A veces, cuando el pop y la política internacional se cruzan, los resultados no son los esperados. Esta noche, The Killers han tocado en Shekvetili, Georgia y, como de costumbre, han sacado a un fan al escenario para que se les una en la interpretación de ‘For Unknown Reasons’. El fan les ha dicho que es ruso y la respuesta de parte del público ha sido poco hospitalaria.
El público de The Killers ha abucheado a la banda en el momento en que Brandon Flowers ha declarado que el fan ruso es «hermano» del público. «¿No podéis reconocer que alguien es vuestro hermano? ¿No es vuestro hermano? ¿Aquí todos separamos en los bordes de nuestros países?», ha declarado Flowers durante el concierto. Parece que sus palabras avivaron el fuego, ya que varias personas del público abandonaron el concierto en señal de protesta. The Killers terminaron el show sin despedirse del presente.
Después del show, The Killers se han disculpado con sus fans de Georgia por el incidente: «En los conciertos hemos solido invitar a un fan a tocar la batería. Desde el escenario, parecía que que inicialmente el público estaba de acuerdo con que la persona elegida entre el público subiera al escenario con nosotros. Reconocemos que un comentario que sugería que toda la audiencia y los fans de The Killers son «hermanos y hermanas» podría ser malinterpretado. No teníamos la intención de molestar a nadie y pedimos disculpas. Estamos de vuestro lado y esperamos regresar pronto.»
Las tensiones entre Rusia y Georgia han sido un tema recurrente durante varias décadas. Rusia ha ocupado el 20% de territorio de Georgia desde que invadiera el país en 2008. Y, desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, una gran cantidad de civiles rusos ha emigrado a Georgia, algo que ha dividido a la población georgiana.
The Killers siguen de gira presentando su disco ‘Pressure Machine‘, uno de los mejores de 2021.
Madonna ha confirmado la nueva fecha de inicio de ‘Celebration Tour’, que originalmente iniciaba su recorrido el pasado 15 de julio en Vancouver, Canadá, pero que hubo de ser pospuesta debido a la hospitalización de Madonna el pasado mes de junio.
La gira, como ya había adelantado Madonna hace unas semanas, comenzará directamente en Europa, en concreto, en Londres, donde Madonna realizará cuatro fechas, y seguirá por Bélgica, Dinamarca y Suecia hasta llegar a España en noviembre.
El tramo de ‘The Celebration Tour’ en Norteamérica empezará en Brooklyn en diciembre, y la fecha de Vancouver pasa al 21 de febrero de 2024. La gira concluirá en Ciudad de México con las cuatro fechas finales.
La confirmación del re-inicio de ‘Celebration Tour’ llega un día antes del 65 cumpleaños de Madonna, este 16 de agosto.
‘The Celebration Tour’.
10-14 London, England – The O2
10-15 London, England – The O2
10-17 London, England – The O2
10-18 London, England – The O2
10-21 Antwerp, Belgium – Sportpaleis
10-22 Antwerp, Belgium – Sportpaleis
10-25 Copenhagen, Denmark – Royal Arena
10-26 Copenhagen, Denmark – Royal Arena
10-28 Stockholm, Sweden – Tele2
11-01 Barcelona, Spain – Palau Sant Jordi
11-02 Barcelona, Spain – Palau Sant Jordi
11-06 Lisbon, Portugal – Altice Arena
11-07 Lisbon, Portugal – Altice Arena
11-12 Paris, France – Accor Arena
11-13 Paris, France – Accor Arena
11-15 Cologne, Germany – Lanxess Arena
11-16 Cologne, Germany – Lanxess Arena
11-19 Paris, France – Accor Arena
11-20 Paris, France – Accor Arena
11-23 Milan, Italy – Mediolanum Forum
11-25 Milan, Italy – Mediolanum Forum
11-28 Berlin, Germany – Mercedes-Benz Arena
12-01 Amsterdam, Netherlands – Ziggo Dome
12-02 Amsterdam, Netherlands – Ziggo Dome
12-05 London, England – The O2
12-06 London, England – The O2
12-13 Brooklyn, NY – Barclays Center
12-14 Brooklyn, NY – Barclays Center
12-16 Brooklyn, NY – Barclays Center
12-18 Washington, D.C. – Capital One Arena
12-19 Washington, D.C. – Capital One Arena
01-08 Boston, MA – TD Garden
01-09 Boston, MA – TD Garden
01-11 Toronto, Ontario – Scotiabank Arena
01-12 Toronto, Ontario – Scotiabank Arena
01-15 Detroit, MI – Little Caesars Arena
01-18 Montreal, Quebec – Bell Centre
01-20 Montreal, Quebec – Bell Centre
01-22 New York, NY – Madison Square Garden
01-23 New York, NY – Madison Square Garden
01-25 Philadelphia, PA – Wells Fargo Center
01-29 New York, NY – Madison Square Garden
02-01 Chicago, IL – United Center
02-02 Chicago, IL – United Center
02-05 Pittsburgh, PA – PPG Paints Arena
02-08 Cleveland, OH – Rocket Mortgage FieldHouse
02-13 Saint Paul, MN – Xcel Energy Center
02-17 Seattle, WA – Climate Pledge Arena
02-18 Seattle, WA – Climate Pledge Arena
02-21 Vancouver, British Columbia – Rogers Arena
02-24 Sacramento, CA – Golden 1 Center
02-27 San Francisco, CA – Chase Center
02-28 San Francisco, CA – Chase Center
03-01 Las Vegas, NV – T-Mobile Arena
03-02 Las Vegas, NV – T-Mobile Arena
03-04 Inglewood, CA – Kia Forum
03-05 Inglewood, CA – Kia Forum
03-07 Inglewood, CA – Kia Forum
03-09 Inglewood, CA – Kia Forum
03-11 Inglewood, CA – Kia Forum
03-13 Palm Desert, CA – Acrisure Arena
03-16 Phoenix, AZ – Footprint Center
03-19 Denver, CO – Ball Arena
03-24 Dallas, TX – American Airlines Center
03-25 Dallas, TX – American Airlines Center
03-28 Houston, TX – Toyota Center
03-29 Houston, TX – Toyota Center
04-01 Atlanta, GA – State Farm Arena
04-04 Tampa, FL – Amalie Arena
04-06 Miami, FL – Kaseya Center
04-07 Miami, FL – Kaseya Center
04-14 Austin, TX – Moody Center
04-15 Austin, TX – Moody Center
04-20 Mexico City, Mexico – Palacio de los Deportes
04-21 Mexico City, Mexico – Palacio de los Deportes
04-23 Mexico City, Mexico – Palacio de los Deportes
04-24 Mexico City, Mexico – Palacio de los Deportes
17 pistas incluidas en la edición original de ‘Mañana será bonito’ -para que luego digan que ya no se hacen discos, pues los reggaetoneros son los primeros- no eran suficientes para Karol G: la colombiana ha decidido publicar una versión expandida del disco con otros 10 cortes inéditos. O mejor dicho 8, porque dos de los temas presentes en este apéndice llamado ‘Bichota Season’ son remixes de temas viejos.
Karol G viene por supuesto de afrontar la era más exitosa de su carrera: ‘Provenza’, una de las mejores canciones de 2022, ha sido un éxito global, su dueto con Shakira ‘TQG’ sigue entre los más oídos en el mundo y el disco ‘Mañana será bonito’ posee el honor de ser el primero cantado enteramente en español por una mujer que ha entrado en la primera posición de la lista de álbumes de Estados Unidos.
Que Karol G es una de las mejores compositoras pop de la actualidad es evidente escuchando sus singles, y ‘Bichota Season’ ha venido liderado por otro que se puede contar entre los mejores de su carrera: ‘S91’, un tema dedicado al éxito pero también a la familia, con referencias a la religión desde su mismo título, que con su acelerado ritmo de dembow y su hermosa melodía atrapa desde el segundo cero.
‘S91’ justifica por sí solo la edición de ‘Bichota Season’, porque es el mejor tema de este minidisco con diferencia. Pero no el único del que vale la pena hablar: con ‘Mi ex tenía razón’ Karol se apunta dos tantos: humillar a Anuel AA sin perder ella un ápice de dignidad, y rendir homenaje a Selena Quintanilla. La cumbia de ‘Mi ex tenía razón’ huele a clásico de Karol G: tiempo al tiempo.
Después las virtudes de ‘Bichota Season’ se van desperdigando. No está mal el corte inicial ‘BichotaG’, que samplea una entrevista de Karol G hablando en su gracioso inglés-paisa, y cambia totalmente el reggaetón por un agresivo beat de trap que incorpora sonidos de disparos. El perreo de ‘Oki Doki’ es efectivo, quizá por los ecos que transmite de ‘Papi Chulo’… pero el de ‘Qlona’ con Peso Pluma ya empieza a saber demasiado a relleno, y el de ‘Gatita Gangster’ con Dei V y ‘Dispo’ con Young Miko son ya totalmente prescindibles.
Pero para relleno el remix de ‘Una noche en Medellín’ de Cris Mj, que ni siquiera es una canción original de Karol G; y, sobre todo, el de ‘Provenza’: ¿quién ha tenido la idea de que Tiësto ponga sus manos encima de esta maravillosa producción? El resultado lleva ‘Provenza’ a la discoteca con menos finura que un elefante en una cristalería.
Vale la pena comentar -no nos olvidamos- ‘Me tengo que ir’, el dueto de Karol G y Kali Uchis que no es la mejor canción de ninguna de las dos, pero sí una composición muy digna que une a ambas cantantes en una atmosférica base de reggae-chill psicodélico en la que te apetece zambullirte. Aquí, sí, Kali termina reinando: su voz en esta producción derretiría a cualquiera.
En medio de los rumores de una nueva era, dos temas inéditos y unas declaraciones misteriosas, Lorde sigue enfocada en sus shows ‘Night Vision’. Y en el último concierto en Budapest ha querido que Caroline Polachek la acompañe para cantar juntas ‘Green Light’.
Durante el concierto, la artista volvía a tocar el tema ‘Silver Moon’ además del repertorio habitual. Pero justo al final de la actuación, Lorde invitaba a Polachek, quien también había actuado previamente en el mismo festival. Según NME, las dos artistas cantaron y bailaron divertidas, y al final se daban las gracias mutuamente mientras se abrazaban.
Aunque después de que Lorde cantase en Reino Unido dos canciones «unreleased» habían saltado las alarmas de un nuevo trabajo, disco o era, parece que no es así. Es cierto que la artista había confirmado previamente que «no es el inicio de algo» pero que «tenía una luz dentro de mí que os enseñaré pronto». Aun así, sus fans se habían hecho ilusiones.
Tanto es así que una persona le dejaba en Instagram este comentario después de cantar los dos nuevos temas. «Esto no es el inicio de algo, decía. Ella es tan mentirosa», escribía. Lorde ja respondido al comentario casi de cachondeo: «Hahahahaha, voy en serio. Literalmente decidí en el momento recuperar esos singles de mi ordenador. Pero, no están mal, ¿eh? Pensé que eran bonitos y divertidos para los festivales». Pues parece que no habrá inicio de nada, de momento.
Lorde confirms that the 2 new songs she debuted at Boardmasters Festival are not from an upcoming project:
“Literally just decided to set these free from my laptop […] beautiful and fun for fests I thought.” pic.twitter.com/273VDUN5Bx
Vuelven los Chemical Brothers y vuelven los videoclips del dúo Dom & Nic. Una colaboración que va camino de cumplir treinta años, desde ‘Setting Sun’ (1996). En esta ocasión, presentan una pieza de carácter onírico y juguetón basada en la repetición, en el “live again”.
La bailarina croata Josipa Kukor, vestida de fiesta y con el rímel corrido, protagoniza varios despertares resacosos en una caravana. Esta sucesión de episodios permite a los directores experimentar con las imágenes, las localizaciones, la puesta en escena, los referentes… en busca de la sorpresa, de lo inesperado.
La primera parte está rodada en aparente continuidad, pasando de una escena a otra -del desierto al bosque y del bosque a un callejón de estética ‘Blade Runner’- sin cortes, como si fuera un mismo sueño interrumpido varias veces. Luego la continuidad se rompe al igual que el estilo visual: de repente estamos en una película muda de los años 20 en una Nueva York en construcción.
El siguiente escenario es uno de los más significativos. Vemos un paisaje marciano a donde llega un platillo volante. Una presencia que conecta con el tentáculo que habíamos visto al principio del vídeo. Cazo con agua hirviendo más pata de octópodo en el fregadero nos lleva a pensar en “pulpo a feira”. Pero no, los Dom & Nic tiran más por lo ufológico que por lo gastronómico. La secuencia incluye un divertido guiño a los Chemical Brothers, con sus efigies talladas en la roca a lo monte Rushmore.
Tras recorrer un par de escenarios psicodélicos y oníricos más, ‘Live Again’ vuelve a la casilla de salida. Un trayecto circular que finaliza con una panorámica que recorre la cocina, pasa por el alien pulposo, el cazo de agua hirviendo y termina con el plano del radiocasete.
Cuando todavía no se ha cumplido un año desde el lanzamiento de su segundo disco, ‘How to Let Go‘, que contenía el excelente single ‘Burning Bridges’, Sigrid vuelve con nueva música. La cantante noruega presenta ‘The Hype’ y, sí, cumple las «expectativas».
‘The Hype’ contiene los ingredientes de ese buen pop escandinavo que atrapa sin que puedas oponer resistencia. Hablo de una melodía épica y pegadiza, una interpretación vocal feroz de parte de una de las mejores voces del pop actual, y una producción electrónica atmosférica que se sirve de un beat de breakbeat -a la moda actual- pero sin que deje de sonar personal.
Detrás de la composición y producción de ‘The Hype’ encontramos, además de a Sigrid, al compositor y productor noruego Askjell Solstrand, más conocido simplemente por su nombre de pila, quien ya había colaborado con Sigrid en ‘Sucker Punch‘ (2019); y Nick Hahn, productor del hit ‘Love Dive’ de IVE y colaborador de Rita Ora, Zayn o Astrid S.
La letra de ‘The Hype’ habla de las «expectativas» que Sigrid cree debe cumplir dentro de una relación. Pero no solo de eso. ‘The Hype’ parece dirigirse a alguien que solo deseó estar con ella en el momento de mayor «hype» de su carrera. Y no solo porque nos cuente que esa persona «solo me llamaba cuando he hecho algo extraordinario». En el estribillo, Sigrid reprocha que «me sostuviste como un trofeo… y te fuiste de la fiesta cuando la magia se desvaneció».
En un momento asociable a la Lorde de ‘Melodrama‘, Sigrid parece estar haciendo un comentario sobre la fugacidad de la propia fama y la transitoriedad del «hype» que le acompañó en los días de su victoria del BBC Sound of 2018 (donde ganó a Billie Eilish) y, después, en la época del lanzamiento de su primer disco. Quizá todos esperábamos que Sigrid se convertiría en una artista mucho más grande, a la altura por supuesto de su talento. Aún así, canciones como ‘The Hype’ eclipsan cualquier expectativa.
Lucinda Williams sufrió un ictus en noviembre de 2020. Como secuela, la movilidad del lado izquierdo de su cuerpo quedó comprometida, lo que le impedía tocar la guitarra. Pero Lucinda no se amilanó. Reemprendió su gira inmediatamente. Publicó su autobiografía ‘No compartas con nadie los secretos que te conté’ (Editorial Liburuak editorial). De este magma vital -autobiografía, las ansias de volver a salir a la carretera, la enfermedad, el encierro pandémico, la depresión siempre acechando- surge ‘Stories from a Rock N Roll Heart’.
Lucinda, más que recordar historias o anécdotas concretas, certifica su personalidad y sus anhelos: el de ser cantante, el tocar como forma de vida, el afán de superación. Un resumen de su ser, de su sentir. ‘Stories From a Rock N Roll Heart’ gira básicamente sobre el deseo de volver a tocar, sobre la música que le llena. Y lo plasma en un disco de buen rock ‘n roll clásico norteamericano, sin epítetos añadidos, sin reversos ni dobleces, sota caballo y rey. Nada original. Pero con la fuerza, la convicción y personalidad que les imprime Lucinda, con su voz de ahora rasposa pero igualmente apasionada y junto con el poderío instrumental de la banda, lo sube a otro nivel, lo eleva.
La inicial ‘Let’s Get the Band Back Together’ marca el tono. Es un clásico de “carretera”, con la banda sonando como si estuviera tocando en un garito, mientras Lucinda anima al grupo a ponerse en marcha, a pesar de todas las vicisitudes. Es un tema que recuerda tanto a los Rolling Stones como a los Faces. Y si en algún momento Lucinda remite a Bruce Springsteen, ¿por qué no invitarlo, a él y Patti Scialfa, en ‘New York Come Back’? Entre todos, consiguen un tiro de pura energía propio del Bruce más optimista.
El brío domina el álbum, pero también hay lugar para la nostalgia en ‘Last Call for the Truth’ o en ‘Jukebox’, con la participación de Angel Olsen. Es una bonita oda casi country a un bar que tiene el mejor jukebox de la ciudad. Allí Lucinda alivia sus penas, doblemente prisionera por las secuelas del ictus y las restricciones del COVID: “Gracias al bar de la esquina, tan cerca que no necesito coche (…) Y ahora sé cómo calmar mi corazón solitario con Patsy Cline y Muddy Waters”.
Poco le dura la nostalgia a Lucinda, ya que enseguida regresa a la energía springstiniana en ‘Stolen Moments’, donde la banda imprime un estupendo desenfreno instrumental. Y para certificar todo este poderío, Springsteen y Scialfa regresan en ‘Rock N Roll Heart’, la canción-insignia del disco: un bonito himno sobre descubrir el poder de la música. También hay sitio para la reivindicación en el amargo blues ‘This Is Not My Town’, con Margo Price. Así, el álbum discurre de manera clásica y ardorosa. Sólo en ‘Hum’s Liquor’ pesa demasiado la sensación de estar escuchando algo ya manido.
El último tramo es donde asoma la Lucinda crepuscular, donde se escurre toda su melancolía, el anhelo de volver a la carretera, a tocar, a componer. ‘Where the Song will Find Me’ tiene un hermoso estribillo elevado por esa voz algo estropeada, pero doliente y emocionada de Lucinda. Y cierra con la declaración de principios ‘Never Gonna Fade Away’: Lucinda muestra su vulnerabilidad, su lucha contra la depresión, la enfermedad y las circunstancias adversas, pero también su coraje. Nada logrará parar su corazón de rock ‘n roll.
Sufjan Stevens ha anunciado nuevo disco. ‘Javelin’ sale dentro de dos meses, el día 6 de octubre. ‘The Ascension‘, el último álbum de estudio de Sufjan, vio la luz en 2020, pero la nota de prensa de Asthmatic Kitty echa la vista más atrás todavía: dice que ‘Javelin’ es el primer disco «de cantautor» de Sufjan desde que el artista lanzara ‘Carrie & Lowell‘, el Mejor Disco de 2015.
El primer adelanto de ‘Javelin’ es ‘So You Are Tired’, que efectivamente apuesta por un sonido más folk y orquestal que electrónico. Es el corte número 7 dentro de la secuencia, que incluye un total de 10 cortes.
Sufjan ha grabado el disco con sus amigos Bryce Dessner, de The National; Adrienne Maree Brown, Hannah Cohen, Pauline Delassus, Megan Lui y Nedelle Torrisi. Además, Stevens acompaña la música de ‘Javelin’ con un libreto de 48 páginas que incluye arte collage y escritos creados por él mismo, como la portada del disco.
Hay que decir que ‘Javelin’ no es técnicamente la gran vuelta de Sufjan al folk desde 2015… ya que, en 2022, Stevens publicó un álbum en este estilo junto a Angelo de Augustine, ‘A Begginner’s Mind‘, claro que era un proyecto ajeno a su discografía en solitario. Después, Stevens ha seguido ofreciendo novedades a su público, como el lanzamiento de su ballet para 2 pianos ‘Reflections‘ (2023), o el recopilatorio de pistas instrumentales ‘Convocations’ (2021).
‘Javelin’:
01 Goodbye Evergreen
02 A Running Start
03 Will Anybody Ever Love Me?
04 Everything That Rises
05 Genuflecting Ghost
06 My Red Little Fox
07 So You Are Tired
08 Javelin (To Have and to Hold)
09 Shit Talk
10 There’s a World
Aunque no es la primera vez que Taylor Swift aparece como tópico en las aulas universitarias, ahora va a ser muy protagonista. Y es que, en la Universidad de Gante, en Bélgica, una profesora va a usar a la artista como punto de partida para estudiar a grandes autores de la literatura. Como no podía ser de otra manera, el curso se llamará ‘Literature: Taylor’s Version’.
La profesora, Elly McCausland, explicaba en The Guardian, que decidió crear esta asignatura porque, para su sorpresa, hay muchos paralelismos entre las letras de Taylor Swift y la literatura inglesa. De hecho, en canciones como ‘The Great War’ ve que la forma de hablar del dolor que tiene Taylor es parecida a la de Sylvia Plath en su poema ‘Daddy’.
Incluso relaciona a la cantante de ‘The Man’ con Shakespeare. «Lo que quiero enseñar a mis alumnos es que los textos que quizá les parecen que no son accesibles, pueden serlo si se miran desde un punto de vista un poquito diferente. Por ejemplo, Shakespeare, abordaba muchas de las cuestiones que Taylor Swift plantea hoy en día, lo cual parece una locura. Pero es así», explicaba a profesora McCausland.
Aunque la idea ha tenido éxito incluso antes de empezar (la Universidad ha recibido numerosos correos de personas interesadas), también hay gente muy escéptica con la idea de meter a Taylor Swift en el temario universitario. La profesora McCausland, que se reconoce como «swiftie», asegura que también es una forma de usar los temas del día a día para «formar un pensamiento crítico». Y, también, promete que las clases no se convertirán en reuniones de fans, el «objetivo principal es la literatura», dice.
Las dos son revelaciones de este año y las dos son catalanas. Mushkaa y Julieta se han unido en ‘No m’estima +’, una canción pop electrónica en la que cada una se luce en su estilo. Pero sin dejar de lado a la otra. Además, las dos le cantan en catalán y castellano a la misma «baby». Es nuestra Canción del Día.
En ‘No m´estima +’, Mushkaa se ocupa de poner la voz más vacilona al estribillo, siempre nombrando a referentes: «Tiene el mando / Bachatita, baila Romeo Santos / No le comen los problemas, los llantos». La base la sigue, bien electrónica y con golpes de teclado en la que los «Ja no t’estimo més» rellenan los huecos.
Como no podía ser de otra manera, Julieta le pone el tono pop a la canción con su voz ultra aguda, dulce y melódica. «Cuando grito su nombre, se entera todo el mundo / Me quiere desvestida, la preferida», canta Julieta. Y es que ambas artistas le están cantando a la misma niña, a la que cuando «las mira y las mima, es pura adrenalina».
En el videoclip, dirigido por Aitor Gómez y Marcel Sesplugues, Mushkaa y Julieta celebran este amor, que tiene «el mando», en el campo con sus amigos. Sonrientes y cada una vestidas acorde a su personalidad, ponen cara de que saben lo que hacen. Y así, se van pasando el peso de la melodía la una a la otra.
El Atlántida Film Fest llega a su decimotercera edición. Tras su exitosa edición presencial en Mallorca, ha arrancado su versión online, convertida ya en cita ineludible veraniega para la reina Letizia y para un servidor. A continuación destacamos las películas más interesantes de la sección oficial (en breve publicaremos otro artículo con el resto de secciones).
Chiara (Susanna Nicchiarelli) Susanna Nicchiarelli continúa con sus singulares biopics. Tras la sorprendente ‘Nico, 1988’ (2017), sobre la cantante de la Velvet, y la vibrante ‘Miss Marx’ (2020), sobre la activista Eleonor Marx, hija pequeña del padre del socialismo, la directora italiana nos lleva en su nuevo filme hasta la Edad Media, al pueblo de Asís. Allí no solo nació el célebre San Francisco, sino también su más insigne seguidora: Santa Clara de Asís, la fundadora de la orden de las clarisas.
Protagonizada por la joven estrella italiana Margherita Mazzucco, famosa por la exitosa serie ‘La amiga estupenda’ (HBO), ‘Chiara’ recrea los primeros años de vida monacal de Clara de Asís. Unos inicios marcados por la radicalidad de sus ideas y las dificultades para ponerlas en práctica, por su creciente fama como santa y revolucionaria. Como es habitual en la directora, ‘Chiara’ se aleja del academicismo biográfico y propone un estimulante biopic a medio camino entre el neorrealismo poético pasoliniano y el musical jipi. Milagros y epifanías musicales al ritmo del ‘Le cose più rare’ de Cosmo. 8’5
Falcon Lake (Charlotte Le Bon) Fantástica opera prima de la actriz canadiense Charlotte Le Bon (‘Yves Saint Laurent’, ‘El desafío’, ‘Proyecto Lázaro’) presentada en el festival de Cannes del año pasado. Adaptación muy libre de la novela gráfica ‘Una hermana’ (Diábolo, 2017) de Bastien Vivés, ‘Falcon Lake’ es una singular “coming of age” atravesada por los códigos del género de terror. La película retrata un romance juvenil, un amor de verano entre un adolescente parisino y una chica algo mayor a quien conoce durante sus vacaciones en un lago de Quebec.
Lo que parece ser una tópica y nostálgica historia de crecimiento veraniego, con paseos en bici, botellones en el campo y primeras experiencias sexuales, se transforma, gracias a su delicada puesta en escena, la elección del formato 1:37 (que favorece la intimidad del relato), el punto de vista (siempre centrado en los dos jóvenes protagonistas, con los padres fuera de campo) y una sugerente banda sonora que acentúa el carácter fantástico de la narración, en un precioso cuento de fantasmas de esos que se cuentan a la luz de la hoguera. 8
Dalva (Emmanuelle Nicot) Bruno Dumont, Thomas Vinterberg, Steve McQueen, Emerald Fennell… El premio Discovery que concede cada año la Academia de Cine Europeo a los nuevos talentos suele hilar muy fino, es un buen indicador para conocer a cineastas europeos emergentes. En 2022 se lo llevó la italiana Laura Samani por la excelente ‘Pequeño cuerpo’, programada en el Atlántida del año pasado. Entre las nominadas estaba también la belga Emmanuelle Nicot con su estupendo debut, ‘Dalva’.
No es fácil enfrentarse a un tema tan controvertido y tan propenso al sensacionalismo como el que plantea esta película. La mirada de la directora no es solo sensible y delicada, sino enormemente compleja. El retrato que hace del drama de esta niña de 12 años a quien vemos vestida y maquillada como una mujer, una víctima que no es consciente de serlo, está narrado como un relato de reparación, de reacondicionamiento. No ahonda en la herida, en el trauma, sino en su cicatrización. Un proceso de sanación contado por Nicot con sabiduría narrativa y profundidad emocional, evitando los discursos moralizantes y golpes de efecto sensibleros. Una cineasta a seguir muy de cerca. 8’2
Safe Place (Juraj Lerotic) Arrasó en el festival de Locarno en las secciones dedicadas a primeras películas y cineasta emergentes (Mejor ópera prima, nuevo director y actor) y fue elegida como Mejor Película Internacional por el jurado del Atlàntida Mallorca Film Fest. Inspirándose en su propia vida, el alemán de origen croata Juraj Lerotić ha realizado un tenso drama familiar estructurado en torno a un hecho traumático: el intento de suicidio del hijo pequeño de una familia.
A partir de ese suceso, ‘Safe Place’ sigue la peripecia de la madre y el hermano de la víctima por comisarías y hospitales de Zagreb y Split en busca de un “lugar seguro” para su familiar con tendencias suicidas. Un trayecto lleno de trabas burocráticas, deficiencias del sistema sanitario y falta de empatía general de médicos y policías. Narrado de forma austera, en un formato estrecho que acentúa la sensación de opresión, la película refleja de forma muy eficaz la angustia y frustración que supone no poder/saber ayudar a un ser querido que no quiere ser ayudado. 7’5
Thunder (Carmen Jaquier) Otro debut notable. La suiza Carmen Jaquier demuestra poseer una extraordinaria fuerza visual a la hora de narrar esta historia de despertares sexuales situada en un pequeño pueblo suizo a principios del siglo XX. La belleza del entorno natural, capturado por la directora con un preciosismo de herencia pictórica, contrasta con la severidad y represión que impregna la vida de sus habitantes, constreñidos por una estricta moral religiosa.
‘Thunder’ narra el camino de autodescubrimiento que emprende una novicia después de que, tras la misteriosa muerte de su hermana, se vea obligada a dejar el convento donde residía para ayudar en la granja familiar. Un viaje de liberación sexual, exploración del deseo y cuestionamiento religioso, lleno de sensualidad y misticismo, narrado por Jaquier con un gran sentido estético, una poética algo relamida y una notoria habilidad para dirigir a actores no profesionales. 7
Es tentador hacer la comparación entre Mahalia y Aaliyah no solo por el tipo de música, sino por sus pinitos como actriz (en ‘Brotherhood‘ trabajó con Stormzy, uno de los invitados de este disco) y por haber empezado muy temprano. Pero precisamente es temprano para hacerla, porque, al menos por el momento, Mahalia no tiene ni remotamente el estatus de la Princesa del R&B y, de hecho, seguramente haya estado volando debajo de tu radar y no sepas quién es. Si es el caso, ‘IRL’ es una buena oportunidad para conocer la interesante carrera que se ha ido forjando.
Aunque se considera ‘Love and Compromise’ (2019) su álbum de debut, Mahalia ya había lanzado ‘Diary of Me’ en 2016, con dieciocho recién cumplidos, e incluso había estado de gira con Emeli Sandé y Ed Sheeran antes de eso. Pero es cierto que su trampolín fue ‘Love and Compromise’, de donde salieron hits como ‘What You Did’, y es en los BBC Sound Of de 2019 donde estuvo nominada junto a Rosalía o King Princess. Desde entonces la hemos visto colaborar con gente como Rico Nasty, RM de BTS o RAYE, devolviéndole esta última el favor en la creación del que tiene pinta de ser el gran éxito de este segundo/tercer disco, ‘Terms and Conditions’, donde la autora de ‘Black Mascara’ tiene créditos de producción y composición, además de los coros. Es curioso, porque ‘Five Star Hotels’ era uno de los cortes más flojos del notable ‘My 21st Century Blues’, y ‘Terms and Conditions’ es sin duda uno de los highlights de ‘IRL’.
Como bien apuntaba mi compañero Jordi, ‘Terms and Conditions’ suena a un cruce entre ‘No Scrubs’ de TLC y ‘If You Had My Love’ de Jennifer Lopez: ambas son un temazo, y ésta es otro. Pero también funcionan muy bien la introducción y despedida con ‘Ready’ y ‘IRL’, la pegajosa ‘Wassup’ (mucho mejor este featuring de Kojey Radical que el de DESTIN CONRAD en el tema anterior), el poso funk de ‘Lose Lose’ o el divertido dúo con JoJo en ‘Cheat’. Como curiosidad, MNEK interviene en la composición de esta última, que es justo la única del disco en cuya composición Mahalia no está acreditada (aunque en ‘Wassup’, que interpola ‘Candy Rain‘ de Soul for Real, la acompaña una familia del Opus), mientras en la producción se rodea de nombres cercanos al r&b pero también al electropop como GRADES (que han colaborado con Khalid, Kehlani, H.E.R.), JD Reid (Mabel, slowthai), The Elements (Zara Larsson) o Spencer Stewart (Alessia Cara Lauv).
En general, ‘IRL’ es un disco que se centra en el desamor tras una “ruptura traumática” y las “visitas a terapia” según la nota de prensa, pero que guarda bastante espacio también para la fama y el aislamiento (no pun intended, Rosalía). Nada más empezar, la de Leicester suelta “tryna stay stable is hard when I’m tryna keep my place at the table”, y volverá a ello en canciones como ‘Isn’t it Strange’ (“never alone, but I’m always lonely”) o el tema homónimo. Pero sobre todo lo que tenemos es lo primero, desde ese tratado sobre el “olvidonaaa” que es ‘Hey Stranger’ a ‘Wassup’ (“you’ve been puttin’ lies in my head / then you’ll come and lie in my bed / don’t you think it’s my time to have some fun?”), ‘Lose lose’ (“you can’t tell me what is and isn’t allowed”) o ‘Goodbyes’ (“I was never shy / but you made me wanna hide baby / to keep you on my side / and that’s not right”). ‘It’s not me, it’s you’, con sus simbolismos sobre niños persiguiendo a niñas en el patio, sería la que sobresaldría de todas ellas, si no fuese por ese innecesario featuring que rompe un poco su propia idea.
Algo que lastra también ‘IRL’ es que varias canciones suenan un tanto intercambiables, para lo que Mahalia da una posible explicación al hablar de cómo ‘Goodbyes’ empezó como una canción totalmente acústica (creo que se hubiese beneficiado de mantenerse así), pero la inglesa pidió un punto dance en la producción “para explicar los altos y bajos de una ruptura”… ¡pero es que eso ya lo hacen otros temas del disco! ‘November’, la canción con Stormzy, pretende ser una “canción de boda”, pero, en parte por esta uniformidad, acaba más bien como la típica baladita sexy que sería un tema secundario en banda sonora de ‘50 Sombras‘. En cualquier caso, aunque ‘IRL’ esté lejos de ser un álbum redondo, sí es una buena forma de conocer a Mahalia y estar atentos a lo que puede traer si le da por experimentar un poco más.
“La vida es eso que pasa entre Sonorama y Sonorama”. Tras vivir la experiencia Sonorama completa, en la que sí o sí debemos incluir el imperdible fiestón que se monta en el pueblo de Aranda de Duero desde las 12 del mediodía, empiezo a entender un poco esta frase.
Aunque hoy se pueda disfrutar de los conciertos de Natalia Lacunza o Rodrigo Cuevas, entre otros, la programación principal del Sonorama llegó a su fin. Los bonos del sábado se agotaron antes que cualquier otro y las razones son claras: Wilco y Amaral. Adelanto que estos firmaron los dos mejores conciertos de la 26ª edición del festival.
Alizzz es buena opción tanto para ir calentando motores como para soltar toda la energía en los late night de los festivales. Anoche, se encargó de lo primero. La mejor decisión que hizo el de Casteldefells fue adaptar su set, como ya hizo Jorge Drexler, al formato del festival. Los horarios son tan apretados y las audiencias tan extensas que canciones como ‘Todo está bien’ quitarían demasiado tiempo del set. Sin embargo, tampoco tocó ‘Pierdo el sentido’, lo cual es sorprendente viendo lo bien que le ha funcionado en directo. Cubriendo su lugar, sí que sonó ‘Sexo en la playa’. La banda, y en especial el guitarrista Ferrán Gisbert, sigue brillando en cada canción y es evidente en temas como ‘Amanecer’ o ‘Antes de Morirme’ que los conciertos de Cristian Quirante estarían a años luz de lo que son si no fuera por ellos.
El resto de conciertos de la jornada fueron totalmente superados por los de Wilco y Amaral, pero algunos merecen una mención especial. Trueno, por superar a los cabezas de cartel Ayax y Prok tanto en performance (con banda en directo) como en engagement, petando el recinto de los escenarios “pequeños”; y La La Love You, que se llevaron el premio al momento más random de la edición, cuando de repente salió Jordi Évole (que tiene una banda, Los Niños Jesús) a cantarse un verso de ‘El Fin del Mundo’ en un chándal verde de Adidas.
Jacobo Revenga
Dos estaciones de teclistas, hasta tres guitarras simultáneas e inusuales instrumentos son algunos de los ingredientes del memorable concierto de Wilco que sucedió anoche en Sonorama. Es curioso que ambos cabezas de cartel, tanto estos como Amaral, lleven a sus espaldas casi 30 años de trayectoria y que sientan su música como el primer día, aunque de maneras muy distintas. Mientras la actuación de Amaral fue una experiencia catártica compartida colectivamente y la culminación de 25 años de carrera, el show de Wilco era de callar, escuchar y aplaudir. Y así tema tras tema.
Tras un par de canciones de expectación, no fue hasta que sonó ‘I Am Trying To Break Your Heart’ cuando los espectadores nos dimos cuenta de que estábamos presenciando algo único en todas las ediciones del festival. Imaginaos el build up de la versión de estudio, con algunos de los trucos de grabación de las famosas sesiones de ‘Yankee Hotel Foxtrot’, pero delante de tus ojos. El guitarrista Nels Cline se encargó del theremín, que apareció repetidas veces en el set, hasta que cogió su instrumento favorito para el colofón final del tema, agitándolo caóticamente cerca del amplificador para la creación del feedback. Pura experimentación, en directo.
Después de esto, el concierto fue fluyendo con canciones tan interesantes como ‘Misunderstood’, con sus adictivos cambios de tempo; ‘Love Is Everywhere’, cuyas guitarras sonaban como agua cristalina; o ‘Impossible Germany’, que incluyó un solo de alrededor de 2 minutos, sin exagerar, que seguramente no se le acerque a nada que haya sonado antes en el Sonorama, en ninguna de sus ediciones. Los close ups de las manos de Cline en las pantallas sirvieron para apreciar el momento todavía más. Por supuesto, tampoco faltó ‘Jesus, Etc.’, en la cual Tweedy animó a que la gente cantara “si os sabéis la letra”, lo cual fue lo más extenso que dijo en todo el concierto.
Diego Santamaría
En definitiva, una exhibición de virtuosismo musical como ninguna otra de la que Sonorama podrá alardear durante el resto de su historia. De esas en las que piensas: “Ojalá escuchar esto en una sala”. Sin embargo, tal y como demostraría Amaral a continuación, el virtuosismo no lo es todo, porque nada llena los corazones como la emoción de la nostalgia. Eva Amaral y Juan Aguirre salieron al son de ‘All Tomorrow’s Parties’ en su concierto Especial 25 Aniversario, listos para reivindicar no solo su papel como una de las formaciones clave del pop español, sino el de todas las mujeres en este campo.
25 canciones, una por cada año, y un tema inédito para mirar hacia el futuro. Casi sin pausas, el grupo zaragozano regaló a todas las generaciones presentes un concierto emocionalmente inigualable y que hasta sorprende respecto a la cantidad de himnos que contiene: ‘Toda la noche en la calle’, ‘Moriría por vos’, ‘Te Necesito’, ‘Días de Verano’, ‘El Universo Sobre Mí’, ‘Resurreción’, ‘Sin Ti No Soy Nada’, ‘Marta, Sebas, Guille y los demás’ y tantos otros que me dejo. ¿Cuántos grupos españoles pueden unir tantas generaciones como Amaral? Mientras que algunos hemos crecido con sus canciones en la radio, otros han vivido sus años más bonitos con ellas, y la nostalgia es un sentimiento muy poderoso. Sea como sea, casi dos horas de concierto se pasaron volando, y eso también es un logro tremendo.
Amaral no son virtuosos como Wilco, pero lo que hacen es innegablemente una virtud. El momento cumbre llegó con la canción número 25, el cual estoy seguro de que también para ellos significó algo irrepetible. Uniendo las voces de Rocío Saiz, Zahara, Rigoberta Bandini, Miren Iza (Tulsa) y Bebe en la suya propia, Eva Amaral dedicó ‘Revolución’ a la dignidad, fortaleza y libertad de todas las mujeres, realizando uno de los gestos más liberadores que se pueden realizar en estos tiempos en los que vivimos y que, en el fondo, es lo más liviano del mundo. Solo saldrán titulares centrándose en el gesto en sí, pero hay que pararse y pensar por qué hoy en día, en España, algo tan natural como sacarse las tetas es un gesto tan rompedor y que genera tanta polémica. Dicho esto, enhorabuena a Amaral por su carrera, y por su futuro. ‘Ahí Estás’ es el próximo sencillo del grupo y significará otro capítulo en su historia, y la certeza de que su música seguirá siendo recordada durante las siguientes generaciones.
NewJeans es evidentemente una de las mayores revelaciones pop de todo 2023. Sus singles ‘Ditto’ y ‘OMG’ se han convertido en sendos macrohits globales: cada uno de ellos supera los 400 millones de streamings en Spotify. Antes, ‘Attention’ y ‘Hype Boy’ obtenían similares números.
‘GET UP‘, el nuevo EP de NewJeans, está en la calle desde hace unas semanas, y ha vuelto a otorgar a la girl band surcoreana otro dignísimo hit a su carrera. ‘Super Shy’ se encuentra entre las 15 canciones más escuchadas en Spotify a nivel global, y merecidamente.
‘Super Shy’, la Canción Del Día de hoy, es otro caramelo pop de NewJeans influido por el R&B y el breakbeat británicos. Las dulces voces de Minji, Hanni, Danielle, Haerin y Hyein pasean por una base de sonido acuático que recuerda al trabajo de Lone para Azealia Banks, pero la melodía de ‘Super Shy’ es -otra vez- pegadiza como un algodón de azúcar.
Igual de coqueta es una letra que vuelve a hablarnos sobre un «crush» que las chicas de NewJeans no se sacan de la cabeza. «Soy súper tímida, pero espera que te haga mío» es la decidida afirmación que dejan en este «súper» pegadizo estribillo.
Detrás de la composición de ‘Super Shy’, por cierto, se encuentra Erika de Casier, la renovadora del R&B danesa que nos dejó completamente enamorados de su single ‘Little Bit’. Erika cuenta con dos discos publicados, ‘Essentials’ (2017) y ‘Sensational’ (2021) y ha colaborado con artistas como Blood Orange o Mura Masa. Si te parecía una artista infravalorada -y lo es- solo tienes que acordarte de las monstruosas cifras que está consiguiendo su trabajo con NewJeans, para que se te pase. Erika es co-autora de otras pistas de ‘GET UP’, como ‘NewJeans’, y seguro es una de las grandes responsables del sofisticado sonido del grupo.
Amaral acaban de celebrar 25 años de carrera ofreciendo un concierto especial en el festival Sonorama Ribera de Aranda de Duero, Burgos. Ahí, Eva Amaral y Juan Aguirre han recuperado 25 canciones clásicas de su repertorio y han estrenado el primer adelanto de su próximo disco, ‘Ahí estás’.
Antes, en la canción número 25, ‘Revolución’, Eva ha tenido un simbólico gesto descubriendo sus pechos para reivindicar la libertad de las mujeres. Dedicando ‘Revolución’ a Rocío Saiz, Rigoberta Bandini, Zahara, Tulsa y Bebe, Eva ha recitado parte de la letra: «Porque nadie nos puede arrebatar la dignidad de nuestra desnudez, de nuestra dignidad y de nuestra fortaleza / Porque somos demasiadas y no podrán pasar por encima de la vida que queremos heredar, donde no tenga miedo a decir lo que pienso».
En un avance de la crónica que publicaremos a lo largo de las próximas horas, el cronista de JENESAISPOP presente en Sonorama Ribera, Gabriel Cárcoba, narra lo visto: «Eva Amaral dedicó ‘Revolución’ a la dignidad, fortaleza y libertad de todas las mujeres, realizando uno de los gestos más liberadores que se pueden realizar en estos tiempos en los que vivimos y que, en el fondo, es lo más liviano del mundo. Solo saldrán titulares centrándose en el gesto en sí, pero hay que pararse y pensar por qué hoy en día, en España, algo tan natural como sacarse las tetas es un gesto tan rompedor y que genera tanta polémica».
Rocio Saíz, que, el pasado mes de junio, fue detenida en Murcia por descubrir sus pechos durante un concierto, ha compartido palabras de agradecimiento a Eva Amaral: «Eva, me he criado con tu música, cantaba tus letras con el corazón en trizas, soñaba con parecerme a ti, con tener esa fuerza desmedida y colosal, y no solo eres la mejor voz de este país, eres líder, hermana, chamana y compañera. No me quedan lágrimas. GRACIAS».
Entre las personalidades públicas que han celebrado el gesto de Amaral en Sonorama se encuentra la Vicepresidenta del Gobierno en funciones, Yolanda Díaz, que ha declarado que Eva Amaral «lleva más de 20 años siendo referente para las mujeres de nuestro país. Lo ha demostrado una vez más en el Sonorama Ribera. Brava».
La REVOLUCIÓN de Eva Amaral, que se quita la parte de arriba de su vestido en el Sonorama:
“Por Rigoberta, por Zahara, por Bebe… para que no nos quiten la libertad…”
La segunda jornada del Sonorama Ribera presentó tres cabezas de cartel muy diferentes: Jorge Drexler, Viva Suecia y Vetusta Morla. De lejos, los que menos sorprendieron fueron Viva Suecia, lo cual no significa que su concierto no fuera un llenazo absoluto. Jorge Drexler y Vetusta Morla, por otro lado, firmaron los dos shows imperdibles del día.
La inigualable energía de Ginebras se empezó a notar a las 20:30, cuando el sol todavía pegaba. De ahí, que agradecieran constantemente al amplio público que aguantaran el calor junto a ellas. En un momento dado, obviamente justo antes de tocar ‘En Bolas’, hasta propusieron que todo el mundo se quitase la ropa. Creo que nadie lo hizo, pero ganas no faltaron.
Llegados a este punto, un concierto de Ginebras es una apuesta segura. Si no es por su gran repertorio, con temas como ‘Billie Max’ o la gran ‘Alex Turner’, te convencerán por su naturalidad o por versiones como aquella de ‘Con Altura’. Su caso es para estudiarlo: “El año pasado en la Plaza del Trigo y este año en el escenario principal”, gritó Sandra, despertando un enorme clamor de la audiencia. Luis Albert Segura, de L.A., presentaba el caso contrario: “Llevamos aquí cinco veces y no hemos tocado en el escenario principal”, aunque le quitaba hierro al asunto afirmando que “aquí es mejor porque estamos más cerca”.
El grupo mallorquín, conscientes del paso del tiempo (“Hace 10 años nos habríamos saltado el protocolo, pero ahora tenemos hijos”), devolvieron al pasado a todos los presentes con la fan favorite de ‘Stop The Clocks’. Y quien estuviese simplemente de paso, seguro que le convencieron con la versión final de ‘Girls Just Wanna Have Fun’: “Esta canción es solo para vosotras”, exclamó Segura.
Gloria NM
Ya sabemos que Viva Suecia está en su mejor momento, que ‘El Amor de la Clase Que Sea’ es un éxito rotundo y que sus conciertos siempre son auténticos eventos colectivos, sea el festival que sea. Y más en estos casos en los que no queda ni un abono sin vender. Eso sí, quitando el invitado que suelen sacar para cantar ‘El Bien’, los murcianos no son mucho de sorpresas. Si has visto un concierto suyo, los has visto todos. Siempre van en su línea, pero, ojo, ya les gustaría a muchos ir en esta línea.
El comienzo con ‘No Hemos Aprendido Nada’ es un tone setter magnífico y temas como ‘La Voz Del Presidente’ o ‘Algunos Tenemos Fe’ no fallan en maravillar. Pocos grupos pueden conseguir que la energía de la última fila sea prácticamente la misma que en la primera, y esto también es una constante con Viva Suecia. Ginebras tuvieron su momento de gloria cuando salieron para tocar ‘El Bien’, el cual también es siempre uno de los grandes momentos del directo de los murcianos. En este caso, con susto incluido, después de que tuviesen que reiniciar la canción por una incidencia entre el público. Al final no ocurrió nada, soltaron los fuegos artificiales y todo el mundo contento.
Los conciertos de Jorge Drexler y Vetusta Morla tuvieron mucho en común, más de lo que parecería en un principio, y de esto es responsable un hombre llamado Carles Campón. Productor de los últimos discos de ambos artistas y encargado de la dirección artística y técnica de sus conciertos, Campón consigue darle otra dimensión a las canciones, que resulta en dos conciertos con la misma raíz, pero con distinta flor. Pucho de Vetusta Morla lo describió como “una estrella, una leyenda viva”.
Rodrigo Mena
Con Jorge Drexler, acompañado por sus coristas y su gran banda, nos encontramos un precioso recital de temas que unen el pasado con el presente y que presenta algunas de las mejores cualidades que un directo puede tener. Es un show variado y estimulante, manteniendo al público enganchado e interesado en todo momento gracias al gran repertorio y a la frescura de sus renovadas versiones en vivo. Entre esto y la propia figura de Drexler, la voz de la experiencia, el éxito está asegurado.
La mano de Campón brilló en canciones como ‘La edad del cielo’ y ‘Todo se transforma’, ambas con un registro más electrónico y discreto a la vez. Por otro lado, tenemos los momentazos de guateque de ‘Tocarte’ y ‘Sea’, esta última dedicada a Mercedes Sosa. En cuanto al propio Drexler, tiene la actitud que me imaginaba de antemano. Es calmado, sosegado y difícilmente se le borra la sonrisa de la cara. Uno de los momentos más emocionantes que regaló ayer al Sonorama vino con ‘Bolivia’ y con la historia de cómo su familia se vio obligada a echar raíces en “el país más pobre de Latinoamérica” tras escapar de la Alemania nazi: “Estoy cantando aquí con ustedes gracias a este acto”, exclamó Drexler emocionado.
Diego Santamaría
Por otro lado, si alguien pensaba que Vetusta Morla serían un coñazo en directo, la banda madrileña no tardó en sacarles de su error. Estos presentaron unas versiones mucho más cañeras de su repertorio y un apartado visual único hasta ahora en el festival. Al menos, yo no he visto a ningún otro grupo en Sonorama que tuviese tal cantidad de filtros, y no modestos, para las pantallas grandes. En temas como ‘Rey sol’, ‘Valiente’ o ‘Sálvese quien pueda’ es donde más se nota este cambio de ritmo respecto a las versiones originales. ‘Valiente’ ya era de lo más enérgico del debut, pero es que ayer cuando sonó lo que pedía el cuerpo, y lo que hizo absolutamente todo el mundo, era botar.
La aparición de Jorge Drexler en ‘Finisterre’, el breve homenaje a Sixto Rodríguez y su ‘Sugar Man’ en la intro de ‘La Vieja Escuela’ y, por supuesto, el himno que es ‘Copenhague’ (¿Quién no se sabe esta canción?) fueron algunos de los mejores momentos musicales del directo. Además, para esta última no tuvimos que esperar hasta el final del show, lo cual siempre es refrescante.
Respecto a los aspectos extra musicales, lo que más me sorprendió fue Pucho. Vamos, fue de lo mejor del concierto. Si con Drexler recibí lo que me esperaba, con él todo lo contrario. Parece mentira que pueda cantar como lo hace con todo lo que se mueve en el escenario. Serán prejuicios o algo, pero me esperaba que fuese más comedido, como tu típico cantante indie, y nada que ver. No paró de bailar de todo tipo de formas extravagantes, recordando en muchas ocasiones al hilarante David Byrne de ‘Stop Making Sense’. Lo único que eché en falta en el concierto fue más volumen, sobre todo para el micrófono de Pucho. No todo podía ser perfecto.
Mientras Sidonie cantaban en el escenario grande sobre el regreso del CD, Morreo estaban en el pequeño mirando hacia el futuro. Empezando con ‘Pansequito’ y con “una ansiedad que te cagas” tras haberse roto un instrumento antes de salir, los andaluces José Carlos Luna y Germán Marchena estaban dispuestos a olvidar las penas con su reivindicación moderna del pop sesentero. Tocaron para una audiencia humilde, pero entregada. Tal y como recordaban Lori Meyers el primer día, “nunca hay que dejar de ver a los grupos pequeños”. Morreo son el perfecto ejemplo, porque tienen todo el potencial para ocupar los grandes escenarios en un futuro. Tienen un sonido potente, la energía adecuada y un repertorio que, aunque no es muy extenso, tiene joyas como ‘Hola, Corazón’, ‘Pesadilla Pop’ o la reciente ‘LAS 12’, una versión pasada por disco del hit de Ana Mena.
En la época del streaming los recopilatorios han pasado a mejor vida. Rihanna, probablemente la mejor artista de singles de la pasada década, nunca ha publicado un recopilatorio. Tampoco Justin Bieber, ni Katy Perry, ni Drake, ni Lady Gaga lo han hecho. Llevando la contraria, The Weeknd lanzaba uno por el Record Store Day, a principios de 2021, de cara a su actuación en el intermedio de la Super Bowl, que alcanzaba el segundo puesto tanto en Estados Unidos como en Reino Unido.
Otros artistas que se han animado a publicar compilaciones de éxitos o en general de temas que abarcan toda su carrera son Nicki Minaj o hasta Noel Gallagher. Mientras, grupos veteranos como Pet Shop Boys o Garbage han seguido explotando su legado con nuevos y atractivos recopilatorios.
La última artista en animarse a lanzar un disco de «greatest hits» es Florence + the Machine. Claro que ‘Under Heaven Over Hell’ no es el típico recopilatorio, sino un trabajo que reúne (casi) todos sus singles esenciales y también otros temas favoritos de la artista. Así, en el tracklist figuran títulos fundamentales de la carrera de Florence + the Machine como ‘Dog Days are Over’, ‘Shake it Out’, ‘What Kind of Man’ o el reciente ‘My Love’, con otros como ‘Choreomania’ o ‘June’. Eso sí, se queda fuera por misteriosas razones ‘You’ve Got the Love’.
Abriendo con ‘Heaven is Here’, uno de los cortes incluidos en su último disco, ‘Dance Fever‘, uno de los mejores de 2022, ‘Under Heaven is Here’ repasa cortes igualmente clave de la carrera de Florence como ‘Hunger’, ‘Ship to Wreck’, ‘Only for a Night’ o ‘Free’, y no olvida hacerle un hueco a ‘Mermaids’, la rareza de ‘Dance Fever’ que Florence publicó en abril.
‘Under Heaven is Here’, que, de momento, solo está disponible en streaming, es un repaso a las mejores canciones de la carrera de Florence + the Machine que te librará de tener que confeccionar tu propia playlist de Spotify. Por supuesto, el recopilatorio llega con Welch enfrascada en una gira mundial que le acaba de llevar a Bilbao BBK Live y que, en pocas semanas, le traerá a Cala Mijas.
1. Heaven Is Here
2. Dog Days Are Over
3. Choreomania
4. Delilah
5. Hunger
6. Shake It Out
7. King
8. Cosmic Love
9. Spectrum
10. Falling
11. My Love
12. All This And Heaven Too
13. Drumming Song
14. Ship To Wreck
15. Free
16. Third Eye
17. Between Two Lungs
18. Big God
19. Rabbit Heart (Raise It Up) ***
20. What The Water Gave Me
21. Which Witch
22. Dream Girl Evil
23. My Boy Builds Coffins
24. Girls Against God
25. Seven Devils
26. Blinding
27. The Bomb
28. What Kind Of Man
29. Never Let Me Go
30. Mermaids
31. Only If For A Night
32. June
33. No Light, No Light
34. Mother
35. The End Of Love
36. Cassandra
37. Heartlines
38. I’m Not Calling You A Liar
39. How Big, How Blue, How Beautiful
Zaho de Sagazan es una de las revelaciones actuales del pop francés. Hija del pintor y escultor Olivier de Sagazan, la cantante de 23 años nacida en Saint-Nazaire se dice tan seguidora del krautrock y el synth-pop de los 80 como de la chanson francesa de Jaques Brel o Barbara. Esta suma de influencias en evidente en uno de sus temas más escuchados, ‘Suffisamment’.
El primer disco de Zaho de Sagazan, ‘La symphonie des éclairs‘, está disponible desde el pasado mes de marzo -vía Virgin Records- e incluye singles tan certeros como ‘Les dormantes’ y el último tema ganador del JNSP Song Contest, ‘Tristesse’.
Propuesto por el usuario @perfect en el concurso de canciones de JENESAISPOP creado por los usuarios del foro que busca alzar artistas y canciones menos conocidos por el público, ‘Tristesse’ -la Canción Del Día de hoy- es un considerable hit de synth-pop que saca todo el lustre posible a las influencias de Zaho de Sagazan. El vigor de ‘Tristesse’ y sus arpegios electro remiten al trabajo conjunto de Röyksopp y Robyn, pero el sonido aún admite matices dark wave e industriales que ponen en perspectiva la portada del disco, tan nocturna, en la que Zaho aparece tocando botones en su estudio, a los mandos de la música.
Por contra, menos «en control» está Zaho de su «tristeza». A este sentimiento dedica Zaho la canción, porque «somos marionetas» a su mereced. «Cómo te atreves a hacerme creer / que solo soy un pobre títere / manejado por tus manos», canta, resignada. Zaho, sola de noche, trata de evitar que la tristeza le alcance una vez más: «no me atraparás esta noche, finalmente he encontrado la sabiduría y tengo plenos poderes». Pero parece rendirse a lo inevitable.
Este año, Zaho de Sagazan afronta una amplísima gira por la Europa francófona (sobre todo Francia) que continuará intensivamente durante los meses de septiembre, octubre y noviembre y que concluirá a principios de 2024 con dos conciertos programados en Nantes y, finalmente, París. De momento, parece que en España tendremos que esperar para poder ver a Zaho en directo.
The Weeknd está planteándose su carrera. Y no por la mala recepción de ‘The Idol‘, la «peor serie del año». Abel Tesfaye quiere dejar atrás el alias que le ha dado a conocer. Quiere «matar a The Weeknd», en sus palabras. Y, ahora, el autor de ‘DAWN fm‘ ha declarado que dejará de colaborar con otros artistas… «a menos que Daft Punk vuelvan».
Ha sido en Praga, en el último concierto de su gira, donde Tesfaye ha anunciado que ‘Another One of Me’, una canción inédita que ha cantado en directo, será la última que saque en colaboración con otro artista. Aunque no ha revelado qué artista aparece en el tema, algunos fans piensan que es Diddy, y su nombre figura en el setlist que se puede consultar online.
Después, en Twitter, Tesfaye aclaraba que permitirá una feliz excepción a su compromiso de no volver a colaborar con otro artista nunca más, si Daft Punk se vuelven a juntar. Pide poco. Claro que, quién mejor que The Weeknd para poner tal reunión sobre la mesa: Tesfaye y Daft Punk ya colaboraron, como todo el mundo recordará, en sus exitosos singles de 2016 ‘Starboy‘ (que acaba de volver al top 50 global de Spotify) y ‘I Feel it Coming’.
Sobra decir que The Weeknd se ha hartado a colaborar con otros artistas a lo largo de su carrera. Sin ir más lejos, Tesfaye acaba de aparecer junto a Bad Bunny en el single de Travis Scott ‘KPOP’. Además, este año, ha conseguido un pequeño hit con ‘Popular’, su colaboración con Playboi Carti y Madonna. A principios de este año, su dueto con Ariana Grande -con la que se ha aliado en varias ocasiones- ‘Die for You’ ha alcanzado el número 1 de Estados Unidos. ‘Creepin’, su colaboración con Metro Boomin y 21 Savage, es otro de sus grandes éxitos recientes.
La gira de The Weeknd pasaba recientemente por Madrid, donde dejaba un sabor agridulce: «El concierto se sustenta principalmente en las canciones, pero el artista, el show, el carisma (no hay un ápice de humor en el espectáculo) se presentan un peldaño por debajo de semejantes superproducciones sonoras».
Lorde ha estrenados dos canciones nuevas en directo, ‘Silver Moon’ e ‘Invisible Ink’. Ambas marcan un regreso de Ella Yelich-O’Connor al sonido de pop electrónico que desarrolló tanto en su excelente debut ‘Pure Heroine‘ (2013) como en su obra maestra ‘Melodrama‘ (2017). Vuelven los ritmos programados, vuelve la sensibilidad pop, en definitiva; atrás queda el espiritualismo playero de ‘Solar Power‘ (2021). Al menos, por ahora.
El estreno se ha producido en el festival Boardmasters de Cornwall, Reino Unido, en el que Lorde ha sido cabeza de cartel. La gira actual de Lorde propone una versión nocturna de la estética de ‘Solar Power’, una versión que Lorde ha bautizado con el nombre de ‘Night Vision‘.
En ‘Silver Moon’, Lorde sigue explorando la idea de la juventud e incluso alude al consumo de estupefacientes: «Cuando te conocí, nunca había tomado éxtasis, era solo una chica con un sueño». En ‘Invisible Ink’, por otro lado, Lorde se entrega a un «comportamiento osado» y el hedonismo, dejando que «los cuerpos se muevan».
Lorde prometía tener algo importante que contarnos y, efectivamente, así ha sido: «tengo una luz dentro mí que os enseñaré pronto» eran sus palabras. Eso sí, aclaraba: «esto no es el inicio de algo». ¿Porque más bien es un regreso?
Como ya anunciaba la semana pasada, Karol G ha estrenado la segunda parte de ‘MAÑANA SERÁ BONITO’ y está en su ‘Bichota Season’. En este nuevo álbum, la artista muestra una energía más oscura, sobrada y sensual que en los temas anteriores. En este trabajo Karol, que suena a rap, trap y reggaetón, cuenta con colaboraciones como las de Kali Uchis, Young Miko, Dei V y Peso Pluma.
‘MAÑANA SERÁ BONITO (Bichota Season)’ recoge 10 canciones entre las que se encuentra ‘S91’ o ‘Mi Ex Tenía Razón’. En esta última, Karol G reconoce haber querido honrar a Selena Quintanilla, y se capta a la perfección. Es un canto a esos ex que dicen «nunca encontrarás uno como yo». Pues Karol responde: «Encontré uno mejor, que me trata mejor».
Entre los feturings, se encuentra un reggaetón básico en sonido y contenido en ‘QLONA’, el tema con Peso Pluma. En ‘ME TENGO QUE IR’, con Kali Uchis, las dos artistas se turnan para mostrar sus voces más melódicas y dulces. También ocurre esto en ‘DISPO’, la canción que Karol hace con Young Miko, que es un reggaetón tristón.
En el álbum se ve que la cantante de ‘CAIRO’ ha querido mostrar una seguridad y sensualidad que tuvieron menos cabida en ‘MAÑANA SERÁ BONITO’. En ‘OKI DOKI’, por ejemplo, lo deja claro: «No me digas puta / El error fue tuyo y la vida es mía». Además, en el primer tema de disco, Karol G usa un meme que le ha perseguido los últimos meses: ella hablando inglés exagerando su acento colombiano.
Después de 10 años de carrera y tres discos publicados (‘Jungle’ en 2014, ‘For Ever’ en 2018 y ‘Loving in Stereo’ en 2021) no era muy fácil adivinar qué otra vuelta podían dar Jungle a su sonido. Pero ‘Volcano’, su cuarto álbum, prueba que a las producciones de funky y soul del dúo británico, tan apegadas a la nostalgia de los años 70, aún les quedan caminos por recorrer.
‘Volcano’ es básicamente el disco veraniego de Jungle: no extraña que salga en pleno mes de agosto. En ningún otro momento habría tenido sentido degustar estas exquisitas producciones de baile retro que, por primera vez en la carrera de Josh Lloyd-Watson y Tom McFarland, no se adhieren a ningún marco conceptual. En declaraciones a este medio, Josh ha dicho que la intención detrás de las canciones de ‘Volcano’ simplemente ha sido crear un repertorio de canciones que dieran buen rollo.
Y vaya si lo dan. En Jungle, la fórmula de mezclar ritmos de funk y disco con armonías vocales del soul y el R&B clásicos sigue siendo mágica. De hecho, la mayoría de canciones que conforman ‘Volcano’ no samplean ninguna canción de soul vieja aunque lo parezca: es Lydia Kitto la persona que se encuentra detrás de la mayoría de melodías vocales, cantándolas con el gusto que merecen estas producciones.
Ahora, el paisaje que propone Jungle es ligero y veraniego, abierto y luminoso como un día de verano en la costa californiana. Los singles, cuando se suben a un ritmo disco, pueden ser tan bailongos como ‘Candle Flame’ con Erick the Architect o tan rematadamente maravillosos como ‘I’ve Been in Love’. Y, cuando optan por un estilo más funky, como la cazuela de ‘Back on 74’, igualmente aciertan de pleno, llevándonos a la época mágica de ‘Soul Train’.
Ecos al “easy-listening” asoman en el multimillonario single ‘Problemz’, que recuerda a Kaytranada. Como de costumbre, Jungle saben alimentar sus canciones con diferentes ideas y, especialmente en ‘Volcano’, la jugada les sale bien. ‘Holding On’ es un club track que sabe amoldarse a la estética general de ‘Volcano’. El hip-hop de vieja escuela es una influencia muy bien asimilada en ‘Dominoes’, que samplea -esta sí- ‘Love is a Hurtin’ Thing’ de Gloria Ann Taylor. Y, dando un respiro del baile sin freno, ‘Good at Breaking Hearts’ es puro lujo R&B que aúna influencias isleñas y de los grupos vocales de los 50 con tremenda sensibilidad.
‘Us Against the World’ es una introducción triunfal, interpretada -aparentemente- por un coro infantil que afronta el futuro con valentía y tesón. Es un inicio épico para un disco excelentemente redondeado tanto en sus momentos caribeños (‘You Ain’t No Celebrity’) como en los raperos (‘Pretty Little Thing’). Y, si las melodías parecen diseñadas por la mejor Minnie Riperton, ‘Don’t Play’ resulta en ese estilo una canción pegadiza hasta la obsesión. ‘Volcano’ es, sin duda, uno de los mejores discos del verano.
Lola Índigo tenía que actuar ayer en Huesca con motivo de las fiestas patronales, pero el concierto no se realizó. A poco tiempo de empezar, el Ayuntamiento anunciaba que el show se cancelaba «por cuestiones técnicas ajenas a ellos». Y aunque no dieron muchas más explicaciones, esta misma noche, la alcaldesa de la ciudad anunciaba que habían tomado medidas legales contra la artista.
Bajo la afirmación de que Lola Índigo «le había faltado el respeto a Huesca», la acusaban de no haberse presentado a las pruebas de sonido. Y de haber achacado la culpa a una pantalla en mal estado. Lola Índigo ha respondido a estas afirmaciones tajante: «No voy a permitir que después de lo ocurrido anoche se digan mentiras para exculparse y que la decepción y los mensajes de odio vengan hacia nosotros».
«Mi equipo estuvo toda la tarde intentando salvarle el culo a los organizadores del concierto que contrataron a un proveedor barato que instaló materiales en malas condiciones que no cumplían los requisitos técnicos que comunicamos hace meses», continuó la cantante de ‘La Santa’.
Además, la artista explicaba que nadie del Ayuntamiento «vino a hablar con ella». Por su parte, la alcaldesa Lorena Orduna ha dicho que los problemas técnicos «se les comunicaron relativamente tarde», según ha informado El Diario de Huesca.
También aseguraban que la presunta pantalla en mal estado «se había usado hacía una semana en el Monegros Desert Festival y que funcionaba bien». A su parecer, «la artista o su manager se negaban a actuar en la ciudad de Huesca». Lola Índigo terminaba el comunicado agradeciendo a su equipo y anunciaba a la gente de Huesca que «volverán por ellos».
no voy a permitir que despues de lo ocurrido anoche se digan mentiras para exculparse y que la decepcion y los mensajes de odio vengan hacia nosotros, mi equipo estuvo toda la tarde intentando salvarle el culo a los organizadores del concierto que contrataron a un proveedor…
Tras una exitosa velada inaugural atendida por 20.000 personas, el legendario Sonorama Ribera dio comienzo ayer a su programación completa, con todos los abonos generales agotados, en la que ya es su 26ª edición.
El miércoles se celebraba un concurso de disfraces, por lo que pasear por el festival era una experiencia mucho más estimulante que la que viví ayer y ojalá se celebrase el concurso todos los días. Aparte de eso, el espléndido ambiente y la emoción de los artistas al enfrentarse al agradecido público del Sonorama se mantuvo durante toda la jornada.
Y eso que, comparado con los dos que quedan, el día de ayer sería el más flojo por un cartel muy poco sorprendente, compuesto por nombres que podemos encontrar en casi cualquier festival. Aun así, se entiende rápidamente por qué el Sonorama es el Sonorama. Y todos los artistas saben donde están, por lo que siempre puedes esperar un plus.
Carlos Sadness inauguró el escenario Aranda de Duero con su rollo hawaiano característico. Hacia el final del show, Sadness volvió a sus orígenes al improvisar unas rimas antes de tocar las dos últimas: ‘Amor Papaya’, solicitada por el público mediante gritos, y ‘Te Quiero un Poco’. Al segundo de terminar el set del cantante catalán, El Drogas empezó a sonar en el escenario Ribera del Duero. Esto es algo que se dio durante todo el día de ayer y que seguro que se repetirá a lo largo de todo el evento: todos aprovechan su set hasta el último minuto, por lo que no se pierde nada de tiempo entre actuaciones.
Jacobo Revenga
Este también fue el caso de Xoel López, uno de los artistas que ya es familia del Sonorama (tocó por primera vez en 2001). López y los suyos estaban de estreno y aseguraron sentirse “muy emocionados con lo que viene”. Lo que viene es un nuevo disco llamado ‘Caldo Espírito’, del cual tocaron el single ya disponible (‘Fort Da’) y presentaron el tema que da nombre al LP, el cual fue muy bien recibido por los presentes. Este también podría llamarse ‘Caballero Griego Trágico’, siendo la frase que más se repite en la canción.
Después de tantos años, es esperanzador que se pueda seguir manteniendo la ilusión que tiene Xoel por el oficio. No solo eso, sino que con el amadísimo repertorio que López maneja, sigue siendo igual de humilde que siempre. En un momento dado tienes a miles de personas cantando ‘Lodo’ de pe a pa, y en otro estás tocando el cumpleaños feliz en la guitarra para dos miembros de tu equipo. ‘Ningún nombre, ningún lugar’ y ‘De piedras y arena mojada’ también resultaron en un baño de masas total. Tras el desfile de invitados que desplegó Elefantes, que incluía a “amigos” como Rafa Val de Viva Suecia o Rozalén, llegaba uno de los momentos más esperados por los asistentes.
Junto a Ayax y Prok, Lori Meyers figuraban como los headliners del jueves. Sin embargo, mientras que estos comenzaron su concierto a las 23:15, los gemelos lo tenían programado a las 2:05. En la mayoría de festivales, los cabezas de cartel suelen ser a estas horas, a las tantas de la mañana, pero precisamente una de las cosas que primero me llamó la atención al ver los horarios es que en Sonorama no. Excepto Ayax y Prok, quizás por ser unos de los pocos raperos del cartel junto a Toteking y Trueno, el resto de headliners no comienza su set más tarde de la medianoche.
Arcalle
Según confesó Noni en la rueda de prensa posterior, Lori Meyers salieron “un poco nerviosos” a tocar, por lo de estar a la altura de la situación, pero la verdad es que no se notó en ningún momento. No es normal que en una misma jornada haya tantos momentos en los que el público cante canciones enteras, y ayer, solamente en el concierto de los granadinos, se dieron varios momentos así. Todo gracias a un repertorio lleno de temazos en el que el público no podía coger ni un respiro. ‘Luces de Neón’, ‘El Tiempo Pasará’ y ‘Emborracharme’ protagonizaron los grandes momentos de la noche, pero en realidad todos y cada uno de los temas que sonaron fueron una celebración colectiva.
También hubo hueco para una sorpresa y para una lección de historia de Noni. La sorpresa fue que tocaron una canción que nunca habían “podido hacer en directo”. Se trataba de ‘No me merecía la pena’, junto a la joven cantante catalana Kora, y fue un momento para tomar aire y, de paso, descubrir otras facetas de los Meyers. Respecto a la clase de historia, Noni informó a los presentes: “Estáis en un festival que en la crisis de 2011 apoyó a los grupos españoles y estamos orgullosos de ser uno de los primeros que estuvieron”. Es por esto por lo que el Sonorama es considerado por muchos como La Meca del pop español.
Como tantos otros grupos en el cartel, León Benavente salieron al escenario con una deuda pendiente con el Sonorama y dispuestos a dejarla saldada: “Nuestro primer concierto aquí fue un punto de inflexión en nuestra historia”, exclamó Abraham Boba justo antes de recordar que se cumplían 10 años desde el primer disco de la banda. Con el mismo swag de siempre, Boba optó por ir de menos a más, comenzando por ‘Líbrame del mal’ y avanzando trallazo a trallazo hasta ‘Ser Brigada’ y ‘Ayer Salí’. Junto con Lori Meyers, fueron de los grupos que mejor sonaron, con ese directo que mezcla tan fácilmente lo electrónico con lo analógico. Esta característica sigue llegando a su punto álgido en ‘Mítico’, la gran joya del directo de León Benavente, cuya versión extendida es capaz de convertir en fan a cualquiera. En este punto, los horarios iban un poco más apretados, por lo que no pudieron extenderla tanto como me habría gustado, pero siempre es un placer ver a Boba cantando con dos micros mientras toca el teclado. Siempre es un placer verle, en general.
Rodrigo Mena
Ayax y Prok, con la asistencia del productor Blasfem, comenzaron su concierto con ‘La Góndola’ y desde la primera rima ya demostraron la química que tenían juntos en el stage. Como para no, siendo gemelos. Estos fueron cambiando entre sus temas en solitario y en conjunto, y excepto en momentos como la versión tecno de ‘Guajiro’ o en los que ambos se hacen uno en el escenario, es un concierto que se disfruta más si te sabes las canciones de antemano. ‘Ese cosquilleo’, para la que sacaron a J Dose, y ‘Bukowski’, fueron dos de las mejores performances del set.
Mientras el resto de artistas procuraba no perder demasiado tiempo hablando para que pudiesen tocar el mayor número de canciones posible, Ayax y Prok fueron todo lo contrario. Ambos son muy graciosos y ellos son un show en sí mismos, pero podía llegar a ser un poco excesivo. Ayax avisó en un momento dado: “Nos van a quitar temas por hacer gracias”, y de hecho, así fue. De repente, anunciaron que iban a tocar la última y se despidieron seguidamente con ‘Reproches’. Aun así, y al igual que todos los que pisaron ayer un escenario en el Sonorama, Ayax y Prok se llevaron el recuerdo de un público tremendo para siempre. Noni ya lo dijo durante su concierto: “El mejor público de España, el del Sonorama”.