Inicio Blog Página 938

BambiKina / El pájaro que trajo el fuego

0

‘El pájaro que trajo el fuego’ es el segundo disco de la cantante BambiKina, Esther Méndez, que se ha puesto a la venta esta semana con varios reclamos promocionales: una portada realizada por el solicitado ilustrador Ricardo Cavolo, una colaboración con Alberto de Miss Caffeína, una producción realizada por Santi Martín que pretende aunar a «grandes intérpretes hispanoamericanas como Chavela Vargas o Violeta Parra» con «sonidos indies»… y sin embargo en ninguno de estos tres atractivos puntos de partida está lo mejor de BambiKina, cuyas canciones de corte clásico no necesitaban revestimientos, adornos o adjetivos. El relato de un regreso en el single «in crescendo» ‘Palomitas de caramelo’ y la fuerza del estribillo de ‘Trabalenguas’, entre otras cosas, se sostienen por sí solos.

BambiKina ha ido haciéndose un hueco gracias a la edición del EP ‘Caravana’ en 2014, que incluía su hit ‘Pirómana’, y a su debut largo grabado en una sola toma, ‘Referencias’, que contenía canciones como ‘Escorpiones de tequila‘. Este ‘Pájaro que trajo el fuego’ hace un buen uso de la tradición española y americana. La influencia de Vargas es muy clara en el tema final del disco, ‘Paloma negra’, pero también encontramos en el disco un gran rastro de nuestra tradición, con resquicios de canción popular en títulos como ‘Sangra Graná’, la melodía de ‘Oración’ o el arranque de ‘La chamanita’.

Igualmente, muchas de las canciones de ‘El pájaro que trajo el fuego’ se ven impregnadas de vientos fronterizos que podríamos vincular con México o con el sur de Estados Unidos: si nos dicen que Calexico han producido temas como ‘Trabalenguas’ o el optimista ‘Aún es pronto’, nos lo creemos. Este último sin duda interesará a los seguidores de Amaral y, en ese sentido hay que recalcar que el álbum no solo se compone de canciones de amor. Hay un punto feminista que vincula a BambiKina con creadoras tan avanzadas a su tiempo como Cecilia, Vainica Doble (esa rima «vuelve a la rutina / aquella oficina» de ‘Hola’, un tema sobre la soledad de la tercera edad), y Mari Trini, a cuyo timbre recuerda mucho su voz; plasmado en frases como «Yo quiero ser libre, y vivir mi vida, con quien yo quiera» de la mencionada ‘Paloma negra’.

Por si había alguna duda de que este no es un disco naíf, ahí está ‘Serrana de la Vera’, el tema principal escrito para el cortometraje ‘El Jardín de Vero‘ (Miguel Parra), que narra el hallazgo real de una fosa con víctimas del franquismo que deja algo indiferente a aquellos que viven encima… y siguen celebrando su fiesta ajenos a los restos. Su director quiere que Albert Rivera, Pablo Iglesias y Garzón vean el corto. Bastante distinta a la aproximación de Maria Arnal y Marcel Bagés a una temática similar, la canción revelada el año pasado es una tremebunda y reptante composición que esconde alguna que otra revelación: «bebe, serranillo, bebe de esta calavera / que puede que algún día / otro de la tuya beba».

Debido a ese punto oscuro y al carácter clásico de este disco, no parece la mejor decisión esa pátina pseudoindie que se ha querido dar al proyecto. Las guitarras shoegazer están muy bien encajadas al final de ‘Palomitas de caramelo’ y al inicio de ‘Sangra Graná’, recordando a una mezcla entre Planetas, Radiohead y Enrique Morente, pero el dúo con Alberto de Miss Caffeína no es precisamente la composición más curiosa del largo y la portada de Ricardo Cavolo, más que nada, confunde. Cavolo está muy bien, pero la imaginería de BambiKina no parece tan colorida. Al contrario, este es un disco de tonalidades grisáceas incluso en sus momentos luminosos, atemporal, muy poco dependiente de las modas, que gustará a los defensores de la canción tradicional por encima de los colores cuquis y las estéticas modernas.

BambiKina presenta este disco el 28 de abril en la sala Copérnico de Madrid dentro del ciclo MadTown Days by Jim Beam. Las entradas están a la venta en Ticketea.

Calificación: 7,1/10
Lo mejor: ‘Serrana de la Vera’, ‘Palomitas de caramelo’, ‘Trabalenguas’, ‘Aún es pronto’
Te gustará si te gustan: Mari Trini, Amaral, Calexico
Escúchalo: Spotify

Lily Allen pone en duda que el movimiento #MeToo haya servido para algo

15

Lily Allen publica nuevo disco, ‘No Shame’, el 8 de junio, y esta semana se ha sentado con VICE para hablar de varios temas, entre ellos, sobre política. Entre otras cosas, Allen ha comentado el impacto del movimiento #MeToo iniciado tras las acusaciones al productor Harvey Weinstein, entre otras, poniendo en duda que realmente haya servido para producir un verdadero cambio social.

Ante la cuestión sobre el posible impacto que ha conseguido el movimiento gracias a la influencia de las celebridades, Allen contesta: “¿Ha cambiado algo? ¿A quién han detenido? ¿Quién ha ido a la cárcel? Si Harvey Weinstein hubiera sido acusado de asesinar a 52 personas, ya estaría en la cárcel. Pero no lo está. Tenemos que o ser honestos con lo que consideramos aceptable a un nivel humano, y castigarlo como tal, o parar. Cuando la gente hablaba de #MeToo, yo lo que vi fue a muchos hombres diciendo “yo no he hecho nada, yo no me comporto así”, cuando muchos hombres realmente sí se comportan de esa manera. Pero nadie ha hecho nada. ¿Sabes lo que digo? Nadie ha cambiado su comportamiento. No parece que se esté tomando tan en serio. Nada está cambiando. Todo el mundo comenta “esto me ha pasado, es horrible”, ¿pero qué ocurre después? Están habiendo humillaciones públicas, en plan, “oh, te han puesto en evidencia en Twitter”. Eso no cambia nada de lo que ha pasado”.

Allen ha sido muy crítica con el machismo en el pasado, por ejemplo en ‘Hard Out Here’, y también con la política de Reino Unido y concretamente con Theresa May. En 2016, Allen causaba una gran polémica en redes sociales tras disculparse con un refugiado afgano “en nombre de Reino Unido”.

15 temas nacionales que deberían estar petando (4)

6

Como venimos haciendo al menos una vez por temporada, hoy destacamos un puñado de canciones de grupos nacionales que, a nuestro juicio, deberían merecer mejor suerte comercial, o aceptación popular, de la que tienen.

Aunque es una alegría decir que unas cuantas de las canciones que habíamos preseleccionado han sido descartadas (Christina Rosenvinge, Belako, Sr. Chinarro, Rusos Blancos, Los Nastys, The Parrots…) porque unas escuchas en Youtube y Spotify que superan con mucho las decenas (e incluso las centenas) de millar indican que se aproximan a ser éxitos –otra cosa es que eso no sea un mero espejismo estadístico–, tampoco debemos dejarnos engañar.

Es decir, la precariedad del panorama musical estatal sigue siendo endémica y hacerse un hueco es una cuestión titánica que depende de muchas más cosas que el talento. Por eso, buscamos con estos artículos, y también con la playlist de Spotify que compila las (en este caso, 15) canciones, dar un impulso a la escena independiente, un modesto estímulo.

‘Quiero despertar’, de Papaya

Pese a cerrar el ecléctico y notable nuevo álbum de Papaya, ‘Corazón abierto’, ‘Quiero despertar’ es uno de sus temas más fascinantes y con mayor gancho. Una montaña rusa de estilos y querencias que se desata desde ese primer “me muero por demostrar nuestro amor en las fiestas” –una pasión secreta que late por explotar y exponerse–, que viaja por The High Llamas, Mecano y Love y muestra a Yanara Espinoza como una de las creadoras más despiertas y poderosas de su generación. Papaya actúan este sábado 31 de marzo en A Coruña, antes de presentar su nuevo disco el 27 de abril en la Sala El Sol de Madrid; y el 5 de mayo, en la Sala Almo2bar de Barcelona.

‘Primavera’, de Est Oest

Este quinteto de Vic, aún poco conocido pese a haber actuado en festivales como Vida Festival y Primavera Sound, acaba de publicar su segundo disco, ‘El gir’, en el que demuestran una frescura poco común al insuflar en su indie pop aires de disco funk, toques de electrónica noventera y hasta metales a lo Talking Heads. El mejor ejemplo es esta ‘Primavera’ –nunca un título tan bien traído– capaz de descongelar a cualquier, como en su portada. Est Oest actúan el 6 de abril en el Festival Mil·lenni de Barcelona.

‘Quiero ser bisexual’, de Nadie Canta

Carlos Alcántara dejó Holögrama para dedicarse a su proyecto personal Nadie Canta, en el que conjuga una mayor orientación al pop –pese a mantener su dosis de lisergia rockera– y poesía contemporánea, su otra gran pasión. El título de este ‘Quiero ser bisexual’ de su EP debut ‘Peligro WiFi’ es sólo un pequeño guiño de todas las referencias a la cultura de internet, al sexo y al ser humano contemporáneo que retrata, un punto surreal, en ella, y que nos hizo señalar a Nadie Canta como uno de los proyectos a seguir en 2018. Nadie Canta actúan este viernes, 30 de marzo, en la sala Rekoveko de Chiclana de la Frontera (Cádiz).

‘Hoy todo puede suceder’, de GLAS

Este combo de Murcia formado por músicos expertos cuenta con la experiencia a su favor: se nota que GLAS saben lo que quieren hacer, y lo hacen muy, muy bien. Eso se traduce de canciones como este ensoñador ‘Hoy todo puede suceder’ que presentaba su EP debut ‘Ya estamos salvados’. Electropop elegante y clásico, aunque esa querencia por la tradición del género no esté reñido con lo contagioso. Al contrario, esta canción es rotundamente fresca, y los seguidores de proyectos como los Dorian más luminosos, Grises o Varry Brava (de hecho, su ex-miembro Fede Gas milita en el grupo).

‘Mentiras’, de Melenas

Este grupo de Pamplona tiene que lidiar con etiquetas como la de “Hinds de provincias” solo porque son cuatro chicas. Pero las canciones de su debut homónimo publicado a finales del pasado año hablan mejor por ellas, depurando influencias jangle, beat y psicorock en temas tan efectivos como la irresistible ‘Mentiras’.

‘Bestia’, de Disco Las Palmeras!

El próximo 6 de abril se publica al fin ‘Cálida’, el nuevo disco del trío gallego Disco Las Palmeras!, que sucede al notable ‘Asfixia’. Tras un primer avance llamado ‘Hoy’ en su vena más reconocible, días atrás presentaron este ‘Bestia’ que sorprende mucho más: aunque contundente en su base rítmica y afilado en sus guitarras, esta canción sorprende por unas armonías vocales bastante popis y, sobre todo, por unos sintetizadores (¿o son guitarras?) que imitan unos violines en staccato que, la verdad, funcionan como un tiro. El 14 de abril Disco Las Palmeras! actúan en la fiesta presentación de la 3ª edición de Fa Ce La Fest.

‘Por ti’, de Sen Senra

A finales del pasado año, este otrora psicorockero ofició su transformación artística a una faceta mucho más interesante y personal, influenciada por el nuevo rap, el R&B y, sobre todo, el ‘blonde’ de Frank Ocean en canciones fascinantes como ‘Toca morder’, ‘Solo a mí’ o ‘Por ti’, la más redonda y ágil rítmicamente de esta nueva etapa de la que ansiamos saber (y escuchar más). Una canción romántica al más puro estilo millenial.

‘Una mujer igual’, de Leslie & Betsie

Este dúo de Murcia juega al despiste: que tengan un EP titulado ‘Subnopop’ y otro ‘Tu vida de mierda’ no les sitúa junto a Ojete Calor ni a Putochinomaricón (aunque algo me dice que Chenta Tsai debe empatizar muy bien con ellos). Al menos si atendemos a ‘Una mujer igual’, un temazo housepop con espíritu noventero que dedican a uno de sus referentes, La Veneno. No nos cabe en la cabeza que esto no suene y se baile en cada discoteca, cada fin de semana. Leslie & Betsie actúan el 30 de junio en Rainbow Fest, en Sevilla.

‘Cézanne’, de Perapertú

Aunque ha costado lo suyo desde que lanzaron sus primeros singles, ‘Miramar’, el álbum de debut de los madrileños Perapertú es una realidad desde hace ya algunas semanas. Tras aquel ‘En Dakar’ que estrenamos y que presentaba ciertas reminiscencias de Future Islands, ‘Cézanne’ se ha convertido en la gran canción-enseña del grupo, con ese riff de sintetizador tan reconocible desde el primer instante y un estribillo certero, entonado por la peculiar voz de Ahmed Moussa, uno de sus rasgos distintivos. Perapertú forman parte del festival Octubre Ayora que se celebra esta Semana Santa en la localidad valenciana; el 7 de abril presentan ‘Miramar’ en la Sala Juglar de Madrid.

‘Relojes’, de Ataque de Caspa

La recuperación de este grupo semi-olvidado de los 80 es una de las cosas más bonitas –del tipo que dan lugar a un guión para una película– que le han pasado al pop independiente español en muchos años. Y que no se haya quedado en un simple revival sino que se hayan reactivado es una noticia aún mejor. Su nuevo disco, ‘Frecuencias’, merece mucho la pena por canciones como ‘Telón de acero’, ‘Tostadas’ o esta inmediata ‘Relojes’, con un riff de guitarra un tanto “early Strokes” y la encantadora voz de Carmen.

‘Humo’, de Nos Miran

Aunque su primer EP no sea todo lo redondo que nos hubiera gustado para restregar por la cara a los que aún se permiten llamar tontipop al buen pop de espíritu naíf, ‘Humo’ de Nos Miran sigue siendo un temazo como una catedral, que no vemos cómo es posible que no traiga locos a fans de Javiera Mena, La Prohibida e incluso Algora.

‘Cuántas cosas por hacer’, de Exnovios

Como nuevos representantes de la inagotable (una rareza un tanto inexplicable) cantera pamplonesa, Exnovios lanzaron un exultante ‘Amor Droga’ a finales del pasado año que condensaba toques de The Troggs, The La’s y Los Brincos en canciones tan fantásticas como esta certera ‘Cuántas cosas por hacer’, con un gancho instrumental de los que levantan almas. El sábado 28 de abril Exnovios actúan en Wurlitzer Ballroom de Madrid.

‘Hacia el vacío’, de Alborotador Gomasio

Otros que han refrendado su ascensión en el panorama alternativo estatal –la intraescena madrileña ya se les ha quedado pequeña– han sido Alborotador Gomasio, que han publicado un disco muy notable. En ‘Luz y resistencia’ su pop de espíritu indie ha llevado aún más lejos que en ‘Los excesos de los niños’ su vocación masiva, con canciones tan redondas como ‘Agosto, bailando el caos’, ‘La reacción impotente’ o esta ‘Hacia el vacío’, capaces de hacer asentir por igual a fans de Los Secretos o de Teenage Fanclub. El 14 de abril Alborotador Gomasio harán una actuación acústica en Fotomatón Bar de Madrid.

‘Canción para Europa’, de Ornamento y delito

El pop rock vibrante y adictivo no tiene porque hablar de amor, anhelos, sueños o fantasías. También puede hacerlo de temas de calado social y político, como es el caso de este ‘Canción para Europa’ que se incluía en el último disco de Ornamento y Delito, ‘El glamour de las provincias‘. Tras el crepitante muro de guitarras y ese Hammond, GG Quintanilla nos hace el truco y, tras unos versos que podrían retratar el drama de los refugiados de la guerra de Siria, al final revela que está hablando de otros migrantes: los jóvenes que los recortes han hecho huir, evaporándose de paso de las listas del paro. El 14 de abril Ornamento y Delito actúan en la Sala Shake de Bilbao, y el 27 de abril en Beat Club, Segovia.

‘La vida adulta’, de Hazte Lapón

Aunque es bastante reciente, el single adelanto de ‘Tú siempre ganas’, disco que Hazte Lapón publicarán en dos partes a lo largo de este año –y que, sorprendentemente, aseguran será el último del proyecto– se ha ido agrandando en nuestras cabezas con los días, hasta convertirse en una de las canciones más recurrentes para nosotros. Una canción que promete una crítica a la madurez ortodoxa por la frustración que conlleva y ofrece, en verdad, todo lo contrario (o sea, una puesta en duda de las supuestas virtudes de resistirse a entrar en ella). Como siempre, Lolo y Saray visten un trasfondo complejo de aparente sencillez y, sobre todo, melodías que se vuelven imprescindibles.

Garbage celebran los 20 años de ‘Version 2.0’ reeditando el disco y sus 10 caras b

20

Hace poco Pitchfork celebraba el 20º aniversario de 50 clásicos del pop publicados en 1998, entre ellos el gran ‘Version 2.0’ de Garbage. Ahora son los propios Garbage los que anuncian su propio homenaje al disco, que se realizará en forma de re-edición, a publicarse el 22 de junio.

La reedición de ‘Version 2.0’ se producirá por partida doble, por un lado, con la publicación del disco original remasterizado, y por el otro, con una versión deluxe del disco que incluirá un segundo CD con las 10 caras b presentes en los CD singles de la época (se llegaron a publicar hasta 6 singles del disco y algunos no incluían una cara b sino dos). La edición estándar saldrá en CD y doble vinilo naranja, mientras la edición deluxe con los temas adicionales estará disponible en triple vinilo con póster y pegatinas, o doble CD. Ambas ediciones estarán también disponibles en las plataformas digitales. El primer “adelanto” es ‘Lick the Pavement’.

A propósito de la re-edición, Butch Vig ha recordado el disco, apuntando que “probablemente sea le mejor disco” de Garbage: “’Version 2.0′ es el sonido de una banda en crecimiento, en evolución, y sobre todo, ganando confianza. Cuando empezamos a grabarlo, tomamos la decisión consciente no de reinventarnos, sino de tomar todo lo que habíamos aprendido de nuestro debut y filtrarlo a través de la nueva tecnología digital a la que nos estábamos aferrando. A nivel sonoro, el disco tiene momentos de claridad cortante y otros de suave belleza”.

Además, Garbage presentarán la reedición de ‘Version 2.0’ en una gira por Reino Unido en septiembre. Esta son las fechas, por si os pilla alguna de paso:

Gira por Reino Unido en septiembre:
4 – Edimburgo, Edinburgh Festival Theatre
5 – Glasgow, Barrowlands
7 – Bristol, St. Phillips Gate Arena
8 – Birmingham, Digbeth Arena
9 – Manchester, Academy 1 Manchester
11 – Nottingham, Rock City
12 – Newcastle, Northumbria SU Institute
14 – Londres, O2 Academy Brixton
15 – Londres, O2 Academy Brixton

‘Version 2.0’:

1. Temptation Waits
2. I Think I’m Paranoid
3. When I Grow Up
4. Medication
5. Special
6. Hammering in My Head
7. Push It
8. The Trick Is to Keep Breathing
9. Dumb
10. Sleep Together
11. Wicked Ways
12. You Look So Fine

Caras-B (solo en los formatos deluxe):
1. Can’t Seem To Make You Mine
2. 13x Forever
3. Deadwood
4. Get Busy With The Fizzy
5. Soldier Through This
6. Thirteen
7. Lick The Pavement
8. Medication (Acoustic)
9. Tornado
10. Afterglow

Después del beso robado e imitar a una rana, Katy Perry enseña el culo en ‘American Idol’

14

Parece evidente que Katy Perry está dispuesta a dejar huella en los televidentes que siguen ‘American Idol’. O, como mínimo, a romper el payasómetro con sus esfuerzos por entretener, cuando no de robar el momento de fama a los aspirantes a estrellas. Aún a costa de hacer a estos sentirse incómodos, como ocurrió cuando, en una de las audiciones, dio su primer beso en los labios a un chico que dijo estar reservando ese momento para su primer amor verdadero y tal. Chica mala, Katy.

Pero su periplo de tontunas no hizo más que comenzar. En programas posteriores, Katy también dio la nota cuando un concursante confesó ser fan de Taylor Swift. “Lo siento, Katy”, dijo, a lo que Perry contestó con un forzadito “la admiro como… compositora”. Más tarde, reveló un talento oculto a sus compañeros del jurado, Lionel Ritchie y Luke Bryan: es capaz de imitar a una rana. Pero no su croar, sino el movimiento de su saco vocal usando su papada. Por supuesto, lo demostró.

Y lo último ha sido enseñar el culo. Lo hizo involuntariamente, o en principio eso parece, cuando una participante en las audiciones de origen venezolano invitó a los tres jurados a bailar la “electrocumbia”. Cuando Perry, que iba bastante embutida en un vestido tubo, intentó perrear, perdió el equilibrio y cayó por los suelos, enseñando su ropa interior (gracias, ‘American Idol’, por impedirnos verlo con vuestro logo). “Soy la mejor bailarina de la historia”, bromeó Katy, aunque es algo que ya ha demostrado en sus actuaciones en vivo o televisadas.

Katy Perry, por cierto, trae su Witness Tour a España: el próximo día 28 de junio estará actuando en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Las entradas están a la venta en Ticketmaster.

The Weeknd puede lanzar nueva música este viernes

7

The Weeknd llevaba una racha en la que parecía que solo rompía cosas: su relación sentimental con Selena Gomez, su relación comercial con H&M… Pero, en la sombra, estaba construyendo: una colaboración con Kendrick Lamar para la fabulosa banda sonora que este ha creado para ‘Black Panther’ –la que es ya la película de superhéroes más taquillera de la historia en USA– y… algo más.

En una foto subida a su cuenta de Instagram, Abel Tesfaye mostraba un mensaje privado intercambiado con alguien cuyo contacto figura como “La Mar” (¿Kendrick?) y que dice “¿Deberíamos lanzarlo el viernes? Para ser sincero, me es indiferente”. Pero, ¿qué es eso que “lanzarían”, hipotéticamente como poco, este viernes santo que es festivo también en al menos 13 estados de EE UU?

Billboard se moja y apuesta porque será un álbum. Quizá sepan más que el resto, pero lo cierto es que ni sus posibles colaboradores, como Travis Scott, ni el propio Tesfaye, han sido discretos. Una fuente próxima al artista canadiense que les ha dicho que ese nuevo material “lleva a Abel de vuelta a sus raíces”. Suponemos que se refiere a aquella trilogía de EPs/mixtapes con la que debutó el por entonces aún misterioso cantante y productor de R&B contemporáneo. Os dejamos con el lyric vídeo de su aportación a la BSO de ‘Black Panther’, este estupendo ‘Pray for Me’ junto a Kendrick Lamar.

Subno Fest, el festival que empezó como una inocentada y se ha hecho realidad

7

Reconocemos que cuando el pasado diciembre vimos en redes sociales el anuncio de un festival llamado Subno Fest cuyo cartel reunía a Ojete Calor (el nombre del festival se lo deben a su etiqueta «subnopop», claramente), Las Bistecs, Las Chillers, Putilatex («vuelta a los escenarios», decía el cartel), Venga Monjas DJs y «muchos más» nos lo creímos durante unos segundos… hasta que caímos en que era día 28, Santos Inocentes, y que todo era una broma. Los propios promotores de la coña, desde su página de Facebook creada ad-hoc, lo reconocían más tarde, aunque visto el éxito de su propuesta, aseguraron moverse para que se hiciera realidad.

Y, meses después, lo han conseguido: el día 8 de junio en la sala Ochoymedio de Madrid se celebrará este evento cuya filosofía describen así: «En una época en la que lo políticamente correcto está a la orden del día, la jarana, el cachondeo y las “tontás” deben resurgir con más fuerza que nunca para poner todo patas arriba». En esa línea, los primeros confirmados oficialmente han sido Ladilla Rusa, el dúo barcelonés que acaba de publicar ‘Estado del malestar‘ y cuyos ‘Macaulay Culkin‘ y ‘Bebo (de bar en peor)’ han dado y dan mucho que hablar y bailar. No se puede confirmar que aquellos nombres anunciados en el primer cartel vayan a estar (Las Bistecs, desde luego, será difícil que estén, pues anunciaron su retirada temporal de los escenarios), aunque quizá la jugada de no negarlo acabe por funcionarles.

Otro de los nombres que, dicen ellos mismos, estará en el festival es Putochinomaricón, lo cual no es nada descabellado si tenemos en cuenta que el propio Chenta Tsai parece involucrado en la idea: el diseño del cartel del festival es obra suya y de Laura Ortiz. Por el momento, en su web se pueden adquirir las entradas a un precio de 18 euros en venta anticipada.

Una columna de Pitchfork relaciona los flops femeninos con lo queer y con la calidad musical

105

Pitchfork publica una columna de opinión sobre flops femeninos que es toda una chuchería para aficionados a las listas de éxitos. Se titula «El perdurable atractivo de las estrellas pop que fracasan», y asegura que la palabra “flop” ha ganado en popularidad tras los fracasos el año pasado de los discos de Lady Gaga, Lorde, Kesha, Demi Lovato, e incluso, para sus estándares, Taylor Swift. La columna sostiene que la era streaming ha llevado a los discos de estas artistas a ser más «flop» que nunca, pero al mismo tiempo a los fans a defenderlas con mayor fervor.

El autor del texto, Chris Stedman, se ha dado cuenta de que este fenómeno no tiene equivalente entre los artistas masculinos, y plantea alguna cuestión que parece peregrina pero resulta interesante. Stedman se define a sí mismo «queer» y, aunque no menciona que entre los fans implicados en este tipo de batallas apenas hay heterosexuales o chicas, sí apunta que muchos de los que adoran y defienden hasta la saciedad estos discos fracasados «parecen ser queer o pertenecer a otras comunidades marginales». Habla de cómo «flop» se dirige a cantantes femeninas de manera exclusiva, y según él a mujeres de color, citando los ejemplos de Janet Jackson, Brandy y Mariah Carey. Aunque esta parte es bastante discutible, pues la palabra «flop» ha perseguido a cantantes femeninas de toda raza desde que se propagó internet, el autor concluye de manera interesante que «luchar por la dignidad de tu estrella de pop favorita puede ser como luchar por ti mismo».

Más arriesgado resulta el artículo cuando pretende asociar «flop» a calidad citando como ejemplos ‘Blackout’ de Britney Spears, ‘E•MO•TION’ de Carly Rae Jepsen y ‘Bionic’ de Christina Aguilera. Algunos de estos discos ni siquiera fueron reseñados por este portal; ‘Blackout’, pese a ser muy querido por los fans de Britney, es uno de sus discos peor considerados en Metacritic (61/100), y el melón abierto con la inclusión de ‘Bionic’ en la lista de «discos casi míticos» es mejor dejarlo para después de las vacaciones. Por no hablar de que obvia los éxitos comerciales de ‘Beyoncé’ y ‘Lemonade’ de Beyoncé o ‘ANTI’ de Rihanna: se puede seguir vendiendo y haciendo álbumes de calidad. No, obviamente no hay relación entre el fracaso (o el éxito) de un álbum y su calidad musical: intervienen muchos otros factores.

En verdad, la columna va perdiendo fuerza cuando Chris Stedman va transformándola en una reivindicación de los últimos pasos de Ciara (?). Habría sido más interesante que Pitchfork utilizara sus recursos millonarios e influencia para convencer a Stedman de desarrollar su interesante planteamiento hablando con sus profesores y colegas expertos en Sociología de la Universidad de Yale y Harvard, donde ha estudiado y trabajado (ha de haber algún tipo de estudio sobre el fenómeno fan digno de mención); preguntando a un par de expertos de Billboard o Forbes sobre el origen de este fenómeno, charlando con un par de responsables de la industria musical, o incluso con algunas artistas. En cualquier caso, con su gran y acertado titular quizá Chris ha abierto una veda sobre la que otro medio (¿The Guardian?) aporte algo de luz.

‘Ready Player One’: una irregular pero divertida celebración de la cultura pop

21

El cada vez más prolífico Steven Spielberg ha sido el encargado de llevar a la pantalla grande la exitosa novela de ciencia ficción con la que debutó Ernest Cline en 2011, ‘Ready Player One’. Un proyecto que sobre el papel puede parecer prácticamente imposible de adaptar, dado el complejo universo que plantea, pero el veterano cineasta ha sabido cómo plasmarlo mostrando su lado más desenfadado y divertido, remitiendo constantemente a sus añorados años ochenta.

La película nos sitúa en el 2045, veinte años después de que el informático Halliday cree OASIS, un programa que supune una auténtica revolución tecnológica en la sociedad. Con él, quien lo use, accede a una realidad virtual donde puede ser quien quiera y vivir todo tipo de aventuras. El creador, antes de morir, deja organizada una misión para todos los jugadores que consiste en encontrar tres llaves esparcidas por su universo ficticio, y quien las consiga heredará su fortuna. El protagonista, Wade Watts, se abstrae de su triste realidad con OASIS, al igual que la mayoría de sus vecinos de un suburbio de Columbus, una ciudad desolada y distópica. Así comienza ‘Ready Player One’, introduciéndonos en el perfil de Wade en el juego, quien se hace llamar Parzival, dispuesto a ganar la carrera para conseguir las llaves y salir de la miseria. Spielberg, con maestría, nos sumerge en un mundo virtual con ayuda de unos espectaculares efectos visuales, que sin duda estarán en la conversación para los Oscar del año que viene.

El aluvión de referencias ochenteras corría el peligro de saturar, pero están introducidas con tanta gracia y habilidad narrativa que convencen. Algunas son meros guiños, como las de ‘Chucky’ o ‘Mazinger Z’, y a otras les dedica su tiempo, pasando a ser una influencia fundamental en la propia película. Es el caso de ‘Akira’ de Katsuhiro Otomo, presente tanto en el mundo real como en el ficticio: podemos notar su legado reflejado en esa Columbus cyberpunk o en las carreras en OASIS, especialmente con la aparición de una moto roja, igual a la que montaba Kaneda en la obra maestra animada. Mención aparte merece también el homenaje a ‘El resplandor’ de Kubrick, brillante, imaginativo y divertidísimo, que supone el mejor momento de toda la película.

La música es otro apartado al que hay que dedicarle atención dado que su uso es esencial a la hora de aportar el frenetismo y la nostalgia que la historia requiere. Desde el primer minuto de película, no dejan de sonar temazos de los ochenta, que acompañados con las espectaculares secuencias con CGI crean una atmósfera de lo más “cool”. ‘Take On Me’ de A-Ha, ‘Tom Sawyer’ de Rush, ‘Jump’ de Van Halen o ‘I Hate Myself For Loving You’ de Joan Jett son algunos de los ejemplos.

Spielberg logra una primera hora y media inmersiva y muy entretenida. Es difícil resistirse a la propuesta gracias a un ritmo trepidante y a una historia con gancho (y más cercana a nuestro tiempo de lo que puede parecer). Desgraciadamente, a partir de ahí comienzan los problemas más serios, ya que se alarga innecesariamente hasta las dos horas y veinte, y parte de la frescura inicial se acaba perdiendo por completo. El poco desarrollo de los personajes secundarios impide, en parte, que el interés se mantenga todo el tiempo. Y el final va a lo fácil, lo cual es una verdadera lástima, porque ‘Ready Player One’ es más imaginativa e inteligente que la mayoría de blockbusters, y alcanza momentos de gran calidad, pero finalmente la descompensación entre sus dos partes le pasa factura. El entretenimiento inicial se convierte en lo contrario por culpa de ese ímpetu de alargarlo todo cuando no hace falta. Así, ‘Ready Player One’ es, por encima de todo, una celebración de la cultura pop -y se nota que sus creadores se lo han pasado en grande preparándola-, aunque duele decir que funciona a medias y que dura poco en la memoria. 6.

Kacey Musgraves / Golden Hour

17

Puede parecer un misterio que Kacey Musgraves todavía no sea una superestrella en Estados Unidos cuando, además de Grammys, tiene al público y a la crítica de su lado, pero dado que Musgraves no suena en radio, a nadie se le escapa que es su visión progresista del country la que no halla amigos en las conservadoras estaciones de radio americanas. En Estados Unidos, el country no es solo un estilo musical (o un abanico de estilos musicales), también es un signo de identidad arraigado en características históricas de un tipo de pueblo muy concreto (humilde, agrario, blanco, religioso) y Musgraves no ha hecho más que cuestionar, a menudo en clave de humor, esta realidad en sus dos discos anteriores, los excelentes ‘Same Trailer Different Park’ y ‘Pageant Material’, poniendo de relieve la hipocresía, el conformismo y la aburrida tradicionalidad de la América rural, como canta en la mordaz ‘Merry Go Round’: “Mary Mary, quite contrary / we’re bored so, we’re getting married”. Musgraves, que creció en un pueblecito de 200 habitantes en el este de Texas llamado Golden, como el disco grabado en Nashville que publica Kylie el mes que viene, reconoce que el country es su vida, pero en lugar de asentarse en las rutas pre-establecidas por el género durante décadas de historia, busca desmarcarse de ellas y seguir su propio camino. También al margen del “club de tíos” que, como dice ella misma, es en cualquier caso la radio.

‘Golden Hour’, el nuevo disco de Kacey Musgraves, es su paso definitivo en esa dirección en busca de un estilo más abierto, experimental y, en una palabra, pop. De hecho, en ‘Golden Hour’ los elementos instrumentales característicos del género, como los banjos, las mandolinas o las steel guitars, ocupan una posición secundaria -que no menos importante- en un disco que favorece sobre todo la presencia de guitarras acústicas y unas formas de composición inclinadas hacia el pop-rock melódico. Canciones sencillas, dulces y emotivas como el single ‘Butterflies’ que, además, con frecuencia utilizan sintetizadores y experimentan, de manera sutil, con la manipulación vocal a través del vocoder, remitiendo, sobre todo en la escalofriante ‘Oh, What a World’, a los tiempos en que el artista Peter Drake triunfaba con ‘Forever’ gracias a su famoso “talk box” y, por tanto, también a las innovaciones más tempranas todavía de Alvino Rey (por cierto, abuelo de Win y Will Butler de Arcade Fire) con su “monovox”, haciendo a más de uno y una preguntarse cómo es posible que estos experimentos tan antiguos sigan pareciendo subversivos en pleno 2018.

Grabado, en parte, en un estudio situado en la parte superior de un establo propiedad de Sheryl Crow (en serio), y producido por Daniel Tashian, Ian Fitchuk y la propia Musgraves, ‘Golden Hour’ es un disco, en una palabra, precioso que trata de realizar, en palabras de su autora, la idea de “un disco country hecho por Imogen Heap”. Es un trabajo hermoso por su mimada y cristalina producción en la que los instrumentos, más que sonar, flotan en el océano y en el espacio, pero lo es sobre todo por sus melodías y letras, llenas del amor que Musgraves profesa a su recién proclamado marido, el también cantante Ruston Kelly, con quien contrajo matrimonio en 2017. Esta vez, Musgraves no examina en sus textos los sinsabores de la vida rural a través de un prisma “millennial”, sino que se entrega a la felicidad suprema que ha encontrado en la vida con su esposo, dedicando la balada inicial ‘Slow Burn’ a la serenidad con la que experimenta el mundo ahora que ha encontrado al hombre de su vida, o la juguetona ‘Butterflies’ a esas “mariposas” que Kelly le hace sentir, pero también proclamando en ‘Lonely Weekend’ que “a veces está bien estar sola”, o al margen de su romance, echando de menos a su madre en ‘Mother’, una mini-canción que Musgraves compuso durante un viaje de LSD y en la que la cantante recuerda anhelante a su progenitora, imaginándola “sentada y pensando en lo rápido que pasa el tiempo”.

Un talento especial de Musgraves es su capacidad para escribir pasajes evocadores y emotivos a través de imágenes simples, como las utilizadas en la balada flotante ‘Space Cowboy’ (la de la coma maldita). Una curiosa anécdota inspiró esta canción: Musgraves cuenta que, un día, se encontraba en el establo con su profesora de monta cuando un caballo semental galopó hacia ella rápidamente, desde el otro lado del cercado, momento durante el cual Kacey sintió una ligera inquietud ante la posibilidad de que el caballo saliera del lugar. Su profesora le contestó: “chica, si el caballo se quiere ir, se va a ir, no tiene ningún sentido cerrar la puerta”. Y de ahí Musgraves compuso esta bella balada sobre un amor imposible en la que quien pensaba que era el hombre de sus sueños ha terminado saliéndole rana, dando con un estribillo de una conmovedora simplicidad: “I know my place, and it ain’t with you, / sunsets fade, and love does too, when a horse wants to run, ain’t no sense in closing the gate, so you can have your space”. No se puede emocionar más con menos.

Quizás ese sea el secreto de que en ‘Golden Hour’ no se eche de menos el humor costumbrista de antaño. La sencillez de las letras de Musgraves no incurre en cursiladas de todo a cien, ni siquiera cuando en la deslumbrante ‘Happy & Sad’ la artista se muestra “colocada” de amor, pero además esta transmite una sinceridad que incluso en pasajes tan manidos como en los del tema titular emociona: su “todo saldrá bien” es, en voz de Musgraves, una de las frases más reconfortantes que se oirán este año. Y cuando en ‘Golden Hour’ hay humor, su presencia siempre es natural, nada forzada, como en el híbrido country-disco-pop ‘High Horse’ y su gran frase contra el machito arrogante del viejo Oeste “¿por qué no haces “arre, arre” y te piras de la ciudad?” que con tanta gracia parece cuestionar la tradicional figura masculina del “John Wayne” normalizada por el patriarcado. ‘High Horse’ es, de hecho, el gran puente entre la antigua y la nueva Kacey, la prueba irrefutable de que el country también puede ser amigo de la modernidad, a pesar de que la radio se vaya a negar a pincharla. ¿Pero quién necesita a la radio teniendo estas maravillosas canciones?

Calificación: 8,5/10
Lo mejor: ‘Space Cowboy’, ‘Butterflies’, ‘Slow Burn’, ‘Oh, What a World’, ‘High Horse’
Te gustará si te gusta: First Aid Kit, Miranda Lambert, Dixie Chicks, Shania Twain, Dolly Parton
Escúchalo: NPR

Bonjour, les copains! 100% femenino: Barbara Carlotti, Sigrid, Nilüfer Yanya, Soccer Mommy, Courtney Barnett…

2

De todos es conocida mi predilección, nivel fetiche, por las voces femeninas. Un poco como fruto de la casualidad, otro poco de forma buscada me ha quedado una playlist de proyectos encabezados por mujeres maravillosas que espero os pongan los pelos de punta como lo hacen conmigo con su talento.

No podía faltar mi sección francófona en la que vuelvo a invocar a Kumisolo. Esta vez con una versión de la adaptación en francés que hizo Johnny Hallyday del original de Bob Dylan ‘If You Gotta Go, Go Now’ traducida como ‘Maintenant ou jamais’. Kumisolo nos lleva al yeyé de finales de los años 60 y a nombres como Arlette Zola, Annie Philippe o la propia France Gall. ‘Iris Extatis’ es el sexto álbum de la francesa Daphné. Un viaje pop que desprende optimismo y esperanza a través de melodías deliciosas como las de ‘Resteras-tu amoureux?’. Barbara Carlotti, la cantautora de Clamart, presenta nuevo álbum este viernes 30 de marzo. Su quinto trabajo de estudio viene precedido de dos singles de preciosos arreglos de viento y cuerda para un pop de autor (autora en este caso) atemporal pero no por ello menos emocionante. Echamos la vista atrás para recuperar a Emily Loizeau, cantautora de nacionalidad francesa y británica, que en 2017 publicó un álbum interesantísimo, ‘Mona’, en el que aúna elementos pop, rock y la más clásica chanson. ‘Le fond de l’eau’ es posiblemente el tema más folk del disco, precisamente de esos que más me atrapan, de los que no puedo escapar.

Y más proyectos interesantísimos de la mano de artistas alucinantes: por un lado, Sigrid y su ‘Raw’, que llega pisando fuerte anticipando lo que será su segundo EP y es de ese tipo de canciones que no te quieres quitar de encima y que te descubres cantando un día cualquiera al levantarte. Por otro lado, mirad, lo he intentado, pero soy incapaz de desengancharme de las canciones de Nilüfer Yanya. El pasado año descubrí sus trabajos ‘Small Crimes’ y ‘Plant Feed’ (con la fascinante ‘Sliding Doors’) y ahora no puedo dejar de escuchar ‘Thanks 4 Nothing’. Muchas ganas de ver la puesta en escena de la londinense que, por suerte, ya ha confirmado en BBK Live 2018 y esperemos más fechas en el futuro. IDER son un dúo de Reino Unido que nos traen un pop que coquetea con la electrónica acercándose en ocasiones al R&B. En 2017 destacaron con su EP ‘Gut Me Like An Animal’ pero con el single de finales de año, ‘Body Love’, demuestran sencillez y elegancia a través de unos preciosos arreglos vocales y de sintetizador donde nada sobra y nada falta. Espero seguir la pista a IDER porque ahora mismo me declaro completamente enamorada de este proyecto y de sus ejecutoras.

Mi admirada Tracey Thorn vuelve con ‘Record’ y aquí estoy yo con las lágrimas fuera cada vez que me lo pongo. Un disco pop brillante con letras intimistas que profundizan en la vulnerabilidad de las relaciones y el paso del tiempo, como ya hiciera en su excelente ‘Love and Its Opposite’. ‘Face’ se adentra en las emociones que desencadenan las redes sociales ante relaciones agotadas. Brigitte Laverne es el nombre bajo el que conocemos al proyecto de Alexia Taulé que nos trae ‘Wasted’, un mini álbum de siete temas de pop discotequero que engancha casi desde la primera escucha y del que me he quedado con ‘Youth’, por su poso melancólico y evocadora melodía. Otra de las bandas que se ha ganado mi admiración estas últimas semanas es Texxcoco. Adriana Moscoso a las voces da cuerpo a los trece temas de ‘Disorder’, que a ratos recuerdan a Pixies como te conectan con el punk de las británicas PINS.

En el lado más “folkie” de esta playlist encontramos a tres mujeres de un talento increíble. Juanita Stein -cuya visita a nuestro país como parte del cartel de FIB ya ha sido confirmada- ha editado un EP de versiones acústicas de una selección de temas de su disco debut en solitario, ‘America’, publicado el pasado año. Soccer Mommy es el proyecto de Sophie Allison, una artista nacida en Suiza pero criada en Nashville. En un estilo etiquetado a menudo como bedroom-pop, Soccer Mommy presenta ‘Still Clean’, un soft pop de guitarras con efectos y arreglos vocales heredados directamente del americana y otros derivados folk. Una de las sorpresas más agradables de la temporada ha sido Haley Heynderickx, una artista de Oregon que seguro dará que hablar en un futuro próximo. Sirva ‘The Bug Collector’ como muestra del delicioso álbum ‘Need to Start a Garden’ publicado hace unas semanas.

Termino esta selección con dos habituales de mis listas, Courtney Barnett y Eleni Mandell. La primera acaba de publicar el adelanto del que será su próximo álbum, ‘Tell Me How You Really Feel’, que verá la luz en mayo. ‘Need a Little Time’ es una nueva muestra de excelente factura del folk-rock de la australiana que viene acompañada del clip dirigido por Danny Cohen, un habitual en los vídeos de Barnett. Por su parte, Eleni Mandell nos muestra en ‘Don’t Forget How Good It Is’ la madurez en la que se mueve en sus últimos trabajos con este tema con aires blues, que es el cuarto single presentado en los últimos meses aunque no está confirmado aún si formarán parte de un nuevo largo. Quedamos a la espera.

Bonjour, les copains! (11) en Deezer y Spotify

‘Maintenant ou jamais’ – Kumisolo
‘Resteras-tu amoureux?’ – Daphné
‘Voir les étoiles tomber’ – Barbara Carlotti
‘Le fond de l’eau’ – Emily Loizeau
‘Raw’- Sigrid
‘Thanks 4 Nothing’ – Nilüfer Yanya
‘Body Love’ – IDER
‘Face’ – Tracey Thorn
‘Youth’ – Brigitte Laverne
‘Velvet Love’ – Texxcoco
‘I’ll Cry’ – Juanita Stein
‘Still Clean’ – Soccer Mommy
‘The Bug Collector’ – Haley Heynderickx
‘Need a Little Time’ – Courtney Barnett
‘Don’t forget How Good It Is’ – Eleni Mandell

Deezer:

Spotify:

La Canción del Día: George Ezra clava el júbilo del inicio de una relación en su «sleeper» ‘Paradise’

3

Esta semana será una de esas semanas raras en que la banda sonora de ‘The Greatest Showman’ NO será número 1 en Reino Unido. El responsable es George Ezra, que ha irrumpido en las «midweeks» de este lunes duplicando, casi triplicando las cifras de la banda sonora durante el fin de semana. ‘Staying At Tamara’s’ ha vendido 37.400 copias en los primeros tres días por 14.700 de la banda sonora, asegurándose el número 1 de cara a este viernes.

Y la principal responsable es la vibrante ‘Paradise’, que ya en enero os presentábamos como un «himno cervecero» pero que en estos meses no ha dejado de crecerse, tanto en nuestros corazones como de hecho en las listas de éxitos, pues pese a su tímido arranque (entrada al puesto 70, luego desaparición), la canción ha escalado después hasta llegar al puesto 5 de las listas británicas y con la opción de ser incluso número 2 este viernes. Una remontada en toda regla, y bien merecida.

En ‘Paradise’ George Ezra, que ya conoció un éxito masivo gracias a su debut ‘Wanted On Voyage’, especialmente gracias a su tema ‘Budapest’ pero también a ‘Barcelona’ o ‘Blame It On Me’, vuelve a disfrazarse de crooner para declararle su amor a una chica. En un prometedor pre-estribillo le dice que ya sabe que otros chicos le han dicho lo mismo antes, pero que «esta vez es de verdad». Después, el estribillo es toda una explosión de júbilo en su declaración de amor situándose, como, indica el título del tema, en el «paraíso» y dejando el camino abierto para que sea el amor el que «nos guíe».

Por supuesto, mejor que su letra, es la cantidad de energía contenida en este tema que ha dedicado a su novia recordando la emoción de los inicios de su relación, y empapándola de segundas voces de lo más coreables en el puente final, ritmo hooligan y espíritu algo más próximo al canallismo de unos Libertines o unos Arctic Monkeys de lo habitual. Produce, no en vano, Cam Blackwood, quien aparte de con Ezra, también ha trabajado con artistas más desbocadillos como Florence and the Machine, CSS o We are Scientists. ¿De verdad no va a ir George al FIB a darse un buen baño de masas con esto?

Rozalén visita El Hormiguero: 5 momentos clave de su carrera

8

Rozalén es esta noche la gran invitada de El Hormiguero pese a que su último disco salió hacia varios meses a la venta. Interpretará en vivo su single ‘La puerta violeta’. La cantante albaceteña, una artista de enorme éxito en nuestro país desde hace un lustro, cuenta ya con dos números 1 directos en la lista de álbumes española. Pero no cabe duda de que en las últimas semanas ha visto revalorizada su popularidad. En este artículo revisitamos algunos de los momentos clave de su carrera.

Rozalén forma parte del cartel de Arenal Sound, junto a artistas tan dispares como Bad Bunny, Crystal Fighters, La Casa Azul, Taburete, Arkano, El Kanka, Bad Gyal, Carlos Sadness o The Sound of Arrows.

‘Con derecho a…’, uno de los sleepers de la década

Rozalén se trasladó de Albacete a Madrid para probar suerte en el mundo de la música. Fichada por Sony, publicaba su primer disco ‘Con derecho a…’ («¡Con derecho a… Rozalén» puede leerse!) en 2013. El álbum entró muy tímidamente en listas a su salida, asomando la patita por el puesto 88 de la tabla oficial de Promusicae. Sin embargo, se coció a fuego lento, el vídeo de ’80 veces’, que mostraría una constante en sus conciertos (una persona interpretando las letras en lengua de signos), se viralizaría y el álbum resistiría más de 1 año en listas, siempre sin llegar al top 20, pero vendiendo 20.000 unidades y logrando el disco de oro. La versión simpática de Bebe, con la que comparte mensaje y algunas sonoridades (cierta querencia por lo latino en ritmos, y al mismo tiempo por la canción de autor), empezaba a sonar.

El himno para los seropositivos, su gran éxito

Nada como un segundo single más exitoso que el primero para consolidar a un artista y eso es lo que pasó con aquel debut de Rozalén. ‘Comiéndote a besos’, dedicado a las personas seropositivas, confirmaba el carácter social de sus composiciones y permanece a día de hoy como su canción más exitosa tanto en Youtube como en Spotify. La bloguera Dulceida se casaba con su novia a ritmo de esta pista que dice «Que es tu risa, no tu sangre, quien contagia de alegría las esquinas, los rincones de mi vida» y referencia abiertamente «el signo positivo». Sobre ella decía en las entrevistas: «Me puse en la piel de una chica enamorada de un chico con VIH a día de hoy y con mi manera de ser pasional y de querer».

La consolidación del segundo disco

Cuando en 2015 se edita ‘Quién me ha visto…’ el trabajo ya está hecho y el álbum es número 1 directo en la lista de ventas. Se editan como sencillos los temas ‘Vuelves’, ‘Ahora’ y ‘Será mejor’, de los cuales el más exitoso termina siendo este último. Sabina le dice que es la nueva Chavela Vargas. Ella mantiene el sentido del humor y bromea «parezco Eros Ramazzotti» cuando ha de conceder entrevistas resfriada. Parece seguir con los pies en la tierra.

Su paso por Operación Triunfo

Aunque, insistimos, Rozalén era una de las artistas de mayor éxito del país desde 2015, su paso por Operación Triunfo le abre nuevas puertas, exponiéndola frente a 3 millones de personas, muchas de las cuales jamás habían oído hablar de ella. Compone para la favorita y a la postre ganadora Amaia Romero el tema ‘Al cantar’, y aunque este no ha sido claramente de los preferidos por la audiencia, sí logra unas críticas excelentes, con Fernando Navarro en El País comparándola con Sílvia Pérez Cruz, y la autora de la canción ganadora de Eurovisión el año pasado, Luisa Sobral, comparándola en magia con su propio hermano, Salvador Sobral.

‘Girasoles’ se transforma en un himno de esperanza

El tratamiento sensacionalista de los medios hacia el reciente asesinato de un niño de 8 años ha sido muy cuestionado, pero no se puede obviar que la relación de Rozalén con el caso forma parte de la historia del pop español: el tema ‘Girasoles’, single de su tercer álbum, ‘Cuando el río suena…’ (2017), era el favorito de Gabriel Cruz, Rozalén entra en contacto con sus padres incluso antes de conocerse la muerte del niño, y ellos mismos piden que todo el mundo escuche ‘Girasoles’ en homenaje a su hijo. Como resultado, el tema entra por primera vez en la lista de singles de Promusicae y el álbum es la subida más fuerte en la tabla de álbumes. Su letra alude a «los valientes que llevan por bandera la verdad» pero también a «los humildes que buscan la paz, a los seres sensibles que cuidan de otros seres y saben amar». El homenaje de Rozalén en las redes sociales es muy emocionado.

El sábado tuve la oportunidad de hablar con los padres de Gabriel… no tenía ni idea de qué decirles. Imaginaos. Querían pedirme permiso y utilizar ‘Girasoles’ para dedicársela a la gente buena. Para que veáis cómo son!! Hablamos de conocernos pronto: “ojalá ya esté Gabriel con nosotros y pueda cantar contigo” me dijeron. Esa noche en Sevilla todos la cantamos enviándoles nuestra energía. Y al día siguiente la horrible noticia… Hoy anunciaban que desde que comenzó el conflicto en Siria calculan 350.000 muertos, 20.000 niños… a ellos no les ponemos rostro. Pienso inevitablemente en mi sobrino, en los niños que suben a cantar con nosotros al escenario y soy incapaz de pensar lo que puede sentir su familia. Perder un hijo es lo más duro que puede ocurrirte en la vida. Más en estas circunstancias… Ojalá puedas enviarnos un poquito de Amor a este mundo macabro, a pesar de lo que han hecho contigo, a pesar de todo el odio que se ha levantado y escupido en redes sociales. Y en cambio, tus padres ejemplares… Quería compartir con vosotr@s lo que siento, porque sé que much@s también lo sienten, aunque hay días que parece imposible tener fe en la Humanidad. Mañana hay que seguir confiando. No tenemos otra. Lo único que sé es que será imposible cantar esta canción y no pensarte un poquito…

Una publicación compartida de RozalenMusic (@rozalenmusic) el

Chance the Rapper denuncia un anuncio “racista” de Heineken, la marca responde

11

Chance the Rapper ha acudido a Twitter para denunciar un anuncio nuevo de la marca de cerveza Heineken que, en su opinión, es racista. En el anuncio, que promociona la Heineken Light, un camarero hace deslizar una botella de cerveza a través de tres personas negras, y cuando esta llega a su destino (una mujer asiática, de piel clara), el anuncio proclama su lema, que “a veces, cuanto más claro, mejor”.

El famoso rapero de Atlanta no cree que el presunto racismo del anuncio haya sido un desliz, y ha acusado a Heineken de haber dirigido un spot racista a propósito “para ganar visitas”. Ha escrito: “Creo que algunas empresas sacan anuncios obviamente racistas a posta para ganar visitas. Y esa mierda es racista, así que yo no debería ayudarlos hablando sobre ella, pero tengo que hacerlo. El anuncio de Heineken es terriblemente racista, Dios mío”. El autor de ‘Coloring Book‘ ha querido aclarar que su intención no es “boicotear” a Heineken, sino poner de relieve un problema mayor presente en la publicidad actual, que es que algunas marcas parecen “tirar el anzuelo a los consumidores” para generar polémicas entorno a sus productos y aprovecharse de la mala publicidad.

Heineken ha contestado a las críticas del rapero a través de BBC News, defendiendo que la marca ha “desarrollado publicidades diversas que muestran que hay más cosas que nos unen que que nos separan”, pero reconociendo que con este último anuncio han “errado en el tiro”, a pesar de reconocer no compartir la visión de Chance, pues aseguran que el anuncio se refiere exclusivamente a su cerveza “light”.

Beyoncé y el misterio de la actriz que le mordió en la cara en una fiesta

28

La actriz y comediante Tiffany Haddish ha revelado en una entrevista para GQ que una “actriz” (que no ha querido nombrar) mordió a Beyoncé en la cara en una fiesta organizada por la cantante el pasado mes de diciembre. Haddish cuenta: “Esta actriz no paraba de llamar la atención. Y mordió a Beyoncé en la cara. Entonces Beyoncé salió corriendo hacia Jay-Z, y se agarró a él. Entonces, Beyoncé y Jay-Z se fueron a la parte trasera de la habitación. Y yo estaba en plan “¿qué acaba de pasar?” y una amiga de Beyoncé se me acercó y me dijo, “¿te puedes creer que esa zorra acaba de morder a Beyoncé?” Haddish cuenta que estuvo a punto de “patear el culo” a la actriz por su molesta actitud, pero que Beyoncé le pidió que no lo hiciera: “está drogada, ni siquiera va borracha, no es así todo el tiempo, tú disfruta”, le sugirió.

El misterio de quién mordió a Beyoncé en la cara ha invadido la red, y la revista The Cut ha mencionado dos sospechosas que les consta acudieron a la fiesta de Beyoncé, Sara Foster y Sanaa Lathan. Ambas han negado la acusación en las redes sociales. La primera ha dicho en Instagram que se siente halagada por que alguien “piense que podría acercarme tanto a Beyoncé”.

En Twitter, los fans de Beyoncé han iniciado una investigación por su cuenta para averiguar la identidad de esta persona, a través del hashtag #WhoBitBeyoncé. Se barajan sobre todo los nombres propuestos por la casa de apuestas irlandesa Paddy Power, entre ellos, Lena Dunham, Jennifer Lawrence, Gwyneth Paltrow, Scarlett Johannson y Lindsay Lohan. A algunas las imaginamos tomando algo más que una copa, a otras no. ¿Se resolverá el misterio?

Actualización 31 de marzo: Varias fuentes confirman a Page Six que la actriz que mordió a Beyoncé en una fiesta fue, de hecho, Sanaa Lathan, a pesar de que ella lo ha negado. Según estas fuentes, Lathan mordió a Beyoncé en la “barbilla” mientras hablaba con Jay-Z y el incidente provocó un ligero revuelo en la fiesta.

Flattering that anyone thinks I could get this close to Beyoncé.

Una publicación compartida de Sara Foster (@sarafoster) el

Simian Mobile Disco cancelan su gira debido a la enfermedad «rara» que sufre Jas Shaw

2

Simian Mobile Disco se ven obligados a cancelar la gira americana que tenían prevista para junio de 2018, debido a que uno de sus dos miembros, Jas Shaw, ha sido diagnosticado con un tipo de amiloidosis que afecta a sus órganos y tejidos. Según el comunicado subido a las redes sociales, se trata de “una enfermedad rara causada por la acumulación de proteínas en los tejidos del cuerpo”. Se facilita un link para quien desee saber más sobre su dolencia: http://www.amyloidosis.org.uk/

Continúan diciendo que Jas está recibiendo tratamiento, pero que no puede salir de gira, por lo que han decidido suspender sus actuaciones durante unos cuantos meses. “Esperamos que gracias al tratamiento pueda volver al trabajo al 100% pero no estamos en condiciones de confirmar cuándo será esto”. Además, indican que el show de Londres del 4 de abril se mantiene pero solo para donar los beneficios a la investigación de esta enfermedad.

Simian Mobile Disco sacan nuevo disco el 11 de mayo. De él habían compartido como singles ‘Hey Sister’, con el Deep Throat Choir (gran nombre), que aparece en varias pistas del largo, y ‘Caught in a Wave’. El álbum recibe el nombre de ‘Murmurations’.

1. Boids
2. Simian Mobile Disco feat. Deep Throat Choir – Caught In A Wave
3. Simian Mobile Disco feat. Deep Throat Choir – We Go
4. Gliders
5. Simian Mobile Disco feat. Deep Throat Choir – Hey Sister
6. A Perfect Swarm
7. Simian Mobile Disco feat. Deep Throat Choir – Defender
8. V Formation
9. Murmuration

‘Black Panther’ ya es la peli de superhéroes más taquillera de la historia de Norteamérica

7

Seis semanas después de su estreno, ‘Black Panther‘ ya es la historia de superhéroes más taquillera de la historia de Norteamérica, sin tener en cuenta la inflación, eso sí. Tras 5 semanas en el número 1 de la taquilla y otra semana en el número 2, la cinta de Ryan Coogler ha superado los 631 millones de dólares en recaudación. Con esta cifra deja atrás a la cinta de superhéroes más taquillera de la historia hasta ahora, ‘Los Vengadores‘, que recaudó 623 millones de dólares en 2012, si bien lo mejor para ‘Black Panther’ es el recorrido que le queda aún en este país, pues como decimos de momento únicamente ha bajado al puesto 2. Es de hecho ya la 5ª peli más taquillera de la historia de Estados Unidos en general, como recoge The Hollywood Reporter.

En el resto del mundo ha logrado otros 600 millones de dólares en recaudación, amenazando también a nivel global superar la recaudación de ‘Los vengadores’ (1.518 millones) y ‘Los Vengadores: la era de Ultron‘ (1.405 millones). En España la cinta ha triunfado pero muy lejos de estas cifras. En la última tabla publicada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ‘Black Panther’ sale del top 10 con 7 millones de euros recaudados.

No podemos dejar de recordar el éxito de la banda sonora de ‘Black Panther’, comisariada por Kendrick Lamar. No ha vendido tanto como la de ‘The Greatest Showman‘, el fenómeno en bandas sonoras de la temporada, pero se acerca ya al millón de unidades vendidas en todo el mundo, mientras continúa en el top 3 del Billboard 200. Esto es ‘All the Stars’, uno de los grandes éxitos del largo, con Kendrick y SZA.

El europop latino de ‘Intuición’ de Javiera Mena con Li Saumet, a debate

10

Parte de la redacción evalúa ‘Intuición’, el segundo single del nuevo disco de Javiera Mena, cuyo vídeo, por cierto, ha duplicado en 4 días las visualizaciones del anterior.

“Aunque no tengo mucha querencia por Shakira, reconozco que ‘Las de la intuición’ me gusta mucho. Tengo la sensación de que a Javiera Mena también y que en este ‘Intuición’ busca homenajear a la diva colombiana. Un tema infeccioso de electro tropical, sin perder de vista del todo a sus (y mis) adorados Pet Shop Boys porque… ¿es cosa mía o el estribillo no recuerda una barbaridad al de ‘A Red Letter Day’? Con presencia breve pero deliciosa de Li Saumet de Bomba Estéreo y la producción -entre lo barato y lo exuberante- de El Guincho, ‘Intuición’ es otro himno rompepistas, desenfadado y desinhibido de la chilena. Purito europop latino, si existiera el concepto”. Mireia Pería.

«Javi me ha despistado con este movimiento. Con ‘Dentro de ti’ parecía apostar por un disco-pop electrónico más clásico; en cambio, ‘Intuición’ se inclina por una rítmica más claramente latina, una cumbia electrónica que a mí también me recuerda un poco a Shakira –conociendo la amplitud de miras de Mena, no es de extrañar–. Sin embargo, si su anterior single era un tema que inicialmente no me pareció gran cosa y que poco a poco me fue ganando por la riqueza de su línea vocal, aquí me ocurre lo contrario: sobre el papel, ‘Intuición’ tiene todo para gustarme –el sabor latinoamericano con lo sintetizado, el rap de Saumet, esos «trampas, trampas» tan infecciosos…–, pero la culminación melódica del estribillo me resulta harto simplona y termina por decepcionarme un poco». Raúl Guillén.

“Aún nos estamos recuperando del ‘Baila Conmigo’ de Soleá Morente, tan temazo como distinto a su sonido general, y aquí nos llega otra canción que reúne ambas características. Desde luego no esperábamos un tema reggaeton por parte de Javiera Mena -con presencia de tropical house al más puro ‘Chantaje’ de Shakira- y tampoco sabíamos qué esperar de esa mezcla. Pero lo cierto es que «la mezcla» llama ya la atención desde la primera escucha, y a la tercera directamente tienes varios de sus ganchos en la cabeza: tanto el título como otros que van creciendo («tantas trampas, tantas trampas (tra, tra, tra, tra)», «aquí sigo bailando» o esos «ah ah ah» con deje orgásmico). La intervención de Li Saumet, lejos de ser un error, termina de redondear el corte, acelerando más su ritmo y dando otro par de ganchos antes del final. Este verano sonará ‘Lo Malo’ por todas partes (y yo encantadísimo), pero ojalá sonase también ‘Intuición’, porque esta colaboración de Javiera y El Guincho puede animar una fiesta muerta”. Pablo N. Tocino.

Anitta se jacta de ser “mala de verdad” en ‘Indecente’, su nuevo single en castellano

10

No contenta con el éxito de ‘Downtown’ con J Balvin (más de 200 millones de reproducciones en Spotify), ‘Vai malandra’ (más de 200 millones de reproducciones en Youtube) y ‘Machika‘, también con J Balvin; la estrella brasileña del momento, Anitta, tiene un nuevo single en el mercado que, de manera contundente, recibe el nombre de ‘Indecente’ y está 100% en castellano.

Se trata de una mezcla de R&B sensual, funk y un poquito de reggae, cuyo estribillo no podría adherirse más al cuerpo ni estar más pensado para el verano: “Que yo soy mala de verdad / Mala de verdad / Y a ti te gusta la maldad, se te nota”. También desafía hacia el final: “Soy mala, mala, mala, mala y también soy loca / pero nadie me lo toca”.

Un complemento a ‘Lo malo’ de Aitana War, con la que comparte vena feminista pero no la aversión por las cosas “malas”, que seducirá seguramente a los seguidores de Jennifer Lopez.

El vídeo de la canción, con fondo y luces rojos (como el “labial” al que alude la letra) puede verse, hasta nuevo aviso, 1 hora y 4 minutos después de que comience este vídeo. La canción también está en las plataformas de streaming desde la última hora de este lunes.

Christina Aguilera, sin maquillar, dice en Paper que quiere explorar la «belleza más cruda, incluso musicalmente»

24

Mientras sus fans se muerden las uñas esperando su nuevo disco, nada menos que el primero en 6 años, Christina Aguilera aparece en la portada de la revista Paper sin maquillar (más o menos, en el texto se habla varias veces de maquillaje) en una instantánea que está dando la vuelta al mundo.

El motivo es una entrevista en la que no se dan datos sobre su nuevo álbum, pero sí se trata de ahondar en su perfil, recordando sus diferentes etapas y los géneros que ha explorado, sus películas, los momentos en que ha tenido que soportar la reacción negativa de la red o la comunidad LGBTQ. «Esta es la gente con la que he crecido, muy brillante, con mucho talento y fuerza. Su voz merece ser escuchada».

Quizá la declaración más interesante que pueda dejar sobre su nueva etapa sea: «siempre he sido alguien a quien le gusta experimentar, lo teatral, alguien a quien le encanta crear una historia y hacer un personaje en un vídeo o sobre el escenario. Soy una «performer» por naturaleza. Pero estoy en un lugar, incluso musicalmente, en el que es liberador ser capaz de desnudarme para apreciar quién soy y la belleza más cruda». ¿Quizá por eso su disco podría llamarse ‘Liberation’?

¿Podemos esperar un disco más acústico, en la estela de lo perpetrado por Miley Cyrus y Lady Gaga? Es posible, pero ojo, cuando le preguntan por cuáles son sus artistas favoritos ahora mismo, habla de Childish Gambino, Chance the Rapper y Cardi B…

Sunflower Bean / Twentytwo in Blue

4

Se suele resaltar la juventud de los integrantes de Sunflower Bean cuando se habla sobre la calidad de su música, como si 20 años fuera una edad extraordinaria para escribir grandes canciones y no la edad en la que, por ejemplo, Kate Bush compuso ‘Wuthering Heights’. Sin embargo, en el rock se ha solido dar que artistas y grupos hoy legendarios no publicaron sus primeras obras maestras hasta alcanzar los 24-25-26 años -pienso en los Beatles, David Bowie, Bob Dylan, Fleetwood Mac, Led Zeppelin- y parece que a Sunflower Bean todavía le quedan al menos un par de años para entregar un disco realmente bueno de verdad. Al menos, eso es lo que transmite su nuevo trabajo, ‘Twentytwo in Blue’.

Curiosamente, y como indica el propio título de ‘Twentytwo in Blue’, el trío neoyorquino formado por la vocalista y bajista Julia Cummings, el guitarrista Nick Kivlen y el batería Jacob Faber dedica su nuevo disco a los sinsabores de su propia juventud, a esos veintitantos convulsos, “tristes” que tanto cambio conllevan en la vida de cualquier persona. Y las letras del álbum indagan sobre todo en la necesidad imperiosa de cambio, de la juventud a la madurez, que se produce en esta edad tan complicada, mostrando a un grupo en pleno contacto con sus emociones (solo hay que leer sus entrevistas para flipar con lo maduros que son) y sin miedo a crecer, como evidencia la atmosférica ‘Only a Moment’, una canción que es “una carta a un amigo y que, a su vez, es una carta a uno mismo, porque cuando curas a alguien, te estás curando a ti mismo”.

A menudo, ese cambio no es voluntario sino que viene sin esperarlo, como relata la sobrecogedora ‘Twentytwo’, la mejor canción del disco, en la que una Julia Cummings “reventada y usada” trata de afrontar las “expectativas” que la sociedad vierte sobre ella por ser una mujer joven, y aunque hay en el disco lugar para el existencialismo (“perdido” y “sin su rebaño”, se muestra el grupo en ’I Was a Fool’), Sunflower Bean se muestran sobre todo dispuestos a actuar, dedicando una canción rabiosa a la transformación de aquello que creías conocer (‘Burn It’) y buscando en la ultra pegadiza ‘Crisis Fest’ un himno para la “próxima generación que cambiará el mundo”, y que resulta especialmente apto como retrato del sentimiento de lucha que en Estados Unidos ha derivado, por ejemplo, en la protesta estudiantil más grande de la historia del país.

A pesar de la energía que transmite ‘Twentytwo in Blue’, Sunflower Bean queman la mecha del disco muy rápido, dejando una segunda mitad que ni de lejos es tan buena como la primera. Y aunque el grupo parece que poco a poco va ajustando su sonido a un estilo que se mueve entre el pop melódico de guitarras y el glam-rock, no puede decir que esa madurez se traslade en un disco convincente de principio a fin, dejando en la mencionada segunda mitad canciones tan poco elementales como ‘Memoria’, ‘Puppet String’ o ‘Any Way You Like’. Pero si Sunflower Bean continúan creyendo en su música como si fuera su religión, como rezan en ‘Human For’, miedo da lo que sean capaces de ofrecer en un par de años, cuando tengan la edad de componer un ‘Starman’. Sin duda, el potencial lo tienen de sobra. Y la historia, como está demostrado, no miente…

Calificación: 6,4/10
Lo mejor: ‘Twentytwo’, ‘Crisis Fest’, ‘I Was a Fool’
Te gustará si te gusta: el pop-rock de los 70
Escúchalo: Spotify

Rhye: «Hay una banalización de la sexualidad en la música»

7

El lanzamiento del nuevo álbum de Rhye, ‘Blood‘, se acerca bastante a ser uno de los acontecimientos musicales de este 2018,si consideramos que es su segundo disco en 5 años. Un tiempo que el canadiense Mike Milosh (verdadero alma-máter del proyecto; Robin Hannibal solo participó de manera circunstancial en su primer disco) ha empleado sobre todo en tocar con su amplia banda de directo: sus cálculos dicen que han dado más de 500 conciertos por todo el mundo, lo cual es un evidente signo de aceptación popular de su música.

Charlamos telefónicamente con un Milosh (muy amable, aunque algo parco en palabras, a veces) sobre este nuevo disco, el trasfondo de intimidad que tiene el proyecto y cómo eso funciona al trasladarlo al directo o sus teorías sobre el R&B y el soul como campo de experimentación. Rhye presentarán ‘Blood’ en Primavera Sound 2018.

¿Cómo percibes que está recibiendo la gente tu nuevo álbum? ¿Qué reacciones hay hacia las nuevas canciones en tus conciertos?
Buena, muy buena. Estamos dando muchos conciertos en Estados Unidos y [la recepción] está siendo muy buena… No lo sé, la música es subjetiva, y no sé a cuántos les gusta el disco, ¿sabes? Pero la gente que se acerca a hablarnos nos dice que les gusta.

Desde tu punto de vista, ¿cuál es la mayor diferencia entre ‘Woman‘, el debut de Rhye, y este nuevo disco?
La mayor diferencia es que todas las baterías son reales, no hay bases programadas, no hay midi. Es un disco muy de directo, ha sido interpretado y grabado en vivo, y esa es una gran diferencia.

«Rhye va de honestidad, de ser honesto conmigo mismo como compositor»

Has dicho en varias entrevistas que este disco está muy influenciado por vuestro sonido en vivo, por toda esa gran cantidad de conciertos que habéis dado en los últimos 5 años. Curiosamente, eso no significa que se haya perdido ese sentimiento de profunda intimidad de tus canciones, ¿no? ¿Es esa la esencia de Rhye, en cierto sentido?
Yo creo que Rhye va de honestidad, de ser honesto conmigo mismo como compositor. Es muy importante para mí cuando hago música que sea algo que toque a la gente, y creo que la mejor manera de conseguirlo es haciendo algo muy íntimo. Sé que tengo opciones de hacer algo más experimental o grandilocuente, pero para mí lo más importante es ser muy humano, que todo lo que produzco tenga una cualidad muy humana y, sí, muy íntima.

¿Y no te da algo de vergüenza abrirte así ante miles de personas?
No, para nada. Quizá lo sea para otros, pero no para mí. De hecho creo que es importante no sentirse cohibido, ser honesto.

«[Sobre la sexualidad en el pop] Se trata como si fuera un producto, cuando en realidad es una expresión de amor hacia una pareja»

Si no me equivoco, algunas de estas canciones, como ‘Taste’ o ‘Feel Your Weight’, son aproximaciones poéticas al sexo. ¿Es esa sutileza una especie de rebeldía contra lo que la pornografía ha supuesto para el sexo real en nuestra sociedad?
Si, totalmente. Hay una banalización de la sexualidad en la música, es algo muy grosero. Se trata como si fuera un producto, cuando en realidad es una expresión de amor hacia una pareja, hacia alguien, y la gente olvida eso. Esa es su verdadero sentido. Sí, trato de proyectarme mucho hacia lo que es, un momento de intimidad entre personas, y eso debería ser hermoso. No solo ir a un club, emborracharse y demás. Hay un punto de inmadurez en eso. Ningún otro artista se interesa por esto y es raro.

‘Blood’ ha sido comparado con aquellas sesiones de radio nocturna llamadas «quiet storm», frecuentes en los 70, en las que el R&B y el funk más suave eran protagonistas. ¿Está Rhye inspirado, al menos en parte, en artistas como Smokey Robinson, Anita Baker, Luther Vandross…?
Rhye como proyecto está inspirado por muchas cosas, y ninguna en particular. De hecho, escucho mucha más música clásica [que de ese tipo]. A ver, tiene ritmo, suena como la Motown, algo R&B… Pero no me inspiro en una sola cosa. Me inspira el rock clásico, el funk, música clásica, cantos gregorianos, producciones electrónicas, hip hop de los 90… ¿Me entiendes? Hay toneladas de diferentes tipos de música y esta es la que sale de mí, que escucho muchas de ellas.

¿Te gustaría que Rhye fuera considerado como música para tener sexo o piensas que eso sería subestimarla?
Como yo lo veo es que yo hago música para la gente y quiero que ellos la experimenten como quieran. Y no creo que se pueda sentir sólo de una manera, se pueden sentir muchas cosas. También es una música que podría sonar en un viaje por carretera. Prefiero que no esté en mi control lo que la gente siente hacia mi música, que sea lo que ellos quiera, que no se limite a algo específico.

«Es importante que artistas como Frank Ocean se inclinen por algo más experimental, para que [los artistas] no nos encasillemos en un género específico»

¿Y qué opinas sobre cómo el R&B y el soul se ha convertido últimamente en un espacio para la experimentación, para muchos artistas? ¿Sientes que Rhye tiene su parte de «culpa» en esa corriente?
Lo que yo creo que está pasando con la música es que hemos escuchado muchísima música en los últimos 50 años y evoluciona constantemente, cada 5 años más o menos surge un nuevo género. Pero son los sellos discográficos los que controlan quién hace música, porque cuando un artista crea algo nuevo que adquiere relevancia cultural, aquellos se inmiscuyen en esa corriente. Y es interesante, porque creo que eso hace que cada vez mucha más gente quiera experimentar, no simplemente crear una canción pop de 3 minutos. A los grandes artistas pop eso les funciona muy bien, pero… La música que yo escucho, y también la música que intento hacer, no tiene porque cumplir con una fórmula en particular, quiero que sea algo especial. Por eso es importante que artistas como Frank Ocean se inclinen por algo más experimental, para que [los artistas] no nos acomodemos en un género específico o seamos sólo una mera copia de algo. Lo que te convierte en artista es hacer algo auténtico y honesto.

‘Blood’ tiene también unos cuantos momentos bailables, como ‘Taste’, ‘Phoenix’ o ‘Feel Your Weight’. Según he visto en algunos vídeos, esas canciones es en las que el grupo suena más desatado y potente, ¿verdad?
Sí, a veces sí. Cuando actúas mucho intentas no hacer lo mismo cada noche, me gusta que los conciertos sean dinámicos, contrastar momentos grandes y poderosos con otros en los que prácticamente canto yo sólo. El show tiene muchas subidas y bajadas, porque si yo estuviera entre el público es lo que a mí me gustaría ver.

«Después de actuar tantas veces creo que te sientes más como tú eres en realidad»

¿Cómo han evolucionado vuestros conciertos desde el principio, después de más de 500 actuaciones?
Sobre todo me siento más seguro de mí mismo, dejo que la noche sea como surja, me lo tomo con calma. No sé, después de actuar tantas veces creo que te sientes más como tú eres en realidad, creo que es lo que ocurre. Rhye se ha convertido más en sí mismo.

Estaréis en el próximo Primavera Sound, pero ¿habrá ocasión de veros actuar en recintos cerrados?
Sí, tenemos ese show, me apetece mucho. Por algún motivo el primer disco no logró mucha atención en España, creo que únicamente dimos un concierto en Madrid… Espero de verdad que ahora vaya mejor porque me encanta España, me gustaría pasar más tiempo por allí. Ojalá que, aparte del festival, el disco funcione lo bastante como para hacer nuestra propia gira por Madrid, Barcelona, Sevilla… Me encantaría hacer conciertos más pequeños, porque es muy divertido, experimentas más la cultura. Me encantan los festivales, pero… En fin, depende de la gente de España (Risas).

«Organizo una especie de after-shows ambient llamados ‘Secular Sabbath’ en los que hago improvisaciones vocales de 2 horas delante de pocos cientos de personas»

Entonces, ¿prefieres festivales o salas?
Me gustan ambas cosas, son tan diferentes… Adoro los festivales, la energía que se genera con tanta gente mirándote, es una experiencia maravillosa. Pero a veces me gusta hacer un concierto en el que haya 500 personas, porque me encanta hacer esos shows íntimos. De hecho, a veces, tras los conciertos de Rhye, organizo una especie de after-show ambient llamado ‘Secular Sabbath’ en los que hago improvisaciones vocales de 2 horas delante de pocos cientos de personas.

Quería preguntarte sobre ‘Summer Days’, la cara B del single ‘Please’, que ha quedado fuera del álbum, porque me parece preciosa. ¿Por qué decidiste que esta canción no encajaba con el resto del álbum?
Bueno, cuando salió ese single hacía mucho tiempo que no publicaba nada, y quise que fuera algo muy especial. Así que nunca fue mi idea que estuviera en el disco, era como un regalo. Además, como el disco se edita en vinilo no podía meter demasiadas canciones, ya sabes que 45 minutos es el máximo que permite el formato. Así que tuve que ser muy selectivo.

De hecho, ese tema ha sido objeto de un gran remix por parte de Roosevelt que incluso tuvo su propio clip oficial. No es algo muy habitual, ¿no?
Sí, me encantó esa remezcla y mi novia y yo decidimos hacer un vídeo para ella. De hecho lo protagonizamos los dos, cerca de nuestro apartamento en Berlín. Fue muy divertido.

Spielberg cree que las pelis de Netflix no deberían optar a los Oscar y que ‘E.T.’ no tendría éxito en el siglo XXI

18

Steven Spielberg está concediendo una serie de entrevistas para promocionar la película que estrena esta semana muy poco tiempo después de ‘Los archivos del pentágono’, ‘Ready Player One’. Las declaraciones más controvertidas son las que conciernen a Netflix, pues Spielberg no cree que sea adecuado que las películas que estrena esta plataforma acudan a los Oscar solo por haber pasado de manera anecdótica por “un par de salas”.

Ha dicho: “una vez que te ciñes al formato televisivo, lo que estás haciendo es una película para televisión. Si lo que haces es bueno, te merecerás un Emmy, pero no un Oscar. No creo que las películas que pasan por un par de salas menos de una semana deban optar a las nominaciones de los Oscar”. Añade: ”Cada vez menos cineastas lucharán para recaudar dinero, o para competir en Sundance. Y más cineastas permitirán que las empresas de video bajo demanda financien sus películas, tal vez con la promesa de una pequeña ventana cinematográfica durante una semana para que puedan optar a los premios».

Aparte de esta, sendas entrevistas con Steven Spielberg aparecen en El País y en El Mundo. En la primera dice que le encanta ‘Black Panther’ y explica por qué no puede hacer cine tipo Sundance: “me gusta contar historias que no suceden todos los días. No puedo hacer ese tipo de películas de Sundance, me encantan, y admiro el talento de quienes logran hacerlas. Pero yo necesito añadir algo que sea superior a lo que ocurre en la vida real».

En la segunda, habla mucho de los 80 y concluye que ‘E.T.’ no habría tenido éxito a día de hoy: “Fue un tiempo relativamente libre de problemas en el que la economía en EEUU era moderadamente robusta. El presidente era también un actor [Ronald Reagan]. Fue una década de mucho humor y fue una década dispuesta a aceptar emoción en grandes cantidades. Un extraterrestre se pierde en la Tierra y es acogido por una familia, rescatado y luego liberado. No estoy seguro de que E.T. hubiera tenido éxito en los 70. Y estoy seguro de que no lo habría tenido hoy ni después del año 2000. Necesitaba una década relativamente benigna para tener éxito”.

Snail Mail, indie rock de los 90 ejecutado por una adolescente de los 10

2

Lindsey Jordan es uno de esos talentos precoces que, de tanto en tanto, aparecen, a veces para quedarse y crecer, otras para malograrse. Ojalá lo de esta chica de Baltimore, de apenas 18 años, y su grupo Snail Mail esté entre los primeros. De momento, hay mimbres: con solo un EP de 6 canciones llamado ‘Habit’ y publicado en 2016, logró la atención de la prensa musical yanqui y británica, gracias a temas como ‘Thinning’, ‘Slug’ o ‘Dirt’.

En ellos, Jordan suena como si hubiera asimilado a su propia idiosincrasia adolescencia, con sus quereres y pesares, la discografía de proyectos como Bettie Serveert (en lo melódico) o Sebadoh (en lo sonoro), próxima a los trabajos de otras mujeres como Waxahatchee o Girlpool. Tras dejar atrás el pequeño sello independiente (Sister Polygon) en el que las publicaron, Snail Mail se han tomado su tiempo para construir un repertorio sólido y lanzar su álbum de debut en el más potente Matador Records.

Producido por Jake Aron (ingeniero de sonido en los últimos discos de Grizzly Bear, Solange, Beth Orton o Chairlift), ‘Lush’ verá al fin la luz el día 8 de junio. En él, Lindsey se ha apoyado en sus dos compañeros de banda (Ryan Brown, batería, y Alex Bass, bajo, se han estabilizado tras haber cambiado un par de veces) para construir un sonido más pulido y brillante. Pero mejor que explicarlo es escucharlo: ‘Pristine’, con su tramposo lyric-video, demuestra que Lindsey Jordan está, pese a su juventud, muy dotada para escribir y ejecutar canciones con el espíritu del indie rock de los 90.