Inicio Blog Página 216

Sen Senra / PO2054AZ (Vol. 1)

“Voy a hacer lo contrario a lo que aconsejáis / ¿acaso no es hermoso jugársela?” es una de las frases contenidas en el primer volumen de ‘PO2054AZ’, el macro-proyecto discográfico que Sen Senra planea ir publicando a lo largo de 2023 y que se compondrá de tres o cuatro discos (en sus palabras). Christian Senra es uno de esos artistas que pueden permitirse “jugársela”, pues cuenta con el pedigrí para ello. El gallego, influido por el pop estadounidense, ha depurado un sonido propio que ha conquistado a un público cada vez mayor. Y cuanto más se arriesga, mejores son sus canciones.

El ejemplo perfecto es ‘No quiero ser un cantante’, el primer single de esta primera parte de ‘PO2054AZ’ y el tema que abre el disco. Un tema que va totalmente por libre, inclasificable en su mezcla de pianos, teclados y ecos rítmicos del bounce, que ejerce por otro lado de declaración artística, en la que Christian nos quiere decir que él va a seguir sus instintos artísticos, no los que dicte la industria. Es uno de sus temas favoritos, recurrente en un trabajo que sorprende a cada paso.

“No voy a bajar el ritmo, no me pierde el miedo”, canta en ‘Blue Jeans y un crop top’, otra composición realmente inusual incluso dentro del contexto del pop español, ambiental, sin percusiones, protagonizada por la voz adulterada de Senra y que crece con las escuchas, llevándonos del desconcierto a la hipnosis. Christian lo pone más fácil en ‘Uno de eses gatos’ con Sky Rompiendo, pero aún así este no es el hit típico, como no es nada típica su mezcla de pianos y beats de ecos cariocas. Cuando canta que “yo nunca lo regalé”, refiriéndose a su amor pero también a su arte, solo queda asentir.

‘PO2054AZ’ recibe su título de un antiguo Peugeot que conducía el padre de Sen Senra. Un homenaje a sus raíces y también una obra ambiciosa por varios motivos. El repertorio es más sólido que el de ‘Sensaciones’ (2019) y por supuesto más completo que el de ‘Corazón cromado’ (2021), que era un epé. Y, aunque el disco contiene grandes ideas y otras que provocan más dudas que certezas, es innegable que el primer volumen de ‘PO2054AZ’ representa un gran paso adelante en la carrera de este artista al que conocimos haciendo garage, en una etapa que ya no recordamos.

En sus mejores momentos -aparte de los singles- el disco confirma lo que ya sabíamos, que las composiciones de Sen Senra pueden ser verdaderas delicatessen: ‘Está sexy’ es un extraño y enigmático derroche de flow y organillos que nos recibe tan pronto como en la pista 2, la despechada ‘Nos debes esto’ (ojo a la rima «La realidad es que no sabes complacerme / Ponle más ganas, no está siendo suficiente») otra de sus hermosas composiciones acústicas, y ‘Mi norte’ una de esas piezas que cautivan sin ayuda de percusiones, solo creando un ambiente que atrapa, con la peculiar y preciosa voz de Christian en primer plano.

La visión americanizada, minimalista, “siempre elegante y siempre sexy”, de Sen Senra reina en el disco, sin que el artista renuncie a tender un puente comercial como hace en el gracioso reggaetón de ‘Completamente loco’. El disco convence menos simplemente cuando las canciones aflojan, como sucede en el trap de ‘Taba sucio’, o cuando el abanico de ideas no termina de redondear las canciones, como la colaboración de Ian Isiah en ‘Mi norte’ (que se dedica a cantar la letra traducida al inglés) o las grabaciones familiares de ‘Sin excusa’, que incomodan tanto como lo hacían en ‘Motomami’: sorry not sorry.

El homenaje de Senra a su clan queda mejor plasmado en ‘Familia’, la pieza más ambiciosa del disco por su duración (6 minutos) y también por estilo. Aquí, Senra nos entrega una especie de conjuro andino animado con sus propias experiencias personales, una oda a la lealtad familiar y también a su propia felicidad, que es sin duda la que le halla en un estado creativo realmente formidable. Confirmando esto, ‘Da igual lo que opine la gente’ sirve de gran declaración final, no solo por su derroche de interesantes ideas musicales, en una especie de deconstrucción hip-hop que no desentonaría en el repertorio de Kanye West; sino también por su afirmativo título, el cual Sen puede aplicarse sin problema. Sen Senra no es solo «un cantante», es «algo mejor».

Sampha ya no tiene miedo en la mágica ‘Spirit 2.0’

0

Sampha vuelve después de muchos años. ‘Spirit 2.0’ es su nuevo single y el primer adelanto de un nuevo disco que verá la luz, presumiblemente, en algún momento de 2023. Sampha ya había dado a entender que tenía nuevo trabajo en camino, pero ahora las noticias se concretan.

‘Spirit 2.0’ une a Sampha con varios talentos conocidos. El Guincho es productor principal. Entre los compositores encontramos no solo a Sampha, sino también a la querida Yaeji, que canta en los últimos segundos de la canción, y también al músico de jazz Yussef Dayes.

Pero ‘Spirit 2.0’ conserva el «espíritu» y la sensibilidad musical de ese Sampha que nos enamoró con su primer disco, el ganador del Mercury Prize ‘Process‘ (2017). Con ecos de jazz, soul y pop suave, ‘Spirit 2.0’ juega con el contraste entre el nervioso ritmo de una batería y la calidez de pianos, punteos de guitarra y sintetizadores. El resultado es una de las composiciones más reconfortantes publicadas por el británico.

Seguramente es el objetivo: en ‘Spirit 2.0’, Sampha nos canta sobre abrirse por fin a los cielos, sobre no sentir miedo por primera vez en su vida. «Ahora sueño con los ojos abiertos», canta, arropado por la persona amada, quien le ofrece «protección».

El lema de ‘Spirit 2.0’ es evidentemente ese que expresa que «las olas llegarán a ti, la luz llegará a ti, el amor llegará a ti, el espíritu llegará a ti». Una oda a no renunciar a la esperanza en un momento oscuro, una pequeña cápsula mágica.

Kelsea Ballerini, golpeada en el ojo por un objeto en directo

0

Kelsea Ballerini es la última víctima del «amor» de sus fans. La cantante de country se encontraba interpretando una canción en un festival de Idaho cuando un objeto desconocido lanzado desde la pista le golpeaba directamente en su ojo izquierdo.

Un vídeo que circula en redes muestra el momento exacto en el que Ballerini es golpeada por el objeto y queda aturdida. Kelsea se aparta del micrófono y se frota el ojo, y su violinista se acerca a ella para comprobar que su ojo está bien. La cantante, entonces, intenta reanudar su actuación, pero decide abandonar momentáneamente el escenario.

En su regreso, Kelsea se dirige a sus fans: «Si no os sentís seguros, hacedlo saber, aquí hay seguridad por todas partes. Si alguien os empuja demasiado o simplemente si intuís que no estáis seguros, decidlo. Y no lancéis cosas. Quiero que mis conciertos sean espacios seguros, y aquí hay niños».

La práctica de lanzar objetos o directamente de pegar a los artistas mientras actúan se está convirtiendo en habitual: solo en las últimas semanas a Bebe Rexha le han tenido que poner puntos después de ser golpeada por un móvil en el ojo. También Ava Max ha vivido una situación similar, en su caso, más bien accidental. Pero aún recordamos casos recientes vividos por Harry Styles o Rosalía.

Ballerini es una de las cantantes de country más populares de la actualidad en Estados Unidos. Actualmente se encuentra presentando en vivo su último disco, ‘Subject to Change’, publicado en 2022.

Venga Monjas: «Esperamos no nos descubran nuevos públicos»

0

Río Babel se celebra este fin de semana, los días 30 de junio, 1 de julio y 2 de julio, en La Caja Mágica de Madrid, con un atractivo cartel que hemos repasado ampliamente, pues incluye nombres clave como los de Juan Luis Guerra, Jamiroquai, Sen Senra o nuestra reciente entrevistada Julieta Venegas.

Paralelamente, Río Babel cuenta con un escenario dedicado al humor (Babel Comedy) que contará con Inés Hernand como maestra de ceremonias y las actuaciones de Ignatius Farray o Venga Monjas. El dúo formado por Esteban Navarro y Xavi Daura ofrecerá de hecho un concierto en el que recuperará probablemente muchas de sus canciones míticas, como ‘Alien fumeta’.

El humor absurdo de Venga Monjas, en origen casero, y plasmado en un repertorio de vídeos imposibles de explicar, ha hecho historia en España, hasta el punto de que grandes marcas como Netflix le han dado un espacio al dúo. Hablamos con Esteban y Xavi en una cafetería de Barcelona sobre su paso por Río Babel, su carrera o sus futuros proyectos.

¿Cómo va el año?
Xavi: «Yo con mucho viaje por bolos, muy divertido, mucha guasa. La boda de Esteban fue un “highlight”».
Esteban: «El año pasado fue el súmmum de intensidad de la gira (con Rigoberta Bandini), tocamos en recintos grandes… Este año ha sido más tranquilo porque no hemos tenido conciertos. Nos fuimos un mes a Miami, que fue un cachondeo con las abuelas. Paula está componiendo un montón de temas…»

Venga Monjas hace un año que no publicáis contenido. ¿Habéis seguido produciendo?
Esteban: «Desde la serie que hicimos para Netflix el año pasado no hemos sacado nada. En esta primera mitad de año hemos estado currando en ‘El castillo de Takeshi’, el nuevo ‘Humor amarillo’, va salir a principios de julio. Hemos hecho una canción para cada uno de los episodios, en la línea de los temas que vamos a hacer en Río Babel».

¿En Río Babel haréis una actuación más musical que de humor?
Xavi: «Nuestro show, al final, es un concierto. La columna vertebral del show son las canciones. Es un concierto de canciones de Venga Monjas, pero ahí metemos todas nuestras morcillas de tonterías y gilipolleces».
Esteban: «Las presentaciones de las canciones se pueden alargar, pero es un concierto».
Xavi: «En Río Babel será más concierto porque vamos con un tiempo más apretado y Noguera no viene con nosotros. Vamos más a piñón a cantar».

¿Presentaréis temas nuevos?
Xavi: «Igual alguno de Takeshi… pero lo guay es que la gente que viene a vernos conozca las canciones».

¿Esperáis descubriros a nuevos públicos?
Esteban: «Espero que no».
Xavi. «Yo también».
Esteban: «Somos muy de nicho. Si nos conoces de antemano vas a disfrutarlo más que si vienes virgen. Pero claro, estas presentaciones sirven para pillar nuevos adeptos, que también está guay».

No es habitual ver carteles de humor en los festivales: lo he visto en Río Babel, Cruïlla…
Xavi: «Nosotros venimos con un as en la manga, que es que cantamos. Si fuera un monólogo, como el que voy a hacer en el Cruïlla, eso requiere una preparación mental diferente, por si la gente no te está prestando atención. En Cruïlla está bien porque la gente está sentada, pero muchas veces hemos actuado en festivales y es un jaleo».


¿Cómo recibís la energía de la gente cuando actuáis en sitios nuevos?
Esteban: «En general Madrid abraza mucho, la gente tiene una energía especialmente contundente, y nuestras canciones son bastante himnos para toda la people, es fácil corearlas si ya las has escuchado».

¿Cómo es el show a nivel escénico?
Xavi: «Vamos con nuestro DJ, el Porc Makinetis».
Esteban: «Traemos a un cerdo que hemos hecho DJ. Es un cerdo makinero al que le flipa la ruta del bakalao. Él es que nos tira los temas».

¿Cuál es la reflexión que hacéis de los últimos 15 años de Venga Monjas? No debe ser fácil dedicarse al humor a un nivel tan profesional.
Xavi: «No nos consideramos muy profesionales… Tenemos nuestra profesionalidad».
Esteban: «Ha habido una dedicación profesional. Xavi y yo hemos estado quedando 15 años cada mañana a las 10, editando, pensando movidas, grabando… Hemos puesto mucho empeño y ha sido muy guay».

¿Cuál es el gran vídeo mítico de Venga Monjas, en vuestra opinión?
Xavi: «El vídeo mítico que reúne todas las movidas de Venga Monjas es ‘Pantalones de comunión’».
Esteban: «¡Ostras!»
Xavi: «Es de los antiguos: ha hecho mucha pesca de arrastre. Pero también tiene el punto perfecto de absurdo, es completamente gratuito todo, es casero…»
Esteban: «Pero es anti-mainstream. Como decimos en nuestra bio de Twitter, es café para los muy cafeteros. Es un vídeo que no se entiende nada, la gente se sabe los diálogos de memoria, pero son todos callejones sin salida».
Xavi: «Dentro de lo gratuito que es, tiene el mayor grado de frases citadas, de gente que repite todo, de reconocimiento».
Esteban: «Un vídeo innegable por mainstream es el «hombre de los latigazos de Informe semanal».
Xavi: «Ese es el viral, pero falla como mítico en cuanto a que no estamos los dos y es muy cortito».
Esteban: «No tiene tanto la esencia de Venga Monjas. En la misma línea, ‘Alien fumeta’».


¿Y ‘Da Suisa’?
Xavi: «En nuestra cabeza ‘Da Suisa’ ya es otra cosa al margen de Venga Monjas, es como su propio mundo».
Esteban: «Viendo los vídeos de ‘Da Suisa’ me da la sensación de que ni siquiera los hemos grabado nosotros, con esas plastelinas, esas calvas… En ‘Da Suisa’ nos quitamos todos los filtros del planeta y metimos todas las barbaridades que se nos ocurrían».
Xavi: «Y es la cosa más “de serie” que hemos hecho, que venían todos en packs de 10, cada temporada».
Esteban: «Nosotros empezamos con 20 años, entonces no teníamos filtros, hacíamos bromas sobre un compañero del cole que nadie más iba a entender aparte de la gente de nuestra clase, y nos daba igual… Al irnos profesionalizando y, por ejemplo, trabajar con los chanantes, nos fuimos acotando. Con ‘Da Suisa’ volvimos un poco al año cero, de repente con esos Simpsons imbéciles podíamos decir todas las animaladas que se nos ocurrían. Fue un proyecto súper catártico para nosotros. Que con esos vídeos de repente nos descubriera tanta gente, fue muy guay».
Xavi: «‘Da Suisa’ derivó en espectáculos en vivo de ese proyecto, muchos de los cuales ni siquiera están registrados».
Esteban: «Es el momento en que nos hemos ganado mejor la vida con Venga Monjas, haciendo la cosa más pura».

Hace tiempo os entrevistamos y dijisteis que uno de vuestros sueños era trabajar con Netflix, y ocurrió.
Esteban: «Las series que hicimos para Netlix y GQ fueron nuestra cúspide de lo mainstream».
Xavi: «Esa época la disfrutamos mucho porque trabajábamos un poco en piloto automático, íbamos más a piñón, no nos obsesionábamos con ser súper originales todo el rato».
Esteban: «Hicimos un gran ejercicio después de 15 años encerrados en mi casa que fue delegar la edición de los vídeos».
Xavi: «Nosotros escribimos los guiones de Venga Monjas en la edición, y todo lo que se graba es improvisación y guasa que luego hay que recortar mucho, y es cansado».
Esteban: «Cuando rodamos hay un “brainstorming” de ideas constante. Para un vídeo de 2 minutos podemos tener 3 horas de material. Con los vídeos de GQ y Netflix, ese “destrozar al bebé” lo hacía otra persona».

¿Algún video que os haya dejado de gustar o que creáis que ha envejecido mal?
Esteban: «En general, cuanto más antiguos son menos nos suelen gustar, pero de esa época aún hay vídeos súper perennes, como ‘Infancia prohibida’, que fue el segundo vídeo que publicamos».
Xavi: «Me pasa con vídeos que de primeras no me flipaban, alguna colaboración».


¿Cómo cuál?
Xavi: «El vídeo de ‘Fishing my uncle’ funcionó muy bien, lo hicimos para una agencia de publicidad, pero yo la creación de ese vídeo la viví un poco sin más. Es el primer vídeo de Venga Monjas que editó otra persona y me fallan algunas cosas, como esos vídeos de anuncios que salen…»

Pensé que me ibais a hablar de ‘La juguetería no es no’, que también es de los más míticos.
Xavi: «Ese es de mis favoritos “all time”».
Esteban: «Es de los últimos “sketches” que hicimos por amor al arte y es un emblema de Venga Monjas. Este año hemos hecho muchas conferencias por los CaixaFòrums de España y hemos puesto ese vídeo como ejemplo de lo que hemos hecho».
Xavi: «Es muy interesante hacer comedia que no sea evidentemente comedia, que sea una cosa turbia».
Esteban: «Es como el del vídeo de la tienda de chucherías, ‘ROLDO: bienvenidos a un mundo de fantasía’».
Xavi: «Últimamente he descubierto el mundo de los “backrooms”, que son vídeos de un mundo malrollero, como de un Chiquipark abandonado, y esos vídeos de Venga Monjas son un poco eso».
Esteban: «Este tipo de terror-comedia de Venga Monjas empieza con un vídeo que se llama ‘Los mejores’. Ahí empezó nuestra pasión por Lynch. Surgió de ver mucho ‘Lost’ también».

¿Qué os depara 2023 después de Río Babel?
Xavi: «Me gustaría aprovechar las vacaciones para escribir el siguiente libro».
Esteban: «Yo igual le propongo a Xavi en septiembre hacer un nuevo disco de hits, así actualizamos el repertorio».

Madonna, ya en casa tras pasar varios días en la UCI por una infección

0

Madonna ha pospuesto el inicio de su gira mundial ‘The Celebration Tour‘, que arrancaba en Vancouver, Canadá el próximo 15 de julio, tras ser ingresada en la UVI a causa de una infección bacteriana grave, ha informado su mánager, Guy Oseary, en Instagram.

Según cuenta Oseary, Madonna contrajo la infección el pasado 24 de junio y ha tenido que permanecer varios días en la UCI. El estado de salud de Madonna «ya mejora» y «se espera su recuperación sea completa», si bien la artista «deberá permanecer bajo atención médica» y sus compromisos laborales van a quedar aparcados hasta nuevo aviso.

Se desconoce si la postergación de ‘The Celebration Tour’ afectará únicamente a las fechas de Estados Unidos o también al resto: en Europa, Madonna tiene dos fechas programadas en España, en concreto Barcelona, los días 1 y 2 de noviembre.

En su escrito, Oseary informa de que «compartiremos nuevos detalles con vosotros tan pronto como sepamos, incluyendo la nueva fecha de inicio de la gira y el resto de nuevas fechas».

‘The Celebration Tour’, en su programa original, incluye 84 fechas repartidas entre América del Norte, México y Europa. Entre pre-venta y venta, la gira lograba vender 600.000 entradas en un solo día.

Actualización 29 de junio: Madonna ya se encuentra en su casa de Nueva York, según informa la CNN, tras haber sido trasladada por una ambulancia privada. La fuente que ha informado del traslado indica que está «fuera de peligro», si bien tendrá que seguir guardando reposo.

Rosalía tiene su próxima era resumida en una nota de iPhone

0

Rosalía ha ido al podcast del productor y músico Rick Rubin, Tetragrammaton. La conversación es íntima y muy filosófica, no se siente como una entrevista al uso. Rubin comienza dándole las gracias a Rosalía por su música. El proceso creativo, la inspiración y los nuevos proyectos han sido los grandes tópicos de la charla. Además, ambos han hablado de la forma en la que cada proyecto nuevo de un artista debe ser diferente al anterior: cada uno es parte de un momento vital, y eso es lo que debe representar.

Así ha sido cómo Rosalía ha acabado confesando que ya sabe qué forma y aspecto tendrá su nueva fase, su nuevo proyecto. Aunque no lo ha especificado, sí que ha dicho que cuanto más crece «más vuelve a sus raíces del rock», que fue lo que siempre escuchó en su casa. Quizá haya sido una pista.

«Sí, tengo clara la nueva fase. Tengo una nota entera en el iPhone larguísima con todo escrito. Hay letras, la forma en la que imagino el show, ideas de arreglos que quiero intentar… Escribo todo lo que se me viene a la mente del nuevo proyecto, las primeras intuiciones» explicaba la cantante de ‘Tuya’.

Aunque el diálogo ha sido muy denso, ya que ambos artistas han compartido muchos puntos de vista e ideas, no ha pasado desapercibido un momento quizá un tanto… incómodo. Y es que, hablando de álbumes pop en España, Rubin (fijo que no estaba puesto al día de la vida amorosa de Rosalía) ha dicho que había uno en particular que le había encantado, uno con «la portada roja» (refiriéndose al último de C. Tangana). Rosalía ha dicho brevemente: «¿’El madrileño’? Yes, yes». Y ha cambiado de tema rápidamente.

Ella también ha hablado de su pasión por Almodóvar y su forma de entender la energía femenina; el significado de su fe y el papel de Dios como creador (incluso de su música); la apropiación cultural o de la vez que, con 17 años, tuvo que operarse de la voz después de destrozársela por «fumar, beber y cantar demasiado alto un sábado, cuando ya es muy tarde para estar haciendo eso en raves y clubs». Temas de conversación muy complejos para los que la artista ha dado respuestas muy personales.

‘Playing Robots Into Heaven’: James Blake vuelve al final del verano

5

James Blake ha anunciado su nuevo álbum ‘Playing Robots Into Heaven’ en el que parece que volverá a sus raíces más electrónicas. Aunque el disco saldrá a finales de verano, el 8 de septiembre, Blake ya ha adelantado un single de ese trabajo: ‘Big Hammer’.

‘Big Hammer’ es, más bien, una obra audiovisual. El vídeo está dirigido por Oscar Hudson (que ha trabajado con artistas como Radiohead o Bonobo) y en él se ve la performance de una banda un poco… criminal, digamos. Aunque el tema dura 4 minutos, el vídeo es mñas corto. Y, además, la lírica no tiene nada de protagonismo. El sonido electrónico sirve de acompañante para los actos delictivos de esta banda que tiene especial cariño por los alunizajes contra comercios.

Este álbum nuevo tendrá su propia gira internacional (a España no llega), que comenzará el 18 de septiembre en Milán y que pasará por la ciudad natal de Blake.
JUL 6, 2023. LONDON, UK
AUG 16, 2023. OSAKA, JAPAN
AUG 18, 2023. TOKYO, JAPAN
SEP 21, 2023. BRUSSELS, BELGIUM
SEP 22, 2023. PARIS, FRANCE
SEP 24, 2023. BERLIN, BERLIN
SEP 26, 2023. TILBURG, NETHERLANDS
SEP 28, 2023. LONDON, ENGLAND
OCT 3, 2023. ATLANTA, GA
OCT 5, 2023. NEW YORK, NY
OCT 9, 2023. BOSTON, MA
OCT 10, 2023. MONTREAL, QC
OCT 12, 2023. TORONTO, ON
OCT 14, 2023. CHICAGO, IL
OCT 16, 2023. SAN FRANCISCO, CA
OCT 19, 2023. LOS ANGELES, CA

M.I.A se suma al Mad Cool, Janelle Monáe cancela

4

El festival Mad Cool, que había anunciado cambio de localización, ha añadido algunos nombres a su cartel. M.I.A se suma el sábado 8, último día, a artistas ya confirmados como Red Hot Chili Peppers, Ava Max, Liam Gallagher, The Prodigy y The Rose and Years & Years.

M.I.A., conocida por el carácter activista de su trabajo, presentó su álbum ‘MATA’ el año pasado. Desde el comunicado de la organización del festival aseguran que el suyo será un «directo potente con una visión amplia y espiritual».

Por otro lado, esta confirmación suple la falta de Janelle Monáe, que cancela su actuación en el festival. Se veía venir después de la cancelación de su gira por Europa. Además de M.I.A, se podrá ver en Mad Cool los días 6, 7 y 8 de julio a dEUS, Maxïmo Park, Velmondo, Teo Planell y Black Maracas, que son las últimas actualizaciones del line-up.

Aunque hubo mucha incertidumbre en cuanto a cómo la organización iba a plantear el tema del trasporte, el festival anunció hace unos días que pagaría 2 horas más de metro hasta que terminasen los conciertos y que ampliaban sus buses lanzaderas. Todo esto para evitar un caos por la localización apartada del recinto. Las entradas se pueden comprar aquí:

3-Day ticket: SOLD OUT
3-Day VIP ticket: SOLD OUT
1-Day ticket: 85€ + booking fee.
1-Day VIP ticket: 185€ + distribution expenses

Albert Hammond Jr / Melodies on Hiatus

Asumido que los nuevos discos de los Strokes solo salen de higos a brevas, y que suelen ser «especiales» -interesantes, a su manera, pero «especiales»-, a veces la música de sus integrantes en solitario se ha convertido en un refugio. Precisamente porque recuerda más nítidamente a los primeros pasos de los Strokes, los más queridos por la audiencia.

Es el caso de un Albert Hammond Jr que ha evidenciado con su ya longeva carrera en solitario de qué banda ha sido guitarrista y quintaesencia. Por mucho que ‘100-99’ incluya un rap de GoldLink y un poquito de AutoTune, es que su cadencia, la melodía, las frases, no pueden ser más Strokes. Lo mismo que el riff de ‘Darlin’, que otros de los singles como ‘Old Man’ y ‘One Chance’, o que las cajas de ritmos de ‘Downtown Fred’. Si apuramos, hasta el momento electrónico, arriesgado de ‘I’d Never Leave’, podría haberlo firmado Julian Casablancas.

Pero en este disco Julian Casablancas no está. ¿Cómo lo ha solucionado Albert Hammond Jr, que carece de su habilidad compositiva, sobre todo en cuanto a letras? Cuenta el propio hijo de Albert Hammond que tenía 30 canciones terminadas en cuanto a estructura y composición, con la excepción de lo que tiene que ver con los textos. Y se vio incapaz de construir tantísimos. Para ello pidió ayuda y alguien le sugirió los servicios de la autora Simon Wilcox, que ha colaborado con gente del pop, como Carly Rae Jepsen, Selena Gomez y Nick Jonas. 

Ambos no se conocieron pero hablaron durante horas por teléfono, culminando un disco doble de 19 canciones en el que las canciones tienden a contar historias sobre desamor (‘818’), sobre el pasado (la beatliana ‘Home Again’) o sobre el paso del tiempo (‘Caught by Night’, ‘Old Man’). Muchas de ellas en un tono tan optimista y luminoso como el de las mencionadas ‘Home Again’ y ‘Old Man’, o ‘Memo of Hate’, pese a su título.

Estaba claro que de una conversación telefónica y algunas ideas melódicas en general recicladas, no iba a salir el disco del año. Y menos cuando algunas de esas ideas parecen ajenas: he buscado a Mick Jagger y Keith Richards en los créditos de ‘Never Stop’ (quizá sea un homenaje, este era el nombre primigenio de ‘Start Me Up’), y he buscado a Kurt Cobain en los créditos de ‘False Alarm’. En la final ‘Alright Tomorrow’, desconcierta el paso de algo parecido a ‘Fly Me to the Moon’ a un medio tiempo de música disco, entonado además por otra persona, la cantante Rainsford, que apenas se había asomado en ‘Remember’, una pista de 29 segundos. Parece un bonus track o que directamente, Spotify o Apple Music o la plataforma que corresponda, se ha equivocado sugiriendo otro disco parecido.

Pero otras veces, la música que nos transmite Albert Hammond Jr nos es demasiado familiar y querida, como para andarnos con remilgos. Tierna es la canción romántica, mediterránea, de ‘Caught By Night’; retro los coros y reverb de ‘Dead Air’… muy agradable esa primera parte del álbum que, sí, tanto se parece a los Strokes.

TAICHU es una «babyspace» cargada de pepinazos

0

TAICHU es una artista de trap argentina que en los últimos tiempos ha despuntado con singles como ‘TOLKIN YIT’ o ‘GABBANA’. El próximo viernes 30 de junio, TAICHU estará presentando su disco ‘RAWR’ en la sala Razzmatazz de Barcelona.

Detrás del alias de TAICHU se esconde Tais López Miranda, otra de esas artistas que encarnan el «luxury» del universo trap. Ella, a unas gafas de sol pegada, interpreta sus letras con un deje susurrado, pero sus bases pueden ser tan duras como la de ‘PRESIÓN’, su colaboración con Alvaro Diaz, que combina reggaetón con sonidos industriales.

Contundente, cortante, es también el beat de ‘TOP’, que casi, casi podría ser de Debby Friday. Una producción que se crecería en el Sónar, desde luego. En una faceta más hip-hopera destaca ‘FASHION DILLER’, su colabo con Tiago PZK. TAICHU sabe subirse a una base trabajada, elaborada, sofisticada: ahí están los ecos Miami bass de ‘TIC TAC’. Y, ojo, si ya hay quien pide sesión de TAICHU con Bizarrap, ella parece que ya ha hecho su apuesta: atención a los ecos 90s house de ‘TU SI K TA LOKO’.

Los orígenes de TAICHU no apuntaban exactamente en la dirección actual. La artista dice ser seguidora de Nina Simone y Erykah Badu, y su biografía oficial recuerda que cantaba flamenco en bares, y que su canción estrella era ‘Catalina’ de Rosalía. Después, TAICHU pasaría a estar vinculada al colectivo RIP Gang con Dillom o Saramalacara, con los que ha colaborado.

Publicado en abril, el disco de TAICHU, ‘RAWR’, no solo viene con portadón, sino también con un repertorio de hits bastante potente, entre los cuales hay que destacar el club track ‘NOCHE DE SATEO’, el trance de ‘d CERO’, la colaboración con rusowsky ‘PAYDAY’ o el pepinazo de ‘BABYSPICE’, que no hace honor a su título.





Amor Butano quieren bailar toda la noche en ‘Planeta Venus’

1

Amor Butano publica nuevo single con motivo del día del Orgullo. ‘Planeta Venus’ es su nuevo «himno lésbico que irradia empoderamiento y esperanza», informa Elefant Records, y la Canción Del Día de hoy.

En ‘Planeta Venus’, Amor Butano entrega una de sus mejores canciones. Musicalmente, todo un viaje al pasado, a la época del pop latino de los años 2000: ‘Yo quiero bailar’ de Sonia y Selena es una referencia directa en su mezcla de guitarras españolas y ritmos de eurodisco ligeros. El sonido de Raúl sobrevive 20 años después, y también en el de OBK, que parecen una inspiración en el plano melódico. También Mónica Naranjo puede venir a la mente, la de ‘Amor coloca‘.

Pero ‘Planeta Venus’ se instala en nuestro tiempo. Desde luego no por su título -tan imaginativo como el de ‘La Isla de Lesbos’ de Javiera Mena- sino por su referencia lírica a SOPHIE: «este baile te lo dedico a ti, aunque te rías de mí, me da igual, porque soy inmaterial, vuelo por encima de ti».

El planeta al que nos invitan Diego Ferrando, Raquel Goterris y Sara Alegre es por supuesto símbolo de un mundo mejor en el que no existe la discriminación. En palabras de Elefant, ‘Planeta Venus’ es «una oda a la diversidad y una llamada a la liberación».

«La canción es un viaje emocional cuya letra narra la historia de una persona que se enfrenta a la discriminación», cuenta la nota. «Sin embargo, a lo largo de la canción se revela que esta persona encuentra consuelo y fuerza en figuras que la invitan a vivir en un planeta donde puede reconocerse y sentirse libre». Los autores de ‘Ultravioleta‘ suman un nuevo hit a su catálogo.

Zayn es un «motopapi» en el avance de su single

10

Zayn vuelve. El cantante ha publicado un adelanto del videoclip de su nuevo single en redes, en el que aparece bajo un casco, poniendo una moto en marcha, en modo «motopapi». La nueva música de Zayn llegará «muy pronto este verano», por lo que su estreno debe ser inminente.

El proyecto de Zayn se adscribe a una nueva etapa profesional en la carrera del ex One Direction, que ha firmado con nueva discográfica: de RCA ha pasado a Mercury Records, una subdivisión de Universal que lleva a Post Malone, James Bay o Stephen Sanchez.

Una fuente cercana a Zayn ha confirmado a Billboard que, con su fichaje en Mercury Records, Zayn pretende dar nuevo oxígeno a su carrera alejándose del sonido de ‘Pillowtalk’ o ‘I Don’t Wanna Live Forever’, dos de sus mayores éxitos.

Zayn deja así atrás la era ‘Nobody is Listening‘, de título premonitorio, pues el disco fue un sonado fracaso comercial. Claro que ya con ‘Icarus Falls‘ (2019) las cifras de ‘Mind of Mine‘, debut de Zayn, de 2016, quedaron lejos.

En los últimos años, Zayn ha sido noticia por motivos personales después de ser acusado por su ex-suegra, Yolanda Hadid (madre de la modelo Gigi Hadid), de agredirle física y verbalmente durante una discusión. En un comunicado, Zayn constataba que una riña entre Yolanda y él había tenido lugar y confirmaba que había decidido no disputar los cuatro cargos de los que se le acusaba para proteger la privacidad de su familia. En octubre de 2021, tras la acusación de Yolanda, Zayn y su pareja y madre de su hija, la modelo Gigi Hadid, terminaban su relación sentimental y Zayn entraba en libertad condicional.

«Como sabéis, soy una persona que valora su privacidad y quiero crear un espacio seguro en el que mi hija pueda crecer, un lugar en el que los asuntos familiares se mantienen en la privacidad y no se exponen al mundo entero», escribía el cantante.

Eso es lo que «hemos votado», pero no lo que vamos a votar

289

La intimidación sufrida por Rocío Sáiz al enseñar las tetas durante un show, por parte de un policía de Murcia, que tuvo a bien detener su concierto durante las celebraciones del Orgullo de la ciudad, ha dado la vuelta al país esta semana. Ha abierto el programa de Angels Barceló, ha protagonizado debates en ‘Al Rojo Vivo’, la artista ha sido invitada para explicarse a ‘Más vale tarde‘.

El caso aglutina dos de los debates puestos sobre la mesa por las alianzas del PP y VOX en ayuntamientos y comunidades autónomas: el componente LGTB+, justo a las puertas del Día del Orgullo que se celebra hoy, y el feminismo. En este último caso, el absurdo subrayado por el himno ‘Ay mamá’ de Rigoberta Bandini, así como por muchas otras miles de reivindicaciones en Instagram y la vida más allá de las redes, de que los hombres puedan enseñar sus pezones, pero las mujeres no. Fuimos unos ilusos al pensar que con el éxito de esta canción, número 1 en España, habíamos avanzado algo. Largo será el camino.

Son muchos los artistas de cualquier orientación que han mostrado su apoyo a Rocío Sáiz. Sólo en su Instagram hemos contado a Jimena Amarillo, Delaporte, Hidrogenesse, Chica Sobresalto, Vinilla von Bismark, Algora o El Último Vecino, que escribía: «No puedo decir lo que pienso porque me iría a prisión, pero siento mucho que hayas pasado por eso».

Más allá han ido Carolina Durante, otrora portavoces del desencanto juvenil, de los jóvenes desempleados por un sistema que les ha olvidado, que no actúa de manera más eficaz contra el paro juvenil o el suicidio entre los menores de 30 años. «Negro como el gobierno», bromeaba una de las canciones de su reciente segundo disco. Pero esta vez han pedido a la gente en Twitter que vaya a votar el 23-J. Y lo han hecho referenciando a Rigoberta Bandini: «Resulta que sí que dan miedo unas tetas. Nos vemos el 23J».

El aviso a Rocío Sáiz de que podía ser detenida por enseñar sus tetas durante un concierto ha sido un despropósito de proporciones épicas. No había delito de ningún tipo, y la ley mordaza -que sigue vigente porque el gobierno no ha podido alcanzar un acuerdo con sus supuestos aliados, ERC y Bildu- no aplica en este caso, porque no hubo actos obscenos, ni exhibicionismo, ni acto de carácter sexual. Como hay elecciones en breve, Murcia ha resuelto el tema rápidamente abriendo un expediente al policía, pero hay una frase del agente que quedará para los anales de la historia: “Esto es lo que habéis votado”.

Que la derecha haya sido mayoritaria en Murcia dio alas a este representante de la autoridad a proceder de esta manera, sin ampararse en ninguna ley. Ningún delito se había producido. Pero parece que la victoria en las urnas de PP y VOX en algunas autonomías hace pensar a la autoridad primero, y por extensión, a la gente en la calle después, que se pueden rebasar estas líneas, en contra de los Derechos Humanos más básicos. Hay gente que entiende que el discurso de VOX anti-LGTB+, anti-feminista, anti-ecologista, plasmado en una lona del odio en Madrid, que ha sido retirada únicamente por haberse colgado antes del periodo pertinente de campaña electoral, está legitimado por los resultados recientes de las urnas.

La mala noticia para la derecha es que su resultado el 28-M fue exiguo, y para muestra la que tienen liada, desde hace semanas ya, en Extremadura. Aunque VOX ha ganado poder municipal y autonómico, su retroceso en número de votos respecto a las generales del 10-N ha sido muy acusado: en las últimas generales tuvieron 3,7 millones de votos. En las municipales 1,6 millones. El PP se ha hecho con la práctica totalidad del voto de Ciudadanos, y parte del de VOX, pero ni por esas ha superado por más de 3 puntos al PSOE. Y ojo, Rajoy ganó por más de 10 puntos al PSOE en 2016 y no logró terminar la legislatura. Cosas de no tener casi aliados (ahora tiene a VOX).

El mayor problema para la izquierda ha sido la abstención, y la dispersión del voto a la izquierda del PSOE en multitud de partidos. Unidas Podemos ha quedado fuera de las instituciones de Madrid y Valencia al no llegar al 5% del voto, y el ejemplo más palmario es el caso del ayuntamiento de Huesca, donde 4 partidos de izquierdas sumaban entre todos un 18% de voto pero ninguno obtenía representación al quedar cada uno de ellos por debajo del 5%. Esto podría resolverse con la casi veintena de partidos que Yolanda Díaz ha logrado aglutinar en Sumar… a lo que también hay que «sumar» la «gira» mediática protagonizada por Pedro Sánchez, que anoche arrolló a Pablo Motos en El Hormiguero en lo que podría ser un punto de inflexión en la campaña. Hay partido, en contra de lo que muchos quieren hacer ver, y se nota porque los votantes del PSOE se están apropiando de lo del Sanchismo y de lo de Perro Sanxe, exactamente igual que los maricas y las personas trans tuvimos que apropiarnos de los insultos que nos profirieron, como única forma de supervivencia.

En cualquier caso, el avance de la ultraderecha es claro en toda Europa, y la ola de homofobia también sacude a esta casa. En JENESAISPOP no podemos sino estar agradecidos por mantener una audiencia 17 años después. Hemos sobrevivido una pandemia, al algoritmo de Facebook, al de Twitter y a un Google Core que ya no quiere saber casi nada de la cultura ni de la música. Pero como hoy es 28-J me voy a permitir una reflexión.

Decenas de veces gente que estimo me ha dicho que JENESAISPOP estaba muy bien pero que tenía que ser “menos gay”. Y lo peor es que yo algunas de esas veces, dependiendo de cuán familiar fuera el interlocutor, he asentido, concordado, o he reído la gracia. Cuando en primer lugar, tengo la certeza de que una mayoría inmensa de los contenidos que pasan por esta web corresponden a artistas cisgénero y heterosexuales. Por cada Samantha Hudson, salen 30 Bad Bunnys. Por cada Christine and the Queens, 30 grupos tipo Viva Suecia.

Y segundo, tengo la seguridad igualmente de que nadie ha presentado sus quejas a medios amigos y que admiro tanto como Radio 3, Mondosonoro o Rockdelux por ser “demasiado heterosexuales”. Es decir, parece que se está diciendo a los periodistas de un medio de comunicación que no muestren una sexualidad, a menos que esa sexualidad se presuponga heterosexual. «Nos parece muy bien que el director de este medio sea gay, pero no lo muestres todo el rato». ¿No se parece esto un poquito al denostado “Don’t ask, don’t tell” del ejército americano?

Luego está el debate sobre si se puede ser LGTB+ y de derechas. Desde luego, no parece el mejor momento. Preguntado por si se puede ser gay y de derechas, como ese Maroto en el PP -el partido que presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el matrimonio gay- que raudo y veloz se casó con su marido, Bob Pop decía: «Me lo discutirán muchísimo, pero hay una cosa que es clave para mí: la cultura LGTBI tiene que ver con la memoria histórica, con las reivindicaciones de lucha y con saber de dónde venimos. Si algo desprecia la derecha de este país es la memoria histórica de cualquier tipo». Eduardo Rubiño, de Más Madrid y ahora Sumar, dijo hace 4 años que «se puede ser gay y de derechas, pero no pactar con VOX». En ese sentido, este mes de junio de 2023 hemos rebasado una línea de no retorno. No solo se prohíben las banderas gays allá dónde gobiernan PP y VOX, sino que el PP asume en solitario ese discurso para no perder votos en la ultraderecha. Entre las primeras decisiones urgentes del nuevo gobierno de Ayuso, de mayoría absoluta, sin dependencia ninguna de VOX, está la derogación de la ley trans. Esa ha sido la emergencia de derogar el «sanchismo»: atacar a todo correr a la comunidad LGTB+, todavía recuperándose de una marginación histórica. Diluir los colores de la bandera del Orgullo hasta dejarla irreconocible.

Hace poco hablé en un podcast, quizá llevado por la emoción del directo sobre el programa número 100, de lo que significa ser periodista musical LGTB+, del descrédito que puede suponer tener pluma para un locutor radiofónico en según qué ámbitos, de que nadie te diga que tienes una voz radiofónica por tener pluma. El público aplaudió y, la verdad, me emocioné. La alegría me duró poco, más o menos lo que puede durar esa ley trans si gobierna Feijóo (ya ha dicho que la va a derogar). Justo al terminar de grabar este podcast en directo, esa misma noche, me encontré esta cita en las Stories de Instagram (las negritas son mías):

«JENESAISPOP es un portal de cultura que, desde hace muchos años, ha orientado su línea editorial hacia el izquierdismo más irracional, hacia el adoctrinamiento barato y hacia la censura de cualquier idea que, aunque sea expresada desde el más absoluto respeto, vaya en contra de su discurso dictatorial. Me dirijo a los señores que llevan JNSP, aunque creo que no se puedan dar por aludidos con el género masculino, porque no creo que se sientan hombres, como yo lo soy. Por mucho que me hayáis intentado callar, siempre voy a tener la oportunidad de decir que la violencia no tiene género y que cualquier persona es susceptible de sufrirla y de recibir los mismos apoyos por parte del Estado. No me pondréis una mordaza para evitar que diga que yo también tiro a la basura la bandera del imperialismo LGTBQ+, que trata de desnaturalizar a la sociedad y confundir a los niños, a los más vulnerables, para que se cuestionen lo que son y para darles libertad para tomar decisiones de adultos cuando todavía no levanten un palmo del suelo. Lo vais a tener crudo para borrar este post en el que afirmo que la inmigración ilegal ha de ser combatida, que a España solo se debe venir para aportar, y que cualquier persona de fuera debe perder su derecho a permanecer en nuestra tierra si comete delitos de especial gravedad. Soy libre para decir que el gobierno comunista de Sánchez y sus ratas aliadas ha dado lugar a la liberación de violadores y pederastas, al blindaje de los okupas y el desahucio de los propietarios, a la mayor indefensión de las mujeres y la mayor desigualdad entre estas y los hombres. Vosotros, los que lleváis JNSP, sois esbirros de un régimen abyecto, y viviréis en la indignidad mientras algunos como yo tengamos memoria».

No tengo ni idea de quién es el autor de esto -solo conozco su nick de IG- ni puedo dar más datos sobre el origen de su enfado: no recuerdo haberme posicionado públicamente sobre la mayoría de temas de que habla, ni tampoco lo ha hecho ninguno de nuestros colaboradores. Votantes de derechas y en contra de la ley trans se han expresado en nuestra sección de comentarios hasta el punto de que hemos sido cuestionados por la misma comunidad LGTB+. Algunas de las personas trans que nos leen se han sentido desprotegidas por no censurar algunas opiniones que era difícil dilucidar si rozaban la línea de invadir la libertad de los demás, o no.

Lo que sí está a la vista de todos, con mensaje como este, es que los que se creen de verdad que la okupación es un problema gravísimo en España, que Pedro Sánchez es comunista y que JENESAISPOP censura las opiniones de derechas -3 bulos, y hay alguno más, entre líneas- están híper movilizados, mientras el votante de izquierdas tiende a quedarse en casa, como pasó el 28-M, descontento con los matices de la ley trans y lo que costó sacarla adelante, o decepcionado por los efectos indeseados de la ley del sí es sí.

A punto de observar cómo todas las personas LGTB+ damos un paso atrás de 20 años -yo diría que más-, Alberto de Miss Caffeina aprovechaba estos días su paso por el Orgullo de Sevilla para hacer un llamamiento más allá de la comunidad. «Hoy no quería dirigirme a vosotros, la gente del colectivo LGTBI, en el que me incluyo, sino a los amigos, a los familiares, a los conocidos. Si de verdad queréis apoyar a vuestros amigos, a vuestros familiares y conocidos, el próximo 23 de julio tenéis que votar responsablemente, porque lo que quieren es joderle la vida a vuestros amigos, a vuestros familiares, a vuestros vecinos, así que id a votar, por favor, y votad con cabeza». Ya lo decía James Baldwin: «nuestra corona ya está comprada y pagada. Todo lo que tenemos que hacer es ponérnosla».

Adiós a Carmen Sevilla

19

Carmen Sevilla ha fallecido en la tarde de este martes 27 de junio tras unos días ingresada en un hospital de Madrid aquejada de una neumonía. La actriz padecía Alzhéimer, enfermedad que le fue diagnosticada en 2009 y que ya se encontraba en su fase más avanzada. Por esta razón, Carmen llevaba una década retirada de los medios de comunicación: su última aparición pública se dio en el año 2011.

Fue en ‘Cine de barrio’, programa que Carmen presentó desde 2004 hasta 2010, si bien su última visita la realizó en calidad de invitada, pues entonces ya era Concha Velasco presentadora.

Con Carmen Sevilla nos deja la última gran folclórica española. Una artista que trascendió su época y se instauró en la conciencia popular de diferentes generaciones a lo largo de las décadas: de su etapa cinematográfica durante los años 40, 50 y 60 pasó a la televisiva durante los años 90 y primeros 2000, presentando el ‘Telecupón’ y después ‘Cine de barrio’.

En el cine, María del Carmen García Galisteo despuntó primero en México, en ‘Jalisco canta en Sevilla’ (1949), y después definitivamente en España en cintas como ‘Violetas imperiales’ (1952), ‘Gitana tenías que ser’ (1953) o ‘La fierecilla domada’ (1956). En Hollywood son icónicas sus interpretaciones en ‘Rey de reyes’ (1961) con Jeffrey Hunter y en ‘Marco Antonio y Cleopatra’ (1972) con Charlton Heston. Sevilla también intervino en rodajes franceses o italianos.

Popular fue también la faceta de cantante de Carmen Sevilla, que grabó numerosas coplas y tangos vinculadas a sus películas. ‘Te quiero te quiero’ -de espectacular arreglo- se cuenta entre sus canciones más escuchadas, así como ‘Cariño trianero’, ‘Será el amor’ o ‘Typical Spanish’, todas ellas incluidas en el álbum que Carmen Sevilla publicó en 1960, ‘Canta para usted’. En 1965, Sevilla realizó una de sus actuaciones musicales más conocidas, la que ofreció en el programa de Ed Sullivan, en el que interpretó ‘Estando contigo’.


Con su carrera cinematográfica en declive durante los 70 y 80, a partir de los 90 Carmen se reinventó como figura televisiva, presentando el ‘Telecupón’ desde 1991 hasta 1997. En este espacio, Sevilla exhibió su entrañable personalidad y dejó momentos memorables como aquel en que apareció delante de cámara con zapatillas de andar por casa. Eso sí, doradas, «de las caras». A Sevilla le daba un ataque de risa, uno de muchos que ha protagonizado en televisión. Fue en ese programa en el que Carmen pronunció su famosa frase de las «ovejitas», mil veces imitada, por ejemplo, en ‘Homo zapping’: de repente también los adolescentes de 2006 imitaban a Carmen Sevilla.

Carmen se ganó la simpatía de la audiencia gracias a su espontaneidad y a la gracia con que resolvía sus despistes frente a la cámara. Con su presencia en televisión, la «Novia de España» se convirtió en un icono para diferentes generaciones. Su último gran papel, el de anfitriona de ‘Cine de barrio’, extendió su popularidad hasta bien entrado el siglo XXI.


Iggy Pop y Julien Baker, en el nuevo disco de The Armed

0

The Armed han anunciado nuevo single que formará parte de su cuarto álbum ‘PERFECT SAVIORS’, que se estrenará el 25 de agosto. La nueva canción se llama ‘Sport of Form’ y es un «featuring» con Julien Baker. Pero es que, además, uno de los protagonistas del videoclip es Iggy Pop.

Según Stereogum, Wolski explicaba lo que es este nuevo trabajo así: «‘Perfect Saviors’ es nuestro sincero y nada irólFnico esfuerzo por crear el mayor y mejor álbum de rock del siglo XXI».

Además, del single ‘Sport of Form’ ha dicho que, aunque «Líricamente, la canción trata de la necesidad humana de ganar un partido que en realidad ni siquiera estamos jugando. Sonoramente, es un reflejo de esa disonancia cognitiva a través de un constante latigazo entre belleza y fealdad, severidad y ternura, obscenidad y gracia»

El tracklist:
01 Sport Of Measure
02 FKA World
03 Clone
04 Modern Vanity
05 Everything’s Glitter
06 Burned Mind
07 Sport Of Form
08 Patient Mind
09 Vatican Under Construction
10 Liar 2
11 In Heaven
12 Public Grieving

Un fan le regala a P!nk las cenizas de su madre

11

Los regalos que recibe P!nk en sus conciertos están empezando a dar un poco de miedo. Al parecer, la artista siempre pide y anima a su público a que lancen purpurina y confeti al aire. Por lo que sea, una persona de ese público ha decidido que eso se le quedaba corto y le ha lanzado una bolsa con las cenizas de su propia madre.

El incidente, ha ocurrido en el último concierto de la artista en el festival British Summer Time en Hyde Park de Londres. Mientras que cantaba ‘Just Like a Pill’, P!nk se ha agachado a coger algo del suelo. Cuando se ha dado cuenta de lo que era esa bolsa de plástico con un polvo gris, ha dicho, visiblemente sorprendida: «¿Esto es tu madre? No sé cómo sentirme al respecto…». Y con mucho cuidado ha dejado la bolsa delante de un altavoz en el escenario y ha seguido con la actuación.

Aunque no ha sido tan épico, P!nk también ha recibido otro regalo extraño (cuanto menos) en otro de sus shows: una rueda entera de queso.

Especial 100 programas de Revelación o Timo

4

El pasado jueves celebramos los 100 programas de Revelación o Timo, el podcast de JENESAISPOP, con un episodio grabado con público en directo en el Teatro Off Latina de Madrid. Fue ocasión de repasar algunos de nuestros episodios favoritos, los más infravalorados, los que volveríamos a repetir porque no nos convencieron o los que pueden aguardar en el futuro. Hubo además participación popular, opinando para bien o para mal sobre los capítulos dedicados a Mónica Naranjo, Radiohead, Cranberries, Whitney Houston o Primavera Sound. El programa culminó con un rocambolesco aplausómetro. La experiencia nos gustó tanto que ya hemos reservado una nueva fecha para otro podcast con público el próximo jueves 14 de septiembre en el mismo lugar. Desvelaremos la temática un par de semanas antes, en función de lo que nos depare el verano, pero los interesados ya podéis comprar las entradas. A falta de que emitamos un par de especiales estivales, ¡nos vemos después de las vacaciones!

Algunos de nuestros capítulos favoritos
Cultura de la cancelación, con Paloma Rando
Música y VIH, con Álvaro Cuesta
Klaus & Kinski
Beyoncé, con Elena Herrera
Caroline Polachek

Los capítulos más escuchados de 2022/23*
1.-La Oreja de Van Gogh, con Esnórquel
2.-Candidatos de Benidorm Fest 2023
3.-Mónica Naranjo, con Juan Sanguino
4.-Rihanna
5.-Shakira
*Los más escuchados del primer año, aquí.

Entrevistas 2022/23
Rigoberta Bandini
Zahara
Chanel
Belén Aguilera
Dorian
Amatria
Paco León y DORA
Jefe de prensa Primavera Sound y directora de Primavera Sound Madrid
Marc Ventosa, director artístico de Bilbao BBK Live, Cala Mijas

Invitados 2022/2023
Inteligencia artificial, con Eduardo Noeda
Taylor Swift, con Fernando García
Elvis, con Jaime Cristóbal
Radiohead, con Jordi Bardají
Björk, con Juan Carlos Molina
Steven Spielberg, con Jorge Loser

Cuando Juan Luis Guerra nos trajo la bachata

0

Ahora la bachata es un género de lo más habitual. Rosalía canta bachatas, C. Tangana canta bachatas, Chanel, La Bien Querida, largo etcétera cantan bachatas. Las tenemos asimiladas. Pero hace 32 años no teníamos ni idea del género. Hasta que llegó Juan Luis Guerra con ‘Bachata Rosa’. Publicado a finales de 1990, el álbum en 1991 supuso un tsunami de sabrosura que sacudió hogares, guateques, fiestas mayores y veranos.

¿Y qué es la bachata? Una música dominicana de ritmo algo pausado, heredera del bolero y del merengue, de cadencia melancólica y sensual, de letras amargas de desamor, que nació en los arrabales de Santo Domingo en los años 60 y 70, y que en origen no estuvo bien considerado por “vulgar”, pero que poco a poco se impuso en todas las capas de la sociedad.

Juan Luis Guerra ya tenía una carrera de éxito en su República Dominicana natal. Educado musicalmente entre su país y EE.UU., se juntó en los primeros 80 con 4.40, un grupo de vocalistas que serían sus eternos acompañantes, de los que aún permanece Roger Zayas-Bazán. La salsa fue un terremoto que sacudió toda Latinoamérica en los años 60 y 70, con la Fania y su rutilante colección de estrellas a la cabeza: Celia Cruz, Willie Colon, Héctor Lavoe, Rubén Blades… Guerra cogió toda esa explosión y la mezcló con el merengue dominicano, aunque su primer disco, ‘Soplando’ (1984), es aún demasiado devoto del jazz latino.

En ‘Mudanza y Acarreo’, 1985 ya aparece el Guerra que conocemos, el que mezcla merengue, salsa y algo de rock, con unas letras que aúnan el romanticismo lírico con un toque social. Aquí encontramos el primer clásico de Guerra: ‘Si tú te vas’. La apuesta de Juan Luis guerra y 4,40 sube y suma en ‘Mientras más lo pienso… tú’ (1987), donde destacan ‘Guavaberry’ y ‘Me enamoro de ella’. También destaca la bachata en ‘Amor De Conuco’.

Mientras, en España, durante los 80 pareciera que lo latino había desaparecido de nuestro país, comercialmente hablando. La salsa pasó a un plano bastante secundario: el sello Manzana, de Tenerife, publicaba aquí a a la Fania. De artistas nacionales, apenas algunas luminarias como Víctor Coyote o en menor medida Radio Futura, Ciudad Jardín o 21 japonesas reivindicaban lo latino. Pero era algo anecdótico. El ‘Conga!’ de Miami Sound Machine lo asociábamos más a la Vuelta Ciclista que al bailoteo.

En nuestro país empezamos a conocer a Juan Luis Guerra con ‘Ojalá que llueva café’ (1989). El disco, y sobre todo la canción homónima, tuvieron bastante éxito: una irresistible denuncia social que entraba dulce como la lluvia de café que ansiaba. Pero ‘Bachata Rosa’ fue el gran bombazo. Entre el 25 de febrero y el 30 de septiembre de 1991 el álbum estuvo en el top 10 de discos más vendidos en España, muchas de esas veces en el primer o segundo puesto. Vendió más de 700.000 copias. El impacto fue tal que géneros como la bachata o el merengue, y sus respectivos bailes, de repente se pusieron moda. En una entrevista a La Vanguardia en 2015, Guerra declaraba: «Cuando yo llegué aquí en 1989, los españoles no sabían bailar merengue. Recuerdo que incluso me pedían en televisión que yo les enseñara. Ahora hay profesores que podrían darnos clases a nosotros, los dominicanos».

¿Que le llevó a triunfar? Un sentido de la melodía estupendo, unos músicos de aúpa, el lirismo de sus letras, y esa voz que transmite tanto y es tan reconocible. Y la vitalidad contagiosa que transmiten las canciones. Todo son clásicos: desde la primera ‘Rosalía,’ hasta la última, la protesta de ‘Acompáñeme civil’. La salsa que une, con cierta guasa amor, con proclamas políticas (“¡suelten a Mandela!”) de ‘Carta de amor’. El merengue africano de ‘A pedir su mano’. Las bachatas “rosas”, románticas hasta decir basta, de ‘Burbujas de amor’, ‘Bachata rosa’ o ‘Como abeja al panal’. Y, por supuesto, ‘La Bilirrubina’, ese merengue tan contagioso que acabó siendo la canción-insignia de Guerra. Aquella era una música viva, palpitante, sobre todo bailable. Otra de las señas de identidad de Guerra era tener pocas manías. En 2007, en el Proceso de México, Juan Luis Guerra declaraba que le gustaba usar las nuevas tecnologías para preparar sus discos. A la pregunta de si eso no podía ir en menoscabo del folclor, contestaba: “Existe un folclor puro y hay folclor que viene con añadiduras. A mí me gusta añadir, creo que se expande el espectro de la música”.

Areíto’ (1992) y ‘Fogaraté’ (1994) siguieron teniendo buenas cifras. ‘Areíto’ resultó ser un disco polémico en República Deominicana por ser demasiado social, sobre todo su canción ‘El costo de la vida’. Pero lejos de la polémica, es un tema que, junto a ‘Visa para un sueño’ de ‘Ojalá que llueva café’, se mantiene en su repertorio. Y que siguen sonando tan actuales (o más) que en 1992. Luego llegaron unos años en que quizás lo tuvimos algo olvidado. Guerra espació los discos. De ‘Fogaraté’ (1994) a ‘Ni Es Lo Mismo Ni Es Igual’ (1998), pasan cuatro años. En 1996 Guerra se había convertido al protestantismo. Hasta 2004 no editó el siguiente disco, ‘Para Ti’, de canciones cristianas, con algún éxito como ‘Las avispas’. Ha mantenido un buen nivel en discos como ‘Todo tiene su hora’ (2014).

La fase imperial de Juan Luis Guerra quizás fueron cinco años, los que van de 1989 a 1994. ¡Pero que cinco años! A finales de los 90 y principios de los dosmiles, llegaron a España las mayores oleadas de migrantes de origen latinoamericano, ligadas al boom inmobiliario, que ayudaron a que todos estos géneros (bachata, merengue…) se integraran plenamente en el imaginario colectivo y que ya formen parte de nuestro sustrato cultural y emocional. Pero el primero que nos abrió las puertas de par en par fue Juan Luis Guerra. Ahora que las nuevas generaciones de artistas que han mamado de todo este magma lo reivindican, es el momento de disfrutar su directo -este fin de semana, en Río Babel– y cantar toda su colección de canciones históricas.

Taylor Swift quiere que sus fans dejen de odiar a John Mayer

2

Todos los exes a los que Taylor Swift dedica alguna canción acaban cancelados en redes sociales o, por lo menos, se llevan algún insulto. Es el caso de John Mayer, que fue pareja de la cantante de ‘Karma’ cuando ella tenía 19 años y él 31. A él le dedicó ‘Dear John’, que forma parte del álbum ‘Speak Now’, y que ha cantado por primera vez después de 11 años en un su concierto en Minneapolis.

Antes de cantar esta canción, que estará en la Taylor´s Version de ‘Speak Now’, pidió que no se acosase a nadie por querer defenderla a ella. Es verdad que no dijo el nombre de Mayer, pero se puede entender que se refería a él. «He visto durante este tour como os habéis hecho amigos entre vosotros, he visto cosas maravillosas. Quería pediros que, ya que la salida de este álbum está cerca, me encantaría que esa amabilidad y gentileza se extendiera a la actitud Internet ¿verdad?», explicó al público.

Tras esto, la cantante explicó: «No estoy sacando este álbum para que tengáis que defenderme de alguien de quien creéis que escribí una canción hace 14 millones de años». Para rematar, en tono de broma, dijo: «Tengo 33 años. No me importa nada de lo que me pasó cuando tenía 19».

En la canción de ‘Dear John’ Taylor cantaba: «Querido John, ahora que te has ido lo veo todo / ¿No crees que era muy joven para que te metieras conmigo?»

Kim Petras / Feed the Beast

“Todo lo que saco es un temazo” no es una declaración que ha hecho Kim Petras, es una frase que canta en su nuevo disco. Es difícil no darle la razón: desde 2017, la alemana ha construido un repertorio de hits de pop estelar, capaz en algunos casos de igualarse en calidad al de las grandes superestrellas internacionales cuando ella apenas estaba empezando. ‘Heart to Break’, ‘I Don’t Want it At All’, ‘Faded’ y ‘Future Starts Now’, tan arriesgada en sus casi cinco minutos de duración, son canciones de 10 sobre 10 que deberían haber arrasado.

Porque ese es otro tema: Kim Petras tiene el arsenal de hits, pero no ha sido fácil para ella colarse en las listas de éxitos. Ni su debut ‘Clarity’, ni su viral ‘Can’t Do Better’, ni los dos volúmenes de su mixtape de Halloween, ni su EP sex-positive han logrado grandes cifras pese a su elaboración abiertamente híper-comercial. Seguro que su estrecha vinculación profesional con el denostado Dr. Luke ha tenido algo que ver. Tuvieron que llegar Sam Smith y su ‘Unholy’, una canción horrorosa, para llevar a Kim a la siguiente liga.

De ahí que ‘Feed the Beast’, el disco que al industria quiere que consideremos el debut verdadero de Kim Petras, salga ahora. Antes, un disco filtrado, ‘Problématique’ (el que iba a incluir ‘Future Starts Now’), que quedará inédito, trastocó sus planes. No es ninguna exageración afirmar que ‘Unholy’ ha salvado la carrera de Petras -hasta un Grammy le ha dado- y no extraña que el tema, que ha superado los mill millones de reproducciones en Spotify, aparezca insertado al final de la secuencia de ‘Feed the Beast’ en concepto de “bonus track”, pintando lo mismo que en el disco de Sam: nada.

Porque ‘Feed the Beast’ ofrece otra cosa, un repertorio de canciones de pop bailables y, sí, divertidas-y-desenfadadas. A veces para bien y otras para no tan bien. Para bien porque ‘Alone’, el single principal, hace un uso estupendo y nada obvio de Alice Deejay y porque Nicki Minaj vuelve a dejar en él un verso formidable que apetece imitar en el espejo con cara de loca asesina; porque la pista titular es un auténtico hit que no me saco de la cabeza, porque las canciones antes inéditas recuperadas de ‘Problématique’, ‘Revelations’ y ‘Hit it From the Back’, son 100% disfrutonas y porque ‘Coconuts’ es icónica y divertidísima en toda la tontería que lleva encima.

Y para mal porque la personalidad de Kim, muy presente en esos primeros singles en los que jugaba a ser Paris Hilton, se desdibuja en algunos puntos de ’Feed the Beast’ en que puedes visualizar su cara directamente transformándose en la de Ava Max, a la que recuerda demasiado en algunas de las canciones destacadas del disco, como el dance-pop de ‘King of Hearts’, producida por Cirkut, mano derecha de Ava. Está claro que Kim va aquí sobre seguro y prueba una fórmula que ya funciona.

Otras veces simplemente el repertorio no está a la altura de esos “bangers” que dice Kim siempre saca. No cuando ‘Thousand Pieces’ (con Max Martin en los créditos) parece un descarte de ‘Clarity’, no cuando SOPHIE bajaría la cabeza abochornada escuchando ‘brrr’, no cuando BANKS aparece en el disco para colaborar en una canción de relleno tan evidente como ‘Bait’, con lo que ella es capaz de hacer; no cuando la producción es, en general, tan formulaica y blanda.

‘uhoh’, la canción en la que Kim canta eso de los “bangers”, está bien, y hay que destacar la enjoyada ‘Sex Talk’, que no habría desentonado en el debut de Gwen Stefani. Kim Petras no solo es una estudiosa del pop, también es una compositora excelente que debería estar cosechando éxito tras éxito. Sin embargo, su primera etapa deja la sensación de que la industria, con ella, ha empezado la casa por el tejado, y que ‘Feed the Beast’ -por entretenido que sea- es un trámite para aprovechar el tirón de ‘Unholy’, una canción que en absoluto debería estar en este disco, por mucho que infle streamings.

Lana Del Rey improvisa 4 fechas en Europa, sin España en ruta

0

Lana Del Rey ha anunciado por sorpresa una serie de conciertos que realizará en Europa la semana que viene, en torno a una fecha que ya se conocía, en Londres, el día de 9 julio. La autora de ‘Born to Die‘ actuará en Toscana el 2 de julio, en Ámsterdam el 4 de julio, en Dublín el 7 de julio y en París el 10 de julio.

«Tengo ganas de veros a todos» es la frase final en el comunicado de Lana: no da pie a especular que España sea -también por sorpresa- uno de los países incluidos en esta minigira aparentemente improvisada que tendrá lugar en torno a las mismas fechas de Mad Cool, Bilbao BBK Live o Cruïlla. Claro que estos tres festivales ya tienen sus carteles cerrados.

El 15 de julio, Lana continuará con su gira como estaba prevista en Québec, Canadá, y completará ruta en Estados Unidos con tres paradas finales el 6 de agosto en Chicago, el 12 de agosto en San Francisco y el 1 de octubre en Columbia. De momento en la agenda oficial de la gira de Lana Del Rey, disponible en su web, no figuran las tres fechas europeas ahora anunciadas.

Tampoco sería una sorpresa que Elizabeth Grant se sacara de la manga alguna fecha en España, un país que ha visitado en numerosas ocasiones. La última vez fue en 2019, dentro de la programación del FIB. Antes ya había visitado Madrid y Barcelona varias veces.

Lana, que está presentando en vivo su último disco, el excelente ‘Did you know that there’s a tunnel under Ocean blvd‘, acaba de ser noticia por no haber podido terminar su show de Glastonbury después de que la organización del festival le cortara el micrófono. Lana llegó treinta minutos tarde a su set porque tardó ese tiempo en arreglarse el peinado. Antes de marcharse del escenario, Lana se dio un baño de masas cantando con sus fans ‘Video Games’ a capella.

Lewis Capaldi cancela su gira mundial, que pasaba por España

0

Lewis Capaldi ha anunciado su retirada temporal de los escenarios por motivos de salud relacionados con el síndrome de Tourette que padece y que ha afectado a su reciente actuación en el festival de Glastonbury, y a otras que ha realizado en el pasado.

La gira mundial de Capaldi queda por tanto cancelada, también sus dos fechas en España, programadas en septiembre en Barcelona y Madrid. Dcode anunciará nuevas incorporaciones a su cartel próximamente.

Capaldi explica su decisión en un comunicado publicado en redes: «Solía disfrutar de cada segundo de los conciertos, pero lo cierto es que todavía estoy aprendiendo a ajustarme al impacto que el Tourette tiene en mí, y el sábado quedó claro que necesito pasar más tiempo poniendo en orden mi salud física y mental, de manera que pueda seguir haciendo lo que amo por mucho más tiempo».

Capaldi es uno de los artistas más exitosos actualmente en Reino Unido, pues su debut, ‘Divinely Uninspired to a Hellish Extent‘, fue el disco más vendido de las islas en dos años consecutivos, 2019 y 2020; y su segundo trabajo, ‘Broken By Desire to Be Heavenly Sent‘, ha vuelto arrasar.

Pasando mejor la ola de calor con Mundo Prestigio

0

Puede que recuerdes a Mundo Prestigio por su aparición en una de las ediciones de ‘Sesión de control‘. Entonces comentábamos que el grupo gallego sonaba «a medio camino entre el dub y el legado de Beastie Boys».

Algo de eso, y de otras muchas cosas, hay en la música de Mundo Prestigio, cuarteto de Vigo que lleva unos pocos años en activo. Recientemente no te ha podido sorprender lo más mínimo escucharle en el disco de Carlangas: el legado de Novedades Carminha pervive en Mundo Prestigio, pero a su manera.

Es cierto que el hip-hop está muy presente en el sonido de este grupo integrado por Brais Rodríguez Otero, Julian López Goica, Fiz García y Fernando Aral Alvite. Lo está en su tema más escuchado, ‘La Maison du Bonheur’, que suma cerca de medio millón de escuchas, y lo está también en ‘Mundo nuno’, una de las varias colaboraciones de Mundo Prestigio con Grande Amore.

Precisamente con Grande Amore Mundo Prestigio ha publicado un par de epés, ‘Los Vengadores’ (2020) y ‘Nunomanía’ (2021), en los que las influencias no solo del rock psicodélico, sino también de la música disco oriental, y de su afición a los samples, se hacen notar. Lo cual nos lleva a uno de sus mejores temas, ‘Quen quere falar’, cuyo sonido lleva tanto al del sello Habibi Funk.

Otra colaboración destacada de Mundo Prestigio es ‘Superbuena’, con mariagrep, pero es ahora cuando el grupo acaba de publicar probablemente su mejor canción. ‘Personas’, en el estilo «habibi funk» antes mencionado, se apoya en un gracioso ritmo disco, incluye palmas, flautas y cuerdas, además de pegadizos punteos de guitarra, pianos y «scratches», un sample vocal como sacado de los 70… Es su producción más rica, refinada y sofisticada. La Canción del Día de hoy pone banda sonora a la ola de calor y nos hace sobrellevarla mejor.



NewJeans y terrorismo: la promo de ‘ETA’ desconcierta al k-pop

0

Por si no fuera suficiente que la derecha y ultraderecha española (si acaso no son la misma cosa) utilicen la palabra «ETA» -el nombre del grupo terrorista vasco- cada vez que pueden para atacar a la izquierda, como Isabel Díaz Ayuso el mes pasado, cuando declaró que «ETA está viva y en el poder», ahora dicha palabra salpica también al k-pop.

NewJeans, el mejor grupo de k-pop del momento, ha anunciado un nuevo single titulado ‘ETA’. Sale dentro de un mes, el 21 de julio. La palabra «ETA», en inglés, en este caso concreto, se compone de tres siglas que representan la frase «Estimated Time of Arrival», es decir, el tiempo de llegada estimado de un avión a su aeropuerto de destino.

Pero los fans españoles de NewJeans están convencidos de que ‘ETA’ está inspirado en ETA, el grupo terrorista, y piden la cancelación del proyecto. A la agencia creativa de NewJeans, ADOR, y a su directora de arte, Min Heejin, les acusan de hacer apología del terrorismo.

Las razones van más allá de una mera coincidencia en el título de la canción: el videoclip de ‘ETA’ estará protagonizado por «NewJeans, Mikel, Maria y Eva». Los fans españoles de NewJeans argumentan que estos nombres coinciden sospechosamente con los de la pareja de etarras Mikel Antza y María Soledad Iparraguirre. El de Eva podría aludir al de Genoveva Forest Tarrat, conocida como Eva Forest, escritora y activista antifranquista vinculada a la izquierda abertzale y relacionada con el asesinato de Carrero Blanco. Tanto la fecha del 21 de julio (que coincide con la de dos asesinatos) como el adelanto del videoclip de ‘ETA’, en el que se ve un coche conduciendo de noche, también confirmarían la inspiración, según este hilo de Twitter que lleva 2.000 retuits.

Aunque hay voces dentro de la base de fans de NewJeans que denuncian una aparente conspiración y apuntan a la improbabilidad de que un proyecto de k-pop tome inspiración no solo del terrorismo, sino del terrorismo vasco, pues es difícil imaginar peor promoción para un grupo, muchas otras voces dan credibilidad a la comparación y creen que tanta coincidencia no puede ser casual.

A espera de que llegue ‘ETA’ en su «tiempo de llegada estimado», NewJeans han adelantado otro single, fiel a su afición a las siglas: ‘ASAP’. Ambos formarán parte de su nuevo minidisco, ‘Get Up’, que sale precisamente el 21 de julio.