Inicio Blog Página 478

Paul McCartney, The Kid LAROI, Anne-Marie… entre las entradas en la lista de álbumes

0

Después de varias semanas manteniéndose en el número 1 de canción más escuchada con ‘Todo de ti’, Rauw Alejandro vuelve esta semana al puesto número 1 de álbumes más vendidos en España con su disco ‘VICE VERSA’. También destacan otros artistas que han subido posiciones en la lista como Camilo con su disco ‘Mis Manos’ (2); C. Tangana con ‘El Madrileño’ (3); Olivia Rodrigo con ‘Sour’ (4) y Dua Lipa en el puesto número 5 con ‘Future Nostalgia’.

Pero sin duda, el mayor incremento esta semana ha sido para Miley Cyrus, que ahora está en el puesto número 12 con ‘Plastic Hearts’, algo muy curioso teniendo en cuenta que se trata de un disco de diciembre del año pasado. Por su parte, Morat, que la semana pasada fue número 1, ha caído al puesto número 6 con su disco ‘¿A dónde vamos?’. Lo mismo sucede con Lola Indigo, que baja al 11 con la ‘La Niña’.

En cuanto a la entrada más fuerte, esta semana ha sido para Paul Mccartney con su disco ‘Mccartney III Imagined’, que ha llegado al puesto número 46. También hay nuevas entradas como The Kid Laroi con ‘F*CK LOVE’ (62); Zion & Lennox en el 64 con ‘El Sistema’; Jackson Browne con ‘Downhill From Everywhere’ (73), Anne-Marie en el puesto 76 con ‘Therapy‘ y ‘Jöm’ de Leïti Sene en el 91.

También vuelven a entrar en la lista artistas como AC/DC con ‘Power Up’ (78); Taylor Swift en el 81 con ‘Fearless (Taylor’s Version)’ y Pablo López con ‘UNIKORNIO Once millones de versos después de ti’ (90).

6 cómics recomendados para las vacaciones 2021

4

‘Oleg’, por Frederik Peeters
20 años después de su momento cumbre con ‘Píldoras azules’, ‘Oleg’ es el nuevo trabajo del suizo Frederik Peeter. Y es fiel a los tintes autobiográficos, ahora como dibujante acomodado con una mujer hiperactiva y leal, una hija que rebasa la adolescencia y un padre que da nombre a este cómic. La relación entre ambos nos hace reflexionar sobre la inevitable diferencia generacional, la desconexión que se puede sentir con la realidad actual y la desestabilización que provoca si andas en horas bajas.

Este triángulo familiar no se presenta, por fortuna, como un manifiesto de amor inalterable, sino que saca a relucir las contradicciones de esa sociedad pre-pandemia que empezaba a instalarse bajo el mantra tecnológico, pasando por temas como lo vacío del pensamiento inmediato, lo anticuado, y el discurso de la autenticidad. El doble sentido del mensaje, prolongado con determinados planos siempre en blanco y negro, y con una narrativa ágil, hacen idealizar futuros trabajos de Peeters: es fructífera esta etapa de transición. 8. Disponible en tu librería favorita y en Amazon.

‘El Pacto’, por Paco Sordo
Muy alto quedó el listón con el homenaje a los tebeos de Bruguera de ‘El invierno del dibujante’ de Paco Roca. Paco Sordo, con su primera novela gráfica, no se queda atrás recreando a uno de los dibujantes de aquellos años de posguerra. Y lo hace con la maña de introducirse como una enredadera por la grieta, componiendo el relato de uno de los protagonistas más enigmáticos de la editorial: el gran Vázquez.

‘El Pacto’ es una fantasía, literalmente también, porque sin ser fiel o reflejar la vida del autor en la Barcelona de los años 50, da a conocer aspectos como su humor y sus desapariciones públicas sin un motivo aparente. Sordo rinde honores, utilizando este recurso de las ausencias del protagonista como argumento narrativo, el de las entrevistas a personas que lo conocen en profundidad, o esos entintado y rotulación próximos a los tebeos de la época. Un resultado tan potente y tan «sin estilo propio», que desconcierta no ver más autores recreando otras obras y autores de nuestra historia reciente. 7,8. Disponible en tu librería favorita y en Amazon.

‘Tamara Drewe’, por Posy Simmonds
Reedición más que afortunada, después de la excelente entrega de ‘Cassandra Darke’, de una obra en la que Posy Simmonds hizo alarde de los denominadores en común de toda su obra: humor e intrigas complejas, dramas irresistibles que acaban en tragedia y personajes tan familiares como fáciles de reconocer en nuestro entorno.

Tamara Drewe es una escritora con la nariz operada que vuelve al ámbito donde vivió su madre, un pueblo ajeno a los ajetreos de Londres que sirve para el retiro inspirador de otros novelistas. Simmonds lo plasma con la impronta de las revistas del corazón en cuanto al desarrollo de los personajes, con la admirable conjunción de textos extensos –en ocasiones demasiado- y la expresividad de viñetas a diferentes tamaños tanto cerradas como abiertas. Un lenguaje tan fotográfico como instantánea es su degustación. 8,5. Disponible en tu librería favorita y en Amazon.

‘Giganta’, por Jean-Christophe Deveney y Núria Tamarit
No es frecuente ya que se nos presenten obras a modo de fábulas, cuentos basados en tradiciones ancestrales o personajes emblemáticos. La mitología parece andar en horas bajas a tenor de la avalancha editorial de esta temporada. Las hadas, las brujas, los animales mágicos y el protagonista mitológico tenaz que recoge los temores del lector y enseña a encontrar soluciones o a reflejar una identidad, no parecen estar tampoco entre las preferencias de lectores a primera vista en las librerías, salvo si andas perdido en la sección infantil.

El guionista francés Deveney y la valenciana Tamarit nos trasladan a nuestra niñez con la historia de una giganta llamada Celeste. Configuran así un universo en el que convergen la libertad, la enseñanza del conocimiento, el deseo de instruirse, de afrontar la desilusión sin perder la ingenuidad… sumergiéndonos así en la aventura de evolucionar en igualdad. Todo ello con una factura apabullante en formato, dibujos y capacidad narrativa. 8,8. Disponible en tu librería favorita y en Amazon.

‘Anaïs Nin, en un mar de mentiras’, por Léonie Bischoff
Anaïs Nin fue una escritora francesa de principios del siglo XX célebre por sus diarios, y cuya lectura no es ni mucho menos para quedarse en las apariencias. Al contrario, fue un poco más allá a la hora de mostrar temas como el erotismo, el incesto, las nuevas relaciones afectivas y la consiguiente libertad sexual de su autora desde un universo femenino. Porque todo ese torrente de sensualidad, de poder explorar el sexo, está marcada por su género en un mundo patriarcal, adquiriendo connotaciones de gran belleza gracias a las manos de Bischoff.

El trazo fino del dibujo y el color sutil y suave realzan la belleza de las confesiones íntimas de Nin. Por si eso no bastara, en paralelo y con acierto, el relato no deja opción a los juicios de valores. Estamos ante una trama tan accesible y para todo tipo de lectores, que se justifica con creces el premio del público en Angoulême (y que arrasara en ventas entre nuestros vecinos galos). 8,5. Disponible en tu librería favorita y en Amazon.

‘Medea a la deriva’, por Fermín Solís
Si en las tres obras anteriores la curiosidad nos conduce a profundizar en personajes femeninos, tratados por autoras, en ‘Medea a la deriva’ nos aguarda la mujer como encarnación del mal -según la mitología griega- a través de la ideología masculina del extremeño Fermín Solís, al que recordamos por ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, y que también acaba de publicar ‘La Belleza de las Jirafas’, una antología altamente recomendable.

Esta adaptación de Medea a modo de monólogo nos abstrae debido a la cantidad de posibles reflexiones y respuestas que plantea. Un paisaje austero, entintado en tres colores tan gélidos como el blanco, el azul y el negro aportando templanza; salpicado de rojo en mínimas ocasiones para el sol y la sangre.

Consecuencia de una gran labor investigadora, ‘Medea a la deriva’ hace también buen manejo de viñetas en silencio, presentando escenas narrativas aplastantes sin extravagancias. Inmensa la evolución de Solís respecto a su trayectoria anterior. 8,2. Disponible en tu librería favorita y en Amazon.

La canción para follar de Delaporte… y para mandar «nudes» que no debes

4

Delaporte no han descansado ni lo más mínimo después de su excitante proyecto ‘Titanas’, en el que, a partir del Día de la Mujer Trabajadora, revisitaban su último disco ‘Las montañas’, en compañía de algunas de las mujeres más importantes del pop nacional: Amaral, Zahara, Rozalén, Rigoberta Bandini, etcétera.

Ahora han sacado un single llamado ‘Droga dura’ que reconocemos como la «canción para follar» que nos contaron que iban a publicar en nuestro podcast «Música para follar». Solo que el trasfondo es ligeramente amargo. ‘Droga dura’ empieza como una tortuosa canción de amor acústica de Sen Senra, para después entregarse al Autotune y a la pista de baile. Se va desmelenando, como pasando de unos preliminares tranquilos a un polvazo en el que Sandra, cual Shakira, aú-aú… aúlla.

Pero ‘Droga dura’ es también el retrato de un amor tóxico de los que nos hacen daño: de «eres mi droga dura, y lo consiento» a «que ya no puedo más, que voy perdiendo». Lo cual se refleja en un vídeo que combina tragedia y sensualidad: ese «nude» que no debiste mandar, esa vuelta al WhatsApp que no debió suceder, ese nuevo encuentro que te traerá un buen dolor de cabeza.

No es esta la producción más sofisticada de Delaporte, más bien una de las más brutas, pues tras ‘Titanas’ dicen haberse «picado con los sonidos orgánicos y con banda», pero estas cosas no suelen fallar y ‘Droga dura’ es ahora mismo el tema más oído del grupo en Spotify.

Según la nota oficial, Delaporte han querido dar «un tono muy sincero y honesto sobre algo muy básico: estar in love con una persona que no te hace mucho caso, hablando del tema de manera ligera y sin tapujos ni metáforas». ¿Puede ser una de sus canciones más populares a largo plazo?

Podcast Música Para Follar

Lo mejor del mes:

Aventura vuelven tras una década de la mano de Bad Bunny… pero sin un single rompedor

4

Aventura arrasaron en Latinoamérica y varios países europeos como España allá por 2002 con su bachata inmortal ‘Obsesión‘ con Judy Santos, a la que después siguieron éxitos como ‘Ella y yo’ con Don Omar, ‘Dile al amor’, ‘Un beso’ o ‘El malo’ antes de que la banda estadounidense de origen dominicano se disolviera en 2010. En todo este tiempo, Aventura se han reunido de manera anecdótica pero, sobre todo, Romeo Santos ha prosperado con una carrera en solitario que ha producido éxitos como ‘Propuesta indecente’, ‘Imitadora’, ‘Bella y sensual’, ‘Sobredosis’ con Ozuna o el remix de ‘Ella quiere beber’ con Anuel AA.

Entre los seguidores de Aventura se encuentra Bad Bunny, que ahora ha decidido contar con ellos para lanzar un single conjunto. El factor nostalgia tira mucho y Benito, que ha colaborado con reggaetoneros tan veteranos como Daddy Yankee, Don Omar, Ñengo Flow o Kendo Kaponi, lo sabe. ‘Volví’ es el resultado de esta sonada colaboración pero… ¿es un éxito asegurado?

De momento, en Youtube se puede decir que sí: lleva 2 millones de visualizaciones en pocas horas, por lo que el público está recibiendo con entusiasmo el regreso de Aventura de la mano de Bad Bunny, el rey actual del pop latino. En lo musical no se puede decir que se esté ante un single rompedor: más bien ‘Volví’ suena exactamente como esperas que lo haría una colaboración entre Bad Bunny y Aventura, sin que eso sea malo pero tampoco especialmente bueno.

El bombo de reggaetón típico del género, tan efectivo como ya algo cansino, vuelve a hacer acto de presencia en un tema que recibe su sabor a Aventura en el punteo de una guitarra y, más adelante, en la inesperada coda de ritmo bachata que anima la canción de la nada. Es interesante el contraste entre la voz robusta de Benito y el registro más amable y melódico de Romeo, pero poco más se puede destacar de esta digna pero intrascendente canción.

DaBaby pide perdón por sus comentarios homófobos y dice que «necesitaba» ser educado

12

DaBaby ha vuelto a pedir disculpas en sus redes sociales por sus comentarios homófobos y serófobos hacia la comunidad LGBTQ+ realizados durante un concierto en Miami. Decimos «ha vuelto» porque DaBaby ya se había disculpado por la polémica un poco de aquella manera, defendiendo su derecho a la libertad de expresión y alegando que había sido malinterpretado. Muy poco después estrenaba un videoclip en el que se podía leer el mensaje «no combatas el odio con el odio».

La polémica ha costado DaBaby su presencia en varios festivales como Lollapalooza, Parklife o Governor’s Ball, y el rapero ha decidido ahora publicar una disculpa más reflexionada en la que explica que «necesitaba» ser educado en el tema del VIH/sida.

«Las redes sociales se mueven tan rápido que la gente te quiere derrumbar antes de darte la oportunidad de crecer, educarte y aprender de tus errores», explica. «Para mí, que me he tenido que buscar la vida a través de circunstancias muy difíciles, ha sido un reto aprender que lo que necesitaba es educación y dirección en estos temas. Aprecio a la gente que se ha acercado a mí desde la bondad para ofrecerme sabiduría, educación y recursos. Eso es lo que necesitaba y lo he recibido».

El comunicado concluye: «Quiero pedir perdón a la comunidad LGBTQ+ por los comentarios dañinos que hice. De nuevo pido disculpas por los comentarios incorrectos que hice sobre el VIH y el sida y sé que la educación en este tema es importante».

Entre quienes han ofrecido educación a DaBaby en los últimos días a raíz de sus declaraciones, si bien de manera pública, dos veteranos de la música como Madonna y Elton John.

Charli XCX anuncia su nuevo single, ‘Good Ones’, en un día muy especial

8

La noticia se ha conocido hace poco más de dos horas por la propia cantante a través de sus perfiles de Twitter e Instagram. Su nuevo single se llamará ‘Good Ones’ y no ha podido elegir mejor día para anunciarlo, ya que hoy es su cumpleaños.

Charlotte Emma Aitchison, más conocida por su nombre artístico Charli XCX, cumple hoy 30 años y, casualidades de la vida o no, ha compartido un regalo tanto para ella como para sus fans: «Mi nueva canción ‘Good Ones’ llega el 2 de septiembre. Prepárate para rendirte. Pre guarda ahora en el enlace de mi biografía. Feliz cumpleaños a mí», escribía en Instagram junto con la portada del single.

Aunque la cantante no ha dejado de publicar nueva música desde comienzos de año, este será su primer trabajo propio desde su último álbum, ‘how i’m feeling now’, lanzado el pasado año 2020 y condicionado por la pandemia. Canciones en las que la hemos escuchado este año como ‘Spinning‘ o ‘Drama‘ son colaboraciones con No Rome y The 1975 y Bladee y Mechatok, respectivamente.

La portada que ha compartido la artista para este nuevo tema muestra a una Charli en una imagen de estilo y textura muy ochentera-noventera, llevando un vestido cortito y mostrando una mirada muy seria. Si ella misma ha declarado «prepárate para rendirte», lo más probable es que la escuchemos en un tema con bastante empoderamiento por su parte, pero habrá que esperar a septiembre para conocer con seguridad nuevos detalles.



LUMP / Animal

LUMP, el proyecto de pop experimental de Laura Marling y Mike Lindsay de Tunng, pareció que se iba a quedar en un primer disco interesante pero de que no se habló mucho. En los años que han pasado desde el lanzamiento de aquel debut homónimo en 2018, Tunng han publicado un ambicioso disco llamado ‘Tunng Presents… DEAD CLUB’ y Marling ha sido nominada a los Grammy por ‘Song for Our Daughter‘. ¿Qué sentido tenía recuperar un proyecto que se quedaba en anécdota?

Afortunadamente, Laura y Mike parecen haberse hecho otra pregunta en relación a este proyecto: ¿y por qué no? El dúo ha decidido volver este año con un segundo trabajo más audaz y aventurado que el anterior, en el que los sonidos folk-pop rarunos de Lindsay acompañan unos textos absurdos y surrealistas escritos por Laura e inspirados en sus estudios de psicoanálisis. A veces, ‘Animal’ parece no tener ningún sentido ni siquiera en lo musical, pero esa es la gracia.

El sentido de LUMP está en el contraste. Por un lado, la música de Lindsay suena visceral y salvaje, pero también elegante y refinada. Las bases suenan tan orgánicas que dan ganas de llevártelas a la boca. Por el otro, la voz de Laura suena inexpresiva, es pura tiza blanca para los oídos; pero sus letras nos hablan de deseos, sentimientos reprimidos, sueños espeluznantes, agonías y fantasías y secretos profanos. «Lo que hace que esta música funcione es el contraste entre lo «creepy» y lo adorable», ha contado Lindsay, y no puede explicar mejor de qué va todo esto.

Las canciones también son elocuentes en este aspecto. Si existe una cosa llamada anti-pop, ‘Animal’ sale representada en el diccionario. Es ultra pegadiza y, a la vez, da la sensación de que no debería serlo, pero su instrumentación gomosa se pega por todos los costados. Sucede lo mismo con la salvaje ‘Gamma Ray’, en la que el elemento raruno es elevado al cubo cuando aparece, como salida de un capítulo de ‘Twin Peaks’, una voz distorsionada que nos comenta «disculpe, creo que no nos han presentado». Según Mike y Laura, es el «personaje» de LUMP, ese ser misterioso que vive debajo de la cama o en nuestro subconsciente.

En ‘Animal’, el disco, el anti-pop de LUMP halla diversas maneras de sorprender. ‘Climb Every Wall’ desprende cierto aire a la Velvet mientras nos habla de «encontrar algo difícil en lo que creer», ‘We Cannot Resist’ es, como esta y ‘Animal’, otra «canción de pop rota» dedicada a los «hedonistas de sangre espesa» y el álbum se abre con una pista llamada ‘Bloom at Night’, dedicada a la necesidad de foquito, cuya base nos lleva al espacio exterior de Giorgio Moroder, pero que se mantiene en un segundo plano por detrás de los bajos y percusiones robustos de Lindsay.

La idea no siempre funciona: el momento balada de ‘Red Snakes’, inspirado en un sueño recurrente de Lindsay en el que ve a su madre en una piscina de noche y, cuando intenta alcanzarla, es atacado por una serpiente, no florece en una canción que se preste a demasiadas escuchas pese a su sonido sombrío e intimista, ‘Paradise’ es un momento de desafinación total en un trabajo que no necesitaba un solo de guitarra para nada ni tampoco su melodía medio gótica; y ‘Oberon’ es un descarte de ‘Song for Our Daughter’ que no debió haber salido de la libreta de Laura. Sin embargo, ‘Animal’ demuestra que LUMP mereció mucha más atención de la que quizás estuvimos dispuestos a darle en un primer momento.

Frank Ocean, cabeza de cartel para el futuro Coachella 2023

0

Tras dos ediciones pospuestas después de la llegada de la pandemia de la COVID-19 por fin vuelve Coachella, uno de los festivales de música más importantes del mundo. Será el próximo año 2022, aunque parece que han decidido adelantarse mostrando al que será su cabeza de cartel para el 2023, Frank Ocean.

La pandemia global ha cambiado nuestras vidas en todos los ámbitos y la música no ha sido una excepción. Pero la situación, aunque lentamente, sigue mejorando y el festival ya ha anunciado su regreso a través de sus redes sociales: «Nos vemos en el desierto. Coachella regresa el 15-17 y 22-24 de abril de 2022», escribían en su perfil de Instagram.

Pero eso no es todo, su cofundador Paul Tollet ha revelado muchos más detalles para el festival de 2023, como Frank Ocean siendo el cabeza de cartel, justificando que los «fanáticos» y los artistas merecen algo de tranquilidad después de estos dos años de pandemia, según un artículo del Los Angeles Time: «Solo estoy tratando de ser lo más justo posible con los artistas y los fanáticos para asegurarme de que eventualmente puedan ver a todos de los que hablamos».

El festival afronta otros retos además de las actuaciones de sus artistas, como el aspecto económico, teniendo en cuenta que la edición de 2020 tuvo que suspenderse justo cuando se estaba preparando en marzo de ese año después de que el gobernador Garvin Newsom decretara la orden de quedarse en casa. Tras esto hubo montones de solicitudes de reembolso por parte de los compradores. Por el momento, las 125.000 de cada fin de semana tras su anuncio el pasado mes de junio se han vendido sin problema.

Foto: Instagram

Confirmada la fecha oficial de ‘House of Gucci’, protagonizada por Lady Gaga y Adam Driver

55

«Era un apellido que sonaba tan apetitoso, tan seductor…», así comienza el trailer de ‘House of Gucci’ (‘La Casa de Gucci’ en español), que se estrenó hace unos días y en el que también se revela la fecha oficial de estreno, 26 de noviembre de este año, dos días después que en Estados Unidos.

Dirigida por Ridley Scott, la película está basada en el libro ‘The House of Gucci: A Sensational Story of Murder, Madness, Glamour and Greed’, escrito Sara Gay Forden y que narra la historia de cómo fue asesinado el empresario Maurizio Gucci (interpretado por Adam Driver) a manos de un sicario contratado por su exesposa, Patrizia Reggiani, interpretada por Lady Gaga, que ya ha participado en otras películas como ‘Sin City: A Dame to Kill For’ o ‘A Star Is Born’, por la que ganó el Óscar a la Mejor Canción.

El trailer no deja indiferente a nadie, no solo por el propio caso Gucci, uno de los más icónicos del mundo de la moda y la cultura popular, sino por el papel que va a desempeñar la cantante en la película. Durante los dos breves minutos de duración del trailer vemos cómo consigue manejar el hilo conductor de la trama, las intenciones de su personaje y su fatal resultado. Todo ello acompañado al ritmo de ‘Heart of Glass’, de Blondie, un tema muy acertado teniendo en cuenta los adjetivos que describen la futura cinta, glamour, seducción, elegancia… Foto: Instagram.

Tíos blancos heteros, Bo Burnham es vuestro gurú

10

La presentadora de ‘Deforme Semanal’ Isa Calderón ironizaba hace unas semanas en Twitter sobre los “señoros descubriendo ahora las emociones y la salud mental”, despertando la ira de gente como Soto Ivars, que lo interpretaba como “nos está llamando lloricas”, y como un ejemplo más de ese despiadado señalamiento al hombre blanco hetero. No puedo evitar pensar que si el tuit de Calderón hubiese llegado a Bo Burnham, seguramente se habría echado unas carcajadas en lugar de ofenderse. Tíos blancos heteros, Bo Burnham es el gurú que estáis buscando, y no un señor que lleva un condón en la cabeza.

En ‘Inside’, su último trabajo para Netflix, la gestión de las emociones y la salud mental ocupan un lugar privilegiado (jé), pero esto no es en absoluto nuevo si echamos un vistazo a su carrera. Ya dedicó parte de ‘Make Happy’ (su anterior especial) a esto, y precisamente ‘Inside’ supone su vuelta al ruedo tras retirarse de los escenarios durante cinco años por problemas de ansiedad. En este tiempo ha dirigido además la excelente ‘Eight Grade’, uno de los acercamientos más realistas (y cringey, por supuesto) a la incomodidad adolescente que puedan verse en el cine, y ha participado en la también excelente ‘Una joven prometedora’, que a punto estuvo de darle el Oscar a mejor directora a la debutante Emerald Fennell (sí se llevó el Oscar a mejor guión original). Pero vamos hacia atrás: ¿de dónde sale Bo Burnham?

El artista saltó a la fama con tan solo 16 años cuando ‘My whole family thinks I’m gay’, una cancioncilla que subió como coña a Youtube, se hizo tremendamente viral. Siguió subiendo vídeos, firmó con el sello Comedy Central (con quienes llegó a publicar cuatro álbumes), y en 2010 llegaría el primer especial, ‘Words Words Words’, la serie de MTV ‘Zach Stone Is Gonna Be Famous’ y el libro de poemas ‘Egghead’. En 2013 se suma otro especial donde además da el salto a la dirección, ‘what.’, algo que repetiría en 2016 en el mencionado ‘Make Happy’. Es éste último el más claro predecesor de ‘Inside’ en cuanto al uso de la música para sus shows, una de las principales señas de identidad de Burnham y la razón por la que hablamos hoy de él.

Influenciado por el trabajo de músicos/comediantes como Tom Lehrer, Burnham ha ido dando cada vez más importancia a la música en sus especiales, mezclando monólogos con canciones compuestas por él, hasta llegar a este ‘Inside’ en el que directamente TODO es música, y cuya idea nació en el confinamiento duro de 2020, cuando intentaba encontrar una alternativa a sus planes de volver a los escenarios. El título hace referencia tanto a esos meses de encierro (pasamos de verle super afeitadito a verle cual Tom Hanks en ‘Naúfrago’) como a lo que hay dentro de su mente, y cómo ese confinamiento afecta a una salud mental que ya de por sí no era muy estable. Y ojo, probablemente sea de las pocas piezas “hechas en confinamiento” o relacionadas con él que resista bien el paso del tiempo, y que ha tenido un gran éxito de audiencia en lugar de espantar al personal. Su popularidad no ha parado de crecer desde que Netflix lo estrenó, y la banda sonora está alcanzando unos números espectaculares en Spotify: por poner un ejemplo, ‘All Eyes on Me’ tiene casi el doble de reproducciones que el último single de Katy Perry. Vale, Katy no pasa por su mejor momento, pero me entendéis: es una burrada teniendo en cuenta que no hablamos de un disco al uso, ni siquiera de una banda sonora al uso.

¿Qué es ‘Inside’? ¿Es un show de stand-up comedy? No, aunque hay algo de eso. ¿Es un (auto)documental, una terapia vestida de sarcasmo como el ‘Nanette’ de Hannah Gadbsy? No, aunque hay bastante de eso. ¿Es un musical? No exactamente, pero hay muchísimo de eso, y por momentos su estructura y su intensidad llega a recordar -salvando las distancias- a una adaptación libre de ‘Jesucristo Superstar’. Porque ‘Inside’ no es exactamente el retrato de un “payaso triste”, de un cómico al que no le sale hacer comedia, etc, sino más bien el retrato de un creador incapaz de quedarse quieto, de por qué esto es así, y del modo en que eso se debe a su relación con el público. Que en su primera década de carrera ya se hubiese visto sobrepasado hasta el punto de retirarse es un buen ejemplo de cómo todo va cada vez más deprisa, y por eso, aún estando ahora en su mejor momento profesional, no sabemos cuánto tiempo durará este regreso. Bo no esconde lo mucho que necesita el cariño/atención/validación del público y lo mucho que le afecta ser un yonki del cariño ajeno (que diría Taylor Zahara), especialmente en un momento en que pasamos con mucha facilidad de idealizar a linchar, de los seres de luz, los “reina” y los “es mi hijo”, a los “le odio, ojalá se muera”. La fama es, ahora más que nunca, algo que podemos querer y a la vez temer, y ese análisis de las relaciones parasociales está muy presente en su obra, como explican en un interesante artículo de Polygon: el creador mantiene como rehén a su audiencia, y su audiencia le secuestra a él; el creador necesita a su audiencia, y a su vez necesita escapar de ella.

De todo esto nos habla Burnham a través de su manera de entender la música. En este artículo vamos a hacer un recorrido por sus canciones, analizando cómo en ellas se entremezcla la comedia con el drama porque para él ambas están relacionadas, y como la música puede estar también unida a nuestros mejores momentos y a los peores. Las propias relaciones parasociales son un ejemplo de cuestión que trata Bo, y en ‘Inside’ tenemos una vídeo-reacción a sí mismo hasta que es incapaz de verse más, un videojuego en el que puede/podemos manejarle y hacerle llorar, o las explícitas ‘Don’t Wanna Know’, ‘Comedy’ y ‘All Eyes on Me’. De ésta teníamos ya en ‘Make Happy’ una predecesora: la catártica ‘Can’t Handle This (Kanye Rant)’, donde dice a la audiencia que acuda “a ver a este flacucho con una salud mental deficiente / reíos mientras él intenta daros lo que no puede darse a sí mismo”. Y en ‘Repeat Stuff’ (de ‘what.’) ironizaba sobre cómo la industria musical genera continuamente canciones básicas y catchy y cómo “ganan dinero con la pubertad, la poca autoestima y la desesperada necesidad de las niñas para sentirse queridas”.

‘Content’ es también bastante clara sobre lo parasocial, tocando incluso el punto sexual que puede haber al respecto (“look, I made you some content / Daddy made you your favourite, open wide”), pero aquí su significado se amplía para aplicarse también a la productividad, sea o no de un creador de contenido, y al fracaso sentido cuando no se consigue. Burnham se pone cada vez más político, y de una más sutil crítica al sistema en ‘Unpaid Intern’ o una canción doble sobre Jeff Bezos (maravilloso este montaje), pasa a reflexionar sin filtro alguno sobre sus propios privilegios en ‘Comedy’ o ‘Problematic’. En ‘How the World Works’ acabará directamente hablando sobre ideas marxistas y anarquistas, o diciendo cosas como que el FBI asesinó a Luther King, que “los fascistas y neoliberales están destruyendo a la izquierda” o incluso que “políticos y policías protegen a una élite pedófila”, todo esto bajo la carta del álter ego y, más importante, todo esto bajo la carta del humor. Porque desde ‘Comedy’ y su “should I be joking on a time like this?” queda claro que no es que Bo no vaya a renunciar al humor, es que lo necesita para seguir adelante o, como él mismo diría con menos remilgos, para no pegarse un tiro.

No es lo mismo reírse del country (“hoping my Southern charm offsets all these rapey vibes I’m putting out” soltó en ‘Country Song’, de ‘Make Happy’) que reírse de uno mismo, pero el amigo no tiene problema alguno en hacer esto tanto con él como con ese angst generacional en el que muchos os veréis reflejados. El mejor ejemplo, claro, es la desternillante-y-desesperanzadora ’30’, que en el documental canta mientras cumple treinta años en confinamiento. No es casualidad que parezca un tema de fun. mientras describe el miedo al llegar a los 30 por parte de aquellos que cantábamos ese “tonight we are young”: “cuando tenía 27, mi abuelo luchó en Vietnam / cuando yo tenía 27, hice una jaula de pájaros con mi madre”, “solía reírme de los boomers -en retrospectiva quizás demasiado-, y ahora los zoomers me dicen que estoy fuera de onda” o “y ahora mis amigos estúpidos están teniendo bebés estúpidos” son algunos de sus lamentos aquí.

Se muestra desencantado también con la despersonalización y desrealización a la que nos lleva cada vez más un Internet que supuestamente nos iba a liberar de las cadenas… y que acaba cegándonos con “todo el contenido, todo el tiempo: desayunos saludables, pies de famosas, y porno de Harry Potter” (‘Welcome to the Internet’). Hay además espacio para la incomunicación con nuestros progenitores, especialmente la de los chicos con sus padres por ese corsé de masculinidad (cierta frase de ‘Facetime with My Mom Tonight’ es tan graciosa como demoledora), o el reverso que encontramos en ‘White Woman’s Instagram’. Aquí, Burnham no se queda en la crítica y el humor sobre el postureo (en lo cual es brillante, por otro lado), sino que, cual Cela en ‘La Colmena’, trata de entender y dar cariño a un personaje que finalmente resulta tierno.

‘White Woman’s Instagram’ recuerda en su composición (y no es por hacer la coña) a Taylor Swift, igual que ‘All Eyes On Me’ podría ser un baladón electrónico de Charli XCX, y el toque ochentero sienta genial a ‘Sexting’ y a ‘Problematic’. Porque esa es otra: Bo tiene un olfato pop increíble, y si sus canciones tienen esos números no es solo por su ingenio a la hora de analizar la realidad, sino porque encima muchas son TEMAZOS. Es imposible que no se te pegue ‘Problematic’ aunque la escuches de fondo. Con todas estas herramientas, Burnham consigue hablar de mil asuntos a la vez, siendo esta aparente falta de cohesión y este caos todo un acierto: ¡es el caos lo que le/nos rodea! ¡Es el caos de lo que huye, y lo que anhela! No es de extrañar que incluso las canciones que a priori estarían más limitadas al confinamiento sigan funcionando: el derecho a estar mal de ‘Shit’ sigue teniendo todo el sentido del mundo, en el patetismo de ‘Sexting’ seguimos identificándonos aunque no queramos, y la resignación ante el Apocalipsis de ‘That Funny Feeling’ está aún vigente, si no más: quizás, como en ‘The Suburbs’ de Arcade Fire, el Apocalipsis ya ha ocurrido. Como un musical clásico, ‘Inside’ tiene -aún sin serlo- una canción final a la altura: ‘Goodbye’ resume todas las temáticas tratadas por el artista a la vez que finaliza el viaje que le hemos visto hacer durante hora y media de metraje, un viaje cuya última outro parece sacada de una pesadilla. Porque, realmente, es una pesadilla.

Como Isa Calderón, yo también desconfío de lo que suele venir alrededor del concepto “nueva masculinidad”, de ese chaval que es el cuñado de siempre pero ahora se pinta las uñas y dice que llora con Bad Bunny. En general, creo que desconfío de quien necesita todo el rato demostrar lo sensible y woke que es, en lugar de entender que “deconstruirse” no es tanto llegar a una meta desde la que pontificar, sino más bien vivir y, con ello, cagarla. Y aprender cuando la cagas, e intentar hacerlo cada vez menos. Bo Burnham tiene bastante claro eso, y en ‘Inside’ no puede mostrarse más vulnerable y natural, no puede (casi que literalmente) desnudarse más. Probablemente esa sea otra de las razones que hace tan especiales a sus canciones, y que hace que tantos se vean reflejados en ellas: su naturalidad y ausencia de filtros demuestra esa máxima de “para llegar a lo universal, habla de lo personal”. Y este último trabajo supone la cumbre de lo que lleva haciendo desde que empezó su carrera… de momento. Porque él dirá que “ya tiene treinta”, pero también podemos verlo como que solo tiene treinta y ya ha hecho algo como ‘Inside’. ¿Qué vendrá ahora? No sabemos, pero tómate el tiempo que necesites para darnos tu “content”, Bo.

Lizzo anuncia su nuevo single ‘Rumors’: qué se sabe de su nuevo disco

2

¿Se empiezan a amontonar los macrolanzamientos cuando en medio año no los ha habido? Eso parece: The Weeknd inicia «esta noche» su nueva era, Drake ha dicho que su nuevo disco está a la vuelta de la esquina y ahora Lizzo también prepara su «nueva era», como ha dicho en sus redes sociales. Su último post de Instagram, publicado este domingo, dio a entender que una noticia se avecina hoy mismo, y no era otra que la de su próximo single, ‘Rumors’, para el 13 de este mes.

El disco de Lizzo no será el segundo aunque lo parezca: ‘Cuz I Love You‘ fue su debut en una multinacional pero antes llegaron varios singles sueltos, mixtapes y epés, de los cuales se extrajeron algunos de sus éxitos, como ‘Good as Hell’, ‘Boys’ o la bobalicona ‘Phone’. Sí será el álbum que la confirme -o no- como una de las grandes, pues el éxito de ‘Truth Hurts’, ‘Juice’ y la reeditada ‘Good as Hell’ -con remix de Ariana Grande- catapultaron su carrera hacia la cima en el momento más inesperado, para de repente darse de bruces con el coronavirus.

Qué sonido puede preparar Lizzo para su regreso es un misterio cuando ha terminado enemistada con los compositores de ‘Truth Hurts’ debido a la polémica de su autoría. A la espera de conocer si el productor de aquel éxito, Ricky Reed, ha vuelto a trabajar con Lizzo, la cantante se ha dejado ver en el estudio con nada menos que Mark Ronson, últimamente involucrado en proyectos de Vampire Weekend o Miley Cyrus o en el suyo propio; mientras Ian Kirkpatrick, productor de Dua Lipa, ha declarado durante una conexión en directo haber hecho unas «20 canciones» con Lizzo, de las cuales «tres formarán parte del álbum seguro».

Ya a principios de año, Lizzo había confirmado que su nuevo disco estaba en el horno. En concreto declaró que solo le faltaban un par de temas para completarlo, pero que ya tenía suficientes canciones para empezar a armarlo. Pasados varios meses, y tras ese post en Instagram, parece que ya ha preparado uno de esos temas para su regreso.

A todo esto hay que añadir que Lizzo parece haber adelantado su nuevo single en un TikTok reciente. En el audio se aprecia la voz autotuneada de Lizzo y algunos insiders apuntan a que el tema contará con la participación de un rapero o rapera megamoso. Se menciona a Cardi B pero también a Megan Thee Stallion. Parece que la colaboración con Justin Timberlake permanecerá guardada en un cajón por ahora. Pronto saldremos de dudas.

La «bossa nova de Billie» te hace soñar despierto

18

Happier than Ever‘ de Billie Eilish es el Disco de la Semana. La cantante presenta un trabajo menos oscuro pero más maduro en el que explora sonidos como el neo-soul, el tecno, el folk-pop, el R&B alternativo, la música religiosa (??) o el pop tétrico por el que es conocida. Uno de los estilos que mejor adapta es la bossa nova en un tema que ha decidido titular simplemente ‘Billie Bossa Nova’.

La «bossa nova de Billie», hoy la «Canción Del Día», es una de esas bossa novas más conmovedoras que simplemente alegres y relajadas. Si la refinada producción de FINNEAS, prominentemente electrónica, puede recordar a lo ofrecido por Róisín Murphy en ‘Gone Fishing‘, su bossa espacial de 2015, la melodía de ‘Billie Bossa Nova’ vuelve a tener común con aquella que desprende una profunda melancolía. Eso sí, la producción de ‘Billie Bossa Nova’ no busca ser «sci fi» ni futurista, más bien su atmósfera evoca una magia vespertina, de atardecer de verano. La preciosa coda, con esos destellos sintetizados que caen como gotas doradas sobre la base, refuerza su componente nostálgico.

En un disco de tonos pastel, cálido, ‘Billie Bossa Nova’ es uno de sus cortes más maravillosos, reconfortantes e intimistas, y de hecho el texto nos habla claramente de un íntimo encuentro sexual entre Billie y su pareja. No es explícito porque «ciertas cosas es mejor no decirlas», pero Billie sí comparte que le «encanta cuando sucede sin que lo esperes porque esperar es un rollo» y que la pasión que siente por su chico le hace «perder los estribos» y querer grabar un sex-tape (en concreto canta «me da ganas de hacerte fotos y de grabar un vídeo que tendríamos que esconder»).

Acompañada por poco más que una delicada melodía de guitarra punteada, un chasquido de dedos y la relajada base rítmica típica del género, Billie canta su bossa nova particular como con los ojos cerrados, haciéndonos soñar. Nos pide máxima atención («más te vale bloquear tu teléfono y mirarme cuando estás solo») y, desde el primer segundo al último, su voz es pura seducción, pero hay un fondo de tristeza en todo esto que es casi igual de obvio que el título de la canción. ¿Será lo que los alemanes llaman el «sehnsucht«, el anhelo profundo a algo indescriptible?

Lo mejor del mes:

Sergio Dalma se disculpa por incitar al público de un concierto a incumplir las normas anti-covid

15

Sergio Dalma ha cerrado esta noche el ciclo de Las Noches del Malecón de Murcia pero su concierto no ha terminado como estaba previsto. De hecho, ha debido ser suspendido in situ después de que Dalma incitara a la audiencia a saltarse las normas anti-covid durante su actuación. En un vídeo del concierto subido por un asistente se le escucha decir que «vamos a interrumpir el concierto cada vez que les manden sentarse».

Las palabras de Dalma provocaban la indignación de Las Noches del Malecón, que decidía parar el concierto de manera abrupta. En un comunicado, el ciclo ha defendido su decisión: «No podemos permitir que nadie, sea quien sea, ponga en riesgo todo el esfuerzo realizado durante los más de sesenta shows que hemos celebrado en nuestra tercera edición. Estamos viviendo momentos muy difíciles y no le vemos ningún sentido a actitudes que inciten a saltarse las normas. No hemos tenido ningún incidente hasta esta última noche, hemos sido ejemplo del cumplimiento estricto de las normas y no podíamos dejar que fuera distinto en nuestra última noche».

En sus redes, Dalma ha pedido disculpas por su comportamiento. «Algunas personas estaban levantándose para bailar en su asiento y yo me excedí en mi ánimo de intentar que todos disfrutaran, desde su asiento, pero de pie y siempre con mascarilla», ha expresado. «Eso incumplió el protocolo del ciclo de conciertos, porque no se puede hacer, y por ello pido disculpas».

En otro pasaje de su comunicado, el cantante aclara que no es negacionista. «Soy un artista que ha retomado una gira tras casi dos años de parón por esta horrible situación, con un protocolo exhaustivo anti covid para todo el equipo y para mí mismo. Siempre he animado al público a ser responsable y prudente, y cuento con la pauta completa de la vacuna desde hace meses. Siempre llevo mascarilla y de hecho ayer dejé claro al público que no se la quitara durante mi concierto, ni de pie ni sentado».

Las Noches del Malecón es un ciclo de conciertos que tiene lugar en Murcia Río y que, este año, ha celebrado su tercera edición, con la presencia de artistas como Zahara, Carlos Sadness o Cepeda, entre otros.

Arooj Aftab / Vulture Prince

Algunos de los discos mejor considerados de todos los tiempos han tratado de una manera u otra la pérdida de un ser querido. Algunos lo han hecho de manera casi accidental, como ‘Funeral‘ de Arcade Fire, y otros consciente, como ‘The Soft Bulletin‘ de The Flaming Lips. Otros incluso han bordeado la pornografía emocional, como ‘A Crew Looked at Me‘ de Mount Eerie. Sin parecerse a ninguno de estos, ‘Vulture Prince’ de Arooj Aftab trata la muerte desde un lugar de serenidad, meditación e incluso aceptación, pero sin dejar de volcar en sus canciones unas emociones trascendentales y universales.

Esto no iba a ser así en un principio. Cuando Arooj Aftab empezó a componer ‘Vulture Prince’, la cantante y compositora pakistaní residente en Brooklyn perdió a su hermano pequeño. El que iba a ser un trabajo más animado y divertido, compuesto en contraposición al anterior, el ambiental ‘Siren Islands‘ (2018), se transformó en uno más solemne y meditativo, pero no exento de sus momentos de reposada alegría. Ahí está la transición de la penúltima pista, ‘Saans Lo’, a la pista final, ‘Suroor’: la primera, que casi podría ser una composición ambiental de Sigur Rós, es profundamente melancólica y nostálgica, y la última levanta levemente el vuelo, animada por el jubiloso sonido de arpas, guitarras y la entrada de las percusiones.

No se puede hablar de ‘Vulture Prince’ sin hablar del debut de Arooj Aftab, un ‘Bird Under Water‘ publicado en 2014 que ya exponía muchas de las ideas musicales presentadas en este nuevo disco, hasta el punto de que una pista de aquel, ‘Baghon Main Pade Jhoole’, es recuperada aquí a modo de apertura. En ambos casos las canciones de Arooj se caracterizan por su belleza y solemnidad. Todas ellas se desarrollan sin prisa entre arreglos de guitarra acústica, violines y otros instrumentos orgánicos y electrónicos, pero donde ‘Bird Under Water’ vibraba gracias a la presencia de unos arreglos ricos y coloridos, ‘Vulture Prince’ es más minimalista y sombrío y pone en especial foco la preciosa e hipnótica voz de Arooj. Como canta en ‘Last Night’, la única pista del disco interpretada en inglés, «es tan hermoso como la luna, y lo demás es silencio».

Ante la circunstancia de tener que completar un disco durante el proceso de duelo por la muerte de su hermano, Arooj se apoyó en la tradición. Las canciones de ‘Vulture Prince’ se inspiran en la música clásica industaní y contemporánea, en el jazz y en el folk en cuanto a arreglos, incorporando de manera prominente arpas, violines, guitarras acústicas, violonchelos o vientos metal, entre otros; y en lo lírico se nutren de la poesía urdu, en concreto del gazal, por ejemplo en ‘Mohabbat’, una de las pistas destacadas por la profunda serenidad que evoca («la tristeza de esto es la tristeza de todo el mundo», dice la letra). Las canciones nunca buscan el gancho fácil sino que se pierden y profundizan en la magia de la música, y Arooj y su banda de músicos tocan como si la noche fuera a durar por todo la eternidad.

Hay en ‘Vulture Prince’ un corte que asimila un ritmo reggae dentro de su mundo taciturno mundo solo iluminado por la luz de la luna, ‘Last Night’, pero en general estamos ante un álbum sin percusiones en el que la voz de Arooj y los diversos instrumentos reclaman la atención. Las canciones, que divagan a su ritmo, sin prisa, embriagadas por sus propias emociones, suenan plañideras (‘Baghon Main’), cálidas (‘Inayaat’) o te perlan los ojos (‘Diya Hai’ es la última canción que el hermano de Arooj escuchó antes de morir) pero también suenan tranquilas y jubilosas, como la mencionada pista final. Compuesto durante un luto y además durante el confinamiento, ‘Vulture Prince’ trasciende toda etiqueta y contexto.

‘System’ es un necesario respiro en el crudo álbum combativo de Dave

2

We’re All Alone In This Together‘ de Dave es nuestro «Disco de la Semana». El público británico ha recibido con entusiasmo ‘Clash’, el single junto a Stormzy, ‘Verdansk’ y también la compleja ‘In the Fire’. Todas han llegado al top 5 de las islas esta semana, pero en verdad el segundo single oficial es ‘System’ y parece también la mejor opción para que los neófitos se acerquen al mundo de Dave.

No es la canción más representativa del álbum, pues el piano no tiene ningún protagonismo, cuando es precisamente el instrumento clave en la carrera de Dave, pero si el artista no te resulta familiar o no tienes hoy tiempo de sumergirte en las letras del álbum, puede ser la mejor vía para una primera aproximación. ‘System’ es por tanto nuestra «Canción del Día» de hoy.

Ideada junto al artista nigeriano Wizkid, ‘System’ presenta un ritmo irresistible y bailable que lleva al oyente que ha conocido este álbum en pleno mes de julio directamente al chiringuito playero. Pero uno en el que se han cuidado los detalles al máximo. La sutileza de percusiones y punteos de guitarra sugiere la palabra «jazz», y es muy significativo el modo en que emergen tanto la sección de cuerdas -a punto de llevarnos a la música disco durante un segundo- y también ese saxo acreditado a Emmanuel Osei Asamoah.

Se trata de una canción ligera sobre el «millón de maneras de hacerse rico», sobre «dinero y fama» y sobre alguien que «lloriquea» mucho al que no obstante se trata con ternura y cariño, pero es necesario subrayar el cometido que cumple en la secuencia de ‘We’re All Alone In This Together’. Dave no es un rapero ostentoso; más bien ‘System’ es un contrapunto necesario, al surgir en la secuencia justo después de un tema tan duro como ‘Three Rivers’, uno de los cortes con mensaje duro sobre la política migratoria de Reino Unido durante las últimas décadas.

Tras escuchar varios testimonios de varias personas sampleados en esa ‘Three Rivers’, ‘System’ rebaja la tensión, sin que se pierda del todo de vista la conciencia social: «mi gente sabe lo que es luchar y sufrir», dice en uno de sus momentos.

Lo mejor del mes:

Mea culpa: yo me equivoqué con Britney Spears

50

En el nuevo episodio de «REVELACIÓN O TIMO: EL PODCAST DE JENESAISPOP», Sebas y Claudio hablamos de Britney Spears. Con motivo del fenómeno #FreeBritney y el estreno del documental realizado por el New York Times, Claudio repasa la vida de la cantante desde su año más tumultuoso (2007), hasta hoy. Cómo el asedio de blogs tipo Perez Hilton, la depresión de Britney y el impacto de su rapado al cero… llevaron a la tutela de su padre, de la cual todavía intenta deshacerse de manera penosa en pleno 2021, y cuando está a punto de cumplir 40 años de edad.

2007 también es el año de ‘Blackout’, uno de los discos clave del siglo XXI que encontraréis analizado en el libro editado por JENESAISPOP que solo hasta este 1 de agosto encontraréis con un 5% de descuento en nuestra tienda (hemos ampliado el plazo un día debido a la emisión de este podcast). Analizamos el impacto de este álbum que en su momento fue un fracaso comercial y tan sólo fue entendido en medios como The Guardian, pero que el tiempo ha puesto en su lugar.

Esta conversación de 1 hora, animada por nuestras canciones favoritas de ‘Blackout’ en la versión ivoox, es también momento de hablar de Max Martin, la primera imagen blanca de Britney Spears, Chris Crocker como visionario, o los aciertos comerciales y artísticos de esta última década de Britney.

The Zephyr Bones se aproximan a la pista de baile en el single que adelanta su disco

3

The Zephyr Bones, el grupo de rock psicodélico cuyo excelente single ‘Black Lips’ se viralizara allá por 2016, ha anunciado que su nuevo disco sale el 22 de octubre. ‘Neon Body’ será el segundo trabajo discográfico de la banda formada por Jossip, Brian, Marc, Carlos y Albert y el primero desde 2017, pues es en este año cuando se edita su debut ‘Secret Place’. La Castanya volverá a editar este segundo álbum que ya está disponible para reservar en Bandcamp.

Cuatro año después de aquello el sonido de The Zephyr Bones claramente ha evolucionado. El primer single de ‘Neon Body’ lo demuestra con creces. ‘Verneda Lights’ mantiene las guitarras playeras de antaño pero se sujeta en una base rítmica próxima a la música disco, marcada también por el sonido de una gorda línea de bajo casi funk.

Sumando a todo esto la presencia en ‘Verneda Lights’ de unos sintetizadores de cariz psicodélico y casi cósmico, el tema por momentos parece hablar un lenguaje parecido al de grupos coétaneos como Tame Impala o Novedades Carminha. El tema se pierde en un outro final de improvisaciones a los teclados hechas con mucho gusto, a las que se añade el sonido de unos vientos metales que gritan «son los 90» por los cuatro costados, y para bien.

01 So High
02 Verneda Lights
03 No One
04 Afterglow
05 Sparks
06 Neon Eyes
07 Plastic Freedom
08 Rocksteady
09 Velvet
10 Celeste V

Tommy Genesis es a la vez «underground y mainstream» en la malvada ‘peppermint’

0

Tommy Genesis, la rapera de Vancouver autora de trallazos como ‘Tommy‘ o ‘100 Bad’, ha anunciado que su nuevo disco verá la luz el 10 de septiembre bajo el título de ‘goldilocks x’. El tracklist oficial del álbum presenta 11 pistas, entre las cuales se incluyen los recientes singles ‘peppermint’ y ‘a woman is a god’, que has podido escuchar en la playlist de novedades «Ready for the Weekend».

Especial atención merece ‘peppermint’, hoy la Canción Del Día. Es una de esas composiciones de hip-hop duras y malvadas de Tommy Genesis en la que la artista se celebra a sí misma para anunciar que te «robará el dinero y el alma». La artista «sale en las portadas de las revistas» sin esforzarse porque es a la vez «underground y mainstream», es la reina del «fetish rap» a la que todas «copian» y te pide que le «lamas la polla en círculos» porque a ella la llaman «Adán, Eva y Genesis». Tommy es la creación misma.

Similar en estilo a ‘Slumber Party’, el éxito de Ashnikko y Princess Nokia, pero más siniestra, es decir, más próxima a la obra de Junglepussy, ‘peppermint’ cuenta con una producción espectacular de Lil Rich y Good Times Ahead que incorpora sintes pesados y gritos de susto. Tommy Genesis surfea sobre la base sin despeinarse y ofrece un momento melódico en el puente, donde es visitada por unas visiones de «cosas que solo vivo en mis recuerdos».

1. peppermint
2. kamikaze
3. a woman is a god
4. manifesto
5. wet
6. mmm
7. wild child
8. men
9. average
10. baby
11. fuck u u know u can’t make me cry
12. hurricane

Lo mejor del mes:

Élite T4, ¿nueva etapa o chicle roto de tanto estirarse?

26

Sonó la campana y en vez del fin de semana lo que se deja ver es un nuevo curso en Las Encinas. Guzmán, Ander, Samu y Rebeka han repetido curso este año y esta vez comparten clase con unos nuevos alumnos. Como viene siendo costumbre en este universo de ficción, al principio las cosas son muy bonitas pero antes de que parpadees, todo se tuerce.

Por lo que a la estructura se refiere, nada parecía indicar que fuese a ser diferente a las anteriores temporadas. Aunque, en cierto modo, es uno de los elementos principales de la esencia de ‘Élite’: empezar el primer capítulo con el flashforward del también clásico quién mató a quién y desarrollar la trama entre interrogatorios y los orígenes del terrible accidente al estilo de ‘Por Trece Razones’ o, más reciente, ‘Sky Rojo‘. Un estilo muy Netflix.

La primera pregunta que hay que hacerse es qué hay más allá del argumento de quién mató a quién. ¿Qué nos ofrece esta nueva etapa de ‘Élite’ aparte de un torrente de sexo desenfrenado más propio de estudiantes universitarios experimentados que de adolescentes en época prePAU/EBAU? Lo cierto es que en una serie resulta poco emocionante estar más pendiente de quién se liará con quién en la próxima escena o cuánto tardará ese personaje en volver a salir desnudo en la ducha que de la propia acción, que más allá de unos pocos problemas académicos y familiares tampoco había demasiada.

‘Élite’ ha sido definido muchas veces como «el nuevo ‘Física o Química'», ya que comparten creador (Carlos Montero). Yo mismo la he definido así alguna que otra vez, como una oportunidad para remendar los viejos errores. Por ejemplo, más representación LGTB, más sororidad y menos competitividad entre mujeres, menos toxicidad en las relaciones… Que no estoy diciendo que ‘FoQ’ pecase gravemente de estos errores, pero tenía sus cositas, como todo.

Nos han concedido el ítem de la representación LGTB, una relación lésbica más allá del clásico chico conoce a chico entre muchas dudas. ¿Sororidad? Ya desde la primera temporada había rivalidad entre dos personajes, que seguro recordaréis, por asuntos académicos pero también y sobre todo, no podía faltar, por un chico. La historia se repite en esta temporada, pero sin el chico, solo con ese toque clasista por parte de Ari (Carla Díaz) hacia Cayetana (Georgina Amorós), que al final terminó en amistad al estilo de Nadia (Mina El Hammani) y Lu (Danna Paola) en la anterior temporada. Y en cuanto a la toxicidad de las relaciones… Esto se merece un párrafo individual.

¿Disfraza ‘Élite’ temas como los problemas en las relaciones o el empoderamiento femenino de toxicidad y sexualización? Las relaciones no son complicadas, se hacen complicadas porque es lo que vende. Por una parte tenemos la relación Ari-Guzmán, una chica que describen como muy liberada y empoderada que sin embargo soporta una y otra vez las actitudes controladoras de su novio. Y por otra tenemos el caso de Mencía, que se prostituye para obtener recursos económicos y no depender de su padre, pero ¿es realmente la prostitución una forma de empoderamiento de la mujer o solo se modifican los viejos mitos?

Esta temporada nos deja un sabor muy espeso y amargo, dejando a un lado buenos momentos y experiencias como a una Cayetana que por fin antepone su dignidad y su orgullo a los deseos de los demás, la incorporación de Diego Martín al reparto con un estilo muy similar al personaje de Enrique (Fernando Andina) en la última temporada de ‘FoQ’ y, todo un clásico, el almanaque de nuevas frases de Rebeka (Claudia Salas). Y nos deja también con la salida de otros dos clásicos, Ander (Aron Piper) y Guzmán (Miguel Bernardeau). La pregunta es si los nuevos alumnos estarán a la altura de esos clásicos o si la siguiente temporada que está en camino, ya veremos si la última, será otro Pornhub «suave suavecito».

Camila Cabello, directa al top 1 de JENESAISPOP; entran Lil Nas X, James Blake, Koreless…

5

Camila Cabello entra en el número 1 de la lista de JENESAISPOP con ese bombazo llamado ‘Don’t Go Yet’, que no está entrando muy alto en las listas oficiales pero que en los últimos días ha ido escalando posiciones en Spotify y con razón. Es la primera vez que Camila es top 1 en JNSP. ‘Havana’ llegó a ser número 5 en nuestra lista.

La segunda entrada más fuerte es para Lil Nas X, que tampoco llegó a ser lo más votado de JENESAISPOP con ‘Montero’. En todo caso, nada desdeñable el número 3 conseguido por ‘INDUSTRY BABY’, que en verdad está funcionando en el plano internacional mucho mejor que el tema de Camila.

James Blake y Azealia Banks también logran entradas excelentes en torno al top 10, e igualmente meritorias son las entradas de artistas más minoritarios como Koreless y The War on Drugs.

Si aún no conocéis estas canciones, recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 Don’t Go Yet Camila Cabello Vota
2 2 2 2 Don’t Wait Up Shakira Vota
3 3 1 INDUSTRY BABY Lil Nas X, Jack Harlow Vota
4 1 1 3 NDA Billie Eilish Vota
5 12 5 2 Finisterre Vetusta Morla Vota
6 4 4 2 Cure for Me AURORA Vota
7 5 5 3 MAFIOSA Nathy Peluso Vota
8 3 3 4 Bad Habits Ed Sheeran Vota
9 8 8 2 Bunny Is a Rider Caroline Polachek Vota
10 10 1 Say What You Will James Blake Vota
11 11 1 Fuck Him All Night Azealia Banks Vota
12 6 2 8 Love Again Dua Lipa Vota
13 7 1 7 Solar Power Lorde Vota
14 10 6 6 Let Them Know Mabel Vota
15 9 9 2 Goodbye LP Vota
16 13 13 2 Moreno de contrabando Carolina Durante Vota
17 15 6 7 Everytime I Cry Ava Max Vota
18 11 10 6 Need to Know Doja Cat Vota
19 16 1 5 Wolves Garbage Vota
20 22 20 3 Reach Out Sufjan Stevens, Angelo De Augustine Vota
21 17 4 4 Build it Better Natalie Imbruglia Vota
22 38 6 5 Days Like These Low Vota
23 21 1 43 Levitating Dua Lipa Vota
24 24 1 Black Rainbow Koreless Vota
25 18 1 7 ZITTI E BUONI Måneskin Vota
26 23 5 15 Kiss Me More Doja Cat, SZA Vota
27 24 1 13 berlin U5 Zahara Vota
28 14 12 4 La voz del presidente Viva Suecia Vota
29 25 2 11 Please Jessie Ware Vota
30 27 1 28 MERICHANE Zahara Vota
31 28 1 40 El encuentro Alizzz, Amaia Vota
32 19 2 8 How Not to Drown CHVRCHES, Robert Smith Vota
33 29 5 9 Like I Used to Angel Olsen, Sharon van Etten Vota
34 33 21 6 Got Me Laura Mvula Vota
35 36 4 6 My Life Again Christina Rosenvinge Vota
36 36 1 Living Proof The War on Drugs Vota
37 20 1 18 White Dress Lana del Rey Vota
38 26 26 2 Tratado de paz Doble pletina Vota
39 39 39 2 Gran fuerza domadora Tulsa Vota
40 40 40 2 Decir adiós Sofia Vota
Candidatos Canción Artista
Skinny Dipping L.A. Exes Vota
¿Qué tal? El Buen Hijo Vota
Locust Laced Sleigh Bells Vota
System Dave, WizKid Vota
Skate Silk Sonic Vota
Tú pa qué Marinita Precaria Vota
A Wise Tale Abstract Mindstate Vota
These Things Will Come to Be DJ Seinfeld Vota
Pond House Saint Etienne Vota
Every Body Ariana and the Rose Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

  • Camila Cabello / Don't Go Yet (8%, 46 Votos)
  • Dua Lipa / Love Again (5%, 32 Votos)
  • Shakira / Don't Wait Up (5%, 30 Votos)
  • Dua Lipa / Levitating (5%, 28 Votos)
  • Lil Nas X, Jack Harlow / INDUSTRY BABY (4%, 25 Votos)
  • Ed Sheeran / Bad Habits (4%, 25 Votos)
  • Billie Eilish / NDA (4%, 24 Votos)
  • Jessie Ware / Please (4%, 23 Votos)
  • Lorde / Solar Power (4%, 21 Votos)
  • AURORA / Cure for Me (3%, 19 Votos)
  • Lana del Rey / White Dress (3%, 19 Votos)
  • Måneskin / ZITTI E BUONI (3%, 18 Votos)
  • Mabel / Let Them Know (3%, 17 Votos)
  • Doja Cat, SZA / Kiss Me More (3%, 17 Votos)
  • Ava Max / EveryTime I Cry (3%, 17 Votos)
  • Amaia, Alizzz / El encuentro (2%, 14 Votos)
  • Zahara / berlin U5 (2%, 14 Votos)
  • Doja Cat / Need to Know (2%, 14 Votos)
  • CHVRCHES, Robert Smith / How Not to Drown (2%, 13 Votos)
  • James Blake / Say What You Will (2%, 12 Votos)
  • Laura Mvula / Got Me (2%, 11 Votos)
  • Angel Olsen, Sharon van Etten / Like I Used to (2%, 11 Votos)
  • Zahara / MERICHANE (2%, 10 Votos)
  • Garbage / Wolves (2%, 10 Votos)
  • Azealia Banks / Fuck Him All Night (2%, 10 Votos)
  • Viva Suecia / La voz del presidente (2%, 9 Votos)
  • Nathy Peluso / MAFIOSA (1%, 8 Votos)
  • Saint Etienne / Pond House (1%, 8 Votos)
  • Natalie Imbruglia / Build It Better (1%, 8 Votos)
  • Vetusta Morla / Finisterre (1%, 7 Votos)
  • Caroline Polachek / Bunny Is a Rider (1%, 7 Votos)
  • El Buen Hijo / ¿Qué tal? (1%, 6 Votos)
  • The War on Drugs / Living Proof (1%, 6 Votos)
  • LP / Goodbye (1%, 6 Votos)
  • Silk Sonic / Skate (1%, 5 Votos)
  • Carolina Durante / Moreno de contrabando (1%, 5 Votos)
  • Low / Days Like These (1%, 4 Votos)
  • Ariana and the Rose / Every Body (1%, 4 Votos)
  • Sleigh Bells / Locust Laced (1%, 3 Votos)
  • Koreless / Black Rainbow (1%, 3 Votos)
  • Sufjan Stevens, Angelo De Augustine / Reach Out (1%, 3 Votos)
  • Doble Pletina / Tratado de paz (1%, 3 Votos)
  • Christina Rosenvinge / My Life Again (0%, 2 Votos)
  • Marinita Precaria / Tú pa qué (0%, 1 Votos)
  • Abstract Mindstate / A Wise Tale (0%, 1 Votos)
  • Tulsa / Gran fuerza domadora (0%, 1 Votos)
  • Sofia / Decir adiós (0%, 1 Votos)
  • Dave, WizKid / System (0%, 1 Votos)
  • L.A. Exes / Skinny Dipping (0%, 0 Votos)
  • DJ Seinfeld / These Things Will Come to Be (0%, 0 Votos)

Votos totales: 84

Cargando ... Cargando ...

Todos los detalles del nuevo EP de Skepta, ‘All In’, y de su colaboración con J Balvin

0

Lo anunció hace unos días y fue ayer cuando el rapero Skepta lanzó junto a J Balvin ‘Nirvana’, el primer sencillo su nuevo EP ‘All In’, que se ha estrenado hoy. Producido por JAE5, el videoclip está dirigido por KLVRD, que también ha trabajado con artistas como Young T & Bugsey y Headie One en ‘Don’t Rush’, MHD & Wizkid en ‘Bella’ o Fredo y Headie One en ‘Wandsworth a Bullingdon’.

Resultan muy curiosas las breves mezclas de español que ha incluido en el tema, al igual que los guiños a series o películas como ‘Narcos‘ o ‘El Padrino’ en una trama en la que Skepta ingresa como mayordomo en una lujosa mansión y empieza a tener una aventura con la dueña de la casa. Aunque todo se tuerce en un final bastante sangriento y desconcertante junto con su otro protagonista, J Balvin.

En cuanto al propio EP, ‘All In’ es el primer proyecto en solitario de Skepta desde su último álbum lanzando en 2019, ‘Ignorance is Bliss‘. Además de J Balvin, Kid Cudi y Teeze también han colaborado con otro tema, ‘Peace of Mind’. El título del EP está inspirado en el interés del rapero por el poker, que el artista define como una metáfora de la vida: «Te pueden repartir cartas buenas o cartas malas, pero si no obtienes cartas buenas, aún puedes fanfarronear, apresurarte y ganar». Este es su tracklist:

  1. Bellator
  2. Peace of Mind
  3. Nirvana
  4. Lit Like This
  5. Eyes on Me

Dentro de unos meses, concretamente en octubre, el rapero actuará en No Merci x Skepta en Ibiza. Puedes consultar información de las entradas aquí.

Blas Cantó y Echosmith, amor a la ‘Americana’ en un videoclip lleno de mensajes

13

Blas Cantó ha presentado su esperada colaboración con Sydney Sierota, la vocalista de la banda Echosmith, y que ha recibido el nombre de ‘Americana’, algo muy acertado teniendo en cuenta la estética del videoclip.

Nuestro representante en Eurovisión nos dio una primera pista a través de un vídeo publicado en su perfil de Instagram en el que lo veíamos junto a Sierota y en el que añadió: «Viene algo nuevo que os va a encantar… Está increíbleeeeeeeeeee y no puedo dejar de escucharlooooooooo». Y hace unos días ambos artistas nos dieron más pistas de lo que íbamos a ver en este tema con un par de vídeos al estilo de la película ‘Love Actually’, mostrando una serie de carteles con la letra de la canción, agradecimientos…

«Me tienes loco, me tienes mal. Este amor es como una película americana», se escucha en el tema. Este es el primer sencillo que el cantante lanza desde el final de Eurovisión. El videoclip entremezcla las apariciones de Blas y Sydney interpretando el tema con la historia de dos jóvenes que se conocen y viven su amor con gran intensidad y con un estilo muy clásico de películas de comedia romántica americanas.

Pero hay nuevos matices que no pasan desapercibidos, como las rupturas de estereotipos relacionados con la masculinidad que muestran a un chico sensible que vive su amor sin tabúes ni complejos o la segunda historia que narra el videoclip entre Blas Cantó y el actor Nacho González. ¿Amor o amistad? Poco importa, pues la narración del videoclip los muestra a ambos felices el uno con el otro, también sin tabúes y pasando un rato estupendo en una cafetería entre risas, bailes y batidos.

No es nada nueva la defensa de Blas de los derechos LGTB. De echo, en una reciente entrevista en el programa ‘Este es el mood’ el artista ha condenado los ataques al colectivo durante las últimas semanas: «No podemos bajar la guardia porque yo creo que hay gente que intenta politizar el tema y hablar de la bandera LGTBI como si fuera un partido político, pero es que es la bandera de la libertad, de los derechos humanos. Y con eso solo estamos diciendo vive y deja vivir».

Chico y Chica / Sí

Los discos que nos hicieron reír en 2001 también están de 20º aniversario, no todo puede ser sufrir o, peor, pensar. Antes de que cantáramos aquello de «no quiero más dramas en mi vida» hubo una música hedonista que parecía ya tenerlo por lema. Eran los tiempos en que nacía el Ochoymedio en Madrid, Barcelona bailaba en Mond Club, y la gente se disfrazaba de Jarvis Cocker y Heidi para posar en Fotolog. El germen de Chico y Chica, el dúo compuesto por José Luis Rebollo y Alicia San Juan, hay que situarlo a mediados de los 90, si bien es en el nuevo siglo, y después de pasar por el recopilatorio ‘Lujo y miseria’, cuando el grupo publicaba su debut en Austrohúngaro.

Su título, tan asertivo, es tan cómico como las propias canciones. José Luis había funcionado como Madelman en los 90, solía aparecer en las listas de lo mejor del año de Rockdelux y le llamaban para pinchar en el Sónar, pero él necesitaba un proyecto que no tuviera «el peso de la música electrónica» ni la presión del sello Cosmos por hacer un disco “serio”. Buscaba abiertamente hacer «canciones más intrascendentes». Paradójicamente, el público también necesitaba un disco «menos serio» con el que olvidarse de su vida, de las eras Bush y Aznar, del 11-S et al, por lo que ciertos proyectos lograron «trascender» -más desde luego que Madelman- sin habérselo propuesto. Como fuera teníamos a Felix Da Housecat, Miss Kittin, Ladytron y Stereo Total, en España teníamos a McNamara (esta semana reivindicados en un reportaje de ICON), a Astrud, a Ellos y a Chico y Chica.

Incluso enmarcados en un sello familiar como Austrohúngaro, una especie de «House of Pop» por la que sólo desfilan amigos y artistas afines a Genís Segarra y Carlos Ballesteros, Chico y Chica son totalmente sui generis. Los artistas españoles próximos al electroclash internacional tienen en común el DIY, la falta de pretensiones, el amor por el pop sintético de los años 80 y el rechazo de las normas del mercado. Si esto daba lugar a letras tan irreverentes como ‘Frank Sinatra’, Chico y Chica se burlaban de la industria musical a su manera, una nunca oída: con una suerte de radionovela, 4 en Alicante, en la que el grupo ficticio protagonista tiene que devolver el disco de oro que ha obtenido con las malas artes propias de aquellos tiempos.

No ha cabido el capítulo correspondiente de ‘4 en Alicante’ en la reedición de este vinilo de aniversario, pero da igual, porque los interesados ya nos sabemos toda la saga de memoria, y nadie está aquí para escucharla en 12″, ni tampoco por el cuidado del sonido en el mismo. Más bien para reencontrarse con las letras impresas de ‘Perdona que te diga’ («vas por la vida de guay, pero te lo montas fatal / si sigues así, te vas a quedar sin amigas») o ‘Es lo suyo’ («saca del armario ropa ultracañera / lo que menos te imaginas NO se lleva»). Costumbrismo cool, heredero directo de Carlos Berlanga -sobre todo de los relatos que escribió-, marcado también por la experiencia de Alicia como actriz y locutora en Radio Popular de Bilbao, que aporta un matiz muy cómico. Sólo ella pudo grabar aquella parodia de Moët Chandon en la que convertía a los clientes de la marca de champagne en un esperpento wannabe.

Inspirados menos en el techno y el electro y más en Saint Etienne, Madonna, Pet Shop Boys y en España metiendo en el mismo saco a enemigos como Dinarama y Mecano indistintamente (muy evidente en ‘De cintura para arriba’ y en ‘Aburrida de la vida’), Chico y Chica dieron con tres singles mayúsculos para este disco, quizá demasiado marcados (el segundo, ‘Status’, sería un álbum mejor equilibrado). En cualquier caso, fueron pincharrajeados hasta la saciedad: ‘Supervaga’, el gran himno que nadie había querido hacer a los holgazanes y a los muy mentirosos consigo mismos; la discoquetera ‘No me preguntes la hora’ y sobre todo ‘Tú, lo que tienes que hacer’. Esta surgió por accidente para la fiesta de cumpleaños de un amigo (Félix Daniel), y se inspiró demasiado abiertamente en ‘Who Do You Think You Are’ de Saint Etienne. Pero de su voluntad autoafirmativa («lo que tenemos que hacer es tener estilo propio, no dejar de hacer las cosas por lo que digan de nosotros»), de su repulsa de los consejos ajenos («tus consejos no me sirven para nada», «a mí los tuyos tampoco»), salió una pequeña gran tonada por la libertad, con parodia y todo.

SPOILER: Chico y Chica, que preparan nuevo disco, no marcaron el rumbo del pop español como los grupos «serios». Y sin embargo, cuesta pensar que las carreras de Las Bistecs, Ojete Calor, Rigoberta Bandini o Joe Crepúsculo hubieran sido las mismas sin ellos.

Regalamos dos abonos para el Festival Brillante en Madrid

0

Quedan menos de dos meses para que arranque el Festival Brillante, que tendrá lugar en Chapinería (Sierra Oeste de Madrid) durante los días 24, 25 y 26 de septiembre, del que ya conocemos el cartel con sus actuaciones nacionales e internacionales y del que tenemos dos abonos simples que puedes conseguir gracias a que JENESAISPOP es medio colaborador del festival. Este se define como «un evento perfecto para celebrar un final de verano Brillante, rodeado de música, amigos y amigas, diseño y gastronomía en un marco incomparable». Nada de extrañar, porque habrá comida local, artesanía y deporte al aire libre.

El festival arrancará el viernes 24 de septiembre con los siguientes artistas: Sen Senra, Ed Maverick, Bratty, Mujeres, Axolotes Mexicanos, Capricornio Uno, Chavales, Depresión Sonora y Yana Zafiro.

El sábado será el turno para: Los Planetas, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Soleá Morente, El Último Vecino, Aiko el grupo, Alondra Bentley, Las Dianas, Marcelo Criminal, Marta Knight, MILC, Morreo, SIMONA, Tarik Rahim y The Zephyr Bones.

Y el último día, domingo 26, los protagonistas serán: Panda Bear, Maria Arnal i Marcel Bagés, Oklou, Rojuu, 9ckles, Bikôkô, Chill Magia, Crblx, El Buen Hijo, Ikram Bouloum, La Paloma, Pinpilinpussies, Tarta Relena y Tronco.

Los conciertos se desarrollarán entre las 11:00h y las 23:00h. Se habilitará un parking para aquellos que acudan en coche, VTC para el público que previamente lo haya reservado y también un servicio de autobuses lanzadera que conectará el municipio con la capital madrileña. Para los que quieran quedarse a dormir en el municipio, el festival recomienda la red de casas rurales de Sierra Oeste, los campings de El Canto de la Gallina o los bungalows y mobil homes de La Ardilla Roja y el Monasterio de Pelayos. El servicio de autobuses y taxis también garantiza la llegada y salida de estos lugares.

Y ahora lo que seguro que más te interesa, los abonos. Debes saber que ya no hay abonos a la venta, solo entradas de día. Pero en JENESAISPOP regalamos un par de abonos simples que puedes conseguir si respondes a la siguiente pregunta a través de un correo electrónico a jenesaispop@gmail.com antes del próximo lunes 2 de agosto. Las respuestas más divertidas obtendrán la victoria.

Si pudieras tener un bolsillo mágico estilo Doraemon, ¿qué llevarías contigo a un festival?
Solo respuestas absurdas. ¡Mucha suerte!

Foto de: Jorge Rico