Inicio Blog Página 223

easy life, obligados a cambiar de nombre por easyJet

7

easy life tiene los días contados bajo ese nombre, que los ha visto crecer desde su formación en 2017. Después de 6 años que los cinco integrantes han aprovechado para darse a conocer dentro del nicho del indie pop alternativo, la banda tendrá que decir adiós a su nombre debido a una demanda.

Todo comenzó hace unos días, cuando easyGroup, propietario de la marca de aerolíneas británica easyJet, iniciara acciones legales contra el grupo alegando que su nombre infringía la marca que ellos mismos habían registrado, siendo demasiado similar.

Según The Guardian, la empresa también alegó que la banda había dañado la reputación de easyGroup al utilizar palabras obscenas en el escenario, y citó un informe que afirmaba que el líder Murray Matravers se había emborrachado durante una actuación. Asimismo, el periódico ha desvelado que EasyGroup suele emprender acciones legales de este tipo, destacando el intento de impedir que Netflix titulara Easy a una de sus series en 2018.

La banda de ‘life’s a beach’ ha informado en un comunicado que no se defenderá por la alta carga financiera que implicaría hacerlo. «Simplemente no tenemos fondos para acceder a un juicio justo en el Tribunal Supremo. Por no mencionar el hecho de que esto probablemente se prolongaría hasta 2025, y con esto pendiendo sobre nosotros no podríamos publicar música mientras tanto. Nuestras carreras, y de hecho nuestras vidas, estarían en suspenso».

El grupo se despedirá de su actual nombre en los dos conciertos que tiene programados para esta semana, tanto en Leicester como en Londres. Se rumorea que será entonces cuando haga el anuncio de su nuevo nombre.


Masego vendrá a España con su Where We Going? Tour

0

El multiinstrumentista, compositor y productor Masego ha anunciado su próxima gira, Where We Going? Tour. Por primera vez en su carrera, el artista visitará hasta 15 países, entre los que se incluye España, con paradas tanto en Barcelona como en Madrid el 6 y 7 de febrero de 2024 respectivamente.

Las entradas saldrán a la venta este mismo viernes a las 10:00, aunque la preventa comenzará el día anterior a las 18:00. El precio rondará en torno a los 37 euros. Se podrán comprar en livenation.es.

La girá comenzará el 24 de enero del año que viene y, entre sus platos fuertes, está el emblemático Alexandra Palace de Londres. Cuando visite nuestro país, lo hará con conciertos en el Sant Jordi Club de Barcelona el 6 de febrero y en La Riviera de Madrid el 7 de febrero.

El artista jamaicano-estadounidense es respetado por diversos cantantes del nicho como Andre 3000, Cab Calloway o Jorge Ben Jor, y ha sido pionero en una evolución del sonido que comenzó como «traphousejazz» y desde entonces ha florecido en una fusión multicultural. El año pasado logró una nominación en los Grammy por su ‘Studying Abroad: Extended Stay’ y, entre sus últimos singles, destacan su cover de ‘Lost’ y ‘Tipsy’ junto a IzyBeats y Toian.

Fechas Where We Goin? Tour:
24 enero – Oslo – Sentrum Scene
26 enero – Estocolmo – Annexet
27 enero – Copenague – Falkoner Salon
30 enero – Hamburgo – Edel-Optics.de Arena
31 enero – Berlin – Columbiahalle
1 febrero – Viena – Gasometer
3 febrero – Zurich – Komplex 457
4 febrero – Milán – Fabrique
6 febrero – Barcelona – Sant Jordi Club
7 febrero – Madrid – La Riviera
8 febrero – Lisboa – Sagres Campo Pequeno
11 febrero – París – Zénith
12 febrero – Bruselas – Ancienne Belgique
15 febrero – Amsterdam – AFAS Live
16 febrero – Colonia – Palladium
19 febrero – Glasgow – O2 Academy Glasgow
20 febrero – Londres – Alexandra Palace
22 febrero – Manchester – O2 Apollo
23 febrero – Bristol – O2 Academy Bristol
25 febrero – Dublín – 3 Olympia Theatre



Lauren Mayberry «bebe gasolina» en la glam ‘Shame’

4

Coincidiendo con el décimo aniversario del lanzamiento de ‘The Bones of What You Believe‘, el debut de CHVRCHES de 2013, su vocalista Lauren Mayberry ha decidido publicar sus primeras canciones grabadas en solitario. Su salto a solas se anticipó con el anuncio de una nueva gira que traerá a Mayberry a Barcelona y Madrid los días 24 y 25 de octubre, respectivamente.

Sorprendente fue el primer single, ‘Are You Awake?‘, una balada a piano compuesta junto al mano derecha de Adele, Tobias Jesso Jr. El segundo, ‘Shame’, ha llegado hace unas horas, y se desmarca por completo del formato balada para entregarse a las guitarras y a los sintetizadores. ‘Shame’ propone un sonido glam que puede recordar al de St. Vincent.

‘Shame’ habla de la vergüenza que ha sentido Lauren por sentirse atraída sexualmente hacia un tipo de masculinidad tóxica. Lauren pone de ejemplo a Troy Dyer, el personaje que interpretó Ethan Hawke en la película de 1994 ‘Bocados de realidad’, y también el festival ‘Woodstock 99’, la «época de los sex tapes» o la serie ‘Girls Gone Wild’. Mayberry asegura que crecer con ese tipo de cultura en sus años formativos influyó negativamente en el desarrollo de su propia sexualidad, en sus relaciones y en su «identidad en el mundo».

En ‘Shame’, Mayberry canta que se siente «esquizofrénica» y que «romantiza el dolor» y compara metafóricamente su vergüenza con el acto de «beber gasolina» y, a la vez, ser la «llama». La vergüenza llega a un punto desesperante cuando Mayberry canta cosas como «qué embarazoso llegar tan lejos y nunca poder cambiar». Mientras, el sonido de ‘Shame’ representa ese conflicto que Mayberry siente en su fuero interno. El contexto musical no puede ser más diferente al de CHVRCHES.

El espíritu festivo del colectivo parisino LA MAMIE’S vuelve a Barcelona

0

LA MAMIE’s, el colectivo de DJ’s de París, muy conocido en la escena electrónica por sus alucinantes sesiones donde mezclan deep house, techno, acid, dub, jazz y soul, como la que podéis ver bajo estas líneas, grabada en el Boiler Room de Hong Kong, vuelve a España.

La sala Razzmatazz de Barcelona acogerá una nueva sesión de LA MAMIE’s que promete ser inolvidable: será el sábado 14 de octubre y la entrada está disponible a un precio de 17 euros anticipada, 20 euros en taquilla. La apertura de puertas será a la 1 horas, en la noche del sábado al domingo.

Fundado en 2007, el colectivo LA MAMIE’S «ha iluminado la escena musical de París en sus shows en Le Mellotron, el Macki Music Festival y La Ferme du Bonheur», citando las palabras de Razzmatazz. El colectivo «ha hecho innumerables conciertos en París, incluso en La Machine du Moulin Rouge, alrededor de Europa, en festivales en Asia como Wonderfruit en Tailandia y la coorganización de Shi Fu Miz En Hong Kong».

El sonido de LA MAMIE’S «se sumerge en todas las formas de la música house, abrazando otros géneros como el reggae, el jazz y el drum&bass», continúa la nota. Creando la atmósfera apropiada, el colectivo está en la constante búsqueda de ese lugar donde prevalece el espíritu festivo».

En el evento, LA MAMIE’s compartirá cartel con DJ2D2. El proyecto de David Pérez es conocido desde finales de los 90 y es muy querido por la elegancia de sus sesiones.

Travis Birds: «Lo de hacer colaboraciones para sumar oyentes se está agotando»

3

Travis Birds ha venido presentando durante los últimos meses hasta media docena de singles de su tercer disco. ‘Perro Deseo’ es su trabajo más luminoso, como probaba la deriva del single ‘Mis aires‘, o la misma portada del álbum, tan colorida. La cantante se niega a apegarse a ningún estilo ni etiqueta -de hecho muchas de sus canciones presentan varios cambios de ritmo-, aborrece la palabra «cantautora», y pasamos media hora de charla bromeando y reflexionando sobre géneros y su feliz difuminación. Estopa, Pereza y Sabina salen a colación, aunque la noticia es la sonrisa y la ilusión con que la artista presenta su trabajo nuevo. Desde este jueves 12 de octubre, lo estará presentando en directo en las siguientes plazas. Detalles, aquí.

12 de octubre | Bilbao | Kafe Antzokia
13 de octubre | Vitoria | Jimmy Jazz
28 de octubre | Valladolid | Porta Caeli
4 de noviembre | Madrid | La Riviera
11 de noviembre | San Sebastián | Doka
17 de noviembre | Alicante | Sala Stereo
18 de noviembre | Valencia | Jerusalem
14 de diciembre | Burgos | Sohho
15 de diciembre | Pamplona | Sala Totem
16 de diciembre | Oviedo | Sala Gong
26 de enero | Villena | Teatro Chapí
2 de febrero | Granada | Aliatar
3 de febrero | Murcia | Sala REM
9 de febrero | A Coruña | Garufa Club
10 de febrero | Vigo | La fábrica de chocolate
23 de febrero | Zaragoza | Sala López
24 de febrero | Barcelona | Sala Apolo
2 de marzo | Sevilla | Sala Custom
9 de marzo | Almería | Berlín Social Club
10 de marzo | Málaga | La Cochera Cabaret

Tu sello vende este disco como el más luminoso de tu carrera… ¿Estás de acuerdo?
Usamos el término “luminoso” porque son canciones que tienen bastante más color y luz que las del disco anterior, que era muy oscuro, como muy de subconsciente y de dentro. Este sale más fuera y no está tanto en los pensamientos como en la acción.

¿El concepto está más bien en las letras?
¡Y musical también! Porque, al final, la música tiene un color más potente, más fuerte y contrastado.

El disco tiene mucho matiz, es difícil de situar en un género. Tiene partes más rockeras, otras más electrónicas, algunas de pop de los 90… ¿Para ti tiene un estilo concentrado, o has dejado que vuele en libertad?
He dejado que vuele en libertad, con trozos de cosas que me gustan. No busco unificarlo todo en un estilo ya hecho, sino coger todo lo que me inspira y me gusta y, dentro de mi caos, darle una forma y una interpretación. A veces sí que me siento a componer diciendo: “Hoy voy a hacer un bolero al uso” como ejercicio, pero al día siguiente soy otra persona, porque fluctúo todo el tiempo y, de repente, cuando me vuelvo a sentar a seguir con ese trabajo, lo termino convirtiendo en otra cosa. Lo dejo fluir libremente, no me gusta hablar de géneros ni demasiado de referencias concretas porque, si te digo alguna cosa, me estoy dejando otras muchas que a lo mejor son igual de importantes.

¿Y de qué te gusta hablar?
(Ríe). ¿En lo profesional?

O de lo que quieras…
Pues podemos hablar de otras muchas cosas, pero de nada que suponga una etiqueta, no me gusta hablar de cosas que etiqueten y que te hagan dar una definición que deje otras muchas cosas fuera, porque en una entrevista no cabe hablar de todo eso. Pero sí que podemos hablar de lo que a mí me genera y el motor que me enciende. A mí me gusta mucho admirar y coger las canciones que me han llegado de otra gente y de otros momentos, y hacer mis traducciones y darles mi concepto.

¿Qué escuchabas de pequeña?
Depende de la época, pero mis padres afortunadamente nos han puesto música de todo tipo. Desde musicales, porque mi padre es muy friki de los musicales y, aunque yo no soy tan fan, lo he mamado muchísimo y de alguna forma me ha afectado y dejado ciertas semillas.

¿Qué tipo de musicales?
‘Sunset Boulevard’, que le encantaba aunque a mí no me gusta nada, ‘Cats’… No sé, todos le encantan.

¿Y qué más música?
Me han puesto mucha copla, a los Beatles, también música clásica…

Es gracioso que digas eso porque una canción del disco, ‘Canción del Valle’, me parece muy teatral.
Es súper teatral, porque de hecho es una reinterpretación de ‘Bodas de Sangre’, con el personaje de la luna y de la chica perseguida y acusada un poco por su luz. Al final, ‘Bodas de Sangre’ es una tragedia. Los «cánticos» hacen también referencia a los cánticos de Lorca en el libro…

He visto esa obra muchas veces. No es muy luminosa, ¿eh?
Para nada.

Cuando estás componiendo este tipo de canciones, que tienen tanto cambio de ritmo, o que empiezan de una manera y de repente dan un salto y son de otra… ¿estás pensando en la interpretación escénica?
Sí, este disco ha estado muy pensado para eso precisamente. Me apetecía, por un lado, ir rápida para poder defender estas canciones en el momento vital en el que las he escrito. Es algo que no me ha pasado hasta ahora porque siempre todo se ha dilatado mucho. Desde que he tenido unas composiciones y las he publicado, siempre ha pasado bastante tiempo, y en el momento de la gira ya no estaba tan conectada con ellas y he tenido que hacer ejercicios para reconectarme en cada actuación y en cada directo porque ya estaba componiendo otra cosa. Esto he querido condensarlo para poder vivir ese momento y, además, el hecho de vivir una gira como la que he vivido, que me ha enseñado un montón de cosas, me ha hecho tomar decisiones de cara a dónde me apetece estar y qué tipo de canción quiero hacer.

Volviendo a lo que decías de la oscuridad, y que ‘Bodas de Sangre’ es bastante oscura, a mí me inspira mucho la oscuridad y los rincones de las cosas. La luminosidad no me resulta tan inspiradora, pese a que sea la traducción que haya hecho, que es más luminosa de lo que venía haciendo.

Es un contraste esta luminosidad con el verano tan turbulento que ha habido política y socialmente. De repente, escuchar un disco así, tan luminoso y con un componente social tan reducido o inexistente… No sé si estás viendo reflejado a tu yo del 2022 o ahora estás en otra película más combativa.
Me veo reflejada en estas canciones y en las vivencias que he tenido con ellas, pero estoy en constante transformación y busco eso. No me gusta quedarme en eso, me sigo sintiendo identificada y me apetece interpretarlas en directo, encuentro esa conexión más fácil que con canciones del primer o segundo disco de las que me siento más alejada.

Sobre los cambios de ritmos, ¿como compositora te surgen de forma natural; primero das con una melodía concreta de la canción y luego desarrollas, o te viene todo junto?
Voy desarrollando. Si me apetece hacer algo oscurito, busco la línea de bajo, empiezo a desarrollar por ahí la melodía, y al día siguiente cuando retomo quizá voy cambiándolo.

Mi sensación es que no eres el tipo de compositora que dice que ha escrito una canción en cinco minutos.
No, no suele pasar. Lo reposo bastante. Es verdad que cuando tengo una idea que me tira, sí que digo que hay que trabajarla y a veces sale más rápido y he compuesto cosas en una tarde que luego terminas de redondear, dándole vueltas a la armonía e intentando sofisticarlo partiendo de una idea más simple. Pero sí, sí que dedico bastante tiempo a cada canción.

Y, en este disco, ¿qué canciones han salido más rápido y cuáles más despacio?
Qué buena pregunta. ‘Mis Aires’, por ejemplo, tardó meses.

¡Parece muy espontánea! Igual es por el vídeo.
Pues esa tardé meses en terminarla. La dejé aparcada y no sabía si la iba a usar, pero luego la acabé. Y, de las más rápidas, ‘Oruga’.

¿Crees que ‘Mis Aires’ pueda ser tu gran himno? Esa canción que siempre tengas por encima de tu homenaje a Sabina en Spotify. ¿O está por venir?
Yo es que no sé valorar eso. Cuando hice la canción con Coyotes, yo nunca hubiera dicho que esa canción llegaría a ser uno de mis emblemas. No soy buena tomando esas decisiones ni teniendo esa visión.

Pero cuando tocas en directo sí que lo ves, es muy evidente.
Sí, lo veo. Y sí que me parece que, dentro de todo mi repertorio y de cómo han funcionado mis canciones a lo largo de mi carrera, ‘Mis Aires’ debe de ser una importante.

Ha salido casi todo el disco como single, ¿cómo has seleccionado realmente las canciones que hacías de adelanto?
He ido fluyendo según componía y me apetecía publicar. No ha habido una selección para publicar lo que va a funcionar mejor, sino que he fluido según lo que iba teniendo. Sí que, a medida que nos hemos ido acercando a esta fecha, ha estado todo más pensado y no podíamos publicar todo el disco como single, pero el resto ha sido bastante fluido.

A mí, la canción ‘Una romántica’ me parece muy popera, por lo menos para mis oídos.
Lo es.

Y otras canciones que has sacado me parecían menos comerciales, pero claro, si fluyes…
Claro, no he pensado en eso. Pero porque mi proyecto no creo que tenga esa característica de tener canciones comerciales. Habrá canciones que funcionen mejor y otras que funcionen peor, pero no creo que sea ese tipo de música la que yo hago, y hay que dejarlo vivir así. No pienso tanto en eso.

‘Mis Aires’ tiene dos millones de reproducciones en streaming. Y no tiene ninguna playlist gigantesca apoyándola especialmente. ¿Esta canción ha funcionado de manera orgánica?
Sí, bastante orgánica. Estoy muy contenta.

Ese vídeo lo estrenamos nosotros.
Lo sé, lo agradezco un montón. Yo es que me siento muy conectada y no tengo esa visión comercial de las cosas, y afortunadamente mi equipo sabe cómo pienso y van conmigo en eso.

Pero colaborar con Leiva es una estrategia.
No, colaborar con Leiva era un deseo.

Pero está muy arriba, que tú también, pero Leiva es que llena dos WiZinks. No puede ser “bueno, he fluido con mi amigo Leiva”.
Era algo que musicalmente me apetecía muchísimo hacer. Sin embargo, si te fijas, es una canción muy pequeña y sencilla. No es una canción pensada para que sea un hit, sino pensada en la música, en la historia y en el ambiente que tiene. Y, por eso, ha sido tan guay precisamente compartir esta canción con él. La ha hecho muy especial porque, estar al lado de alguien de la importancia y profesionalidad de Leiva en una canción así, para mí rompe un montón de cosas y queda únicamente la música como importante.

Muchos artistas se quejan de que hoy en día tienen que hacer una colaboración cada dos meses o forzar un featuring en un disco. Casi que te extraña escuchar un disco sin artista invitado y, a veces, piensas, “¿qué aporta esta persona realmente al concepto que tiene este artista?”.
Eso pasa un montón y sí que hay bastante presión en este momento dentro de la industria musical. Como que las colaboraciones son lo más, las nuevas radios, las nuevas formas de alcanzar oyentes que no irían a ti de forma orgánica o que tardarían más en llegar. Hay bastante presión con eso, pero mi sincera opinión es que se está agotando.

¿Por qué?
Porque se ha hecho mucho. Ya no es una novedad, algo que la gente diga “hala, vamos a escuchar esta combinación y ver cómo funciona”. Ya está todo en el mercado y no llama tanto la atención.

También la crítica fácil es ponerlo a caldo, pero hay cosas que han salido muy chulas. Por ejemplo, la gente pedía la colaboración de Billie Eilish y Rosalía, y efectivamente colaboraron y no pasó nada. Pero otras veces de manera orgánica han salido cosas chulas de artistas que de pronto te encajaban totalmente las voces.
Sí, a veces funciona de puta madre y otras pasa más desapercibido. Es una lotería lo que salga.

«No me gusta el término «cantautora» ni me siento ahí metida, ya que ha definido a un género en concreto y no me veo ahí»

¿Te ves como una cantautora?
Para nada, soy compositora e intérprete. Pero no me gusta el término ni me siento ahí metida, ya que ha definido a un género en concreto y no me veo ahí.

Me interesa mucho la evolución que ha tenido esta palabra. Cuando era pequeño era una cosa, luego fue otra, ahora prácticamente no se usa… Pero, en realidad, si tú compones y cantas, ¿no eres una cantautora?
Sí, en la composición de las palabras responde perfectamente. El problema, lo que envenenó el término, es que se convirtió en un género. Por eso, en el momento en que toma esa forma y se contamina de ciertas tendencias, ya no interesa tanto.

¿Por el componente social que se le asociaba?
No, yo creo que hay más cosas en juego. Es un estilo bastante definido. Lo que la gente entiende por cantautor suele tener algo mucho más potente que el simple mensaje social. Hay grupos muy potentes que lo tienen y que jamás asociarías con el término cantautor, no tiene nada que ver.

Tú estuviste en el homenaje a Sabina, que es como «El Cantautor». Supongo que te gusta él.
Sí, yo lo admiro mucho como artista, aunque no me considere cantautora. Entiendo la definición y por qué muchas veces me han puesto esa definición, pero si me preguntas a mí si me siento cantautora, te digo que me siento compositora. Y fluyo y hago música muy diferente que, a lo mejor, no tiene tanto que ver con el género que puede entenderse cuando hablas de un cantautor.

Me interesa mucho cómo ha evolucionado la visión de lo que era la música de los años 90. Cuando era adolescente en los años 90, había muchas etiquetas, estaban los indies, etc. Toda esa música que vendía tanto de Sabina, los Rodríguez, Rosario… era lo peor en ciertos sectores y ahora se ha revisitado un montón. Sobre todo a partir del disco de C Tangana, que es ese sonido, de los 90. Está ahí hasta Calamaro metido, que tiene una imagen nefasta. Hay un montón de cosas que parecían horribles, pero que resulta que no son horribles. Y tu música me recuerda a eso, a ese punto españolete de Estopa, de Bebe… ¿Has escuchado eso de pequeña?
Un montón.

«El daño que nos hacen las etiquetas es que nos obligan a situarnos a algún lado»

¿Y cuál es tu visión sobre eso?
Mi visión es que, por cómo somos y que tenemos que categorizar todo mucho, pasan cosas que están mal vistas socialmente. Eso es lo nocivo que tienen las etiquetas. Ahora algo ha vuelto porque alguien lo ha puesto de moda y, de repente, es cool y aquello molaba y no lo sabíamos, ¿sabes? Ese es el daño que hacen las etiquetas y que nos hace sentirnos muchas veces obligados a situarnos a algún lado. Vamos a difuminarnos un poco y a romper con eso. Yo he mamado esa música muchísimo y ha marcado mi personalidad como compositora. De hecho, fui ultra fan de Pereza en su momento, y ahora me pongo el primer disco de Estopa y me maravilla, me parece increíble. Sí, claro que he mamado eso y apreciaba lo que tenía.

¿Eran grupos que ibas a ver en directo?
Cuando era adolescente me partía la cara por ver a Pereza.

¿Has sufrido críticas por géneros o etiquetas?
No.

Es que te veo muy determinada con las etiquetas. “Qué hartura de las etiquetas…”
Porque me parece que nos limita un montón de veces. Algo puede no conectar contigo en un momento concreto y está bien, igual que al revés. Es una cosa que me parece nociva y por eso notarás que reacciono fuerte ante eso. Es que me parece limitarte.

¿Crees que esto se está perdiendo?
Creo que, afortunadamente, se está difuminando. Cada vez nos sentimos más libres para decidir lo que nos gusta y lo que no, y poder decirlo claramente.

En JENESAISPOP siempre hemos defendido la diversidad y nos hemos querido quitar muchos prejuicios musicales. Luego vas a un festival y de repente ves cosas rarísimas, unas pegadas unas a otras… Yo en mi web hablo de Quevedo, de ti, de Bad Gyal… Pero en un festival este año se ha visto a gente mezclada sin mucho sentido. ¿Hay festivales que te hayan encantado particularmente, o en el que creas que encajes?
Me encantaría estar en un montón de festivales que me parecen muy top, pero también me ha pasado lo de estar en sitios donde dices “¿qué hago aquí?”. Esos son duros, son difíciles.

Eso le pasó a Ginebras este verano en un festi. Salieron a un concierto y dijeron que no les habían hecho ni caso.
Lo leí, que estaba empezando a ser un poco habitual. Sobre todo porque, la gente que quería ir a ver al cabeza de cartel, pasaba de los demás.

Yo hice un artículo sobre eso. Me encanta la diversidad, pero programad los espectáculos para que puedan interesar a alguien.
Estoy de acuerdo, debería de haber cierta coherencia. Porque mola descubrir cosas que no sabes lo que son o que no has escuchado, pero aun así sí que creo que, cuanta más coherencia tenga el grupo de gente que actúa seguido, mejor para todos.

Finalmente, sobre el trabajo de producción del disco, ¿hay alguna canción que haya cambiado especialmente desde el proceso creativo?
Los productores le han dado bastante color, personalidad y onda. Trabajé con listas de referencias para cada canción y así ver qué mundos quería explorar.

¡Creía que no te gustaban las referencias!
Sí me gustan, pero no me gusta hablar de ellas para mi música porque, cuando lo hago, me dejo otras muchas. Lo que quiero decir es que hay tantas cosas ahí que, al final, me quedo corta. Pero en otro contexto me encantan las referencias. Y los productores le han dado bastante color.

Ponme algún ejemplo, porque claro, hay tantos cambios en el disco y tantísimos estilos que no sabría por dónde empezar. ‘Peligro’ me parecía un pasodoble pero de repente es como un rock.
Tal cual, es un buen ejemplo. ‘Peligro’ es una canción que, cuando yo la toco, es muy italiana, y Paco la llevó a un rollo mucho más americano. Que también fue adrede, de las referencias que pusimos en cómun, porque queríamos darle un poco esa onda y al final acabó cogiendo más ese otro color. Pero es una canción que en la producción cambió absolutamente. ‘Urgente’ también cambió bastante; a priori yo la quería llevar por un rollo mucho más cubano en la producción y terminó siendo bastante más del norte de Europa. Han cambiado las cosas, sí.

¿Y estás contenta con el resultado? Se te ve en la cara, ¿no?
Estoy muy contenta, bastante orgullosa, sobre todo de lo que he aprendido con todos ellos. A nivel producción no estoy igual de contenta con todas, evidentemente, eso siempre pasa. Pero estoy muy orgullosa.

A nivel de producción, supongo que cambiarías cosas, pero si has hecho el vinilo hace 6 meses…
Yo cambiaría cosas, pero claro, ya no puedo, me matan (se ríe)

Dime un cambio posible. Alguna cosa que te raye.
Me he quedado con ganas de probar la producción que tenía en la cabeza para ‘Urgente’, que era más Cuba.

Paloma Faith estrena ‘How You Leave a Man’ y anuncia disco

12

Paloma Faith, una de las grandes vocalistas británicas de la actualidad, ha anunciado nuevo disco. ‘The Glorification of Sadness’ sale el 16 de febrero e incluye colaboraciones de Chase & Status, Kojey Radical o Låpsley, entre otros.

El concepto de «disco de divorcio» parece apropiado para hablar de ‘The Glorification of Sadness’. En 2022, Faith se separó de su pareja, y padre de sus hijos, Leyman Lahcine, después de nueve años de relación. Se rumorea que Paloma y Leyman se casaron en 2017 en secreto, algo que parece confirmar uno de los títulos confirmados en el nuevo disco de ella, ‘Divorce’.

Para colmo, el primer single de ‘The Glorification of Sadness’ presenta el gráfico título de ‘How You Leave a Man’. El tema retrata a un hombre que «hará todo lo que esté en su mano» para manipular a la persona y conseguir que no le abandone, a pesar de que sabe que esa persona se siente «cansada y humillada».

En cuanto a la música, a Paloma le ha salido una canción muy parecida a ‘Rolling in the Deep’ de Adele, algo evidente en la instrumentación y, sobre todo, en la melodía del estribillo. Como dato curioso, Charlie Puth es uno de los autores acreditados.

Más ganas da escuchar otro de los títulos confirmados, ‘Eat Shit and Die’. El disco contendrá 17 pistas en total, aunque el tracklist permanece guardado en un cajón. ‘Infinite Things‘, el hasta ahora último álbum de Faith, vio la luz en 2020.

PUTOCHINOMARICÓN no «marea la perdiz» en ‘Soy un idiota’

8
Neelam Khan Vela

PUTOCHINOMARICÓN acaba de publicar el single ‘Soy un idiota’. Es el primer adelanto de ‘Pasadas de moda’, su nuevo disco, y también el segundo capítulo de ese ambicioso proyecto de varios discos que es ‘SMHD (Arte contenido)’. El primero, ‘Afong (Mordió la mano del amo)‘, llegó hace escasos meses, reflexionando sobre el diálogo entre arte e identidad, entre otras cosas.

‘Pasadas de moda’ será otro trabajo de curioso concepto. Es el álbum «imaginario» de un artista inventado llamado dadá, un nepo baby que «ansía el reconocimiento viral». Ya era público que uno de los cortes incluidos en ‘Pasadas de moda’ se titula ‘Mamá, quiero ser viral’, pero ‘Soy un idiota’ va por otro lado.

‘Soy un idiota’, la Canción Del Día de hoy, es «una confesión, una autoagresión que funciona como efecto rebote de la agresividad de la sociedad». Este efecto rebote, Chenta Tsai lo transforma en un considerable trallazo de pop influido por el bloghouse, ese término-paraguas que podía englobar el trabajo de Justice o Cut Copy, dos de los grupos citados en la nota de prensa. ‘Soy un idiota’ trae de vuelta el dance-punk de la época, quizá sonando también un poco a Basemant Jaxx, aunando guitarrazos y tralla electro como pocas veces hemos escuchado en el repertorio de Chenta.

‘Soy un idiota’ es un ataque frontal no solo a nivel sónico, sino también lírico, en el que Chenta Tsai se enfrenta a sí misme a través de una serie de verdades incómodas que va soltando a lo largo de la canción. «El autosabotaje es mi mayor destreza», «tengo miedo a ser feliz», «me alejo de sueños y alejo a quien quiero» son algunas de las declaraciones lapidarias que deja la canción.

‘Soy un idiota’ reflexiona sobre el «miedo a la soledad, la frustración y el no conseguir lo que quieres», sobre todo en «el mundo del éxito y de los Instagrams ultrafiltrados», en el que se apagan todos los temores que genera el vacío existencial, a base de imágenes y placeres que llenen esos hueco». Claro que ‘Soy un idiota’ no invita tanto a «sobrepensar», y sí a quemar zapatilla.

PUTOCHINOMARICÓN presentará ‘Pasadas de moda’ el próximo 3 de noviembre en la Sala Cool de Madrid, con GFOTY de telonera. Las entradas siguen disponibles.

Thurston Moore cancela gira por una condición «debilitante»

2

Thurston Moore, fundador de Sonic Youth, ha comunicado la cancelación de la presentación en Estados Unidos de su libro ‘Sonic Life’. En un mensaje, Moore revela que padece una condición de salud «debilitante» que en los últimos años se ha agravado y que le impide viajar en avión.

«Me apena profundamente comunicaros que he recibido la recomendación de mi equipo médico aquí en Reino Unido de cancelar la gira de presentación de mi libro en Estados Unidos», escribe Moore. «Durante años, he estado lidiando con una afección de salud persistente, aunque nunca me ha impedido hacer giras y grabar. Sin embargo, siempre ha sido un problema que ha estado ahí y, al alcanzar la mediana edad este año, se ha vuelto bastante debilitante. Después de consultar mis médicos, estos me han recomendado que no vuele a ningún lugar en ninguna circunstancia hasta que logren resolver el problema».

Moore, autor en solitario de discos como ‘By the Fire‘ (2020) o ‘The Best Day‘ (2015), asegura que la cancelación de la presentación de su libro le «angustia» profundamente, pues ha pasado los últimos años redactando y editando intensamente el libro, esperando poder hablar sobre él con sus fans. Moore espera poder reiniciar la presentación de su libro en el futuro cercano, cuando sus médicos le den el visto bueno a que viaje en avión.

‘Sonic Life’ es la autobiografía de Thurston Moore. En el libro, Moore recuerda «sus años de adolescente obsesionado con la música, la formación de Sonic Youth y los 30 años de experimentación» siguientes. ‘Sonic Life’ sale el 24 de octubre. ‘La chica del grupo‘, la autobiografía de su compañera de banda Kim Gordon, vio la luz en 2015.

Sufjan Stevens / Javelin

Neil Young publicó en 1972 su gran obra maestra ‘Harvest’. Dada la popularidad abrumadora de ‘Old Man’ y sobre todo de ‘Heart of Gold’, quizá no todo el mundo recuerde que la Orquesta Sinfónica de Londres tocó en dos pistas de aquel álbum, con arreglos espectaculares de Jack Nitzsche. Sufjan Stevens se ha fijado en una de ellas y la ha elegido para cerrar su nuevo álbum ‘Javelin’. Le pega mucho: ‘There’s a World’ tenía uno de los arranques más imponentes de toda la carrera de Neil Young, incluso sonrojando a algunos de sus seguidores. Ahora suenan todos esos viejos metales y casi que veo a Sufjan volar disfrazado de ángel como en la gira de ‘The Age of Adz‘. Pero en este disco no pasa eso exactamente.

En la nueva versión de ‘There’s a World’, casi irreconocible, el artista de Michigan ha decidido dejar de lado los arreglos pomposos originales y los propios de otras veces. La parte más divertida de los créditos de un álbum de Stevens es aquella en la que detalla quién ha tocado una guitarra, quién ha hecho unos coros, y después añade «todo lo demás lo ha tocado Sufjan Stevens». En este disco vuelve a ser así, y los arreglos son tan ricos como siempre, solo que nuestro hombre orquesta se ha decantado más bien por el susurro. Por ese minimalismo de cantautor que le hemos visto en otras obras como ‘Seven Swans‘ o ‘Carrie & Lowell‘, y que habitualmente utiliza para desnudarse como letrista.

Así, ‘Seven Swans’ era su primera gran obra maestra sobre fe y religión, y ‘Carrie & Lowell’, un álbum sobre la muerte de su madre y su relación con su padrastro. ¿De qué nos habla ‘Javelin’? Esta vez las letras del álbum no parecen presentar una temática uniforme. ‘Goodbye Evergreen’ habla de la muerte. A continuación, ‘A Running Start’ es un recuerdo del primer amor y de los primeros besos que suena alegre como un cuento infantil: es uno de sus villancicos más primorosos. Y justo después ‘Will Anybody Ever Love Me?‘ suena desesperanzada y pesimista, sola como la una. Una de las composiciones más hermosas que jamás haya escrito Sufjan Stevens es también una de las más tristes. Sus metáforas son pura autolesión.

El libreto de 48 páginas del vinilo, compuesto por decenas y decenas y decenas de collages con fotos de amigos, familiares, famosos y él mismo, nos ayuda a comprender que la temática principal del disco es el amor en todas sus formas. Aparecen 10 textos hilados -con cierta correspondencia con las 10 canciones del álbum-, en los que Sufjan Stevens narra de manera algo obtusa, cuáles han sido los amores de su vida. Comienza en el vientre materno, habla de la universidad, de música, acaso de salud mental, de Dios en femenino… Entre momentos hermosos, momentos tristes, y muchos momentos indescifrables, comprendemos por qué ha decidido llamar este disco ‘Javelin’.

En la canción titular, la octava pista, Sufjan tira la piedra y esconde la mano. «Busco entre la nieve la jabalina que no había querido tirarte / porque si hubiera alcanzado su objetivo, habría sangre en el lugar donde estás». Un «pensamiento terrible» que se repite con alguien que se lanza de las rocas en una segunda estrofa, abierta a las interpretaciones. Esta ‘Javelin’ puede ser una canción de amor, retratar un momento de rabia o escenificar un suicidio en menos de 2 minutos. Sufjan pronuncia una y otra vez la palabra «terrible», en contraste los arreglos vocales son celestiales… y por el contrario, las últimas notas de piano no apuntan a un feliz desenlace. Son tensas.

El día de lanzamiento de ‘Javelin’, Sufjan Stevens, convaleciente en el hospital, en una silla de ruedas desde la que se recupera de una enfermedad neurológica, dedicó este disco a su «querido compañero», el cual había fallecido en abril. Se desconoce en qué circunstancias, pues se desconocía siquiera que el artista tuviera pareja, y muchos ni podían imaginar que fuera un chico. El impacto de la noticia fue tal, el año que se ha quedado para este artista es tan nefasto, que es muy difícil disociarlo de ‘Javelin’, cuando él mismo ha querido asociarlo. Algo parecido a lo que ocurrió con ‘Blackstar’ de David Bowie: por mucho que Tony Visconti se haya esmerado en explicar que Bowie no dejó en tal disco mensajes sobre su muerte, porque él en realidad esperaba sobrevivir y tenía planes de futuro, la narrativa que se ha creado en torno a ‘Blackstar’ es tan poderosa que nadie se molestará en luchar contra ella. Y lo mismo sucederá con ‘Javelin’. Por mucho que la lógica nos diga que estas canciones fueron escritas y grabadas hace meses -algunas incluso hace algunos años-, subrayaremos en rojo sus referencias a la muerte, percibiremos el luto en sus momentos de desesperanza y hasta hablaremos de lo optimista que suena a veces para la temática que trata.

De manera más amplia y abierta, ‘Javelin’ es un disco hermoso como el amor, y uno de los más accesibles que ha escrito Sufjan Stevens. Sobre una base de guitarra y/o piano, las producciones van añadiendo elementos, a veces electrónicos, como sucede al término de ‘Goodbye Evergreen’, de ‘Everything That Rises’ -que tiene cierto aire a la melodía principal de ‘La historia interminable’- y de ‘Genuflecting Ghost’. Esta última, una maravilla que podrían haber escrito ABBA, incluso en su toque new-age, que empalma con el toque celta de ‘My Red Little Fox’. Bryce Dessner toca las eléctricas y acústicas en ‘Shit Talk’, ese tema de 8 minutos concentrado en la idea «no quiero discutir», también presa de sus contradicciones («siempre te querré, pero no puedo vivir contigo (…) pero no puedo mirarte»). Si bien la colaboración más importante de ‘Javelin’ es la de los coros.

Las voces amigas de Adrienne Maree Brown, Hannah Cohen, Pauline Delassus, Megan Lui y Nedelle Torrisi brindan armonías esenciales. ‘Genuflecting Ghost’ no sonaría tan ceremoniosa sin Adrienne, casi como una banda sonora del Hollywood clásico; ni ‘A Running Start‘ tan navideña sin Nedelle, ni ‘So You Are Tired‘ tan apesadumbrada en su odisea y retrato de una ruptura («yo todavía era el hombre enamorado de ti, cuando ya sabía que había acabado») sin Megan y Hannah.

Finalmente, merece la pena recordar la historia de la que ha sido una de las canciones más optimistas del repertorio de Neil Young. ‘There’s a World’ fue incluida en una lista de Rolling Stone de «Canciones Terribles de Grandes Artistas». La llamaron «cheeseburger con chocolate», asegurando que la gente «la pasaba al escuchar ‘Harvest’ aunque no lo admitiera». El propio arreglista de Neil Young, el mencionado Jack Nitzsche, concedió una entrevista en la que se avergonzaba de haber hecho aquellos arreglos tan lustrosos para Neil Young. Músicos como Scott McCaughey afirmaron que la canción era «rara» e «impropia de Neil Young». Remando en contra de un mundo que parece dar la espalda deliberadamente al color y a la felicidad -como él mismo en ocasiones-, Sufjan reclama el valor de esta canción apestada para cerrar su disco con un mensaje optimista sobre el amor y la vida. Hay menos florituras, pero la idea es la misma: «hay un mundo en el que vivimos, y nadie puede ocupar tu lugar». Y suena muy feliz y tranquila tras los 8 minutos de ‘Shit Talk’.

No sabemos a ciencia cierta cuándo Sufjan Stevens empezó a componer las canciones de ‘Javelin’, cuándo las grabó -no se indica en los créditos- ni cuándo las seleccionó, las secuenció y les dio los toques finales. Cuándo decidió cerrarlo justo con ese tema de Neil Young, y no con otro. Sí sabemos que, como ‘Yankee Hotel Foxtrot’ de Wilco o ‘Stories from the City, Stories from the Sea’ de PJ Harvey, es un álbum que comenzó siendo una cosa, y los acontecimientos le han llevado a ser otra. En mi propio relato de lo que significan estas 48 páginas, todas estas coloridas fotos de amigos y famosos queridos y admirados, estas 10 canciones, me agarro al clavo ardiendo de la estrofa más optimista de ‘There’s a World’: «caminando por la avenida, observa qué te aguarda, podría haber cosas buenas, en el aire para ti y para mí».

Christina Aguilera repasará su carrera en Las Vegas

53

Christina Aguilera prepara su regreso. Después de su actuación en el Europride 2023 hace apenas unas semanas, y del anuncio de que ya está trabajando como productora ejecutiva de la obra teatral ‘Burlesque: The Musical’, hoy Billboard revela en exclusiva que la cantante tendrá su residencia en Las Vegas.

Esto supone el regreso de la artista a sus conciertos en Las Vegas, después de que en mayo de 2019 diera su primera residencia. Sin embargo, Christina Aguilera sorprenderá con algo diferente en esta ocasión, pues pretende que sus próximos conciertos sean un viaje a lo largo de los éxitos de sus dos décadas de carrera.

Según la cantante, su parada por Las Vegas ofrecerá «un nuevo espectáculo íntimo, seductor y sofisticado». Además, la autora de ‘La Fuerza’ afirma que se viene «un giro verdaderamente moderno en la experiencia de la actuación», aguardando las posibles sorpresas que tenga reservadas para los shows.

La fecha del comienzo de esta residencia también es bastante característica, programada para el último fin de semana del año. Los dos primeros conciertos tendrán lugar el 30 y 31 de diciembre, mientras que los siguientes serán anunciados el próximo viernes, con la venta oficial de entradas.

Christina Aguilera ha confesado que esto es solo el principio de todo lo que está por venir. Lo ha hecho a través de X, donde ha publicado que «apenas estoy empezando».

Aitana explica por qué rompió a llorar en un concierto

22

Aitana se encuentra en el punto de mira. Desde que empezara su nueva gira hace tan solo unos días, la cantante ha acaparado los titulares de la prensa, y no precisamente por su recién sacado ‘Alpha’. La artista ha sido objeto de polémica por algunos de los bailes que ha hecho encima del escenario.

Fue en Valencia cuando Aitana dio el pistoletazo de salida a su nueva gira, con la que recorrerá España interpretando las canciones de su tercer álbum. Allí, la catalana ofreció el primer concierto de su nueva era. Y, pese a que la artista criticara previamente en JENESAISPOP la hipocresía de los medios que escribían que «Aitana habla de sexo» en el disco, lo que más llamó la atención en redes sociales fue, precisamente, el componente sexual de la coreografía.

Desde entonces, el pequeño debate que se pudiera haber abierto en X llegaría hasta tertulias de radio o programas de televisión, agigantando la controversia. ¿Los bailes de Aitana son inapropiados? ¿Su público no es apto para ver esa coreografía? ¿Ha cambiado demasiado Aitana? No había quien se abstuviera de publicar su opinión en redes sociales.

Y, entre tanto, Aitana había permanecido en silencio. Era normal, por ende, que todos esperaran para el segundo concierto de la artista, esta vez en Málaga, para ver su posible reacción. Y todas las cámaras captaron un momento clave ocurrido en mitad del concierto: Aitana rompía a llorar.

«Me gusta que en mi familia todo el mundo esté sano, y que mis amigos sean los de toda la vida. Me siento muy afortunada y solo quiero deciros que, si alguien está pasando por un mal momento, o siente que está en un momento de cambio y que no es lo mejor del mundo ahora mismo, te acabas dando cuenta, y yo también me acabaré dando cuenta porque me queda mucho por vivir, de que todo cambio es experiencia y todo cambio siempre va a ser para mejor», decía la cantante entre lágrimas sobre el escenario.

Las interpretaciones de sus palabras no tardaron en llegar y algunos medios de comunicación publicaron que se refería a las críticas que había estado recibiendo durante toda la semana. Sin embargo, Aitana quiso abordar el tema en X y lo desmintió categóricamente: «Mi estado emocional ahí es por una canción de mi setlist que me da esa emoción cuando la canto». La cantante estaba a punto de interpretar ‘The Killers’, la balada del disco.

En lo que se refiere a la polémica por su coreografía, Aitana solo quiso decir que todo está bien. «Nada que ver con lo otro, lo otro todo bien <33333".

Bisbal, top 1 en España con 5.485 copias; Jota, top 1 en vinilos

8

David Bisbal desbanca a Aitana como lo más vendido en España. ‘Me siento vivo’ es el nuevo número 1 en álbumes del país, y lo consigue con cifras muy sólidas. Son un total de 5.485 unidades, la mayoría de las cuales viene de la venta real (5.033), frente a las que le aporta el streaming (452). Todos los discos de estudio de Bisbal han sido número 1 en España, aunque es cierto que ‘Me siento vivo’ queda muy lejos de las 13.636 copias que la semana pasada vendía ‘alpha’ de Aitana.

Por otro lado, el vinilo de Bisbal no es su fuerte. De las 5.033 ventas reales de ‘Me siento vivo’, sólo 688 han sido en vinilo. De hecho, David Bisbal queda en el puesto 3 de la tabla de LP’s por detrás de ‘Plena Pausa’ de J (796 copias solo en vinilo, 944 en total) y de ‘Duro’ de Natalia Lacunza (768 copias en vinilo, 923 en total).

Volviendo a la lista general, ‘Mor, no le temas a la oscuridad’ de Feid es número 3 en España gracias a sus puntos de streaming (3.835 puntos SEA, frente a tan solo 14 copias reales vendidas). Y Álvaro de Luna queda en el puesto 4 con ‘Uno’, con mucho mejor equilibrio de ventas y streaming.

Fuera del top 10, quedan los dos grandes vencedores de la lista de vinilos que comentábamos antes: J entra en el puesto 11 con ‘Plena Pausa’, nuestro último Disco de la Semana, no disponible en plataformas de streaming. Y Natalia Lacunza llega al 12 con el EP ‘Duro’, de tan sólo 5 canciones esta vez.


Llama la atención la pésima entrada de Ed Sheeran en España. ‘Autumn Variations’ llega tan sólo al puesto 15. El artista mueve tan sólo 552 copias en su primera semana, y además, ningún otro disco viejo suyo aparece ya por el top 100.

‘Autumn Variations’ ha sido número 1 en Reino Unido, Alemania y Holanda, y ha quedado en el puesto 4 en Estados Unidos, en todos los casos muy lejos de las cifras de sus discos superventas. España es uno de los países donde registra peor entrada junto a Italia (puesto 15 también) o Islandia (puesto 22).

La lista española ofrece más entradas interesantes como las de ‘The Harmony Codex’ de Steven Wilson en el puesto 20, ‘Cousin’ de Wilco en el puesto 21 y ‘falling or flying’ de Jorja Smith en el 71. En el caso de Jorja, llama la atención que ha conseguido casi los mismos puntos con ventas reales (90) que con streaming (82). No es el caso de Wilson ni Wilco, en los que las ventas reales son un 95% y un 85% de sus puntos totales.

Las entradas se completan con ‘En dormir sin Madrid’ de Bizarrap y Milo J (puesto 31) y una reedición de ‘Ultraviolence’ de Lana del Rey (puesto 47).


El rap de la reina Letizia es más bien spoken word

11

El nuevo ‘Leti Rap’ no es de Leticia Sabater, sino de la segunda Leti más importante de España. La reina Letizia ha decidido marcarse un rap -no es broma- durante su intervención en Madrid por el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora hoy 10 de octubre.

Echando mano de unos versos de El Chojín, pertenecientes a su canción ‘No es egoísmo’, una colaboración con Rozalén publicada hace apenas un mes, la reina de España (con perdón de Amaia Romero) ha pedido más inversión en salud mental y ha indicado que, si su intento de rap provoca que se hable de la importancia de cuidar la salud mental, bienvenido sea. Algunos lo que hacen es imaginar una colaboración con Bizarrap, claro.

«Se me ocurre que si esta tarde o mañana algún medio de comunicación titula «la reina rapea por la salud mental», bien estará que de nuevo tratemos de llevar la atención a algo tan importante. Y tan serio», ha declarado la fan número 1 de La Bien Querida. Afectando el tono, Letizia ha «rapeado» rimas como «Hago lo que puedo, llego a lo que llego y no es sano que me exija tanto; duelen los enfados y las malas caras cuando fallo en algo», aunque su rap, algo comedido, cohibido, tímido, se ha inclinado más bien hacia el «spoken word». Puede que la reina Letizia sea fan de Kae Tempest, como Pedro Sánchez.

Claro que tendría más sentido que Letizia fuera seguidora de uno de los proyectos de verso recitado más relevantes del momento en España, Laura Sam y Juan Escribano, primero porque de hecho sus letras están escritas en español, y segundo porque ellos también están involucrados con la causa de la salud mental. Justamente hoy, el dúo publica ‘Esmog’. La canción, citando la nota de prensa oficial, «nace del descontento y las dudas sobre la situación de la sanidad pública en relación a la salud mental, y concretamente fue inspirada de una ola de noticias que mostraban una durísima realidad: la cantidad de personas que se habían suicidado por no haber podido acceder a un servicio terapéutico público de calidad».

Los autores de ‘La voz en contra‘ entregan una canción turbulenta, que habla de «un estado mental suicida», de «soledad en los psiquiátricos» o de vivir una «vida en pastillas». El título de ‘Esmog’ tiene «un significado directamente relacionado con la realidad que se describe; es esa nube de niebla y polvo que lo cubre todo, y que en este caso representa todos esos pensamientos de los que a veces es difícil librarse para pensar con claridad».

Samantha Hudson se monta una rave de 1991 en ‘Chula’

15

Samantha Hudson sigue de gira presentando su espectáculo ‘AOVE‘, basado en el EP homónimo que incluye su reciente hit ‘Adicta al sonido‘. En paralelo al desarrollo de la gira, Hudson está publicando nueva música. Se da la coincidencia de que Hudson acaba de recibir una nominación a los MTV Europe Music Awards, en la categoría de Mejor artista español.

Hace unos días llegaba la espídica producción de ‘Peluchito’, y desde la medianoche de este martes es posible escuchar ‘Chula’. El nuevo single de Samantha Hudson apuesta por un sonido decididamente influido por el house de los 90, en concreto, por el del año 1991… el mismo que daba título a la mejor canción de Azealia Banks (con perdón de ‘212’).

La influencia de Azealia, consciente o no, voluntaria o no, en ‘Chula’ es demostrable por dos motivos: ‘Chula’ es una producción de house noventero que contiene evidentes ecos a ‘Gypsy Woman’, el éxito de 1991 de Crystal Waters, presentes a su vez en ‘1991’ (el videoclip era un homenaje a ‘Gypsy Woman’). Además, Hudson no hace otra cosa que rapear por encima durante los 3 minutos y medio que dura la canción, quedándose prácticamente sin respiración. Ninguna otra artista puso tanto en el mapa el house-rap como Azealia.

Por otro lado, era cuestión de tiempo que Hudson publicar una canción llamada «chula» dedicada a todas sus amigas, que son las tías más chulas, etc. En ‘Chula’, Hudson se tira piropos a sí misma y, a la vez, se enfrenta a un individuo tóxico que se siente incómoda con su presencia. «No te queremos satisfacer, te cuesta asimilarlo», canta Hudson, alternando inglés y español. «Dile a tus amigos lo oprimido que te sientes», continúa la cantante, burlona. Ella solo está aquí para pasar un buen rato.

Os dejamos con las inminentes fechas de la gira de ‘AOVE’, que quedan de la siguiente manera:
27 de octubre Sevilla Cartuja Cite
28 de Octubre Granada Sala Aliatar
18 de Noviembre Madrid La Riviera
25 de Noviembre BCN Razzmatazz SOLD OUT
1 de Diciembre Pamplona Sala la Zentral
9 de Diciembre Vitoria Jimmy Jazz

Mon Laferte detalla su nuevo disco, ‘Autopoiética’

1

Mon Laferte, uno de los iconos de la música latinoamericana actual, autora de discos indispensables como ‘SEIS‘ (2021) o ‘Norma‘ (2018), ha dado los detalles de su nuevo disco, ‘Autopoiética’, que se pondrá en circulación el día 10 de noviembre. El último álbum de Laferte, ‘Carmen 1940‘, se editó en 2021.

El tracklist queda como sigue:
01 Tenochtitlán
02 Te juro que volveré
03 Préndele fuego
04 No+Sad
05 Metamorfosis
06 Autopoiética
07 Block 16
08 Levítico 20:9
09 40 y MM
10 Pornocracia
11 Los amantes suicidas
12 Artículo 123
13 Mew Shiny
14 Casta Diva

Los títulos de ‘Autopoiética’ señalados en negrita pertenecen a canciones que ya están disponibles. Es el caso del nuevo single ’40 y MM’, que recupera el sonido trip-hop presente también en ‘Tenochtitlán‘, solo para romper con él abruptamente y entregarse a la salsa.

La autopoiética es una teoría creada por el biólogo chileno Humberto Maturana junto al neurobiólogo Francisco Varela, que «designa la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo», citando el medio Bio Chile. «Esta teoría plantea que todo ser vivo es un sistema cerrado que continuamente está creándose a sí mismo, por lo que a su vez está reparándose, manteniéndose y modificándose. Probablemente el ejemplo más gráfico sea el de una herida que está sanando».

En palabras de Maturana, “los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares, o sea, sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos, y la realización de esa producción de sí mismo como sistemas moleculares constituye el vivir”.

P!nk confiesa cuál cree que es su peor single

41

P!nk ha concedido una entrevista a Los Angeles Times en medio de su gira por Estados Unidos, en la que ha hablado sobre Tina Turner, la polémica de Jann Wenner o las grandes giras que han ofrecido o están ofreciendo este año Beyoncé o Taylor Swift. «Son mujeres superpoderosas», ha dicho. «Estoy muy emocionada de que todas estemos haciendo esto. Antes eran solo tíos, Aerosmith, Coldplay, Rolling Stones. Ahora somos todo mujeres».

P!nk ha hablado también sobre la posibilidad de que termine ofreciendo una residencia de conciertos en Las Vegas. No lo descarta, pero dice que todavía no es el momento: «Cuando haga Las Vegas será el mejor show de Las Vegas que jamás nadie haya visto, pero mis hijos todavía son jóvenes y me acompañan en la carretera. Las Vegas es algo que podré hacer cuando ya no quieran venir conmigo».

Pero las declaraciones más curiosas de la entrevista se producen después. Los Angeles Times pregunta a P!nk cuáles cree son sus mejores canciones, y cuáles considera las peores. P!nk no se anda con rodeos y solo cita canciones de su repertorio que han sido single. Entre las mejores menciona ‘So What’ (2008) y ‘Get the Party Started’ (2001), evidentemente, dos de sus singles de mayor éxito.

Y la peor canción de P!nk, según la propia P!nk, es otro single: ‘True Love’ (2012). Y da una razón: «Es cruel. Carey (apellidado Hart, marido de la artista) tiene la piel fuerte, pero le debo una canción de amor». Después se acuerda de otra canción que considera aún peor, ‘We’ve Got Scurvy’ (2001), de la banda sonora de ‘Bob Esponja’. Dice que «desearía no haberla grabado nunca, fue un error».

Curiosamente, la condena de P!nk de ‘True Love’ produce un daño colateral, pues la canción era una colaboración con Lily Allen. La autora de ‘Smile’ no se ha pronunciado sobre las palabras de P!nk por el momento. ‘True Love’ fue uno de los mayores éxitos de ‘The Truth About Love‘, una canción que a día de hoy se acerca a los 200 millones de reproducciones en streaming solo en Spotify.

Drake / For All The Dogs

En vez de jubilar los versos sobre sus exes, renovar su colección de beats o apostar por un producto más enfocado, en ‘For All The Dogs’ Drake sigue exactamente la misma estela de su último disco en solitario. Aunque el gigante canadiense todavía sea capaz de mantener un nivel técnico bastante alto, con multitud de flows y sorprendentes juegos de palabras, su octavo álbum es un bloque de hormigón de casi una hora y media que incluye algunas de las canciones más insípidas y olvidables que ha hecho en toda su carrera, y parece que tampoco tiene intención de que sea de otra forma.

Durante la campaña de promoción, él mismo habló de un regreso del “antiguo Drake”. Todos entendimos que se refería a que ‘For All The Dogs’ se trataba, pues, de un disco para los fans nostálgicos de proyectos como ‘Nothing Was the Same’ o ‘If You’re Reading This It’s Too Late’. Era una época en la que todavía tenía algo que demostrar. En su lugar, ha lanzado la confirmación absoluta de que está demasiado cómodo en la cima para su propio bien, haciendo parecer que el problema más serio de la mayor estrella de la última década es que su chica no le coge el teléfono.

Solo hay dos canciones que cumplirían la descripción que Drake prometió: ‘What Would Pluto Do?’, con tintes a los beats de sus primerísimos proyectos; y ‘8am In Charlotte’, en la que este fluye sobre un sobrio beat de Conductor Williams con punchline tras punchline, regalándonos uno de los no tan frecuentes momentos de lucidez del LP.

El resto de ‘For All The Dogs’, al igual que una peli mala de Netflix, es excesivamente largo. Empieza decentemente, con temas como ‘Amen (ft. Teezo Touchdown)’ o ‘Fear Of Heights’, pero también alcanza unos puntos tan bajos que no es capaz de remontar. Empezando por esta última, que pese a ser uno de los temas más decentes, incluye unas frases que parecen estar dedicadas a Rihanna y son probablemente lo más cringe que vas a leer hoy: «I’m anti, I’m anti / Yeah, and the sex was average with you». Drake corona el verso con «And I had way badder bitches than you, TBH». En fin…

‘Virginia Beach’ abre el disco con un clickbait en forma de sample de Frank Ocean (‘Wiseman’) para una canción que no acaba siendo nada especial, pero al menos se diferencia de la decena de beats de trap genéricos que plagan el resto del tracklist. Creía que la producción de ‘Certified Lover Boy’ no podía tener menos alma, pero por desgracia para sus fans, Drake no puede parar de superarse a sí mismo.

Encontramos la típica mezcla de estilos que este siempre suele tocar: R&B casi minimalista, full rap y temas de club. Todos los cortes en los que Drake canta son aburridos, poco inspirados e insulsos como un pan sin sal. ‘Bahamas Promises’, ‘Tried Our Best’, ‘Drew A Picasso’, ‘Members Only’… y la lista sigue. No he podido encontrar ningún elemento melódico que me enganchase, y Drake solía ser un maestro en esto. Por algo está a un hit de igualar a Michael Jackson como artista con más números 1 en Billboard. No sé dónde está el Aubrey de ‘Jungle’, ‘Feel No Ways’ o ‘Passionfruit’, pero aquí definitivamente no. En cuanto a los temas de club como ‘Gently’, fácilmente uno de los peores temas de 2023, o ‘Rich Baby Daddy’, no tienen nada que ofrecer, aparte de un experimento con el drum & bass en esta última que no acaba de cuajar.

Por suerte, Drake todavía sabe rapear, aunque muchas veces el problema es lo insustancial que rapea para ser un artista de 37 años. Las chicas y el flexeo ante sus haters son los temas principales del disco. Hay alguna excepción, como en ‘Away From Home’, en la que rememora sus inicios, asegurando que recuerda absolutamente todo. Asimismo, los ingeniosos juegos de palabras de Drake para describir de mil formas cómo acaba con sus enemigos en ‘Daylight’ (“Like anyone home? We knockin’ niggas / We clumsy as fuck, we droppin’ niggas”), su verso temático con los meses del año en ‘Slime You Out’ o su parte en el cambio de beat de ‘First Person Shooter’ son pequeñas gemas en un proyecto que muestra a Drake en piloto automático la mayor parte del tiempo.

Si eres Drake y lo mejor de tu disco son dos o tres canciones, las colaboraciones (SZA, el góspel de Teezo Touchdown, la maestría de J. Cole…), un interludio de DJ Screw y algunos momentos concretos, es que algo está mal. El artista canadiense ha anunciado que tras ‘For All The Dogs’ se va a tomar un descanso para “centrarse en la salud”, al parecer por problemas de estómago. En teoría, esto durará «tal vez un año más o menos, tal vez un poco más». Te puedes tomar dos años también, Drake. Nosotros también lo necesitamos.

Lana Del Rey contesta a una influencer que la acusa de bruja

8

Lana Del Rey ha terminado su minigira de otoño, que le ha llevado a través de 10 ciudades de Estados Unidos. La última noticia es que Lana ha anunciado que donará todos los beneficios de la gira a cada una de las ciudades en las que ha actuado. «Os quería informar de que se volverá cada entrada, cada dólar, a cada una de las ciudades», ha dicho.

Al mismo tiempo, Elizabeth Grant se enfrenta a acusaciones de brujería. La influencer cristiana Traci Croston ha utilizado la gira de Lana para acusar a la artista de esta práctica.

En un concierto reciente de Lana en Ciudad de México, decenas de personas presentes en el público cayeron al suelo en masa debido al efecto dominó provocado por la caída de una persona, aunque algunos medios y usuarios de redes sociales sospechan que la caída se debió a una «misteriosa fuerza». Croston, que supuestamente es experta en demonología, está convencida de que Grant es responsable del accidente después de practicar brujería en el escenario.

En una decisión inaudita, Lana ha decidido contestar a la acusación de la influencer para defender su fe. Como sus fans saben, Lana se ha criado en el catolicismo y acude a misa de vez en cuando. Además, la religión es uno de los tópicos recurrentes en su obra. En su último disco, ‘Did you know there is a tunnel under Ocean blvd‘, directamente samplea el sermón de un cura.

En un mensaje de TikTok, Grant ha contestado brevemente pero tajante a la acusación de la influencer: «Me sé la Biblia verso por verso, mejor que tú», ha dicho. «Por cierto, das vibras de Gremlin, y no en el buen sentido». Lana no está negando exactamente que practique brujería, algo que no podría hacer, pues en 2017 le puso dos velas negras a Donald Trump, ganándose las críticas de otra bruja, Azealia Banks.

Mondra no hace la típica fusión de tradición gallega y electrónica

9

En un contexto musical -el español- aún sumergido en la recuperación de los diversos folclores, que ha visto despegar proyectos tan dispares como los de Tanxugueiras o The Tyets, pasando por el reciente ganador del Premio Nacional de las Músicas Actuales, Rodrigo Cuevas, continúan surgiendo nombres que pueden dejar su marca dándole una vuelta modernizada a la tradición.

Es el caso de Mondra, el proyecto del gallego Martín Mondragón Rivadulla, que recupera la tradición gallega y la renueva con electrónica. Cantareiro, bailador, instrumentista y compositor, Martín lleva años dándose a conocer a través de diversos singles, como ‘Rumbambā’ o ‘SacoDePulgas’, y acaba de lanzar su álbum de debut, ‘ARDĒN’, respaldado por Altafonte.

El sonido de Mondra se apoya en la tradición gallega, pero también en los ritmos electrónicos de club, dándose una mezcla que puede ubicarse en un punto medio entre las propuestas de Tanxugueiras y Baiuca. ‘Ruando’, uno de los singles recientes, hace uso de un beat próximo al dubstep. El de ‘SacoDePulgas’ tiene algo de favela funk. ‘beijos de LK’ apunta al trip-hop de los 90. Detrás de esta variedad de estilos se encuentra Berto, productor principal del proyecto.

El single de mayor éxito, ‘Punheta!’, representa a la perfección la propuesta de Mondra. De manera inaudita la Canción Del Día ofrece una improbable fusión de cantes tradicionales gallegos, panderetas y beats próximos al grime británico. Como Tanxugueiras producidas por Dizzy Rascal, o algo así, ‘Punheta!’ aún tiene tiempo de coquetear con la EDM y de colaborar con las Fillas de Cassandra. El resultado es un sólido hit que supera ya los 200.000 streamings.

Aún más ambicioso es ‘ARDĒN’, que es, citando la nota de prensa, «una celebración, un apoderamiento de la libertad, un trabajo conceptual en el que Mondra introduce a las oyentes en una tierra que saluda a la libertad, a los afectos y al amor».




‘Tension’ de Kylie Minogue: ¿discazo o decepción del año?

53

Con 86/100 en Metacritic, ‘Tension’ de Kylie Minogue es uno de los álbumes mejor valorados por la crítica de 2023. También sería el mejor disco de toda la carrera de la artista para los medios, por encima del mismísimo ‘Fever’, que por alguna razón luce con un raquítico 68/100 en este medidor, y también de otros lanzamientos recientes como ‘Disco’ (72/100) o ‘Aphrodite’ (67/100). En cambio, en nuestra redacción, ‘Tension’ no ha entusiasmado tanto, provocando una oleada de protestas a través de comentarios y redes sociales. Dedicamos el nuevo capítulo de nuestro podcast Revelación o Timo a debatirlo.

Claudio defiende el poder de un comeback, el valor de lo conseguido con ‘Padam Padam’ y reivindica otras composiciones del álbum, como ‘Hands’ o ’10 Out of 10′, que se ha crecido dentro de la secuencia, sin haber sido una de las favoritas de los fans como adelanto previo a «Padam», en meses anteriores. Hablamos de la crítica de Pitchfork, uno de los medios que cree que ‘Tension’ sí es uno de los mejores discos de Kylie «en muchos años», pero sin especificar cuántos, aunque personalmente cuestiono su validez tras no haber seguido especialmente la carrera de la artista.

Elogiamos de manera unánime el segundo single ‘Tension’ y debatimos sobre el resto del álbum. ¿Podría ‘Hold On to Me Now’ dar la sorpresa como tercer/cuarto single? ¿Quizá ‘Vegas High’? ¿O en verdad no habrá más sencillos reseñables en absoluto?

‘Si No Estás’ de Iñigo Quintero, número 1 en España

11

Era cuestión de tiempo que Iñigo Quintero consiguiera su primer número 1. De manera completamente inesperada, su canción ‘Si No Estás’ se ha convertido en todo un hit en nuestro país de la noche a la mañana. Ya sea en TikTok o en Instagram, a estas alturas es inevitable que aún no te hayas topado con el tema.

Pero, lejos de quedarse en un éxito nacional más, ‘Si No Estás’ ya está dando sus primeros pasos en búsqueda de conquistar la cima mundial. Con casi cuatro millones de reproducciones diarias, en Spotify acaba de alcanzar la octava posición global, exactamente el mismo puesto en el que se encontraría en Apple Music si no contáramos las pistas del nuevo disco de Drake.

Por otro lado, la canción le ha valido a Iñigo Quintero para acumular ya hasta seis números 1 en Spotify: ‘Si No Estás’ está o ha estado en la cima de España, Perú, Portugal, Suiza, Luxemburgo y Bélgica. En nuestro país vecino, Francia, está en tercer lugar. De momento, el impacto se nota en los oyentes mensuales del cantante en la plataforma, que ya rozan los 8 millones.

Por otro lado, la entrada más fuerte de la semana es para Feid con ‘Luces de tecno’, uno de los temas más electrónicos de su disco ‘MOR, No Le Temas A La Oscuridad’. Gracias a ella logra meterse en el top 10, logrando la octava posición. Sin embargo, no es la única canción del disco que ha entrado en la lista.

Feid hace presencia con trece pistas de las dieciséis de su nuevo álbum: ‘Ferxxo 151’ con Icon en el 21, ‘Bubalu’ con Rema en el 28, ‘Gangsters y pistolas’ en el 45, ‘Románticos de lunes’ en el 55, ‘Ritmo de medallo’ con Ryan Castro en el 61, ‘Privilegios’ con Cupido en el 63, ‘Ferxxo Edition’ en el 67, ‘El único tema del ferxxo’ con Young Cister y Pailita en el 70, ‘Ey chory’ en el 74, ‘Velocidad crucero’ en el 95, ‘Nx tx sientas solx’ en el 99 y ‘Vente conmigo’ en el 100.

Otra de las entradas más destacadas de la semana es la que hace Ana Mena con su nuevo single, ‘Madrid City’. Logra la posición 15 y, en cuanto al streaming, ha conseguido mejores números en su primera semana que anteriores publicaciones de la artista.

Darell y su ‘Lollipop’ también huele a hit. El tema, caracterizado por sonidos urbanos latinos, ha entrado en la posición 19 y ya está dentro del top 10 de Spotify España. Si continúa su buena estabilidad, la semana que viene podría escalar varias posiciones.

La nueva Session de Bizarrap se cuela en la lista, pero no consigue de momento el top 50. En el puesto 53, Bizarrap y Milo J colocan su ‘Volumen 57’. De nuevo, otro tema que con casi total seguridad subirá la próxima semana debido a sus buenos datos de streaming en nuestro país.

Kiko Rivera con ‘El Mambo’ y Mawell con ‘La Triple M’, en las posiciones 56 y 89 respectivamente, cierran la lista de entradas. Aunque la canción de Mawell ha pasado de forma más discreta, lo nuevo de Kiko Rivera promete petarlo en las discotecas con sus buenas cifras actuales en las plataformas musicales.





Bad Bunny saca el viernes ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana’

24

Bad Bunny dice que nadie sabe lo que va a pasar mañana. Y posiblemente tenga razón. Pero se ha encargado de que todo el mundo sepa que, en tan solo cuatro días, saca nuevo disco. Se titula ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana’ y lo compondrán hasta 22 canciones, siendo el primero desde ‘Un Verano Sin Ti’.

El anuncio llega después de bastantes rumores acerca del nuevo álbum del artista. Aunque en las entrevistas evitaba el tema, la publicación de ‘Un Preview’ hace unas semanas parecía apuntar a que el lanzamiento podía ser inminente. Spotify ha jugado con ello recientemente en algunos carteles promocionales: «Nadie sabe si sucederá este año o el siguiente».

El misterio no ha durado mucho, ya que finalmente Bad Bunny ha anunciado que será este año. Y, más concretamente, este mismo viernes. El puertorriqueño lanzó en mayo la exitosa ‘Where She Goes’, canción que servía como primer adelanto del nuevo proyecto del artista. Tanto esa canción como ‘Un Preview’ formarán parte de ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana’, siendo la segunda la que cierre el disco.

El cantante ha querido reservarse por ahora el nombre de las demás pistas del álbum, por lo que tampoco conocemos todavía el nombre de posibles colaboradores. Lo que sí ha desvelado es la portada, que sigue la estética de la portada de ‘Un Preview’ y muestra a Bad Bunny subido a un caballo, aunque en esta ocasión es un dibujo en lugar de una fotografía. ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana’ saldrá oficialmente el próximo 13 de octubre.

Dua Lipa se prepara para una era caleidoscópica

11

Después de mucho tiempo de espera, Dua Lipa está preparada para dar el pistoletazo de salida a su nueva era. Así lo ha hecho saber la artista con un movimiento que no deja lugar a dudas en el mundo de la cultura pop: ha borrado todas sus fotos de Instagram y ha cambiado su foto de perfil en redes sociales.

Casi cuatro años después del lanzamiento de ‘Don’t Start Now’, el single principal de su ‘Future Nostalgia’, Dua Lipa deja atrás esa nostalgia y hace borrón de todo su pasado en Instagram y TikTok. Ninguna fotografía ni vídeo pueden verse ahora en la cuenta de la cantante en ambas plataformas.

Asimismo, la artista ha cambiado su foto de perfil en todas sus redes sociales. El cambio, sin embargo, no ha sido aleatorio. Dua Lipa ha modificado las fotos que tenía anteriormente dándoles un efecto caleidoscópico. Esto también ha sucedido en las portadas de sus vídeos de YouTube.

Esta temática con la que la cantante ha decidido presentar su nueva era aumenta los rumores de su colaboración con el productor Kevin Parker, quien en su proyecto Tame Impala hace música psicodélica. De hecho, la portada de su disco ‘InnerSpeaker’ presenta una estética bastante similar.

Si Dua Lipa decide apostar por el mismo tipo de calendario que ha usado con sus proyectos anteriores, su nuevo single debería publicarse este mismo mes o el próximo como anticipo de su tercer álbum de estudio, que llegaría en 2024.

Rodrigo Cuevas, Premio Nacional de las Músicas Actuales 2023

1

Rodrigo Cuevas es el receptor del Premio Nacional de las Músicas Actuales, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte. El premio recompensa con 30.000 euros a artistas que hayan llevado a cabo una labor destacada en este sector. Entre los artistas de música pop que han recibido este premio previamente se encuentran Sílvia Pérez Cruz, Mala Rodríguez o Christina Rosenvinge.

Ha dado la noticia el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), del Ministerio de Cultura y Deporte. Citando su mensaje, «El jurado ha destacado la singularidad de su obra, «que une música tradicional folclórica y música popular contemporánea», así como la intensidad de sus directos y «su imaginario sumamente personal».

Rodrigo Cuevas ha publicado, hace escasas semanas, su segundo disco, ‘Manual de Romería‘. El disco, que ha entrado en el número 9 de ventas en España, es el mejor disco de su carrera gracias a las canciones maravillosas que incluye, como ‘Allá arribita’ o los singles ‘Más animal’ o ‘Casares’. ‘Manual de Cortejo‘, el disco que le puso en el mapa, vio la luz en 2019. Antes publicó el EP ‘Prince of Verdiciu’ (2016) y el disco ‘Yo soy la maga’ (2012).

Muy conocidos son los directos de Cuevas, donde combina folclore asturiano y cabaret, como ‘Electrocuplé’. En una entrevista con este mismo medio, Cuevas ha afirmado que no concibe su trabajo musical sin asociarlo a un espectáculo de directo, y que considera el concierto la culminación de su proyecto: Para mí el disco es la presentación de lo que después voy a hacer en un escenario. Si por mí fuera casi no haría discos, haría espectáculos».

El directo de ‘Manual de Romería’, llamado ‘La Romería’, dio su pistoletazo de salida el pasado mes de junio, y continuará a lo largo de 2024.