Inicio Blog Página 773

Joan as Police Woman repasará su carrera en ‘Joanthology’, que presentará en España en junio

0

Joan as Police Woman, el proyecto de indie-rock de la estadounidense Joan Wasser, muy querido por fans de artistas como Rufus Wainwright, Cat Power o Bat for Lashes y por discos como ‘The Deep Field‘, ‘The Classic‘ o el reciente ‘Damned Devotion’, publicado en 2018, ha anunciado un disco recopilatorio en el que repasará su carrera, que presentará en una gira que le traerá a España en junio.

‘Joanthology’, que sale el 24 de mayo, “recopila treinta de las mejores canciones” de Joan as Police Woman, explica la nota de prensa, “junto con material raro e inédito de la artista”. Será “una colección que reúne los primeros quince años remarcables [sic] de su trayectoria componiendo y grabando una música que desafía toda categorización”. Según el texto, “esta compilación revela su total entrega a la experimentación y su vasto conocimiento y amor por la música de todo tipo”.

Wasser estará en Barcelona y Valencia presentando ‘Joanthology’. En concreto, la artista actuará el 15 de junio en el Ram Club de Valencia y el 16 de junio en la sala Razzmatazz 3 de Barcelona. La entrada en ambos casos está disponible a un precio de 16 euros + gastos. El concierto será en formato íntimo, y en él Wasser actuará acompañada únicamente de piano y guitarra. ‘Joanthology’ se presenta con un tema nuevo, ‘What a World’, que os dejamos.

La Canción Del Día: ‘Hell After This’ muestra una nueva cara más pop de Dido

26

Dido ha solido hacer canciones de pop bastante minimalistas, tirando de una electrónica modestilla y elegante, a veces incluso de ritmos próximos al trip-hop, al synth-pop o al ambient. Su nuevo disco, ‘Still on My Mind’, publicado este viernes 8 de marzo, halla a la británica de nuevo en todos estos registros, acompañada como siempre de su hermano y productor, Rollo Armstrong. Pero el álbum guarda al menos una sorpresa notable, y esta aparece al principio del disco, en la pista 3.

‘Hell After This’ llama la atención desde los primeros segundos gracias a su parca base electrónica, a su vez bastante animada, pero sobre todo a la presencia de una trompetas bastante latinas. Estas ideas evolucionan hacia una canción abiertamente pop, en comparación con lo que suele hacer Dido sobre todo, pues algunos de sus elementos -los “ah ah ahs”, el modo en que la melodía de “hell after this” se curva ligeramente hacia arriba- parecen tan pensados que podrían haber salido de un “songwriting camp”. Personalmente, la melodía me parece inspirada en el tango, aunque la canción claramente busque ser otra cosa.

Acompañada también de una sutil guitarra acústica y de un coro góspel, Dido consigue en ‘Hell After This’ expresar una euforia muy particular y no tan habitual en su discografía, sin salirse de los parámetros de la canción pop minimalista que, como hemos dicho, la británica suele practicar. La letra parece hablar de un ligue de una noche (“si voy al infierno después de esto, voy a disfrutarlo cuanto pueda, no recordaré tu cara después de esto”) pero ‘Hell After This’ suena tan comedida, compuesta y entera como siempre ha hecho Dido, si bien ahora más pop.

Carolina Durante, como un pulpo en un garaje interpretando ‘Joder, no sé’ en ‘Fama A Bailar’

3

La actual edición de ‘Fama A Bailar’, el talent-show de danza que ahora acoge Movistar+, se caracteriza por incluir en cada programa una o varias actuaciones en directo de artistas pop, tanto de corte mainstream como alternativo. Ayer mismo, lunes 11 de marzo, actuaron en el mismo programa Greeyci –intérprete de uno de los temas más sabrosones del pasado verano, a la que hace poco veíamos a dúo con Bisbal– y Carolina Durante, la actual sensación del panorama indie nacional.

Tal y como avanzó el grupo en Instagram, por medio de su batería Juan Pedrayes, el grupo madrileño abría el programa interpretando en directo ‘Joder, no sé‘, primer single de su álbum debut, recientemente anunciado. Y, como dijo Juan, ellos no bailaban, «pero la peña de aquí sí». Es decir, tal y como suele suceder con las actuaciones en directo del programa, algunos de los concursantes realizaban una coreografía en torno al cuarteto. El efecto fue desconcertante a la vez que cómico, haciendo parecer al grupo (que se mostraron muy solventes, pero algo más rígidos que en los directos que les conocemos) como un pulpo en un garaje –de hecho el plató del programa parece justo eso–, sobre todo por unos pasos de baile que en realidad poco tenían que ver con música y letra. Bueno, sí: cuando Diego canta «estoy en plena forma», a alguien se le ocurrió que los bailarines corrieran alrededor de eso. ¿Era un homenajes a las coreos del mítico Giorgio Aresu? Quizá.

El sello Sonido Muchacho publicará en las próximas semanas (¿meses?) ‘Carolina Durante‘, primer largo del grupo de Madrid, después del pelotazo que dieron el pasado año con ‘Cayetano’ y ‘Perdona (ahora sí que sí)’, versión de Marcelo Criminal interpretada junto a Amaia de OT2017, provocando un hype pre-debut que no recordábamos por aquí desde… ¿Los Planetas?

Vetusta Morla llevarán la celebración del X aniversario de su álbum debut al FIB 2019

5

Con todo el derecho del mundo, probando holgadamente su tirón para con las masas, Vetusta Morla se convierten en nuevos cabezas de cartel de la 25ª edición del Festival de Benicássim. El FIB anuncia esta mañana que el grupo madrileño engrosa su programación con un concierto muy especial, único, dicen, que se centrará en su álbum debut ‘Un día en el mundo‘. Un disco que cumplía recientemente 10 años, y cuya efemérides celebraban con sus fans abarrotando el WiZink Center de Madrid. Este show, según la nota de prensa del festival, también se centrará en ese trabajo, pero incluirá otras «sorpresas» que lo convertirán en un concierto «exclusivo».

EL FIB también anuncia una serie de fiestas previas denominadas Midnight By FIB que se celebran antes del grueso del festival. Estas pre-parties están organizadas junto a dos clubes locales, Buddha y Casablanca, y se celebrarán en las noches del lunes 15, martes 16 y miércoles 17 de julio, contando con DJs y sets de Dave Rowntree (Blur), Carl Barât (The Libertines), IDLES (DJ Set), DJ Dan & Special Guests (Propaganda), Maadraassoo, Rocket DJ, Carlos Bru y DJs del Festival. El FIB 2019 amplía así hasta una semana completa sus eventos.

Los conciertos principales del FIB se celebrarán en su recinto habitual del 18 al 22 de julio, contando como grandes ganchos con Kings of Leon, Lana del Rey (ambos, en sus únicos conciertos en España este año) y el recientemente anunciado Fatboy Slim. También conforman la oferta The 1975, Franz Ferdinand, Jess Glynne, George Ezra y Kodaline, además de nombres del panorama nacional como los citados Vetusta Morla, La M.O.D.A. o Belako. Los abonos de 4 días con acampada incluida siguen a la venta en la web del festival.

Amaral anuncian con un teaser ‘Salto al color’, su nuevo álbum

4

Aunque sabíamos por sus redes sociales que Eva Amaral y Juan Aguirre habían pasado las últimas semanas inmersos en un proceso de grabación, no esperábamos que anunciaran tan pronto como hoy la publicación de un nuevo álbum de Amaral. Lo han hecho con un vídeo-teaser que han mostrado en sus redes sociales, en el que el dúo hace un dibujo en time-lapse que, lleno de colores, representa el título y quizá el espíritu de este nuevo trabajo, llamado ‘Salto al color’. En el texto que acompaña al clip, se dan algunos datos sobre el octavo trabajo de estudio del grupo de Zaragoza: se publicará después del verano y contendrá 13 canciones originales del dúo.

Del título de este nuevo trabajo podemos deducir una tendencia a melodías más luminosas, obviamente –el tuit con el que han mostrado el vídeo habla de una «zambullida al color»–. Y, si atendemos a la música que suena en el vídeo –aunque puede que sea simplemente coyuntural, pero en un momento puntual parece oírse la voz de Eva–, también podríamos deducir que podría ser más electrónico y con percusiones exóticas. ¿Habrá inspirado al grupo la pasada colaboración de Eva con La Pegatina? Esperamos que pronto algún single de adelanto confirme su próxima dirección.

Será, además, su primer álbum con grabaciones de estudio para Sony Music, compañía con la que anunciaron un nuevo acuerdo contractual, lanzando ya con ellos el directo ‘Superluna’, que daba cuenta de su última gira. Hasta entonces, Amaral habían emprendido una etapa de autoedición en la que publicaron sus últimos trabajos, tras la culminación de su contrato con EMI: ‘Hacia lo salvaje’ (2011), ‘Nocturnal‘ (2015) y ‘Nocturnal Solar Sessions‘ (2017) –un disco con versiones diferentes a las originales contenidas en su anterior trabajo– han sido los discos publicados en su propio sello, Discos Antártida, que además han supuesto su total consagración desde el punto de vista artístico.


Muere Hal Blaine, autor de la mítica batería de ‘Be My Baby’ de The Ronettes

2

Tal y como ha comunicado su familia en un escueto mensaje en Facebook, el batería de sesión Hal Blaine ha fallecido a la edad de 90 años. Blaine perteneció a un conocido grupo de músicos de sesión llamado The Wrecking Crew, que, en el área de Los Ángeles, interpretó la parte instrumental en numerosas obras de Sonny & Cher, The Mamas & the Papas, The 5th Dimension, Frank Sinatra o Nancy Sinatra, además de ejercer de «músicos fantasma» en los primeros pasos de The Byrds y The Monkees, así como «ejercer» de Beach Boys en el icónico ‘Pet Sounds’.

Su currículum incluye la base musical de decenas de números 1 en las listas de singles de Estados Unidos, como ‘Mr. Tambourine Man’ (la versión de The Byrds), ‘Strangers In The Night’, ‘These Boots Are Made for Walking’, ‘I Get Around’, ‘Aquarius’, ‘I Got You Babe’, ‘You’ve Lost That Lovin’ Feeling’, ‘(They Long to Be) Close to You’ o ‘Bridge Over Troubled Waters’, además de canciones igualmente míticas que no lo fueron como ‘Mrs. Robinson’, ‘California Dreamin’, ‘Wichita Lineman’ o ‘San Francisco (Be Sure to Wear Flowers in Your Hair)’.

También fueron conocidos por hacer real el famoso «muro de sonido» de Phil Spector, siendo los músicos de confianza para sus grabaciones. Como por ejemplo la del mítico ‘Be My Baby’ de The Ronettes, incluyendo su característica entradilla de batería, que como contamos en este artículo de hace una década, no sólo ha sido versionada hasta la saciedad sino que se ha empleado infinidad de veces para dar inicio a canciones de Camera Obscura, R.E.M., The Jesus and Mary Chain, The Cure, Amy Winehouse, Taylor Swift, Deerhunter, The Magnetic Fields, The Beach Boys (es la canción favorita de Brian Wilson) o incluso The Beatles.

Curiosamente, esa entrada fue, en realidad un accidente, tal y como Blaine confesó en una entrevista con The Wall Street Journal de 2011: “Se suponía que debía tocar un ritmo más del tipo «boom-chicky-boom», pero se me enganchó la baqueta y surgió como «boom, boom-boom chick». Simplemente me aseguré de cometer el mismo error cada pocas barras». ¿El accidente más feliz de la historia de la música? Os dejamos con una actuación de 2017 de Ronnie Spector, en la que invitó a Blaine al escenario para interpretar precisamente esta canción.

Llegó el día: Kiss FM confunde a James Blake con James Blunt y Twitter lo celebra

6

Tenía que pasar. Tenía que llegar el día en que alguien confundiera a James Blake y James Blunt. Al fin y al cabo sólo 3 letras separan el nombre de estos artistas a los que, eso sí, separa un abismo en su manera de entender el pop. La cuestión es que no le ocurrió a mi prima Paqui, sino que le sucedió al CEO de Kiss FM –una estación de Bahamas llamada así, no la emisora española de hits del pasado– y nada menos que en Twitter, por lo que la cosa no ha quedado sólo en un lapsus sin importancia.

Básicamente porque el propio autor de ‘Assume Form’ retuiteó el mensaje que celebraba el 13er cumpleaños de ‘You’re Beautiful’, el megahit de Blunt, diciendo «Hola, soy yo, el cantante de ‘You’re Beautiful’. El cachondeo de la red social del pajarico azul ha sido inmediato, y han participado de él numerosas celebridades, como Geoff Barrows (Portishead), que definió la confusión como algo «maravilloso», pasando por el productor SOHN, que le vacila diciendo «siempre pensé que diste un gran giro después de aquella canción», Amber Coffman, o la pareja de Blake a la que está dedicado buena parte de su último disco, la actriz Jameela Jamil, que se parte. Por supuesto, también responde el aludido, James Blunt, conocido por su ingenio como tuitero. En su caso, responde al tuit de Blake que «ojalá» fuera Blake el cantante de ‘You’re Beautiful’, sin estar claro si porque le admira… o porque está hasta el orto de su hit.

Blake publicaba a principios de este año el citado ‘Assume Form‘, un álbum más luminoso de lo que nos tenía acostumbrados con colaboraciones de Travis Scott o Rosalía, cosechando notables críticas (aunque no todas). Lo presentará en nuestro país en Primavera Sound 2019. Por su parte James Blunt publicó en 2017 ‘The Afterlove‘, un disco en el que pretendió modernizar su sonido con toques justinbieberescos, y que presentó en la pasada edición de Arenal Sound.

Gesaffelstein / Hyperion

22

Los créditos de ‘Yeezus‘, la obra maestra editada por Kanye West en 2013, ocultaban tal ristra de decenas y decenas y decenas de co-productores y beatmakers tras su carcasa de CD transparente que de hecho casi terminabas preguntándote quién no se pasó por allí para aportar algo. En cualquier caso, Gesaffelstein, entonces un muchacho de 25 años, fue uno de los afortunados al aparecer como co-productor de dos pistas, la icónica ‘Black Skinhead’ y la penúltima, ‘Send It Up’. El proyecto del francés Mike Lévy publicaba su debut en solitario aquel mismo año, pero era en 2018 cuando lograba mayor reconocimiento popular al acreditarle The Weeknd como «featuring» en dos de las seis canciones de su EP del año pasado, el medio olvidado ‘My Dear Melancholy,‘.

Ahora Abel Tesfaye le ha devuelto el favor, y aunque la jugada les ha quedado rara debido a esa polémica letra en la que el hombre detrás de The Weeknd intenta disuadir a la chica que le gusta de su homosexualidad o bisexualidad de manera penosa («dices que podrían gustarte las chicas (…) bien, pues tráete a una amiga / puede montarte la cara / mientras yo te follo»), melódicamente y en cuanto a producción, ‘Lost in the Fire’ sí es un hit. Quienes llevamos años diciendo que los textos de Tesfaye sobre drogas, sexo, fama y hacer «promo» son un cuadro, no nos vamos a llevar ahora las manos a la cabeza, aunque solo sea porque nos hemos malacostumbrado a sus tontadas.

‘Hyperion’ es, además, un disco mucho más elegante que todo eso, moviéndose entre la electrónica más oscura, el italo más dulce y el gusto por el terror de gente como John Carpenter. Más pop y menos techno que ‘Aleph’, Gesaffelstein casi siempre está aquí cerca de la banda sonora perfecta para una película nocturna de ciencia ficción, como muestra el arranque de ‘Humanity Gone’, cuyo título lo dice todo y que como pista final llega a extenderse hasta los casi 11 minutos; la tenebrosa ‘Reset’, de resquicios techno; o la tensísima ‘Ever Now’. Incluso cuando suena luminoso, como sucede con ‘Forever’ junto a The Hacker y Electric Youth, esa positividad pareciera estar pendiendo por completo de un hilo, recordando sensaciones experimentadas con Chromatics.

El artista se ha rodeado de otras estrellas además de estas últimas y el propio Tesfaye. Pharrell, como ya demostrara junto a otros franceses, los ilustres Daft Punk, a su vez también co-productores de ‘Yeezus’ (ya veis que aquí todo queda en casa), aparece perfectamente cómodo en un número retro como es ‘Blast Off’; mientras es una gozada escuchar a Haim en un registro más frágil y electrónico. Apenas se reconoce a las hermanas Alana, Este y Danielle, pero todas están acreditadas (como Andrew Wyatt) en ‘So Bad’. «Vine aquí a morir, me quedé por la vida / llegué como una tonta, pero me fui sabia», repite la letra refutando el juego de contrastes contenidos en este álbum.

Igual puede echarse en cara a Gesaffelstein haber querido tocar demasiados palos desde que ‘Hyperion’ se abre con su corte titular remitiendo a la electrónica primigenia de Kraftwerk o su paisano Jean Michel Jarre, con quien ha colaborado, hasta el final; pero la verdad es que todo lo que toca, lo toca bien. Su segundo disco nos advierte que lo mismo puede seguir dedicándose a producir hits internacionales, siempre que no dé con letristas que hagan irradiables sus producciones, como desarrollarse como compositor para la gran pantalla.

Calificación: 7,9/10
Te gustará si te gusta: Apparat, Daft Punk, John Carpenter, Chromatics
Lo mejor: ‘Lost In The Fire’, ‘Blast Off’, ‘Reset’, ‘Forever’
Escúchalo: Spotify

‘Spirit in the Sky’ es un hit viral… ¿tienen los noruegos KEiiNO un top 10 asegurado en Eurovisión?

9

Los noruegos KEiiNO han conseguido lo que no tantos concursantes de Eurovisión logran: que su canción se haga viral. Publicada el 8 de febrero, ‘Spirit in the Sky’ ocupa actualmente el número 2 en la lista de las canciones más virales de Spotify en el mundo, y supera las 1.200.000 reproducciones en esta plataforma. ‘Arcade’ de Duncan Laurence, que va primera en las apuestas, va por la mitad de escuchas.

No se sabe cuánto les va a durar a KEiiNO el viral, pero lo seguro es que ‘Spirit in the Sky’ tiene muchas posibilidades de triunfar en Eurovisión. La canción es bailable y atrapa a la primera, pero sobre todo es épica en el sentido más eurovisivo de la palabra, aunque también es cierto que su producción dance suena bastante pasada de moda en 2019. Además de una melodía 100% escandinava, en ‘Spirit in the Sky’ destaca lo que suena como unos cantos vikingos, que otorgan al tema cierta personalidad. En cualquier caso, el top 10 parece seguro para ‘Spirit in the Sky’ y en las apuestas va 9ª.

‘Spirit in the Sky’ además esconde en su letra sobre “espíritus” y “auroras boreales” un mensaje de igualdad y respeto al prójimo muy acorde con el, ejem, espíritu de Eurovisión, que además el grupo expresa a través de referencias a la religión sami. La canción es una “historia sobre los hombres y mujeres valientes que han luchado y siguen luchando por el derecho a ser RESPETO y AMADO por la persona que eres” y la presencia de espíritus en la canción se debe a que, en la mencionada religión, existen “espíritus” que ayudan a una persona en momentos difíciles, y que “pueden llegar en forma de animal”. La portada original de ‘Spirit in the Sky’ representa el “espíritu animal” de los tres integrantes de KEiiNO, el rapero sami Fred Buljo y los cantantes Alexandra Rotan y Tom Hugo.
Calificación: 7,5/10
En los foros de Eurovisión se dice: “No a la canción noruega tan desfasadísima” – Johnny_Utah; “es divertida, un schlager nórdico raruno” – Guarrona
En las casas de apuestas: número 9

Ver esta publicación en Instagram

Lets talk about lyrics. «Spirit in the Sky» is a story about brave men and women that have fought, and are fighting, for the right to be RESPECTED and LOVED for the person you are. It hasn’t always been easy to be the «different one» in a society/community/group. Maybe you look different, sound differently, or just feel different to the majority. But the thing is; we are all unique, even though some of us are easier to spot in a crowd. And no one has the right to claim one person is more worth than another person. But why are we talking about spirits and northern lights in our song? Well, according to pre-Christian Sami religion, the people had helping spirits. These could be in the shape of an animal, called Sáivu-loddi or Sáivu-sarvvát. So we wrote a story set in Sápmi many years ago, where a person is calling upon hers/his helping spirit for extra strength in a difficult situation. For the cover, we had the talented illustrator @yuliusgi draw spirit-animals to represent us. Now if you were a spirit-animal, what would you be? #nrkmgp #mgp #eurovision #spiritinthesky #spirits

Una publicación compartida de KEiiNO (@keiinomusic) el



‘Leaving Neverland’ revuelve tripas, pero tiene carencias como «documental»

81

Enfrentarse a un documental como ‘Leaving Neverland’ es duro para cualquiera que haya crecido escuchando la música de Michael Jackson. El testimonio de Wade Robson y James Safechuck, el primero ganador de un concurso de imitadores del artista y el segundo salido del conocido anuncio de Pepsi con el propio Jackson, supone la destrucción última de nuestra propia inocencia, la renuncia a una parte importante de nuestra infancia y la asunción de que el que fuera uno de los mayores iconos del siglo XX era un ogro. Igual que yo recuerdo cómo se me cayó la baba viendo el vídeo de ‘Bad’ por primera vez tras el escaparate de una tienda con decenas de televisores sintonizados con TVE, otros recordarán cómo tenían que taparse los ojos cada vez que se emitía el vídeo de ‘Thriller’ o cómo entonaban sus primeros pasos de baile al ritmo de ‘Billie Jean’. Por eso está siendo tan habitual estos días leer comentarios despectivos hacia los dos narradores, que en su momento negaron que tales abusos existieran incluso delante de un tribunal, o hasta leer cómo algunos fans niegan los hechos como si hubieran estado escondidos dentro del propio Neverland. Nadie quiere creer que esto pudiera pasar, pues que Michael pudiera cometer las violaciones relatadas -recordemos que James Rhodes pidió no quitarles hierro llamándolas «abusos»- en ‘Leaving Neverland’ es demasiado doloroso, ¿pero quién puede saber a ciencia cierta quién dice la verdad?

Michael Jackson fue a los tribunales en dos ocasiones acusado de abusos por dos menores, Jordy Chandler, a principios de los 90, y Gavin Arvizo a principios de los 2000. En el primer caso llegó a un acuerdo económico extrajudicial con la familia; y en el segundo, fue absuelto por falta de pruebas. El director de ‘Leaving Neverland’ no ha conseguido dar con ninguno de los dos, pues el primero se emancipó jurídicamente de sus padres y cambió de identidad, y el segundo ha querido permanecer en el anonimato. Este documental, dividido en 2 capítulos de 120 minutos cada uno, se compone fundamentalmente de entrevistas con Robson y Safechuck, que han cambiado su testimonio, y con sus familiares más allegados, lo que se acompaña de algunas imágenes documentales de Michael Jackson entre la gira de ‘Bad’ y su muerte en 2009.

James Safechuck y Wade Robson, cuya denuncia ante un tribunal fue desestimada por haberse hecho más de 1 año después de la muerte de Michael, realizan un relato muy parecido de su relación con Jackson y de su entorno, un mundo de parque de atracciones y tiendas de campaña que en una ocasión se describe como de «porno y chuches». Michael, «un niño de 9 años» según una de sus asistentes en la época en que rondaba ya los 30, es dibujado como un tipo rodeado de todos los lujos imaginables, pero solitario y excéntrico, sin un solo amigo de su edad con el que relacionarse. Acompañado entonces de niños de diverso origen, incluso durmiendo en la misma cama, parece presentar el perfil tipo de depredador sexual, solo que en su caso con el poder suficiente como para mantener a los padres apaciguados en el dormitorio de al lado. Está siendo muy cuestionada la decisión de Dan Reed de no dar voz en su documental a ningún heredero de Michael Jackson para poder dar otra versión de los hechos (o en su defecto incluir un rótulo indicando que no han querido hablar con él), pues si el documental de ‘Whitney’, que trataba otro tipo de abusos, pudo llegar a Bobby Brown, ¿por qué Reed no? Pero es que más extraña todavía la falta de contextualización de ‘Leaving Neverland’.

Dice Reed que ha querido centrarse en lo que los abusos han podido representar para estas dos víctimas y sus familias, pero se da la circunstancia de que el verdugo elegido no es anónimo, sino una figura pública y alabada por millones de personas. Por eso es tan raro que apenas se mencione un par de veces de pasada que «Michael no tuvo infancia» sin que se ahonde ni se pase por encima de su propia historia, no como atenuante sino como fondo básico para lo que debería ser un «documental». En un mundo en el que la gente se pregunta si quien ha muerto es Prince Royce cuando muere Prince, el contexto presentado por Reed ante la audiencia generalista es tan vago que un visionado de ‘Leaving Neverland’ puede resultar bastante extraño dentro de un par de décadas, cuando cada vez menos personas sepan quién fue Michael Jackson: vemos al artista en pósters y estadios, pero no hay mención alguna a los Jackson 5, o hasta en qué grado su propia infancia le fue arrebatada como estrella infantil explotada, terminando por llevarle a una muerte prematura. Tampoco es relevante para Reed, por ejemplo, aquel polémico documental en que Michael reconocía dormir con niños, aunque de manera inofensiva; o el modo en que tuvo hijos.

‘Leaving Neverland’ recuerda unos hechos sucedidos a finales de los 80 y principios de los 90, con un protagonista que falleció hace 10 años y los pone sobre la mesa en pleno debate #MeToo. En ese sentido, como documental no parece muy bien enfocado. Hay un largo camino por recorrer para concienciar al público sobre la realidad de los abusos infantiles, una realidad que siempre ha estado ahí por mucho que la gente haya querido mirar hacia otro lado. Recientemente se ha sabido que en dos colegios de Madrid los abusos sexuales se prolongaron durante 3 décadas entre los años 60 y los años 90. ¿Cómo puede haberse consentido esto? ¿Cómo es posible que ni instituciones, empresas, amigos, familiares, sospecharan nada en cualquiera de estos dos casos tan lejanos? ‘Leaving Neverland’, ni extendiéndose hasta los 240 minutos de duración, quiere ir de lo concreto a lo general para tratar de ahondar en esta problemática de la sociedad, pero tampoco profundiza en el caso particular de Jackson para tratar de averiguar de verdad qué pasó y por qué dentro de aquellas habitaciones. Ni mucho menos ha planteado cuáles son los intereses empresariales comunes de Robson y Safechuck, si es que estos existen o son un delirio de la familia del artista que también tienen sus intereses económicos a su vez como herederos. En cualquier caso el documental se acerca, al prescindir de una de las dos partes, a otros formatos o géneros periodísticos como la entrevista o el reportaje, siempre limitándose únicamente al caso de estas dos familias.

La Canción del Día: Selvática despliegan su pop enérgico en la psicoanalítica ‘Quién es la sombra’

1

De las cenizas de Indómitos, trío vigués que desarrolló su actividad en la pasada década, surgió a finales de 2014 Selvática, proyecto que iniciaron Manu G. Sanz y Paula Vilas mientras vivían en Río de Janeiro y que se materializó en su debut ‘Un mundo extraño‘ (2015), grabado en Galicia con músicos amigos. Un disco repleto de guitarras abrasivas a medio camino del post-punk y el rock garajero, pero con la melodía como eje primordial, acentuando el peso de estas en ‘Canciones cariocas‘ (2016) y empleando cada vez más los metales (Saxos, concretamente) como complemento a las guitarras en ‘Seres abisales‘ (2017).

Ahora el quinteto (lo completan Luismi G. Almuíña, guitarra, Brais Otero, bajo y saxo, y Daniel Nicolás –tercer miembro de Indómitos, por cierto, que ha vuelto al redil–, a la batería) tiene preparado para publicar su cuarto largo, ‘Macumba’, que será co-editado por Orphan Records y Discos de Kirlian (que han auspiciado su carrera desde su anterior proyecto) el próximo 18 de marzo. Prometen que vuelve a estar repleto de «sus ya clásicas guitarras surferas, letras oníricas y saxos desquiciados», aplicados a nuevas canciones más «directas y dinámicas».

Hoy en JENESAISPOP estrenamos la primera muestra de ello con el clip oficial de ‘Quién es la sombra’, que efectivamente encaja en esa descripción, aunque está repleta de subidas y bajadas de energía desplegada por guitarrazos bien fieros que estallan en su estribillo, conducidos por la voz de Manu y que entona una letra inspirada por el trabajo del padre de la psicología analítica, Carl Jung. El clip, que combina imágenes en alto contraste de los miembros del quinteto con lo que parecen instantáneas de viejas máscaras de carnaval o ritos religiosos, disparadas a toda velocidad junto a guiños gráficos nuevaoleros, contrastando colorismo con un toque siniestro.

Arcade Fire presentan su versión de ‘Baby Mine’ para ‘Dumbo’, la nueva película de Tim Burton

7

El 29 de marzo llega a los cines de Estados Unidos ‘Dumbo’, el re-make de la famosa película animada de Disney por Tim Burton, cuyo tráiler se desvelaba hace unos meses. Esta vez, la película será en 3D, pero la canción principal seguirá siendo ‘Baby Mine’.

Compuesta en 1941 por Frank Churchill y Ned Washington, que hicieron música y letra, respectivamente, e interpretada por Betty Noyes, la preciosa balada de ‘Dumbo’ fue nominada a un Oscar a Mejor canción en 1941, si bien perdió contra ‘The Last Time I Saw Paris’, de la película ‘Lady Be Good’. El tema volverá a sonar en 2019 gracias a la nueva versión de ‘Dumbo’ y lo hará en voz de una de las bandas más importantes del momento, Arcade Fire. Su versión ya está disponible y es fiel a la preciosa composición original.

Arcade Fire publicaron su último disco en 2017, un ‘Everything Now’ que produjo reacciones encontradas en crítica y público, pese a la calidad de singles como ‘Signs of Life’ o la propia ‘Everything Now’. Eso sí, la gira fue como siempre espectacular. Los siguientes pasos de Arcade Fire son hoy un misterio, pero de momento su versión de ‘Baby Mine’ los mantendrá en el candelero: ¿alguien duda que ‘Dumbo’ será una de las películas más taquilleras de 2019?

Todas las fechas de la gira de Amaia: ¿escucharemos algo nuevo antes de WARM UP?

4

Amaia Romero confirmaba hace unos días que se encuentra grabando en Argentina, en concreto en Buenos Aires, donde además tenía tiempo de pasarse por el concierto de sus admirados 107 Fauna. A la navarra le quedan máximo dos meses de estancia en la capital argentina (si es que se queda este tiempo), pues a principios de mayo inicia una gira de festivales que la llevará por varios puntos de España hasta agosto. El mes siguiente, en septiembre, “como muy tarde”, su primer disco debería ver la luz, según declaraciones del presidente de Universal, Narcís Rebollo, que recogía el mes pasado El País, añadiendo: «Estoy muy contento, el otro día estuve escuchando con ella nueve temas y me gustaron mucho, os va a sorprender».

Los festivales a los que acudirá Romero este año son, en orden, el WARM UP de Murcia los días 3 y 4 de mayo; Mallorca Live Festival los días 10 y 11 de mayo; el Festival de les Arts de Valencia los días 7 y 8 de junio; Conexión Valladolid Festival los días 21 y 22 de junio, y el Festival Porta Ferrada de Sant Feliu de Gúixols, Costa Brava, el 11 de agosto.

Visto que Amaia parece tener su álbum bastante avanzado, pues empezó a trabajar en él hace meses con Refree en Nueva York, y ahora en Argentina (se rumorea que con Eduardo Bergallo, productor de Él Mató a un Policía Motorizado, y que sigue a Amaia en Instagram, aunque ella a él no), es de esperar que alguna de sus nuevas canciones suene en los conciertos que tiene programados para este año. De hecho, es oficial: cuando WARM UP la confirmó, la nota de prensa decía claramente que «las nuevas composiciones de Amaia se escucharán en #WARMUP2019 antes que en ningún otro sitio». La pregunta del millón es si habrá al menos un single antes o el público habrá de presentarse «de vacío», esperando ‘Un nuevo lugar’ y su ristra de versiones habituales.

Parece mentira pero, en septiembre se cumplirán dos años desde que Romero entró en Operación Triunfo y, aunque Rebollo ha asegurado que Amaia prepara al menos 10 canciones para su disco, también ha apuntado que su proceso de trabajo es lento ya que se está implicando en todos los aspectos de su composición. Cabe preguntarse si, para entonces, ‘Un nuevo lugar’ seguirá teniendo un hueco en el álbum, o ya no. Lo cierto es que como pista final tiene todo el sentido del mundo, pero quién sabe si el disco que supuestamente llega en septiembre se parece un poco a lo que es ahora.

Anni B Sweet, top 1 de JNSP; entran Miss Caffeina, Carly Rae Jepsen, Delaporte y Solange

0

‘Buen viaje’, el single de regreso de Anni B Sweet, que nos tiene totalmente fascinados, es el nuevo número 1 de JENESAISPOP, desplazando a Pet Shop Boys. Entre las novedades de la semana, hay que hablar de las entradas de ‘Prende’ de Miss Caffeina, ‘Now That I Found You’ de Carly Rae Jepsen, ‘Supermán’ de Delaporte y ‘Almeda’ de Solange, esta última colándose por poco en el mismísimo número 40. Esta semana nos despedimos del single metalero de Grimes, ya con más de 10 semanas en lista y en la parte baja de la tabla. Ya podéis escuchar nuestra última lista de novedades.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 30 1 2 Buen viaje Anni B Sweet Vota
2 1 1 4 On Social Media Pet Shop Boys Vota
3 15 2 7 7 Rings Ariana Grande Vota
4 4 2 14 Nothing Breaks Like a Heart Mark Ronson, Miley Cyrus Vota
5 5 1 17 Di mi nombre Rosalía Vota
6 7 1 32 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
7 20 8 15 Merlí Miss Caffeina Vota
8 6 2 21 1999 Charli XCX ft Troye Sivan Vota
9 9 1 40 Malamente Rosalía Vota
10 12 2 15 Perdona (ahora sí que sí) Carolina Durante, Amaia Romero Vota
11 16 1 17 thank u, next Ariana Grande Vota
12 8 2 13 Honey Robyn Vota
13 14 1 12 Un nuevo lugar Amaia Vota
14 18 3 11 Mujer bruja Lola Indigo, Mala Rodríguez Vota
15 17 4 23 Hoy la bestia cena en casa Zahara Vota
16 2 2 2 Jesús es negro Novio caballo Vota
17 10 10 3 Llama Ana Torroja Vota
18 18 1 Prende Miss Caffeina Vota
19 13 12 3 365 Zedd, Katy Perry Vota
20 3 3 3 ¿De qué me culpas? Fangoria Vota
21 21 1 Now That I Found You Carly Rae Jepsen Vota
22 11 2 4 Handmade Heaven Marina Vota
23 26 15 5 bury a friend Billie Eilish Vota
24 21 9 8 Lucky Strike Troye Sivan Vota
25 19 15 7 All Over Now The Cranberries Vota
26 22 22 3 Dancing With a Stranger Sam Smith, Normani Vota
27 35 18 8 When I Was Older Billie Eilish Vota
28 36 25 7 Body Chemistry The Drums Vota
29 23 10 6 Moderation Florence + the Machine Vota
30 25 14 6 Harmony Hall Vampire Weekend Vota
31 32 31 2 Autoestima Cupido Vota
32 37 24 8 Seventeen Sharon Van Etten Vota
33 27 27 8 Giant Calvin Harris, Rag’N’Bone Man Vota
34 29 29 2 The Island Ladytron Vota
35 35 1 Supermán Delaporte Vota
36 28 24 6 Exits Foals Vota
37 33 33 2 Time Rider Chromatics Vota
38 38 37 4 Talk Khalid, Disclosure Vota
39 31 31 2 Adore You Jessie Ware Vota
40 40 1 Almeda Solange Vota
Candidatos Canción Artista
Who Modeselektor, Tommy Cash Vota
Tiki Tiki Mueveloreina Vota
People in the Center of the City Jaakko Eino Kalevi Vota
A No No Mariah Carey Vota
Sanity Nick Murphy Vota
Nobody Mac DeMarco Vota
You Had Your Soul With You The National Vota
España Joe Crepúsculo Vota
Lo/Hi The Black Keys Vota
Joder, no sé Carolina Durante Vota
Rompe One Path Vota
Policía del amor <3 Space Surimi Vota
Girl With Basket of Fruit Xiu Xiu Vota
BKLYNLDN Shura Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

  • Buen viaje, de Anni B Sweet (4%, 39 Votos)
  • Llama, de Ana Torroja (4%, 39 Votos)
  • Pienso en tu mirá, de Rosalía (3%, 37 Votos)
  • Nothing Breaks Like a Heart, de Mark Ronson, Miley Cyrus (3%, 37 Votos)
  • Di mi nombre, de Rosalía (3%, 37 Votos)
  • 7 Rings, de Ariana Grande (3%, 34 Votos)
  • Merlí, de Miss Caffeina (3%, 34 Votos)
  • On Social Media, de Pet Shop Boys (3%, 34 Votos)
  • Mujer bruja, de Lola Indigo, Mala Rodríguez (3%, 32 Votos)
  • 1999, de Charli XCX ft Troye Sivan (3%, 31 Votos)
  • Hoy la bestia cena en casa, de Zahara (3%, 30 Votos)
  • Now That I Found You, de Carly Rae Jepsen (3%, 30 Votos)
  • Prende, de Miss Caffeina (3%, 29 Votos)
  • bury a friend, de Billie Eilish (3%, 29 Votos)
  • Perdona (ahora sí que sí), de Carolina Durante, Amaia Romero (3%, 29 Votos)
  • Honey, de Robyn (3%, 28 Votos)
  • Malamente, de Rosalía (3%, 28 Votos)
  • thank u, next, de Ariana Grande (3%, 28 Votos)
  • 365, de Zedd, Katy Perry (3%, 27 Votos)
  • ¿De qué me culpas?, de Fangoria (2%, 23 Votos)
  • Moderation, de Florence + the Machine (2%, 23 Votos)
  • Harmony Hall, de Vampire Weekend (2%, 23 Votos)
  • A No No, de Mariah Carey (2%, 23 Votos)
  • Un nuevo lugar, de Amaia (2%, 23 Votos)
  • Dancing With a Stranger, de Sam Smith, Normani (2%, 23 Votos)
  • Joder, no sé, de Carolina Durante (2%, 21 Votos)
  • Exits, de Foals (2%, 20 Votos)
  • Handmade Heaven, de Marina (2%, 20 Votos)
  • Lucky Strike, de Troye Sivan (2%, 19 Votos)
  • You Had Your Soul With You, de The National (2%, 18 Votos)
  • All Over Now, de The Cranberries (2%, 17 Votos)
  • Autoestima, de Cupido (2%, 16 Votos)
  • España, de Joe Crepúsculo (1%, 15 Votos)
  • Lo/Hi, de The Black Keys (1%, 14 Votos)
  • Jesús es negro, de Novio caballo (1%, 13 Votos)
  • Giant, de Calvin Harris, Rag’N’Bone Man (1%, 13 Votos)
  • Almeda, de Solange (1%, 13 Votos)
  • When I Was Older, de Billie Eilish (1%, 11 Votos)
  • Supermán, de Delaporte (1%, 11 Votos)
  • Talk, de Khalid, Disclosure (1%, 11 Votos)
  • The Island, de Ladytron (1%, 11 Votos)
  • Adore You, de Jessie Ware (1%, 11 Votos)
  • Body Chemistry, de The Drums (1%, 11 Votos)
  • BKLYNLDN, de Shura (1%, 10 Votos)
  • Seventeen, de Sharon Van Etten (1%, 10 Votos)
  • Time Rider, de Chromatics (1%, 7 Votos)
  • Nobody, de Mac DeMarco (1%, 6 Votos)
  • People in the Center of the City, de Jaakko Eino Kalevi (0%, 4 Votos)
  • Who, de Modeselektor, Tommy Cash (0%, 4 Votos)
  • Tiki Tiki, de Mueveloreina (0%, 4 Votos)
  • Sanity, de Nick Murphy (0%, 3 Votos)
  • Rompe, de One Path (0%, 2 Votos)
  • Girl With Basket of Fruit, de Xiu Xiu (0%, 1 Votos)
  • Policía del amor <3, de Space Surimi (0%, 0 Votos)

Votos totales: 178

Cargando ... Cargando ...

Shura despega en su etapa indie con la sensual ‘BKLYNLDN’

4

Shura confirmó las altas expectativas artísticas despertadas en su año de eclosión, 2015, con ‘Nothing’s Real‘, uno de los mejores trabajos musicales de 2016 para muchos, incluida nuestra web. No está tan claro que la respuesta comercial a aquel álbum haya sido tan positiva puesto que parece que su relación contractual con Universal ha llegado a su fin, y Aleksandra Lilah Denton inicia ahora una nueva etapa en el mundo independiente.

Lo hace en el sello norteamericano Secretly Canadian –que cuenta en sus filas con nombres como ANOHNI, Jens Lekman, Stella Donnelly, serpentwithfeet y un largo etcétera–, que acaba de anunciar su fichaje publicando el primer single de su nuevo proyecto. La canción se titula ‘BKLYNLDN’ (es decir, «Brooklyn London») y es un medio tiempo de inspiración neo-R&B creado junto a su colaborador habitual Joel Pott (ex-Athlete, también productor de George Ezra y co-autor de ‘Skyfall‘ de Adele) y que se caracteriza por una instrumentación minimalista que reserva una sorpresa para su minuto final. Su vídeo oficial presenta imágenes de dos mujeres en una situación íntima, inspiradas por la escultura ‘El beso’ de Rodin según la descripción del clip. Su idea es “desafiar al espectador a contemplar la verdadera esencia del amor romántico entre dos personas, sin importar su género”.

Aunque parecía haber desaparecido desde que en 2017 visitara nuestro país gracias a varios festivales, el año pasado la británica reaparecía de manera discreta, colaborando en el último disco de Tracey Thorn y en el disco que celebraba 10 años de ‘The Con’ de Tegan & Sara, además de firmar remixes para AURORA, Gordi, NIMMO y los prometedores Barrie. Ya en 2019, volvía a emplearse como remixer para TS Graye, además de participar en ‘Love Theme‘, una de las canciones del segundo disco de Tourist.

Vampire Weekend, ¿nos estáis preparando para el bajón?

10

Vampire Weekend han vuelto tras 6 años de ausencia descolocando al personal, como Solange. ‘Father of the Bride’, que sale el 3 de mayo, es claramente uno de los discos más esperados de 2019, pero los avances de él publicados hasta el momento están empezando a preocupar, a reajustar unas expectativas que antes se presumían por las nubes. En nuestra noticia sobre sus dos últimos singles, ‘Sunflower’ con Steve Lacy y ‘Big Blue’, un comentarista aseguraba que el disco no sabe si le “va a encantar” o “va a ser una decepción”, ya que “es un disco muy largo pero tres de los adelantos suman 5 minutos nada más”, mientras otro sentenciaba: “Me encantan Vampire Weekend pero todo alrededor de este disco tiene muy muy mala pinta. Ojalá me equivoque”.

Después de firmar el excelente ‘Modern Vampires of the City‘, ¿alguien esperaba estas reacciones? Está claro que ‘Harmony Hall’ es una buena canción, aunque en redacción ha dividido… pero el resto no tanto. ‘2021’, ‘Sunflower’ y ‘Big Blue’ son tres canciones breves, que a duras penas pueden considerarse canciones, pues aunque tienen sus buenos momentos (la melodía de ‘Big Blue’, por ejemplo), son claramente experimentales. Esto no puede ser lo mejor de ‘Father of the Bride’, ¿verdad? Ezra Koenig ha de tener mejores cosas guardadas bajo la manga en el primer disco del grupo tras la marcha de Rostam Batmanglij.

De momento se está notando su ausencia… ¿o es que la moda de la “media canción” está empezando a llegar demasiado lejos? Y si va a ser así todo, ¿no habría sido mejor idea lanzar todo el álbum a la vez como el año pasado hicieron Arctic Monkeys con ‘Tranquility Base Hotel & Casino‘? Porque quizá todos estos adelantos mensuales planteados mejoren y mucho dentro del conjunto, ¿pero quedará alguien escuchando para cuando llegue el mes de mayo?

Tampoco ha puesto las cosas fáciles la portada de ‘Father of the Bride’. Su cutre diseño tipo años 90 es claramente intencionado, pero muchas ganas de ir a comprar el disco no da. Vampire Weekend ha solido hacer portadas bastante decentes, pero esta rompe totalmente con esa tendencia. “Es la portada más fea que he visto en años”, ha escrito un lector en los comentarios. En nuestros foros los usuarios opinan prácticamente lo mismo. Claro que es solo una portada, lo preocupante es la música: este disco de 18 canciones y 59 minutos ha de tener al menos un segundo ‘Harmony Hall’, porque como el resto de pistas sea como las demás, el bajón puede ser mayúsculo.



Madonna trabaja con la realizadora española Diana Kunst (A$AP Rocky, Rosalía, C. Tangana…)

12

Madonna sigue utilizando las redes soc… bueno, básicamente su desatada cuenta de Instagram, para ir desvelando los avances de su próximo disco. Por ejemplo, así hemos conocido que en él ha trabajado (y, quizá aún sigue haciéndolo, visto el ritmo) con Mirwais, Mike Dean o Maluma, así como varios artistas de múltiples disciplinas y menos populares, que ha conocido durante el tiempo que ha estado viviendo en Lisboa.

Y así, seguimos conociendo otras novedades relacionadas con el álbum, como que está trabajando en un videoclip del mismo con una realizadora y fotógrafa española: en un vídeo de su perfil de Instagram, en el que vemos a dos jinetes montando sendos corceles por una playa (referenciando además la letra de ‘Like A Prayer’), etiqueta a Diana Kunst. Directora nacida en Madrid cuyo nombre habíamos citado como autora de piezas para Elastic Band o Russian Red & Miranda Makaroff, su nombre alcanzaba más altas cotas de reconocimiento más recientemente, gracias a trabajos como ‘Caballo ganador‘ de C. Tangana, ‘Fukk Sleep‘ de A$AP Rocky ft FKA Twigs, y ‘De aquí no sales – Capítulo 4. Disputa‘, el último vídeo que se ha extraído de ‘El mal querer’ de Rosalía.

Por otro lado, Madonna ha elaborado una playlist de Spotify para el Día de la Mujer y en ella aparecen dos canciones de Rosalía, ‘De aquí no sales’ y ‘Di mi nombre’. La lista incluye también temas de Patti Smith, Siouxsie and the Banshees, Björk, Nina Simone, Christine and the Queens o Lana Del Rey.

En cualquier caso, no parece que el mencionado clip esté relacionado con el que hace unos días se supo que estaba filmando en Los Ángeles, y que contaría con la participación de varias drag queens y cuyo contenido se antoja «político». Imaginamos que en unas semanas –los rumores dicen que el primer single de este disco podría publicarse a finales de abril o primeros de mayo– saldremos de dudas.


Crystal Fighters / Gaia & Friends

1

Si Novedades Carminha están triunfando trasladando la «verbena», entre otros géneros, a los festivales indies del país, Crystal Fighters llevan una década haciendo alarde de su versión «world music» en los mismos. ‘Gaia & Friends’, su cuarto disco según su promotora, y una mixtape según su discográfica, pretende ser «una fotografía de un tiempo y un capítulo de [su] música creada a través de varios continentes, con un equipo de colaboradores y un claro mensaje en su corazón». Un mensaje que solo puede ser de paz y amor porque su música representa «la unión de la gente y de sus espíritus en un lugar concreto» y es «una celebración de la vida» en «este gran concierto que es la vida».

La banda de Sebastian Pringle podría vivir únicamente de entonar canciones como ideadas para los anuncios de cerveza, como la coral ‘Wild Ones’, llenas de la-la-las, y la silbada ‘The Get Down’, que apela a «amigos colocados que bailan las canciones que conocemos de la radio». Pero también quieren sumergirse en la música de otros mundos, como ‘Another Level’, entre el afropop y Jamaica; o ‘Hope’ con Miller Blue y coros africanistas; algo que también se refleja en los múltiples interludios del disco, como la tribal ‘Lift Up’ o la psicodélica ‘One String’. No hay más que ver la portada de ‘Gaia & Friends’.

Eso sí, no han terminado de renunciar a la música moderna, y ahí están los bocinazos a lo Diplo de la muy Mad Decent ‘Costa Rica’ con NAHLI, los ritmos de música urbana y teclados de ‘Runnin’ que abren el disco/mixtape con un título muy Beyoncé, o esa ‘All My Love’ con Feed Me que de manera totalmente desvergonzada mezcla a Justice y Justin Bieber con un estribillo que recuerda un poquito a ‘Sweet Harmony’. La sensación generalizada es la de pastiche, pero son muchas las pistas que les funcionan, como al final el contraste entre el macarreo guitarrero y noventero de ‘Goin’ Harder‘ con Bomba Estéreo dando paso a la edificante ‘Reborn’.

Calificación: 6,1/10
Te gustará si te gusta: Imagine Dragons, Rudimental, los anteriores
Lo mejor: ‘The Get Down’, ‘Runnin’, ‘Reborn’
Escúchalo: Spotify

Rosalía publica una foto suya con Billie Eilish y revela que su dúo no está terminado

26

Coincidiendo con el paso de Billie Eilish por Barcelona de gira, Rosalía ha publicado en sus redes una instantánea en la que ambas aparecen juntas, probablemente de cuando compartieron tiempo en el estudio hace un par de meses. En el texto asegura haber asistido a su concierto en la ciudad, pero revela que el dúo que han grabado las dos aún no está terminado, por lo que queda así aclarado que no estará incluido en el disco de Billie Eilish que sale este mismo mes. Su texto dice: «No puedo esperar a que acabemos nuestra canción. compartir contigo en el estudio o verte ayer actuar me inspira sooo much, love you». JENESAISPOP, junto a otros medios, tuvo la suerte de charlar con Billie Eilish a su paso por Barcelona y publicará el resultado de esta charla a finales de mes.

La noticia de la colaboración entre Billie Eilish y Rosalía se conocía el pasado 26 de febrero a través del programa de la prestigiosa Annie Mac. Billie acudía para hablar de su gira y de su próximo disco. En medio de la conversación confirmaba que había grabado con Rosalía. En una conversación en la que estaba hablando sobre la creación y la inspiración sobre su próximo disco, en un momento Annie Mac le preguntaba a Billie si su voz había seguido evolucionando y entonces decía que sí, que hacía un mes grababa algo con Rosalía y que ahí su voz hizo armonías que no había logrado antes. Annie Mac afirmó que la voz de Rosalía no le parecía humana sino un «ángel» y a continuación pinchó ‘Malamente’.

Precisamente cuando hablábamos con Billie Eilish el verano pasado, cuando aún faltaban meses para que se publicara ‘El mal querer’, aunque ‘Malamente’ sí estaba en la calle, la cantante contaba a nuestro colaborador Pablo Tocino que le encantaba Rosalía: «Encontré ‘Malamente’ porque un chico que trabajó conmigo en Apple me envió el enlace del videoclip diciendo que era increíble. Pero es que no es solo el vídeo, o sea, ¡esa voz! El vídeo, la voz, la música, la melodía… me dejó flipando. Y luego encontré ‘Brillo’, que es tan bonita, tan bonita… no sé, estoy realmente obsesionada con ella. Y me envió un DM dándome las gracias, diciendo que esperaba que nos pudiésemos conocer, me envió un vídeo agradeciéndomelo, y fue como súper adorable… es maravillosa». Para Rosalía será una nueva colaboración internacional tras las escuchas millonarias acumuladas por ‘Brillo’ con J. Balvin y el tema grabado en Spanglish junto a James Blake. El programa de Annie Mac con la referenciada entrevista puede ser escuchado aquí.

‘Stay Flo’ de Solange: ¿una canción magnética o una nadería al lado de ‘A Seat at the Table’?

17

Parte de la redacción evalúa una de las canciones contenidas en ‘When I Get Home‘.

«Solange ha vuelto con uno de esos discos que no pueden ser evaluados a la ligera. ¿Tiene razón el prestigioso Alexis Petridis puntuándolo a la baja (3 estrellas) para The Guardian? ¿El NME con un 10? ¿Quizá la verdad esté de nuevo en un punto intermedio? En cualquier caso, en este álbum tan particular, ‘Stay Flo’ para mí sí es ese algo con lo que poder tirar del hilo. Dominada por apenas un par de notas de teclado que se repiten de manera magnética, la composición de Solange bajo el paraguas de Metro Boomin es la perfecta canción de R&B que puede sonar en bucle durante una hora sin que te hartes, y por tanto la verdadera puerta para adentrarse en esa misteriosa «casa» a la que apela el nombre del álbum». Sebas E. Alonso.

“Solange ha huido de los singles en su nuevo disco, o al menos de los singles obvios. ‘Stay Flo’ es una de las canciones más inmediatas de ‘When I Get Home’, pero en el contexto de un disco lleno de medias canciones que parecen interludios y melodías y letras repetitivas, en el que la cantante ha reconocido haberse enfocado sobre todo en la producción, los ambientes y texturas, es inevitable que una canción así destaque. Sin embargo, aunque valoro el sentimiento despreocupado de ‘Stay Flo’, no puedo evitar pensar que, en el contexto de ‘A Seat at the Table‘, la canción habría pasado totalmente desapercibida. La producción es rica y aporta un tono metálico y terrenal a un disco ensoñador -está involucrado Metro Boomin-, las armonías de Solange son agradables, pero en todo caso ahí se terminan sus virtudes. ‘When I Get Home’ tiene muchos temas magnéticos, pero este no es uno de ellos”. Jordi Bardají

«Cuando la pasada semana la hermanísima se hizo un Knowles (mejor que definirlo como “hacerse un Beyoncé”, ya que la cosa viene de familia al parecer) no dudé en ponerme ‘When I Get Home’. Debo confesar que acabé pillando cariño a aquel ‘A Seat at the Table’, sobre todo, después del más que notable concierto que se marcó en el Primavera Sound, por lo que estaba intrigado por escuchar con qué salía esta vez. Conclusión: ni me gustó ni me disgustó, me causó indiferencia, que es mucho peor. Quien se enfrente al nuevo disco de Solange debe armarse de valor porque es uno de los trabajos más monótonos que he escuchado en los últimos meses. Y ciertamente se me escapa por qué está cosechando estas buenas críticas cuando para mí es un álbum intrascendente que no aporta nada nuevo ni realmente sorprendente. Igual de sorprendente es que ‘Almeda’ y ‘Stay Flo’ en estos momentos estén en la cima de sus temas más escuchados en Spotify, al margen de su inclusión en playlists multitudinarias. ‘Stay Flo’ me parece algo más interesante, pero hasta ahora supera a ‘Dreams’ en casi un millón de escuchas, la que para quien esto escribe es en realidad una de las piezas más notables del lote». Sergio del Amo.

Ariana Grande vende 1 millón en 3 semanas, Avril Lavigne se hunde

78
Hits


Por muy obvio que sea ahora mismo, nunca está de más recalcarlo para despistados: Ariana Grande es la estrella del pop más importante del momento y cualquier artista que saque disco este año, sea Rihanna o sea Bruno Mars, va a tener complicado superar sus méritos. Su álbum ‘thank u, next‘, publicado tan solo medio año después del anterior, ha sido número 1 a nivel global, sobre todo porque sus streamings son absolutamente descomunales, y Mediatraffic estima que ha superado lo equivalente al millón de copias en tan solo 3 semanas, pero habrá más.

La buenísima aceptación de ‘thank u, next’ primero y de ‘7 Rings’ después ha propiciado que Ariana Grande haya ido batiendo numerosos récords en las listas internacionales, llegando a ocupar incluso las posiciones 1, 2 y 3 de las listas de singles en América gracias también a la buena aceptación de ‘break up with your girlfriend’. ‘needy’, ‘bloodline’ o ‘bad idea’ podrían ser en el futuro más o menos hits… siempre que ella misma no prefiera apostar por otros singles inéditos, colaboraciones con otras superestrellas o por concentrarse en los directos. De seguir así y si a ella le apetece seguir promocionándolo, ‘thank u, next’ puede ser muy fácilmente su álbum más vendido más allá de los 3 millones de ejemplares a nivel global, lo que superaría los 2,4 millones que lleva ‘Dangerous Woman’ o los 2 millones recientemente rebasados por ‘Sweetener’, cuya promoción se vio interrumpida por la llegada de este mismo disco.

Flops


Avril Lavigne, de otra generación y otro estilo musical, no podía ni por asomo competir con estas cifras internacionales, pero dejando a Ariana totalmente al margen, la verdad es que esperábamos datos un poquito mejores para ‘Head Above Water‘, el regreso de Lavigne tras 6 años de ausencia del panorama musical. 6 años que parecen haber terminado siendo decisivos.

Aunque solo sea porque la campaña no ha estado nada mal orquestada: el tema titular editado en septiembre suma 70 millones de reproducciones en Spotify y otros 70 en Youtube. Suena OK. Después se publicaba la resultona balada ‘Tell Me It’s Over’ con motivo de la Navidad, y finalmente como tercer single una colaboración nada menos que con Nicki Minaj, lo que siempre te garantiza cierta repercusión mediática.

Nada de esto ha funcionado, el disco no está muy allá, y así, ha caído del puesto 13 al 113 en su segunda semana en el Billboard 200, y ya no está, ni se le espera de vuelta, en el top 100 británico, donde ha durado tan solo 2 semanas. Mediatraffic estima que ha vendido 120.000 unidades, pero el camino hacia las 250.000 en todo el mundo va a ser un pequeño calvario.

Holanda, número 1 en las apuestas de Eurovisión 2019: ¿puede ganar Duncan Laurence con ‘Arcade’?

12

Este fin de semana se han revelado al fin las canciones de dos países que son favoritos siempre en Eurovisión porque siempre quedan bien, Suecia y Rusia. Y sin embargo, ¿quién se acaba de alzar como favorito en las apuestas de pago? El holandés Duncan Laurence, salido de La Voz 5, que también estos días ha revelado la canción con la que representará a Holanda en la edición 2019: la balada al piano ‘Arcade’ que ha co-escrito él mismo.

El tema de Duncan Laurence está en sintonía con las baladas de proyectos tipo Hozier, el piano es muy Adele en ‘Someone Like You’, la producción cuenta con arreglos también tipo Sam Smith, y su voz podría estar cerca de la de un Chris Martin. De alguna manera, ‘Arcade’ podría haber sido incluida en un disco de Coldplay, en concreto ‘Ghost Stories’, y a su vez, la repetición de los “Loving you is a losing game” no puede sino recordarnos a Amy Winehouse.

Alguien se ha gastado el dinero para que ’Arcade’ cuente con un elegante vídeo subacuático lleno de claroscuros, aunque lo que se está viralizando es una presentación en vivo de la canción en la que Duncan brilla como intérprete. Parece además que la realización apostará por los primeros planos con todo el subrayado en Duncan, en vivo quizá más cerca de un James Vincent McMorrow de lo que decía la grabación de estudio. Me cuesta creer que Holanda pueda concentrar con esta balada el voto de público y jurado, pero al menos sabemos que el país puede currarse una sencilla pero vistosísima puesta en escena. Gracias a ello, The Common Linnets quedaron segundos hace 5 años para este mismo país.

Calificación: 6,5/10
En los foros de Eurovisión se dice: «Me gusta, es (hasta ahora) LA balada de este año». @adnmolo.
En las casas de apuestas: número 1

Weezer / Black Album

3

Leo las críticas de ‘Black Album’ de algunas publicaciones del mundillo alternativo tanto españolas como foráneas y, como de lejos, me parece escuchar las risotadas que se está pegando a su/nuestra costa el simpar Rivers Cuomo. El disco negro de la serie de colores en la que vienen trabajando intermitentemente desde su eclosión allá por los 90, para el que incluso el cuarteto se ha embadurnado de arriba a abajo en una especie de denso alquitrán, es su disco más forzadamente pop, en el que las guitarras son una mera anécdota. ¿De verdad nadie ve el bromazo que Weezer nos están gastando a todos?

Dejando al margen el meramente anecdótico ‘The Teal Album‘, no será porque no avisaran con ‘Pacific Daydream’, un disco claramente popero (cuando no directamente hip-pop a lo Macklemore –‘Feels Like Summer’–) que nació en paralelo a este nuevo trabajo y que, sin embargo, no dejaba de lado las guitarras tanto como hace este disco. Pero además en esta ocasión han dado con un aliado perfecto para su propósito, David Sitek (TV On The Radio, Yeah Yeah Yeahs, Solange, Blondie, Kali Uchis, Miguel), que domina tanto el lenguaje del rock, como el del pop y el hip hop.

Todo ello confluye en este trabajo de Weezer que, eso sí, en las primeras escuchas obliga a arquear las cejas. Y no sólo por lo melifluo que se antoja el resultado sonoro, una suerte de mix ultragenérico de Smash Mouth, Macklemore, Coldplay y Maroon 5, sino porque el intento trae a la mente una y otra vez el famoso meme del Sr. Burns intentando hacerse el jovenzuelo. En los peores momentos, las escuchas no lo mejoran: el psico-rock blandito de ‘Too Many Thoughts In My Head’ o los “doo-doo-doo-doo”s de la glam ‘The Prince Who Wanted Everything’ no tienen mucho donde rascar, poco remedio.

Sin embargo, las escuchas van restando importancia a lo atávico de sus arreglos, y lo que va calando en el oyente son unas melodías realmente irresistibles, fantásticas, como las de la funky ‘Can’t Knock The Hustle’, la reggae-bombástica ‘Zombie Bastards’, la trap-popera (incluso parece mofarse del estilo con esos “woo”s) ‘California Snow’, y, sobre todo, el trío del núcleo central del álbum, ‘Living in L.A.’, la preciosa ‘Piece of Cake’, con ecos de Brian Wilson, y la tan ortodoxa como redonda ‘I’m Just Being Honest’ (que, por cierto, ya mostró en 2017 dentro de su proyecto cantado en japonés, Scott & Rivers). Canciones que nos hacen pensar que ojalá el pop mainstream de hoy día contara con trabajos melódicos tan redondos y ricos como estos. ¿Para cuándo un disco de Taylor Swift co-escrito con Rivers? El mundo sería así un poco mejor.

Pero lo que me ha terminado de convencer del tono de sorna, cachondeo y mala baba de este ‘Black Album’ han sido sus letras, a veces con dobles lecturas, a veces sobradas con una, que van más allá de quedarse con la tontuna del “hastaluegoadios”. Hay mucha mala leche y mucha acidez en las referencias a las sombras de la creación artística, entre referencias bíblicas (algo que deleita a Rivers) y citas a AC/DC, Queen o Prince –a él va dedicada la canción que incluye su nombre, compadeciéndose de su muerte prematura como si de una fábula se tratara–. Es inevitable ver relación con la crítica musical en ese “hazme una review de 5 estrellas y yo te haré una a ti” de ‘Can’t Knock The Hustle’, un guiño al tráfico de valoraciones con los chóferes de VTCs (el que protagoniza su vídeo oficial es el mismísimo Pete Wentz de Fall Out Boy). Igual que ‘Zombie Bastards’ puede interpretarse como una broma sobre el público como una tiranía que les amenaza en giros estilísticos como el de este álbum. Aunque quizá lo más chocante es que, entre broma y broma, hay veladas conexiones con la adicción a la cocaína (‘California Snow’) o a cualquier otra droga como salvación del suicidio y la depresión (‘High As a Kite’ juega, obviamente, con el doble sentido de “high”, alto/colocado) a la que muchos se ven empujados por la soledad (que es de lo que va, al menos en parte, ‘Living in L.A.’).

Pero, eh, que aunque suene muy grave todo está repleto sobre todo de ese humor bobalicón (la letra de ‘I’m Just Being Honest’ es un chiste en sí misma sobre lo inoportuno de ser sincero con los demás) que me lleva a la certeza de que Rivers ha intentado gastar un gigantesco bromazo a la ortodoxia rockera con este disco. No me extrañaría que a alguno le haya dado un patatús con el lounge-pop estilo Beach Boys decadentes de ‘Byzantine’, vaya. Lo que queda de ‘Black Album’, al margen de las buenas melodías que (otra vez) vuelven a caracterizar el trabajo de Weezer, es que Cuomo y sus secuaces no dejarán de hacer siempre lo que les resulte más divertido sin importarles demasiado lo que piensen los demás. Y eso es, intrínsecamente, bueno.

Calificación: 6,6/10
Te gustará si te gusta: el último de Beck, los primeros Maroon 5, Macklemore… ¿y Taylor Swift?
Lo mejor: ‘Living in L.A.’, ‘I’m Just Being Honest’,‘Zombie Bastards’, ‘Piece of Cake’, ‘California Snow’
Escúchalo: Spotify

Escuchando el primer disco de… Fangoria

30

Fangoria están celebrando este año el 30º aniversario de su formación con un disco de versiones. Alaska y Dinarama se separaron durante el verano de 1989, y poco tiempo después Olvido Gara y Nacho Canut ya estaban en marcha como dúo primero actuando en directo, editando ‘En mi prisión’ a finales de 1990 y ‘Salto mortal’ a principios de 1991. Fue un disco no sé si revolucionario pero sí desde luego desafiante y renovador en un panorama que empezaba a mostrarse deprimente para los grupos de la Movida, con muchas de aquellas bandas en decadencia, retiradas o a punto de hacerlo. Fangoria, como mínimo, le echaron imaginación.

‘Salto mortal’ no ha envejecido demasiado bien en algunos aspectos, aferrado a una electrónica a veces más parca que minimalista, y hay algunas canciones algo carentes de melodía, si bien esto último parece algo deliberado. Así hablaba la cantante sobre el productor principal, Danny Hyde, en el libro ‘Alaska’, una entrevista que le realizaba su marido Mario Vaquerizo en 2001: «La palabra que mejor define a Danny trabajando es deconstrucción. Primero me hacía cantar y luego me decía que hiciese lo mismo pero gritando, luego susurrando, me decía que me olvidase de la melodía, que quitase la mitad de la letra porque había demasiada, demasiada melodía».

A esa Alaska que susurra la encontramos en el single ‘En mi prisión’, que el dúo solía presentar con Alaska dando vueltas subida en una plataforma circular, hablando sobre un pasado que dejar atrás, y cierta lucha contra la obsesión de uno mismo. Es aún una de sus producciones más finas y atinadas, entre los scratches de Maxi Judd, las cuerdas sintetizadas, el piano y ese cortapega de voces tratadas («causa perdida») absolutamente moderno. Lo habían co-escrito con Luis Miguélez (McNamara, Dinarama), justo antes de que este saliera de manera airada del grupo, pues las guitarras no iban a tener en el disco ningún protagonismo. «En la cabeza de otros estaba la idea de convertirse en el nuevo Carlos Berlanga, y de eso nada, entre otras cosas porque Carlos Berlanga es Carlos», decía Olvido un año antes de la muerte de este. «Como ‘En mi prisión’ nos gustaba mucho, le dimos (a Miguélez) lo que pedía y adiós». Seleccionada como canción del año por la revista Rockdelux, lamentablemente esta joya no tuvo ningún tipo de impacto comercial. En el libreto de la reedición de ‘Salto mortal’ en Subterfuge, Fangoria firmaban un texto en el que entre otras cosas decían: «Cuando la discográfica presentó el single ‘En mi prisión’ a las radios, se lo devolvieron con comentarios despectivos, «esto es una maqueta», «Alaska no canta, habla». Madonna todavía no había susurrado ‘Justify My Love’ (NdE: en realidad son coetáneas). Los conciertos tampoco contribuyeron a nuestra popularidad. No llevábamos músicos ni instrumentos convencionales».

El segundo single ‘Hagamos algo superficial y vulgar’, con vídeo divertidísimo con las Diabéticas Aceleradas y guiño a ‘La matanza de Texas’, es más recordado y fue mucho más recuperado en sus conciertos a posteriori, pero tampoco logró que ‘Salto mortal’ apareciera por el top 50 de ventas en España. Algo insólito para el grupo que había sido número 1 repetidas veces y multiplatino con ‘Deseo carnal’ (1984). Sin embargo, ‘No es pecado’ (1986) había visto mermada su popularidad pese a la inclusión de ‘A quién le importa’ (la portada erótica del disco no ayudó mucho, un single llamado ‘La funcionaria asesina’ supongo que tampoco) y ‘Fan fatal’ (1989), considerado de facto el último disco de Dinarama pero el primero de Fangoria en espíritu, no había pasado del puesto 14 en la lista de ventas. ‘Salto mortal’ fue la sentencia de muerte de Alaska y Nacho en Hispavox y pese a la inclusión de temas icónicos en los «Vulcanos» durante los 90, no terminarían de levantar cabeza hasta el fichaje de Subterfuge y la edición de ‘Una temporada en el infierno’ (1999).

Una pena, porque ‘Salto mortal’ no era tan experimental después de todo. El grupo contrató a Robert Gordon para un par de canciones debido a su vinculación con Warp, pero ninguna de las dos renuncia a su esencia pop. ‘Entre dos mundos’ habla pizpireta sobre morir cruzando la Gran Vía; mientras la simpática ‘Nunca tiro a dar’ contiene una de sus letras más divertidas (“sé que soy violenta”, “nadie quiere creer que yo de matar soy incapaz”). Pero es que la melodía de ‘Me comeré tu piel, me beberé tu sangre’ no puede ser más clásica en el sentido años 50 de la palabra. Su producción parece deliberadamente lo-fi, casi destartalada, con una caja de ritmos en primer plano y la voz de Alaska en segundo, y aun así contiene uno de los mejores pre-estribillos de Fangoria: “el matrimonio ya no quiere decir nada / el sexo es algo pasajero e informal / yo quiero algo que nos una en cuerpo y alma / algo que sea para siempre y de verdad”. Su outro llena de «papapapá» y «ooooohs» echa por tierra la tesis del disco experimental.

La mejor y más curiosa dentro de los «no singles» es ‘Soy tu dueña’, una canción sadomaso que -esta vez sí- se adelantaba a ‘Erotica’, con una producción tipo oriental que también se adelantaba a ‘Ray of Light’, muy inusual en Fangoria. La co-escribió un taxista llamado Big Toxic que terminaría co-produciendo el disco, al que conocerían mediante Luis Miguélez. Dice Alaska en el citado libro: «Creo que ha sido la única canción que (Big Toxic) ha compuesto en su vida, siempre hace instrumentales. Nos gustó e inmediatamente empezó a colaborar. Danny le dijo que trajera todo el equipo que tuviera, que era un equipo muy casero, y le puso en una esquinita del estudio para que se pusiera a hacer arreglos al tema ‘En mi prisión'».

Fangoria hicieron discos mucho mejores que ‘Salto mortal’ después y su gran mérito sin duda ha sido conquistar a las nuevas generaciones con los sencillos editados en la década de los 2010. Pero aquí caben, junto a guiños al pasado (no solo en los samples a ‘Fan fatal’, hay una mención a ‘El hospital’ de Pegamoides en ‘Contra viento y marea’), precedentes de lo que vino luego. El gusto por el drama de ‘La razón de vivir’, por la superficialidad (la acid «Hagamos algo») luego reproducido en ‘Más es más’ o ‘Dramas y comedias’, por el bolero en ‘Llorar’, por el saxo y el clarinete de ‘La razón de vivir’ mucho antes de que colaboraran con Mastretta… Incluso canciones que tienen todo el carácter consciente de cara y serie B, como ‘Extraña forma de vivir’, tienen algo interesante que decir, en este caso hablando de una lucha interior.

En todo caso y en este caso con razón, no es un disco favorito de la banda, que tan solo de manera muy puntual ha recuperado sus temas en vivo. Decía Alaska en el libro de su esposo: «Nos volvió a pasar lo mismo que en el proceso de grabación de ‘Fan fatal’, es decir, que teníamos limitaciones en cuanto a conseguir lo que teníamos en la cabeza. Lo que nos salía era algo mucho más simple de lo que en realidad podíamos estar buscando. El disco lo produjo Danny Hyde y es verdad que tampoco llevó la producción hacia un sitio concreto, no tenía un estilo definido sino que huía de todo lo que pudiera ser concreción. Entonces lo llevó hacia otro lado al que nosotros hubiéramos tendido». La cantante afirma a continuación que el trabajo después con el mismo productor en ‘Un día cualquiera en Vulcano 1.0’ y ‘Un día cualquiera en Vulcano 2.0’ ya fue mucho más «concreto», refiriéndose seguramente a temas como ‘En la Disneylandia del amor’ o ‘Sálvame’.