Inicio Blog Página 50

Lady Gaga canta por Nueva Orleans en la Super Bowl

0

Kendrick Lamar ha sido el gran protagonista de la Super Bowl, con un show mucho más político de lo que parece, dardos a Drake aparte.

Pero más gente ha actuado esta noche en la previa al partido, como ha sido el caso de Lady Gaga, quien ya ofreció una de las mejores Super Bowls de la historia. La artista está dominando las listas con ‘Abracadabra‘, que ya ha llegado al top 6 oficial en Reino Unido, y alcanzaba el top 2 en el Global de Spotify según datos del pasado viernes. Sin embargo, en esta ocasión ha recuperado una vieja balada.

En honor de las víctimas del atentado terrorista de Nueva Orleans, el cual dejó 14 víctimas en Año Nuevo, Lady Gaga ha recuperado su tema ‘Hold My Hand’, el que escribió para la banda sonora de ‘Top Gun’. Su actuación rodeada del pueblo, puede verse en el Youtube oficial de la NFL.

The Weeknd arrasa con ‘Hurry Up Tomorrow’ y sin hit

0

Ninguno de los singles recientes de The Weeknd ha conseguido ser número 1 en las listas. El que mejor le ha ido ha sido ‘Timeless’ con Playboi Carti, que ha sido top 4 en UK y top 3 en Estados Unidos, pero hay que recordar que ‘Sao Paulo’ con Anitta quedaba en el puesto 21 en UK y en el puesto 77 en Estados Unidos; por no hablar de que ‘Dancing in the Flames’ incluso se ha quedado fuera del álbum tras sus tibios resultados, cuando encajar por estilo, encajaba perfectamente.

Pues bien, esto no ha sido impedimento para que el álbum ‘Hurry Up, Tomorrow’ funcione como un tiro. Es el nuevo número 1 en el Billboard 200 de Estados Unidos con cifras espectaculares, las mejores desde el último de Taylor Swift. Ha vendido 490.500 copias en su primera semana, por lo que es ni más ni menos que el mejor debut histórico de The Weeknd. Supera las 444.000 copias que lograba ‘After Hours’ y triplica lo que movió ‘Dawn FM’ en su primera semana.

Este es el histórico de The Weeknd en Estados Unidos:
Trilogy — 86K (#4)
Kiss Land — 95K (#2)
Beauty Behind The Madness — 412K (#1)
Starboy — 348K (#1)
My Dear Melancholy, — 169K (#1)
After Hours — 444K (#1)
Dawn FM — 148K (#2)
Hurry Up Tomorrow — 490.5K (#1)

Como informa Billboard, es el 5º número 1 en la lista para The Weeknd. En este caso, ha sido importante la edición física de 11 canciones que se ha sacado en CD, vinilo y cinta, cuando la edición digital tiene el doble de temas. 183.000 unidades han sido descargas digitales pero se han vendido 99.000 cd’s, 77.000 vinilos y 1.000 cintas en Estados Unidos.

Además, ‘Hurry Up Tomorrow’ también es número 1 en Reino Unido, Australia, Noruega, Alemania, Nueva Zelanda, Irlanda, Holanda y Bélgica. En Italia ha quedado en el puesto 2. En Reino Unido sabemos que ‘Hurry Up, Tomorrow’ ha vendido 33,694 unidades: 7.400 cd’s, 6.600 vinilos, 2.500 descargas, 150 cintas y 17.000 puntos de streaming. La posición española se conocerá esta tarde: ¿habrá podido The Weeknd con Amaia y Bad Bunny en nuestro país?

En cuanto a nuevos singles, ‘Cry for Me’ ha logrado colarse en el top 8 en Reino Unido. En el Global de Spotify llegó a ser número 5 pero ya está a la baja en el puesto 24. Nuestra favorita ‘Open Hearts’ llegó al número 22 en el Global de Spotify y ahora aparece en el puesto 111, tras 9 días de vida.

Kendrick Lamar le tira a EE UU y a Drake en la Super Bowl

0

Kendrick Lamar ha sido el nuevo protagonista de la Super Bowl, interpretando un popurrí de clásicos como ‘HUMBLE.’ o ‘DNA’ en versión reducida, junto a temas más recientes como ‘squabble up’. Su show puede interpretarse simplemente como una sucesión de «grandes éxitos», más bien austera, y así ha lucido ante decenas de millones de espectadores. Sin embargo, la importancia estaba en los detalles, y los dardos sobre Estados Unidos y Trump, equiparados a Drake, se han sucedido uno detrás de otro.

El rapero ha aparecido sobre el coche de la portada de ‘GNX’, su último disco, para interpretar la inédita ‘Bodies’. Cuando esta ha terminado, ha soltado una de las claves del set: la referencia a Gil-Scott Heron y su «La Revolución no será televisada». Ha dicho Lamar: «La revolución está a punto de ser televisada. Escogisteis el momento correcto pero al tipo equivocado», en lo que solo podía ser una referencia a Trump, aunque desde luego queda abierto a las interpretaciones.

En otro momento -justo antes de ‘Euphoria’- se ha podido leer en el graderío «WARNING WRONG WAY» en lo que parecía otra referencia a las recientes elecciones en Estados Unidos.

Por si fuera poco, ha presentado el show el actor Samuel L Jackson -conocido por su activismo– caracterizado como Tío Sam y cuestionando la actuación por ser «demasiado ruidosa, demasiado imprudente, demasiado ghetto». El Tío Sam en la cultura estadounidense es la viva personificación del país, de su bandera, y desde luego no era negro en su origen, situado en el siglo XIX. Era otro claro guiño político de una Super Bowl empapada de bandera nacional.

La actuación de Lamar ha estado casi siempre acompañada por una corte de un centenar de bailarines, vestidos con los colores de la bandera de Estados Unidos. De hecho, han llegado a formar dicha bandera en la primera mitad del show, durante ‘HUMBLE.’. Y no es casualidad que todos los bailarines fueran negros. Para más inri, una persona se coló en el escenario portando una bandera de Palestina y Sudán.

Para Kendrick, reírse de Drake es tan importante como el movimiento Black Lives Matter. Su diss track contra él, premiado en los Grammy, ‘Not Like Us‘, se ha hecho de rogar, con Kendrick bromeando que iba a darle a «América» lo que quería y dejando sonar unos acordes, pero finalmente interpretando otros temas antes. Su frase exacta ha sido “Quiero tocar vuestra canción favorita, pero ya sabéis que les encanta demandar”, en referencia a la denuncia que le ha puesto Drake a su propio sello y a Spotify por promocionar ‘Not Like Us’, «ilegalmente», según sus palabras.

Además, Kendrick también ha portado un collar con la mítica «a minor» de la letra (en posible referencia a que a Drake le gustan menores). “Say Drake, I hear you like ‘em young” está siendo el nuevo meme; aunque lo más fuerte ha ocurrido cuando ha sonado ‘Not Like Us’ y se ha podido ver en el escenario a la tenista Serena Williams, ex de Drake, bailando, dejando uno de los momentos de la noche.

La gran invitada ha sido SZA para una interpretación del hit actual ‘luther’ y ‘All the Stars’, esta última gran hit de la banda sonora de ‘Black Panther’, con todo lo que esta representaba en cuanto a la comunidad negra.

Finalmente, el set de Kendrick Lamar ha servido por supuesto para promocionar su último disco ‘GNX’. Además de ‘squabble up’ y de ‘luther’ con SZA, han sonado fragmentos de ‘Man at the Garden’ y ‘Peekaboo’, y se ha reservado un protagonismo especial para ‘tv off’, que ha cerrado con la participación de DJ Mustard. El vídeo de esta Super Bowl puede verse en el Youtube oficial de la NFL, aunque no se permite su inserción en páginas webs.

El taquillazo de ‘La infiltrada’ confirma la conexión de Arantxa Echevarría con el público

1

En la 39ª edición de los Goya, el premio a Mejor Película ha sido, por primera vez en su historia, ex aequo: tanto el equipo de ‘El 47’ como el de ‘La Infiltrada’ se han llevado el gato al agua. A mi juicio, ‘El 47’ es una de las mejores películas españolas de este año y justa merecedora del galardón; ‘La Infiltrada’, no tanto. Pero no significa que lo último de Arantxa Echevarría, sobre la historia real de una policía infiltrada en ETA, esté exento de méritos.

Desde luego, ‘La Infiltrada’ ha sido un taquillazo como pocos: solo superada por la entrega de este año de ‘Padre no hay más que uno’, sus más de 8 millones de recaudación la convierten en la película española más taquillera de la historia dirigida por una mujer. Y además siendo un thriller, que en lo nacional no es siempre un género tan agradecido como sí puede serlo la comedia “blanca”.

Una de las razones de este éxito se encuentra en su directora: Echevarría es una curranta nata capaz de sacar adelante con solvencia encargos (‘La familia perfecta’, ‘Politicamente incorrectos’ ) y sus propias apuestas (‘Carmen y Lola’, ‘Chinas’). La conexión con el público siempre ha estado en mente, pero esta cinta es claramente la confirmación.

Porque ‘La infiltrada’ no se avergüenza en ningún momento de su intención comercial, y eso no afecta a su impecable factura técnica, ni a las interpretaciones de los siempre estupendos Carolina Yuste (probablemente una de las actrices más naturales de nuestro país) y Luis Tosar. Destaca especialmente el manejo por parte de Arantxa de una tensión que nunca llega a desaparecer, sobre todo desde la aparición de cierto personaje.

Por otro lado, se echa de menos una propuesta formal más arriesgada, algunos momentos de clímax quedan a medio gas, y, sobre todo, la construcción del entorno de ella deja la sensación de que podría haber sido mucho más interesante. Todo esto sin entrar en el aspecto maniqueo de la historia (cómo se retrata la cotidianeidad de unos y otros o, incluso, la violencia sexual en unos y en otros), que hubiese agradecido un acercamiento más punzante tratando el tema que trata.

En definitiva, aunque ‘La infiltrada’ deja la sensación de que podría haber sido mucho mejor, son innegables también sus virtudes. Y está claro que el público, que ha ido en masa a verla, las ha visto muy bien.

Amaral / Dolce Vita

Hace unas semanas Eva Amaral fue al podcast que James Rhodes tiene en la Cadena SER y este tuvo a bien pincharle aquel momento en que la cantante enseñó las tetas en Sonorama 2023. En 30 segundos la artista se mordió los labios, tragó saliva, se llevó la mano a la boca, se rascó la nariz, y también un ojo. Al final resopló y le dio la risa. Mucho se habló de sus tetas, de su dedicatoria a otras cantantes, pero el momento funciona incluso solo con audio, sin imagen, porque lo más emocionante ocurrió cuando Amaral gritó «!Somos demasiadas!» y se escuchó responder con vítores a la parte femenina del respetable, en su plenitud.

Eva cuenta que jamás pensó que esa presentación en vivo de su tema ‘Revolución’ tuviera tal repercusión, lo cual no dice nada bueno de nosotros como sociedad, pero sí de su valentía. Para bien o para mal, ha sido una parte relevante de la historia de Amaral, y viene al caso porque la libertad es uno de los temas principales de ‘Dolce Vita’, el nuevo disco del dúo.

El single ‘Rompehielos’ gasta una estrofa en repetir un montón de penosos arquetipos machistas: «Te dirán que estás chalada, que no llegarás a nada, que pareces enfadada, y sonriendo estás más guapa». El álbum se abre con un tema llamado ‘Libre’, un obvio alegato en favor de la libertad hasta la muerte, con un requiebro interesante («ese lado oscuro del que tantas veces huyo es parte de mí»), una guitarra clásica y una percusión diferente.

Y el disco también recuerda a quienes no pudieron vivir con esa sensación de libertad, como el padre de la artista durante la dictadura de Franco (‘En el centro de un tornado’) o el cantautor Víctor Jara (‘Podría haber sido yo‘), asesinado tras el golpe que auparía a Pinochet en Chile, 1973.

«Dolce Vita», aparte de una referencia al clásico de Federico Fellini, representa un «universo perfecto» en el que olvidar lo brutal y lo cruel que nos puede resultar el mundo. Es una composición exultante y llena de vida, en sintonía con el mensaje positivo que nos dan piezas como ‘La suerte’ o la final ‘Pájaros’. «Hemos tenido suerte de vivir para contarlo», dice una. «Todo tiene un ciclo y ahora mismo estamos vivos», presume la otra.

La sencilla prosa de Amaral ha funcionado desde el principio por su habilidad para componer buenas melodías y arreglarlas cada vez mejor. Citan a The Jesus & Mary Chain en este disco, como en muchas entrevistas a Wilco, pero no se acercan tanto a estos, y jamás a los primeros. Simplemente dignifican el pop español clásico como otros no terminan de conseguir. Ahí hace mucho la bonita voz de Eva Amaral, también su buen gusto para producir guitarras y baterías, para aportar arreglos que sumen y no abrumen, y esta vez, para evitar los fallidos experimentos de ‘Salto al color‘.

‘Ahí estás’ es el single más destacable entre los 6 que han presentado ‘Dolce vita’, y ‘Los demonios del fuego’ sería directamente una de las mejores canciones de su carrera de no ser por la caída del estribillo: las estrofas tienen mucha más fuerza. De la misma manera que uno se pregunta si el álbum esconde un «sleeper» como los de antaño, hay que apuntar que ‘Eso que te vuela la cabeza’, ‘Tal y como soy’ -con ese pizpireto teclado- o ‘Hasta que la música se acabe’, con su divertida mención a Nirvana, podrían elevar el número de sencillos a 9.

Incluso las canciones que parecen más débiles tienen su enjundia. ‘La unidad del dolor’ es una extraña composición que parece rezumar sensualidad, versa sobre ciertos placeres de la vida, en contraposición a aquello que nos distrae, y quizá por ello adopta diferentes formas entre pianos ligeros y beats alocados. En el revival del pop español de los 2000 también hay clases y clases y Amaral son los que más y mejor siguen trabajando su sonido.

‘M.A.P.S.’ de Amaia: un diálogo visual entre el bien y el mal

0

Desde la primera imagen, un travelling lateral que parece sacado de una película de Wes Anderson, el videoclip ‘M.A.P.S.’ (del álbum ‘Si abro los ojos no es real’, nuestro Disco de la Semana) deja claro cuál va a ser su eje temático: la dualidad entre opuestos. Esto es: una sala de espera de una clínica de psicoterapia adornada con una pintura que parece la expresión de la mente de un psicokiller.

Esta dialéctica articula todo el clip de la canción en que Amaia se dirige a su madre. Desde el punto de vista de la puesta en escena, se puede observar a través de recursos como la pantalla partida, la utilización de los espejos (todo un clásico en este tipo de alegorías), el contraste lumínico y de textura fotográfica entre la Amaia buena y la Amaia mala, el distinto dinamismo que se imprime a las escenas de una y otra por medio del montaje y el trabajo de cámara…

En cuanto al contenido, el vídeo recoge la tradicional iconografía, en su vertiente naif, de la doble maligna: vestimenta oscura, cejas y cuernos demoniacos y retórica antisocial un poco a lo “Ser malos! Buenas noches colegas”. Un diálogo visual entre el “bien” y el “mal”, entre la imagen exterior como construcción social y los demonios interiores como conflicto personal, que está en sintonía con el discurso de la canción y se puede trasladar a la propia música de Amaia: ráfagas de luz estroboscópica destellando en un dulce y apacible atardecer.

‘El 47’ se impone, compartiendo Mejor Película, en unos repartidos Goya

0

‘El 47’ se erige como la película más premiada de la 39ª gala de los Premios Goya, con 5 estatuillas. Entre estas, Mejor Película. Sin embargo, y por primera vez en la historia de los galardones, ha compartido el Goya más codiciado con otra película, ‘La infiltrada’. Se trataban de las cintas con más nominaciones: 14 para ‘El 47’ y 13 para ‘La infiltrada’.

Maribel Verdú y Leonor Watling han presentado un evento marcado por la reivindicación de causas sociales, como el acceso a una vivienda digna, y el rechazo del auge de la extrema derecha.

De esta manera, en su discurso de aceptación al Goya de Honor, Aitana Sánchez-Gijón rescató las paredes de Marisa Paredes: «No hay que tener miedo a la cultura, sino a la ignorancia, la indiferencia, la mentira, el fanatismo y la violencia». Por otro lado, la intervención de Salva Reina al recibir el Goya a Mejor Actor de Reparto se cuenta entre los momentos más emocionantes de la noche: «Ninguna persona es ilegal», ha exclamado.

‘El 47’ además se ha llevado los Goya a Mejor Actor de Reparto, Mejores Efectos Especiales, Mejor Dirección de Producción y Mejor Actriz de Reparto. Por otro lado, ‘La infiltrada’ cuenta con el Goya a Mejor Actriz Principal, para Carolina Yuste.

‘Segundo premio’, la no película de Los Planetas, ha ganado tres Goya, incluido el de Mejor Dirección para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez. La cinta granadina, que jugaba en casa, se ha llevado las mismas estatuillas que ‘La habitación de al lado’, que optaba a 10 posibles premios.

Una de las cintas que más ha triunfado ha sido el documental de C. Tangana, barriendo las categorías en las que estaba nominada. Solo ha faltado que firmen una de las actuaciones de la noche. ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ se ha llevado el Goya a Mejor Canción, por ‘Los Almendros’, y a Mejor Documental. En el discurso, Pucho ha pedido «comprensión» y que perdonemos los errores de los demás.

‘Emilia Pérez’ ha sido nombrada Mejor Película Europea y, con mucha relación a las palabras del artista madrileño, Enrique Costa de Elástica Films ha dicho esto al recoger el premio en nombre del reparto: «Ante el odio y el escarnio, más cine y más cultura».

Palmarés de los Goya 2025
Goya de Honor: Richard Gere
Mejor Actor de Reparto: Salva Reina, por ‘El 47’
Mejor Diseño de Vestuario: Arantxa Ezquerro, por ‘La virgen roja’
Mejores Efectos Especiales: Laura Canals e Iván López Hernández, por ‘El 47’
Mejor Canción Original: ‘Los Almendros’, de La Tania, Antón Álvarez y Yerai Cortés, por ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’
Mejor Actriz Revelación: Laura Weissmahrpor ‘Salve María’
Mejor Actor Revelación: Pepe Lorente, por ‘La estrella azul’
Mejor Maquillaje y Peluquería: Karmele Soler, Sergio Pérez Berbel y Nacho Díaz, por ‘Marco’
Mejor Dirección de Fotografía: Edu Grau, ‘La habitación de al lado’
Mejor Dirección de Producción: Carlos Apolinario, por ‘El 47’
Mejor Sonido: Diana Sagrista, Eva Valiño, Alejandro Castillo y Antonin Dalmasso, por ‘Segundo premio’
Mejor Actriz de Reparto: Clara Segura, por ‘El 47’
Mejor Dirección de Arte: Javier Alvariño, por ‘La virgen roja’
Mejor Película de Animación: ‘Mariposas negras’
Mejor Corto de Animación: ‘Cafunè’
Mejor Corto Documental: ‘Semillas de Kivu’
Mejor Corto de Ficción: ‘La gran obra’
Mejor Dirección Novel: Javier Macipe, por ‘La estrella azul’
Mejor Música Original: Alberto Iglesias, por ‘La habitación de al lado’
Mejor Montaje: Javi Frutos, por ‘Segundo premio’
Mejor Documental: ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’
Mejor Película Iberoamericana: ‘Ainda estou aquí’
Mejor Película Europea: ‘Emilia Pérez’
Mejor Guion Adaptado: Pedro Almodóvar, por ‘La habitación de al lado’
Mejor Guion Original: Eduard Sola, por ‘Casa en flames’
Mejor Actor: Eduard Fernández, por ‘Marco’
Mejor Actriz: Carolina Yuste, por ‘La infiltrada’
Mejor Dirección: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, por ‘Segundo premio’
Mejor Película: ‘El 47’ y ‘La infiltrada’

Vuelve a ver las actuaciones de los Goya: Rigoberta, Lola Indigo…

3

La 39ª gala de los Premios Goya, celebrada en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, también ha tenido su buena dosis de números musicales. Rigoberta Bandini, Lola Indigo, DELLAFUENTE y Alejandro Sanz son algunos de sus protagonistas.

La noche ha empezado con un himno de Miguel Ríos, que ha protagonizado una entrada triunfal en la actuación. Varios de los intérpretes nominados, junto a Eva Amaral, se han encargado de introducir la canción ‘Bienvenidos’, como no podía ser de otra forma.

Alejandro Sanz ha salido rodeado de un coro de 18 personas para rendir homenaje a Triana con su versión de ‘Abre la puerta’. Poco después, Estrella, Soleá y Kiki Morente han interpretado ‘Anda Jaleo’ desde el Patio de los Arrayanes de la Alhambra antes del ‘Verde que te quiero verde’ de DELLAFUENTE y Lola Indigo. Uno de los mejores momentos musicales de la noche.

Rigoberta Bandini, ganadora del Goya 2024 a Mejor Canción, ha recibido la ovación total del público llevándose a su terreno ‘El amor’, una de las canciones clave de Massiel. Por supuesto, le ha dado su característico toque de synth pop al clásico tema.

Por últmo, Zahara y DORA han recordado a todos los compañeros y compañeras del mundo audiovisual que nos han dejado este último año. Lo han hecho con una preciosa versión a dos voces de ‘Si tú no estás’ de Rosana.

Los otros Goya: nominadas con poca taquilla y mucho talento

6

Exceptuando ‘Segundo premio’, que ha ido peor de lo esperado teniendo en cuenta su elección para los Oscar, presencia en los premios y excelente recepción crítica (con la excepción de Boyero), el resto de películas con más nominaciones en los Goya han tenido un buen resultado en taquilla. Algunas excelente: ‘La infiltrada’, ‘El 47’, ‘Casa en llamas’ y ‘La habitación de al lado’, por ese orden, están entre las 10 españolas más vistas. Aunque, en el caso de la de Almodóvar, situada en el décimo puesto, se esperaba muchísimo más.

Sin embargo, hay otras que no ha visto casi nadie. Gracias a categorías como Mejor Dirección Novel o Actriz y Actor Revelación, casi todos los años se cuelan películas (‘Upon Entry’, ‘La vida era eso’, ‘My Mexican Bretzel’…) que han tenido poca repercusión en taquilla pero que merecen mucho la pena.

La estrella azul (Javier Macipe)

Ha sido el caso más llamativo. De la misma manera que pocos esperaban que el gran taquillazo del cine español de 2024, ‘La infiltrada’, estuviera nominada a Mejor Película por encima de ‘La habitación de al lado’ o ‘La virgen roja’ (esto de nominar casi todo, incluyendo dirección e intérpretes, y no la película no lo acabo de entender), el recorrido de ‘La estrella azul’ por la temporada de premios ha sido sorprendente: pleno de nominaciones en Forqué, Feroz y Goya. Y no es que sorprenda por su calidad, sino por ser una ópera prima bastante heterodoxa que parecía destinada a “joya oculta” del cine español. Por suerte, el boca-oreja ha funcionado bastante bien y ha hecho una taquilla discreta, pero mucho mejor que el resto de títulos de esta lista.

El debut de Javier Macipe era, de entrada, una propuesta enormemente sugerente: un biopic sobre un rockero de los 80 que casi nadie recuerda: Mauricio Aznar, líder de Más Birras. Una premisa a contracorriente que se traduce también en su narrativa poco convencional. El director esquiva los clichés del género biográfico musical dejando que la imagen documental y el metalenguaje rasguen la ficción como Atahualpa Yupanqui rasgaba su guitarra. Es en esos momentos cuando mejor funciona ‘La estrella azul’, cuando la vida se cuela por las rendijas de su algo rígido entramado narrativo. El Goya a la Mejor Dirección Novel está cantado. 7.

Salve María (Mar Coll)

Otro caso digno de estudio. La mejor película en los Feroz de este año ha sido prácticamente ignorada en los Goya. Esto no pasaba desde la primera edición de los premios, en 2014, cuando el debut en solitario de un desconocido Rodrigo Sorogoyen, ‘Stockholm’, ganaba el premio gordo (no se puede negar que los votantes tienen buen ojo). La extraordinaria ‘Salve María’ solo ha sido nominada a Mejor Actriz Revelación (Laura Weissmahr, favorita en la categoría) y Mejor Guion Adaptado (está basada en el libro ‘Las madres no’, de Katixa Agirre).

Esta sí que no la ha visto casi nadie: 8.792 espectadores. Mar Coll (‘Tres días con la familia’, ‘Matar al padre’) cambia su habitual registro naturalista adaptando la novela de Agirre en forma de thriller psicológico. ‘Salve María’ es una película de terror maternal: la perturbadora crónica de una depresión posparto convertida en obsesión y paranoia filicida. “Las madres no escriben, las madres están escritas” dice la cita de Susan Suleiman que aparece en el filme. Y eso ha hecho la directora: “escribir” sobre el tabú de la maternidad no deseada, el puerperio como angustiosa pesadilla existencial. 8’5.

Por donde pasa el silencio (Sandra Romero)

Si alguien se pregunta por qué Sorogoyen eligió a la desconocida Sandra Romero para dirigir tres episodios de ‘Los años nuevos’ (del segundo al cuarto) solo tiene que ver ‘Por donde pasa el silencio’. Su asombrosa habilidad para rodar largas secuencias con los personajes interactuando entre ellos de forma que todo parezca natural, más real que ficción, se puede ver plenamente en este, su primer largometraje. Romero tuvo un buen aprendizaje: fue ayudante de dirección de Luis López Carrasco en la fabulosa ‘El año del descubrimiento’.

‘Por donde pasa el silencio’ es un intenso drama familiar, del subgénero “vuelta a casa” (a Écija, el pueblo natal de la directora, hija de agricultores), protagonizado por tres hermanos, dos chicos y una chica, interpretados por tres hermanos en la vida real, uno de ellos actor, Antonio Araque (‘Notas sobre un verano’) y los otros dos no, y que además son amigos de la infancia de Romero. Este cruce entre realidad y ficción, entre drama intimista, indagación autobiográfica y retrato antropológico (está ambientada durante la Semana Santa), logra transmitir perfectamente lo que pretende: verdad. Una directora (revelación) a seguir muy de cerca. 8.

Polvo serán (Carlos Marques-Marcet)

Una de las ausencias más inexplicables de esta edición de los Goya es la de la estupenda banda sonora que Maria Arnal ha compuesto para ‘Polvo serán’ (ganadora en los Gaudí). Su música es un elemento clave para el funcionamiento dramático y poético del arriesgadísimo musical de amor y eutanasia que ha realizado Carlos Marques-Marcet (‘10.000 KM’, ‘Los días que vendrán’), con Ángela Molina y el chileno Alfredo Castro (nominado a Mejor actor) como protagonistas.

‘Polvo serán’, ganadora del Premio Arrebato en los Feroz (una categoría en la que siempre conviene fijarse para encontrar voces singulares del cine español), es la propuesta más audaz de todas las nominadas (de las españolas, claro). Una suerte de reverso tragicómico y sin sermones de ‘La habitación de al lado’, con coreografías de La Veronal a lo Busby Berkeley y cautivadora dirección de arte a cargo de Laia Ateca (habitual colaboradora de Rosalía y Carlos Vermut), que resulta tan desconcertante e irregular como magnética y seductora. 7,3.

C. Tangana triunfa en los Goya 2025: «Cuanto mayor es el error, más necesitamos el perdón de los demás»

1

El Goya a Mejor Canción Original ha sido recogido por La Tania, Yerai Cortés y C. Tangana, por la película ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’. ‘Los Almendros’ competía contra Fernando Velázquez, Valeria Castro, María Arnal y Alondra Bentley e Isaki Lacuesta.

Aunque la Tania sería la artista principal de la canción, incluida en su álbum debut ‘AMORIOS. LA VERDAD DE MI COPLILLA’, Antón Álvarez y Yerai Cortés también han contribuido a su composición. Este último, por supuesto, también se encarga de tocar la guitarra.

‘Los Almendros’ habla de cerrar etapas, pero la de C. Tangana en el cine parece que va para largo. El debut en pantallas del madrileño también se ha llevado el Goya a Mejor Documental. De esta manera, ‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ hace un pleno, ganando las dos categorías en las que estaba nominada.

En su discurso, Álvarez ha aprovechado para explicar que la cinta trata «sobre la comprensión y el perdón»: «Cuanto mayor es el error, más necesitamos el perdón de los demás», ha concluido. Es difícil no acordarse con estas palabras de lo ocurrido con Karla Sofía Gascón y ‘Emilia Pérez’, que ha ganado el Goya a Mejor Película Europea.

Jorge Drexler, que se ha encargado de presentar el galardón a Mejor Canción junto a Eva Amaral, no ha podido contener su alegría al leer el nombre de su amigo en la tarjeta. La Tania ha mantenido breve su discurso, asegurando «por mi vida» que no se lo puede creer. Ha agradecido el premio a los coescritores de la canción, a su familia, al resto de nominados y a la vida.

trashi / ME ACUERDO DE TODO

trashi se están haciendo un pequeño hueco uniendo dos sensibilidades que definen el pop nacional del último lustro: las guitarras pop-punk a lo Pignoise y el autotune obligatorio de las músicas urbanas. Ellos, además, añaden a sus canciones una dosis de romanticismo adolescente (de amor o desamor, dependiendo del tema) y de sorpresa: ‘mal mal’, una de las Mejores Canciones de 2021, era algo así como su versión de un hit de Two Door Cinema Club.

Su primer EP, que contenía uno de sus éxitos, ‘no me ves?’, se remonta a 2020; después llegaron dos minidiscos más, ‘LO QUE PASÓ ESE VERANO’ (2021), que incluía su canción más escuchada, ‘Mañaneo’, y ‘Quiero volver a casa’ (2023). Un lustro después de su debut en corto, y después de saltar por diferentes sellos, trashi publican su primer largo de la mano de Vanana Records.

En ‘ME ACUERDO DE TODO’, trashi asienta su sonido en un híbrido de guitarras punk-pop, shoegaze, dream-pop y noise, sin renunciar al autotune que tanto les define, a sus melodías tan pop, ni mucho menos a unos textos que no temen sonar pastelosos, incluso a riesgo de transitar demasiados lugares comunes. El fuerte de trashi no son sus letras, de momento.

El cuarteto de Murcia compuesto por Sergio Nicolás (voz y guitarra), Luz Abril (guitarra), Luis Morera (bajista) y María Lázaro (batería) acierta, de entrada, dejándose ayudar por el productor de Igualada InnerCut, que ya trabajó con ellos en ‘Mañaneo’ y sabe elevar su sonido y hacerlo cohesivo. Así, sus composiciones pueden entregarse a los 70 (‘Tú y yo nadie más’), al noise-pop (‘Me acuerdo de todo’) o a la balada pop (‘Fentanilo’), y no solo todo suena homogéneo, sino que también suena muy bien.

Hay un punto experimental en ‘Mala suerte’, en esa mezcla de indie-dream-pop y autotune alienígena, que trashi podrían explorar más en el futuro. El autotune en la voz de Sergio dota de personalidad a las canciones de trashi, pero el autotune no sería nada sin la voz natural de Sergio, que sabe imprimir en sus melodías todo el drama adolescente que sus letras requieren. Sin embargo, las letras funcionarían mejor si no recurrieran a tantos clichés y estuvieran más enfocadas.

«No voy a la fiesta porque tú no estás», «hacemos el combo perfecto», «he despertado de un coma profundo y ya no quiero verte», «me he quedado en una fiesta sin amigos», «ayer fue tu cumpleaños y no te llamé»… Demasiadas veces el disco de trashi se parece a ver un capítulo de Física o química en bucle. Curiosamente, su música podría funcionar en un remake de la serie, pues sus melodías son muy, muy, muy pop. Natalia Lacunza colaboró con ellos, pero Aitana se lo debe estar pensando. Sí se anotan una colabo con Zahara en el banger nosie-pop ‘Uno más‘, un tema totalmente definitorio de su sonido.

El problema es que las letras solo dan vueltas a lo mismo. «Me dices que vaya, y yo te sigo», «no quiero despertarme si no es contigo», «estoy obsesionado con la idea de que un día te despidas de mí»… La devoción romántica y la inseguridad adolescente por supuesto han de tener cabida en el pop, pero los textos de trashi abordan estos temas mediante clichés y generalidades. Solo una frase como «no soy pop star, soy un lastre» aporta una sorpresa inesperada.

Aun así, hay algo que emana de las canciones de trashi y es sinceridad. En su necesidad de beber alcohol para olvidar (‘Reventarme’), en la intensidad con que experimentan el amor (‘Tú y yo y nadie más’) y el desamor (‘Por la noche’) o en sus caídas en la apatía o la depresión (‘Desastre’), los murcianos dan voz (y drama) a esos sentimientos que marcan la juventud previamente a la llegada de la vida adulta y que no siempre sabemos identificar. Y, además, los revisten con buen gusto.

Amaral recuerdan el asesinato de Víctor Jara en ‘Podría haber sido yo’

4

El 11 de septiembre de 1973 hubo un golpe de Estado en Chile contra el gobierno de Salvador Allende. El cantautor Víctor Jara, miembro del Partido Comunista, decidió ir a la Universidad Técnica del Estado. La Universidad fue bombardeada, los golpistas la asaltaron, y Jara fue detenido y transportado al Estadio de Chile, donde se estaba improvisando un campo de concentración.

Le torturaron y apalearon hasta dejarle la cara ensangrentada y romperle las costillas. Le privaron de comida y agua. Le insultaron y profesaron palabras de odio hacia su discurso político y sus letras. Al cuarto día, el autor de ‘El derecho de vivir en paz’ fue llevado a un sótano y acribillado. Recibió 44 balazos. Cuando apareció su cuerpo abandonado en las inmediaciones de un cementerio, su esposa Joan no se podía creer el estado de su cadáver. Parecía mentira que hubiera pasado tan sólo una semana desde la última vez que lo había visto. Hoy el Estadio en el que le torturaron y le fusilaron lleva su nombre.

La música de Víctor Jara ha sobrevivido como emblema de la canción protesta gracias a temas como ‘Manifiesto’ o su gran clásico, ‘Te recuerdo Amanda’, que retrataba las precarias condiciones laborales que afectan a una pareja. El mismo disco que contenía esta, ‘Pongo en tus manos abiertas…’ (1969), incluía también un tema llamado ‘A desalambrar’, que reivindicaba la propiedad de las tierras para los que la trabajan.

Víctor Jara ha recibido incontables homenajes en estos 51 años que han pasado desde su muerte. Las canciones que se han escrito para él se cuentan por decenas: Labordeta, Silvio Rodríguez, Ska-P, Ismael Serrano… Y no se circunscriben el castellano. También las hay de U2 (‘One Tree Hill’ le menciona), The Clash («Please remember Víctor Jara in the Santiago stadium» de ‘Washington Bullets’) o Calexico. Bruce Springsteen le ha versionado. En el vídeo de la imprescindible ‘This Is Not America‘ de Residente, el disparo del minuto 2.57 no es solo una referencia a ‘This Is America’ de Childish Gambino. La persona que lo recibe en un estadio deportivo, sosteniendo una guitarra, solo puede ser Víctor Jara.

Amaral han decidido sumarse a los homenajes en una de las composiciones más bonitas y redondas de ‘Dolce Vita’, ‘Podría haber sido yo’, nuestra Canción del Día hoy. En este medio tiempo de corte acústico aluden al Estadio Nacional en que fue fusilado, y hablan de «historias que no se han cerrado nunca» y que «vuelven cada vez que alguien te nombra».

Aunque no es un single de ‘Dolce Vita’, el Youtube Oficial de Amaral ya se les está llenando de mensajes de agradecimiento de chilenos que se han emocionado escuchando la canción. «¡Que emoción, Dios mío! Escuchar el nombre de Víctor Jara en una canción de Amaral!, dice un comentario. «No saben la canción que acaban de hacer», añade otro. Y así sucesivamente: «49 años desde que escuché «Te recuerdo Amanda» por primera vez. Gracias por esta canción tan especial para muchos que ahora ya somos «viejos»».

‘Podría haber sido yo’ parece una canción política en la que Amaral afirman: «ahora sé que el sistema no se cambia desde dentro». El grupo pide «que suene tu voz, Víctor Jara». Sin embargo, Juan Aguirre asegura que no estamos tanto ante una canción protesta como ante una reflexión sobre el azar: «Estamos utilizando la figura de un icono en castellano increíble, un cantante increíble, para decir que cualquiera que se exprese, cualquier individuo -tú que escribes, alguien que hace teatro, alguien que simplemente trabaja de cualquier otra cosa-, podría haber estado en ese lugar donde él estuvo junto a miles de personas».

Las mejores canciones del mes

Juanjo Bona deja a FKA twigs sin top 1 en JNSP

4

FKA twigs protagoniza la subida más fuerte de la semana en el top 40 de JNSP. La autora de ‘Eusexua‘ lideraba ampliamente en la votación final de las Stories de Instagram hasta que en los últimos minutos los seguidores de Juanjo acudieron al rescate. En esa final, ‘Moncayo’ terminaba obteniendo 252 votos (46%), por 161 de ‘Childlike Things’ (30%). Lleva 7 semanas no consecutivas en la 1ª plaza. Esta semana entran en lista Ghouljaboy, The Weeknd -no tan arriba como habría cabido esperar-, Tate McRae, Oklou, Mø y finalmente Sparks.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 8 Moncayo Juanjo Bona Vota
2 10 2 2 Childlike Things FKA twigs, North West Vota
3 4 1 54 Loneliness Pet Shop Boys Vota
4 4 1 Dante Ghouljaboy Vota
5 5 1 18 El destello Juanjo Bona, Martin Urrutia Vota
6 2 1 7 Tengo un pensamiento Amaia Vota
7 3 3 3 DtMF Bad Bunny Vota
8 8 3 4 IT girl JADE Vota
9 9 1 Open Hearts The Weeknd Vota
10 25 1 27 Guess Charli XCX, Billie Eilish Vota
11 6 6 3 Segundo intento Aitana Vota
12 12 1 Sports car Tate McRae Vota
13 11 11 2 Angelito Bad Gyal, Trueno Vota
14 7 2 4 NUEVAYoL Bad Bunny Vota
15 16 9 3 It’s a Mirror Perfume Genius Vota
16 15 5 5 DENIAL IS A RIVER Doechii Vota
17 12 12 2 Party People Rose Gray Vota
18 18 1 take me by the hand Oklou, Bladee Vota
19 9 6 4 Hamburguesas Carolina Durante Vota
20 17 15 4 Mi camino Selena Gomez Vota
21 22 1 16 Disease Lady Gaga Vota
22 14 8 3 Hey Joe Crepúsculo Vota
23 23 2 25 Die With a Smile Lady Gaga, Bruno Mars Vota
24 20 16 7 Messy Lola Young Vota
25 40 25 2 Always on My Mind Alpaca Sports Vota
26 27 1 39 360 Charli XCX Vota
27 29 1 66 Houdini Dua Lipa Vota
28 36 1 12 zarcillos de plata Judeline Vota
29 19 3 9 Pamela Anderson Rigoberta Bandini Vota
30 18 13 3 Hypnotized Anyma, Ellie Goulding Vota
31 21 18 3 Punish Ethel Cain Vota
32 26 7 7 DE MARAVISHA Tokischa, NATHY PELUSO Vota
33 33 1 SWEET MØ, Biig Piig Vota
34 24 3 10 Tus michis Zahara Vota
35 37 9 7 Rendición Delaporte, bruno Vota
36 38 3 12 Aquamarine Addison Rae Vota
37 31 6 6 Kitchen SZA Vota
38 38 1 Do Things My Own Way Sparks Vota
39 28 17 9 EL CLÚB Bad Bunny Vota
40 39 3 15 Fantasy JADE Vota
Candidatos Canción Artista
Abracadabra Lady Gaga Vota
MR SEXO BEAT l0rna, Kabasaki Vota
M.A.P.S. Amaia Vota
KAIMAN Rigoberta Bandini Vota
GIRLS! Cat Burns Vota
Born Again LISA, Doja Cat, RAYE Vota
Think About It C Duncan Vota
Lorearena Silitia Vota
Love Hangover JENNIE, Dominic Fike Vota
Himno de las flores Vicente Calderón, Niña Polaca Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Massiel habla de su cáncer de pulmón

1

Massiel ha relatado en Telecinco que ha sufrido un cáncer de pulmón que ha estado a punto de costarle la vida. La artista, que ganara Eurovisión en 1968 con ‘La la la’, y después destacara por otros éxitos como ‘Brindaremos por él’, ha asegurado que está «viva de milagro»·.

Massiel ha explicado que los médicos no podían llegar al tumor a través de la laringe, por lo que tuvieron que hacerlo a través de la espalda. Para extirparle el cáncer, tuvieron que «llevarse» un trozo del pulmón. «La quimio te deja hecha una mierda y ahí es cuando empieza el calvario», ha contado. El programa ‘De viernes’ se emite hoy, pero antes se ha avanzado una parte durante ‘Tardear’, el programa que antes presentaba Ana Rosa Quintana y ahora conducen Verónica Dulanto y Frank Blanco.

El País recuerda que Massiel ya tuvo problemas de salud hace unos años cuando se enfrentó a una enfermedad ocular degenerativa. “Otros se mueren de cáncer y yo me estoy quedando ciega. Es duro. No tiene cura”, decía en 2018.

‘La virgen roja’ es la mejor película de Paula Ortiz

2

Paula Ortiz encandiló a la crítica con ‘La Novia‘, la particular adaptación de ‘Bodas de sangre’ con Inma Cuesta como protagonista, pero no corrió la misma suerte con ‘Teresa‘, por lo general vapuleada por los medios (a nuestro compañero Fernando García tampoco le gustó). Pero ‘La Virgen Roja’ ha resultado en una gran reconciliación tanto con la crítica como con el público, y ambos coinciden en una cosa: preguntarse cómo es posible que Najwa Nimri no esté nominada a los Goya.

Pero vamos por partes. ‘La virgen roja’ nos cuenta la historia real de Hildegart Leocadia Georgina
Hermenegilda María del Pilar Rodríguez Carballeira
o, más bien, de Aurora Rodríguez Carballeira, su
madre y el personaje interpretado por Nimri. La desdichada vida de Hildegart Rodríguez Carballeira (mejor usamos la versión corta) ya se había trasladado al cine en otras ocasiones, desde la mítica película de Fernando Fernán Gómez a proyectos menos conocidos como el cortometraje de Sheyla Pye ‘The Red Virgin’ o el documental ‘A Virxe Roxa’ de Marcos Nine; o incluso, mediante libros escritos por autores como Fernando Arrabal o Almudena Grandes.

Pero la historia es tan potente que una nueva versión no era ningún problema. Y mucho menos cuando la propuesta no es hacer un biopic en sí, sino mezclar temas como la obsesión, el purismo ideológico, las proyecciones generacionales, el nacimiento del deseo, las enfermedades mentales, la violencia familiar o, también, cómo puede apretar más fuerte el corsé femenino alguien que a priori quiere desatarlo.

Escenas como el baile o el enfrentamiento final son clave, pero también destacan las ideas para representar la atracción entre Hildegart y Abel, o para esa perfección que se resquebraja a partir de la estatua. Y es que a la dirección de Ortiz se suma un guión mano a mano entre Eduard Sola (recientemente premiado con un Gaudí por ‘Casa en llamas’ con un vibrante discurso) y Clara Roquet (la directora de ‘Libertad’, nada más y nada menos) y, por supuesto, la majestuosa interpretación de Najwa Nimri. La pamplonesa tiene amantes y detractores casi que por igual, tanto a nivel personal como en sus interpretaciones, pero creo que incluso sus haters no podrán negar que, cada vez que aparece en pantalla, su magnetismo hace que tu atención aumente. Aurora es probablemente uno de sus mejores trabajos, estallando cuando es necesario, con sutileza cuando toca, y con capacidad para mantenerte en tensión continuamente y pasar a un verdadero terror en ciertos momentos (incluso algo extremadamente difícil en esta historia, que es guardar un pequeño espacio de ternura).

Pero es que además su contraparte está a la altura y más: Alba Planas (‘Días mejores’, ‘Skam España’) es fantástica tanto en la Hildegart absolutamente sumisa del inicio como mostrando el paulatino cambio que irá chocando más y más con las intenciones de Aurora. En roles no protagonistas hay que destacar el trabajo de la siempre eficaz Aixa Villagrán (de lo mejorcito de ‘La chica de nieve 2’, que en breve comentaremos) y el de Patrick Criado, en un papel muy distinto a ese cometido más rudo que suelen darle. Ambos, de hecho, son la parte más humana de la película, y, por tanto, de la propia Hildegart, provocando que la tragedia sea aún mayor.

Todo esto está además redondeado por una banda sonora compuesta por Juanma Latorre y Guille Galván de Vetusta Morla, y la canción titular, compuesta e interpretada por Maria Arnal, es una de las favoritas para llevarse el Goya a Mejor Canción Original. ‘La virgen roja’ está nominada en 8 categorías más, entre ellas Mejor Dirección y Mejor Actriz de Reparto. Nimri, Planas, Criado y el guión se han quedado fuera, pero habrá que ver si este domingo hay suerte y les vengan Ortiz y Villagrán.

Amaral: «El concepto «quiero ser famoso» nunca ha casado con nosotros»

1
Javier Soto Azpitarte

Amaral publican hoy su nuevo disco ‘Dolce Vita’. Un álbum llamado a vender miles en la semana de Black Friday y la campaña de Navidad, que el grupo decidió retrasar debido a problemas familiares de Juan Aguirre.

El dúo se muestra 100% entusiasmado en una presentación en directo realizada para prensa y amigos este miércoles en el Matadero de Madrid, así como agradecido con las decenas de personas que lo han hecho posible, y que son mencionadas una a una. La sobrina de Eva protagoniza un momento muy tierno porque se la escucha balbucear entre canción y canción, y la vocalista, que se manifiesta «muy nerviosa», pero no se le nota en absoluto, la saluda. Aunque la verdadera noticia que deja la noche es que los 6 singles que han adelantado y tocan en vivo esta noche, no deslucirán nada entre sus clásicos.

La agenda en cuanto a entrevistas promocionales es vertiginosa, con 15 minutos programados para cada periodista en las espectaculares oficinas de Sony Music en el Paseo de la Castellana. Recuerdo grabarles prácticamente una hora cuando vivían en la autoedición, pero el grupo tiene clarísimo lo que quiere contar con ‘Dolce vita’ y lo sintetiza más o menos bien (al final araño 24 minutos y 22 segundos). Ni ese sonido clásico que oímos en ‘Los demonios del fuego’ quiere ser un regreso a sus orígenes, ni el álbum quiere ser tan político como aparenta con campos semánticos de «patrias» y «banderas». También tengo la sensación de que el grupo evita encontrarse en titulares donde aparezcan cosas como «Trump», «VOX» o «Gaza». Pero a veces esas palabras vienen a la mente escuchando un disco que habla de la libertad (de la verdadera, no la de tomar cañas), y que menciona a Víctor Jara y a Carlos Marx.

Siempre agradable y encantador, el grupo se abre a las interpretaciones y respeta las opiniones que genera. Eva Amaral llega a disculparse al final por haber sacado a relucir el beef que nos inventamos con La Élite, y que ya hemos aclarado dos veces con este otro grupo. Tampoco hacía falta… Una gira de arenas aguarda a Amaral, no dejéis de consultar fechas en su web, ni de comprar su disco en soporte físico: se fabricaron muchísimos pensando en la campaña de Navidad.

Con muchísimos matices, creo que este disco es un regreso al sonido clásico de Amaral, en contraste con el anterior. A vosotros no os lo parece por la cara que me ponéis…
Eva: «Es que me hace gracia que a cada persona le parece una cosa distinta. El lenguaje que nosotros manejamos son las guitarras y a partir de ahí sí que construimos otras capas con otros instrumentos. De ‘Salto al color’ nos hemos quedado con la electrónica, con las pequeñas pinceladas que tenía, con las dinámicas, con cómo mueve las energías, ese ir pasando por estados de ánimo muy distintos dentro de una misma canción. Con cómo son capaces de propiciar esos subidones en algunas partes de las canciones. Eso nos fascina y lo seguimos utilizando. Quizás más en el directo que en los discos, pero sigue estando ahí».

Yo pensé que ibas a decir las percusiones, por ‘Libre’ o ‘Podría haber sido yo’, que sí que tienen un punto percutivo más «de color».
Eva: «Sí que es verdad que igual la parte de sonidos un poco más industriales, por llamarlo de alguna manera, estaría en la parte de percusión».
Juan: «Más tribal».
Eva: «Nosotros siempre pensamos en una evolución, pero luego todo el mundo nos dice «Es que suena muy Amaral». Y dices: «¡Bueno, pues nada! ¡No hay tanta evolución como nos creíamos!» (risas) Sí es verdad que en este disco, aunque hay un regreso a esos orígenes, sí que hay una evolución en algunas cosas, sobre todo, por la parte rítmica, de sonido… Las guitarras están más presentes que en ‘Salto al color’, aunque había muchas guitarras en ‘Salto al color’… Lo que pasa es que era con texturas que parecían salidas de un sintetizador. Eran esos ambientes que hace Juan, que es otro de sus grandes puntos como guitarrista, que no solamente es melódico, sino que construye capas sonoras. Y eso sigue estando ahí».

«No hemos hecho nunca dos discos iguales y siempre hemos intentado ensanchar los límites de lo que ya habíamos hecho»

¿En qué canción nueva podemos percibir la evolución de Amaral?
Eva: «Para mí es un sonido como conjunto».
Juan: «‘Ahí estás’. La manera en la que fluye la base rítmica es bastante distinta. Si no hubiésemos hecho lo anterior, no habríamos llegado a eso. ‘Dolce Vita’ también tiene una base breakbeat con muchas capas de batería, algo que no habíamos hecho nunca. Y el sonido de las cuerdas tampoco lo habíamos hecho nunca. Ya habíamos grabado cuerdas, sobre todo ‘Días de verano’, pero el arreglo era mucho más inspirado en la Costa Oeste, los 60’s. Esto es diferente. Es más contemporáneo».
Eva: «Hay algunas canciones del disco que tienen una producción especial, como ‘Libre'».
Juan: «Creo que no hemos hecho nunca dos discos iguales y siempre hemos intentado ensanchar los límites de lo que ya habíamos hecho. Siempre lo hemos tenido en mente y siempre al servicio de las canciones. Ahora, haciendo las rondas de entrevistas, nos hemos encontrado a mucha gente muy fan, y creo que eso se debe a las canciones. Nunca hemos querido ser célebres, siempre hemos querido que nuestra música nos preceda y quedarnos en un segundo plano. Quizá a Eva le ha costado más porque es la frontwoman y creo que lo ha hecho muy dignamente y lo está haciendo muy dignamente, pero el concepto de «quiero ser famoso» nunca ha casado con nosotros. Incluso hemos querido sentirnos como un poco desvanecidos y desaparecidos detrás de las canciones, en la medida de lo posible. No hemos llegado a los extremos de no salir en las portadas como New Order».
Eva: «…O Daft Punk» (risas)

Bueno, tú te has puesto un gorro…
Eva: «Y yo un flequillo» (risas)

«El concepto de «quiero ser famoso» nunca ha casado con nosotros»

Hay un tema en el disco que yo creo que es la identidad, en ‘Libre’, ‘Tal y como soy’, ‘Rompehielos’… Hay bastante autoafirmación. ¿Puede tener algo que ver con esto que estás diciendo de alguna manera o no pensáis que la identidad sea un tema en este disco?
Juan: «‘Tal y como soy’ surgió el día que nos avisaron de que nos daban la Medalla de Oro de las Bellas Artes y nosotros nos sentimos muy abrumados porque pensábamos que eso se lo daban a grandes cantantes líricas o a gente que es mucho mayor que nosotros y que tienen una carrera mucho más extensa».
Eva: «Que asociamos más a alta cultura».
Juan: «Entre comillas».
Eva: «No es un término agradable, pero…»
Juan: «Eva lo ha dicho creo que con ironía.»

En JNSP creo que lo van a entender muy bien.
Juan: «Ya teníamos el título de ‘Dolce Vita’, y en realidad es una canción en que estamos hablando todo el rato de nosotros. Es una broma lo de «prefiero no hablar más de mí, prefiero tumbarme al sol y no hacer absolutamente nada». No recuerdo un mes en el que no hayamos hecho absolutamente nada, es un tipo de vida que va muy rápida…»

El disco plantea preguntas como «por qué me siento así», «cómo debería sentirme», «qué es lo que me gustaría que hubiera aquí… que no hay»

¿Tú, Eva, crees que la identidad es un tema en el disco? Tengo 44 años y todavía siento que me estoy reafirmando. No sé si uno termina de asentar su identidad alguna vez, y me parece que es un tema en el disco.
Eva: «No sé si lo llamaría «identidad», pero sí que hay una búsqueda de por qué estás aquí, cómo has llegado hasta aquí. Sí, podría ser «identidad». Son reflexiones de «por qué me siento así», «cómo debería sentirme», «qué es lo que me gustaría que hubiera aquí… que no hay». Recorre todo el disco, aparte de relaciones personales, por supuesto. Relaciones personales también contigo mismo, si te gustas a ti mismo y qué quieres cambiar. ¿Es posible cambiar? Es que también ese es otro tema. Después de tantos años viviendo contigo mismo, hasta dónde te puedes llevar a ti mismo. Y sobre todo creo que hay un tema que recorre todo el disco que es la sensación de libertad, de volver a empezar y de sentirte libre de abrir una página en blanco con tu propia vida».

Hay una canción sobre Víctor Jara, no sé cómo queda ahí el tema de la libertad tal y como está el mundo, un poco mal, ¿no?
Eva: «Otro tema en el disco es la sensación de impotencia ante lo inevitable. Tú estás intentando construir tu «dolce vita», tu universo perfecto, pero te encuentras con que la existencia misma tiene una brutalidad y una crueldad inherentes. La naturaleza la tiene, las personas la tienen y hay que aprender a lidiar con esa doble cara de la moneda: la belleza y la crueldad».

«Hay un tema que recorre todo el disco que es la sensación de libertad, de volver a empezar y de sentirte libre de abrir una página en blanco con tu propia vida»

Esta canción habla de historias que no se han cerrado bien. ¿Qué historias creéis que ahora no se están cerrando nada bien y van a repercutir en el futuro de la sociedad?
Juan: «¿Quieres decir, a nivel colectivo?»

Creo que es un tema en el disco a menos que vosotros digáis que no, por el vocabulario que usáis.
Juan: «No te entiendo…»

No quiero entrar en si es vuestro disco más político, vosotros siempre decís que habéis hecho temas sociales desde ‘Rosita’, pero en este álbum hay menciones a Víctor Jara y a Carlos Marx.
Juan: «‘Ahí estás’ es una canción de amor y de admiración. Básicamente. El leitmotiv de la canción es «ya era hora de decirte claramente que si te pierdes, yo te iré a buscar», que es lo máximo que le puedes decir a alguien. Y ‘Podría haber sido yo’ en realidad es una canción que menciona a Víctor Jara porque lo hemos oído desde niños, sobre todo las canciones más populares. Estamos utilizando la figura de un icono en castellano increíble, un cantante increíble, para decir que cualquiera que se exprese, cualquier individuo -tú que escribes, alguien que hace teatro, alguien que simplemente trabaja de cualquier otra cosa-, podría haber estado en ese lugar donde él estuvo junto a miles de personas. La canción habla de que hay cosas que son fruto de un azar más o menos buscado. De hecho, al principio pensábamos abrirla a un montón de compañeros músicos, porque cualquiera de nosotros podría haber estado en esa situación. Pero no lo quisimos hacer para no circunscribirlo solo a la condición de músico viajero. Y esa es la historia de la canción.

Puede haber política porque hay un entorno social, yo creo que el disco sí que refleja un entorno. Si un día vosotros hicieseis una foto de 2025, cogeríais un montón de discos, no solo el nuestro, y un montón de pelis, y darían una fotografía de 2025 o 2024. Y es inevitable que cuando tú haces una canción, como ‘No lo entiendo’, que habla también de una relación, se cuelen cosas del entorno en el que ha sido escrita, pero yo no creo que sea un disco social o político, como primera intención. Para mí la primera intención es hacer algo bello en el sentido de que conmueva, no bonito. Y luego sí se mezclan cosas: es inevitable porque los abrazos la gente no se los da en el espacio. Los conflictos, las relaciones tóxicas o las relaciones increíblemente positivas no se dan en una cámara vacía, se dan en un entorno. Por eso hay presencia del mundo».

Eva: «Yo creo que esa búsqueda de la belleza viene también dada porque a veces lo que te rodea, no es la belleza. A veces puede ser más combativo hablar de la belleza, porque hace que resaltes lo que falta».

‘En el centro de un tornado’ es una canción sobre personajes desamparados…
Juan: «Básicamente habla del padre de Eva».
Eva: «Bueno, habla de muchos personajes. Continúa, por favor, Sebas».

Creo que las cosas están mal internacionalmente y algunos nos vamos a agarrar a un clavo ardiendo con cualquier cosa que defienda a la gente que se siente acorralada, como decís en esta canción, o desamparada, desde un punto de vista social. Pero como grupo parece que no es el caso, que lo que buscáis es la belleza y la libertad de una manera más abstracta.
Juan: «No, no es abstracta, sino real. Igual me he explicado mal, no era por rebatir al periodista. Decía que por supuesto hay una visión del mundo, pero que el disco es algo más que un disco político. Y hay discos muy políticos que me encantan. Por ejemplo, el que han hecho Biznaga me parece maravilloso. Alguien lo tenía que hacer».
Eva: «Supongo que huimos del término disco político porque realmente eso es un género y hay que tenerle respeto y el nuestro no es solo político. Hay cierto contenido político, pero no es solo un disco político. No quisiéramos hacer bandera de ese género porque no lo somos».

El concepto de ‘Dolce Vita’ engloba algo como más optimista, como tú decías. Es como un «espacio seguro». Además el disco termina con ‘Pájaros’, un tema optimista, como de resistencia. ¿Hay un mensaje esperanzador?
Eva: «¡La dulzura de vivir, Sebas, claro! Claro que habla de eso. Lo que pasa es que, como te decía, todo el rato no se puede vivir en la dulzura porque hay amargura también. Yo creo que el disco habla sobre intentar construir ese paraíso y encontrarse con que, en esa foto fija de la cascada, el agua está fría. De eso hablan las canciones y esa última canción, sobre todo, habla de agarrarse a ese momento en que estás vivo y que tienes la felicidad en tu mano. Que ya vendrán mal dadas. «Guárdate esa reserva de felicidad para cuando vayan a venir los momentos más difíciles».

También hay humor en el álbum… ¿Quién es esa persona que descubrió a Nirvana tarde?
Eva: «¡Se dice el pecado, pero no el pecador!» (risas).
Juan: «‘Hasta que la música se acabe’ habla de volver a un sitio donde has crecido y de reencuentros. Lo de «Cuelga de mi pecho la cadena de Jesús y de María» es por una banda que fue importante en nuestra adolescencia y nos sigue gustando, tienen discos interesantes«.

¿Qué opináis del revival de los 2000 que hay últimamente? La gente habla de «Flow 2000» y es en todos los sentidos: La Oreja de Van Gogh, la música dance… Y vosotros estáis ahí también. ¿Sentís que ha habido una relectura con respecto a vosotros de alguna manera?
Eva: «Yo lo que noto es mucho cariño por parte de bandas con que coincidimos en festivales, que son generaciones distintas a nosotros y que de repente te demuestran un cariño… Te cuentan historias que tienen asociadas a canciones nuestras cuando eran niños. Ahora son jóvenes, pero entonces eran niños. Y la verdad es que me parece alucinante. Es algo increíble. Nunca pensé que estaríamos aquí en este momento viviendo este cariño y este respeto que tienen por nosotros. Por ejemplo, y aquí te voy a echar el broncazo, La Élite. Yo los seguía en redes porque me hicieron gracia y vi que ponían algún comentario en algún sitio. Y luego, cuando vi vuestro titular, dije «¿Pero cómo es posible?».

Entendimos mal una declaración suya en un festival, nos pidieron una rectificación y se la hicimos, sí… (NdE: también lo aclaramos con ellos en otra entrevista)
Eva: «Claro, es que era todo lo contrario a lo que habían dicho, que les encantaba…»
Juan: «Nosotros nunca hemos sido muy de mirar al pasado. Los 2000 es la década en la que nosotros crecimos, pero yo creo que nuestros mejores discos… O sea, a mí me gustan canciones de todos y de todos cambiaría cositas. Es inevitable si los hicieras ahora. Pero creo que cuando empezamos a tocar a lo bestia, fue una vez que ‘Pájaros en la cabeza y ‘Estrella de mar’ ya quedaron un poco atrás. En 2011 se edita ‘Hacia lo salvaje’ y a partir de ahí yo creo que viene un periodo de crecimiento. Sin renunciar a lo anterior porque todas esas canciones las seguimos tocando y tal, pero siempre vivimos pensando en el siguiente concierto y en el siguiente disco. Ahora mismo queremos planificar las giras mejor, hacerlas más limitadas, porque venimos de hacer una gira interminable, súper densa, tocando ante audiencias enormes y sí que nos gustaría grabar lo siguiente sin esperar tanto tiempo. Tenemos muchas canciones para otro disco que están muy bien. No somos muy de mirar hacia atrás.

«Nos gustaría grabar lo siguiente sin esperar tanto tiempo. Tenemos muchas canciones para otro disco que están muy bien»

¿Esas canciones que tenéis, no son parecidas a estas?
Eva: «No. Es otro disco. Podía haber sido todo el mismo disco. Lo que pasa es que había algunas que todavía no habíamos encontrado bien el camino para moverlas y, bueno, de alguna manera estas 15 sí que formaban un conjunto».

Juan, me llama la atención que digas que en 2011 empezó un crecimiento para vosotros cuando vuestro «peak» a nivel vender CD’s a lo loco fue al principio. Entiendo que os referís a los directos o a crecimiento personal o artístico.
Juan: «Crecimiento artístico y también de repercusión porque, por ejemplo, ‘Hacia lo salvaje’ vendió un montón, fue platino muchas veces, fue un disco que es el inicio de la segunda década del siglo. Lo que pasa es que nosotros vivimos una transición: cada vez se vendían menos discos, pero por otro lado la música era cada vez más relevante. Y luego hay canciones por ejemplo que en su día no vendieron tanto como por ejemplo ‘Cómo Hablar’ del segundo disco. Ahora mismo la gente hace versiones y la cantan y de pronto una vez la tocamos en el Arenal y es increíble. Es lo que vosotros llamaríais un «sleeper». Un «sleeper» muy «sleeper» porque parece la Bella Durmiente como «sleeper»: la canción ha aflorado mucho más tarde. Nos ha superado. Lo que hemos vivido en directo esta última gira ha sido algo que no hubiéramos podido planear».

Sound Isidro 2025 anuncia a Alan Sparhawk, Villagers…

1

Luck Ra, Villagers, Alan Sparhawk, Manolo Kabezabolo, Matt Elliott, Anni B. Sweet, Françoiz Breut o Los Pericos se encuentran entre los 60 nuevos artistas confirmados en la 11ª edición de Sound Isidro, que se celebra en diferentes salas de Madrid durante los meses de abril a junio.

Entre los nuevos confirmados se hallan también Bart Davenport, Wild Honey, Mala Gestión, Toldos Verdes, El Gavira, from, Confeti de Odio, Fresquito y Mango, Los Chivatos, Shanghai Baby, Niña Coyote eta Chico Tornado, Paco Te Quiero, La 126, Srta. Trueno Negro, Sistema Nervioso, Las Bajas Pasiones, CLUB o Nuevo Fichaje.

Se suman, además, L.A., Estrella Fugaz y La Estrella de David, Cabiria, mariagrep, Casero, BARIRI, La Pucci, GUADA, Erin Memento, Shanghai Baby, Azuleja, cosas bien cosas mal, ANADIE, Lucy Morry, irenexdios, Belén Natalí, Marina y su Melao, BOYE, El Chivi, Carmen y María o BARGO.

Todos estos artistas se agregan a los 50 que ya estaban anunciados en Sound Isidro 2025, como Los Punsetes, Osees, Jarfaiter, Israel B, PUP, Joe Crepúsculo, Leo Rizzi, Vera Fauna, Vic Mirallas, The Murder Capital o Delafé y las flores azules, entre otros.

Todavía queda una última tanda de confirmados que se desvelarán antes de que acabe el mes de febrero. Las entradas ya están disponibles.

Vicente Calderón / Vicente Calderón

Vicente Calderón era el nombre de un estadio que ya no existe, en honor a una persona que hace mucho que murió; desde ahora rescatado por un grupo que hace música que parece que ya no existía pero sí. Como el grupo madrileño ha explicado a la web Esto Es Atleti (LOL), el nombre de la formación es casual: la afición futbolera está ahí, pero no es tamaño Julio Ruiz. Vicente Calderón es un grupo «hecho para reírse».

Sus referentes están en el pop anglosajón, el punk pop de Los Nikis o Carolina Durante y, a partir de ahí, una paleta que incluye lo mismo el rock urbano que el indie pop del sello Elefant.

Entre las cartas de presentación de este debut, en los directos de Vicente Calderón ha destacado su himno sobre la gentrificación y la especulación inmobiliaria, ‘Costa marrón’. Las menciones a Alcorcón, Leganés y Benidorm son tan efectistas como la noche «hooligan» relatada en ‘Dientes rotos’, su colaboración con Samantha Hudson. «Esta noche voy a meterme en líos», asegura su líder Julián Clemente. ‘Porno’, más «college rock» estadounidense de los 90 que una canción de Weezer, reflexiona sobre el modo en que consumir porno influye en nuestras relaciones personales.

La cara B del vinilo publicado por Subterfuge está más centrada en hablar de astros, estrellas y de su acercamiento a la fama, casi todo en relación. Como Black Sabbath o Belle & Sebastian, proponen una canción llamada como ellos mismos, ‘Vicente Calderón’, a la que suceden con un tema llamado ‘Número 1’ que habla de manera optimista sobre sonar en Los 40 Principales o salir en la tele.

Entre todo este divertimento ante el que sus seguidores están respondiendo muy bien -han agotado en la Sala Wurlitzer y añadido una segunda fecha-, la verdad es que las canciones de amor terminan siendo las mejores. ‘Himno de las flores’, con Niña Polaca y lo que es más importante, subida de medio tono, parece su tema más memorable. Y más relevantes que la participación de Niña Polaca o Samantha Hudson, compañeros de sello prestos a subir su número de oyentes mensuales, lucen los coros femeninos de la guitarrista Ángela Pérez: les ayudan a distinguirse de otras formaciones, sobre todo en ‘Última fiesta’, que habla sobre ser «una estrella del rock».

Isa Cea de Triángulo de Amor Bizarro cuestionaba recientemente a los grupos sin chica, a los que denominaba irónicamente «grupos sin amigas». Vicente Calderón son mejores cuanto menos pertenecen a ese grupo. Por algo cierran con ‘Todo el mundo llora’, un tema en el que se encuentran el indie-rock de los Pixies y las baladas de décadas remotas.

Metrika, Euskoprincess y Main Costa «sirven coño» y ‘Totaína’

3

Entre las artistas que publican nueva música este viernes, ninguna sirve tanto «coño» como Metrika, Euskoprincess y Main Costa en su nuevo single conjunto, ‘Totaína’, un reguetón producido por D.Basto (productor de Metrika) que pondrá a perrear al más impensado.

A Metrika la conocimos por hits como ‘Ya t has corrido?’ o por sus interesantes declaraciones sobre la bisexualidad en una entrevista con JENESAISPOP; a Euskoprincess por singles que se titulan lo mismo «Dick Pick» que ‘Lehendakari’, y a Main Costa por apuestas como ‘Me olvidas’ o ‘Hombreriega’. Juntas son las «súper-supernenas» en ‘Totaína’.

Cada una se reparte una estrofa lleno de barras citables en esta producción de reguetón nuclear que muta de beat al final. En primer lugar, Metrika nos cuenta que trae el «toto a medida» y que viene cargada de «totaína cotizá». Euskoprincess va más allá: dice que tiene el «chocho de Schrodinger: soy cis, pero visto Tranny». Y Main Costa ya va a por todas: «Tú ere’ un pollito, yo Marilyn Manson / Te arranco el cuello de cuajo».

‘Totaína’ es, en palabras del sello Oso Polita, un «himno de empoderamiento que contagia las ganas de pasar con ellas una noche de champá, twerking y mucha totaína».

Metrika es una de las 7 artistas que se añaden al róster de Jägermusic 2025, junto a los también imperdibles Aiko el Grupo, Amor Líquido, Juguete, Mundo Prestigio, Nusar3000 y Xenia.

RFTW: Oklou, Sharon Van Etten, Olly Alexander, Ava Max, Anitta…

0

Hoy 7 de febrero salen nuevos álbumes de Amaral, Oklou, shego (en realidad publicado el día 6), Olly Alexander de Years & Years, Sharon Van Etten & The Attachment, Biig Piig o Squid. Entre los lanzamientos nacionales a los que estar atentos, los nuevos de Merina Gris o Poncelam.

Entre los singles destacados de la jornada, el que une a LISA, RAYE y Doja Cat por un lado y, por otro, los caramelos pop de Ava Max y PERFUME, o por supuesto el conjuro de Lady Gaga, que está siendo un éxito en listas.

Esta semana ha visto unos cuantos comebacks, como el de Patrick Wolf, que ha anunciado su primer disco en 13 años, o los de María José Llergo, Tennis, Suu, Throwing Muses o Cold Specks. No han esperado nada de tiempo para publicar nueva música Anitta (que ha sacado un mixtape hace poco) o Waxahatchee, que vuelve a la carga tras el éxito crítico de su último álbum.

Hay nuevo material también de Repion, que se juntan con Rufus T. Firefly; la popera Alica Chatter, Panda Bear, Los Vinagres, St. Lucia, d4vd, Anika, Doechii, pablopablo y Ralphie Choo con Carin León, Dora Jar, LA MILAGROSA, Hamilton Leithauser, Nao, Vera Fauna, Winona Oak, Vic Mirallas o la artista revelación Léa Sen.

Y, hablando de revelaciones, no os perdáis a los garajeros Doctor Explosion; a Gala i Ovidio, el nuevo proyecto de Aida de Tanxugueiras y Refree, o los nuevos singles de Metrika con Euskoprincess y Main Costa, Kinara con Nusar3000 o roserona con Socunbohemio.

La ensoñadora Léa Sen, apuesta de Virgin, «vuelve al hogar»

6

Léa Sen es una de las apuestas de Virgin Music para 2025. Nacida en París y afincada en Londres, Léa Sen escribe su propia música desde los 15 años y, en los últimos años, se ha ido haciendo un hueco en la industria musical apareciendo en un interesante single de Joy Orbison, la electrónica ‘Better’, y en el segundo disco de Sampha, o teloneando a Nilüfer Yanya.

Los talentos de Léa Sen y Yanya se prestan a la comparación fácil: ambas poseen registros vocales que admiten adjetivos como «aterciopelados», y ambas exploran las texturas de la guitarra eléctrica, así como las melodías del R&B y el blues, para sumergirse en paisajes de ensueño, muy personales.

Es el camino perseguido por Léa Sen en canciones como ‘I Feel Like I’m Blue’, que podría haber escrito una Tirzah con ganas de sonar comercial, o ‘Brother’. En sus dos epés publicados, las partes 1 y 2 de ‘You of Now’, la preciosa voz de Léa Sen mantiene intacto su poder incluso cuando las grabaciones, como ‘Hyasynth’ o ‘Again’, se enturbian o se sumergen en el surrealismo.

El lenguaje de Léa Sen se perfecciona en su nuevo single, ‘lvl 1: HOME ALONE’, publicado este 4 de febrero. La grabación empieza en una vertiente lo-fi, pero progresivamente agrega piano e interesantes texturas orgánicas y trip-hop. Todo ello mientras la melodía se abre, diáfana, como una flor, a un bello estribillo que vuelve a ser como venido de un sueño.

Hablando de una «ensoñación crónica», ‘lvl 1: HOME ALONE’ es una «auténtica declaración de intenciones de una fuerza creativa que pronto será imparable», en palabras de Virgin. Primer adelanto de un álbum debut que puede tener mucho que contar.





Hollywood Reporter ataca a Chappell Roan; Halsey la defiende

1

Chappell Roan fue una de las esperadas ganadoras en la última ceremonia de lo premios Grammy celebrada el pasado domingo. Roan, claramente la Artista Revelación de 2024, se hizo con el premio a «Best New Artist». Además, su discurso fue uno de los más aplaudidos de la noche por sus demandas a la industria musical: Roan pedía a los sellos que protejan a sus artistas con «sueldos tolerables» y «asistencia sanitaria», en lugar de dejarlos con una mano delante y otra detrás cuando deciden deshacerse de ellos.

Roan, exponiendo su caso particular, recordaba que firmó con una discográfica -Atlantic Records- cuando era menor de edad y que, cuando esta la despidió, se encontró en la calle sin experiencia laboral ni dinero para costearse un seguro médico básico. Roan explicaba que se había sentido «traicionada» por una empresa a la que había «dado todo».

No a todo el mundo le ha parecido correcto el mensaje de Chappell Roan. The Hollywood Reporter ha publicado una columna de opinión firmada por Jeff Rabhan, ejecutivo de la industria musical, que critica duramente las palabras de Roan. Según Rabhan, Roan erra al exigir que los sellos remuneren a sus artistas como si fueran «empleados con sueldo fijo» porque el modelo económico de una discográfica es «fundamentalmente diferente» al de otras empresas. Rabhan enfatiza que las «discográficas son negocios, no ONGs, y que el acuerdo es simple: ellos ponen el dinero, corren el riesgo y, en retorno, se quedan con una parte de los beneficios». Rabhan agrega que «nadie obliga a los artistas a firmar con discográficas» y que «si no les gustan los términos, pueden seguir siendo independientes».

El autor apunta que los sellos discográficos no tienen «ninguna obligación moral o ética de destinar fondos adicionales» para los artistas «más allá de anticipos y regalías».

Rabhan, que ha trabajado con artistas como Kelly Clarkson o Michelle Branch, cree que Roan está «muy verde» y «demasiado desinformada» para exigir cambios estructurales en la industria musical, y opina que Roan busca dar la imagen de ser una «outsider atacando al sistema desde dentro» cuando no lo es. Para Rabhan, Roan solo «se hace la ingenua» mientras apunta a la «máquina» que «la ha llevado donde está».

Rabhan no solo critica ferozmente a Roan, sino que propone una solución y sugiere a la autora de ‘Good Luck, Babe!‘ que abra ella una asociación para recaudar fondos destinados a apoyar a artistas emergentes, y que un «2 o 3 por ciento del anticipo» que su discográfica invierta en ella, lo done a esa fundación.

Roan ha contestado a Rabhan retándole a donar junto a ella «25.000 dólares a artistas emergentes echados por los sellos».

La respuesta de Halsey

La columna de Jeff Rabhan se ha topado con la respuesta de Halsey, que ha contestado al ejecutivo con una carta publicada en sus stories. Para Halsey, Rabhan pone a todos los artistas en el mismo saco y asume que todos viven las mismas experiencias en la industria. Para Halsey, el texto de Rabhan es un «berrinche lleno de acusaciones y generalidades» y al autor debería «darle vergüenza» haberlo publicado, especialmente dada su experiencia en la industria.

Halsey añade: «Los anticipos ya no se dan como antes, y sirven para que el artista sobreviva, ya que su compromiso con el arte le impide trabajar un empleo normal. La inversión de la discográfica se destina a la producción del material, y el MATERIAL ORGÁNICO -la persona- que produce el producto necesita acceso a cosas como asistencia sanitaria. Chocante, lo sé».

«Si los sellos se quieren beneficiar del arte que produce el artista, el artista debería disponer de los medios básicos para vivir y sentirse seguro para crear ese arte», agrega la autora de ‘The Great Impersonator‘.

‘Born Again’ es el «tú te lo pierdes» de LISA, RAYE y Doja Cat

0

LISA sigue dando pasos hacia el lanzamiento de su álbum debut, ‘Alter Ego’, uno de los más esperados de 2025. ‘Born Again‘, el nuevo single, junta a LISA con dos de las grandes superestrellas del pop anglosajón actual, RAYE y Doja Cat.

Se sabe que ‘Born Again’ es una canción originalmente escrita por RAYE y pensada para inclusión en su álbum debut, el premiado ‘My 21st Century Blues‘ (2023), pero dejada fuera, finalmente. RAYE se la cedió a LISA y la tailandesa la relanza ahora junto a Rachel Keen y Doja Cat.

‘Born Again’ no es ningún misterio: la Canción Del Día de hoy es puro nu-disco-pop, de melodía clásica y mensaje empoderado, un «tú te lo pierdes» dirigido a la pista de baile. Es una especie de continuación de ‘New Woman‘, un «nuevo» renacer. El sonido disco de ‘Born Again’ recuerda a los inicios de RAYE, que, antes de su debut, escribió temas tan chulos como ‘Love of Your Life‘.

En ‘Born Again’, cada una de las intérpretes se luce agenciándose su propio verso, aunque la firma de RAYE está por toda la canción, especialmente en el flow de esa letra semi cantada, semi rapeada que LISA aborda con su gusto habitual. Doja Cat, por su lado, ataca su verso con su conocida voz rasposa, enseñándole a su ex los «recibos» de todas sus mentiras.

Pocas artistas podrán decir tener en su disco de debut a Rosalía, Doja Cat y RAYE, pero así se las gasta LISA. ‘Alter Ego’ sale el 28 de febrero. Os recordamos que, además, LISA está confirmada en el reparto de la próxima temporada de ‘The White Lotus’. En otras palabras: 2025 es su año.

¿Qué te parece Born Again de LISA, RAYE y Doja Cat?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Azealia Banks defiende a las mujeres trans de la «paranoica» JK Rowling

2

Azealia Banks ha criticado a J.K Rowling por sus continuos ataques hacia las personas trans, especialmente hacia las mujeres trans. Desde hace años, Rowling, autora de ‘Harry Potter’, se ha convertido en la cara visible del feminismo transexcluyente. Rowling fue una de las personas públicas que, durante los Juegos Olímpicos de 2024, contribuyeron a la polémica de Imane Khelif promoviendo el bulo de que es una mujer trans, cuando no lo es.

A Banks -que ha sido criticada en el pasado por su transfobia- le parece que Rowling tiene una obsesión enfermiza con las personas trans que es síntoma de un sentimiento de «inseguridad», y se lo ha hecho saber en X, además, después de que Rowling empezase a seguir a Banks en esta red social. «Gracias por seguirme, pero las mujeres trans no son una amenaza para tu feminidad», empieza el mensaje que la autora de ‘212’ dirige a la escritora británica.

En un tuit anterior, Banks recalcaba que ella no se siente amenazada por las mujeres trans y que no va por la vida «compitiendo con las muñecas». Además, señalaba que personas «paranoicas» como J.K Rowling sienten amenazada su feminidad por las mujeres trans «por alguna razón» y que intentan «tapar esa inseguridad usando la ciencia, como si la gente fuera estúpida y no supiera estas cosas».

En el siguiente, Banks expone el ejemplo de su hermano, que es trans: «He visto de primera mano la miseria, el dolor, el ostracismo, los intentos de suicidio (que ha pasado), el abuso innecesario que ha sufrido por parte de mi madre, la incomodidad con su cuerpo… No es una enfermedad mental, es una cosa espiritual. Uno podría pensar que tú, que has escrito libros sobre magia y cosas esotéricas, comprenderías la manera en que los estados de conciencia varían en los seres humanos».

Azealia continúa: «Los adultos follan: hay muchas posibilidades de que el hombre con el que sales sienta atracción por las mujeres trans y fantasee con comer pollas de otros hombres. Protestar todo el rato sobre esto no va a cambiar la realidad. Eres demasiado exitosa y estás demasiado forrada como para preocuparte por lo que las personas adultas deciden hacer con su vida sexual. Repite la «ciencia» todo lo que quieras: ni una sola mujer trans te la va a debatir. Pero realmente creo que esto tiene algo que ver con un complejo de inferioridad que solo existe dentro de tu cabeza. Te lo digo con respeto y amor».