Inicio Blog Página 47

Bad Bunny homenajea Puerto Rico en su nuevo disco, ya disponible

0

Bad Bunny vuelve a reivindicar su tierra natal en su nuevo disco, ‘Debí Tirar Más Fotos’, ya disponible en todas las plataformas. Para empezar, los artistas invitados son todos de Puerto Rico: RaiNao, Chuwi, Omar Courtz, Dei V y Los Pleneros de la Cresta.

El disco fue adelantado con un emotivo corto de 13 minutos protagonizado por Jacobo Morales, uno de los directores de cine más importantes de Puerto Rico, y su amigo Concho, un sapo autóctono de la isla.

Dirigido por el propio Benito Martínez Ocasio junto a Arí Maniel Cruz Suárez, el corto denuncia el cambio que ha sufrido Puerto Rico en los últimos años, centrándose en la gentrificación y la globalización. El conejo malo lo ejemplifica con la sustitución del español por el inglés, la pérdida de la gastronomía tradicional y, por supuesto, la falta de música puertorriqueña. «¡Eso suena bien duro!», suelta Concho cuando pasa un coche con Bad Bunny a todo volumen.

La propia inclusión de este personaje, un sapo parlante, es una reivindicación en sí misma. El sapo concho o sapo puertorriqueño es una especie endémica del territorio que actualmente se encuentra en peligro de extinción. ¿La razón? La destrucción de su hábitat natural. Todo muy bien hilado.

En la contraportada del álbum, subida a Instagram, se lee: «Este proyecto es dedicado a todos los puertorriqueños y puertorriqueñas en el mundo entero». ‘EL CLúB’ y ‘PIToRRO DE COCO’, con sus tintes experimentales, fueron los únicos adelantos del álbum.

Alondra Bentley / La Materia

Sin prisa pero sin pausa, Alondra Bentley ha construido una discografía muy resultona bebiendo de folk, pop de los 70 o hasta de canción infantil. En 2024 ha lanzado su primer disco en 6 años y el primero cantado íntegramente en español (Alondra tiene doble nacionalidad, británica y española). Además, Alondra se acaba de anotar una nominación a los Premios Goya por ‘Love is the worst’, la canción que ha aportado a la banda sonora de ‘Segundo Premio’.

‘La materia’, sexto álbum de Alondra Bentley, es uno de los mejores de su carrera. Su concepto gira en torno a la existencia, pues a Bentley la muerte de su madre y el nacimiento de su hija le han llevado a reflexionar sobre la vida y la muerte. La manera que ha encontrado de transmitir sus preocupaciones es uniendo instrumentos orgánicos y electrónicos, y ‘La materia’ es un disco de country-pop cósmico que siempre mantiene un pie en la tierra y otro, más allá de ella.

Para Bentley, la espiritualidad no es otra cosa que una vía para conectar con el presente, porque «paradójicamente cuanto más estoy en el mundo fantasmal, cósmico y espiritual más consigo poner los pies sobre la tierra”. Y añade: “El hecho del contexto mágico, milagroso, en el que estamos me recuerda lo extraordinario que es estar vivo aquí ahora”.

Sobre vivir el presente hablan piezas como el luminoso country-pop de ‘La corriente’, que anima a dejarse llevar, a fluir, o el alegre Western fantasmal de ‘Siendo yo’. El concepto de tiempo como construcción lo explora ‘La materia’, la pista titular, y Alondra halla magia en las pequeñas cosas de la vida en una de las mejores canciones del disco, que no en vano se titula ‘Realismo mágico’.

Marchar’, inspirada en la muerte de la madre de Alondra, es otra de las grandes composiciones de ‘La materia’. Se basa en una frase que esta le transmitió antes de fallecer: “Intenta no pensar de forma tan occidental / voy a desaparecer: es algo natural”. En otras culturas, la muerte se acepta como parte de la vida, incluso como algo bello. Lo que da miedo no es la muerte, sino una vida mal vivida.

Para contar estas historias llenas de existencialismo positivo, Alondra vuelve a entregar una serie de estribillos redondos, como el de ‘Realismo mágico’, y a las canciones no les puede sentar mejor su producción diseñada junto a Gruff Rhys de Super Furry Animals, entregada a la unión de guitarras acústicas y teclados, y también a la atmósfera del reverb; la sensación es que escuchamos el disco perdidos en el espacio, o en algún lugar escondido de la conciencia.

Tampoco se corta ‘La materia’ en experimentar: uno de sus mejores cortes lo da ‘Ya no quiero nada’, que remite a la new age de los dosmiles. Y los juegos de percusiones y texturas de ‘El amor has de elegir’ aportan matices muy bienvenidos al álbum. La atmosférica ‘Bosque ancestral’ cierra lanzando una verdad trascendental: “En este momento ya no existe nada, solo hay ficciones, siendo recreadas”. ¿Qué somos en el presente si no los fantasmas del pasado?

The Lemonheads y Chucho, primeros artistas de Visor Fest

0

Visor Fest ha presentado los dos primeros nombres de su cartel: The Lemonheads y Chucho. Este año, el festival cambia de localización, ya que anteriormente se celebraba en Murcia, y tendrá lugar en Valencia los próximos días 26 y 27 de septiembre en el Recinto Marina Norte. Los abonos generales de Visor Fest ya están disponibles en su página web, a un precio de 59 euros.

La quinta edición del festival acogerá a los norteamericanos The Lemonheads, uno de los nombres esenciales de la música alternativa de los 90 y de principios de los 2000. Así, se podrá disfrutar de canciones tan míticas como su particular versión del clásico de Simon & Garfunkel, ‘Mrs. Robinson’.

Por otro lado, los nacionales Chucho, el proyecto personal de Fernando Alfaro tras la ruptura de Surfin’ Bichos en 1994, traerán sus mejores piezas. Su último trabajo llegó en 2020 bajo el nombre de ‘Corazón roto y brillante’, mientras que el pasado noviembre pudimos disfrutar de un nuevo sencillo, ‘Magic (Demo)’.

Rigoberta Bandini se viste de ‘Pamela Anderson’ y de glam

0

Mientras promociona ‘The Last Show Girl’, la película que protagoniza, dirigida por Gia Coppola y que se estrena en enero, Pamela Anderson es sujeto de diferentes homenajes. Beyoncé ha encarnado a la actriz en el vídeo corto de ‘Bodyguard‘, y Rigoberta Bandini se ha convertido en ‘Pamela Anderson’ en el segundo single de su nuevo disco, ‘Jesucrista Superstar’.

‘Pamela Anderson’ es una nueva composición feminista de Rigoberta Bandini, que utiliza la figura de la actriz para señalar el machismo y la sexualización a la que se enfrentan las mujeres. «Todas somos Pamela» es su grito de guerra.

Rigoberta entrega, por otro lado, otra de esas locas composiciones por las que es conocida. En ‘Pamela Anderson’ conviven sonidos que remiten al pop de los 60, al glam de los 70 y al new wave de los 80… y todos desembocan en un final coral que lleva el tema al puro delirio.

En el videoclip de ‘Pamela Anderson’ Bandini se transforma en diferentes versiones de la actriz de ‘Los vigilantes de la playa’. Paula Ribó ha presentado la canción en casi cada programa al que ha acudido: el Late Xou de Marc Giró, La Revuelta… También protagonizó una de las primeras actuaciones de 2025, presentando el tema en el programa especial de Nochevieja de RTVE.

‘Jesucrista Superstar’, el segundo disco de Bandini, se pone a la venta en 2025. El primer single, ‘Si muriera mañana‘, también se dedicaba a las «mujeres fuertes como el viento». Su videoclip ha llegado lleno de referencias a diferentes autores.

Nicki Minaj, demandada tras agredir y amenazar a su tour manager

0

Nicki Minaj habría recibido una nueva demanda por agresión con lesiones por parte de su anterior tour manager, Brandon Garrett, según han adelantado TMZ y Variety. Los hechos habrían ocurrido durante la gira de ‘Pink Friday 2’, el pasado 21 de abril de 2024.

Según los documentos obtenidos por los medios estadounidenses, Garrett alega que mientras trabajaba en la gira de la rapera tuvo una discusión con ella, la cual terminó golpeándole y humillándole. El demandante asegura que le ordenaron encontrarse con la artista en su camerino, en el que le esperaban ocho miembros del equipo de Minaj.

Supuestamente, esta empezó a quejarse de que nadie en su equipo «sabía lo que tenía que hacer ni a quien informar» antes de centrar su atención en un empleado llamado Luke Montgomery, preguntándole cuál era su trabajo. El documento explica que este detalló todas sus tareas, a las cuales se debía sumar cualquier petición de Garrett. Una de estas peticiones consistía en recoger las prescripciones médicas de la cantante.

La demanda alega que, en el momento en que Minaj se enteró de esto, pasó a estar «visiblemente molesta» y «gritó furiosamente» a Garrett por no ocuparse él de las prescripciones, pese a que este se encontraba ocupado con otras tareas: «Has perdido la puta cabeza, y si mi marido estuviese aquí, te quitaría los dientes de una ostia. Eres hombre muerto. Acabas de joderte la vida y nunca serás nadie. Me aseguraré de ello», gritó Minaj, supuestamente.

Tras centrar su atención brevemente en Montgomery, Minaj volvió a referirse a Garrett, colocándose «muy cerca de su cara»: «En este momento, Minaj golpeó el lado derecho de la cara de Garrett con la mano abierta», se puede leer en la demanda.

El abogado de Nicki Minaj, Judd Burstein, aclaró en un comunicado para TMZ que no han recibido la demanda: «De momento, ninguna demanda ha sido entregada, y por lo tanto, no somos conscientes de estas alegaciones. Sin embargo, si el pleito es tal y como lo ha relatado TMZ, es completamente falso y frívolo. Estamos seguros de que el asunto traído por su ex asistente será resuelto a favor de Mrs. Petty».

LATIN MAFIA / TODOS LOS DÍAS TODO EL DÍA

Tres hermanos. Dos cantantes. Un productor. La fórmula de LATIN MAFIA, de los hermanos De La Rosa, es bien sencilla. Sus primeros singles de 2021 así lo reflejaban. ‘Julieta’ o ‘Ciudad de las Luces’ son canciones directas, en las que se veía claramente el talento y sensibilidad de los mexicanos. Sin embargo, la innovación no era uno de sus puntos fuertes. ‘TODOS LOS DÍAS TODO EL DÍA’, su debut en largo, rechaza la normalidad sin renunciar al atractivo mainstream.

La receta de este LP es infalible, diseñada para contentar tanto a la crítica como al gran público. Miguel De La Rosa demuestra que puede hacerlo prácticamente todo -R&B, trap, house, ambient- a través de una producción experimental, atrevida y que resulta el aspecto más sorprendente del disco. Es constantemente interesante. Como prueba, la imitación del sonido de THX en ‘Qué vamos a hacer?’ o los glitches melódicos a lo Bon Iver de ‘y como te digo que’.

Eso por un lado, porque el resto de elementos son muy fáciles de digerir, muy pop. Las cálidas líneas vocales de Emilio y Milton, distorsionadas de forma puntual, complementan perfectamente las piruetas sónicas de su hermano con letras llenas de personalidad: «Te doy mi sudor / Te dedico mis fechas», cantan en el opener. La unión de estos elementos es la razón por la que han podido colaborar tanto con rusowsky como con Rauw Alejandro.

Las canciones no fluyen entre sí, pero tampoco hay grandes sobresaltos en el tracklist, por lo que puede parecer que lo hacen. Esto no es un cumplido. Otra razón para esto es el parecido de las melodías. Algunas son tan similares que es fácil dejar de prestar atención. Para un disco con tal cantidad de detalles, es como remar en contra de la marea.

La progresión de los temas tampoco ayuda. ‘Siento que merezco más’ es la canción paradigma. Al ser la primera, da la sensación de que las siguientes están intentando replicar la genialidad de esta, sin éxito. ‘TODOS LOS DÍAS TODO EL DÍA’ nunca vuelve a ese nivel. Inevitablemente, significa que solo puede ir a peor. No es casualidad que los temas vayan flojeando más según nos acercamos al final, hasta el punto de que la última canción resulta la menos memorable.

Aun así, las joyitas no faltan. ‘Yo siempre contesto.’ incluye las únicas guitarras acústicas del LP y, a diferencia de ‘Me estoy cayendo’, prueba que se puede hacer una balada experimental que no sea un aburrimiento. Por otro lado, ‘pero me estoy acabando.’, con el estribillo más pegadizo, y ‘sentado aquí,’, con tintes de rock, son los dos bangers del disco. Esta última también deja una de las frases más fáciles de malinterpretar: «Tengo tantas ganas de estar con tu abuela».

Fousheé es una de las grandes olvidadas de 2024

0

En los tiempos que vivimos, es imposible dedicar la atención que se merece a cada proyecto. Con tantos lanzamientos, es normal que muchos discazos queden olvidados o pasen sin pena ni gloria. Es el caso de Fousheé y ‘Pointy Heights’, su tercer disco y uno de los proyectos de R&B y neo soul mejor construidos de 2024. ‘feel like home’ es la Canción del Día.

Brittany Fousheé empezó a hacer ruido en 2020 tras el éxito de la canción ‘Deep End Freestyle’, del rapero Sleepy Hallow, en la que la cantante estadounidense prestaba su voz. Un año después, salió la canción completa, ‘deep end’. Un extraño caso de sample a la inversa.

Desde entonces, la artista de 28 años ha colaborado con figuras como Childish Gambino o Steve Lacy. Este último, de hecho, ha colaborado tanto en la composición como en la producción de ‘Pointy Heights’, de inspiración clásica pero asentada en la actualidad. Lo mismo sirve para describir el sonido de ‘feel like home’, con un toque vintage muy logrado.

Está claro que Fousheé sabe de quien rodearse. Así podemos ver a Jean Baptiste Kouame en los créditos del tema, figura que también está detrás de hits como ‘Paint The Town Red’ o ‘Boom Boom Pow’. La gran facilidad y destreza de Fousheé para las melodías brilla en este corte, que habla de una poderosa atracción: «Hay una conexión, por supuesto, siento el deseo de vez en cuando», canta Brittany en la primera línea.

8 libros para pedir a los Reyes Magos en 2025

0

Biografía de X (Catherine Lacey)
Ha encabezado muchas listas de lo mejor del año. Y no es de extrañar. La cuarta novela de la estadounidense Catherine Lacey (todas publicadas en español por Alfaguara) es de esas obras que no pasan desapercibidas y enseguida generan conversación. Bien sea por su singularidad temática: una historia sobre el mundo del arte y las complejidades de las relaciones amorosas enmarcada en una realidad alternativa, el Territorio del Sur, una teocracia fascista que se separó del resto de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. O por su ambición narrativa: una mezcla muy metaliteraria de ficción y realidad, tanto de eventos históricos como de personajes del siglo XX (David Bowie, Lou Reed, Richard Serra, Susan Sontag…), escrita con una prosa cristalina y con un ritmo de thriller policiaco. Como las buenas obras de arte, ‘Biografía de X’ funciona en varios niveles de lectura. Y en todos igual de bien. 8’5.

La llamada. Un retrato (Leila Guerriero)
Tremendo este libro. Tremendo lo que cuenta: la historia real de la estudiante y activista de izquierdas Silvia Labayru, secuestrada con 19 años y encerrada en un centro de detención clandestino durante la dictadura argentina. Y tremendo cómo lo cuenta la periodista y escritora Leila Guerriero: “Secuestrada. Torturada. Encerrada. Puesta a parir sobre una mesa. Violada. Forzada a fingir. Al fin liberada. Y, entonces, repudiada, rechazada, sospechosa”. ‘La llamada’ (Anagrama) es fruto de la exhaustiva investigación realizada por Guerriero, unido al excepcional talento narrativo de la autora. No es solo una extraordinaria exploración periodística de unos hechos terribles del pasado, sino también, como dice el subtítulo del libro, “un retrato”, un acercamiento profundamente humano a una mujer en el presente, a una superviviente de unos años oscuros que algunos siguen empeñados en negar. 8’2.

Un golpe de gracia (Dennis Lehane)
Hacía siete años que Dennis Lehane no publicaba una nueva novela. Inmerso en su labor como guionista televisivo (‘Mr. Mercedes’, ‘El visitante’, ‘Encerrado con el diablo’), el autor de ‘Mystic River’ y ‘Shutter Island’ regresa con otro thriller notable. ‘Un golpe de gracia’ (Salamandra) es una historia con elementos autobiográficos situada en un barrio obrero del Boston natal del escritor durante los altercados raciales ocurridos en el proceso de desegregación de las escuelas públicas de 1974. Lehane muestra todo su talento para crear una historia criminal brutal y absorbente, recrear una época llena de tensión social sin caer en el presentismo (los personajes insultan con la crudeza con la que se hacía en esa época y contexto social) y construir unos personajes tan memorables como la protagonista, Mary Pat Fennessy, una mujer endurecida por la vida decidida a todo para encontrar a su hija adolescente desaparecida. Brutal. 8.

Sopa de miso (Ryu Murakami)
Muchos conocimos a Ryu Murakami cuando se estrenó ‘Audition’ (1999), de Takashi Miike. ¿De qué mente había salido esa historia tan retorcida y perversa? Pues de una novela de quien se conocería entre los aficionados al terror como el “otro Murakami”. Solo había un libro publicado suyo, ‘Azul casi transparente’ (Anagrama, 1997). Y los que fueron llegando tenían un problema: eran traducciones de las versiones en inglés. Gracias a la editorial Malas Tierras nos llega una de las obras más emblemáticas de Murakami en una nueva traducción directamente del japonés. ‘Sopa de miso’ es una inmersión escabrosa y pegajosa en el barrio rojo del Tokio de los noventa de la mano de un joven que trabaja como guía nocturno para turistas norteamericanos. Un perturbador thriller psicológico que, pasados casi treinta años de su publicación original, no ha perdido un ápice su capacidad para inquietar al lector. 7’8.

Los vulnerables (Sigrid Nunez)
Cosas del destino (o del márquetin, quién sabe): la publicación en España de la última novela de Sigrid Nunez coincidió con el premio en el festival de Venecia para ‘La habitación de al lado’, la adaptación realizada por Almodóvar de ‘Cuál es tu tormento’ (Anagrama, 2021) la anterior novela de la escritora neoyorquina. ‘Los vulnerables’ completa una trilogía (‘El amigo’ sería la primera, también adaptada al cine en 2024) articulada sobre las relaciones de amistad -con conceptos como la empatía, los favores y los cuidados- y los vínculos que establecemos con los animales de compañía. Narrada, como es habitual, en primera persona por un personaje que es fácil asociar a la propia autora, ‘Los vulnerables’ (Anagrama) es una nueva demostración del talento de Nunez para escribir sobre temas de gran hondura existencial sin engolar la voz, con una ligereza, precisión y sentido del humor y una erudición admirables. 8.

Crímenes pregonados (Rebeca Martín)
Ha sido uno de los ensayos españoles más celebrados de 2024. Las llamadas “causas célebres” fueron el antecedente de lo que hoy se conoce como “true crime”: procesos judiciales ocurridos a partir de mediados del siglo XVIII, que tuvieron un gran impacto en la opinión pública y generaron todo tipo de crónicas y obras literarias que recreaban los casos más llamativos y escabrosos. La doctora en Filología Rebeca Martín reconstruye en Crímenes pregonados (Contraseña) cinco causas célebres que tuvieron una gran repercusión (entre ellos el célebre caso del asesino en serie Manuel Blanco Romasanta, quien afirmaba haber cometido sus crímenes transformado en licántropo) y en las que se pueden ver representadas “las principales tensiones que recorren una sociedad: de clase y de género, ideológicas y religiosas, médicas y judiciales…”. 7’5.

El celo (Sabina Urraca)
Han pasado ya casi diez años desde aquel memorable artículo, ‘Pesadilla en el Blablacar’, que tantas alegrías (muchos la conocimos así) y tristezas (Álvaro de Marichalar intentó sacarle 30.000 euros por “daños morales”) proporcionó a la periodista Sabina Urraca. Luego llegó su aplaudido debut, ‘Las niñas prodigio’, con el que se destapó como una escritora superlativa. Su tercera novela, ‘El celo’ (Alfaguara), ha supuesto la confirmación de su talento. Con su habitual lenguaje crudo, lleno de brillantes y provocadoras metáforas (recuerda a Ottesa Moshfegh), su tono tragicómico y un estilo ágil y fluido, Urraca construye una historia de adiciones y soledades, protagonizada por una mujer y una perra (en celo), a través de la cual reflexiona sobre los traumas del maltrato, el miedo y el deseo, la animalidad y la domesticación, y los cuentos que nos cuentan o nos contamos para (sobre)vivir en un día de mierda. 8.

Un viaje alucinógeno (Norman Ohler)
Hace ya años que se habla de la “microdosificación” de LSD. Con el libro de Ayelet Waldman como referencia más popular (‘Qué día más bueno: Tomar LSD en microdosis me cambió la vida’), el uso del LSD con fines terapéuticos y creativos no para de extenderse, así como las voces que defienden su despenalización. Uno de ellos es el escritor alemán Norman Ohler. Preocupado por el rápido avance del Alzhéimer en su madre y siguiendo los últimos estudios al respecto, Ohler decidió tratarla con microdosis de LSD. Lo cuenta en ‘Un viaje alucinógeno’ (Crítica). Y también el “viaje” que había hecho dicha sustancia desde que fue sintetizada en 1938 por Albert Hofmann (iba a ser un psicofármaco para tratar la depresión), hasta su paso por la Alemania nazi como posible arma de guerra, su salto hasta Washington donde la CIA lo utilizó en sus experimentos de control mental (MK Ultra), su difusión como droga recreativa y estimulante de la creatividad en los 60, hasta su prohibición en 1966 como consecuencia de la política “Guerra contra las drogas” impulsada por el gobierno de EEUU. 7.

Detenido uno de los cinco imputados por la muerte de Liam Payne

0

Braian Nahuel Paiz, una de las cinco personas procesadas por la muerte de Liam Payne el pasado 16 de octubre en Buenos Aires, ha sido arrestado tras, supuestamente, suministrar drogas al cantante. La detención se ha producido este viernes en la residencia del acusado, según han informado medios locales.

Los informes indican que el joven de 24 años se enfrenta a un tiempo en prisión de entre 4 y 15 años. Paiz trabajaba como camarero en uno de los restaurantes de la capital argentina, que es donde conoció al exmiembro de One Direction. Ha alegado que, aunque no le proporcionó drogas a Payne, ambos sí consumieron sustancias en su habitación de hotel. «Pasamos la noche, consumimos drogas juntos y sucedió algo íntimo», ha asegurado Paiz.

Según Page Six, el detenido asegura que se reunió con Payne por segunda vez el pasado 13 de octubre y que en ese momento el cantante le pidió el número de su camello, a lo cual Paiz accedió. Se trata de una de las cinco personas involucradas en la muerte del cantante, que cayó desde el tercer piso del hotel Casa Sur.

Además de Paiz, el empleado del hotel Ezequiel Pereyra, el empresario Roger Nores, la gerenta Gilda Martín y el encargado Esteban Grassi también están acusados de homicidio involuntario. Según EFE, la investigación apunta a «al menos» cuatro suministros de drogas de terceros durante el tiempo que pasó Payne en el hotel. La autopsia reveló que este falleció a causa de la caída y que «pudo haberse precipitado en un estado de semi o total inconsciencia».

‘Rosalía de la A a la Z’ no es un tonto abecedario sobre Rosalía

Para rabia de sus «haters», esos hombres de la caverna que aún dudan del talento de Rosalía, se están escribiendo ya libros sobre ella. La directora de Radio Primavera Sound, Marta Salicrú, ha publicado este otoño el último, y en él referencia otro anterior llamado ‘La Rosalía. Ensayos sobre el buen querer’, que contenía textos de varios autores como Javier Blánquez, Pedro G. Romero o Martha Asunción Alonso.

Son además libros que no hablan tanto de amoríos, fotos cuquis y virales, como de vanguardia musical e innovación, de lo que esperábamos del siglo XXI cuando lo imaginábamos en los años 80. Este ‘Rosalía de la A la Z’ que publica Libros Cúpula se basa en el famoso abecedario que incluye ‘Motomami’ como mera gracieta.

Si en el tercer disco de Rosalía el abecedario era solo un «name dropping» para conocerla mejor, aquí esa estructura «de la A a la Z» es solo un gancho para atrapar al lector casual. Lo importante es el análisis de fondo. Hay letras del abecedario que presentan más palabras y páginas, y letras que presentan menos, en función de la relevancia que les ha querido dar Salicrú. En la «T» encontramos tanto ‘Tuya’, como «transformación», «treintena» y «tatuaje», así como por ejemplo «Tra, tra».

Y esto último no es sólo para recordarnos la firma de Rosalía, sino para documentar que su origen puede venir de las alegrías flamencas, como las que Camarón de la Isla cantó a ‘Tus ojillos negros’ con Tomatito en París en 1987 -y de ahí llegaremos al cantaor Chano Lobato o al anterior Ignacio Espeleta-; o bien podría venir del reggaeton de ‘Saoco’ o Ivy Queen en ‘Yo quiero bailar‘.

Es decir, bajo esta apariencia de «libro VIPS» que remite por estética a los tiempos en que se vendían libros en dicha cadena, hay un arduo trabajo de documentación que sitúa la carrera de Rosalía en un contexto histórico, social y cultural a varios niveles. Por un lado se profundiza en cuestiones enteramente musicales, como sus influencias, su necesidad de transformarse, de construir su propio estudio para ejercer la labor de productora musical. Y por otro tampoco se esquivan cuestiones sociales o ya de puro chascarrillo, como primero su aproximación al colectivo LGTBIQ+ -o su pertenencia al mismo a través de su relación con la actriz Hunter Schafer-, o su supuesto beef con Karol G. No está de más tener este tipo de cosas documentadas más allá del infierno del Twitter, por lo que pueda pasar en terrenos artísticos. Ahora ya no nos extrañaría ni una colaboración con Bad Gyal.

Con el único handicap de contener algunos datos repetidos en distintas «letras», ‘Rosalía de la A a la Z’ se convierte así también en un libro de consulta para el día que te apetezca recordar qué significaron en la carrera de la artista ‘El mal querer‘, ‘Motomami‘, ‘RR’… o cómo demonios se escribe «Undebel».

Bad Bunny, SZA y Cometa entran al top 40 de JNSP

0

Sin novedades en todo el top 6, pues todos los temas en la cima mantienen su posición, capitaneados por Juanjo Bona y seguido por lo nuevo de Amaia, la entrada más fuerte de la semana es Bad Bunny. Benito es de los pocos que se va a atrever a lanzar disco en estos días post-navideños y el público lo valora. Por debajo queda nuestro tema favorito del último álbum de SZA, y en la última parte de la tabla entra ‘Supersónico’ de Cometa, quienes recientemente fueron Disco de la Semana con ‘Fanfarria clandestina‘.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Moncayo Juanjo Bona Vota
2 2 2 2 Tengo un pensamiento Amaia Vota
3 3 1 13 El destello Juanjo Bona, Martin Urrutia Vota
4 4 1 49 Loneliness Pet Shop Boys Vota
5 5 3 4 Pamela Anderson Rigoberta Bandini Vota
6 6 6 4 Importante Carlos Ares Vota
7 10 1 7 zarcillos de plata Judeline Vota
8 13 8 2 DE MARAVISHA Tokischa, NATHY PELUSO Vota
9 11 2 6 APT. ROSÉ, Bruno Mars Vota
10 7 3 5 Tus michis Zahara Vota
11 15 11 4 ¡VIVA! Los Punseted, shego Vota
12 38 12 4 Amaiera (lo que te espera) Maren Vota
13 13 1 Pitorro de coco Bad Bunny Vota
14 21 14 6 The Emptiness Machine Linkin Park Vota
15 20 8 3 Catro Cousas Caamaño & Ameixeiras, Rodrigo Cuevas Vota
16 16 1 Kitchen SZA Vota
17 12 2 20 Die With a Smile Lady Gaga, Bruno Mars Vota
18 32 18 2 Misconceptions / The Crux Of It All Röyksopp, Astrid S Vota
19 14 10 10 Normal Carolina Durante Vota
20 19 6 3 En la pista SVSTO Vota
21 8 1 11 Disease Lady Gaga Vota
22 17 17 4 EL CLÚB Bad Bunny Vota
23 18 3 7 Aquamarine Addison Rae Vota
24 27 7 8 Bug Fontaines DC Vota
25 37 10 8 A Fragile Thing The Cure Vota
26 23 1 22 Guess Charli XCX, Billie Eilish Vota
27 9 9 2 Rendición Delaporte, bruno Vota
28 16 4 8 Si muriera mañana Rigoberta Bandini Vota
29 31 29 2 Isn’t That Enough Shawn Mendes Vota
30 40 30 2 Messy Lola Young Vota
31 28 1 14 Omega Rosalía, Ralphie Choo Vota
32 29 1 61 Houdini Dua Lipa Vota
33 30 1 20 New Woman Lisa, Rosalía Vota
34 34 2 11 Yo solo quería escribir una canción de amor Zahara Vota
35 36 24 3 Fuera del Disco-Pub! LA ÉLITE Vota
36 24 10 6 Flow deskiciada Jimena Amarillo Vota
37 37 1 Supersónico Cometa Vota
38 22 1 34 360 Charli XCX Vota
39 33 3 10 Fantasy JADE Vota
40 35 4 9 Born With a Broken Heart Damiano David Vota
Candidatos Canción Artista
Violence LaBlackie Vota
10 Out of 10 Genia Vota
DENIAL IS A RIVER Doechii Vota
Boy In Love Elliot James Reay Vota
Siento que merezco más LATIN MAFIA Vota
Everyday Celeste Vota
Half Light Saint Etienne Vota
X LAS NIÑAS Ángeles Toledano Vota
Es una suerte Kokoshca Vota
La materia Alondra Bentley Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

‘Björk. Una constante mutación’ es un repaso fascinante y equilibrado a su carrera

0

La editorial Nórdica Libros, especializada en literatura nórdica, ha publicado recientemente ‘Björk. Una constante mutación’, volumen que recopila ensayos, críticas y entrevistas sobre la vida y obra de la cantante islandesa. El libro se abre con un simpático prefacio de Sjón, poeta islandés, amigo de Björk y co-autor de algunos de sus temas, como ‘Jóga’, y los textos originalmente publicados en inglés han sido expertamente traducidos por Blanca Gago Domínguez.

‘Björk. Una constante mutación’ repasa la trayectoria de Björk disco a disco, desde ‘Debut‘ (1993) hasta ‘Fossora‘ (2022), incluyendo ‘Oral’, su single con Rosalía (2023). Es especialmente fascinante acercarse a los textos que se escribieron en la época sobre discos tan remotos como ‘Debut’ o ‘Post‘ (1995), el segundo a punto de cumplir 30 años, porque nada ha cambiado tanto: entonces componer discos eclécticos musicalmente, «romper con géneros», también se consideraba signo de vanguardia.

En el contexto de su carrera musical, ‘Björk. Una constante mutación’ no pasa por alto los principales hitos que han marcado la vida pública de la cantante y que de ninguna manera se podrían haber excluido del relato, pues están estrechamente relacionados con su obra, su carrera o su perspectiva sobre la fama, como su paliza a una reportera en el aeropuerto de Bangkok, la amenaza bomba del fan Ricardo López, el infernal rodaje de ‘Bailar en la oscuridad’ (2000), el vestido-cisne o su divorcio.

La selección de artículos, suministrados por medios anglosajones como The Guardian, islandeses como The Reykjavík Grapevine o españoles como Rockdelux, JENESAISPOP o El Mundo, y publicados entre 1993 y 2023, es excelente por varios motivos. En primer lugar, aportan diferentes perspectivas de la obra de Björk, propias y ajenas, positivas y negativas, enriqueciendo el análisis de la misma. El libro no es un panegírico sobre Björk, sino una compilación muy equilibrada que ayuda a entender la manera en que el periodismo musical ha abordado su obra, pero siempre contextualizada en torno a la voz de Björk y su perspectiva o intención.

Además, los artículos incluidos en ‘Björk. Una constante mutación’ no son necesariamente previsibles. El reportaje de Pitchfork de 2015 probablemente no cabía por cuestiones de espacio o de licencia, pero lo mejor es que una de las entrevistas incluidas -de El Mundo- lo menciona, invitando a Björk a ampliar sus palabras sobre el machismo en la música. Mejor es la inclusión de una entrevista a Björk de 2012, por The Guardian, durante la era de ‘Biophilia‘, que retrata a Björk en su casa improvisando una ensalada. Es un acercamiento muy raro a su intimidad que muchos no recordábamos.

Sobre todo, ‘Björk. Una constante mutación’ pone en valor una discografía llena de discos tremendamente personales y únicos, cada uno de ellos, incluso los que parecen imitar el pasado, porque Björk siempre encuentra maneras de hacerlos destacar. El tiempo está sentando muy bien a obras como ‘Utopia‘ (2017) y ‘Fossora’ (2022) porque absolutamente nadie escribe como Björk. ‘Björk. Una constante mutación’ al final sirve para subrayar que en el centro de esta artista mutante se encuentra una única compositora comprometida con la curiosidad, caminando siempre por delante, a su ritmo.

Celeste resucita a Death In Vegas en ‘Everyday’

0

Érase una vez en algún momento del cambio de siglo, cuando parecía que un grupo llamado Death In Vegas iba a salvar el indie. Parecían los nuevos Primal Scream. Tenían un hit poco amigo de lo políticamente correcto, titulado ‘Hands Around My Throat’, pero a la larga la canción favorita de todo el mundo fue ‘Dirge’, un tema casi instrumental en el que un simple tarareo terminaba taladrando tu cerebro en toda su siniestralidad.

Celeste lo sabe y ha adaptado ‘Dirge’ en su nuevo single, ‘Everyday’. Es nuestra Canción del Día hoy.

‘Everyday’ fue estrenada en vivo hace unos meses, Celeste lleva tiempo advirtiendo que su nuevo single contenía un sample de Death In Vegas y que eso iba a ser definitorio de lo que habría de ser su segundo disco, ahondando, quizá, en su querencia por el trip hop.

Pero es tan solo hoy 3 de enero cuando se libera la canción, quizá cuando se libera su sample/inspiración, o cuando su sello ha considerado que es apropiado lanzar esta campaña de una vez.

‘Everyday’ comienza como ‘Dirge’ pero después elabora un recorrido diferente, con letra propia. Estamos ante una canción tortuosa de desamor, en una relación turbulenta en la que se lanzan culpas, a la que ella quiere volver, pero no del mismo modo de antes. «No cambiaré, no cambiaré» es una de las frases más repetidas de la letra.

El tema mantiene el ambiente minimalista hasta que en el puente, Celeste revienta entre gritos anhelantes, en lo que parece una masturbación frustrada. «Sometimes, I touch myself», grita sin más satisfacción que la de enfilar, finalmente, el camino del sucesor de su debut ‘Not Your Muse‘, 4 años después.

Las mejores canciones del mes

Agotados abonos y entradas de día de Primavera Sound 2025

0

Primavera Sound empieza el año de la mejor forma. La próxima edición del festival, que se celebrará en Barcelona los días 5, 6 y 7 de junio, ya ha agotado tanto las entradas de día como los abonos generales. JENESAISPOP es medio colaborador oficial.

Sabrina Carpenter, Chappell Roan y Charli xcx, nombres claves de la música pop en 2024, encabezan el cartel del evento. En el caso de la británica, su actuación en solitario se transformará para convertirse en el único show europeo del SWEAT Tour, junto a Troye Sivan.

El miércoles 4 de junio se celebrará la Jornada Inaugural gratuita del festival con las actuaciones de Caribou, La Casa Azul, Hinds y Llum. El 5 de junio, el SWEAT Tour de Charli y Troye, FKA Twigs, Jamie xx, Idles y beabadoobee serán los cabezas de cartel. Sabrina Carpenter es el gran nombre del 6 de junio, junto a Clairo, Beach House, Haim, Amelie Lens y ANOTR.

El festival se despedirá el 7 de junio con Chappell Roan, Central Cee, LCD Soundsystem, Fontaines D.C. y Turnstile, pero el cierre se dará con la fiesta Primavera Bits x Nitsa y los sets de Michael Bibi, Paul Kalkbrenner, Carlita, BUNT y Ona el domingo 8 de junio.

Muere José María Castells, DJ detrás de la saga Max Mix

0
Instagram.

José María Castells, DJ y productor responsable de la famosa saga de megamixes de los 80 y 90, ha fallecido este 1 de enero a los 59 años víctima de un cáncer. La enfermedad fue detectada el pasado mayo. Sus compañeros de Dream Team Megamix, Toni Peret y Quique Tejada, han dado la noticia: «Hoy es un día triste para el mundo de la música».

En este comunicado, Peret y Tejada destacan que Castells estuvo en activo hasta el momento de su enfermedad, derrochando «talento tanto en la producción de sus últimos megamixes como en su capacidad de transmitir y hacer vibrar a la pista de baile». Lo describen como una «figura clave en la industria musical», tras ser uno de los creadores de los exitosos recopilatorios de Max Mix.

Estos fueron editados en España a través de la discográfica Max Music, fundada por Ricardo Campoy y Miguel Degà y activa desde 1985 hasta 1997. Este es justo el tema central de la serie documental ‘Megamix Brutal’, dirigida por Rafa de los Arcos y disponible en RTVE Play.

El papel que juega Castells en toda la trama es totalmente de película, ya que se vio envuelto directamente en un intento de asesinato ordenado por Miguel Degá. Sin embargo, este no iba dirigido al DJ catalán, sino a Ricardo Campoy, en un intento de dominar la escena de la música de baile en España.

Saint Etienne / The Night

Saint Etienne parecen confirmar que esta década no será para ellos la del pop, con un nuevo disco de ambient, ‘The Night’. El grupo que lograra a lo largo de los años 90 una buena sucesión de top 40s, sobre todo en Reino Unido, se encuentra ahora desarrollando una faceta que siempre estuvo de alguna manera en su música, en segundo plano: la del spoken word, la banda sonora, la admiración por The KLF. Ya se percibió en obras como ‘Sound of Water’ (2000), ‘Finisterre’ (2002) o incluso ‘So Tough’ (1993).

No obstante, ‘The Night’ es un álbum muy diferente a ‘I’ve Been Trying To Tell You‘ (2021). El que era hasta ahora su último disco estaba más concentrado en los samples, era más electrónico. ‘The Night’ es más orgánico y reflexivo, pues cuenta con tantas cavilaciones sobre el paso del tiempo y el síndrome del nido vacío que una película de Richard Linklater.

Según el texto del escritor inglés Benjamin Myers sobre el álbum, estamos ante una obra que pretende sumergirnos en las capas de la noche, ese instante en que nos enfrentamos a nuestras inquietudes o también disfrutamos de nuestra tranquilidad. ‘The Night’ es una reflexión sobre el modo en que el ser humano se ha enfrentado a este período normalmente asociado al sueño a lo largo de la historia, lo que incluye escuchar el sonido de la lluvia (‘Northern Counties East’) o recordar a un hijo que se nos va (‘Preflyte’).

Si «Es duro dejarte ir / te echaré de menos cuando te marches y vueles» es el mensaje de esta última, el paso del tiempo embadurna más pequeños textos de estas composiciones. La primera pista, ‘Settle In’, recuerda la «energía» y las «creencias» que tenemos «a los 20 y a los 21 años». «El tiempo vuela», dice también la letra. Otra de las mejores canciones es ‘When You Were Young’, un recuerdo y una promesa de amor marcada por un piano y un ritmo arrastrado que incluye un clarinete.

Aunque hay pasajes en los que predominan los sonidos ambiente, y la aparición de instrumentos tan poco habituales en Saint Etienne como el saxo (la final ‘Alone Together’), hay que elogiar la textura de la voz de Sarah Cracknell, por ejemplo lo primero que oímos en ‘Nightingale’. Que ya no esté entregada al estribillo pop de ‘Sylvie’ o ‘Action’, no significa que su aportación sea más prescindible.

Entre poemas como ‘Ellar Carr’, sobre la contemplación de olmos y hayas, y pequeñas curiosidades dream pop tan intensas como ‘No Rush’, emergen algunos de los momentos más hermosos que nunca nos hayan entregado Saint Etienne. Sin necesidad de recurrir a grandes beats, mantras ni estribillos, ‘Wonderlight’ vuelve a retratar su amor por la música, narrando el regreso a casa tras estar en un pub. La típica noche en la que te quedas dormido escuchando canciones al azar. Y ‘Celestial’ hace honor a su nombre, preciosa y cinematográfica, bonita como una película navideña. Qué bello es vivir, sobre todo si es con la música de artistas que saben mimar las cosas.

Doechii recrea ‘Cosas de casa’ en el vídeo de ‘Denial is a River’

0

Doechii, la última revelación del rap en Estados Unidos, lanzará hoy 2 de enero el videoclip de ‘Denial is a River’, uno de los temas destacados de su último mixtape, ‘Alligator Bites Never Heal‘ (2024). El estreno es a las 11 hora estadounidense, las 17.00 en España.

El vídeo de ‘Denial is a River’ estará inspirado en ‘Cosas de casa’, y el tráiler, que recrea la secuencia de apertura de la serie, muestra cameos de raperos como Schoolboy Q, Teezo Touchdown o Earl Sweatshirt convertido en «Brad Pitt».

‘Denial is a River’ es uno de los mejores temas del disco de Doechii por su sonido clásico y por su rebosante personalidad. El beat creado a tres manos por IanJames, Joey Hamhock y Banser tira del sonido del hip-hop de la vieja escuela, pero la actuación vocal de Doechii remite a los jadeos de Missy Elliott y a los gruñidos de Nicki Minaj.

La letra de ‘Denial is a River’ abarca el repentino éxito de Doechii, que no para de anotarse «hits y Discos de Platino», así como la obsesión de las discográficas con TikTok o el consumo de drogas.

Pero, sobre todo, ‘Denial is a River’ habla del día en que Doechii descubrió que su ex la engañaba con otro hombre. Ella ha tenido que desmentir que la frase «turns out the girl was a dude» esté relacionada con las personas trans. El título de ‘Denial is a River’ es un juego de palabras con el nombre del río Nilo, en inglés «The Nile», y proviene de una frase expresada por la presentadora Wendy Williams durante un programa de radio en el año 2006, cuando se dirigía a una oyente que llamaba porque sospechaba que su marido era bisexual: “Denial is a river in Egypt, your husband is gay».

Cuando Diseño «cantaron» a Mazón: Cachitos marca récord con otro gran especial

0

TVE ha afianzado su liderazgo en televisión durante la Nochevieja gracias a las Campanadas de David Broncano y Lalachus, que obtuvieron un 31.2% de cuota y 4.800.000 espectadores, agenciándose también el minuto de las uvas con 5.642.000 seguidores y 33.1% de share. La pareja formada por Cristina Pedroche y Alberto Chicote queda en segundo lugar con 28.1% de cuota y 4.345.000 espectadores, informa Vertele.

Broncano y Lalachus, estrellas de La Revuelta, ofrecieron unas Campanadas divertidísimas y llenas de espontaneidad, como ese momento en que, a gritos y con la ayuda de un megáfono, saludaron a su competencia Pedroche y Chicote, que presentaban el Año Nuevo en el balcón de al lado. El vestido de Pedroche -supuestamente elaborado con leche materna- fue la estrella de la noche en Antena 3 y hasta ha tenido su momento en las redes anglosajonas, pero más estrella fue su cara de poema cuando se percató de que le estaban gritando.

Las Campanadas de Broncano y Lalachus dejaron otros momentos memorables, en especial las palabras de Lalachus sobre las críticas a los cuerpos y las de Broncano sobre el problema social de la vivienda. Le faltó mencionar a Biznaga, que han tocado en La Revuelta.

La Nochevieja de TVE no se saldó sin una polémica, la de Lalachus mostrando una recreación de la estampita del Sagrado Corazón de Jesús con la imagen de la vaquilla de Grand Prix. Hazte Oír ha anunciado que denunciará a Lalachus, Broncano y al presidente de RTVE por este «acto de burla inadmisible» que considera una «ofensa religiosa».

Récord de ‘Cachitos’

El especial de Cachitos de Nochevieja se llevó un 14,8% de cuota, su mayor marca histórica, sumando 1.646.000 espectadores, aproximadamente 200.000 más que en 2023, pero sin superar la audiencia de 2022 (1.853.000). Las estrellas de Cachitos volvieron a ser unos rótulos imaginados por Pablo González-Batista y Alejandro Alcaraz que fueron de lo mordaz en su señalamiento a políticos como Ayuso, Yolanda Díaz, Feijóo o al PSOE en general, a lo emocionante cuando se dedicó un «rótulo en silencio» a Valencia.

La recuperación de una actuación de la banda Diseño de su canción ‘Problemas, no’, de 1984, para relacionarla con el pasotismo de Carlos Mazón durante el día de la DANA, fue uno de muchos tantos absolutamente geniales que se anotó Cachitos haciendo lo que mejor se le da, lanzar comentarios muy pertinentes sobre la sociedad o política actuales, mientras pone en valor la televisión musical del pasado. Ayuso recibió, a través de una pulla a su pareja por sus problemas con Hacienda, pero también se interrogó el sentido de la letra S en las siglas del Partido Socialista Obrero Español, cuando es capaz de retirar de otras siglas, LGBTQ+, una de sus letras, inventándose un problema donde no lo hay.

Perales cantando ‘¿Y cómo es él?’ como si se la dedicara a Begoña Gómez, Ana Mena presentando ‘Madrid City‘ en un imaginado tono de llamada de Isabel Díaz Ayuso que nadie podría en duda si fuera real, Jarcha cantando un nuevo himno para la Comunidad de Madrid (‘Libertad sin ira’… y sin sanidad pública) o Miguel Bosé existiendo en una época previa a su deriva extremista/conspiranoica ofrecieron otros momentos gloriosos durante un especial que volvió a recapitular el año con ingenio. Incluso se adelantó a los comentarios dejados en X de los que previsiblemente llamarían a TVE «marionetas de Sánchez», a pesar de que en Cachitos siempre recibe todo el espectro político por igual.

Unas horas antes de la medianoche, Cachitos calentó motores con su tradicional programa musical, esta vez diseñado junto al festival Love the 90s. Los presentadores Ángel Carmona, Ana Morgade y Fernandisco protagonizaron un especial cómico que se reía continuamente de sí mismo, escrito en torno al desarrollo del propio programa, en clave meta, y centrado en la falta de presupuesto de TVE para contratar a artistas de primer nivel y actuales como Karol G o Rosalía.

«Tenemos a Malú», clamó Ana Morgade, aunque Malú no estuvo. Love the 90s tiró de su cartel clásico llamando a estrellas «one hit wonder» del dance de los 90 como Haddaway, que ofrecieron una actuación algo desangelada de ‘What is Love’, Whigfield o Technotronic. En el lado nacional, Love the 90s hizo menos caso a su concepto y decidió ampliar su línea temporal hacia adelante y hacia atrás, invitando a OBK a cantar una canción del año 2000 y a Siniestro Total a cantar una canción de 1985. Ah, y a «Jenny de Ace of Base», que cantó sola, eso sí, una canción de 1993.

Entre actuación y actuación, a Cachitos le dio tiempo de incorporar una pertinente broma sobre el modelo de lenguaje desactualizado de ChatGPT por sugerir invitar al programa a Georgie Dann, muerto hace años, aunque lo de llamar a la plataforma «chat gepeto» se lo podrían haber dejado a José Mota; o sobre la reunión de Oasis, a los que «despidieron» de plató por no poder pagarles. Mención especial merece la labor del grupo de bailarines, a los que se dedicó un merecido protagonismo en pantalla aparentemente superior al habitual. Y no es de extrañar vistas sus elaboradas coreografías, que dieron vida a las actuaciones.

Ángeles Toledano / Sangre Sucia

“Este obra me ha salido de los ovarios y con ella celebro ser mujer”. Esta frase pronunciada por la bailaora Rocío Molina, acerca de su espectáculo ‘Caída del cielo’, sirve para describir el álbum de debut de Ángeles Toledano, uno de los discos destacados que ha dejado 2024 en la cosecha nacional: es uno de los nominados a Premio Ruido. A ella probablemente ya la habías escuchado en Ángeles, Víctor, Gloria & Javier.

‘Sangre Sucia’ es una “oda a la sororidad”, una celebración de las redes de apoyo que han sostenido a las mujeres entre ellas a lo largo de la historia. En el álbum abundan las voces femeninas en forma de coros o mosaicos procesados electrónicamente. Los hombres asumen un protagonismo esporádico en ‘Nada ha pasado, pero todo ha sucedido’, mientras nombres como los de los guitarristas Benito Bernal y Yerai Cortés, o el del productor Harto, ocupan un espacio lateral, sin ensombrecer.

Entre las colaboraciones destacadas de ‘Sangre Sucia’ hay que mentar la de la poeta Sara Torres, que en el recitado de ‘La palabra en la boca’ conversa con Toledano en una grabación tan íntima que escucharla produce reparo.

Las diferentes facetas de la experiencia femenina inspiran a Ángeles Toledano, una cantaora curtida en peñas flamencas desde niña. En las alegrías de ‘X Las Niñas’ la jienense entrega un enorme homenaje a la amistad, llena de júbilo. Pero la tragedia también está presente en ‘Sangre Sucia’, por ejemplo en sus videoclips, como el de los jaleos de ‘Mamá, tenías razón’, que recuerda las cazas de brujas.

El disco se abre con ‘Araora’, una intrigante adaptación de una toná campesina típica del pueblo de Toledano, Villanueva de la Reina, en Jaén. El manto vocal de ‘Araora’ recuerda a los experimentos de Camille en ‘Le fil’ (2005). En ‘Araora’, como en la espeluznante ‘Mamá, tenías razón’, Toledano une tradición y electrónica de manera sutil: el flamenco siempre es el centro, porque a Toledano no le interesa transgredir esquemas, sino jugar con los envoltorios.

Porque el concepto de ‘Sangre Sucia’ -desde su título- también parece una oposición a una noción esencialista del flamenco: a Toledano le influyen indistintamente La Paquera de Jerez y Billie Eilish y en las entrevistas insiste en que lo que hace ella sigue siendo flamenco a secas, no un misterioso “nuevo flamenco” llegado de la nada. Ni ella tiene el flamenco “en la sangre”, como se suele decir, ni el flamenco es puro.

El título de ‘Sangre Sucia’ también evoca aquel falso mito de la menstruación, y el álbum se cierra con un sobrecogedor himno sobre la regla que conecta directamente con la obra de Rocío Molina citada al principio de este artículo. En ‘La misma sangre del cuerpo’ la experiencia estrictamente femenina relatada por Ángeles alcanza la categoría de trascendental.

Rosalía y Carolina Durante cantan ‘Normal’ en casa de Los Javis

0

‘Normal’ de Carolina Durante ha sido una de las sorpresas que ha dejado el pop de 2024. Una colaboración de los ‘Cuatro chavales‘ con Rosalía que no estaba anunciada y que solo se reveló en el estreno del tercer disco de Carolina Durante, ‘Elige tu propia aventura‘. De hecho, el nombre de Rosalía sigue sin aparecer en los créditos de la canción en plataformas.

Ahora, Carolina Durante y Rosalía han protagonizado uno de los momentos virales de la Nochevieja cantando ‘Normal’ por primera vez juntos en directo. Ha sido en una actuación aparentemente improvisada al piano durante la fiesta de Año Nuevo que Javier Ambrossi y Javier Calvo han organizado en su casa de Madrid. Entre los invitados, Brays Efe (Paquita Salas).

El encuentro de Diego Ibáñez y Rosalía, por cierto, ni siquiera es el primero de la semana, como se ve en la imagen que ilustra esta noticia, publicada el pasado lunes por Carolina Durante en su cuenta de Instagram.

‘Pitorro de Coco’ es la cumbia experimental de Bad Bunny

0

Bad Bunny se agencia el primer macrolanzamiento de 2025: ‘Debí Tirar Más Fotos’, el sexto álbum de Benito, se pondrá en circulación el próximo 6 de enero, el Día de Reyes en América Latina y España, entre otros países. Como Tyler, the Creator, Bad Bunny prefiere publicar disco un día random en lugar del viernes (‘CHROMAKOPIA‘ también salió un lunes).

El pre-guardado de ‘Debí Tirar Más Fotos’ en Spotify revela que el álbum se compone de un total de 17 cortes, unos pocos menos que ‘Nadie sabe lo que va a pasar mañana‘ (2023). ‘El Clúb’, el primer adelanto, ocupa el puesto 13. Y ‘Pitorro De Coco’, el segundo single, ya disponible, es el track 7.

De hecho, ‘Pitorro De Coco’ se ambienta en estos días festivos. Bad Bunny los pasa solo porque la chica que le gusta le ignora. «Ni una llamada, ni un solo mensaje», lamenta Benito. «Te fuiste como la luz». Y es mucho decir en un país que sufre apagones continuos.

El fondo navideño de ‘Pitorro de coco’ es explícito: «Te pedí pa’ los Reye’ y pa’ Santa Clau’ / Los Reyes picharon y Santa nunca llegó / Si tú no está’ aquí, fue que así quiso Dio’ / Siempre supe que era’ mala, no te crea’ que soy ciego», canta Benito, resentido. Por cierto, el pitorro de coco es un licor dulce que se consume tradicionalmente durante la Navidad en Puerto Rico.

La instrumentación de ‘Pitorro de coco’ es interesante, pues ofrece una aproximación experimental a la tradicional cumbia. El cambio de estilo, por tanto, es radical respecto en comparación con el single anterior, ‘El Clúb’, de sonido electrónico. Un tema que ha sido top 3 en España, pero que se ha desplomado de los 50 más escuchados en Spotify.

‘Better Man’: Robbie Williams fue el «mono», a mucha honra

El «mono» en el mundo del pop ha devaneado entre lo cómico y lo surrealista. Del divertido reggae de los 60 ‘Monkey Man’, en este siglo popularizado por Amy Winehouse, al ‘Monkey Gone to Heaven’ de los Pixies. También con sus connotaciones racistas, lo claro es que ser un mono no podía representar nada bueno. O al menos nada demasiado serio. El propio Robbie Williams tenía un olvidado tema llamado ‘Me and My Monkey’ en el que iba de acá para allá acompañado de un mono imaginario.

Lo de que el artista sea representado por un primate en su biopic ficcionado ‘Better Man’ es una idea brillante porque gran parte del éxito de Robbie Williams fue construir hits a partir del humor de lo ridículo. Ahí están vídeos como ‘Rock DJ’. Antes de que hubiera tanta conciencia sobre lo que es la gordofobia (porque la hay, ¿verdad?), Robbie Williams fue el patito feo, el miembro gamberro que aún no se tolera en las boybands de hoy. En Take That fue el integrante díscolo, el verso libre. A veces el payaso, también. Recordando sus inicios, hoy es fácil verle como una superestrella en ciernes, pero el camino para conseguirlo no fue nada fácil. Que el «mono» haya triunfado no deja de ser un acto de justicia poética, y ese es el gran puntazo de este film.

‘Better Man’ subraya una infancia marcada por la soledad y la inadaptación. La visión que nos ofrece sobre la adolescencia en Reino Unido es tan salvaje como la que hemos visto en series como ‘Skins’ o ‘Brassic’. En ese permanente «sálvese quien pueda», Robbie Williams se desvive por la aprobación de un padre, en una relación que ha sido abiertamente exagerada en pos del relato. En cualquier caso, la necesidad de aprobación de los demás es algo que ha marcado tradicionalmente la carrera de muchos artistas, en muchos casos en relación a una paupérrima salud mental, y ese es uno de los caminos más interesantes emprendidos por esta producción.

La historia del pop está ahí. La aparición de Oasis es hilarante. La de otros miembros de Take That y sus castings y presentaciones en vivo, casi que también. La relación de Robbie con Nicole Marie Appleton de All Saints tiene un protagonismo inesperado, representado a través de la danza. Y en general letras tan bonitas como las de ‘Feel’ y ‘Angels’ están perfectamente integradas en la trama, renunciando a una presentación cronológica: te encontrarás cantándolas durante semanas. Atrapan los guiños más esporádicos a temazos como ‘Let Me Entertain You’ o ‘Something Stupid’. Pero es en el modo en que Robbie Williams duda de sus cualidades, se hunde en sus adicciones y trata de levantarse cuando ‘Better Man’ ofrece ese relato de superación tan agradecido en las grandes salas.

Después, es cierto que Michael Gracey, responsable del pelotazo de ‘The Greatest Showman’, lleva ‘Better Man’ hacia las necesidades del gran público a través de repeticiones y subrayados (como el del fantasma que persigue a Robbie) y de esa escena cumbre en el concierto de Knepworth, más plagada de excesos que de emoción. La película ha superado los 100 millones de dólares en presupuesto. Pero nada logra que apartes la vista de ese mono creado de manera digital a partir de la interpretación de Jonno Davies y con la colaboración del propio Robbie Williams.

A la larga, ha sido una buena noticia que ‘Better Man’ sea una película realizada al margen de los aburridos cánones de Hollywood. Puede no haber tenido el respaldo de la industria que sí tuvieron ‘Rocket Man’, sobre la vida de Elton John, o ‘Bohemian Rhapsody‘, sobre la vida de Freddie Mercury. A cambio, está desprovista casi por completo de ese punto hortera y kitsch. Mucho mejor este mono que aquella prótesis dental imposible que plantaron a Rami Malek, y con la que algunos aún tenemos pesadillas. Sin duda lo mejor de todo este relato es que Robbie Williams fuera capaz de decir alto y claro a algunas exigencias de la industria un gran «que os jodan».

Cachitos volverá a los 90 en su especial 2025: horarios

0

Como ya es tradición, La2 celebrará la entrada de año con un nuevo especial de Cachitos de hierro y cromo, el mejor programa de la Nochevieja. El especial 2025 estará presentado por Ángel Carmona junto a Ana Morgade y el locutor Fernandisco.

Esta vez, Cachitos se ha unido con el festival Love the 90s para ofrecer un especial dedicado a la música de los años 90. A partir de las 22.30 se emitirán actuaciones de artistas como Technotronic, OBK, Haddaway, Ace of Base o Paco Pil. Miguel Costas de Siniestro Total interpretará junto a Ángel Carmona ‘Bailaré sobre tu tumba’.

Entrado el año nuevo, a partir de las 0.05 horas, Cachitos volverá a su tradicional recuperación archivística de actuaciones musicales de la historia de la televisión pública. Pablo González-Batista y Antonio Vicente volverán a encargarse de las verdaderas estrellas de Cachitos: los rótulos.

LaBlackie / La Favorita

0

Marina Neumann AKA LaBlackie sacó ‘Rodeo’ en plena pandemia, pero realmente empezamos a conocerla con ‘Costilla de raxet’ en 2022, y poco a poco se ha ido haciendo un hueco que dio un salto de gigante este año con su fichaje por Universal, y con la publicación de ‘La Favorita’, su primer largo. Explica Marina que el título viene porque “desde pequeña me he sentido que soy la favorita en muchos aspectos, he sentido que muchas cosas que yo he deseado o he querido que me pasasen, han acabado pasando”. Podemos pensar que algo de magia hay, teniendo en cuenta que llegar sin padrinos y sin pasta hasta donde ha llegado es toda una proeza. Pero solo hace falta escuchar un par de canciones para darse cuenta de que, a la vez, sería alucinante que no lo hubiese conseguido.

El talento de LaBlackie queda claro a medida que va avanzando el tracklist de un disco que puede ser el mejor debut urbano del año. Ella cita como referentes a Beyoncé, La Zowi (a quien manda un hola (y adiós) nada más empezar con ‘Blessd’), Rihanna o City Girls, pero también a las strippers estadounidenses Blac Chyna y Bernice Burgos, influyéndole todas a la hora de entregar temazos como ‘Facecard’, donde habla de llevar “Louis Putón” y rima Vuitton con Decathlon. El humor y no tomarse a sí misma demasiado en serio (salvo cuando hay que hacerlo) sienta genial a canciones como ésta, o como la colaboración con Villano Antillano ‘MAREMOTO’. “En verdad soy catfish, soy mejor que en la pic (…) salta en mi toto como puenting”, dice LaBlackie para luego unirse a Lavillana con el lapidario “ellos son las putas y nosotras pimpin’”.

Hay varias colaboraciones en el disco, siendo quizás ‘Spice Girls’ la mejor, o desde luego la que tiene el mejor verso invitado (“mi puta es una diosa / la miro, me queo tontito” suelta WE$T DUBAI), pero también destaca la unión con DEVA (antes D’Valentina) en ‘You Can’t Sit with Us’ o Israel B en ‘Muévete’, producida por LOWLIGHT. Pero no le hacen falta invitados, y, si tienes dudas al respecto, ‘Violence‘ es la mejor manera de despejártelas. Si no tuviésemos ya el top de canciones del año, la garra de esta canción entraría fijo.

Junto al mencionado LOWLIGHT, LaBlackie cuenta en la producción con Taiko (colaborador de Bad Bunny o Karol G) en el cierre con la más personal ‘Cuando Llega’, pero también con Blackthoven, BIGLA, FREDVIL, Josh025, Puche y el mencionado LOWLIGHT. Además, repite con Flavio Rodríguez y Groove2070. Con todos ellos, la de Barcelona arma una producción que es otro de los puntos fuertes del disco, como podemos ver en ‘Oh Uau’, que podría ser de la primera Bad Gyal (por cierto, “[NOMBRE]” no es uno de los productores del álbum, como aparece indicado, aparentemente por despiste, en la nota de prensa de Universal).

En definitiva, ‘La Favorita’ supone la confirmación del talento que ya podía intuirse de LaBlackie, y sirve como aviso a la industria de que quizás hay que estar más atentos a lo realmente auténtico en lugar de intentar crearlo ad hoc. Y, siguiendo con lo que hablaba Marina sobre manifestar, estamos bastante seguros de que también se aplicará a lo que viene a partir de ahora, y a su segundo disco. Porque, aunque cueste creerlo, esto es solo su primer disco.