sentimos. ¿Los números? Pues es verdad que no estamos haciendo un pop súper mainstream, que tenga muchas reproducciones, que sea un hit de verano. Pero nos da igual, la verdad. Yo creo que los dos confiamos en hacer música que nos guste a nosotros, que sea especial, y eso la gente también lo nota. Nuestros referentes musicales son todo artistas que hacen eso. No podríamos hacer otra cosa. Y estoy muy contento de que él haya encontrado ese camino tan bonito y de que yo ahora esté como haciendo el mío y, de vivirlo juntos.
«¿Los números? Pues es verdad que no estamos haciendo un pop súper mainstream, que tenga muchas reproducciones, que sea un hit de verano. Pero nos da igual, la verdad»
¿Tus referentes son los mismos que antes o han cambiado en el último par de años?
En el último par de años he descubierto muchos artistas más emergentes que ahora sí que están como petándolo bastante, y han sido inspiración. Siempre he tenido referentes como más internacionales, y ahora estoy oyendo muchos artistas más conceptuales, más underground, como Amore, Tristan!, Teo Planell… Todo este movimiento tiene una esencia y tienen tantas ganas de hacer algo suyo que está calando. Porque eso es lo que está moviendo ahora, tener un proyecto personal. Diferente, pero con gusto. Y eso al final llega.
¿Tú te ves haciendo algo con Tristán!, por ejemplo?
Admiro mucho sus proyectos, la verdad, pero estoy empezando con mi música y creo que es el momento de hacer como mi sonido, ver lo que quiero contar, cómo lo quiero contar… Pero me encantaría hacer alguna colaboración en el futuro con este tipo de artistas, porque creo que son con los que más encajo.
En la nota de prensa pone que ‘Nadadora’ es tu primer single en solitario. Deduzco que ‘Rompeolas’ está fuera del disco.
Sí.
Porque ya no te gusta.
Sí me gusta, pero creo que viene de un momento muy concreto y creo que tiene que quedarse ahí. Se hizo muy rápido y no tuve elección de casi nada. Sales del programa, no has hecho una canción en tu vida y tienes que sacar un single.
¿Cómo de satisfecho estás con ‘Mariliendre’?
Mucho, la verdad. Porque me ha permitido iniciarme en el mundo actoral y ha sido entrar por la puerta grande con Los Javis de productores, con Javi Ferreiro como director, con el elenco… Estamos muy unidos. Que fuera una serie musical en la que pudiera también cantar y bailar, fue un regalo, la verdad.
¿Ha tenido buena recepción?
Sí, muy buena. Yo creo que sí. Es verdad que A3Player tampoco tiene un despunte como masivo porque no tiene tanta gente la plataforma. Pero sí que creo que ha calado, la verdad.
Bueno, ‘Veneno’ dio un salto desde ahí.
No sé qué pasará con ‘Mariliendre’, pero yo personalmente estoy satisfecho.
¿Qué canción has gozado más hacer en la serie?
Gocé mucho, ‘Retorciendo palabras’ de Fangoria. Yo no los tenía tan ubicados. Conocía ‘Ni tú ni nadie’ y la mitiquísima…
¿’Dramas y comedias’, ‘No sé qué me das’…?
(…)
¿’A quién le importa’?
Fangoria no lo tenía muy…
Y de Hidrogenesse, ¿cuál es la primer canción que conociste?
‘Disfraz de tigre’… ‘Caballos y ponis’ me encanta. Pero también les conocí mucho a raíz de Stella Maris. De ‘La Mesías’. Me encantaban todas las canciones. Era algo como increíble de escuchar.
Medio cómico.
Claro, eso será lo guay. Y ver a seis niñas todo serias cantando. Yo es que con ‘La Mesías’ tuve mucho.
¿En qué performance de OT te ves más y menos a día de hoy?
Recuerdo todas mis actuaciones, en las que más me veo como artista son dos o tres, con diferentes facetas. Me veo en ‘Inmortal’ por ese pop como simple, pero que pega. Me veo en ‘Footloose’ mucho por el mundo baile y musical, que he hecho igual en ‘Mariliendre’. Y también en ‘Ya no te hago falta’ de Sen Senra, que es algo como más íntimo y más melódico.
Se decía mucho en su momento que tú no ibas a hacer tanto discos, que lo que querías era hacer un musical.
Ya, se dijo mucho eso, que yo iba a ser actor de musicales y tal, siempre me ha encantado el mundo musical y mezclar las tres facetas: cantar, bailar e interpretar, pero siempre me he visto haciendo un disco.
¿No te da miedo que quien mucho abarca poco aprieta?
Pues ahora que lo dices, es verdad que nunca lo he pensado. Me hacen mucho la pregunta de elegir. He tenido la suerte de que después de Operación Triunfo, que es un programa que eleva carreras musicales, tuve una oferta como actor. La he aprovechado, la he exprimido. Creo que pasé mi primer proyecto profesional como actor. Estoy muy satisfecho. Ojalá pueda haber más proyectos. A la vez también ahora estoy viendo cómo hacer un disco y me están dando la opción desde Universal. Entonces por ahora estoy pudiendo hacer las dos cosas. En los huecos que veo, lo que me venga. ¿Cómo evolucionará? No lo sé, pero por ahora las dos a tope.
Cardi B ha anunciado al fin el lanzamiento de su segundo disco. ¿Será la definitiva, después de varias tentativas durante los últimos 3 años? ‘Am I the Drama’ llegaría al mercado el 19 de septiembre. Se ha dado a conocer su portada y se sabe que contendrá 23 pistas, aunque su tracklist en plataformas de streaming como Spotify solo revela el título y el lugar de los 3 singles que ya han salido. Son los siguientes:
12.-Outside
22.-Up
23.-WAP ft Megan Thee Stallion
‘Outside’ es una canción de rap de 3 minutos, en la que se cree que Cardi B está metiéndose con su ex marido, Offset de Migos. Referencia indirectamente el tema ‘Princess Cuts’ de Offset con Chlöe Bailey, en el que esta le llama «rey», pero Cardi B dice que a quien quiere conocer es al jugador de basket LeBron James:
«Chlöe called you king, that’s cute, don’t get me wrong /
I like him too, so, baby, let me meet LeBron»
Precisamente al promocionar ‘Outside’, Cardi B hablaba en estos términos sobre los 7 años que han pasado desde ‘Invasion of Privacy‘, aquel debut que fue uno de los discos más importantes para el rap de su década: «7 años de amor, vivir y perder. 7 años a los que he dado gracia, pero ahora les doy infierno. He aprendido que el poder no lo regalan, hay que tomarlo. No estoy de vuelta, estoy más allá. Estoy perdiendo plumas pero ya no lloro. No soy tu villana, soy tu karma. Ha llegado el momento y es ahora».
Gala Nell es una de las artistas revelación nacionales de los últimos años. ‘Ojitos caramelo’, su mayor éxito, supera los 11 millones de reproducciones en Spotify. Su buen posicionamiento en playlists ha contribuido a su repercusión, pero sobre todo ha sido su melosa letra de amor lésbico la que ha conectado con toda una generación de oyentes.
‘Ojitos caramelos’, sin embargo, no es la mejor canción de Gala Nell (que nos perdonen sus fans). El indie-pop de ‘Filosofar’ mereció su impacto, y la cantautora barcelonesa acaba de publicar probablemente su mejor canción. Y está relacionada con ‘Ojitos caramelo’.
Cuenta Gala Nell que 2025 es el primer año en que no celebra el aniversario de ‘Ojitos caramelo’ junto a la persona que dedicó la canción. Por ello, ha lanzado ‘Costa Brava’ con la intención de honrar aquella relación. ‘Costa Brava’ vincula típicamente un destino geográfico a una emoción, la del enamoramiento, y narra los veranos de Gala Nell y su entonces pareja en Costa Brava, en concreto en Cadaqués, donde pasaron buenos momentos pero donde también Nell recibió el «disparo» de la ruptura.
A pesar de su temática agridulce, ‘Costa Brava’ elige un sonido de country alegre y festivo, aunque también nostálgico. Es una evidente «canción de carretera», donde encontramos a Gala Nell y su novia entonces escuchando «discos de Taylor«, probablemente en sus viajes de ida y vuelta.
En ‘Costa Brava’, el paisaje de Cadaqués y la música de Swift se convierten en un recuerdo lejano y bonito. No cabe tristeza en el sonido del banjo, en esta autoproducción de Gala Nell, ni mucho menos en el de esas trompetas que elevan el ánimo al final de la canción.
The Lemonheads anuncian hoy un nuevo álbum, llamado ‘Love Chant’, que será su primer trabajo en 19 años. No saldrá, eso sí, hasta dentro de 4 meses, el 24 de octubre. El disco incluye un tema que dieron a conocer hace unas semanas, ‘Deep End’.
El segundo single, ‘In the Margin’, acaba de darse a conocer, y es un breve tema de 2 minutos, de clara inspiración rockera y noventera. Evan Dando ha explicado que quería una canción de riff y que el tema habla sobre la venganza de una chica de 8º. El vídeo, en cambio, está protagonizado más bien por una flauta y una camiseta de Sepultura.
Entre los músicos y co-autores invitados del álbum hay sorpresas como J Mascis, Juliana Hatfield o Adam Green.
01 58 Second Song
02 Deep End
03 In the Margin
04 Wild Thing
05 Be-In
06 Cell Phone Blues
07 Togetherness Is All I’m After
08 Marauders
09 Love Chant
10 The Key of Victory
11 Roky
Este lunes Álvaro Pombo, autor de libros como ‘Contra natura‘ o ‘El metro de platino iridiado’, ha cumplido 86 años. Hidrogenesse siempre se han declarado seguidores del autor. Dicen que es, nada menos, que su «escritor favorito».
Porque Genís Segarra y Carlos Ballesteros quieren celebrarle en vida, van a dedicar su nuevo disco al completo a musicar poemas de Pombo. No será una sorpresa para quienes recuerden que hace 13 años dedicaron un álbum entero a Alan Turing. El primer single del proyecto sobre Pombo se ha publicado coincidiendo con el cumpleaños de este, con una portada preciosa. Se llama ‘Imaginado es todo’ y es nuestra Canción del Día para este martes.
‘Imaginado es todo’ se inspira en ‘Variación 38º’, un poema del libro ‘Variaciones’, que Editorial Lumen sacó en 1977 y ganó el Premio El Bardo.
El texto habla de «gaviotas imaginadas», «más allás» y «más acás» para reflexionar sobre los límites entre realidad e imaginación, y sobre la muerte y el olvido. Si el primer estribillo es «imaginado es todo, hasta el olvido», y el segundo «imaginado es todo, hasta la muerte», el final se desdice. Tras jugar con el recurso de la imaginación de la imaginación («imaginé que imaginé tu amor, que no existía»), la letra concluye, por sorpresa, que «el olvido y la muerte fueron reales, sin embargo». Si a alguien le sirve de algo, Astrud ya titularon un álbum ‘Tú no existes’ en honor al autor.
Con Clara Vinyals (Renaldo & Clara) a la guitarra eléctrica y Rodrigo Hernández (Alizzz) a la batería, Hidrogenesse ofrecen una producción ensoñadora, a medio camino entre Kraftwerk y Desireless, que viene acompañada de una especie de cara B en las plataformas de streaming, ‘Instrumentos imaginarios’. Una adaptación instrumental del mismo single.
La propia nota de Austrohúngaro recuerda que «Álvaro Pombo es quizás el escritor vivo más importante en España. Ha ganado numerosos premios de prestigio, es miembro de la Real Academia Española y acaba de recibir el Premio Cervantes 2025, uno de los principales reconocimientos a los escritores españoles e hispanoamericanos».
Para Hidrogenesse, «musicar los poemas de Álvaro Pombo es una idea desafiante que tenemos desde hace mucho tiempo y que hemos intentado varias veces. Por fin ahora hemos encontrado la manera para abordar con música la variedad de formas, temas y estructuras de sus poemas. En este proyecto queremos poner el foco en los textos e irradiar la maravillosa poesía de Álvaro, mucho menos conocida que su obra como novelista, y llevarla al terreno de la canción popular, de la música pop. La ambición también es crear una obra musicalmente interesante y memorable, acompañar los poemas con música preciosa, e intentar en cada canción probar cosas que no hayamos hecho antes».
Esta semana Aitana mantiene el top 1 de Discos en España con ‘Cuarto azul‘ por tercera semana consecutiva. Por algo le hemos dedicado el último podcast.
No hay entradas en el top 20. Por eso preferimos destacar la subida de Lola Indigo. Coincidiendo con su esperada llegada al Metropolitano, y pese a que esta tuvo sus más y sus menos, ‘Nave Dragón‘ vuelve al top 10. En concreto sube del puesto 20 al puesto 9, pues además, estos días se ha añadido al álbum el tema ‘Mojaíta’, que debuta en el puesto 18 de Singles. Pero hay más discos de Lola Indigo en el top 100.
Esta semana en que congregó a más de 60.000 personas en Madrid, ‘El Dragón‘ vuelve al puesto 81 en su 77ª semana en listas. Y ‘GRX‘ vuelve al puesto 92 en su 56ª semana en listas. Ambos han sido certificados como discos de oro.
No hay grandes novedades en el top esta semana, tampoco por la parte baja, pero sí hay que destacar una serie de entradas: Violeta llega al número 29 con ‘Violeta‘, Van Morrison llega al número 35 con ‘Remembering Now’ y Xavibo lo hace en el puesto 60 con ‘No te enamores’.
En cuanto a remezclas, reediciones y compilaciones, The Cure cuelan en el puesto 34 ‘Mixes of a Lost World’, Duncan Dhu en el puesto 39 ’40 aniversario’, y Metallica en el puesto 43 la edición remasterizada del polémico ‘Load’ de 1996, en el que adoptaron un tono más grunge.
Karol G hizo magia con ‘Si antes te hubiera conocido‘, no porque se convirtiera en la canción del verano indiscutible de 2024 en el mundo hispanohablante, que también, sino porque era una de sus composiciones -de ella y su equipo creativo- más depuradas e inmediatas: pocas veces me ha gustado tanto una canción en una primera escucha, y pocas veces me la he aprendido tan rápido.
‘Si antes te hubiera conocido’ además transmitía una sensación de frescura que no termina de agotarse: la canción sigue rondando el top 10 de la lista de singles española justo un año después de su lanzamiento. El repertorio de ‘Tropicoqueta’, el nuevo disco de Karol G, no iguala su frescura, quizá porque solo se puede hacer magia una vez. En el caso de Karol, una vez al año al menos.
Las canciones de ‘Tropicoqueta’ cumplen su cometido de recorrer diferentes estilos de la música latina con los que la colombiana Carolina Giraldo ha crecido. Ella cuenta entre sus inspiraciones a gente tan dispar como Selena Quintanilla o Helenita Vargas. Sin embargo, la sensación de homenaje y recreación prevalece a lo largo de las 20 pistas de ‘Tropicoqueta’, sin que ninguna canción sobresalga especialmente, o destaque de forma tan inmediata como lo hacía aquel merengue de despecho.
La celebración de la música latina de ‘Tropicoqueta’ atraviesa varias décadas, desde las congas de los Beatles en ‘And I Love Her’ (1964), sampleada en el interludio ‘A su boca la amo’, que parece de Kali Uchis, hasta el sample del meme de niño Felipe popular en TikTok utilizado en la pista titular, que rinde tributo a la «hora loca» de las fiestas colombianas, de manera muy divertida y graciosa. «La Reina» que «presenta» el disco no es otra que Thalía, al ritmo de ‘Piel morena’ (1995).
La perspectiva, por supuesto, es femenina, «coqueta» y romántica, desde el retrato de una chica joven y libre, con «sueños y metas», en la melancólica ‘Ivonny Bonita’, que samplea ‘Be My Lover’ (1995) de La Bouche, hasta el amor devoto de ‘No puedo vivir sin él’, un vallenato colombiano que se mira en los clásicos, pasando por el desgarre emocional de ‘Ese hombre es malo’, una ranchera inspirada en Rocío Dúrcal. El reggaeton de ‘Latina Foreva’ es un bailongo homenaje a las chicas presumidas que convierte en hit -ya real- su recuperación del ‘Oye Mi Canto’ (2006) de Nina Sky.
Las canciones de ‘Tropicoqueta’, que incluyen instrumentos reales tocados en vivo, se suceden saltando de estilo en estilo, acorde al concepto del álbum, pero las melodías escritas por Karol G y su plantel de colaboradores habituales -Edgar Barrera a la cabeza- saben demasiado a recreación. La sensación, escuchando el tecno merengue de ‘Papasito’, la balada pop ‘Coleccionando heridas’ con Marco Antonio Solís o el vallenato de apoyo emocional de ‘Amiga mía’ con Greecey, es que todas imitan clásicos pero lo hacen sin chispa y sin sonar contemporáneas.
Entre las piezas más originales hay que destacar ‘Cuando me muera te olvido’, que adapta a la cumbia la melodía de ‘Careless Whisper’ (1984) de George Michael. Sin sample, la «interpolación» de esta famosísima melodía la hace parecer original, pero la canción -una de las mejores del álbum- funciona principalmente gracias a este préstamo compositivo. Por otro lado, es una sorpresa ver a Manu Chao colaborar en ‘Viajando por el mundo’, pero la canción no contiene ningún aliciente más allá de evocar los ritmos nómadas de ‘Me gustas tú’.
El disco va poco a poco sucumbiendo a la imitación y se instala en un viaje sin baches pero también sin grandes picos. ‘Un gatito me llamó’ es un dembow dominicano que Lírico en la casa habría hecho más divertido y adictivo. El funk brasileiro de ‘Bandida Entrenada’ suena a fórmula a estas alturas. Y las concesiones reggetoneras, especialmente el trío de ‘Tu perfume’, ‘FKN Movie’ y ‘Se puso linda’, huelen a relleno de discos anteriores. ‘Verano rosa’ de hecho es un rescate del disco anterior. El público lo está oyendo por la curiosidad de escuchar juntos a Karol G y Feid, que son pareja. La canción es una más.
A Karol G hay que conceder el mérito de entregar una obra ambiciosa y diversa que pretende universalizar la música latina en un solo disco. Su función es la misma que la de Beyoncé en la música negra, rescatar nombres olvidados como el de Eddy Lover -que aparece en el riddim de ‘Dile luna’- para descubrírselo a los fans de Mariah Angeliq o Feid. Sin embargo, las canciones de ‘Tropicoqueta’ no reflejan su ambición y suenan derivativas y como si ya las hubieras escuchado antes. Como si antes las hubieras conocido.
Si algo necesita la gente joven es un espacio en el que poder ser creativa, comunicar inquietudes y compartir ideas. A lo largo de los años, entrevistando a artistas internacionales —en especial a los suecos—, hemos comprobado con envidia cómo, desde las instituciones locales, se fomentan espacios para músicos y jóvenes artistas de otras disciplinas, donde puedan ensayar o compartir su visión: lo que les gusta de este mundo y lo que cambiarían. La historia del pop lo atestigua: nada como un garaje para dar forma a una visión artística.
El GARAJE AQUARIUS, situado en Espacio Larra, en la calle Larra de Madrid, ha nacido este verano con ese propósito: ser un lugar donde desarrollar tus hobbies o adquirir otros nuevos, como hacer música, pintar, streamear, estudiar o trabajar, siempre manteniéndote bien hidratado. El garaje, disponible de lunes a jueves de 16:00 a 22:00 horas y de viernes a domingo de 11:00 a 22:00, se divide en varias salas creativas.
GARAJE AQUARIUS cuenta con cinco estudios diferentes para músicos, cada uno dedicado a una especialidad: desde los pianistas al estilo Amaia hasta quienes disfrutan lanzando barras como Bad Gyal o Rels B. Como cada artista tiene su propio estilo, los estudios se organizan por sabores.
El box llamado AQ Limón es el más completo, pues dispone de batería, ampli, micrófono e instrumentos. El AQ Naranja Clásico ofrece batería, ampli y micrófono (los instrumentos van a cargo del usuario). El AQ Limón Zero se centra en piano y voz. El AQ Naranja Zero está pensado para voz, ampli y guitarra. Por último, el AQ Melocotón Rojo está diseñado para música urbana, con voz, mesa de DJ, PC con interfaz de audio y asesoría para cantantes.
La duración de cada sesión es de una hora y se recomienda un máximo de cuatro personas por box.
Si no tienes muchos conocimientos musicales, pero lo tuyo fue el bachillerato artístico, el espacio también tiene propuestas para ti: hay tres zonas para graffiti y seis áreas con lienzos de distintos tamaños, donde podrás expresar tu creatividad. El lugar dispone de sprays, lápices, pintura acrílica, todo tipo de pinceles y carboncillos. Lo único que debes llevar es inspiración y ganas de dejarte llevar.
El pasado jueves 19 de junio tuvo lugar la primera actividad especial: una masterclass con Carlos Galán de Subterfuge, en la que habló del sello que desarrolló carreras tan importantes como las de Fangoria a finales de los 90 o los multiplatino La La Love You en la actualidad. Marta de la Fuente ofreció cuatro turnos de masterclass de pintura que se pudieron reservar para el 20 de junio, y esta semana habrá más clases y podcasters.
El miércoles 25 será uno de los platos fuertes, pues Dani Fernández ofrecerá una sesión de «coaching» a partir de las 19.00, en la que esperemos que nos dé consejos sobre cómo ha llegado a petarlo hasta convertirse en el mayor superventas nacional de Warner España en todo 2024. El 26 de junio estará por allí la gente de Keep It Cutre y el 30 de junio, Radio La Pera.
Algunos de los invitados son artistas como Jordana B o Vicente Calderón. El garaje cerrará sus puertas el 4 de julio.
Leire Martínez formará parte del jurado de Operación Triunfo 2025, informan medios como El Periódico. Martínez compartirá mesa con Abraham Mateo, Guille Milkway y Cris Regatero.
Martínez, que este año ha lanzado su primer single fuera de La Oreja de Van Gogh, ‘Mi nombre’, volverá a participar en un talent después de darse a conocer en Factor X hace 17 años. Esta vez, claro, pasa del papel de concursante a jurado.
Martínez, que el año pasado cerró su etapa en La Oreja de Van Gogh, presenta estos días novedad musical, ya que aparece en el nuevo álbum del rapero granadino SAIKO, ‘NATSUKASHII YORU’. Martínez figura en el corte 8, ‘Mariposas’.
En cuanto al resto de jueces, Abraham Mateo consolida su participación en Operación Triunfo tras su visita a la edición 2024 y su colaboración musical con Naiara. Guille Milkyway -líder de La Casa Azul- vuelve a OT tras haber ejercido de profesor de cultura musical en la edición de 2017. Y Cris Regatero, periodista de Los 40, repite una edición más, al contrario que Pablo Rouss y la enorme Buika.
Operación Triunfo 2025 se estrena en septiembre de 2025 en la plataforma de streaming Prime Video, donde se transmitió la edición de 2023. La captación de talentos arrancó el 5 de mayo en Barcelona y acaba el 12 de julio en Madrid. 5 de mayo: Barcelona
8 de mayo: Valencia
12 de mayo: Santiago de Compostela
14 de mayo: Bilbao
16 de mayo: Zaragoza
19 de mayo: Málaga
22 de mayo: Sevilla
28 de mayo: Las Palmas de Gran Canaria
12 de julio: Madrid
El pasado viernes se celebraba en Madrid la primera jornada de Kalorama, también había un festival gratuito en Matadero con artistas internacionales del nivel de Sofia Kourtesis, Dorian actuaban con Miranda! en el Parque Enrique Tierno Galván, Dellafuente en el Metropolitano, y por supuesto había todo tipo de convocatorias underground en salas como Wurlitzer. En El Sol, la opción era un programa doble de joseluis con Casero también muy tentador y ambos lograron congregar a un par de cientos de personas.
joseluis actuaba por primera vez en Madrid y la expectación era considerable para quienes entendemos en ‘Por ahora para siempre‘ uno de los mejores álbumes de 2025. Más de uno ha de pensar lo mismo que Bunbury y yo a juzgar por cómo se empiezan a tararear algunos estribillos, cómo se jalean las canciones favoritas al empezar y al terminar, y cuántos vinilos se vendieron al final. Un termómetro infalible el del éxito de un puesto de merchandising: joseluis firmó discos y se hizo fotos durante un cuarto de hora largo tras terminar su set.
Él mismo no se había vendido muy bien en las entrevistas previas, afirmando que como guitarrista, va «justo». Solo estaba intentando contener un hype. Las canciones de su primer disco que mejor sonaron en vivo fueron las que más se acercan al grunge de los 90. ‘Fortuna’, ‘Dónde estás’, ‘Accidente’… sonaron correctas en el formato trío -él mismo a la guitarra, un bajista/teclista y un batería- por el que de momento opta joseluis. Otras que tienen un carácter más acústico, que cuentan con pasajes distintos en la misma pista o que en el disco cuentan con cuerdas, como ‘Todo lo malo’ o ‘La gravedad‘, sí que agradecerían la presencia de un músico extra para adquirir más músculo.
También hay que tener en cuenta que esta era la primera vez que el artista interpretaba en vivo algunas canciones, como fue el caso de ‘Alguien con mi nombre’. Así que de momento lo que hay que destacar es que José Luis Beltrán lo tiene. Tiene voz para llenar una sala como El Sol, tiene la actitud para chulear al público (al final de ‘Accidente’ lanzó un besito), tiene a la vez la humildad para reconocer frente al respetable que está emocionado de recibir tantos aplausos y vítores, y tiene la ambigüedad. Lo digo porque muchas de las frases de sus canciones, en especial ‘Miedo de un país’ o ‘Todo lo malo’ parecían de repente hablar de la actualidad nacional. «Lo último que quiero es la verdad», cantaba él, y tú pensabas: «pues la verdad que sí».
Paranoias aparte, la hora de concierto de joseluis resultó muy amena, sin versiones ni concesiones, tan sólo recurriendo, como él mismo explicó, a las 12 canciones escritas de su puño y letra que tiene publicadas. Las últimas fueron ‘Fortuna’ y ‘Navajas de Albacete’, de la que hasta se vio una camiseta de fan, amateur. Un show de lo más presentable en fiestas populares y festivales este verano, que ciertos promotores ya están tardando en contratar. 8,5.
Ainhoa Laucirica
Casero actuó antes, aunque podía haberlo hecho después. Tanto daba. El proyecto de Gabriela Casero apostó, quizá dadas las circunstancias, por un formato de cuarteto pop-rock, acompañada de una guitarrista, una bajista y un batería. Sin los matices electrónicos de algunas de sus producciones más populares, como ‘Cuanto más’, las composiciones no decayeron, sino que resultaron igual de frescas.
Y eso que ella no parecía estar pasando su mejor momento en lo personal. «Estoy triste, este maquillaje no es casualidad», confesó sobre los motivos negros en forma de lágrima emo que había escogido. A su vez, también se reconoció «hipocondríaca», revelando que le dolía una pierna. Nada que se notara en la interpretación de su set, del que ella llegó a afirmar que «le daban igual los gallos» que le pudieran salir en ‘Islas desiertas‘, porque estaba muy tranquila. Algo que consiguió transmitir. Lo de Casero cada vez es menos «casero» y más profesional. 7,5.
El desempeño de ‘Tropicoqueta‘ de Karol G en Spotify en su primer día de lanzamiento es bueno, pero está por debajo de lo esperado de una superestrella de su calibre. En España, ningún tema ha entrado ni en el número 1 ni en el número 2, pero tampoco ha irrumpido dentro del 10: el tema más reproducido es ‘Verano rosa’ con Feid, que ha entrado en el puesto 13 probablemente gracias a su historia previa, pues Karol G y Feid son pareja y ‘Verano rosa’ (en el disco ‘Canción 13’) es un tema que sus fans ya habían escuchado a través de una filtración.
Todo el disco figura en el top 200 de Spotify España, como indicamos en los foros, aunque dentro del top 50 solo se cuela otro tema inédito, ‘Cuando me muera te olvido’, que ocupa el puesto 38. Los otros dos cortes presentes en el top 50 son singles pre-lanzamiento: ‘Si antes te hubiera conocido’ aparece en el 15 y ‘Latina Foreva’ en el 21. Curiosamente, el focus track, ‘Papasito’, se queda bastante rezagado, debutando en un modesto puesto 61.
La buena noticia es que el público parece estar escuchando el álbum completo, e incluso el corte que cierra el disco -el que le da título-, registra más escuchas que el tema con Manu Chao, ‘Viajando por el mundo’, que aparece antes. Además, no hay que olvidar que a ‘Si antes te hubiera conocido’ tuvo un arranque tibio y después despegó a lo grande.
Los datos globales son igualmente aceptables. Entre los temas recién lanzados, ‘Papasito’ es el más escuchado y se sitúa en el número 51 gracias a su posicionamiento en playlists. Después, ‘Verano rosa’ entra el 76 e ‘Ivonny Bonita’ se queda a las puertas del top 100: aparece en el 104. Otras 6 entradas se desperdigan por el top 200, es decir, solo 11 de 20 temas de ‘Tropicoqueta’ figuran en el global de Spotify. El tema más escuchado a nivel mundial sigue siendo ‘Si antes te hubiera conocido’, que sube al 13. Se esperan actualizaciones en las cifras al mediodía.
En Colombia, país natal de la artista, los resultados son algo más favorables, aunque ninguna pista logra colarse en el top 5. ‘Papasito’ destaca en la posición 7 y ‘Verano rosa’ saluda justo por detrás, en la 8.
España:
13.-Verano Rosa
15.-Si antes de hubiera conocido
21.-Latina Foreva
38.-Cuando me muera te olvido
56.-Ivonny Bonita
61.-Papasito
64.-Dile Luna
69.-FKN Movie
70.-Amiga mía
73.-Coleccionando heridas
74.-Un gatito me llamó
83.-Bandida entrenada
85.-La reina presenta
95.-Tu perfume
97.-Ese hombre es malo
98.-Tropicoqueta
101.-Milagros
115.-Viajando por el mundo
121.-Se puso linda
129.-A su boca la amo
Global:
13.-Si antes te hubiera conocido
41.-Latina Foreva
51.-Papasito
76.-Verano Rosa
104.-Ivonny Bonita
128.-Coleccionando heridas
134.-Dile Luna
135.-Cuando me muera te olvido
145.-Amiga mía
177.-Un gatito me llamó
190.-Bandida entrenada
Azealia Banks ha cancelado su concierto de esta noche en la sala Razzmatazz de Barcelona cuando el público ya se encontraba dentro del recinto, con las puertas abiertas y tras una hora de retraso por parte de la rapera neoyorquina. Dos representantes de la organización de Razzmatazz fueron los responsables de comunicar al público que Azealia no podría hacer el show «por motivos médicos». Banks, sin embargo, sí ha cumplido con sus actuaciones anunciadas en Lisboa y Madrid, aunque ambas eran en festivales.
Las cancelaciones de Azealia Banks en España han sido habituales. En 2012 anuló sus conciertos en Barcelona y Madrid, y en 2017 canceló su pase en Madrid en la misma jornada del concierto.
El público, muy disgustado con Azealia Banks por su enésimo desaire, ha expresado su decepción a la rapera en su cuenta de Instagram. «Barcelona está decepcionada contigo», «NUNCA mas te doy un segundo de reproducciones en spotify. Has perdido un fan. 0 respeto por tus fans. Nada nuevo viniendo de ti», «No pases más por Cataluña, no eres bienvenida» o «era difícil decepcionarnos aún más y aún así lo has hecho» son algunos de los mensajes dirigidos a la artista.
Addison Rae logra su primer número 1 en JENESAISPOP con ‘Fame Is a Gun’ al derrotar a Lorde en las Stories de Instagram -esta vez, sí-, con el 42% de los votos frente al 37%. ‘Diet Pepsi’ llegó a ser top 6 en pleno «Brat Summer» el año pasado, con Charli XCX monopolizando el podio del top, y después ‘Headphones On’ ha llegado a ser top 5 en nuestra lista, y ‘Aquamarine’, número 3. ‘Fame Is a Gun’ es al fin la victoria de Addison Rae entre nuestros lectores.
Violeta, Judeline, Mark Ronson con RAYE y Six Sex llegan al top 10, mientras en posiciones más modestas entran Patrick Wolf, Fever Ray, KATSEYE, Julieta y Sudan Archives.
Mariah’s Pop, dúo musical surgido de la formación de Flos Mariae e integrado por dos de las hermanas Bellido Durán, Montserrat y Flor, ha ofrecido su primer concierto en el auditorio del Hotel Beatriz en Toledo, ante una audiencia de unas 400 personas, según reporta Eldiario.es. Ha sido un evento «histórico», ya el grupo que inspiró ‘La Mesías’ de Los Javis -bueno, solo en parte- jamás había dado un recital público, ni siquiera en los tiempos de Flos Mariae.
El concierto ha sido un derroche de entusiasmo fan, como se pueden ver en los stories subidos por los asistentes o en dos vídeos publicados por Mariah’s Pop. O, mejor dicho, entusiasmo «poper», como se hacen llamar los fans del grupo.
Además del espectáculo musical, que incluyó 20 canciones detalladas en un folleto, el evento ha contado con un puesto de merchandising -incluso se sorteó un lote entre el público- y un photocall para que los fans pudieran inmortalizar su visita. Eldiario.es ha publicado una exhaustica crónica del evento que incluye declaraciones de las asistentes que destacan el ambiente festivo del evento, la peculiar música de Mariahs’ Pop y, sobre todo, su autenticidad como fenómeno de la música outsider.
Durante la resaca poper del domingo, los asistentes al concierto de Mariah’s Pop han expresado en Instagram sus impresiones llenas de entusiasmo. «Cuánto disfrutamos!!! Fue una pasada el concierto», «qué momentazo chicas!!! Con los pies doloridos de saltar, pero siempre adelante con la fe», «Que alegría poder decir de ahora en adelante: Yo estuve allí, en el primer concierto que dieron» son algunos de los mensajes que se pueden leer en esta red social. Una persona reflexiona: «Todo el mundo lo pasó genial. El ambiente era estupendo. Qué simpatía y qué buen rollo se respiraba. Desde Málaga vinimos para disfrutar este momento». Y otro señala: «La sensación de que ahí todos éramos amigos de toda la vida fue muy fuerte». El público, proveniente de toda España, de Barcelona o Tenerife, ya pide que el concierto «se repita».
Ya es verano. El día más largo del año coincidió con la jornada más queer, multitudinaria y divertida de Kalorama Madrid. También tenía que ser el día en el que casi se repite la cancelación por temporal del año pasado, con rayos y todo. Por suerte, quedó en sustito. La mayor afluencia de personas fue evidente desde el momento en el que había que hacer cola para rellenar tu vaso antes de volver a la programación, centrada casi completamente en dejarse los pies en la pista de baile.
Los neoyorquinos Model/Actriz fueron el sorpresón absoluto. Me habían recomendado ir a este concierto sin saber nada y así hice. Lo que me encontré fue una loquísima mezcla de tecno, rock industrial, post punk y metal en la que de alguna manera también había sitio para el vogue. Todo en uno. ‘Common People’ sonó antes del show y la música realmente parecía algo que hubiese hecho Pulp si se hubiesen adentrado todavía más en las partes más oscuras de su discografía. El propio vocalista, Cole Haden, podría ser la versión malvada de Jarvis Cocker. O de Benson Boone, si tenemos en cuenta el bigote. Su actitud es desmedida desde que sale al escenario con un cigarro en la mano para llenarse los morros de pintalabios. Como reza la canción, Haden es toda una ‘Diva’, pero del infierno. Perdí la cuenta de todas las veces que bajó a bailar con el público, pero no fueron suficientes. Este forma parte de una banda de cuatro personas que en realidad suena como un ejército. Las texturas que consiguen tan solo con batería, guitarra y bajo, y creo que sin grabaciones de ningún tipo, dieron el toque artesano a un show redondo.
Sergio Albert
María Arnal presentó su nuevo espectáculo y el que será su primer disco en solitario, ‘AMA’, en el show más tranquilito de la jornada, pero también en el más bonito. Las nuevas canciones de la artista catalana son presentadas en un contexto limpio y minimalista en el que el elenco de bailarinas, la percusión y la propia María conforman los únicos elementos del escenario. La otra gran pieza, por supuesto, es la angelical voz de la cantante, que da gusto escuchar. Esta comienza el set tirando por la experimentación, siempre en un marco de pop, con canciones como ‘ESPEJO’, inspirada en ‘I’ll Be Your Mirror’ de The Velvet Underground, o ‘PELLIZCO’, de corte más tradicional. Las voces pregrabadas desaparecen en las secciones más íntimas, con ‘QUE ME QUITEN’ o ‘XIQUETA MEUA’. Es justo en este momento en el que empezamos a notar unas gotitas caer del cielo y nos damos cuenta de que ya hay un arcoíris al otro lado de las vías del tren. Nada serio, pero no tardaría en ponerse fea la cosa.
Arnal recordó en su concierto que el solsticio de verano se trataba de un “día mágico”: “Para dejar ciclos atrás y empezar otros”. Seguro que la organización del Kalorama creía que había dejado atrás el diluvio que obligó a cancelar una jornada el año pasado. Lo que seguro no vieron venir es que volvería, pero en forma de tormenta eléctrica y vientos huracanados. Mientras la rave new wave de Boy Harsher continuaba con normalidad, de repente los carteles de los puestos de comida, si no se habían caído ya, estaban pendiendo de un hilo. Me rayo cuando el viento tira un salero delante de mí, que se rompe en mil pedazos. En la zona de restauración estábamos todos con las gafas de sol puestas para protegernos de la arenilla que se levantaba con cada ráfaga, mientras que los fans de la banda estadounidense estaban felices de encontrarse en el fin del mundo.
Cuando ya hay bastante gente dejando el recinto, la organización proyecta un comunicado en las pantallas mandándonos al túnel de acceso “mientras dura la tormenta”. Y a ver qué pasa. En este momento teníamos dos opciones: quedarnos en el puente mojándonos o estar apretujadísimos entre la multitud. La lluvia no paró en dar tregua y poco a poco todos los asistentes nos pusimos de acuerdo para volver al recinto. La situación era chunga, pero al menos no era una de las personas que llevaban esperando a los Pet Shop Boys desde las 9 de la mañana. Sorprendentemente, al volver también veo un grupo de 5 personas esperando la salida de Azealia Banks, a la cual le quedaban por lo menos un par de horas para actuar.
Sergio Albert
Alivio colectivo al saber que se encontraban trabajando en un regreso a la programación. Finalmente, y 50 minutos tarde de la hora establecida, Pet Shop Boys salen al escenario mientras son recibidos como los salvadores del festival. Si algo necesitábamos después del susto, era la música de los británicos. Estos regalaron un macroconcierto de una hora y media en el que repasaban los mayores éxitos de toda su carrera, pasando por varios cambios de vestuario. El público estaba totalmente a merced del dúo, que desprenden una jovialidad sorprendente. La voz de Neil Tennant, en especial, mantiene un gran nivel, evidente en canciones como ‘Opportunities’ o ‘Suburbia’.
El repertorio de hits de PSB es apabullante y constante durante todo el recital. El medley de ‘Where The Streets Have No Name’ y ‘Can’t Take My Eyes Off You’, ‘Rent’, ‘So Hard’ y ‘Left To My Own Devices’ brillan en la primera parte del set. Esta última llega justo después de que unos “obreros” muevan las icónicas farolas, marca de la casa, para poder revelar toda la banda que se encontraba oculta detrás. No voy a ser yo el que haga un chiste con ir abrazando farolas. La solitaria interpretación de ‘Love Comes Quickly’, aderezada con unas preciosas visuales que recordaban a una aurora boreal, fue un momento de descanso antes de los mayores bangers del grupo. ‘Always On My Mind’ y ‘It’s A Sin’ son los mayores karaokes de esta segunda parte antes del fuerte emocional del set.
La introducción de ‘West End Girls’, sobria y escalonada, es tan potente como la propia canción. Esta da la bienvenida al tramo final del show, llevado completamente con una paleta de colores apagados y con las pantallas ajustadas completamente a blanco y negro. Es en esta sección en la que PSB abordan la nostalgia de la juventud directamente, terminando con una emocionante ‘Being Boring’, en la que presumen de no haber malgastado el tiempo con una seriedad excesiva. Las lágrimas furtivas de Tennant despiden el concierto, no sin antes recibir una merecida ovación.
Ana Beltrán
Después de PSB, lo más aleatorio que podía suceder era un concierto de Azealia Banks. Justamente, se cumplían 12 años desde el último concierto de la estaodunidense en Madrid, en junio de 2012. La desvergonzada artista tenía previsto un show en 2017 en el Ochoymedio, pero tuvo que cancelar por motivos de salud y nunca se llegó a realizar. Dicho claramente, el concierto de Banks fue el más cutre de todo el festival, limitándose a un micrófono y a un DJ que iba poniendo las pistas. Sin embargo, también fue divertido. Desde luego, todas las presentes se volvieron locas en cuanto apareció en escena. Hablando con sus fans, y contándoles mi visión del show, me respondieron que “ella es así”.
¿Alguien se había enterado de que Azealia Banks también hace reggaetón? Así nos lo demostró, empezando con el acappella de ‘Salchichón’ antes de pinchar la base. Este fue su modus operandi durante todo el show. Es innegable el poder de bangers como ‘Luxury’, ‘212’ o ‘New Bottega’, que revolucionaron totalmente el escenario secundario del festival como no se había visto en ningún otro momento del fin de semana. La energía de Banks es totalmente caótica. No hay mejor ejemplo que el momento en el que sale brevemente del escenario y vuelve con un megáfono. 5 minutos después, el megáfono está estampado en el suelo. El retraso en la programación por la tormenta que había pasado por la Caja Mágica unas horas antes también tuvo su efecto en los shows posteriores. No sé decir si Banks quería irse antes de tiempo del escenario o si estaba confundida por el retraso (como todos). Lo que está claro es que fue una despedida un tanto fría.
Sergio Albert
Sí me quedé con ganas de ver más de las Scissor Sisters, que tuvieron que acortar su set a tan solo 8 canciones. Fue la definición de corto, pero intenso. La casualidad dictó que, igual que Banks, se trataba de la primera vez del grupo en Madrid en 12 años. Puede que de ahí la hiperactividad de Jake Shears, que no paró de correr por el escenario durante ‘Laura’ y ‘Take Your Mama’. A la vez, dos grandísimos temas para comenzar un concierto lleno de complicidad, tanto con el público como entre los integrantes del grupo. Para prueba la divertidísima interpretación de ‘Let’s Have A Kiki’, a la que tampoco le faltó su momento de vogue.
Confesaré que estaba esperando la llegada de ‘I Don’t Feel Like Dancin’ como agua de mayo, pero el resto de temas no tienen tanto que envidiarle. Fue sorprendente la inclusión de ‘Fire With Fire’, elegida concretamente para tocarla en España: “Nunca pensé que volvería a cantar esta canción, pero fue bastante bien en este país. De hecho, diría que fue el único en el que funcionó”, contaba Shears. Tiene ese espíritu eurovisivo que tanto nos gusta por aquí. El gran éxito de las Scissor Sisters despide Kalorama Madrid. Termina una edición sumamente diversa en la que todo ha funcionado a la perfección. Todo lo que estaba al alcance de la organización, claro, y no del imprevisible temporal madrileño.
Rels B se ha casado y lo celebra dándose un chapuzón en el mar. ‘afroLOVA ’25’ es la secuela de su minidisco de afrobeat ‘afroLOVA ’23’ (2023) y llega a tiempo para el solsticio de verano. Aunque, en varias ocasiones, el disco de 23 minutos peca de parecer la banda sonora publicitaria de unas vacaciones en Mallorca. Como si fuera la música que suena en su luna de miel.
«Quiero tenerte de cerca, sin ropa, quítate lo de arriba y ponte al sol que estás en Europa», canta en ‘UYUNI’, la pista inicial. Una historia de amor veraniego con tumbonas, topless, hookah, «nevera y algo pa’ tomar» y todo lo necesario para disfrutar en el Mediterráneo, mencionado en la pista final, ‘Que todo siga igual o que vaya mejor’. Aquí «hay mil lugares donde te puedes perder», canta Rels B como si sostuviera una pancarta. «Los deseos se cumplen si los pies pisan el mar».
Los tópicos estivales se suceden en ‘afroLOVA ’25’ a la par que las producciones de Omar Alcaide, yo x o Casta suenan ligeros y veraniegos, aunque nunca novedosos. Como tampoco las melodías del rapero mallorquín se apartan de su fórmula habitual. No faltan los ganchos obvios en ‘Mis días a tu suerte’ («si eso no sirve de na de na»), ‘Carita angelikal’ («mi chula mi bebé») o ‘La Propuesta’ (» es inevitable quererte como yo»), pero la sensación de familiaridad reina.
Porque de una primera mitad que recurre a una amable guitarra eléctrica en el chill afrobeat de ‘Mis días a tu suerte’, pero que también se sube a la bachata veraniega en ‘La Propuesta’, una colaboración con Los Sufridos; ‘afroLOVA ’25’ se va desinflando a medida que los ritmos se repiten y las ideas se agotan, especialmente en ‘lovioLOVIO’ -con un topline flojo- o en esa ‘DE DÓNDE ES????’ que directamente utiliza sonidos de agua, por si no quedaba claro dónde situar el disco.
A pesar de lo obvio de las rimas (‘Carita angelikal’ con Kapo imagina una «habitación frente al mar» y observa «un cielo azul por conquistar»), la sensualidad vuelve a marcar el sonido de unas producciones fresquitas y disfrutonas que tienen su mejor exponente en ‘Tu Vas Sin’, que aparentemente es la «fav» del autor. Entre las composiciones menos convincentes, la cancioncilla al ukulele ‘Vuelve contigo’ recalca demasiado el origen aparentemente casual e improvisado de esta pequeña aunque liviana colección de canciones.
Estados Unidos ha bombardeado esta noche tres centrales nucleares de Irán, entrando efectivamente en guerra con el país persa. Irán ha advertido que se reserva «todas las opciones» para responder.
Donald Trump ha declarado que el objetivo del ataque de Estados Unidos contra Irán es impedir cualquier posibilidad de una ofensiva iraní. Trump exige al país de Oriente Próximo que «firme la paz» o, de lo contrario, habrá «ataques peores». Trump ha asegurado que la operación busca “destruir la capacidad de enriquecimiento nuclear de Irán y eliminar la amenaza que representa el principal Estado patrocinador del terrorismo en el mundo”. La ofensiva se ha llevado a cabo con el respaldo de Israel.
La cultura no ha tardado en reaccionar al ataque de Trump. Mientras Pop Base, una cuenta de información sobre música pop, ha informado del ataque como de cualquier novedad musical, la artista iraní-neerlandesa Sevdaliza ha pedido «paz en Irán» en su cuenta de Instagram.
Sin publicar un mensaje propio, Sevdaliza ha compartido una publicación de la cuenta de Instagram «Armenian Art Community» que informa sobre el ataque y menciona la presencia de iraníes en Armenia. La imagen muestra a cuatro personas visitando Persépolis, acompañada del mensaje: «Que Irán conozca la paz». De fondo suena ‘Gole Bi Goldoon’, una canción de Sevdaliza interpretada en persa.
Conocida por sus éxitos ‘Alibi’ y ‘Ride or Die’, Sevdaliza -nacida en Teherán pero residente en Países Bajos desde los cinco años- es una de las primeras figuras públicas de la cultura que se pronuncian sobre el ataque de Estados Unidos a Irán.
Sen Senra ha publicado estos días el tercer volumen de su serie de discos largos autobiográficos ‘PO2054AZ’, después de los lanzados consecutivamente en 2023 y 2024. ‘PO2054AZ (Vol.III)‘ es el Disco de la Semana. JENESAISPOP ha podido hablar sobre él con su autor.
Un disco mayormente compuesto por canciones acústicas, ‘PO2054AZ (Vol.III)’ contiene alguna concesión abiertamente pop por la vía de melodías pegadizas y percusiones. Es el caso de ‘Romeo’, la Canción Del Día para hoy domingo.
Adscrita a un estilo lo-fi y ligeramente distorsionado, ‘Romeo’ se abre paso como una de las canciones más inmediatas de de ‘PO2054AZ (Vol.III)’. No extraña que se haya promocionado con un bonito videoclip en el que Senra aparece tumbado en la cama, a la luz de la luna, vestido de blanco impoluto, o bañándose en el agua, rodeado de flores.
‘Romeo’ (estilizada ‘R O M E O’, perdonadme la licencia) es una canción de amor idealista. La figura de Romeo -probablemente extraída de ‘Romeo y Julieta’ simboliza el amor apasionado, juvenil, eterno, imposible de apagar a pesar de las adversidades. Solo la muerte, el «destino» final de la vida, se impondrá entre Senra y la persona amada. Un mensaje muy shakespeariano, realmente.
En la canción, Senra profesa un amor que atraviesa las épocas, del pasado («yo sabía que te iba a encontrar mucho antes de verte»), al futuro («Así se siente nuestro amor, como las olar del mar y sus vaivenes, me pregunto dónde nos veremos en todas las siguientes») a, por supuesto, el presente. Uniendo todos los tiempos, canta: «Fui yo siempre tu Romeo, quiero ser yo tu Romeo, seré siempre tu Romeo». Un amor atemporal, como esta canción.
sombr es el alias del cantante y compositor estadounidense Shane Michael Boose. Su música hace honor a su nombre, ya que canciones como ‘back to friends’ o ‘undressed’ transmiten una gran oscuridad a pesar de sus pegadizas composiciones. No extraña que muchas de las fotos promocionales de sombr -nacido en 2005- sean en blanco y negro o que él aparezca en ellas en actitud pensativa o melancólica. Suena a Miles Kane y a la Lykke Li más trágica, en uno.
Hay un elemento de torch song en sus canciones, mezclado con las guitarras del indie rock clásico y las melodías de la fórmula pop. Él pudo quedarse en una escala modesta, escribiendo canciones correctas de folk-pop como ‘would’ve been you’, pero su salto comercial ha sido mayor del esperado, en estos últimos meses.
En especial ‘back to friends’ o ‘undressed’ han logrado una enorme viralidad en TikTok, y el paso de esta plataforma a las listas de éxito ha sido asombroso. Ambos temas llevan meses pegados a la parte alta de la tabla global de Spotify: ‘back to friends’ sigue en el 3 y ‘undressed’ en el 10. Nada mal para un artista debutante sin disco en el mercado. Geffen Records y el «gurú de la industria» Tony Berg, su productor, se encuentran detrás de este éxito.
En listas oficiales, los datos son igualmente sorprendentes. En Estados Unidos, ‘back to friends’ ha alcanzado el puesto 32 y ‘undressed’ el 25 del Billboard Hot 100. Además, ‘undressed’ ha sido número 1 en Irlanda y ha alcanzado los top 5 de Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido. ‘back to friends’ también ha sido top 5 en Australia, Irlanda y Nueva Zelanda. Estamos ante una nueva estrella del pop anglosajón. España todavía no se ha enterado de su existencia, pero lo hará pronto.
Entre las canciones más torch song de sombr se encuentra ‘i don’t know you anymore’, que refleja una de las temáticas favoritas de su obra, el desamor. Sus letras recorren sentimientos de nostalgia (‘do i ever cross your mind’), vulnerabilidad (‘weak’) o miedo a la soledad (‘willow’). ‘we never dated’, el nuevo single de sombr publicado este viernes, narra otro de esos amores trágicos, el que jamás pudo ser. «Si nunca salimos, ¿cómo es que pienso en ti a diario?»
«No puedo hacer que te enamores de mí», repite como un mantra el estribillo de esta canción que busca acercarse a la repercusión de ‘back to friends’ y ‘undressed’. La melodía vuelve a ser pegadiza, pero ahora se potencian las guitarras eléctricas y las armonías vocales. Con su sólido playlisting (2º lugar en New Music Friday, donde es portada), ‘we never dated’ se lanza hacia el éxito. ¿Logrará sombr sumar un tercer hit global?
Para muchos, ‘The Soft Bulletin’ es la verdadera obra maestra de The Flaming Lips. Sin embargo, es difícil imaginar qué habría sido de ellos sin ‘Yoshimi Battles The Pink Robots’, su particular blockbuster discográfico y el protagonista absoluto de su espectacular concierto en Kalorama.
Desde luego, Wayne Coyne y los suyos saben cómo empezar un show. El frontman aparece en el escenario con una enorme bola azul de plástico, de esas que tanto gustan al público festivalero, e inmediatamente anima a la gente a hacer todo el ruido que puedan: “¡Vamos, vamos, vamos! ¡Tenéis que gritar!”, con lo cual se comprometería durante todo el concierto. Ocasionalmente, él mismo soltaba un par de gritos para que le imitásemos. Un poco más y se queda afónico. También queda claro desde el principio el tremendo despliegue de medios que habían preparado los estadounidenses.
Cuatro enormes robots hinchables y mucho confeti (sí, en la primera canción) acompañaron la interpretación de ‘Fight Test’. Está claro que la banda, y en especial Coyne, que no paró de sonreír durante todo el set, le tiene un grandísimo cariño al disco. Todo estaba preparado para hacerte sentir que estabas presenciando algo sumamente especial. Entre el público, fanáticos y curiosos por igual. Este inicio estaba ideado para que los presentes se encargasen de cantar el estribillo, pero no funcionó demasiado bien, incluso con las letras proyectadas en la pantalla. Unas horas después, y con un público mucho menor, Alizzz demostraría que eso nunca es un problema para él.
Sergio Albert.
The Flaming Lips no tomaron atajos y optaron por ser totalmente fieles a la grabación original, con todos los detalles robóticos y frikadas sónicas incluidas. Igual que el LP, el concierto también estaba construido como un universo propio. Uno lleno de vivos colores, láseres del espacio y un mimo especial para cada canción. Destacaron la narcótica bola de discoteca que apareció en ‘Are You a Hypnotist??’ y la simulación de guerra total que significó la segunda parte de ‘Yoshimi Battles The Pink Robots’, con Coyne disparando su pistola de confeti y guirnaldas al aire.
Los robots volvieron para la canción titular. El karaoke sí que funcionó con esta, resultando en una sección totalmente mágica, pero no en lo mejor del show. The Flaming Lips saben cuáles son los temas más conocidos del disco, y por eso le dedicaron más tiempo a ‘Do You Realize??’. “Espero que no vayáis al baño o a pillar algo para beber, porque quiero que estéis aquí con las personas que amáis y con este arcoíris hinchable”, comentó Coyne. Fue un momento de armonía festivalera capaz de provocar escalofríos a un maniquí.
El final del disco, con el detallito del confeti en forma de robot rosa, fue totalmente satisfactorio. Sin embargo, no tanto como la traca final al son de ‘Pompeii Am Gotterdammerung’ y ‘Race for the Prize’. Esta última, con unos simpáticos alienígenas invadiendo el escenario en el último minuto. La espectacularidad del concierto se consolidó con la aparición de unos globos que rezaban lo que todos pensábamos: “FUCK YEAH KALORAMA MADRID”. El público ya se encargó de repartirse las letras entre ellos.
Hay que hacer una mención especial a las personas que se encargaban de menear los monigotes y, sobre todo, de inflarlos y volverlos a recoger varias veces durante el set. Con lo que cuesta a veces guardar una de esas tiendas de campaña que se arman solas, no me quiero ni imaginar lo mismo con un hinchable de 3 metros de altura.
Menos aparatoso fue el recital instrumental de BADBADNOTGOOD, que daban su primer concierto en Madrid. A eso de las 20h, a medida que el cielo se llenaba progresivamente de nubes cada vez más oscuras, se me vino a la cabeza el diluvio que sucedió en la pasada edición de Kalorama, celebrada en IFEMA. En la Caja Mágica, el festival adquiere una dimensión más reducida, permitiendo admirar muy de cerca conciertos como el de los canadienses. Además, es un show construido totalmente para eso. No es jazz puro, sino algo más cercano a una jam de funk, rock y soul que no admite descanso. Entre los múltiples pasajes temáticos, homenajearon a distintas leyendas de la música fallecidas recientemente. Así, convirtieron la melodía de ‘Family Affair’ de Sly & The Family Stone en un pegadizo riff de guitarra y dijeron adiós a la amenaza de lluvia con la interpretación de ‘Everybody Loves The Sunshine’ de Roy Ayers. Faltó el guiño a Brian Wilson.
Sergio Albert
Una de las coincidencias de los artistas programas en la primera jornada de Kalorama fue la presencia de grandes bandas. Jorja Smith, con todo un elenco de baterías, teclados, bajo, guitarra y coristas, no se quedó atrás. La cantante británica era uno de los nombres más esperados y demostró por qué sin ningún tipo de esfuerzo visible, lo cual creo que añade más mérito al asunto. La única pega que se le puede poner es que se habría agradecido que su voz estuviese un pelín más presente en la mezcla. Aun así, esta es delicada de por sí. La británica tiene una forma tan suave de hablar que cuesta entender lo que dice. Su presencia, que había sido algo estática en previas ocasiones, era disfrutona. No paró de bailar durante el fiestón de ‘The Way I Love You’ y jugó con los cánticos del público durante ‘Teenage Fantasy’.
El de Jorja fue un concierto que empezó discreto, pero que terminó haciéndonos bailar a todos. Canciones como ‘Try Me’ o ‘Blue Lights’ abundaban en la primera parte del set como un relajado aperitivo antes de temazos como ‘Be Honest’ o ‘Come Over’. Como en los mejores conciertos, el set fue de menos a más. Aunque Smith era el centro indiscutible del show, los coristas también cobraban protagonismo en algunas secciones. Por otro lado, los momentos a capella, que no fueron tantos como me habría gustado, pararon el tiempo en el recinto madrileño.
Después del buen rollo de Jorja Smith, llegó la disociación de Father John Misty. En un elegante traje y luciendo una frondosa barba, el cantautor estadounidense sale al escenario pequeño con una actitud de «sí, soy yo, qué pereza me da la vida», pero en el mejor de los sentidos. Es justo lo que cualquiera que conozca su música esperaría de él. Lo que quizás no era tan obvio es la caña que puede dar Misty en el escenario. El show comienza de repente con ‘I Guess Time Just Makes Fool of Us All’. No hay orquesta, como en su último y magistral disco, pero lo suple a la perfección con una banda de 7 músicos. De hecho, consigue que suene totalmente fiel a la versión de estudio. Ya desde estos primeros momentos se intuye que el show de Josh Tillman va a ser uno memorable.
Sergio Albert
El impresionante muro de sonido de la banda se hace evidente en ‘Mental Health’ y ‘Screamland’, que de alguna manera suenan incluso más redondas que en su versión grabada. «Vamos a subir el ritmo, pero primero tenemos que tocar algunas de desesperación», suelta el artista. No dio tiempo a muchas canciones, porque todas eran bastante largas. Con ‘Mahashmashana’, por otro lado, experimenté los 10 minutos más cortos de mi vida. Recrear esa canción sin una orquesta detrás es una tarea mayúscula y el padre John Misty lo consiguió con creces en una de las mejores demostraciones de poderío sónico que he disfrutado en un festival.
Josh Tillman se mueve más de lo que esperaba. Excéntrico, imprevisible y con un repertorio de gestos inacabable, en muchas ocasiones este parecía más un mago que un frontman. No llega a bailar, pero sí se mueve de forma muy cool. Durante ‘She Cleans Up’, la cual sintió con todos los huesos de su cuerpo, recuerda a Mick Jagger. Interpreta sus canciones sin una seriedad exagerada, como siendo consciente de la pretenciosidad de sus letras e intentando rebajarla. De vez en cuando, incluso las representa, como cuando se mira las manos en el mal viaje de ‘Josh Tillman and The Accidental Dose’ o cuando siente el fatal golpe del amor en ‘I Love You, Honeybear’, que ejemplifica balanceándose aturdido por el escenario con el atril en la mano.
Entre los «veranos» que han de suceder a ‘brat‘ (2024) este año, el de These New Puritans. Al menos, según Charli xcx, que incluyó al dúo de los gemelos Jack y George Barnett en su lista de sucesores durante su segundo show en Coachella del pasado mes de abril, junto a nombres tan dispares como Rosalía, PinkPantheress o Ari Aster. Y eso que These New Puritans ya no son el «hype» que fueron en la época de ‘Hidden‘ (2010), su innovador segundo disco.
En ‘Crooked Wing’, su quinto largo y el primero desde 2019, These New Puritans siguen yendo por libre, muy lejos de los ecos post-punk de su debut (su nombre se inspira en el título de una canción de The Fall), y profundizan en sus influencias minimalistas y neoclásicas. Aunque el material de ‘Crooked Wing’ remite al de obras previas de TNP (‘A Season in Hell’ es hermana de ‘We Want War’; ‘Bells’ recuerda a Steve Reich tanto como ‘Organ Eternal’), ‘Crooked Wing’ vuelve a ser un disco único en la discografía del grupo inglés.
Este disco llamado «Ala torcida» que habla de ríos, mares, cavernas oscuras, campos de nieve y pasajes subterráneos, también es una exploración de diversas dicotomías como lo ancestral y lo industrial, lo sacro y lo profano, o lo natural y lo terrenal. Por cada mención a «cielos de cristal», sigue otra a «regaliz y violencia».
Esta estado entre dos mundos se refleja en lo musical, pues ‘Crooked Wing’ alterna pasajes y texturas celestiales con otras que llevan a la amenazante realidad. El sueño de ‘Bells’, mecido con el sonido de campanas y vibráfonos, pasa a la rítmica industrial de ‘A Season in Hell’, que incluye dos órganos y, según Jack, «doscientas percusiones». En medio de estos dos mundos, Caroline Polachek canta a dueto con Jack la preciosa ‘Industrial Love Song’, una canción sobre dos grúas enamoradas en una obra.
La emoción de ‘Crooked Wing’ es fría y austera como una misa. De hecho, en el álbum se tocan órganos de iglesia y se incluyen grabaciones de campo de iglesias griegas. La idea parece ser la de unir tradición y futuro en una obra que suena a la vez ancestral y moderna. ‘Crooked Wing’ es un disco de pop que parte del minimalismo y, a la vez, es un disco tremendamente inglés, que solo podría haber hecho este grupo de esta forma.
Sin embargo, la riqueza melódica e instrumental de ‘Crooked Wing’ deja momentos sobrecogedores como ‘I’m Already Here’, una canción sobre alguien perdido, al que el narrador espera. Una nana al vibráfono que se convierte en ensoñación épica con la ayuda de cuerdas, órganos y la voz de Polachek, que recorre el centro del disco como un hada que nos guía por un lugar oscuro.
Enmarca la obra la angelical voz de un niño del Southend Boys Choir, que parece simbolizar un retorno a la pureza de un mundo ya muy lejano. Antes del cierre, el antepenúltimo corte, ‘Goodnight’, añade una capa de noir jazz al conjunto, pero de la oscuridad emergen voces alienígenas que nos recuerdan que seguimos en algún lugar entre el pasado y el futuro.
Patrick Walden, guitarrista fundador de Babyshambles, la banda paralela de Pete Doherty, líder de los Libertines, ha muerto a los 46 años. Así lo ha comunicado la banda en redes «Con profundo pesar y tristeza compartimos la noticia del fallecimiento de Patrick Walden. Nos sentimos muy afortunados de haberlo conocido, querido y trabajado con él, y pedimos amablemente respeto y privacidad en estos momentos difíciles». La causa del deceso no se ha hecho pública.
Walden, que había sido guitarrista en bandas como Fluid o The White Sport, entró en Babyshambles en 2004. Pete Doherty formó la banda después de ser expulsado de los Libertines debido a su consumo de drogas, y contó con Walden desde el inicio. Walden co-escribió 6 de los 16 cortes que forman parte del debut de Babyshambles, ‘Down in Albion’ (2004), incluidos el single top 10 ‘Fuck Forever’ y ‘The Man Who Came To Stay’, la cara b del single ‘Killamangiro’.
El consumo de drogas afectó también a Walden, que, por esta razón, abandonó Babyshambles en 2005, aunque entre 2006 y 2009 volvió a tocar en el grupo, esporádicamente y ya por última vez. En 2006, Walden fue acusado de agredir a su novia y detenido y pasó nueve días en la cárcel. Walden salió libre de cargos. En agosto de 2010, Walden declaró ante el juez acusado de receptación. En 2014, aseguró encontrarse estudiando un grado de composición de jazz. En los últimos años, había sido relativamente activo en Instagram, aunque no publicaba contenido desde mayo del año pasado.