Inicio Blog Página 805

Sharon van Etten recorre sus lugares favoritos de Nueva York en el vídeo de ‘Seventeen’

3

Sharon van Etten es una de las artistas recientemente anunciadas en el cartel de Vida Festival, que se celebra el próximo verano en Vilanova i la Geltrú. La artista de Nueva Jersey presentará su nuevo álbum, ‘Remind Me Tomorrow’, que publica el sello Jagjaguwar el próximo 18 de enero (no tantos discos salen en este mes supuestamente aburrido), cinco años después de ‘Are We There‘.

Tras los singles ‘Comeback Kid’ y ‘Jupiter 4’, Van Etten muestra ahora otro adelanto de su nuevo disco, un ‘Seventeen’ en el que se nota especialmente la mano del productor John Congleton sobre todo al final, cuando irrumpen unas guitarras sordas, y que por su estilo de medio tiempo “middle of the road” puede recordar un poco al trabajo de sus contemporáneos The War on Drugs.

El vídeo de ‘Seventeen’ es una “carta de amor” de Van Etten a Nueva York, casa de la artista desde hace 15 años, tal y como explica su director Maureen Towey. “Sharon nos enseñó sus antiguos rincones, esos lugares que la convirtieron en la músico que es hoy”. Pero el vídeo también es un recuerdo a la adolescencia de la artista, solapando en un mismo plano pasado y futuro, creando un efecto evocador.

St. Vincent, una verdadera “chica moderna”, produce lo nuevo de Sleater-Kinney

3

St. Vincent ha sorprendido en las redes sociales anunciando su nuevo proyecto, del que ella no será la protagonista. En concreto, la autora de ‘Masseduction‘ ha desvelado que se encuentra produciendo el nuevo material de Sleater-Kinney, que en 2015 -más de 20 años después de su formación- publicaron ‘No Cities to Love‘, uno de los mejores álbumes de aquel año.

Formada en la actualidad por Corin Tucker, Carrie Brownstein y Janet Weiss, Sleater-Kinney es una las bandas más queridas del rock alternativo americano asociadas al movimiento “riot grrrl”, y lo es tanto por sus discos de los 90 (‘Dig Me Out’, ‘Call the Doctor’) como por los que publicó durante la pasada década (‘One Beat’, ‘The Woods’) o el mencionado ‘No Cities to Love’, además de por canciones como ‘Modern Girl’ o la titular ‘Dig Me Out’.

Es un misterio qué puede salir de esto, pues aunque Annie Clark figura como co-productora de todos sus discos, en la mayoría de los casos sus obras han solido estar producidas por otras personas, en los casos de ‘Actor‘, ‘Strange Mercy‘ y ‘St. Vincent‘ por John Congleton y en el caso de ‘Masseduction’ por Jack Antonoff.

Abierto el proceso de inscripción de los Premios MIN 2019

0

El 13 de marzo vuelven los Premios MIN, que condecoran la mejor música independiente con factura española del año y en ediciones pasadas han galardonado los trabajos de Maria Arnal i Marcel Bagés, Vetusta Morla, Triángulo de Amor Bizarro o Belako. La undécima edición de los premios, en la que JENESAISPOP vuelve a ser medio colaborador, se celebrará en el Teatro Circo Price de Madrid, que el año pasado acogió una décima edición realmente divertida y entretenida gracias a la presencia de la presentadora Marta Flich.

El proceso de inscripción para los Premios MIN 2019 está abierto desde hoy 8 de enero hasta el 18 de enero, y a este pueden registrarse profesionales y artistas con grabaciones (álbumes, EPs o singles) autoeditadas o publicadas durante 2018 por sellos independientes. Discográficas, editoriales musicales, managers o el propio artista pueden subir sus candidaturas a la web de los premios.

Terminado el periodo de inscripción, en la segunda fase de selección de los Premios MIN se escogerán a los 30 semifinalistas de cada categoría, entre todos los artistas inscritos, por medio de votación a través de la la web. Más tarde, en la tercera fase, un jurado profesional escogerá a los nominados entre todos los semifinalistas, y finalmente en la cuarta se desvelarán los nombres de los ganadores en una gala que, como hemos dicho, tendrá lugar en el Teatro Price.

Estas con las 21 categorías que serán premiadas: “Mejor álbum, mejor canción, mejor artista, mejor artista emergente, mejor directo, mejor videoclip, mejor álbum de pop, mejor álbum de rock, mejor álbum de músicas del mundo, mejor álbum de jazz, mejor álbum de hip hop y músicas urbanas, mejor álbum de flamenco, mejor álbum de electrónica, mejor álbum de música clásica, mejor producción, mejor diseño gráfico, mejor álbum en catalán, mejor álbum en gallego, mejor álbum en euskera, mejor artista iberoamericano y el Premio de Honor Mario Pacheco”.

Nas te recuerda que sacó un disco en 2018 con el vídeo para la gráfica ‘Cops Shot the Kid’

3

Nasir lanzó el 15 de junio ‘Nasir‘, uno de los varios discos de 7 canciones producidos por Kanye West que salieron el año pasado, junto a ‘ye‘ del propio Kanye, ‘DAYTONA‘ de Pusha T (uno de los mejores discos de 2018), ‘KIDS SEE GHOSTS‘, el proyecto conjunto de Kanye y Kid Cudi, y ‘K.T.S.E.‘ de Teyana Taylor. Tras debutar en el número 5 del Billboard, el álbum cayó directo al 36 y actualmente se encuentra ausente de la lista, lo cual, junto a sus modestas cifras en streaming, confirma que ha pasado bastante desapercibido.

Una de las canciones de ‘Nasir’ que mejor ha funcionado en las plataformas es ‘Cops Shot the Kid’, cuyo gráfico título se repite durante la canción -de hecho está integrada en la base- a modo de disco rallado. Es una producción inequívoca de Kanye y el propio autor de ‘Monster’ aparece aquí para ofrecer un verso, aunque también dejando su impronta en los gritos desesperados que suenan a lo largo de la canción, y que remiten en concreto a su álbum de 2013 ‘Yeezus‘.

‘Cops Shot the Kid’ habla de detenciones absurdas a hombres negros en medio de la noche, de las “desventajas del hombre marrón” o de “madres que entierran a sus hijos”, y menciona a Emmett Till, un adolescente afroamericano de Mississippi que fue asesinado a los 14 años en 1955. Para ella, Nas acaba de publicar un vídeo casi igual de gráfico que su título, con la presencia de cadáveres y familias preocupadas delante del televisor.

Beethoven o el tecno “prehistórico”, protagonistas del ciclo de música clásica de Apolo

0

Vuelve ‘What’s the Story Morning Glory’, el ciclo de música clásica de la Sala Apolo de Barcelona que busca acercar al público este arte musical “sin prejuicios ni condescendencias, recortando la solemnidad y aproximándola a la cultura del siglo XXI”. Pensado para personas de todas las edades, con o sin conocimiento previo de música clásica, el ciclo tendrá lugar en la conocida sala del 20 de enero al 10 de febrero.

Con la intención de mostrar que, a lo largo de la historia, la música clásica “ha dado rienda suelta a la improvisación y al divertimento”, el programa de ‘What’s the Story Morning Glory’ será tan variado como probablemente lo sea su público. La primera sesión, Gibbons Amateur, contará con la participación el 20 de enero del pianista Rubén Ramos Nogueira, que realizará una interpretación de la música del compositor renacentista Orlando Gibbons con la intención de reivindicar la “recuperación de la práctica musical de la música antigua por parte de un público amateur”. En siguiente, el 27 de enero será el turno de Trompeta Inmensa, programa dedicado íntegramente a composiciones realizadas para este instrumento entre los siglos XX y XXI por parte de músicos como P. Hindemith o N. Bolter.

Más tarde, el 3 de febrero tendrá lugar la sesión La consagración de los objetos, dedicado al tecno “prehistórico”, esto es, a esos ritmos bailables que nuestros ancestros extraían de instrumentos de percusión como tambores, bombos, piedras, trastos, baquetas o platillos, además del propio cuerpo. Finalmente, el ciclo llegará a su conclusión el 10 de febrero con el programa TraTrá (sí, es una referencia a Rosalía), dedicado a la persona cuya imagen ilustra este artículo, Ludwig van Beethoven, en concreto a algunas de sus “preciosas” composiciones para violonchelo y piano. Como el año pasado, antes y después de cada sesión de música clásica habrá desayuno (La previa) y “encuentro a pie de barra” (El after).

Fangoria publican este viernes ‘¿De qué me culpas?’, el primer avance de su nuevo disco

35

Fangoria empiezan a desgranar los detalles de su próximo álbum. De momento han anunciado que el primer avance del mismo se titula ‘¿De qué me culpas?’ y llega en la medianoche de este viernes 11 de enero. Juan Gatti, más conocido como Gattimania, colaborador habitual de Fangoria, ha dirigido el videoclip, que se publicará simultáneamente a la canción.

Estas han sido las palabras exactas de Fangoria: “¿De qué me culpas? es el título del primer single y videoclip de nuestro próximo disco. Este viernes 11 de enero a partir de las 0:00 horas podréis ver el vídeo dirigido por @gattimania y escuchar la canción en todas las plataformas digitales”.

Además, Fangoria parecen desvelar en el hashtag empleado en su post el título de su próximo álbum, ‘Extrapolaciones y dos preguntas’. Este será en cualquier caso el decimotercer disco de Fangoria tras la publicación en 2015 del exitosoCanciones para robots románticos‘, al que siguió la reedición ‘Miscelánea de canciones para robótica avanzada‘ y el álbum en directo ‘Pianíssimo‘ en 2017.

Fangoria ya habían anunciado los dos primeros conciertos de presentación de este nuevo trabajo, que tendrán lugar en Barcelona y Madrid entre mediados y finales de abril.

Dolorosa / Un gran presentimiento

3

Siendo consciente de que quizá no les haga gracia a los de Granada que suceda (o quizá sí), sigo pensando que Dolorosa guarda paralelismos con Amaral tan notables como seguro involuntarios. Y, por supuesto, es necesario contextualizar esa semejanza que traslucía sobre todo en su álbum debut de 2017, ‘Que el mañana sea bueno’: más allá de que se trate también en esencia de un dúo –el formado por Raúl Bernal y sus composiciones, a las que aporta una voz ya muy reconocible Natalia Muñoz, y al que se han sumado el conocido Antonio Lomas (Lori Meyers, Grupo de Expertos Solynieve) más Fran Ocete y Chesco Ruiz, a los que se unía a posteriori Carlos Marqués–, hay un poso clásicamente español en sus composiciones, como sucedía sobre todo en los inicios de Eva Amaral y Juan Aguirre. Un poso que, en realidad, cabe achacar a la reconocida herencia en ambos proyectos de aquella versión del beat sesentero que en nuestro país Los Brincos, Los Ángeles, Lone Star o Los Gritos filtraron con un tamiz de folclore patrio.

Es evidente que Bernal –un músico de largo recorrido al que le va tocando la recompensa del reconocimiento tras años como esforzado proletario de la música a la sombra de otros (Grupo de Expertos Solynieve, Loquillo) y con poca suerte para su aventura en solitario Jean Paul– bebe también de esas fuentes y que, como todos ellos, sobre todo persigue con ahínco la Gran Canción Pop. Por eso no es raro que esos referentes trasluzcan sobre todo en los giros melódicos de los fabulosos singles ‘Pasar la tarde’ y ‘Yo no tengo nada’, que abren su reciente segundo largo ‘Un gran presentimiento’ de forma impetuosa, y que también subyacen en otros numerazos de pop rock sin etiquetas como ‘El amor’, ’Biografías’ o ‘Que solo lo sepa yo’. La clase turista del álbum, como podríamos denominar a cortes como ‘Arder en leña ajena’ o la bonita declaración de amor duradero que cierra el álbum a fuego lento, no es tan lujosa, pero sí confortable e igualmente cálida.

En todas ellas Dolorosa concentran lo mejor de sí mismos: un gran poder de evocación emocional canalizado con melodías preciosas, arreglos cada vez más atinados y no necesariamente complacientes que miran al gran rock americano de épocas pretéritas –tanto que en ‘Cobertizo y faltriquera’ o ‘Cualquier día de estos’ evocan nítidamente a unos She & Him– y unas letras que, tras su apariencia sencilla, esconden un precioso y cuidado trabajo poético, amén de una manifiesta y sutil carga político-social. Y sí, en eso también podemos trazar un nuevo paralelismo con Amaral.

Pese al aire luminoso de sus melodías, Dolorosa plasman con claridad el desconsuelo propio de aquellos que pocos años atrás mantenían una esperanza de cambio que la realidad del “estado policial que nos gobierna” ha enfriado. Así lo etiquetan de manera manifiesta en una ‘Inglaterra’ que, entre ecos de Laurel Canyon, inflige una dolorosa punzada al recordar a todos los amigos que hemos perdido o de los que nos hemos distanciado cuando hemos o han tenido que abandonar sus familias y lugares de origen en busca de un futuro. Con todo, un rojo clavel lozano destaca entre la amargura que emana de esas flores marchitas en la portada de ‘Un gran presentimiento’: preservemos un halo de esperanza.

Aunque parezca que aún pueden crecer en este apartado, en este segundo largo Dolorosa suenan más convincentes y compactos que nunca antes. Quizá solo quepa echar en falta ese punto de proyección épica que facilita que los autores de ‘Nocturnal’ sean llenapabellones, si bien hay que reconocer que las características vocales de Natalia –cada vez más confiada, entonada y personal, con Bernal dando su contrapunto grave en un plano ya más secundario– no sean las más apropiadas para esos menesteres: digamos que ella es una France Gall siendo Eva una ¿Adele? Pero eso no debería ser óbice para que den una señal de alarma en el radar de ojeadores de los festivales nacionales que busquen refrescar su oferta con nuevos nombres –lo contrario sería raro e injusto–. Porque las numerosísimas canciones, certeras y de altas miras, contenidas de ‘Un gran presentimiento’ son capaces, a todas luces, de congregar muchedumbres coreando sus estribillos.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘Yo no tengo nada’, ‘Pasar la tarde’, ‘El amor’, ‘Inglaterra’, ‘Biografías’
Te gustará si te gustan: Amaral, Lori Meyers, She & Him
Escúchalo: Spotify, Bandcamp

La Canción del Día: Chemical Brothers suman otro «loco» hit sampleando a El Coco

9

Los Chemical Brothers sacarán un nuevo álbum en una fecha por determinar de esta primavera llamado ‘No Geography’. El dúo había compartido ya un tema llamado ‘Free Yourself‘ y en estos primeros días de enero editan otro bajo el nombre de ‘MAH’ (acrónimo de «mad as hell») que ya había dado bastante que hablar en webs, redes y blogs a raíz de alguna que otra presentación en directo. En los foros del grupo se había debatido mucho sobre él ya.

‘MAH’ es la típica canción de sonido Chemical Brothers -en este caso rememorando a ‘Block Rockin’ Beats’- en la que un solo par de frases valen para construir un hit. Esas dos frases son «I’m mad as hell» y «I ain’t gonna take it no more» y como muestran los créditos, están atribuidas a Laurin Rinder y W. Michael Lewis. Rinder & Lewis hicieron música disco en la segunda mitad de los años 70 publicando álbumes bajo el nombre de El Coco, entre ellos ‘I’m Mad As Hell’ de su disco ‘Cocomotion’, que no fue una de sus pistas más conocidas pero sí había sido ya reivindicada por ejemplo por 2 Many DJ’s.

Aquella canción de relajada música disco en la que apenas había contribución vocal se convierte aquí en un tema agresivo, precisamente bastante «loco», enriquecido además por un vídeo que, si bien no se extiende hasta los 5 minutos y medio como la canción que se ha subido a las plataformas de streaming, sí es un dechado de energía. Marcus Lyall ha dirigido este vídeo en directo grabado en el Alexandra Palace de Londres, con visuales de Adam Smith y Lyall, y presentando a un personaje descamisado y diabólico que no puede dar peor rollo arengando a las masas, que bailan como ajenas al mal que se les avecina. ¿Hay paralelismo con alguno de los desatados políticos que gobiernan el mundo en 2019 «locos como el demonio»?

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Sorpasso: ese odioso remix ya no es la canción más exitosa de Lana del Rey

33

Si me preguntaran cuál es la canción más icónica de Lana del Rey, respondería sin dudar que ‘Born to Die’, pero el público se ha ido decantando hacia otras, y no precisamente porque haya ido sacando temas de mayor éxito comercial, sino porque algunos otros de sus temas han ido siendo grandes «sleepers».

En 2013 cundía el desasosiego entre sus fans cuando un remix en clave de EDM de ‘Summertime Sadness’, otro de los singles contenidos en ‘Born to Die’, se convertía en el mayor hit de la historia de Lana del Rey, tanto en Reino Unido, donde ascendía al top 4, como en Estados Unidos, donde llegaba hasta el top 6. Parece muy difícil que Lana pueda superar eso teniendo en cuenta que sus últimos singles a duras penas se asoman por el top 100 en las listas de éxitos, pero al menos ahora puede decir que una de sus pistas la ha superado en número de reproducciones en Spotify.

Si el famoso remix del francés Cedric Gervais suma 323 millones de reproducciones, otra canción de Lana rebasa ya los 327 millones y además permanece en primera posición entre lo más escuchado de la artista en esta plataforma de streaming, distanciándose. ¿Se trata de ‘Born to Die’? No. Se trata de ‘Young and Beautiful’, un tema que fue un modesto top 22 y top 23 en UK y USA, pero que ha permanecido en la imaginería popular pese a no estar incluido en ningún álbum de Lana del Rey.

La canción, incluida en la banda sonora de ‘El gran Gatsby’, es uno de esos grandes sleepers de la artista y se consolida, a día de hoy, como su canción más conocida, inseparable de su estribillo «¿todavía me querrás cuando ya no sea guapa y joven?». Incluso en Youtube suma 343 millones de visualizaciones pese a su modestísimo vídeo, recortando distancias con el lujoso vídeo de ‘Born to Die’, que sí es su gran éxito en Youtube, con 392 millones. Bye, bye, Cedric!

Ozuna recuerda a… ¿Drake? en el primer viral de Youtube España en 2019

0

Ozuna continúa en el top 3 de streaming álbumes en España con ‘Aura’, cuatro meses después de la edición de este. No contento con ello, el artista ha publicado un single más este 5 de enero, que no se apea de lo más visto de Youtube España desde hace días, donde media semana después de su estreno continúa apareciendo en el número 4.

Se trata de una contagiosa canción llamada ‘Baila baila baila’, cuyo vídeo acuático y en el que se ha rodeado de mujeres es de considerable factura, y cuya base nos resulta bastante familiar. El parecido con ‘One Dance’, uno de los grandes éxitos de dancehall de Drake, no ha pasado inadvertido para muchos usuarios de las redes sociales, si bien hay que recordar que esta canción a su vez prácticamente era una versión de otra canción.

El que ha terminado siendo el gran hit de Drake, con 1.600 millones de reproducciones solo en Spotify, se inspiraba claramente en el piano de ‘Do You Mind’ de Kyla, un tema de 2008 de escasa repercusión entonces (un top 48 en Reino Unido fue su mayor mérito). Drake, por tanto, no inventaba nada, pero es cierto que lo reconocía en unos créditos que incluían casi a una decena de personas, mientras Ozuna aparece como el único autor de ‘Baila baila baila’ junto a su colega Vicente Saavedra en los créditos de Spotify.

Por otro lado, hay que recordar que ahora es Drake quien se está entregando a la música latina. Estos días arrasa con ‘Mia’, su tema junto a Bad Bunny, que ha sido número 1 en España y disco de platino.

Sleaford Mods volverán a tratar «la cagada de esta civilización» en ‘Eton Alive’, su nuevo disco

2

Sleaford Mods, la banda de punk moderno formada por el vocalista Jason Williamson y el multiinstrumentista Andrew Fearn, autora de ‘Key Markets‘, está de vuelta con un nuevo álbum sobre el que se conocen los detalles hoy. El álbum se llamará ‘Eton Alive’ y saldrá al mercado el 22 de febrero, conteniendo un tema que se editó el pasado otoño, ‘Flipside’, y otro que se estrena ahora llamado ‘Kebab Spider’. Será el primer disco editado en su propio sello recién estrenado, Extreme Eating, tras haber editado en Rough Trade ‘English Tapas’ hace un par de temporadas.

El disco de nuevo volverá a ser político, como queda claro en la nota de prensa reproducida por Paste Magazine, aludiendo a «las heces» y a «la mierda» de nuestra sociedad: «Aquí estamos nuevamente en medio de otro plan elitista siendo digeridos lentamente mientras esperamos ser convertidos en heces una vez más. Algunos están, otros están muertos y el resto de nosotros nos erosionamos en el vientre de la ideología prehistórica que, dependiendo de nuestras capacidades y disposición, nos asigna diferentes niveles de confort que van desde lo horrible hasta lo razonablemente aceptable, según nuestra contribución. Después de que el sistema digestivo de los nobles rechace nuestros huesos no comestibles (…) volvemos a caer en el inodoro, a merced de cualquier política que esté manteniendo el orden en la cagada de esta civilización».

Os dejamos con el tracklist del disco y los dos singles conocidos:
01. Into The Payzone
02. Kebab Spider
03. Policy Cream
04. OBCT
05. When You Come Up To Me
06. Top It Up
07. Flipside
08. Subtraction
09. Firewall
10. Big Burt
11. Discourse
12. Negative Script

La “chica Fiji” y otros memes hechos realidad en los Globos de Oro 2019

39

‘Bohemian Rhapsody’, ‘Green Book’, ‘Roma’, ‘Americans’, ‘El método Kominsky’ y ‘American Horror Story: El asesinato de Gianni Versace’ fueron algunos de las películas y series premiadas en la 76ª edición de los Globos de Oro, celebrada en el día de Reyes en Beverly Hills.

En internet, como es costumbre cada año en cualquier gala de premios que se precie, las estrellas fueron los invitados y algunos de los divertidos momentos que protagonizaron. Algunos parecían memes con patas, 10 de los cuales recopilamos a continuación.

Emma Stone, arrepentida

La broma sobre la representación de personajes asiamericanos en Hollywood de Sandra Oh pilló de cerca a Emma Stone, quien recientemente ha interpretado a una chica con ascendencia china y hawaiana en ‘Aloha’ siendo más blanca que la leche. Y ahí estaba Stone para disculparse con Oh a grito pelado desde su mesa. “¡Lo siento!»

La chica Fiji

La gran protagonista de los Globos de Oro ha sido en realidad esta persona que servía botellas de agua en la alfombra roja, y que por alguna razón aparece en casi todas las fotos de famosos arruinándoles el momento. ¿Seguro que alguna no es un montaje?

Glenn Close

«Mujeres, tenemos que decir: puedo hacerlo y tengo derecho a hacerlo». Emocionada, Close dedicó su premio a su madre. Antes, su reacción al escuchar que era la ganadora del Globo a Mejor actriz de drama se hizo viral, pues era de absoluta incredulidad. Ganó contra Gaga, entre otras.

Christian Bale se lo debe a Satán

No lo ha imaginado El Mundo Today, realmente Christian Bale agradeció en su discurso a Satán por inspirarle en su interpretación de Dick Cheney en ‘Vice’. La Iglesia de Satán respondía enseguida, elogiando a Bale por su trabajo.

La amistad de Queen

Brian May y Roger Taylor acudieron a los Globos para apoyar las candidaturas de ‘Bohemian Rhapsody’. Claramente fue su noche.

Jim Carrey

Nominado por ‘Kidding’, Jim Carrey está protagonizando varios memes gracias a este momentillo durante la gala.

La capa de Billy Porter

En una gala marcada, un año más, por el movimiento #MeToo, casi todas las actrices e invitadas (incluida Taylor Swift) aparecieron en la alfombra roja o en el escenario vestidas de negro. Conocido por su papel en ‘Pose’, Billy Porter optó por la fantasía.

Nicole pasando total de Rami

Rami Malek se fue de los Globos de Oro con el premio a Mejor actor de drama y con el placer de haber conocido la espalda de Nicole Kidman.

Lady Gaga

La comparativa de Gaga ganando un Globo de Oro en 2016 y otro en 2019 era obligada. En el primer caso lo hizo por su actuación en ‘American Horror Story’, en el segundo por ‘Shallow’, la canción principal de ‘Ha nacido una estrella’. Sandra Oh también tuvo una broma para ella por su frase “pueden haber 100 personas en una habitación”.

John Krasinski hace de Meryl

El actor de ‘The Office’ y director de ‘Un lugar en silencio’ recreó -parece que sin querer- el conocido meme de Meryl Streep cuando ovacionó a su mujer, la actriz Emily Blunt, que presentaba un premio junto a Dick Van Dyke.

La canción del día: ‘Otra noche en Miami’ para Bad Bunny… sonando a The Weeknd

11

Benito Antonio Martínez, Bad Bunny, es uno de los artistas más exitosos de los últimos dos-tres años. Su nuevo disco ha sido número uno directo en la lista de streaming española, logrado buenas críticas por parte de medios como The Guardian y Pitchfork y el portorriqueño tendrá el placer de presentarlo este verano en Coachella. En definitiva, Bad Bunny está en el mejor momento de una carrera que ha sido fulgurante en los últimos tiempos gracias al éxito de ‘Amorfoda’, ‘Soy peor’, ‘MIA’ con Drake o ‘Estamos bien’ o a sus varias y exitosísimas colaboraciones con Cardi B (‘I Like It’), Nio García y compañía (‘Te boté’ remix), Becky G (‘Mayores)’ o Cosculluela (‘Madura’).

Mientras parece que el próximo éxito de Bad Bunny será ‘Solo de mí’, otro tema un poco diferente a este despunta en su álbum y es ‘Otra noche en Miami’. Más cercano al synth-pop escuela ‘Drive’ explorado por The Weeknd en singles como ‘Starboy’ o ‘I Feel it Coming’, ‘Otra noche en Miami’ nos traslada directamente a un viaje en coche (parece que en un Mercedes o en un Maserati, aunque ni el mismo Bad Bunny se aclara) por la noche de una de las ciudades más pobladas de Florida… y de las más comentadas en el mundo del pop: ahí está el éxito de 1999 de Will Smith (quien ha colaborado con Bad Bunny) o las dos canciones llamadas exactamente ‘Miami’ que publicaron Kali Uchis y Nicki Minaj en 2018.

Producida por Tainy y La Paciencia, ‘Otra noche en Miami’ recorre efectivamente la noche de Miami, sus palmeras, sus rascacielos que iluminan toda la ciudad, sus playas… pero también es un viaje por la mente de Bad Bunny y su corazón roto. Y es que la que parece en principio una canción de Bad Bunny dedicada a sí mismo y a su éxito (“prendas en diamantes que cieguen cuando me alumbre, me diferencio de la muchedumbre”; “no voy a tiendas, pues yo soy dueño del mall”) se convierte pronto en una canción de desamor y arrepentimiento durante la cual el artista se da cuenta que “todo es superficial” y de que está cansado de que su “vida siga vacía”. Falta ella. “Ahora que soy rico, no tengo lo que tenía”, lamenta, “pues mi Rolex no brilla igual que tu sonrisa”.

5 hitos de ‘Merriweather Post Pavilion’ de Animal Collective en su 10º aniversario

41

El 6 de enero de 2009 llegó a las tiendas (aunque meses atrás ya lo había hecho a internet) ‘Merriweather Post Pavilion‘, el octavo álbum de Animal Collective. Es uno de los discos más importantes que produjo la música alternativa durante los últimos años de la pasada década, tal que estos días está siendo protagonista de numerosas retrospectivas que analizan su sonido e influencia dentro del contexto en que salió, en la cumbre de los blogs y en una época previa al despunte y posterior consolidación del streaming.

En Instagram, Animal Collective se han mostrado “abrumados” por el éxito de ‘Merriweather Post Pavilion’ y prometen novedades relacionadas con el álbum para 2019. “Esperamos publicar sonidos y vistas relacionados con ‘Merriweather Post Pavilion’ en los próximos dos meses. Manteneos atentos”, han escrito. De momento, repasamos el histórico octavo álbum de Animal Collective en cinco hitos y con declaraciones exclusivas del propio Panda Bear analizando el “hype” que rodeó al disco.

La portada

Revelada en octubre de 2008, la portada de ‘Merriweather Post Pavilion’ era una variación de una conocida ilusión óptica del profesor de psicología y diseñador japonés Akiyoshi Kitaoka. Acorde al sonido del disco, la imagen parecía una animación psicodélica, y se convirtió en icónica desde el segundo cero. Esta fue la valoración original de JENESAISPOP: “Es fea de cojones, pero mola. Si lo miras de soslayo se queda quieto, pero no hemos probado a mirar fijamente más de un minuto. Aún. El primero que vomite, que avise”. La mayoría de comentarios en la noticia eran positivos, aunque el mejor había de ser: “creo que en Guantánamo utilizan algo parecido en los interrogatorios”. En 2018, un vinilo de “Merriweather” incluso apareció en la película ‘Hearts Beat Loud’ (“los corazones laten fuerte”).


Las críticas

Las críticas de ‘Merriweather Post Pavilion’ fueron mayormente positivas, pero el disco dividió radicalmente a la llamada “blogosfera” y dio que hablar también para mal. Mítica fue la valoración de Julián Ruiz de ‘Plasticos y decibelios’ en la que llamaba al disco “un insulto a cualquier inteligencia musical”, y nosotros llegamos a publicar un artículo llamado “el pueblo vs. Animal Collective” en el que analizábamos las posibles razones por las que ‘Merriweather Post Pavilion’ no estaba produciendo ventas mejores que se correspondieran con el nivel de “hype” que lo acompañaba. En cualquier caso fue el disco de la década para Rockdelux, el 14º para Pitchfork, el 19º para Stereogum, el 44º para este medio y en definitiva salió en todas o casi todas las listas de lo mejor de 2009 y de la década.

‘My Girls’

‘My Girls’ fue un hito en la carrera de Animal Collective en tanto fue su primer hit cercano al “mainstream”. No, no entró en ninguna lista, pero MTV emitía su videoclip con bastante frecuencia (al menos que este redactor recuerde) y es el mayor éxito del grupo en las plataformas de streaming. En Spotify, sus más de 25 millones de reproducciones triplican las de su segunda canción más escuchada, ‘Summertime Clothes’, incluida en el mismo disco. Beyoncé la llegó a samplear en ‘6 Inch’ de ‘Lemonade‘, por lo que Animal Collective aparecen en sus créditos como autores, una situación realmente bizarra pese a que siempre hemos sabido a Beyoncé fan de otro grupo indie que lo petó en 2009, Grizzly Bear. También Tears for Fears llegaron a versionarla.

Las ventas

Como decimos, ‘My Girls’ no fue un “hit” en el sentido comercial del término, pero sin duda fue la canción que definitivamente animó a la gente a comprar el disco. Tras el éxito de crítica de ‘Strawberry Jam‘, ‘Merriweather Post Pavilion’ llegó a debutar en el top 13 de los discos más vendidos de Estados Unidos gracias al boca-oreja pero también al hecho que era un disco bastante pop, sin duda el más pop de Animal Collective. Según Wikipedia el disco superó las 200.000 copias vendidas en 2012, un exitazo para el grupo que no volverá a repetirse… a menos que haya milagro. De hecho, si alguna vez Animal Collective llegó a parecer el grupo más importante del mundo, fue sobre todo gracias a este disco. Sus trabajos posteriores no han sido acogidos con tanta pasión ni por sus amantes ni por sus haters.

Sobre este tema nos habló Panda Bear en una entrevista que publicaremos próximamente. En concreto, el artista recuerda el “hype” de ‘Merriweather Post Pavilion’ como una rara avis en su carrera, y declara que gracias a él el grupo “nos hicimos más populares de lo que merecíamos”. Continúa: “Las cosas que más nos interesaban [entonces] no eran necesariamente las que más éxito conseguían. Y las cosas que más nos interesan son diametralmente opuestas al éxito; lo cual suena mal, pero nos gustan las cosas más raras. A veces salen discos diferentes que se vuelven muy populares, como ‘Nevermind’ de Nirvana, y creo que “Merriweather” fue una versión muy pequeña de aquello. Si analizas “Merriweather” en el contexto de nuestra discografía verás una línea plana, que quizá asciende un poco en términos de éxito… Pero creo que estamos donde hemos de estar. No tengo ningún problema con el éxito, no lo rehuyo ni intento evitarlo, pero tampoco lo busco”.

Su influencia

En los tiempos en que aún se hablaba de un género llamado “New Weird America” y la nueva música llegaba a oídos populares mediante filtraciones de mp3 publicadas en blogs, Animal Collective consiguieron que se hablara de ‘Merriweather Post Pavilion’ casi como el inventor de un género nuevo, aunque estaba claro que era una obra que solo el grupo de Baltimore podían haber hecho. Hoy en día cualquier disco que aúne coros a lo Beach Boys, ritmos electrónicos, sonoridades psicotrópicas y samples varios es comparado con AnCo y particularmente con “Merriweather”, y en este caso es difícil no percibir su influencia en el trabajo de Battles, Django Django, Fuck Buttons, Shabazz Palaces, Youth Lagoon, Gang Gang Dance, Neon Indian, Washed Out, Braids, Yeasayer o en España El Guincho, Aries, Ocellot, Alien Tango o Tórtel.

Rosalía, quinta finalista de BBC Sound of 2019

15

Hubiera sido una sorpresa mayúscula que una cantante española se erigiera como la mayor representante del “sonido de 2019” en Reino Unido, y aunque Rosalía era una de las artistas nominadas en el BBC Sound of 2019 que otrora ganaran Adele, Sam Smith o Michael Kiwanuka, finalmente ha terminado quinta para la conocida apuesta de la emisora británica, como acaba de revelarse en Instagram.

Una gran noticia en cualquier caso, pues los finalistas definitivos de BBC Sound of… se reducen a cinco, y entre estos finalistas encontramos en el pasado a artistas como Florence + the Machine, The xx, Sampha, Khalid, Frank Ocean, Rax’n’Bone Man o James Blake, con quien parece que Rosalía acaba de colaborar.

El resto de artistas nominados son Ella Mai (más que posible ganadora dado el éxito de ‘Boo’d Up’), King Princess, slowthai, FLOHIO, Kennedy, Grace Carter, Mahalia, Octavian y Sea Girls. En las próximas horas o días se conocerá el ganador o ganadora de esta apuesta que ha de revelarnos el artista revelación más importante del año… pese a haber fallado en alguna que otra ocasión.

XXXTentacion / Skins

48

XXXTentacion representa un siniestro capítulo en la historia del rap americano. Ex convicto, acusado de violencia doméstica y robo, entre otras cosas (en un audio publicado por Pitchfork confesó haber apuñalado a nueve personas), y asesinado a los 20 años precisamente durante un robo en Florida, Jahseh Dwayne Onfroy compaginó una vida atormentada y sumida en la violencia con el éxito profesional, que incluso llegó a España cuando ‘?’, su segundo disco, publicado en marzo de 2018, entró en el top 2 de la lista de streaming.

El necesario debate ético sobre el consumo de la música de una persona que ha puesto en serio peligro la seguridad de otras tantas (sobre todo en una época crucial para el feminismo como la actual) ha de ser un añadido obligado en la valoración de cualquiera de sus trabajos, pues además las canciones de XXX han solido estar plagadas de bilis y violencia cuando no de referencias directas a la muerte, en concreto a la suya. En el disco póstumo ‘Skins’ se incluye, por ejemplo, un tema llamado ‘Train food’ en el que XXX rapea, sobre poco más que una única nota de piano, que se ha “sentido perdido” y que ahora “la muerte ha llegado”. Le acompaña al final el sonido de una tormenta y de un tren en marcha.

‘Skins’ aporta poco material de valor al repertorio de un rapero cuya destreza para el rap y sensibilidad melódica han llevado a millones de fans a pasar por alto sus delitos. ‘SAD!’, ‘Moonlight’ (recientemente adaptada por La Zowi), ‘Everybody Dies in Their Nightmares’ o ‘the remedy for a broken heart’ eran buenos temas de “chill-hop” orgánico, a los que a duras penas se une en este caso una angustiada ‘BAD!’ que XXX dedica a una chica a la que desea, pero en la que no faltan frases que reflejan el dolor que reinaba en su vida como “puede que esté loco, pero amo el dolor, lo siento en mi cerebro”.

Kanye West hace una aparición en el emo-rock sueltabilis de ‘One Minute’, aunque en este estilo es un poco mejor ‘STARING AT THE SKY’, que parece de Körn (XXX era conocido por su amor por el emo-rock y el heavy-metal, como demuestran sus otros discos). ‘whoa (mind in awe)’ y ‘i don’t let go’ añaden capítulos al romance de XXX con el sonido xilófono / marimba, pero es difícil que cualquier fan las prefiera a las decenas de canciones mejores que el rapero publicó antes de morir. Y ese es quizás el mayor fracaso de ‘Skins’: podía no haber salido y no habría cambiado absolutamente nada.

Calificación: 4/10
Lo mejor: ‘BAD!’
Te gustará si te gustan: los discos póstumos innecesarios
Escúchalo: Spotify

Revelación o timo: el “dibejo” de Bejo, a 126.000 euros en eBay

13

El rapero canario Bejo ha decidido subastar en eBay -como insinuó que haría, medio en serio, medio en broma, en La Resistencia- su primer “dibejo” original, una lámina de A4 pintada con rotulador. La subasta empezó el 3 de enero con un precio de salida de 0,10 céntimos, fue borrada por eBay poco después debido a un problema burocrático (Bejo olvidó indicar su DNI) y ahora está de nuevo disponible desde el 6 de enero hasta el 13 de enero.

La cosa parece habérsele ido a Bejo un poco de las manos , pues la puja supera ya los 125.900 euros. ¿Cómo ha pasado? Parece ser todo una especie de broma. Según el historial de pujas de eBay, el dibujo ha recibido en 10 horas 88 pujas por parte de 20 personas, aunque varios postores son el mismo; hay personas que han pujado 14 y 24 veces con segundos de diferencia entre una puja y otra y no calderilla sino cientos o incluso miles o decenas de miles de euros. Aunque cabe decir que el mundo del arte es del todo impredecible.

El autor de ‘Perogrullo’ escribe en la descripción de eBay que “el que gane la puja será millonario cuando Bejo muera”. Puede ser todo la troleada máxima de Bejo o la sorpresa de su vida, aunque vistos los datos de la conocida plataforma de subastas, parece que Bejo está “vacilanduki” al personal. ¿Revelación o timo? Os dejamos con otros tres “dibejos” que Bejo ha colgado en Twitter, pero que no ha subastado (de momento).

‘Bohemian Rhapsody’, ‘Roma’, ‘Green Book’ y Lady Gaga por ‘Shallow’, entre los premiados en los Globos de Oro

58

Esta noche se celebrado en Beverly Hills, California la 76ª edición de los Globos de Oro, especialmente musicales teniendo en cuenta que ‘Bohemian Rhapsody‘, el biopic de Freddy Mercury, se ha hecho con el premio a Mejor película de drama, y su protagonista Rami Malek con el de Mejor actor de drama. Por otro lado, Lady Gaga, que estaba nominada a varios premios por ‘Ha nacido una estrella‘, entre ellos el de Mejor actriz de drama, ha recibido el Globo a Mejor canción original por ‘Shallow’ de manos de Taylor Swift.

Presentados por Andy Samberg y Sandra Oh (quien ha recogido el galardón a Mejor actriz de serie dramática por ‘Killing Eve’), los Globos han premiado especialmente a ‘Roma‘ de Alfonso Cuarón, que se ha llevado los premios a Mejor dirección y Mejor película extranjera, y a ‘Green Book’, que se ha hecho con los Globos a Mejor película de comedia o musical, Mejor guion y Mejor actor de reparto (Mahershala Ali).

Glenn Close ha ganado el Globo a Mejor actriz de drama por su trabajo en ‘La buena esposa’, y su reacción ante la recepción del premio se ha hecho viral, convirtiéndola rápidamente en trending topic. Las series más premiadas han sido ‘El método Kominsky’, galardonada con el Globo a Mejor serie de comedia o musical y por Mejor actor en esta categoría (Michael Douglas) y ‘American Horror Story: El asesinato de Gianni Versace‘, Mejor serie limitada o película televisiva y Mejor actor en esta categoría (Darren Criss).

Esta es la lista completa de ganadores, cortesía de El País:

Mejor película de drama:
Infiltrado en el KKKlan
Black Panther
Bohemian Rhapsody
El blues de Beale Street
Ha nacido una estrella

Mejor película de comedia o musical:
Crazy Rich Asians
La favorita
Green Book
El regreso de Mary Poppins
El vicio del poder

Mejor actriz de drama:
Glenn Close – La buena esposa
Lady Gaga – Ha nacido una estrella
Nicole Kidman – Destroyer
Melissa McCarthy – Can You Ever Forgive Me?
Rosamund Pike – A Private War

Mejor actor de drama:
Bradley Cooper – Ha nacido una estrella
Willem Dafoe – Van Gogh, a las puertas de la eternidad
Lucas Hedges – Boy Erased
Rami Malek – Bohemian Rhapsody
John David Washington – Infiltrado en el KKKlan

Mejor actriz de comedia o musical:
Emily Blunt – El regreso de Mary Poppins
Olivia Colman – La favorita
Elsie Fisher – Eighth Grade
Charlize Theron – Tully
Constance Wu – Crazy Rich Asians

Mejor actor de comedia o musical:
Christian Bale – El vicio del poder
Lin-Manuel Miranda – El regreso de Mary Poppins
Viggo Mortensen – Green Book
Robert Redford – The Old Man and the Gun
John C. Reilly – Stan & Ollie

Mejor actriz de reparto:
Amy Adams – El vicio del poder
Claire Foy – El primer hombre
Regina King – El blues de Beale Street
Emma Stone – La favorita
Rachel Weisz – La favorita

Mejor actor de reparto:
Mahershala Ali – Green Book
Timothée Chalamet – Beautiful Boy
Adam Driver – Infiltrado en el KKKlan
Richard E. Grant – Can You Ever Forgive Me?
Sam Rockwell – El vicio del poder

Mejor dirección:
Bradley Cooper – Ha nacido una estrella
Alfonso Cuarón – Roma
Peter Farrelly – Green Book
Spike Lee – Infiltrado en el KKKlan
Adam McKay – El vicio del poder

Mejor película de animación:
Los Increíbles 2
Isla de perros
Mirai
Ralph rompe Internet
Spider-Man: Un nuevo universo

Mejor banda sonora:
Marco Beltrami – Un lugar tranquilo
Alexandre Desplat – Isla de perros
Ludwig Göransson – Black Panther
Justin Hurwitz – El primer hombre
Marc Shaiman – El regreso de Mary Poppins

Mejor película extranjera:
Capernaum (Líbano)
Girl (Bélgica)
Obra sin autor (Alemania)
Roma (México)
Un asunto de familia (Japón)

Mejor canción original:
«All the Stars» – Black Panther
«Revelation» – Boy Erased
«Girl in the Movies» – Dumplin
«Shallow» – Ha nacido una estrella
«Requiem for a Private War» – A Private War

Mejor guion:
Alfonso Cuarón – Roma
Deborah Davis & Tony McNamara – La favorita
Barry Jenkins – El blues de Beale Street
Adam McKay – El vicio del poder
Brian Hayes Currie, Peter Farrelly & Nick Vallelonga – Green Book

Mejor serie dramática de televisión:
The Americans
Bodyguard
Homecoming
Killing Eve
Pose

Mejor actriz de serie dramática:
Caitriona Balfe – Outlander
Elisabeth Moss – El cuento de la criada
Sandra Oh – Killing Eve
Julia Roberts – Homecoming
Keri Russell – The American

Mejor actor de serie dramática
Jason Bateman – Ozark
Stephan James – Homecoming
Richard Madden – Bodyguard
Billy Porter – Pose
Matthew Rhys – The Americans

Mejor serie de comedia o musical:
Barry
The Good Place
Kidding
El método Kominsky
La maravillosa Sra. Maisel

Mejor actriz de serie de comedia o musical:
Kristen Bell – The Good Place
Candice Bergen – Murphy Brown
Alison Brie – GLOW
Rachel Brosnahan – La maravillosa Sra. Maisel
Debra Messing – Will & Grace

Mejor actor de serie de comedia o musical:
Sacha Baron Cohen – Who is America?
Jim Carrey – Kidding
Michael Douglas – El método Kominsky
Donald Glover – Atlanta
Bill Hader – Barry

Mejor serie limitada o película televisiva:
El alienista
American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace
Fuga en Dannemora
Heridas abiertas
A Very English Scandal

Mejor actriz de serie limitada o película televisiva:
Amy Adams – Heridas abiertas
Patricia Arquette – Fuga en Dannemora
Connie Britton – Dirty John
Laura Dern – The Tale
Regina King – Seven Seconds

Mejor actor de serie limitada o película televisiva:
Antonio Banderas – Genius: Picasso
Daniel Brühl – El alienista
Darren Criss – American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace
Benedict Cumberbatch – Patrick Melrose
Hugh Grant – A Very English Scandal

Mejor actriz de reparto de una serie, serie limitada o película televisiva:
Álex Borstein – La maravillosa Sra. Maisel
Patricia Clarkson – Heridas abiertas
Penélope Cruz – American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace
Thandie Newton – Westworld
Yvonne Strahovski – El cuento de la criada

Mejor actor de reparto de una serie, serie limitada o película televisiva:
Alan Arkin – El método Kominsky
Kieran Culkin – Succession
Édgar Ramírez – American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace
Ben Whishaw – A Very English Scandal
Henry Winkler – Barry

Las mejores películas de 2018

48

1.-The Florida Project, Sean Baker

Aunque se estrenó hace casi un año, ‘The Florida Project’ es de esas películas que se te pegan al corazón como una calcomanía al brazo de un niño. Solo por el antológico final, sin duda uno de los grandes momentos cinematográficos del año, merece encabezar este top. Sean Baker, autor de la también estupenda ‘Tangerine’, nos muestra lo que no suele mostrar Hollywood: la América pobre y desarraigada que (sobre)vive en las cunetas de la opulencia estadounidense. Un mundo miserable y degradado que permanece a la sombra del resplandeciente castillo de Disney. Pero Baker no sermonea ni lloriquea repantigado en la silla de director, sino que se tira al suelo y pone la cámara a la altura de los niños protagonistas para extraer toda la verdad, toda la emoción y toda la belleza que permanecen ocultas entre las paredes color violeta de un motel de extrarradio. Una maravilla.

2.-Roma, Alfonso Cuarón

No podía faltar. ‘Roma’ es el peliculón con el que Netflix pretende poner patas arriba la industria del cine. Alfonso Cuarón ha realizado un ‘Amarcord’ para el siglo XXI; una síntesis perfecta entre cine de autor y mainstream, virtuosismo técnico y sensibilidad dramática, exuberancia formal y narración íntima, y entre la Historia con mayúsculas (México durante las revueltas estudiantiles de principios de los setenta) y las pequeñas historias cotidianas de amistad, (des)amor, conflictos domésticos y diferencias sociales. Una película de exquisita caligrafía visual, con unos encuadres amplísimos y una enorme profundidad de campo, que alcanza la perfección en dos secuencias inolvidables: la manifestación y posterior visita al hospital, de una potencia expresiva y emotiva insuperable, y el travelling lateral, que entra y sale del mar, en la fabulosa secuencia de la playa. Obra maestra.

3.-Call Me By Your Name, Luca Guadagnino

La gran película romántica estrenada en 2018. Un prodigio de sensibilidad expresiva y contención narrativa que tiene en la interpretación de Timothée Chalamet uno de sus puntos fuertes. Lo de este joven actor es brutal. Y es brutal no solo en esos maravillosos veinte minutos finales. Lo es también cuando expresa la introversión de su personaje y lo poco adaptado que se ve entre sus iguales. Lo es cuando expresa con su actuación el proceso de enamoramiento que en el libro se narra, y que parecía imposible de trasladar a la pantalla. Lo es cuando finge un torpe desinterés para que Oliver no perciba lo mucho que se está abriendo y lo vulnerable que se siente en ciertas conversaciones. Lo es en el comentadísimo momento melocotón. Y lo es, por supuesto, en ese plano final que por sí solo ya le haría merecedor de todos los galardones del año.

4.-El hilo invisible, Paul Thomas Anderson

Tras la controvertida ‘Puro vicio’, que polarizó a crítica y público, Paul Thomas Anderson abandona el estilo rocambolesco de su anterior filme para abordar de forma más “clásica” la historia de Reynolds Woodcock, un diseñador londinense que durante los años 50 era de los más prestigiosos de la ciudad. Cuando el señor Woodcock conoce a Alma, una camarera extranjera, no tarda en convertirse en su modelo, musa y amante. Anderson crea un detallado y retorcido estudio de la relación de pareja, analizando casi de manera psicológica cada gesto o cada movimiento de sus personajes. Si en ‘The Master’ el telón de fondo era el mundo de las sectas, en esta es el mundo de la moda, pero ambas tienen en común que lo que verdaderamente importa: los “hilos invisibles” y poderosos que nos unen a otras personas. Y esos hilos no son siempre comprensibles, ni siquiera racionales.

5.-120 pulsaciones por minuto, Robin Campillo

El desprecio o el rechazo que podía causar que en los 90 un colectivo de personas LGTB enfermas trataran de rebelarse contra el sistema y hacerse visibles, está plasmado en la película de Robin Campillo con pequeñas pinceladas. Pero ‘120 pulsaciones por minuto’ no trata sobre ese rechazo, sino sobre la voluntad de seguir adelante. El filme es un homenaje a todos aquellos que lucharon para que no se perdieran más vidas, para que se regulara un sistema de cuidados a los afectados, y por concienciar sobre el sexo con protección, entre otras cosas. Una labor de auténtica filantropía, ya que estaban trágicamente destinados a una muerte casi segura, y aun así, siguieron luchando sin dejar que nunca se apagaran sus voces. El trabajo de estos activistas es de una heroicidad inmensa, y Campillo regala un emocionante y sentido testimonio fílmico de agradecimiento y de amor a todos ellos.

6.-Burning, Lee Chang-Dong

‘Burning’ es la adaptación de ‘Quemar graneros’, uno de los relatos que componen el volumen ‘El elefante desaparece’, escrito por Haruki Murakami. El cuento, inspirado en el famoso ‘Incendiar establos’ de William Faulkner, tiene apenas una decena de páginas, pero Lee Chang-Dong lo ha convertido en una película de dos horas y media. El director ha cogido una historia melodramática como las que surcan toda su filmografía, y la ha incendiado con un mechero utilizando elementos de thriller como combustible. El resultado de este incendio es una cautivadora película de misterio, lucha de clases y ardor romántico. Como es habitual en el cine del cineasta coreano, su atmósfera y narrativa, llena de sugerentes elipsis, nos va atrapando hasta conseguir que los 150 minutos que dura la película nos parezcan tan cortos como el cuento de Murakami.

7.-The Rider, Chloé Zhao

La idea de ‘The Rider’ se le ocurrió a Chloé Zhao tras conocer a Brady Jandreau, un joven jinete que se había partido el cráneo al caerse en un rodeo y que, por culpa de las secuelas, ya no podía hacer lo único que le gustaba y sabía hacer bien: montar a caballo. De ese conflicto, de ese trauma físico y emocional, nace esta película. La directora narra la peripecia vital de este jinete sin caballo mezclando constantemente la realidad con la ficción, la imagen documental con su reconstrucción dramática, las personas con los personajes. La película está interpretada por los propios protagonistas de la historia: Brady Jandreau, su familia (su padre y su hermana con síndrome de Asperger) y sus amigos, incluido Lane Scott, otro jinete accidentado que terminó en una silla de ruedas y casi sin capacidad de habla a causa de una gravísima lesión cerebral.

8.-Quién te cantará, Carlos Vermut

‘Quién te cantará’ es una gran película porque sabe darnos lo que Almodóvar no termina de redondear desde hace casi una década. Carlos Vermut no adopta particularmente su estética ni mucho menos su sentido del humor o de la cotidianeidad, pero sí algunos de sus trucos: Eva Amaral canta las inmensas escenas musicales de Eva Llorach recordándonos al juego entre Luz Casal y Miguel Bosé en ‘Tacones lejanos’ (la escena de ‘Procuro olvidarte’ de Manuel Alejandro, y la recuperación de dos temas inesperados de Najwa son muy grandes); desde luego esta cinta vuelve a ser eminentemente femenina, con un reparto en el que destaca también Carme Elías; tiene música de Alberto Iglesias; y sobre todo recurre a algunos de los mejores trucos estructurales de ‘Volver’ o ‘Todo sobre mi madre’ para conectar personajes y diferentes generaciones en busca de justicia poética… o de un dramatismo que realce traumas, sacando a la luz toda nuestra mediocridad.

9.-Lázaro feliz, Alice Rohrwacher

La película que ha consagrado a Alice Rohrwacher: premio en el festival de Cannes (Mejor guión, escrito por la propia Alice) y triunfo en el de Sitges (Premio especial del jurado, Premio de la crítica y Mejor película del jurado joven). ‘Lazzaro feliz’ es un filme felizmente a contracorriente. En tiempos donde es más fácil hablar desde una (cómoda) postura nihilista, airada o derrotista, viendo a tu prójimo como un enemigo a batir, expulsar o destruir, la directora resucita, como el Lázaro bíblico, conceptos que parecen muertos, como la empatía y la ternura. Un combativo discurso que aparece encarnado en un personaje inolvidable: Lazzaro, un santo laico (interpretado por el actor no profesional Adriano Tardiolo, afectado con síndrome de Asperger), que observa todo con ojos inocentes y candorosos. Y es que, en mundo cínico y egoísta, la bondad es el mayor gesto revolucionario.

10.-Cold War, Pawel Pawlikowski

Hace ya cinco años desde que Pawel Pawlikowski deslumbrara a la cinefilia mundial con ‘Ida’ –su primera película en polaco (y en blanco y negro)-, una auténtica proeza fílmica que le llevó a conseguir merecidamente el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Con ‘Cold War’ repite estética y vuelve al pasado de su país natal, esta vez una década antes que su anterior obra, ya que transcurre en su mayor parte en los años 50, durante la Guerra Fría. En ella, plasma el apasionado e imposible romance entre un director de casting de un programa de bailes y cantos regionales y una joven aspirante a cantante. Pawlikowski filma en 1.37:1 (un formato ligeramente más ancho que un cuadrado), y recupera la estética del cine clásico. Pero el verdadero mérito de esta película es que nunca se siente como antigua o pasada de moda, sino que mantiene el encanto de las producciones de antaño siempre con un pie en el presente. Quizá ‘Cold War’ no llegue al nivel de ‘Ida’, pero se trata de otra preciosidad a reivindicar. La mejor película musical estrenada en España este año.

11.-Hereditary, Ari Aster

La ópera prima de Ari Aster es de esas películas que parecen destinadas a ser de culto, y no porque ese sea el principal objetivo de su director, sino porque realmente, sin pretenderlo, lo tiene todo para conseguirlo. El género de terror es uno de los más difíciles a la hora de explorar nuevos terrenos narrativos, y desgraciadamente, la mayoría de cintas están repletas de lugares comunes y funcionan –si es que lo hacen- como un mero entretenimiento, sin ir mucho más allá. ‘Hereditary’ es como una mezcla explosiva entre el James Wan de ‘Expediente Warren’; algunos de los temas claves de ‘Babadook’ como la maternidad o la pérdida; y la atmósfera densa y pausada de ‘La bruja’. Todo ello siendo algo único y original. El resultado es una película de terror de autor que merece ser experimentada y que pide a gritos un segundo visionado.

12.-Un asunto de familia, Hirokazu Koreeda

La flamante Palma de Oro de este año es una de esas obras que definen una carrera. Hirokazu Koreeda parte de un tema que lleva obsesionándole durante toda su filmografía, y desde el principio se puede percibir el sello del autor en plena forma. Cada plano desborda humanidad y una sensibilidad muy especial, marca de la casa. Las situaciones dramáticas se combinan con toques humorísticos y profundamente tiernos. ‘Un asunto de familia’, al igual que la mayoría de películas de su autor, es como asomarse por una ventana y ver la intimidad de una familia. Koreeda hace poesía de lo cotidiano mediante su ritmo pausado y su absoluta empatía a sus personajes. Es uno de los trabajos más logrados de un autor que no deja de sorprender –y conmover- en cada película con su humanismo y ternura. Incluso si lo que cuenta es dramático, el cine de Koreeda tiene siempre esa rara cualidad de reconciliarnos un poco con el mundo.

13.-Yo, Tonya, Craig Gillespie

Craig Gillespie comienza su biopic sobre la vilipendiada patinadora Tonya Harding con un aviso que es toda una declaración de intenciones. En vez del típico “Basada en hechos reales”, ‘Yo, Tonya’ está basada en los testimonios “extremadamente contradictorios” de la patinadora y su marido. Sobre esa capa de fina ironía, el director se calza los patines y comienza a deslizarse haciendo “axel triples” uno tras otro: pasos en forma de falso documental, giros llenos de humor negro, saltos y caídas típicos de dramón familiar, codazos de sátira social, pausas para dirigirse al público y virtuosas piruetas de película deportiva. El número es el de siempre: ascenso, caída y redención. Pero está ejecutado con un gran sentido del ritmo (el montaje es fabuloso), una enorme inventiva estilística y un buen equilibrio entre la ponderación del personaje y su reprobación. Todo un mérito en un subgénero con reglas demasiado fijas y márgenes de innovación muy estrechos.

14.-Custodia compartida, Xavier Legrand

El debut en el largometraje del francés Xavier Legrand es una de las películas más terroríficas del año aunque no sea de género de terror, un intenso drama familiar que se transforma en una estremecedora historia de terror con ecos de ‘El resplandor’. El director consigue sortear las trampas sentimentales de los temas de “candente actualidad” empuñando la sutileza como potente arma expresiva. Una mirada de soslayo en una reunión familiar, una inquietante llamada de madrugada o un aparente gesto de cariño (nunca un abrazo ha resultado tan violento e incómodo como en esta película), son más elocuentes y dicen más sobre una trágica realidad doméstica que cientos de dramas de denuncia con discursos llenos de lugares comunes pero vacíos de contenido. El director maneja con sabiduría la tensión narrativa consiguiendo un crescendo dramático que explota en un final angustioso de los de meterte debajo de la manta.

15.-Tres anuncios en las afueras, Martin McDonagh

Solo por la oscarizada interpretación de Frances McDormand, que borda su papel de airada madre en busca de justicia/venganza, merece la pena ver ‘Tres anuncios en las afueras’. Pero no hay que olvidar a los secundarios, todos magníficos: el también oscarizado Sam Rockwell, Woody Harrelson, Peter Dinklage, Caleb Landry Jones…; el portentoso guión de Martin McDonagh, plagado de giros inesperados, estimulantes cambios de tono, diálogos ágiles y unos personajes llenos de complejidad psicológica y matices dramáticos; y la fabulosa banda sonora de Carter Burwell, compositor habitual de Todd Haynes y los hermanos Coen, que consigue que secuencias como la del inicio, cuando McDormand llega a cámara lenta a la agencia de publicidad, tenga tanta fuerza e intensidad dramática como un forastero entrando en un salón de un pueblo del Oeste.

16.-Lean on Pete, Andrew Haigh

Hay directores que con cada película construyen un pequeño universo que dialoga perfectamente con sus trabajos anteriores. Es el caso del británico Andrew Haigh, director de las aclamadas ’45 años’ y ‘Weekend‘. La sensibilidad y el talento demostrados con estas dos obras no tardaron en impulsarle hacia un más que merecido reconocimiento mundial. Con ‘Lean on Pete’, su último largometraje, viaja a Oregón para adaptar la novela homónima de Willy Vlautin en la que Charley, un adolescente, debe ganarse la vida como puede para sobrevivir. El filme es uno de los “coming of age” más duros y brillantes que se han podido ver en mucho tiempo. Una mirada a la adolescencia en una situación extrema. Todas las debilidades, las dudas, las inseguridades y los miedos propios de esta etapa mezclados con una voluntad férrea por vivir dignamente, por seguir adelante y por buscar a alguien que te ofrezca cariño y estabilidad, están plasmado a la perfección con la habitual sensibilidad desbordante de Haigh.

17.-Isla de perros, Wes Anderson

Lo que hace grande a ‘Isla de perros’ es que siempre aporta mucho más de lo que a simple vista pueda parecer. Evidentemente no es la típica película infantil, pero tampoco está dirigida en exclusiva a una audiencia adulta. Hay un punto intermedio que la hará accesible a ambas partes, ya que sabe ofrecer lo necesario para satisfacer a todo tipo de público. Visualmente es un prodigio, como ya es habitual en todas sus películas. Ya no es solo que demuestre un dominio total de la técnica del stop-motion, sino que logra una expresividad rara vez alcanzada en el cine de animación. La paleta de colores escogida es otro de los grandes aciertos que ayudan a ello junto con otra excelente banda sonora de Alexandre Desplat. ‘Isla de perros’ se corona como uno de los trabajos más inspirados, divertidos y completos que nos ha dado Wes Anderson (y su dream team) hasta la fecha. Una suerte de fábula política rebosante de la característica gracia y sensibilidad marca de la casa.

18.-El reino, Rodrigo Sorogoyen

La confirmación del talentazo de Rodrigo Sorogoyen. El director de ‘Que Dios nos perdone’, declarado admirador de Martin Scorsese y Paul Thomas Anderson, ha hecho en el comienzo de ‘El reino’ su particular homenaje a los dos célebres planos secuencia de ‘Uno de los nuestros’ y ‘Boogie Nights’. Manuel López-Vidal, el político que interpreta de forma sensacional Antonio de la Torre (a quien después de seis nominaciones este año no creo que se le escape el Goya a mejor actor principal), entra en un restaurante de playa por la cocina, coge una bandeja de carabineros como si estuviera en su casa y se reúne con sus colegas de partido en la mesa donde están comiendo. El virtuosismo de la puesta en escena junto a la música techno de Olivier Arson (ex McEnroe), que acompaña toda la película de forma estudiadamente machacona, crea un contraste muy sugerente con ese costumbrismo casposo de comilonas de políticos autonómicos pagadas con tarjetas black.

19.-Clímax, Gaspar Noé

Pocos directores son capaces de convertir cada película que hacen en una obra de culto. Uno de ellos es Gaspar Noé, cuyo estilo, siempre con vocación de transgredir, ha maravillado a muchos y horrorizado a otros tantos desde que saltara a la fama con ‘Solo contra todos’. Con ‘Clímax’, su último experimento, se inspira en un hecho ocurrido en los años 90 en París en un local en el que una compañía de bailarines ensaya para un concurso. Durante la fiesta de después, todos beben sangría, hasta que se dan cuenta de que alguien les ha echado algo en la bebida. Desde los primeros títulos de crédito, el sello de Noé es inconfundible: empieza con los que habitualmente serían los finales. Y a partir de ahí usará todo tipo de recursos posmodernos, durante toda la película, para romper con las convenciones narrativas. Aunque dista mucho de ser una película perfecta, ‘Clímax’ es completamente única e inolvidable. Una experiencia cinematográfica que merece la pena vivir.

20.-Brawl in Cell Block 99, S. Craig Zahler

Con solo dos películas, S. Craig Zahler se ha convertido en la gran esperanza del cine de la serie B contemporánea. El director debutó con ‘Bone Tomahawk’, una sorprendente mezcla de western clásico y terror con caníbales que hizo aullar de satisfacción al público de Sitges hace tres años (ganó el premio al Mejor director). ‘Brawl in Cell Block 99’ es un thriller carcelario apabullante, la mejor cinta de acción ultraviolenta que verás en muchos años. Zahler coge por las solapas al espectador y lo lleva, junto al antihéroe protagonista (un brutal y estoico Vince Vaughn, muy alejado de sus papeles cómicos), directo a un viacrucis carcelario hecho de alcaides sádicos (un recuperado Don Johnson), villanos siniestros (el veterano Udo Kier, nada menos), cráneos partidos a pisotones y un sentido del humor tan oscuro como la mierda que escupe el váter de las celdas.

21.-Los archivos del Pentágono, Steven Spielberg

¿Cuánto tiempo hacía que no veíamos una película así, contada con esta precisión narrativa y este clasicismo que, por infrecuente, comienza a ser un nuevo radicalismo? ¿Desde la infravalorada ‘Sully’ (2016)? ¿Desde ‘Spotlight’ (2015), con quien ‘Los archivos del Pentágono’ comparte guionista? Este tipo de dramas adultos, sin servidumbres narrativas y estilísticas diseñadas para llevar de la manita a espectadores con déficit de atención, están cada vez más alejados de las carteras de proyectos de Hollywood. Por eso, cuando se estrena uno, y uno tan bueno como este, es como para aplaudir encima de la butaca dando saltos. La capacidad del director para, a través de la puesta en escena, el montaje y la música (de John Williams), inyectar dinamismo y emoción a las imágenes, es prodigiosa. Basta fijarse en la secuencia de la conversación telefónica cruzada, donde los participantes discuten contrarreloj si publicar o no los archivos, para ver el dominio del lenguaje cinematográfico que tiene Spielberg.

22.-Aniquilación, Alex Garland

El director de la celebrada ‘Ex Machina’ consigue lo que hacía muy bien Kubrick y ahora hace (también muy bien) Denis Villeneuve: que ‘Aniquilación’ funcione en varios niveles. Su premisa argumental -la expedición de cinco científicas a una “zona” controlada por una fuerza alienígena capaz de alterar las leyes biológicas del territorio que invade- es tan atractiva y sugerente, tan entretenida, como abierta a interpretaciones filosóficas y discursos metafóricos. La “resplandeciente” Zona X puede ser hermosa y aterradora, el sueño de una botánica o la pesadilla de una zoóloga. Y en esta dualidad se mueve la película: dos tiempos narrativos, dos mundos visualmente diferentes, lo terrenal y lo mental, acción y reflexión, ciencia ficción y terror, poesía y gore, canciones folk y música atmosférica, y un final que ahonda en esta dualidad y se abre paso, como un tumor, hacia jugosas dobles lecturas.

23.-El reverendo, Paul Schrader

Paul Schrader, guionista de ‘Taxi Driver’ y ‘Toro salvaje’, y director de películas tan aclamadas como ‘Mishima’, ‘Posibilidad de escape’ o ‘Aflicción’, llevaba años artísticamente poco inspirado. Desde el Festival de Venecia del año pasado, ya llegaban rumores de que esa mala racha se había roto con ‘El reverendo’, película sobre un pastor evangélico en una pequeña iglesia de Nueva York sumido en una especie de crisis espiritual y marcado por el dolor de la pérdida de su hijo en la Guerra de Irak. Y así ha sido. El filme sorprende por sus largos planos y un ritmo decididamente pausado en el que nos encontramos con diálogos espléndidos que aguardan reflexiones muy profundas sobre la fe. No es una película fácil, pues exige al espectador una implicación total para apreciar la evolución del fascinante protagonista y para no pasar por alto todos los temas tan diversos que Schrader pone sobre la mesa más allá de la evidente crítica a las religiones, como la radicalización, el terrorismo, la represión, la muerte…

24.-Thelma, Joachim Trier

‘Thelma’ utiliza el género fantástico como base estilística sobre la que construir un relato acerca del despertar sexual y emocional de una tímida adolescente, una universitaria que ha sido educada por un padre sobreprotector en una represora fe cristiana. A partir de un inquietante prólogo capaz de clavarte en la butaca como a Cristo en la cruz, el director despliega una narración elegante y pausada que va revelando, poco a poco, por medio de varios flashbacks, un sugerente misterio. Por medio de una sabia dosificación de la información y un uso muy eficaz de los sueños y las alucinaciones, Joachim Trier mantiene al espectador en una nebulosa de duda e incertidumbre. Las preguntas se agolpan en nuestra cabeza al ritmo de las convulsiones que sufre la protagonista durante sus ataques ¿epilépticos, místicos? Esta ambigüedad se va perdiendo progresivamente hasta llegar a un final no del todo logrado pero de gran riqueza metafórica: la represión (homo)sexual y moral crea monstruos.

25.-Tu hijo, Miguel Ángel Vivas

“¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar por tu hijo?” es la pregunta que nos lanza el eslogan de ‘Tu Hijo’… pero realmente ésa no es la pregunta que nos hace la nueva película de Miguel Ángel Vivas. O, al menos, no la única. Es una pena que la saga de ‘Venganza’ venga (jé) a la mente de muchos cuando lean la sinopsis o vean el trailer, porque no tienen nada que ver, y probablemente eso espante a más de uno: si es tu caso, te recomiendo que entres a ver esta historia sin prejuicios (y que evites a toda costa los spoilers como si esto fuese ‘Perdida‘), porque te vas a sorprender mucho. Y para bien. Vivas ya demostró su habilidad para mantenernos en tensión con ‘Secuestrados‘, pero aquí se supera, entregando una película que evidentemente no es perfecta (un ejemplo es el tema del acento neutro en plena Sevilla, no ya con la familia de Coronado, sino con muchos otros personajes, que te acaba sacando de la escena), pero que resulta su mejor película, y una de las mejores propuestas nacionales del año.

Say Lou Lou / Immortelle

6

Las hermanas Miranda y Elektra Kilbey han continuado su carrera publicando este otoño después de algún pequeño retrasillo su segundo disco. Say Lou Lou se dieron a conocer con un pop ambiental envolvente amigo de las sonoridades de los primeros Hurts y Lana del Rey, pero en el que fue su debut, ‘Lucid Dreaming‘, alternaron aquello con la purpurina y la pista de baile. ‘Better in the Dark’ y ‘Nothing But a Heartbeat’ estaban cerca de los terrenos electro de Chvrches y ‘Games for Girls’ probaba lo bien que les sentaba la producción más uptempo de Lindstrøm. ¿Su mejor canción?

En su segundo disco, de tan sólo 7 canciones y media hora de duración, Say Lou Lou han decidido centrarse en un estilo o al menos trabajar con los mismos productores en todas las composiciones, y los agraciados han sido Trent Mazur y Dashiell Le Francis. Influidas por Portishead, se han concentrado en la música de viejas bandas sonoras, citando expresamente las de James Bond, como es evidente en ‘Under the Milky Way’, una canción que compusieron en el pasado sus padres (él es Steve Kilbey de The Church) y a la que ahora ellas han dado nuevos arreglos. Igualmente, en ‘All Love to Me’ hay un pasaje orquestado hacia la mitad que no sé si pega más en ‘Los Ángeles de Charlie’ o en ‘Vacaciones en el mar’.

El mayor acierto del álbum es el single ‘Golden Child’, en el que sí han sabido llevarse sus influencias a su terreno, acercándose a los territorios de Danger Mouse. Es, además, un tema interesante sobre la sororidad y contra el patriarcado: «te veo exactamente donde yo estaba antes / te percibo petrificada cuando podrías ser libre / sígueme, hasta el fin», propone su pre-estribillo.

En otras ocasiones, en cambio, han producido esa especie de trip-hop casero que tanto horrorizaba a Geoff Barrow, recordando más bien a Hooverphonic y no precisamente a los que construyeron maravillas como ‘Eden’ o ‘Battersea’. A todas luces, ‘Ana’ es como una versión descafeinada de ‘Half Day Closing’, mientras ‘Limbo’ suena como la versión oriental de Goldfrapp, solo que sin lograr dejar impacto alguno pese a lo pomposa que es.

Más acertado es el penúltimo tema ‘Phantoms’. Hay un halo intrigante en todo el disco, perceptible en título, portada, letras y arreglos y este es el tema que mejor lo compila. Mientras en su letra una persona se aferra «a la oscuridad» y se niega a deshacerse del pasado, su estribillo suena, de manera incómoda, alegre y confortable («creo en los fantasmas / dijiste que volverías a casa»). Sí, da un poco de miedo. Muy francés y un poco «early Lana del Rey», ‘Immortelle’ no siempre nos muestra a las mejores Say Lou Lou, pero al menos permanece ajeno a modas y es un disco muy centrado. Ya es más de lo que pueden decir Hurts.

Calificación: 6,4/10
Lo mejor: ‘Golden Child’, ‘Phantoms’, ‘Under the Milky Way’
Te gustará si te gustan: Hooverphonic, Goldfrapp, Lana del Rey
Escúchalo: Spotify

Aitana y C. Tangana graban juntos

15

Quienes sigáis a Aitana a través de Instagram pudisteis comprobar a última hora de ayer, 5 de enero, que C. Tangana aparecía en su Stories grabando algo. Y quienes sigáis a C. Tangana a través de Instagram pudisteis comprobar al mismo tiempo que Aitana aparecía en su Stories grabando algo. La intérprete de ‘Teléfono’ detallaba que estaban escribiendo juntos, por lo que se avecina, por tanto, una colaboración que desde ya está tan hypeada como lo estuvo ‘Booty’, el single de Puchito con Becky G, que ha terminado siendo uno de los mayores éxitos para él. De hecho, será en breve la primera canción de C. Tangana en superar los 100 millones de visualizaciones en Youtube.

La colaboración de Aitana con C. Tangana no ha dejado indiferente a los seguidores ni de una ni de otro, siendo muy comentada en las redes sociales para bien o para mal. De entre todos los comentarios vistos en redes, hay que destacar uno que venía a decir algo así como «paso de odiar esto porque seguro que me voy a pasar el año cantándolo». Aitana, que también ha grabado algo con El Guincho (recordemos que productor de ‘El mal querer’ de Rosalía, del que es co-autor C. Tangana), está preparando la continuación de su EP ‘Tráiler’.

2018 ha sido un año glorioso tanto para Aitana como para C. Tangana. Este se ha sumado nuevos éxitos como ‘Bien duro’, ‘Llorando en la limo’ o ‘Booty’, mientras Aitana es la segunda artista de la historia en ser número 1 a la vez en singles, venta de discos y «streaming álbumes» en España, justo después de Rosalía. Es fácil concluir que de dos de los artistas más exitosos de 2018 ha de salir una de las canciones más exitosas de 2019.

La Canción del Día: ‘Sonata de otoño’ es una gran balada de Javier Álvarez

0

Javier Álvarez ha publicado recientemente ’10’, uno de los mejores discos nacionales de 2018. Además de canciones tan bonitas como el single ‘El mar’, incluye muchas otras a las que merece la pena prestar atención, como es el caso de ‘No fue’ o esta ‘Sonata de otoño’ que hoy nos ocupa, que no, no es una versión de Javier Krahe. Foto: Jerónimo Álvarez..

Se trata de una gran canción de amor de melodía tristona, en la que ese «entre tú y yo ya no hay marcha atrás» conforma uno de los estribillos más cálidos y reconfortantes de su discografía. ¿Es bueno o malo que ya no «haya marcha atrás» o que «entre tú y yo solo quede un plan»? La letra es lo suficientemente ambigua como para no determinarlo con seguridad. Comienza diciendo que «después de la tormenta pronto amainará», pero después «parece que la guerra finge terminar» en lugar de terminar con toda certeza. Lo seguro es que lo que une a autor y destinatario durará para siempre sea en la forma que sea: «es nuestro aniversario cada amanecer / Por más que estemos juntos o lejos en un tren». Los susurros finales bien podrían ser de paz (por lo de «juntos») o de tristeza (por lo de «lejos»). Por su parte, de la sutil producción de The New Raemon cabe destacar el ritmo de la batería, casi latino y por tanto próximo a lo bailable, como sucedía, por ejemplo, en ‘Masterpiece’ de Madonna.

Javier Álvarez ha contado en las entrevistas que la canción es «autobiográfica» aunque sin dar más detalle. Esto decía en ABC: «Siempre son autobiográficas, aunque sean ficción. Creo que un artista siempre se retrata a sí mismo. Estamos condenados a ello. Es un misterio y un secreto de la humanidad. Tenemos que pintarnos. Quiero decir que, por ejemplo, Velázquez no solo se pinta en Las Meninas, obviamente, sino que se retrata en La Venus del Espejo. Él es ella. «Sonata de Otoño» es muy personal y habla de mí, completamente».

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Charlotte Gainsbourg, única entrada del top 40 de JNSP, aún dominado por Amaia

2

En Navidad es normal que no haya muchas novedades y la única canción nueva que logra llegar al top 40 de JENESAISPOP es ‘Such A Remarkable Day’, una de las grandes composiciones del reciente EP de Charlotte Gainsbourg, ‘Take 2’. La semana vaga es aprovechada por Mon Laferte, Miss Caffeina y Lola Indigo para lograr nuevos máximos. Por lo demás, Amaia continúa en el número 1 con ‘Un nuevo lugar‘ y en el número 2 con Carolina Durante. Esta semana tocará despedirse de ‘Booty’ y después de más de medio año de ‘Hunger’, el tema que presentaba el disco de Florence + the Machine. Ya podéis escuchar nuestra última lista de novedades y votar por todas vuestras canciones favoritas aquí.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Un nuevo lugar Amaia Vota
2 2 2 6 Perdona (ahora sí que sí) Carolina Durante, Amaia Romero Vota
3 7 3 2 Mujer bruja Lola Indigo, Mala Rodríguez Vota
4 4 1 23 Pienso en tu mirá Rosalía Vota
5 3 1 8 Di mi nombre Rosalía Vota
6 5 1 31 Malamente Rosalía Vota
7 11 1 8 thank u, next Ariana Grande Vota
8 8 2 12 1999 Charli XCX ft Troye Sivan Vota
9 9 4 14 Hoy la bestia cena en casa Zahara Vota
10 13 2 25 God Is a Woman Ariana Grande Vota
11 32 11 2 El beso Mon Laferte Vota
12 10 2 4 Honey Robyn Vota
13 15 7 7 Guerra y paz Zahara, Santi Balmes Vota
14 6 2 5 Nothing Breaks Like a Heart Mark Ronson, Miley Cyrus Vota
15 16 14 6 Un veneno C. Tangana, Niño de Elche Vota
16 19 2 39 One Kiss Calvin Harris, Dua Lipa Vota
17 24 19 6 Merlí Miss Caffeina Vota
18 12 3 12 breathin Ariana Grande Vota
19 20 1 22 Missing U Robyn Vota
20 29 10 10 Procuro olvidarte Amaral, Najwa Vota
21 18 7 5 We Appreciate Power Grimes Vota
22 14 2 35 Hunger Florence + the Machine Vota
23 17 6 9 Baby Clean Bandit, Luis Fonsi, Marina Vota
24 27 17 9 Party for One Carly Rae Jepsen Vota
25 22 21 10 Booty C. Tangana, Becky G Vota
26 31 29 6 Let You Love Me Rita Ora Vota
27 26 14 8 Hurricanes Dido Vota
28 35 24 6 Yo sigo iual Bad Gyal Vota
29 29 1 Such a Remarkable Day Charlotte Gainsbourg Vota
30 28 23 6 It’s Not Living (If It’s Not Without You) The 1975 Vota
31 25 24 5 Without Me Halsey Vota
32 38 32 6 Come Out and Play Billie Eilish Vota
33 36 33 5 Vicios y defectos Dorian, Javiera Mena Vota
34 23 1 4 Iguana INNA Vota
35 37 11 4 Mi mala suerte Nena Daconte Vota
36 33 33 3 Ya no te veo Novedades Carminha, Dellafuente Vota
37 34 34 2 Money Cardi B Vota
38 39 38 2 Me confunden con un hipster Los Nikis Vota
39 40 32 5 All My Friends Are Falling In Love The Vaccines Vota
40 30 30 3 Tell Me It’s Over Avril Lavigne Vota
Candidatos Canción Artista
El pintor Kikí d’Akí Vota
Amour plastique Videoclub Vota
Los campanilleros Fuerza nueva Vota
There You Are Zayn Vota
Favourite Thing Fleur East Vota
Hello Happiness Chaka Khan Vota
Get Enough Paul McCartney Vota
El mar Javier Álvarez Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

DJ Koze / Knock Knock

5

Pocos productores pueden presumir actualmente del eclecticismo y del buen gusto de Stefan Kozalla, reconocido mundialmente por el nombre artístico de Dj Koze. Este tercer trabajo del alemán, a diferencia de aquel ‘Amygdala’ de 2013 que iba por sendas más psicodélicas y sesudas, resulta mucho más accesible. De algún modo, ‘Knock Knock’ es un disco igual de disfrutable para los simpatizantes de la electrónica como para aquellos que no suelen consumir este tipo de productos específicamente. Por mucho que cuente con dieciséis temas en total para nada se hace ni largo ni pesado, más bien al contrario. Y, precisamente, la variedad de estilos que se cogen de la mano en esta ocasión hacen de este álbum un artefacto entretenidísimo y muchísimo más cohesionado de lo que podría llegar a pensarse.

‘Pick Up’ a primeras puede ser la pieza que más llame la atención porque es todo un trallazo disco-house que tanto puede recordar a Todd Terje como a Daft Punk y que, a su vez, se vale de la voz de la legendaria Gladys Knight para propulsar un himno que ha dado y seguirá dando mucha guerra por muchos años más en la pista de baile. Junto a la tech-house ‘Planet Hase’ (en la que aparece su compañero de sello Mano Le Tough) y ‘Seeing Aliens’, que de alguna manera nos hace rememorar a The Chemical Brothers, serían los tres números más explícitamente bailables del lote. Pero aquí hay muchísimo más que rascar.

La sombra de The Avalanches se nota, y mucho, en la cinética ‘Club der Ewigkeiten’, ‘Baby (How Much I LFO You)’ y sobre todo, esa hip hopera ‘Lord Knows’ que es toda una orgía sonora de samples. Aunque si un sampler llama especialmente la atención ese es el que corresponde a ‘Bonfire’, una canción de corte minimal en la que se manifiesta el Bon Iver de ‘Calgary’. DJ Koze, nuevamente, vuelve a demostrar su sabiduría musical al tomar prestadas todo tipo de referencias que se lleva a su terreno con una eficacia indiscutible.

Y en ‘Knock Knock’ todavía hay más. Sin ir más lejos, ahí está Róisín Murphy por partida doble en ‘Illumination‘ y ‘Scratch That’, dos piezas que están entre lo mejor que ha cantado últimamente y que enriquecen su discografía post-‘Overpowered’; un irreconocible José González en una ‘Music on My Teeth’ que muy probablemente encantará a los escoceses Boards of Canada, o esa ‘Muddy Funster’ en la que Kurt Wagner de Lambchop presta su voz a la magia del auto-tune. Lejos de robarle protagonismo, todos estos invitados especiales se han dejado querer por igual por el alemán en una retahíla de featurings de la que todos salen victoriosos.

Sin duda, este es un álbum que ha nacido expresamente para ser disfrutado a todo volumen o con unos buenos auriculares, ya que la producción de Koze es más precisa que las manos de un cirujano y, en cada nueva escucha, el oyente puede redescubrir todo tipo de sonidos que anteriormente pueden haber pasado desapercibidos. ¿Estamos ante uno de los mejores álbumes de electrónica de 2018? La duda ofende.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Pick Up’, ‘Bonfire’, ‘Scratch That’, ‘Seeing Aliens’
Te gustará si te gustan: The Avalanches y los discos de electrónica sonoramente heterogéneos
Escúchalo: Spotify