GloRilla, natural de Memphis, comenzó su carrera musical en 2018 y lanzó su primera mixtape en 2019, pero fue en mayo de este año cuando la rapera se convirtió en una sensación instantánea al lanzar el lead single de su nuevo EP, ‘F.N.F (Let’s Go)’. El tema alcanzó el puesto 42 en el Billbaord Hot 100 y significó la primera vez que GloRilla aparecía en listas. Producida por Hitkidd y pensada para Megan Thee Stallion, quien hizo caso omiso a la propuesta, la canción se hizo viral en Tik Tok e Instagram y de esta forma GloRilla consiguió su primer contrato con una discográfica.
‘Anyways, Life’s Great…’ es el nuevo EP debut de esta artista emergente, que parece que tiene una prometedora carrera por delante. Haciendo honor a su lugar de origen, el EP está compuesto por durísimos beats de «crunk», el estilo típico del rap sureño estadounidense que se caracteriza por el uso predominante de bajo y teclas. ‘F.N.F’ (Let’s Go)’, pese a ser la canción que ha cambiado la vida de GloRilla, no es ni siquiera su mayor hit. El mismo proyecto incluye ‘Tomorrow 2’, un remix con Cardi B de otro tema de GloRilla llamado, obviamente, ‘Tomorrow’.
‘Tomorrow 2’ fue lanzada a finales de septiembre y llegó a alcanzar el número 9 del Billboard Hot 100. La empoderadora letra de GloRilla, junto a la pegadiza melodía de piano que conduce el beat y la acertadísima colaboración de Cardi B, hacen que ‘Tomorrow 2’ sea una de las canciones más comentadas en el panorama hiphopero de los últimos meses. En este mismo tema, Cardi referencia otra de las grandes sensaciones virales del año: el ‘Munch (Feelin’ U)’ de Ice Spice.
El comienzo de la carrera de Spice es mucho más reciente, teniendo su origen en 2021. En agosto lanzó ‘Munch’ y de la noche a la mañana el track ya era viral en la red, en mayor parte debido a su pegadizo estribillo : «You thought I was feelin you?/ That nigga a munch/ Nigga a eater, he ate it for lunch». Numerosas celebridades del mundo del rap, como Joe Budden o Lil Baby, reaccionaron en redes a la canción. Fue tal el hit que hasta llamó la atención de Drake, que invitó a la rapera a ir a Toronto en un jet privado para bendecir el tema y, de paso, montarse una fiesta.
P!nk ha anunciado que su noveno álbum de estudio, ‘Trustfall’, saldrá a la luz el 17 de febrero. Este será el sucesor de ‘Hurst 2B Human’ de 2019 y contendrá los dos últimos singles de la artista: la infantiloide ‘Never Gonna Not Dance Again’ y la desafiante ‘Irrelevant’.
Hablando sobre la creación del disco, P!nk ha declarado que ‘Trustfall’ es «el mejor disco que he hecho», debido a las circunstancias que tuvo que superar durante su composición: «Tuve tiempo, y me ocurrieron muchas cosas realmente devastadoras. Hace falta que tus hijos se pongan enfermo para que digas: vale, nada de esto importa. Quiero ver a mis hijos crecer. Y luego mi padre murió». La cantante estadounidense entonces decidió comenzar a escribir ‘Trustfall’: «Me queda algo de tiempo todavía, ¿no? ¿Cómo quiero gastar este tiempo?».
«Es muy auténtico respecto a lo que creo, a donde estoy, a lo que estoy sintiendo y a lo que creo que mucha gente está sintiendo», contó la autora de ‘So What’ sobre el nuevo disco durante su visita a Good Morning America. Por el momento,
el tracklist completo de ‘Trustfall’ no está disponible.
2022 puede que sea el mejor año de cine español en cuanto a calidad en muchísimo tiempo. Sean las que sean las nominadas a Mejor Película, nos va a parecer injusto para más de una que se quede fuera. Y, desde luego, será complicado elegir cuál es la mejor de entre una larga lista de películas estupendas, muchas de ellas participantes e incluso ganadoras en festivales internacionales como los de Berlín, Cannes, Toronto o Tokio. Así de corrido, hemos tenido ‘Cinco lobitos‘, ‘Alcarràs‘, ‘El Agua‘, ‘Un año, una noche‘, ‘As Bestas‘, ‘La Consagración de la Primavera’, ‘Mi Vacío y Yo’, todas excelentes, además de otras también muy interesantes como ‘Modelo 77’, ‘No mires a los ojos’, ‘Unicorn Wars’, ‘Competencia Oficial’, ‘Cerdita‘, ‘Nosotros no nos mataremos con pistolas’, ‘Libélulas’, ‘Lugares a los que nunca hemos ido’, ‘Suro’, ‘Venus’, y a puntito de caramelo para su estreno están ‘Mantícora’ de Carlos Vermut y ‘Pacifiction’ de Albert Serra (de las cuales he visto la primera y puede unirse de sobra a la primera lista). Una cosecha envidiable para muchos otros países a la que ahora se une ‘La Maternal’, por si no era suficientemente difícil la competición.
Aunque ‘La Maternal’ fuese regulera, ya tendría expectación de por sí al ser la segunda de una directora, Pilar Palomero, que se llevó con su debut no ya el Goya a Mejor Dirección Novel, sino el Goya a Mejor Película (además de Guión Original y Fotografía). Pero es que encima es muy buena. Personalmente, no compartí el fervor generalizado con ‘Las Niñas‘, en la que veía buenas ideas pero muy lejos de convertirla en una película redonda… un lugar al que ‘La Maternal’, si no llega, desde luego se queda muy cerca. Aunque en el tramo final flojee un poco con varios cierres consecutivos, es sin duda una de las cintas recomendadas de este otoño. Rodada entre Barcelona, Hospitalet de Llobregat y Badalona, la película aborda los embarazos adolescentes y, desde su primera secuencia, nos cuestiona sutilmente como sociedad (y a nuestra pésima educación sexual) frente al absurdo de que una niña tenga que sacar adelante a un bebé solo unos años más pequeño que ella.
‘La Maternal’, que pone a Carla, su protagonista, en un centro de acogida para madres adolescentes en riesgo de exclusión social, ha recibido críticas por ser una película anti-aborto (siempre he visto manipulador eso de “pro-vida”) ya que no se centra en él sino que se decanta por una lectura más sutil, y a la vez auténtica, sobre cómo estas chicas lidian con sus embarazos y sus bebés. Las declaraciones de Palomero al respecto despejan cualquier duda: “¿algún padre o madre, cuando ve la película, saca la lectura de que ojalá su hija tenga al bebé si se queda embarazada? (…) La adolescencia no es momento para ser madre sino para ser hija, es momento para descubrir quién eres y rebelarte contra el mundo, no para cuidar y entregarte a alguien que acaba de nacer”.
De hecho, para preparar la película, Palomero se reunió con trabajadores de estos centros, y con chavalas que vivían en ellos, tomando finalmente la decisión de integrar en la historia a muchas de ellas: Carol, la educadora, se interpreta a sí misma en la película, así como varias de las chicas. Esta decisión de incluir a actrices sin experiencia o incluso que no se plantean dedicarse a la interpretación más allá de esta experiencia puntual acercan, junto a algunas decisiones de estilo, ‘La Maternal’ a un documental en algunos momentos, y se combina muy bien con el hecho de tener como coprotagonista a una actriz con tantas tablas y a la vez tanto talento para la naturalidad como Ángela Cervantes. La catalana, que ya fue lo mejor de ‘Chavalas’, vuelve a brillar aquí dando vida a la madre de Carla, ofreciendo también una lectura sobre la transmisión de patrones de generación en generación, y sobre el determinismo social y la importancia de las circunstancias económicas en un tema como el que trata la película.
Pero desde luego la estrella es la propia Carla Quílez, la única que podría hacerle algo de sombra a Luna Pamiés por el Goya a Mejor Actriz Revelación, pero que, por las normas de la Academia respecto a la edad, no entrará en la competición. En el Festival de San Sebastián sí entraba, y se alzó con un premio que no era “de revelación”: era la Concha de Plata a Mejor Interpretación del Festival, ex aequo con otra revelación que nos dejó mudos en el Festival: Paul Kircher de la magnífica ‘Winter Boy (Le Lycéen)’, de la que os hablaremos cuando se acerque su estreno. Quílez (que le dedicó el premio a su madre real en un conmovedor discurso) refleja, según el momento, inocencia, rabia y compasión y, cuando se junta a su madre ficticia Cervantes, ambas reflejan un profundo cariño que intenta abrirse paso dentro de la incapacidad para comunicarse. Quizás por esto emociona tanto el uso que se hace de ‘Tu Calorro’ de Estopa, una canción que nunca hubiésemos asociado con soltar una lagrimita sino con todo lo contrario: con fiesta, alegría y hasta deseo. “Tú eras flor desarropada / y yo el calorro que te arropa” adquiere en ‘La Maternal’ un nuevo significado gracias al talento de Pilar Palomero en la que es -sin que el nivelazo de 2022 le quite fuerza a la frase- una de las mejores películas españolas del año.
Antes de ‘Renaissance‘ de Beyoncé llegó otro trabajo llamado ‘Renaissance’ firmado por el productor belga afincado en Canadá Apashe, que lleva en activo desde 2011 y ha publicado varios álbumes de estudio, el último, en 2020, bajo el mencionado título.
Apashe, cuyo nombre real es John de Buck, presentará su gira ‘Renaissance II’ el próximo 26 de noviembre en la sala Razzmatazz de Barcelona (aquí entradas) y su música es de esa que se crece exponencialmente en directo. Apashe le da a las bases duras de bass, dubstep y EDM, pero las cruza con elementos de música clásica como cuerdas épicas y coros celestiales que le dan una estética, sí, renacentista, medieval, monárquica incluso.
El mayor éxito de Apashe, que lleva el apto título de ‘Majesty’ y suma 56 millones de streamings, es el que mejor define su estilo, pero ‘Uebok Gotta Run’ es una de sus producciones más sofisticadas en su conjugación de cuerdas tremebundas, ritmos de hip-hop, coros (y raps) infantiles y sintetizadores tipo «brostep». Piensa en una mezcla entre Woodkid, Skrillex y Die Antwoord y darás con algo muy parecido a la música de Apashe, quien, además, aparece en las imágenes promocionales con armadura y espada, cual guerrero de la electrónica.
A nadie sorprenderá que ‘Lacrimosa’ samplee el ‘Réquiem’ de Mozart (como ya hicieron en su momento Evanescence en un tema llamado igual), y no pueden ser más épicas y majestuosas las cuerdas de ‘Distance’, otra de esas producciones que harían vibrar los pilares de cualquier recinto. Menos clasicsita, ‘Lord & Servant’ es una favorita personal por su elegante oscuridad.
Además de la buena recepción de su música (tiene 2 millones de oyentes en Spotify), los directos de Apashe también han recibido críticas entusiastas, pues, en ellos, el productor «recrea sus tracks junto con un arsenal completo de ediciones inéditas, así como sus remixes oficiales y originales», en palabras de Razzmatazz. Tampoco hay que perderse sus videoclips, tan cinematográficos.
Desde la tragedia de Astroworld, Travis Scott ha mantenido un perfil más o menos bajo. Ha colaborado con algún artista como DJ Khaled o Southside, ha dado algún que otro concierto, pero no ha estado precisamente sobreexpuesto y su disco ‘UTOPIA‘ sigue sin salir.
Hoy es uno de esos días en que Travis publica nueva música y lo hace de mano de Pharrell Williams. Juntos entregan un tema «bailable en un tempo de 6/8», en palabras de Pharrell, que no renuncia a su punto electrónico y oscuro y que evoca un viaje en carretera por la gran ciudad, de noche.
En concreto, Pharrell y Travis se dejan «caer por Atlanta», la «ciudad mágica», capital del estado de Georgia, e igual de mágica es la producción de Pharrell, que incorpora la voz autotuneada de Travis dentro de un registro no tan habitual en él. En la letra mezclan bebidas y intentan «no quedarse sin amor, ni sin marihuana».
‘Down in Atlanta’ no es la primera vez que Pharrell y Travis colaboran. Ambos ya aparecieron juntos en ‘Flying High’ de Travis, que incluía la colaboración de Toro y Moi, y también lo hicieron en ‘Skeletons’, una de las pistas de ‘Astroworld‘ que contaban con la participación de Tame Impala.
‘Down in Atlanta’ podría ser anticipo del nuevo álbum de Pharrell, del que ya se conocen algunos detalles. Se titula ‘Phriends’, será el primero de varios volúmenes y contará con la colaboración confirmada de BTS. Pharrell no saca disco propio desde 2014. Por su parte, Scott publicó dos singles previamente a la tragedia de Astroworld, ‘Escape Plan’ y ‘Mafia’, que, de momento, se han quedado colgados y se desconoce si formarán parte de su próximo largo.
Hoy sale el nuevo disco de Röyksopp, el tercero del año y que reseñamos ya en portada; y el de La Bien Querida, sobre el que hablamos con su autora. Otro lanzamiento destacado es el nuevo álbum de Weyes Blood y hoy publican discos largos también BROCKHAMPTON, Honey Dijon, Richard Dawson o Taburete. Sale también la reedición de ‘Thriller’ por su 40 aniversario, que se promociona con la demo de ‘Thriller’, llamada ‘Starlight’.
Fangoria publican su EP, ‘Ex Profeso’, y el single ‘Lo imposible’ abre la playlist, seguido por la reciente Canción Del Día ‘Strong‘ de Romy. Estos días hemos comentado también los sencillos que avanzan los nuevos discos de Tennis y Kelela, y también el single de Karol G inspirado El Cairo, y la sesión de Bizarrap con Duki.
Entre los lanzamientos destacados hay que comentar el regreso de Rosalía al flamenco de la mano de Niño de Elche, y también la colaboración de CARLANGAS (ex Novedades Carminha) con nada menos que Manu Chao, que no se suele prodigar con demasiados artistas. Además, Cigarettes After Sex vuelven con ‘Pistol’ y Najwa saca un tema bailable llamado ‘Aperol’.
Niña Polaca es otro grupo que publica nuevo single hoy, así como la querida PinkPantheress, que renueva su sonido de la mano de KAYTRANADA, y dani, que presenta su ‘Drum & Bossa’. Además de la canción del Mundial de Nicki Minaj, Maluma y Miriam Fares la playlist incluye también novedades de Andy Shauf, Tokischa, Phoebe Bridgers, Nia Archives, Raphael y más.
En la noche de los Grammy Latinos, que ha sido la noche de Rosalía, pues la artista se ha llevado el premio a Álbum del año por ‘Motomami’, ha visto la luz también el nuevo disco de Niño de Elche, ‘FLAMENCO. Mausoleo de celebración, amor y muerte’.
El nuevo trabajo de Paco Contreras está producido por Refree e incluye una esperada colaboración con Rosalía, lo que significa que ‘Seguiriya madre’ reúne a Rosalía y a Raúl Fernández muchos años después de que ambos firmaran juntos ese pedazo de «sleeper» que fue ‘Los ángeles‘, debut de la catalana.
‘Seguiriya madre’ se inspira en un cante popular, y se divide en dos partes, la de Niño de Elche y la de Rosalía. El primero es el encargado de incorporar esos «doblaron las campanas» en el contexto de su disco, y después irrumpe cual huracán Rosalía acompañada de palmas y del aporreo de la guitarra. Canta que tiene todo lo que quiere, pero no lo que necesita, que es estar en su tierra arropada por el amor de su madre.
Parecidas a las guitarras de ‘Los ángeles’ suenan las de ‘Seguiriya madre’, que recuerdan a la fiereza y al carácter hipnótico de aquel disco, tanto como la apasionada interpretación vocal de Rosalía, a la que hacía tiempo no escuchábamos en un registro tan folclórico.
Compuesto por 14 cortes, ‘FLAMENCO. Mausoleo de celebración, amor y muerte’ se ha presentado con los sencillos ‘Bamberas del enamorado’ y ‘Canto por no llorar’ e incluye también colaboraciones de Angélica Lidell, Yerai Cortés y Rocío Molina.
Röyksopp han vuelto este año tras casi una década de ausencia para hablar sobre los misterios de la vida. «Suena bastante pomposo. Incluso hemos añadido la palabra «profundo» para subrayar la tontería de todo esto», bromeaban este verano. Luego su música suena tan mística como siempre, sin renunciar a la pista de baile, además. A esos misterios hay que añadir la forma de desvelar toda la campaña, pues cuando empezamos a adentrarnos en ‘Profound Mysteries‘ no sabíamos que era la parte I de una trilogía que terminaría este mismo año. Aquella primera parte salía en mayo, en junio se anunciaba la segunda, que salía en agosto, y sólo entonces se confirmaba la tercera, que ahora tenemos entre manos.
El dúo formado por Svein Berge y Torbjørn Brundtland había dicho en 2014 que le cansaba el formato álbum tradicional. Primero creímos que ‘Profound Mysteries’ era un proyecto transversal enriquecido por una serie de visuales. Nos quedamos cortos. El proyecto coge cuerpo en forma de trilogía, como sucedió con ‘Body Talk’ de su compañera Robyn. No es que este tercer álbum consecutivo sea el mejor, es que da gusto ver lo que conforma. ¿Que estaríamos ante un álbum realmente sublime reuniendo las 10 mejores de estas 30 canciones en total? Obvio. Pero también hay que alabar que alguien nos ofrezca algo diferente en esta tormenta de abrumadoras novedades en que se ha convertido el mundo musical cada viernes.
«Profound Mysteries» está pensado como un proyecto en el que Röyksopp agradecen a sus influencias y colaboradores de siempre y recuerdan los tiempos en que grababan MIDIs. Corría el final de los años 90. Entre las nuevas canciones de esta tercera parte que destacan por lo buenas que son, en su sonido continuista, hay que hablar de ‘Me&Youphoria’, un electro por la resiliencia, melódico, precioso, en el que una voz nos propone «volar».
El anhelo sexual ha marcado algunas de las mejores grabaciones históricas de Röyksopp, como fue el caso de ‘Sordid Affair’, y ese es el caso de ‘The Next Day’. Escuchamos a un Jamie Irrepressible dolido porque su chica se fue en la mañana sin decirle adiós: «A la mañana siguiente se tuvo que ir, no se pudo quedar / Nunca supe por qué / Me dio un beso y dijo adiós». Parecida es la temática de ‘Stay Awhile’, donde dos seres tratan de encontrarse y darse calor, poniendo algo de sí mismos. «He esperado demasiado / Me mata estar sola / Es mejor que baje las defensas / O el momento se perderá». Uno de esos seres es Susanne Sundfør y el otro el mismísimo Svein Berge de Röyksopp.
Sundfør se ha convertido en una artista fetiche para el dúo, pues ha interpretado a lo largo de los años muchas de sus mejores canciones, como ‘Running to the Sea’ o más recientemente ‘Oh, Lover’. Y desde 2022 también nos ha convencido la incorporación deluxe de Alison Goldfrapp, en esta tanda en una canción repetitiva de vocación hipnótica, ‘The Night’. Antes de conquistarnos con Goldfrapp, hay que recordar que Alison había empezado cantando con Tricky, por lo que siempre perteneció realmente a este mundo de enigma.
Es una de las novedades de este 2022 en un proyecto que también se jacta de querer mirar al futuro. Esa labor es más tímida, pues la influencia de Jarre, Daft Punk… sigue pesando mucho en pistas como ‘Speed King’, de 10 minutos. Lo que sí es cierto es que el disco incorpora algo de otros ritmos que parecen similares y no lo son tanto, como el dream pop de ‘Lights Out’ con Pixx; el R&B de ‘Just Wanted to Know’, con Astrid S, quien parece que puede llevar a Röyksopp a nuevos territorios comerciales los próximos años; y sobre todo ‘Feel It’. Mientras la paleta de sintetizadores del dúo sigue siendo inequívoca, la voz de Maurissa Rose les lleva más al house o la rave británica, o incluso al góspel. Así que aparece también por aquí un pequeño puntito ‘Screamadelica’. Eso sí, el álbum se cierra por algo apelando decenas de veces a un «perro viejo», y es que cuanto más se rebozan Röyksopp en su particular sonido, más como en casa nos sentimos. Que todos los misterios sean como estos…
Unos días después de anunciarse las nominaciones a los Grammys anglosajones se ha celebrado la gala de sus análogos latinos, los Latin GRAMMYs. Jorge Drexler se ha proclamado gran ganador de la noche al llevarse siete gramófonos (entre ellos el de Canción del año por ‘Tocarte‘, compartido con C. Tangana), seguido por Bad Bunny con cinco, aunque el portorriqueño no ha acudido a la ceremonia. Y eso que 2022 ha sido, a todas luces, su año.
En tercer lugar, Rosalía se ha hecho con cuatro premios, pero es ella quien se ha agenciado el galardón a Álbum del año por ‘Motomami‘. Rosalía se suma así a la corta lista de artistas que han ganado el premio a Álbum del año en los Grammy Latinos varias veces: ella, como Calle 13 y Luis Miguel, suma dos gramófonos, mientras Alejandro Sanz y Juanes lo han ganado tres veces y Juan Luis Guerra, el que más, cuatro, uno de ellos como productor. Rosalía es la primera mujer que gana el premio a Álbum del año en los Grammy Latinos dos veces y ha dejado dos declaraciones interesantes al recoger el galardón: «Gracias a mi país por no dejarme caer» y «‘Motomami’ ha sido el disco que más me he peleado por hacer».
En esta ceremonia presentada por Luis Fonsi, Laura Pausini, Thalía y Anitta, que han roto el hielo con una interpretación de ‘Si no te hubieras ido’ de Marco Antonio Solís, han pasado por el escenario algunos de los nombres más ilustres de la música latina. La propia Rosalía ha cantado ‘Hentai’, ‘La Fama’ y ‘Despechá’, Rauw Alejandro ha interpretado varios temas, Christina Aguilera y Christian Nodal han cantado su ranchera, y también Romeo Santos o Karol G han actuado.
La curiosidad de la noche la ha dejado el premio a Artista revelación, compartido entre Silvana Estrada, definitivamente en otra liga después de darse a conocer durante años en el underground; y la cantante de 95 años Ángela Álvarez, que ha dedicado al premio a su hija fallecida en 1999.
Álbum del año
«Motomami» – Rosalía
Canción del año
«Tocarte» – Jorge Drexler, Pablo Drexler, Víctor Martínez y C. Tangana, compositores (Jorge Drexler y C. Tangana)
Grabación del año
«Tocarte» – Jorge Drexler y C. Tangana
Mejor nuevo artista
Ángela Álvarez y Silvana Estrada (empate)
Mejor álbum vocal pop
Dharma – Sebastián Yatra
Mejor canción pop
«La guerrilla de la concordia» – Jorge Drexler, compositor (Jorge Drexler) y «Tacones rojos» – Pablo María Rousselon de Croisoeuil, Manuel Lara, Manuel Lorente, Juan Josep Monserrat Riutort y Sebastián Yatra, compositores (Sebastián Yatra) – empate
Mejor fusión/interpretación urbana
«Tití me preguntó» – Bad Bunny
Mejor interpretación reguetón
«Lo siento bb:/» – Tainy, Bad Bunny y Julieta Venegas
Mejor álbum de música urbana
«Un verano sin ti» – Bad Bunny
Mejor álbum cantautor
«Tinta y tiempo» – Jorge Drexler
Mejor canción urbana
«Tití me preguntó» – Bad Bunny, compositor (Bad Bunny)
Mejor canción de rock
«Lo mejor de nuestras vidas» – Fito Páez, compositor (Fito Páez)
Mejor álbum pop/rock
«Los años salvajes» – Fito Páez
Mejor canción pop/rock
«Babel» – Fito Páez y Carlos Vives, compositores (Carlos Vives y Fito Páez)
Mejor álbum de música alternativa
«Motomami» – Rosalía
Mejor álbum de salsa
«Pa’lla voy» – Marc Anthony
Mejor canción tropical
«Mala» – Marc Anthony y Álvaro Lenier Mesa, compositores (Marc Anthony)
La Bien Querida llega a su séptimo álbum de estudio con ‘Paprika’, un trabajo en el que Ana Fernández-Villaverde explora diferentes estilos de la música latina como la bachata, pero sin perder de vista otros sonidos más funky o pop-rock. Ni tampoco, claro, su firma personal pues, dentro de su variedad, ‘Paprika’ es un trabajo que solo La Bien Querida podría haber firmado. Como novedad, la artista de Bilbao deja atrás Elefant y edita su elepé por primera vez en Sonido Muchacho. Hablamos con ella vía Zoom sobre el contenido de ‘Paprika’ y su debut cinematográfico de la mano de Omar Ayuso.
¿Por qué el disco se titula ‘Paprika’? ¿Es por la mezcla de sabores? ¿El anime?
También está la película italiana ‘Los burdeles de Paprika’ (1991)… En realidad, el título de ‘Paprika’ viene por Juanjo López de Los Beef, que, en otro de sus proyectos, solía llamarse a sí mismo Paprika Joe. Me hizo el gracia el nombre. Él ni lo sabe.
La portada de Mario Riviere, ¿en qué se inspira?
Un día estaba en República Dominicana, buscando inspiración para el diseño de la portada, y vi una lata de pimentón húngaro. Se la pasé a Mario y le pedí que mezclara eso con las comidas típicas de allí. Es una mezcla de las dos cosas.
Después de que ‘Brujería‘ fuera un disco conceptual, esotérico… ¿qué hay detrás de ‘Paprika’?
El disco lo empecé con David (Rodríguez) y queríamos adentrarnos en los ritmos latinos, a nuestra manera indie porque no somos ningunos virtuosos. Luego se incorporó al equipo Sergio Pérez, que controla un poquito más. El disco está liberado de disciplinas. Yo siempre lo he estado, pero en este disco se nota un poco más. Luego nos hemos arrepentido de que el disco no sea todo latino…
¿Os habría gustado algo más redondo en lo latino?
Sí, pero creo que ha quedado un disco fresco y alegre. Se parece a la película ‘Solo las bestias’ de Dominik Moll, que pasó bastante desapercibida pero a mí me chifló, y este disco tiene un poco de esa película, paisajes un poco escarpados, miedo al vacío, pasiones desbocadas…
Al ser una primera incursión más decidida en la música latina, es más tímida…
Sí, pero a lo hecho pecho y estoy contenta con el resultado. Es un disco que me ha costado muchísimo hacer, escribir las canciones, sacarlo adelante, he cambiado de sello discográfico… Me ha costado la vida sacarlo. Estoy aliviada de que salga ya.
¿Por qué te has ido de Elefant? Según la nota de prensa tú querías estar en Sonido Muchacho.
Este disco lo he financiado yo, me apetecía coger las riendas de mi trabajo y de mi negocio. Necesitaba un cambio, ver otras formas de trabajar y gestionar las cosas y pensé que era buen momento para, de algún modo, independizarme.
Hay varias bachatas en el disco. ¿Te ha inspirado la moda de la bachata actual? El single número 1 en España se llama literalmente ‘La bachata’…
La bachata viene del bolero pero el bolero siempre ha estado bien visto, es un ritmo que mantiene el aura nostálgica y elegante, y la bachata siempre ha estado mal vista. ‘La perra del hortelano’ es una bachata, pero también tiene ritmos del bolero.
Si la bachata es el sonido que más se lleva, veo natural que un artista quiera explorarlo.
A mí manera tímida, sí…
«Algo que tiene este disco que no tenía ‘Brujería’ es la mala leche»
‘La voz de su amo’ está inspirada en ‘Master and Servant’ de Depeche Mode, según nota de prensa.
Se inspira en esa canción de Depeche Mode por temática, pero el sonido lo hemos llevado más al funky, es muy actual…
Me ha recordado un poco a Moloko.
La hizo Sergio, que es un moderno. Es una metáfora: en los bailes de salón siempre tiene que haber una persona que gobierna y otra que es la persona sumisa. Uno dirige y el otro se tiene que dejar llevar.
De ‘Átame’ no me esperaba la entrada de ese solo jevi.
Las guitarras del disco las ha hecho Alberto Martínez del Río. Le pedimos una guitarra en el estilo de Prince. Queríamos reivindicar los solos de guitarra horteras de los 80. Me encantan grupos como Aerosmith. Está hecho a propósito.
La frase «el viento de tu suspiro» de ‘Juan’ me ha hecho gracia, me ha parecido muy poética y cotidiana. ¿Estás especialmente orgullosa de las letras de este disco?
Bueno, yo nunca me acabo de encantar, hago lo que puedo. Voy mejorando poco a poco. La de ‘Juan’ es una letra clásica y costumbrista, de corte popular, pero traído al día de hoy.
«Yo nunca me acabo de encantar, no termino de gustarme»
No terminas de creer en ti misma.
No termino de gustarme. Algo que tiene este disco que no tenía ‘Brujería’ es la mala leche. En ‘Mala hierba’ y ‘Como si nada’ saco eso. ‘Brujería’ era un disco muy romántico, y este no lo es tanto.
¿Te consideras demasiado exigente contigo misma?
Intento olvidar lo que he hecho en el pasado, y no juzgarme. Decirme «voy a escribir, aunque me repita». Lo saco adelante.
En tus letras percibo mucha intención artística, tienen un punto folclórico.
Yo vengo de criarme con Manuel Alejandro. Para mí una buena canción es aquella que deja claro de qué habla y que tiene una estrofa, un estribillo y un puente. Pero yo no siento cátedra, hay canciones buenísimas que hacen ruedas y no dicen nada. Pero mi guía es Manuel Alejandro.
«A la Reina Letizia le interesa mucho la música independiente; los Borbones deberían hacerle la ola»
Este año has hecho tu debut en el cine en el corto ‘Matar a la madre’ de Omar Ayuso. ¿Lo has compaginado con la grabación del disco?
Sí, lo he compaginado pero ha sido fácil. Me hizo mucha ilusión cuando me lo propuso y acepté. Pero yo el corto no lo he visto, aunque lo hemos presentado en festivales, porque no me gusta verme. Tampoco veo actuaciones que he hecho.
¿Lo pasarías mal viéndote?
Yo me lo paso bien actuando, pero no me quiero ver porque sé que me voy a sacar pegas y me voy a juzgar demasiado. Pero la experiencia me encantó y el corto ha tenido mucho recorrido en festivales. Ha sido un reto.
¿Te imponía la cámara, estudiarte un guion? ¿Cómo fue el proceso de adaptación?
Al principio pensé que no sería capaz de aprenderme el guion, y Omar cada día me pasaba una versión diferente, y cada una de ellas encuadernada. Yo le preguntaba: «Omar, ¿pero cuánto dinero te vas a gastar en encuadernar tantos guiones?» Yo tenía mis anotaciones y, al día siguiente, aparecía con una versión diferente. Pensé que iba a ser imposible aprenderlo pero al final lo haces y no sabes cómo. Además, el corto lo ha financiado Omar, se ha gastado todos sus ahorros porque tenía todo un equipo de cine con él. Yo tenía que hacerlo bien. Lo grabamos en plena pandemia, la policía nos echó por las restricciones, porque éramos muchos, eran las 12 de la noche, y pensamos que no íbamos a poder continuar…
¿Él te contactó porque era fan de tu música, vio que eras carismática para el personaje?
Tenemos una amiga en común que me dijo que Omar era fan. Yo no sabía quién era porque no soy público de ‘Élite‘. Nos conocimos un día y hubo química. Me dio el guion, me hizo una prueba y me dio el papel. El corto lo escribió Omar con 22 años. Él me parece un genio.
Hace poco te reuniste con la Reina Letizia y dijiste que habíais hablado de música. ¿De qué música?
A Letizia le interesa muchísimo la música independiente. Me habló de toda mi discografía, se lo sabía absolutamente todo, que acababa de sacar un single, ‘La perra del hortelano’… Le interesa la cultura. Yo estoy muy a favor de la Reina Letizia, creo que los Borbones tendrían que hacerle la ola. Me cae bien. Fue muy cariñosa conmigo.
No hablasteis sobre música en general sino, en concreto, sobre tu música.
Más adelante coincidí con ella también en el Mallorca Film Festival y le presenté a Omar. Ahí estaba todo el mundo: Nacho Vigalondo, Leticia Dolera, Henar Álvarez.. y la Reina habló con todo el mundo y sabía todo de todos. Le interesa mucho la cultura y no necesariamente la mainstream.
El mítico tema ‘Toro’ de El Columpio Asesino, lanzado originalmente en 2011, está dando la vuelta al mundo gracias al remix del DJ francés I Hate Models. La canción en cuestión es una versión acelerada del remix tecno de André VII, está viralizándose en Tik Tok (donde cuenta con millones de visitas), y en Spotify ya tiene más de 300k reproducciones, y subiendo cada semana. En YouTube, el vídeo con más visitas ya ha alcanzado las 600k visitas.
I Hate Models ha estado pinchando el tema en sus shows alrededor del mundo, en países como Italia, Alemania y Francia, y es precisamente en estos lugares en los que el consumo de la canción en plataformas digitales está centrado, por detrás de España claro. La lista estaría compuesta por Alemania, Francia, Países Bajos, Italia y después el resto de países, con menos impacto. Para muchos, la canción es desconocida y simplemente la llaman «Te voy a hacer bailar toda la noche».
Para los amantes del indie español, ‘Toro’ es bien conocida como la canción más importante de El Columpio Asesino y es un gusto ver como un tema de este calibre traspasa barreras y fronteras, convirtiéndose a un género totalmente aparte, como es el tecno, y significando algo totalmente diferente para una generación de otra edad, procedencia y gustos musicales.
De ‘The Man Who Fell To Earth’ (1976) a ‘Arrival‘ (2016), la ciencia ficción nunca ha dejado de producir historias sobre aliens que visitan la Tierra. ‘¡Ay!’, el nuevo disco de Lucrecia Dalt, se suma a la tradición, pero lo hace de manera muy particular. El disco narra la historia de Preta, una entidad consciente que llega al planeta azul y, adherida a un nuevo cuerpo, descubre el sentido de la percepción humana. Pero ‘¡Ay!’ también es un disco que ofrece su propia versión de la música latina, y que, al revés, transforma este sonido tan humano, tan sensual, en algo alienígena.
Colombiana afincada en Berlín, Dalt lleva años navegando un interesante limbo situado entre el pop electrónico, la música electroacústica, el ambient y la experimentación radical con el diseño de sonido. Su disco de 2013 ‘Syzygy’ funcionaba como banda sonora no oficial de una película de David Lynch, el de 2018 ‘Anticlines’ se inspiraba en su experiencia en la geotecnia, y ‘No era sólida’ (2020) exploraba los límites de lo claustrofóbico en un disco oscuro y liminal que sonaba a parálisis del sueño.
Concebido durante la pandemia, ‘¡Ay!’ nace de la necesidad de Dalt de recuperar los ritmos de la música latina con los que se crió, como la salsa, el merengue, el bolero o el mambo e, inspirado en canciones como ‘Ay José’ de Machito y Graciela o ‘I Can’t Get Started’ de Pérez Grado, propone una deconstrucción de los mismos donde los exquisitos arreglos instrumentales -de contrabajo, clarinete, flauta, trompeta, congas, etc.- se encuentran con brochas de noir jazz decadente y con pequeñas dosis de distorsión electrónica que hipnotizan y enrarecen el conjunto.
‘No tiempo’ abre el largo con una fantasía de clarinetes y trompetas que se cruzan con el sonido ‘Twin Peaks’. Su “aventura temporal” nos lleva al spoken word rematadamente sensual de ‘El Galatzó’, marcado por la voluptuosidad del contrabajo, que camina con “indiferencia erótica”. Su uso sigiloso de vientos y percusiones recuerda a Tom Waits. Más turbia, ‘Dicen’ emplea un lenguaje un poco Drag Queen (“se cree la esfinge o Medea, la muy dadá”), lo cual nos recuerda que el humor también cabe en este disco titulado ‘¡Ay!’ porque es una expresión típica de América Latina que “sirve para todo”, y que Dalt usa para aligerar el peso del concepto.
En este trabajo elegante per deliberadamente obtuso por momentos (‘Enviada’) destacan por necesidad sus momentos más accesibles, lo cual incluye la claridad de estribillos como los de ‘Atemporal’, ‘Contenida’ o ‘Bochinche’. Sin embargo, el carácter táctil y sensual de los arreglos es suficiente para mantenernos cautivados. A menudo estos suenan inspirados en bandas sonoras de los años 40 (‘La desmesura’), y el bolero de ‘Gena’ se inspira directamente en ‘Love Streams’ de John Cassavetes. Sin embargo, el ‘Epílogo’ demuestra que el supremo gusto de los arreglos es suficiente motivo para acercarse a este largo.
Con posibles precedentes en la obra del mencionado Tom Waits o Juana Molina, ‘¡Ay!’ entrega un interesante cruce entre música latina y ciencia ficción. El álbum podría haber ido más lejos en su encuentro con la electrónica, pues, con alguna excepción, las canciones se quedan más cómodas en la tradición de lo esperado. Finalmente es el concepto del disco el que dota a ‘¡Ay!’ de un sentido futurista y alienígena. Musicalmente no van tan lejos, pero su sentido de la tradición sí resulta extraño y poco familiar, y da lugar a la creación de un universo propio que, en su rareza, vale la pena visitar.
‘Autodefensa‘, que se estrena el próximo 29 de noviembre en Filmin, ya nos había interesado por las personas que están involucradas en ella. En primer lugar, su co-creadora y co-protagonista es Belén Barenys, más conocida como MEMÉ, artista solista y corista de Rigoberta Bandini. La acompaña la escritora Berta Prieto en lo que podemos llamar una destartalada aventura de pandemia, y dirige el proyecto Miguel Ángel Blanca. Director de cortos y películas (‘Magaluf Ghostown’), también es muy conocido en el mundo musical por haber liderado Manos de Topo, uno de los grupos más personales que se recuerdan en el pop español. Eran una parodia de los lloricas.
De eso hay un poco también en ‘Autodefensa’. La serie narra la vida de 2 amigas en los tiempos de hoy, con todo el sinvivir laboral, las drogas o el sexo que conlleva. Se define la historia como una mezcla de ‘Girls’, ‘Kids’ y Lars Von Trier. Añadimos que hay puntos un tanto Carlos Vermut, de incomodidad a lo ‘Vergüenza’ y también algo de existencialismo y arte y ensayo. Hoy JENESAISPOP estrena el tráiler en exclusiva por cortesía de Filmin.
‘Autodefensa’ comienza con 2 capítulos alucinantes que seguramente no son lo que esperas, tratando temas como el #MeToo o el fetichismo más «creepy». Después, versa sobre la ansiedad, la depresión o la muerte, resultando totalmente sui generis. Nuestro compañero Pablo N. Tocino la reseñará a su estreno tras verla en el Festival de Sevilla, y con suerte también podremos hablar con el equipo responsable de la que puede ser una revelación de la temporada. Porque no es precisamente lo que esperas.
De formato ligerísimo, en torno a los 15 minutos por capítulo -además, son autoconclusivos-, ‘Autodefensa’ incluye también, con mucho tino, guiños a la cultura pop actual: desde los followers que tienen Alizzz o C. Tangana, a una canción de Pantocrator que no puede estar mejor calzada, ‘No te puto pilles‘.
Sinopsis oficial:
Autodefensa va de dos amigas que hacen lo que les da la gana sin tener que pedir permiso a nadie. Va de tener veintitantos, vivir en Barcelona y querer pisar todas las líneas rojas emocionales posibles para descubrir quién eres realmente. Va de las aventuras de dos locas descaradas que no quieren que nadie les diga cómo hacer las cosas, y que han creado su propio mundo para ser las reinas. En realidad, Autodefensa va de dos chicas que están muy asustadas y que se divierten en defensa propia. Dicen que lo sienten, que todo ha sido en defensa propia, solo es que tenían mucho miedo.
Después de su exitosa edición de este año, que ha contado con uno de los mejores carteles de la temporada festivalera, gracias a la confirmación exclusiva de Arctic Monkeys y a la presencia de nombres tan atractivos como Noel Gallagher, Kraftwerk o Róisín Murphy, el festival malagueño Cala Mijas empieza a desvelar su programación de 2023.
Y también empieza fuerte: Cala Mijas confirma ya tres cabezas de cartel como son Arcade Fire, Florence + the Machine y los Strokes, y también una interesante tanda de nombres internacionales conformada por The Blaze, Foals, Metronomy y Amyl & the Sniffers.
Entre los artistas nacionales confirmados se encuentran favoritos del site como Amaia, Baiuca y Cupido, también las exitosas Cariño y los siempre interesantes Delaporte. El cartel se completa, de momento, con los artistas revelación Ballena y Judeline.
Cala Mijas se celebrará el año que viene los días 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre en el recinto de Sonora Mijas. La preventa de entradas se abrirá el 21 de noviembre a las 9 horas y terminará el 28 a las 9 horas, y la venta general se abrirá el 28 de noviembre a las 10 horas. Toda la información está disponible en la web del festival.
Adicionalmente, Cala Mijas informa que Sonora volverá con «significativas mejoras en sus 120.000 metros cuadrados», que «garantizará la economía circular mediante contratación km0, reutilización de materiales y gestión de residuos», que «seguirá apostando por la movilidad sostenible mediante autobuses lanzadera para facilitar el acceso y salida de los asistentes» y que «continuará sus alianzas con diferentes organizaciones tales como Renta Básica fomentando el desarrollo de personas en riesgo de exclusión, la ONG Equilibrio Marino para continuar el proyecto Abraza el mar de Mijas, que busca poner en valor y recuperar la Zona de Especial Conservación (ZEC) de Calahonda en Mijas Costa o el propio Ayuntamiento de Mijas para fomentar la contratación de personal local a través de su bolsa de empleo».
Dreambeach regresa a la playa de Villaricos-Palomares de Almería en sus fechas habituales entre el 9 y el 13 de agosto de 2023. La novena edición del festival empieza ya a desgranar su programación, que contará con un cabeza de cartel del tamaño de Prodigy. Los abonos están disponibles en la web del festival.
El grupo autor de ‘The Fat of the Land’ volverá al circuito festivalero tras la desaparición, en 2019, de su vocalista original Keith Flint, a la temprana edad de 49 años. El ahora dúo formado por Liam Howlett y Maxim se encuentra trabajando en un nuevo álbum.
Por otro lado, Dreambeach continúa apostando por el «hardstyle» con uno de sus nombres mas representativos, Brennan Heart, que convivirá en el festival con el sonido mainstream de MORTEN, el house progresivo de Hernán Cattaneo, el drum & bass de Hybrid Minds y Koven; el tecno alemán de Kobosil y el dubstep de Marauda, que ofrecerá su única actuación en España en 2023. El avance se completa con la actuación de Nico Moreno.
En 2023, Dreambeach volverá a desplegar su propuesta de 5 jornadas consecutivas, 3 de las cuales (jueves, viernes y sábado) tendrán lugar en el recinto del festival con programación simultánea en tres grandes escenarios (EDM/Mainstream/Hardstyle, Techno y Drum & Bass). La zona de acampada, para más de 25.000 personas albergará dos escenarios adicionales en el camping: el primero en el pinar de la Playa de Quitapellejos y el segundo, con piscina, en el centro de la zona de acampada.
Avril Lavigne continúa con la promoción de ‘Love Sux‘, su nuevo disco, que ha pasado bastante desapercibido en listas pese a su apuesta decidida por el pop-punk, ese que tanto ha influido a una nueva generación de artistas que citan a Avril entre sus mayores influencias.
El próximo 25 de noviembre, la canadiense publica una reedición del álbum que incluirá varios temas nuevos, entre ellos una colaboración con el artista revelación YUNGBLUD que mejora considerablemente la secuencia, y que hoy elegimos como Canción Del Día.
‘I’m a Mess’ es el single principal de la reedición y llega con forma de medio tiempo con guitarras, de los que no había tantos en el disco original. Sin embargo, ‘I’m a Mess’ sí nos lleva a la época en que MTV emitía videoclips de Avril a todas horas: es básicamente una muy buena canción de pop-rock, cantada por dos artistas con química.
Atormentados por una ruptura, Avril y YUNGBLUD se echan de menos mutuamente en ‘I’m a Mess’. Es en Londres donde Avril observa dramáticamente la calzada y divaga «sin saber dónde ir», momento en el que elonga la palabra «here» con ese acento canadiense tan particular. Mientras, YUNGBLUD recuerda el episodio en que todo falló, ese «te quiero» que nunca dijo.
El sumo dramatismo de ‘I’m a Mess’ se potencia en su videoclip, en el que Avril y YUNGBLUD aparecen primero en solitario, ella en la costa californiana y él en las calles grises de Londres, antes de reunirse para cantar en una habitación de aspecto barroco.
Duki es uno de esos raperos de nueva hornada que llevan tiempo apareciendo repetidamente en la lista de singles de España. El argentino, de nombre real Mauro Ezequiel Lombardo, acumula ya varias certificaciones de Oro por singles como ‘Ley de atracción’, ‘YaMeFui‘ con Nicki Nicole y Bizarrap o ‘Una vaina loca’ con Fuego y Manuel Turizo, y un Triple Platino por ‘Goteo’. Este año, su álbum ‘Temporada de reggaetón 2’ ha alcanzado el top 3 de álbumes en nuestro país.
Precisamente Duki es el protagonista de la «sesión 50» de Bizarrap, que ya ocupa el puesto 1 de vídeos más vistos en Youtube tras su estreno. La canción es una de las más dramáticas firmadas por Bizarrap, especialmente por su uso de cuerdas épicas propias de una película bélica, y la comparación no es casual.
Es el propio Duki quien se describe a sí mismo como un «guerrero» en la canción, en la que describe su camino hacia el éxito desde sus humildes orígenes. Duki alcanza la gloria en el estribillo de la «sesión 50», en el que, arropado por cuerdas (sintetizadas) y pegado al autotune, se dirige a aquellos que hablan y critican «como si no conocieran el fracaso», a la vez que defiende el honor de su barrio.
Como decimos, la «sesión 50» de Bizarrap y Duki no supone la primera colaboración entre los dos artistas argentinos. Y tampoco la segunda ni la tercera: ambos ya se habían aliado en singles como ‘Malbec’, ‘Sin frenos’ con Eladio Carrion o ‘Unfollow’ con Justin Quiles.
Entre quienes esperaban como agua de mayo la nueva colaboración de Biza y Duki es Bad Bunny, que ha querido «irse a dormir» temprano para que la espera por la canción se le pasase más rápido. El nombre de Benito circulaba como posible protagonista de la «sesión 50». ¿Será el siguiente?
En las últimas horas se ha rumoreado que Shakira actuaría en la ceremonia de inauguración del Mundial de Futbol de Catar. La cantante colombiana NO actuará en dicha ceremonia, ha confirmado la periodista Adriana Dorronsoro en El Programa de Ana Rosa, y recogen medios como As o El Mundo. La periodista no descarta que Shakira «tenga algún papel a lo largo del Mundial».
Según la información que reproducen varios medios, la «lluvia de críticas» recibidas por Shakira por su posible participación en el Mundial habría llevado a la cantante a rechazar la oferta de actuar. Shakira ya actuó en 2010 con su éxito ‘Waka Waka (This Time for Africa)’.
En los últimos días, Dua Lipa ha desmentido que estuviera en negociaciones de actuar en el Mundial por celebrarse en Catar, un país que no «ha cumplido con los derechos humanos con que se comprometieron cuando se hicieron con el derecho a organizar la Copa del Mundial». Por su parte, Rod Stewart ha declarado haber rechazado un millón de dólares por actuar en el país.
Quienes sí participarán en el Mundial son Nicki Minaj, Maluma y la cantante libanesa Myriam Fares. Juntos, estos tres artistas han grabado ‘Tukoh Taka’, una canción interpretada en tres idiomas distintos, y que se estrenará este viernes.
Es de esperar que, debido a los nombres implicados, ‘Tukoh Taka’ obtenga mayor éxito que ‘TOKE’ de Chanel. La canción oficial de la Selección Española en el Mundial de Qatar no ha llegado a entrar en la lista de singles española, aunque se espera que lo haga durante el Mundial. El tema sí ocupa el puesto 14 entre los más radiados del país.
Bastille es uno de los grupos más exitosos surgidos de ese revival del pop ochentero que simplemente se resiste a perecer. ‘Pompeii’, su éxito de 2013, se acerca a los 2 mil millones de escuchas en Spotify cual hit de Drake o The Weeknd y, en los últimos tiempos, el grupo liderado por Dan Smith ha complicado su propuesta con discos conceptuales como ‘«Doom Days»‘ (2019). Os recordamos que Bastille actúan próximamente en España: el 29 de noviembre estarán en el Sant Jordi Club de Barcelona, y el 30 en el WiZink Center de Madrid. Las entradas siguen disponibles.
En ‘Give Me the Future‘, el nuevo álbum de Bastille, Smith y los suyos imaginan un futuro dominado por un sistema de realidad virtual llamado Futureverse donde la gente puede ser quien quiera. La relación de los seres humanos con las nuevas tecnologías, especialmente con las redes sociales, ha inspirado el álbum, que es, a su vez, más ochentero que nunca. Hablamos con Kyle Simmons, teclista de Bastille, vía Zoom para que nos cuenta su origen e influencias.
Este disco nace en la pandemia y habla sobre escapar de la realidad a través de la tecnología. ¿Este concepto te apela?
Me identifico totalmente, sobre todo porque en la pandemia vivimos a través de esos canales. El disco habla de nuestra relación, mala y buena, con la tecnología, pero sobre todo de la mala. Habla de la idea de que este mundo no existe en realidad, está en las nubes, no tiene un tejido. Si tienes una banda hoy en día se requiere que existas en internet, la gente espera que estés en todas las redes sociales. Allí puedes inventarte una identidad o ser exactamente la persona que eres. Por eso el disco está escrito en torno al concepto del Futureverse, un lugar donde puedes ser quien quieras ser.
¿Qué opinas del metaverso?
Me da curiosidad y, a la vez, me da miedo. Uno de mis libros favoritos es ‘Ready Player One’ de Ernest Cline. El libro se basa en un mundo en el que los recursos son limitados y la gente, que es pobre, vive dentro de un mundo virtual donde aplica a trabajos, va a la compra… La gente mayor pasa su tiempo dentro de este mundo. Es un gran libro porque muestra que un sistema como la realidad virtual se puede usar para educar, pero también para hacer el mal porque habrá gente que abusará de él para promover el odio, tergiversar ideas y polarizar a la sociedad. Eso es lo que pienso del metaverso; por un lado, tiene potencial para hacer bien pero, por el otro, habrá gente que abuse de él.
El disco suena escapista, las canciones tienen ese punto eufórico…
Queríamos que el disco sonase completamente diferente al resto. Los tres primeros forman una trilogía y este es muy diferente. Hemos buscado una estética sci-fi, usar muchos sintetizadores y referencias a los ochenta en el sonido de teclados, bajos… Cuando te pones a escribir un disco no sabes exactamente cómo va a ser y, a menudo, el resultado final dista mucho lo que habías concebido. Ha pasado con este disco. A medida que lo íbamos componiendo fue tomando forma, y dimos con un trabajo que tiene un sonido futurista y cinematográfico y que está lleno de sintetizadores que te arrollan.
Hablando de cine, ¿cómo ha llegado Riz Ahmed a recitar un interludio en el disco?
Nuestras agencias creativas están vinculadas, y somos fans de él desde hace años. Le pasamos la propuesta durante la pandemia, cuando estábamos confinados, y él simplemente aceptó. Ni siquiera sabemos si es fan de nuestra música. En ese momento, al menos, nos conocía. Le pasamos el disco y le gustó, y escribió un texto, nos lo mandó y nos encantó. En los conciertos, cada vez que suena su interludio, me deja sin palabras, lo adoro y creo que encapsula perfectamente todos los temas abordados en el disco. Él es un poeta.
Tocas los teclados en Bastille, así que imagino que te lo debes pasar muy bien tocando estas canciones. ¿Te gustan mucho los 80? ‘Shut Off the Lights’ suena tropicalilla, ‘Give Me the Future’ más funk…
Me lo estoy pasando muy bien tocando este álbum. Siempre nos ha gustado jugar con diferentes géneros, algo que hacemos en el disco, y en los conciertos hacemos versiones nuevas de las canciones viejas para que encajen con las del nuevo disco.
¿Crees que hay un revival de los 80 que no termina de morir? ¿Es el sonido pop definitivo?
La música es un ciclo pero, en mi caso, y en el de muchos de nosotros, el pop de los 80 es lo que escuchamos por nuestros padres. Yo nací en los 80 y la música de esa época siempre tendrá un lugar en mi corazón. Con la generación de los noventa pasa lo mismo, al final terminamos volviendo a la música que escuchamos cuando estábamos creciendo.
¿Qué podemos esperar el directo?
El directo es una celebración de ‘Give Me the Future’. En el escenario instalamos una pantalla gigante donde proyectamos un montón de imágenes para cada una de las canciones. Y, en Europa, tocaremos canciones extra porque, cuando presentamos el disco en Estados Unidos y Reino Unido, algunas todavía no las habíamos sacado. Por supuesto, también tocaremos los hits, los clásicos. Va a ser una fiesta.
Desde el lanzamiento del aclamadísimo ‘Ctrl’ en 2017, el futuro segundo disco de SZA ha estado en el punto de mira como uno de los proyectos más anticipados por el público. Desde entonces, ha lanzado hits gigantescos como ‘Good Days’, ‘I Hate U’ o el dueto de ‘Kiss Me More’ con Doja Cat, pero hasta hoy no había habido noticias sobre su próximo LP. En una nueva entrevista con Billboard, SZA ha confirmado que su segundo disco se llama ‘S.O.S.’ y que saldrá a la luz en diciembre, sin una fecha específica todavía.
Tras la publicación de ‘Shirt’, presentada como el comienzo de una nueva era en la carrera de SZA, los fans se fijaron que en el vídeo aparecía una matrícula con las letras «DEC», lo cual llevó a pensar que era una señal de que el disco saldría en diciembre. La teoría cobró más fuerza tras la noticia de que SZA aparecería a principios de diciembre en SNL. Los fans incluso dedujeron, a través de más pistas promocionales, que el disco se llamaría ‘S.O.S.’, y resulta que todo ha acabado siendo cierto.
Heran Mamo, periodista de Billboard, ha descrito el disco como «su más osada obra». Sónicamente hablando, «es la música más cautivadora que ha hecho, sus amados beats lo-fi comparten espacio con el surf rock en la misma canción, hay un tema de grunge y una balada de guitarra acústica coexistiendo sin que ninguna de las dos piezas suenen fuera de lugar».
En dicha entrevista, SZA admite que tener la fecha de salida del disco tan cercana está siendo estresante para ella: «Que esperen que hagas algo al más alto nivel mientras la vida hace de las suyas es una locura. Esto no es para una persona, es para una máquina». También ha expresado sus pensamientos respecto a mantener un ritmo productivo a largo plazo: «Me gusta crear, me gusta escribir, me gusta cantar y me gusta compartirlo, pero no sé si perseguir el estrellato o lo que sea que se supone que debo estar haciendo ahora sea sostenible para mí o para cualquiera. Lo voy a intentar y voy a dar lo mejor de mí».
Tras el lanzamiento de sus dos primeros singles en cinco años, ‘Washed Away’ y ‘Happy Ending’, Kelela regresa hoy para debutar otro nuevo tema, ‘On The Run’. La canción está producida por Yo van Lenz, Kelela, Kaytranada y Bambii, con producción adicional de Asmara. Estos tres últimos sencillos formarán parte del nuevo álbum de la estadounidense, que saldrá el 10 de febrero del próximo año bajo el título de ‘RAVEN’.
‘RAVEN’ ha sido descrito por Kelela como un «análisis en profundidad sobre las facetas de la música dance que siempre me han entusiasmado» y es la continuación de ‘Take Me Apart’, el aclamado disco que ayudó a Kelela a formar raíces en el mainstream. «You stay on the run, but I’m onto you baby» canta Kelela en la poco convencional ‘On The Run’, en la cual se mezclan los toques de R&B con los de música de club atmosférica, todo con una marcada influencia caribeña recubriendo todo el track.
En su nuevo LP, Kelela explorará «la autonomía, la pertenencia y la autorrenovación como sanación» a lo largo de sus quince canciones. «‘RAVEN’ es mi primer respiro en la oscuridad, una afirmación de la perspectiva de la mujer negra en medio del borrado sistémico y el sonido de nuestra vulnerabilidad convertida en poder», ha explicado la artista sobre el proyecto.
Tracklist:
1. Washed Away
2. Happy Ending
3. Let It Go
4. On the Run
5. Missed Call
6. Closure
7. Contact
8. Fooley
9. Holier
10. Raven
11. Bruises
12. Sorbet
13. Divorce
14. Enough for Love
15. Far Away
A Sr. Chinarro, el cuerpo ya no le pide salsa. Las mejores letras de su nuevo disco ‘Reality Show’ hablan de la torpeza para ligar en la mediana edad en la era de las redes sociales. ‘Luis’, el tema en el que referencia el conocido hit de Gloria Estefan, es un relato sobre Tinder con un sabor muy amargo y hasta cruel. Una de las citas que parecía ir bien se trunca cuando emerge una malformación en un brazo. Se critica que «el desfile interminable de las caras es frustrante», se habla del «miedo a que aparezca alguna examante».
También un teléfono móvil es protagonista de otro retrato costumbrista, ‘Rosa’, una de las pocas grabaciones de este álbum mínimamente apegadas al foclore, pues en general estamos ante un álbum de pop-rock. ‘Rosa’ es la revelación de que una mujer fue amante del narrador hace 20 años, pero ella aún le escribe de vez en cuando cuando se aburre, para disgusto de su actual pareja: «Los problemas vienen solos / No los quiеras encontrar / Ten el móvil / El pin ya lo sabrás», ofrece Sr Chinarro.
Sórdida parece la historia de la rockera ‘Pulgarcito’, con su referencia a Golpes Bajos, mientras ‘Cobarde’, ligeramente más disco-funk, retrata a alguien que se quedó solo por un exceso de cinismo: «Aunque existe ¡el amor existe! / cuando lo tuviste, lo dejaste arder / por cobarde, se te ha hecho tarde / siempre haciendo alardes / de un cinismo cruel».
‘Reality Show’ se complementa con críticas al capitalismo, a la industria musical y al «bonus para los más productivos» (‘Sexo, mar y sol’), críticas a las corrientes de opinión de Twitter y a la telebasura (‘La audiencia decide’) y a los trabajos de mierda de una pareja, lo que incluye la explotación de su cuerpo (‘Falsos autónomos’).
Sr Chinarro luce cómodo en este registro pop-rock, con la correcta labor de Dani Vega (guitarra de Mishima), Miquel Sospedra (bajista de Amaia, Alizz, Refree) y Xavi Molero (batería de Iván Ferreiro, Zahara, Christina Rosenvinge, etc). Pero en su lucha por mantener la frescura, hay alguna composición que suena algo forzada (‘La audiencia decide’) y Antonio Luque se ha olvidado de elaborar un poco más alguna de las historias para terminar de redondearla. Ni ‘Luis’ ni ‘Rosa’ ni ‘Margarita’ terminan de ser ‘Penélope’, aunque la última es otro bonito retrato de los tímidos en el amor, decorada con unos arreglos muy de final de disco de la era Brit Pop. ‘Whatever’ de Oasis y cosas así.
Después de 18 discos y casi 30 años en esto, cada vez está más claro que jamás hubo que meter a Sr Chinarro en el saco de los cantautores indies, alternativos, underground o lo que sea. Su voz, sus historias, sus melodías, deberían ser de todos.
Renovamos nuestra playlist de pop nacional o en castellano “Sesión de Control” comenzando con ‘Camposanto’, el nuevo adelanto del segundo disco de Vicente Navarro, que se publica el próximo 25 de noviembre. Siguiendo con el folclore actualizado a nuestros tiempos y al pop, ‘A la nana’ de Sofía Comas con Soleá Morente.
La vanguardia vuelve a estar representada por algunos artistas de los que ya os hemos hablado, como Khotton Palm, que se estrena en PIAS con el gráfico ‘STRESSSS’. O rusowsky con TRISTAN!, que acaba de respondernos una entrevista sobre inteligencia artificial junto a mori. Interesantísima. En una línea parecida, ligeramente más R&B y melódica, el tema ‘SNQ’ de Hnos Munoz.
Hoy publican sus regresos Luis Brea, que avanza álbum de cara a 2023, y también Reyko, que comienzan ‘Josephine’ en plan Iggy Pop circa ‘The Passenger’, para después sorprender con más cosas. El pop-rock está representado por Lisasinson y shego, mientras que Mariah Angeliq se sube al remix del pequeño hit ‘YKI’ de The Plug con DaChoyce, destinado a las pistas de baile.
Mirua y Bearoid tienen nuevos EP’s, y Belenciana, disco al completo. Completamos la playlist por el momento con la primera canción de CARABALLO, ‘Déjame vivir’ (a medio camino entre el indie, el synth-pop y la canción italiana), y el lo-fi de un artista llamado El Flop.
María Guadaña continúa con el tour que presenta su segundo disco ‘Latidos y culebras’, como parte del ciclo Girando por Salas. Se trata de un álbum de tan sólo 7 canciones pero gran intensidad cuyas pistas te hemos venido presentando en meses pasados en playlists como Sesión de Control.
Canciones como la polvorienta ‘Al viento’ conectan tanto con la tradición americana más alternativa, como otros extranjeros para América como Tulsa y Nick Cave. Otras veces juega con el glam, como en los vientos de ‘Imagina’, ahora mismo favorita de sus seguidores (es también un homenaje a The Saints), y con el rock intrépido, como ‘Amanece Alimaña’.
La canción más popular del álbum, ‘Caballero’, inspira nuestro título (“borraría todas tus arrugas a base de besos”); y también podría haberlo hecho ‘Plañidera’. Entre su estribillo “voy a llorar hasta llenar el fondo del mar” y sus golpes de cuerdas, suena a hit de mediados de los años 90, cuando estaba tan de moda el post-grunge. En la curiosa lista de influencias de María Guadaña, “Frida Kahlo y Jodoroswky, Chavela Vargas y Nick Cave, PJ Harvey y Nacho Vegas, Lhasa de Sela y Mark Lanegan», este último por supuesto citado en la nota de prensa sobre la gestación del disco mucho antes de dejarnos.
Tras un par de fechas en Galicia y otro par en la Comunidad Valenciana, este viernes 18 de noviembre la gira de María Guadaña llegará a Madrid (Moby Dick), y el sábado 19 a Valladolid (Porta Caeli). La semana que viene, a Palencia (Universonoro) y a Yuncler (The Rose Rock Bar). Territorios todos ellos afines al particular sonido atemporal de la artista.