Inicio Blog Página 232

Anaju / Rayo

Anaju se empapa de una imaginería muy españoleta y religiosa en los títulos de su primer disco ‘Rayo’. ‘Maldición gitana’, ‘Mal de ojo’, ‘Besar el santo’, ‘Virgencita’, ‘La última cena’ o ‘A_Dios’ nos hacen preguntarnos por qué no llegaría el álbum a tiempo para la pasada Semana Santa.

La cantante, que ya había publicado el EP ‘MOOD’ rodeada de productores underground como BRONQUIO, ahora lanza al fin este debut, tantísimos años después de haber pasado por el concurso. Sony acoge -quizá tímidamente, no le están dando mucha bola- este lanzamiento que explora géneros como el R&B, la electrónica vanguardista y el flamenco.

El mejor tema de Anaju se llama ‘Amén’. Comienza titubeante, en bajito, presenta un pre-estribillo muy bueno, incluso de aires bossa («su penitencia tendrá…»); luego se convierte en algo realmente turbulento. Escuchar el coro principal es imaginar una enorme nube de bruma y remordimiento, por mucho que la cantante haya situado su vídeo en una cinta de correr. Habría sido una opción en Benidorm Fest.

En la producción del álbum encontramos a Carles Campi (Jorge Drexler, Vetusta Morla), así como a Pau Vehí, Maximiliano Calvo y Menend, estos últimos además protagonizando sendos featurings, ‘Agua bendita’ y ‘Manto de flores’. La primera es de las más amables y palmeras; la segunda, de las que más trata los claroscuros, con unas flores en verdad marchitas, y multitud de distorsiones vocales.

El sonido es especialmente brillante en la confluencia de guitarras, silencios y efectos electrónicos de ‘La última cena’, o al final de ‘Maldición gitana’, que incorpora una parte celestial que puede tener en mente al Kanye West más devoto. Por el contrario, sí hay que reconocer que no vale con sumergirse en la oscuridad o en el underground para ofrecer algo distintivo. ‘Besar el santo’ es demasiado deudora de El Madrileño, como ‘Virgencita’ lo es de ‘Supernatural’ de Santana.

Al margen del impacto comercial de ‘Rayo’, la verdad es que me encantaría preguntar a Rosa, Chenoa, Manu Carrasco, David Bustamante y al autor del viral «cómo están los máquinas» lo que opinan sobre las carreras de Natalia Lacunza, Alba Reche, Amaia o ahora Anaju. No es que los últimos artistas de Operación Triunfo sean una nueva generación; es que parecen salidos de otro planeta completamente diferente. No hay más que comparar fotos promocionales de unos y de otras.

Kali Uchis, The National, Sen Senra, Cala Vento… entran al top 40 de JNSP

0

Jessie Ware vuelve a ser lo más votado de JENESAISPOP, tanto en la web como en el «Desempate de Twitter«. La entrada más fuerte es la de Kali Uchis, seguida por The National, también en el top 10, y por Kesha, que casi lo consigue. Esta semana entran muchos temas, como los de Bebe Rexha, Sen Senra, Arlo Parks, Samantha Hudson, Cala Vento y Dagny.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Begin Again Jessie Ware Vota
2 3 2 2 A Child’s Question, August PJ Harvey Vota
3 3 1 Moonlight Kali Uchis Vota
4 4 4 3 NeverStop Alison Goldfrapp Vota
5 9 5 2 Clavaíto Chanel, Abraham Mateo Vota
6 14 6 2 LA SANTA Lola Indigo Vota
7 7 1 Tropical Morning News The National Vota
8 15 2 6 Beso Rosalía, Rauw Alejandro Vota
9 2 2 4 Enjoy Your Life Romy Vota
10 27 1 6 Los Ángeles Aitana Vota
11 11 1 Eat the Acid Kesha Vota
12 12 12 3 TONTA NATHY PELUSO Vota
13 11 5 4 Smoke Caroline Polachek Vota
14 17 2 13 Pearls Jessie Ware Vota
15 7 7 3 alyosha Susanne Sundfør Vota
16 8 2 8 CooCool Róisín Murphy Vota
17 24 1 9 River Miley Cyrus Vota
18 18 1 Satellite Bebe Rexha, Snoop Dogg Vota
19 6 2 4 Más animal Rodrigo Cuevas, iLe Vota
20 18 3 4 Easy Lover Ellie Goulding Vota
21 21 1 Uno de eses gatos Sen Senra, Sky Rompiendo Vota
22 22 1 Blades Arlo Parks Vota
23 23 1 12 A&W Lana del Rey Vota
24 19 3 9 To Be Honest Christine and the Queens Vota
25 20 7 6 Not Strong Enough boygenius Vota
26 26 1 Adicta al sonido Samantha Hudson Vota
27 27 1 23 semanas Cala Vento Vota
28 13 6 8 Even It Out Fever Ray Vota
29 5 5 3 Borrow Trouble Feist Vota
30 33 1 12 Welcome to My Island Caroline Polachek Vota
31 31 1 Heartbreak in the Making Dagny Vota
32 16 16 4 Swim Back Daughter Vota
33 35 2 12 Ghosts Again Depeche Mode Vota
34 40 3 11 Me he pillao x ti Ana Mena, Natalia Lacunza Vota
35 38 5 8 Miracle Calvin Harris, Ellie Goulding Vota
36 10 7 5 Substitution Purple Disco Machine Vota
37 28 14 11 Enough for Love Kelela Vota
38 29 11 6 DOGTOOTH Tyler, the Creator Vota
39 37 6 6 Echolalia Yves Tumor Vota
40 26 9 7 New Bottega Torren Foot, Azealia Banks Vota
Candidatos Canción Artista
Lipstick Lover Janelle Monáe Vota
Party Girls Victoria Monét, Buju Banton Vota
Song for FIFA Alien Tango Vota
Todo me da igual Vicco Vota
Candy Necklace Lana del Rey, Jon Batiste Vota
Luz del Mediterráneo Surfin’ Bichos Vota
Supernova Saiko Vota
Enough Fred again.., Brian Eno Vota
El riu Renaldo & Clara Vota
Nombrar es imposible Sílvia Pérez Cruz Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Remi Wolf sale más que airosa de imitar ‘Purple Rain’

1

Remi Wolf, la cantante californiana a la que conocimos por singles tan coloridos y pop-funky como ‘Photo ID’, ‘Disco Man’ o ‘Sexy Villain’, y por su disco de 2021 ‘Juno‘, ha vuelto con un nuevo tema que ya podéis escuchar en la playlist de novedades.

La artista que cantó la frase «no necesito tu validación, porque me tengo a mí y mi medicación», ahora entrega un tema llamado ‘Prescription’ en el que la medicina es el amor de la persona amada. «Ahora hasta mi madre aprueba», añade.

Lo que no significa que Remi deje de sentir síntomas de abstinencia por la ausencia de esa persona: la pobre se «sube por las paredes», mete «la cabeza en la tostadora» e incluso «hace su propia cama» tratando de aliviar su dependencia emocional. ¿No hay mal que por bien no venga?

Musicalmente, ‘Prescription’ es un baladón inspirado en ‘Purple Rain’. Y no lo ha dicho ella, pero el parecido es evidente en melodía e interpretación vocal. Dentro del sonido de ‘Purple Rain’, tantas veces imitado, Remi da con una canción espectacular, desgarrada pero sin renunciar a cierta dosis de humor, y mejor incluso en su versión extendida de siete minutos, que termina bien arriba con la aparición de un coro góspel.

‘Prescription’ ha sido un encargo: Remi la ha escrito para la serie ‘I’m a Virgo’ de Boots Riley y cuenta que, cuando el director le propuso el proyecto, escribió la canción en apenas 24 horas. Riley es conocido por liderar el grupo de hip-hop The Coup y por dirigir la película ‘Sorry To Bother You’.

‘Posesión infernal: El despertar’: un correcto y entretenido festín gore

En 1981, en pleno auge del slasher como entretenimiento de masas, Sam Reimi estrenó la primera ‘Posesión infernal’, que fue el principio de lo que sería una exitosa saga de terror en la que reinaría por encima de todo una representación híper-explícita de la violencia. Más de 40 años más tarde y tras varios episodios de la franquicia, el director irlandés Lee Cronin toma el relevo que Fede Álvarez dejó diez años atrás con su remake-homenaje a la película original. La nueva adición al universo de la adorada obra de culto de Raimi es una digna muestra de terror clásico que ofrece justamente lo que el espectador espera: diversión, angustia y, sobre todo, sangre a borbotones.

Cronin encierra a sus personajes (dos hermanas; una con tres hijos y la otra soltera) en un apartamento que pronto será derribado. El bloque es antiguo y su falta de mantenimiento ha hecho que las instalaciones se hayan ido deteriorando. Tan solo quedan unos vecinos que apuran hasta el máximo su estancia antes de que los desahucien. Es, sin duda, un ambiente idóneo para ese baño de sangre que se nos anticipa. La atmósfera se construye competentemente a través de unos lúgubres y largos pasillos, los chirridos del ascensor, el sonido de la lluvia de fuera… Rodeados de esas condiciones inhóspitas, la casa es el único refugio acogedor para los protagonistas, aunque evidentemente no por mucho tiempo.

La nueva ‘Posesión infernal’ no se aleja ni un ápice del clásico esquema que siguen los slasher. Su estructura es perfectamente previsible y la manera en la que se desarrollan los acontecimientos tampoco es particularmente sorprendente ni novedosa. Ciertamente, no es una película que necesite ser demasiado original, ya que sigue una fórmula que siempre funciona dentro de sus limitaciones y que ofrece una fuente segura de posibilidades narrativas, pero sí marcaría la diferencia entre un filme correcto y uno excepcional si intentase desmarcarse ligeramente de sus propias convenciones.

Decide, no obstante, conformarse con ser simplemente correcto, no dejando espacio para el riesgo y por ello, para lo sublime. No es un problema grave, ya que la película funciona como el espectáculo grotesco y sangriento que quiere ser e incluso deja algunas ideas de dirección interesantes (esa violenta secuencia grabada con ojo de pez a través de la mirilla de la puerta).

Las muertes son ultraviolentas, excesivas y ridículas, como no podría ser de otra manera, bañando al espectador en un disfrutable y desquiciado festín de vísceras y salsa de tomate. En medio de esta vorágine sangrienta, destaca el homenaje que Cronin rinde a ‘El resplandor’ en una buena secuencia de tensión terrorífica en un ascensor y también la caracterización e interpretación de la actriz Alyssa Sutherland en su versión poseída.

‘Posesión infernal: El despertar’, pese a que en ningún momento puede considerarse un añadido imprescindible en el universo de la saga, funciona ni más ni menos que como lo que es: un divertimento gore sin mayores pretensiones que la de sumergir al espectador en un mar de sangre.

Fred again.., Brian Eno / Secret Life

La alianza de Fred again.. y Brian Eno parece random, pero no lo es: los dos se conocen desde hace años. En 2008, el adolescente de 16 años Frederick John Philip Gibson fue aceptado en una clase de canto acapella de Brian Eno. Desde entonces, Eno se ha convertido en un mentor para Fred again.., aunque el autor de ‘Music for Airports’ dice que esa relación es recíproca. En concreto, asegura que la fórmula de producción de Fred again.., tan apegada a la colaboración, tan aficionada a samplear audios de Youtube o Instagram, le parece nueva, algo que nunca ha escuchado.

Curiosamente, la música de Fred again.. nunca se ha definido por su originalidad o, mejor dicho, por su innovación. Escuchar cada uno de los tres discos que conforman su trilogía titulada ‘Actual Life’ es darse de bruces con las típicas influencias que van de Caribou a Burial. Fred sí ha conseguido dar con la tecla para llegar donde muchos de sus colegas de profesión no han llegado: al mainstream. Pero este hecho no significa necesariamente que su propuesta sea interesante.

En su paso al ambient sucede lo mismo. ‘Secret Life’ es el disco que junta a Fred again.. y Brian Eno (y que edita Four Tet en su sello Text Records) y naturalmente aquí las bases bailables son completamente reemplazadas por notas de piano sostenidas hasta el infinito, voces sumergidas en ecos oceánicos y los típicos “sonidos encontrados” grabados en el mundo real. Fred canta en algunas pistas, aplicando una voz a veces balbuceada, cantándonos que “nos echa de menos” o animándonos a seguir adelante.

La belleza de ‘Secret Life’ es evidente. Tanto que suena algo manufacturada. Ahora está de moda decir que algo “parece hecho por inteligencia artificial”, y puede que sea el caso. ‘I Saw You’ es hermosa en su drama contenido, ‘Enough’ -que ha sido Canción Del Día en estas páginas- la mejor por la melodía como lloriqueada de Fred, preciosa en compañía del piano, y es curioso que hasta en una composición ambient como ‘Secret Life’, con sus guitarras rasgueadas y sus sonidos extraídos de la naturaleza, Fred y Brian entreguen un estribillo que suena pop.

El problema es que la creación de atmósferas bonitas per se no significa que el ambient sea, repito, interesante. Aquí los “checks” del ambient están perfectamente cumplidos, pero muchas de las composiciones se conforman con languidecer y desarrollar una atmósfera etérea cuya belleza resulta sentimental y poco imaginativa. ‘Radio’ es un ejemplo, luego estoy seguro de que las voces refractadas de ‘Safety’ las he escuchado en un disco de Koreless y ‘Secret Life’ se inclina hacia lo soporífero en su tramo final. Tal es el “secreto” de este disco que pasa como un suspiro, difuminándose en el aire sin dejar rastro.

Kylie confirma los detalles de su disco ‘Tension’

35
Tension

Kylie Minogue reacciona al fin a lo que estaba siendo un auténtico coladero de filtraciones de singles, portadas y tracklists. La cantante ha compartido en redes un teaser de su nuevo disco ‘Tension’ en el que suena el single ‘Padam Padam’ y confirma que la secuencia filtrada ayer es cierta. El disco incluirá una colaboración de Oliver Heldens, la ya conocida ‘10 Out of 10‘.

El disco no saldrá hasta el 22 de septiembre y, no hay fecha para el single, que saldrá «pronto». Con este panorama, ya son muchos los usuarios que le están sugiriendo que adelante el álbum a julio. No parece posible, pues la edición de vinilos es importante para la artista y hay atasco en las fábricas, como de todos es sabido. Por otro lado, nadie recuerda ya que el último disco de Harry Styles se filtró con semanas de antelación y no pareció definir especialmente el recorrido de ‘Harry’s House’.

Este es el tracklist:
1. ‘Padam Padam’
2. ‘Hold On To Now’
3. ‘Things We Do For Love’
4. ‘Tension’
5. ‘One More Time’
6. ‘You Still Get Me High’

7. ‘Hands’
8. ‘Green Light’
9. ‘Vegas High’
10. ‘10 Out Of 10’ (with Oliver Heldens)
11. ‘Story’

Django Django, Varry Brava, Ralphie Choo… a Low Festival

2

Low Festival, que se celebra como es habitual el último fin de semana de julio en Benidorm, anuncia hoy 8 nuevos nombres. Son Django Django presentando ‘Glowing in the Dark‘ y sus grandes éxitos, Varry Brava, Niña Polaca, Queralt Lahoz, Pablopablo (muy crecido tras su colaboración con C. Tangana), Ralphie Choo (para nosotros top 10 entre las Mejores Canciones del año pasado), Margaritas Podridas y Flash Show.

Todos estos artistas se unen a los que se habían conocido con anterioridad, como Placebo, Interpol, Vetusta Morla, Viva Suecia, The Vaccines, Bombay Bicycle Club y Deluxe. Especialmente atractiva es la sección nacional, con Cupido, Miss Caffeina, Cariño, Ladilla Rusa, trashi, La Élite, La Paloma, Natalia Lacunza, Pipiolas y muchos más nombres interesantes.

Los abonos para #Low2023 están disponibles, y este domingo habrá subida de precio, pues los precios irán aumentando a medida que se agoten los cupos. La organización facilita el listado de confirmados:

Placebo
Interpol
Vetusta Morla
Viva Suecia
The Vaccines
Bombay Bicycle Club
Django Django
Deluxe
Iván Ferreiro
Arde Bogotá
Second
Varry Brava
Miss Caffeina
Ladilla Rusa
Cupido
Cariño
Natalia Lacunza
Catnapp
Lynks
Queralt Lahoz
Depresión Sonora
Niña Polaca
trashi
Karavana
La Élite
La Paloma
Ralphie Choo
pablopablo
Margaritas Podridas
Pablo Lesuit
Pipiolas
Flash Show
¡Y más por confirmar!

Georgina, hoy en la gira Escenarios de Vibra Mahou

0

Antes que a otras Georginas, conocimos a la intérprete de ‘Rara’ hace más de una década. Circa 2012 era la gran apuesta como productor de Kim Fanlo tras su salida de Nena Daconte. El legado de Georgina ha sido largo y entre los artistas que la siguen en redes, de manera significativa, encontramos a gente como Ginebras, Carlos Sadness, Vega, Los Javis o Miss Caffeina.

Tras una pausa debido a su maternidad, Georgina está preparando un nuevo disco que estos días está presentando mediante una gira. Hoy 12 de mayo actuará en Morocco, Madrid, como parte de la gira Escenarios de Vibra Mahou. “Seguimos girando, con bebé incluido”, ha posteado en Instagram. También estará el 25 de mayo en Zaragoza y el 26 de mayo en Huesca.

En los últimos años, la cantante ha sorprendido con una colaboración con la actriz y directora Abril Zamora llamada ‘Temporal’, también ha lanzado un tema sobre la maternidad llamado ‘Superpoderes’ o una versión “Gospel It” de ‘Infinitamente’. Su último álbum ‘Bienvenido a mi habitación’, incluía el bonito corte titular, además de colaboraciones con Vanesa Martín, Pablo López y Manuel Carrasco.


Daft Punk rescatan joyas inéditas en la reedición de «RAM»

0

Entre los lanzamientos discográficos que se ponen en circulación hoy se encuentra la reedición de ‘Random Access Memories’, el histórico disco de Daft Punk que, publicado un 17 de mayo de 2013, ha resultado su disco final, pues el dúo se separó hace un par de años.

A falta de meterle mano a la edición física, que, sabemos, incluye un libreto de 20 páginas, la reedición de ‘Random Access Memories’ ya era atractiva por la inclusión de un segundo CD cuyo contenido se compone de poco más de treinta minutos de música inédita.

El segundo CD de la reedición de ‘Random Access Memories’ es 100% «solo apto para fans», pero, ojo, hay cosas interesantes. Hay que agradecer el estreno de ‘Infinity Repeating’, una segunda canción grabada por Julian Casablancas, que presta su rasgado timbre vocal a un agradable carnaval de sonidos isleños y jazz. Una canción con caras y ojos que valía la pena publicar diez años después, tanto que Daft Punk se han preocupado por promocionarla con videoclip oficial. Curiosamente, iba a cantarla Stevie Wonder.

El disco incluye otra pequeña maravilla, ‘The Writing of Fragments of Time‘, en la que Thomas Bangalter, Guy-Manuel de Homem-Christo y el artista invitado, Todd Edwards, negocian in situ la composición de ‘Fragments of Time’ entre parones abruptos y risas. Un curioso vistazo al trabajo de estudio que llega a fascinar en sus ocho minutos de duración. ‘Prime’, otra composición nueva, se comparte en una versión inacabada, grabada en 2012, curiosamente con sonidos electrónicos que remiten a ‘Tron‘, pero aún alejados de la faceta club de Daft Punk, que ya están a otras cosas.

‘Horizon’, el bonus track japonés, también figura en la secuencia, de hecho abriéndola divida entre su «overtura» instrumental (en la que brilla un coro infantil) y la canción en sí, que, también instrumental, no renuncia al componente «cheesy» de ‘Random Access Memories’, pareciendo una balada perdida de Pink Floyd. Después, entre los esbozos de ‘Get Lucky’ (de apenas 30 segundos) y ‘Lose Yourself to Dance’ (se comparten los «vocoder tests»), sobresalen muy evidentemente las tomas inéditas de ‘Give Life Back to Music’ -espectacular la orquestación de cuerdas- y el «epílogo» de ‘Touch’, tan emotivo como lo era la canción original.

Queens of the Stone Age anuncian primer disco en 6 años

1

Queens of the Stone Age han anunciado ‘In Times New Roman…’, el disco que presentarán en el Mad Cool de Madrid este verano. El sucesor de ‘Villains‘ llegará seis años después que este y saldrá en poco más de un mes, el día 16 de junio.

El primer single, ‘Emotion Sickness’, ya suena en nuestra playlist de novedades. Es otra de esas apisonadoras rockeras de Queens of the Stone Age, aunque tampoco renuncia a las armonías típicas de los 60.

Por otro lado, su letra, con frases como «ella ya no me quiere, la he tenido que dejar ir», parece aludir a la ruptura de Josh Homme de su ex mujer y también a la pandemia cuando recuerda el momento en que le «subió la fiebre».

El nuevo disco de Queens of the Stone Age ha sido producido por el grupo y por Mark Rankin, quien ha trabajado con Iggy Pop, Florence + the Machine o Weezer. Ahí va el tracklist:
In Times New Roman…:
01 Obscenery
02 Paper Machete
03 Negative Space
04 Time & Place
05 Made to Parade
06 Carnavoyeur
07 What the Peephole Say
08 Sicily
09 Emotion Sickness
10 Straight Jacket Fitting

Las «chicas fiesteras» de Victoria Monét te llevan a Jamaica

0

Descubrimos a Victoria Monét por su trabajo detrás de los focos. Como autora es conocida sobre todo por su trabajo con Ariana Grande en ‘7 rings’ o ‘thank u, next’. Después, Monét ha intentado labrarse una carrera en solitario con más o menos éxito y su primer disco, ‘JAGUAR‘, sorprendía por la calidad de sus influencias, apegadas no solo al R&B de los 90 sino también al pop de los 70.

En los últimos tiempos, Monét ha lanzado singles sueltos como ‘Coastin’ o ‘Smoke’, ambos compuestos en un estilo funky, y hoy es el momento de escuchar ‘Party Girls’, la Canción Del Día.

‘Party Girls’ bebe de diversas influencias. Por un lado, el bajo típico del funk sigue engordando la onda sonora. Por otro, no se ha invitado al rapero jamaicano Buju Banton para nada y los ritmos dancehall y reggae están muy presentes en la grabación, tanto que por momentos parece samplear el ‘No No No’ de Dawn Penn (aquel que más tarde versionó Rihanna). Luego es sorprendente la presencia de un sitar entre los instrumentos utilizados, al que se suma una flauta.

Una pieza tan cálida, sensual y calurosa como lo pudieron ser ‘Work’ de Rihanna o las miles de copias que produjo después, como ‘Tyrant‘ de Kali Uchis (una copia excelente, por cierto), ‘Party Girls’ también nos lleva a los clubs reggae de Jamaica, sobre todo en una segunda parte que anima el ritmo, incorporando ya beats propios del dancehall e incluso los típicos disparos de sintetizador que hace llover el «soundsystem» jamaicano.

‘Party Girls’ es un homenaje a «todas las chicas que salen de fiesta e iluminan el mundo» y, como si buscase ser la versión hedonista de ‘Run the World (Girls)’ de Beyoncé, el videoclip no renuncia a las coreografías típicas de la autora de ‘Renaissance’. La inspiración en Janet Jackson también es evidente, en otra propuesta que nos demuestra que ese pop de bailes atléticos que triunfó en los 2000, aún tiene cabida hoy.

Rihanna y A$AP Rocky llaman a su bebé por Wu-Tang Clan

10

Rihanna y A$AP Rocky dieron la bienvenida a su primer hijo el 13 de mayo de 2022. En todo este tiempo, Rihanna no ha dejado de subir imágenes de la criatura a redes sociales, a través de su cuenta de Instagram @badgalriri o de TikTok.

Faltaba por conocerse públicamente el nombre del retoño. Las celebridades suelen hacer público el nombre de sus recién nacidos enseguida de que estos nacen, pero Rihanna y A$AP Rocky han pasado del tema, tanto que alguien se les ha adelantado.

Ha sido el tabloide británico Daily Mail el medio que ha obtenido el certificado de nacimiento del bebé de Rihanna y A$AP Rocky y ha revelado que su nombre es RZA Athelston Mayers. RZA es por supuesto el alias de uno de los integrantes de Wu-Tang Clan. Por otro lado, Athelston Mayers es el segundo nombre de Rakim, es decir, A$AP Rocky.

Rihanna acaba de ser noticia por acudir a la MET Gala vestida con un diseño floral de Valentino, por supuesto embarazada de su segundo hijo. La intérprete de ‘Rude Boy’ reveló su tripa durante su actuación en el intermedio de la Super Bowl: no, el «reveal» no sucedió en la MET, como pensaron algunos.

En la alfombra roja, Rihanna habló sobre su segundo embarazo, revelando que es totalmente diferente al primero: «Todo es diferente, no tengo antojos, tengo un montón de nauseas, todo es diferente pero lo estoy disfrutando, me siento bien, me siento con energía». En cuanto a nueva música: no sabe, no contesta.

RFTW: Alison Goldfrapp, Jonas Brothers, Chica Sobresalto…

1

Hoy 12 de mayo sale el disco de Alison Goldfrapp, sobre el que pronto leeréis una entrevista con la autora. Otro lanzamiento destacado es la reedición de ‘Random Access Memories‘ de Daft Punk por su décimo aniversario, con un segundo CD compuesto por maquetas.

Hoy salen también nuevos discos de Jonas Brothers, Chica Sobresalto, Overmono, Ane Brun, SIMONA, Esben and the Witch, Morad, Fatoumata Diawara, además de los epés de Queralt Lahoz y Samantha Hudson.

Entre las novedades del día encontramos la balada de Shakira, también un nuevo tema de BTS, y, entre los temas que ya hemos comentado en portada, los nuevos de Christine and the Queens en clave trip hop, el estreno de Alien Tango o los regresos de Thirty Seconds to Mars y Janelle Monáe.

Hay más novedades a destacar, como el regreso de Queens of the Stone Age, el single del disco rock de Dolly Parton o el dueto de Arlo Parks y Phoebe Bridgers. En la semana Eurovisión ven la luz nuevos temas de Sam Ryder o Rosa Linn. En el plano nacional, nueva música de Ghouljaboy, Lisasinson, OROVEGA, Juicy BAE…

Algunas recomendaciones y/o descubrimientos que deja la playlist hoy son Future Utopia, Sofiloud, Precious Pepala, Sarah Kinsley o Bea & her Business. No os perdáis, por otro lado, las novedades en castellano que ya hemos repasado en Sesión de control.

Actuación completa: Blanca Paloma, a por su top 5 en Eurovisión

40

Eurovisión ha subido a Youtube la actuación completa y oficial de Blanca Paloma, como parte de los últimos países del Big Five. Como sabéis, desde hace unos años se suben unos ensayos del Big Five y el país ganador del año anterior, para que no partan en desventaja respecto a los semifinalistas. Para que la gente los vaya conociendo. Y España se mantiene fuerte en el 5º lugar de las apuestas.

La actuación definitiva de Blanca Paloma, grabada durante uno de los ensayos con público, mantiene la esencia de Benidorm Fest (el principio representa un nacimiento), con alguna mejora: las bailarinas aparecen en un plano más discreto, y el montaje luce más cinematográfico y espídico. Como adecuado a esa producción electrónica que, parece que no, pero sí dirige la canción.

Blanca Paloma está impecable vocalmente, ya entrañable en su momento «arquera», y solo se echa de menos un elemento narrativo más definido que pueda ser comprendido en cualquier idioma, o algún truco escénico más, hacia el final. Por lo demás, la actuación es completamente magnética, diferenciable del resto, respetuosa con la tradición y el folclore, y además actualizada. Sin ser Serbia 2022, voy a utilizar esa palabra: vanguardista.

¿Podemos ganar, entonces? Es todo un misterio lo que pueda pasar con esto de ‘EAEA’. Me resultaría difícil creer que el jurado castigara una actuación impecable vocal y técnicamente, que no se parece a otra. Por ahí el top 10 o incluso el top 5 debería estar garantizado. Solo Suecia y quizá Finlandia lucen tan currados. ¿Francia? Menudo bluf el montaje final. ¿Israel? Nosotros lo hicimos antes. Después, lo que pase con el televoto, es un verdadero misterio. Es todo un cara o cruz. Comenzando por que actuaremos en la desfavorable primera mitad, además justo antes de Suecia, la gran favorita.

Por un lado, es fácil imaginar a los países del Este, tan amigos de lo folclórico, lo religioso, lo familiar… comprender el mensaje de esta actuación, y votar por España. Hay medio mundo aseverando que España tiene que mandar canciones muy españolas a Eurovisión, y esta lo es. Por otro, hay otro medio mundo diciendo que el flamenco no se va a entender en Europa, deseando citar a Remedios Amaya.

Entre el top 5 de Azúcar Moreno y el último lugar de ‘Hay quien maneja mi barca’, cualquier cosa parece posible en este momento. Pero la ilusión de todos estos meses, la esperanza con que acudimos este sábado al festival, con una remota posibilidad de ganar el certamen por primera vez en 54 años, no nos la quitará ni un bottom five como el de Barei. Gritaremos «¡No nos quieren!» y nos tomaremos una copa. En un festival acostumbrado a EuroDramas, quedémonos desde ya con el buen sabor de boca que nos está dando el viaje a Liverpool. ¡Vamos, allá, la Blanca Paloma!

¿Qué posición CREES que obtendrá Blanca Paloma en Eurovisión?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

¿Quién demonios ganó la segunda semifinal de Eurovisión?

25

Esta mañana me decía una compañera que le había parecido muy bajo el nivel de la primera semifinal de Eurovisión. ¡Pero si ahí estaban Loreen, el “Cha Cha Cha” y la Chanel israelí! «Aguarda a lo que espera esta noche, amiga, en la semifinal oficialmente boba», pensaba yo.

Al final se han clasificado bastantes canciones étnicas y baladas como las de Albania, Chipre, Estonia, Lituania y Armenia. Pondrán el color el vogue de Bélgica, el «Edgar» de Austria, la Chanel de Polonia, el rock sintético de Australia y la banda indie de Eslovenia. Pero es muy difícil adivinar quién se ha adjudicado la victoria, pues ninguno de ellos figura entre los favoritos. ¿Acaso Austria, que al menos es top 10 en las apuestas? ¿Australia, que han llamado poderosamente la atención? ¿Alguien completamente inesperado JENESAISPOP ha comentado en directo esta segunda semi a través de este artículo, Twitter y nuestro foro de Eurovisión, ofreciendo un “minuto a minuto”.

21.00 Empezamos fuerte compartiendo este vídeo de la BBC en el que confunden a un fan de Käärijä, el representante de Finlandia e intérprete de ‘Cha Cha Cha’, con el propio Käärijä. El tipo sigue totalmente el rollo.

Dinamarca: Reiley / Breaking My Heart
21.10 Antes de que alguien decida hacer Eurovisión más “hetero”, como va a pasar con el Benidorm Fest, Dinamarca ha decidido abrir la segunda semifinal con una actuación completamente teñida de rosa. Tanto en escenografía como en vestuario. Al menos hasta que al final todo se torna verde. Reiley acude con una canción mona mitad electro mitad funk, influido por Lizzo y Beyoncé, pero con bastante menos voz que ambas, ahogado en un imperceptible falsete.

Armenia: Brunette / Future Lover
21.15 La clasificación de Armenia parece segura con una balada llena de efectos de luces y juegos con las alturas. Brunette, como la representante de Israel, también busca su «chanelazo» con un «break» en una actuación correcta, pero que dejaba esperando que sucediera algo más en escenografía o música.

Rumanía: Theodor Andrei / DGT (Off and On)
21.19 El representante rumano, también de rosa como el danés, comienza la actuación sentado cual cantautor en lo que parece que va a ser una reivindicación autoril a lo Salvador Sobral. No es el caso: enseguida se levanta, vira hacia el rock y el jazz, aparece alguien que le mancha el torso de negro. La sensación que deja es la de extrañeza. Sus posibilidades hacen honor al nombre del tema, “off and on”. Que vuelva el de ‘Llámame’.

Estonia: Alika / Bridges
21.24 Alika defiende uno de los pocos baladones estrictamente dichos de este año. ‘Bridges’, en referencia a esos puentes que favorezcan nuestra comunicación, es un tema a piano, cuyas bazas son la bonita melodía de la canción, y unos planos del instrumento tocándose solo o por las manos de Alika, indistintamente. Una forma de recordarnos que la música en el festival, sí, ya para siempre será en playback.

Bélgica: Gustaph / Because of You
21.28 Jimmy Somerville debe de estar encantado con la propuesta de Bélgica, que como estaba anunciado, termina con una pequeña demostración de vogue y cultura ball a través de un solo bailarín. Las coristas -son las de Kate Ryan- tienen más protagonismo durante casi todo el show. Predomina el rosa y el dance de principios de los 90 en este tema que conjuga estéticas de pasado y presente. Puede que ‘Because of You’ no sea la mejor canción del año, pero hace mucha falta en la final. Esperemos que corra mejor suerte que DJ Bobo: a Gustaph se le ha puesto una cara muy similar.

Chipre: Andrew Lambrou / Break a Broken Heart
21.34 Sorprende que Chipre no vaya mejor en las apuestas, porque su clasificación parece segura. Andrew Lambrou lo tiene todo en su show: primero lluvia, luego fuego, vozarrón para este baladón rompecorazones y además es guapo. ¿Se quitarán el mal sabor de boca tras la eliminación del año pasado?

Islandia: Diljá / Power
21.40 Buen show de Diljá, muy histriónica, con esta canción que parece una balada electrónica, pero luego se acelera al mismo tiempo que ella y sus ganas de dar patadas al aire y revolcarse por el suelo. Ecos escénicos de Christine and the Queens, Robyn y en la producción de Beyoncé, en su colaboración con Naughty Boy, ‘Running’. O será que ella misma no para de «correr» por el escenario.

Grecia: Victor Vernicos / What They Say
21.44 «Conexión con Eurojunior», dice icanogar en nuestro foro de Eurovisión, sobre el representante griego, que por alguna razón ha saltado al escenario vestido de boyscout. ‘What They Say’ es otra de esas canciones que van de menos a más, como muestra de que la generación TikTok no está dispuesta a quedarse más de 15 segundos en el mismo lugar.

Polonia: Blanka / Solo
21.48 Blanka de Polonia ha visto también la actuación, no de Blanca Paloma, sino de Chanel Terrero. Si se clasifica su clara competencia será Israel. ‘Solo’ también tiene su momento «break», si bien si destaca por algo es por su carácter soul pop o incluso reggae. Es como Rita Ora cantando sobre una composición de la primera Lily Allen.

Eslovenia: Joker Out / Carpe Diem
21.52 Joker Out hacen bien en poner un poco de variedad con una canción indie dance que parece recién sacada de los 2000. ‘Carpe Diem’ podría haber sido un hit, en su momento, en manos de Mendetz o The Ting Tings.

Georgia: Iru / Echo
21.58 Apelando al público gótico a través de grandes percusiones, una voz muy aguda, velos y grandes vestidos al viento, Georgia intenta huir de la cuerda floja de la clasificación con este ‘Echo’, medio estridente, medio elegante. Llegados a este punto, podemos afirmar que tiene posibilidades.

San Marino: Piqued Jacks / Like an Animal
22.03 Muy contagioso el ‘Like an Animal’ de la banda Piqued Jacks. Desde la victoria de Måneskin, son varios los artistas que intentan pillar cacho por la vía del rock, y quién mejor que sus vecinos de San Marino. El líder de la banda se pasa media canción luciendo como alguien a las puertas de un casino de Las Vegas, pero como sin atreverse a entrar. Solo al final cruza esa desaprovechada pasarela en una puesta en escena que agradecería ser más «animal».

Austria: Teya and Salena / Who the Hell Is Edgar
22.07 El homenaje más improbable a Edgar Allan Poe es esta canción de pop de baile que repite «Poe, Poe, Poe» en el estribillo. Teya y Selena han hecho una presentación muy elegante, basada únicamente en tres colores: rojo, blanco y negro. El efecto en una de ellas ha sido un tanto faja de San Fermín, pero también hay ecos a Kraftwerk, Robert Palmer y, ya sabéis, su respuesta Shania Twain. De lo mejor de la noche, ciertamente.

Albania: Albina, Familja Kelmendi / Duje
22.11 La repetición de los «Duje, Duje» es la gran baza de esta canción étnica, interpretada por una suerte de Mocedades remozados, de negro y con unos pañuelos rojos agitados de vez en cuando. No tiene muy buena pinta. Ni confirmo ni desmiento que en nuestro foro pone que tienen pinta de tener gente secuestrada en su casa.

Lituania: Monika Linkyté / Stay
22.15 El escenario y el suelo de Lituania se llena de simbología espiritual y religiosa para esta canción de tintes góspel y soul interpretada por Lituania. ‘Stay’ ha quedado bonita, pero suerte que cierra Australia porque claramente los ánimos empezaban a decaer. Despertemos:

Australia: Voyager / Promise
22.19 Australia se niega a pasar desapercibido en Eurovisión. Para muestra, Voyager, un grupo que alterna el metal llenaestadios de los 80 con el synth-pop llenaestadios de los 80, en una puesta en escena que parece inspirada en ‘Drive’. Grandilocuencia a lo Europe que puede dejar este ‘Promise’ en un lugar mejor del que esperábamos en principio.

23.01 Tras un impresionante show de drag en el que ha sonado un remix de Jessie Ware, en honor a la libertad, se conocen los nuevos finalistas para el sábado.

23.03 Los clasificados son Albania, Chipre, Estonia, Bélgica, Austria, Lituania, Polonia, Australia, Armenia y Eslovenia

Entre los eliminados, quedan las canciones de indie de San Marino, la buena puesta en escena de Islandia, o la histórica Grecia.

Janelle Monaé, en su proyecto más sexual, ‘The Age of Pleasure’

21

Janelle Monáe anuncia al fin la continuación de su disco de 2018 ‘Dirty Computer’. El disco se llamará ‘The Age of Pleasure’ y en cuanto veas el videoclip que acaba de estrenarse vas a comprender por qué.

‘Lipstick Lover’ es el nuevo single del autore del genial ‘The ArchAndroid’ y se trata de una canción de corte jamaicano, en cuyo vídeo Janelle aparece abrazada a un culo femenino. También se deja besar, lame un zapato y se adentra en una orgía. Hay que certificar la mayoría de edad para ver el nuevo vídeo de Janelle Monaé. No hace falta decir nada más.

Os dejamos con el tracklist del álbum, que sale el 9 de junio e incluye la ya conocida ‘Float’.
01 Float [ft. Seun Kuti and Egypt 80]
02 Champagne Shit
03 Black Sugar Beach
04 Phenomenal
05 Haute
06 Oh La La
07 Lipstick Lover
08 The Rush
09 The French 75
10 Water Slide
11 Know Better
12 Paid in Pleasure
13 Only Have Eyes 42
14 A Dry Red

Primavera Sound 2023 publica horarios: las coincidencias dramáticas

10

Que Primavera Sound se acerca es una realidad cuando el festival da a conocer esta tarde sus siempre comentados horarios. Esos que siempre dejan coincidencias de sabor melodramático… porque si no, no estaríamos ante un macrofestival. El anuncio viene junto a la revelación de los planos tanto de la edición de Barcelona, como la que se va a realizar en Madrid. Los horarios de Barcelona están disponibles en esta web, y los de Madrid, en esta otra. Los abonos y entradas de día continúan a la venta.

Jueves
En Barcelona el jueves 1 de junio, Rema se solapará con Pinkpantheress, y el final de New Order con el principio de Alison Goldfrapp y Self Steem. Ambas coincidirán con Halsey en su segunda mitad, y Halsey de lleno con Le Tigre. Tanto Blur como Darkside actuarán a las 2 de la madrugada.
En Madrid, en cambio, en la jornada de jueves, la coincidencia será entre el final de New Order y el principio de Darkside y Self Esteem. Y a partir de las 2 de la madrugada, entre Blur y Alison Goldfrapp.

Viernes
En Barcelona, el viernes 2 por la tarde, hay que elegir entre Japanese Breakfast, Shellac y The Delgados, y entre Sparks y Baby Keem (y parte de Julia Holter).
En torno a las 21.00, uno de los mayores dramas: Depeche Mode compiten con Moldy Peaches y Swans. Los que a estas horas vayan a Beak> han de ser muy, muy fans de Portishead.
En torno a las 23.00 y casi a la vez, Kendrick Lamar, Bad Religion, Bleachers y el final de Four Tet.
Pasada la medianoche, Fred again.. y Christine and the Queens coinciden de pleno, e Yves Tumor lo hará con Skrillex.

En este caso un escenario muy parecido encontramos en Madrid, solo que Swans tocan por la mañana, a la 13.30 en el llamado Auditorio Primavera (Teatro La Estación, Principe Pío). *A lo largo de todo el finde, en este escenario Auditorio de Madrid se podrá ver a John Cale, Swans, Laurie Anderson, Julia Holter, Emeralds, Boris y Núria Graham.

Sábado
El sábado St Vincent y Maggie Rogers saldrán a la vez por la tarde, después lo harán Caroline Polachek y The War on Drugs, después lo harán Jockstrap y Kelela.
Calvin Harris coincidirá con Måneskin y Tokischa, y detrás de ellos cantará Rosalía a las 2 de la mañana, a la vez que el pobre Pional y Death Grips.

En Madrid Rosalía no coincide con Death Grips, sino con el principio de Bad Gyal, y con JPEGMAFIA. Antes de eso, un escenario muy parecido al catalán, solo que Caroline Polachek coincide con My Morning Jacket en lugar de con The War on Drugs.

Os recordamos que podéis escuchar nuestro podcast junto a la organización y también consultar nuestro Especial Primavera Sound. Ahí encontraréis recomendaciones grandes, medianas y pronto pequeñas sobre un cartel que reúne a gigantes como Rosalía, Depeche Mode, Kendrick Lamar, Pet Shop Boys, Laurie Anderson o St Vincent, solo por mencionar los primeros que nos están viniendo a la mente. La organización informa también de las incorporaciones de Blondshell (en Madrid), Liturgy (en Barcelona) y ABADIR y las bajas de Eddie Palmieri, Ezra Furman y Maral por motivos de salud.

Podcast: todo sobre Primavera Sound

Ed Sheeran / –

La salida de ‘-‘ («substract» sucede a «=«, ‘÷‘, «x» y «+») encuentra a Ed Sheeran en un momento dulce. Ha ganado el juicio por plagio que le había organizado un co-autor de ‘Let’s Get It On’, y su caso va a sentar precedente. Tanto sus hijas como su esposa gozan de buena salud pese a un enorme susto. Y el cantante ha sumado otro número 1 en compañía de Max Martin con ‘Eyes Closed‘.

En cambio, los últimos años no han podido ser peores para el artista. Olvídate del juicio. Su mentor y uno de sus mejores amigos, Jamal, murió de un ataque al corazón a principios de 2022, con tan solo 31 años. A su mujer le encontraron un tumor mientras estaba embarazada de 6 meses, contra el que no podía hacerse nada hasta que diera a luz. Y también su abuela ha fallecido recientemente. «Substract» es el resultado de este periodo de angustia en lo que se definía como el álbum más oscuro de su carrera. Le pega llamarse «-» porque en casi todos los pasajes hay pocos elementos, menos que nunca: una guitarra o un piano, si acaso alguna caja de ritmos o algún arreglo de cuerda muy de fondo.

Las letras de este álbum nos hablan de momentos muy bajos: ‘Salt Water’ coquetea con el suicidio en el mar, encontrando cierta sensación de confort, de libertad «a 3 o 4 grados». ‘End of Youth’ da un dramático paso a la vida adulta con textos tan explícitos como siempre: «he estado deprimido desde que te fuiste, he intentado llenar ese vacío con vino, dejé las drogas desde que llegó ella». En otros, pelea. ‘Boat’ recibe su nombre de que asegura que «las olas no podrán romper su barco».

Hay muchos discos creados a partir del dolor y la desesperación más profunda, a partir de la enfermedad, de la pérdida de un ser querido o del miedo a la muerte. ‘Hospice’ de los Antlers, ‘Funeral’ de Arcade Fire, ‘11 de novembre‘ de Sílvia Pérez Cruz, o ‘Ghosteen’ de Nick Cave serían algunos de los más desoladores. Ed Sheeran, contra todo pronóstico, y a pesar de ser un experto en lograr la lágrima fácil, y a la sobresaliente ‘Thinking Out Loud’ me remito, ofrece aquí una colección de canciones sorprendentemente planas, inocuas, monótonas.

Por más que uno trate de empatizar con sus oraciones («¿qué puedo hacer sino rezar?», en ‘Vega’) o intentos de salir adelante «bailando con los ojos cerrados (‘Eyes Closed’), «Substract» solo aporta algo cuando deja de lado el factor acústico en favor de otra cosa. No ha hecho tan buen equipo Ed Sheeran con Aaron Dessner como su amiga en común Taylor Swift, y aquí únicamente se salvan ‘Curtains’ por su introducción de las guitarras eléctricas, ‘Colourblind’ por su caída tipo años 50 y ‘Dusty’ -un homenaje a Springfield, a la que escucha junto a su hija mayor-, por su caja de ritmos.

Demasiado a menudo ese Ed Sheeran que presume de escribir sus canciones recuerda a otras cosas. ‘Salt Water’ parece un tema de Coldplay, ‘Eyes Closed’ se puede cantar por encima de ‘Wrecking Ball’ de Miley Cyrus y ‘Life Goes On’ es un plagio, esta vez de sí mismo, por la vía de ‘Thinking Out Loud’.

Cuando es evidente que estás tan poco inspirado, lo mejor habría sido un disco de tan sólo 10 canciones sobre las que volver varias veces, y a las que coger cariño aunque solo fuera por su temática y desnudez. Pero Ed Sheeran escoge aquí una secuencia de 14 pistas y una infinidad de bonus tracks que «restan» -y mucho- en la carrera de alguien que nos ha dado tantos temazos como ‘Castle On the Hill‘ (que ya hablaba de los que se han quedado por el camino), ‘Shape of You’ o ‘Bad Habits’. Sheeran lleva años diciendo que quería hacer su ‘Nebraska’; esperemos que este no haya sido su intento.

The Cure recuperan 2 viejos temas en vivo 40 años después

11

No solo Beyoncé ha estrenado gira esta noche. The Cure también han dado comienzo a su anunciado tour por Norteamérica, ese del que tanto se ha hablado a raíz de la cruzada pública de Robert Smith contra Ticketmaster, sus dichosas entradas dinámicas y sus elevados gastos de gestión.

El primer concierto de la gira de The Cure en Norteamérica (la primera desde 2016) ha tenido lugar en Nueva Orleans y no ha producido grandes noticias. El grupo ha tocado tres canciones nuevas, ‘Alone’, ‘And Nothing is Forever’ y ‘A Fragile Thing’, que ya se habían estrenado previamente.

Lo que sí ha hecho The Cure es recuperar de su extenso catálogo dos viejas canciones que no tocaba desde hace casi 40 años. En concreto 36, pues son dos composiciones que Robert Smith y compañía jubilaron de sus directos tan pronto como en el año 1987.

La primera canción resucitada ha sido ‘A Thousand Hours’, una de las joyas que incluía el impresionante disco de The Cure de 1987 ‘Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me‘. El grupo ha tocado ‘A Thousand Hours’ después de ‘Want’ y antes de ‘At Night’. Después, Smith y los suyos han viajado un par de años atrás en el tiempo para recuperar ‘Six Different Ways’, de su disco de 1985 ‘The Head on the Door‘. Esta ha sonado justo después de ‘Lullaby’ y antes de ‘The Walk’.

La actual gira de The Cure concluye en julio en Miami, mientras su nuevo disco, ‘Songs for the Lost Word’, sigue sin anunciarse. Así les ha quedado el setlist de esta noche:
01 Alone
02 Pictures Of You
03 A Night Like This
04 Lovesong
05 And Nothing Is Forever
06 The Last Day Of Summer
07 A Fragile Thing
08 Cold
09 Burn
10 Fascination Street
11 Push
12 Play For Today
13 Shake Dog Shake
14 From The Edge Of The Deep Green Sea
15 Endsong
/////
16 I Can Never Say Goodbye
17 Want
18 A Thousand Hours
19 At Night
20 A Forest
/////
21 Lullaby
22 Six Different Ways
23 The Walk
24 Friday I’m In Love
25 Doing The Unstuck
26 Close To Me
27 In Between Days
28 Just Like Heaven
29 Boys Don’t Cry

¿Cuál es la mejor canción de ‘EL DRAGÓN’ de Lola Indigo?

7

Lola Indigo ha conseguido un nuevo megahit con ‘El Tonto‘, una colaboración con Quevedo que ha sido número 1 en España y se mantiene el 2. Parte de la redacción evalúa ‘El Tonto’ y debate si esta es realmente la mejor canción de ‘EL DRAGÓN‘.

«Mientras en España son muchos quienes se resisten a tomarse a Lola Indigo en serio, y solo hay que pasarse por la sección de comentarios de esta misma web para comprobarlo, en foros internacionales como el de Popjustice se escriben cosas como que «soy fan de España y su continuado gusto musical» aludiendo precisamente al número 1 conseguido con ‘El Tonto’. Resulta que hay gente en las islas británicas que valora ‘El Tonto’ porque «su estribillo es perfecto», especialmente los «ligeros cambios melódicos» que ocurren cada vez, y el «delicioso contraste» entre las voces de Lola Indigo y Quevedo.

‘El Tonto’ va camino de convertirse en el mayor éxito de toda la carrera de Lola Indigo. Ha sido también la mayor apuesta del disco, pero ha tardado en llegar. Pensé que ‘La Santa’ podría convertirse en hit, pues su loca estructura y su letra medio borracha conforman una de las composiciones más cachondas de Lola Indigo. ‘Animal’, en clave house-pop, ha sido un pedazo de «grower». Y aún es difícil escoger entre los pepinazos (‘Discoteka’) y los que buscan hacer pupa en el «cora» y lo consiguen (‘Turismo’). Sin embargo, ‘El Tonto’ se lleva la palma con su ajustado equilibrio entre reggaetón discotequero y la estética sci-fi de su base musical, representando el disco mejor que ningún otro de sus temas». Jordi Bardají

«Lola Indigo es de las personas más listas y con más olfato pop que ha salido de ‘Operación Triunfo’, y en su último disco lo vuelve a demostrar, siendo ‘EL TONTO’ su último ejemplo. Los ganchos, las referencias (la mención al “reggaeton de antes”, sí, pero ¿soy el único al que el principio le recuerda a ‘The Sound of Silence’ de Simon & Garfunkel?) y autoreferencias (“aquella niña de la escuela”), incluso la decisión de usar una palabra aparentemente tan naíf como “tonto”; todo es el talento de Mimi creando otro bop que, además, en este caso ha resultado megahit.

Pero, precisamente por esto, mi favorita del disco es ‘DRAGÓN’, inaudita hasta ahora en la discografía de la granadina, que desde ahora cuenta con su propio ‘Everytime’ (con más mérito, en mi opinión). Mimi ya nos había dado temas más personales bastante apañaos como ‘Spice Girls’ o ‘Luna’, pero ‘DRAGÓN’ -con Belén Aguilera como copilota en el piano- pone los pelos de punta a través de versos como “yo ya no me reconozco cuando me enfrento conmigo en el espejo / las heridas que me hice no me las perdonaré”, “voy en un avión, tengo ganas de abrir la puerta / no importa morir, si cayéndome estoy despierta” o el magnífico pre-estribillo, todo ello con Mimi en una de las mejores interpretaciones de su carrera. ‘DRAGÓN’ es todo un cierre de bocas a quienes miran su figura por encima del hombro porque solo la ven capaz de hacer bops (como si eso fuera poco, también te digo)». Pablo Tocino

Sesión de Control: Samantha Hudson, Hidrogenesse, SIMONA…

1

Renovamos nuestra playlist dedicada al pop en castellano o nacional «Sesión de Control», comenzando por una de las canciones más curiosas de ‘Más allá’ de Surfin’ Bichos, nuestro «Disco de la Semana». Últimamente es normal que algunos discos nacionales adelanten su lanzamiento del viernes al jueves para tratar de llamar la atención del público al margen del saturado fin de semana. Fue el caso de Carlangas y es el de hoy 11 de mayo ya del esperado disco de SIMONA, que ha venido precedido de temas tan interesantes como ‘MELONI’ y del que hoy destacamos el corte ‘POLIDRAMA’.

También tenemos ya entre manos el disco nuevo de Hidrogenesse. Se trata de una banda sonora para ‘La alarma’ de Nacho Vigalondo, su contribución a los remakes de la serie Historias para no dormir. Ya sabéis además que Hidrogenesse se han involucrado recientemente en ‘La Mesías’, la nueva serie de Los Javis, en la que aparece Amaia.

Hoy se han publicado dos temas nuevos de Samantha Hudson de cara a su nuevo EP, de los cuales seleccionamos ‘Vodka Redbull’. Y para continuar con los beats espídicos, recomendamos también el hyperpop de PEDRAXE.

dani se suma al fantástico tema de synth-pop de MENTIRA, ‘NO SÉ QUÉ DECIRTE’. Desde antes de esto, MENTIRA es una banda que puede gustarte si adoras, como nosotros, a Cupido. En una línea relativamente parecida, el ‘Te llevo a donde sea’ de San Tosielo.

Completamos con un tema del EP de Vince Aloé, en este caso próximo al drum&bass; otro del EP de Muro María; y con julia amor, la nueva apuesta de Primavera Labels, que ha publicado un álbum llamado ‘lo que pensé que era el amor’. Seleccionamos ‘ya no lo siento’, el corte final, próximo al dream pop.

Por último, el tema más indie-dance de la joven madrileña toorai, ‘Mochi’ de Lisasinson y el tema con el que Baiuca rinde un nuevo homenaje a la tradición gallega. Esta vez se trata de una interpretación de uno de los mayores clásicos de la música tradicional gallega, popularizado por las pandereteiras Leilía, que se retiran. Baiuca ha transformado el clásico ‘Verde – Gaio’ en ‘Vai tu’.


Benidorm Fest anuncia cambio «radical» y «hetero»

28

Benidorm Fest buscará afianzarse definitivamente en su tercera edición, la de 2024, después de los resultados decepcionantes obtenidos en su segundo año. La gala final mejoró los resultados de las semifinales, como por otro lado era de esperar, pero en números globales la segunda edición de Benidorm Fest quedó lejos de la consolidación.

Para ello, TVE ha anunciado que el formato de Benidorm Fest sufrirá una transformación «radical», desde las bases. En concreto, se han planteado tres propuestas: crear un equipo directivo propio, reclamar una parte de los derechos de las canciones y apelar al público heterosexual.

Inspirándose en San Remo, TVE creará un equipo directivo de Benidorm Fest con el objetivo de dotar al formato de una identidad propia más allá de Eurovisión. Se espera que los integrantes de este equipo directivo tengan relaciones con las discográficas para que los contenidos del festival se extiendan a lo largo del año.

En cuanto a la caza de nuevas audiencias, TVE intentará apelar en concreto a las «mujeres heterosexuales», en las que adivina un público potencial que no se está explorando, pues por ejemplo el público de Rigoberta Bandini es transversal.

Finalmente, TVE explica que hasta ahora no ha cobrado un céntimo de los derechos de las canciones presentadas en Benidorm Fest, pero que esto cambiará en la tercera edición para que, en caso de conflicto, las discográficas no tengan la última palabra.

En cuanto al talento participante en Benidorm Fest, TVE seguirá apostando por un abanico de “pesos pesados de la industria y jóvenes valores” y, además, agilizará el proceso de selección evitando que este se ralentice por intereses externos.

El precioso folk crepuscular de Charlie Cunningham llega a España

1

Esta semana el cantautor Charlie Cunningham llega a nuestro país para presentar en Barcelona (Razzmatazz), Valencia (Jerusalem) y Madrid (Teatro Eslava) su tercer trabajo. Este acaba de salir al mercado con el nombre de ‘Frame’.

Bajo este «marco» se encuentra un nuevo álbum de sonido folk minimalista que se describe como «la banda sonora perfecta del crepúsculo». En este disco ha querido dejarse empapar un poquito más por lo que su equipo define como «art rock, jazz de la era dorada y composición neoclásica».

Algunos temas nuevos como ‘So It Seems’ o ‘Bird’s Eye View’ podrían acercarse a los territorios de alt-J; y ‘Shame I Know’ al jazz. Pero Charlie Cunningham, que ha triunfado en el pasado con temas de americana como ‘Minimum‘ y con incluso algún guiño kraut como ‘Permanent Way‘, continúa haciendo del menos es más su virtud. Así, aunque no figuren entre los muchos singles que se han lanzado de ‘Frame’, hay que destacar la calidez de ‘Friend of Mine’ o el acercamiento a la chanson y al pop de cámara de ‘Pathways’. Ahí es difícil recordar que siga siendo británico y no francés o estadounidense.

Oficialmente, las letras biográficas del disco combinan lo personal con lo político, planteándose como «una oración hacia la naturaleza cuando todo el mundo duerme». ‘Shame I Know’, por ejemplo, es una canción con diferentes interpretaciones, en la que los interlocutores se preguntan de dónde viene la violencia de un joven, entre arreglos de piano y trompeta.

Charlie Cunningham viene a España para presentar viejas y nuevas canciones, y además desde Last Tour nos recuerdan que tiene una especial fascinación por nuestro país, pues vivió dos años en Sevilla, aunque en este caso no vaya a visitar la ciudad. Sí vio documentales y fue a tablaos, concluyendo: «Creo que se necesita toda una vida para llegar a ser un guitarrista profesional, pero aprendí mucho mientras estuve viviendo allí».

Os dejamos con las fechas de los conciertos:
12 Mayo – Barcelona, Razzmatazz
13 Mayo – Valencia, Sala Jerusalem
14 Mayo – Madrid, Teatro Eslava


Doja Cat reniega de sus «mediocres» discos

0

Doja Cat se ha propuesto ser la mayor trol de internet, o la mayor pesadilla de su publicista. Ahora ha decidido renegar de sus dos anteriores discos, ‘Planet Her‘ (2021) y ‘Hot Pink‘ (2019). El caso es que lo ha hecho públicamente, sin que nadie le haya preguntado, un poco por agitar el gallinero de Twitter, claro que con Doja es imposible saber dónde empieza y acaba la broma.

Además, ha implicado a sus fans: «‘Planet Her’ y ‘Hot Pink’ eran dos sacacuartos y vosotros caísteis como moscas. Ahora ya puedo irme y desaparecer en una isla con mis seres queridos mientras vosotros perdéis la compostura por un pop mediocre». Doja no ha hecho alusión a su primer disco, ‘Amala’ (2018), no se sabe si porque le gusta o porque ha olvidado su existencia.

Doja por supuesto no es la primera artista que echa pestes de su trabajo previo. No hemos olvidado las palabras de Lykke Li sobre su primer disco, las de Charli XCX sobre la época de ‘Sucker’, o las de Radiohead sobre ‘Creep’, míticas (claro que ellos se han reconciliado con su hit).

Es habitual que los artistas, en su camino hacia la madurez artística y personal, encuentren fallos en sus primeros trabajos o defiendan que el último es el mejor. Los primeros suelen estar marcados por un carácter menos profesional, más naíf o suelen estar supeditados a decisiones comerciales con los que los artistas no se identifican. Este parece ser el caso de Doja, que prepara un disco bastante experimental y oscuro, en el que no habrá pop.

Sin embargo, no podemos evitar quitarle la razón a Doja cuando dice que ‘Planet Hear’ y ‘Hot Pink’ son mediocres. Si es que lo dice en serio, claro. Ambos eran muy buenos discos de pop y, aunque es evidente que Doja se ha beneficiado de la ausencia de Rihanna en todo este tiempo, aún ‘Planet Her’ lograba ser uno de los mejores discos de su año, capaz de producir un puñado de hits y entretenido en su totalidad.

En otro mensaje, Doja ha vuelto a confundir con la información sobre su próximo album y ha dicho que este ya no se va a llamar ‘Hellmouth’ (si es que este iba a ser realmente su título) sino que recibirá el nombre de ‘First of All’. Habrá que verlo para creerlo…