RTVE desveló este jueves los autores de ‘Hoy vuelvo a reír otra vez’ de Noelia, ‘La clave’ de Natalia y ‘Muérdeme’ de María, las tres canciones de Operación Triunfo 2018 más votadas por el público para entrar directamente en la gala de selección de Eurovisión, que emitirá TVE este mes de enero. Entre los autores de estos temas se encuentran El Sueño de Morfeo, Álex Ubago y Merche, pese a que la última vez que miramos el calendario era 2019.
Ahora se conocen al fin las otras siete canciones escogidas por RTVE para participar en la mencionada gala, ninguna de las cuales es ‘Qué será luego’, la opción de Alba Reche, segunda finalista de la edición, si bien es cierto que Reche ha sido una de las triunfitas críticas con la sede de Eurovisión en Israel. Una decisión extraña pues, a priori, su canción era claramente una de las mejores a juzgar por el minuto que había podido escucharse en la web de la cadena pública. Tampoco Joan Garrido, Damion y Marta optarán ahora a ir a Tel Aviv.
El resto de temas escogidos son ‘Hoy soñaré’ de Sabela, compuesta Jesús Cañadilla y Alejandro de Pinedo; ‘La venda’ de Miki, compuesta por Adriá Salas de La Pegatina; ‘Nadie se salva’ de Natalia y Miki, compuesta por María Peláe, Nil Moliner y Javi Garabatto; ‘No puedo más’ de Famous, compuesta por Leroy Sánchez, Louis Biancaniello y Nolan Sipe; ‘Qué quieres que haga’ de Julia, compuesta por David Santisteban e India Martínez; ‘Se te nota’ de Carlos Right, compuesta por Juan Pablo Isaza y Juan Pablo Villamil de Morat, y ‘Todo bien’ de Marilia, compuesta por por Sananda, Chris Wahle, Andreas Öhrn y Juan Carlos Fuguet López.
Hasta ahora, la canción más votada por el público había sido ‘Muérdeme’ de María, pero en base a un 1 minuto de grabación, está claro que todavía queda mucho por escuchar y decidir. Las canciones al completo podrán escucharse 48 horas antes de la gala.
Rosalía es la portada de los números de enero de Rockdelux y Mondosonoro, pues la cantante es el número 1 de álbumes nacionales del año para ambas publicaciones. Desconocemos si por coincidencia o porque la cantante no estaba available para una sesión de fotos exclusiva, en el primer caso se ha recurrido a la mano de Joaquín Reyes y en el segundo a PrismaMata Studio. Esta noticia contiene SPOILERS sobre las listas de ambas revistas.
Lisabö, Los Hermanos Cubero, Nacho Vegas y Niño de Elche completan el top 5 nacional de discos del año para Rockdelux, destacando también las buenísimas posiciones de Hazte Lapón, La Estrella de David, Tote King o Joaquín Pascual. En cuanto a ausencias, pese a que la lista nacional tiene hasta 45 puestos, no aparecen Zahara o Rusos Blancos, aunque sí Dorian, si la memoria no falla, por primera vez en su vida. En internacional, el disco del año es el de Low seguido -atención- por J. Balvin, en sintonía con la portada del mes pasado. Completa el podio ‘Heaven and Earth’, el disco doble de jazz de Kamasi Washington. Hay reivindicaciones de pop como los discos de Robyn, Tirzah, SOPHIE, Kali Uchis o Christine and the Queens, si bien Ariana Grande no aparece ni siquiera en el top 50 de canciones. Otros grandes ausentes son The 1975.
Como es habitual, las interesantes listas de Rockdelux incluyen imprescindibles listados con los mejores vídeos, series, libros, libros de pop, novelas gráficas o películas. Ahí encontramos reivindicadas obras como ‘Lo que más me gustan son los monstruos’, la serie ‘Atlanta’, la película ‘Cold War’, el libro ‘Reacciones psicóticas y mierda de carburador’ y la novela ‘Lincoln en el Bardo’.
En Mondosonoro, que el mes pasado ya había desvelado su lista internacional, encabezada por Idles, han cabido en Discos Nacionales Natos y Waor, Mourn, Hinds, Rrrucculla, Quentin Gas & los Zíngaros y Axolotes Mexicanos a diferencia de lo que ha sucedido en otras listas. El top 2 nacional del año es La Plata, seguidos por La Estrella de David. Su lista está disponible en la web. También puedes recordar nuestras listas con lo mejor del año aquí y aquí.
Alexandria Ocasio-Cortez, candidata al Partido Demócrata por Nueva York, se ha convertido este jueves en la congresista electa más joven en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Esta situación no ha gustado nada a parte del sector republicano, que en las últimas horas ha intentado desacreditar su elección publicando en Twitter un vídeo viejo de la senadora de 29 años… bailando en la universidad. Una decisión que se ha tornado en su contra.
El vídeo en cuestión muestra a Ocasio-Cortez y a varios estudiantes de la universidad de Boston haciendo un homenaje a un montaje de Youtube que mezcla imágenes de la película ‘El club de los cinco’ con el sonido de ‘Lisztomania‘, una de las canciones más populares del grupo francés Phoenix. El usuario “AnonymousQ” publicaba el vídeo indicando que este mostraba a la “sabionda comunista favorita de América actuando como la simplona e inútil que es”. Sin embargo, la reacción al vídeo ha sido tan positiva que ha dejado en evidencia el intento de esta persona por humillar a la congresista.
The Guardian cita el tuit, ya borrado, aunque la pregunta ahora es qué pensará sobre todo este asunto Phoenix, que sin comerlo ni beberlo se han convertido en protagonistas colaterales de un momento histórico para la política estadounidense. Los autores de ‘Ti amo‘ se han limitado a felicitar a Ocasio-Cortez en Twitter por su nuevo cargo.
Fleur East, autora de ‘Love, Sax and Flashbacks‘, tiene que quitarse la espinita de «one hit wonder» que tiene desde el éxito de ‘Sax’, un tema versionado hasta por La Terremoto de Alcorcón y en Tu cara me suena que acumula más de 100 millones de streamings… lo que multiplica por 100 casi la totalidad del resto de su discografía. Y una buena vía para conseguirlo es la canción que ha lanzado este 4 de enero.
‘Favourite Thing’ es un tema de ritmos y coros tribales (su madre es de Ghana) a medio camino entre Jennifer Lopez, el tropical house, Eleni Foureira y la última Janet Jackson, cuya letra es un canto a la sensualidad. Dice Fleur East que no quiere «coches caros ni tarjetas de crédito» y que prefiere «los besos al caviar» porque tú eres su nueva «cosa favorita». La producción es de Red Triangle Karma Artists, quienes han trabajado con David Guetta, James Arthur, Charlie Puth, Cheryl, Little Mix, The Saturdays o Ruth Lorenzo.
Si el texto del tema recuerda a ‘Cheap Thrills’ de Sia y la música tampoco es lo más avanzado que podemos esperar este año, lo cierto es que el vídeo, que se ha molestado en coreografiar, es un gran complemento para la canción y podría darle un buen empujón. Y es que si hace poco nos planteábamos por qué no iban Lola Indigo y Mala Rodríguez a Eurovisión con ‘Mujer bruja’, lo mismo podríamos decir de Fleur East y su Reino Unido natal, país más perdido aún que nosotros en el certamen.
Confieso que tenía mis reticencias sobre el nuevo disco de Kikí d’Akí. Después de 10 años justos sin grabaciones de estudio, uno esperaba algo más que un disco de versiones de las canciones de otros reducidas a guitarra eléctrica y voz. Sí, ‘Anexo’ de Single tuvo su gracia, pero solo porque Ibon y Teresa se habían molestado en componer poco antes un repertorio propio y original. De hecho, un álbum de autoversiones de Kikí d’Akí reivindicando su catálogo parecía tener más sentido, máxime teniendo en cuenta que Siesta no ha subido (ni parece que vaya a subir) su catálogo a Spotify. El primer tema, una revisión de ‘Tazas de té’, tampoco prometía mucho: ni es la mejor canción de Carlos Berlanga ni la que más pegaba en este formato reducido.
Sin embargo, ‘Breve encuentro’ termina funcionando por varias razones. La voz de María José Serrano, curtida primero en Las Chinas y luego como Kikí d’Akí más o menos en solitario en varios discos que en los años 2000 implicaron de nuevo a El Zurdo y también a Guille Milkyway y Parade, sigue sonando sobria pero expresiva, bastante característica y capaz de llevarse a su terreno canciones tan dispares como estas. La guitarra de su colega en «Kikí» Sergio López de Haro, apenas acompañada por coros de voces amigas y algún sonido extra como ese timbre de bicicleta en ‘Paseos en bicicleta’, realza las melodías y letras de estas sobresalientes composiciones que pertenecieron a Vainica Doble, Bernardo Bonezzi, Fórmula V, Françoise Hardy, France Gall, Charlie Mysterio y Carlos Berlanga, del que con mayor acierto se ha rescatado la infravalorada ‘Cul de sac’.
‘Breve encuentro’ se ha ido forjando en varios homenajes realizados en directo a lo largo de estos últimos años, y lo mejor es que rara vez cae en lo obvio. ‘Tiempo de amar’ (‘Le temps de l’amour’ de Françoise Hardy) puede ser la elección más evidente, pero su reducción jazzy amparada en chasquidos de dedos es un plus; como también lo es el recordatorio de que ‘Soleil’ existió en castellano. Y no, no pierde ninguna fuerza dramática: «Sol, yo te quiero porque eres fiel toda la vida / Mas el amor no es constante como tú: ¿por qué?», pregunta desesperada.
Nunca estás de más recordar la importancia del legado de Vainica Doble y aquí aparecen la maravillosa ‘El pintor’, con alguna guitarra subrayando la conexión entre el icónico dúo madrileño y el Donosti Sound; y también ‘Pasos en falso’. De Fórmula V aparece la nostálgica pero optimista ‘Ayer y hoy’, que en 1970 no logró repetir el éxito que un año y unos meses antes habían tenido ‘Cuéntame’ y ‘Cenicienta’, pero lo merecía; e incluso se ha sacado lustre a una de las últimas composiciones escritas por Bernardo Bonezzi, ‘Como en un espejo’. Esta es tan bonita que hasta nos preguntamos si el último disco de este habría agradecido una producción más austera.
Proyecto sencillo, pues, pero en el que los detalles aparecen de nuevo cuidados, bajo la producción de Ramón Leal. En la edición vinilo de Munster Records, cada cara se cierra con un tema en francés, y además de otra reivindicación relativamente perdida de Hardy, ‘Que tu m’enterres’, hay que hablar sobre todo de la maravillosa ‘Dis à ton capitaine’ de France Gall, aquí usada para cerrar.
Calificación: 7,5/10 Lo mejor: ‘El pintor’, ‘Ayer y hoy’, ‘Soleil’ Te gustará si te gusta: el disco acústico de Single, Vainica Doble, el catálogo de Siesta Escúchalo:Spotify
La gira de Taylor Swift presentando el controvertido ‘reputation’ ha terminado hace solo unas semanas, pero su equipo ha estado rápido realizando un montaje de los dos conciertos de Texas que se celebraron en octubre y subiéndolos a Netflix. En este artículo ofrecemos 3 razones para ver el show y 1 para no hacerlo.
Razones para ver el ‘reputation stadium tour’
Puede que nunca veas a Taylor Swift en directo: Taylor Swift goza de una popularidad enorme en Estados Unidos. Casi más de la que nos interesa como público. El ‘reputation stadium tour’ es la segunda gira más exitosa de una artista femenina de la historia tan solo por detrás de una de Madonna, y lo es por sus espectaculares datos en Norteamérica, donde ha recaudado unos 7 millones de dólares por noche. Las imágenes del estadio son impresionantes, con Swift manejando a las masas enardecidas como quiere (los planos de sus seleccionadísimos fans son impagables). Sin embargo, el show pinchó en su tímida incursión en Europa, donde solo pasaba por 3 ciudades de Reino Unido o Irlanda. Ni una sola parada en la Europa continental. El público más o menos respondió en Londres, pero el bajonazo fue sonado en Dublín o Mánchester, con una recaudación un 50% por debajo de lo vivido en Estados Unidos. ¿Qué significa esto? Que posiblemente jamás veamos a Taylor Swift en España: su fama en su país de origen es tan monstruosa que no necesita salir de allí y, por otro lado, tampoco le compensa traer un montaje pensado para macroestadio como este a un país como el nuestro. La primera razón para ver el set es obvia: o esto o nada. A menos que Swift idee una gira para «arenas» y vuelva a pegar un petardazo como el de ‘Shake It Off’, esta es tu única oportunidad de saber cómo se defiende la cantante durante 2 horas sobre el escenario.
Taylor Swift se consolida como estrella pop: ¿Y cómo es Taylor Swift como frontwoman después de vender tantísimos millones de copias? La Taylor que vemos sobre las tablas, presentándose con ‘Ready for It?’ y soltando unas serpientes gigantescas durante ‘Look What You Made Me Do’ es la que empezó a entregarse al pop con el disco ‘Red’. Hay muy, muy pocos guiños a sus primeros discos, casi los más significativos son los verbalizados, y la verdad es que se la ve bastante confiada en su papel de popstar. No baila mucho -tampoco es la mejor cantante, y para muestra el confuso juego de coros y pregrabados-, pero tiene sus tablas paseando su metro setenta y ocho centímetros sexymente por el escenario, el momento «Spice Girls» de ‘Gorgeous’ está gracioso, y sabe llenar un escenario completamente en solitario con ‘New Year’s Day’ al piano o con las versiones acústicas de ‘Dancing With Our Hands Tied’ y ‘All Too Well’ a la guitarra. Esta última es una de las que más destaca en vivo, pero también lo hace la versión tan orgánica de ‘Style’ o ‘Blank Space’, que suena más fresca que nunca. Como muestra de que ahora y para siempre es una artista de pop, Swift saluda en un momento a la persona que tendrá que barrer de purpurina el estadio.
El tramo final: Pese a algunos tramos algo tediosos y a que el número de la serpiente me lo imaginaba más espectacular, más dinámico y menos repetitivo, al menos el show recupera algo de vigor hacia el final con una versión algo rockera de ‘Bad Blood’, la aparición de ‘Getaway Car‘ y sobre todo el medley pasado por agua de ‘We Are Never Ever Getting Back Together’ y ‘This Is Why We Can’t Have Nice Things’. Un 2×1 de canciones que casan perfectamente sin que nadie lo adivinara y que nos recuerdan en primer lugar cuál es la composición que supuso un punto de inflexión en su carrera y en segundo que había canciones bastante más dignas que ‘Look What You Made Me Do’ en su último disco.
1 razón para pasar del ‘reputation stadium tour’
Su reputación le precede: Precisamente por lo espectaculares que han sido los números de recaudación de ‘reputation’, esperaba algo más que un popurrí de ideas de diferentes giras de otros artistas, principalmente Madonna y Beyoncé. El diseño del escenario recuerda al cubo gigante del ‘Formation Tour’, que por cierto también incluía set acuático en su tramo final; y son varias las referencias a las diferentes giras de Madonna, sobre todo cuando se pone a derribar bailarines como esta lo ha hecho tantas veces desde ‘Drowned World Tour’ (‘Nobody’s Perfect’) a ‘Rebel Heart Tour’ (‘Bitch I’m Madonna’). Para colmo vemos a Taylor Swift volando en ‘Delicate’ como Katy Perry en ‘Fireworks’ y no, esta no tiene el copyright al respecto, ¿pero qué tal intentar algo que no vieran 100 millones de personas en su Super Bowl? ‘Dress’ remite a Eurovisión y el nivel de amateurismo cuando Charli XCX y Camila Cabello se suben al escenario es tremendo (¿se las oye en algún momento?). La verdad, no me esperaba que hubiera más imaginación e innovación en las últimas giras de U2 que en una nueva de Taylor Swift: flaco favor le han hecho todos esos críticos que han escrito que este show iba a cambiar la historia de la música en directo. 7.
Lori Meyers han celebrado sus 20 años con un recopilatorio que por accidente ha terminado teniendo 21 pistas en lugar de 20 y con un concierto multitudinario en Madrid. Hace unos meses pudimos hablar con la banda sobre este «no grandes éxitos» y los preparativos de ese show en el que finalmente interpretaron más de 30 temas, pero en aquel momento aún no teníamos en nuestras manos esa edición en CD en la que merece la pena detenerse.
Las canciones podéis escucharlas en vuestra plataforma de streaming favorita. La propia banda ha acusado la ausencia de alguno de sus hits más importantes, como ‘Luciérnagas y mariposas’, y cada cual en cualquier caso puede hacerse su propia playlist. Pero el concepto era otro: pedir a un periodista, famoso o amigo que escogiera una canción del repertorio de Lori y escribiera un texto ad hoc. Aparecen Julio Ruiz, Arturo Panigua, Anni B Sweet, Ángel Carmona o Virginia Díaz hablando de su tema favorito o, en general, de su relación con el grupo, y los textos se vuelven más emotivos o noticiables cuando más personales se vuelven.
Es el caso de El Chino de Supersubmarina, que cuenta cómo ‘Vigilia’, que ya era una de sus favoritas e incluso había cantado en directo con Lori, ha adquirido para él un nuevo significado tras el accidente de coche de su banda; Jon Sistiaga, cuyo hijo un buen día empezó a cantar la de «que no llevo razón» en el asiento de atrás del coche tras una bronca familiar; o Dani Rovira (sí, el actor), que narra cómo ‘Emborracharme’ le liberaba de la presión que sufría por parte de los medios después de trasladarse a Madrid.
Todos estos textos están complementados por dos más, uno a cargo de Jesús Ordovás, que grabó a la banda un directo en Radio 3 en sus inicios; y otro del padre del guitarrista y co-autor de Lori Meyers Alejandro Méndez, gracias al que al fin entendemos cómo es posible que Lori Meyers lleven 20 años si su debut se publicó en 2004. Y también están complementados por una serie de instantáneas en las que a veces ni con pies de foto reconocerás a los miembros actuales de la banda.
Aunque disponible en su versión digital, no se puede pasar por alto el encanto del CD 2 de rarezas y maquetas. Algunas suenan realmente verdes, como la de ‘El tiempo pasará’, que no llega ni a los 2 minutos; pero encontrarse con ‘Telescopio Hubble’ o ‘De mi lado’ justifica todas las menciones a Teenage Fanclub del libreto. Una edición perfecta (salvo alguna falta de ortografía que no costaba nada haber revisado) que no en vano ha volado de las grandes tiendas de discos.
Niño de Elche y Los Planetas han trabajado durante 2018 en su disco conjunto, que el propio autor de de ‘Antología del cante flamenco heterodoxo‘ confirmaba el pasado verano. Será uno de los (al menos) dos discos que Niño de Elche, que triunfa actualmente con ‘Un veneno’ junto a C. Tangana, publicará en 2019, siendo el otro su nuevo trabajo en solitario producido por Meridian Brothers.
El País estrena ahora el primer adelanto de Fuerza nueva, el proyecto conjunto de Los Planetas y Niño de Elche (integrante también de Exquirla junto a Toundra), que dará sus primeros pasos con un disco homónimo cuya fecha de lanzamiento todavía se desconoce.
El single en cuestión se llama ‘Los campanilleros’ y recuerda desde los primeros segundos a ‘Omega’, el mítico disco conjunto de Enrique Morente y Lagartija Nick. En el tema, que menciona a Jesucristo y a las “puertas del cielo”, Francisco Contreras canta acompañado de una base musical tenebrosa, un poco Earth, entre el drone y el post-rock, que va creciéndose poco a poco hasta a llegar a una cumbre épica. El tema se ha presentado con un videoclip realizado por Andrés Duque. Por otro lado, El País comparte la portada del single, diseñada por Javier Aramburu y en la que se indica que Fuerza nueva es “producto español”. A continuación reproducimos la larga nota de prensa sobre ‘Los campanilleros’:
«La melodía que se ha popularizado bajo ese nombre viene del cante de los auroros, grupos de voces e instrumentos que acompañaban al Rosario de la Aurora y que se han ido acoplando a las fiestas del ciclo invernal, alrededor de la festividad del día de los muertos, entre octubre y noviembre y entre la Inmaculada Concepción y las postreras Navidades. En origen está emparentado con los cantos de animas, alrededor del día de difuntos, afines a las tradiciones gallegas de la Santa Compaña que, poco a poco, se han ido desplazando hacia lo navideño. Las melodías más primitivas tienen ecos bizantinos y proceden de tradiciones mediterráneas ancestrales, bueno, muy viejas. El acompañamiento de campanillas es lo que da título a la melodía, que tiene varias letras popularizadas entre los flamencos y una marcha de Semana Santa memorable. El primer flamenco que la grabó fue Manuel Torre, en clave parada de tango y farruca, y su impresionante letra, recogidas en los entornos de Sevilla y Jerez, aunque también en el Alosno existe constancia desde antiguo, es la que se canta en la nueva versión que aquí se presenta (…) La tradición es algo que se inventa y en Aracena, provincia de Huelva, por ejemplo, en pocos años han construido sobre los cantos de la Virgen del Rosario una tradición de Campanilleros que ahora mismo es hasta referente antropológico, ya digo, una tradición extendida en pocos, poquísimos años. La impresionante interpretación de Manuel Torre se ha popularizado y, de hecho, se tiene ya por popular, siendo una creación de autor. Pero indudablemente fue la Niña de la Puebla la que convirtió en un hit, en un éxito, en mainstream, este tema; con su canto amable y su letra bucólica y secular: En los pueblos de mí Andalucía los campanilleros por la madrugá. No es que sea exactamente un himno navideño pero sí, podría ser eslogan de cualquier campaña turística de Navidad.
A nosotros nos interesa otra historia, más particular. Durante la Segunda República y la guerra civil existe el mito de que la Niña de la Puebla cantaba Los Campanilleros con una letra afín con la causa libertaria y republicana. En los mítines y festivales de la CNT en los que actuaba, la gentes le pedían la otra letra, ¡la letra política!. Existen unos llamados Campanilleros de la libertad que incluye párrafos como estos: Y en la cárcel están sin comida/ los anarquistas que un día/ a la España esclava querían libertar. Para terminar con la frase: Anarquía sublime palabra, la idea más hermosa de la Humanidad. En su libro sobre el anarquista José Sánchez Rosa, el historiador José Luis Gutiérrez Molina atribuye al padre de la Niña de la Puebla la composición de la letra. Pero a finales de los años 70, Miajones, un clandestino de la CNT sevillana, se empeñó en averiguar el asunto de la “letra política” y en compañía de Juan El Camas hicieron sus indagaciones. Es posible que la Niña de la Puebla diera una letra libertaria al tema, esos referidos Campanilleros de la libertad, pero la conclusión de nuestros particulares investigadores es que las letras políticas que se pedían no eran otras que la impresionantes viñetas religioso-políticas que había grabado originalmente Manuel Torre. Pura teología de la liberación».
Amazon Francia parece haberse adelantado a James Blake en anunciar el nuevo disco del músico británico. En la web de la compañía de comercio online aparece ya listado, para el jueves 25 de enero (aunque Amazon Canadá lo lista para el 18 de enero), un álbum de Blake llamado ‘Assume Form’ que además contaría con las destacadas colaboraciones de Rosalía, Travis Scott, André 3000 de Outkast y Moses Sumney (todos ellos aparecen como “intérpretes”, “invitados” y en algunos casos como “autores” en la lista de colaboradores publicada en la web). Cabe mencionar que Rosalía ha llegado a mencionar a Blake entre sus influencias y que el británico tuiteó sobre ‘El mal querer‘.
Esta es la lista de autores acreditada en Amazon Francia: “James Blake (Interprète, Autre contribuant, Auteur, Artiste), Travis Scott (Interprète, Invité), Rosalía (Interprète, Invité), Moses Sumney (Interprète, Invité, Auteur), Métro Boomin (Interprète, Autre contribuant, Invité), Andre 3000 (Interprète, Invité), Wavey (Autre contribuant), Nathan Boddy (Autre contribuant), Dre Moon (Autre contribuant), Dominic Makes (Autre contribuant), Dominic Maker (Autre contribuant, Artiste), Allen Ritter (Autre contribuant), Rosali Vila Tobella (Auteur), Leland Wayne (Auteur), Jacques Webster (Auteur), Andre Benjamin (Auteur), Peter Lee Johnson (Arrangeur)”.
El tracklist de ‘Assume Form’ disponible en Amazon Francia lista ‘Don’t Miss It‘, una de las dos canciones que Blake publicó en 2018, pero no ‘If the Car Beside You Moves Ahead‘. Tampoco se detalla en qué temas aparecen los artistas mencionados. En total son 12 pistas las que conformarían el sucesor de ‘The Colour of Anything‘.
1. Assume Form
2. Mile High
3. Tell Them
4. Into The Red
5. Barefoot In The Park
6. Can’t Believe The Way We Flow
7. Are You In Love?
8. Where’s The Catch?
9. I’ll Come Too
10. Power On
11. Don’t Miss It
12. Lullaby For My Insomniac
La Navidad es una de las escasas épocas en que las ventas en España son voluminosas y el rey de esta Navidad parece Manuel Carrasco, que continúa en el top 1 de ventas con su nuevo álbum ‘La cruz del mapa’, además obteniendo el mayor aumento en número de copias. Tras 3 semanas a la venta, ya ha distribuido 40.000 unidades: un disco de platino. Son las mismas que ha distribuido Rosalía de ‘El mal querer’, que permanece en el top 3, un puesto por encima de Aitana, que ha distribuido 20.000 unidades de su EP ‘Tráiler’. Al puesto 2 sube Pablo Alborán gracias a la reedición de ‘Prometo’, su disco de 2017.
‘Lo mejor de OT 2018, 2ª parte’ protagoniza la entrada más fuerte en ventas de la semana, llegando al top 10; mientras Zayn hace una incursión bastante digna -para lo que se ha visto en otros países- en el top 35 con ‘Icarus Falls’. La única entrada restante es la de Ecos del Rocío con ‘Te quiero’ en el puesto 59.
En cuanto a streaming álbumes, como ya os hemos contado, Bad Bunny es número 1 con ‘X 100pre’, pero también entran al puesto 5 ‘Rojo y negro’ de Ayax y Prok, en el 20 ‘I Am > I Was’ de 21 Savage, en el 54 ‘2 horas de villancicos flamencos’ de Raya Real con un Coro Juvenil; y ‘Sick Boy’ de Chainsmokers en el puesto 77. Llaman la atención la gran subida de la banda sonora de ‘Spider-Man’ (del 78 al 36) y la reentrada de ‘Everyday Is Christmas’ de Sia (nº71) con motivo de la Navidad.
Jazzaldia ha hecho pública parte de la programación de lo que será su 54ª edición, que se celebrará entre los días 24 y 28 de julio de 2019. Según la organización, «tanto Diana Krall como Jamie Cullum y Neneh Cherry pueden ser cabezas de cartel de cualquier festival y en Jazzaldia estarán los tres».
También destacan la confirmación de los nuevos proyectos de Joshua Redman, Maria Schneider y Donny McCaslin, con el añadido de que Schneider y McCaslin interpretarán juntos una composición de la cantante en memoria de David Bowie. En concreto, el saxofonista McCaslin se unirá a Schneider y Ensemble Denada para interpretar ‘Sue (Or in a Season of Crime)’, la canción que ella compuso para Bowie en 2014, pues fue Schneider quien le recomendó a Bowie que contase con Donny McCaslin para grabar ‘Blackstar‘.
Neneh Cherry acude al festival para presentar su último disco, ‘Broken Politics’. Como ya fue anunciado anteriormente, John Zorn regresará también ahora a Jazzaldia al frente del Bagatelles Marathon, dividido en dos sesiones de tarde en el Auditorio Kursaal, una el 27 de julio y otra el 28 de julio. El maratón musical consta de 14 bandas diferentes que interpretan más de 50 composiciones de The Bagatelles, el nuevo y extenso libro de música de John Zorn. Próximamente serán anunciados más artistas que completarán el programa del 54 Heineken Jazzaldia. Las entradas serán puestas a la venta a mediados de febrero.
Bad Bunny es el nuevo número 1 de «streaming albumes» en España con el disco sorpresa que editó en plena Nochebuena, llamado ‘X100PRE’, que se cerraba con sus hits ‘Estamos bien’ y ‘MIA’ con Drake, e incluye otros nuevos como ‘Solo de mí’ o ‘Ni bien ni mal’. La noticia no ha hecho a nadie caerse de la silla si atendemos a los cientos de millones de streamings que el artista portorriqueño ha sumado a lo largo de los últimos dos años, pero es otro tanto en un día en el que se le han acumulado las buenas noticias.
La más importante es su confirmación en la segunda línea de Coachella. Y si alguien se rasgó las vestiduras por la inclusión de J. Balvin en el cartel de Primavera Sound (Balvin también actuará en Coachella), ¿qué no pasará con Bad Bunny que hasta ahora ni siquiera tenía un disco?
Pero es que hay más: Pitchfork reseña justo hoy con un 8,2 sobre 10 (casi «best new music») su álbum y lo que era aún más complicado, el prestigioso crítico de The Guardian Alexis Petridis ha dado su beneplácito a ‘X100PRE’, otorgándole 4 estrellas sobre 5 y considerándolo su álbum de la semana. Petridis recuerda que el artista ha sacado 27 singles antes de sacar un largo y elogia la solidez del mismo, destacando «las múltiples ideas» desplegadas en los 5 minutos de ‘La Romana’; o ‘Solo di mí’ (sic), entre otras. Además, ¿en cuántas listas de lo mejor del año ha cabido ‘I Like It’, el tema de Cardi B con J. Balvin y Bad Bunny?
Ahora que nuevos horizontes se han abierto para Bad Bunny, ahora que ha conquistado a la crítica, es curioso recordar que hace justo un año el cantante era confirmado en Arenal Sound… para escarnio del público. Muchos tuvimos que frotarnos los ojos al ver al artista invitado de ‘Mayores’ de Becky G y autor de ‘Amorfoda’ en un festival que había optado por una línea editorial más indie tras un inicio titubeante por el que habían pasado Bebe o The Cranberries.
Situar a Arenal Sound como trendsetter por su elección sería exagerado, pues el festival simplemente ha estado donde intuía que podía estar el público más joven (sus entradas son de las más baratas del mercado), contando también con diversos youtubers, pero es día por supuesto de recordar esta curiosidad ahora que Bad Bunny va a cobrar, probablemente, una pasta por tocar en Coachella y de ahí al cielo. Cuando Bad Bunny fue confirmado en el festival de Burriana, muchos de sus usuarios en Facebook se preguntaban si era «una broma de El Mundo Today», apelaban al machismo de Bad Bunny o se preguntaban dónde estaban «los grupazos de rock tipo The Kooks». Se lio una tal que el festival decidió contestar las críticas una por una.
Y hoy cabe preguntarse exactamente eso: «eso es, ¿dónde están los grupos de rock?». Con un Coachella en el que los solistas latinos que actúan no caben en los dedos de una mano, y siendo tan diferentes como Rosalía, Mon Laferte o Javiera Mena, son pocos los grupos que empiezan por «The» que encontramos en su cartel. Recordando el empujón que ha dado a The Parrots su genial versión de ‘Soy peor’, igual es obvio dónde están los grupos de rock clásicos… ¿preparando una versión de Bad Bunny?
Esta noche se estrena en Estados Unidos la primera de las tres partes de ‘Surviving R. Kelly’, un documental sobre la vida del cantante en el que aparecen varias mujeres hablando sobre su historial de abusos, entre las que se encuentran Kitti Jones o su ex esposa Andrea Kelly. La productora Dream Hampton ha concedido una entrevista a Detroit Free Press en la que revela la lista de nombres que se negado a hablar sobre R. Kelly en público y la lista es más larga que la de superestrellas que sí lo han hecho.
Entre los artistas que no han querido hablar sobre este caso están Erykah Badu, JAY-Z, Dave Chappelle y Lady Gaga, cuyo vídeo colaborativo con R. Kelly ‘Do What You Want’ quedó encerrado en un cajón en plena polémica por los abusos sexuales de R. Kelly. Pitchfork recoge que Questlove, Mary J. Blige y Lil’ Kim tampoco han querido salir en el documental según ha contado Dream Hampton en otra entrevista. «La mayoría de la gente no quiere ni tocar el tema. Por ejemplo Questlove dijo: «haría lo que fuera por ti pero esto no». Y no es porque apoyen a R. Kelly, sino porque es demasiado turbio y confuso. Es esa negativa lo que ha propiciado que este documental salga adelante».
Entre quienes sí aparecerán en el documental está John Legend y Stephanie “Sparkle” Edwards, quien testificó contra Kelly en 2008. Dream Hampton ha catalogado a John Legend de «héroe» por atreverse. Lifetime ha subido a su canal de Youtube un tráiler y algunos de los testimonios de aquellas personas que sí se han atrevido a hablar.
Como era de esperar, la semana navideña ha propiciado el despunte de los villancicos en la lista de singles española, conformando la mayoría de entradas. Todos ellos, por cierto, anglosajones, y debutando en posiciones que, como hemos analizado, no tienen nada que ver con las que se han visto en otros países.
Al margen de ‘All I Want for Christmas is You’ de Mariah Carey, que ya estaba en lista y protagoniza la subida más fuerte de la semana, del 31 al 9, entran ‘Jingle Bell Rock’ de Bobby Helms (49), ‘Rockin’ Around the Christmas Tree’ de Brenda Lee (77), ‘It’s the Most Wonderful Time of the Year’ de Andy Williams (78), ‘Santa Claus is Coming to Town’ de Michael Bublé (84), ‘Happy Xmas (War is Over)’ de John Lennon, The Plastic Ono Band y The Harlem Community (89) y ‘Let it Snow, Let it Snow’ de Dean Martin y Nat King Cole (99).
Dicho esto, la noticia en la lista de singles española esta semana es la entrada por todo lo alto de ‘Mujer bruja‘ de Lola Indigo y Mala Rodríguez, que debuta directo en el número 6. Probablemente ya no le dará tiempo a ‘Mujer bruja’ a ser una de las canciones del verano, pero está claro que va a sonar mucho en los próximos meses.
Además, entran en lista dos canciones de Bad Bunny, ‘Ni bien ni mal’ y ‘Caro’, en los números 50 y 87; y ‘Callao’ de Wisin, Yandel y Ozuna en el 93. ‘Adan y Eva’ de Paulo Londra sigue en el número uno, ‘Mala’ de 6ix9ine y Anuel AA en el 2 y ‘Vas a quedarte’ de Aitana en el 3.
A falta de escuchar las versiones completas de ‘Muérdeme’, ‘Hoy vuelvo a reír otra vez’ y ‘La clave’, las tres canciones de Operación Triunfo 2018 más votadas en la web de RTVE para posiblemente representar a España en Eurovisión, interpretadas por María, Noelia y Natalia, respectivamente, RTVE publica los nombres de sus autores, algunos de ellos bastante conocidos.
La gran sorpresa en los créditos de estas canciones la dan Juan Suárez y David Feito, componentes de El Sueño de Morfeo, grupo que llegó a representar a España en Eurovisión en 2013 con ‘Contigo hasta el final’, quedando en bastante mala posición. Ellos firman junto a Victoria Riba, Nuria Azzouzi y Rosa Martínez ‘Muérdeme’ de María. Por otro lado, Álex Ubago, sí, el mismo, ha compuesto junto a Jacobo Calderón ‘Hoy vuelvo a reír otra vez’ de Noelia, mientras Merche es co-autora de ‘La clave’ de Natalia junto a Ander Pérez, autor de ‘Dime’ de Beth.
Aunque quedan por conocer los autores de las otras siete canciones que se enfrentarán a estas tres en la gala de selección, que tendrá lugar este mes, parece un hecho que RTVE ha seguido contando, para Eurovisión, sobre todo con talentos veteranos, en este caso con viejos conocidos de la radiofórmula española que parece difícil imaginar en las playlists de muchos triunfitos y jóvenes actuales. Parece que son ellos y no gente tipo Dellafuente o Nathy Peluso los que terminan animándose a proponer cosas para Eurovisión.
Tras un All Stars 3 cuyo nivel fue más que discutible, una décima temporada que siguió a rajatabla el guión preestablecido alzando a Aquaria como ganadora (¿alguien sabe qué ha sido de ella?) y un especial navideño que fue de vergüenza ajena, los fans del talent drag más exitoso de la historia de la televisión pedían a gritos algo mucho mejor. Ha costado, sí, pero las plegarias han sido escuchadas: el nuevo All Stars 4 nos está dando las dosis de drama, charisma, uniqueness and talent que muchos echábamos en falta de hace tiempo. Bien es cierto que el challenge del primer episodio dejó bastante que desear, pero a partir del segundo episodio (el tercero, sorpresivamente, se filtró en la red días antes de su emisión oficial como si de una demo de Madonna se tratara) la cosa ha remontado de lo lindo.
Vayamos por partes. Está claro que es prácticamente imposible de igualar el casting pluscuamperfecto del All Stars 2, pero esta nueva temporada se le acerca gracias a la vuelta por todo lo alto de Manila Luzon y Latrice Royale (quienes ya estuvieron en el primer All Stars, aunque en aquella ocasión compitiendo en parejas, no como ahora); las kilométricas piernas y la nueva cara que ahora se gasta Naomi Smalls; el melodramatismo innato de esa Geno estadounidense que responde a Farrah Moan; el retorno de la fan favourite Valentina; una crecidísima Gia Gunn o la siempre a reivindicar Trinity The Tuck. De Mónet X Change, Monique Heart y Jasmine Masters lo único que se puede decir es que tendrían que haber ahorrado unos cuantos dólares más antes de atreverse a competir nuevamente en el programa.
Pero como al principio decíamos, más allá de las participantes, el drama es lo que nos está dando la vida a los seguidores estas últimas semanas. Ahí está Gia Gunn, quien después de haber competido e, incluso, haberse colado en la final del chileno The Switch 2 (un híbrido entre Drag Race y Gran Hermano que debería ser de obligada visión), ha vuelto al show que le dio la fama con la escopeta cargadísima y sin filtro a la hora de escupir shade a diestro y siniestro. Todo talent o reality show pide a gritos una villana en condiciones (no como The Vixen, que por mucho que fuera una broncas era una básica de los pies a la cabeza), por lo que la participación de “la china más latina” es un gran sí.
Sin necesidad de desvelar spoilers, de momento, hay tres concursantes que están destacando por encima de la media. Ya sabemos que los productores del espacio son más manipuladores que los de Mediaset y que absolutamente todo es posible una vez la gran final esté a la vuelta de la esquina, pero Valentina está aprovechando esta nueva oportunidad como pocas, Trinity The Tuck ha entrado en el workroom con una actitud que recuerda a la de Alaska en el All Stars 2 y Manila Luzon fue, es y será por siempre una diosa y una profesional como la copa de un pino. Si cualquiera de ellas tres ganara el público quedaría más que satisfecho. A ver qué ocurre finalmente.
A la espera de que en este 2019 arranque la undécima temporada del programa, así como la tercera de Dragula, este All Stars 4 en apenas tres semanas nos está ofreciendo momentazos icónicos a granel. ¡Incluso Kacey Musgraves ha estado de jurado! Sin duda, tenemos entretenimiento de primer nivel para rato.
El primer disco de Kikí d’Akí en 10 años es un conjunto de versiones ideadas para homenajes a diversos artistas como Françoise Hardy, Carlos Berlanga o Bernardo Bonezzi. Vainica Doble aparecen revisitadas dos veces, con ‘Pasos en falso’ del icónico ‘Taquicardia’ que grabaron con Antonio Vega a la guitarra; y con la espléndida ‘El pintor’.
Como María José Serrano ha contado en El País, participó en un tributo a Vainica en la librería del Reina Sofía y esta versión de ‘El pintor’ también pudo escucharse en una fiesta en Siroco en 2015. Cuando le preguntan si versionar ‘El pintor’ es «amor familiar», pues su pareja «vital y artística» es el guitarrista del disco y su músico de casi siempre, Sergio López de Haro, también pintor, responde: «Podría serlo, sin duda. Las artes plásticas también van hermanadas con mi trayectoria [Sergio firma varias de sus portadas]. Las Vainica fueron un dúo muy peculiar. Nos unen quizá gustos musicales parecidos y el no estar en un molde».
En cualquier caso, es una ocasión para recordar el que fue el último álbum de la trayectoria de Vainica Doble, ‘En familia’, editado por Elefant, y conteniendo joyas como ‘Dices que soy’, ‘Chiribitas de limón’, ‘Quiero tu nombre olvidar’, ‘El museo’ o esta ‘El pintor’. La melodía tristona nos habla de la pobreza («no hay más carbón / ni tampoco astillas / voy a quemar sin compasión la última silla»); pero también de la musa («primor de la naturaleza / ella es muy bella y me trae de cabeza / quiere que pinte su retrato (…) me puede salir un garabato»); además de introducir la rima entre «brete» y «caballete», que no puede ser más Vainica. Hábilmente, la nueva versión producida por Ramón Leal es acertada al acortar la duración original y reducir sus arreglos a lo mínimo.
Mañana publicaremos la reseña de ‘Breve encuentro’ de Kikí d’Akí, mientras os recordamos que esta Navidad se ha reeditado el libro de Fernándo Márquez sobre Vainica Doble, incluyendo un capítulo nuevo del autor, repasando la obra de Vainica Doble posterior al libro original. Más información, aquí.
Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»
Low Festival empieza el año confirmando a más artistas en su cartel de 2019. La única confirmación internacional de esta nueva tanda es la banda australiana de synth-pop Cut Copy, conocida por éxitos como ‘Lights & Music’ O ‘Hears on Fir’ y que en 2017 publicaba su quinto álbum de estudio, el notable ‘Haiku from Zero‘.
Entre los nuevos nombres confirmados destacan también los de Zahara, que acaba de publicar nuevo disco, ‘Astronauta’, uno de los mejores de 2018, y la revelación de Elefant Cariño, que han despuntado este pasado año con su punk-pop descarado y canciones como ‘Bisexual’, incluida en su EP ‘Movidas‘.
Completan la tanda de confirmaicones Varry Brava, Chancha Vía Circuito, Adriana Proenza (cuyo nuevo single con Miqui Brightside estrenábamos recientemente) y los prometedores Monterrosa. Esos siete nombres se unen a los ya confirmados New Order, Foals, Bastille y Vetusta Morla.
El festival se celebra los días 26, 27 y 28 de julio en la Ciudad Deportiva Guillermo Amor de Benidorm. Los abonos de tres días están disponibles desde 57 euros hasta este domingo, cuando subirán de precio. También están disponibles los abonos VIP (115 euros) y VIP Pool (170 euros).
Esta noche se ha revelado el esperado cartel de Coachella, como siempre ecléctico ante todo y encabezado por Childish Gambino, Tame Impala y Ariana Grande. En la letra mediana del cartel aparecen también los nombres de Janelle Monáe, The 1975, Solange, Aphex Twin, Billie Eilish, Khalid, Zedd o CHVRCHES.
Aunque por lo que el festival es uno de los temas más comentados de la actualidad en Twitter es por la presencia en su cartel de varios artistas hispanohablantes y/o de reggaetón, entre ellos los exitosísimos J Balvin y Bad Bunny, además de Rosalía, Javiera Mena, San Benito, Los Tucanes de Tijuana, Tomasa del Real o las costarricenses Las Robertas. Parece que Coachella tampoco se ha querido quedar atrás en reflejar el buen momento que vive actualmente la música latina.
Confirmados también en la programación Weezer, Kacey Musgraves, Blood Orange, King Princess, Maggie Rogers, Pusha T, SOPHIE, Jain o Sofi Tukker, Coachella se celebra las semanas del 12 al 14 de abril y del 19 al 21 de abril como siempre en el desierto de Indio, California.
Dicen por ahí que el nuevo EP de Charlotte Gainsbourg es en directo, y el equívoco puede producir que te pierdas las que son algunas de las mejores canciones de la carrera de la cantante y actriz. Es cierto que el disco de 5 pistas se cierra con sendas versiones en vivo primero de ‘Runaway’ de Kanye West y segundo del que ha sido uno de sus grandes hitos musicales, el tema ‘Deadly Valentine’; y por otro lado, el EP se está promocionando con un vídeo oficial para el corte principal ‘Such a Remarkable Day’ que está en directo, lo que puede aumentar la confusión. No ayuda demasiado que el título de todo esto sea tan ambiguo como ‘Take 2’, pero la sensación al escuchar este disco es la de estar frente a una grabación de estudio 100% nueva. Y una muy buena.
Apenas en uno de los momentos de ‘Deadly Valentine’ escuchamos vítores y aplausos, pero estos aparecen ahogados, en segundo plano y sin molestar. Casi ni se nota que están ahí, o incluso parecen un complemento para la grabación. Por lo demás, estamos ante una relevante ampliación de esta genialidad hasta los 7 minutos de duración, ahora contando con un final apocalíptico que pega mucho con el resto del EP. Las dos principales inéditas son canciones llenas de violencia, guerra, muerte y destrucción, quizá en relación a esa Charlotte Gainsbourg que dice sentirse culpable por pasar largas temporadas en Nueva York ajena a la actualidad de la política francesa, al rojo vivo. ‘Bombs Away’ es un irónico y «explosivo» corte de música disco sobre el frente «franco-anglosajón», escrito a medias con Ezra Koenig de Vampire Weekend, en el que la «reina» aparece como artista invitada y no es para muy bien. Por su parte, ‘Such a Remarkable Day’ apela a un «miércoles» en el que «las manos se llenaron de sangre» y «cada predicción se hizo realidad».
Completan esta notable entrega una versión de 3 minutos de ‘Runaway’ de Kanye West, del que sigue siendo seguidora «a pesar de todas sus declaraciones» y el tema le queda tan bien como a Christine and the Queens aquel sample del mismo artista; y un corte llamado ‘Lost Lenore’. Bajo la producción de SebastiAn, que ya trabajó con Charlotte en ‘Rest‘, uno podría esperar encontrar aquí descartes de ‘Rest’ y caras C, pero lo cierto es que esta tercera pista únicamente la dejó fuera porque le parecía demasiado «grandilocuente». Así, en lugar de aburrir, incluso llega a despuntar.
Calificación: 7,6/10 Lo mejor: ‘Such a Remarkable Day’, ‘Bombs Away’, los minutos finales de ‘Deadly Valentine (live)’ Te gustará si te gusta: Chic, Daft Punk, Jane Birkin, Metronomy Escúchalo:Spotify
Hoy 2 de enero se han cerrado las votaciones para las canciones propuestas por Operación Triunfo 2018 de cara a Eurovisión. De estas votaciones saldrán tres canciones que se enfrentarán en la gala de selección a otras siete escogidas por un comité. La gala se emite en TVE este mismo mes de enero, en una fecha aún por confirmar.
La mayoría de los concursantes de OT2018 han grabado temas en solitario o en pareja para Eurovisión y el más votado finalmente ha sido ‘Muérdeme’ de María Villar, que, como ha podido deducirse del adelanto de 1 minuto de la canción publicado por RTVE, tiene un ritmo cercano al reggaetón y un pegadizo estribillo que clama “muérdeme el corazón”. El problema es que María no parece tener muchas ganas de ir Eurovisión, como ha dejado claro en varias ocasiones en las últimas semanas.
Aunque recientemente expresaba sobre Eurovisión que “si hay que ir, se va”, María ha matizado sus palabras recientemente en una entrevista con Togayther. “No sé si tiene mucho sentido que vaya yo, creo que habría otra gente a la que le haría más ilusión que a mí”, ha asegurado. “Si te lo digo súper sincera, creo que habría gente que haría un mejor papel”. Además, bien sabida es la opinión de María (y la de Alba y Natalia) sobre el país anfitrión de Eurovisión este año, Israel.
La encrucijada es clara. ‘Muérdeme’ es sin duda una de las mejores canciones de todas las propuestas por RTVE a juzgar por el adelanto, y de hecho es la más votada por detrás de ‘Hoy vuelvo a reír otra vez’ de Noelia y ‘La clave’ de Natalia. Sin embargo, está claro que María tiene poco interés en ir a Eurovisión. Puede que el público se ponga finalmente de su parte en la gala de selección, Noelia termine yendo al festival y ‘Muérdeme’ pase a ser la nueva ‘Lo malo’… pero si no tiene sentido que María vaya a Eurovisión, menos lo tiene que por sus palabras terminemos mandando al festival una canción peor. Si es la más votada es por algo, y aunque María no es la mejor cantante que ha salido de OT, sí es una de las más carismáticas: puede hacer un buen papel si quiere, y además si un triunfito puede salir al escenario de Tel Aviv a reivindicar cosas, es ella.
Al final parece que el sistema de RTVE de vincular OT con Eurovisión no está funcionando del todo, no como lo hizo en los primeros años del concurso. De los triunfitos, solo Famous ha mostrado verdadero interés por ir a Tel Aviv y lo mismo pasó el año pasado con Agoney, quien tampoco acudió a Lisboa, por lo que la cosa no parece únicamente política. Aunque está claro que los triunfitos sabían dónde se metían cuando aceptaron concursar en OT, quizá RTVE debería plantearse qué está haciendo mal para que España no deje de acumular malas posiciones en el festival año tras año. Y lo que está haciendo mal no tiene nada que ver ni con Operación Triunfo ni con Eurovisión, sino con las canciones. Quizá cuando España mande al festival una canción buena de verdad, que deje al país en un lugar por fin digno, los futuros concursantes de Operación Triunfo se enfrentarán con más ilusión a la idea de ir a Eurovisión…
Putochinomaricón ha sido uno de los protagonistas del especial de Nochevieja emitido en La 2, pero más allá de Cachitos, otras celebridades celebraron fin de año de diversas maneras. Esto es un resumen de lo que hicieron Madonna, Dua Lipa o Miley para despedir 2018 y dar la bienvenida a 2019.
Madonna
La autora de ‘Rebel Heart’ ofreció una mini actuación en el bar Stonewall de Nueva York (conocido por acoger las primeras manifestaciones del Orgullo Gay) en Nochevieja, donde cantó ‘Like a Prayer’ y ‘Can’t Help But Falling in Love’ de Elvis y además dio un discurso sobre la importancia del amor. “Encontremos el tiempo para conocernos los unos a los otros y entender que todos sangramos del mismo color” o “sorprendamos a la gente con actos inesperados de bondad” fueron algunos de sus mensajes.
Una publicación compartida de Madonna (@madonna) el
Lady Gaga y Céline Dion
Lady Gaga actuó en Las Vegas en fin de año en el marco de su residencia ‘Enigma’ y una de las asistentes a su concierto fue Céline Dion, vieja conocida de la ciudad pues ha realizado en ella también varias residencias. Ambas aparecen juntas en una instantánea, pero la imagen de Céline dándolo todo con ‘The Edge of Glory’ es sin duda la mejor.
Una publicación compartida de Gaga Daily (@gagadaily) el
Cardi B
La rapera celebró el año nuevo antes que nadie ya que se encontraba en Australia para dar un concierto. El día siguiente confirmó a sus fans en un directo de Instagram que su próximo disco sale en 2019, y que espera que salga en las mismas que el anterior, por primavera.
Una publicación compartida de CARDIVENOM (@iamcardib) el
Dua Lipa y Hulk Hogan
La intérprete de ‘New Rules’ formaba parte del cartel del especial de Nochevieja de Dick Clark, con actuaciones en directo desde Time’s Square y otras retransmitidas desde otros puntos de Estados Unidos. Algunas estaban grabadas con semanas de antelación, como la de Dua Lipa, que grabó su concierto en Hollywood. Por eso, donde se vio a la cantante en realidad fue en una fiesta en Miami organizada por Nicki Minaj y Lil Wayne y donde coincidió con Hulk Hogan y J Balvin. Este últimos también tienen foto juntos.
Una publicación compartida de J Balvin (@jbalvin) el
Christina Aguilera
Quien sí actuó en directo desde Time’s Square fue Christina Aguilera. Lo hizo minutos antes de las campanadas y ante un frío aterrador. De hecho, si pensabas que su atuendo blanco se asemejaba a un iglú, no te sorprenderá descubrir que otras personas en Twitter han materializado esta idea en un obligado meme.
Una publicación compartida de halsey (@iamhalsey) el
Ciara
La cantante y bailarina ofreció una celebrada actuación de ‘Level Up’ en el especial de Nochevieja retransmitido en Nueva York. En el cartel de este concierto grabado se encontraban también Halsey, The Chainsmokers, Bazzi, la mencionada Dua Lipa, Charlie Puth, Camila Cabello o Weezer.
Recién casada con Liam Hemsworth, la cuñada de Elsa Pataky dio bienvenida a 2019 con globos y un elegante atuendo negro, y parece que lo terminó enfundada en un pijama de unicornio. “Puedo hacerme la guay, pero esta soy yo por siempre”, escribió.
Una publicación compartida de Miley Cyrus (@mileycyrus) el
Kacey Musgraves
La autora de ‘Golden Hour’ compartió una bonita reflexión sobre el que ha sido el año más importante de su carrera profesional tras el éxito de su último disco. En ella, afirma que 2019 será un año para ser buena persona, ayudarnos los unos a los otros y seguir aprendiendo “aunque los tiempos modernos lo pongan difícil”.
Los Carters compartieron en Instagram un resumen visual de 2018 y empiezan 2019 animando a la gente a adoptar una dieta vegana. Ambos firman el prólogo del nuevo libro de Marco Borges, entrenador personal de Beyoncé, llamado ‘The Greenprint: Plant-Based Diet, Best Body, Better World’, en el que detallan los beneficios de una dieta basada en vegetales en la salud y el medio ambiente.
Trent Reznor de Nine Inch Nails, aparte de continuar lanzando «discos» y dando grandes conciertos con su banda principal (lo suyo en Mad Cool fue de lo mejor visto en todo 2018) se ha labrado una carrera como compositor de bandas sonoras. Incluso ha ganado un Oscar en compañía de Atticus Ross por su trabajo conjunto para ‘La red social’.
La nueva obra de ambos es la banda sonora de ‘Bird Box’ (‘A ciegas’ en España), de la que se acaba de revelar el tema de casi 13 minutos ‘Outside’. Se trata de un corte con flecos de ambient guiado por un piano, que va acorde al thriller al que acompaña, protagonizado por Sandra Bullock, Trevante Rhodes de ‘Moonlight’, John Malkovich o Sarah Paulson de ‘American Horror Story’. La cinta, disponible en Netflix desde esta Navidad, presenta la siguiente sinopsis: «Un lustro después de que una presencia invisible lleve al suicidio a casi toda la sociedad, una superviviente y sus dos hijos buscan desesperadamente el modo de salvarse». Según Netflix, tras subirse la película el 21 de diciembre, ha sido vista por 45 millones de usuarios en tan sólo su primera semana.
Habrá un disco con las 10 canciones de la banda sonora de la película disponible en las plataformas de streaming hacia el 25 de enero (es posible que antes) y también habrá una edición física con una hora de música extra disponible la próxima primavera.
1.-OUTSIDE
2.-UNDERCURRENTS
3.-LOOKING FORWARDS AND BACKWARDS
4.-WHAT ISN’T ANYMORE
5.-SLEEP DEPRIVATION
6.-CAREFUL WHAT YOU WISH FOR
7.-A HIDDEN MOMENT
8.-AND IT KEEPS COMING
9.-CLOSE ENCOUNTERS
10.-LAST THING LEFT
‘Cachitos de hierro y cromo’ con Virginia Díaz volvió a ser la gran baza de La 2 en Nochevieja y no decepcionó a nadie, convirtiéndose en «trending topic» a nivel mundial como ya sucediera el año pasado. El programa se dividió en dos: la primera parte incluyó actuaciones de artistas como La Casa Azul, Los Punsetes, Dorian, Las Chillers o Putochinomaricón; y rescatando también a gente olvidada del mainstream como La Unión o The Refrescos.
El programa congregó a una audiencia media de 923.000 espectadores, el 6.8% de la audiencia, ascendiendo a un 9.5% y 1.096.000 espectadores tras las Campanadas. Para hacer una idea de hasta qué punto esto representa un éxito, la audiencia de La 2 durante diciembre fue del 2,6% y el programa pudo superar a ‘First Dates’ en Cuatro (3,9%) y al cine de laSexta, ‘Misión Imposible 3’ (3,5%). O sea, se triplicaron o incluso se cuadriplicaron los datos habituales de esta cadena de RTVE.
Dejando al margen quién puede ponerse a ver una película de Tom Cruise en plena Nochevieja, fue la segunda parte del programa la que se anotó el gran éxito. Además de recordar actuaciones de artistas internacionales en RTVE como The Cranberries o Placebo, el guión del programa tiró varios dardos envenenados a Bertín Osborne, al que llamaron «La Vox», o Bárbara Rey, bromeando sobre su apellido.
Pero fue la primera, «sin cotillones ni pajaritas», la emitida en prime-time, la más interesante, aunque solo sea porque ha de alimentar los Cachitos del futuro. Se abrió con una actuación de ‘Podría ser peor’ de La Casa Azul, con la voz de Guille Milkyway pasada por un cuestionable filtro tipo eco dando lugar a un extraño sonido que después escucharíamos también en muchas otras de las actuaciones. A continuación, se alternó un recorrido por la actualidad española de 2018 y una serie de pequeños gags de los guionistas con las actuaciones, que podéis volver a ver en la web de RTVE.
El show de Putochinomaricón limpiando el escenario con ‘Gente de mierda’ y haciendo voguing aparece en el minuto 13. Justo a continuación (minuto 15) aparecen Los Punsetes contestando preguntas con títulos de sus canciones (¡grande!) e interpretando ‘Viva’ con sus miembros intercambiando instrumentos (Anntona a la batería). En el minuto 20 aparecen La Habitación Roja hablando de cassettes a la que les tienen cariño (de Juan Pardo a ‘La bamba’) e interpretando ‘Ayer’.
En la segunda mitad aparecen Las Chillers respondiendo preguntas sobre feminismo y haciendo su versión «Ramones» de ‘Mujer contra mujer’ (minuto 32); Dorian con ‘La tormenta de arena’ (minuto 37) y finalmente cierra José Vélez «bailando un vals». Es aquí.