Inicio Blog Página 309

Primavera Sound 2023 confirma a Kendrick Lamar, Blur, Rosalía, Måneskin…

18

Primavera Sound ha confirmado el cartel de su edición de 2023, que se celebra tanto en Barcelona como en Madrid por primera vez en su historia. El festival se celebra del 1 al 3 de junio en El Parc del Fòrum, y del 8 al 10 de junio en la Ciudad del Rock de Arganda del Rey. JENESAISPOP es medio colaborador de Primavera Sound por primera vez.

A Depeche Mode, confirmado hace meses, se suman otros grandes nombres como Kendrick Lamar, Rosalía, Blur, Måneskin, Calvin Harris o Pet Shop Boys. Los autores de ‘Super’ tocarán gratis en la jornada inaugural de Barcelona, y después actuarán en Madrid. El cartel para ambas ciudades, que se compondrá por cerca de 200 nombres, será el mismo.

Entre los artistas anunciados se encuentran también Le Tigre, Caroline Polachek, Death Grips, Turnstile, Chritine and the Queens, FKA twigs, Bad Religion, Japanese Breakfast, Bad Gyal, Kelela, Laurie Anderson o, para sorpresa del mundo, The Moldy Peaches, que anuncian su regreso a los escenarios.

Skrillex, St. Vincent, Darkside, Bad Gyal, Fred again, John Cale, Baby Keem, Beth Orton, Bleachers, Jockstrap, Joe Unknwon, Maggie Rogers, PinkPantheress o Tokischa se cuentan también entre los artistas confirmados hoy por el festival.

Los abonos y entradas de día estarán a la venta el jueves 1 de diciembre a partir de las 12.00.

Florence Arman, talento emergente de ESNS, se sincera en ‘Friends’

2

Florence Arman es una cantante y compositora austriaca que ha trabajado con grupos como The Kooks o Crystal Fighters y que a día de hoy lidera su propio proyecto en solitario. El pop ligero de Arman habla de amor y desamor pero no renuncia al humor, como demuestra ese vídeo de ‘Home’ en el que aparece cantando en el interior de una taza de té.

Arman es uno de los talentos que en 2022 han formado parte de la iniciativa ESNS Exchange, antes conocida como Programa de Intercambio de Talento Europeo, que promociona artistas emergentes llevándolos a diversos escenarios de Europa más allá de su país de origen. La iniciativa nace del festival neerlandés ESNS (Eurosonic Noorderslag), y algunos de los artistas más contratados en festivales gracias a ESNS son Wet Leg, Shame, IDLES, ALMA, Fontaines DC, Tommy Cash, Black Country, New Road, Holly Humberstone, Priya Ragu, Yard Act o Altin Gun.

La próxima edición de ESNS (Eurosonic Noorderslag) tendrá lugar en Groninga entre los días 18 y 21 de enero de 2023, y hará especial hincapié en el talento español gracias al programa The Spanish Wave. Los artistas confirmados son Ghouljaboy (Andalucía), Irenegarry (Madrid), Kokoshca (Navarra), Lava Fizz (Islas Baleares), Maestro Espada (Murcia), Mainline Magic Orchestra (Catalunya), Marina Herlop (Catalunya), Marta Knight (Catalunya), Merina Gris (País Vasco), Mundo Prestigio (Galicia), Queralt Lahoz (Cataluña), Shanghai Baby (Madrid), Tanxugueiras (Galicia), Yo Diablo (Valencia) y Zetak (País Vasco)

Este año, Florence Arman ha tocado en el Mad Cool y, a día de hoy, sigue dando pasos en su carrera. Entre ellos se encuentra el lanzamiento de su último single. La Canción Del Día de hoy, ‘Friends’ es uno de sus temas más decididamente bailables y, en un estilo de disco-pop ligero, versa sobre el día en que Arman se enamoró de una mujer, «después de haber salido con hombres durante años».

El vídeo de ‘Friends’ muestra el momento real en que Arman comunica a su amiga que está enamorada de ella, por mensaje privado de Instagram. La austríaca se bebió botella de vino entera en 15 minutos para atreverse a decirlo y terminó borracha, pero solo la parte del mensaje se ha usado en el vídeo.

‘Friends’ ha seguido engrosando el repertorio de Arman, en realidad formado aún por muy pocas canciones, entre ellas las contenidas en su EP de 2021, ‘Out of the Blue’. La pista titular es una de las más representativas de su sonido de pop alegre y ligero, pero el dramatismo de una Sara Bareilles no deja de entreverse en ‘Stupid Heart’, otra de sus composiciones destacadas.




El VIH en la música: de pedir la abstinencia a acabar con el estigma

55
world aids day

Este jueves es el Día Internacional de la Lucha Contra el Sida. Desde REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP hemos intentado poner un grano de arena con la ayuda de nuestro colega biólogo Álvaro Cuesta, que ha trabajado en el laboratorio de investigación de VIH en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York. Antes de hablar sobre cómo la música pop ha contribuido a la causa, nos explica la diferencia entre VIH y sida para quien aún no la conozca, y nos habla sobre el antes y el después que supusieron los ensayos sobre indetectabilidad e intransmisibilidad. ¿Ha entendido la gente qué significa ser indetectable?

‘Hideous’, la escalofriante canción de Oliver Sim de The xx con Jimmy Somerville de The Communards y Bronski Beat, es la que nos ha dado pie a grabar este episodio. Pero antes hubo otros precedentes en la discografía de Cyndi Lauper, Mecano, y por supuesto Bruce Springsteen, que fue quien entonó la sobresaliente canción de ‘Philadelphia’, por la que ganó un Oscar. Analizamos cómo los artistas han pasado de pedir la abstinencia ante la desinformación (Janet Jackson) a tratar de acabar con el estigma revelando que conviven con el virus. De Conchita Wurst a John Grant.

También escuchamos canciones más arriesgadas y desconocidas, como la primera que mencionó la palabra «sida» o la primera que se hizo para recaudar fondos, ‘That’s What Friends Are For’. Escuchamos el anuncio en español que hizo Madonna en la lucha contra la enfermedad. Casi más insólita que aquella entrevista de Mercedes Milá a Miguel Bosé en la que tuvo que desmentir que se había muerto de sida, disponible en Youtube para quien quiera recordar un episodio sonrojante de la historia de España.

Las mediáticas muertes de Rock Hudson y Freddie Mercury nos hacen preguntarnos por qué el arte y no la política adoptaron la labor de informar y formar. Hace poco ha pasado algo parecido con la viruela del mono. Finalmente, Álvaro nos habla de la situación actual de la pandemia, la sensación de «falso control», olvidando lo que está ocurriendo en algunos países del mundo.

Vida 2023 confirma a Suede, Lori Meyers, La Costa Brava…

3

Vida Festival sigue engrosando la programación de su edición de 2023, que se celebra del 29 de junio al 1 de julio en Vilanova i la Geltrú. A los Libertines se suman hoy, a la línea grande del festival, Suede, y entre los artistas destacados encontramos también a Lori Meyers y Niño de Elche.

Uno de los nombres que, sin duda, más llamarán la atención de las confirmaciones de Vida de hoy, es el de La Costa Brava. El grupo ha confirmado su breve regreso a los escenarios con una pequeña serie de conciertos, para después volver al «nunca volverá».

Completan la tanda de confirmaciones de hoy Valeria Castro, La Plazuela y Ghouljaboy, además de los artistas catalanes Núria Graham, Julieta, Ernest Crusats, Habla de mí en presente, Galgo Lento, Rombo, Massaviu, Alba Morena y Selva Nua.

Todos estos nombres anunciados por Vida se suman a los ya anunciados, entre ellos Julieta Venegas, Spiritualized, Jorge Drexler, La Casa Azul, Whitney, L’Impératrice, Xoel López, Tim Bernardes y más.

Además, Vida ha revelado cartel por días, que queda así:

Dua Lipa concluye la gira de ‘Future Nostalgia’ en Albania

3

Dua Lipa ha dado por terminada la gira de ‘Future Nostalgia‘ esta noche en Tirana, capital de Albania, país de origen de su padre. La británica de origen albanokosovar nunca ha dejado de reivindicar sus raíces balcánicas, hasta el punto que acaba de dejarse ver envuelta en la bandera del país para celebrar sus 110 años de independencia.

Con el fin de la gira de ‘Future Nostalgia’ se da por terminada una de las eras más excitantes que ha dejado la música pop en los últimos tiempos. Dua Lipa puso banda sonora a la pandemia con un disco publicado en marzo de 2020, el mejor de su año por su calidad y sonido y por el modo en que consiguió crecerse una y otra vez con discos de remixes, reediciones y directos espectaculares. Cuando parecía que la era ya no podía ir más allá, tocaba un nuevo techo.

Y, el mejor, también, por la potencia de sus singles: el bombazo disco-pop de ‘Don’t Start Now’, el pepinazo a lo ‘Flashdance’ de ‘Physical’, el éxito mastodóntico de ‘Levitating’ con o sin DaBaby, el sample de INXS de ‘Break My Heart’ y el de ‘My Woman’ de ‘Love Again’ dirigieron la promoción del que era el disco más escuchado de la década en Spotify… hasta que llegó Bad Bunny. No todos los singles terminaron calando, como ‘We’re Good’, pero ¿alguien duda de que estamos ante un clásico de nuestros tiempos?

Con la despedida a ‘Future Nostalgia’, Dua seguirá trabajando en la grabación de su tercer disco. En una rueda de prensa celebrada en Tirana, la británica ha confirmado que volverá a Londres para «pasar meses intensivos en el estudio y terminar mi tercer disco». La artista se ha dejado ver recientemente con Mick Jagger en el estudio y, además, los fans especulan que puede estar trabajando con Tame Impala.

Yeli Yeli cruzarán flamenco, kuduro, colonialismo y mirada queer, en Apolo

4

Las sesiones Be My Guest vuelven este 2022 a la Sala Apolo de Barcelona por partida doble: el próximo 2 de diciembre, Apolo y la sala Musicbox Lisboa presentarán conjuntamente los directos de Yeli Yeli, Soluna, King Kami y Júlia Colom, mientras que Balago, Muqata’a y LAGOSS se subirán al escenario el 9 de diciembre en un showcase organizado junto con Foehn Records.

En la primera cita, Be My Guest Vizinhas, Apolo une fuerzas con la sala de conciertos y club Musicbox Lisboa para acercar al escenario barcelonés el sonido del underground luso. Será el 2 de diciembre y las entradas anticipadas se pueden conseguir en la web de Apolo y a través de DICE a un precio de 10 euros + gastos de gestión.

Entre las propuestas destacadas del ciclo se encuentra la de Yeli Yeli, dúo formado por el gaditano Álvaro Romero y el productor de Lisboa Pedro da Linha. El grupo, que ha dado su concierto de debut en la bienal de Sevilla, emerge desde el cruce de diferentes sonidos y perspectivas, las proporcionadas por sus orígenes españoles y lusos y las relaciones entre España y América Latina, y Portugal y África.

Así, Yeli Yeli cruza flamenco con kuduro y «reggaetón experimental», lleva estos sonidos a la actualidad con sus ritmos electrónicos y vuelca un mirada queer sobre todo su proyecto, a la vez que sus letras reflexionan sobre la explotación, la esclavitud y la migración, así como sobre la influencia que el colonialismo ha ejercido en el desarrollo y evolución de las músicas exploradas. La música de Romero y Da Linha se mira en el espejo de Las Niñas de los Peines tanto como en las danzas primitivas del norte de Portugal.

El directo de Yeli Yeli, en el plano de la escenografía e iluminación, cuenta con la colaboración de Maxi Gilbert, artista visual que ha trabajado con Vetusta Morla y Amaral, y que acompaña la música del dúo con proyecciones sacadas de documentales de Michel Giacometti o de películas de Fernando Ruiz Vergara, llevándolos a los años 70, mientras las instalaciones lumínicas se inspiran en las raves clandestinas.

Bizarrap y Duki, número 1 del Top singles en España

7

Bizarrap ya tiene dos canciones en el Top 5 de la lista de singles española, siendo una de estas el macrohit de ‘Quédate’ con Quevedo en el puesto 5. Es la última sesión de Bizarrap, la número 50, la que ha ascendido esta semana hasta el número 1 del ranking gracias al dramático rap de Duki. El tema debutó en el puesto 11 la semana pasada, pero gracias a ser la canción con el mayor incremento de reproducciones se ha hecho con el codiciado puesto líder.

La entrada más fuerte de la semana se la lleva Eladio Carrión gracias al corte ‘Mbappé’, sacado de su último disco ‘SEN2 KBRN VOL. 2’, que se ha posicionado en el número 12 de la lista. El resto de canciones del álbum también han debutado en lista: ‘Hugo’ (#33), ‘Caras Vemos’ (#38), ‘Si La Calle Lama’ (#42), ‘Gladiador’ (#53), ‘Te Dijeron’ (#57), ‘HP Freestyle’ (#60), ‘Friends’ (#69), ‘La Fama’ (#86) y ‘Carta A Dios’ (#90). Por otro lado, la entrada más débil de la lista se la lleva Meghan Trainor, debutando ‘Made You Look’ en el puesto 95 de la lista.

Doja Cat busca inspiración en Orbital, Beastie Boys, Death Grips…

7

Doja Cat ha hablado en una entrevista con Dazed sobre lo que será su próximo trabajo, esta vez de verdad. Doja describe lo que sería su tercer disco como «consistente» y «real», además de anunciar que planea lanzar una serie de singles inconexos con el álbum, a modo de teasers.

«Hay canciones que hice hace un año y medio que siento que necesitan salir. Tengo un proyecto que va a ser consistente, con suerte, que será el siguiente y que es el disco real, el proyecto real, pero antes de eso me gustaría sacar algunos singles que no conectan con ello de ninguna manera», revelaba Doja en dicha entrevista. Estas «cosas divertidas» en forma de single a las que se refiere Doja también podrían tener algo que ver con sus últimas inspiraciones musicales, de las cuales también ha hablado con Dazed.

Machine Girl, Deli Girls, Orbital, The Chemical Brothers, Death Grips y los Beastie Boys son algunos de los artistas que la cantante de ‘Vegas’ ha estado escuchando sin parar últimamente. «Opus III es una gran inspiración para mí ahora mismo, si quisieses un teaser sobre lo que he estado pensando, he estado muy ocupada con eso», comenta la estadounidense. En cuanto a como va a sonar el próximo material de Doja Cat, la artista nos da una pista: «Quiero coger algunos de los hermosos elementos de la distorsión vocal y jugar con ellos. No sé si lo que estoy haciendo va a ser pop, pero quiero tener eso en cuenta para cuando entre en el estudio».

«Me flipa pone diferentes géneros en el mismo disco o incluso en la misma canción», ha contado Doja sobre su manera de crear música en estos momentos. Estas palabras pueden ser indicador de la variedad y experimentación musical de su próximo álbum, el cual ha asegurado ella misma que sí se lanzará: «El disco llegará y será su propio momento en la Tierra».

Margarita Quebrada / Gas Lágrima

Margarita Quebrada es amiga de Carolina Durante, es decir, es también una banda de chicos con nombre de mujer; una banda, en este caso, formada por Nacho López, Mikel Cabanes y Guillermo Juan Montesinos. Estos tres músicos valencianos empezaron grabando maquetas en su habitación y ya cuentan con dos discos publicados a sus espaldas, ‘Luces‘ (2020) y este ‘Gas Lágrima’ publicado en otoño.

Que el post-punk es un lenguaje musical inmortal, idóneo para expresar sentimientos de desasosiego y perdición aún bien entrado el siglo XXI, ha quedado claro una y otra y otra vez. ¿Qué aporta Margarita Quebrada a este universo? En primer lugar, un sonido mecánico y gélido, no extraordinariamente distintivo, pero sí atractivo dentro de su nostalgia. En segundo, canciones con cierta pegada que en absoluto temen a la magia de una buena melodía

Ahí está, por ejemplo, la explosiva ‘No sé cuántas horas’, en la que caben autotune y teclados raveros; o el potente inicio con ‘Azul’. Entre pistas menores como ‘Dentro de mí’ destacan especialmente dos: el estribillo de ‘Otro lado’ lo ha grabado Dorian en una dimensión paralela, y la melodía desesperada de ‘Odio que me miras’ podría haber salido de la boca de Alizzz. En ambos casos es para bien.

En su apego a los códigos del post-punk clásico (ellos citan entre sus influencias a Bauhaus), las canciones de Margarita Quebrada hablan de sentirse desconectado de la sociedad, de «heridas abiertas», de no «reconocerse en los ojos de la gente»… Hablando de Alizzz, él ha sabido conectar con la generación de hoy gracias a sus letras, mientras las de Margarita Quebrada siguen un patrón, el que dicta la cultura del post-punk, sin darle otra vuelta.

A lo que sí da vueltas la banda es a algunas de sus producciones. La pista titular directamente se desliga del sonido general y entra en el terreno de la electrónica preciosista con resultados dignos; ‘Tu mitad’ cierra el disco con ritmos de hyperpop y otros parecidos al gabber y, dentro de la tónica general de ‘Gas Lágrima’, el reactor post-punk de ‘Miedo’ suena (un poco) menos obvio que su título.

The Weeknd actuará en Madrid y Barcelona este verano

8

The Weeknd ha alargado su ‘After Hours Til Dawn Tour’, en el que llevará las canciones de ‘After Hours’ y ‘Dawn FM’ a Europa y Latinoamérica. El autor de ‘Blinding Lights’ ha añadido dos fechas muy especiales en esta segunda mitad de la gira, y es que el 18 de julio y el 20 de julio de 2023 The Weeknd actuará en el Cívitas Metropolitano de Madrid y en el Estadi Olímpic Lluís Companys de Barcelona, respectivamente.

La venta de entradas general comenzará este viernes 2 de diciembre a las 12 del mediodía en Live Nation, Ticketmaster y El Corte Inglés. Además, la preventa en Live Nation estará disponible un día antes, el jueves 1 de diciembre, a la misma hora. Si eres uno de los fans que compraron entradas para el aplazado After Hours Arena Tour de 2022 en Europa puedes registrarte en esta página para acceder a la preventa de 2023.

La gira celebrará el disco ‘After Hours’ y el recientemente aclamado ‘Dawn FM’ en compañía de Kaytranada y Mike Dean, que se unirán a Abel en todas las fechas europeas, pero no en las de América Latina. Un euro de cada entrada europea, una libra de cada entrada británica y el equivalente a un dólar de cada entrada latinoamericana se destinarán al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, del cual The Weeknd es embajador.

Metallica anuncia gira con dos conciertos en Madrid para 2024

6

Metallica ha anunciado hoy su ‘MT2 WORLD TOUR 2023-2024’, gira que se caracteriza por incluir dos conciertos en cada ciudad con dos setlists diferentes y con distintos artistas invitados para cada noche. La gran noticia es que Madrid será una de las paradas de la mítica banda estadounidense. Además, en el mismo día Metallica ha lanzado un nuevo single, ‘Lux Æterna’, y anunciado un nuevo disco titulado ’72 Seasons’ que verá la luz el 14 de abril de 2023.

Metallica actuará en el Cívitas Metropolitano de Madrid el viernes 12 de julio de 2024 junto a Architects y Mammoth WVH y el domingo 14 de julio junto a Five Finger Death Punch y Ice Nine Kills. El abono para los dos días se pondrá a la venta este viernes 2 de diciembre a las 9h en Live Nation y Ticketmaster, con la opción de reservar también el nuevo disco en CD o vinilo. También se realizará una preventa el jueves 1 de diciembre a la misma hora para los registrados en Live Nation. Las entradas de día serán limitadas y estarán disponibles a partir del 20 de enero de 2023.

La gira contará con un novedoso diseño de escenario circular que incluirá el famoso Metallica Snake Pit en el centro, así como con un pase especial que permitirá el acceso a todos los shows de la gira. Además, un porcentaje de los ingresos de cada entrada irá a la fundación de Metallica All Within My Hands. Otros artistas que tocarán junto a Metallica en diferentes conciertos de la gira son Pantera, Volbeat y Greta Van Fleet.

Tracklist de ’72 Seasons’:
1. 72 Seasons
2. Shadows Follow
3. Screaming Suicide
4. Sleepwalk My Life Away
5. You Must Burn!
6. Lux Æterna
7. Crown of Barbed Wire
8. Chasing Light
9. If Darkness Had a Son
10. Too Far Gone?
11. Room of Mirrors
12. Inamorata

Leticia Sabater, entre Quevedo y la arritmia en su nuevo villancico

23

Como es tradición desde hace unas cuantas temporadas, con la llegada de la Navidad llega también un nuevo single navideño de Leticia Sabater. Después del trance de ‘Papa noel, you’re the only one‘ y del bakalao de ‘Trínchame el pavo‘, Sabater sigue aspirando a animar cenas familiares y de empresa con la inaudita ‘Papá Noel, lléname el tanke’.

Si el villancico anterior de Sabater sonaba a ‘Chromatica‘ y estaba cantado en inglés, ‘Papá Noel, lléname el tanke’ vuelve al español y se inspira aparentemente en el «Quédate» de Quevedo, aunque Sabater propone su propia concepción del ritmo y de la métrica, inasumibles hasta por las ratas que escuchan Lady Gaga, y además le da una vuelta satánica al estribillo, marcado por una escalofriante voz de ultratumba.

‘Papá Noel, lléname el tanke’ es otra composición narrativa, folk, en sus casi cinco minutos de duración que relatan una cena familiar llena de personajes y aventuras. La prima que se ha bebido seis chupitos, el cuñado que se ha atragantado con un anillo, o la abuela que se ha comido todas las uvas, saludan entre referencias a ‘Mr. Policeman’ y ‘El polvorrón’, mientras Papá Noel yace en el suelo después de haberse pasado con las caladas al porro. Fumado, así me siento al escuchar esta canción.

La divertida mezcla imposible de Sudan Archives, en Barcelona

3
Jordi Pérez

La 2 de Apolo presenta una entrada bastante maja para ser un viernes complicado: este ha sido un noviembre loco de oferta de conciertos en Barcelona, a lo que hay que sumar el inicio de las cenas navideñas de empresa. El público también es bastante majo, menos joven de lo que esperaba. Hay multitud de expats y guiris treintañeros y pudientes, trasegando copas de vino blanco.

Brittney Denise Parks, aka Sudan Archives, viene a presentar ‘Natural Brown Prom Queen’, un disco divertido, sin manías ni cortapisas, donde mezcla R&B noventero con todo lo que se le ocurre. Brittney aparece con un look ciber punk que recuerda enormemente a Tina Turner en ‘Mad Max 3’. Acompañada solo por solo un músico que tira las bases y ejerce de ocasional bajista, su violín y un micro inalámbrico, Brittney sale casi a pelo. No hay en el escenario efectos de ningún tipo (ni audiovisuales, ni luces). Sudan Archives se aleja del show de diva para ofrecer un espectáculo sencillo, cercano, muy dinámico, de volumen altísimo, apenas sin pausa entre canciones, conducido por su carisma y simpatía.

El violín de Brittney viene y va. Ella ahora canta sobre una locura de samples en ‘Copycat (Broken Notions)’, como se deja querer por las masas, o vuelve a agarrar el violín con ‘Ciara’, casi adquiere altura de gran musical en el momento de ‘Confessions’ o se baña entre las masas, bajando a la pista con ‘Freakalizer’. La complicidad con el público es altísima, y este responde a todas las peticiones de Brittney con entusiasmo. Los escasos momentos de pausa los usa para comunicarse alegre con nosotros: “¿Sabéis lo que significa “Hold”? Es de lo que va la siguiente canción”, nos dice antes de atacar ‘Loyal (EDD)’ y acabar tirada por el suelo. Después de un buen rato sin el violín, recupera la calma y el instrumento para ‘ChevyS10’, que la lleva al terreno de folk irlandés mientras pide palmas al público; público que le devuelve todos los “Hey, hey” en ‘Nont for Sale’ (sic), mientras ella pellizca delicadamente el violín.

Los momentos álgidos llegan hacia el final, cuando su acompañante pilla el bajo y Brittney se pone con la sensual ‘Milk Me’. Después nos confiesa que perdió su voz hace dos noches y que necesita nuestra ayuda para ‘NBPQ (Topless)’: “Cuando yo cante ‘I’m not average’, vosotros me respondéis “I’m not””. Y la gente le devuelve los coros con loco entusiasmo, se convierte en un momento de gran intensidad y se desata la locura. Hace un conato de marcha y vuelve para un único bis: el festival etnocelta de ‘Come Meh Way’. Parks se tira un buen rato despidiéndose del público. Se la ve contenta de verdad. Y a nosotros nos ha dado 75 minutos de mezclas imposibles y diversión.

Honey. no pueden (ni quieren) renunciar a las comparaciones con ABBA

4

Renovamos -por cuarta vez este año- la playlist Flores En El Estiércol, en la que una vez más ponemos en el foco singles y álbumes que quizá no han corrido tanta suerte como merecían. Ojalá estemos a tiempo de ayudar a que la tengan. Así, recordamos que han visto la luz en los últimos meses álbumes de clásicos del indie rock como Death Cab For Cutie o Built to Spill junto a herederos de esa era como Alvvays o los australianos The Beths. También veteranos y eclécticos artistas como Benjamin Biolay, Julieta Venegas, Dominique A, Bananarama (!), Damien Jurado, Lissie, Alela Diane o The Mars Volta han publicado disco a la vez que nombres con menor recorrido pero igualmente interesantes como First Aid Kit, Ari Lennox, MorMor, Whitney, Daniele Luppi & Greg Gonzalez (Cigarettes After Sex), Gwenno (una Pipette que, curiosamente, coincide en nuestra selección con su ex-compañera Rose Ellinor Dougall, en su caso junto al Blur Grahan Coxon en The WAEVE), Joey Bada$$, Juliette Armanet, George FitzGerald, Ashe, The Big Moon, Cuco, Sports Team o FLO.

Por supuesto, el panorama hispanohablante tiene un peso importante en Flores en el Estiércol, con los nuevos trabajos de Betacam, Nacho Casado, Margarita Quebrada, Carlota Flâneur, Paco Moreno y Alavedra, aderezados con singles de Lagartija Nick, Josep Xortó & The Congosund (auspiciado y producido por Hidrogenesse), Morreo & Adiós Amores, Gepe, Orquesta, Jordana B., Ortopedia Técnica y navxja, entre otros.

Otros que están encabezados por ‘What Now’, el más reciente single de un dúo sueco llamado Honey. (sí, con el puntito) que deslumbra en su acercamiento descarado a sus compatriotas ABBA, justo en el año en que las leyendas han regresado tan dignamente con ‘Voyage’. Porque, más allá de que el mismo nombre del proyecto musical de Miranda Öhman y Magda Skyllbäck (amigas desde que se conocieran cursando estudios en Londres, años atrás) remita a uno de los mayores éxitos de Agnetha, Björn, Benny y Anni-Frid, es evidente que en este único single que han publicado se acerca al lado más soft-disco y bailable del cuarteto, con una musculosa línea de bajo y una batería poderosa, pero enfatizando sobre todo una melodía vocal deslumbrante, que atrapa de inmediato. Por no hablar de los coros tan ‘The Winner Takes It All‘ que salpican los finales de varias estrofas y susurran al oído «Eurovisión». ¡Si hasta su portada y la tipografía empleada en ella parecen un obvio homenaje!

Por eso cuando en su bio hablan de que su pop clásico se inspira en la esencia de los 70 casi parece un eufemismo, si bien una escucha a su EP debut ‘sweet like’ se aproxima, con canciones tan chulas como ‘Give Me Love’, ‘When Harry Met Sally’ o ‘Do It All Again’, bastante a esa definición, igualmente influidas por sus paisanos pero también por Carole King, Electric Light Orchestra o Billy Joel. Lo mejor es que todas ellas, aunque ahora mismo palidecen ante su más reciente lanzamiento, prueban que podemos estar ante un proyecto que podría llevar su nostalgia muy lejos de la mejor manera posible, un poco como lo hacen The Lemon Twigs, pero con un toque mucho más europeo.

Natalia Lafourcade / De todas las flores

Natalia Lafourcade ya lleva un tiempo explorando la memoria y riqueza de las músicas americanas populares del s. XX. Dedicó dos discos al folclor latinomericano, ‘Musas’. Y otros dos volúmenes a México (‘Un canto por México’). ‘Entre todas las flores’ recoge parte de todo ese magma y ese magisterio… Pero, esta vez, para presentarse de nuevo, tal como recogía la web La Higuera: «Un amigo me recordó que hace mucho no escuchaba algo puramente mío. Eso me hizo tomar conciencia de que tal vez me estaba escondiendo de lo inevitable: de encontrarme conmigo misma». Este es, pues, en sus propias palabras, un viaje interior, un diario íntimo. Y el primer disco de canciones propias (excepto ‘Maria la curandera’, adaptación de un poema de María Sabina) desde ‘Hasta la raíz’.

Pero que nadie espere que este viaje interior signifique desgarro. Porque ‘De todas las flores’ es un disco sobrio y elegantísimo. Son boleros clásicos salpicados de jazz sinuoso, cuya base es la interpretación, precisa y preciosa, de Natalia, con la dosis exacta de sentimiento. El desarrollo de las canciones es moroso, la instrumentación es exquisita, a cargo de un buen número de músicos portentosos: nada menos que Marc Ribot es el guitarrista de todos los temas. Es una superproducción… que no se nota en exceso. Porque este despliegue está al servicio de las canciones y de la voz de Natalia. La riqueza instrumental se hace patente en las introducciones y finales de cada canción, en los que se dibujan pasajes en los que Natalia se ensimisma. La producción, a cargo de ella y Adán Jodorowsky, busca la naturalidad del directo y lo consigue. Escuchando el disco prácticamente puedes ver a Natalia rodeada de sus músicos, cantando en el estudio sin artificios, tal es la veracidad que logra transmitir.

‘Vine solita’ emerge después de una introducción larga, y ya es una divinidad: “A este mundo vine solita, solita me he morir” arranca dulce Natalia. Y solo estos versos desarman a cualquiera, sostenidos apenas sobre contrabajo y piano. ‘De todas las flores’ es una bossa nova delicada que recuerda a un amor extinto paseando por Madrid. Y casi la canción más “barroca” del conjunto, ya que va añadiendo capas y tiene coros muy Burt Bacharach, muy esasy-listening. Con el mismo aire bossa destaca ‘Pasan los días’, otra canción de (des)amor nostálgica y elegante. Pero al igual que a la anterior, empieza sobria (el contrabajo y unos leves efectos de sintetizador) para ir añadiendo instrumentos en suave cascada. En ‘Llévame viento’ Natalia nos arrastra por una paisaje misterioso, onírico, coronado por la guitarra esotérica de Marc Ribot.

No todo es tan intenso, al menos en lo sonoro: ‘El lugar correcto’ es un bolero que navega entre lo melancólico y lo juguetón, que hace de vehículo de empoderamiento: “Perdona, que me tuve que ausentar por un momento / Tenía una cita que atender conmigo misma”, entona Lafourcade, para acabar con una reflexión que parece la propia génesis del disco: “Entonces regresé a ese silencio necesario / Para escuchar el corazón hablar de la verdad”. ‘Pajarito colibrí’ tarda en arrancar y luego lo hace en forma de elegante canción tradicional que recuerda a Violeta Parra, pero cambiando la instrumentación telúrica por distinguidos arreglos de cuerda y piano. Y es tan encantadora… Como encantadora es la declaración de amor que es ‘Caminar bonito’. O la elegancia del mambo ‘Mi manera de querer’, donde Natalia apenas susurra, hasta que rompe en el arrollador estribillo: “No me importa si eres hombre o si eres mujer”.

Pero la cumbre del álbum es la escalofriante ‘Que te vaya bonito Nicolás’, con la que cierra el álbum. Natalia se columpia apenas sobre la guitarra de Ribot, estira los versos, se clava en el corazón en este lamento por la partida (¿la muerte?) de un ser querido. La canción se eleva poco a poco en una espiral de arreglos. Pero, tal como sube, vuelve a bajar, hasta devolvernos solo a Natalia, que nos rompe con los susurros finales en que va entonando “que te vaya bonito”.

‘De todas las flores’ es un disco largo, pero de singular unidad y cohesión, que se siente como muy bien planificado, pero ejecutado del tirón, en directo, para preservar la sensación de inmediatez y sinceridad. Puede antojarse árido en un primer momento, pero se convierte en un cálido abrazo de mimbres tradicionales a través del que Natalia Fourcade nos transmite su verdad. Lafourcade no solo ha buscado ese “diario íntimo”, sino también hacer su gran disco de autora. Y vaya si lo ha conseguido.

Por qué Virginia Maestro y Rayden critican el machismo de Pablo Motos

145

Las acusaciones por machismo vuelven a lloverle a Pablo Motos, después que el presentador de El Hormiguero haya utilizado su plataforma televisiva para criticar públicamente la nueva campaña del Ministerio de Igualdad para el 25N, que busca concienciar sobre la responsabilidad de los hombres en el combate contra la violencia machista.

En Twitter, Virginia Maestro ha criticado duramente el comportamiento de Motos durante la entrevista que le realizó en 2009, en la que le preguntó por su escote. La cantante ha expresado que Motos «fue machista, violento, incómodo, cutre, vergonzoso y muy lamentable», ha subrayado que es «fácil hacer eso desde el poder», y ha reivindicado: «Menos borrar y más disculpas. Todos nos equivocamos y reconocerlo seria más sabio».

Por otro lado, Rayden se ha sumado a la ola de críticas desde el escenario. Durante un concierto, el rapero ha interpretado su tema ‘Don Creíque’ y ha adaptado la letra in situ para responder a la polémica actual: «No me creo ninguna palabra cuando preceden al pero, ni mucho menos si van iniciadas con un yo soy primero: yo no soy machista, racista, homófobo, pero… pero luego se enfadan si les retratan como Pablo Motos en El Hormiguero».

La campaña del Ministerio de Igualdad incluye un anuncio que muestra una representación de una entrevista que Motos realizó a Elsa Pataky en 2016, en el que el anfitrión de El Hormiguero preguntaba a la actriz por su ropa interior (en ese momento, Pataky promocionaba su nueva línea de lencería). En el programa, Motos ha justificado la pregunta de la ropa interior explicando que le ha hecho preguntas parecidas a celebridades masculinas como Maluma o Sergio Dalma, y ha defendido que su actitud en la entrevista a Pataky fue profesional y no propia de «un baboso», como le representa el anuncio.

En sus palabras, Motos ha ido tan lejos de denunciar que el Ministerio de Igualdad «se haya gastado más de un millón de euros de dinero público en hacer una campaña de televisión para llamarme machista, estando el país como está», a pesar que el anuncio no va específicamente sobre él ni le nombra de manera explícita (aunque la alusión es obvia), sino que denuncia diferentes tipos de violencia machista que los hombres protegen en el día a día. Y a pesar que la suma citada abarca el presupuesto de todo un año, según datos públicos, y no únicamente el que se ha dirigido al anuncio, como el presentador da a entender.

Las declaraciones de Motos han provocado un «efecto Streisand» en redes sociales y han vuelto a sacar a relucir las cuestionables actitudes que el presentador ha mostrado a lo largo de los años en el programa con diferentes artistas femeninas. Entre estas artistas se encuentran Mónica Naranjo, a la que tocó y besó el culo; Anastacia, a la que besó el cuello, o Úrsula Corberó, a la que expresó directamente que su baile de ‘Single Ladies’ habría «puesto palote» al director del videoclip de Beyoncé. También se ha viralizado un fragmento de una entrevista de Charlize Theron en la que esta narra su confusión ante el hecho que la realización del programa usara «música sexy» cada vez que ella y Kristen Stewart decían algo, sin venir a cuento.

Durante la intervención de Pablo Motos el pasado jueves, el guionista Juan de Val defendió que, actualmente, el programa intenta activamente no ofender a nadie hasta el punto de eliminar «bromas muy buenas». Por otro lado, tanto el ilustrador de El Jueves Álvaro Terán como Javier Padilla, diputado de Más Madrid, han contado haber sido reprobados por El Hormiguero en privado por haber difundido, en su trabajo, la idea que Motos incurre en actitudes machistas. Según El Hormiguero, es cosa del pasado.

El puente convertido en meme de Carly Rae Jepsen y Rufus Wainwright

14

El factor humorístico ha sido clave en el éxito de las canciones más populares de Carly Rae Jepsen. El estribillo de ‘Call Me Maybe‘ y su vídeo marcado por un «plot twist», el de ‘I Really Like You‘ con la presencia de Tom Hanks, el meme de ‘Run Away with Me’…

A estos éxitos se le acaba de sumar otro inesperado. ‘The Loneliest Time‘, el corte que titula el nuevo álbum de Carly, se ha viralizado en TikTok. En concreto, está circulando su gracioso puente hablado, en el que Carly se dirige a su amor para prometerle que volverá a por él. Los usuarios de TikTok han usado este fragmento de ‘The Loneliest Time’ para hacer vídeos cómicos, y el viral se ha traducido en el mayor éxito de Rae Jepsen en esta era.

Pero ‘The Loneliest Time’ es más que su puente: en realidad este funciona dentro de una estructura de canción de pop clásica, y sus influencias disco están tan bien asimiladas que, tras la cortina de violines, emerge un «dance break» a la manera de los hits de pop de antaño, o de las pasarelas de ‘Soul Train’, replicadas en el videoclip; y como ‘The Loneliest Time’ no deja de ser una canción de amor, se beneficia de contar con un artista invitado de lujo como Rufus Wainwright, al que Carly admira desde pequeña.

‘The Loneliest Time’ cuenta la historia de dos personas que se amaron y quemaron cartuchos demasiado rápido. Dispuestos a dejar atrás su «soledad», Carly y Rufus se reencuentran, reviven la llama del amor y finalmente alcanzan el «nirvana», representado en esa coda de voces armonizadas que subraya el componente clásico de la canción. Eufórica y, en una palabra, perfecta, ‘The Loneliest Time’ es una canción para llorar bailando, pero esta vez las lágrimas son de felicidad.

Tan adorable como ‘The Loneliest Time’ es su videoclip dirigido por Brantley Gutierrez. Inspirado en los musicales y en las películas mudas del Hollywood clásico, el vídeo es una mezcla de Shakespeare (mencionado en la canción), el ‘Viaje a la luna‘ de los hermanos Lumière, y la estética camp, reconocida por el propio director, que ha buscado cumplir sus «sueños de disco espacial».

Bob Dylan se disculpa con sus fans por firmar libros con máquina

11

Bob Dylan se ha disculpado con sus seguidores después de revelarse que no firmó a mano las ediciones limitadas de su libro ‘The Philosophy Of Modern Song‘, al contrario de lo que la editorial Simon & Schuster había promocionado. Los libros, publicados en una tirada de 900 copias, habían salido al mercado a un precio de 600 dólares, pero los compradores sospecharon de las firmas desde el primer momento, debido a su aspecto demasiado uniforme.

En un comunicado, Dylan ha pedido perdón por decepcionar a sus seguidores y ha confirmado haber usado una máquina de firmar («autopen») para signar los libros. En el texto, Dylan achaca la decisión a un problema de salud y a las restricciones de la pandemia.

Dylan explica: «En 2019 tuve un caso grave de vértigo que me duró toda la pandemia. En ese momento, para firmar los libros me tengo que encerrar en un espacio cerrado con cinco personas que trabajan conmigo, y no encontramos una manera segura de hacerlo durante el momento de mayor riesgo del virus, por lo que, durante la pandemia, fue imposible firmar nada y el vértigo no ayudó».

A continuación, Dylan cuenta que «debido a que los plazos de entrega se acercaban se me sugirió la idea de utilizar un bolígrafo automático», y que aceptó la sugerencia porque se le aseguró que «este tipo de cosas se hacen todo el tiempo en el mundo del arte y la literatura». Finalmente, el músico reconoce que «utilizar una máquina fue un error de juicio y lo quiero rectificar inmediatamente» y confirma que se encuentra «trabajando con Simon & Schuster para hacer exactamente eso».

Sigrid / How to Let Go

En 2018, Sigrid ganó el BBC Sound Of, destacándola como promesa frente a Khalid, Rex Orange County, Sam Fender… y hasta Billie Eilish. Puede parecer extraño teniendo en cuenta el menor impacto comercial de la noruega respecto a esos nombres, pero este premio está lleno de casos así: solo en los últimos años, Celeste ganó frente a YUNGBLUD, Octavian frente a Rosalía, Pa Salieu frente a girl in red o, agárrense, Jack Garratt frente a Dua Lipa. El año de Sigrid es especialmente curioso por dos razones: porque incluso Pale Waves y IAMDDB (¿?) quedaron por delante de Billie, y porque, realmente, parecía que Sigrid lo iba a petar. Y, aunque a ‘Sucker Punch‘ no le fue nada mal, eso no ha terminado de ocurrir, al igual que este ‘How to Let Go’ no ha funcionado tan bien como se esperaba. Pero eso no significa en absoluto que estemos ante un disco intrascendente en cuanto a calidad.

En cuanto a producción, la autora de ‘Strangers’ ha repetido con Askjell, Odd Martin y Martin Sjolie, y ha reclutado a gente como John Hill (artífice del hit ‘Feel It Still’), Caroline Ailin (tras la composición de ‘New Rules’ y ‘Don’t Start Now‘, nada más y nada menos) o SLY, que tiene bastante presencia pese a que su carta de presentación (The Chainsmokers, Liam Payne o Shawn Mendes) no augure lo mejor. De hecho, el lead single viene con su firma: ‘Mirror‘ era un temazo que nos llegaba en la primera mitad de 2021, convirtiéndose en una de las mejores canciones en muchas listas de mitad de año. Pero es que el segundo single fue incluso mejor. ‘Burning Bridges‘ es de lo mejorcito que ha sacado Sigrid, ideal para darlo todo bailando y sintiendo con esa letra que apela al amor propio del oyente (y de la propia Sigrid) con las maneras con las que un buen amigo lo haría, con ese difícil equilibrio entre ser muy claro y ser dulce. “You cry, they don’t / that’s how you know” es uno de esos versos que son, como dicen por ahí, «pop perfection». Melodía y letra están en un nivel altísimo y, como ocurre con las grandes canciones pop, ‘Burning Bridges’ funciona de maravilla aunque se le despoje de su poderosa producción y se deje casi desnuda, como demostró la noruega a finales del año pasado al sacar esta otra versión.

Y tocamos con esto uno de los puntos que ha podido hacerle flaco favor al rendimiento del disco: el tiempo entre el primer single y el álbum: casi un año después. Ni la épica y el toque Alanis de ‘It Gets Dark’ ni la sorpresa que supuso la colaboración con Bring Me The Horizon en ‘Bad Life’ han evitado que ‘How to Let Go’ haya pasado bastante desapercibido. Y eso que tiene singles escondidos a la altura de los temazos que había en ‘Sucker Punch’, como es el caso de ‘A Driver Saved My Night’ o ‘Thank Me Later’. Esta última vuelve a incidir en la temática principal del disco, que es el aprendizaje y la madurez que se adquiere cuando tienes que dejar ir a personas de tu vida, ya sea para no hacer más el gilipollas (‘Burning Bridges’) o porque, aunque queráis lo mejor el uno para el otro, continuar es haceros daño (el caso de esta canción).

Sí que es cierto que no todo el disco es así de bueno, y la secuencia es un tanto extraña, pese a que sí está bien atado en el principio y final. Algo no termina de cuajar en ‘Dancer’ pese a su preciosa letra y a la conseguida transición entre puente y estribillo. Con otro acabado, podría haber sido «single material» y, sin embargo, tiene un aroma a penúltima canción un tanto extraño, teniendo en cuenta que está a mitad de secuencia. Algo parecido pasa con ‘Risk of Getting Hurt’ o con las baladas ‘Last to Know’ y ‘High Note’, lejos de emocionar de la manera en que emocionaba ‘Dynamite’. La edición especial, lanzada hace poco, incluye dos temas inéditos que son simpáticos pero poco más, ‘Everybody Says They’re Fine’ y ‘Blue’ (su aroma a los 00s recuerda a Nastasha Bedingfield y The Corrs, respectivamente), y la edición de Apple Music incluye una curiosa combinación de covers: ‘Lost‘ de Frank Ocean y ‘Bad Habits‘ de Ed Sheeran.

Estos últimos temas de los que hablamos no es que estén mal, pero se quedan lejos de alguien que nos recordaba en su debut a Lorde, Robyn o Carly Rae Jepsen, y a la vez nombraba como influencias a Joni Mitchell y Neil Young. A alguien, en resumen, mucho más interesante, que es quien aparece de nuevo en ‘Grow’, sin duda la mejor balada del disco. ‘How to Let Go’, en definitiva, se queda un peldaño por debajo del debut de Sigrid por ese carácter tan irregular… pero el “problema” es que, pese a una mitad más genérica, la otra mitad es buenísima. Si fuese un EP con esas canciones, fácilmente estaría entre los mejores del año.

Los mejores Phoenix vuelven en la inmediata ‘After Midnight’

6

Phoenix acaban de sacar ‘Alpha Zulu‘, el séptimo disco de su carrera, que ha dejado muy buen sabor de boca en redacción gracias a la inmediatez de muchas de sus canciones.

Como si el grupo francés se hubiera propuesto recuperar el brío de sus primeros años, ‘Alpha Zulu’ ha contado con una serie de singles estupendos, entre ellos uno compartido con nada menos que Ezra Koenig de Vampire Weekend, y también el que nos ocupa hoy.

‘After Midnight’ es uno de los cortes más «classic Phoenix» contenidos en ‘Alpha Zulu’, y también uno de los mejores, como así parece haber asumido el público, que la ha colocado ya en el segundo puesto de las canciones más escuchadas del grupo en Spotify.

El sonido de ‘After Midnight’ captura una energía ochentera que podemos asociar a grupos como Pretenders, pero la sensibilidad de Phoenix permanece intacta en melodías e instrumentación, y en un ritmo que parece ir a mil por hora. Mientras, Thomas Mars canta sobre recuerdos y souvenirs en una letra que habla metafóricamente sobre el día y la noche.

Por otro lado, ‘After Midnight’ se ha promocionado con un videoclip, estrenado el día de lanzamiento del disco, en el que se ve un coche conducir por varios paisajes nocturnos a toda marcha, en reflejo del acelerado ritmo de la canción. Al final se revela que el coche estaba estacionado.

Muere Irene Cara, actriz y cantante de ‘Fama’ y ‘Flashdance’

20

Irene Cara, actriz y cantante de ‘Fama’ y ‘Flashdance’, ha fallecido a los 63 años. La artista ha sido hallada muerta este viernes 25 de noviembre en su casa de Florida. Ha dado la noticia su publicista, que no ha confirmado causa de la muerte.

El comunicado informa: «Esta es absolutamente la peor parte de ser publicista. No puedo creer que esté escribiendo esto, mucho menos publicar la noticia. Por favor, comparte tus pensamientos y recuerdos de Irene. Estaré leyendo cada uno de ellos y ella estará sonriendo desde el cielo. Adoraba a sus fans».

Cara es uno de los iconos del pop indelebles de los ochenta gracias a la película que protagonizó, ‘Fama’, en la que dio vida a la bailarina Coco Hernandez y que se convirtió en uno de los mayores fenómenos culturales de la época; y también gracias a ‘Flashdance… What a Feeling’, la canción principal de la película ‘Flashdance’, que ella escribió e interpretó y en 1983 le valió un Oscar, un Globo de Oro y un Grammy.

Producida por Giorgio Moroder, «What a Feeling» fue un hito cultural, pues no solo alcanzó el número 1 de varios países, entre ellos España, sino que también convirtió a Cara en la primera artista femenina afroamericana en ganar un Oscar desde que Hattie McDaniel lo recibió en 1939 por su papel en ‘Lo que el viento se llevó’, y en la primera hispana desde Rita Moreno por ‘West Side Story’.

Nacida en el Bronx, Cara empezó cantando en la banda de mambo de su padre, que era portorriqueño (su madre era neoyorquina afroamericana), y después asumió el rol de corista en discos de diversos artistas. Fue en 1980 cuando alcanzó el estrellato gracias a ‘Fama’ y después en 1983 llegó la cima de su carrera con la canción de ‘Flashdance’. En 1984 obtuvo otro hit internacional, ‘Breakdance’, también producido por Moroder.

En los 90, Cara hizo coros en discos de artistas como Lou Reed, pero su carrera musical ya se encontraba lejos de sus días de gloria. En el siglo XXI, la artista participó en varios realities musicales y sacó un disco con su grupo Hot Caramel.


Kris Wu, de EXO, pasará 13 años en prisión por violación

21

Kris Wu, una de las mayores estrellas del pop de China, ha sido sentenciado a 13 años de prisión por violar a varias mujeres, algunas de ellas menores de edad. Se le imputan cargos de violación y de «libertinaje grupal», que en China se castiga con una pena de cinco años. El cantante y actor cumplirá su pena y después será deportado del país. Él es residente canadiense.

La primera acusación hacia Wu tuvo lugar en julio de 2021, cuando la influencer china Du Meizhu acusó al artista de violarla a ella y a otras mujeres, algunas menores, mientras ellas yacían inconscientes después de haber sido drogadas o alcoholizadas. Wu, que ha negado continuamente las acusaciones, fue detenido por la policía y arrestado formalmente poco después, por «sospechas de violación».

Como informa Variety, en China la pena por violación se castiga con hasta 10 años de cárcel, pero puede escalar a cadena perpetua o incluso a pena de muerte si el caso es especialmente grave.

Por otro lado, Wu se enfrenta al pago de una multa de 80 millones de euros (600 millones de yenes chinos) por evasión fiscal.

Wu es uno de los raperos más conocidos de China, y también es ex-integrante de EXO, una de las bandas de k-pop más exitosas. Además, ha representado multitud de marcas, que cancelaron su acuerdo con él tras las acusaciones. El también actor ha aparecido en películas de Hollywood como ‘XXX: Return of Xander Cage o ‘Valerian and the City of a Thousand Planets’.

‘Selena Gomez: My Mind & Me’ se queda a medias hablando de salud mental

Si piensas que la cuenta de un artista más seguida en Instagram es la de Ariana Grande, Billie Eilish o Bad Bunny, piensa otra vez. Selena Gomez es la artista más seguida en Instagram, y la cuarta persona más seguida en general: solo Cristiano Ronaldo, Kylie Jenner y Messi superan sus 355 millones de seguidores. Teniendo en cuenta esto, impacta que de su boca hayan salido las palabras “las redes sociales han sido y son algo terrible para mi generación”. Pero, viendo ‘My Mind & Me’, disponible en Apple, no es de extrañar que haya dicho eso, y casi que parece quedarse corta. Porque las redes sociales habrán sido mejores o peores para nuestra generación -se admiten opiniones-, pero está claro que a Selena no le han hecho ningún bien. Y quizás la fama tampoco.

Alek Keshishian, el responsable de este documental, nos decía en una entrevista exclusiva para JENESAISPOP que ve tremendamente difícil tener una buena salud mental cuando has sido una estrella desde tan pequeña, señalando el aislamiento y la soledad de la fama (no va a quererte de verdá) como principal factor. Los millones en el banco o la tremenda popularidad -si realmente es lo que buscas- pueden compensar dependiendo de tu personalidad, pero raro sería que fuese el caso en alguien que Keshishian define como “una chica con una autenticidad, una vulnerabilidad y una humildad que he visto en pocas estrellas”.

Por eso, el proyecto de documental “de gira” que Keshishian empezó con cierta pereza tras rodar el videoclip de ‘Hands to Myself’ empezó a interesarle cuando acabó desviando a un documental sobre la salud mental de su protagonista, y su relación con la fama. El problema es que el resultado sigue siendo un poco híbrido, y no para bien.

Como documental musical no funciona, olvidaos de ver momentos interesantes como las sesiones de producción y composición de ‘Miss Americana’, o acercamientos a la interpretación de los temas que aquí podrían haberse aprovechado mucho más, por ejemplo cuando se pasea por el lanzamiento de ‘Lose You to Love Me‘. Como documental de gira obviamente tampoco, el fallido Revival Tour da para algunas escenas al principio y poco más; esto no tiene naaaada que ver con lo que hizo el propio Keshishian en ‘Madonna: Truth or Dare’, aunque siga tirando del cinema verité. Lo que realmente persigue ‘My Mind & Me’ es, al final, acercarse a la salud mental de Selena durante 6 años, y ahí es donde logra sus mayores aciertos… pero no termina de funcionar del todo.

No sé si por el cariño y la cercanía de su director con Selena, a quien dice considerar su hermana pequeña, pero hay cierto pudor a acercarse demasiado y abordar el tema en su totalidad. No se trata de que haya que darle un tratamiento morboso o efectista, ni mucho menos, pero tampoco tan aséptico como, en gran parte del documental, acaba quedando… y no ayudan a ello las frases tipo diario en off mientras vemos a Selena en sets que están a medio camino entre el videoclip de ‘Marry the Night‘ y un anuncio de perfume.

Hay momentos, ojo, muy buenos, que escapan a ese tratamiento y rebosan autenticidad, como la conversación entre ella y la niña keniana sobre pensamientos suicidas (podría haber sido un total fail pero no lo es), las visitas de Selena a sus antiguos vecinos, las declaraciones de su madre o, mi favorito, ese instante en que Keshishian deja el plano en segundo ídem y abraza a Selena. Pero, en general, queda la sensación de ser un documental recomendable por sus aciertos y lo que cuenta sobre esos efectos de la fama en alguien como Selena, pero que podría haber sido mucho mejor, tanto por el material como -a priori- porque la persona detrás de las cámaras fuese la responsable de ‘Truth Or Dare’.

Lo que es innegable es que, aunque puedan darnos coraje los discursos sobre salud mental de gente tan privilegiada en algunos aspectos, nos pasamos siendo cínicos. Nos pasamos bastante. Y más si hay alcohol o cualquier tipo de droga de por medio: he ido a mirar el artículo de temática similar que escribí en esta web en la época de la sobredosis de Demi Lovato, y algunos comentarios me dan vergüenza ajena, pero es que comentarios muy parecidos he leído en las noticias que mis compañeros han ido publicando sobre Selena recientemente o incluso, sin irnos a superestrellas, en las noticias de esta web sobre Zahara. En ese sentido, puede que ‘My Mind & Me’ al menos sirva para recordarles/recordarnos que no viene mal un poco más de empatía en un mundo que la confunde con otras cosas. Y eso siempre es de agradecer.

Jennifer Lopez detalla su nuevo álbum, ‘This is Me… Now’

39

Jennifer Lopez ha dado la sorpresa al anunciar nuevo álbum, el primero en 9 años. ‘This is Me… Now’ es directamente una secuela de su disco de 2003, ‘This is Me… Then‘, el que contenía el éxito ‘Jenny from the Block’.

Entonces, Lopez salía con el actor Ben Affleck, pero poco después se separaron por la presión mediática que suscitaba su relación. 20 años después del lanzamiento de aquel disco, Lopez y Affleck vuelven a estar juntos, de hecho están casados, y si en ‘This is Me… Then’, la cantante dedicaba un tema a ‘Dear Ben’, este tema también verá una secuela en su nuevo disco.

‘This is Me… Now’ será también una «experiencia musical», pero se desconoce qué significa esto exactamente, y tampoco se ha dado a conocer su fecha de lanzamiento concreta. De momento, Lopez no se ha andado con rodeos y ha compartido el tracklist definitivo de 13 pistas y un vídeo-anuncio en el que su yo del pasado se transforma en el actual.

1. This Is Me … Now
2. To Be Yours
3. Mad in Love
4. Can’t Get Enough
5. Rebound
6. not. going. anywhere.
7. Dear Ben pt. ll
8. Hummingbird
9. Hearts and Flowers
10. Broken Like Me
11. This Time Around
12. Midnight Trip to Vegas
13. Greatest Love Story Never Told

Jennifer Lopez, que, en los últimos tiempos, ha protagonizado la película ‘Cásate conmigo’ con Maluma y ha actuado en el intermedio de la Super Bowl junto a Shakira, no saca disco desde 2014. Este es el año en que vio la luz ‘A.K.A.’. En los 9 años que han pasado desde la salida de este disco, Lopez se ha dedicado a publicar singles sueltos, y algunos (‘El anillo’, ‘Ain’t Your Mama’) han funcionado mejor que otros (‘Medicine’, ‘In the Morning’).