illuminati hotties es el proyecto de indie-rock de la cantante, compositora e ingeniera Sarah Tudzin que lleva desde hace unos años dando que hablar en la prensa especializada. Tudzin ha hecho carrera como ingeniera en el equipo de Chris Coady y en 2018 publicó su debut como illuminati hotties. Su siguiente lanzamiento fue una mixtape que improvisó para terminar el contrato con su sello por razones controvertidas, y este año ha lanzado su segundo álbum de estudio oficial.
Cualquier fan del indie-rock más desenfadado de los 90 y de los primeros 2000 no se debería perder ‘Let Me Do One More’. Especialmente su pista inicial es la que más escuchas acumula en las plataformas de streaming con razón y hoy es la Canción Del Día en el site.
‘Pool Hopping’ nos lleva a la época dorada de grupos como los Ting Tings, Two Door Cinema Club o las Noisettes pero también a la de grupos de pop-punk de la MTV de los 90. Es una canción veraniega que nos habla de piscinas y de bolas de helado pero también de «tirarse a la piscina» y ligar. Tudzin ha explicado que «es una canción para escuchar cuando hace calor, te gusta alguien nuevo y tu sentido de la aventura empieza a hacerte cosquillas».
La composición de ‘Pool Hopping’ presenta ganchos infalibles como esas percusiones hechas con batutas que aparecen por aquí y por allá o un estribillo que se presta a ser cantado a pleno pulmón, y además la producción de la canción, obra de la propia Tudzin, es excelente, como la del todo el disco en realidad.
Bizarrap ha estrenado su sesión número 48, la última del año, que cuenta con la participación del rapero y cantante argentino Tiago PZK. El autor de ‘Salimo de noche’ alterna efectivamente entre el cante y el rap en esta producción de reggaetón que recuerda a la obra de gente como Omar Montes y cuyo vídeo ya se ha posicionado entre los más vistos de Youtube España.
En Instagram, Bizarrap había adelantado el lanzamiento con un tráiler que muestra al argentino acompañado de un séquito disfrazado de Papá Noel en un casino, en el que se presenta a lo ‘Eyes Wide Shut’ Tiago PZK, enmascarado y cubierto con una capa. Tras dar la contraseña correcta de la casa todos se rinden ante él y Bizarrap le ofrece una bola de Navidad con un mini estudio de grabación dentro.
El vídeo también hace referencia al número 23, que es la sesión que nunca se publicó y que en su momento se creyó que era con Paulo Londra. Este lleva dos años de silencio musical debido a su juicio con Big Ligas hasta noviembre de este mismo 2021, mes en el que llegaron a un acuerdo que permitió que Londra pudiera volver a publicar música. Por su parte, Bizarrap ha dicho en varias ocasiones que esa sesión lleva años reservada para alguien ya que el número 23 es muy especial para él.
En esta última sesión el argentino colabora con el veinteañero Tiago PZK, conocido por trabajar con artistas como María Becerra en ‘Cázame’, ‘Salimo de noche’ junto a Trueno o ‘Entre nosotros’ con LIT killah. Esta sesión es la número 48 del rapero, tras su colaboración con Morad que lleva más de 14 millones de reproducciones en Spotify y que continúa en el número 1 de la lista de singles española.
2021 ha sido el año en que la discografía de Aaliyah ha vuelto a las plataformas de streaming tras años de disputas. La música de una de las artistas de R&B contemporáneo que más han influido en las nuevas generaciones no podía quedar en el olvido, y el año que viene se editará un álbum póstumo de la artista lleno de colaboraciones que mantendrá su nombre en la actualidad.
‘Unstoppable’ será el nombre de este disco que contará con la participación de Drake, Chris Brown o Ne-Yo y que presentará un sonido «puramente hip-hop y R&B», ha contado Barry Hankerson, tío de Aaliyah, a Vibe. Hankerson, fundador del sello Blackground Records y dueño único del catálogo de Aaliyah, ha explicado que el álbum contará con una colaboración entre Snoop Dogg y Future o con una producción de Timbaland en la que participa Chris Brown.
Aaliyah apenas publicó tres álbumes de estudio, murió con 22 años y no era compositora, por lo que difícilmente podía haber dejado un generoso repertorio de canciones inéditas. ‘Unstoppable’ se compondrá de pistas que no se consideraron demasiado valiosas en su momento pero que en 2022 servirán para recordar que la música de Aaliyah impactó a un sinfín de artistas contemporáneos como The Weeknd, que aparece en el primer adelanto del disco, lanzado estos días.
‘Poison’ es una de esos midtempos de R&B atmosféricos que cobran vida escuchados a altas horas de la noche. Es una composición claramente ensamblada a partir de viejas pistas vocales de Aaliyah a las que se ha juntado un estribillo cantado por Abel Tesfaye. La idea no sale tan mal como cabía esperar: la melodía de The Weeknd es sólida y contrasta con la parte más tímida de Aaliyah, a la que sienta bien este envoltorio de DANNYBOYSTYLES y Nick Lamb no tan apegado a los 90.
Cuenta Hankerson que The Weeknd solicitó, hace unos años, obtener pistas vocales inéditas de Aaliyah para un proyecto, pero que la idea «nunca se llevó a cabo». Hoy ‘Poison’ suena como algo que Aaliyah y él podrían haber hecho en otras circunstancias.
‘Corazón partío’ es una de las mejores canciones españolas de todos los tiempos, por lo que es fácil dar credibilidad a la teoría de que Alejandro Sanz depositó el 90% de su talento en esa única canción sin saberlo, para después irse quedando cada vez más lejos de aquel hallazgo. Su carrera en absoluto se ha estancado en el plano comercial y ‘#ELDISCO‘ volvía a ser un trabajo superventas pese a albergar muy pocos méritos artísticos… pero también ha conocido muchos puntos bajos, demasiados como para seguir esperando algún tipo de milagro.
‘Sanz’, el último disco de Alejandro, se crea durante el confinamiento, y en su favor hay que decir que huye claramente de la comercialidad de sus anteriores trabajos, aunque su single principal haya fracasado en su (legítimo) intento de buscar un clásico autobiográfico por la vía del spoken word parecido al de ‘René‘ de Residente: más bien parece una historia improvisada in situ sin clímax ni caminos interesantes que recorrer. Y pese a su título, ‘Sanz’ tampoco es un disco que repase la vida de su autor desde ningún punto de vista, más bien vuelve a ser una colección de canciones de amor sin más dedicadas a la pasión y a esos momentos en los que Sanz busca la «arena de tu amor», entre otras cosas.
El objetivo de Sanz con ‘Sanz’ ha sido recuperar las sensaciones que experimentó en los primeros años de su carrera. Se refiere probablemente a la excitación provocada por la novedad y el disco suena extrañamente anti-comercial, tranquilo y reposado, a excepción de las actuaciones vocales de Sanz, que sigue cantando con la vena del cuello al rojo vivo cuando parece que no es necesario; pero las canciones sí ofrecen un viaje nostálgico a los tiempos en que el madrileño lo vendía todo con ‘Más‘. El single más exitoso, que no ha sido ‘Bio’ sino ‘Mares de miel’, comparte el sonido de flamenquito-pop con trompetas de ‘Corazón partío’ y es (más o menos) pegadizo pero lo mejor es que decide concluirse con un «fade-out» como si fueran los 90, década a la que llevan también arreglos y melodías de ‘Yo no quiero suerte’, con cuyo estribillo El Madrileño probablemente habría hecho alguna maravilla.
Los «fade-out» están tan pasados de moda en la era de las playlists como muchos de los sonidos que ofrece Alejandro Sanz en este nuevo álbum, el decimotercero de su carrera. Es como si se hubiera propuesto hacer un disco de pop obsoleto tal cual. ¿Puede ser «pop obsoleto» un género? Algunas canciones presentan un acabado extrañamente new age en el peor de los sentidos: la melodía de ‘Uno no más’ es bonita pero la destroza esa producción como de CD regalado a través de una revista de ocultismo y lo mismo se puede decir de la ambiental ‘Geometría’. En ‘Si yo quisiera y si tú pudieras’, otra composición de fondo pacífico y celestial, el sonido de baterías y efectos electrónicos viene de un lugar que definitivamente no es el siglo XXI.
Décadas después de su debut, Sanz sigue cosechando éxitos y nosotros nos seguimos preguntando exactamente qué hemos hecho para merecer producciones tan chuscas como la de ‘No sé qué me pasas’, que además de dejarnos la frase «siempre apareces en el momento precioso» parece del último Prince, lo cual en este caso es todo menos un piropo. Sin embargo también habría que hacer un esfuerzo para no reconocer, como mínimo, que el sonido de flamenquito «chill» de ‘Iba’, con esas delicadas palmas marcando el ritmo, representa una vuelta de tuerca interesante para el discurso sonoro de Alejandro Sanz, o que la rumbita de ‘La rosa’ con Paco de Lucía tocando desde el más allá es simpática. ¿Y no es «precioso» el arreglo orquestal de ‘Y ya te quería’? ‘Sanz’, en definitiva, vuelve a ser un trabajo de desequilibrios.
Bizarrap continúa en el número 1 de la lista de singles española con su single con Morad, al que le siguen ‘Tacones rojos’ de Sebastián Yatra y un ‘Mon Amour (Remix)’ de Zzoilo y Aitana que se resiste a morir más de cinco meses después de su estreno.
La lista registra apenas un par de entradas. Por un lado, Ana Mena coloca ‘Música ligera’ en el 81. Es su versión de ‘Musica leggerissima’ de Colapesce y Dimartino que la cantante malagueña estrenaba de cara a su confirmación en el festival de San Remo, desde el cual participará en la carrera hacia Eurovisión, que este año se celebra precisamente en Italia.
Por otro lado, Camilo entra en el 91 con su single ‘Pesadilla‘, una canción extraña que devanea entre el folk, la ranchera y la canción infantil o algo parecido que no parece haber convencido a sus seguidores tanto como la reciente ‘Índigo‘.
Dada la época navideña, finalmente unos cuantos villancicos vuelven a la lista de single española: estos son ‘Jingle Bell Rock’ de Bobby Helms (67), ‘Santa Tell Me’ de Ariana Grande (71), ‘Snowman’ de Sia (78) y ‘Rockin’ Around the Christmas Tree’ de Brenda Lee (94).
Alejandro Sanz continúa en el número 1 de la lista de álbumes española con ‘Sanz’, posición de la que probablemente no se apeará en unas cuantas semanas. Le sigue en el 2 Leiva con ‘Cuando te muerdes el labio’, que sube del 4 al 2. El top 5 lo completan Adele, Fito y Fitipaldis y Dani Martín.
En plena Navidad no suelen llegar al mercado grandes lanzamientos discográficos y, así, la entrada más fuerte de la lista la protagonizan Héroes del Silencio con un disco ‘En directo’ que entra en el número 23. ‘Un piano y una voz’, otro disco en directo, esta vez firmado por Pablo López, le sigue en el 26.
Entran en lista, eso sí, dos grabaciones de estudio editadas (o reeditadas) estos días. Por un lado, La Maravillosa Orquesta del Alcohol aka La M.O.D.A. coloca su ‘Nuevo cancionero burgalés en el número 50 y, por el otro, la reedición de ‘INTER SHIBUYA – LA MAFIA’ de Feid entra en el 59.
Siguiendo con la nostalgia, el recopilatorio ’30 Años’ de Jorge Drexler aparece en el número 77 y protagoniza la última entrada en la lista de álbumes española. El disco triple incluye un CD de colaboraciones del que está ausente ‘Tocarte‘ con C. Tangana.
En cuanto a la lista de vinilos, ‘En directo’ de Héroes del Silencio entra en el top 3 por detrás de Alejandro Sanz y Adele y la mayoría de entradas están representadas por discos de Melendi o Sergio Dalma.
Forbes España ha publicado su lista de las 25 personas más influyentes de este 2021, entre las que se encuentran diferentes personalidades del mundo de la cultura, política, deporte o economía española.
En el panorama musical, C. Tangana ocupa un puesto en esta prestigiosa lista gracias al éxito de ‘El Madrileño’, por el que recibió tres GRAMMY Latinos. Mencionan su polémica foto en un yate en el que se rodeaba de varias celebridades femeninas y cómo ofendió a la Iglesia al grabar en la catedral de Toledo el videoclip de ‘Ateo’ junto a Nathy Peluso, acto que provocó la purificación de del templo y la dimisión de su deán.
Otro personaje que ha marcado este año ha sido el streamer y presentador Ibai Llanos, quien comenzó este 2021 dando las campanadas a través de Twitch con más de 500.000 de espectadores. Fue uno de los pocos que logró entrevistar a Messi tras su partida del FC Barcelona e incluso organizó el particular Mundial de globos. Gracias a su personalidad y cercanía ha conseguido ser todo un fenómeno de masas.
El presentador de Cuarto Milenio, Iker Jiménez también figura en esta lista, que destaca que “su voz crítica con el tratamiento de la pandemia ha alcanzado la mayor repercusión de su larga trayectoria como divulgador” y que «pese a las críticas por fomentar la conspiranoia o la falta de rigor, su tratamiento de la actualidad es uno de los que cuanta con más adeptos».
En este listado también aparecen Álex Pina, creador de la serie ‘La casa de papel’; la periodista y escritora Valeria Vegas, autora las memorias de La Veneno recogidas en el libro ‘¡Digo! Ni puta ni santa’ y Rocío Carrasco, protagonista del documental ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’, que “levantó una polvareda sin apenas precedentes por llevar al prime time de una televisión generalista el debate sobre la violencia de género”.
La lista de las 25 personas más influyentes de este año la completan la princesa Leonor, Ana de Armas, Pepa Bueno, Isabel Díaz – Ayuso, Yolanda Díaz, Pablo Iglesias, Garbiñe Muguruza, Pau Gasol, Gerard Piqué, Fernando Simón, Margarita de Val, Amancio Ortega, Lorena Leal, Macarena Rey, Rosauro Varos, Carlota Pi, Bernardo Hernández, Javier Cremades y Antonio Miguel Carmona.
FrioLento es el grupo chileno que ha conseguido que los más reaccionarios del reggaeton canten, y sobre todo bailen, temas como ‘Bichota’ de Karol G, ‘La santa’ de Bad Bunny con Daddy Yankee o ‘No me conoce’ de Jhay Cortez, pero eso sí, en una versión post-punk.
El cover del hit de la colombiana acumula más de 2 millones de escuchas en Spotify y los demás rondan el medio millón. En mayo de 2020 lanzaron su álbum ‘Disco Invierno’ con temas propios aunque parece que lo que más gusta a sus fans son las versiones. Hoy nuestra ‘Canción del Día’ es su particular adaptación del clásico de Rocío Dúrcal ‘La gata bajo la lluvia’.
Con una portada un tanto peculiar en la que si no fuese por el título de la canción pensaríamos que se trata del Joker y no de ‘La Reina de las Rancheras’, FrioLento acaba con el sonido tipo celesta y las cuerdas de la balada original para transformarla en un bailable post-punk con un beat mucho más marcado durante los dos minutos y medio que dura.
En cuanto a la letra, FrioLento se permiten la licencia de adaptarla al 2021, cambiando “gato” por “michi” y en vez de “invitar a un café y hacer el amor”, sólo piden que “les den love”. Por lo demás, la dejan intacta.
Esta es la primera vez que adaptan una canción que no es de reggaeton a su estilo y actualmente están colgando el cartel de soldout en sus conciertos y girando por diferentes festivales de Chile.
Compartimos una nueva edición de nuestra sección «10 Fotos Que» con algunas de las fotos/vídeos que más nos han divertido o sorprendido en redes sociales. Hoy, especial Navidad.
Amaia cantando ‘Los peces en el río’
Hace apenas unos meses Amaia se abrió su perfil en la app de moda TikTok, donde felicitó la Navidad a todos su seguidores cantando ‘Los peces en el río’ junto al famoso pato tocando el yembé. Una versión acelerada a 2x de velocidad dado el ritmazo del animal.
Nicki ha querido hacerse un retrato familiar para estas fechas. Su marido e hijo junto a ella aparecen vestidos de negro y de lo más elegantes, deseando lo mejor para sus fans.
Miley Cyrus ha reunido a su familia (perro y bebé incluidos) para pasar esta Navidad. Así lo ha mostrado con un posado de lo más hogareño y con un pie de foto en el que pregunta “Adivinad quién es el único que no está colocado”. Hagan sus apuestas.
Estas fechas estivales siempre nos ablandan el corazón y nos traen recuerdos de otras épocas. Rihanna se puesto nostálgica estos días y ha sacado del baúl de los recuerdos a una mini Riri posando con Santa mientras le debía decir si había sido una niña buena o no.
Mariah Carey va al McDonalds a pedir su propio menú navideño
Qué mejor que pasar por el McDonald’s antes de la cena de Nochebuena ¿verdad? Pues es lo que ha hecho Mariah Carey este año. Junto a su familia y vestida de gala entró a un local de la cadena para pedir su ‘The Mariah Menu’, sorprendiendo a todos los empleados.
«Roja y verde es la reina de la Navidad». Así comienza ‘the bels’, el primer villancico escrito y producido por una adorable Olivia Rodrigo de tan sólo 5 años, que espera ansiosa la llegada de Santa Claus y sus regalos. Sus fans ya exigen la versión de 2021 en Spotify.
Zahara, autora del mejor disco de 2021, celebraba esta Navidad junto a un escuálido y un tanto amorfo árbol del que colgaban adornos tan peculiares como una jirafa con manchas multicolor, un perro navideño e incluso un dinosaurio.
Lo de que el frío es psicológico Dua Lipa lo ha llevado al extremo. En el jardín y con tan sólo ropa interior y unas súper botas de Hello Kitty, la cantante felicitaba esta Navidad, que la ha pasado entre sesiones de skincare y desayunos deliciosos.
“¿Cuántas primas se necesitan para preparar un gofre?” se preguntaba J Lo mientras intentaba hacer unos cuantos estas fiestas. Junto a sus cinco primas consiguió cocinarlos con nata y frutos rojos incluidos y con una pintaza que sólo con mirarlos ya te suben el azúcar.
Shawn Mendes también ha echado la vista atrás a las Navidades pasadas y ha desempolvado una foto en la que con un pijama de Harry Potter, abría feliz un balón de fútbol, otra de sus grandes pasiones.
El rapero Tory Lanez continúa envuelto en la polémica. Conocido mundialmente desde que Megan Thee Stallion le acusó de ser el autor de dos disparos que recibió en el pie al grito de «baila, zorra», ha sido retirado de proyectos y cancelado por cierta gente, pero su carrera continúa.
Este 10 de diciembre ha publicado un disco llamado ‘Alone at Prom’ que ha llegado al puesto 59 en el Billboard 200, siendo la primera vez que queda fuera del top 10, pero que de todas formas está dando que hablar. El disco está inspirado en los años 80 y a Madonna no le ha hecho ninguna gracia que fusile sin permiso su clásico de aquella época ‘Into the Groove’ en el tema ‘Pluto’s Last Comet’, por lo que le ha comentado en Instagram que va a tomar medidas.
Su comentario público exactamente sugiere a Tory Lanez que «mire sus mensajes privados en cuanto al uso ilegal de su canción «Get Into the Groove» (sic)», de lo que adivinamos que nada bueno para Lanez va a salir teniendo en cuenta que la inspiración es evidente.
Madonna recientemente también ha tenido un beef en Instagram con 50 Cent, debido a unos comentarios que este realizó sobre aquellas últimas fotos en que Madonna aparecía en culos boca abajo. 50 Cent la comparaba con “la bruja mala” de ‘El Mago de Oz’ y se burlaba de que intentara «hacer un ‘Like a Virgin’ a los 63». Madonna le acusaba de falso por haber fingido ser su amigo alguna vez y le retaba: «no lucirás tan bien como yo a mi edad». 50 Cent se disculpaba, aunque ella no aceptaba las disculpas por considerarlas «fake».
El siglo XXI ha visto nacer una serie de subgéneros musicales de lo más rocambolescos que pueden o no haber sido flor de un día. Uno de ellos es el lo-fi house o bedroom-house, es decir, un tipo de música house hecho «desde la habitación» que busca replicar el sonido «lo-fi» de las producciones de house primigenias de los años 80 a partir de los métodos aportados por un ordenador.
Una de las figuras clave del lo-fi house es el productor noruego Armand Jakobsson, más conocido por el alias de DJ Seinfeld. Su debut de 2017 ‘Time Spent Away From U‘ buscaba el sonido involuntariamente «lo-fi» de los primeros vinilos de música house que se pinchaban en los antros de la época y la convertía en una exquisita experiencia estética que degustar desde casa. A esta fórmula Jakobsson agregaba una dosis de emotividad con la que era muy fácil empatizar en composiciones como ‘I Saw Her Kiss Him in Front of Me and I Was Like Wtf?’ o ‘U’ que devaneaban entre la melancolía y el ensueño.
Unos años más tarde, DJ Seinfeld ya no es tan lo-fi. El artista ha querido profesionalizarse tras un periodo de ausencia en el que se ha dedicado a cuidar de su padre tras ser este víctima de un infarto y, su último disco, ‘Mirrors‘, mantiene el «espíritu» lo-fi de antaño, pero no así el sonido, que ahora es mucho más limpio, nítido y, sí, profesional. ‘Mirrors’ recibe su título de una cita de Julio Cortázar que expresa que «siempre fuiste mi espejo, quiero decir que para verme tenía que mirarte» y la emotividad de esta frase atraviesa todas las composiciones.
‘These Things Will Come to Be’ representa a la perfección el discurso de ‘Mirrors’: es un tímido «house banger» que suena empapado en lágrimas, tanto que se le emborrona la vista. Lo que no significa que la estética sonora de ‘Mirrors’ sea borrosa… más bien al contrario: las producciones suenan mucho más enfocadas en todos los sentidos. Especialmente ‘She Loves Me’ puede tocar la fibra sensible sonando como una versión luminosa y feliz de Burial, lo cual era posible después de todo; y tanto las delicadas ambientaciones de la trotona ‘The Right Place’ como las suaves cuerdas de ‘I Feel Better’ suenan producidas con sumo mimo.
‘Mirrors’ no es un trabajo que vaya a revolucionar la música como el 99% de los discos que ven la luz cada año, pero puede que en el futuro sea visto como un pequeño tesoro a descubrir. De momento, DJ Seinfeld evoluciona a todas luces como productor y narrador de historias en composiciones tan hermosas como la translúcida ‘Walking with Ur Smile’, que rescata sonidos nostálgicos de los 80 (sintetizadores) y los 90 (pianos), o tan efectivas como la del hit italo ‘U Already Know’, claramente inspirado en Daft Punk. Electrónica con alma, versión «generación Z».
Una vez más Netflix ha logrado capitalizar el entretenimiento como aquel verano en que estrenó ‘Stranger Things‘ o hace escasos meses conseguía con ‘El juego del calamar‘. Y de nuevo se ha beneficiado de una coyuntura muy concreta, la de una Navidad extraña que gran parte del público pasa autoconfinada por imperativos médicos o medio aislada por precaución propia.
‘Don’t Look Up’ (en España ‘No mires arriba’), la gran apuesta de la compañía para estas fechas tras un fugaz paso por las salas de cine, no ha podido llegar en un momento más adecuado, cuando la moral de la población está por los suelos después de atisbar varias veces el fin de la pandemia sin que el mismo termine de llegar. La nueva película de Adam McKay no nos habla de ningún virus -si no es el de la idiotez humana, altamente contagioso-, pero sí ofrece dos cosas que guardan cierta relación: por un lado ejerce de sátira política de los gobernantes del mundo en el último lustro, especialmente Donald Trump y todos aquellos y todas aquellas que de alguna manera siguieron su escuela; y por otro como retrato lamentable de la distorsión de la realidad que encontramos en las redes sociales, sea TikTok o sea Twitter. Además, y lo que es más importante, es una comedia escapista con la que echar un par de horas cuando no tienes nada mejor que hacer que taparte con una manta y dormitar.
Las películas de catástrofes y las comedias siempre han funcionado muy bien en estas fechas por alguna razón. Zapeas y lo mismo te reconforta algo tipo ‘2012’ que ‘Love Actually’. ‘Don’t Look Up’ aglutina ambas cosas, pues habla del fin del mundo sin dejar de hacerte reír, llegando a buen puerto tras un dubitativo arranque en el que no sabes muy bien si estás ante ‘Aeropuerto’ o su parodia ‘Aterriza como puedas’. La respuesta es que ambas opciones eran válidas.
‘No mires arriba’ nos presenta a dos astrónomos interpretados por Jennifer Lawrence y Leonardo Di Caprio advirtiendo a la sociedad de que un cometa del tamaño del Everest va a destruir la Tierra en 6 meses, sin que nadie parezca darle más importancia que al penúltimo meme de un gatito. Adam McKay, que fue un conocido guionista de Saturday Night Live y realizador de comedias, después ha dado un salto con la oscarizada ‘La gran apuesta’, ‘El vicio del poder’ y también como parte de la dirección de la excelente ‘Succession’ (dirigió el primer capítulo y es productor ejecutivo). Esta nueva idea, que realiza una muy evidente parodia de los seguidores de Trump, los negacionistas de la pandemia y sobre todo los negacionistas del cambio climático, no puede ser su trabajo más imaginativo ni más esquinado. Quizá porque no está el horno para bollos ni para medias tintas, quizá porque la clase política ha caído y sigue cayendo tan bajo que una parodia tan zafia y burda era lo que correspondía realizar.
En su retrato de una América idiotizada, solo podemos elogiar ese cásting lleno de superestrellas en el que Meryl Streep ha consentido hacer de abominable presidenta de Estados Unidos (es Trump, atentos a su hijo), Ariana Grande ha consentido hacer primero de cantante sin dos dedos de frente y luego de cantante que trata de beneficiarse de la causa con una letra vacía y ridícula, Mark Rylance hace de magnate tipo Jeff Bezos, Cate Blanchett de presentadora de programa de televisión-basura… hasta Timothee Chalamet tiene su aquel cumpliendo con la obligada cuota de personaje relamido para estas fechas. Todo tan real que da miedo que haga tanta gracia, como ya dice la misma película en su presentación: «basada en hechos reales posibles».
Con referencias tan dispares como ‘Teléfono rojo, volando hacia Moscú’, ‘Mars Attacks!’ y ‘Deep Impact’, a la que recuerda en parte de su final -uno de ellos-, ‘No mires atrás’ seguro que no ocupará una página decisiva en la historia del cine, pero es lo que necesitábamos ahora mismo para reírnos de 2021, como ‘Death to 2020’ lo fue a finales de 2020. «Es el fin del mundo tal y como lo conocíamos (y me siento bien)», cantaban R.E.M. sin adivinar cuántas veces nos miraríamos en su letra con iguales resignación y esperanza.
Esta Nochebuena Doja Cat decidió hacer un directo en Instagram para sus fans en el que desveló su intención de crear un álbum doble, con una parte centrada estrictamente en hip-hop.
La cantante explicó que le gustaría centrarse en un sonido diferente en cada parte por lo que este nuevo disco doble contaría con siete canciones de rap-pop por una parte, mientras que por la otra contaría con 12 canciones de hip – hop. También desveló que todas las canciones de esta segunda parte estarían producidas por 9th Wonder y Jay Versace.
Este año ha sido uno de los más importantes para la estadounidense gracias al éxito de su tercer disco ‘Planet Her’, por el que ha recibido siete nominaciones a los GRAMMYs 2022, entre ellas al Mejor Álbum y a Mejor Canción. Además, se ha consolidado como una de las estrellas musicales de TikTok, una plataforma que sin duda ha contribuido a su popularidad, donde sus canciones han sido utilizadas en millones de vídeos.
A mediados de este mes Doja Cat confirmó en la revista Rolling Stone que para el próximo 2022 tiene prevista una gira mundial, cuyos últimos detalles está ultimando.
La historia de la música pop está llena de grupos integrados por personas que comparten una relación familiar. Son especialmente comunes los grupos de hermanos como Carpenters u Oasis o, en España, Mecano o Estopa. También se han dado casos como los de Billie Eilish o Dido, cuyos hermanos producen o co-producen su música sin que esto signifique que se presenten como dúos. Es un caso parecido al de Claire Rosinkranz, con la diferencia que es su padre, Ragnar, quien se encuentra a los mandos de la producción. Ella, por su parte, canta y compone sus propias canciones.
‘Backyard Boy’ ha sido el tema que ha puesto a Claire Rosinkranz en el mapa gracias a su repercusión en TikTok. Se trata de un corte simpático de pop lo-fi no tan lo-fi y estribillo tarareado que podemos emparentar con las melodías desenfadadas de BENEE pero también con ciertos trucos de producción de Billie Eilish. «Todo es perfecto» es el mensaje que deja esta canción tan naíf que representa bien el mundo de mariposas en el estómago adolescentes de la artista.
En el breve EP que Claire Rosinkranz ha publicado este año encontramos otras composiciones dignas de mención como ‘Hotel’, ‘Boy in a Billion’ o ‘Frankenstein’ que equilibran las melodías amables de la cantante con las producciones llenas de texturas de su padre, en el caso de la segunda, incluso dándose un aire con los Cardigans en el apartado melódico.
‘don’t miss me’, el último single de Claire Rosinkranz, ha seguido perfeccionando la fórmula en otra grabación graciosa que destaca por su juguetona producción, la cual vuelve a transformar unos simples tarareos en un sonido que hace cosquillas a los oídos. La Canción Del Día coquetea con el pop setentero, el hip-hop y las guitarras eléctricas y, por lo tanto, recuerda a la primera Lily Allen… pero suena mucho más «bubblegum», como avanza su portada.
El festival Cala Mijas de Málaga se celebrará los días 1, 2 y 3 de septiembre con un cartel que incorpora cabezas de cartel como Artic Monkeys o Kraftwerk, estrellas del pop nacional como Sen Senra, artistas tan influyentes como James Blake o nuevas promesas como venturi. A continuación delineamos 10 artistas imperdibles de Cala Mijas. Las entradas siguen a la venta.
Arctic Monkeys
Hace unos meses Matt Helders, el batería de Arctic Monkeys, confirmaba en ‘Radio 5 Live Breakfast’ que el próximo disco de la banda, después de ‘Tranquility Base Hotel & Casino’ (2018), está “prácticamente listo”. Además, desveló que su sonido “irá en una nueva dirección”. Todo apunta a que en la primera mitad del 2022 lanzarán este nuevo álbum y lo presentarán en festivales por Europa. En España tienen como fecha exclusiva su parada por el festival Cala Mijas en Málaga.
Liam Gallagher
El ex integrante de Oasis ha tenido la ¿osadía? de anunciar un nuevo álbum a 9 meses vista. ‘C’MON YOU KNOW’ sale el 27 de mayo sin que se conozcan más detalles sobre el lanzamiento salvo la portada. Gallagher es uno de los cabezas de cartel de Cala Mijas, una leyenda del brit-pop pero no le contéis que hemos dicho tal cosa; y que sigue cosechando éxitos como los obtenidos con sus últimos álbumes, ‘Why Me? Why Not.‘ (2019) y ‘As You Were‘ (2017).
Sen Senra
Sen Senra es un artista al que no le gusta encasillarse en ningún género y así lo demuestra en sus últimos trabajos, como su EP ‘Corazón cromado’, la canción ‘De ti’ con Julieta Venegas o su recientes singles ‘Globo’ y ‘Te va a ser mejor’. El 2022 se presenta como otro año importante para el gallego con actuaciones en el WiZink Center de Madrid y en el Palau Sant Jordi de Barcelona.
James Blake
‘Friends that Break Your Heart‘ es el disco que James Blake ha publicado este año, otro trabajo en el que el músico británico ha equilibrado sus dos facetas más características, la de productor de electrónica y de la cantautor apegado a la canción clásica de los 60 y 70. Es uno de los artistas más influyentes de la pasada década, como demuestra la existencia de Billie Eilish.
Love of Lesbian
Tras cinco años de silencio, Love of Lesbian lanzaban ‘V.E.H.N (Viaje épico hacia la nada)’, su octavo álbum de estudio que les ha valido tres nominaciones a los GRAMMY Latinos 2021 en las categorías de Mejor Canción de Rock, Mejor Canción y Álbum de Pop Rock. Este disco cuenta con la colaboración de El Columpio Asesino en el tema ‘Catalunya bondage’ y de Bunbury en ‘El sur’.
Kraftwerk
La historia de la música pop, y en concreto de la música electrónica, no se puede entender sin la existencia de Kraftwerk. Su «robot pop», perfeccionado en obras maestras como ‘Autobahn’ (1974), ‘Trans-Europe Express’ (1977), ‘The Man-Machine’ (1978) o ‘Computer World’ (1981) que siguen sonando relevantes a día de hoy, es uno de los más influyentes de la historia y sigue impresionando en directo, especialmente unida a la puesta en escena que trae el grupo.
Nathy Peluso
Este 2021 ha sido un gran año para Nathy Peluso ya que con su último trabajo ‘Calambre’ se llevó el Grammy Latino a Mejor Álbum Alternativo y está nominada al Grammy a Mejor Álbum de Rock Alternativo Latino 2022. Recientemente estrenó su versión de ‘Vivir así es morir de amor’, en el que le da la una vuelta al clásico de Camilo Sesto agregándole su toque personal. Tiene prevista una gira mundial para el año que viene de la que todavía no se conocen los detalles.
Hot Chip
Cualquier fan del pop debe asistir a un concierto de Hot Chip al menos una vez en la vida. Su ristra de hitazos es imparable, pues entre ellos encontramos ‘Over and Over’, ‘Ready for the Floor’, ‘Boy from School’, ‘One Night Stand’, ‘Huarache Lights’ o ‘Melody of Love’, y su último disco era muy recomendable, pero además el grupo de Joe Goddard y Alexis Taylor cuenta con un directo espectacular que no da tregua.
Chet Faker
El productor australiano se dio a conocer con su EP de 2012 ‘Thinking in Textures’, un título muy apropiado para su sonido de R&B electrónico nutrido de diferentes texturas, como el expuesto en su hit ‘Gold’ o en su conocida versión de ‘No Diggity’ de Blackstreet. En 2020, después de pasar varios años firmando con su nombre de pila, Nicholas Murphy recuperó el alias Chet Faker para lanzar su último single, ‘Low’.
Venturi
Venturi compartía este mayo su segundo disco ‘No puede ser peor’, en parte grabado antes de la pandemia y que “habla del apoyo imprescindible de los amigos cuando las cosas están mal y lanza un mensaje despreocupado a la vez: si no puede ser peor, sólo puede mejorar». El trío madrileño de pop-rock se caracteriza por la actitud y energía en sus letras y sobre todo en el escenario.
El director y guionista Jean-Marc Vallée ha fallecido a los 58 años en su cabaña a las afueras de Quebec. Se desconoce la causa de su muerte, y su familia y seres queridos han manifestado estar “en shock”.
Su compañero de producción Nathan Ross ha elogiado su “creatividad, autenticidad y el hecho de intentar hacer las cosas de manera diferente”, además de su “generosidad, honestidad y lo encantador que era”. “Todo aquel que trabajó con él no podía evitar ver el talento y la visión de las cosas que poseía”.
Jean-Marc Vallée dirigió películas tan importantes como ‘Dallas Buyers Club’ (que le valió un Oscar tanto a Matthew McConaughey como a Jared Leto), ‘C.R.A.Z.Y.‘ y ‘Café de Flore’ y últimamente era muy querido entre los seguidores de las series, por dos obras tan esenciales como ‘Big Little Lies’ y ‘Sharp Objects’, sin duda entre las series más recomendables de los últimos años, especialmente la segunda.
Bad Bunny ha dado una de las sorpresas del Día de la Navidad, estrenando vídeo para uno de los temas incluidos en uno de sus discos del año pasado, ‘El último tour del mundo’, álbum en el que aparecía su macrohit ‘Dákiti’ con Jhay Cortez, y también ‘La noche de anoche’ con Rosalía, que amenaza con ser el mayor hit de esta, pues en breve superará los streamings de ‘Con altura’.
Una de las canciones menos escuchadas de ‘El último tour del mundo’ era ‘Te deseo lo mejor’, pero Bad Bunny va a darle un nuevo sentido con este vídeo navideño que se sitúa en Springfield para retratar una pelea entre Homer y Marge. En concreto, porque él no para de atender su móvil para descuidar a su familia. Un claro mensaje de valorar lo que tenemos a nuestro alrededor “en-estas-fechas-tan-señaladas”, en el que se introduce el propio Bad Bunny.
Tras la publicación de 5 discos relativamente seguidos entre 2018 y 2020, Bad Bunny ha mantenido un perfil ligeramente más bajo en 2021, publicando alguna colaboración como la de Julieta Venegas (una ‘Lo siento BB‘ que ha pasado algo desapercibida, para sus estándares) o el hit ‘Yonaguni’, pero lejos de la omnipresencia de las temporadas anteriores. ¿Se vendrá con todo en 2022?
A ‘Succession’ le costó arrancar. Estrenada el verano de 2018 sin hacer mucho ruido, la serie fue ganando adeptos conforme fue funcionando el boca-oreja. Tres años y tres temporadas después, se ha convertido en la serie estrella de HBO Max: la más prestigiosa (arrasó en los Emmy y Globos de Oro), popular (es carne de meme) y una de las de más audiencia. A la espera de la cuarta temporada -ya confirmada- vamos a desmenuzar como un polvorón los pros y contras de esta tercera entrega.
Lo mejor de ‘Succession 3’
1. Su ajustado tono tragicómico. Quienes conocían la obra anterior de Jesse Armstrong (‘In the Loop’, ‘Four Lions’), ya estaban avisados. Quienes no, descubrieron en ‘Succession’ a un guionista con una capacidad asombrosa para hacer equilibrios entre la tragedia y la comedia, entre hurgar en la herida y ponerle una tirita estampada con emojis. Los vaivenes tonales continúan en esta temporada, a veces en una misma secuencia. Pero ninguno sobresale por encima del otro. Podemos reírnos al ver cómo un personaje manda una fotopolla por error, pero también darnos cuenta de las terribles implicaciones morales y psicológicas que se esconden en esa acción.
2. Unos diálogos más afilados que las uñas de Rosalía. Entre lo más zafio -los cientos de “fuck offs” que escupen los personajes- y lo más refinado -las numerosas citas a la antigua Roma-, Armstrong despliega un impresionante abanico retórico desbordante de ingenio y mala baba. La serie escenifica con brillantez un combate de réplicas y contrarréplicas, una pelea a salivazos sarcásticos y cuchilladas verbales con un denominador común: el cinismo extremo. ‘Succession’ es una exhibición de crueldad y sadismo que funciona como perfecta metáfora de la (a)moralidad de las élites neoliberales.
3. Lo bien escritos e interpretados que están los personajes. Y no solo el patriarca y los hijos (Brian Cox y Jeremy Strong siguen brillando), sino también secundarios como la diligente y sufrida Gerri, y esa peculiar pareja cómica que forman Greg y Tom, de gran relevancia en esta temporada. A destacar también la aparición de nuevos personajes como el accionista “senderista” interpretado por Adrien Brody (protagonista de uno de los mejores capítulos de la serie), y el CEO de una compañía tecnológica (Alexander Skarsgard), que permite a Armstrong introducir una trama muy interesante acerca de las tensiones entre las nuevas tecnológicas y los viejos grupos mediáticos.
4. La fabulosa sintonía de Nicholas Britell. Y en general, de toda la banda sonora. Mención especial a las múltiples variaciones de la composición principal que suenan al final de cada capítulo. A ver si eres capaz de no tararearla.
Lo peor de ‘Succession 3’
Su caligrafía visual. En esta tercera temporada tenía esperanzas de que hicieran como en ‘Line of Duty’: abandonar ese estilo de falso documental tan pasado de moda. Mucho movimiento de cámara, reencuadres, zooms… Pero me equivocaba. Ahí sigue. ‘Succession’ nunca ha destacado por su brillantez formal, nunca ha sido visualmente deslumbrante. Y esta tercera temporada tampoco. Salvo alguna excepción, como la extenuante caminata del capítulo cuarto o la reunión final de los tres hermanos junto a unos contenedores de basura, en esta serie hay poca metáfora visual, poco juego expresivo, poca inventiva estilística. ¿Ni falta que hace con esos guiones? Puede ser. Pero casi prefiero una puesta en escena invisible, al servicio de la escritura, que ese estilo como de Dogma 95.
‘Aurora y Enrique‘, el último disco de Soleá Morente, está lleno de belleza. ‘Ayer’ es desde ya una de las mejores y más bonitas canciones de su discografía, pero como ya tiene videoclip y ha recibido más atención, destacamos hoy como «Canción del Día» ‘Fe Ciega’, otra de las joyas del álbum.
Mi compañera Mireia Pería apuntaba con acierto en su reseña la importante influencia del ‘Carrie and Lowell’ de Sufjan y, concretamente en esta canción, de ‘The Only Thing’: “the only thing that keeps me from driving this car” canta Sufjan, “la única razón por la que sigo conduciendo este coche” canta Soleá. Desde luego ‘Fe Ciega’ puede recordar a un ‘The Only Thing’ pasado por el filtro de The War On Drugs, pero para mí es loable cómo, aún teniendo tan presentes sus influencias, Soleá consigue entregarnos una canción que solo podría cantar -y componer- ella. Foto: Alfredo Arias.
El propio título del disco, mencionando a sus padres, podría ser algo derivado de ‘Carrie and Lowell’, pero la oscuridad presente en la obra maestra de Stevens no está aquí en ninguna parte, y es que ése es el objetivo: incluso cuando se habla de muerte y pérdida, como es el caso de ‘Fe Ciega’, hay una omnipresente luz que devora cualquier pena. Una luz que se siente auténtica porque, al fin y al cabo, no es otra cosa que el amor entre Aurora Carbonell y Enrique Morente, un amor hecho de devoción y de respeto mutuo que puede ser real o puede ser lo que siente Soleá – aún en ese caso, qué bonito y qué afortunada.
Y es que, aunque durante el disco Soleá habla de distintos amores, es el amor entre sus padres el que está presente durante todo este trabajo, incluso su propia historia: Aurora Carbonell ha contado más de una vez cómo se conocieron en el Café de Chinitas, en Madrid, y cómo, en su “primera cita”, Enrique la convenció para escaparse a lo loco a Granada, conduciendo toda la noche, solo para poder ver el amanecer junto a la Alhambra. “Pasamos la primera noche en un banco de piedra, junto a la Alhambra. Él se durmió con la cabeza sobre mi regazo y yo vi amanecer. Ya estaba enamorada de Enrique, pero esa madrugada además me enamoré de Granada”, recordaba Carbonell a El País hace unos años.
¿A que ahora tiene más sentido eso de “la única razón por la que sigo conduciendo este coche”? Y que, en sí, toda la canción suene como un viaje en coche de madrugada, llegando a los siete minutos –el tema más largo de Soleá hasta ahora-. ‘Fe Ciega’ puede leerse como un flashback a esa noche, o como un nuevo viaje de noche que hace Aurora a Granada, en el que recuerda aquella noche con la memoria de Enrique presente: “los indios piensan que el viento del Norte es un fantasma / yo lo noto bajo mis pies cuando voy descalza”. La pregunta que se lanza numerosas veces en esta canción es “¿cómo sobrevivir? (si todo lo que veo me recuerda a ti)”, y quizás en la propia canción está la respuesta: con la ayuda de esa Luz antes mencionada que es, desde luego, una “fe ciega”.
Especialmente desde el penúltimo podcast en el que hablábamos sobre cómo las ventas de nuestra tienda eran imprescindibles para sostener el site, todos los productos que vendemos están dando sus últimos coletazos. Os informamos de cuál es la situación:
→El libro ‘Un viaje por 200 discos clave del siglo XXI‘ está a punto de agotarse. En la hora de redacción de este informe, quedan 40 unidades que podrían durar quizá 2 días, quizá 2 semanas, quizá 2 meses. →Las tazas JNSP se han agotado momentáneamente. Encargamos más a fábrica hace unos días, pero entre la situación de la pandemia y la crisis de suministros por ejemplo del cartón, no esperamos que lleguen hasta mediados de enero.
→Puedes reservar un pack TAZA + LIBRO por tiempo limitado. Si os interesaba el pack LIBRO + TAZA por 30 € con gastos de envío gratis con el código YOAPOYOALAPRENSAMUSICAL, que realmente ha sido el gran hit de la Navidad, podéis aseguraros de que os hacéis con uno de los pocos que van a quedar (pues casi no quedan libros), comprándolo cuanto antes, aun a sabiendas de que lo recibiréis bien entrado el mes de enero, probablemente. →Sigue disponible el PACK de LIBRO + TOTE + CAMISETA por 30 € también con gastos de envío gratis, pero no quedan muchas tallas. Básicamente hay CAMISETAS ROSAS de TALLA L, y en cuanto a la CAMISETA BLANCA, un par de unidades de cada talla. →Los libros de Juan Sanguino han aparecido como «agotados» en algún momento, pero ya los hemos repuesto gracias a la premura de su editorial. Los hemos recibido esta misma Nochebuena y ya están de nuevo a vuestra disposición.
Finalmente, informaros de que todos los envíos DE LIBROS realizados a la Península durante este fin de semana, el lunes 27 y el martes 28 de diciembre serán EXPRESS, para asegurarnos de que llegarán antes de Reyes, sin coste adicional para vosotrxs. La entrega está garantizada en unas 48 horas sin contar fines de semana, por lo que estad atentos a las direcciones indicadas. Cualquier duda, os atenderemos en tienda@jenesaispop.com. Mil gracias por el apoyo masivo estos días y feliz salida y entrada de año.
Podcast: la importancia de regalar o regalarte JNSP
Este sábado ha circulado por internet una captura del diario El Mundo en la que un texto del diario aseguraba que Miguel Bosé «merecía morir de covid» a causa de sus últimas declaraciones negacionistas, que a su vez gran parte del público demanda que dejen de aparecer en la prensa de manera reiterada, cuando la población trata de afrontar la sexta ola con la atención primaria colapsada.
El texto completo extraído de un “sube y baja” en el que Miguel Bosé “baja”, decía: “el muy irresponsable negacionista ha vuelto a pronunciarse en la televisión argentina contra las vacunas recomendando, el muy imbécil, “apagar las televisiones del mundo y dejar de escuchar mentiras y la manipulación con que se está sometiendo a la gente”. Merecería morirse de covid por el daño que está haciendo”.
Parecía un «fake» pero era real, y después de que varios personajes públicos de diversa orientación política condenaran el comentario, el diario publica hoy una disculpa, en la que explica que el texto está sacado de una página de Jaime Peñafiel, y justifica que este ha pasado la covid y ha «visto peligrar su vida».
El periódico condena abiertamente la postura de Bosé: “el cantante se reafirma en su negacionismo sobre el covid al insistir en que la Humanidad es objeto de la manipulación, no concreta bien de quién, en todo lo referente a la profilaxis contra el virus, y apuesta por hacer oídos sordos a las recomendaciones sanitarias”. Pero también critica a Peñafiel porque el diario “no comparte” su visión “en absoluto”. El diario cree que “el cansancio pandémico y la creciente ola de contagios y muertes por la variante ómicron aumentan la sensibilidad de todos sobre el tema (…) pero ni esas ni otras eventualidades son razones para desear la muerte de un ser humano, por muy disparatado que sea su discurso sobre un tema que tantísimo dolor está ocasionando en el mundo”.
Concluyen: “Jaime Peñafiel se ha expresado a título personal, en contra del código ético de este medio. Y por ello pedimos disculpas a los lectores”, disculpas que parecen hacer referencia a que alguien no hizo su trabajo de revisar todo lo publicado en la sección correspondiente.
‘Yo invito’ de Amaia ha sido esta semana la canción más votada de JENESAISPOP, dejando ‘Quiero pero no’ en el número 2. En total, 7 canciones de Romero han sido top 1 en nuestra lista semanal, que en breve cumplirá 16 años. Los anteriores fueron ‘Un nuevo lugar’, ‘El relámpago’, ‘Quedará en nuestra mente’, ‘Quiero que vengas’, ‘El encuentro’ y ‘Quiero pero no’.
La entrada más fuerte es la de ‘Culpa’ de Javiera Mena, una canción que ya conocíamos antes del resto de candidatas a representar a España en Eurovisión. En días previos os hemos preguntado cuáles de las 14 composiciones aspirantes del Benidorm Fest os gustaban, y las 5 más votadas han sido escogidas como candidatas para el top 40 de JNSP.
De momento esta semana también entran FKA twigs con The Weeknd, aunque en una posición modesta para los nombres de que se trata, Big Thief, Halsey, Valdivia y el momento incómodo. Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas, salvo que logren ser el tema más votado.
Inauguramos el formato EXPRESS de REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP, dedicando el episodio de esta semana a felicitaros la Navidad, Mariah Carey mediante. Repasamos brevemente los hitos y las características de ‘All I Want for Christmas Is You’, que han podido llevar a su éxito, también las circunstancias históricas, qué película se cruzó en su camino o qué otro clásico noventero co-escribió su co-autor. Además, nos traemos de nuevo a nuestra colega plumilla Ana Serrano como invitada.
Ana nos cuenta cómo conoció a Mariah Carey después de su concierto navideño en Madrid, cuya crónica podéis encontrar en tal enlace, y comparte con nosotros en Instagram esa icónica foto en la que tuvo a bien salir con los ojos cerrados.
Os recordamos que podéis regalar o regalaros JENESAISPOP a través de los productos de nuestra tienda online: libros, camisetas, tazas…
Mach-Hommy es otro de esos artistas misteriosos que buscan crear un culto alrededor de su obra más que triunfar masivamente en el plano comercial. Su música no está hecha para las playlists, pero él mismo se encarga de alimentar el enigma de varias maneras. No enseña su rostro públicamente, pues siempre lo lleva velado con un pañuelo, y es especialmente polémico el desorbitado precio que el rapero aplica a sus lanzamientos físicos y a su merchandising. La edición de lujo de ‘Mach’s Hard Lemonade’ superaba los 440 dólares y otros de sus álbumes rondan también las tres cifras. Si no fuera porque sus discos están disponibles en las plataformas de streaming escucharlos sería imposible para la mayoría de mortales. Para colmo las letras de Mach-Hommy no están subidas a sitios como Genius por deseo expreso de su autor.
La figura de Mach-Hommy invita a debatir sobre el precio que se asigna a las obras de arte y sobre cuánto contribuye este a la valoración de sus méritos artísticos, pero también saca a relucir la importancia de que los músicos independientes creen un valor para su trabajo especialmente en un contexto de saturación musical más competitivo que nunca. En el caso de Mach-Hommy, el valor de sus elaborados beats, de su exquisito flow y de sus personales letras es evidente más allá de cualquier precio hasta el punto de haber llamado la atención de mismísimo Jay-Z (el lanzamiento de ‘Mach Hard’s Lemonade’ fue originalmente exclusivo de Tidal), y ‘Balens Cho’, el segundo de los dos discos que ha publicado este año, es un pequeño tesoro que merece ser descubierto por el pueblo por difícil que el artista lo ponga para disfrutarlo en toda su dimensión.
El sonido de Mach Hommy se sitúa en los parámetros de un hip-hop matizado de jazz que suena aletargado y narcótico. Su registro grave carga de peso unas producciones humeantes que suenan inspiradas en el trabajo de beatmakers como J Dilla o MF Doom y que suenan especialmente mágicas escuchadas a altas horas de la noche. ‘Balens Cho’, producido junto a Nicholas Craven, se crece a todas luces en este contexto pues incluye interludios extraídos de viejas emisiones de radio protagonizadas por locutores (aparentemente) blancos que suenan incluso fantasmales al provenir de tiempos remotos (probablemente de los años 40 o 50) y que hablan sobre la cultura de Haití, el lugar en el que se asienta todo este trabajo cuyo título significa «velas calientes» en criollo. Mach-Hommy es haitiano aunque está afincado en Nueva Jersey y, si su último disco se titula ‘Pray for Haiti’, el país caribeño vuelve a ser el protagonista total de este nuevo trabajo que reflexiona sobre la colonización.
Haití es un lugar especialmente significativo para la población negra, pues en sus tierras tuvo lugar la primera revolución de esclavos negros de la historia, pero ‘Balens Cho’ es un trabajo tan personal como historiográfico. Una de sus pistas destacadas, la hipnótica ‘Magnum Band Remix’, sí apela a la historia para recordar que «todos los programas espaciales derivan de África» a la vez que reflexiona sobre el arte, los mitos y la realidad, y la celestial ‘Separation of the Sheep and the Goat’, que hace uso de unos coros 100% Beach Boys además de sonidos de arpa, apela al «estrés físico y mental» provocado por los «disturbios civiles» y habla de «libertad y muerte» en el contexto de la parábola apocalíptica titular, la del juicio final. Sin embargo, en ‘Balens Cho’ Mach Hommy nos habla también de su camino hacia el éxito («salí del barro», canta en ‘Labou’), de sus experiencias con el racismo (el noir jazz de ‘Wooden Nickels’) o de la importancia de cuidarse a uno mismo, como relata en la exquisita pista final ‘Self Luh’, que busca la estética de la degradación de sonido y del siseo de vinilo para dar lugar a una pequeña joya.
El Caribe sí está muy presente musicalmente en el disco, especialmente en el protagonismo de los instrumentos de viento, que aportan cierto sabor latino (en concreto cubano) a la adictiva ‘Labou’ y en una intrigante ‘Traditional’ en la que el rapero se pregunta «qué ocurre cuando las condiciones no se pueden soportar». Hay piezas más cacofónicas, como la sucia ‘Money Magnets’, pero los beats de Mach Hommy se niegan categóricamente a dejar indiferente y, entre interludio e interludio, llama la atención la ufana melodía de ‘Lajan Sal’ o el vaporoso sonido de la mencionada ‘Wooden Nickels’. En todo momento los beats suenan sucios pero los instrumentos y samples usados transmiten un mimo absoluto por la creación de ambientaciones y texturas. Los 23 minutos de ‘Balens Cho’ realmente se pasan como un suspiro e incluso se hacen cortos. Un disco, en definitiva, apto para aficionados al hip-hop más exquisito, pero también a un rap que huye de los parámetros del Today’s Top Hits.