Inicio Blog Página 738

FKA twigs, Taylor Swift, BANKS, Los Punsetes y Lizzo entran en el top 40 de JENESAISPOP

1

‘Medellín’, el tema colaborativo de Madonna y Maluma continúa siendo el más votado por los lectores de JENESAISPOP por segunda semana consecutiva. Los artistas que entran esta semana son FKA twigs, Taylor Swift, BANKS, Los Punsetes y Lizzo. A su vez, es momento de despedirse de ‘Perdona (ahora sí que sí)’ justo cuando ha llegado lo nuevo de Amaia Romero y también de ’Mujer bruja’, ya con 10 semanas o más en la lista y en la segunda mitad de la tabla. Ya podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por vuestras canciones favoritas, aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 2 Medellín Madonna, Maluma Vota
2 2 2 5 bad guy Billie Eilish Vota
3 30 3 2 Boy With Luv BTS, Halsey Vota
4 6 2 15 7 Rings Ariana Grande Vota
5 4 2 3 Con altura Rosalía, J Balvin, El Guincho Vota
6 3 1 4 Barefoot in the Park James Blake, Rosalía Vota
7 8 2 22 Nothing Breaks Like a Heart Mark Ronson, Miley Cyrus Vota
8 5 1 25 Di mi nombre Rosalía Vota
9 7 1 40 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
10 13 10 11 365 Zedd, Katy Perry Vota
11 10 2 21 Honey Robyn Vota
12 12 2 29 1999 Charli XCX ft Troye Sivan Vota
13 13 1 Cellophane FKA twigs Vota
14 15 2 12 Handmade Heaven Marina Vota
15 9 1 25 thank u, next Ariana Grande Vota
16 11 1 6 El final del amor eterno La Casa Azul Vota
17 24 11 9 Now That I Found You Carly Rae Jepsen Vota
18 20 19 11 Dancing With a Stranger Sam Smith, Normani Vota
19 18 1 8 A No No Mariah Carey Vota
20 20 1 ME! Taylor Swift, Brendon Urie Vota
21 19 16 3 Borderline Tame Impala Vota
22 25 22 2 Jenny of Oldstones Florence + the Machine Vota
23 21 4 7 Sally Walker Iggy Azalea Vota
24 14 2 23 Perdona (ahora sí que sí) Carolina Durante, Amaia Romero Vota
25 16 3 19 Mujer bruja Lola Indigo, Mala Rodríguez Vota
26 23 23 3 Late Night Feelings Mark Ronson, Lykke Li Vota
27 28 11 6 Patience Tame Impala Vota
28 38 18 5 Wake Me When It’s Over The Cranberries Vota
29 32 10 9 Prende Miss Caffeina Vota
30 30 1 Gimme BANKS Vota
31 22 22 3 Kill This Love Blackpink Vota
32 37 32 2 La Respuesta Becky G, Maluma Vota
33 33 13 8 Joder, no sé Carolina Durante Vota
34 29 29 2 Doble tic azul Putochinomaricón Vota
35 31 30 7 We’ve Got to Try The Chemical Brothers Vota
36 35 24 4 Don’t Feel Like Crying Sigrid Vota
37 39 26 5 Downhill Lullaby Sky Ferreira Vota
38 38 1 Una persona sospechosa Los Punsetes Vota
39 17 17 3 Ruido La Prohibida Vota
40 40 1 Juice Lizzo Vota
Candidatos Canción Artista
Ya estas asi Hnos Munoz Vota
My Mother and I Lucy Dacus Vota
Started Iggy Azalea Vota
El relámpago Amaia Vota
New York City Kylie Minogue Vota
Hard to Kill Bleached Vota
Black Star Dancing Noel Gallagher’s High Flying Birds Vota
Asfalto (libres los animales) McEnroe Vota
No Halo Kevin Morby Vota
When Am I Gonna Losing You Local Natives Vota
Flashback Fujiya & Miyagi Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Regalamos 2 entradas para el concierto de Alice Wonder en Bilbao

0

Alice Wonder es uno de los valores con mayor proyección del pop nacional actual después de agotar las entradas para su concierto en la sala Joy Eslava de Madrid el pasado 15 de febrero. Lo hacía gracias a canciones pop de sonido ecléctico, que reflejan la riqueza de influencias de esta autora que empezara en la música versionando a gente como Rihanna, Lykke Li, Bon Iver o Nina Simone; y que han conquistado al público coomo ‘Bajo la piel’, ‘Clean Up the Mess’ o su mayor éxito, ‘Take Off’, que acumula la friolera de casi 5 millones de reproducciones solo en Spotify gracias a su inclusión en una popular playlist.

El interesante debut de Alice Wonder, ‘Firekid’, salía el año pasado incluyendo más buenos temas como ‘Too Mad’ o ‘Strategy’ y la cantante madrileña, cuyo nombre real es Alicia Climent, lo presentará el próximo 15 de mayo en la sala Cotton Club de Bilbao dentro de la programación del ciclo San Miguel On Air.

Con motivo de este concierto, JENESAISPOP desea llevar a 2 fans de Alice Wonder a verla actuar en Bilbao gratis y regala 2 entradas dobles a las dos primeras personas que escriban a jenesaispop(a)gmail.com. Mucha suerte.

San Isidro 2019 desvela su programación, con Novedades Carminha, Anni B Sweet, Kiko Veneno, La Bien Querida…

0

Las fiestas de San Isidro han develado su programación musical de este año, que tendrá lugar del 10 al 15 de mayo en varios puntos de Madrid y, como siempre, traerá a la capital una variedad de nombres y estilos de lo más interesante centrado sobre todo en el panorama musical nacional. En Plaza Mayor por ejemplo, el día 10 ofrecerán conciertos Novedades Carminha o Rufus T. Firefly; el 11 la Banda Sinfónica Municipal, el 12 la banda turca Altın Gün (de la que ya os hablamos con motivo de su paso por Tomavistas el año pasado), el 13 Tequila o Mikel Erentxun, el 14 Anni B Sweet (que publica su esperado nuevo disco este viernes), Helena Goch o Maria Rodés y el 15 Vinila von Bismarck, entre otros.

En cuanto a los conciertos que se celebrarán en Las Vistillas destacan los de Egon Soda, Tórtel y Neuman el día 10; One Path y Mueveloreina -dos grandes fuerzas del urban nacional actual- el día 11, la cantaora Noelia La Negri el 12, Jeff Darko el 13, Jungle by Night el 14 y Mari Pepa de Chamberí o Pía Tedesco el 15.

En Pradera de San Isidro, finalmente, algunos de los nombres confirmados son Brisa Fenoy y Miqui Brightside el día 10, Los Chunguitos, Kiko Veneno y Baiuca, autor del interesante ‘Solpor‘ el día 12, Belako el 13, La Bien Querida y Miqui Puig & ACP el 14 o Eskorzo el 15. Puedes consultar el resto de conciertos, recintos y actividades en el .PDF oficial de las Fiestas de San Isidro 2019.

Darude, autor del hit ‘Sandstorm’, reivindica el lugar del EDM en Eurovisión 2019 con la crítica ‘Look Away’

4

El DJ finlandés Darude, conocido por su éxito de 1999 ‘Sandstorm‘, que llegó a ser número 1 en Canadá y Noruega, número 3 en Reino Unido, número 6 en Alemania, número 13 en España y número 14 en Francia, alcanzando muy buenas posiciones en otros territorios europeos y llegando incluso a irrumpir en el difícil Billboard americano (fue top 83), representará a Finlandia en Eurovisión 2019 con ‘Look Away’, interpretada por el cantante de The Giant Leap Sebastian Rejman.

En el estilo de Darude, ‘Look Away’ es una canción de electrónica bailable que remite a la época de mayor éxito del EDM en su idilio con el pop, en torno a 2010, cuando un sinfín de canciones de David Guetta, Swedish House Mafia o Axwell /\ Ingrosso y derivados copaban las listas de éxitos y divas tipo Rihanna, Kelly Rowland y Jennifer Lopez se animaban a sacar las canciones más contundentemente bailables de su carrera. ‘Look Away’ no habría tenido demasiado éxito entonces, pues como canción es justa aunque no está mal, pero por estilo consigue destacar entre todos los participantes de Eurovisión, lo cual siempre es una ventaja.

La canción no es abiertamente política pero sí es una crítica a la práctica de “apartar la vista” ante los problemas del mundo desde una situación de privilegio. La letra dice: “cómo podemos irnos a dormir por la noche, y estirarnos en la cama, sabiendo todo lo que está pasando en el mundo hoy en día”. Acorde al mensaje de la canción, su puesta en escena en directo es dramática pero también minimalista: Darude pincha detrás y Rejman actúa delante de un cubo gigante sobre el que baila una bailarina y se proyectan imágenes. En las apuestas va 31ª.

Calificación: 6/10
Los foros dicen: de “favorita” y “buena presencia escénica, buena imagen, voz agradable” a “no está mal”
Apuestas: 31ª

Madonna anuncia la gira de teatros “íntima” de ‘Madame X’, con fechas confirmadas en EE UU, Lisboa, Londres y París

234

Madonna ha anunciado las primeras fechas de la gira de ‘Madame X’, su nuevo disco. La noticia es que la gira no será de estadios como habitualmente lo han sido todas las giras de Madonna, sino de teatros. De momento se han confirmado 7 fechas en Nueva York, 4 en Chicago y 5 Los Ángeles además de otros conciertos en Boston, Filadelfia, Miami y Las Vegas y tres en Europa: la gira de ‘Madame X’, que empieza en septiembre, pasará -al menos de momento- también por Lisboa, Londres y París, ya en 2020 según Madonnarama. De momento solo pueden «solicitarse» entradas para las tres primeras ciudades americanas, hasta el 10 de mayo. La propia Madonna anuncia la gira de teatros en las redes a través de un vídeo cómico protagonizado junto a Diplo.

El anuncio de la gira de Madonna se produce en la semana en que llega a las plataformas de streaming el tercer adelanto de ‘Madame X’. ‘Crave’ sale precisamente el 10 de mayo y será el segundo single del álbum tras ‘Medellín’, no un simple aperitivo como ‘I Rise’. De hecho, Billboard confirma que ‘Crave’, una colaboración con el rapero Swae Lee, será enviada a las emisoras de radio pop americanas tras su lanzamiento y que contará con videoclip, mientras ‘Medellín’, que no ha logrado entrar en el Billboard, continuará su periplo comercial de cara sobre todo al mercado latino.

Por otro lado, Madonna acaba de recoger un premio en los GLAAD Awards por su lucha por la igualdad y apoyo a la comunidad LGBT. Allí ofreció un discurso en el que celebró que su documental ‘Truth or Dare’ animara a miles de hombres homosexuales a «hacer felaciones a botellas de agua y a salir del armario”. En el discurso, Madonna citaba a James Baldwin y también una frase de ‘Extreme Occident’, otra de las pistas incluidas en su próximo álbum, que llega el 14 de junio.


La Canción Del Día: ‘Julien’ sí es la joyita disco de Carly Rae Jepsen que esperábamos tras su último álbum

17

Carly Rae Jepsen declaró hace unos años que su próximo álbum estaría inspirado en la música disco, en concreto en ABBA y en los Bee Gees. Daba la impresión que el sucesor de ‘E•MO•TION‘ sería todo purpurina y bolas de espejos, pero esa sensación se disipaba con la llegada de los primeros singles de ‘Dedicated’. El electro-pop de ‘Party for One’ y ‘Now That I Found You’ y el R&B de baile de fin de curso de ‘No Drug Like Me’ están bien, pero no son disco.

La cosa ha empezado a tener un poco más de sentido con el lanzamiento del nuevo single del álbum, un ‘Julien’ muy abiertamente inspirado en la música disco de los 70 que sí se parece y mucho a lo que esperábamos de Carly tras aquellas declaraciones. De hecho, ‘Julien’ es la canción de ‘Dedicated’ que mostró a Carly “el corazón y la dirección” del álbum y de manera pertinente es la que lo abre.

‘Julien’ es una chuchería disco-pop que tras su sonido resplandeciente y eufórico guarda un enorme anhelo hacia esa persona amada que ya no está en tu vida. En ella, Carly recuerda con tristeza y nostalgia a esa persona a la que quiso y con la que tantos planes hizo, pero a la que perdió por culpa de la indecisión y la inseguridad. “Fuimos más que amantes”, rememora Carly en la letra. ‘Julien’ es una breve carta (en sintonía con el título del disco) a esa persona a la que una vez amaste, y que aunque ya no forma parte de tu vida, sigues recordando con cariño.

McEnroe / La distancia

7

Cinco años después de ‘Rugen las flores’, tras un disco a medias con The New Raemon (que no era tal, pues sólo implicaba a dos de los getxotarras), uno en solitario de su cantante Ricardo Lezón y una BSO (que, de nuevo, sólo implicaba a parte del grupo), vuelven McEnroe cuando nadie estaba muy seguro de que fuera a ocurrir. Ni siquiera el propio grupo. Así nos lo ha contado el propio Lezón en esta entrevista, explicando que la distancia física que ha separado y separa a los miembros del quinteto, sumada a las vicisitudes personales y profesionales (recordemos: esto no da para vivir) de cada uno hacían cada vez más improbable que volvieran a juntarse para escribir y grabar nuevas canciones.

Sin embargo ocurrió, y el resultado se titula, precisamente, ‘La distancia’. La que les separa y pese a la cual la conexión creativa entre todos ellos persiste, aunque Ricardo asegura que nunca se hubieran juntado si no hubieran sentido que tenían algo nuevo que decir. El acicate, cuenta, ha sido la nueva perspectiva compositiva que les ha dado la implicación de pianos, una lid que Gonzalo Eizaga ha perfeccionado y les ha abierto nuevas posibilidades. De hecho, otro de los puntos clave de estos McEnroe renacidos es que el también guitarrista se ha implicado en la producción y arreglos del disco, en los que ha trabajado en una etapa preliminar y, luego, junto a Raúl Pérez en su estudio sevillano, La Mina.

El resultado es palpable, pero sutil… a pesar de que la introducción de ‘Seré tú’ no lo es, marcando en primer plano los acordes de la canción con el teclado. La presencia de este instrumento aporta un aire clásico y atemporal al conjunto, pero no es una evolución sonora llamativa… salvo una excepción clara: la bonita ‘El buen invierno’, con una construcción delicada y envolvente que combina guitarras y sintes, tiene algo de The Postal Service). Pero el grueso de ‘La distancia’ supone un reencuentro con los McEnroe que ya conocíamos, si acaso suenan más maduros y solemnes.

Eso no resulta incompatible con sonar frescos y en buena forma, porque de hecho dan con varias canciones muy poderosas dentro del contexto estético del grupo (esto es, rock de inspiración clásica en el sentido que lo son/eran Neil Young, American Music Club o Red House Painters con un punto del lirismo de la chanson francesa). Por ejemplo ’La distancia del lobo’, un crescendo que se va cargando de electricidad; o ‘Cerezas’, una catarsis rítmica guiada por lo que parece un e-bow y con un sintetizador un tanto ‘Twin Peaks’ añadiendo masa hasta su emocionante coda (preciosos versos finales: «luz en el alba y rocío en las calles / mirándonos la catedral / besos, silencio, bailan los cerezos / dicen que hoy nevará / briznas de hierba en tus manos de estrella / verdiales por mi corazón»); o ‘La gran belleza’, que viene repleta de nervio ya de serie y una de las mejores muestras del trabajo coral del grupo (el bajo de Pablo Isusi brilla tanto como el Hammond y las tensas guitarras); o la evocadora y natural ‘La vereda’, en la que la steel guitar y la voz de Jimena Lezón –sus bonitos contrapuntos ya se han hecho una constante en los trabajos de su padre– gana por su sencillez.

Pero quizá el gran salto de ‘La distancia’ está en unos textos, parcela exclusiva de Ricardo en la que, dice, se ha esmerado más que nunca, buscando un punto intermedio entre lo escrupulosamente real, lo folclórico (vino, flores, ríos) y lo onírico para hablar de un amor más universal. Así, es capaz de desarmar con la poética cercanía a un padre de ‘Asfalto (libres los animales)’ y convertirlo en uno de los puntos álgidos del álbum. O clavar una punzada al tocar la tecla de lo tangible para esbozar en ‘La gran belleza’ una preciosa oda de amor a una figura femenina que tan pronto puede ser la de una pareja como la de una hija. O evocar la camaradería de una amistad eterna y sincera en ‘Luz de gas’. A veces damos por hecho que las cosas van a estar ahí por nosotros para siempre, despreciando lo efímero y breve de todo lo que nos rodea, incluidas nuestras propias vidas. Pero no es así. Y esa idea subyace un poco en la honesta y cariñosa nostalgia de ‘La distancia’, invitando no sólo a apreciar esas presencias/circunstancias sino a verbalizar lo importantes que son para nosotros. Hagamos eso mismo con McEnroe, por si acaso los astros no vuelven a alinearse.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘La gran belleza’, ‘La distancia del lobo’, ‘Asfalto (libres los animales)’, ‘La vereda’, ‘Cerezas’
Te gustará si te gustan: The New Raemon, Tulsa, Mojave 3.
Escúchalo: Spotify

Damian Lazarus: «Force Field va a ser una celebración de la vida, una hermosa experiencia»

1

Damian Lazarus no es sólo productor y DJ. También es el cerebro tras el sello de electrónica Crosstown Rebels y las fastuosas fiestas Gest Lost o Day Zero. Ahora da un paso más allá en su concepto de celebración bailable en comunión con la naturaleza. Porque Damian es el responsable de Force Field, el evento de música electrónica que, durante tres días, se desplegará en el Doctor Music Festival 2019. Un “festival dentro del festival”, tal como lo describe Lazarus. Desde la puesta de sol al amanecer, por Force Field pasarán clásicos como Ricardo Villalobos, figuras como Âme, Seth Troxler, DJ Tennis, multitud de artistas de Crosstown Rebels y un largo etcétera.

«Yo nunca toco en el mismo sitio cada día, así que me aseguré que iba a ser diferente cada jornada”.

Para ahondar más en este festival-dentro-de-festival, charlamos con Damian en las oficinas de Doctor Music. Porque la marca Doctor Music actúa no sólo como ubicación, sino como valedora del evento. Lazarus me aclara que Force Field no va a ser itinerante, sino que es una creación única en el mundo, un espectáculo vanguardista pensado y creado exclusivamente para el Doctor Music Festival. La hoja promocional explica que «Force Field tiene como objetivo un ritual que persigue el espíritu místico de de Get Lost o Day Zero»: “Allí hay una fuerte conexión entre la música pura y los despertares. Queremos atraer algo similar en Force Field, que la gente sienta esa energía, generar una reacción emocional muy fuerte. No me malinterpretes. No vamos a traer a chamanes (risas). Pero quiero crear algo especial y único que saque a la luz toda esa energía”, añade Lazarus. Para eso el diseño del espacio va a ser espectacular. “No te puedo adelantar mucho. Hemos creado un escenario que no tiene nada que ver con nada que se haya hecho antes. El escenario cambiará cada día, vamos a tener diferentes niveles. Uno de los motivos por los que quiero hacer esto es porque al principio, cuando Neo [Sala, director de Doctor Music] contactó conmigo, me preguntó si quería crear este escenario para ellos y tocar allí cada día. Le contesté que yo nunca tocaba en el mismo sitio cada día, así que me aseguré que iba a ser diferente cada jornada”.

«Al principio estaba preocupado cuando, lamentablemente, la localización tuvo que cambiar. Pero después de visitar la nueva ubicación, (…) estoy muy satisfecho. ¡Incluso tenemos una mini-montaña!”.

Para poder materializar esta fantasía, ha contado con la empresa belga Criaturas, especializada en producción interactiva en eventos. “Conocí a la pareja que forma Criaturas en Tomorrowland a través de un amigo. Ella es diseñadora de moda, él de espacios. Tenían esos diseños increíbles, así que me acerqué a ellos para hacer algo especial, único, que encajara en mi marca pero elevando lo que yo venía haciendo al siguiente nivel”. Pero, ¿qué enmarcará esta escenografía? ¿Sesiones, actuaciones, performances…? “Una mezcla de todo. Cuatro o cinco actuaciones en vivo y unas quince o dieciséis sesiones de DJ durante las cuatro jornadas, diferentes cada día… Lo único que no cambia soy yo (risas). Pero el diseño de escenarios, las vibraciones, variarán a diario. Al principio estaba preocupado cuando, lamentablemente, la localización tuvo que cambiar [Nde: de Escalarre al Circuït de Montmeló]. Pero después de visitar la nueva ubicación, después de ver dónde íbamos a montar Force Field, estoy muy satisfecho. ¡Incluso tenemos una mini-montaña! (risas) Hace de mirador de todo el circuito. Tenemos un acceso especial para entrar; será una especie de travesía, a través de una selva, de un puente increíble, de un parque y, entonces… el escenario. Será un espacio único, con su propio medio ambiente. Creo que va a ser maravilloso”. Entusiasmado, añade: “Estamos creando un delirio artístico muy especial que servirá de centro para actuaciones y otras cosas que no quiero adelantar. Va a ser una celebración de la vida, una hermosa experiencia».

«Creo que la gente viajará expresamente para venir a Field Force. (…) El resto del cartel, además, es brillante”.

No le preocupa que el cambio de ubicación le aleje de la naturaleza y le acerque a la ciudad. “Barcelona es una ciudad multicultural, multivisitada. Creo que la gente viajará expresamente para venir a Field Force. Barcelona tiene otros grandes festivales de electrónica, como el Sónar (que también es fantástico), pero creo que es una gran oportunidad para Force Field formar parte de la experiencia Doctor Music. El resto del cartel, además, es brillante”. Tampoco cree que estar integrado dentro de un festival que pudiera clasificarse como «rock» sea un handicap. “En festivales como Coachella o Glastonbury hay muchas diferencias de estilos. [Ahora] hay un fuerte interés en la música electrónica. Neo comprendió esto cuando empezó a soñar con resucitar el Doctor Music. Aparte de los que tendremos en Force Field, habrá artistas como Carl Craig, Richie Hawtin…. El festival traerá la música electrónica más top, y el rock que traen es respetado por la escena electrónica. Adoro a King Crimson, son una gran inspiración. Y a Kamasi Washington, Christine and the Queens, The Strokes, Smashing Pumpkins… Creo que [el cartel] está fuertemente equilibrado».

«Cuando creas un festival como este no hay necesidad de tener una determinada dirección”.

¿Y qué nos dices de los artistas? A Ricardo Villalobos no hace falta presentarlo pero… ¿hay algún artista novel que nos quieras destacar? “Tibi Dabo. Es un artista de Barcelona y lo vamos a presentar al mundo en este festival. Tenemos a Ae:Ther, que es otro artista novel apasionante. ¡Hay muchos nombres nuevos! Pero lo más interesante de todo es la cantidad de pesos pesados de la electrónica que van a coincidir, es inusual. Muy pocos festivales en el mundo logran reunir a los artistas clave a la vez. Normalmente hay un puñado de DJs de techno, un puñado de DJs de house… Pero en Force Field están los más destacados de la escena electrónica underground”. ¿Podemos esperar una amplia variedad de géneros? “Absolutamente. Está Dj Tennis, que atraviesa fronteras [de géneros]; Mathew Jonson, que es muy diferente de la mayoría de artistas [de Force Field]; Âme es muy interesante también y tiene un historial muy musical… Cuando creas un festival como este no hay necesidad de tener una determinada dirección. Mucha de esta gente son mis amigos y van a participar porque yo creo en lo artístico de su propuesta, porque creo que supondrán la música perfecta. Y, si alguien decide hacer un tipo musical más inusual, más poderoso resultará».

SZA, The Weeknd y Travis Scott toman el Trono de Hierro en el clip de su tema para ‘Juego de Tronos’

8

La octava y última temporada de ‘Juego de Tronos‘, actualmente en emisión, está siendo vivido y celebrado como un acontecimiento de la historia de la televisión moderna. Y en ese jolgorio también se ha implicado la música: como sabemos, HBO decidió promover un disco con canciones inspiradas en la serie por parte de numerosas estrellas del pop actual.

The National, Ellie Goulding, Mumford & Sons, The Lumineers, Rosalía, A$AP Rocky, James Arthur o Matt Bellamy (Muse) son algunos de los nombres que figuran en ‘For The Throne‘, ese álbum que se publicaba días atrás. Aunque quizá el corte más sonado de todos, por el relumbrón de los artistas que se reúnen en él, sea ‘Power Is Power’, una colaboración entre SZA, The Weeknd y Travis Scott que acaba de ser objeto de un vídeo oficial.

Con producción del propio Abel Tesfaye y Ricky Reed, se trataba de un corte de pop oscuro y con trazos de hip hop y R&B en la línea de ‘Starboy’, sobre todo. En su vídeo, los tres intérpretes de la canción, que evidentemente no han coincidido ni una sola vez en plató, se sitúan en escenografías que evocan algunos de los distintos reinos que conforman el universo creado por George R.R. Martin. Aunque, eso sí, en algún momento todos coinciden en situar sus posaderas en el codiciado Trono de Hierro.

Adele ya habla de su nuevo disco como ’30’ y bromea con que será «drum n bass»

16

Desde hace casi un año es público y notorio que Adele prepara su cuarto trabajo de estudio, continuación del exitoso ’25’. En principio la previsión de que se publicará de cara a las navidades de este 2019 es bastante factible y, de hecho, ella por primera vez se ha dirigido al disco por su título: de manera coherente con su carrera hasta la fecha, en que cada disco ha sido bautizado con su año de creación y grabación, Adele ya habla de ’30’.

Lo hace además en un post de Instagram en el que se dirige a sus fans para celebrar su 31 cumpleaños, que celebró ayer, 5 de mayo. En una más que probable referencia a su divorcio de Simon Konecki después de 7 años de matrimonio, Atkins dice en el reflexivo texto que acompaña una serie de fotos de lo que parece su fiesta de celebración que los 30 la han puesto a prueba, pero que se está haciendo con ello y esforzándose al máximo para superarlo del todo. Seguro que se refiere a fiestones como el que se dio en Nueva York con su amiga Jennifer Lawrence hace unas semanas.

También menciona que ha cambiado mucho en el último par de años, añadiendo que aún sigue cambiando «y eso está bien». En un texto algo errático (quizá cayera en el error de postear estando feliz de más), añade que «el 31 va a ser un viejo gran año y voy a entregármelo a mí misma. Por primera vez en una década estoy lista para sentir el mundo a mi alrededor y buscar. Sed buenos con vosotros mismos, id despacio, dejad vuestro teléfono [Nde: Ajá, cuéntanos más] y reíros mucho en cada ocasión. Aprender a REALMENTE amarse mucho a uno mismo es la cuestión, y apenas acabo de darme cuenta de que eso es más que suficiente». El típico momento «te guiero muxo, tía». Lo más jugoso del texto es, como decíamos antes, que se dirige a la «pandilla de salvajes» que tiene por fans para contarles que «’30’ será un disco drum n bass, para que lo sepáis». Es un evidente vacile, pero la verdad es que estamos deseando saber con qué se viene.

Ver esta publicación en Instagram

This is 31…thank fucking god 💀 30 tried me so hard but I’m owning it and trying my hardest to lean in to it all. No matter how long we’re here for life is constant and complicated at times. I’ve changed drastically in the last couple years and I’m still changing and that’s okay. 31 is going to be a big ol’ year and I’m going to spend it all on myself. For the first time in a decade I’m ready to feel the world around me and look up for once. Be kind to yourself people we’re only human, go slow, put your phone down and laugh out loud at every opportunity. Learning to REALLY truly love yourself is it, and I’ve only just realized that that is more than enough. I’ll learn to love you lot eventually 😂 Bunch of fucking savages, 30 will be a drum n bass record to spite you. Chin up eh ❤️

Una publicación compartida de Adele (@adele) el

WARM UP 2019 (II): Miss Caffeina invocan a Madonna en la noche de Noel Gallagher y Teenage Fanclub

5

Si en la anterior jornada teníamos entre los invitados a una leyenda como The Jesus and Mary Chain, en la segunda y última jornada del WARM UP 2019 el plato fuerte eran no una sino dos leyendas. Y eso se notaba en las colas y las marabuntas de gente caminando de un escenario a otro, especialmente al caer la noche: a falta de datos definitivos de la organización, es bastante probable que la asistencia en esta segunda jornada fuese aún mayor que en la primera. Una de esas leyendas era, por supuesto, Noel Gallagher. El que fuese co-líder de Oasis publicaba hace solo unos días nuevo tema, ‘Black Star Dancing‘, como presentación de su próximo EP junto a High Flying Birds, y todos esperábamos que la presentación en directo fuese en el WARM UP. Y así fue, pero también cayeron temas del reciente ‘Who Built the Moon?’ como ‘Fort Nox’, con la que abrió, o la balada bonus track ‘Dead in the water’, con cuya sentida interpretación Gallagher emocionó a los allí presentes, y podemos decir que se ganó a los que son más de Liam (incluso a los que son más de Blur). Por supuesto, también hubo recuerdo de Oasis: y no, no cayó ‘Wonderwall’, pero sí ‘Stop Crying Your Heart Out’ o una ‘Don’t Look Back In Anger’ en la que el británico cedió el testigo de la voz al público, creando un precioso momento en que los miles de asistentes coreaban eso de “and so Sally can wait, she knows it’s too late…”. Y, en lo que parecía que era el final, remató versionando a los Beatles con ‘All You Need Is Love’. Ahí es nada. Foto: Javier Rosa para WARM UP 2019.

La otra leyenda eran los Teenage Fanclub, en su primer concierto en nuestro pais desde la marcha de Gerard Love. Los escoceses siguen al pie del cañón: nunca se han separado de manera oficial (aunque hayan tenido grandes hiatos entre sus últimos discos), y eso se nota también en un directo donde fluye el buen rollo entre ellos, y se transmite a un público que respondía positivamente a un directo con especial protagonismo de las guitarras. Esta respuesta positiva fue desde el inicio con ‘About You’, y se produjo tanto en sus temas míticos, como ‘It’s a Bad World’ de ‘Songs From Northern Britain’, el hit ‘The Concept’ o ‘I Don’t Want Control of You’, como en las nuevas de ‘Here’ o incluso la recién salida del horno ‘Everything Is Falling Apart‘. También es curioso que coincidiesen con Noel Gallagher: su hermano Liam dijo en su día de ellos que eran la segunda mejor banda del mundo –no hace falta aclarar cuál nombró como la primera, ¿verdad? Foto: Javier Rosa para WARM UP 2019.

Y, en cierto modo, hubo una tercera leyenda de la música presente allí: Madonna… más o menos. Miss Caffeina de día se convirtió en Madame X de noche cuando su vocalista cerró el concierto con un medley entre ‘Freed from Desire’, su ‘Cola de Pez’ y el ‘Vogue’ de la Ciccone (Alberto Jiménez es madonnier confeso). Aquello parecía directamente una sesión de DJ: ¿homenajearán los chicos también a la diva marcándose un particular ‘Confessions’ en su próximo disco? No sorprendería tanto teniendo en cuenta que la banda está cada vez más cómoda con el pop, los sintetizadores y el rollo dance, cuidando además la iluminación y los focos en el directo. Alberto, Sergio, Álvaro, Antonio y Nacho presentaron casi todo ‘Oh Long Johnson‘ (se echó en falta ‘Ausentes Presentes’, pero los tiempos en un festi son así), confirmando su excelente acogida: el público vibró con el tema titular, con ‘Prende’ (que, casualidad o no, sonó después de que un fan pidiese a gritos un hijo a Alberto) o con ‘Merlí’, lloró (literal) con ‘Reina’ y gritó de rabia con una ‘Calambre’ a la que sentó de maravilla la decisión de dar más protagonismo a la voz de Alberto en el puente y extender su oscuro cierre instrumental. También hubo tiempo, por supuesto, para megahits de álbumes anteriores como ‘Venimos’ o ‘Mira cómo vuelo’. Sin duda uno de los mejores conciertos de la noche, todo un espectáculo y ejemplo de conexión con el público que no es de extrañar teniendo en cuenta que los chicos están viviendo su momento más dulce de popularidad.

Otro que está también en su mayor momento de popularidad es Guille Milkyway: el revival de ‘La Revolución Sexual’ que sucedió el año pasado con la versión de los chicos de Operación Triunfo, unido al lanzamiento este año de ‘La Gran Esfera‘, ha hecho que muchísima gente que hasta hace poco desconocía La Casa Azul descubra su ristra de temazos y la capacidad de Guille para hacernos bailar de alegría pero también de tristeza (para bailar con nuestras emociones, en definitiva). Cualquiera que haya ido a un concierto de La Casa Azul lo habrá experimentado, pero ayer quedó patente de nuevo ante un setlist que se centraba, como es lógico, en su últmo disco: cayeron todos los singles (además de ‘Hasta perder el control’), con especial euforia del personal en ‘Nadie nunca pudo volar’, y hubo espacio para los fans de siempre con ‘Superguay’, ‘No Más Myolastan’, ‘Esta noche solo cantan para mí’ (donde las pantallas proyectaban a Etta James o Nina Simone junto a Lana del Rey y ¡Amaia!) o dos polinesias: ‘Todas tus amigas’ y ‘La fiesta universal’. Foto: Liberto Peiró para WARM UP 2019.

Vetusta Morla eran también uno de los pesos pesados de este y de cualquier festival, al ser uno de los grupos españoles más exitosos de la década (y diría que uno de los responsables, junto a Love of Lesbian, de que la frontera entre lo considerado “indie” y lo mainstream se haya difuminado tanto). Y son unos pesos pesados con motivo, como volvieron a demostrar anoche. Se especulaba con que se marcasen un especial cantando solo el primer disco, ya que ‘Un día en el mundo’ cumplió hace poco una década, pero finalmente no fue así, y la banda repasó su discografía junto a sus fans. Por supuesto hubo espacio para los cortes de ‘Mismo sitio, distinto lugar‘, pero también para clásicos de la banda como ‘Valiente’, ‘Copenhague’ (probablemente el momento cumbre del concierto) o ‘Los días raros’, encargada de cerrar el concierto. Como curiosidad, en ‘El hombre del saco’ aprovecharon para meter varios guiños a sus compañeros de festi como improvisación en la letra: yo confirmo el de Novedades Carminha (“te gustan Los Planetas como a todos los puretas”) y el de Carolina Durante (“todos mis amigos se llaman Cayetano”), pero parece que también se mencionaron frases de Zahara o Miss Caffeina. Precisamente Novedades Carminha actuaron unas horas antes, aunque no en el mismo escenario: en el caso de ellos fue el Escenario WARM. Los gallegos están en su mejor momento comercial, tanto a nivel más underground con el tirón del meme ‘Obsesionada’ como con el alcance de la colaboración con Dellafuente: ambas fueron de las más coreadas, por supuesto, junto a ‘A Santiago voy’ o ‘Dame veneno’. En general el objetivo de la banda era hacer bailar al público, como ellos mismos declararon, y eso lo consiguieron con creces en un show en el que también se acordaron de sus inicios y de sus conciertos con bastante menos público en Murcia, en la Sala REM –donde, curiosamente, estaba actuando a esas horas Alfred García. Foto: Javier Rosa para WARM UP 2019.

Un escenario mucho más modesto tenían los últimos dos grupos que mencionamos, Crudo Pimento y Cariño, pero no por ello su espectáculo fue peor, ni muchísimo menos. Tenía mucha curiosidad por el directo de Crudo Pimento, ya que su propuesta es de todo menos típica: inventan su idioma (mezclan inglés, castellano inventado y el ocultista enoquiano) y fabrican sus propios instrumentos, y esto incluye una caja de pimentón, un palo con una cuerda o incluso ollas y cacerolas (SOPHIE is shooked). En entrevistas dicen, sin embargo, estar cansados de que ése sea su único punto característico en los medios, así que decidí acudir a ver qué me encontraba… y están totalmente en lo cierto. Más allá de la curiosidad de ese aspecto, el grupo ofreció un directo ensordecedor con el que se encargaron de presentar su último trabajo, ‘Pantame’, amontonando a multitud de curiosos. Tras ellos llegaron las Cariño, que supusieron un cambio de tercio radical presentando el tontipop de sus ‘Movidas’ y demostrando una innegable conexión con el público más joven. Abrieron a lo grande con el single ‘Mierda Seca’, una de las más coreadas, y aprovecharon para, además de los temas de ‘Movidas‘, presentar dos temas inéditos, especialmente uno que sale en Spotify, del que no conocemos el título pero sí que “es muy de bajona”, según sus propias autoras – “quiero escribir canciones para tu sonrisa extraña” era una de las frases, así que parece que sí. Por supuesto no faltó la versión de ‘Llorando en la limo’ de C. Tangana, también una de las más celebradas. Pero cada vez queda más claro que Cariño son mucho más que esta versión y que su hit ‘Bisexual’.

Kevin Morby / Oh My God

1

¿Puede una portada condicionar la no escucha de un disco? Puede. Mientras escribo estas líneas, aún no he sido capaz de darle al play a lo nuevo de Vampire Weekend (¡qué carátula tan horrenda!). Y la foto anti-morby (el chiste es fácil y malo pero… ¡tenía que hacerlo!) de Kevin en tetas en este ‘Oh My God’ tampoco ha ayudado. ¿Nos está diciendo Kevin que se muestra desnudo ante Dios? ¿Por qué, pues, en una foto que parece más propia de Tinder? Muchas cuestiones que han atrasado lo suyo la escucha de un álbum ciertamente notable. No, la portada no hace justicia. Pero prejuicios fuera; Kevin ha parido un disco notable. ¿Sobre la religión? Quizás. Aunque suena de lo más carnal. Y ambicioso.

Después de dos álbumes urbanitas (‘City Music’ y ‘Singing Saw’), en ‘Oh My God’ Kevin se sigue manteniendo muy en la línea glam, con el Lou Reed de ‘Transformer’ y ‘Coney Island Baby’ a la cabeza. Pero también se encuentra en algún punto entre Spiritualized, Pavement, un Daniel Johnston que supiera afinar e, incluso, el ‘Kaputt’ de Destroyer. Aquí Kevin desarrolla una sonoridad similar a la que desplegó en ‘Singing Saw’. Sólo que ahora, además de clásico, parece empeñado en alcanzar un sonido más atmosférico, algo menos recio a lo que nos tiene acostumbrados, con canciones más deshilachadas y una producción (a cargo de Sam Cohen) que busca el recogimiento espiritual; esta vez la guitarra y la electricidad quedan algo aparcadas. Todo parece muy bien conducido por piano, órganos, ocasionales vientos y coros góspel… Multitud de elementos orgánicos (la lista de los créditos es abultada), que dan al disco una atmósfera muy especial. El cielo y la Tierra, lo espiritual con lo carnal.

El piano con el que abre ‘Oh My God’ -la canción y el álbum-, con esos coros do-woop que se incorporan así como gratuitamente, esa cadencia algo amodorrada, el saxo que salta de repente, mientras Kevin suplica a Dios de una manera paradójicamente poco suplicante, le otorga textura onírica. ‘Halo’, en base a palmas y desvaríos soul, nos devuelve a lo terrenal, pero las huidas atmosféricas se mantiene en forma de saxo y flauta. Con el humor adecuado, ‘Nothing Sacred / All Things Wild’, tan ‘Walk on the Wild Side’ (¡esas voces femeninas!), tan arrastrada como etérea, parece algo muy grande. También hace cosquillitas el Hammond de ‘Hail Mary’, con su progresiva subida de intensidad. En ‘Piss River’, desconcierta un poco la rima ‘You want to play chess / inside my chest»; sin embargo, conquista gracias a el contraste entre los coros contundentes cantando “Oh my God!”, el ambiente de años cincuenta hechizados y Kevin cantando entre malicioso y perezoso. Como chocan, pero estimulan, las apariciones abruptas de coros en ‘Savannah’, mientras la voz de Morby apenas se sostiene sobre el órgano y el saxo. Esta plácida ambientación cuasi eclesiástica la rompen las piezas más rockeras. ‘OMG Rock n Roll’, de transparente título, zumbona, simple y directa… hasta que irrumpen las voces angelicales. Y la también muy glam (Marc Bolan dice hola) y muy clásica ‘Congratulations’.

Lo que lastra la redondez del álbum es la acumulación de temas hacia el final que acaban sonando un poco igual, la ausencia de más ganchos o canciones más redondas para cerrar. Un defecto que, a la postre, acaba siendo el mal habitual del que adolecen los discos de Kevin Morby. Esta vez, ha estado más cerca de alcanzar lo sublime, pero lo ha intentado con ahínco. Porque este es un disco de fuste, vital y burbujeante. Y sí, espiritual (que no religioso) también.

Calificación: 7,6/10
Lo mejor: ‘Oh My God’, ‘Piss River’, ‘Nothing Sacred / All Things Wild’, ‘Savannah’, ‘Congratulations’
Te gustará si te gusta: Lou Reed, Destroyer, Spiritualized
Escúchalo: Spotify, Bandcamp

La Canción del Día: Lucy Dacus abruma con la bella y agridulce canción de amor a «sus madres»

0

Tras haberse consolidado en 2018 como una de las nuevas autoras más importantes del pop rock internacional gracias al muy notable ‘Historian‘ y a su aportación al supertrío boygenius, Lucy Dacus planea seguir presente en nuestras vidas durante todo este 2019 con un EP muy especial. ‘Lucy Dacus 2019’ se compondrá de canciones que ha dedicado y dedicará a determinadas celebraciones o días festivos del año. Por ejemplo, días antes de San Valentín presentaba una agitada revisión de ‘La vie en rose’, la que ella considera la canción de amor más perfecta. «Escuchándola supe que, algún día, me enamoraría», dijo a Pitchfork al respecto.

Continuando esta singular iniciativa, hace unos días se anticipaba a este Día de la Madre lanzando esta vez un tema original, ‘My Mother & I’. Una canción que, además, celebra la llegada del signo de Tauro, que «gobierna» sobre ella misma, nacida el 2 de mayo. Se trata de una composición sencillísima, arreglada y grabada junto a sus colaboradores frecuentes Collin Pastore y Jacob Blizard, en la que Lucy toca la fibra con su maravillosa voz –amable pero robusta–, sus preciosas inflexiones vocales y su melodía viva e inquieta. Pero, sobre todo, Dacus abruma con una letra en la que habla con amor y respeto de «sus madres» –la biológica y la de adopción– y de lo que ellas le han dado, con una sinceridad que sobrecoge. La verdad es que son unos versos tan precisos y preciosos, que no podemos menos que reproducirlos íntegramente:

«Mi madre odia su cuerpo
Tenemos el mismo tipo
Ella asegura que le encanta el mío
Me desfiguro en los bordes
Soy toda formas suaves y líneas
que cambian todo el tiempo

Las estrellas tienen mucho que contar
Sobre los bebés nacidos en el mes de mayo
Bajamos a la Tierra
Nos miramos a los ojos
Enterramos nuestros pies
Mi madre y yo
Mi madre y yo

Decían que tenía un alma vieja
Cuando era demasiado joven para saber
La diferencia entre un alma y un fantasma
Temía lo que había dentro de mí
Atrapado en mi cuerpo, retenido en el otro lado
Un espíritu buscando una segunda vida

Las estrellas tienen mucho que contar
Sobre las mujeres nacidas en el mes de mayo
Queremos amor
Cálido y eterno
Queremos morir en presencia de nuestros seres queridos
Mi madre y yo
Mi madre y yo

Todo lo que ella ha dado
Todo lo que he tomado
Todo está perdonado
Todo está olvidado»

Y es que en realidad ‘My Mother & I’ cuenta tanto de su relación con sus madres como de sí misma y de lo que el alma de muchas mujeres sufre cada día a causa de su cuerpo. Dacus lo desarrolla: “Ser adoptada me ha animado a considerar lo que las madres pasan a través de su sangre y su cuerpo, y cómo eso impacta en un contexto de socialización. «Las chicas –y todos los niños– heredamos fácilmente la misma vergüenza y miedos de nuestras madres, pero también el orgullo, la seguridad en nosotras mismas y las lecciones de amor».

McEnroe: «‘La distancia’ ha sido sencillo de grabar, contra todo pronóstico»

1


Aunque debutaran en 2003 con un autoeditado ‘Al sur de mi vida’, McEnroe se confirmaron con ‘Mundo marino (2008) y, sobre todo, con ‘Tú nunca morirás‘ (2009) como uno de los grupos nacionales más llamativos de la generación Myspace, aunque en realidad lo suyo se alejaba bastante (y sigue haciéndolo) de los avatares de la era digital. Canciones con ecos del slowcore, de la nueva Americana y un lirismo de proximidad heredero de The Smiths, una honestidad que les distinguía de la masa de post-noise pop y post-electro. ‘Las orillas‘ (2012) y ‘Rugen las flores‘ (2015) prolongaban esa línea y ampliaban su público, pero de repente ha llegado un lapso de casi 5 años en el que Ricardo Lezón (voz y guitarra) y Eduardo Guzmán (batería) se aliaban en un disco conjunto con The New Raemon, el primero publicaba su debut en solitario y se lanzaba una BSO para la película ‘Los amores cobardes’ –pre-seleccionada para los Goya 2019– firmada por el grupo. ¿Y dónde estaba el nuevo disco de McEnroe? [Fotografía: Verónica G. Lalueza]

Hace pocos días se publicaba al fin ‘La distancia’, sexto trabajo del grupo que, en realidad, nunca tuvieron claro si llegaría. Detrás de aquella distancia –entendida aquí como dimensión temporal– estuvo también la incertidumbre de si el grupo seguiría precisamente por el hecho de que sus cinco miembros, pese a conocerse desde chavales en Getxo, viven dispersos por la geografía. Pero finalmente ha ocurrido y ha sido mucho más fácil de lo que imaginaban. Así nos lo explica el propio Lezón en esta entrevista, donde desentraña este proceso y nos cuenta cómo ha cambiado su proceso creativo para abrir nuevas vías de expresión, un acicate fundamental para ellos. Este sábado 4 de mayo McEnroe estarán presentando ‘La distancia’ en Sanagustin Kulturgunea, en Azpeitia, con MOW como telonera.

Por lo que explicáis, parece que ‘La distancia’ se ha gestado con cierta espontaneidad, casi con urgencia. ¿Ha sido el disco más sencillo de hacer de McEnroe o, dados los cinco años transcurridos desde ‘Rugen las flores’, el más difícil?
Bueno, urgencia no ha habido. Pero sí, ha sido el más sencillo de grabar, contra todo pronóstico. Tuvimos muy poco tiempo para prepararlo juntos, aunque cada uno había preparado sus cosas en casa, y fuimos con un poco de miedo a que se atascara, al llevar cuatro años y pico sin entrar en el estudio. Además era la primera vez que grabábamos en dos sesiones: primero lo hicimos en (el estudio) Tío Pete, en Urdúliz, y luego en La Mina, con Raúl Pérez. Sin embargo ha sido todo lo contrario, todo ha ido muy bien, sin ningún contratiempo y de manera muy natural.

Al menos en las primeras escuchas, me parece un disco continuista. ¿Cuál dirías que es el salto más importante a nivel artístico o creativo de ‘La distancia’ con respecto a vuestra discografía?
Nosotros tenemos la sensación de que es todo lo contrario. Cuando acabamos ‘Rugen las flores’ nos quedamos con la sensación de haber copado cierto camino y tener que buscar otro. Sí han habido cambios. Por ejemplo, las canciones han sido compuestas con piano, más que con guitarras. Está más presente, y eso afecta en todo: en la forma de cantar, en las melodías, todo. Y, sobre todo, que Gonzalo, nuestro guitarrista y arreglista, ha ejercido el rol de productor. Lo ha co-producido a medias con Raúl y se nota mucho, porque nosotros siempre hemos sido muy de impulsos, muy de (trabajar) «a borbotones», y el hecho de que él haya cogido la manija lo ha ordenado todo mucho. Para nosotros sí ha sido un cambio importante, sin querer hacer un cambio brusco, que nosotros no buscamos eso en la música ni tenemos ninguna necesidad. Nos ha gustado mucho, y estamos muy contentos con el disco, aunque obviamente no tenemos el control sobre lo que transmite.

«Lo que teníamos claro es que no queríamos repetirnos y a la mínima que hubiéramos sentido eso, nos habría echado mucho para atrás”.

Es cierto que llama la atención la presencia de pianos. ¿Por qué empezar a hora a componer con piano?
Gonzalo es el que ha estado investigando en eso, tocando mucho el piano. Aunque a ti te suene continuista, que como decía, eso es algo que no podemos controlar, lo que teníamos claro es que no queríamos repetirnos y a la mínima que hubiéramos sentido eso, nos habría echado mucho para atrás. Y no sólo el piano o el tener a Gonzalo como productor, sino las mismas canciones nos daban una sensación de no haber estado allí antes.

¿Cuál fue la primera canción del disco que surgió, la que digamos que desató todas las demás?
La primera canción que surgió fue ‘Asfalto (Libres los animales)’. Fue la primera que ensayé en casa con Gonzalo y la que nos prendió las ganas de hacer el disco.

¿Y la última, la que más se ha resistido?
Hay dos. Una es ‘Cerezas’, que tiene tiempo ya y nos gustaba mucho, pero no conseguíamos redondear de manera que nos convenciera del todo. Y, de hecho, nos costó acabarla en la grabación. Tiene unos ritmos difíciles. Y en el apartado compositivo fue ‘El buen invierno’, la última. Hubo muchas dudas y opiniones diferentes sobre por dónde tirar, qué hacer. Pero fue bonito, nos enriqueció mucho. No fue un «atranque» malo. (Risas)

Curiosamente ‘Cerezas’ ha sido el primer adelanto del disco…
Estábamos contagiados de la euforia de haber conseguido domarla, como si fuera una yegua salvaje, y dijimos «ahora, a correr». (Risas)

«Es nuestro disco más sosegado y más amplio, en cuanto a letras. (…) Están igual menos apegadas a la tierra, son más oníricas, y hablan del amor como un concepto más amplio”.

Aunque se diría que ese concepto alude al espacio físico, a menudo esa distancia en las letras parece estar más relacionada con el tiempo, con referencias constantes al pasado. ¿Es vuestro disco más nostálgico?
No, la verdad es que no. Diría que es nuestro disco más sosegado y más amplio, en cuanto a letras. Para mí hay un cambio bastante evidente. Están igual menos apegadas a la tierra, son más oníricas, y hablan del amor como un concepto más amplio: el amor a la Naturaleza, a tus amigos, a tus padres, a lo que te importa y a la vida, más que estar enfocado en el amor romántico.

Los textos vuelven a estar llenos de ese especial lirismo tuyo. Al final, esa poesía alejada de la literalidad y de lo estrictamente descriptivo, es casi el posicionamiento estético más potente de McEnroe. ¿Lo crees también así?
No lo sé. Hablas de corrientes, pero nosotros siempre hemos ido por la nuestra, influidos por lo que realmente nos toca. No es por parecer nada, simplemente son reflejo de las cosas que nos llegan.

No me refería tanto a una corriente estilística, sino al hecho de enarbolar la bandera de la poesía, como vuestra enseña.
No sé, es que igual no soy yo el que puede contestar eso. No sé lo que encuentra la gente que nos sigue, nosotros hacemos canciones para nosotros, no tenemos más miras que hacer canciones en las que nos sintamos identificados y contentos. Yo escribo lo que me sale, no tengo mucho control ni busco nada concreto. Es verdad que esta vez me he comido más la cabeza con las letras, me ha costado redondearlas, no sé por qué. Quería encontrar el punto en que se unieran con la música, con el hecho de que hay más presencia de teclados y es un poco más onírico, acorde a eso. Pero no escribo para… Escribo para mí y para las canciones, no pienso si eso me distingue o no.

«Esa distancia física que nos ha separado ha servido para sentirnos más cerca, aunque suene un poco paradójico”.

Cuando antes decía que el disco está enfocado al pasado lo decía también por las fotos del libreto, que son fotos vuestras de cuando erais niños… Es como si marcarais también una distancia temporal.
(Risas) Pues sí, tiene un poco que ver con la distancia que hemos recorrido como grupo, estando siempre los mismos, y siempre separados. Y sin embargo esa distancia física que nos ha separado ha servido para sentirnos más cerca, aunque suene un poco paradójico. Cada vez que hemos estado juntos hemos hecho las cosas con mucha ilusión, con ganas de aprovecharlo.

¿Vivís lejos unos de otros?
Pablo, el bajista, vive en México, y Gonzalo vive en Madrid. El resto ahora sí estamos en Getxo, pero durante todos estos años ha sido peor: hemos estado dispersos, en Marbella, en Soria… ha sido un funcionamiento un poco anómalo como banda. Pero sí, las fotos como niños era sobre eso, la distancia de allí hasta aquí.

Suponen un contraste importante con la portada, en la que aparece una casa en llamas. ¿Hay un concepto que conecte con esa “distancia” tan referenciada?
Las fotos son de Silvia Grav, una fotógrafa que vive en Los Ángeles a la que admiramos mucho, con la que ya manteníamos contacto. Nos gusta mucho su trabajo y fue una suerte que ella quisiera encargarse del tema visual del disco. Cuando nos pasa eso con alguien nos gusta mandarle el disco y que sea ella quien plasme lo que le transmita, más que darle una idea preconcebida. Que nos sorprenda alguien que nos importa y a quien admiramos. Nos encantó la idea del fuego y del blanco y negro, aunque el interior sea muy blanco y con estas fotos que comentabas, hay un contraste como dices.

«Nunca nos hemos separado, pero tampoco hemos funcionado normalmente. (…) El día que se acabe tampoco haremos un drama”.

Precisamente este lapso de tiempo que menciono sido una ausencia total, con conciertos, el disco con The New Raemon, tu disco en solitario, la BSO de ‘Los amores cobardes’ … Me llama la atención que en la nota de prensa se aclare que nunca os habéis separado. ¿Alguien llegó a preguntároslo? ¿O incluso fue una posibilidad?
No sabía que la nota de prensa decía eso, pero bueno, cuando saqué el disco en solitario sí fue una pregunta recurrente. Está bien explicarlo: nunca nos hemos separado, pero tampoco hemos funcionado normalmente. El año pasado creo que dimos un concierto en todo el año. Fue una etapa de stand-by, sin hablarlo, sin saber en realidad dónde estábamos, si se había terminado o no. Estábamos esperando un poco que llegara la inspiración… o que no llegara. Tampoco tenemos una entidad como grupo como para anunciar nada. El día que se acabe tampoco haremos un drama. «¡Nos separamos!» (Nde: imposta un tono lastimero) (Risas) Tampoco creo que le importe a mucha gente…

Hombre…
A alguno sí le importará, pero no somos U2. El día que se acabe, se acabará y no pasa nada. Ni siquiera creo que hagamos una fecha de «se termina aquí». Se extinguirá y ya está. Es un poco como hemos estado todo este tiempo.

Sobre los trabajos entre medias, han estado mi disco en solitario porque sí, porque me apetecía y porque dada mi situación personal (Nde: como nos contó en este informe, se quedó en paro e intentó subsistir con la música) me vino bien, aunque no fuera la razón principal de hacer un disco. En cuanto a ‘Los amores cobardes’, en realidad fue un trabajo de Gonzalo, que firmaba la parte instrumental, y mío, que hice las canciones. Y en el disco con The New Raemon sólo participamos Edu y yo. Hemos estado haciendo cosas, porque nos gusta mucho esto, pero como grupo hemos estado muy parados.

«Al nivel que tenemos como McEnroe no se puede vivir de la música”.

¿Y cómo han influido todos esos proyectos más o menos separados de McEnroe en ‘La distancia’?
La verdad, sin que suene mal, es que no creo que hayan tenido influencia. ‘La distancia’ tiene una entidad propia. Aunque tú me has dicho que te suena continuista, y conste que no has sido el único que lo ha dicho… Mira, aquí también sería el válido el concepto de «distancia»: lo que se percibe del disco desde fuera y cómo lo vemos nosotros. (Risas) Decía que nosotros sí teníamos la sensación de no estar haciendo lo mismo. No por renegar de lo otro, sino por las ganas de hacer algo nuevo. Quizá, si hay algo, podría ser el hecho de que Gonzalo en la BSO de ‘Los amores cobardes’ comenzó a jugar con teclados y sintetizadores, que tienen más presencia en el disco.

Por lo que decís en la nota de prensa, gran parte de culpa de este lapso enter álbumes la tiene también la propia vida personal de cada uno de vosotros. ¿Fue ese un golpe de realidad que sacudió el grupo, ver que pese al trabajo acumulado quizá no podía llegar a ser más que, con perdón, una afición extralaboral?
No. Jamás nos hemos planteado la música como medio de vida. Ni siquiera hemos llegado a atisbarlo y cada uno hemos tenido nuestros trabajos desde el principio. ¡Y menos mal! (Risas) Porque como te comentaba en la otra entrevista, al nivel que tenemos como McEnroe no se puede vivir de la música. Así que no nos hemos llevado ningún golpe de realidad. Al contrario, estamos aún flipando por la parte buena y lo vivimos como un privilegio: que podamos seguir grabando discos, que nos hagan caso, que tú me hagas una entrevista, que vayamos a tocar a sitios y que venga gente a vernos… Lo seguimos viviendo como una suerte.

«A veces el hombre es un lobo para el hombre, y el artista es un lobo para el artista”.

Mencionabas ese informe que publicábamos días atrás sobre la situación económico-laboral de varios grupos consolidados, entre ellos vosotros. No sé si has podido leerlo, y si hacerlo te ha llevado a alguna conclusión o idea diferente a la que ya tenías sobre el asunto…
Sí, claro, la he leído y ha sido muy interesante poder leer las opiniones de otros grupos. Me ha parecido un acierto total que escribáis sobre este tema, es algo que está muy olvidado, sobre lo que nadie decía nada y que me parece importante que se sepa. Como todo el tema de las redes sociales, que la gente piense que estás forrado o que vives holgadamente de esto. Que se den cuenta de cuál es la realidad. Me ha parecido conocer diferentes realidades, las de Triángulo (de Amor Bizarro), Betacam… En el tema de la SGAE… me hubiera gustado utilizar insultos. (Risas) Está bien que me haya cortado, pero Rodrigo de TAB lo explicó muy bien: a veces el hombre es un lobo para el hombre, y el artista es un lobo para el artista. Cuando leo cosas sobre «La Rueda» y todo esto pienso «¡qué huevos, colega!»

Irlanda huye de dramatismos y acude a Eurovisión 2019 con una canción relajada pero alegre

2

El número 22 ha de tener algún tipo de atractivo para que varios artistas decidan titular así algunas de sus canciones. Lily Allen sacó un single en 2009 llamado ’22’ y unos años después fue Taylor Swift quien tituló con esta cifra uno de los éxitos de ‘Red‘, si bien tanto Allen como Swift cantaban en sus temas sobre el hecho de tener 22 años, aunque otros no.

La cantante irlandesa Sarah McTernan, que representa a Irlanda este año en Eurovisión con una canción llamada ’22’, no se refiere a esta joven edad tan crucial para cualquier persona sino al número de la calle donde solía vivir un chico, al que recuerda nostálgicamente en este tema sobre el fin de un amor. Por sorpresa, ’22’ no es una canción muchísimo peor que las firmadas por las artistas mencionadas sino que sería una opción digna con la que McTernan podría participar en un concurso tipo BBC Sound Of.

’22’ es una canción pop relajada basada en una línea de guitarra que busca evocar una sensación de nostalgia por tiempos mejores y más bonitos; sensación potenciada por ese estribillo final cantado a coro, siempre tan efectivo. En el estilo de cantantes-de-pop-con-guitarra tipo Shawn Mendes o Niall Horan, aunque McTernan canta en realidad más bien como Pixie Lott (tiene esa canción negra-pero-blanca), ’22’ merecería más atención de la que está recibiendo, pues va nada menos que 30ª en las apuestas.
Calificación: 7/10
Los foros dicen: “Irlanda me ha parecido guay. Muy last Emma Button – early Meghan Trainor. Puede quedar resultón en directo” – Azuloscuro
Apuestas: 30ª

WARM UP 2019 (I): la puesta de largo de Amaia, la decepción de The Jesus and Mary Chain y la excelencia de Zahara

13

Anoche se inició la nueva edición del WARM UP, el festival de música murciano que cada año va ganándose más y más el respeto de público y crítica gracias a su esmerada organización y a un cartel que huye de los típicos nombres que hacen parecer clones a otros festivales. Aquí se incluyen algunos de ellos, pero sobre todo se apuesta por el eclecticismo y los distintos tipos de público y, si el año pasado teníamos compartiendo cartel a Alt-J, Yelle, Izal y Ms Nina, que no pueden ser más distintos entre sí, este 2019 teníamos, ya desde la primera jornada, combinaciones imposibles como The Jesus and Mary Chain, Second y Amaia.

Pero el gran premio de la noche se lo llevó Zahara, que sigue demostrando con los shows de este ‘Astronauta‘ que es, entre otras muchas cosas, toda una estrella del pop nacional (y que le gusta genuinamente el pop, algo no tan común como parece). Ya nos contó lo calculado que tenía todo en este tour, pero incluso en un setlist reducido de festival como fue el de ayer supo ganarse a los allí presentes. Entre los pocos contras, un horario quizás demasiado tempranero para alguien como ella, las dificultades acústicas a veces con la voz que sufrieron otros compañeros de ese escenario también, y los inevitables olvidos de temas míticos como ‘Oh, salvaje’ o ‘El Deshielo’ o una de las joyas del nuevo, ‘Big Bang’ (algunos en el público esperaban también un ‘Con las ganas’ a dúo con Amaia). Pero el resto, de diez. Desde el vibrante comienzo con ‘David Duchovny’ a los momentos más íntimos como ‘Guerra y Paz’ o ‘El Frío’, una desgarradora ‘La Gracia’, el éxtasis con ‘Camino a L.A.’ y ‘El diluvio universal’ o la divertidísima verbena coreografiada de ‘Caída libre’. Y, por supuesto, el cierre con ‘Hoy la bestia cena en casa’, donde hubo espacio para incluir en la letra a Pablo Casado, para bailar y cantar con el público e incluso para mezclarse con él a lo Florence, en este caso sin guardias de seguridad: los bailarines eran los encargados de escoltarla y, a la vez, de transmitir alegría a las fans, encantadísimas con la jiennese bailando entre ellas como una más de sus amigas. Foto: Javier Rosa

Otros que son una apuesta segura para pasarlo bien en un festival son Two Door Cinema Club. Es cierto que los últimos lanzamientos de los irlandeses no han estado a la altura de sus primeros éxitos (en la web llegamos a bromear con la posibilidad de que Paramore fuesen mejores haciendo de ellos que ellos mismos), pero parece que vienen con las pilas cargadas en su nuevo trabajo: ‘Talk’ es todo un pepinazo, y tan seguros están que abren el show directamente con este tema. La respuesta del público fue estupenda, y todos disfrutaron como niños tanto con éste como con otros temas del nuevo disco que presentaron, como ‘Satellite’. En general se centraron en sus anteriores trabajos, desde ‘Sun’ o ‘Next Year’ de ‘Beacon‘ o incluso temas del más flojo ‘Gameshow‘ como ‘Decisions’ y, por supuesto, los hits del primero: ‘Undercover Martyn’ o ‘This is the life’ levantaron especialmente al público, y la cumbre llegó con ‘What you know’, a la postre su mayor éxito. Durante todo el repertorio además Alex Trimble no paró de interactuar con el público, chapurreando todo el español que hiciese falta.

Esa interacción les faltó en cambio a The Jesus and Mary Chain, uno de los platos fuertes del festival. Los escoceses son a estas alturas toda una leyenda de la música, y una influencia para muchísimos grupos posteriores, y eso quedó claro con un show lleno de clásicos como ‘Head On’ de ‘Automatic’, ‘April Skies’ de ‘Darklands’, ‘Far Gone Out’ o la polémica ‘Reverence’ de ‘Honey’s Dead’ y, por supuesto, su megahit ‘Just Like Honey’. Pero el recital se antojó frío y casi desganado, recordando al caso de otra banda que volvió tras un descanso y cuyos conciertos parecen más una playlist (llena de temazos, eso sí) que algo vivo: Pixies. Poco que reprochar a nivel técnico, pero sí a nivel de conexión con el público, que aún así disfrutó de ese repaso por su discografía, incluyendo la “presentación” de su cuestionado último disco tras el largo hiato, ‘Damage and Joy‘, a través de temas como ‘Amputation’.

Y de un grupo que lleva décadas pasamos a otro que acaba de comenzar su andadura, pero que viene pisando fuerte. Fue curioso ver a miles de personas coreando las canciones de Carolina Durante y recordar cómo hace unos meses en Mad Cool éramos poco más de cien los que asistimos a su concierto – y allí no fue ni de coña en el escenario principal. Es innegable el crecimiento de fanbase de estos chicos, y una de las explicaciones puede ser precisamente que tanto a esos ciento y pico del Mad Cool como a los miles del Warm Up conseguían hacerles saltar, corear y sentir sus letras (aunque quizás ayer la banda estuvo algo más floja ante tanto público, quizás consecuencia de la subida tan brutal de fans en solo unos meses). Además de presentar su reciente disco homónimo, los chicos recordaron temazos de sus EPs como ‘Niña de Hielo’ o ‘La noche de los muertos vivientes’, la versión de Marcelo Criminal ‘Perdona (ahora sí que sí)’, para la que subieron al escenario a Amaia, o un final con ‘Cayetano’, previo al cual Diego aludía a Albert Rivera con un “¿oís eso? Es el silencio” en medio de la lluvia. Foto: Diego Garnés

Y es que la lluvia fue otra de las protagonistas de la jornada, dando algunas treguas durante la tarde-noche, y ya dejando descansar a partir de la medianoche. Una de esas treguas, aún con las nubes amenazantes, coincidió con la puesta en largo de las canciones de Amaia, que hasta ahora en sus conciertos se había limitado a versiones, y había muchísima expectación por conocer detalles de su debut. La navarra fue recibida con un tremendo aplauso del público, al que respondió “jo, muchas gracias, estoy muy nerviosa… hoy son todo canciones nuevas”. Realmente no fue así, y cayeron versiones, desde ‘Medio drogados’ de Fresones Rebeldes (una fan decía, mientras Romero cantaba, “¡vaya temazo, seguro que es el segundo single!”) a una bonita cover castellanizada de ‘The End Of The World’ de Skeeter Davis. Pero también tuvimos un acercamiento a los temas que compondrán su álbum debut, y que confirman su sonido entre La Buena Vida, Natalia Lafourcade, Marisol o los primeros temas de La Oreja de Van Gogh. Destacó especialmente un intimista corte a piano que comenzaba diciendo “no haces más que llorar, esto no va a funcionar (…) por favor, anímate y perdóname, siento que es por mi culpa” y seguía con un crescendo que desembocaba en unos repetidos “ale, Osasuna, ale” – y que, no es broma, funcionaban muy bien como recurso dramático. La temática romántica parecía estar presente en varios temas del disco, pudiendo captar frases como “miénteme si quieres, sé cuándo dices la verdad, te quiero con todas las mentiras”, “últimamente estoy hablando, me gusta hablar contigo” y, especialmente, una que podría estar dedicada también a un familiar o a alguien que ya no se encuentra entre nosotros: “quiero imprimir todas tus fotos, quiero imprimir todos estos años / quiero imprimir hasta lo imposible / porque yo quiero imprimirte a ti / y que estés aquí”. Y, después de encogernos el corazón con cosas como ésta o como ‘El Relámpago’, que en menos de un día en el mercado ya se la sabía todo el público, la navarra nos recordó lo que nos hizo fijarnos en ella: te pone los pelos de punta con su interpretación de frases como las citadas y, un minuto después, se despide con la BSO de ‘High School Musical’. Podrá gustar más o menos, pero lo que está claro es que es única. Foto: Diego Garnés

Con la reciente polémica entre quienes veían “forzada” la fuerte presencia femenina en el cartel del Primavera Sound y quienes ven que eso debería ser lo normal, es cierto que el resto de festivales está intentando también mejorar en ese sentido, entre ellos el que nos ocupa. Aún así, el porcentaje masculino sigue siendo bastante superior al femenino y, a pesar de ello, ayer el foco de expectación estaba puesto especialmente en una chica (Amaia), y llegaron grandes shows como el citado de Zahara, o también de Delaporte y Javiera Mena. En el caso de la chilena, el público de Javiera Mena tuvo que enfrentarse a la lluvia en varios momentos pero, aún así, estaba entregado a su pop electrónico. La autora de ‘Esquemas Juveniles’ dio un repaso a su carrera centrándose en su último álbum, ‘Espejo’, con cuyo tema homónimo cerró, pero también hubo espacio para hits anteriores de ‘Otra Era‘ o ‘Mena‘ como la fantástica ‘Espada’. Por su parte, el dúo Delaporte lo tenía bastante difícil: les tocaba a las cuatro y media de la mañana. Foto: Javier Rosa

Otros con un horario difícil eran Claim y Second; los primeros, encajonados entre Amaia y Carolina Durante, y los segundos, con peligro de ser “la hora de ir a cenar” entre The Jesus and Mary Chain y Two Door Cinema Club. A pesar de ello, las bandas, ambas murcianas, tuvieron una fracción de público fiel entre sus paisanos. Claim llenaron de buen rollo el Escenario Up, presentando con energía su debut largo ‘Sofá Paraíso’, que publicaron este noviembre, pero también se acordaron de temas de sus EP, como ‘El baile y la cena’. En el caso de Second, presentaban el que ya es su octavo disco, ‘Anillos y Raíces‘, del que se han extraído los singles ‘Mira a la gente’ y ‘¿Quién pensaba eso?’, pero también recorrieron sus otros dos álbumes, con cortes como ‘2502’ de ‘Montaña Rusa’ o ‘Rodamos’ del más anterior ‘Fracciones de un segundo’.

De bastante más lejos venían The Sound of Arrows. El dúo sueco actuó ya pasadas las tres de la madrugada en el mismo escenario donde horas antes habían actuado Claim, y, superando con profesionalidad algunos problemas técnicos, se encargaron de mantener despierto al personal con trallazos como ‘Wonders’ o ‘Nova’ de su debut largo ‘Voyage‘, también temas del más flojillo ‘Stay Free’ como ‘Beautiful Life’, y hasta una versión del mítico ‘With Every Heartbeat’ de Robyn y Kleerup. Justo antes habíamos disfrutado también de otra propuesta electrónica: la de Roosevelt. El alemán empezó por todo lo alto haciendo bailar a los allí presentes, a los que se ganó además con su encanto en la mezcla de timidez con presencia y expresividad mientras sonaban temas de su debut o del último ‘Young Romance‘, encandilando especialmente con ‘Yr Love’.

Justin Bieber apoya a Chris Brown tras su polémica con Chvrches para disgusto de sus fans

46

Chris Brown vuelve a ser uno de los temas más comentados del día después de protagonizar una agria polémica con la banda escocesa de synth-pop Chvrches. La banda autora de ‘The Mother We Share’ está empezando a triunfar con su single ‘Here with Me’ junto al productor y DJ Marshmello y, hace unos días, compartía en Instagram un texto en el que mostraba su desacuerdo con que Marshmello haya decidido colaborar con Chris Brown y el rapero Tyga en una nueva canción llamada ‘Light it Up’, pues sobre ambos artistas pesan desde hace tiempo acusaciones de abuso y maltrato a varias mujeres.

Poco después de la misiva publicada por Chvrches, Brown decidía contestar a la banda de muy mala manera en Instagram, escribiendo que Lauren Mayberry, Iain Cook y Martin Doherty son «las típicas personas a las que me gustaría ver siendo arrolladas por un autobús lleno de enfermos mentales». Desde entonces, Mayberry asegura haber estado recibiendo mensajes con amenazas de muerte por parte de los fans del cantante autor de ‘Yo (Excuse Me Miss)’, llegando a publicar capturas de varios mensajes recibidos en su cuenta de Twitter.

Ahora, Justin Bieber ha querido aportar su grano de arena a la polémica apoyando a su colega Chris Brown, convirtiéndole también en «trending topic». En Instagram, el cantante canadiense ha colgado un montaje que reivindica a Brown como una suma de los talentos de Michael Jackson y Tupac y ha escrito: «Todo el mundo quiere esperar a que la gente muera para valorarla como merece. Ya os digo ahora que cuando Chris Brown muera después de una vida larga y plena, echaréis de menos lo que tuvisteis delante de vosotros todo este tiempo. La gente que ha pasado por alto el talento de esta persona por un error que cometió en el pasado necesita recapacitar».

El autor de ‘Purpose‘ se refiere por supuesto al episodio de maltrato protagonizado por Brown en 2009, cuando el cantante propinó una paliza a su entonces novia Rihanna en la noche de los premios Grammy (ninguno de ellos acudió a la ceremonia).

Entre las personalidades que están apoyando el mensaje de Bieber en Instagram se encuentran J Balvin y el propio Chris Brown, además de Marshmello, aunque sus fans parecen más divididos al respecto. Algunas de ellas consideran que Bieber está «trivializando» la violencia doméstica al tildarla de «error», mientras otras piden al cantante que sea él quien se «reevalúe» ciertas cosas.

Metallica versionan a Los Nikis en Madrid no sin antes presentarlos como «Los Ramones de Algete»

6

A veces la realidad supera la ficción y esta noche ha pasado. Aunque los conciertos de Metallica incluyen desde hace tiempo una sección protagonizada por el bajista Robert Trujillo y el guitarrista Kirk Hammett en la que los dos músicos versionan juntos canciones de bandas locales originarias del país en el que el grupo se encuentre en ese momento (por ejemplo, el año pasado cantaron ‘Dancing Queen’ de ABBA en Suecia y hace unos días se atrevían con Censurados en Portugal), nada nos habría preparado para ver a Metallica, cuya gira ha recabado esta noche en Madrid, versionando a los mismísimos Los Nikis no sin antes presentarlos con su conocido sobrenombre de «Los Ramones de Algete».

La canción de Los Nikis escogida por Metallica es ‘Brutus’, precisamente la que abría su álbum de 1987 ‘Submarines a pleno sol’. Antes de tocarla, Trujillo presenta la canción diciendo algo sobre una persona con cuyo perro Brutus «hay que tener mucho cuidado», y tanto él como Hammett proceden a interpretarla completamente en solitario ante el vitoreo de los asistentes. Por otro lado, hay que decir que Trujillo tenía fácil no chapurrear la letra de ‘Brutus’, pues es estadounidense de ascendencia mexicana.

El 5 de mayo es el turno de Barcelona. Cabe recordar que el año pasado, en su paso por esta ciudad, Metallica cantaron ‘El muerto vivo’ de Peret, mientras para su concierto en Madrid ya os contamos que se decantaron por ‘Los rockeros van al infierno’ de Barón Rojo.

Os dejamos con el imperdible vídeo de Metallica versionando a Los Nikis, que por cierto acaban de publicar un nuevo EP 20 años después de su último lanzamiento. No, Carolina Durante ya no es el único grupo que reivindica a los autores de ‘El imperio contraataca’: ahora también lo hacen Metallica.

La canción del día: ‘Assume Form’ de James Blake es uno de los mejores ejemplos de su hallada serenidad

4

Pasados cuatro meses desde el lanzamiento, el pasado 18 de enero, de ‘Assume Form‘, el último disco de James Blake, ha llegado el momento perfecto para recordar que uno de los primeros álbumes publicados en 2019 es también uno de los mejores, pues el músico británico está a punto de reeditarlo en formato vinilo (el 10 de mayo) con la inclusión de un bonus track que acaba de llegar a las plataformas de streaming. ‘Mulholland’ es ahora la penúltima pista de ‘Assume Form’ aunque hoy nos queremos detener en la canción que le da nombre, pues era una de las destacadas del disco.

Conjugando elementos asociables a la música neoclásica -el piano es uno de los instrumentos principales de la canción, que también incluye cuerdas- con los típicos trucos de producción de Blake, en este caso un sencillo ritmo a medio tiempo, unos pianos fragmentados y la presencia de unas voces apitufadas, ‘Assume Form’ es una de las canciones del nuevo disco de Blake que mejor representan la serenidad hallada por el músico en tiempos recientes. En ella habla sobre su necesidad de entablar una conexión profunda con la persona amada, recitando «seré tocable para ella, seré asequible, ya veo que esto va lejos», mientras la música es tan serena como preciosa la melodía, dando lugar a una canción emotiva pero en absoluto dramática como sí puede serlo ‘I’ll Come Too‘.

En una bonita «mini película» publicada este viernes, Blake canta ‘Assume Form’ al piano y habla sobre su deseo de hacer la mejor música posible, declarando que «está bien componer algo que le puedes poner a tu madre, así no tienes que explicarle cómo te sientes, porque ella misma puede oírlo». En el vídeo, Blake insiste en su deseo de conectar profundamente con las personas y en concreto con su pareja, indicando que esa búsqueda de conexión profunda básicamente da sentido a su vida. Claro que todo esto ya nos lo había contado en esta hermosa canción.


Serbia buscará la lagrimilla en Eurovisión 2019 con la balada medieval ‘Kruna’

0

El mismo año en que Serbia ganó Eurovisión por primera y única vez con la balada ‘Molitva’, interpretada por Marija Šerifović -hablamos de 2007-, la joven cantante serbia Nevena Božović participaba en la versión junior del festival en el que sería su debut televisivo. Unos años después, en 2013, como integrante de la banda Mojo 3 Božović representaría a Serbia en Eurovisión con ‘Ljubav je svuda’ aunque sin llegar a la final, y en 2019 la cantante volverá a probar suerte en Tel Aviv con ‘Kruna’.

Expresando un mensaje de lealtad tal que Nevena canta en ella sobre «entregarse» por completo a la persona amada, incluso hasta el punto de sacrificar su vida por ella, ‘Kruna’ es una balada de pop-rock con guitarras acústicas y violines de sonido medieval, casi celta, propios de la Europa balcánica, que por su conjugación de elementos puede recordar a grupos de rock sinfónico europeo aunque en su versión más blanda.

Puesto que ‘Kruna’ es una canción más bien justa, Nevena deberá de potenciarla con algún tipo de puesta en escena atractiva. De momento su interpretación del tema en la selección nacional serbia ha sido modesta por no decir aburrida. La canción va 29ª en las apuestas así que tiene toda la pinta de pasar sin pena ni gloria por Tel Aviv.
Calificación: 5/10
Los foros dicen: de «excelente» y «poderosa» a «demasiadas canciones suenan igual»
Apuestas: 29ª

Helado Negro / This Is How You Smile

6

Helado Negro es uno de los proyectos de raíces latinas más queridos por la crítica norteamericana. Hijo de inmigrantes ecuatorianos, el proyecto de Roberto Carlos Lange ha conquistado al público underground del país con reflexiones políticas como ‘Young, Latin and Proud‘ y temas sintéticos como ‘Come Be Me’. Su sexto álbum ‘This Is How You Smile’ se recrea en el sentido más onírico y menos bailable de su música, con algunas canciones representando precisamente un sueño como sucede en ‘Todo lo que me falta’ («Me olvido que estoy dormido»), y muchas sonando exactamente como un suave balanceo en una hamaca.

Eso es lo que pasa con la inicial ‘Please Won’t Please’, de sutiles arreglos de percusión, y la preciosa ‘Imagining What to Do’, que presenta un gran equilibrio entre cuerdas, percusión tropical y una cadencia cálida que derrite como exactamente nos sugiere su letra: “cause it’s cold / And hard to remember what the sun feels like / And it’s okay to cry / When it feels like it won’t ever come back / But we know / How melting into summer / Just to make it go”. Esta gran canción dedicada al invierno en Nueva York está tan exquisitamente producida como la electrónica ‘Fantasma Vaga’, con una conexión involuntaria con Gabriel García Márquez, o ‘Running’, que recrea perfectamente una sensación de placer («Because I feel you / In my mind / All the time») con un delicadísimo piano.

Hay momentos de enorme magia, misterio y paz en ‘This Is How You Smile’, y para muestra el acertado y natural Spanglish de ‘País nublado’, que cuenta con una doble lectura que pasa de lo personal a lo político. Sin embargo, a veces el parecido con lo ya contado hace demasiado tiempo por Devendra Banhart es excesivo, y en otras lo «onírico» en el sentido «fantástico» de la palabra se confunde con lo «adormilado» en el sentido «menos bueno» de la palabra. Así, ‘Seen My Aura’ no justifica la presencia de tanto músico invitado (hay hasta 3 baterías), de la misma manera que ‘November 7’ no sobrevive al hype de saber que quien toca el piano es su colega Sufjan Stevens, y también hay ciertas canciones en cuyo significado es difícil penetrar, como ‘Sabana de luz’, ‘Two Lucky’ y ‘My Name Is For My Friends’. Un álbum que funciona perfectamente en su conjunto por lo que tiene de cohesivo en su conjugación de folk y experimentación en 40 minutos que resultan muy confortables. Quizá demasiado.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘Todo lo que me falta’, ‘Imagining What to Do’, ‘Running’, ‘País nublado’
Te gustará si te gusta: Devendra Banhart, Entre Ríos, Animal Collective
Escúchalo: Spotify

‘The Haçienda, cómo no dirigir un club’… lleno de hooligans

6

¿Quién es Peter Hook? Siempre ha sido y siempre será citado como uno de los bajistas más influyentes de la historia. Su estilo se escucha en artistas de synth-pop como La Bien Querida, o de punk como Carolina Durante, y si Joy Division y New Order han sido tan citados de manera tan recurrente en la prensa internacional ha sido en parte gracias a «Hooky». Pero desde que el bajista ya no está en la banda, existió un pleito por el uso del nombre de New Order y Peter va por ahí girando con los hits de Joy Division y New Order cantándolos él mismo porque, bueno, «al fin y al cabo él los co-escribió», no se puede decir que su leyenda haya ido en aumento. Ahora es un hombre que cae bien solo a medias.

Este año se ha publicado al fin en castellano ‘The Haçienda, cómo no dirigir un club’, un libro cuya primera edición en inglés data de 2010 y de la que ya os hablamos hace unos meses con motivo del 30º aniversario de aquella obra maestra llamada ‘Technique’. Se trata de su relato de primera mano sobre la creación del que ha sido uno de los clubs más influyentes de la historia. En él narra cómo los miembros de New Order unieron fuerzas y financiaron repetidamente este entrañable antro, construido bajo la influencia del neoyorquino Danceteria (hay cameo de Madonna), con el arquitecto Ben Kelly, la presencia de Tony Wilson, el DJ Mike Pickering o la colaboración estética de Peter Saville.

‘Cómo no dirigir un club’ es una cronología anual de The Haçienda desde su nacimiento a su desaparición, y una de las bazas de su ágil ritmo es la inclusión de un listado de los impresionantes artistas que pasaron por allí pinchando o actuando. Básicamente se nos está contando la historia de la música pop de Reino Unido desde James, Orange Juice y los Smiths (que no son muy santo de la devoción de «Hooky») hasta el Brit Pop de Manic Street Preachers y Oasis, pasando por supuesto por el acid house que tan importante fue en el desarrollo artístico de los propios New Order.

Pero el libro tiene también el detalle de incluir los libros de cuentas anuales con la tesorería y ahí es donde se hace evidente el desastre, el agujero negro de fondos que representaba el club. También el relato por supuesto: todos esos camareros robando cervezas no en botellas sino en cajas a diario, la ausencia de presupuestos o contabilidad sensatos ni siquiera para los pasos más básicos, el desconocimiento de lo que significa la palabra IVA, la absurda lista de invitados, la crisis inmobiliaria… Siempre ha habido cierto mito en torno a The Haçienda, máxime después del éxito de la película ’24 Hour Party People’, y uno de ellos era el desastre financiero que fue. El libro prueba que en este caso el mito sí estaba a la altura de la realidad, y no es para muy bien.

Hace unos años publicamos un artículo llamado «Los indies son pobres porque quieren» que se ha quedado bastante obsoleto, pues cuando se escribió ni siquiera había Spotify ni las redes sociales son lo que hoy, pero que en su momento quería denunciar cómo algunos artistas independientes españoles desperdiciaban parte de su potencial con una mala promoción o desganada gestión, que en aquellos momentos comparábamos con la aparente disciplina británica. Pues bien, este libro viene para revelar que en todas partes cuecen habas y que durante décadas en este club la organización fue tan cafre y cuñada como la que más, ni siquiera en pos de lo artístico y mucho menos del más mínimo sentido común. El mito es poco para la colección de anécdotas que encontramos en este libro y que nos hablan de cómo The Haçienda se fue acercando poco a poco a la quiebra, sin que nadie sea capaz de comprender por qué esta no se produce años antes. ¿Tan ciego estaba Bernard Sumner?

Hay algunas que otras decepciones en «Cómo no dirigir un club», pues ni ahonda en lo personal acercándote de ninguna forma o manera al interior de Peter Hook como sí lograba el libro de Brett Anderson; ni tampoco narra con demasiado detalle la evolución de las tendencias musicales en Reino Unido. Además, el artista no es conocido ni parece que vaya a serlo por la mordacidad que ha tenido siempre Morrissey cada vez que abría la boca. Te tienes que reír cuando comenta que The Haçienda tenía que haber sido siempre un club gay porque «los gays huelen bien y no se meten en problemas», pero lo suyo es algo más gañán. En ese sentido y a tenor de esas históricas aventuras kamikazes y cuasi criminales vividas tanto en Mánchester como en Ibiza, lo malo es que Peter tampoco puede contar todo sobre ellas, pues en algunos casos no las recuerda de lo colocado que iba. Igual habría sido una opción ficcionarlas, cual Chimo Bayo en su libro sobre la ruta del bacalao.

«The Haçienda» es por tanto mejor cuando sirve para mitificar una escena si la desconocías y para desmitificarla si la tenías idolatrada, pues una cosa que sí hace bien Hook es equilibrar la balanza entre los dos extremos. No hay más que ver el modo en el que habla de la delincuencia, las bandas, el tráfico de drogas o la posesión de armas en una ciudad que muchos jóvenes fans de la música pop teníamos mitificada. Él mismo se extraña de estar vivo y de no haberse llevado a nadie por delante. ¿De verdad que ‘First of the Gang to Die’ estaba basada en Los Ángeles? 7.

Amaia presenta en directo en Warm Up las canciones de su primer disco

6

Amaia ha actuado esta noche en el festival Warm Up de Murcia para presentar, esta vez sí, las canciones de su próximo disco, que sigue sin fecha de publicación aunque se espera para septiembre, cuando se cumplirán dos años desde que la cantante navarra entrara en la Academia de Operación Triunfo, proclamándose ganadora unos meses después.

El primer adelanto oficial del debut de Amaia ha sido ‘El relámpago‘ y su estreno en directo se ha producido en este concierto, en el que Romero tampoco ha dejado de cantar ‘Perdona (ahora sí que sí)’ -su dueto con Carolina Durante excluido del debut de estos– y de sumar más versiones interesantes a su repertorio, en este caso de -al menos- ‘Ahora te puedes marchar’ de Luis Miguel y de ‘Medio drogados’ de Los Fresones Rebeldes.

Próximamente podréis leer nuestra crónica de la primera jornada de Warm Up y en concreto del concierto de Amaia, pero, de momento, los vídeos de las canciones subidos por los usuarios en las redes sociales apuntan a un debut en la línea estilística de ‘El relámpago,’ compuesto por tanto por canciones de pop-rock y baladas en la línea de grupos de pop español como La Oreja de Van Gogh y sobre todo La Buena Vida.

Ver esta publicación en Instagram

⚡⚡ #amaia #warmupfestival

Una publicación compartida de Amaia Romero 🌻 (@cf.amaiarom) el

Taylor Swift no logra el top 1 en Reino Unido e intenta salvarlo a la desesperada en EE UU

63

¿Puede una canción que ha logrado 130 millones de visualizaciones en Youtube y 40 millones de streamings en Spotify en una semana ser un «flop»? ¿Nos hemos vuelto locos todos ya?

Con estas cifras, ‘ME!’, lo nuevo de Taylor Swift y Brendon Urie, es un hitazo desde el minuto en que salió y tiene ya un lugar guardado entre las canciones más exitosas en todo el mundo en 2019, pero la imagen que está dando la misma Taylor Swift con su estrategia es la de que algo no va bien. El nuevo single de Taylor Swift no ha logrado el número 1 directo en Reino Unido, perdiéndolo en favor de lo nuevo de Stormzy, el rey del grime; y quedando también por detrás de ‘Old Town Road’ de Lil Nas X. Todo ello a pesar de que la cantante presentó en mitad de semana el tema en directo en los Billboard Music Awards, actuación que subió de manera inmediata a Youtube con enorme éxito, sumando más y más millones de streamings. Pero no ha sido suficiente en Reino Unido, pese a que en este país sí cuenta Youtube… y puede que tampoco lo sea en Estados Unidos, por lo que Swift ha contraatacado.

Con ‘Old Town Road’ computando por doble partida gracias a su exitosísima versión original y a su exitosísimo remix con el padre de Miley Cyrus sampleado, Taylor Swift sabe que va segunda en los cálculos de mitad de semana de USA. Por eso, además de subir la performance de ‘ME!’ a Youtube, ha pedido en Twitter a sus fans que regalen la canción, ha sacado un 7″ de ‘ME!’ que casualmente solo se podía encargar hasta ayer, cuando terminaba la semana musical de cara a las listas, también un CD single; y ya para dejar clara la estrategia, ha sacado una versión en directo de los ensayos de ‘ME!’ que casualmente también solo estaba disponible hasta hoy. Durante el fin de semana se sabrá si el plan ha surtido efecto en Estados Unidos o estamos ante el primer «primer single» de un álbum de Taylor que no es número 1 en USA desde 2010.