Inicio Blog Página 23

Ed Sheeran convence a 70.000 en Madrid con romanticismo edulcorado

0
Vera Valentín

Alrededor de 70.000 personas se juntaron ayer en el Estadio Metropolitano de Madrid durante la primera de las dos fechas que hace Ed Sheeran en la capital. El artista, que iniciaba la gira europea del Mathematics Tour, se presentaba en un escenario 360, bordeado con una suerte de cinta de correr -a baja velocidad, evidentemente- en constante movimiento. Más alejados, en las esquinas y en cuatro escenarios distintos, se encontraban los músicos.

El concierto comenzó sobre las 21:10h, tras una cuenta atrás en la que el público se animaba cada vez más. Ed Sheeran apareció con su habitual estilo casual y sin grandes pretensiones, llevando una camiseta de Madrid y unos pantalones negros. ‘Castle On the Hill’ inauguró el set, donde ya aparecieron los primeros fuegos artificiales, humo de colores y llamaradas para acompañar la euforia melódica de la canción. Siguiendo esa línea festiva, llegó la rockera ‘Blow’ antes de acercarse por primera vez a su territorio más natural y donde más cómodo parece sentirse: las baladas.

‘The A Team’ de su disco ‘+’, una de sus mejores canciones, iluminaba la grada con las linternas de los asistentes mientras la interpretaba con gran sentimiento. A nivel vocal, Sheeran estuvo perfecto toda la noche, demostrando que es un cantante más capaz de lo que las grabaciones de estudio nos permiten percibir, y es precisamente en eso momentos íntimos cuando más brilló. En cambio, en las composiciones con instrumentaciones más recargadas el sonido en la grada perdía algo de nitidez (probablemente por la magnitud del estadio).

Algo no tan común en los macroconciertos de este calibre y que es digno de admiración es que Sheeran renuncia, en cierta medida, a la espectacularidad. Y sí, hay pirotecnia y luces de colores, pero más allá de esos adornos, no hay bailarines, ni coreografías, ni cambios de vestuario o de escenografía. Él está solo en el escenario con su guitarra, prácticamente todo el tiempo, lo cual dice mucho de la confianza que tiene en sus canciones y en su saber hacer como intérprete. Pese a la falta de todo lo mencionado, en ningún momento daba la sensación de desgana o de que el espectáculo estuviese descuidado. De hecho, los fans parecían enormemente satisfechos con cada movimiento o frase que enunciaba su ídolo. El público, no se desconectó del show ni un segundo.

Hubo tan solo dos canciones donde Sheeran estuvo acompañado en su escenario. En la primera, invitó a Tori Kelly para cantar ‘I Was Made for Loving You’, una colaboración de 2015 que es la primera vez que cantan juntos en directo. La preciosa voz de la cantante se compenetraba de manera perfecta con la de Ed Sheeran, ofreciendo un baladón romántico muy bien integrado en el set. En la segunda ocasión, apareció la violinista Alicia Enstrom para acompañarlo en el folk-pop de ‘Galway Girl’.

Sheeran, que lanza su nuevo disco ‘Play’ en septiembre, aprovechó para adelantar ‘Sapphire’, un single que sale la semana que viene y que era la primera vez que cantaba en directo. Se trata de una canción pop animada, con ciertos tintes Imagine Dragons. Del mismo proyecto, también presentó los dos primeros sencillos: ‘Azizam’ y ‘Old Phone’. Esta última, uno de los mejores temas que ha lanzado en bastante tiempo, trata sobre el descubrimiento de su teléfono de hacía diez años, en el que vio conversaciones antiguas que le provocaron emociones intensas.

Muy dado a dar contexto sobre sus canciones a lo largo del concierto y a interactuar con el público, Ed Sheeran comentó que ‘Eyes Closed’ iba dedicada a un amigo suyo que murió repentinamente. El artista hizo una breve reflexión sobre cómo a menudo las pérdidas llegan sin avisar, motivando al público a vivir y disfrutar el momento.

Hacia la mitad del show, Sheeran anunció que a partir de ahí los asistentes tendrían que cantar con él. Venían todos sus hits, la artillería pesada. El estadio rugía con el sentimentalismo de ‘Thinking Out Loud’ y ‘Perfect’. También con la versión de ‘Love Yourself’ de Justin Bieber, todo un himno de amor adolescente que, de nuevo, hizo que el público encendiera la linterna de sus teléfonos. Por supuesto, en esta recta final, no faltaron algunas de sus canciones pop más emblemáticas y animadas como ‘Bad Habits’, con la que cerró, o ‘Shape of You’.

Terminaba así una velada protagonizada por grandes historias de amor, baladas intensas y furor adolescente. Ed Sheeran demostró que no necesita grandes alardes para conquistar a 70.000 personas. Para los no-fans, las más de dos horas que duró a veces podían hacerse un poco arduas, pero es justo reconocer que el cantante inglés ofreció un buen espectáculo, y especialmente, a nivel vocal, estuvo muy acertado. De vez en cuando, uno puede permitirse pasarse con el azúcar.

joseluis, al borde de un precipicio en ‘La gravedad’

0

Por ahora para siempre‘ del debutante joseluis es nuestro Disco de la Semana. Ya fueron Canción del Día los singles principales del álbum, ‘Guapo‘ y ‘Fortuna‘, y es momento de rescatar uno de los tracks que han aupado y mucho el conjunto. Se trata de ‘La gravedad’.

Han sido muchas las grabaciones a lo largo de la historia del pop que han utilizado instrumentos de cuerda para retratar una «caída», máxime cuando «fall» en inglés es el verbo utilizado para «enamorarse». Esta podría ser una de ellas, aunque no es la más explícita del álbum en cuanto a quien se dirige. De hecho, es una de las más ambiguas y por tanto una de las más bonitas. «Si lo hago, no es por ti, es por mí», dice la letra. ¿Y qué hace joseluis en este tema? Decidirse a saltar, a desafiar «la gravedad»… o todo lo contrario.

Además de las espectaculares cuerdas que aparecen en un par de momentos de la grabación, llaman la atención dos detalles que parecen más inocuos: el banjo que avanza torpemente como su intención, y los velados autocoros, a gritos, que también habían marcado ‘Fortuna’.

Si en ‘Fortuna’ esos chillidos en segundo plano ocultaban muy sutilmente el título del largo, ‘Por ahora para siempre’, aquí sirven para destacar la estrofa clave del tema: «quiero probar el suelo, a ver si es verdad / no duele la caída, duele la gravedad». joseluis se pregunta por qué caen aviones como «el Concorde», pero él no; habla de ser un «ángel en el cielo»; parece estar situado en el borde de una cornisa o de un precipicio… pero siempre sin atreverse a dar el paso. ¿Dolerá la caída? ¿Conseguirá flotar? «Por ahora creo que voy a saltar», concluye sin quitarse la duda de encima, antes de que esa bofetada de cuerdas vuelva a brillar.

joseluis ha anunciado las siguientes fechas de presentación del disco a través de Instagram:
PALMERA FEST – 6 de Junio – Los Alcázares
SALA SOL – 20 de Junio – Madrid
VIDA FESTIVAL – 5 de Julio – Vilanova i la Geltrú
EBROVISION – 5 de Sept – Miranda del Ebro

  • Opina en el foro de joseluis.

  • Thom Yorke aclara su postura sobre Israel y Gaza

    1

    A lo largo de los años, la postura de Radiohead sobre Israel ha sido controvertida. El grupo ha continuado tocando en este país cuando algunos artistas y fans les pedían que no lo hicieran y el genocidio en Gaza no ha hecho sino agravar la mala sensación. Además, Jonny Greenwood está casado con una israelí, trabaja con músicos israelíes y es habitual que actúe en Tel Aviv.

    Jonny Greenwood trataba de explicar el año pasado que trabajaba con artistas árabes también, y ahora ha sido Thom Yorke quien ha decidido acudir a Instagram para explicar su postura, para evitar que otros expliquen su opinión por él, «rellenando huecos en blanco».

    Thom Yorke comienza recordando un incidente que ocurrió el año pasado: «alguien gritándome desde la oscuridad cuando iba a cantar la última canción, completamente en solitario, delante de 9.000 personas en Melbourne, no me pareció el mejor momento para discutir la catástrofe humanitaria actual de Gaza».

    Yorke asegura que le ha costado tiempo encontrar una manera de responder adecuadamente, y que muchos han asociado su «silencio» a «complicidad», lo que le ha derivado «problemas de salud mental».

    En primer lugar, dice que su música con su banda o en solitario habla por sí sola sobre su opinión: «espero que alguien que haya escuchado una nota de la música de mi banda o cualquier cosa de las que he creado a lo largo de los años, se haya mirado los diseños o haya leído las letras, se dé cuenta de que es evidente que no podría de ninguna manera apoyar ninguna forma de extremismo o deshumanización de otras personas (…) He intentado hacer un trabajo que profundice en lo que significa ser controlado, coaccionado, amenazado, intimidado o hecho sufrir».

    Para los que no conozcan su música, procede a explicar: «Creo que Netanyahu y su equipo de extremistas están totalmente fuera de control y es necesario pararlos. La comunidad internacional debería poner toda la presión que pueda en que paren. Su excusa de defensa propia hace tiempo que es demasiado fina y ha sido sustituida por un deseo transparente de tomar el control de Gaza y Cisjordania».

    Yorke carga contra su administración «ultranacionalista» por haber «usado el terror y el dolor de la población para acallar cualquier tipo de crítica». También recuerda que «miles de almas humanas inocentes están siendo aún expulsadas de la Tierra».

    Sin embargo, también cree que el lema «Palestina libre», que le parece «fuera de toda duda», «no responde la simple cuestión de por qué aún no se ha liberado a los rehenes». «¿Por qué razón podría ser?», se pregunta irónicamente y añade: «¿Por qué Hamas escogió cometer esos actos horribles el 7 de octubre? La respuesta parece obvia y creo que Hamas escoge esconderse detrás de la gente, en una postura igualmente cínica para sus propios intereses».

    Thom Yorke dedica a continuación un largo texto a explicar por qué las redes sociales no le parecen el lugar adecuado para tener este tipo de conversaciones. Considera que debería haber debates «cara a cara» por parte de quienes «de verdad deseen que acaben los asesinatos y haya un entendimiento». El artista carga contra la mentalidad «nosotros contra ellos» y contra la polarización, porque «destruye la esperanza».

    Yorke cree que «si el mundo huye de estos tiempos oscuros y encuentra la paz, será solo cuando redescubramos lo que tenemos en común y los extremistas vuelvan a la oscuridad». Finalmente indica que las alternativas no son fáciles pero que debemos «volver atrás» lejos de «la toxicidad actual». Entiende que este comunicado no va a satisfacer a todo el mundo, pero se une a los «millones de personas que rezan por que este sufrimiento pare».

    Taylor Swift se atasca con ‘Reputation (TV)’, pero recupera sus másters

    0

    La pesadilla de Taylor Swift por recuperar los derechos de su propia música ha llegado a su fin. Eso sí, después de haberse visto obligada a regrabar varios de sus primeros álbumes, a destacar ‘Red’ o ‘1989’.

    La cantante ha escrito una carta en la que anuncia que ha podido finalmente hacerse con los derechos de toda su «música, los vídeos, los directos, el arte, las canciones inéditas…» Los másters de las grabaciones los ha adquirido de manos de Shamrock Capital, 6 años después de que Scooter Braun se los comprara a Scott Borchetta y dieran una serie de vueltas por la industria musical.

    Swift ha escrito: «Decir que este es mi mayor sueño hecho realidad es, en realidad, quedarse corta. Todo lo que siempre deseé es la oportunidad de trabajar lo suficiente para algún día poder comprar mi música directamente, sin ataduras, sin socios, de manera totalmente autónoma».

    Bromea sobre la gentileza de Shamrock Capital: «Estaré eternamente agradecida a todo el equipo de Shamrock Capital por ser los primeros en ofrecérmelo. Mi primer tatuaje podría ser un enorme trébol en medio de mi frente», al tiempo que agradece «el respeto, la honestidad y la justicia» con que la han tratado durante la transacción.

    En cuanto al estado de los 2 discos que le quedaban por regrabar, Taylor dice que ha regrabado el primero, su debut, pero aún «sólo ha regrabado una cuarta parte de ‘Reputation'». Swift explica en la carta que esta última regrabación le está costando mucho esfuerzo porque se corresponde con un periodo muy concreto de su vida y siente «que no puede mejorarlo al rehacerlo: ni la música, ni las fotos, ni los vídeos».

    Taylor indica que estos dos discos regrabados saldrán a la luz «cuando llegue el momento correcto, si lo deseáis. Pero si ocurre, no será desde la tristeza o el anhelo que habría sido antes. Ahora será una celebración».

    Luego se ha comunicado a través de Variety: «al contrario de lo que se está diciendo en algunos artículos, ningún agente externo ha animado esta venta. Todo el crédito de esta oportunidad es para Shamrock Capital y el equipo de management de Taylor en Nashville. Ahora Taylor es dueña de su propia música, a pesar de Scooter Braun, no gracias a él».

  • Opina en el foro de Taylor Swift.
  • Amaia y Pablopablo hacen mágico el caluroso primer día de Tomavistas

    4
    Adrian YR

    Se inaugura la época de las olas de calor en Madrid y con ella la novena edición de Tomavistas. Aunque la combinación de pulverizador y abanico funcionó, las primeras horas de la jornada sobre el asfalto de la Caja Mágica estuvieron cerca de ser un desafío. También fueron raras: mientras unos celebraban que una nube -la única que había en el cielo- había conseguido tapar el sol brevemente, otros se hacían fotos con el icónico camión de Amaia, que causó sensación. Los fans de Barry B, sin embargo, estaban a lo suyo.

    En Tomavistas le tenían ganas al artista arandino, que se encargó de inaugurar el escenario principal el mismo día que debutaba en el propio festival. Este continúa perfeccionando un directo que se rinde totalmente al rock, excepto por la obligatoria ‘ROOKIES’, y que ofrece unas fascinantes versiones alternativas de temas que poco tienen que ver con este género. ‘SWISH’ y ‘Soleá’ son prácticamente dos canciones diferentes a lo que podemos escuchar en plataformas. El final de la segunda, con una inesperadísima guitarra de funk, fue de lo más sorprendente del set. Sin embargo, nada será tan efectivo como ‘Infancia Mal Calibrada’, ‘El efímero arte de perdonar’ y, obviamente, ‘Yo pensaba que me había tocado Dios’. No hay cementerio que esta canción no pueda animar.

    barry b

    Mientras me dirigía con ganas de escapar del sol al escenario pequeño, me preguntaron si pablopablo era un “moñas”, lo cual me pilló totalmente desprevenido. Ya que le he visto actuar en varias ocasiones, pude dar una respuesta honesta y cercana a la realidad: sí. Es innegable que Pablo Drexler nunca se ha preocupado por tocar “música de festival” en sus conciertos. Y, por favor, que siga así, aunque pueda espantar a algunos asistentes sedientos de fiesta. Pues resulta que la salida de ‘Canciones en Mi’ ha tenido un gran efecto en su directo. Después de digerir estos temas en la tranquilidad del hogar, me doy cuenta de que antes tocaba tantas canciones inéditas que el show parecía más “moñas” de lo que era en realidad. Simplemente por el hecho de que nadie se las sabía. Ojo, obviamente las canciones siguen siendo lentas, pero la familiaridad hace mucho. Si encima sumas que este se trataba del escenario con mejor sonido, lo cual puede que tenga o no que ver con que está cubierto, el resultado es uno de los mejores conciertos del día.

    ‘Canciones en Mí’ y ‘Dónde Estás!’ dieron comienzo a un recital en el que sonó casi todo el nuevo disco de Pablo. Mejor que nunca, además. Los ingredientes son muy simples: una guitarra, una batería, un teclado y un saxofón. Con eso le sobra al artista madrileño para crear unas atmósferas delicadísimas, como en ‘De Vez En Cuando’ o ‘Todavía’, en la que el bajo parecía sacudir la ropa. La brisa se agradecía. El set cobró todo el sentido del mundo en el último tercio, completamente abarrotado de temazos: ‘Sidekick’, ‘Vida Nueva’, ‘Mi Culpa’ o ‘Las Tuyas’. Antes de arrancarse con esta, Pablo confesó que habían venido a verle sus padres. Es decir, Jorge Drexler estaba en la sala escuchando eso de “Papá, toqué mis canciones…”, pero esta vez sí que hubo aplausos. Unos cuantos. El broche de oro fue la aparición totalmente inesperada de Ralphie Choo, que parecía que venía directo de la playa. De Amaia, por otro lado, ni rastro.

    Adrian YR

    Pasamos de la sensibilidad absoluta a la absoluta diversión. La última vez que vi un concierto de Jimena Amarillo todavía sacaba el violín, o sea que ha llovido bastante. Ahora, en el escenario solo está ella, un micro y sus bailarinas de confianza. “Me propuse pasarlo bien en directo porque una banda completa ya me daba pereza”, comentó. Aunque el directo tenga menos elementos en ese sentido, está lejos de ser algo cutre. Un casco de papel maché de ‘ANGÉLIKA’ es el que da comienzo a un concierto inaugurado con ‘Flow deskiciada’ y plagado de coreografías ‘cute’, comentarios hilarantes y creatividad. El puntazo de la velada llegó mientras se quejaba de la prensa y sus preguntas estúpidas: “Estoy harta de que me pregunten si hago música para lesbianas. Yo hago música para todo el mundo. Esto está lleno de calvos”.

    La artista camina en todo momento una fina línea entre el humor, el despropósito y la calidad musical. Ella puede estar cantando un tema tan duro como ‘Me lo invento’ que si se le pasa por la cabeza que lo está pasando fatal por el calor y que le va a dar un soponcio lo va a decir. Y es capaz de seguir con el tema como si nada. Al mismo tiempo, también puede ponerse el casco de Angélika para tocar ‘Cuando ya no me quieras’ y crear un momento solemne como ninguno.

    Daniel Vázquez

    Judeline era la artista más esperada de la jornada, aparte de Amaia. Se trataba de su primer festival de 2025 en España, después de “dos meses dando vueltas por ahí en gringolandia”, tal y como ella comentó. Pese a ir sobrada de magnetismo y actitud, Judeline no consiguió sorprender con su concierto, que sí acabó siendo algo monótono. No tuvo nada que ver con los profesionales que acompañaron a la gaditana, que se metieron en el papel de una forma tremenda. En especial, el que hacía de muñeco de trapo kinki de la cantante. Sus desquiciadas caras se quedarán conmigo durante un tiempo. Por otro lado, si las canciones de Judeline no te convencen en las plataformas, su bellísima pero calmante voz no te cambiará el chip.

    Si de pablopablo se dice que no hace música para festivales, creo que lo mismo se podría decir de Judeline. Los beats son sutiles, excepto el fiestón de ‘2+1’ que sí que crece en directo, y no presentan una gran variedad entre ellos. Todos estos elementos finalmente alcanzan su mejor forma con ‘zarcillos de plata’, en la que la propia artista se encarga de tocar la guitarra. Qué decir. Es una canción preciosa y en directo todavía más.

    Adrian YR

    Después de 5 años, Amaia por fin actúa en Tomavistas. Originalmente, la artista iba a hacer su debut en el festival en 2020, pero ya se sabe lo que pasó. Los conciertos de la pamplonesa siempre son mágicos, pero me faltaba ver cómo relucía todo de noche. No ha decepcionado. Los brillantes de su atuendo hacen que parezca una muñeca total. Una que viene y te dice a la cara que nos vamos a morir todos: “Viva la muerte, viva la vida y viva nosotros”, suelta antes de la emocionante ‘Despedida’. Y no le falta razón. Basta de tabúes. ¿Quién no está reflexionando sobre su propia mortalidad mientras todo el festival guarda silencio durante ‘Ya Está’? En un momento así, es lo que toca. O, ¿quién no está pensando sobre su lugar de origen y cómo eso le ha moldeado para ser la persona que es hoy en día durante ‘Yamaguchi’? No sé, lo normal. Lo bonito de Amaia es que, aunque puede suscitar meditaciones tan profundas como estas, también se mueve bien en el extremo contrario: “Mirad que bonita está la luna, que es como una uñita, se le ve el contorno y todo”, suelta de forma inocente. Si no tuviera en su repertorio clásicos modernos como ‘M.A.P.S.’, ‘El Encuentro, ‘Quedará En Nuestra Mente’ o ‘Tengo Un Pensamiento’, seguiría siendo increíble. Y por eso la queremos.

    ‘Something Beautiful’ de Miley Cyrus: algo bonito y seguro

    0

    «Mi idea era hacer ‘The Wall’ de Pink Floyd pero con mejor vestuario, más glamouroso y repleto de cultura pop». Así explicaba Miley Cyrus hace meses, en declaraciones ciertamente provocadoras, el concepto de su nuevo disco, ‘Something Beautiful’, que se publica hoy 30 de mayo. ¿Ha logrado su objetivo?

    En primer lugar, la película de ‘Something Beautiful’ parece inspirada en ‘The Wall’ en concepto más que en ejecución. Según The Guardian, la cinta se compone de «un puñado de videos musicales separados por interludios hablados». No es una «ópera» exactamente.

    En segundo lado, Cyrus había contado que ‘Something Beautiful’ es una experiencia psicodélica, pero no lo es tanto. Sobre todo, ‘Something Beautiful es una experiencia pop que permite incursiones llenaestadios (‘End of the World’), soul (‘More to Lose’), pop-rock (‘Easy Lover’), balada setentera (‘Gold Burning Sun’), dance (‘Reborn’) o synth-pop (‘Every Girl You’ve Ever Loved’). ‘Something Beautiful’ es un disco de texturas elegantes y composiciones clásicas.

    ‘Something Beautiful’ promete dividir a los que defienden la primera mitad del disco por encima de la segunda, y a los que prefieren la faceta clásica del álbum (‘Give Me Love’ es un potencial éxito) a la bailable que ofrecen los 6 minutazos de ‘Walk of Fame’. Lo seguro es que la paleta instrumental de ‘Something Beautiful’, que incluye desde vientos y cuerdas hasta guitarras distorsionadas y vocoders a lo «French Touch», apela a un público amplio y diverso.

    Aunque ‘Something Beautiful’ podría haber sido más loco: no solo Brittany Howard de Alabama Shakes y Naomi Campbell colaboran en el álbum, sino que Jonathan Rado de Foxygen supervisa varias pistas, Alvvays escriben en ‘End of the World’ y Cole Haden de Model/Actriz en ‘Prelude’. Además, Adam Granduciel de The War on Drugs toca la guitarra en ‘Something Beautiful’, Nick Zinner de Yeah Yeah Yeahs en ‘Gold Burning Sun’, Danielle Haim en ‘Walk of Fame’ y Brian D’Addario de The Lemon Twigs en ‘Give Me Love’. Marie Davidson es sampleada en ‘Every Girl You’ve Ever Loved’, la canción en la que Naomi aporta un cuestionable recitado.

    ¿Qué te está pareciendo Something Beautiful de Miley Cyrus?

    Ver resultados

    Cargando ... Cargando ...

    Addison Rae da electropop de primera en ‘Fame is a Gun’

    0

    Addison Rae no falla en el quinto single de su disco de debut, ‘Addison‘, que se pone a la venta el 6 de junio. En ‘Fame is a Gun’, el noveno (!) corte del disco, Addison entrega un tiro de electropop que parece de la mejor Annie o de la mejor Kylie.

    ‘Fame is a Gun’, la Canción Del Día de hoy, remite con su sonido de sintetizadores al electroclash de los primeros 2000 y de la época del indie sleaze. Addison habita este sonido con gracia y naturalidad, como si hubiera nacido para él.

    Luka Kloser Y Elvira Anderfjärd producen a dos manos ‘Fame is a Gun’, evidentemente una misiva sobre la peligrosidad de la fama, una amenaza que Addison acepta encantada: «el amor es una droga y no puedo negarlo, soy la chica de tus sueños, pero tú no eres mi tipo», canta.

    Si la letra de ‘Fame is a Gun’ cita directamente ‘The Glamourous Life’, el éxito de Sheila E. de 1984, el videoclip vuelve a ser un festín de referencias vagas, un collage de imágenes nostálgicas que no sabes en qué obra o época ubicar. Addison interpreta a una femme fatale con peluca rubia y gabardina rosa, como en su propia versión de ‘Vestida para matar’ (1980). Después, las escenas a la luz de la luna remiten al vídeo de ‘Stay’ (1992) de Shakespears Sister. Seguro que otros darán más en el clavo. Por el camino, Addison entrega otro tema de pop indiscutible.

    ‘ADDISON’:
    01 New York
    02 Diet Pepsi
    03 Money is Everything
    04 Aquamarine
    05 Lost & Found
    06 High Fashion
    07 Summer Forever
    08 In The Rain
    09 Fame is a Gun
    10 Times Like These
    11 Life’s No Fun Through Clear Waters
    12 Headphones On

    RFTW: Shura, Garbage, Depresión Sonora, Yeule…

    1

    Hoy 30 de mayo salen nuevos discos de Miley Cyrus, Aitana, Shura, Caroline, Espineli, Yeule, Garbage o Gloria Estefan. Además, se reedita ‘The Emancipation of Mimi’ (2005) de Mariah Carey por su 20 aniversario. También hay EP’s de GRACEY y DELLAFUENTE disponibles.

    Varios artistas han lanzado la primera carta de presentación de sus próximos discos: es el caso de Depresión Sonora, Silvana Estrada, Alex G o Unknown Mortal Orchestra.

    Y otros han continuado la promoción de sus inminentes trabajos, y ahí hablamos de Lorde, Ava Max, HAIM, Addison Rae o Wet Leg. Tate McRae y Thom Yorke lanzan sus respectivos temas para bandas sonoras.

    Entre novedades de TRISTÁN!, TOPS, girl in red o Rakky Ripper, llama la atención el tema protesta que Kate Nash dirige a J.K. Rowling por su transfobia.

    En la playlist «Ready for the Weekend», encontraréis además novedades de Ronroneo, Yumi Zouma, Mabel, Dorian con Miranda!, Sally Shapiro o Lil Tecca sampleando ‘Video Killed the Radio Star’.

    Shawn Mendes anuncia concierto único en España

    3

    Shawn Mendes dará un concierto único en España en 2026. La gira ‘On the Road Again’ pasará por el Movistar Arena de Madrid el martes 26 de agosto de 2025 y se plantea como una celebración de toda la discografía de Mendes y, en especial, de su álbum debut, que cumple 10 años.

    Las entradas para el concierto de Madrid estarán a la venta a partir del viernes 6 de junio a las 10 horas a través de los puntos de venta habituales. Los precios serán de 45, 64, 78, 98, 140 y 155 euros (gastos de distribución no incluidos) y todas las entradas serán de asiento reservado. Para este concierto habrá también Preventa del Artista desde el miércoles 4 de junio a las 10 horas hasta el viernes 6 de junio a las 9.59 horas. También se podrán comprar entradas en la preventa de Spotify Fans First a partir del jueves 5 de junio a las 10 horas.

    Esta nueva gira dará comienzo el 5 de agosto y continuará durante todo el otoño con paradas en diferentes ciudades de Europa y Norteamérica. ‘Shawn‘, el último trabajo de Mendes, se lanzó el año pasado.

    Aitana: «Lo que más sufro es que me digan que no sé estar sola»

    0

    Después de dar a conocer abiertamente su relación con la depresión, la hipocondría y la fama, Aitana presenta su disco más vulnerable hasta la fecha. Todo lo que ya mostraba en el documental ‘Metamorfosis’ está plasmado de una forma u otra en ‘Cuarto Azul’, formado por 19 canciones que narran el agujero en el que se encontraba la cantante y cómo poco a poco está consiguiendo dejarlo atrás.

    En su cuarto proyecto, la artista catalana trabaja con sus colaboradores de confianza, como Andrés Torres y Mauricio Rengifo, además de con nuevos nombres, como Nico Cotton, Manuel Lara, DallasK o Gale, una de las principales compositoras de ‘Cuarto Azul’.

    En la víspera de la comentada ‘listening party’ del disco, hablamos unos minutos con Aitana sobre las herramientas que le han ayudado a superar una depresión, su relación con la prensa y su esperada colaboración con Alaska.

    Obviamente vienes de una temporada difícil, llena de dolores de cabeza por muchos motivos. Y el disco se llama ‘Cuarto Azul’, que siempre ha sido el color asociado a la tristeza. ¿Este era el concepto que buscabas?
    No, le he querido dar una vuelta a que el azul sea un color asociado a la tristeza, porque para mí el azul siempre ha sido el lugar seguro, el que me ha hecho reconectar conmigo. Yo crecí en un cuarto literalmente pintado de azul, de azul Klein. Es como volver a esos orígenes donde yo crecí, donde yo fui yo y donde cuando te sientes perdida quieres volver a encontrarte.

    Es de lo que hablas justo en la canción del mismo nombre.
    Sí, efectivamente. Ahí se entiende un poco más el título del disco. Realmente lo que quería reflejar era un poco lo que tú dices. Los últimos meses, sobre todo el año pasado, fueron muy duros a nivel psicológico y personal. Entonces, era como hacer un disco que pudiese curarme. Y al final eso es lo que ha sido ‘Cuarto Azul’. Empieza con mucha oscuridad, con mucho resentimiento, frustración, ansiedad, depresión… Y se nota en las primeras canciones. Luego ya empieza a entrar la luz con el interludio y con ese audio a mis amigas. Es bonito, porque yo sentía que no estaba feliz haciendo absolutamente nada, ni tan siquiera ir a entrenar, que a mí me gusta entrenar o salir a caminar con mis amigas. Nada me hacía feliz. La música y estar en el estudio me hacían reconectar con esa sensación que estaba perdiendo.

    Es verdad que después de ‘Cuarto Azul’ hay una sucesión de canciones que a mí me han parecido de las más vulnerables de tu carrera. Como ‘MÚSICA EN EL CIELO’ o ‘CUANDO HABLES CON ÉL’. En ‘alpha’ no había mucho de esto.
    No, ‘alpha’ era más reivindicativo, empoderador, más de aquí estoy yo y esto es lo que hay. Y ahora es: Aquí estoy yo y esto es lo que hay, pero desde otra perspectiva. Esta es mi realidad también.

    ¿Te gustaría mantener esta vulnerabilidad contigo durante el resto de tu carrera?
    Sí, la verdad que sí. Me gustaría ser yo en todo momento y si van a estar contando mi historia, mejor contarla yo a mi manera, con mi forma de hacer, que es haciendo canciones.

    Como has dicho, después del interludio hay un momento de lucidez y el disco se vuelve mucho más ligero. Te quería preguntar si además de la terapia hay otras herramientas que te hayan servido a la hora de superar esa depresión.
    Lo más importante ha sido la terapia, la medicación, siendo realistas. Tengo mi psicóloga, pero mi psiquiatra también. La medicación me ha venido muy bien y era algo que me daba mucho miedo. Creo que es un tema muy tabú hablar de esto, pero me daba miedo que no entendía mucho cómo funcionaba y que me cortase mis emociones. Yo me considero una persona creativa. ¿Qué hago? Canciones. Yo necesito sentir todos los sentimientos a flor de piel. Además, yo soy una persona muy emocional y lloro por todo. Y hace muchos meses que no lloro. Entonces es como que me cuesta, porque yo le decía a mi psiquiatra que no quería una dosis muy alta, lo que pasa es que estaba en un punto bastante malo. Con la medicación, mi psiquiatra me cuenta que las emociones están con almohaditas arriba y abajo para que nada se dispare, ni para arriba ni para abajo. Entonces, ya echo de menos un poco también esa cosa de más. El otro día fui a ver ‘Lilo & Stitch’ con mi mejor amiga. Ella llorando como una ‘loki’ y yo en plan: Jope, ¿y yo por qué no lloro? Es que estoy como Cameron Díaz en ‘The Holiday’, que estoy deseando que me salga una lágrima. Sí que es verdad que lo tengo todo mucho más regulado, que en algunos aspectos me está viniendo bien, pero ya tengo ganas también de ir bajando la medicación y estar cada vez mejor. Mi familia y la música también me han curado un montón, te lo juro.

    Te iba a preguntar justo si la música te había ayudado en ese proceso también y al revés, si la terapia y pasar por ese proceso te ha ayudado a la hora de hacer música.
    Me ha ayudado un montón. He hecho como 70 canciones, pero al final se han quedado 19. Había una que se llamaba ‘Temporalmente triste’, que no va en el disco. Me salió de una terapia que hice en la que me dijeron: A veces está bien estar temporalmente triste. Ese tipo de cosas te inspiran también a escribir.

    «Quería que hubiese muchos sintes en el disco. Me gusta mucho Chappell Roan y me gustaba mucho la estética de ABBA, obviamente, referencia mundial»

    Musicalmente, vuelves al synthpop con sonidos ochenteros y noventeros. ¿Cuáles eran tus referencias de sonido para el disco?
    En sí no tenía muchas. Quería que hubiese muchos sintes, eso sí. Me gusta mucho Chappell Roan y me gustaba mucho la estética de ABBA, obviamente, referencia mundial. En ‘Superestrella’ y ‘Conexión psíquica’ creo que se nota un poquito de eso. En la parte más oscura también hay cuerdas grabadas por Davide Rossi, que suele grabar con Coldplay.

    Diría que las colaboraciones con los artistas españoles del disco me han parecido las más interesantes.
    Lo entiendo.

    Una porque no nos esperábamos para nada a Barry B y otra porque es la mismísima Alaska, obviamente. ¿Cómo os conocisteis? ¿Cómo surgió la canción?
    Yo me acuerdo que me la encontré cuando yo tenía 18 años, que acababa de salir de Operación Triunfo, en algún evento. Y estaba con mi prima, con Olga, que por aquel entonces era mi manager, y Olga todo el tiempo me decía: «Ay, dios mío, que está Alaska, no sé qué». Y yo decía: «Vamos a ver si la podemos saludar». Era imposible porque estaba rodeada de un montón de gente. Claro, todo el mundo le pedía cosas y como que me sabía fatal y ahí se quedó. Entonces empecé a tener más relación con Mario porque le veía en los eventos de Los 40 y Mario siempre se portaba superbién conmigo. Me decía que mi personalidad le recordaba mucho a la forma de ser de Olvido y yo le decía que éramos muy distintas. Ella es supertransgresora, reivindicativa, se la suda todo. No se la suda todo, pero ya me entiendes, que viste como le da la gana. Es una tía con las ideas superclaras, superinteligente, te desmonta en un momento. Con la relación con Mario empecé a llegar un poco más a Alaska, pero no teníamos un contacto directo realmente. Cuando terminé el disco me faltaba una canción que fuese de cerrar. Es que no tenía. Y ‘La chica perfecta’ fue la última que hice. Y pensé: Si no la hago con Alaska, no la saco.

    ¿Cuál es tu canción favorita de Alaska?
    Tengo un montón. Mi disco favorito es el de Alaska y Dinarama, el de ‘Deseo Carnal’, que de ahí salen los grandes éxitos. Yo creo que es ‘Ni tú ni nadie’. ‘Bailando’ también me encanta, y ‘Dramas y Comedias’. Yo creo que son las más conocidas, obviamente, pero es por algo.

    En ‘La chica perfecta’ describes a una artista que está sometida a la industria y que está claramente muy infeliz. ¿Así te sientes?
    Sí, es una reivindicación de lo que me dicen en realidad. Lo de «se ha cambiado, se ve guapa, ha subido, ha pasado, ¿qué se ha hecho? Se ha operado un poquito, demasiado» es como… No me he operado en mi vida, pero da igual que tú digas que no, porque te van a decir que sí. Siempre hay este tipo de cosas. Es como que no quiero ser la chica perfecta, que habrá cosas que haga bien, pero habrá cosas que no haré bien bajo tu criterio y no puedo hacer nada. Es como que necesito vivir un poco, ¿sabes?

    «Me molesta que se crean todas las cosas que se inventan y que me pongan comentarios muy machistas y horribles. ¿Tú que sabes con cuántas personas me he acostado? Te sorprendería saber que son muy pocas»

    Después de ocho años, ¿cómo lidias con esos comentarios?
    Hay días que me da más igual y hay días que lo sufro un poco más, la verdad. Sobre todo sufro mucho el hecho de que me digan que no sé estar sola. Yo he dicho en mi documental que me cuesta mucho estar sola, pero yo no estoy hablando solamente de amores. Estoy hablando de que me cuesta la soledad, porque he crecido con una familia muy grande rodeada siempre de ellos. Cuando tú te vas con 18 años sola a Madrid y de repente te encuentras que tienes ventajas, dinero, una casa brutal, todo brutal y te encuentras ahí sola, me cuesta lidiar con eso. Es un proceso que he ido trabajando mucho en terapia. Y ahora, a día de hoy, me encanta estar en mi casa sola, me encanta dormir sola, que es algo que durante la etapa de la depresión los primeros meses no podía, porque me entraban ataques de pánico. También hablan mucho sobre todo a nivel amoroso, cuando no tienen ni idea. Ellos se piensan que todos los novios que me han ido echando a lo largo de los años son novios que he tenido reales. Y no es así. Sí que es verdad que siempre he estado mucho de novia, pero he estado también un tiempo soltera, casi un año y todo bien, pero nadie habla de eso. Mucha gente de mi familia me dice que pase de eso y ya me da igual de tantas veces que me lo han dicho, pero también da rabia, porque no soy la única persona. Todo el mundo siempre está acompañado de alguien, a veces está solo. La mismísima Dua Lipa, que la amo con todo mi corazón. A ella han ido sacando novios inventados, pero también ha estado con un chico y luego con otro porque ella es así. Se ha enamorado, es feliz y qué más da. Sobre todo, me molesta que se crean todas las cosas que se inventan y que me pongan comentarios muy machistas y horribles. ¿Tú que sabes con cuántas personas me he acostado? Te sorprendería saber que son muy pocas. Eso es lo que más sufro, la verdad.

    ¿Crees que la prensa rosa española es más propensa a eso que en otros países?
    No, yo creo que al final es así en cualquier lugar. No quiero echarle la culpa a la prensa rosa española. Yo entiendo también porque muchas veces lo dicen, y que hablen de ti significa que te está yendo bien. Yo, cuando puse un comunicado en enero en el que dije que ya estaba bien fue porque es que ya era el clickbait de Aitana. Si es verdad, me jodo, pero es que muchas veces no es verdad. De las que sacan, algunas son verdad. Pero de diez a lo mejor es dos o uno, ¿sabes? Entonces, claro, da rabia porque crea una imagen de ti. Llega un punto en el que te da igual que se piensen que eres así, pero es que no es real.

    Si pudieras hacerlo todo otra vez durante estos ocho años, ¿harías algo de forma diferente?
    No, yo creo que he aprendido mucho de los errores que he tenido, que han sido muchos también. Intentaría hacer las paces conmigo en muchas cosas y no estar enfadada. Si alguna vez tengo un enfado con alguien que quiero, no enfadarme, porque creo que eso es perder el tiempo. Está bien hablar las cosas y todo, pero no perder el tiempo estando enfadados en la vida, porque la vida es muy corta. Eso sí que lo cambiaría.

    Sónar: «Ni un solo euro llega a KKR»

    1

    Tras la polémica suscitada por la vinculación societaria de Sónar Festival a Superstruct Entertainment, empresa de la que es propietaria la inversora estadounidense KKR, señalada por su participación en actividades de promoción inmobiliaria en los territorios ocupados ilegalmente por Israel en Palestina, Sónar Festival ha publicado una sección de «preguntas y respuestas» en su página web en la que responde a las preguntas e inquietudes más frecuentes que han surgido en los últimos días y que no han sido satisfechas en sus dos comunicados anteriores.

    Sónar Festival «condena indudablemente el genocidio al pueblo Palestino» y asegura que su relación con Superstruct Entertainment es «puramente administrativa» y con KKR «nula». Sónar explica que la compra «fue una operación puramente financiera, en la que no tuvimos ni intervención, ni voz, ni voto» y que, de igual manera, «el festival «no ejerce injerencia ni control sobre sus decisiones de inversión o su funcionamiento interno».

    Con respecto a esta asociación empresarial, que ha llevado a artistas y asistentes a cancelar su asistencia al Sónar, el festival niega que la compra de una entrada al Sónar beneficie directamente a KKR: «En ningún momento hemos enviado —ni enviaremos— ni un solo euro a KKR. Os podemos asegurar que todos los beneficios se reinvierten íntegramente de cara a las futuras ediciones de Sónar». Sónar reproduce asimismo las palabras de Superstruct Entertainment, que reafirman su independencia: “Todos los ingresos y beneficios de los eventos y festivales de Superstruct permanecen íntegramente dentro de nuestra empresa y se destinan al desarrollo y realización de nuestros festivales en todo el mundo».

    Sónar reafirma su apoyo a Palestina y confirma que realizará, como cada año, donativos a asociaciones locales que luchan por esta y otras causas, e indica que este año sumará «una donación a ONGs que trabajan para ayudar a la población de Gaza». Además, Sónar +D abrirá espacios de debate sobre la causa palestina. Además, corrobora que los asistentes al Sónar podrán acceder al festival portando «símbolos de apoyo al pueblo palestino siempre y cuando estén dentro del marco legal vigente».

    Sónar ofrece también la lista completa de artistas que han cancelado su participación en el Sónar, entre ellos Juliana Huxtable o Sega Bodega, el segundo por motivos de salud, y apunta que los reemplazos se anunciarán pronto.

    Benidorm Fest 2026 premiará al ganador con 150.000 euros

    0

    Benidorm Fest premiará con un bote de 150.000 euros al ganador de la próxima edición del certamen, prevista para 2026, ha anunciado este mediodía el presidente de RTVE, José Pablo López.

    El premio pretende servir de «colchón» para que el artista ganador «lleve adelante su carrera musical» y también para incentivar la participación de artistas emergentes, independientes y/o consagrados. Sobre todo, el propósito parece ser fortalecer el certamen y elevar su calidad artística después de la decepción de la edición de este año, y esquivar de una vez el «bottom» eurovisivo el año que viene.

    El pasado mes de febrero se anunció la primera novedad de Benidorm Fest 2026, el nombramiento de un director artístico. La persona elegida se encuentra «ultimando su contratación» con RTVE.

    pablopablo / Canciones en Mi

    Tan solo una semana después de disfrutarle como productor ejecutivo y co-autor del último disco de Guitarricadelafuente, ese petardazo llamado ‘Spanish Leather‘, en estos momentos absoluto favorito del público de JENESAISPOP, ha llegado el álbum de pablopablo. Pensábamos que el joven artista había debutado hace un par de temporadas, pero finalmente se considera aquel disco de 9 canciones que recuerdas una mixtape y ‘Canciones en Mi’, su primer disco de verdad.

    ¿Por qué ‘Canciones en Mi’? Este original título difícil de traducir (‘Songs In A Minor’ de Alicia Keys no tenía tan poliédrico significado), se refiere tanto a que la mayoría de las canciones están en la tonalidad de Mi Mayor, como a su carácter introspectivo. «Los acordes de Mi Mayor, que me parecían simples y predecibles se revelaron mensajeros de cierta verdad infantil e innegable», explica pabloplablo en nota de prensa, de manera muy enriquecedora.

    Las letras encierran tortuosos mensajes de desamor. «Malo cuando vienes, malo si te vas», reza ese vendaval llamado ‘Dónde estás!’. ‘Eso que tú llamas amor’ revela también confesional: «Tengo la costumbre peligrosa de esperar otro mensaje / O de escribirte antes que el pedo se me baje / Yo ya no sé si hablamos el mismo lenguaje». Y hablando de esta última canción, uno de los singles principales, Carín León añade fuego de corrido mexicano en su verso: «Busco en mi saliva los rastros de las mentiras que dejaste (…) Y ahora diciendo que me extrañas, te mamaste / ¿Cómo quieres que sienta? Si me mataste».

    En contraste con este arrebato pasional, la paz y la calma que transmite Amaia en el precioso dúo ‘De ti’: de la parte «sigo prendado de ti» de él a la parte «sigo prendada de ti» de ella. Ni que decir tiene que si «belleza» o «preciosidad» son conceptos que te vienen a la cabeza escuchando la música de pablopablo, Romero solo puede sumar en ese camino.

    Aunque la sublimación de esta obra sería más bien ‘Vida nueva’. Después de que composiciones como ‘De vez en cuando’ parezcan surgidas del jazz o de la improvisación, casi de una prueba de sonido, aquí pablopablo ha buscado y conseguido una producción catedralicia que podríamos denominar neo-soul, en la estela del mejor Bon Iver. «Yo no sé qué tienes en la cabeza» es su estribillo definitivo, reluciendo entre un sinfín de detalles, coros y efectos, en este caso con la co-producción de apob.

    La voz de Macario Martínez deja otro de esos momentos intimistas, ‘Ojos de ajonjolí’, mientras ‘Siempre te quiero a veces’ se extiende casi hasta los 6 minutos, resultando otro torrente de emociones casi post-rock para tan sensible autor. Quizá la sombra de James Blake o Justin Vernon siga siendo demasiado alargada, eso sí, pero por eso el cierre es todo un hallazgo. ‘Las tuyas’, co-escrita junto a C. Tangana, es una suerte de vals o ranchera, en la que pablopablo trata con humor tanto su trabajo propio o junto a Guitarricadelafuente («un niño que intenta poner la voz de un hombre»), como su condición de nepobaby (es hijo de Jorge Drexler). «Papá, toqué mis canciones, pero no ha funcionado ninguna / La próxima vez que me llamen… me canto las tuyas», bromea quitando hierro a sus amoríos, y abriendo un horizonte de posibilidades, por ejemplo el de un disco divertido o pop, quizá aún más pablopablo, de pablopablo.

    Ca7riel y Paco Amoroso: virtuosismo y códigos para las nuevas generaciones

    0
    Manu Pasik

    Ca7riel y Paco Amoroso salen al escenario del abarrotado Movistar Arena imitando a Michael Jackson en la icónica Super Bowl de 1993. Ellos se mantienen impasivos durante varios minutos mientras se suceden los aplausos y los gritos, a la vez que dan la espalda a dos enormes hinchables de sus propias cabezas. Hace solo seis meses, el dúo argentino estaba tocando en la Sala But para 1000 personas.

    Todo empezó con una banda de rock progresivo llamada ASTOR. A la guitarra, Catriel Guerreiro. Con la batería, Ulises Guerriero. La maestría de sus comienzos no ha desaparecido en esta nueva etapa de su carrera, marcada por los ritmos latinos, el R&B y el pop descarado. Solo se ha transformado. Quizás esto es precisamente la razón por la que tantas personas conectaron con su ya legendario Tiny Desk. Precisamente, este es el formato con el que comienzan su segundo show madrileño, conscientes de su apabullante éxito. Están presentes los mismos músicos, además.

    Manu Pasik

    Catriel y Paco saben combinar a la perfección el virtuosismo que tanto aman con los códigos de toda una generación. ‘DUMBAI’ abre el show con su fresquísimo reggaetón, pero envuelta en unos deliciosos arreglos de jazz y soul que se echan en falta en la grabación original. No pasa lo mismo con ‘IMPOSTOR’, una de las joyas del EP ‘PAPOTA’, en el que llevan al estudio el sofisticado sonido de su Tiny Desk a la vez que reflexionan sobre su privilegiada posición con su humor marca de la casa: «La gente se emocionó / Abuela haciendo TikToks / ¿Y ahora qué vamos a hacer? / El Tiny Desk me jodió».

    Aun estando sentados, Catriel y Paco mantienen una presencia tremenda. En buena parte, por lo grandes personajes que son. Lo único que se me venía a la cabeza durante ‘Viuda Negra’ y ‘Te Deseo’ eran los memes comparando el parecido de Paco Amoroso y Lady Gaga. Él, con una mirada a cámara, es capaz de hacerte reír y ponerte un pelín nervioso a la vez. Mantiene una actitud despreocupada, mientras que Catriel es pura electricidad. Este es la impredecible fuerza vocal y técnica del dúo. Capaz de interpretar un delicadísimo solo de guitarra al final de ‘BAD BITCH’ solo para sacarte del trance gritando a todo pulmón: «¡DÓNDE ESTÁN MIS PUTAS MALAS!». Buen momento para recordar que este también es vocalista de una banda de metal llamada BARRO.

    Los temas del repertorio individual de cada uno eran claramente los menos conocidos por el público, pero este es un concierto perfecto para no saberte ni una canción. Mientras te guste el ritmo, todo bien. Te puedes dejar llevar por la sensibilidad de estadio de ‘PIRLO’, el frenesí fanfarrón de ‘LA QUE PUEDE, PUEDE’ o la fiesta improvisada de ‘SHEESH’. En esta, el recinto se convierte en una oscura discoteca plagada de láseres. Sí hay que decir que en la But esto fue todavía más espectacular, con dichos láseres saliendo de las gafas de los artistas.

    Manu Pasik

    Antes del irrepetible tercio final del show, Paco deja a un lado su áspera voz impostada y sale del personaje un momento para recordar que su música no es solo cosa de jóvenes en uno de los momentos más bonitos de la noche: «Veo que aquí hay niños, abuelos, y adultos, y quiero que sepan que los vemos a todos», declaró. Acto seguido, dan las gracias a sus madres, presentes en el concierto, porque al final todo empezó con ellas. Catriel se deja llevar por la emoción: «¡Te amo, hija de puta!».

    Después de regalar camisetas a diestro y siniestro con unos cañones con los que llegaban hasta el fondo de la pista, el dúo va de lleno con dos clasicazos de su carrera: ‘OUKE’ y ‘CONO HIELO’, las piezas más representativas de su segunda etapa como dos de los mayores exponentes del trap experimental en Argentina. El colofón llega a la mitad de ‘#TETAS’, con una especie de ‘pit crew’ invadiendo el escenario. Un festival de pectorales, testosterona y, por supuesto, bromance. Mérito extra para Catriel y Paco por conseguir traer de vuelta el dab en pleno 2025. ‘EL DÍA DEL AMIGO’ y ‘EL ÚNICO’ despiden el show con el punto perfecto de ternura y júbilo. La ovación es tan espectacular como merecida.

    ‘Bésame’ de Alejandro Sanz y Shakira no es una tortura

    0

    Ahora que los dúos chico-chica vuelven a estar de moda gracias al enorme éxito de ‘Die with a Smile‘ de Bruno Mars y Lady Gaga, ‘luther‘ de Kendrick Lamar y SZA y -en menor medida- ‘What I Want‘ de Morgan Wallen y Tate McRae, ¿qué opciones tienen Alejandro Sanz y Shakira?

    ‘Bésame’, el tema que, 20 años después, ha vuelto a unir a la pareja de ‘La Tortura‘ y ‘Te lo agradezco, pero no’, no es el afrobeat más innovador que puede sonar en la radio en 2025. No suena avanzado como una producción de Amaarae ni exuberante como una de Tyla o Wizkid. Ni siquiera da la sensación de que la canción haya requerido ocho compositores y cinco productores para salir al mercado.

    ¿Pero quién puede dudar del potencial de ‘Bésame’, una producción perfectamente agradable y amena, porque no podía ser de otra manera? Guiada por una guitarra eléctrica filtrada, percusiones relajadas y un sonido electrónico envolvente, ‘Bésame’ cumple su función de proponer una canción del verano diferente que refresque la radiofórmula española. Tanto a Shakira como a Sanz les sienta vocalmente bien este contexto rítmico más distendido y la canción se pasa como una brisa.

    Shakira, que acaba de anotarse un éxito con otro afrobeat, ‘Soltera‘, vuelve a ser lo mejor de la colaboración, mientras Alejandro Sanz sale del paso entregando sus típicas rimas pasadas de vuelta, como la de «Te escribí esta canción y una lista de cosas pendientes / La primera es hacerte el amor con carácter urgente / La segunda quedarme pa’ siempre». ‘Bésame’, de momento, solo ha llegado al puesto 61 del Spotify España. ¿Hay esperanza o ni se huele el éxito de ‘La Tortura’?

    ‘Bésame’ pertenece al nuevo EP de Alejandro Sanz, publicado estos días. En el ingeniosamente (no) titulado ‘¿Y ahora qué?’ (tú sabrás, Alejandro), además de Shakira, colaboran Manuel Turizo o Grupo Frontera.

    ¿Qué te parece Bésame de Alejandro Sanz y Shakira?

    Ver resultados

    Cargando ... Cargando ...


    Muse sustituyen a Kings of Leon en Mad Cool

    0

    Mad Cool no se anda con chiquitas, y a poco más de un mes de su celebración, incorpora nada menos que a Muse al cartel del jueves 10 de julio, completando así el line-up de su octava edición. El grupo estuvo en la edición de 2022 y acude nada menos que en calidad de sustituto de Kings of Leon, que cancelaban ayer por una intervención quirúrgica de urgencia de su vocalista, Caleb Followill. En O Son do Camiño, donde Kings of Leon tocaban en 15 días, los han sustituido por Kasabian.

    Según la nota de prensa, «el equipo de booking de Mad Cool ha trabajado intensamente para ofrecer a los fans una alternativa a la altura, y la incorporación de Muse responde a ese compromiso». La actuación de Muse en Mad Cool Festival 2025 formará parte de su gira europea y será su única fecha confirmada en España.

    Muse compartirá jornada con artistas como Iggy Pop y Weezer, en una noche donde el rock será el gran protagonista. Os recordamos que otros confirmados en Mad Cool son Alanis Morissette, Olivia Rodrigo o St Vincent. Las entradas para Mad Cool Festival 2025 ya están disponibles en madcooltickets.com.

    «Está muy bien admirar divas, pero también a históricos LGTBIQ+»

    0

    Este domingo comienza el «Pride Month». En un escenario global de retroceso en cuanto a derechos debido al auge de la ultraderecha, y para muestra lo que está ocurriendo en Gaza, en otro sentido en Estados Unidos o incluso en los parlamentos europeos, es necesario seguir potenciando la visibilidad LGTBIQ+. Por eso hemos invitado al podcast REVELACIÓN O TIMO a Big Balls DJ y Joan Oh, responsables de la fiesta PLUMA en Barcelona. Joan Oh, coreógrafo y bailarín, ha trabajado con artistas de la talla de Mel C, Jake Shears, Cyndi Lauper, Jessie Ware o Kylie Minogue, y también tiene un par de anécdotas interesantes que contar sobre Madonna. El 21 de junio ofrecen su gran sarao del año en Razzmatazz, Barcelona, y las entradas están a la venta.

    Los responsables de PLUMA nos hablan de cómo era la escena LGTBIQ+ en Barcelona cuando Joan Oh se mudó desde Londres a la ciudad (entonces dominada por el músculo y Circuit), cómo ha cambiado en cuanto al fenómeno drag -no solo por ‘Drag Race’-, la visibilidad trans o las personas no binarixs. Big Balls y Joan Oh recuerdan que PLUMA fue una de las primeras compañías artísticas en crear shows drags y dar plataforma a todo tipo de talentos independientemente de su expresión de género y sexual.

    Ambos nos hablan honestamente sobre la dificultad de sacar adelante una fiesta queer «porque la gente prefiere ir a Apolo, donde sabe que va a haber 2.000 personas». No faltan, por supuesto, anécdotas sobre rodajes con Jessie Ware o Kylie Minogue, en este caso en el vídeo de ‘Edge of Saturday Night’.

    Pero ojo, también hablamos sobre cuidar a los iconos realmente LGTBIQ+. Y la conversación versa sobre el edadismo dentro del propio colectivo. «Edadismo es quitar todas las piezas del ajedrez de golpe, es quitar todo lo que hemos conseguido hasta ahora. Hay una obsesión por estar al día, por la juventud eterna y si pasas de los 30, eres ya un cadáver. Esto nos está haciendo mucho daño porque deja a mucha gente sola. Todo lo que se ha conseguido por un lado, se puede estar perdiendo por el otro. La pandemia ha acelerado todo esto».

    Nos indica Big Balls: «Tenemos una manía en el colectivo de admirar a una chica hetero o cis, como Lady Gaga, «mira cómo nos quiere». Y luego vemos a un activista que lleva 80 años, cuando era peligroso ponerse delante de la policía, y a lo mejor lo vemos por Grindr y decimos «vaya viejo de mierda». No nos valoramos a nosotros mismos, ni a nuestros líderes, y cuando hay una mujer cis, siempre queda esta duda: ¿de verdad es tan simpática o se está aprovechando de que nos compramos el merchandising y somos muy fans? A veces tenemos que hacer crítica de que está muy bien tener divas, pero también hay personajes históricos, la gente que ha estado dando la cara, y somos todos nosotros». Para quien tenga alguda duda, lo de Lady Gaga es solo un ejemplo: Big Balls y Joan Oh proclaman que tras el BRAT SUMMER, este será el verano MAYHEM.

    Lorde se pregunta quién lx querrá como «Hombre del Año»

    0

    What Was That‘ ha sido una buena introducción para ‘Virgin’, el disco que Lorde publica a finales de junio. Próximo al sonido ‘Melodrama’, enseguida conseguía mejores posiciones en las listas que los temas del que era su último disco hasta ahora, ‘Solar Power’. En su cuarta semana, resiste en el top 30 en Reino Unido.

    Su nueva apuesta es una canción minimalista llamada ‘Man of the Year’. Pese a los pocos elementos con que cuenta en principio (bajo y voz, cierto aire a Lou Reed), después hay un pequeño crescendo desarrollado junto al productor Jim E-Stack. Lorde ha dicho que esta canción bucea muy profundo en su interior y que es la canción que más orgullo le produce de todas las incluidas en ‘Virgin’. Es nuestra Canción del Día.

    En su vídeo, Lorde aparece vestidx con camiseta y vaqueros, de repente se desprende de la camiseta, se cubre el pecho con una cinta y pelea en la arena por ser «el hombre del año». Lorde ya había declarado últimamente que no se siente «ni hombre ni mujer» y se presentó justo con este mismo look en la Gala MET.

    ¿Qué nos está contando la letra? El texto habla, como no podía ser de otra forma, de la identidad de género, dirigiéndose a una pareja, aparentemente: «me conociste en un periodo muy extraño de mi vida (…) mi amor no puede creerse que me haya convertido en otra persona / otra más como yo». El estribillo se pregunta, de manera desgarrada: «¿quién me va a querer así?», en la línea de su obra maestra ‘Liability’. Y finalmente añade: «Ámame así, ahora que me he roto / Un aplauso para el hombre del año».

    Por otro lado, Lorde ha revelado el tracklist de ‘Virgin’. Opina sobre esta nueva era en nuestro foro de Lorde.

    01 Hammer
    02 What Was That
    03 Shapeshifter
    04 Man of the Year
    05 Favourite Daughter
    06 Current Affairs
    07 Clearblue
    08 GRWM
    09 Broken Glass
    10 If She Could See Me Now
    11 David

    Drake presume de más singles de diamante que nadie

    0

    Desde que cuentan los streams, es mucho más fácil conseguir un single multiplatino. No es lo mismo gastarte 10 dólares o 1000 pesetas en comprar un maxi que ponerte una canción muchísimas veces.

    Drake es uno de los grandes beneficiados de esta estratagema de la industria actual, y el artista comparte en sus Stories un post de la RIAA en el que se asegura que él es y no otro, el artista con más singles de diamante en Estados Unidos. Un disco de diamante son 10 millones de copias o, en este caso, más bien, su equivalente en streams.

    Las 10 canciones de Drake que han conseguido llegar a tan suculenta cifra son ‘God’s Plan’, ‘One Dance’ con Wizkid y Kyla, ‘Hotline Bling’, ‘Hold On, We’re Going Home’, ‘Best I Ever Had’, ‘Sicko Mode’ de Travis Scott, ‘Life Is God’ con Future, ‘Work’ con Rihanna, ‘Love Me’ con Lil Wayne y Future y ‘No Guidance’ con Chris Brown. Casi una decena de colaboraciones.

    Las últimas en conseguirlo han sido las antiquísimas “Hold On, We’re Going Home” y “Best I Ever Had”. En cuanto a sus principales rivales, Post Malone cuenta con 9 singles de platino y Garth Brooks tiene 10 discos de platino. Tampoco nadie tiene 10 discos de platino en cuanto a álbumes.

    Drake ha triunfado últimamente con ‘Nokia‘, aunque aún le quedan muchos Cola-Caos hasta llegar a los 10 platinos con esta canción. El tema se ha editado hace muy pocos meses como parte del disco colaborativo con PartyNextDoor, ‘Some Sexy Songs 4 U‘.

    Los precios dinámicos son «repugnantes» para El Último de la Fila

    0

    Hoy se ponen a la venta las entradas para la esperada gira de reunión de El Último de la Fila, y esta semana Manolo García y Quimi Portet han ofrecido una rueda de prensa muy reveladora y política en la que por ejemplo han mencionado lo que está sucediendo en Gaza.

    Está circulando bastante una declaración suya captada por PRISA en la que hablan sobre los precios de las entradas en los últimos años. Pese a los grandes recintos en que tendrán lugar sus shows -el de Madrid aún no se ha dado a conocer-, los precios de sus entradas oscilan entre los 60 y los 90 euros.

    «Si nos hemos caracterizado por algo es por tener una intención social correcta. No queremos abusar de nadie. Hay cosas que nos parecen desmesuradas, disparatadas, encarecer las entradas según la demanda, premiar al que corre más, es algo muy injusto, como se hace también en trenes y hoteles, es una modalidad ultracapitalista que nos parece repugnante», ha declarado Manolo García, que también ha añadido: «somos un grupo popular (…) Vamos desgranando un discurso y nuestra actuación en el día a día es la contraria».

    Habla de las contradicciones de The Clash, un grupo de la calle que terminó vendiendo millones, lo que «les abrió una grieta y acabó con ellos». Ha dicho García, concordando después Portet: «Es importante significarte. El precio de las entradas lo hemos marcado nosotros. Con el efecto de la nostalgia, la gente está como loca, pero nos da igual. Si la reventa se pone a 2000 euros lo lamentaremos, no podemos hacer nada. Vemos terrazas llenas pero hay millones de personas que las pasan putas, y poner las entradas caras sería un insulto e iría contra nuestros principios».

    El grupo repasará en este gira, lógicamente, sus grandes éxitos, que además dicen que coinciden más o menos con sus favoritas. No se descarta nuevo material: «Quimi tiene incontinencia compositiva, a veces voy a su casa y me enseña lo que tiene y yo canto, alguna cosilla se está haciendo».

    La gira de El Último de la Fila tendrá lugar en 2026, comenzando el 25 de abril en Fuengirola (Málaga), y seguirá en el Estadio Olímpico de Montjuic de Barcelona (3 de mayo), en Roquetas de Mar (Almería, 16 de mayo), en Madrid (23 de mayo), Bilbao (30 de mayo), A Coruña (13 de junio), Avilés (Asturias, 20 de junio), el estadio de La Cartuja de Sevilla (27 de junio) y Valencia (4 de julio).

    Stereolab / Holograms On Metal Film

    La mejor noticia que deja el nuevo disco de Stereolab es que el sonido de la banda londinense sigue sorprendiendo 15 años después de ‘Chemical Chords‘ (2008). ‘Hologram On Metal Film’ es el disco de un grupo que sigue haciendo lo mejor que sabe hacer, y que lo hace con maestría.

    ‘Hologram On Metal Film’ también es una sólida colección de canciones: Stereolab están en un estupendo estado de forma. El disco recorre su mapa habitual de referencias krautrock, rock psicodélico, lounge, space age o cocktail jazz, y las cruza con nuevos destellos de música disco y electrónica lo-fi. El disco es un banquete de texturas -los instrumentos incluyen guitarras, pianos, teclados, marimbas, metales, largo etcétera- y se rinde a la pulsión progresiva de Stereolab. Durante su travesía, deja un reguero de caramelos que el oyente no puede evitar perseguir hasta llegar a misteriosos lugares.

    El expansivo regreso de Stereolab puede tener que ver con que el líder Tim Gane ha trabajado recientemente en bandas sonoras como la de ‘In Fabric: Vistiendo la muerte’ (2018). Las producciones son tan cambiantes como la de ‘Melodie is a Wound‘, un frenesí prog, motorik, bossa, lounge y decenas de cosas más, que se supera gracias a una coda espectacular en la que cabe un solo de saxofón rabiosamente free jazz. ‘Immortal Hands’ evoca las fantasías «exóticas» de Les Baxter, y su segunda parte pasa de la música disco al glamour 60s en un pestañeo.

    El alma de ‘Holograms On Metal Film’ es psicodélica, pero aunque Stereolab sigue divirtiéndose al construir capas y capas de sonido, en este álbum cada instrumento suena perfectamente definido por separado. En la fusión de lounge, krautrock y jazz de ‘Vermona F Transistor’ brillan especialmente los metales; las flautas de ‘Flashes from Everywhere’ son una delicia; el festín de la instrumental ‘Electrified Teenybop!’ remite a los viajes sónicos de Yellow Magic Orquestra, y el psych-pop de ‘Aerial Troubles’ y la melancólica ‘Transmutted Matters’ es ligero y ameno: Stereolab en su mejor versión.

    La política actual inspira las letras de Laetitia Sadier, que denuncian la «ignorancia», el «odio», las «narrativas que buscan separarnos» o incluso la «economía de la guerra». Su voz, además, ha ganado profundidad con los años. «Yo pertenezco a la tierra, yo digo no a la guerra» es una de las rimas contenidas en el disco, interpretada en francés. En contraste, los textos de «Holograms» invitan a mantener la espiritualidad y abrir ese «corazón que solo ve amor». Aunque se reconoce existir en un mundo sumido en el caos, ‘Holograms on Metal Film’ es una explosión de color.

    La magia de ‘Holograms On a Metal Film’ está en la efectividad de sus variadas y decididas ideas. La ensoñadora ‘Colour Television’ no necesita más que un simple tarareo para quedarse pegada al cerebro. ‘Mystical Plosives’ debería ser más que una intro, ya que su composición no puede ser más intrigante. Y las dos partes de ‘If You Remember I Forgot How to Dream’ «exploran sin miedo» la faceta de Stereolab más apegada a la canción francesa y a la fusión de electrónica y pop.

    La travesía retrofuturista de ‘Holograms On Metal Film’ tiene el enorme mérito de ser, además, una de las más amenas y accesibles de su carrera. Seguro que el bajista valenciano Xavi Muñoz, ya miembro oficial de Stereolab después de que empezara a tocar en las giras de Stereolab y de Sadier en solitario, es parcialmente responsable de ello. Este es el disco de un grupo que sigue teniendo una química única.

    Kings of Leon cancelan gira; O Son do Camiño anuncia sustitutos

    0

    Kings Of Leon se ven obligados a cancelar toda su gira europea y británica, lo que incluía una parada en O Son do Camiño en Santiago en poco más de 15 días, y en Mad Cool el próximo mes de julio. La razón es un desafortunado accidente que ha sufrido el cantante, Caleb, y que le ha obligado a someterse a una operación.

    Ha declarado en Instagram: «Hola a todo el mundo, sobre todo a nuestros seguidores europeos que iban a venir a vernos este verano. Desafortunadamente, lamento informaros de que estos conciertos van a tener que ser cancelados debido a un accidente loco que tuve el otro día. Me he roto un pie de mala manera jugando con mis hijos».

    Continúa bromeando: «ha sido muy desagradable pero os voy a ahorrar los detalles. Pero tenemos la suerte de tener muy buenos médicos aquí en Nashville y me han operado de urgencia. Me estoy curando pero me han dicho que no puedo estar de pie, ni viajar ni hacer nada durante unas ocho semanas. Ha sido un palo». Finalmente, indica que pensaban estrenar en este tour algunas canciones nuevas que tenían preparadas, pero no podrá ser.

    La noticia se ha conocido hace apenas unos minutos y Kings of Leon aún figuran como cabezas de cartel en la web de Mad Cool el jueves 10. Desconocemos si Gracie Abrams, Iggy Pop o Weezer pasarán a encabezar el cartel o habrá sustitutos. Los cabezas de cartel el resto de jornadas son Nine Inch Nails el viernes y Olivia Rodrigo el sábado. Otros confirmados ya sabéis que son Alanis Morissette, Noah Kahan, Justice, St Vincent o Arde Bogotá.

    En cuanto a O Son do Camiño, dada su proximidad, el festival de Santiago de Compostela ha anunciado que incorpora a gente como Aiko, Filloas y muy especialmente Kasabian, en la que va a ser su única actuación en 2025 en España y Portugal.

    Qué pasó en la ‘listening party’ de Aitana: ¿Revelación o timo?

    0

    Aitana es la primera superestrella nacional en sumarse a la moda de las ‘listening parties’. Al menos, como lo entienden en Estados Unidos: un evento en el que un número limitado de fans son convocados para escuchar un proyecto en compañía del artista antes de su lanzamiento oficial. Algunos eligen celebrarlo de manera gratuita, mientras que otros lo ven como una oportunidad para aprovecharse de sus fans y ganar un dinero fácil. Aitana se ha decantado por un punto medio y, para sorpresa de nadie, se ha liado parda.

    Según datos de la organización, 13.000 personas acudieron ayer a un reducido Movistar Arena para disfrutar en primicia del nuevo disco de Aitana, aunque debo decir que en directo no parecían tantas personas. La gran mayoría eran menores acompañados por sus padres. Cada uno de ellos había pagado 16,50 euros por una experiencia de la que solo se sabía una certeza, anotada en el pie del cartel del evento: «Esto no es un concierto, es la listening party de ‘Cuarto Azul‘». Efectivamente, Aitana no cantó en ningún momento.

    La polémica está clara: ¿Es ético cobrar a tus fans por poner música en un altavoz? ¿Es lícito sacar beneficio de una estrategia de marketing encubierta? Teniendo en cuenta los datos, está claro que se han generado unos ingresos importantes a los que por supuesto hay que deducir una serie de gastos, pero lo más importante es si el precio se traduce en una experiencia a la altura.

    Kanye West y Ty Dolla $ign amasaron más de 12 millones de dólares solo con las ‘listening parties’ de ‘VULTURES’, cuyas entradas de estadio se vendieron entre los 140 y los 220 dólares por cabeza. Sin embargo, la experiencia dejaba mucho que desear: escasa visibilidad del artista (que encima llevaba puesta una máscara), cero interacción con el público y ningún micrófono a la vista. Billie Eilish, por otro lado, también celebró las escuchas de ‘HIT ME HARD AND SOFT’ en grandes recintos, pero de forma totalmente gratuita. Eso sí, Eilish reproducía el disco de seguido y en cuanto terminaba se iba a su casa.

    Aitana sí quiso dar algo más allá de las canciones. En total, 19. Lo primero que se veía al entrar era un apañado decorado en el centro de la pista que pretendía emular ese ‘Cuarto Azul’ de la artista. Este tipo de eventos siempre se benefician de un ambiente íntimo y ayer eso se consiguió. Podría haber sido algo todavía más exclusivo, pero los momentos de karaoke colectivo con los temas que ya habían salido no habrían sido lo mismo.

    Antes y después de cada canción, Aitana se encargaba de contar cómo se había concebido, de qué hablaba, qué sentido tenía en el conjunto del disco… Y la verdad es que no se cortó ni un pelo. Antes hay que explicar que ‘Cuarto Azul’ contiene algunas de las canciones más tristes y vulnerables de la carrera de Aitana y mucho de lo que salía en su documental está plasmado directamente en el disco. Este suena constantemente a medio camino entre los ritmos de club de ‘alpha’ y los enormes sintetizadores de ‘SEGUNDO INTENTO’ o ‘6 DE FEBRERO’. Y mucha balada, claro.

    La artista contó que en este LP no se ha inventado «nada»: «‘Cuarto Azul’ es conceptual por la historia que cuento. Es la vida tal cual de lo que me ha pasado», comentó al empezar el evento. Es por esto que la extriunfita acompañaba algunas canciones con documentos inéditos de su creación, como cuando mostró en su propio WhatsApp la primera versión del baladón que es la canción titular o el vídeo de su padre reaccionando entre lágrimas a ‘MÚSICA EN EL CIELO’. «Tenía claro que quería hacer una canción sobre la muerte y lo que me conecta con eso es mi abuelo», confesó.

    Para estar delante de una audiencia formada principalmente por niños y niñas, Aitana compartió detalles muy adultos sobre su relación con la depresión: «Yo lloraba muchísimo por todo. Hace meses que no lloro por la medicación. Es bajita, pero las emociones están reguladas. Necesito un poco lo de llorar, porque para mí siempre ha sido importante», contó abiertamente.

    La realidad de sus letras también fue evidente con ‘CUANDO HABLES CON ÉL’, una canción que Aitana dejó para el final, que adelantó como el ‘focus track’ del disco y que trata descaradamente sobre su relación con Miguel Bernardeau: «Yo sé que dejarle fue una estupidez / Cómo lo siento», canta la catalana.

    La escucha fue amenizada con diferentes invitados. En primer lugar, algunos de los propios fans de la cantante, que fueron elegidos para hacerle una ronda de preguntas. Fue un momento tan divertido como tierno, especialmente por un chico que no podía parar de llorar en la presencia de Aitana. Al mismo tiempo, esta se quedó flipando cuando se fijó en que uno de sus fans llevaba su cara en el estampado de los calcetines. Ah, y en los calzoncillos.

    El momentazo de la velada fue la visita de la mismísima Alaska, que acompaña a Aitana en la última canción del disco, ‘LA CHICA PERFECTA’. La admiración de Olvido, tanto por la canción como por la artista de 25 años, está clara: «Consumo tu música y estás en las playlists que nos regalamos Mario y yo en nuestro aniversario. No se me ocurriría colaborar con alguien que no escucho. Esta canción es tu declaración de principios y te doy las gracias», declaró.

    Si hubiera sido una fiesta totalmente gratuita, dudo que Aitana se hubiese molestado en preparar todo este tinglado. Seguramente hubiese optado por algo parecido a lo de Billie Eilish. A cambio de 16,50 euros, una experiencia en la que tu artista favorita no para de hablar y abrirse emocionalmente durante más de dos horas, que está aderezada con invitadas de la talla de Alaska y que ofrece un vistazo único a lo que ocurre detrás de bambalinas me parece difícilmente un timo. Me quedo con lo que escuché decir a unos fans a la salida del evento: «Pues menos mal que he venido».

    Glamour y lágrimas: el gran regreso house de Agnes

    0

    Agnes, la diva sueca que se dio a conocer con la enorme ‘Release Me’, vuelve. Cuatro años después del recomendable ‘Magic Still Exists‘ (2021), se avecina nuevo disco de la artista.

    ‘Balenciaga Covered Eyes’ es el primer adelanto del nuevo proyecto de Agnes, y es su canción sobre llorar en la discoteca. Es la Canción Del Día.

    Ese es literalmente el escenario de la letra: «Detrás de mis ojos cubiertos por (gafas de) Balenciaga, en el cobijo de un gentío que baila, bajo las luces y los láseres, lloro». Agnes expresa el dolor de una ruptura bailando hasta el amanecer. Y, después, se va de after. Ahí, el DJ «pincha música punk» y ella sigue «bebiendo demasiado» mientras luce su carísimo vestido.

    Agnes no pierde la elegancia ni después de beber unas copas de más, y la producción de ‘Balenciaga Covered Eyes’ es alta costura musical. Los productores Vincent Pontare & Outrovert entregan una excitante fusion de club house, dance noventero y ballroom que transforma a Agnes en una diosa de la pista. Ella dice que le ha inspirado la música de Róisín Murphy (se nota) pero también el arte de Mark Rothko (se nota menos).

    La tensión de ‘Balenciaga Covered Eyes’, magistralmente transmitida a partitura, es la de una persona que mantiene el glamour aunque esté rota por dentro: «Todo comenzó con una imagen que vi en mi mente: una persona en medio del caos del lujo, las fiestas, el desorden y las miradas», cuenta la artista. «Alguien que parece segura de sí misma y brillante por fuera, pero en cuyo interior está ocurriendo algo más, detrás de esos “ojos cubiertos de Balenciaga” Pero la canción también nació de una sensación: quería escribir algo que yo misma quisiera escuchar cuando salgo un fin de semana».