Inicio Blog Página 306

RAYE llega al número 1 de Reino Unido con ‘Escapism.’

20

RAYE es oficialmente número 1 en Reino Unido con ‘Escapism.‘, su single con 070 Shake, que ha ido escalando posiciones durante la Navidad, haciendo frente a las canciones navideñas. Es el primer número 1 en las islas tanto para RAYE como para 070 Shake. En Estados Unidos se prevé que el tema se cuele dentro del top 50 la semana que viene.

RAYE evidentemente no es la primera artista que llega al número 1 de las listas desde la independencia (ahí están Macklemore, Chance the Rapper o en España Rigoberta Bandini) pero su caso es inaudito, pues no es habitual que un artista consiga el mayor éxito de su carrera inmediatamente después de partir peras con una multinacional y hacerse independiente, como ha sido su caso.

En 2021, RAYE acusaba a Polydor de tener su disco secuestrado. La artista llevaba siete años fichada en el sello (desde 2014) y había obtenido varios singles de éxito, pero seguía sin poder publicar un álbum. ‘Escapism.’ ha cambiado el rumbo de su carrera.

Como de costumbre, Official Charts UK ha entregado a RAYE su galardón por el número de ‘Escapism.’, y esta lo ha recogido entre lágrimas. Por otro lado, RAYE ha compartido recientemente el tracklist de su álbum ‘My 21st Century Blues’, que sale el 3 de febrero.

Introduction.
Oscar Winning Tears.
Hard Out Here.
Black Mascara.
Escapism. (feat. 070 Shake)
Mary Jane.
The Thrill is Gone.
Ice Cream Man.
Flip a Switch.
Body Dysmorphia.
Environmental Anxiety.
Five Star Hotels. (feat. Mahalia)
Worth It.
Buss It Down.
Fin.

Low pide a Universal que devuelva los derechos de su primer disco

1

Low ha perdido recientemente a su vocalista, Mimi Parker. El integrante que representa ahora al dúo, su viudo Alan Sparhawk, ha abierto estos días un interesante debate en Twitter en torno a la propiedad de derechos de sus primeros discos, que no pertenece a Low sino a Universal. Sparhawk, que ya no puede llevar Low de gira, depende de las ventas de sus discos para que el proyecto sobreviva, pero cuenta que Universal se niega a devolver los derechos.

La discusión se ha originado después que una persona pidiera a Sparhawk que reedite ‘I Could Live in Hope‘, el debut de Low de 1994, pues es un álbum «de una belleza asombrosa». El disco salió de manera independiente pero ha terminado en los cajones de Universal debido a uno de esos complejos procesos de aglutinamiento que llevan a cabo las discográficas.

Así pues, Sparhawk no puede reeditar ‘I Could Live in Hope’ y acusa a Universal de licenciarlo a discográficas que fabrican reediciones «de mierda» (se refiere a Plain Recordings, conocida por la mala calidad de dichas reediciones, como explica Elena Cabrera en El Diario). Reediciones por las que Low nunca ha sido compensado, pese a ser autor de la música.

«Universal no nos devuelve los derechos a pesar que ya se lo hemos pedido», ha declarado Alan. Vernon Yard Recordings, el sello que publicó originalmente ‘I Could Live in Hope’, les entregó un «adelanto (económico) minúsculo» en el momento del lanzamiento del disco. “Hicimos tres discos y (un EP) con ellos que no nos quieren devolver después de que hayan pasado más de 25 años», continúa. «Siguen dando licencias a compañías de mierda para hacer reediciones y nosotros no vemos nada. Mientras tanto, ya no podemos tocar más en directo y las giras eran nuestra única fuente de ingresos”.

En Twitter, Alan ha pedido a los fans que etiqueten a Universal en sus tuits con la esperanza de que el gigante discográfico pueda ver el revuelo causado y considere devolverle los derechos de sus primeros discos. Entre quienes han apoyado la misión de Low se encuentra Tim Burgess de los Charlatans: «las ganancias de Universal en 2021 fueron de 10 mil millones de dólares. No parece una situación justa cuando Low ya no pueden salir de gira y la música grabada es su única fuente de ingresos», ha explicado.

Gold Panda / The Work

Gold Panda es otro de esos artistas que han vuelto después de mucho tiempo. Fue en 2016 cuando se publicó su último disco, y ha sido en noviembre de 2022 cuando ha salido el siguiente. ‘The Work’ se titula así por el «trabajo» que le ha tomado a Derwin Dicker terminarlo, pero también por todo el trabajo personal que ha hecho en los últimos años de su vida, en los que se ha enfrentado a una depresión, a la vez que ha sido padre primerizo.

La música del autor de ‘Lucky Shiner‘ siempre ha tenido un punto precioso y reconfortante, y vuelve a ser el caso de ‘The Work’. ‘Swimmer’ es una pequeña joya de electrónica glitch cálida y envolvente (de hecho la tenía guardada en la lista de «canciones que me gustan» de Spotify sin saber de quién era) y ‘The Dream’, ya en la pista 2, avanza la dirección principal del álbum, la del lo-fi hip-hop.

El lo-fi hip-hop es uno de los subgéneros musicales más populares de Youtube por su sonido cálido y relajante. Millones de personas lo utilizan para estudiar o simplemente para poner de fondo. Curiosamente, la música de Gold Panda ha inspirado a raperos, que han usado sus beats en Soundcloud, por lo que tiene sentido que él explore este estilo a su manera.

Lo hace por ejemplo en ‘The Corner’, una de las claras pistas destacadas por el bonito uso que hace de un sample de ‘Lydia’ de Dean Friedman, que vuelve a recordar a los Avalanches. La mencionada ‘The Dream’ es otra producción mimada en ese estilo, y ‘Chrome’ llama la atención porque incorpora la pegadiza melodía de lo que parece un arpa, en medio de la bruma electrónica.

La paleta de sonidos de ‘The Work’ incorpora pianos fragmentados, electrónica glitch, beats de lo-fi hip-hop, texturas de vinilo… y lo hace con un cuidado máximo en el detalle. El disco derrapa hacia el house-funk en ‘I’ve Felt Better (Than I Do Now)’, otro corte destacado, y aunque puede dejar momentos anodinos en sus episodios más «chill», como ‘Arima’, también ofrece otros tan intrigantes como ‘Plastic Future’, en el que es un bonito álbum de electrónica tranquila que vale la pena descubrir.

«Ready for the Weekend» supera los 6.000 suscritos

6

Nuestra playlist de novedades de cada viernes ha superado recientemente los 6.000 suscritos, resultando una de las imprescindibles del pop de nuestro país para conocer cada semana las mejores novedades de música pop, indie, electropop, rock, underground, reggaeton, etcétera. En el día de Reyes son varios los artistas que se atreven a publicar disco largo. Es el caso de Iggy Pop, que estrena ‘EVERY LOSER’, y de RuPaul, que entrega ‘Black Butta’. La banda de punk-rock de Pensilvania Anti-Flag también lanza disco.

Se empieza a animar la industria con un puñado de lanzamientos importantes, como el nuevo single de Lola Indigo y Luis Fonsi, o el regreso de Popcaan de la mano de nada menos que Drake. NewJeans, la banda de k-pop del momento, abre la playlist con ‘OMG’, otro éxito inminente.

Son varios los artistas que siguen avanzando sus próximos lanzamientos discográficos. Es el caso de Shania Twain, que entrega ‘Giddy Up!’, otro single exclamado, y también de The Hold Steady. Más llamativo es el ejemplo de Peter Gabriel, que publica el primer single de un disco del que lleva hablando 20 años.

Entre los temas a destacar hay que mencionar el nuevo de The Lemon Twigs, la Canción Del Día de hoy; la colaboración de Gryffin y Tinashe, el electropop de Raissa, la colaboración de Skrillex y PinkPantheress, el remix de Stormzy y FLO, la versión japonesa de ‘Yamaguchi‘ de Amaia…

The Lemon Twigs nos devuelven a los años 60 con la dulce ‘Corner Of My Eye’

6

The Lemon Twigs, el dúo de rock formado por los hermanos Brian y Michael D’Addario, siempre han sido conocidos por el sonido vintage de su música, con guiños al rock psicodélico y al glam de los 60 y 70. La romántica ‘Corner Of My Eye’, su primera canción desde el lanzamiento de ‘Songs for the General Public’ en 2020, no es una excepción: podría haber salido en 1963 (por decir un año) perfectamente. El tema presentaba ‘Everything Harmony’, que va a ser nuestro Disco de la Semana.

Todo de ‘Corner Of My Eye’, más que a un artista específico, recuerda a una época musical concreta: los instrumentos, las voces, la dulce melodía y hasta la propia estructura de la canción te hace pensar instantáneamente en los tiempos de The Association, los Everly Brothers o incluso Simon & Garfunkel. Es como una cápsula del tiempo creada hace 60 años que se ha abierto ahora por primera vez, en 2023.

La letra, al igual que la gran mayoría de los temas a los que recuerda, gira en torno a un enamoramiento y está escrita de una forma que cae entre lo profundo y lo cursi: «Cuando te tengo en el rincón de mi ojo / Todos mis momentos son iguales sea día o noche / Te he visto dos veces antes / Ahora quiero verte más».

El videoclip que acompaña el single está ambientado en un cementerio, en formato 4:3 y con un filtro acorde a las posibilidades visuales de la época que emulan. En cuanto a los hermanos D’Addario, para parecer de otro tiempo solo tienen que ser ellos mismos.

Marilyn Manson se libra de otra demanda por abuso sexual

22

Una demanda por abuso sexual presentada por la modelo Ashley Morgan Smithline contra Marilyn Manson ha sido desestimada por un tribunal de California. La decisión llega después de que Smithline no consiguiese encontrar nueva representación legal cuando su abogado se retiró del caso el pasado octubre. Este ha sido desechado sin perjuicio, por lo que Smithline puede retomar el caso posteriormente si encuentra un nuevo representante.

Las acusaciones de Smithline no son las únicas a las que se ha enfrentado Manson en los últimos tiempos, de nombre real Brian Warner. El músico de 54 años también es actualmente objeto de otra demanda similar por parte de la actriz Esmé Bianco, mientras que el pasado mayo se desestimó otro caso, presentado por la ex asistente del cantante, por abuso sexual y acoso. En 2021, una de las exnovias de Manson le acusó de violación e intento de homicidio, pero la demanda fue también desestimada por caer fuera del estatuto de restricciones del estado de California.

En unas declaraciones a Pitchfork, el abogado de Manson ha agradecido a Smithline su retirada del caso «sin buscar o recibir nada a cambio» y ha señalado a los que «están intentando perseguir sus propias agendas contra el señor Warner».

Estas cuatro acciones legales contra Manson llegaban tras las declaraciones de la actriz Evan Rachel Wood, que aseguraba a principios de 2021 que este la empezó a acosar «cuando era una adolescente y abusó horriblemente de mí durante años», llegando a afirmar que fue «manipulada hasta la sumisión». Rachel Wood profundizó en este tema en el documental ‘Phoenix Rising’. Actualmente, Manson está demandando a Wood por difamación.

Miley Cyrus anuncia su disco, ¿con colabo de Kylie?

52

Miley Cyrus acaba de anunciar la fecha de salida de su próximo álbum, titulado ‘Endless Summer Vacation’, descrito como «una carta de amor a Los Ángeles». Recientemente descubríamos que el primer single del décimo disco de Miley Cyrus, ‘Flowers’, saldrá el próximo 13 de enero y ahora ya podemos confirmar que el álbum al que pertenece estará disponible el 10 de marzo, tal y como ha anunciado la cantante en redes.

Sobre el tracklist y las posibles colaboraciones, todavía no hay ninguna confirmación oficial. Lo que sí hay es un misterioso comentario (con un emoji) de Kylie Minogue en el post de Miley, que podría indicar su presencia en el disco, aunque esto son, de momento, conjeturas.

Por otro lado, sí se ha confirmado la presencia de Kid Harpoon, Greg Kurstin, Tyler Johnson y Mike WiLL Made-It en la producción del álbum. La artista de ‘Plastic Hearts’ ya trabajó con este último en el single ’23’, junto a Wiz Khalifa y Juicy J. Miley también ha publicado en su canal de YouTube el tráiler oficial del disco, para disfrutarlo a tamaño completo.

En este mismo adelanto, la voz en off de Miley nos habla sobre «palmeras», «criaturas brillantes», «anguilas eléctricas» y sobre «bailar hasta que no quede nada», acorde a la estética veraniega que nos presenta la nueva era de la artista. En la página web oficial de la artista, esta también ha puesto a disposición de los fans la preventa de vinilos con tres colores diferentes: negro, plata y rojo.

Theophilus London, sano y salvo, está con su familia

3

Theophilus London ha sido hallado con vida y está «sano y salvo» y reunido con su familia, ha confirmado su primo Mikhail en Instagram. Este ha escrito: «Realmente aprecio el apoyo que habéis brindado todos para encontrar a mi primo. Es refrescante y gratificante contar un sistema de apoyo de familia y amigos tan fuerte. Dios os bendiga a todos».

La familia de London denunció su desaparición hace una semana, alertando que no había tenido contacto con él desde el mes de julio, exactamente el mismo tiempo que London llevaba sin subir contenido en sus redes sociales. Después se supo que varias personas le vieron en octubre, en el barrio de Skid Row, en Los Ángeles, y que desde entonces no se sabía nada de él.

El artista, de 35 años, ha publicado tres álbumes, entre ellos el notable ‘Vibes!‘, en el que Kanye West ejerció de productor ejecutivo, y ha colaborado con otros artistas como Kevin Parker de Tame Impala o Azealia Banks. Es conocido también por su trabajo como modelo. El último trabajo discográfico de London, ‘BABEY’, vio la luz en el año 2020.

Todo apunta a una nueva gira de Madonna en 2023

120

The Sun informa que Madonna se encuentra preparando una gira mundial para 2023 y que ya ha reservado varias fechas en el O2 Arena de Londres. Madonna no ha confirmado esta información, por lo que es imprudente darle toda credibilidad. Sin embargo, la información de The Sun es solo una de varias que han ido emergiendo en los últimos tiempos y que apuntan a la confirmación definitiva.

En primer lugar hay que recordar que la propia Madonna ha declarado que quiere salir de gira. «¡Estoy harta de vivir en el pasado! Quiero volver a salir de gira, soy una criatura del escenario. Ese es mi lugar feliz» eran exactamente sus declaraciones realizadas hace meses.

Madonna lleva los últimos años de su carrera efectivamente sumida en el pasado, pues entre el remix de ‘Frozen’, el remix de ‘Material Girl’, el remix de ‘Hung Up’, de hecho los remixes recopilados en el disco ‘Finally Enough Love’, la preparación de su biopic y la viralización de la maqueta más impensada, filtrada en 2015, la cantante no ha tenido demasiado tiempo que dedicar al futuro.

Y aún ha encontrado hueco para hacer exactamente eso mismo: en octubre, el medio uruguayo El Observador informó que Madonna ha reservado una fecha en Estadio Centenario en noviembre de 2023. «El calendario 2023 de la Comisión Administradora del Field Oficial (Cafo) del Estadio Centenario tiene una reserva fuera de lo común: el nombre de Madonna figura en la lista para el año que viene», contaba la noticia. «Según confirmó Ricardo Lombardo, presidente ejecutivo de Cafo a El Observador, la productora AM reservó el principal escenario montevideano para el mes de noviembre de 2023».

A la credibilidad del rumor ha contribuido recientemente la propia Madonna, que en las últimas semanas se ha reunido con Jamie King, la persona que ejerce de director creativo de sus conciertos desde 2001. Con él se ha dejado ver la cantante en un «taller» y en las fotos publicadas en redes por la propia autora de ‘Jump’ se ve más o menos claramente (Madonna tapa algunas partes con rayas negras) que ambos están preparando una estrategia de concierto.

Antes, fue otra persona la que aparentemente se fue de la lengua y confirmó la veracidad de la gira de Madonna. Se trata de la coreógrafa Kaelynn Harris. En un stories, Harris aseguró que había sido contratada para ejercer de coreógrafa de la «gira de Madonna». Entre las seguidoras de Harris en Instagram se encuentra Chanel, pero no la Reina del Pop.

Según The Sun, la gira de Madonna celebrará el 40 aniversario de su carrera y repasará sus grandes éxitos porque la cantante quiere descubrírselos a las nuevas generaciones. Es decir, si Madonna prepara el lanzamiento de un nuevo disco, por primera vez en su carrera la gira correspondiente no se centrará en el contenido de ese disco. ¿Cuestión de tiempo que se anuncie por fin?

Tindersticks: «Mientras este grupo siga interrogándose, seguirá vivo»

1

Tindersticks es uno de los nombres más míticos de lo que podíamos llamar “lo alternativo”. Su pop melodramático, capitaneado por la voz profunda, viril y atormentada de Stuart Staples, conquistó a públicos sensibles y crítica entendida, desde que editaron su primer disco en 1993, y alcanzaron el estatus de banda fundamental con su tercer disco, ‘Curtains’ (1997). La banda ha continuado ajena a las modas e inasequible al desaliento, editando discos, componiendo bandas sonoras y actuando sin cesar. Ahora celebran el treinta aniversario de su primer disco con una amplia gira por España: 6 de enero, Logroño (Festival Actual), 9 de enero San Sebastián (Teatro Victoria Eugenia), 10 de enero Valencia (La Rambleta), 11 de enero Alicante (Aula de Cultura Fundación Mediterráneo), 12 de enero Murcia (Aula de Cultura Fundación Mediterráneo) y 13 de enero en Madrid (Inverfest).

Tengo programado un zoom con Stuart Staples, pero no consigue llegar a su portátil a tiempo, así que cambiamos por una llamada por whatsapp. Opción óptima, técnicamente hablando: la voz de Stuart llega clara, nítida. Como nítidas llegan su respiración cargada (parece bastante resfriado) y las caladas que le va dando a su cigarrillo. Lo que no es nada óptimo es que la agenda de Stuart está tan apretada que tiene que recortar mi tiempo a unos rácanos veinte minutos, que resultan escasos para abarcar tanta carrera.

La verdad es que hay muchas cosas por las cuales preguntarte. El año pasado editasteis vuestro último disco, que hace el número trece, ‘Distractions’. Habéis compuesto la BSO de la última película de Claire Denis, ‘Stars at Noon’ y os embarcáis en la gira del 30 aniversario de vuestro primer álbum… Así, que para empezar por algún lado, os preguntaré por Claire Denis. ¿Cuántas colaboraciones con ella lleváis ya?
Creo que esta es la número diez.

La primera fue en 1996, con ‘Nanette et Bonnie’. ¿Cómo empezó todo?
Fue ella quien vino a buscarnos. Después de un concierto en París en 1995 nos preguntó si podía usar nuestras canciones ‘My Sister’ y ‘Tiny Tears’ en su película. Y le contestamos: “¿Y por qué no hacer toda la banda sonora?”. Ahí empezó. No esperaba que [esta colaboración] llegara a ser tan larga y tuviera un efecto tan profundo en nuestro trabajo. No hay un pacto por el que tengamos que hacer siempre la música de sus películas; es algo que siempre representa un desafío, que empuja nuestra música en diferentes direcciones, que nos hace plantearnos muchas preguntas. Eso es lo que mantiene esta relación creativa viva. Y no la definiría como una relación cómoda, precisamente.

Eso es lo que quería preguntar: ¿por qué crees que tanto vuestra relación dura tanto tiempo?
Justo lo que he dicho, cada paso que damos es un gran desafío para nosotros. Por la manera en que Claire trabaja, pero con cualquiera: montadores, directores de fotografía, actores… Ella nos da espacio a todos para aportar algo a la película. Pero, a la vez, sabe exactamente qué es lo que está buscando. Nos da la libertad de trabajar con la imagen. Creo que es poco corriente que los músicos que trabajan en cine tengan este tipo de libertad, esta afinidad a la hora de colaborar.

Mi siguiente pregunta iba precisamente por ahí. Como banda, ¿qué os resulta más fácil? ¿Un disco o una banda sonora, que es algo más acotado por las imágenes? Aunque ya veo que Claire Denis os da carta blanca…
Muchas veces me equivoco y ella me explica por qué una pieza musical, un sonido o una nota están mal. Y he aprendido a saber cómo piensa ella. No es que ella acepte de inicio cómo veo yo las cosas, pero realmente sabe cómo empezar [a trabajar]. Muchas veces me siento afortunado cuando lo que acabo de hacer es justo lo que ella buscaba. De alguna manera, hacer una banda sonora es algo bastante parecido a hacer un disco y, a la vez, muy diferente. Porque cuando hacemos un disco de Tindersticks, la composición, todo, viene de nuestro interior. Es una afirmación de cómo te sientes, en este mundo y en este momento. Trabajar con Claire te inspira. Te inspira por lo que le interesa, por lo que busca en sus imágenes y tienes que recurrir a las emociones que [ella] despierta en ti. Pero no es la inspiración primaria, no sé si se entiende…

Sobre’ Distractions’, vuestro disco de 2021, leo que os lo tomasteis como una especie de divertimento durante la pandemia, ¿no?
Sí. No trataba de ser un resumen sobre la pandemia, ni remotamente. Pero, a la vez, el proceso [de grabación] se vio afectado por el aislamiento, claro. Estábamos de gira y de golpe nos mandaron a casa después de una prueba de sonido. Y nos tuvimos que separar y se quedó mucha energía remanente del tour. Necesitábamos que pasara algo, algo tenía que tirar para adelante. Y por eso el alumbramiento de ‘Distractions’ tuvo más que ver con esa energía creativa que nos quedó al haber parado en mitad de una gira. Y nos dio una razón para estar en contacto, intercambiar ideas y mirar hacia delante. Estar en diferentes países y tener un montón de tiempo nos hizo aprender, y nos hizo cambiar la textura de la música. Así que fue una buena experiencia, un buen momento en medio de toda esta mierda por la que todos tuvimos que pasar.

¿Dónde pasaste el confinamiento? ¿En Grecia?
No, en Francia. Tuve la suerte de poder estar en mi estudio.

Entonces, ¿grabasteis cada uno en su casa o lograsteis estar juntos para grabar el disco?
Trabajar a distancia es una buena manera de intercambiar ideas. Pero creo que para acabar la grabación se necesita estar juntos. Así que esperamos a que las restricciones se relajaran para grabar las diferentes partes de manera adecuada. Pero hubo momentos en que no pudimos, como cuando tuvimos que grabar la sección de cuerdas, en que no se me permitía ir a Londres. Así que ahí estaba Dan [McKinna] para grabar las cuerdas y yo estaba conectado a Skype, intentando hacer algo con él. Hubo obstáculos que tuvimos que superar, todo era muy difícil. Y cuando algo se pone muy difícil y tú lo quieres hacer desesperadamente, eso le da intensidad.

Sí, porque aunque el disco sea algo más relajado, ‘Man Alone (Can’t Stop the Fadin’)’, el primer tema, resulta muy opresivo… ¿Es un reflejo de cómo te sentías en ese momento?
Todo estaba hecho de momentos. Y la música [del disco] estuvo viva durante seis o siete meses y nos pedía movernos por lugares diferentes. Y estábamos cada uno sentado a solas en nuestras casas volviéndonos locos (risas). Así que ‘Man Alone’ forma parte de mi locura durante el confinamiento.

Las versiones también son bastante sorprendentes: ‘A Man Needs a Maid’ de Neil Young, ‘Lady With the Braid’, de Dory Previn, «You’ll Have to Scream Louder’ de Television Personalities, en unos registros muy diferentes de las originales. ¿Por qué escogisteis estas canciones y por qué las tocasteis así?
De alguna de ellas llevaba intentado hacer una versión como diez años o más. Quizás el confinamiento me dio el espacio para explorarlas, y todo se alineó. Y cuando las cosas suceden, hay que seguirlas. Estas canciones pedían tiempo y atención para explorarlas. Otras canciones originales [que habíamos escrito para el disco] no pasaron el corte, pero estas tres sí que nos llevaron más allá.

El último concierto que disteis en España, fue el 25 de febrero de 2020 en Barcelona, ¿no?
Sí, un gran recuerdo: volver a tocar en el Palau [de la Música]. Es un lugar magnifico para tocar, muy especial. Y esa noche para mí fue muy, muy especial.

Claro, porque nadie se esperaba lo que iba a llegar poco después… Así que ahora vais regresar a con la gira del 30 aniversario como banda, y tocaréis en muchas ciudades de España, pero no en Barcelona. ¿¿Por qué esta vez no tocáis en Barcelona??
Esto es mejor que se lo preguntes al promotor español (risas). Lo intenté, pero creo que los lugares adecuados [para tocar] no están disponibles, y si no están disponibles, es difícil poder visitar la ciudad… Además, con el confinamiento en 2020, logramos tocar en Barcelona, pero tuvimos que cancelar San Sebastián y estábamos preparando un concierto en Madrid que tampoco pudo ser, así que también sentíamos una responsabilidad hacia las ciudades que no pudimos visitar en 2020.

Además es la gira del 30 aniversario del primer disco. ¿Pensaste alguna vez que tendríais una carrera tan larga?
No. Nuestra historia está hecha de pasos, quizás de unos pocos saltos (risas). Tienes un alma, que necesitas explorar y encontrar, y tiene que estar en un puñado de canciones. Y con ellas haces un disco que refleja un tiempo específico de nuestras vidas. Y si miras a tu alrededor y vuelves la vista atrás, verás que hay trece álbumes así (risas). Así que mientras este grupo de gente siga interrogándose, buscando, siendo curiosa, esto seguirá vivo. Y si se pierde eso, se parará. Estoy seguro.

En 2019, cuando sacasteis vuestro disco ‘No Treasure But Hope’, en la hoja promocional decíais que nunca volveríais a ser una banda joven ni de rabiosa actualidad. Pero, mi pregunta es: ¿alguna vez lo pretendisteis? Cuando sacasteis vuestro primer disco, en 1993, estaba en boga el grunge, el College Rock y arrancaba el Brit-Pop. Y vosotros presentabais una propuesta muy diferente. Da la sensación de que nunca buscasteis el éxito comercial o “estar a la última”, ¿no?
Creo que si vas a pasar tu tiempo haciendo cosas, deben ser cosas que te lleguen. Lo que buscas ha de ser lo que te haga feliz, de alguna manera. Y ponerse a crear música pensando en qué puedes conseguir el éxito… Pues no me veo haciendo eso. Soy afortunado porque en los últimos treinta años he podido levantarme cada mañana pensado en música, ir a mi estudio y centrarme en ella. Y no habrá sido lo más fantásticamente comercial (risas) pero, a la vez, me hace sentir vivo. Y prefiero estar en esta situación que haber tenido un gran éxito en algún momento de estos treinta años y no sentirme vivo con la manera que tengo de ver la música ahora. Depende de lo que quieras y lo que estés buscando.

«Cuando algo se pone muy difícil y tú lo quieres hacer desesperadamente, eso le da intensidad»

Para cuando sacamos nuestro primer disco, a principios de los 90, fue cuando estaba acabando la escena de Seattle y lo que la gente llamó brit-pop estaba despegando. Y creo que esa pequeña brecha de tiempo, en que la prensa no sabía de qué escribir, y en que todo estaba abierto, fue un buen momento para que la música interesante tuviera espacio. También creo que hubo una parte de suerte: en aquel tiempo, en 1993, nos pidieron que teloneáramos a los Bad Seeds por Europa. Cuando miro hacia atrás, pienso que fue increíble para nosotros llegar a la gente con nuestra música por primera vez, algo que habíamos estado intentando por separado durante unos diez años. Fue una etapa increíble. Y aún pienso que la manera en me sentía mientras hacía el primer disco es como me sigo sintiendo ahora al hacer cualquier cosa. Eso no ha cambiado. Lo único que ha cambiado es todo lo que hay alrededor (risas).

Mi última pregunta es sobre algo que comentaste a mi colega Sebas en la anterior entrevista que disteis a la web en 2019, en que te dolías de que ‘Simple Pleasure’ fuera un disco que estaba infravalorado. ¿Crees que ‘Curtains’, que fue algo así como el hito de vuestra carrera, resultó a la postre al final una carga para la misma?
Creo que ‘Curtains’ fue el final de algo. No es que ahora me disguste ‘Curtains’, de ninguna manera. Pero creo que desde el primer disco habíamos ido refinando nuestro sonido, estábamos explorando ese espacio que habíamos creado de forma natural. Y hacer ‘Curtains’ fue como que eso ya había acabado, que no había más hacia dónde ir. Y creo que dar el paso de hacer ‘Simple Pleasure’ fue lo más importante. Si no hubiéramos sido valientes, si no hubiéramos dado ese paso, no estaríamos aquí haciendo música. Si nuestro cuarto álbum hubiera sido en plan “llevemos ‘Curtains’ más lejos”, no hubiéramos llegado a ninguna parte. Ya no había más preguntas que plantearse sobre esa música. Y no es tanto que yo crea que ‘Simple Pleasure’ sea mejor que ‘Curtains’, pero es que en ese momento fue tener la valentía de romper con algo que, sabes, había sido grande. Y todo el mundo en el grupo fue llamado a trabajar de una manera completamente distinta, la composición se trabajó de una manera muy diferente. Y de esto surgió algo completamente nuevo. Creo que fue el acto de cambiar lo que fue a la postre lo más importante en aquel momento.

FLO ganan el BBC Sound of 2023

3

FLO, el girl group que está devolviendo el sonido del R&B de los 2000 a las listas de éxitos, es el ganador del BBC Sound of 2023. El trío sigue los pasos de PinkPantheress, ganadora del sondeo en 2022, y de otros triunfadores previos como Adele, Sam Smith o Michael Kiwanuka.

El grupo británico, compuesto por Renée Downer, Stella Quaresma y Jorja Douglas, ha publicado sus primeras canciones este último año y ha amasado casi 3 millones de oyentes en Spotify y el beneplácito de iconos como Missy Elliott o Brandy. Entre sus singles estrella se encuentran ‘Cardboard Box‘, ‘Summertime‘ y ‘Not My Job’, que han convertido a FLO en una de las revelaciones pop para 2023, como contamos en el anuario.

A estos singles se ha sumado otro igualmente estupendo. ‘Losing You’ toma ahora forma de balada R&B para contarnos la historia de una ruptura que ha empoderado al trío. «Perderte ha sido más fácil de lo que pensaba, estoy más feliz por mi cuenta, ahora por fin me siento fuerte», cantan René, Stella y Jorja arropadas por sus suculentas armonías vocales y por el punteo de una guitarra eléctrica. El videoclip trae ecos del de ‘Emotion‘ de Destiny’s Child.

A la buena noticia de su victoria en el BBC Sound of 2023 hay que añadir que FLO acaban de anunciar colaboración con Stormzy: aparecerán en un remix de ‘Hide and Seek’, una de las pistas destacadas incluidas en el último álbum publicado por el rapero británico.

Así ha quedado el top 5 de BBC Sound of 2023:
1.- FLO
2.- Fred Again
3.- Nia Archives
4.- Cat Burns
5.- Gabriels

La Élite / Nuevo punk

«Punk» es una de las palabras más cuestionadas de la historia de la música popular. No hay más que leer opiniones sobre la reciente muerte de Vivienne Westwood. El reggaetón puede tener sus defensores y detractores, pero todo el mundo sabe lo que es, nadie cuestiona lo que es «el verdadero reggaetón». En cambio, qué es lo «verdaderamente punk» ha hecho correr ríos de tinta en un debate inagotable. El dúo La Élite se atreve a apostar por el término «nuevo punk» en el título de este esperado disco de debut.

El proyecto de Nil Roig y David Burgués, dos amigos de toda la vida de un pueblo de Lleida, también autodefinidos como «chusma de instituto», ha ido creciéndose paradójicamente desde un poco antes de la pandemia, cuando sacaban sus primeros EP’s. La edición de temas como ‘En mis pies’, ‘A 180 con mi monopatín’ y más adelante el decisivo ‘Bailando’, su aparición en la prestigiosa ‘Cardo’ o sus comentados conciertos en espacios como el madrileño ciclo Relevo que se celebró en 2021 han ido generando cierto hype. Y este se sostiene en este conjunto de canciones.

Decía John Lydon que sus «palabras son sus balas» y cada una de estas canciones es una bala en sí misma, a veces recreándose en lo políticamente incorrecto, otras apostando más bien por el humor. ‘Transpotting’ (sic) debe de ser la única canción que ha pasado por Novedades Viernes España que incluye el sonido de una raya. ‘A 180 con mi monopatín’ va de atropellar a aquellos que tan sólo hacen fotos de sí mismos en Instagram -entre otras personas así-. ‘Mata a tu jefe’ no necesita más explicación. La primera canción de ‘Nuevo punk’ se llama ‘Nuit Folle’ y en ella, por alguna razón terminan «cagándose en el Louvre», «ahogándose en el Sena» y gritando «¡Carla Bruni, déjame vivir!».

En lo sonoro, La Élite entienden por ‘Nuevo punk’ una amalgama de guitarras y sintetizadores que no tiene tanto que ver con los Ramones o los Sex Pistols como con los grupos que han alternado rock y electrónica de la forma más rudimentaria. Sigue Sigue Sputnik, los Strokes más traviesos o grupos abiertamente lo-fi y bastante punk como Stereo Total pueden venir a la mente. De hecho, las colaboraciones del disco son tan variadas como The Parrots, Ben Jart y Kiliki y otra banda de moda, Mainline Magic Orchestra. El resultado es una cosa bastante transversal, realmente con un techo comercial desconocido si atendemos a lo que ha pasado con gente como Ladilla Rusa.

Descaradas y cada una con su razón de ser particular, las canciones se suceden ligeras con estribillos tan certeros como «Estoy contento de ser feo«, «Me doy asco en mi casa», «Me he bebido tu Sixpack» o «Voy a quemar tus discos, voy a quemar tus bragas» (ya hemos hablado de que no temen a lo políticamente incorrecto). Todas evidencian que La Élite tienen ya un concierto de lo más entretenido. Entre sus muchos aciertazos, ese ‘Todos me miran mal’ en el que se quejan de no poder escuchar a la vez a El Fary, Eskorbuto, La Zowi o Los Nastys sin que alguien les mire mal. Si creéis que este punto de diversidad está tan superado que ya es obvio, leed los comentarios de cualquier reseña de Bad Gyal.

7 libros para pedir a los Reyes Magos en 2023

7

Más extraño que la bondad (Nick Cave)
‘Stranger Than Kindness’ es el título de una exposición que se pudo ver hace unos meses en Copenhague y en Montreal. En ella se reunieron más de 300 objetos de la colección de Nick Cave dispuestos de tal manera que componían un mapa visual y sonoro del universo creativo del músico australiano, un paisaje narrativo que conformaba un relato a medio camino entre la biografía, la autobiografía y la ficción (¿llegará algún día la exposición a España?).

El libro ‘Más extraño que la bondad’ parte de esa muestra. Pero no es un simple catálogo recopilatorio. Compuesto por fotografías, libretas de apuntes, borradores de letras de canciones, álbumes de recortes, objetos artísticos, fetiches…, articulado y contextualizado a través de un brillante ensayo de la escritora Darcey Steinke, y editado primorosamente por Sexto Piso (si eres fan de Cave esto es un regalazo), la obra funciona como una ventana al mundo creativo del autor de ‘The Mercy Seat’, un “diario íntimo visual y escrito”, como lo define la editorial, de uno de los artistas clave del rock (y las bandas sonoras) de las últimas décadas. 7’5

Planes para conquistar Berlín (David Granda)
En 1987, David Bowie dio uno de los conciertos más emotivos de su carrera. Fue en Berlín Oeste, en la plaza del Reichstag, junto al Muro, para que pudieran escucharlo “on the other side”, como dice la letra de ‘Heroes’, compuesta por Bowie diez años antes durante su estancia en la capital alemana. La Stasi tomó buena nota de la actuación, de su significado político. Treinta años después, el historiador y periodista David Granda, mientras buceaba en esos archivos desclasificados, en el expediente de Bowie, se topó con otro concierto, uno menos glamuroso pero igual de polémico.

En octubre de 1987, pocos meses después de la actuación de Bowie, se celebró en la iglesia protestante de Zionskirche, en Berlín Oriental, un concierto clandestino con las bandas punk Die Firma y Element of Crime (esta última había cruzado el Muro furtivamente desde el Oeste). La actuación terminó cuando un grupo de neonazis irrumpió en la iglesia atacando a los asistentes ante la mirada impasible de la policía. ¿Neonazis lanzando un pogromo de punks en una ciudad socialista? ¿Qué era esto? Granda responde a esta pregunta a través de una apasionante investigación que habla de contracultura, espionaje, disidencia política, mitomanía musical y, con un mapa del Berlín de los 80 incluido en el libro, geografía sentimental. 7

El gran libro de las bicicletas (Lucía Barahona)
“Aprender a ir en bici es uno de los grandes hitos de nuestra existencia porque comprende dos conceptos extraordinarios: el equilibrio y la libertad”. Esto escribe Lucía Barahona en la introducción de ‘El gran libro de las bicicletas’, de la que es editora. Y con ese espíritu ha elaborado esta antología: buscando un equilibrio entre temáticas y autores, y libertad para seleccionar todo tipo de textos: relatos, ensayos, diarios…, pero también letras de canciones, poemas, citas…

En total son más de 400 páginas editadas con mimo por Blackie Books (hasta trae una cinta marcapáginas o “punto de libro”, algo cada vez más en desuso) e ilustradas por la dibujante y cantante Conxita Herrero, vocalista de Tronco (el libro incluye su canción ‘Pez en bicicleta’) y autora del cómic ‘Gran bola de helado’. Una colección “biciclista”, una invitación a lanzarnos “cuesta abajo y sin frenos” por las páginas de esta preciosa antología, compuesta por autores tan conocidos como Simone de Beauvoir, Aldous Huxley o Federico García Lorca, y relatos inéditos de autores contemporáneos. 8

Lo que pasa de noche (Peter Cameron)
Tras casi una década de espera, desde la magnífica ‘Coral Glynn’ (2013), Peter Cameron publica por fin una nueva novela (durante ese tiempo, la editorial Libros del Asteroide ha editado dos de sus libros anteriores, ‘Un fin de semana’ y ‘Aquella tarde dorada’). En ‘Lo que pasa de noche’, el escritor estadounidense continúa explorando las complejidades de las relaciones sentimentales a través del protagonismo de unos personajes situados en ambientes íntimos, misteriosos y melancólicos.

En esta ocasión, los protagonistas son un infeliz matrimonio estadounidense que viaja hasta los confines del norte de Europa para adoptar a un niño. Mientras esperan alojados en un decadente gran hotel de una ciudad oscura y nevada, conocerán a unos excéntricos huéspedes que les llevarán a vivir situaciones inesperadas y experimentarán transformaciones personales imprevisibles. Cameron impregna la narración de una atmósfera enigmática, casi onírica, que le acerca al goticismo de las novelas de Patrick McGrath. Un relato -¿soñado?- sobre el amor, la soledad y la muerte, con los bordes tan difusos como un pasaje nevado y en el que da gusto perderse. 7’5

Bessie Smith (Jackie Kay)
Ser negra, pobre, huérfana y bisexual en el sur de Estados Unidos a principios del siglo XX era prácticamente una condena a vivir una vida de mierda. Bessie Smith consiguió superar todos esos condicionantes y convertirse en “la emperatriz del blues”, en una de las cantantes más populares de los “locos años 20”. Sin embargo, una infancia de penurias materiales y emocionales deja una huella imposible de borrar. Smith era vulnerable y autodestructiva: buscaba el amor en relaciones abusivas y violentas, y refugio en el alcohol. Su caída fue tan rápida como su ascenso. Murió con 43 años, olvidada y alcoholizada, en un accidente de coche.

La laureada poeta y escritora escocesa Jackie Kay, conocida en España por su novela ‘Los blues de Joss Moody’ (El Aleph, 1999), se ha acercado a la figura de su admirada Bessie Smith a través de una sugestiva combinación de biografía, ficción, autoficción, ensayo y poesía. Más que una biografía, ‘Bessie Smith’ es una evocación de la cantante y su tiempo, casi una invocación. Los huecos de la vida de la artista son “rellenados” por el talento lírico de Kay, su propia peripecia sentimental y su devoción absoluta por Smith. 7’2

El nadador de Paestum (Tonio Holscher)
Única y misteriosa. Así es la pintura principal del programa iconográfico hallado en la necrópolis de la antigua ciudad griega de Paestum (Salerno). La tumba, descubierta en 1968 (uno de los pocos ejemplos que se conservan de la pintura mural griega), está decorada con representaciones de la vida cotidiana en la antigua Grecia cargadas de sensualidad y exaltación dionisiaca. De entre todas, destaca la de un joven lanzándose de cabeza al mar desde lo alto de una torre.

A partir de esta bucólica y sugestiva escena, el arqueólogo alemán Tonio Holscher realiza un recorrido por la cultura de la juventud en la antigua Grecia. Apoyado por una muy ilustrativa selección de fotografías (el libro está editado con gran esmero), el autor repasa otros ejemplos análogos al conjunto de Paestum, señala la importancia del (homo)erotismo y la belleza física en la vida social de las élites helenas, describe los rituales de iniciación de los jóvenes y analiza el significado de la naturaleza en las sociedades de las polis griegas. Un ensayo tan erudito como hermoso. 8

14 de abril (Paco Cerdà)
Uno de los ensayos de 2022, ganador del premio de No Ficción de Libros del Asteroide. Siguiendo la estela de la obra de Eric Vuillard ‘14 de julio’ (2019), el periodista Paco Cerdà realiza una apasionante crónica, hora a hora, de un día clave en la historia del siglo XX en España: la proclamación de la Segunda República. Una narración trepidante de una larga y tensa jornada en la que se materializaron las esperanzas de muchos (todos los que votaron a favor del cambio de régimen y muchas de las que no pudieron) y los temores de algunos, aquellos que veían peligrar sus privilegios y el orden moral imperante.

A través de una amplia variedad de fuentes documentales (detalladas al final del libro) y un vigoroso estilo literario, el autor da voz tanto a los protagonistas principales de este día (el relato de la huída del rey Alfonso XIII es el que articula la narración) como a los secundarios. Personas anónimas que estuvieron celebrando la proclamación en la Puerta del Sol cantando la castiza versión zarzuelera de ‘La Marsellesa’, que se revelaron en las cárceles o que murieron manifestándose durante los últimos coletazos de la represión monárquica. Un gran fresco colectivo que nos hace revivir esa jornada como si hubiéramos estado allí. 8’5

The Smile nos sacan una sonrisa con su improbable y exquisito Tiny Desk

8

El primer Tiny Desk del año llega como toda una sorpresa, y es que The Smile, la nueva banda formada por Thom Yorke, Jonny Greenwood y Tom Skinner, se han encargado de dar la bienvenida al 2023 tocando tres canciones en vivo de su álbum debut, ‘A Light for Attracting Attention’, en un espacio en el que no estamos acostumbrados a verles.

Con la asistencia del saxofonista Robert Stillman, The Smile han revolucionado las oficinas de NPR con su presencia y su versión en directo de ‘Pana-vision’, ‘The Smoke’ y ‘Skrting on the Surface’. Pese a que la actuación final solo dura 15 minutos, el equipo de NPR cuenta que la banda llegó pronto «para probar varios temas y descubrir cuáles tienen sentido» en el entorno del Tiny Desk. Tras 90 minutos de «ensayo casual», The Smile se quedaron con cuatro canciones.

La primera de estas es ‘Pana-Vision’. Thom Yorke, vestido con una camisa y un gorro azules y portando unas grandes gafas de sol rojas, se sienta en el piano mientras que Greenwood, con una simple camiseta negra, se encarga del bajo. A sus 54 años, la voz de Yorke se asemeja al mejor vino, mejorando con el paso del tiempo. «Dicen que puedo hablar, pero no puedo hablar porque es demasiado temprano. Por eso llevo gafas de sol. Es lo que haces cuando envejeces, si eres una estrella del rock», exclama Yorke al terminar la canción, siendo el único comentario que soltará en todo el directo.

Entre el primer y el segundo tema, vemos al cantante de Radiohead sosteniendo una guitarra. Sin embargo, en un corte de cámara este tiene un bajo, mientras que el bajo de Greenwood es sustituido por una guitarra. Tal y como apuntan en la descripción, la actuación contaba con una canción extra, que no se incluyó en el montaje final porque la propia banda «no estaba feliz con su interpretación». ‘Skrting on the Surface’ comienza en cuanto ‘The Smoke’ termina, sin que el riff de la guitarra de Greenwood, al que no se le vieron los ojos en ningún momento del show, deje acabar la ronda de aplausos.

The Smile lanzaron el pasado 14 de diciembre un disco en directo, ‘The Smile at Montreux Jazz Festival July 2022’, con las actuaciones íntegras disponibles en su canal de YouTube.

Mac DeMarco anuncia un LP instrumental grabado «on the road»

3

Mac DeMarco ha anunciado un nuevo disco, llamado ‘Five Easy Hot Dogs’, y «en su mayor parte instrumental». Tras lanzar su canción navideña anual, esta vez versionando la clásica «It’s Beginning To Look A Lot Like Christmas’, DeMarco ha revelado que el sucesor de ‘Here Comes The Cowboy’ estará disponible en streaming el próximo 20 de enero.

Según cuenta el propio artista, el álbum ha sido grabado durante un viaje por carretera alrededor de los Estados Unidos: «El plan era conducir hacia el norte y no volver a Los Ángeles hasta que hubiese terminado el disco». DeMarco compara la experiencia con «estar de gira», con la excepción de no haber actuaciones y de estar constantemente «gastando dinero».

Todos los cortes llevan el nombre de los lugares en los que fueron grabados y en el mismo orden en el que fueron visitados: «En algunos lugares me quedé más tiempo que en otros, algunos ya los conocía, otros no tanto». «Intenté estar ocupado en todo momento. Si no sabía nada sobre una ciudad, andaba hasta que alguien me reconociera y partía desde ahí. De esta forma conocía a un montón de gente interesante y tuve muchas buenas experiencias», cuenta DeMarco sobre su viaje alrededor del país.

Sin ningún «tema o sonido en mente», DeMarco fue quedándose en moteles o en casas de otras personas para grabar las diferentes piezas del disco, transportando solamente sus «guitarras, un bajo, una pequeña batería y un par de micros»: «Este disco suena igual que el sentimiento de moverse así de un lado a otro. Espero que lo disfrutéis».

Tracklist:
1. ‘Gualala’
2. ‘Gualala 2’
3. ‘Crescent City’
4. ‘Portland’
5. ‘Portland 2’
6. ‘Victoria’
7. ‘Vancouver’
8. ‘Vancouver 2’
9. ‘Vancouver 3’
10. ‘Edmonton’
11. ‘Edmonton 2’
12. ‘Chicago 1’
13. ‘Chicago 2’
14. ‘Rockaway’

Najwa se adentra en la pista de baile en ‘Esquiando’ y ‘Aperol’

14

«2023» es el mensaje que puede leerse en el primer tuit del año de Najwa, publicado precisamente el día 1 de enero. Puede estar simplemente dando la bienvenida al nuevo año, o puede estar sugiriendo que en 2023 se avecinan novedades.

En cualquier caso, 2022 no ha sido un año de descanso para ella en absoluto. Nimri ha estrenado la serie ‘Sagrada Familia’ en Netflix (antes llegó el reality ‘Insiders‘ en la misma plataforma) y no se ha olvidado de su carrera musical: ha publicado hasta dos singles nuevos en los últimos meses del año.

Se trata de ‘Esquiando’ y ‘Aperol’, que inciden en la faceta bailable y house-pop de Najwa, pero también en la urbana, pues no renuncian al autotune. La primera, graciosa en su letra «ya no subo en telesilla, voy volando / tararea, tarareando», es una píldora de house-pop pegadizo y envolvente que nos recuerda que Najwa ha colaborado con rusowsky, uno de los artistas españoles revelación de los últimos tiempos.

También está bien ‘Aperol’, que llegaba antes y presenta una línea igualmente bailable pero decididamente más veraniega, ibicenca, más Calvin Harris (el último), más ‘Guerrera‘, que simplemente fijada en la discoteca. Una pieza hecha efectivamente para tomarse un «Aperol» (o lo que guste) durante el atardecer. Najwa no ha estrenado videoclips para ‘Esquiando‘ y ‘Aperol‘, pero sí les ha dedicado sus respectivos clips de TikTok.

Antes que estos singles llegó otro, ‘Contra quién luchaba’, que poco tiene que ver con estos: se basa en un beat más próximo al trap, pero sin renunciar a un toque hipnótico. En la letra, Najwa parece salir en busca de un propósito, mientras «sigo funcionando como un cyborg inconsciente, sin pasado ni presente, solo un futuro insistente».


Subterfuge recibe el Premio de Cultura de Madrid

6

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha concedido sus premios de Cultura, unas distinciones que «reconocen la trayectoria y la obra de intelectuales y artistas cuya labor haya incidido de manera relevante en la realidad sociocultural madrileña».

Uno de los galardonados es el sello Subterfuge, que desde los años 90 no ha dejado de ser «referencia de la cultura underground de nuestro país». Es la primera vez que una compañía discográfica recibe el premio, que es honorífico y ha solido recaer en artistas.

Como muchos recordarán, Subterfuge fue el primer sello independiente que consiguió un Disco de Oro gracias a ‘Devil Came to Me‘, el debut de Dover, y después ha seguido cosechando éxitos gracias a Fangoria, Marlango, Najwa, Carlos Jean, Anni B Sweet, Samantha Hudson, La La Love You… largo etcétera.

Además de Subterfuge, han sido galardonados en esta 21ª entrega de los premios de la Comunidad de Madrid Concha Velasco (Artes Cinematográficas y Audiovisuales), Andrés Trapiello (Literatura), la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (Mecenazgo), la diseñadora Ana Locking (Moda), Pepa Muñoz (Gastronomía), la artista Eva Lootz (Artes plásticas), Paula Anta (Fotografía), José Luis Alonso de Santos (Teatro), Jesús Carmona (Danza) y Alberto Recasens (Música Clásica).

Carlos Galán, CEO y fundador de Subterfuge, ha declarado que en el sello se sienten «honrados y agradecidos» por la distinción.

Judeline da un paso adelante con el reggaetón onírico de ‘ZAHARA’

2

Entre las artistas nacionales que han presentado nueva música estos días se encuentra Judeline, que ha lanzado dos temas conjuntos. ‘TÁNGER’ y ‘ZAHARA’ son dos partes de una misma historia y, en términos artísticos, representan un evidente paso adelante en el universo de la gaditana Lara Fernández, una de las promesas fichadas recientemente por Sonido Muchacho.

‘TÁNGER’ y ‘ZAHARA’ cuentan la historia de un romance entre una chica andaluza y un muchacho «que se dedica a cruzar de Tánger a Cádiz» cargado de «mercancía». Ella se enamora perdidamente de él, pero él es detenido y encarcelado.

El origen del romance se describe en ‘TÁNGER’ y desde la primera estrofa queda claro que nos encontramos ante un amor tóxico: «Si él no me hace daño, ¿por qué no me moja?», se pregunta Judeline en relación a su actual amor, que no le «inspira» lo mismo que el chico traficante. El ánimo de ‘TÁNGER’ es melancólico, pues estamos ante una balada al piano de sonido neoclásico, muy de salón, solo que traída a nuestro tiempo por vía de la voz robotizada de Judeline, afilada como el cristal… y de una visible interpolación de ‘Para que tú no llores’ de Antonio Carmona, acreditado.

El ritmo se anima en ‘ZAHARA’, que elegimos como Canción Del Día de hoy. Es una finísima producción de dembow/reggaetón que suena tan luminosa e ideal como esa letra que imagina el futuro de Judeline y su amor: «Que por mucho que me aleje nunca dejo de pensar  / que yo voy a comprarte en Zahara  / una casa a la vera del mar», sueña la artista. Y a sueño, a viaje onírico, suena esta producción que hace un uso elegantísimo del «vocal chopping», muy adictivo en sus minutos finales, cuando la voz de Judeline es utilizada a modo de percusión.

La letra de ‘ZAHARA’ es anacrónica (o no tanto) en el modo en que relata la historia de un amor carcelario, remitiendo a ‘El mal querer‘: «Supe que era por mi cuando lo descargabas / Porque ellos eran amor nunca supieron nada / No se dónde será si en Tánger o en Zahara  / Voy a recuperar al hombre que yo amaba». La música de Judeline, Tuiste y Mayo, encargados también de ‘TÁNGER’, nos lleva a nuestro tiempo.

‘SloMo’ de Chanel, elegida mejor canción de Eurovisión

22

Cada año, la web belga Songfestival organiza una encuesta en la que eurofans de todo el mundo votan sus canciones favoritas de Eurovisión. Este año han participado más de 100.000 personas y la lista, conocida como ESC 250, conformada por 250 canciones, ha estado coronada por la misma canción desde hace una década: ‘Euphoria’ de Loreen, que ganó Eurovisión en 2012.

Esto ha cambiado tras la realización de la última encuesta, en la que se ha proclamado ganadora ‘SloMo’ de Chanel, que sigue haciendo historia tras llevar a España al tercer puesto en 2022 con una actuación en directo que nadie podrá olvidar. ‘Euphoria’ ha bajado a la segunda posición. Otra representante española, ‘Dime’ de Beth, esa canción que simplemente se resiste a morir en las discotecas 20 años después de su lanzamiento, ocupa el octavo puesto.

Curiosamente, ‘Dime’ es la canción más antigua de todo el top 10, compuesto mayoritariamente por representantes de los últimos años: ‘Hold Me Closer’ de Cornelia Jacobs ocupa el tercer puesto, ‘Zitti e buoni’ de los exitosísimos Måneskin el quinto, ‘Arcade’ de Duncan Laurence el octavo… y, por supuesto, ‘Fuego’ de Eleni Foureira tampoco ha caído en el olvido: aparece en cuarto lugar.

No llega al top 10 ‘SNAP‘ de Rosa Linn pese al enorme éxito que ha alcanzado posteriormente por su cuenta: hay que bajar al 64 para encontrarla.

Así queda el top 10 de ESC 250:
1. Chanel – SloMo (España 2022)
2. Loreen – Euphoria (Suecia 2012)
3. Cornelia Jacobs – Hold Me Closer (Suecia 2022)
4. Eleni Foureira – Fuego (Chipre 2018)
5. Måneskin – Zitti E Buoni (Italia 2021)
6. Go_A – Shum (Ucrania 2021)
7. Duncan Laurence – Arcade (Países Bajos 2019)
8. Beth – Dime (España 2003)
9. Diodato – Fai rumore (Italia 2020)
10. Barbara Pravi – Voilà (Francia 2021)

11. Pastora Soler – Quédate conmigo (España 2022)
12. Konstrakta – In Corpore Sano (Serbia 2022)
13. KEiiNO – Spirit in the Sky (Noruega 2019)
14. Sam Ryder – SPACE MAN (Reino Unido 2022)
15. Jamala – 1944 (Ucrania 2016)
16. Alexander Rybak – Fairytale (Noruega 2009)
17. Mahmood – Soldi (Italia 2019)
18. S10 – De Diepte (Países Bajos 2022)
19. Gjon’s Tears – Tout l’univers (Suiza 2021)
20. Helena Paparizou – My Number One (Grecia 2005)

La lista completa, aquí.

Rod Stewart realizará cuatro conciertos en España este julio

6

Rod Stewart actuará en cuatro ciudades de España en julio de este año. El mítico músico, compositor y productor británico ha anunciado cuatro conciertos en nuestro país para julio de 2023: el 12 de julio en Madrid (WiZink Center), el 18 de julio en Murcia (Murcia On Festival), el 21 de julio en Marbella (Festival Starlite) y el 22 de julio en Chiclana de la Frontera (Concert Music Festival).

Las entradas para el concierto de Stewart en Madrid saldrán a la venta mañana, 4 de enero, en Ticketmaster y El Corte Inglés. Estarán disponibles a partir de las 10 de la mañana. Ya hay entradas disponibles en preventa para los usuarios que estén registrados en la web de Live Nation, y durará hasta las 9 de la mañana del 4 de enero.

Por otro lado, las entradas para las otras tres citas ya están disponibles en sus webs correspondientes. Las de Murcia se pueden conseguir en la web de Ibolele Producciones, para Marbella en la web oficial del Festival Starlite y para Chiclana de la Frontera, también en la web del evento.

La polémica entrevista de Fede Arias a Aritz Aren en RTVE Play

30

Aritz Aren, uno de los concursantes de Benidorm Fest 2023, visitó recientemente el espacio ‘Eurodramas y comedias’ de RTVE Play para promocionar su candidatura, construida entorno a su canción ‘Flamenco’. Pese a que partía como una «entrevista desenfadada», el periodista Fede Arias ha acabado siendo objeto de numerosas críticas a raíz de unos comentarios hacia el artista que algunos han calificado como «fuera de lugar».

Un vídeo editado de la entrevista con los momentos más debatibles se encuentra circulando en redes, muy parecido al vídeo del mismo tipo que surgió durante la reciente polémica con Pablo Motos, con quien algunos internautas y medios, como el periódico Público, han comparado con Fede Arias. Por otro lado, también hay voces que opinan que la edición perjudica la intervención del periodista, reduciendo una entrevista de 10 minutos a un clip de un minuto y medio.

A modo de ejemplo, muchos han señalado que en la presentación de Aritz Aren en el programa, después de ser nombrado, Arias exclama un «que sigue igual de guapo». A lo largo de toda la entrevista, este llega a preguntar a Aritz si va a ir «solo o acompañado» a Benidorm o si llevará «mucha ropa» en la actuación. Su compañera de entrevista, Inés Hernand, también ha sido salpicada por la polémica, siendo criticada por no pararle los pies a su compañero. Al terminar la entrevista, y mientras Hernand está despidiendo al invitado, Arias pregunta lo siguiente: «¿Te vas a llevar bañador a Benidorm?». Ante esta cuestión, Aren responde con seguridad: «Si es enero, ¿no?».

Tras las críticas recibidas, Fede Arias publicó un mensaje de arrepentimiento en el que decía que lamentaba «muchísimo lo ocurrido»: «Aunque ya he hablado de manera privada con Aritz Aren, quisiera trasladar mis disculpas de forma pública por una entrevista que solo pretendía ser desenfadada». Puedes ver la entrevista completa de 10 minutos de RTVE Play al final de este artículo. Por otro lado, Aritz Aren no se ha pronunciado respecto a este tema en redes.

La segunda edición de Benidorm Fest 2023 tendrá lugar a lo largo de tres días, como la primera: la primera semifinal se celebrará el 31 de enero, la segunda el 2 de febrero, y la gran final tendrá lugar el 4 de febrero.

Marcus Mumford / (self-titled)

Con Mumford and Sons en crisis tras la marcha de uno de sus integrantes, Winston Marshall, por su aparente apoyo a la ultraderecha, su líder Marcus Mumford ha decidido publicar un disco en solitario y saldar una cuenta personal pendiente. En 30 años, el músico nunca reveló a nadie que había sido abusado sexualmente de niño. Ni siquiera a su madre.

Del trauma del abuso hablan las canciones de ‘(self-titled)’, a veces de manera tan explícita que su escucha resulta enormemente difícil. Ocurre en la pista inicial, ‘Cannibal‘, en la que Marcus se dirige a su acosador para expresar «todavía puedo saborearte, y lo odio, esa no fue una elección en la mente de un niño y lo sabías». ‘Grace’, la pista siguiente, habla precisamente del momento en que Mumford confesó el secreto a su madre: lo hizo cantándole ‘Cannibal’.

«Llegará un momento en que no sientas que estás viviéndolo una y otra vez / en que no sientas el peso de esa sombra sobre tus hombros», canta Marcus en ‘Grace’, reconfortándose. No siempre las letras de ‘(self-titled)’ abordan del abuso de manera directa. Otras veces revolotean en torno a las secuelas que le ha dejado, que pueden ser sutiles: ‘Prior Warning’ habla sobre sentir vergüenza y afrontar «conversaciones infelices», y otras pistas, como ‘Only Child’, aluden a «errores» que Marcus ha cometido en una relación, en un momento en que todavía no se había enfrentado a los demonios de su pasado.

Musicalmente, ‘(self-titled)’ es un disco sencillo y austero, que no busca hacer demasiado ruido ni siquiera cuando cuenta con artistas invitadas del tamaño de Clairo, que aporta sus murmuros en la áspera ‘Dangerous Game’, o Phoebe Bridgers, que hace coros en ‘Stonecatcher’. ‘Cannibal’ es el evidente single principal porque pasa de la calma a la furia de ese muro de guitarras y cazuelas final tan bien resuelto; y ‘How’ la más emotiva de todas. Cierra el largo con la colaboración de Brandi Carlile y una referencia nuevamente explícita al abuso, más dura de oír todavía, en la que Marcus canta que «ojalá lo hubieras hecho a oscuras», para que el recuerdo de aquel día no fuera «tan vívido».

En medio nos quedan composiciones animadillas como ‘Grace’, serenas como ‘Prior Warning’, que gustará a fans de Iron & Wine, o dulces como ‘Only Child’. Un disco que Marcus Mumford necesitaba hacer y que lleva el sonido de su banda principal a un extremo de simplicidad que quizá no esperábamos de él exactamente (Mumford and Sons son conocidos por sus canciones épicas y alegres), pero que casa con la historia que nos quiere contar, una historia susurrada pero que pesaba demasiado como para no contarla por fin.

Muere Anita Pointer, de las Pointer Sisters

13

Anita Pointer, cantante de las Pointer Sisters junto a sus tres hermanas, falleció el pasado 31 de diciembre tras «una heroica batalla contra el cáncer» en su casa de Los Ángeles a los 74 años, según anunció su agente Roger Neal. «A pesar de nuestra profunda tristeza por la pérdida de Anita, nos consuela saber que ahora está con su hija Jada y sus hermanas June y Bonnie en paz», dijo la familia Pointer en un comunicado.

El grupo, originario de Oakland, California, estaba formado por Anita y sus hermanas June (fallecida en 2006), Bonnie (fallecida en 2020) y Ruth. Comenzaron cantando en la iglesia en la que su padre era pastor, llegando a ganar tres premios Grammy a lo largo de su carrera, la cual comenzaron con su primer disco en 1973, haciendo música con toques de jazz, gospel y bebop.

En 1979 las Pointer Sisters pasaron a ser tres, después de que Bonnie dejara el conjunto para perseguir una carrera en solitario. Sin embargo, esto no descarriló el éxito de las hermanas, que multiplicaron sus éxitos considerablemente durante la década de los 80, lanzando temazos como ‘I’m So Excited’, ‘Jump’, ‘Fire’ o ‘He’s So Shy’, ya con un sonido disco más acorde a la época.

Ganaron su primer Grammy en 1974 gracias al single ‘Fairytale’, nominado en la categoría de Mejor Actuación Vocal de Country por un Dúo o Grupo. En 1985 ganaron dos estatuillas: Mejor Actuación de Pop por un Dúo o Grupo (‘Jump’) y Mejor Arreglo Vocal para Dos o más voces (‘Automatic’). El grupo recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1994.

Anita Pointer dejó de actuar en 2015 por problemas de salud, por lo que el grupo quedó en manos de su hermana Ruth, que reclutó a su hija Issa y a su nieta Sadako para suplir las plazas vacantes. Ruth Pointer es la única integrante original del grupo con vida.

Muere Alan Rankine, de The Associates, a los 64

11

Alan Rankine, teclista y guitarrista de la banda escocesa The Associates, ha fallecido a los 64 años. La noticia ha sido confirmada hoy por sus hijos Callum y Hamish en un post de Facebook: «Murió pacíficamente en su hogar tras pasar la Navidad con su familia. Fue un hombre bello y cariñoso y lo echaremos mucho de menos», escribían sus hijos en el comunicado.

Rankine formó The Associates a finales de los 70 junto al cantante Billy Mackenzie y comenzaron a ganar notoriedad gracias a una cover de la canción ‘Boys Keep Swinging’ de David Bowie, la cual fue lanzada como su primer single en 1979. Rankine lanzó tres discos con The Associates, todos críticamente aclamados: ‘The Affectionate Punch’ (1980), la colección de singles ‘Fourth Drawer Down’ (1981) y ‘Sulk’ (1982).

Tras dejar la banda en 1982, Rankine comenzó una carrera en solitario y trabajó como productor para artistas como Cocteau Twins. Años después, trabajó como profesor en la universidad de Stow College, en Glasgow, en la que colaboró en la creación de Electric Honey Records y en el despegue de las carreras de Biffy Clyro, Belle & Sebastian y Snow Patrol. Mackenzie se suicidó en 1997.