Pollstar ha publicado su lista anual de las giras más lucrativas y U2 la lidera gracias a su exitosa gira ‘Joshua Tree Tour’, dedicada a su clásico de 1987 ‘The Joshua Tree’, que en 2017 ha cumplido 30 años. U2 han recaudado 316 millones de dólares con este tour, varios millones más que el segundo grupo clasificado de la lista, Guns N’ Roses (292 millones de dólares). Completan el top 5 Coldplay (238 millones), Bruno Mars (200,1 millones) y Metallica (152 millones).
Como es evidente, Bruno Mars es el único solista en el top 5 de las giras más lucrativas del año, aunque está acompañado en el top 10 por Paul McCartney, en séptima posición, y Ed Sheeran, en octava. En una clasificación mayormente masculina, Céline Dion es la primera artista femenina en el top 20 y se ha quedado fuera del top 10 por los pelos, ocupando el puesto 11 gracias al dinero recaudado entre sus giras mundiales y su residencia en Las Vegas, más de 101 millones de dólares. Lady Gaga es la segunda mujer de la lista con su gira ‘Joanne’, que se reanuda el mes que viene, Faith Hill la tercera y Ariana Grande la cuarta y última.
Por supuesto, una gran parte de los grupos y artistas que conforman la lista proceden de Estados Unidos, donde mueven millones y millones de dólares, como es el caso de artistas country como Garth Brooks o el dueto compuesto por Tim McGraw y Faith Hill, en décima y decimo-octava posición respectivamente. Hay buenas noticias también para artistas jóvenes menores de 30 años como Ed Sheeran (top 8), The Weeknd (top 17) y la mencionada Ariana Grande, pero el gato al agua se lo terminan llevando sobre todo bandas clásicas como Metallica (top 5), Depeche Mode (top 6) o The Rolling Stones (top 9).
1.- U2 (316.000.000 $)
2.- Guns n’ Roses (292.500.000 $)
3.- Coldplay (238.000.000 $)
4.- Bruno Mars (200.100.000 $)
5.- Metallica (152.000.000 $)
6.- Depeche Mode (141.100.000 $)
7.- Paul McCartney (132.000.000 $)
8.- Ed Sheeran (124.000.000 $)
9.- The Rolling Stones (120.000.000 $)
10.- Garth Brooks (101.400.000 $)
11.- Céline Dion (101.200.000 $)
12.- Justin Bieber (93.700.000 $)
13.- Roger Waters (92.100.000 $)
14.- Bruce Springsteen (87.800.000 $)
15.- Lady Gaga (85.700.000 $)
16.- Billy Joel (82.300.000 $)
17.- The Weeknd (80.000.000 %)
18.- Tim McGraw/Faith Hill (79.300.000 $)
19.- Red Hot Chili Peppers (73.500.000 $)
20.- Ariana Grande (66.500.000 $)
Car Seat Headrest es uno de los grupos de indie-rock más queridos de la actualidad tras la edición de su disco ‘Teens of Denial’. El proyecto liderado por William James Toledo Barnes ya tenía un nombre antes de fichar con Matador, cuando autoeditaba sus lanzamientos a través de plataformas como Bandcamp, y precisamente es en la autoedición donde Toledo explica más dinero ha ganado gracias a su música, como ha hecho saber en Twitter.
Toledo ha salido en defensa del streaming después que Geoff Barrow de Portishead reabriera de nuevo el debate sobre el dinero que genera a los artistas plataformas como Spotify. “Una pregunta a mis compañeros músicos: ¿cuántos de vosotros realmente es capaz de generar 500 libras gracias al streaming? Igual debería haber una lotería de Spotify para artistas pequeños, en la que cada noche se seleccione aleatoriamente una banda y su música se escuche en streaming durante toda la noche”, ha planteado el músico, medio en broma. El mismo Thom Yorke de Radiohead, ilustrado “hater” de la plataforma, remitía al hilo de Barrow en Twitter.
Contestando a Barrow, Car Seat Headrest explica que desde 2013 «he ganado casi 30.000 dólares gracias a los streamings de discos que no han salido en Matador. Uso Distrokid [Nde: una servicio a través del cual los músicos distribuyen su música independiente en las plataformas de streaming]. Los ingresos de esos streamings (de nuevo, procedentes de mis discos no publicados por Matador) serían suficientes para mantenerme. No intento presumir, solo quiero un poco de transparencia. Veo a muchas voces con autoridad criticando los servicios de streaming como si no fueran una fuente de ingresos viable, y siendo yo alguien que ha salido a la música usando estos servicios, estos siempre me han parecido mejores que confiar en las ventas de discos”.
Ok quick question for musicians How many of you have personally made more than £500 from @Spotify
Perhaps there should be a Small artist@Spotify lottery Every night a new band gets randomly picked and we all stream their music overnight. Perfectly legal;) Who’s in?
Not trying to brag, I just want some transparency. I see a lot of voices of authority disparaging streaming services as a source of income, and as someone who actually came up using them, it always seemed much better than relying on album sales.
Nadie espera que Liam Gallagher aparezca en una entrevista diciendo lo mucho que le gustan los Coldplay más pop, y no ha decepcionado. En una entrevista para Herald Sun que recoge NME, el ex Oasis ha dicho que hizo las paces con Chris Martin y el resto de Coldplay tras su colaboración en el concierto solidario de Ariana Grande en Manchester (de donde es oriundo Liam), pero que aún así no es “fan” de los últimos trabajos de Coldplay, pues para él son demasiado pop. “Los primeros dos discos [de Coldplay] son impresionantes”, ha afirmado. “Pero ahora su música es demasiado bailable. La música de guitarras ahora no tiene suficientes guitarras, se ha vuelto pop, han quitado las guitarras y han puesto ritmos electrónicos. Por eso mi disco ha llamado tanto la atención y a la gente le ha gustado”.
Los dos primeros discos de Coldplay son ‘Parachutes’ (el que incluye su hit ‘Yellow’) y ‘A Rush of Blood to the Head’ (el que incluye su hit ‘The Scientist’). Efectivamente, en los últimos años el sonido de Coldplay se ha ido adentrando más firmemente en los terrenos del pop bailable, hasta el punto que el grupo llegó a colaborar con el DJ Avicii en su single ‘A Sky Full of Stars’. Uno de los mayores éxitos de 2017, de hecho, ha sido ‘Something Just Like This’ de The Chainsmokers, interpretada por Chris Martin.
En tanto Gallagher nos entretiene con su opinión sobre la discografía de Coldplay, otros medios reportan sobre una posible reconciliación entre Liam y su hermano Noel supuestamente insinuada en unos tuits del primero. Sin embargo, parece que Liam ha vuelto a trolear al mundo.
Esta debe ser, con toda seguridad, la semana más pobre en cuanto a lanzamientos discográficos. Ni siquiera se publica hoy algún álbum digno de mencionar. Pero así y todo, hemos conseguido armar un buen grupo de 15 temas que sumamos a los que ya presentamos la pasada semana. En los últimos días, por ejemplo, hemos empezado a disfrutar de una nueva canción de James Blake –en realidad, una versión preciosa de Don McLean– así como del segundo avance del esperado nuevo disco de Christina Rosenvinge.
Junto a estas, también encontramos un nuevo single de la misteriosa y divertida Poppy, un nuevo tema de La Zowi, el curioso encuentro entre dos dúos argentinos de distintas generaciones, Pimpinela y Miranda! (¿será ‘Pimpiranda!’ el título de un disco conjunto?), el regreso con una sentida balada de la cantautora y pianista Diane Birch, el nuevo himno escrito por los chicos de Operación Triunfo 2017, ‘Camina’, un tema del dúo de productores canadiense Zeds Dead y otro del rapero Trouble que supone la reaparición de Drake –con base de Mike Will Made-It–. También recuperamos ‘Cuántas cosas por hacer’, el gran tema de Exnovios incluido en su reciente segundo disco ‘Amor Droga’, y los temas recientemente publicados por The Crab Apples, The Crâpulas y Vallpineda, que esta semana presentábamos en Sesión de Control.
Entre las curiosidades que destacamos hoy, tenemos una preciosa versión en vivo de ‘Eres agua’ de Miss Caffeina –intuimos que como anticipo de un disco en directo–, adaptaciones muy personales de Sufjan Stevens y The Mountain Goats a cargo de Vérité y los británicos Mothers, respectivamente, así como remixes de U2, por el colaborador de M.I.A. Switch, y del hit ‘Krippy Kush’ de Farruko, Nicki Minaj, Bad Bunny y Rvssian a cargo de Travis Scott.
Allie X ha publicado este año ‘CollXtion II’, su álbum debut, un entretenida “colección” de temas pop que, entre rompepistas, coqueteos con el reggae y baladas, conforma una sucesión tras otra de potenciales singles que ya quisieran para sí muchos artistas y multinacionales. Uno de ellos era ‘Casanova’, una de las mejores canciones de 2017 para JENESAISPOP.
La canadiense presenta ahora videoclip para esta canción que hace poco re-editaba con la colaboración de VÉRITÉ. Dirigido por India Sleem, el de ‘Casanova’ es un vídeo minimalista y centrado sobre todo en los colores básicos y en la estética retro, pero que nos deja varios planos memorables y potentes que buscan expresar un mensaje de sororidad y empoderamiento femenino ante una relación que ha terminado, como el de Allie X y VÉRITÉ apoyadas en el hombro de la otra, portando unas enormes hombreras. Otros planos expresan cierta ironía, como el de Allie X haciéndose un selfie con cara de intensidad.
Otro buen vídeo pop realizado sin enormes recursos -aunque con patrocinio de Google, según Popmatters– por una artista indie que ya suma unos cuantos a su videografía, revelándose como una especie de icono pop (semi) underground. Hay que destacar el futurista vídeo de ‘Catch’, realizado a través de una sucesión de GIFs en 3D a cada cual más impresionante, o el vídeo en plan John Waters de ‘All the Rage’, protagonizado por una Allie X cual Lady Gaga perdida en carretera (pero sin perder el glamour). Especialmente mimado parece el vídeo de ‘Paper Love’, en el que Allie X interpreta a una inquietante muñeca de porcelana.
Por cierto, por currarse, Allie X se curra hasta los “lyric video”, muy atractivos y nada convencionales. Todos ellos, bajo estas líneas.
Cuando en 2015 el trío de El Garraf PacoSan publicaba su primer álbum, ‘My High’, pronto salieron un montón de voces que empezaron a describirles como algo así como unos Can patrios. Por entonces el parecido estaba más que justificado porque la banda, pese a no disimular su amor por la psicodelia, se abrazaba al krautrock como la mejor forma de aunar su fascinación por la electrónica y el rock (no hay que olvidar que uno de sus integrantes, Sergi Marcet, militaba años ha en los hardcore Shorebreak). No obstante, en aquel primer LP ya podía encontrarse algún que otro número más enfocado a la pista de baile que ha servido de punto de partida para este ‘Sour Mood’ que ahora nos ocupa.
La metamorfosis ya es una realidad. Ellos en entrevistas promocionales de hace dos años ya afirmaban que lo siguiente sería un trabajo mucho más electrónicamente contundente y pop. Y así ha sido. Por mucho que ‘All These People’ se valga del ritmo motorik y pudiese colar como un medio tiempo de Svper, otra de las bandas patrias que mejor han sabido en los últimos años aprovecharse de lo kraut, ‘Sour Mood’ en realidad transita entre la indietrónica y el tecnopop con guirnaldas eléctricas. Más que en Can, ahora quieren reflejarse en el espejo de los The Human League de ‘Dare!’ y el sonido de Madchester como demuestran en esa ‘Burn the Rush’ que por tener tiene hasta unas guitarras distorsionadas que beben del french touch.
Ya sea dejándose querer por las justas dosis de tropicalismos y hedonismo a lo !!! (‘My Truck’, ‘Burn The Rush’), por el pop electrónico y la música house sustituyendo la batería por una caja de ritmos (‘Crossfire’ y ‘Black Sheep’) o experimentaciones sonoras a lo Animal Collective (‘El Montseny’), PacoSan ante todo presentan un disco que para nada se hace aburrido y que reportará grandes alegrías en sus conciertos. Ayuda, y mucho, que el álbum sólo contenga nueve temas. Habrá quienes opinen que en ‘Sour Mood’ han perdido parte de su esencia y de las señas de identidad que marcaron sus inicios, pero anteriormente ya nos habían dado unas cuantas pistas de por dónde iba a tirar su sonido y esto, en realidad, no debería haber pillado a nadie por sorpresa. La premisa de renovarse o morir con ellos se cumple a la perfección, aunque ya veremos a su debido momento por qué se decantan en futuras entregas y, ya de paso, si consiguen mejorar algo más su dicción en la lengua de Shakespeare.
PacoSan actúan el próximo 18 de enero en Antiga Fàbrica de Estrella Damm, Barcelona, junto a Joe Crepúsculo en la 3ª fiesta previa de Vida Festival 2018. Los poseedores del abono para este festival tendrán acceso gratuito con otra persona.
Calificación: 7/10 Lo mejor: ‘My Truck’, ‘Crossfire’, ‘Black Sheep’, ‘El Montseny’ Te gustará si: no haces distinciones entre el pop, el rock y el kraut, además de las bandas que no tienen dos discos iguales Escúchalo:Spotify
Título: ‘Destroy Rock & Roll’
Artista: Mylo
Sello: Breastfed (2004)
Una de las frustraciones musicales de la presente década, ahora que está acercándose a su final, es que podría acabarse sin nuevo disco de Mylo. Salvo por un solitario nuevo tema en 2009, el DJ escocés no ha vuelto a publicar nada desde que creó esta pequeña obra maestra de la música de baile, y aunque ha seguido con sus labores de remezclador, no deja de sorprender que ‘Destroy Rock & Roll’ no haya tenido una continuación 13 años después. Labores en las que por cierto siempre fue excelente: tras estrenarse con una remezcla de Elton John en 2003, su sucesión de imaginativos remixes durante el año siguiente fue deslumbrante: Amy Winehouse, Scissor Sisters, Sia, Kylie o Annie (la extraordinaria ‘Chewing Gum’). Paralelamente, Myles McInnes (su nombre auténtico) trabajaba en su habitación de casa de sus padres con el Protools y una cabeza que bullía llena de ideas, acabando lo que llevaba en progreso desde casi dos años antes: las 14 canciones de este disco.
El atractivo de ‘Destroy Rock & Roll’ se puede resumir así: un disco que apetece escuchar igualmente en la pista de baile que sentado en el sofá. Por estereotipada que suene la idea, en realidad es algo más difícil de lograr de lo que parece, porque requiere que la parte musical, melódica, tenga el suficiente interés para no resultar aburrida, pero simultáneamente sin distraer demasiado la simplicidad necesaria para mover el cuerpo. El disco lo consigue combinando los elementos arquetípicos del post-house de los primeros años dos mil: grooves de música disco, la influencia cada vez más evidente del synth pop (anticipando la avalancha que vendría poco después), samples super bien escogidos, filtros a lo “French touch”… combinando todo ello con una eficiencia pop que llevó a un crítico de la época a decir que era “como los Ramones de la dance music” por su simplicidad y gratificación instantánea.
Efectivamente, como se comprueba desde ese trío ganador con el que comienza el álbum (‘Valley of the Dolls’, ‘Sunworshipper’ y ‘Muscle Cars’), Mylo no inventa nada que DJ Shadow, Daft Punk o Royksopp no llevasen tiempo haciendo, pero los temas son frescos, exultantes, con melodías que crecen a cada escucha. Si acaso, su gran innovación en aquel lejano 2004 eran esos samples de tan inusual origen que pueblan el disco: melodías y riffs de soft rock de los 70 y primeros 80. Hasta la irrupción del memorable Despacio Sound System no volvería a escucharse una conjunción de dance y rock comercial de las FM tan sincera. Motivos que están desde la mismísima primera canción, que samplea armonías vocales de la banda sonora del ‘Valley of the Dolls’ de Russ Meyer, y continúan en el segundo con unos espléndidos compases de piano eléctrico del ‘Si tu étais né en Mai’ de Maxime Le Forestier, una pieza de folk-pop (y un poco folk funk también) de 1973.
La impresionante y daftpunkiana ‘Drop the Pressure’ empieza a pisar el acelerador llenapistas con una línea de bajo que prácticamente no cambia en sus más de cuatro minutos y una simple frase con vocoder, cantada por el propio Mylo, que se van combinando en un espiral de pads de sintetizador, filtros y drops. La sigue ‘In my Arms’, que mantiene el tono ultrabailable a la vez que marca el retorno de los samples, con la aparición del célebre motivo de teclado del ‘Bette Davis Eyes’ de Kim Carnes (en realidad no sampleado sino regrabado en un viejo Juno). Una sorpresa que funciona de perlas y que se convierte en jubiloso shock cuando lo funde con un fragmento del hiperglucémico y deliciosamente 80s ‘Waiting For A Star To Fall‘ de Boy Meets Girl. La cultura del mashup (otro de los hitos de aquellos comienzos de milenio) elevada a la categoría de álbum en este ‘Destroy Rock & Roll’ que parecía dispuesto a todo menos a destruirlo. El amor “cero irónico” de Mylo por este tipo de ingredientes musicales tiene su origen con su infancia en la Isla de Skye, en la que la recepción radiofónica no era muy buena y en ocasiones las emisoras que mejor se oían emitían música MOR, como explicaba el músico en las entrevistas de la época:
‘Guilty of Love’ y ‘Paris Four Hundred’ mantienen el nivel admirablemente, uno en su faceta más tecno-pop (sampleando al funk George Duke) y el otro más “frenchy” a lo Etienne de Crecy, dando pie a una de las claras cumbres del disco, con la llegada de ‘Destroy Rock & Roll’. Se trata del primero de los temas que creó para el disco (data de finales de 2002, cuando aún trabajaba con un iMac de segunda mano), y que de hecho había publicado como single en 2003 en una versión más primitiva. De nuevo, la simplicidad de una buena idea: un beat con piano house tremendamente efectivo combinado con un extracto de algo tan bizarro como la «Invocación para el juicio para la destrucción de la música rock”, un disco lanzado en 1984 por Elizabeth Clare Prophet de la Iglesia de la Nueva Era Universal y Triunfante, que llamaba a la condena de “todas las perversiones (…) a través de imágenes distorsionadas y exageradas, movimientos pervertidos del cuerpo, breakdancing y otras formas de baile”, y que incluía una lista leída de todos los artistas “culpables”, una letanía de nombres leídos con tono aburrido que resultó oro puro para Mylo: tan maravillosa enumeración pasaba de los más grandes (Michael Jackson, Madonna, Bowie) a los más insospechados y rebuscados (Big Country, Fashion, Rebbie Jackson). Una yuxtaposición de voz y música que produce un efecto de gloriosa, inesperada euforia, tanto por el maligno placer de escuchar ese speech sirviendo tan extrañamente bien al propósito de lograr “movimientos pervertidos del cuerpo” como por lo hilarante de muchos momentos (nombres mal pronunciados, la impagable frase “Culture Club including Boy George” – como si hubiese estado a punto de librarse) o el placer de reconocer inesperados artistas queridos (¡The Thompson Twins! ¡Pat Benatar!):
Tras la apoteosis, el disco continúa con ‘Rikki’, que no es otra que Ricky Lee Jones, cuya voz fue tan troceada para el motivo principal del tema que los asesores legales del sello explicaron que no hacía falta pedir permiso porque el sample resultaba irreconocible tras cortarlo en 25 trozos de sonido y recombinarlos rítmicamente. Un trabajo de “chopping”, por cierto, hecho con un viejo conocido de los músicos que trabajaban desde sus habitaciones y sin presupuesto a primeros de los dos mil: el programa Recycle, bajado -según confesión del propio Mylo- en copia craqueada ilegal, al igual que el Rebirth, del que sacó muchos de los beats con sonido Roland TB-303. La copia del Pro Tools que usó para mezclar todo era la gratuita con limitaciones.
Y de nuevo, un trío de llenapistas de primer nivel: la ultra efectiva ‘Otto’s Journey’, con un groove y una melodía contagiosamente hipnóticas, un impresionante reprise de ‘Muscle Cars’ hecho por el grupo de DJs Freeform Five, y la atmosférica pero bailable ‘Zenophile’, que incluye un certero sampleado de la orquesta con pizzicato del ‘Where Am I Going?’ de Dusty Springfield en la parte central de la canción. Tras ellas llega otra de las cumbres del disco, en otro de los momentos más sampletásticos de ‘Destroy Rock & Roll’: la combinación de otro groove fabuloso con el trémulo soft rock de la balada ‘Stay With Me Till Dawn’ de Judy Tzuke (1979), que dan como resultado la canción ‘Need you Tonite’, en la que los sintetizadores orquestales de Mylo se entrecruzan en increíble sintonía con el estribillo de la cantautora británica. Mylo la explicaba así en aquellos años: “me encanta la canción, en especial el break orquestal de la mitad. Así que creé una pista instrumental basada en esa parte y luego incorporé el sample de la original. Es muy simple, creo que usé cinco pistas en total en la mezcla”.
‘Emotion 98.6’ es un último alarde de melodía inspirada y beats optimistas, un cierre perfecto para un disco que en su momento causó mucho impacto (Elton John declaró que “debería haber una copia en todos los hogares británicos”), hecho por un DJ veinteañero de perfil inusual (graduado en Filosofía por la Universidad de Oxford) y de carrera finalmente errática. Interrumpida, supuestamente, por las complicaciones legales del sello que montó para editar su obra junto a dos amigos (Breastfed Records), aunque ha seguido remezclando y pinchando todos estos años mientras sigue prometiendo un nuevo disco que supuestamente acabó en 2015. Mención final especial, por cierto, para el diseño a cargo de The Phantom, tanto del álbum como de los sucesivos singles, un maravilloso troquelado basado en letras pintadas con un “stencil”.
Javiera Mena es número 1 de nuestra web con ‘Dentro de ti’ después de que estrenásemos para España el vídeo de la canción. Entre las canciones a las que damos la bienvenida están los últimos singles de Katy Perry, Kendrick Lamar, Charli XCX y también la revelación Putochinomaricón. Por el contrario, nos despedimos de ’Little Dark Age’ de MGMT, ya con 10 semanas en lista y en la mitad baja de la tabla. No dejéis de interesaros por las novedades y candidatos de la semana. Vota por tus 20 canciones favoritas aquí.
Christina Rosenvinge comparte un nuevo adelanto de ‘Un hombre rubio’, su nuevo disco, que El Segell publicará durante el inicio del próximo año. Tras ‘Romance de la plata’, llega ‘Ana y los pájaros’, un tema algo más alborozado, menos dramático, que relata no sin cierta nostalgia la historia de una mujer que ya es solo un recuerdo en la vida de nuestra intérprete.
Esa mujer es Ana, a quien Rosenvinge busca al principio de la canción (“¿dónde estás? que no te veo…”) pero que no tarda en revelarse como un “pájaro” en la “memoria” de Rosenvinge, sobre quien a la artista le “cuesta” hablar (parece por tanto un recuerdo no muy lejano) pero con cuya memoria parece reconciliarse en cuanto escucha su “canto libre” moviéndose entre la naturaleza. De hecho, tan pronto sucede esto, Rosenvinge recuerda a Ana con cierto humor, sugiriéndole que cuando se le “hinche el ego”, lo “moje en el mar”.
‘Ana y los pájaros’ es una oda a la libertad como lo era ‘Romance de la plata’. Sin embargo, ‘Ana y los pájaros’ se sirve de formas más pop y ligeras sobre todo en su estribillo, para evocar el paso de Ana por la vida terrenal desde un punto de vista que roza el costumbrismo: “cada mañana era una ofrenda, cada noche fue imperial, una semana hizo leyenda, lo escribí en tu portal”. Rosenvinge se pregunta entonces: “¿ahora quien lamerá cada elegante pluma de tu nido?”, pero dejando a un lado la desazón, clama: “cuando se acabe el mundo, que se acabe así”.
Para conocer un poco más sobre la historia de ‘Ana y los pájaros’ y su lugar en ‘Un hombre rubio’, Rosenvinge nos contesta unas preguntas que indagan también en la historia de ‘Romance de la plata’ y en la conexión de estas nuevas canciones con Lorca, Rocío Márquez, Loquillo, la masculinidad o el amor “sin ataduras”.
¿’Ana y los pájaros’ es anterior o posterior a ‘Romance de la plata’? Cuéntanos un poco sobre su origen, propósito…
Es posterior. ‘Romance de la plata’ fue la primera canción que escribí del disco y fue una catarsis personal. El detonante fue el encargo que recibí de Rocío Marquez para escribir un romance flamenco. Pedro G Romero, que estaba asesorando a Rocío para ‘Firmamento’ me preguntó cual era mi relación con el flamenco. Empecé por contarle que en mi casa se escuchaba flamenco en mi infancia y seguí con la historia de mi padre, que era un gran aficionado. Le hablé de sus noches de juerga y sus amigos gitanos. De hecho su pasión por García Lorca y el cante jondo inspiró la decisión de migrar de Dinamarca a España en los años cincuenta después de su viaje de novios. Una decisión insólita para un ingeniero industrial de familia privilegiada que eligió la vía romántica en vez de la tradición familiar. Pedro dijo que era una gran historia, que ese tenía que ser el tema del romance. Le respondí que no podía abrir ese cajón de mi memoria porque era una historia oscura y escribí el romance de Rocío sobre otra que no me tocaba. Compuse una especie de secuela del romance de Gerineldo que cantaba El Negro, pero ambientado aquí y ahora y desde el punto de vista de la princesita que se despierta con la espada de su padre clavada en la cama.
El caso es que misteriosamente una noche empiezo a trabajar sobre una melodía con métrica de romance y la historia de mi padre aparece ahí. Poco antes había visitado su tumba por primera vez con mis hijos. Esa noche se cumplían exactamente 26 años de su muerte, que ocurrió cuando yo tenía 26 años, de eso me di cuenta dos días más tarde. Esta coincidencia me llevó a pensar que había llegado la hora de reconciliarme con su recuerdo e hice un ritual con la ayuda de mi hermano Jorge, que estaba restaurando algunas fotos antiguas. Primero recreamos una foto que mi madre le tomó en la sierra madrileña. Me puso un traje suyo y todo. Luego fuimos al cementerio y toqué el romance ante la tumba. Juana, que ha filmado algunos de mis vídeos, grabó en vídeo el proceso. Fue una experiencia brutal pero muy hermosa. De repente todo se puso en su sitio, el círculo se cerró y sentí una ola de paz interior maravillosa. Ese video lo mostré el día de Todos Los Santos.
Después de esto empecé a escribir canciones desde un yo masculino que se puede interpretar como específico o general, en español lo femenino está incluido en los masculino. Quería hablar de la soledad masculina desde dentro. Este juego ha dado mucho de sí en el disco. En realidad llevaba tiempo intentando algo así. Cuando conocí a Loquillo, hace unos meses, le dije que iba a escribir una canción para él, aunque no me tomó en serio. Ya estaba intentando escribir desde el punto de vista de un hombre heterosexual, lo cual paradójicamente al entrar en el tema del amor destapaba la bollera potencial que llevo dentro.
‘Ana y los pájaros’ fue una de las últimas canciones que escribí. Necesitaba algo ligero y festivo después de haber tratado la relación padre-hijo con cierta densidad en algunas canciones. Estaba trabajando en esa melodía preciosa y evocativa cuando Anna Romeu, que es la responsable de mis cosas en el Segell y además una gran amiga, sufre una peritonitis y casi la palma. Su nombre y su espíritu alegre se metió en la canción mezclado con el otras chicas maravillosas que me han alegrado la vida.
Percibimos cierto humor en ‘Ana y los pájaros’, en las menciones al ego “hinchado” por ejemplo, y en ese estribillo “si el mundo acaba, que se acabe así”. ¿Opinas lo mismo? ¿Era la intención o nada que ver?
Sí. En el amor el ego resulta muy destructivo y nos impide disfrutar del regalo que es que una persona bonita te haga caso una temporada sin llegar a más. Los amores ligeros, sin ataduras, hay que vivirlos intensamente y dejarlos pasar sin amargura ni resentimiento. Resulta difícil aceptar que eres solo uno más para el otro, no el definitivo, si es que hay tal cosa. Todos queremos ver nuestro nombre grabado a fuego en el corazón de los demás, ser lo más importante, pero a veces no es así y no pasa nada.
Sobre ‘Romance de la plata’ hablabas de una foto de tu padre mirando al horizonte, que te recordaba a tu apellido “rosen” (rosa) “vinge” (alas). En la canción se mencionaban alas, Ana se mueve entre pájaros… ¿Cuánto peso tiene la imagen del pájaro, las alas, como símbolo la libertad, en el disco?
Pues no me había dado cuenta. A veces las canciones se dan la mano unas a otras por sí solas. Desde luego ahora pienso que mi apellido me ha marcado mucho más de lo que pensaba. Esa búsqueda incesante de la belleza y la libertad, ese ansia que heredé de mi padre, tiene un precio altísimo, que es la soledad… Bueno, me estoy poniendo un poco dramática, es que me gustaría tener pareja estable, un par de perros y vivir en un caserón rodeado de árboles que se llene de amigos los fines de semana. Estoy harta de la ciudad. A ver si el 2018 me trae aire fresco.
Tanto ‘Romance de la plata’ como ‘Ana y los pájaros’ son canciones personales, pero que a su vez nos hablan de otras personas. ¿Será esta la línea de ‘Un hombre rubio’?
Sí, pero todas son personas que entiendo muy bien porque hay algo nuclear que comparto con ellas. De hecho la mejor manera de comprenderse a uno mismo es sentarse a escuchar y comprender a los demás primero. Tanto yoísmo te hace pequeño y miserable.
En un nuevo episodio de “hombre mayor grita a nube”, Bono de U2 ha lamentado en una entrevista para Rolling Stone lo “afeminada” que se ha vuelto la música, apuntando a la ausencia de grupos de rock en las listas de éxito. Bono dice que ahora solo hay espacio para la “rabia joven y masculina” en el hip-hop, al contrario de lo que sucedía cuando él era adolescente. “Cuando tenía 16 años [NdE: hace 41 años], tenía mucha rabia en mi interior”, dice. “A veces se necesita un lugar para esa rabia y para las guitarras”. Bono continúa: “Cuando se intenta preservar algo, es que es el jodido fin. Para eso le echas formaldehído. Al final, ¿qué es el rock’n roll? La rabia es su núcleo. Algunas bandas de rock ‘n roll suelen tenerla, lo cual explica por qué The Who eran tan buenos. O Pearl Jam. Eddie posee esa rabia”.
Estamos ante unas declaraciones polémicas, que no han pasado desapercibidas en las redes sociales. Cuesta decidir qué es peor, si el uso peyorativo del término “femenino” (la palabra original que usa Bono es “girly”) para describir la música actual o el hecho que Bono insinúe que la rabia es un sentimiento exclusivamente masculino, obviando a su vez los méritos de gente como Joan Jett, Janis Joplin o Patti Smith, o en la actualidad St. Vincent, Mitski o Wolf Alice. Peor aún es que Bono considere que la música actual necesita a más machos alfa canalizando su rabia a través del rock en lugar de gestionando sus emociones de manera inteligente o que reduzca el hip-hop a un ámbito de “rabia masculina”, precisamente en el año de ‘DAMN.‘ de Kendrick Lamar o en una época en que el género tanto se está enriqueciendo gracias a la sensibilidad de Chance the Rapper, Frank Ocean o Tyler, the Creator. Será que Bono es más de ‘Revival‘.
En otro punto de la entrevista, Bono habla del streaming y afirma que gracias a él la industria de la música vuelve a centrarse en los singles “como en los 50”, de modo que U2, que es un “grupo de álbumes”, tiene que luchar contra eso “haciendo mejores discos”. Lo cual nos lleva a repasar la lista de discos de rock mejores que ‘Songs of Experience‘ que han salido en 2017: ‘A Deeper Understanding’ de The War on Drugs, ‘Sleep Well Beast’ de The National, ‘Visions of Life’ de Wolf Alice, ‘No Shape’ de Perfume Genius, ‘MASSEDUCTION’ de St. Vincent… ¿No será que al visión del “rock’n roll” de Bono se ha quedado un pelín anticuada?
‘Camino, fuego y libertad’, el nuevo disco de Pablo López, que se ha presentado con ‘El camino’, la canción principal de ‘Thi Mai. Rumbo a Vietnam’, y con el sorprendente single ‘El Patio’, es -como era de prever- la entrada más fuerte en la lista de álbumes española; entra directo al top 2, pero no puede con el peso pesado de Pablo Alborán, cuyo ‘Prometo‘ continúa en el número uno. El disco de Pablo López además entra en el sexto puesto de los discos más escuchados en streaming en España, que de nuevo lidera Alborán.
El resto de entradas en la lista es escaso. ‘Revival‘ de Eminem es la segunda entrada más fuerte (18) en la lista de álbumes, seguida por la banda sonora de ‘Star Wars: Los últimos Jedi’ (19), ‘Acariciado mundo’ de Sharif (42), ‘El tenor del siglo’ de Luciano Pavarotti (76) y ‘Cristo’ de Cantores de Híspalis (82).
En la tabla de streaming Eminem entra mucho más alto, en el top 4, protagonizando por tanto la entrada más fuerte de la semana en esta lista; aunque de la misma destaca sobre todo la extraña entrada del misterioso DJ Dupecsu, cuyo ‘Voltios eléctricos’ ingresa en el puesto 96.
C. Tangana y Dellafuente entran directos en el top 50 de la lista de singles española con ‘Guerrera’, su nuevo single conjunto, que debuta en el puesto 48 de la tabla. Es la entrada más fuerte de una lista sin grandes novedades ni respecto al número uno, que vuelve a ocupar ‘Échame la culpa’ de Luis Fonsi y Demi Lovato, ni respecto al top 10, de donde no se mueven los éxitos del momento, como ‘Sensualidad’ de Bad Bunny o ‘Señores’ de Becky G.
La segunda entrada más potente, en el puesto 60, es ‘River’ de Eminem con Ed Sheeran, que también está cosechando buenos números al otro lado del Atlántico. Le sigue ‘Dembow’ de Danny Ocean (79), ‘Tip Toe’ de Jason Derulo y French Montana (88), ‘Esperándote’ de Manuel Turizo (92), ‘Quiero repetir’ de Ozuna y J Balvin y finalmente ‘Anywhere’ de Rita Ora, una de las canciones del año, que apenas roza el top 100 (98) a semanas de su lanzamiento y cuando se ha quedado a las puertas de ser número uno en Reino Unido.
En cuanto a las subidas, a destacar ‘Perfect’ de Ed Sheeran con Beyoncé, la canción de estas Navidades, que ha sido número uno tanto en Estados Unidos y Reino Unido y acecha ahora mismo desde el número 2 a Luis Fonsi y Demi Lovato. ¿Podrá Sheeran con el éxito latino del momento?
Triángulo de Amor Bizarro han anunciado el estreno, para el Día de Reyes, de ‘Portaos bien’, un nuevo documental-serie de Netflix sobre su carrera. Lo presentarán oficialmente el mismo 6 de enero durante su anunciado concierto en Playa Club Coruña, en el que repasarán “por última vez” la totalidad de su histórico álbum debut, que cumple 11 años.
Un adelanto de la docu-serie puede verse ya en Facebook. Esta incluye imágenes de archivo de la banda tocando en directo. Sobre la serie, el grupo escribe: “2018 es el año de PORTAOS BIEN, una serie documental sobre TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO que presentaremos el 6 de ENERO en Playa Club Coruña Inspirada en la historia real de una banda, su formación, sus mejores y sus peores momentos, una metáfora del nuevo siglo a través de la historia de un grupo de rock”.
En 2016, Triángulo de Amor Bizarro publicaron un disco de 10, ‘Salve discordia’, sobre el que hablamos con el grupo el pasado mes de agosto. No se quedaban atrás ni ‘Año santo‘ ni ‘Victoria mística‘ ni su mencionado debut; en definitiva cuatro discos que por sí merecerían sus respectivos documentales aparte…
Ya no me lo puedo guardar más para mi mismo: en 2018 se estrena la serie documental PORTAOS BIEN de @TABIZARRO en las mejores plataformas. Aquí un adelanto: https://t.co/a5kJS23XKg
Alice Glass se va a ver las caras con Ethan Kath en los tribunales después de que el líder de Crystal Castles haya denunciado a la cantante por difamación, alegando que Glass miente cuando le acusa de haber perpetrado varios abusos contra ella durante años, incluida una violación. Glass hacía pública su experiencia el pasado mes de octubre, detallando en una extensa carta varios episodios de violencia que vivió junto a Kath antes y durante el inicio de su carrera en Crystal Castles.
TMZ informa que Glass ha presentado una declaración contra Kath, reiterando su postura e indicando que otras dos mujeres interpusieron demandas similares a Kath el pasado mes de noviembre, un mes después de que ella publicara en su web su carta incriminatoria contra el músico, de nombre real Claudio Palmieri. Según los documentos obtenidos por TMZ, Glass recuerda en su declaración que Kath es ya objeto de una investigación policial en Toronto después de las varias denuncias que constan contra él, entre ellas la de una mujer que asegura Kath abuso de ella cuando era menor, como informa The Daily Beast.
La grave denuncia de Glass contra Kath afecta al que ha sido uno de los grupos más importantes de la música alternativa en la última década. El último álbum de Crystal Castles (junto a la cantante Edith Frances) se publicaba el pasado año, mientras Alice Glass debutaba en solitario el pasado mes de agosto.
En las últimas horas, al menos en los foros de nuestra web, ha causado bastante revuelo un hilo de tuits de una tuitera llamada Noelia Cortés, de etnia gitana, que arremete despiadadamente contra Rosalía por su impostura como cantaora flamenca, en lo que ella considera «apropiacionismo» de la cultura gitana: “si siente que el flamenco es tan suyo como nuestro, por qué se falsifica tanto a sí misma para parecer una de nosotros”; “que siga cantando y disfrutando oportunidades pero que no nos robe ni nos invisibilice más, que respete a los que han mantenido vivo el arte gracias al cual come y que pare de aprovechar su privilegio tanto económico como racial pa intentar ser una versión «pura» pero de plástico nuestra”, dice, rescatando solo algunos de los mensajes.
La airada reacción de Noelia, pese a que reconoce que Rosalía “al principio” –recordemos que hace poco más de un año que presentó ‘Catalina’, su primer single en solitario– le gustaba mucho, responde al parecer a una respuesta –quizá no muy clara, hay que reconocerlo– de la artista en una entrevista que ofreció al periodista Luis Alemany para El Mundo el pasado agosto. “Ya estamos las clases medias quedándonos con la cultura marginal.Se nos da bien, ¿eh?”, pregunta Alemany con ironía, a lo que Rosalía responde “Eso de la apropiación cultural… Ya todo está tan mezclado con internet, en las ciudades… Yo puedo escuchar mil discos de flamenco, puedo elegir crecer en la cultura flamenca.¿Me estoy apropiando de ella? No lo veo muy claro”. En el mismo sentido se expresó también en la entrevista que concedió a JENESAISPOP hace solo unas semanas, con un titular que denota el profundo respeto que tiene hacia esta música: “El flamenco es una de las músicas más profundas que existen; es como si contuviese mil vidas de miles de personas”.
Hay que decir que justo en la respuesta anterior Rosalía admite que en su casa nunca hubo un disco de flamenco y que eso hace que lo suyo “no sea lo de una cantaora que viene de una saga”, pero que lo que le interesa es que logra explicar “el flamenco desde códigos que entiende otra gente”. Y también que el debate abierto por Noelia tiene un matiz interesante y sano, que al final solo pide justicia para una cultura vilipendiada por el grueso de la sociedad española salvo cuando, como ocurre con el caso del cante y el baile flamenco, es bonita o amable. Sin embargo, ni tiene razón en todos sus argumentos ni cabe culpar a Rosalía de todos los males del pueblo gitano.
Más bien al contrario, lo que está logrando Rosalía con su, eso sí, personal y controvertida aproximación al flamenco es servir de puerta de entrada a la cultura flamenca y gitana, como en otros momentos de la historia lo lograron payos tan ilustres como Paco de Lucía –Camarón de la Isla no tuvo el más mínimo problema en que fuera su tocaor, por cierto–, Pepe Marchena, Miguel Poveda o el propio Enrique Morente, por citar algunos ilustres. No está claro aún si las acusaciones de “impuros” hacia ellos tenían más que ver con su raza o con su visión no-ortodoxa, desafiante, del flamenco, pero lo que sí es cierto es que el tiempo les ha dado la razón en sus intentos de dignificar la cultura gitana, no tanto de aprovecharse de ella. ¿Hasta qué punto revierten sus trabajos y esfuerzos en el pueblo romanó, que permanece al margen de las instituciones y la sociedad? Ahí sí, Noelia, está la cuestión, pero no se trata de un debate que implique exclusivamente a Rosalía.
¿Quizá hay cierto machismo en elegir a Rosalía como objetivo, en lugar de, por ejemplo, Niño de Elche? No lo creemos, porque Noelia olvida –o quizá desconoce– que otra mujer paya como Rocío Márquez, ganadora de la prestigiosa Lámpara Minera al Cante en 2008, ha publicado este año un disco menos popular que ‘Los ángeles’ pero igualmente –o más, desde mi personal punto de vista– valiente y didáctico, como ‘Firmamento’. Un disco que reivindica el flamenco como fuente de cultura popular en la manera que lo veía Lorca –otro señorito payo, pensará Noelia– y lo conecta con el folclor de otros puntos de la península, como el asturiano o el leonés, rebatiendo esa “propiedad andaluza” que reivindica la joven gitana en sus tuits.
Y es que tampoco son ciertos los supuestos de que el flamenco es una exclusiva de la cultura romaní. Aunque es evidente que sí, el pueblo gitano, como nómada que es, extendió su música por toda Europa, es notorio y patente que a su vez el flamenco tiene también componentes del folclore del norte de África, como también es reconocido que la jota castellana y aragonesa son una de las bases sobre las que se construyen palos tan enraizados como las alegrías, mientras que la rumba, la milonga o la guajira son «cantes de ida y vuelta», cultivados en los viajes a ultramar por los colonos españoles.
Otro de sus argumentos fallidos es cuando recalca que las letras de su disco debut no son suyas: a estas alturas supongo que es público y notorio, pero, por si acaso, en esto tampoco tiene la exclusiva la intérprete de ‘De plata’. Cualquier aficionado al flamenco sabe que la transmisión de letras de unos cantaores a otros es algo intrínseco al género, tanto como enseñanza como homenaje. Que hoy día se sigan cantando letras de hace casi un siglo es algo honroso y hermoso que debemos a cantaores como todos los antes citados, Rosalía incluida.
En fin que Noelia ha abierto un debate enriquecedor aunque algo caduco, pero centrarse en Rosalía como símbolo del apropiacionismo flamenco parece errado. Más allá del carácter didáctico que pueda tener el trabajo de la barcelonesa, buscar el reduccionismo de una música en lugar de la apertura solo podría privarnos de emociones. ¿Qué hubiera pasado por ejemplo, como le responde otro tuitero, si Raimundo Amador no hubiera introducido el blues en su toque o Camarón no hubiera abierto los brazos al rock y el funk –apropiacionismo de la cultura afroamericana, siguiendo su línea argumental– y no hubieran existido ‘Veneno’ o ‘La leyenda del tiempo’? Pues que el mundo sería más pobre y mucho más triste, sencillamente.
me lanzo a explicar poco a poco el antigitanismo tan feo y evidente de todo lo relacionado con Rosalía (a mí también me gustaba mucho al principio y tuve que pararme y analizar, vosotrxs podéis)
Hoy 28 de diciembre se han puesto a la venta los primeros abonos de Tsunami Xixón 2018, que celebra su segunda edición los días 3 y 4 de agosto en la ciudad asturiana y contará con las actuaciones confirmadas de los míticos Bad Religion, además de The Hives, Lagwagon, Millencolin, The Vintage Caravan, Los Coronas, Viva Belgrado, Dead Bronco y Green Desert Water, más todas las bandas que están por anunciar.
Los primeros 2000 abonos se han puesto a la venta a las 12.00 a un precio de 39 euros + gastos. Una vez se agoten, se pondrán a la venta otros 2000 a 45 euros + gastos. Y en cuanto se agote también esta oferta, se pondrán a la venta otros 2000 a 49 euros.
Estos abonos darán acceso a los dos días del festival y a todas sus actuaciones de pago. Como novedad, los menores de 12 años inclusive podrán acceder gratis al festival.
Este año, anuncia Txunami Xixón que habrá una programación más completa durante ambos días, repartida por cuatro escenarios escenarios y con actividades paralelas que se anunciarán más adelante.
Toda la información respecto a localización, puntos de venta y horarios -cuando se anuncien-, en la web de Txunami Xixón.
El cartel por ahora queda así:
BAD RELIGION
THE HIVES
LAGWAGON
MILLENCOLIN
THE VINTAGE CARAVAN
LOS CORONAS
VIVA BELGRADO
DEAD BRONCO
GREEN DESERT WATER
Este año -al contrario que en el anterior– los lectores de JENESAISPOP coinciden con la redacción en cuanto al disco del año, en este caso ‘Melodrama’ de Lorde. La coincidencia respecto al top 10 de la redacción de hecho es casi total: ‘I See You’ de The xx, ‘Lust for Life’ de Lana Del Rey, ‘Los Ángeles’ de Rosalía & Raúl Fernández “Refree”, ‘DAMN.’ de Kendrick Lamar, , ‘MASSEDUCTION’ de ST. Vincent y ‘A Deeper Understanding’ de The War on Drugs ocupan también el top 10 de lectores. Completan los diez primeros puestos los álbumes de SZA, Björk y Kelela.
Los lectores nombran también entre lo mejor de 2017 los discos de Arca, Los Planetas, The Horrors, Tove Lo, Sampha, C. Tangana, Katy Perry, Los Punsetes o Perfume Genius, si bien las diferencias son varias respecto a la lista de la redacción, pues los lectores reivindican además los discos que este año han publicado La Bien Querida, Taylor Swift, Goldfrapp, Moses Sumney, London Grammar, Kesha o Beck.
Entre los discos que han gustado a la redacción pero no a los lectores, los de Feist, Biznaga, Benjamin Clementine, Foxygen o The Magnetic Fields, el último de los cuales sí entró en el top 10 de la redacción. A partir del top 40, discos empatados: Arcade Fire, Charli XCX, Maria Arnal i Marcel Bagès…
La crítica anglosajona está poniendo a parir ‘Revival’ de Eminem debido a la cuestionable calidad de sus letras, que como siempre indagan en los recovecos más oscuros de la vida de su autor (se habla de un aborto, de drogas, peleas maritales o del pasado en Eminem en Detroit) cuando no se revuelven en un humor de lo más zafio (“tu culo es una tarea pesada, como la diarrea” es una frase real de este disco) o tratan de ofrecer análisis superfluos de la realidad socio-política de Estados Unidos (‘Untouchable’), en un ejercicio de oportunismo no disimilar a la reciente y muy comentada aparición de Eminem en los premios BET. No es para menos, pues las letras de ‘Revival’ son de traca, pero en el disco hay cosas mucho peores, empezando por el cinismo de sus colaboraciones, que abarcan de Beyoncé a Ambassador X pasando por P!nk, Ed Sheeran, Alicia Keys o incluso Regina Spektor, pero que en ningún caso ofrecen más que una melodía insípida para suplir la cuota pop del disco. Hay en ‘Revival’ una canción titulada ‘Offended’ que curiosamente es de lo menos ofensivo del disco (sobre todo gracias a su sample de Charles Bradley).
Más cuestionable aún es la producción de un ‘Revival’ que raras veces se sitúa en el presente (‘Chloraseptic’) y muchas en el pasado, sobre todo cuando sus coqueteos con el rock -otrora tan cuestionables- se producen literalmente a través de otras canciones, como es el caso de ‘I Love Rock’N Roll’ de Joan Jett y ‘Zombie’ de Cranberries, fusiladas, sin ningún tipo de gusto, en ‘Remind Me’ e ‘In Your Head’ respectivamente. Con este panorama, hay que ser muy fan para apreciar símiles del nivel de “dejarte fue más duro que cortar una extremidad con una sierra” (‘River’) o según qué juegos de palabras entre lo absurdo (“I just shit my last chick, and she has what my ex lacks”, siendo “ex-lax” un conocido laxante) y lo rocambolesco (“ate off” es homófono de “Adolf (Hitler)” en ‘Like Home’) .
Pero al final eso es lo de menos, porque Eminem no es ni será el único rapero que en sus letras sacrificará el buen gusto por el bien de una rima o del ritmo interior de un verso. Pero ‘Revival’ espanta por otras cosas: es el disco de un hombre que nos intenta convencer de que está “en mejor forma que nunca” (‘Nowhere Fast’) pero que no puede evitar sonar a caricatura. Dice mucho de ‘Revival’ que su mejor momento se produzca precisamente en la única canción del disco en la que Eminem no se interpreta a sí mismo: en ‘Framed’, el rapero es un asesino que ha obrado una matanza en el Burger King. Es un tema gracioso y divertido, un destello del antiguo Eminem hundido en un mar de pretensiones disfrazadas de humor y conciencia política. Más que un “revival”, otro “relapse”.
Calificación: 3/10 Lo mejor: ‘Framed’, ‘Chloraseptic’, ‘Offended’ Te gustará si te gusta: mucho Eminem y canciones tipo ‘Love the Way You Lie’ Escúchalo:Spotify
Quizá algunos ya no los recordéis, pero la aparición de Lion Babe unas temporadas atrás se nos antojaba como una respuesta del mercado yanqui a la irrupción de AlunaGeorge. Con un discurso que se presentaba contemporáneo pero inspirado en el funk clásico y el R&B, el dúo formado por Jillian Hervey (hija de la modelo, actriz y presentadora Vanessa Williams) y el productor Lucas Goodman obtuvo cierta atención con singles como ‘Jump Hi’ –con Childish Gambino–, ‘Super Woman‘ –producida por Pharrell– y ‘Jungle Lady’. Sin embargo su álbum de debut ‘Begin’, lanzado el año pasado con el respaldo de la multinacional Polydor, pasó un poco sin pena ni gloria, lo cual parece haber derivado en su salida del sello.
De manera independiente han publicado en la segunda mitad de este 2017 tres nuevos singles –uno de ellos, una versión del clásico ‘She’s A Lady’–, uno de los cuales nos ocupa hoy. Se trata del seductor ‘Rockets’, un tema con un bajo jazz que sería susceptible de sonar en una producción de Thundercat y arreglos lounge –no en vano se basa en un sample de ‘Music to My Ears’ de Mocky, habitual colaborador de Feist– en el que Hervey comparte protagonismo vocal en un 50% con un MC y productor llamado Moe Moks.
De hecho, descubrimos que en realidad este ‘Rockets’ no es sino un rework de una creación del propio Moks, incluida en una versión más amateur en ’40’, un álbum que publicó el año pasado. Aunque conserva buena parte de la estructura original, la versión de Lion Babe tiene un sonido mucho más deslumbrante, que la traslada a otro lugar. Un lugar que los tres artistas nos presentan en el vídeo oficial de la canción: un club en el que adultos y niños bailan sin rubor mostrando sus propias fantasías identitarias. Moks aparece ataviado con un disfraz del Batman de Christopher Nolan, mientras que Goodman se convierte en Raiden, un luchador oriental de ‘Mortal Kombat’. Hervey es una especie de Princesa Leia en ‘El Retorno del Jedi’ mezclada con chica-burbuja, atavío con el que se marca una sensual coreografía en la parte final del vídeo, cuando suena una enérgica y ultrabailable remezcla del tema en cuestión, a cargo de mOma+Guy. Una canción que, sin duda, invita a mantener la fe en el futuro de Lion Babe y pone en el mapa al interesante Moe Moks.
El chorreo de peli por año que se lleva marcando como director y guionista Woody Allen no se ha visto interrumpido ni siquiera por la realización de una serie para Amazon que a la postre nadie se molestó en ver. Más o menos en los días en que ‘Crisis in Six Scenes’ se subía a la plataforma de streaming se rodaba en Coney Island esta ‘Wonder Wheel’ que esta Navidad ha llegado a nuestros cines. Woody Allen se sitúa en el parque de atracciones de Brooklyn durante los años 50 para mostrarnos uno de sus clásicos retratos de la frustración y el fracaso, a través de una suerte de triángulo amoroso al que añadir a la hija del personaje alcohólico interpretado por Jim Belushi, una también estupenda Juno Temple.
Pero es la esposa de Belushi en ‘Wonder Wheel’ quien se termina comiendo la película, Kate Winslet. Una mujer que en 1950 ha de lidiar con su propio trabajo, parte de las obligaciones de su marido -permanentemente a punto de caer en una enésima crisis etílica-, la crisis sexual de los 40, la recién llegada hijastra a su vez perseguida por su esposo gángster y además un hijo pirómano que podría representar a Woody Allen de pequeño o la propia libertad del ser humano al elegir el camino hacia la autodestrucción.
Kate Winslet está fabulosa en sus momentos más histriónicos al borde de la lágrima y la locura, dando a su vez algo de vis cómica a este pequeño drama no demasiado conseguido, pese a su clara inspiración teatral, en el que demasiadas cosas quedan en anécdota. Es el caso de Justin Timberlake, un chuloplaya venido a más por los caminos de la literatura -nueva referencia al Allen estereotipado- que ejerce de narrador de esta historia y también aparece como personaje. Woody Allen no llega a aburrir -aunque hacia mitad de la película por los pelos- si bien esta vez ha dejado demasiado protagonismo y méritos en manos de la propia Winslet, la sobresaliente fotografía del ganador de 3 Oscars Vittorio Storaro y la abundante música procedente de los años 30, 40 y 50 de The Mills Brothers o Jo Stafford. 6.
Días antes de su participación en el festival AfroPunk 2017 que tendrá lugar en la próxima Nochevieja en Johannesburgo, Sudáfrica, Solange ha anunciado la cancelación de su show. La decepción de sus fans sudafricanos ha sido enorme, pero la causa no es nada prosaica. En un post de Instagram la hermana pequeña de Beyoncé ha explicado que se trata de un problema médico importante: al parecer, hace 5 meses le fue diagnosticado un síndrome del sistema neurológico llamado “desorden autónomo”.
Solange cuenta en el texto que, dice, escribió y borró unas 5 veces antes de publicar, que sus médicos no la autorizan a realizar un viaje tan largo para, a continuación, realizar un show en vivo. De acuerdo con Newsweek que ha consultado con la Clínica Mayo, este desorden neurológico puede causar un impacto importante en otros órganos del cuerpo, incluyendo el ritmo cardíaco, la presión sanguínea o la temperatura corporal.
La autora del notable ‘A Seat at the Table’, uno de los mejores discos de 2016, asegura que está desolada y promete que volverá en cuanto le sea posible al festival AfroPunk. Está siendo un trance nada fácil para mí. A veces me siento bien, y otras veces nada bien”.
Según ha informado su agente a la prensa francesa hace unas horas, la actriz y cantante France Gall, de 70 años de edad, permanece ingresada por una “infección severa” de la que está siendo tratada. El entorno de la cantante busca así parar las especulaciones en torno a su salud y preservar su intimidad. Gall ya hubo de ser ingresada en Cuidados Intensivos en febrero de 2016, a causa de una insuficiencia cardíaca y un problema renal, agravada por su intolerancia al tratamiento.
Las especulaciones de sus seguidores comenzaron cuando el pasado 6 de diciembre se ausentó de los actos de homenaje al también cantante Johnny Hallyday, del que era muy amiga y que sorteó enviando un comunicado mostrando su afecto hacia él y su tristeza por su pérdida. Sin embargo, lo que su representante ha indicado es que su ingreso ha tenido lugar el 19 de diciembre, dos semanas después.
France Gall fue durante décadas una de las cantantes francesas más queridas y reconocidas, iniciando su carrera siendo aún una niña, en los primeros años sesenta, alcanzando éxitos inmortales como la universal ‘Laisse tomber les filles’. Aunque su gran logro, por el que es siempre recordada, es su victoria en el Festival de Eurovisión de 1965 con ‘Poupée de cire, poupée de son’. Su compositor era Serge Gainsbourg, con el que entabló una relación profesional agridulce que dio canciones sublimes como ‘Nous ne sommes pas des anges’ y polémicas como ‘Les sucettes’. Gainsbourg quiso poner a prueba su imagen de joven cándida con una canción provocadora que daba un doble sentido al concepto de los caramelos de palo, lo cual llevó a Gall a romper con él.
En años y décadas subsiguientes Gall fue evolucionando hacia la psicodelia, el jazz y el rock, de la mano del músico y compositor Michel Berger, que se convirtió en su marido después. Tras cierta sofisticación en los años 80, en los 90 su actividad discográfica se redujo a mínimos tras varios discos junto a Berger y desde entonces es ya muy esporádica.
La Navidad es tiempo de amor, familia y regalos… A veces regalos que llegan de manera desinteresada y cuyo valor está por encima de lo monetario. Un ejemplo es la preciosa versión del clásico de Don MacLean ‘Vincent’ con la que James Blake nos sorprendió en la mañana de Nochebuena, pero ha habido más.
Por ejemplo, artistas del peso de Major Lazer han entregado el tema ‘Go Dung’, una producción en la que colabora Kes, un vocalista de Trinidad y Tobago. También Azealia Banks, de la que poco se sabía últimamente. Nos presenta ‘Icy Colors Change’, una demo con ambientación y temática navideña (“Happy holidays”, canta) pero que se convierte en un sinuoso tema de influencia jazz y foot-work, con unos contundentes versos rimados que demuestran su pericia como MC. ¡Ho ho ho!
Entre los habituales en estas fechas, no han faltado a su cita Sondre Lerche, con una sorprendente versión extendida de ‘Bad Liar’ de Selena Gomez, y Mac DeMarco, que ha hehco una fantástica versión del villancico de Paul McCartney ‘Wonderful Christmas Time’. Por otra parte, Unknown Mortal Orchestra compartieron que el día de Navidad una especie de jam con música inédita, con profunda influencia del funk de los 70, de más de 27 minutos. Otro artista vive estas fechas con pasión es Chance The Rapper. Si el año pasado presentaba su mixtape junto a Jeremih ‘Merry Christmas Lil Mama’, este año presenta una “edición” ampliada a un segundo “disco”.
Puestos a regalar, el que ha tirado la casa por la ventana ha sido Mike WiLL Made-It. El que posiblemente sea el productor de hip hop y urban pop más importante de los últimos tiempos ha reunido una mixtape de 24 cortes con las versiones instrumentales de los temas que ha creado en el último año para Kendrick Lamar, Katy Perry (‘Tsunami’), Future & Young Thug, Rae Sremmurd… Otros generosos, aunque en otro sentido, son Frightened Rabbit: han regalado ‘No Real Life’, pidiendo a sus fans que hagan un donativo especial a la fundación Alzheimer’s Scotland.
Para terminar, Santa Claus también ha traído bajo el brazo algunos presentes del panorama nacional: el rapero Cecilio G ha subido en libre descarga todo un EP navideño titulado ‘Caries Hoe XMas 3’ –la portada con Cecilio disfrazado de Papá Noel es pa’ verla–, con cinco cortes producidos por Enry-K y featurings de Damed Squad y Lil Moss. También Mona, el dúo formado por la integrante de Nosoträsh Montse Fernández e Ismael Piñera (ex-Tommy Crimes), han lanzado una suerte de villancico con cierto espíritu grinch, mientras que el inquieto Raúl Querido sorprendía con su adaptación –con licencias– al castellano de ‘Last Christmas’ como homenaje a George Michael y con coros de Algora. Su vídeo, cantando desde el sofá de casa tapado desde una manta, es una mezcla de guasa y ternura.
Por último, y ya que mencionamos a George Michael –ayer hizo un año de su triste pérdida–, otra que le ha rendido un homenaje musical –aunque no con música propia, sino ajena– ha sido la artista sueca Robyn, que ha publicado una playlist navideña con temas del artista británico con otros de ABBA, Kate Bush, Prince, Johann Strauss o Wings. Una delicia de selección que no podíamos dejar pasar.
Shakira había tenido que postergar su gira ‘El Dorado‘ debido a problemas de salud -una hemorragia vocal-. Se esperaba que la gira se pudiera reanudar en enero, pero finalmente pasa a verano, como anuncia Live Nation. Las fechas españolas se han reubicado al 30 de junio en Bilbao, el 1 de julio en A Coruña, el 3 de julio en Madrid y el 6 y 7 de julio en Barcelona. Las entradas compradas para las fechas originales serán válidas para las nuevas.
En un comunicado, Shakira ha lamentado la postergación de la gira, “expresando que aunque conservaba la esperanza de poder recuperarme a tiempo para retomar la gira en enero, después de explorar muchas opciones, he tenido que aceptar la realidad de que esta es una lesión que simplemente requiere de más tiempo y cuidado para sanar”.
A su vez, la cantante se muestra motivada por reanudar el espectáculo en junio: “Me siento muy orgullosa de este show; creo que es mi mejor hasta la fecha, con el repertorio más extenso y emotivo de mi carrera, lleno de momentos emocionantes tanto de música como de baile, y me encuentro con muchísimas ganas de que junio ya esté aquí”.
¡Se confirman las nuevas fechas para la gira de @shakira! 30 de junio en Bilbao, 1 de julio en A Coruña, 3 de julio en Madrid, el 6 y 7 de julio en Barcelona. Las entradas ya adquiridas serán válidas y devolución disponible hasta el 17 de enero. Más info: https://t.co/kKyqyrTsSYpic.twitter.com/ANKavlmBL4