Inicio Blog Página 1006

Vitalic y Exquirla brillan en BIME Live!; Franz Ferdinand y The Prodigy, decepcionantes

1

bime-live-2017_las-bistecs_tom-hagenSi la organización decía que habían pasado 8.700 personas durante el viernes, nos creemos que ayer, sábado, hubiese 15.000 espectadores dentro del BEC. El viernes se notaba la comodidad que supone que haya poca gente dentro del espacio: ponerte en primera fila sin problemas, cargar la tarjeta para comprar bebidas y comida, los baños… Sin embargo ayer se notó el cambio, que provocó una mayor lentitud –sobre todo considerando que el dinero cargado sobrante no se devolvía vía web, y las colas para no perder el dinero fueron considerables–.

Nuestra segunda jornada del festival comenzó con el dúo más representativo del electro-disgusting, Las Bistecs. Las divas tocaron en el segundo escenario principal en el que utilizaron el decorado del cuatro de Mae West de Dalí –‘Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista’– que vienen utilizando en esta gira. El suyo fue un buen concierto, en el que lo dieron todo y más sobre el escenario. Con varios cambios de look y unos visuales divertidos y originales que acompañaban muy bien cada canción, interactuaban con el público de forma muy directa: mientras marcaban el tempo del concierto –“ahora viene la canción folk, os podéis aburrir”; “bailad como si estuviésemos en un puto after”–, no tuvieron ningún problema en felicitar a una pareja que se casaba y animaron a encender las luces de los móviles, “los mecheros del s.XXI”. Ni tampoco faltó la reivindicación política –“La república de los Países Ibéricos, a la mierda el Rey, a la mierda Esperanza Aguirre” espetaron en un momento–. Lástima que un concierto tan divertido, que consiguió animar tanto a la gente, acabara de repente: se apagaron las luces y la música, parecía que iba a seguir, pero no.

La siguiente parada fue en el teatro para ver a Delorean y su presentación por primera vez en directo de su nuevo disco ‘Mikel Laboa’, íntegramente cantado en euskera y que ve la luz el 15 de noviembre. Ante un recinto lleno tanto en la pista como en las gradas, sorprendió y agradó a todos por su puesta en escena pese a su aparente sencillez: cuatro grandes paneles blancos cubrían todo el fondo, ante los que se situaban Ekhi, Igor, Unai y Guille, sobre una plataforma a distintos niveles. En este nuevo álbum dedicado a la figura del vanguardista cantautor vasco, la electrónica de los de Delorean se combina con la voz sampleada del artista, mostrándose mucho más maduros y experimentales que nunca, pero excelentes. Los juegos de luces, que iban variando entre la plataforma, los colores, las luces y las sombras, acompañaron a un gran directo.

Llegó el momento de, en teoría, la súper banda BNQT (leído Banquet) en el escenario Heineken. Aunque Alex Kapranos, que no es oficialmente el líder de la banda, habló bastante y se mostró simpático y cercano con el público, su concierto en general decepcionó. El grupo formado por Kapranos (Franz Ferdinand), Ben Bridwell (Band Of Horses), Fran Healy (Travis), Jason Lytle (Grandaddy) y el creador del proyecto Eric Pulido (Midlake) presentaba unas expectativas tan altas que, quizá por eso, el concierto pareció bastante flojo y líneal. ‘Volume 1’ es la carta de presentación de la banda y, para este concierto, combinaron temas como ‘Restart’, ‘Hey Banana’, ‘Real Love’ con otros como ‘AM 180’ de Grandaddy, ‘Roscoe’ de Midlake o ‘Why Does It Always Rain On Me?’ de Travis. Es decir, fue un concierto correcto, pero esperas tanto de gente tan mítica que, cuando tocan algo normal y no se salen del esquema, aburre soberanamente. El público estaba pendiente y el sonido era aceptable, pero tanta monotonía no encajaba mucho un sábado por la noche en un festival.

Y de una superbanda internacional pasamos a una superbanda nacional. El de Exquirla, formada por Niño de Elche y Toundra, fue uno de los mejores conciertos de la noche. Por primera vez el teatro estaba tan lleno que mucho público hubo de sentarse más allá de lo que ocupa el escenario, hacia los laterales. Niño de Elche, impecable, rezumaba intensidad cada vez que cantaba. Obviamente se centraron en su hasta ahora único disco ‘Para quienes aún viven’, destacando ‘Canción de E’, ‘Destruidnos Juntos’, ‘Europa Muda’, ‘Hijos de la Rabia’ o ‘El Grito Padre’. Terminaron con ‘San Sebastián’ –un tema que el cantaor incluía en su repertorio tiempo atrás, basado en un poema de T.S. Elliot, que fue el primer tema que grabaron juntos aunque no forma parte de este LP. Su concierto en esta ocasión se vio beneficiado por el recinto: la solemnidad y sobriedad del telón granate hizo que la voz de Niño de Elche cobrara más sentimiento y mucho más sentido en un concierto impecable a todos los niveles. Al terminar, el público rompió a aplaudir con ganas.

bime-live-2017_franz-ferdinand_tom-hagenY, por fin, llegaba el momento de los cabezas de cartel en el escenario Thunder Bitch, el principal. Aunque la gente estaba súper entregada y Kapranos, de nuevo, fue muy cercano con el público, el concierto de Franz Ferdinand fue bastante aburrido. Técnicamente, el sonido fue correcto y, a nivel visual, únicamente les acompañaba un juego de luces, no mucho más. Además del cambio de formación –ahora, en ausencia de Nick McCarthy, son cinco en vez de cuatro: Alex Kapranos, Bob Hardy, Paul Thomson, Julian Corrie y Dino Bardot–, esta etapa está marcada por una imagen distinta, en la que visten de forma mucho más ecléctica. Pero muy al contrario, su directo resultó precedible y en él no destacó nada particular. Combinaron, eso sí, temas nuevos como ‘Lazy Boy’, ‘Paper Cages’ o ‘Always Ascending’ y los combinaron con ya clásicos como ‘Ulysses’, ‘Take Me Out’, ‘Love Illumination’ o ‘This Fire’.

The Prodigy, que venían de tocar en el minifestival Negua –en el Wizink Center de Madrid–, también decepcionaron bastante. Salvo que fueras borracho y tuvieras ganas de pegar botes, claro. Nada más comenzar Keith Flint se quedó sin voz y su voz fue casi imperceptible, tras los instrumentos. Repitieron el mismo setlist que en Madrid, así que no faltaron sus ya más que conocidos hits como ‘The Day Is My Enemy’, ‘Voodoo People’ (la frase “Spanish Voodoo People” fue un mantra durante todo el concierto) o ‘Breathe’. Curiosamente, Franz Ferdinand al completo estuvo viendo todo el concierto al fondo del recinto y los fans no se les dejaban de acercar, aunque no concedieron hacerse fotoso con nadie.

BIME 2017 VitalicEl último directo que vimos fue el de Vitalic. En el escenario principal, el productor francés ofreció, sin duda, el mejor directo de la noche. Tal y como ya había mostrado en Sónar, se acompañó de una excelente puesta en escena, con visuales y las estructuras de luces que iban transformándose a medida que avanzaban los temas. Una excelente combinación de sonido e imagen que demostró por qué Pascal Arbez-Nicolas es uno de los grandes. ‘Chicken Lady’ –de su disco ‘Flashmob’–, el mítico tema ‘My Friend Dario’, ‘Stamina’, indudable hit, y temas de su último disco ‘Voyager’, tuvieron a todo el mundo absorto durante la hora larga que duró su directo.

Fotos de Tom Hagen (Exquirla, Las Bistecs y Franz Ferdinand) y Óscar L. Tejada (Vitalic); todas cedidas por BIME Live!

Érase una vez un cuento de hadas en el que SZA se venga de su malvado ex-novio

6

sza-supermodel-videoCtrl’, álbum de debut de SZA, es uno de los mejores discos de R&B del año. Un disco que, además, sorprendía por el contenido explícito de sus letras, que “no pueden estar más llenas de culpa, baja autoestima y vergüenza propia”, como explicaba mi compañero Jordi Bardají en su crítica del disco. Uno de los ejemplos más claros es ‘Supermodel’, que es la canción que abre el disco y, según ha confesado la propia Solána Rowe en Twitter, es su favorita.

En ella, Rowe se dirige a su ex-novio, un tipo que parecer ser disfrutaba burlándose de sus debilidades e inseguridades. Ella se vengó de él follándose a su mejor amigo, y ha empleado los versos de esta canción para contárselo de manera muy explícita. Ahora además presenta un bonito videoclip en el que retrata esa historia, aunque de manera alegórica: dirigido por el reputado Nabil (Kendrick Lamar, James Blake, Foals, The Weeknd), SZA protagoniza un cuento (ahí está el guiño a ‘La Bella y la Bestia’) en el que unas niñas personificadas como hadas le hacen ver a la cantante lo maravillosa que es y le dan poder para castigar al villano.

La buena recepción crítica y comercial de ‘Ctrl’ ha logrado hacer de SZA una de las artistas de R&B más importantes del momento, acercándose al pop de éxito, primero de la mano de Rihanna y, más recientemente, junto a Maroon 5. Parece increíble cuando, poco más de 1 año atrás, Solána amenazó incluso con renunciar a su carrera musical tras ver cómo su sello, Top Dawg –el mismo que Kendrick Lamar–, retrasaba este álbum sine díe.

Destroyer / ken

13

destroyer-kenA nadie va a sorprender que el canadiense Destroyer, que ya tuvo la rareza de hacer un EP de versiones de Sr Chinarro, dedique gran parte de los esfuerzos de su nuevo disco ‘ken’ a retratar la decadencia de la era Margaret Thatcher en Reino Unido, tal y como esta aparecía en su imaginación. El indie británico de finales de los 80 y principios de los 90 nunca fue nada popular en Estados Unidos, pero como todo el mundo sabe, el hombre detrás de este proyecto, Dan Béjar, si por algo fue conocido en sus inicios, fue por su devoción y homenajes a otro británico, David Bowie.

La querencia por la idiosincrasia del pop indie de este país es muy evidente en ‘ken’. ‘In the Morning’ tiene unas guitarras muy Bernard Butler (recordemos que este disco se llama ‘ken’ porque ese era el nombre provisional de ‘The Wild Ones’ de Suede), un bajo muy New Order que vuelve reiteradas veces a sonar en este disco y unos teclados muy The Cure que también. Pero además, Morrissey, otra de las obsesiones de Bejar, aparece múltiplemente referenciado en ‘Cover from the Sun’ («Nancy takes a bow / Sheila takes Manhattan») o ‘A Light Travels Down the Catwalk’ («A thorn in my side»), mientras Johnny Marr (el de ‘Please Let Me Get What I Want’) podría tocar en ‘Saw You At The Hospital’, un título muy Smiths para una canción delicada, fotográfica y bonita, inspirada en la neumonía que Béjar contrajo en la gira de ‘Poison Season‘, y planteando los problemas mentales que esta conllevó.

Es una canción inusualmente autobiográfica para los patrones de Destroyer, porque a lo que acostumbra es a ofrecer pequeñas fotografías, frases impresionistas que dan una pequeña idea sobre la verdadera temática de la canción, que a menudo se escapa a nuestro entendimiento. Es el caso de ‘Sky’s Grey’, la estupenda composición inicial, uno de los mejores exponentes aquí de cómo el artista ha ido armonizando las cajas de ritmo y lo sintético con lo clásico y orgánico, muy a lo Prefab Sprout. Con poco más que esa referencia al cielo gris ha construido una canción, mientras el “I’ve been working on the new Oliver Twist” revela tímidamente que está escribiendo un libro. Algo parecido pasa en ese «En Berlín hace sol, en Barcelona nieva» que muestra un mundo al revés en ‘A Light Travels Down the Catwalk’. También es el caso del modo de reflejar el aislamiento en ‘Ivory Coast’ («At night I sit and watch the world go by / I’m never never gonna try for the world / Like a rolling stone, always alone»), la sensación de que algo malo está a punto de pasar de ‘La regle du jeu’ o la escasa perdurabilidad de los artistas en la música de ‘In the Morning’.

Del mismo modo que las pistas sobre la vida y los pensamientos de Destroyer estar están, pero son concisas, las canciones aparecen esta vez solo como pinceladas, esbozadas, más que solidificadas como era el caso de las del formidable ‘Kaputt’. Aquí encontramos muchas composiciones cortas, como él dice inusuales en la carrera de Destroyer, pero esto parece más un truco, una pequeña trampa para aligerar el viaje, que evidencia de que este sea un disco adictivo en su brevedad. Algunas pistas tienen buenos desarrollos en busca de buenos lemas y paisajes preciosos (el «you do as Romans do» de ‘Rome’, el «I can’t pay for this. All I’ve got is money» de ‘Sometimes in the World’, el «I was a dreamer / Watch me leave» de «Tinseltown»), pero por ejemplo ‘Cover from the Sun’ no por corta y graciosa es su mayor hit potencial, ni ‘In the Morning’ saca tanto partido de la influencia de New Order como La Bien Querida de ‘A veces ni eso’.

Hay una cosa que Destroyer ha aprendido de finales de los 80 y principios de los 90, y es que los discos han de estar bien arreglados y masterizados. En ese sentido, la escucha atenta de este álbum es una gozada: sin irnos a cuerdas y arreglos pomposos, la percusión y el punteo de ‘Sky’s Grey’, los metales en «Tinseltown», esa pandereta en estéreo en ‘Cover from the Sun’ o los teclados de ‘La regle du jeu’ son una gozada oírlos nítidamente, sin mezclar con otros instrumentos à la 2014. Es solo que como es el caso del último disco hasta ahora de Morrissey, la calidad del sonido de la grabación está por encima de la composición primigenia. No terminan de dar un puñetazo en la mesa estas canciones, para recordarnos que la discografía de Destroyer ha estado a la altura de los grupos que tanto admira y muchas veces incluso por encima.

Calificación: 6,9/10
Lo mejor: ‘Sky’s Grey’, ‘A Light Travels Down the Catwalk’, ‘Rome’, ‘Tinseltown Swimming in Blood’, ‘La Regle du Jeu’
Te gustará si te gustan: Monaco, Electronic, The Tears
Escúchalo: Spotify

Jarina De Marco funda la «Iglesia del Me Importa Una Mierda» en ‘STFU’

0

jarina-de-marco-stfuLa verdad es que cuando hablábamos, 4 años atrás, de Jarina De Marco imaginábamos que tendría una ascendencia más sólida en el pop de la que hasta el momento ha tenido. Después de presentarse con ‘Main Dish’ y pese a lo divertido y acertado de su recuperación de ‘El venao’, De Marco se involucró en otro tipo de proyectos alejados de la música y sus novedades musicales se redujeron: en 2016 estrenó ‘Paranavigar’ (que fue incluida en la BSO de la comedia ‘Vacation’) y vio cómo otro tema suyo, ‘Tigre’ –tan inspirada en Lola Flores como en ‘El tigeraso’ de Maluca–, fuera incluido en el disco oficial de la exitosa sitcom ‘Broad City’.

Todos esos temas presentan una producción muy próxima al universo Mad Decent. Por eso no sorprende que el dúo de productores GTA, también ligado a Diplo, escogieran la voz de esta neoyorquina de ascendencia dominicana para cantar ‘True Romance’ en su disco de debut. Este año, además de una colaboración en el disco de los mexicanos Kinky, GTA le han devuelto el favor y producen para ella su nuevo single, ‘STFU’ –editado en Mad Decent, claro–, cuyo estrambótico vídeo se ha presentado esta semana y no podemos dejar pasar.

‘STFU’ es el acrónimo de “shut the fuck up” –“calla de una puta vez”–, frase que Jarina repite insistentemente en la canción y que dedica a sus haters. Por eso el clip juega con la idea de una Iglesia del Me Importa Una Mierda, en la que el color malva es enseña y De Marco ejerce de sacerdotisa que expía los complejos de sus discípulos hasta que los superan y pueden entonar ese “calla de una puta vez”. Una ida de olla considerable a nivel visual (con noventeros guiños a los Tamagotchis y los anillos-chupachups) y coreográfico que no hemos querido dejar pasar.

Chlöe Howl deja atrás a los “viejos ricos que la hacían sentir estúpida” y vuelve renovada

0

chloe-howlHace más de 3 años sospechábamos que algo pasaba con Chlöe Howl, una joven artista británica que pasó de ser seleccionada como una gran promesa en el famoso BBC Sound of e incluso optar a un Brit a desaparecer casi totalmente. Después de su potente lanzamiento por parte de Sony en 2013, con single como ‘Rumour’, ‘No Strings’ y ‘Dissapointed’, no se volvío a saber más sobre su anunciado debut. Más tarde publicó ‘Bad Dream’, pero después se esfumó hasta hace muy poco tiempo.

La joven, muy reconocible entonces por su cara aniñada y su corta cabellera pelirroja que contrastaba directamente con la madurez de su voz, reapareció meses atrás para anunciar que, ya fuera de Sony y de manera totalmente autogestionada, publicaba un nuevo single, ‘Magnetic’. Es un medio tiempo de inspiración R&B y producción contemporánea sobre una relación tóxica, y en el que se muestra en estupenda forma vocal. Por entonces, Howl ofrecía una de sus primeras entrevistas en años en la web Dork y revelaba el calvario que había supuesto para ella el paso por la multinacional.

“Tuve a un montón de viejos hombres ricos haciéndome sentir que era estúpida. A la mierda con eso”, era el titular de dicha entrevista. Evidentemente se refiere a su paso por Sony, del que dice que aprendió mucho, sobre todo que “nadie saber ser tú mejor que tú misma” y a no “dejar en manos de otros el control de tu viaje”. Tras esta amarga experiencia, sigue trabajando con su productor de entonces, Chris Zane, y juntos están encauzando de nuevo su carrera hacia donde Chlöe quiere. Esta misma semana ha presentado una nueva muestra de ella: se trata de ‘Do It Alone’, un tema más uptempo y bailable envuelto en delicados arreglos de cuerda. Desde luego, un regreso así sí es una fantástica noticia.

Hoy en «Yo he venido de mi casa»… tatuajes horribles en el mundo del pop

2

tatus-1

Todos los «Yo he venido de mi casa», aquí.
Oli + Glu son la ilustradora Oli, líder de Axolotes Mexicanos, y el músico Gonzalo R.Flu.

La Canción del Día: Katy, ¡no te rindas, dale a la ‘Roulette’!

24

kperry-witnessEmpecemos por el principio: ‘Witness’ está sentenciado. Si ni el considerable éxito en todo el mundo de ‘Chained to the Rhythm’, ni los cientos de millones de streamings de ‘Bon appetit’ en Spotify y Youtube, ni el top 20 de ‘Swish Swish’ en Reino Unido han logrado levantarlo, nada lo hará. Sin embargo, eso no significa que no siga quedando alguna carta que jugar aunque sea por diversión.

Si se trata de buscar un cuarto single, y pasando de baladas navideñas que no tienen ni el 10% de potencial que ‘Firework’ (aunque ‘Miss You More’ no está nada mal), la mejor opción es ‘Roulette’, que de hecho ha sido adoptada como cuarto single por la radio rusa, que suele ir un poco a lo suyo.

Si me hubieran puesto ‘Witness’ después de haberme enterado de que Hot Chip estaban en el disco, mi apuesta habría sido que esta era la canción de Alexis y Joe Goddard y no ‘Into Me You See’. Ese teclado que predomina en la canción es muy Eurythmics, pero también podría corresponderse con lo que Hot Chip hacían circa ‘I Feel Better’. Pre-estribillo funcional y estribillo explosivo hacen su función en esta brevísima canción de 3.18 que se hace corta, mientras la letra es una divertida propuesta para salir de la rutina.

Dejando al margen ese puente que referencia a la «ruleta rusa» sin necesidad, abriendo la veda a la malinterpretación de las «sex roulette parties», ‘Roulette’ es más divertida cuando antes ha invitado a «tirar de la ruleta», «entregarse a la tentación», quedar con alguien a quien «le mandas tu localización» a través del móvil y «dejarse llevar» porque «te aburre tener siempre con tanto cuidado». Hay un «grind» que definitivamente puede inclinar la balanza hacia la teoría Grindr, pero la canción es sobre todo puramente evasiva sin más.

La producción es, por cierto, de Max Martin, Shellback y Ali Payami, exactamente las mismas 3 personas que han producido ‘Ready for It?’ de Taylor Swift. ¿Tres personas llenándose los bolsillos partiéndose la caja o tres personas de capa caída?

‘Thor: Ragnarok’: ¿una película de superhéroes o de payasos?

32

thor-ragnarok-1_marvel_La evolución de la saga Thor se podría leer como la síntesis del desarrollo de la estrategia artística de los estudios Marvel. Resumiendo (y exagerando un poco): empezaron tan serios e intensos que daban risa, y han acabado tan ligeros y bromistas que dan ¿pena? El primer ‘Thor’, sorprendentemente dirigido por un director tan alejado de la frivolidad del blockbuster superheroico como Kenneth Branagh, tenía buenos momentos, pero era ridículamente grave y grandilocuente. ‘Thor: El mundo oscuro’, sin embargo, se convirtió, contra todo pronóstico (nadie daba un duro por el televisivo Alan Taylor), en la mejor de la trilogía, un destilado muy equilibrado, ajustado (“solo” duraba 112 minutos) y tremendamente gozoso de aventura, comedia, épica y acción.

Pero entonces llegó ‘Guardianes de la galaxia’, la estupenda y taquillera comedia ochentera de James Gunn. El inesperado exitazo hizo que los ejecutivos de la Marvel vieran el agujero de gusano abierto (o el “ano del diablo”). A partir de ese momento, todos por ahí. El estudio empezó a contratar directores de comedia -blanca como Peyton Reed (‘Di que sí’, ‘Abajo el amor’) o los hermanos Russo (‘Tú, yo y ahora… Dupree’, ‘Arrested Development’, ‘Community’), y negra como Jon Watts (‘Clown’, ‘Coche policial’)- para que filmaran respectivamente ‘Ant-Man’, las dos de ‘Capitán América’ y ‘Spider-Man: Homecoming’.

‘Thor: Ragnarok’ es el último ejemplo de esta deriva. Alan Taylor ha vuelto a ‘Juegos de tronos’ y en su lugar han contratado los servicios del cómico neozelandés Taika Waititi, autor de la fabulosa serie musical ‘Flight Of The Conchords’, la divertida (aunque no tanto como se dijo en su momento) ‘Lo que hacemos en las sombras’, y la inédita en salas ‘Hunt for the Wilderpeople’. El resultado de esta decisión es el esperado: más que una película de superhéroes con pinceladas de humor, ‘Thor: Ragnarok’ es directamente una parodia, el “aterriza como puedas” de la Marvel.

¿Esto es un defecto? En parte sí. Tan malo es caer en la afectación y falsa trascendencia de muchos productos de DC, como en el puro festival del humor, en el circo de los “pachachos” del último Marvel. La eficacia cómica de ‘Thor: Ragnarok’ es innegable. Tiene chistes verbales (la mayoría entre Loki y Thor) y gags visuales fantásticos (con el “aterrizaje” de Bruce Banner solté una carcajada que se oyó hasta en Asgard). La mezcla de comedia y acción funciona de maravilla en secuencias como el prólogo (con el ‘Immigrant Song’ de Led Zeppelín de fondo) o la pelea entre Hulk y Thor.

Sin embargo, cuando casi todo es jijí-jojó, lo que queda, la parte dramática de la historia, no hay quien se la tome en serio. La destructiva dictadura que impone Hela en Argard (una atractiva pero muy desaprovechada Cate Blanchett), con ese éxodo de refugiados que aspira a potente metáfora sobre el presente, se convierte, por culpa del desequilibrio tonal, en una parodia involuntaria. El espectador, condicionado por el tono cómico de toda la película, está esperando constantemente la inflexión humorística, el contrapunto irónico. Y cuando no lo hay, el resultado es decepcionante. Ponerse serio, épico o trágico tras diez chistes seguidos (no todos buenos, por cierto) no funciona. Mejor cinco, y espaciados. Como ‘Thor: El mundo oscuro’. 6’5.

Einstürzende Neubauten, Orbital y Bill Callahan se disputan el podio del viernes en BIME Live!

1

orbital-bime-live_Después de extenderse a lo largo de toda la semana con conciertos gratuitos por toda la ciudad de Bilbao (BIME City) y conferencias (BIME Pro), ayer tuvo lugar el primer día de la nueva edición del BIME Live en el espacio BEC de la ciudad vasca. En esta primera jornada del BIME Live destacaron los veteranos: Einstürzende Neubauten y su libre experimentación sobre el escenario, la demostración de Orbital de por qué son padres de la electrónica actual y la crudeza no solo lírica sino también instrumental de Bill Callahan. Cabe elogiar, también, las ventajas de este festival de pequeño formato: es cómodo y accesible y no pierdes tiempo yendo de un escenario a otro en los solapes.

Aunque el festival comenzó con Rural Zombies a las 19:00h, nuestro primer concierto fue el del californiano Mark Eitzel en Antzerkia, el tercer escenario, más enfocado al concepto “concierto de sala”. De forma llamtiva, Eitzel ofreció uno de los directos más interesantes del día, sin que hubiera casi nadie en la pista (sí en las gradas, que estaban casi llenas). Con todo, el ex-American Music Club demostró tablas y un gran saber estar. Además, el buen sonido acompañó al que, quizá, fuera el concierto más bonito del día. ¿Por qué? Por su honestidad. A lo largo de la actuación, fue contando cosas bastante personales: explicó que una de las canciones está dedicada a una chica con la que quiso tener un hijo y ella le dijo “fuck you”; otra, estaba dedicada a su novio que, aunque le quiera, detesta su música. “No soy tu público”, le dice. Alternó temas antiguos, como ‘Mission Rock Resort’ o ‘I Love You But You´re Dead’, con otros de su nuevo y décimo disco, ‘Hey Mr. Ferryman, como ‘La Llorona’ o ‘The Last Ten Years’. No pudo faltar el momento “I hate Trump”: explicó que una vez alguien de Ohio le dijo que él no era blanco por ser de San Francisco así que compuso una canción contra el whiteness, que terminó con un “I hate Jesus”. Lo mejor, sin duda, su falta de filtros personales, su humanidad, su cercanía y las letras claras y directas.

Los siguientes en nuestro recorrido fueron Royal Blood en el escenario Thunder Bitch, el principal de este año. Aunque su formato dúo es un gran reclamo –de hecho, figuraba como cabeza del cartel–, no dieron la talla. Es decir, sí, si nunca los habías visto y su rock prefabricado te parece algo agresivo y lleno de rabia. No, si ya estás habituado o habituada al concepto concierto-de-autobús (llegan, tocan y se van), lo conoces y sabes por dónde van los tiros. Los británicos Mike Kerr y Ben Thatcher tocaron íntegramente su segundo disco ‘How Did We Get So Dark?‘ en aproximadamente una hora y cuarto, más o menos, sin variar el registro o interactuar con el público mucho más allá del “hola Bilbao”. Eso sí, los fans estaban entregadísimos, como si estuvieran viendo a Queens of the Stone Age. Aunque tuvieron algunos problemas con el sonido –a veces se oían más los instrumentos que las voces–, poco pareció importar a sus espectadores.

De un dúo en una punta del festival, pasamos a otro dúo en la otra punta. De nuevo en el Antzerkia, Bill Callahan ofreció, sin duda alguna, uno de los mejores conciertos de la noche. Solo le acompañaban su guitarra acústica y otro músico con guitarra eléctrica que utilizaba con pedales y distorsiones. A pesar de tan poca parafernalia, no necesitó mucho más para tener llenas tanto la pista como las gradas. Puntual y con un sonido impecable –pese a que él insistía en que le subieran el volumen de monitores–, el de Maryland se centró en temas de sus últimos discos ‘Apocalypse‘ o ‘Dream River‘: ‘Jim Cain’, ‘Ride My Arrow’, ‘America!’ o ‘Riding for the Feeling’ volvieron a brillar en la voz rota del hombre tras el alias de Smog.

einstuzende-neubaten_El gran drama de la noche llegó con el solape de Metronomy en el escenario principal y Einstürzende Neubauten en el teatro. Aunque quisimos ver mitad y mitad, como sí logramos con Royal Blood y Callahan, decidimos quedarnos en el show de los alemanes tras aventurar que sería el mejor concierto de toda la noche. La inefable banda de rock experimental/industrial/krautrock (y ninguna de estas etiquetas termina de definir completamente qué son Neubauten) abarrotó Antzerkia (de hecho, hubo quien se sorprendido al ver el recinto de Metronomy tan vacío). Esta banda, como muchos sabréis, se caracteriza por emplear instrumentos creados por ellos mismos. Su voz y líder, el ex-Bad Seeds Blixa Bargeld, apareció descalzo sobre el escenario, vestido de forma impecable con un traje negro repleto de brillantes. Comenzó el directo más interesante e intenso de la noche. Una tela blanca como telón de fondo (sobre ella se iba proyectando iluminación de distintos colores) y seis músicos sobre el escenario que iban jugando y alternando distintos instrumentos. A veces, caían clavos de una especie de estructura metálica lateral, otras los unos tubos gigantes servían a modo de gaita (de hecho, Bargeld explicó que si coges la medida exacta de un tubo, puedes imitar a la nota Mi de un arpa). En cada canción, el escenario cambiaba, aparecían y desaparecían instrumentos una y otra vez, instrumentos industriales gigantes que ellos trataban como si fuesen algo normal, con idéntica elegancia que un instrumento convencional. Curiosamente, su setlist fue cronológico: comenzaron con canciones como ‘The Garden’ y ‘Haus del Lüge’, de los años 90, y terminaron con algunas más recientes como ‘Let´s Do It A Dada’ y ‘How Did I Die?’. Ni siquiera la gran bronca que armó Bargeld por un problema de sonido antes del bis empañó el saber estar que proyectan, tras muchos discos y décadas sobre los escenarios.

Con todo el subidón de la experimentación de Einstürzende Neubauten vimos al dúo británico de electrónica Orbital. En el segundo escenario principal, el Heineken, vinieron con la misma puesta en escena que en el WAM de Murcia de este año: pantallas gigantes detrás de su mesa de equipos que, a su vez, estaba situada sobre una plataforma elevada, en la que ellos se sitúan con sus ya características gafas-focos y unos visuales impresionantes. Decimos impresionantes porque, además de ser muy grandes, jugaban mucho con los aires apocalípticos que nos rodean estos días. Guerras, fuego o mensajes intensos acompañaron su música. El toque pop divertido de la actuación volvió a ser su versión de ‘Heaven Is A Place On Earth’ de Belinda Carlisle, que combinaron con clásicos como ‘Impact (The Earth Is Burning)’ o temas más recientes como ‘Wonky’. Aunque durante un tramo del show pareció que bajaba la intensidad, los hermanos Hartnoll lograron cerrar su set con el público animado y con evidentes ganas de fiesta y baile, que muchos continuaron en el escenario electrónico GAUA (popularmente rebautizado «guau guau»).

Nosotros no lo encontramos, sin embargo, con Kiasmos en el escenario Thunderbitch. Aunque es innegable la calidad del dúo islandés, demasiado lineales. Ante un público ya bastante ebrio que buscaba desesperadamente el baile y no abstraerse tanto, estuvieron solo correctos con una selección de sus primeros EPs (‘Drawn’) y su debut homónimo (‘Looped’). Curiosamente, apenas deedicaron tiempo al reciente ‘Blurred’.

Imágenes de Orbital y Einstürzende Neubaten, del Facebook de BIME Live!

Papa Topo besarán a las primeras 155 personas que vayan a su concierto internacional en Madrid

3

papa-topo-world-tourTirando de ironía y con sentido del humor. Así afrontan Papa Topo el concierto que ofrecen dentro de unas horas en Madrid, después de que el Parlamento de Cataluña declarara la independencia de España de manera unilateral, el Senado español contraatacara aprobando de urgencia las medidas para la aplicación del artículo 155 y Mariano Rajoy convocara elecciones autonómicas.

Así, en este extraño limbo, el grupo barcelonés (aunque Adriá Arbona, su alma-mater es originario de Palma de Mallorca) ha celebrado la primera fecha “internacional” de su “Papa Topo World Tour” con esta foto a las puertas del Teatro Barceló de Madrid, que esta semana era noticia por situar esa gigantesca bandera española en su fachada, pero, eh, “sin ninguna connotación política”.

Además, los autores del excelente ‘Ópalo negro’ animan a acudir a la proyección de la película ‘La maldita primavera’ de Marc Ferrer (que protagonizan y a la que han puesto música: su banda sonora se ha editado en formato digital recientemente) –a las 18:00h en la Sala Berlanga– y, más tarde, a las 21:00h, a su actuación en la Sala Moby Dick. A modo de gancho, las #TopasExpatriadas ofrecen “un petonet” (un besito) las 155 primeras asistentas al concierto. Gracias por ponerle un poquito de humor a todo esto, de verdad.

Vetusta Morla se despiden de su pasado en la psicodélica ‘Deséame suerte’

5

vetusta-morla-deseame-suerte-puchoEl 10 de noviembre, Taylor Swift tendrá unos duros competidores para alzarse con el número 1 de venta de álbumes… al menos en España. Porque ese día, además de ‘Reputation’, también se lanza ‘Mismo sitio, distinto lugar’, el nuevo disco de Vetusta Morla, campeones del indiemainstream nacional.

Tras el relativamente sorprendente avance ‘Te lo digo a ti’, que no convenció a toda nuestra redacción pero a algunos sí, el grupo madrileño presenta ahora otro nuevo adelanto para este álbum. Se trata de ‘Deséame suerte’, una canción que tampoco encaja en los cánones típicos del grupo, con clara inspiración de psicodélica beatle-esca. Su letra evoca precisamente el momento artístico del grupo, que parece romper con su pasado para enfocarse hacia el futuro. Eso deducimos también de la críptica retórica en su nota de prensa:

“‘Deséame Suerte’ es un retrato sin maquillaje sobre una cinta de meta convertida en kilómetro cero. La rienda de un futuro de rabiosas sacudidas que aún no ha sido domado. Todo lo que nos trajo hasta aquí, ya fue. Y ahora solo queda despedirlo con honores y encomendarnos a la fortuna antes de ascender la cima más alta, la que nos lleva, sin excusas, a los pies de nosotros mismos.”

Qué sencillitos estos muchachos… Su videoclip es, al contrario que ese párrafo, bastante descriptivo y entretenido. Lo filma de nuevo Fernando Franco (director de la premiada ‘La herida’), con el que también trabajaron en ‘Lo que te hace grande’ y ‘Fuego’. En este caso, el quinteto protagoniza una sesión de fotos bastante delirante, con guiños a la lisergia de sus guitarras.

Si te flipan alt-J y Wild Beasts, no pierdas de vista a Mansionair

1

mansionairMansionair son un trío australiano que parece destinado a ocupar un lugar importante en el pop electrónico mundial, en algún lugar a medio camino de los logros de grupos como alt-J, Wild Beasts y sus compatriotas Cut Copy. Aunque no remitan tanto a estos últimos de forma explícita, el trasfondo electrónico de sus producciones tiene evidentes aspiraciones hacia la pista de baile.

Todo comenzó cuando en 2014 el guitarrista y productor Lachlan Bostock y el batería y productor Alex Nicholls contactaron con un cantante, también de Sydney, llamado Jack Froggatt para poner voz a un tema que habían hecho juntos. Se trataba de ‘Hold Me Down’, un tema con un sonido de guitarras muy crudo y minimalista sobre el que, en segundo plano, se va alzando un sugerente ritmo. Su habilidad para sostener la tensión y liberarla es uno de sus mayores logros, lo cual hizo que el sello Glassnote se fijara en ellos y publicara en 2015 su primer EP, ‘Pick Me Up’.

Tras aquello, se sucedieron las invitaciones para ejercer de teloneros en las giras oceánicas de Chvrches, Florence & The Machine o London Grammar. Su éxito ha crecido paralelamente e ‘Easier’, publicado a inicios de este año, ya ha superado en reproducciones de Spotify a aquel primer tema, sumando más de 12 millones. Ahora, tras haber colaborado en el nuevo disco de Odesza –en el tema ‘Line of Light’–, presentan un nuevo single: el atractivo ‘Astronaut (Something About Your Love)’ da muestras de su interesante progresión. Veremos cuán lejos logran llegar.

La canción del día: el dulce y cálido sexo explícito de ‘Taste’, lo nuevo de Rhye

0

rhye-tasteEl dúo formado por el cantante Milosh y el instrumentista Robin Hannibal, conocido como Rhye, se está haciendo de rogar a la hora de anunciar su segundo disco, continuación de aquel estupendo ‘Woman’ que les situó como unos referentes del post-soul más elegante y delicado. Sí sabemos, en todo caso, que existe, que se publicará en algún momento “a principios de 2018” y que será presentado con una gira mundial, cuyas fechas europeas no incluyen –al menos, de momento– una parada en nuestro país.

En las últimas semanas, eso sí, hemos descubierto ya algunas de sus canciones y son, desde luego, de lo más esperanzadoras de cara a ese próximo disco. Tanto la balada ‘Please’, cara A de su single, como la más agitada ‘Summer Days’, cara B, son nuevas muestras de la hermosa calidez que el dúo es capaz de desplegar. La segunda, además, ha contado con un fantástico remix del joven productor Roosevelt que la convertía en un pequeño hit bailable.

Y esta semana ha llegado otro nuevo pedazo de esa obra. Se llama ‘Taste’ y no hace sino redoblar las ganas de que llegue el nuevo disco de Rhye. Compuesta por Milosh junto a, atención, Henry Allen (co-autor de ‘Cold Water de Major Lazer y ‘All Night’ de Beyoncé), es una auténtica delicia construida sobre un seductor bajo y unas percusiones ante las que resulta difícil no mover el cuerpo. En torno a eso, se van desplegando con sumo cuidado diferentes arreglos de guitarra y vientos, que van entrelazándose y generando una sensación de calidez. Pero si atendemos a la letra, el calor se hace tórrido, exponiendo una escena de sexo oral entre una pareja, con descripciones inequívocas pero exhibiendo delicadeza y dulzura: “One more time for my taste / See me fall from your eyes to your waist”.

Kelela / Take Me Apart

8

kelela-album Como Leonard Cohen o Debbie Harry, Kelela ha tenido que alcanzar la treintena para hacerse famosa. De hecho, la artista siempre se ha tomado su tiempo, porque enfrascada en grupos de jazz y metal o en sacarse una carrera universitaria en sociología, hasta los 26 años no había escrito una sola canción, y fue casi por casualidad que, tras conocer a Teengirl Fantasy, terminó en el sello de electrónica Fade to Mind, que publicaría su notable primera “mixtape”, ‘CUT 4 ME’. Eso sí, tendrían que pasar otros cuatro años hasta que Kelela lo tuviese listo para publicar.

Y otros cuatro han pasado hasta llegar al debut oficial de Kelela, ‘Take Me Apart’ –notable EP de por medio que sin duda ha marcado firmemente la pauta para la dirección de este disco-. La estadounidense de origen etíope se ha saltado todos los pasos que conllevan empezar en la música demasiado joven, como dar tumbos de sello en sello como una loca por no tener un estilo claro o sacar discos reguleros, y ella jamás podrá avergonzarse de sus dos primeros trabajos como sí le ocurría a su gran ídolo Janet Jackson, a quien tanto recuerda en este álbum, en canciones tan sensuales e inmediatas como ‘LMK’ o ‘Waitin’ (que ha sido canción del día) o en en el sofocante medio tiempo que abre, ‘Frontline’.

Para ‘Take Me Apart’, Kelela ha contado con productores amigos, gente tan ligada a la electrónica avanzada como Jam City, Bok Bok (quienes ya trabajaron en ‘CUT 4 ME’), Mocky o Arca, quien produce junto a Ariel Rechtshaid la mística y deslumbrante ‘Onanon’, en palabras de Kelela una fusión de Björk, ‘Frozen’ de Madonna y Evanescence. Sin embargo, el alma de ‘Take Me Apart’ es R&B desde el hecho que el álbum narra los diferentes estados de una ruptura y en el disco se percibe a Kelela a los mandos de la dirección en todo momento, incluso cuando la producción se la lleva a ella literalmente por delante, como en el estribillo del tema titular o en la opresiva ‘Enough’, o cuando parece que intenta sobrepasarle, como en la imponente ‘Blue Light’.

La diferencia clara de ‘Take Me Apart’ con ‘CUT 4 ME’ es que las producciones ya no ensombrecen a Kelela, en primer lugar porque las canciones están mejor escritas, y en segundo porque estas presentan un sonido más contenido, perfecto para que ella brille. Por eso la cantante se permite en el álbum varias baladas de sonido minimalista, entre las que destacan la flotante ‘Better’, una preciosidad que podría recordar a la Janet de ‘Again’; el quiet storm cósmico de ‘Jupiter’ o el neo-soul de ‘S.O.S.’ . En todas ellas, Kelela emociona sin florituras, pero siempre sonando a futuro, en producciones marmóreas y bellísimas que se unen en perfecta sinergia con su voz.

Entre la sensualidad, la emoción pura y la vanguardia, en un disco de sonido futurista que por poco evoca el futuro distópico de ‘Blade Runner’, debido a la oscuridad y el elemento siniestro e hiper-cristalizado de sus producciones, Kelela se ha marcado un debut espectacular que coge el testigo del R&B con el que Kelela ha crecido y el de la electrónica avanzada con la que se ha profesionalizado para dar forma al disco que lleva toda la vida esperando hacer. Haya tardado cinco, diez o quince años, ¿qué importa si el resultado es así de bueno?

Calificación: 8,5/10
Lo mejor: ‘Frontline’, ‘Waitin’, ‘LMK’, ‘Onanon’, ‘Blue Light’, ’Better’
Te gustará si te gusta: dvsn, Frank Ocean, FKA twigs, Janet Jackson
Escúchalo: Spotify

Hit de ayer: ‘Les matins de Paris’ (2007) de Teki Latex & Lio

1

teki-latex-lio-matins-de-parisJulien Pradeyrol es una figura bastante singular de la escena musical francesa: en los 90 fundó un trío de rap de nombre TTC que fue ganando prestigio en el underground parisino hasta que publicaron su primer 12” en 1999: combinaban influencias del rap clásico con sonidos inusuales de electroclash y hasta de pop mainstream de los 80 (del que Teki -nombre artístico de Pradeyrol- era muy fan). El sello inglés Ninja Tune acabó fichándolos para su división rap Big Dada y con ellos editaron tres discos entre 2002 y 2006. Para los aficionados al pop francés mas curiosos TTC son conocidos por ser el grupo al que Yelle “atacaba” en su primer y espléndido hit, ‘Je veux te voir‘ (2006), una canción que no da lugar a equívocos desde el mismo comienzo: “Cuizinier, con tu sexo pequeño, rodeado de pelo rojo”… Cuizinier es el nombre artístico del uno de los miembros de TTC, primo además de Teki Latex, quien también aparece mencionado en uno de los estribillos más coreados en los clubs de pop entre 2006 y 2008: “Quiero verte en una peli porno / en acción con tu polla / con forma de patata o de patatas fritas / para saberlo todo sobre tu anatomía / sobre tu primo Teki / y vuestros accesorios fetichistas”. La canción causó polémica porque a pesar de que el grupo Yelle les pasó un cassette (sí, todavía se usaban en los años 2000) al que TTC dió su aprobación, cuando la canción se volvió un hit cambiaron un poco de opinión y ya no les hizo tanta gracia.

Salto al año siguiente (2006): Teki empieza a expresar su cansancio con el mundo del rap y decide hacer un disco en solitario persiguiendo la idea de convertirse en una estrella del pop. Junto al productor Gonzales se saca de la manga ‘Party de Plaisir’, álbum en el que vierte todo el caudal de influencias pop que le obsesionan desde niño: la música 80s de la MTV (Duran Duran, Madonna), el tecnopop francés (Jacno, Taxi Girl) y hasta la música disco. En él colaboran figuras muy interesantes (Feist, Philippe Katerine), pero se lleva la palma la reina del pop francés de los 80: Lio. Fetichista al máximo (como Yelle sospechaba) la convence para grabar ‘Les matins de Paris’ a dúo en los Estudios Ferber parisinos, que la cantante no había pisado desde la grabación de hits como su célebre ‘Amoureux Solitaires’ de 1980.

‘Les matin de Paris’ está a la altura de ese reencuentro: es un hermoso homenaje al sonido primigenio de Lio, al pop francés salido de esos estudios en los 70 y 80 y a la propia infancia de Teki, un chico sensible y diferente que se refugiaba en la música: “El silencio en las calles de París me recuerda la historia de nuestra vida / No soy como los otros chicos, mi aburrimiento se parece a una prisión / Deja que esas máscaras caigan por el horizonte, te olvidaré gracias a mis canciones”. Cuando la voz de Lio aparece en el estribillo cantando “Las mañanas de París / te susurran suavemente dulces melodías” sobre esa base electropop tan años 2000 se produce una conjunción de estilos realmente mágica:

Lio llevaba la nueva década buscando una voz nueva, más madura (en 2000 con el disco ‘Je suis comme ça’, de versiones de Jacques Prévert y ya en 2005 con el bello y reposado ‘Dites au prince charmant’) y resultaba muy curioso verla retomar su trono de reina del tecnopop bubblegum con tanto entusiasmo. Seguramente era algo lógico en un ambiente -el de los años dos mil- de reverencia de los nuevos grupos hacia los 80: hasta la propia Yelle versionaría el ‘A caus’ des garçons’, un single ochentero tras el que se encontraba el gran Alain Chamfort, y Teki trataría de repetir fórmula haciendo el ‘Tes états d’âme Eric’ de Luna Parker dos años después con Leslie. Sería, por cierto, su último intento en el mundo del pop. Monsieur Latex en la actualidad se dedica a sus labores de DJ con mucho éxito.

Ahora que se cumplen 10 años de la publicación de este alucinante single, asombra contemplar lo mucho que han cambiado las cosas (la contraportada de esta edición maxi-single incluye con orgullo la dirección del Myspace de Teki) pero sobre todo la de clásicos que dejó esa época dorada del electropop francés millennial, un momento muy brillante de la historia del pop, lleno de los colores flúor de la propia portada de este disco, de los vídeos y grafismos de Yelle, o hasta del nombre de uno de los mejores blogs franceses que condensaron esa estética: el desgraciadamente desaparecido Fluokids.

‘Les matins de Paris’ suena en el último Popcasting de Jaime Cristóbal, ya disponible en este enlace.

El videoclip más visto en España es un beef de Kaydy Cain a C. Tangana, ‘Perdedores del barrio’

20

kaydycainEl vídeo más visto del día en España no es de Taylor Swift ni de Camila Cabello, aunque ambas aparecen entre el privilegiado top de Youtube. Sin embargo, quien tiene el videoclip más visto del momento en nuestro país es Kaydy Cain de PXXR GVNG/Los Santos. Es exactamente el número 4 en Youtube España, sin nada musical por encima.

No contento con aparecer en las listas de streaming con su último disco ‘Calle Amor’, Kaydy Cain ha ideado un videoclip como “beef” para quien precisamente es número 1 en las listas de streaming del país: C. Tangana con su álbum ‘Ídolo’. La letra se refiere a él claramente cuando se pregunta “¿Ídolo de quién, por cuánto y cómo?”, se burla de su fichaje con Sony y sentencia: “Yo sé que te fijas en cómo cago y cómo como” o “Te deseo lo mejor, yo no te voy a maldecir / Porque todo lo que haces lo aprendiste de mí”.

También se refiere muy nítidamente a la canción de C. Tangana ‘No te pegas’, en la que este mandaba al resto de traperos al underground («tos pa dentro otra vez»). Kaydy Cain indica: “Que estés pegao’ no importa si te crías donde yo me crío / En las calles hace frío y, cuando mueras no te abrigará ese abrigo”, y de hecho se refiere varias veces a su origen callejero en contraste con el origen acomodado de C. Tangana (algo que por otro lado este nunca ha negado, afirmando que él no hacía trap sino pop). Finalmente Kaydy Cain insinúa que Puchito ha copiado los ritmos reggaetón de La Mafia del Amor, el que fuera grupo reggaetonero de PXXR GVNG. Este tema es, precisamente, de corte reggaetón y su letra completa, ya en parte comentada por usuarios (un alivio la aclaración sobre «Maté a uno como tú ya hace unos años»), aparece en Genius.

C. Tangana, que esta semana promociona el vídeo de ‘Caballo ganador’, al menos de momento no ha usado sus redes para contestar, a menos que alguien interprete el último tuit de esta tarde en el que celebra su número 1 en España como una respuesta.

Mad Cool cambia de recinto y acogerá a 80.000 personas por día

2

madcoolMad Cool anuncia novedades para su edición de 2018. La principal es que cambia de recinto: el festival madrileño, de nuevo con colaboración del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, ya no se celebrará en la Caja Mágica sino en su propio espacio, el Espacio Mad Cool, ubicado en la zona Valdebebas – Ifema y que tendrá un aforo de 80.000 personas y una extensión de 100.000 metros cuadrados.

La organización del festival explica que «este aumento de aforo (de 35.000 personas por día) responde a una necesidad de evolución y crecimiento cuyo objetivo es hacer de Madrid, de una vez por todas, una ciudad de referencia para la música en directo de gran formato». Con el aumento de aforo, se suman 2 escenarios más a los cinco que ya ubicaba Mad Cool, de modo que el festival pasa a contener 7 escenarios. Además, el festival estrena nueva zona de restauración.

Mad Cool se celebra los días 12, 13 y 14 de julio de 2018, como anunció este medio en exclusiva. En su edición de 2017 contó con las actuaciones de Green Day, Manic Street Preachers, Foo Fighters, Belle and Sebastian, Kings of Leon o Röyksopp en la que fue una edición trágicamente marcada por el fallecimiento durante el festival del acróbata Pedro Aunión, y también y en menor medida por las históricas lluvias veraniegas.

Ibeyi ft Michelle Obama (y Rosalía), protagonistas de una emocionante actuación de ‘Factor X Italia’

4

ibeyiTomad nota, realities españoles. Hoy se anuncia que Becky G va a cantar su número 1 en España ‘Mayores’ en ‘Operación Triunfo’ la próxima semana, lo cual está muy bien, pero hay que descubrir que se pueden hacer otras cosas en horario de máxima audiencia. La edición italiana de ‘Factor X’ emitía anoche una emocionante presentación en directo del dúo francocubano Ibeyi, que acaba de publicar disco.

En su álbum hay un tema llamado ‘No Man Is Big Enough For My Arms’ que cuenta con un discurso de Michelle Obama sampleado. En él esta dice que “la medida de cualquier sociedad viene dada por la forma en que trata a las mujeres y a las niñas”, “estoy aquí por vosotras, porque las chicas de todo el mundo me inspiran” o “muchas chicas tienen obstáculos impensables solo para acudir a la escuela”. Ibeyi han cantado esta canción en la tele, y después el grupo recupera el tema de su debut, ‘River’, su mayor hit extraído de su debut homónimo de 2015. La actuación se ha querido dedicar abiertamente a la igualdad: “la desigualdad de género ya no es aceptable”.

Por si fuera poco, la intro de esta estupenda actuación coral la pone Rosalía con uno de los temas del espléndido ‘Los Ángeles’, ‘De plata’. ¿Fan de Ibeyi? No te pierdas tampoco la versión acústica que han interpretado recientemente de ‘Me voy’: no falta la colaboración de Mala Rodríguez. Una pena la entrevista en medio, pero merece la pena el documento.

Taylor Swift contra Taylor Swift en el vídeo de ‘Ready For It?’

182

taylor-readyTaylor Swift estrena hoy el vídeo del que finalmente es el segundo single oficial de ‘Reputation’, su nuevo disco, a la venta el próximo 10 de noviembre. Su mano derecha Joseph Kahn, que ya fuera responsable de los vídeos de ‘Blank Space’, ‘Bad Blood featuring Kendrick Lamar’ o recientemente el lujoso videoclip de ‘Look What You Made Me Do’, se ha encargado ahora del vídeo de ‘Ready For It?’.

La oscura canción cuenta con un vídeo acorde, un tanto menos espectacular e imaginativo, un poco más improvisado como poco por elenco de lo que creíamos por su tráiler, pese a sus efectos especiales y referencias a la ciencia ficción y al anime. En él, vemos a Taylor Swift ejercer de malota -capucha mediante- en sintonía con el ambiente urban de esta producción, y después enfrentándose a sí misma en plan cyborg.

‘Ready For It?’ es una producción de Max Martin, Shellback y Ali Payami que fue lanzada en realidad muy pocos días después de ‘Look What You Made Me Do’, y que entonces alcanzaba el puesto 4 en Estados Unidos y el puesto 7 en Reino Unido. A la llegada de su vídeo, la canción aparece ya hundida en las listas (puesto 52 en EE UU, puesto 68 en Reino Unido, puesto 117 en el global de Spotify) si bien habrá que ver hasta dónde es capaz de remontar al haber sido definitivamente escogida como single. Esta semana se enviaba a las radios.

La trifecta de Nicki Minaj, Migos y Cardi B en ‘Motor Sport’: nuevo single de los reyes del rap americano

15

nickiminajNicki Minaj no ha publicado disco en 2017, pero se ha hartado a sacar singles, ya sea propios o en colaboración con otras personas. Lo que se dice triunfado, han triunfado pocos, pero los que lo han hecho, como ‘Swalla’ de Jason Derulo, lo han hecho a lo grande. Y ahora Minaj vuelve con un éxito seguro, por lo menos atendiendo a sus colaboradores, que son Migos y Cardi B.

Cardi B, intérprete de ‘Bodak Yellow’, uno de los mayores éxitos de Estados Unidos en este momento (top 2 por detrás de ‘rockstar’ de Post Malone), y Migos, el trío de hip-hop de Atlanta, uno de los más exitosos de la actualidad tras la publicación de su single insignia ‘Bad and Boujee’, se reparten versos en este ‘Motor Sport’ en el que cada uno busca el mejor rap, pero en el que posiblemente vuelve a brillar sobre todo Minaj, quien se espera la última para espetar sus líneas (¿lo mejor para el final?).

El trío de ‘Motor Sport’ parece diseñado para arrebatarle el número uno actual en Estados Unidos a ‘rockstar’ de Post Malone y 21 Savage (solo Malone falta por aquí para dar cuatro reyes del hip-hop americano). Si logra el número uno, sería el segundo para Cardi B y Migos pero ojo, el primero para Nicki Minaj.

Estrenada la segunda temporada de ‘Stranger Things’, los autores de su banda sonora anuncian concierto en España

3

stranger-thingsHoy viernes 27 de octubre se estrena finalmente en Netflix la segunda temporada de ‘Stranger Things’, a pocos días de que se celebre Halloween y veamos Elevens por todas partes. Es el esperado regreso de una de las series más aclamadas y comentadas de los últimos tiempos, todo un fenómeno situado en los ochenta pero que ha atraído a fans de diversas generaciones.

Coincidiendo con el regreso de ‘Stranger Things’ a nuestras vidas, se anuncia un nuevo concierto de S U R V I V E, los autores de la indispensable banda sonora de la serie, en España para el año que viene. Kyle Dixon y Michael Stein, a quienes ya vimos el año pasado en Primavera Sound, presentarán su espectáculo «Kyle Dixon & Michael Stein
(of S U R V I V E ) perform the music of Stranger Things» el 3 de abril en la sala BARTS de Barcelona. Las entradas se ponen a la venta el próximo 2 de noviembre. Se desconoce si habrá colaboración de algún tipo con Leticia Sabater.

El grupo presentará, cuenta la nota de prensa, una “partitura cargada de sintetizadores, atmósferas inquietantes y el punto justo de nostalgia. Mirando en lo conceptual a Carpenter y a Moroder en el sonido, los artistas apuntan que han introducido “nuevos estilos en la composición para esta nueva temporada, creando elementos que apoyen a la historia pero a la vez siendo fieles al sonido de los primeros capítulos”.

Ready for the Weekend: Fever Ray, Noel Gallagher, Vetusta Morla, Kelly Clarkson, Templeton…

0

templeton-una-mar-enorme_Parecía que la tendencia de lanzamientos había aminorado este mes de octubre en comparación al salvaje septiembre, sin embargo en este último día del mes, sumando dos lanzamientos sorpresa tan importantes como los de Fever Ray y , la cosa ha estado muy animada. Especialmente en el panorama estatal, donde tenemos nuevos largos de Templeton, Modelo de Respuesta Polar (que anticipábamos en exclusiva ayer), Núria Graham, Sierra, AMA (que han ido desgranando mes a mes, culminando hoy con un featuring de Irantzu Valencia), Flamaradas, Marina Gallardo, Joe La Reina y el EP producido por Julio de la Rosa que han venido avanzando Rusos Blancos.

En el panorama internacional el álbum más llamativo de la semana en un plano comercial son los nuevos de Kelly Clarkson y Ty Dolla $ign, pero también se presentan hoy discos tan significados como los de John Maus, The Sound of Arrows, Weezer, Julien Baker, Baxter Dury, Stereophonics o el disco póstumo de Gord Downie –de The Tragically Hip–, fallecido días atrás. También merecen atención el segundo disco de un revitalizador del soul añejo como Curtis Harding, la reedición de ‘Otros principios fundamentales’ de Viva Suecia, que incluye dos temas también inéditos y el nuevo EP de Snoop Dogg, cuyo título ‘Let’s Make America Crip Again’ vuelve a estar dedicado con cariño a Trump.

Junto a los temas que esta semana han presentado Franz Ferdinand, Morrissey, Tune-Yards, Paloma Faith, Ezra Furman, Selena Gomez & Marshmello, !!! (cantando en español, recordemos), Ojete Calor, SOPHIE (hasta esta semana no ha estado disponible en streaming) o Porches, hoy destacamos nuevos avances de Noel Gallagher’s High Flying Birds (el tema que, dice, se inspira en ‘Yeezus’ de Kanye West), Rhye, Sam Smith, Vetusta Morla, First Aid Kit, Delorean, Dream Wife (que acaban de anunciar su debut), Loreen, Sleigh Bells (parte de un nuevo EP) o El Imperio del Perro. También incluimos en la playlist nuevos y atractivos temas de Dawn Richard, blackbear & Tinashe, Amanda Mair, Kygo & John Newman, Clean Bandit & Julia Michaels, Los Santos, DJ Snake & Max Frost, Digitalism, Pitbull & Fifth Harmony y los murcianos Jump To The Moon, que debutan con altas miras.

Además, este viernes también hemos descubierto el tema principal de la próxima película de Pixar, ‘Coco’, que une a Miguel y a la mexicana Natalia Lafourcade, a Laura Mvula reinterpretando el clásico ‘Stay Awake’ de ‘Mary Poppins’ para un álbum de adaptaciones al jazz de canciones Disney, a Benjamin Biolay versionando a Johnny Hallyday para un disco homenaje a su figura, un tema inédito de Cintia Lund que se incluye en la próxima edición física de su debut ‘New York Anthem’, un inédito precioso de Lucy Rose y una nueva versión de ‘Grace’ de Rag’n’Bone Man. Por último, destaca el bonito homenaje que Miley Cyrus ha rendido a Tom Petty, versionando suu ‘Wildflowers’ para un single exclusivo de Spotify.

Sorpasso: L Kan logran (posiblemente) el mayor hit de su carrera con ‘Ay, Marie Kondo’

4

l-kan-ay-marie-kondoQue un grupo logre su mayor hit cuando lleva 15 años de carrera no pasa todos los días, pero L Kan parece que lo han conseguido con ‘Ay Marie Kondo’. Es difícil determinarlo con precisión, porque en sus inicios, a principios del siglo XXI, no conocíamos ni Youtube ni Spotify, por lo que no tenemos herramientas para medir el alcance de canciones que circularon por el underground electroclash como ‘Todo por placer’, ‘Modern Talking’, ‘Aburrida de estar salida’ o, entre sus canciones emo, la preciosa ‘Todo lo que no’.

Pero lo que les ha pasado este año es digno de noticia. ‘Ay Marie Kondo’, que fue estrenada por JENESAISPOP junto a su vídeo, se acerca en Spotify a las 400.000 reproducciones tras haber aparecido con frecuencia entre los virales del país. Multiplica por 5 su segunda canción más escuchada y por 10 y por 20 las reproducciones de la mayoría de su repertorio. En Youtube ganan aún por mucho los viejos hits, donde llevan subidos 10 años, pero a todas luces ha sido un acierto hacer un juego de palabras con esta conocida gurú del orden, y el tema también parece haberse beneficiado de la buena aceptación entre el público de proyectos como Ojete Calor o Las Bistecs en los últimos tiempos.

Además de en su momento la lista viral, las listas de Spotify que más reproducciones han aportado a esta canción son Spanish Bizarre y, muy especialmente, Que tengas un buen día, donde ‘Ay Marie Kondo’ comparte protagonismo con U2, Scissor Sisters, Beck o Miley Cyrus.

L Kan actúan hoy junto a Las Chillers y su tropa de celebridades invitadas en OchoyMedio. Ultimísimas entradas, aquí.

La fantasía de luces y colores para ‘Don’t Worry’ de The Sound of Arrows

7

arrowsThe Sound of Arrows publican hoy su esperado nuevo disco, ‘Stay Free’, que llega siete añazos después del anterior. Tras adelantarse con un single celestial, ‘Beautiful Life’, son varios los singles que hemos escuchado del álbum antes de su lanzamiento oficial, entre ellos ‘Don’t Worry’, una preciosa balada muy William Orbit cuyo videoclip tenemos el honor de estrenar en JENESAISPOP.

Acorde al sonido fantasioso de ‘Don’t Worry’, el nuevo vídeo de The Sound of Arrows presenta a uno de sus integrantes, su vocalista Stefan Storm, interpretando la canción tras una variedad de proyecciones preciosistas que juegan con la luz y el color, y de vídeos antiguos.

Sobre el disco, el grupo declara: “Éste es un álbum que trata sobre cómo mantenerse en pie cuando crees que no puedes más, cómo encontrar alegría, esperanza y amor cuando te ves enfrentado con la tristeza, y de cómo disfrutar de la vida mientras tienes que lucharla. Las aspiraciones del álbum son directas y verdaderas: “se trata de todas esas canciones con sentido, grandes y decididas del pop”.