Inicio Blog Página 496

Olivia Rodrigo, también número 1 en España con ‘Sour’

4

Olivia Rodrigo ha sido noticia en el plano internacional por las buenas ventas conseguidas a nivel internacional con su notable disco ‘Sour’, que ha sido número 1 en Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Holanda, Noruega y otros territorios.

Ese éxito se reproduce también en España a pesar de que el alcance de ‘drivers license’ ha sido más reducido en este país al reggaetón entregado. ‘Sour’ debuta en la cima de la lista española de álbumes por encima de C. Tangana, que queda en el puesto 2. Además, Olivia Rodrigo coloca varias canciones del álbum en la lista de singles: ‘good 4 U’ sube al puesto 13, ‘drivers license’ sube al puesto 43 certificada como platino, ‘deja vu’ sube al 56, y después entran ‘traitor’ al 71, ‘brutal’ al 78, ‘enough for you’ al 89 y ‘happier’ al 92. Sin duda, será uno de los discos del año en el plano comercial.

Llega al top 5 ‘Autobiografía’ de Duncan Dhu y al top 9 ‘Scaled and Icy’, este último un disco de Twenty One Pilots que se ha quedado sin el número 1 en el plano internacional debido al huracán Olivia Rodrigo. Relegado al puesto 3 en Reino Unido y Estados Unidos, y al puesto 6 en Francia y Alemania, no será el mayor éxito del dúo.

Pero quizá la noticia de la semana nos la dejen los ganadores de Eurovisión, Måneskin, que llegan al puesto 16 de álbumes con ‘Teatro D’Ira – Vol. I’, el álbum que contiene el hit ‘Zitti e buoni’… pero también al puesto 45 con ‘Il Ballo della vita’, su álbum de 2018. Furor absoluto e internacional por este grupo, ya con 9 millones de oyentes mensuales a nivel mundial.

Mónica Naranjo sitúa su reedición de ‘Chicas malas’ en el número 10 y la de ‘Puro Minage’ en el número 24. Otras entradas de la semana son ‘El niño’ de Lunay en el puesto 12, ‘Hensito’ de Hens en el 15, ‘Ana Belén 70’ de Ana Belén en el 18, ‘Lazos y nudos’ de Abhir Hathi en el puesto 76 y finalmente ‘All I Know So Far: setlist’ de Pink en el número 100.

Hay que hacer mención a la caída de Chica Sobresalto en su segunda semana, pues ‘Sinapsis’ pasa del número 1 al puesto 68. Cosas que suceden en los tiempos del streaming, y cuando casi todos tus fans se compran tu disco la semana -o incluso el día- de salida.


El viaje de los suecos ViVii, mucho más allá de su caravana

3

ViVii han destacado entre los recientes ganadores del JNSP Song Contest de nuestros foros, en concreto una de las ediciones más curradas. El trío sueco, que ya recordaba a Lykke Li en algunos temas de su debut de 2019 como ‘Love Love Love’ (en aquel disco también estaba su mayor éxito de momento, ‘Savant’), ha publicado hace unos días un nuevo álbum.

Se llama ‘Mondays’ por el siguiente motivo, según explican ellos mismos en la nota de prensa: «Los lunes nos han dejado un mal sabor de boca toda la vida, así que al reunirnos todos los lunes en nuestro estudio a hacer música, nos ayudó a convertir ese día en el mejor día de la semana, tal vez tratando de reescribir el pasado en cierto modo». No es de extrañar si añadimos que los lunes son el día que libran de sus respectivos trabajos y podían grabar. Emil trabaja en un cementerio (“Pongo gente en el suelo, en las urnas”), Caroline es asesora económica y Anders es contador. «Trabajos realmente serios», describe Anders.

El disco contiene temas tan certeros como ‘One Day’, a medio camino entre el sonido New Order, el dream pop y los sonidos desérticos de Mazzy Starr, y otros con sonoridades que pueden recordar a los momentos más folkies de Fleetwood Mac, que siempre han citado entre sus influencias (‘Fool Alone’). ‘Smackdown’ podría representar su vertiente ligeramente más «bailable», pero ha sido ‘Summer of 99’ la ganadora del Contest y por tanto nuestra “Canción del Día” hoy.

Presentada por el usuario ángel_medano, ‘Summer of 99’ aúna las diferentes facetas que encontramos en los citados temas de Vivii. La canción comienza como una grabación acústica y nostálgica que apela a un verano pasado, utilizando la voz de Emil Per Jonsson en las estrofas y la de Caroline Jonsson en el estribillo. Ambos, que son pareja tras haberse conocido en un campamento, cuentan en la nota de prensa: «Hicimos la letra juntos. Es muy personal. Por mi parte, se trata de crecer. Tenemos una historia tan larga. He estado pensando mucho en las letras que solemos escribir, y cuando pienso en la rebelión adolescente que tienen la mayoría de los jóvenes, realmente no la tenía. En lugar de eso, me enamoré de Caroline, ¡me enamoré como loco!¡Ese fue mi tiempo rebelde! Estaba tan perdido en eso… No vi nada. No bebía en las fiestas, de hecho, ¡no comencé a beber hasta los 30 años!».

En la letra explícitamente él recuerda a su madre; ella habla de fingir que está bien… Y de repente, la canción se levanta para evolucionar hacia una especie de cosmic disco que podemos emparentar con Tame Impala o incluso Lindstrøm, como sacando al grupo de su pesar. No es casualidad que una de las frases del tema sea “I’m feeling high tonight”, en sintonía con su vídeo psicodélico. Un viaje que les llevará mucho más allá de lo que su caravana pueda alcanzar. La canción es más recomendable en su versión en vivo, bajo estas líneas.

La 47ª edición del JNSP Song Contest ha sido organizada por «LaBecaria» con la entrega y la dedicación de un contrato indefinido. Presentada en formato de revista, ha incluido entrevistas y declaraciones de artistas ganadores, como Vicente Navarro y usuarios históricos y recién llegados. Podéis revivirla a partir de la página 279 del correspondiente hilo.

¿Puede ser el ‘Heartbreak Anthem’ de Galantis, David Guetta y Little Mix uno de los temas del verano?

11

Parte de la redacción evalúa ‘Heartbreak Anthem’, el nuevo single de Galantis, David Guetta y Little Mix, que ha sido entrada directa al top 10 de las listas británicas.

A favor de ‘Heartbreak Anthem’
«Y las nominadas a canción del verano son… ¿’Levitating‘? Eso fijo. ¿’Kiss Me More‘? Nada que objetar. ¿’Heat Waves‘? Menudo milagro. ‘EL MAKINON‘? Por qué no. ¿’Peaches‘? Paso palabra.

Y a esta lista se suma con honores ‘Heartbreak Anthem’, el nuevo single de Galantis, David Guetta y Little Mix. El ahora trío interpreta la melodía de esta divertida producción de dance-pop que logra un buen equilibrio entre los estilos de sus dos productores involucrados. Sin pasarse de moderna ni de chusca, aunque los violines imperiales del inicio la acercan más a lo segundo, ‘Heartbreak Anthem’ es un «himno para el mal de amores» aunque su estribillo diga lo contrario y ha salido demasiado tarde para que Little Mix representen a Reino Unido en Eurovisión con una canción buena de verdad. Por duración, podría haberlo hecho». Jordi Bardají

En contra de ‘Heartbreak Anthem’
Galantis se apuntan su primer hit en un lustro gracias a este pastiche de dance imposible de situar en el tiempo para mal. Estar a la vanguardia nunca quitó demasiado el sueño a los autores de macrohits como ‘No Money’ y ‘Runaway (U & I)’ (Christian Karlsson también es co-autor de hits de Britney, Katy Perry y un largo etcétera como parte de Bloodshy and Avant) y esta producción prima hermana de ‘Firework’ de Katy Perry parece proceder de 2010 o 2013, más que del verano de 2021.

No esperaba mucho de David Guetta, siempre más preocupado de caer bien al algoritmo de Spotify que de cualquier atisbo creativo, y la mayor decepción aquí es la presencia de Little Mix. Con lo que molaba ‘Sweet Melody’…» Sebas E. Alonso.

Las mejores canciones del momento: mayo 2021

2

Despedimos el mes de mayo renovando y reorganizando nuestra playlist con las mejores canciones del momento, que reúne las últimas «Canciones del Día», los últimos «Discos de la Semana», «Veredictos», etcétera. Así queda la secuencia de este mes:
Kokoshca / Te sigo esperando
Oscar Lang / Are You Happy?
Mujeres, Cariño / Al final abrazos
Zahara / berlin u5
Garbage / No Gods No Masters
Genesis Owusu / The Other Black Dog
easy life / skeletons
Jessie Ware / Please
LUMP / Animal
Billie Eilish / Your Power

Marc Seguí, Pol Granch / Tiroteo
Cola Boyy, Avalanches / Don’t Forget the Neighborhood
Kase.O, SFDK / Ringui Dingui
Little Simz / Introvert
Anne Lukin / V
Parannoul / Beautiful World
Lucy Dacus / Hot & Heavy
Sharon Van Etten, Angel Olsen / Like I Used to
Barbara Pravi / Voilà
ICEAGE / Drink Rain

Doble Pletina / Algo de lo que me pueda quejar
black midi / Slow
Rostam / From the Back of a Cab
Jimena Amarillo / Cafeliko
Miss Caffeina / Me voy
Warmi / La herida
COBRAH / GOOD PUSS
Idoipe / Solombra
Cabiria / Via Torino
Marta Movidas / Por favor, no difundas las fotos íntimas que te mando solo a ti

Depresión Sonora / Apocalipsis virtual
Bladee, Mechatok, Charli XCX / Drama
Macy Gray / Thinking of You
Ethan Gold / Pretty Girls
Fred again.. / Yasminah (See Your Face Again)
Baiuca, Rodrigo Cuevas / Veleno
Queralt Lahoz / Si la Luna quiere
A.G. Cook, Sarah Bonito, Hannah Diamond / The Darkness (Remix)
Leon Bridges / Motorbike
Tirzah / Send Me

La política-ficción de Little Simz en un mundo paralelo

1

Ver a un grupo de hombres alrededor de una mesa de trabajo, discutiendo y tomando decisiones, nos parece lo más normal del mundo. Y si es un ambiente aristocrático como el del videoclip ‘Woman’, lo asociamos a una reunión de alto nivel, política o financiera. Señores importantes haciendo cosas importantes.

Sin embargo, si en vez de hombres son mujeres, y la mayoría de raza negra, hasta el más feminista tiene un momento de vacilación: ¿son mujeres “alrededor de una mesa de trabajo, discutiendo y tomando decisiones”, o son las esposas de los hombres que se reúnen “alrededor de una mesa de trabajo, discutiendo y tomando decisiones” tomando el té de las cinco?

Ese es el mensaje empoderador y, por ahora, de política-ficción, que persigue Little Simz en su debut como realizadora: presentar un mundo alternativo donde la equidad de género y la igualdad racial (por arriba) sea una realidad. Para ello convoca a un grupo de mujeres, una reunión en la cumbre a la que acuden invitadas como la supermodelo Jourdan Dunn, las artistas Caroline Adeyemi y Kesewa Aboah, o las cantantes Denai Moore, Miraa May y Joy Crookes. Una celebración del “Black Woman Power” donde en vez de peinados afro y puños en alto, hay trajes de Gucci, bandejas de marisco y collares de perlas.

rebe / solo pasiones…

rebe es el fichaje más peculiar de Elefant en años, una de esas artistas «outsider» completamente hechas a sí mismas, iconoclastas, inclasificables a simple vista y con más mundo interior que Disneylandia. El mundo de rebe alterna la fantasía y un romanticismo entre medieval y victoriano con el costumbrismo español y su estética se nutre de imágenes encontradas en internet que exploran «la feminidad, el erotismo o la cotidianidad» así como los «memes» o la figura de las hadas o las ninfas. Es como si las hermanas de CocoRosie se hubieran fundido en una sola persona.

Sin embargo, la madrileña Rebeca Díaz presenta este universo a través de una perspectiva deformada y perversa, inocente solo en apariencia. Su imagen es infantil pero erotizada y aparece desenfocada como la visión a duermevela a la vez que recargada de ornamentos tipo flores secas, telas o insectos a la manera de una Emily Dickinson cañí que se pasa los días decorando su diario con objetos que extrae de la naturaleza. Su música se puede definir en los términos de un dream-pop perfumado pero torcido que se regocija en su componente amateur: como ya comentó mi compañero Raúl el año pasado, la música de rebe crea «una realidad paralela en la que la afinación, el sentido del tempo, la vocalización y la pulcritud estética» pasan a un segundo plano sin que eso sea malo en absoluto.

A partir de esta filosofía, rebe ha publicado joyas de pop como ‘mi xico’, que Caroline Polachek acaba de pinchar en la radio británica; el reggaetón deconstruido de ‘si mirarte es un delito q me lleven a la prisión’ (enorme el estribillo «voy a coserme un bolsillo en mi ropa interior, es mi intención encerrar allí tu corazón») o una exitosa versión de ‘Corazón partío‘ de Alejandro Sanz (una de tantas covers que ha grabado rebe) que acumula 3 millones de streamings en Spotify; y a partir de la misma acaba de lanzar también su nuevo mini álbum de 6 pistas y escasos 20 minutos de duración.

En ‘mis pasiones…’, rebe refina sus melodías y composiciones a la vez que enriquece su particular sonido con una influencia más marcada de las «baladas españolas clásicas» que tanto le gustan. rebe se dice fan de Lola Flores, Jeanette o Cecilia tanto como de Las Chuches o Papá Levante y ‘mis pasiones…’ coge ideas de las primeras en cuanto a melodías y producción para pasarlas por su propio filtro de ambient pop onírico, angelical pero perverso. La idea parece haber sido crear un mundo de ensueño donde el amor, el deseo y el autoestima convivan con una visión dulce del dolor o la muerte.

Así, la primera pista ‘como si fuera una mosca’ se vale de una melodía pop clásica y de un onírico fondo musical que, como ha apuntado una usuaria de nuestros foros, recuerda a la música de Isao Tomita, para contarnos una historia de tintes kafkianos en la que rebe se despierta convertida en una mosca, se levanta, se «estrella contra una roca» y aún así sigue «estando muy hermosa». La cumbia de ‘La mas wapa del bar’ alcanza otro nivel de depravación cuando rebe canta que ha asesinado a su novio aplastándolo con un camión pero que «nadie sospechará» de ella porque es «la más guapa del bar», apostillando: «Me pongo dos lacitos y ya está». Y la producción de ‘ven a buscarme temprano’ se apropia de ese brilli-brilli casposillo presente en muchas baladas pop comerciales de los 90, tipo ‘Empiezo a recordarte’ de Mónica Naranjo, para narrar una historia que bordea el acoso: «Sigilosa he ido a tu casa / he trepado por tu balcón / dentro de tu sucia bota / he metido una carta de amor». La siguiente escena es más macabra todavía: «Nos vamos en tu tractor / igual me pongo una falda / nos chocamos contra un árbol».

La música de rebe es tan magnética por lo que tiene de sumamente inquietante no solo por la música y las letras sino también por la extraña disfunción cognitiva que desprenden algunas de sus canciones. Y no solo porque la melodía «un último beso, antes del suceso» de ‘mis creadores’, otra oda de rebe a sí misma, parezca sacada del repertorio de Flos Mariae. La inmediatez y fluidez con las que ‘jamón’ pasa de una escena a otra completamente inconexa es fascinante. Escuchas «he salido y cogido fresas, las he puesto en la mesa» y justo después «si crees que yo te gusto pulsa el número 2 / por Navidad yo quiero que me des un jamón» (como si la propia transacción del jamón de unas manos a otras fuera el regalo en sí mismo) y te parece estar pasando de un sueño a otro en el espacio de un segundo.

La canción, empalagosa como una balada de Rocío Jurado o la propia Jeanette pero letárgica como si se hubiera tomado 20 pastillas, se va ralentizando con el paso de los minutos, sucumbiendo a su propio peso. Una historia de amor entre lo naíf («soy más tonta que un lápiz, ¿a quién le importa? a mí no» y lo pedófilo («los chicos son muy guapos pero tú eres mi señor») que suena adormecida por la serenidad del mediodía, un estado que a rebe se le da muy bien capturar, como es evidente en las portadas de sus discos o en sus videoclips.

‘xanclas sobre el asfalto’, la pista final, uno de los singles de adelanto, es casi igual de memorable cuando, con la voz proyectada a duras penas, rebe describe un amor tan grande que puede llevar a su persona amada y a ella a tirarse «juntos por un precipicio y por un «sexto piso». Con una producción entre el R&B y retazos de deep-house, ‘xanclas sobre el asfalto’ vuelve a apegarse a lo clásico en todo lo demás (ese estribillo «si tú eres el mar y yo una roca / sube la marea, besa mi boca») y concluye dignamente uno de esos discos que realmente no suenan como nada más. Serán las melodías semi desafinadas de rebe, su gusto por las producciones recargaditas, sus siniestras letras entre lo ingenuo y lo gore, su vocecilla adormilada y tierna… o todo esto a la vez, pero qué gusto que existan artistas tan libres como ella.

Suede, Jungle, Jarv Is… entre las confirmaciones de Tomavistas 2022, que cambia de espacio

2

No se pudo celebrar en 2020, no se ha podido celebrar en 2021 (aunque sí hay conciertos sueltos en el ciclo Tomavistas Extra), pero sí habrá Tomavistas en 2022. Hoy se confirma el cartel para los días 19, 20 y 21 de mayo del año que viene, y sobrevive en el mismo Jarv Is…, el proyecto de Jarvis Cocker que nos ha conquistado con su disco ‘Beyond the Pale’ de manera muy diferente a la que nos conquistaban Pulp.

El cartel se compone también de grandes proyectos como Jungle (que en agosto sacan un nuevo largo llamado ‘Loving In Stereo’, del que ya han avanzado algún tema), Suede (única actuación en festivales en España en 2022, y una de las pocas en Europa), Kings Of Convenience (que recientemente estrenaban ‘Rocky Trail‘, una de las canciones más votadas en este momento en JNSP), Rhye, Rolling Blackouts Coastal Fever, Carolina Durante, Shame, Alizzz y La Luz. La gran novedad es el traslado a IFEMA Madrid, que se anuncia como «un recinto más amplio en el que poder implementar los escenarios con el tamaño indicado para todas las sorpresas que tienen preparadas».

Dice la organización: «Durante cuatro magníficas ediciones hemos celebrado Tomavistas en el Parque Enrique Tierno Galván. Hemos hecho florecer la música allí todas las primaveras desde 2016 y sabemos que es gran parte de nuestra identidad. No queremos dejar atrás nada de lo que nos ha movido y mantenido vivos durante todo este tiempo. No os preocupéis porque Tomavistas siempre tendrá su huequito en el parque… Muchas sorpresas están por llegar».

Joe Crepúsculo cerró anoche el ciclo en el Parque Tierno Galván, pero en 2021 aún queda el Tomavistas Extra de Verano en IFEMA MADRID LIVE – La Explanada, con León Benavente, Chaqueta de Chándal y Xabi B DJ (23 de julio), Rufus T. Firefly, Maika Makovski y Adrián Le Freak DJ (24 de julio) y Manel, McEnroe y Mondo Sonoro DJs (25 de julio). Entradas, aquí.

En cuanto a las entradas de Tomavistas 2022, todas las entradas adquiridas para 2020 y 2021 son válidas para 2022 de manera automática. El plazo de solicitud de devolución estará abierto durante 14 días desde el 31 de mayo de 2021 (hasta el 13 de junio de 2021, a las 23:59h), rellenando el formulario disponible en la web del festival. Las nuevas entradas para Tomavistas 2022 se pondrán a la venta el día 14 de junio en la web, una vez termine el periodo de solicitud de devolución. Más información en entradas@tomavistasfestival.com.

Morrissey detalla el «mejor disco de su vida», que venderá al «mejor o peor postor»

21

Morrissey ha revelado los detalles de su nuevo disco, que lleva por título ‘Bonfire of Teenagers’ y la portada que veis arriba. El álbum no tiene fecha de edición porque el músico británico pretende venderlo «al mejor o peor postor», refiriéndose al sello discográfico que decida adquirirlo y publicarlo. Morrissey publicó su disco definitivo con BMG, ‘I Am Not a Dog on a Chain‘, el año pasado.

El tracklist de ‘Bonfire of Teenagers’ incluye títulos marca de la casa como ‘Rebels Without Applause’, ‘Kerouac Crack’ o ‘My Funeral’ y, como es habitual, un total de cero colaboraciones a pesar de que Morrissey gusta de colaborar con otros artistas: recientemente se ha sabido que el ex Smiths ha estado trabajando en el nuevo disco del rapero A$AP Rocky.

1. ‘I Am Veronica’
2. ‘Rebels Without Applause’
3. ‘Kerouac Crack’
4. ‘Ha Ha Harlem’
5. ‘I Live In Oblivion’
6. ‘Bonfire Of Teenagers’
7. ‘My Funeral’
8. ‘Diana Dors’
9. ‘I Ex-Love You’
10. ‘Sure Enough, The Telephone Rings’
11. ‘Saint In A Stained Glass Window’

Rauw Alejandro, número 1 directo en España con ‘Todo de ti’

25

Rauw Alejandro es uno de los reggaetoneros más escuchados del momento, como demuestran las cifras de singles propios como ‘Tattoo’ o ‘Reloj’ o las de colaboraciones como ‘Baila conmigo’ con Selena Gomez o ‘La nota’ con Manuel Turizo y Myke Towers. Para más inri ‘Afrodisiaco‘, el disco que publicaba hace unos meses con la colaboración de Rosalía en varios temas, se mantiene en el top 10 de los álbumes más exitosos de España.

Con este panorama, Rauw Alejandro podría acomodarse en hacer reggaetón todo el rato, pero si uno de los mayores éxitos de ‘Afrodisiaco’, ‘Algo mágico’, parece del último The Weeknd y de hecho el portorriqueño acaba de sumarse a un remix de ‘Tiroteo‘, el hit en estilo italo disco de Marc Seguí y Pol Granch, está claro que a Rauw le interesa ir por el camino del pop electrónico. Así, el artista acaba de lanzar un nuevo single llamado ‘Todo de ti’ que es 100% synth-pop y está 100% arrasando.

Por producción, ‘Todo de ti’ suena a un híbrido de synth-pop y música disco, luego la melodía es la misma que la de ‘Big Girls Don’t Cry’ de Fergie pero aplicada a una base uptempo en lugar de a una balada. Habrá quien piense que el estribillo de ‘Todo de ti’ es histriónico de más o incluso que el tema es malo, pero desde luego el público no opina lo mismo.

‘Todo de ti’ es número 1 de tendencias musicales en Youtube España, pero hay más: sus streamings son tan monstruosos que actualmente ocupa el segundo puesto en el chart GLOBAL de Spotify solo por detrás de ‘good 4 u’ de Olivia Rodrigo. Va por 7 millones de escuchas diarias frente a las 11 millones del single número 1. En poco más de una semana el tema acumula cerca de 80 millones de reproducciones entre Youtube y España y subiendo. Este martes se ha confirmado que el tema es número 1 directo en España. Otro hit para Rauw Alejandro y lo bueno es que no suena a lo de siempre.

Drag Race España: las reinas y Los Javis salvan un primer programa algo amedrentado

Cuando algunos aún nos estamos recuperando del nivel de D-R-A-M-A televisivo visto en la segunda edición de Rupaul’s Drag Race UK se ha estrenado en Atresmedia Player la esperadísima primera edición española de la franquicia drag. El programa ha respetado el formato original al dedillo pero lo mejor siempre iba a ser la españolización que se fuera a hacer de todo lo visto en RuPaul’s: no estoy seguro de que la traducción escatológica de «don’t fuck it up» sea demasiado agradable de oír, aunque probablemente no podía haber sido otra; pero escuchar a la presentadora Supremme Deluxe espetar las coletillas de «shantay, te quedas» o «sashay, te vas» tiene cierta gracia. ¿Cuánto tardaré en incorporar estas frases a mi vocabulario? Probablemente ya lo haya hecho. Te invitamos a comentar el programa en nuestros foros.

Desde ya el programa de televisión donde más veces vas a escuchar la palabra «maricón» por cualquier cosa (¿dónde si no?), la sensación que está dejando Drag Race España horas después de su estreno es que el primer programa ha sido mejor de lo previsto. Admito que esperar la edición más cutre de la historia tenía su morbo, igual que Enrique Aparicio de Monterrosa nos contaba hace unos años que admira las galas de cine españolas porque suelen presumir de «ese glamour tan español que está todo el rato a punto de desmoronarse, dejando entrever o intuir la costuras»; pero Rupaul’s Drag Race no iba a lanzar edición española sin mantener el nivel de las últimas temporadas y, en ese sentido, ha aprobado el examen por varios motivos.

Sin acercarse a tener la gracia ni a la presencia de RuPaul, lo cual ya es difícil si no mides 2 metros y te rodeas de los mejores estilistas, Supremme Deluxe es una presentadora carismática e inteligente y ha conducido bien el programa, aunque le ha faltado cierta cercanía con los concursantes, pues en algunos momentos era ella quien parecía cohibida por hablar con ellos y no al revés. Por otro lado, el elenco de drag queens es estupendo hasta el punto de que ya nos podemos quejar de injusticia después de que The Macarena haya sido la primera eliminada: la más divertida de la edición ya está fuera. Claro que tampoco se lo merecía Dovima Nurmi, la reina «darks» de esta edición.

También es un elenco ultra variado: entre Killer Queen, Pupi Poisson, Arantxa Castilla La Mantxa, Hugáceo Crustáceo Crujiente, Carmen Farala, Sagittaria, Drag Vulcano, Inti, Dovima Nurmi y la expulsada The Macarena es posible encontrar todo lo que una persona necesita ver en RuPaul, y no me refiero a «charisma, uniqueness, nerve and talent», que también, sino a personajes bien definidos, cada uno con su propia personalidad y estilo drag, algunos más preparados para hacer tele que otros (la descripción de Inti de la razón de su estilo indígena-futurista, el que sería «si no nos hubieran matado», ya es icónica; el «shade» de Carmen Farala a Pupi Poisson nada más entrar); pero todos listos para competir con las temporadas previas de RuPaul’s sin tener necesariamente nada que envidiarlas.

Menos convincente ha sido el jurado… y no hablo de Los Javis. Por mucho que se diga que están «hasta en la sopa» se me ocurren pocas personas más aptas o que merezcan más asumir este papel que los creadores de ‘La Veneno’. Ambrossi podría haberse soltado más pero hizo buenas críticas y Calvo estuvo 100% en su salsa, apropiándose de chascarrillos del tipo «no es por nada pero vas en pelotas» dirigidos a una drag queen que iba parcamente vestida con un traje de burbujas de color negro. Sin embargo, desde luego no se ha buscado que Ana Locking sea la Michelle Visage española: la diseñadora sabe de lo que habla pero no es televisiva de primeras y tampoco sé de dónde ha sacado que Dovima Nurmi no está siendo ella misma cuando su estilo de drag es uno de los más peculiares; y Jon Kortajarena, el primer invitado, las ha pasado canutas para decir algo interesante hasta que ha acertado con su crítica al outfit de la primera expulsada.

Como es obvio, no será justo juzgar Drag Race España en su totalidad hasta que se hayan emitido todos los episodios. Entonces será posible decidir si la elección de presentadora y jurado es la correcta y si las concursantes están a la altura de lo que se espera de ellas. Los primeros programas suelen ser difíciles por lo que tienen de nuevo para todos los involucrados y la edición española de «RuPaul’s» será divertida de verdad cuando los veamos a todos florecer dentro de sus respectivos papeles. Estamos hablando de un reality, no de una serie de ficción, pero siempre hay algo de ficción cuando se trata de un programa de televisión guionizado y cuanto menos se le vean las «costuras» a esta ficción, mejor.

Disco de la Semana: Wolf Alice siguen clavando cualquier género en ‘Blue Weekend’

3

Wolf Alice lanzan este viernes su tercer disco, un ‘Blue Weekend’ muy esperado pues es el primer trabajo que publica la banda británica desde que ganara el preciado Mercury Prize por su segundo disco ‘Visions of a Life’ a finales de 2018. ‘Blue Weekend’ iba a salir en realidad el 11 de junio, pero se ha decidido adelantar una semana con la consecuencia de que será el «Disco de la Semana» en estas páginas.

El álbum ha venido presentado por tres singles muy distintos entre sí: si ‘The Last Man on Earth’ apunta a la balada de los 70 por la vía psicodélica de Tame Impala, ‘Smile’ es básicamente el hitazo de Garbage que llevas años esperando -con perdón a este grupo que tan bien está sabiendo madurar– y ‘No Hard Feelings’ el más delicado e intimista.

Todos buenos singles que se crecen en el contexto de un álbum que incluye cortes estelares como el himno ‘Delicious Things’, que suena a un híbrido de Fleetwood Mac y Beach House; el homenaje 80s de ‘How Can I Make It OK?’ y no por la vía del synth-pop sino por la de lo «cheesy»; o la atemporal y folki ‘Safe From ‘Heartbreak (if you never fall in love)’.


‘Smile’, hoy la Canción Del Día, reúne elementos del rock electrónico de los mencionados Garbage con la potencia guitarrera de unos Skunk Anansie o del grunge que tan popular fue a mediados de los años 90, mientras el melódico puente «sun and the shine» suena inspirado en el shoegaze y parece sacado del repertorio de Cocteau Twins. Wolf Alice es uno de esos grupos que saben asimilar sus influencias y presentarlas frescas a una nueva audiencia y ‘Smile’ es una estupenda muestra de su talento.

De título algo irónico, la canción habla sobre la vulnerabilidad como signo de fortaleza y no de debilidad, una lección que nuestra generación está aprendiendo ahora gracias a las conversaciones sobre salud mental que están ya sobre la mesa. En ‘Smile’, Ellie Roswell afirma sentirse orgullosa de ser «sensible», palabra que considera «el adjetivo perfecto» y dice que prefiere eso a atiborrarse de pastillas. El estribillo no puede ser más claro: «no me llames histérica, la diferencia es que estoy enfadada, y tu elección de decirme que soy mona me ha ofendido, yo tengo poder, hay gente que depende de mí, ¿creías que soy una marioneta? Sacúdeme y esta abeja te va a picar».

Termina ‘Mare of Easttown’, el thriller que nos hace amar las series semanales

24

¿Completa o semanal? ¿Atracón o paladeo escalonado? ¿Netflix o HBO? Es el eterno debate sobre la emisión de las series. ¿Cuál es mejor? Haciendo un símil, la primera sería la opción “neoliberal”: haz con la serie lo que te dé la gana, vela entera en un día o por partes en un año, compulsivamente o relajadamente. Eso sí, de forma individual, ya que, hasta que no la acabes, no vas a poder participar en el debate público si no quieres comerte spoilers. Pero date prisa, porque la semana que viene ya habrá empezado otra.

La segunda, sería la opción “socialdemócrata”: haz con la serie lo que yo te diga porque creo que es lo mejor para ti. Su emisión está planificada para que la consumas de la forma “correcta”, construyas una relación emocional con ella, y te permita participar en la conversación pública en igualdad de condiciones. Y si no estás de acuerdo, te esperas un par de meses y la ves como quieras.

Quizá la disyuntiva no sea “completa o semanal”, sino qué tipo de contenido se adapta mejor a una modalidad u otra. No es lo mismo una serie ligera como ‘El vecino’ que una compleja como ‘Mindhunter’, por poner dos ejemplos de Netflix. ¿No le hubiera ido mejor a la serie de David Fincher si se hubiera emitido semanalmente? Y al contrario, ‘Chernobyl’ era perfecta para verla de forma dosificada. Pero, ¿tiene sentido esperar una semana para ver un capítulo de media hora de ‘Silicon Valley’?

La emisión de ‘Mare of Easttown’ ha sido semanal (termina el lunes 31). Y ha sido un acierto. Su tono sombrío, su atmósfera opresiva, su densidad dramática, la variedad de tramas y personajes, y su extraordinaria gestión de la intriga, hace que sea una historia perfecta para degustar poco a poco. Y para comentarla luego durante la semana. No es extraño que se haya convertido en una de las series del momento, sobre todo en Estados Unidos, donde HBO sí revela los datos de audiencia.

Escrita por Brad Ingelsby, autor de thrillers como ‘La ley del más fuerte’, ‘Una noche para sobrevivir’ o el reciente drama deportivo ‘The Way Back’, y dirigidos todos los episodios por el eficaz Craig Zobel (‘Compliance’, ‘La caza’), ‘Mare of Easttown’ destaca por el protagonismo de una espléndida Kate Winslet (¿el Emmy ya tiene dueña?), quien además se estrena como productora. Todo el drama –que es mucho- y toda la intriga, se articula a través de su personaje.

Winslet interpreta a una detective de un pequeño pueblo de Pensilvania, del “cinturón del óxido”, tan degradado como poderoso visualmente. Su personaje es algo así como la versión femenina del típico policía maduro, divorciado, desmañado y bebedor que hemos visto en muchos thrillers criminales. Una “vieja gloria” local llena de traumas, madre (y abuela) divorciada, que suple sus carencias emocionales y su cansancio existencial con el trabajo policial.

Easttown es el clásico pueblo pequeño donde todos se conocen y nunca pasa nada (hasta que pasa). Y Mare es un personaje que ya hemos visto otras veces. Sin ir más lejos, en series recientes como ‘Happy Valley’, ‘The Killing’ e incluso ‘Heridas abiertas’, de la propia HBO, cambiando la profesión de policía por la de periodista. ¿Qué hace que la serie funcione tan bien a pesar de su falta de originalidad?

La combinación de dos elementos: el drama de la Mare madre, abuela, ex esposa e hija (la tierna y divertida relación con su madre, interpretada por Jean Smart, es otro de los aciertos de la serie); y el suspense de la labor policial de la Mare investigadora. ‘Mare of Easttown’ es igual de interesante cuando vemos a Winslet charlando con su familia en la cocina o ahogando penas en la barra de un bar, que cuando la vemos interrogando a un sospechoso o persiguiendo a un criminal. Esa es la clave de la serie: que no importa tanto quién es el asesino, como quién es Mare Sheehan.

easy life / life’s a beach

No es verano en el calendario, sí en nuestros corazones, easy life lo saben y esta semana debutan con un disco veraniego llamado ‘life’s a beach’ en el que el agua no deja de aparecer en diferentes formas: playas, océanos y botes salvavidas sirven al grupo autor de un hit llamado ‘sangria’ con Arlo Parks como metáfora de sus emociones. ‘life’s a beach’ no es tampoco un disco de barbacoas y chiringuitos; hay un poso melancólico en las melodías y las letras tratan temas como la depresión y el desamor. En verdad, es uno de esos álbumes llamados a ser el «disco del verano» del sector alternativo que anteriormente ha tenido como discos de cabecera para esta estación lanzamientos de Hot Chip, Pet Shop Boys o Lo-fi-fnk.

A easy life, eso sí, les interesa mucho el rap, el R&B y el funky curtidos al otro lado del Atlántico. En ‘lifeboat’ de hecho querían referenciar abiertamente «las canciones «cheesy» de Outkast, en busca de la aprobación de André 3000″. Esta afirmación da buena cuenta también de su sentido del humor, y de lo divertido que puede llegar a ser el álbum, y ahí es donde hay que hablar del líder de la banda de Leicester, Murray Matravers. Su timbre es muy Alexis Taylor, su narrativa es más bien de la escuela de Mike Skinner y Lily Allen, y tan pronto te toca un saxo como se queda el principal gancho de la canción por encima de teclados y estribillos. En el mejor tema del álbum, ‘skeletons’, es adorable su pronunciación de frases tan tontas como «just rumours from losers» o «fasten your seatbelts, call the police». Esa cosa llamada carisma.

Es esta una canción bailable, sin que el pop electrónico ni llenar las pistas sean el objetivo principal de una banda en la que la sección de vientos parece fundamental -que no indispensable-. Cuando samplean el tema ‘Loved the Ocean’ de Emilia Ali en la preciosa ‘ocean view’, con las voces totalmente pitcheadas, son las virguerías vocales de Kanye West y Frank Ocean las que vienen a la cabeza. ‘daydreams’ samplea también un tema llamado casi igual de Aretha Franklin, siendo una de esas piezas bonitas entre el rap y el soul clásico que tanto se llevaban a principios de siglo. Podría haber sido una producción de Avalanches. El soul, de hecho, insufla vida a producciones tan constructivas como ‘a message to myself’ o la romántica ‘have a great day’.

En otros momentos falta algo de gas, como en esa segunda mitad inaugurada con ‘living strange’ y en la que sobre todo despiertas con el Autotune de ‘lifeboat’, las trompetillas del single ‘nightmares’ y finalmente ‘music to walk home to’. El álbum se cierra con esta improvisación en la que Murray narra todo lo que ve al volver a casa después de «una noche increíble». Jura que la escribió «muy, muy borracho con Fraser T. Smith, mientras escuchaba a Fela Kuti», y nos lo creemos, pues está más cerca de la broma interna que de la universalidad de un ‘Blinded by the Lights’. Aun así, por alguna razón funciona, bien sea el flow de Murray, la guitarra funky o las ganas de que se nos vayan los pies con una tontería como esta en un festival de pie. En algún lugar intermedio entre Mac De Marco y el indie hip hop, easy life parecen estar en el lugar adecuado en el momento adecuado.

Adiós a B.J. Thomas, intérprete de «Raindrops» y ‘Hooked on a Feeling’

1

B.J. Thomas ha muerto a los 78 años como consecuencia de un cáncer de pulmón. El artista será recordado para siempre por haber sido el intérprete de ‘Raindrops Keep Falling On My Head’, la gran obra maestra de Burt Bacharach y una de las composiciones favoritas de la historia de nuestra redacción, desde siempre.

El tema logró hacerse con el Oscar a Mejor Canción tras haber sido editada a finales de los años 60, siendo número 1 durante un mes en el Billboard Hot 100 a principios de 1970. Su éxito también llegó a España y pudo alcanzar el puesto 17 de nuestra lista de singles en febrero de aquel año.

B.J. Thomas llegó a tener otros éxitos como ‘I’m So Lonesome I Could Cry’, ‘(Hey Won’t You Play) Another Somebody Done Somebody Wrong Song’ y la primera versión que se hizo de la célebre ‘Hooked on a Feeling’ en 1969, llevándose varios premios Grammy entre los años 1977 y 1981. Durante los 80 también continuó conquistando las listas country estadounidenses, incluso publicando música durante el siglo XXI, ya con menor repercusión.

Idoipe se entrega a la pista de baile, cargado de bandurrias

3

En su intento de reivindicar el folclore patrio y tras fichajes como los de Vicente Navarro y Karmento, el sello El Tragaluz acaba de publicar el disco de debut del DJ y productor Javier Idoipe, conocido como Idoipe, a secas. Foto: Daniel Aguado.

El álbum ‘Cierzo lento’ viene presentado por el single ‘El jilguerillo’, reinterpreta una jota en ‘Las espigas de oro’, incluye una dulzaina de su pueblo Estercuel en ‘La encamisada’ y una canción cantada en aragonés de manera íntegra, ‘O sol espunta’. Pero es ‘Solombra’ la que hoy escogemos como «Canción del Día».

El folclore permanece en este tema a través de percusiones e instrumentación orgánica, está en los detalles, principalmente a través de la reivindicación de la bandurria local; pero es una de las canciones del álbum que se levanta para llamar también a la pista de baile, gracias a ese bombo que aparece enseguida, tras un sintetizador que conectamos instantáneamente con el dream pop.

No es esta en cambio una producción que pertenezca a este género, pero sí comparte con él la melancolía en su melodía principal.

Idoipe puede terminar muy agotado de comparaciones con nombres que han sonado tanto en la escena española en los últimos tiempos, como Baiuca o Rodrigo Cuevas, pero en esta composición apunta más bien a la épica de Jean-Michel Jarre, las inquietudes de The Field (que también se ha inspirado muchas veces en lo orgánico) o proyectos nacionales tan dispares como Henry Saiz o The Suicide of Western Culture.

Lo mejor del mes:

«No tiene coño»: ¿de verdad ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’ es un cambio de paradigma?

106

La hayas visto o no, está claro que la docuserie ‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’ no necesita mucha presentación. Fue noticia ya desde antes de emitirse: Rocío Carrasco, la hija de la histórica cantante Rocío Jurado, rompía su silencio de décadas respecto a la relación con sus hijos y su exmarido.

Pero lo que en principio iba a ser otro contenido tipo ‘Cantora: La Herencia Envenenada’ para rellenar horas de la parrilla de Telecinco usando a una de las sagas familiares más conocidas de nuestro país, pronto pasó a ser algo más allá de la crónica rosa. Tan pronto como se emitió el primer episodio y Rocío Carrasco desveló que dos años atrás había intentado suicidarse, comenzando a detallar los motivos que la llevaron al límite, y denunciando todo un calvario de maltrato físico y especialmente psicológico por parte de Antonio David Flores. A lo largo de 12 episodios ha contado cómo el ex colaborador de ‘Sálvame’ habría además manipulado a sus hijos para romper cualquier vínculo maternofilial, llegando incluso a esa brutal paliza de hija a madre, que acabó con la hija condenada por maltrato continuado.

Digo que pasó a ser algo más allá de la crónica rosa no solo por la naturaleza del asunto o porque se colase en las conversaciones del día a día, sino por las reacciones que ha tenido en distintos sectores. Desde Mercedes Milá asegurando que “la daría entera en las facultades de Periodismo” a los tuits de Irene Montero y Rocío Monasterio sobre el asunto desde el primer día (la primera llegó a entrar en directo en ‘Sálvame’), pasando por el nada desdeñable aumento del 42% en las llamadas al 016, o ese surrealista momento de Pedro Sánchez pidiendo a María Teresa Campos el número de Rocío Carrasco. Desde luego, esto no ha sido solo una trama de ‘Supervivientes’.

A raíz de lo que comentamos, hay quienes han dado las gracias a la productora y a la propia cadena por la labor social realizada con esta docuserie, insistiendo que estábamos viviendo un momento histórico, solo comparable con el caso de Ana Orantes, y defendiendo que el programa ha sido un ejemplo de “ética en televisión”. Sin embargo, aspectos como la división de la docuserie en cada vez más semanas (algo criticado por el propio Jorge Javier) o el esperpento que fue aquella visita de Rocío a plató dan la sensación de que se ha querido exprimir al máximo, y que se ha querido convertir en memes y en un circo debatible aspectos que quizás no son tan debatibles… y que desde luego no son un circo (ojo, en otros contextos bienvenido sea el circo; me parece mucho más digno como programa de entretenimiento ‘Sálvame’ que ‘La Sexta Noche’).

‘Rocío: contar la verdad para seguir viva’ llega a su fin (de momento) dejando muchas preguntas en el aire, y no me refiero especialmente a las preguntas que tienen que ver con la vida de Rocío, sino sobre lo que ha supuesto todo esto. ¿Ha tenido el programa en muchas mujeres ese impacto tan positivo del que se habla, y ha contribuido a visibilizar la importancia del maltrato psicológico y del machismo cotidiano de conceptos como el de “mala madre”? Probablemente. ¿Hemos vivido un ejercicio de hipocresía enorme por parte de muchos de los colaboradores de la docuserie y los programas que la comentan, como denunciaba en directo Marc Giró? Pues probablemente también. Es muy posible que esta docuserie hubiese sido un testimonio más cuidado y realizado con más respeto en otras manos, pero también es muy posible que así no hubiese llegado a tanta gente. Ahora bien, ¿supondrá esta docuserie de verdad un cambio de paradigma respecto a los programas de corazón y al tratamiento que hacen de temas tan peliagudos, como tantos auguran? Ojalá, pero para eso haría falta levantar muchas alfombras. Y, como dijo la propia Rocío en una de las frases más recordadas de la docuserie (tras la que acompaña al titular), “perro no come perro”.

black midi / Schlagenheim

black midi se dan a conocer allá por 2017 pero es al año siguiente cuando un directo de la banda en el festival Iceland Airwaves de Reykjavík se convierte en una sensación en internet. Los chicos parecen pre-adolescentes pero tocan como si llevaran 40 años en la música y, a la vez, con la frescura de una banda novel que está descubriendo su sonido libre de cualquier expectativa. Su fórmula esquizofrénica de math-rock, avant-prog y post-punk la convierte en una de las bandas de rock más peculiares surgidas en los últimos tiempos en Reino Unido (ellos son de Croydon, Inglaterra) y ‘Schlagenheim’, su álbum debut, ve la luz a finales de 2018, llega a aparecer en varias listas de lo mejor de aquel año.

Escuchado después de ‘Cavalcade‘, el segundo álbum de black midi, se nota que el cuarteto ha dejado atrás un sonido más espontáneo, reflejado también en la producción de un Dan Carey que no se sienta en la mesa de mezclas precisamente para hacer sonar al grupo lo más nítido posible. La idea es que la esencia de sus tremendos directos no se pierda en el contexto de un estudio de grabación. ‘Schlagenheim’, cuyo título alude a una ciudad que no existe y, por lo tanto, supone un aviso de lo absurdo que es el sonido del disco, recibe una nominación a los Mercury y ‘Cavalcade’ seguramente es el mismo trabajo que habría entregado la banda de haber ganado el premio, pero ‘Schlagenheim’ sale reforzado por el hecho de ser su primer trabajo. El álbum desprende una frescura que es difícil de repetir, como la de todo debut.

Desde el inicio, ‘Schlagenheim’ no da tregua. Las guitarras y baterías de ‘953’ alternan las embestidas brutas con la calma para terminar sucumbiendo a la autodestrucción. La base rítmica entonces se acelera de repente, como si tuviera prisa por terminar, a la que se termina añadiendo la aparición de una mandolina, primer momento surrealista que deja el disco. Parece que el grupo se lo pasa bien buscando entre todas sus ideas una conclusión para la canción y opta por usarlas todas. Por contra, ‘Speedway’, que parece una crítica a la industria musical actual cuando habla de «nuevos edificios» que en realidad son el mismo, emplea un estilo de math-rock bastante comedido para sumergirse en un adictivo entramado de percusiones y vocoders (en serio) que van creando una tensión sutil poco a poco sin llegar a explotar.

La dinámica de ‘Schlagenheim’ es parecida a lo largo del disco, con el añadido de que las letras, que hablan de relaciones tóxicas o de sentirse insuficiente en comparación con los demás, esta vez no parecen sacadas de un pasaje random del ‘Finnegans Wake’ de James Joyce, como sucede a veces en ‘Cavalcade’. Las otras dos composiciones estelares de ‘Schlagenheim’ valen su peso en oro: ‘bmbmbm’ (se lee «boom boom boom»), el single estrella de black midi, es 100% maníaco en tanto mantiene un ritmo sincopado hecho para sacar de quicio hasta que parece ser engullido por un agujero negro, desatando el caos absoluto. El corte final, ‘Ducter’, asimila los ritmos del afrobeat para nuevamente volverse completamente chiflado hasta que Georgie decide concluir la grabación con unos chillidos que parecen sacados de aquel disco en el que Yoko Ono se pasaba media hora imitando el sonido de una mosca.

Si parece que todo ‘Schlagenheim’ es un delirio sin sentido, nada más lejos de la realidad. black midi saben hacer que todas sus ideas encajen dentro de su caos de ritmos dislocados y desarrollos que llegan a puntos de delirio alucinantes. El math-rock furioso de ‘Reggae’, que no es un reggae, contrasta sus bruscos cambios de ritmo con el exquisito sonido de un xilófono y ‘Western’ arranca en plan folk-rock para liarse en un remolino de math-rock y después optar por tomar la vía de un funky insospechado que suena como mal tocado a propósito. Ni siquiera un tema tan post-punk como ‘Near DT, MI’, que versa sobre la crisis del agua de Flint, suena fuera de lugar porque está claro que black midi saben muy bien cómo trabajar con sus eclécticas influencias. Un ejemplo inmejorable es ‘Years Ago’: por un lado el instrumental es rico y melódico, por el otro, el guitarrista se vuelve majara chillando sobre él en plan screamo un verso escrito en «polaco roto». Si alguien cree que lo de black midi es predecible, que escuche otra vez.

Warmi mira a Dellafuente y apunta a hit con ‘La herida’

1

“Empecé cantando canciones de misa mientras estaba en el váter”. Eso contó Warmi en una entrevista reciente, aunque sus primeros fans los consiguió con las covers acústicas de Bad Gyal que subía a Youtube. Pasaría luego a material propio con el trap melódico de cortes como el divertido ‘Ese guiri es pa mí’ (2017), y viraría hacia el dancehall y el reggaeton en canciones como ‘Ya no pienso en él’, su tema más escuchado… hasta ahora. Porque su último single, ‘La Herida’, le ha robado el título, consiguiendo en solo una semana las mismas reproducciones que el anterior en tres años: ya roza las 25.000, y todo apunta a que seguirá subiendo, teniendo en cuenta que acaba de entrar en varias playlists oficiales de Spotify. En su propia cuenta de Twitter, el malagueño residente en Madrid compartía su shock al respecto, lógico teniendo en cuenta que se autoedita desde hace cinco años.

Con la fusión de flamenco y pop de Dellafuente como referente, ‘La Herida’ mezcla la nostalgia de una relación pasada con el empoderamiento al superar por fin la ruptura. El videoclip, con heridas que de supurar sangre pasan a supurar oro, y guiños a ‘Tusa‘ (y a su vez a ‘Pienso en tu mirá‘) en la coreografía, está dirigido por David Álvarez en localizaciones como el Palacio de Villa Sofía o el Museo Bibat, ambas en Vitoria. El equipo y localización vasco contrasta así con el aroma andaluz de la canción y del propio cantante, que se atreve por primera vez con algún que otro quejío.

En la nota de prensa, Warmi cuenta que con este tema comienza una nueva era tras su anterior EP, ‘Born 2 Luv U’ (donde hizo un homenaje al pop y r&b dosmilero que escuchaba de pequeño, samples de Nelly o Craig David incluidos), pero que éste no es aún el lead single del siguiente, y que en los próximos meses tiene pensado sacar nuevos singles en solitario y colaboraciones. ¿Cambiará sus planes si el crecimiento de ‘La Herida’ se vuelve -apunta maneras- exponencial?

Lo mejor del mes:

Chica Sobresalto, Soleá Morente, Bella Poarch, COBRAH, Parannoul… entran al top 40 de JNSP

4

‘berlin u5’ de Zahara vuelve al número 1 de JENESAISPOP tras el paréntesis Anne Lukin. La entrada más alta es la de Chica Sobresalto con ‘Selección natural’, seguida por ‘Iba a decírtelo’ de Soleá Morente. En posiciones más modestas encontramos novedades de Bella Poarch, COBRAH, Parannoul, Fred again.. y GusGus. Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 3 1 4 berlin U5 Zahara Vota
2 4 2 2 Please Jessie Ware Vota
3 3 1 Selección natural Chica Sobresalto Vota
4 6 2 4 Your Power Billie Eilish Vota
5 1 1 3 V Anne Lukin Vota
6 6 1 Iba a decírtelo Soleá Morente Vota
7 11 5 6 Kiss Me More Doja Cat, SZA Vota
8 5 5 2 Me voy Miss Caffeina Vota
9 2 2 3 Veleno Baiuca, Rodrigo Cuevas Vota
10 14 2 6 Purge the Poison Marina Vota
11 8 8 2 Al final abrazos Mujeres, Cariño Vota
12 16 2 8 MONTERO (Call Me By Your Name) Lil Nas X Vota
13 9 9 3 Tiroteo Marc Seguí, Pol Granch Vota
14 18 1 9 White Dress Lana del Rey Vota
15 10 2 5 How Does It Feel London Grammar Vota
16 17 1 31 El encuentro Alizzz, Amaia Vota
17 23 1 7 Momentismo absoluto Fangoria Vota
18 24 1 19 MERICHANE Zahara Vota
19 25 1 34 Levitating Dua Lipa Vota
20 37 2 18 Perra Rigoberta Bandini Vota
21 12 12 2 Motorbike Leon Bridges Vota
22 13 13 2 No Gods No Masters Garbage Vota
23 20 9 6 You Stupid Bitch girl in red Vota
24 36 19 10 44 Bad Gyal Vota
25 39 10 7 Dance Foxes Vota
26 31 3 11 Taylor Zahara Vota
27 32 14 4 Rocky Trail Kings of Convenience Vota
28 22 8 6 Punk Lori Meyers Vota
29 29 1 Build a Bitch Bella Poarch Vota
30 30 1 GOOD PUSS COBRAH Vota
31 26 2 13 Ingobernable C. Tangana Vota
32 40 32 2 I Ain’t Dinosaur Jr Vota
33 21 21 3 From the Back of a Cab Rostam Vota
34 34 6 6 La mujer Mon Laferte, Gloria Trevi Vota
35 33 6 11 Ventura Maria Arnal i Marcel Bagès Vota
36 35 7 4 The Other Black Dog Genesis Owusu Vota
37 30 30 5 Nanana Ortiga Vota
38 38 1 Beautiful World Parannoul Vota
39 39 1 Julia (Deep Diving) Fred again.. Vota
40 40 1 Love Is Alone GusGus, John Grant Vota
Candidatos Canción Artista
Slow (Loud) black midi Vota
Are You Happy? Oscar Lang Vota
Regresando a la ciudad Kokoshca Vota
Don’t Forget Your Neighborhood Cola Boyy, The Avalanches Vota
Like I Used to Angel Olsen, Sharon van Etten Vota
Via Torino Cabiria Vota
Famoso en tres calles Carolina Durante Vota
The Wrong Place Hooverphonic Vota
Voilà Barbara Pravi Vota
deja vu Olivia Rodrigo Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Muere por covid-19 John Davis, co-líder de los verdaderos «Milli Vanilli»

8

Milli Vanilli fue el gran timo de la industria musical a finales de los años 80: un dúo de modelos que no sabía cantar, que llegó a triunfar en los Grammy en la categoría de revelación y que quedó al descubierto tras un sonoro playback en la MTV.

A continuación, se publicó un disco bajo el nombre The Real Milli Vanilli formado por las verdaderas personas que habían cantado en los dos discos de Milli Vanilli junto a otros vocalistas, pero ya no tuvo tanto éxito por razones evidentes: ni eran tan guapos, ni había muchas ganas de escucharlos tras haber engañado a medio mundo (ni las canciones eran tan buenas). Esas personas sobre todo fueron Brad Howell y John Davis. Se acaba de confirmar la muerte de este último (a la derecha del todo, en la foto) por complicaciones surgidas tras contagiarse de covid-19 a los 66 años.

Así lo ha confirmado su hija Jasmin recordando que «hizo feliz a mucha gente con su risa y su sonrisa, su espíritu feliz, su amor y especialmente a través de su música». The Real Milli Vanilli solo tuvo un disco, ‘The Moment of Truth’, compuesto por temas del productor del grupo «original» Frank Farian y Diane Warren, pero la reedición del álbum en América contenía una canción escrita por el propio John Davis, ‘Who Do You Love’.

De The Real Milli Vanilli, también ha fallecido Michael Byron, mientras en cuanto al dúo de modelos que en principio identificamos como Milli Vanilli, sobrevive Fab Morvan (tiene 55 años). Rob Pilatus murió en 1998 a consecuencia de una sobredosis de alcohol y drogas con receta. Como curiosidad, los streamings Milli Vanilli son infinitamente más altos en Youtube que en Spotify: a la gente le gusta verlos, aunque sean de mentira.

Twenty One Pilots / Scaled and Icy

Twenty One Pilots nos han entregado estos días ‘Scaled and Icy’, uno de los discos más desconcertantes del año, para bien o para mal. Para bien, porque cuando el álbum comienza con ‘Good Day’, no sabes lo que está sucediendo. ¿Twenty One Pilots sonando a la década de los 70 por la vía de Elton John? ¿Acaso es ‘Scaled and Icy’ un musical como esos tan locos que trabajan Foxygen o The Lemon Twigs? Para mal, porque después el disco no es eso. Enseguida suena ‘Choker’, con una electrónica luminosa que hace pensar más bien en Mika, antes de evolucionar hacia el rap, para después ir sumando los géneros habituales que trabajan Tyler Joseph y Josh Dun. Para cuando llegan al final ‘No Chances’ y ‘Redecorate’, ya solo queda una palabra con la definir todo esto: pastiche.

La voluntad del largo ha sido constituir el álbum más optimista de la carrera de Twenty One Pilots, un grupo que ha tratado con un éxito absolutamente monstruoso temas tan espinosos como la depresión. ‘Scaled and Icy’ es el reverso de ‘Trench‘ hasta el punto de que su título es un anagrama de ‘Clancy Is Dead’, una referencia al personaje protagonista del disco anterior. Escrito y grabado en remoto durante el año 2020, el álbum del dúo pretende darnos el mensaje positivo que todos necesitamos después de tantísimos meses de aislamiento. El problema no es que hacer canciones alegres sea difícil o el resultado sea almibarado. El problema de Twenty One Pilots es que al bajarse al mundo de los grupos coloridos han dejado ver todas sus costuras como creadores.

El grupo no sabe aportar gran cosa a grupos muchísimo menos populares que ellos, como Two Door Cinema Club, los últimos Paramore o Phoenix, a los que fusilan sin ningún tipo de reparo en el single ‘Shy Away’. ¿Es una canción graciosa? Por supuesto. ¿Es lo que esperábamos de uno de los grupos más populares del mundo ahora mismo? Se les podía exigir un poquito más por los medios que tienen, comenzando por Greg Kurstin, que se pasa para nada por otro de los singles, ‘Saturday’. Entendiendo por «nada» un tema que podría haberse clasificado para la final de Eurovisión, presentado por Grecia… o haberse quedado en una semifinal de Melodifestivalen. ¿Qué decir de cosas como ‘Bounce Man’? ¿Te gustará si crees que ‘Fantastic Shine‘ es la mejor canción de Love of Lesbian?

A pesar de eso, el disco se podría disfrutar de alguna manera como lo que pretende ser: un álbum medio disfrutón de pop, a lo que contribuye la simpática ‘Mulberry Street’, sobre su primer viaje fuera de Ohio, a Nueva York, y en concreto a Little Italy, barrio por cierto de David Bowie; o canciones tan tontas como ‘Formidable’, guiada por un buen riff de guitarra eléctrica. En algún lugar de ‘Scaled and Icy’ está ese disco agradable, colorido, variado y kitsch, no tan alejado de la versatilidad de The 1975, solo que con menos autoparodia y más afectación. Lo que sucede es que igual que a veces se pasan de frenada en el camino del color, otras terminan tendiendo a lo grave. En ‘The Outside’ critican la monotonía del mainstream. En la muy Dandy Warhols ‘Never Take It’ cuestionan los medios de comunicación. Al final parece que les puede la pompa, rematando el álbum finalmente con dos canciones intensas de las suyas, como sobrantes de eras anteriores.

Bad Bunny estrena single que suena a descarte a la vez que se filtra un tema suyo con Rosalía

5

No contento con haber publicado tres discos a lo largo de 2020, entre ellos el histórico ‘YHLQMDLG‘, y el último de ellos hace apenas unos meses, Bad Bunny tiene nueva música que ofrecer. ‘100 MILLONES’ es su primer single de 2021 y es una colaboración con el rapero portorriqueño Luar La L que ya puedes escuchar en la playlist de novedades que actualizamos cada viernes.

‘100 MILLONES’ es el típico tema de trap habitual de Bad Bunny que podría triunfar a lo Drake o pasar completamente desapercibido, en el que de hecho Benito declara que está «en su peak», exactamente como en su reciente single ‘BOOKER T’. De primeras, suena a descarte de ‘EL ÚLTIMO TOUR DEL MUNDO‘, lo cual no es decir mucho, pero el estribillo «un saludo pa’ los haters, ¿cómo están? / Que me odien, eso es parte de mi plan» tiene cierta gracia y el puente de Luar La L sorprende por la adición del sonido de unos disparos.

A la vez que Bad Bunny ha publicado nuevo single ha llegado a la red un tema suyo con Rosalía que permanece inédito. Bajo el extraño título de ‘Tagliatelle Santeria’ el portorriqueño y la catalana cantan sobre una base de dancehall adornada con palmas que en el estribillo se rompe en un drop a lo Major Lazer, sonando a 2015. «Te voy a hacer santería / tu boca contra la mía» es el gancho de esta producción cuyo origen y destino se desconocen por el momento.

El tema tiene cierto interés puesto que Bad Bunny y Rosalía han arrasado juntos este año con ‘LA NOCHE DE ANOCHE’, que incluso han llegado a presentar en Saturday Night Live. El tema se ha convertido en el mayor éxito de toda la carrera de Rosalía solo por detrás de ‘Con altura’ y, escuchada junto a la grabación filtrada, está claro cuál tenía más potencial de primeras… y no es la segunda.

Lady Gaga anuncia reedición de ‘Born this Way’ con una loca versión bounce de ‘Judas’ por Big Freedia

46

Este 23 de mayo se han cumplido 10 años desde el lanzamiento de ‘Born this Way‘, el segundo álbum de Lady Gaga (o tercero si se entiende ‘The Fame Monster’ como un proyecto por separado). ‘Born this Way’ vendió menos que ‘The Fame’ pero dejó un primer single histórico que se ha convertido en un emblema de la lucha por los derechos LGBTQ+, fue el segundo disco más vendido de todo 2011 solo por detrás del huracán Adele y hoy es considerado por muchos el mejor disco de la artista o, por lo menos, el que mejor representa al icono.

«‘Born this Way’ es la sublimación de Lady Gaga en su obra magna: un disco que cruza dance-pop y electrónica con su pasión por el rock duro de Metallica o Judas Priest, tan excesivo como su propia autora, dotado de una producción guarrísima que le está enseñando la peineta a las convenciones de la industria, y estéticamente siniestro, oscuro y asqueroso en el mejor de los sentidos» es la valoración que dejaba quien esto escribe sobre ‘Born this Way’ en nuestra búsqueda del mejor disco de la artista. «Es el disco en el que Lady Gaga se convirtió en el «monstruo» sobre el que había estado cantando».

El 18 de junio, Lady Gaga celebrará el décimo aniversario de ‘Born this Way’ con una reedición que incluirá el álbum estándar (si te gustaban los bonus tracks, sorry pero no estarán) y un segundo CD con versiones de sus pistas que han hecho otros artistas. De momento se puede escuchar la revisión de ‘Judas’ realizada por Big Freedia… o «perpetrada», dirán algunos, porque la canción está hecha para dividir. Una versión 100% sui generis y loquísima con la que la reina del bounce transforma ‘Judas’ en eso mismo, una locura de bounce para quemar zapatilla en los carnavales.

En contraste, Lady Gaga también ha sido noticia en las últimas horas por aparecer en la reunión de ‘Friends’, como estaba anunciado. Germanotta se ha transformado en la amiga hippy de Phoebe para cantar juntas su mítico ‘Smelly Cat’. Por poco se queda atascada en el umbral de la puerta de la cafetería por culpa de su guitarra pero la cantante sale airosa.


Cabiria te hace bailar italo disco bajo la lluvia en la melancólica ‘Via Torino’

2

Cabiria, protagonista de uno de los artículos más bizarros en el buen sentido jamás publicados en JENESAISPOP, en el que la barcelonesa Eva Valero repasaba sus formas favoritas ilustrando cada una de ellas con una foto tomada para la ocasión, estrena hoy su nuevo disco ‘Ciudad de las dos lunas’ a través de El Volcán Música, cuatro años después de que su debut ‘C’est Lindy On’ la diera a conocer en el underground.

El álbum de 11 pistas ha venido presentado por singles de synth-pop e italo disco estelares como ‘DISCO-CAFÉ’ o ‘Después de medianoche’ y hoy es el momento de descubrir otro de sus cortes destacados, el que de hecho puede escucharse desde hoy en la playlist de novedades de Spotify España -seguida por 222.000 personas- o en nuestra playlist de novedades.

‘Via Torino’ recibe su nombre -al parecer- de una calle de Milán y esta ciudad italiana es mencionada en la letra junto a otras como Florencia, por si había alguna duda de la influencia de la música italo disco en el proyecto de Cabiria. No obstante, la artista cuenta que ha terminado empapándose de italo solo después de leer las comparaciones que se han hecho de su música con este género a lo largo de los años.

Cabiria dice que tampoco ha dejado de inspirarse para su nuevo trabajo en las melodías de la canción italiana de Mina o del recientemente fallecido Franco Battiato y ‘Via Torino’ es una estupenda canción de synth-pop construida desde ese mimo por la melodía, hasta el punto de que su momento culminante se produce cuando Valero superpone dos melodías diferentes al estilo del «canon» musical. Antes, la artista ha dejado crecer la melancolía de esta canción que nos habla de un amor que ya forma parte del pasado.

En ‘Via Torino’, Cabiria se encuentra «fantaseando» con esa persona hasta que recuerda que ya no quiere «ser su amigo» y recuerda aquella vez en que le enseñó «un paso de baile en el Disco-Café». Con nostalgia, Valero recuerda que «todas las canciones que planeamos hacer se quedaron flotando en aquel andén». La épica composición de ‘Via Torino’ es adornada con sonido de lluvia y con una delicada percusión de xilófono, enriqueciendo su agridulce historia.