Inicio Blog Página 830

Thom Yorke, Robyn, Depedro, Javier Álvarez, Julia Holter, Madonna… en la lista de ventas española

3

La lista de ventas española de la semana se compone hasta en un 20% de nuevas entradas, destacando por supuesto la llegada al top 1 directo de Morat con ‘Balas perdidas’. En streaming álbumes han tenido que conformarse con el número 2 por detrás de Ozuna. En el top 2 de ventas ha quedado Nach con ‘Almanauta’, el cual es top 11 en streaming.

Depedro ha logrado colarse hasta el top 5 de ventas con ‘Todo va a salir bien’ (meritorio top 40 en streaming), mientras Jose Merce y Tomatito llegan al número 7 con ‘De verdad’. Celebramos especialmente el meritorio número 26 en ventas en España para Thom Yorke con ‘Suspiria’, la banda sonora de la adaptación de la obra maestra Dario Argento; y el top 48 para Robyn con ‘Honey’, que además logra llegar al número 59 en la competitiva lista de streaming álbumes. Lo nuevo de Robyn ha sido número 21 en Reino Unido y número 40 en Estados Unidos. Es su segundo mejor dato histórico en Reino Unido y su mejor dato histórico en el país norteamericano.

También destacan el top 61 para Javier Álvarez con ’10’; el top 73 de Arizona Baby con ‘Sonora’; y el top 94 de Julia Holter con ‘Aviary’. Como curiosidades, la reedición en vinilo de ‘Erotica’ de Madonna llega hasta el puesto 49; y la de ‘Sidonie’ de Sidonie hasta el 90. El resto de entradas en ventas son Juanito Makande con ‘El habitante de la tarde roja’ (top 16), Andrea Bocelli con ‘Si’ (top 22), La Sonrisa de Julia con ‘Maratón’ (top 24), Soge Culebra con ‘Mar de cristal’ (top 35, también número 54 en streaming), The Kinks con ‘The Kinks Are the Village Green Preservation Society’ (top 50), Melo Moreno con ‘Colours’ (top 53, también top 88 en streaming) y Lukas Graham con ‘3 (The Purple Album)’ en el 62 (estos últimos también nº85 en streaming).

En cuanto a streaming, también hay que destacar el número 52 de Joji con ‘Ballads 1’, además de una nueva gala de OT2018 en la parte baja de la tabla.

Dawn Richard mezclará la tradición de Nueva Orleans con su propio sonido en ‘new breed’

2
dawn richard_new breed

Muchos recordaréis a Dawn Richard por el disco llamado ‘Redemption‘ publicado hace un par de temporadas. Llegó a presentarlo en el Sónar de Barcelona tras despuntar con temas como ‘Love Under Lights’ o ‘Sands’. Pues bien, tras haber colaborado con gente como Kimbra o Jimmy Edgar, ya tiene preparado el siguiente. Su nuevo disco se llamará ‘new breed’ e incluirá un suculento tema de R&B lanzado el mes pasado llamado ‘jealousy’ y el corte titular que se estrena hoy.

Según la nota de prensa, que insiste en que ahora se llama DAWN aunque en las plataformas de streaming leamos otra cosa, el disco tratará sobre cómo se crió en Nueva Orleans, alimentándose de las ricas tradiciones de la ciudad y su herencia musical. La intención ha sido «reflejar la dualidad entre los sonidos más cercanos al soul y a las formas tradicionales de R&B con la propia perspectiva sónica de DAWN», llegando a su «entrega más ecléctica». Han colaborado Hudson Mohawke Cole M.G.N (Christine & The Queens, Ariel Pink) y Kaveh Rastegar (John Legend, Sia).

Este será el tracklist de ‘new breed’, a la venta el 25 de enero.
01 the nine (intro)
02 new breed
03 spaces
04 dreams and converse
05 shades
06 jealousy
07 sauce
08 vultures | wolves
09 we, diamonds
10 ketchup and po boys (outro)

Ariana Grande saca vídeo oficial para ‘breathing’ al tiempo que presenta ‘Thank You, Next’ en la tele

62

Curioso el movimiento comercial de Ariana Grande: ahora que su tema suelto ’Thank You, Next’ ha arrasado, justo ahora, decide sacar el vídeo oficial de ‘breathing’ que el mundo lleva esperando 2 meses.

Vayamos por partes: en primer lugar, ‘breathing’, una de las canciones de ‘Sweetener’, había sido un éxito moderado en las listas sin haber sido single. Ariana, sacudida por la muerte de su ex Mac Miller, no la había promocionado de manera adecuada, más que con un vídeo improvisado protagonizado por su cerdito. En cambio, varias semanas después de su despegue, sí estrenaba por sorpresa un tema nuevo. Un ‘Thank You, Next’ que este pasado fin de semana sorprendía con sus resultados iniciales de streaming y que un par de días después incluso se ha crecido todavía más. Si en principio alcanzaba los 6 millones de reproducciones diarias solo en Spotify, ahora mismo está en los 8 millones por día, un récord para la cantante que le asegura prácticamente el top 1 en Reino Unido y Estados Unidos, probablemente directo.

Y justo en este momento increíble de su carrera, decide primero interpretar ‘Thank You, Next’ en el programa de Ellen DeGeneres, y luego estrenar el vídeo de ‘breathing’, que no tiene tanta miga como los de ‘No Tears Left to Cry’ o ‘God Is A Woman’, pero al menos sí presenta buena factura, con la cantante salvando su estrés columpiándose por los cielos o sumergiéndose entre las nubes.

Respecto a la actuación de Ellen DeGeneres, merece la pena verla. Para esta canción en la que Ariana se despide de sus ex sin rencores, Grande se ha rodeado de dos coristas y bailarinas. Es una actuación con cierta guasa y humor en la que Ariana ha de aguantarse la risa varias veces y de hecho casi se cae en uno de los momentos tras bajarse de una silla. El final es una fiesta, probablemente la que la cantante necesita para olvidarse de un año agridulce.

Lana del Rey, The 1975 y La M.O.D.A., entre los primeros confirmados para FIB 2019

3

La organización de FIB realizó hace unos meses una encuesta entre sus usuarios, los fibers, para ver qué artistas querían ver durante la edición 2019. Hace unas horas se informaba de que hoy habría confirmaciones, y la forma de comunicación ha sido la siguiente: avisando directamente a los usuarios que votaron a alguno de los artistas confirmados de cara a la edición del próximo mes de julio.

Si participaste en aquella encuesta y el FIB ha podido contratar a uno de esos artistas, has recibido o recibirás un mail con el lema «Uno de los grupos que votaste en nuestra encuesta estará en FIB 2019». La organización disponía una cuenta atrás a través de su web, y finalmente ha dado los primeros nombres: Lana del Rey, que obviamente será cabeza de cartel tras triunfar en grandes arenas de Madrid y Barcelona y presentar recientemente temas nuevos; The 1975 y Blossoms son las primeras confirmaciones internacionales, si bien también hay suculentas nacionales. Los más famosos son La M.O.D.A., de los que acabamos de publicar una entrevista sin pelos en la lengua, pero hay más.

El Festival Internacional de Benicàssim no se ha quedado con los artistas de los que ya se hablaban hace unos meses o años y escoge suculentos artistas nacionales muy de actualidad, como representación patria. De un lado Cariño, fichaje de Elefant que aparte de por su mini LP inminente, ha despuntado por su versión de ‘Llorando en la limo’ de C. Tangana; y Cupido, el proyecto totalmente improbable de Solo Astra con Pimp Flaco, que está triunfando con su primer single, ‘No sabes mentir‘, ya cerca de 200.000 reproducciones en Spotify.

Os recordamos que el próximo FIB se celebra entre los días 18 y 21 de julio, y que los abonos «early bird» están a la venta de manera temporal por 110 euros más gastos de gestión.

La Canción del Día: ‘Las chicas’ de Kokoshca se inspira en la gran novela de Emma Cline

2

Este viernes 9 de noviembre sale a la venta ‘El mal’, el nuevo disco de Kokoshca, un álbum que sumará nuevos hits a un repertorio que ya incluye pequeños éxitos del underground como ‘La fuerza’, ‘No volveré’, ‘No queda nada’ o ‘Directo a tu corazón’.

El grupo ha presentado ya varios singles de adelanto, como ‘Bom Bom’, ‘Seguiremos en pie’ o ‘Calle lloviendo’, y hoy en JENESAISPOP estrenamos la que es una de nuestras canciones favoritas del álbum junto a ‘Txomin’ (el nuevo ‘No queda nada’). Hablamos de ‘Las chicas’, un tema que tiene la particularidad de contar con una letra no de Iñaki o Amaia, co-líderes del grupo, sino de Luis F. Bayo de Espanto, también co-productor del álbum, que se ha inspirado en la famosa novela reciente así llamada, ‘Las chicas’. El libro de Emma Cline, uno de los fenómenos literarios de 2016, estaba a su vez inspirado en los asesinatos de Charles Manson… y en sus chicas.

Sobre los ágiles acordes de Kokoshca, en la que es una de las canciones más rápidas de ‘El mal’, oímos a Amaia cantar (evidentemente esta no le iba a tocar a Iñaki) sobre esas «chicas que al pasar / el alma te helarán», a las que «al borde del abismo, les da la risa» y que finalmente «las manos de sangre traerán teñidas». En una entrevista con el grupo que publicaremos próximamente, Iñaki nos revelaba que «el inicio de la canción es el sample de ellas yendo a juicio», mientras Amaia nos daba detalles sobre el origen de la canción: «Luis nos ha ayudado con muchos de los arreglos. Un día cuando estábamos componiendo quedamos para comer todos en Pamplona, me llevó el libro, me lo leí, le dije que «muy guay» y a raíz del libro y de trabajar juntos, ha hecho esta canción para nosotros».

Una canción pizpireta pese a lo que tiene de violento (como el libro), que quizá por temática y sobre todo por ritmo y aportaciones vocales al final, recuerda algo a Blondie y a Los Romeos, que dieron en los 70 y 80 un toque punk a las «girl groups» de los años 60.

Amaral, Lori Meyers, Iván Ferreiro… sorprendieron con versiones en los 20 años de ‘Los conciertos de Radio 3’

4

Anoche en La 2 no se emitió ‘La Hora Musa’, pero de nuevo fue fiel al espíritu de esta temporada en la cadena estatal al emitir, tras el episodio de ‘Chachitos de Hierro y Cromo’, el concierto especial con el que se conmemoraba el 20º aniversario de ‘Los conciertos de Radio 3’, que ha permanecido 2 décadas como prácticamente el único formato musical de la televisión, aunque se emita a horas intempestivas.

En el show celebrado el pasado 31 de octubre en el Teatro Circo Price de Madrid –mostrando un montaje escénico sobrio pero bastante espectacular, con dos escenarios estilo festivalero, casi solapándose, y un miniset de entrevistas–, se dieron cita Lori Meyers, Christina Rosenvinge, Iván Ferreiro, Amaral, Fuel Fandango, Rayden, Arizona Baby, Izal, Mikel Erentxun y La Pegatina y, todos ellos, sabedores de que se trataba de una jornada muy especial, respondieron con actuaciones muy especiales: cada uno de ellos eligió una versión de otro artista y la introdujo en el repertorio de 2 o 3 canciones que interpretaban.

Así, vimos a Amaral (en formato acústico, eso sí) hacer esa fantástica versión de ‘Procuro olvidarte’ de Manuel Alejandro y Purificación Casas (en un lapsus, Eva cambió su seudónimo Ana Magdalena por «María Magdalena») que han prestado para la BSO de ‘Quién te cantará‘ de Carlos Vermut; Lori Meyers, en formato sexteto, optaron por adaptar ‘Esperando nada’ del añorado Antonio Vega entre momentos de su cancionero como ‘Tokio ya no nos quiere’ o ‘Siempre brilla el sol’; Iván Ferreiro optó, de manera bien curiosa, por hacer una intro especial para su hit ‘Turnedo’ basándose en ‘Diecinueve’ de Maga. Mikel Erentxun lo hizo, aunque con algo de trampa: tras una versión bastante espectacular de su tema de 2006 ‘Cartas de amor (cuando no hay amor)’, hizo ‘Cien gaviotas’ de su proyecto con Diego Vasallo, Duncan Dhu.

No todos los invitados optaron por hacer versiones ajenas, aunque igualmente eencontraron a un público muy entregado: la recientemente premiada Christina Rosenvinge se ciñó a dos canciones de su nuevo disco, ‘Un hombre rubio’, y Fuel Fandango hicieron lo propio con sendos temas de su disco de 2016, ‘Aurora’. Tampoco lo hicieron Rayden, Arizona Baby (optaron por la canción-jam de 14 minutazos ‘Just Say It’s So’ de su nuevo disco), Izal ni La Pegatina, aunque estos también sorprendieron al subir al escenario a Amaral para cantar su single conjunto ‘La tempestad‘, siendo la primera vez que la interpretaban juntos en vivo. Un buen fin de fiesta, nunca mejor dicho, para dos horas de espectáculo musical en vivo que puedes ver completas aquí.

The Ting Tings / The Black Light

5

Dicen The Ting Tings que pese a haber “cruzado el otro lado” -el mainstream- hace 10 años con sus hitazos ‘That’s Not My Name’, ‘Shut Up and Let Me Go’ y ‘Great DJ’, en el fondo siempre han sido una banda indie cuya motivación principal ha sido experimentar, algo que cualquiera que haya estado atento a sus pasos después de aquel ‘We Started Nothing’ habrá comprobado perfectamente, tanto en el carácter ecléctico de ‘Sounds from Nowheresville’ como en el más synth-pop y disco-chic de ‘Super Critical’.

Ningún álbum de The Ting Tings se ha parecido al anterior y vuelve a ser el caso con su nuevo trabajo, ‘The Black Light’, lo más parecido a un disco oscuro que oirás de Katie White y Jules de Martino. Eso significa que sigue habiendo canciones con un punto muy punk-pop como la tontorrona ‘Basement’, pero también otras que coquetean con sonidos nuevos y aptos para lo que nos quieren contar los británicos ahora, como ‘A&E’ y el single ‘Blacklight’, que de manera más sutil o más bruta experimentan con patrones rítmicos de drum and bass, infiriendo una energía nueva a la música del dúo. Por otro lado, ‘Earthquake’ destaca por su ritmo bailable, que parece querer embestirte como un “terremoto”, y sobre todo por sus guitarras brit-pop bañadas en reverb, presentes también en la atmosférica ‘Fine & Dandy’, que recuerda a sus paisanos The Cure.

Era difícil que ‘The Black Light’ contuviera relleno con 8 pistas y 28 minutos de duración, pero no puede decirse que todas sus canciones mantengan el interés por igual. La electro-punk ‘Estranged’, cuya letra está llena de angustia, empieza el disco con tensión y dramatismo, mientras el ritmo de ‘Blacklight’ es muy fácil que lo pete en alguna discoteca indie. Pero las últimas tres canciones del álbum son un pequeño lastre para lo que podía haber sido ni más ni menos que un EP bastante bueno y no, ninguna de estas canciones está realmente al nivel de las mejores del grupo. Es curioso lo poco divertidas que suenan todas ellas cuando The Ting Tings ha sido siempre un grupo no esencial, pero por lo menos sí divertido. ¿Qué queda sin diversión en The Ting Tings? ‘The Black Light’ es más bien otra pregunta…

Calificación: 5,6/10
Lo mejor: ‘Estranged’, ‘Blacklight’, ‘Earthquake’
Te gustará si te gusta: los grupos que se reinventan a cada disco
Escúchalo: Spotify

Vetusta Morla lucen vitola estelar como primer cabeza de cartel de Low Festival 2019

0

El anuncio esta misma mañana de los madrileños Vetusta Morla como cabezas de cartel de Low Festival 2019 demuestra la vitola estelar que ostentan, habida cuenta que este anuncio llega un día después de que Mad Cool diera como primer nombre a The National. Al fin y al cabo, no hay ningún otro grupo nacional de rock capaz de congregar a casi 40.000 personas al aire libre por sí solos, como hicieron los de Tres Cantos meses atrás para presentar ‘Mismo sitio, distinto lugar‘ (que, curiosamente, tiene un punto de conexión con el grupo de los hermanos Dessner: el ingeniero de sonido Greg Calbi).

Así, Vetusta Morla son el primer gran atractivo para un festival que, tras conmemorar en 2018 su primera década de vida con artistas como The Chemical Brothers, Phoenix o Los Planetas, vuelve a celebrarse en Benidorm el año que viene, concretamente los días 26, 27 y 28 de julio. El anuncio coincide estratégicamente con el cambio de precio de sus abonos que tendrá lugar mañana: en estos momentos se pueden adquirir a un precio de 49€ hasta completar un cupo de 1.000 abonos generales (también están a la venta abonos VIP y VIP Pool). Mañana subirá su coste, sin que aún se haya especificado cuánto.

Tras lograr que su último álbum haya sido de los más vendidos del pasado año en España, este año Vetusta Morla conmemoran también 10 años desde que se publicara su álbum debut, ‘Un día en el mundo‘. El próximo 30 de diciembre ofrecerán un concierto especial en el WiZink Center de Madrid interpretando al completo ese «Disco que cambió nuestras vidas», como han bautizado el evento, para el que aún quedan entradas disponibles pese al alto ritmo de venta está todo agotado.

#WeSingle: Nerea Rodríguez y Kira Miró se suman al ‘Single’s Day’ de Sephora

2

Nerea Rodríguez de Operación Triunfo 2017, este mes de noviembre ocupada con las representaciones de ‘La llamada’ en Madrid, la actriz y presentadora Kira Miró, la influencer Lydia «Deaddsouls» y Sandra Cervera (‘El Secreto de Puente Viejo’, ‘Paquita Salas’) se suman esta semana a la nueva campaña de Sephora que celebra el «Singles Day» con descuentos del 20%. En un mundo pensado para parejas, el lema empoderado de esta acción es «amarte a ti mismo es la verdadera revolución», recordando que lo importante no es el hecho de tener pareja o estar soltero, sino «mostrar la mejor versión de uno mismo».

El ‘Single’s Day’ ha terminado siendo el día de mayor volumen de ventas online del mundo, tras haber surgido en China el 11 de noviembre de 1992, donde tras volverse masivo ha pasado a un fenómeno global, superando los ingresos del mismísimo Black Friday. De casi 6.000 millones de dólares en 2013 se ha pasado a 25.000 millones de ingresos en 2017, con vistas a incluso superarse este dato este año. Se eligió esa fecha (11 del 11), al representar el 1 el número vinculado con la soltería. Sephora busca con esta campaña reivindicar «el amor a uno mismo, el autoconocimiento, la fuerza y la seguridad personal bajo el hashtag #WeSingle». Para celebrarlo, se aplicará un 20% de descuento en las marcas de la tienda, aplicable del 5 al 11 de noviembre en la página web de Sephora y del 9 al 11 de noviembre en tiendas físicas. Entre las marcas participantes están Urban Decay, Too Faced, Nars, Make up for ever, Kat von D, Marc Jacobs Beauty, Sephora Collection, Origins, Erborian y Foreo.

Sephora, que el año pasado contaba con Rihanna como imagen de marca, colapsando literalmente el centro de Madrid, se ha asociado también a Tinder en esta acción («tú eres tu mejor match»), pegando carteles en las calles y de manera imaginativa, con coches unipersona circulando por Madrid como parte de la campaña en refuerzo del concepto #WeSingle.

Por qué ‘Pink Is the New Punk’ ha sido el lema de la MTV Music Week de Bilbao

0

Esta última semana, entre los días 29 de octubre y 4 de noviembre, ha tenido lugar en Bilbao la MTV Music Week, durante la cual se han celebrado, en varios puntos de la ciudad, numerosos conciertos de artistas nacionales e internacionales como Muse, Crystal Fighters, Los Planetas, Wolf Alice, Mala Rodríguez, La Casa Azul o Nathy Peluso (sí, todo esto al margen de los EMA). Naturalmente, esta “semana musical de MTV” ha culminado en Bilbao con la celebración de los premios MTV Europe Music Awards en el BEC!, que ha visto pasar por su escenario a artistas como Janet Jackson (premiada de honor), Camila Cabello, Nicki Minaj, Halsey, Jason Derulo y Rosalía, entre otros. Hubo premio a Mejor Artista local, que fue a parar a los murcianos Viva Suecia, uno de los grupos más potentes de la escena indie-rock nacional.

Durante esta semana musical, la MTV Music Week y Beefeater se han unido para llevar a cabo un “Pink Tour” por Bilbao, recorriendo la ciudad con un autobús rosa que ha ofrecido varias actividades al público, entre ellas la posibilidad de colar a gente en el backstage de los conciertos a través de concursos. El público ha podido también participar -durante el día- en el sorteo de productos de merchandising oficial de Beefeater, como auriculares sin cable, chubasqueros o gafas, además de por supuesto degustar -ya por la noche, con el bus convertido en bar- cócteles realizados con base de Beefeater Pink, que ha llegado este año al mercado y ha patrocinado este evento. Los transeúntes que se han topado con el nada discreto autobús han podido también hacerse camisetas personalizadas, sacarse fotos noventeras, sin filtro, gracias a la presencia en el bus de un photocall de TV retro en el estilo de la “época dorada de MTV”, y disfrazarse.

Lo curioso es que hay canción oficial, ‘Movimiento Pink’ de Meneo, de los que os hemos hablado en varias ocasiones. Es un electro-reggaetón sobre mirar las cosas con optimismo, en concreto sobre “pintar de pink” esas cosas que dan bajona, como “ir al gym por obligación”, buscar piso, “la España de Eurovisión”, los “animales de zoológico” o los “haters del reggaetón”. Como en este ‘Movimiento Pink’, el rosa es un color recurrente en la cultura pop, con el que casi son sinónimos. El director Eduardo Casanova lo ha convertido en su marca, con el que busca aliviar la intensidad de sus trágicas historias; la rapera Nicki Minaj ha hecho lo mismo para realzar el componente feminista de su influyente existencia en el mundo del hip-hop, todavía dominado por hombres; y en España nos hemos cansado de ver proyectos punk-pop con visuales de este color: Pignoise, Mürfila, Angy, Belén Arjona… Y todavía no hemos hablado de la casa de Alaska & Mario. En el punk internacional el rosa ha sido un elemento esencial desde los Sex Pistols: buscad portadas de Green Day, Blink-182, Avril Lavigne o Busted y seguro que encontráis este color en alguna de ellas.

En el pop internacional la presencia del rosa es destacable, ya sea en canciones de Nick Drake (‘Pink Moon’), Frank Ocean (‘Pink + White’), The Flaming Lips (‘Yoshimi Battles the Pink Robots’) o Julia Michaels (‘Pink’). Pero quizá se haya usado con tanto significado como en el punk -de hecho P!nk es la estrella del pop más rockera-, ya que el rosa, dentro de este estilo históricamente asociado a las reivindicaciones sociales, pasa, por su componente clásico de dulzura, ternura e inocencia, a ser un elemento disruptor, asociado a una juventud que busca rebelarse y transgredir, y en los últimos años por supuesto también a todo un movimiento feminista que ha adoptado el color rosa no para realzar la sensibilidad de la mujer, sino su poder e influencia. En la música, sobre todo en el punk-pop, el rosa infiere un componente claramente pop y pegadizo a los ritmos intensos, acelerados y rockeros del punk. Esto es lo que busca resaltar Beefeater con su nueva campaña, #PinkIsTheNewPunk: el rosa es un color con mucho más significado del que parece; es, de hecho, probablemente el color más punk que existe y siempre lo ha sido.

Por la íntima relación del rosa con la música, no deja de ser pertinente por tanto que Beefeater decida que la semana musical de MTV no acababa en Bilbao y anunciara la celebración de evento en de Madrid con el que continuar su campaña actual. Para seguir fomentando lo que llama la filosofía “soft punk”, Beefeater ha organizado un evento en un piso de la Gran Vía, decorado al estilo kitsch de El Hortera, donde se retransmitiría la gala de los MTV Europe Music Awards, en este caso comentada por varios influencers de nuestro país: Sindytakanashi, Bertus, Andrea Egido, Angela Henche, Kironyt, Gonza Gallego, Rafa Varez, Yerai Daneri, Alba Egido y Aroa, todos ellos realizando retos “Punk Your Drink”.

Brisa Fenoy será la cuarta miembro del jurado en la gala 7 de Operación Triunfo 2018

1

Esta noche se emite la gala 7 de Operación Triunfo 2018. Los invitados musicales del programa (y que por tanto actuarán en directo) serán el incombustible Eros Ramazzotti, presentando nuevo single melosón, y la boyband hispanohablante de Miami CNCO, exitoso artefacto de reggaeton pop. Aunque lo que más nos llama la atención entre las noticias de esta gala es la presencia de la artista gaditana Brisa Fenoy como la cuarta miembro del jurado que decide quiénes son los concursantes nominados, habitualmente compuesto por Ana Torroja, Manuel Martos y Joe Pérez-Orive.

Brisa Fenoy tiene una relación especial con el programa puesto que suya es la letra y algunos arreglos de la versión de ‘Lo malo‘ que Aitana y Ana Guerra trataron de llevar a Eurovisión y, tras su fracaso, se convirtió en un exitazo. En aquel momento, la artista algecireña había destacado como promesa del pop nacional gracias a ‘Ella‘, una canción de pop sofisticado con toques de R&B, dance y hip hop. Tras el espaldarazo de ‘Lo malo’, Fenoy ha venido publicando singles en esa misma línea como ‘Jerico’ (su canción más escuchada en Spotify, con más de 600.000 reproducciones), ‘Tres colores‘ o ‘Free’, una himno a la libertad de identidad de género y sexual, popularizado curiosamente gracias a un anuncio de productos lácteos. Sin noticias de un posible álbum de debut, días atrás la veíamos actuando en el programa musical de La 2, ‘La Hora Musa‘. Casualmente, esta semana Brisa actúa en Madrid: será mañana, 8 de noviembre, en TRVMP Club (Sala Changó).

En la gala de OT de esta noche, Marilia y Noelia, favorita en la primera gala de esta edición, se juegan su permanencia en el talent-show defendiendo canciones de Pastora Vega y Demi Lovato, respectivamente. Algunas de las actuaciones más esperadas por los fans del concurso son las de Julia y Marta, cantando ‘Love On Top’ de Beyoncé, Famous con ‘Nobody But You’ de Cesár Sampson y Natalia, con ‘Flames‘ de David Guetta y Sia. La ex-indie María cantará ‘Voy en un coche’ de Christina y los Subterráneos. Puedes seguir la gala en directo esta noche en nuestros foros.

C. Tangana logra su mejor top en singles en España junto a Becky G

9

C. Tangana y Becky G protagonizan la subida más fuerte de la semana en la lista de singles española con ‘Booty’. La canción, que no se editó en viernes, pasa del puesto 55 al puesto 3 en su primera semana completa. Becky G ya ha sido top 1 en España con ‘Sin pijama’ y ‘Mayores’, pero ‘Booty’ sí representa el mejor puesto logrado en singles por C. Tangana en España. En streaming álbumes ha sido top 1 con ‘Ídolo’ y ‘Avida Dollars’, pero hasta ahora en singles “solo” había sido top 5 con ‘Mala mujer’, top 6 con ‘Bien duro’ y top 12 con ‘Llorando en la limo’.

También podemos entender que ha alcanzado el top 4 con su aparición en ‘Malamente’ de Rosalía, pues su voz suena en ella y es co-autor. Por cierto, el viejo dúo de ambos ‘Antes de morirme’ alcanza esta semana un nuevo máximo en España al subir al top 60. Ha sido un gran sleeper durante los últimos dos años y se ha certificado como platino.

Siguiendo con Rosalía, ‘Di mi nombre’ es la entrada más fuerte hasta el puesto 19 y aspira a ser top 3, 2 o 1 cuando cumpla su primera semana completa, mientras continúan en los puestos 24 y 26 ‘Malamente’ y ‘Pienso en tu mirá’ respectivamente.

El resto de entradas son XXXTentacion y Lil Pump, Maluma y Swae Lee con ‘Arms Around You’ (top 35), Wisin & Yandel con ‘Reggaetón en lo oscuro’ (top 66), Morat con ‘Yo no merezco volver’ (top 88) y Lady Gaga con ‘Always Remember Us This Way’ (Top 91). Además, ‘Shallow’ de Gaga junto a Bradley Cooper avanza hasta el top 15 llegando mucho más lejos que cualquiera de los singles de ‘Joanne’ en nuestro país.

Billie Eilish agota en minutos todas las entradas de su primera actuación en España

6

Hace casi exactamente un año hablábamos por primera vez de Billie Eilish con la crítica de su primer disco oficial, ‘dont smile at me‘. Con apenas 16 años, ya impresionaba la madurez de su propuesta de pop audaz pero apto para el mainstream que planteaban canciones como ‘idontwannabeyouanymore’, ‘ocean eyes’ o ‘bellyache’. Desde entonces, su ascensión se ha hecho imparable, gracias especialmente al pelotazo que ha dado ‘lovely’, su single junto a otra promesa de estrella como es Khalid que se ha convertido, de largo, en su canción más exitosa, superando el cuarto de millardo de escuchas sólo en Spotify.

Gracias a esa canción, ha captado una base de fans muy potente que se deleita con canciones como la oscura ‘you should see me in a crown’, que definíamos aquí como un cruce de James Blake y Lorde, o el baladón ‘when the party’s over’ que, tras publicarse a mediados de octubre, está logrando cada vez más eco gracias a sus presentaciones en la radio y su llamativo vídeo oficial. Aunque no está claro que ninguna de estas canciones vaya a estar incluida en su álbum debut, si nos atenemos a lo que decía respecto a ‘lovely’ en la entrevista que nos ofrecía semanas atrás y en la que se declaraba gran admiradora de Rosalía (incluso se planteaba colaborar con ella).

Parece bastante probable que las noticias sobre ese disco se concreten en las próximas semanas, habida cuenta que acaba de anunciar las fechas de una gira europea en la que se incluye su primera visita a nuestro país. Será en Barcelona, en La [2] de Apolo, el día 9 de marzo, y lo hará acompañada, además, por EarthGang, dúo de hip hop de Atlanta, y por FINNEAS, proyecto musical de su hermano Finneas O’Connell. Las entradas se ponen a la venta este viernes 9 de noviembre a las 10:00h vía Ticketmaster. Se antoja como una oportunidad inmejorable de ver de cerca a una artista a la que, si sigue progresando como lo hace, su siguiente visita podría ser ya en un Palau Sant Jordi o similar.

Actualización [viernes, 9 de noviembre, 11:25]: Según lo anunciado, a las 10:00h de la mañana de este viernes 9 de febrero se ponían a la venta las entradas para el show de Billie Eilish en la Sala Apolo del próximo 9 de marzo. De manera ¿inesperada?, el papel se agotaba en apenas minutos, convirtiendo a la joven artista norteamericana en trending topic en España. Mientras se confirma si es posible reubicar el concierto en un espacio de mayor aforo, ya hay gente ofreciendo mucho dinero por entradas en Twitter.

Avanzamos las primeras imágenes del vídeo de Dorian con Javiera Mena

2

Esta será una de las semanas más importantes para Dorian, pues presentan en La Riviera de Madrid durante 3 noches seguidas su último disco ‘Justicia universal’. No quedan entradas para el viernes 9 de noviembre ni para el sábado 10 de noviembre, y solo quedan las últimas para el jueves 8 de noviembre, disponibles en Ticketea. Betacam será el telonero de las tres fechas, presentando su último disco, ‘Mítico‘.

Mientras además de agotar entradas en Madrid y Barcelona, también ha sucedido lo mismo en A Coruña y está a punto de ocurrir en Valencia, Bilbao y Pamplona; continúa la promoción del álbum. El próximo paso será un vídeo para el tema con Javiera Mena, el excelente medio tiempo de estribillo explosivo ‘Vicios y defectos’, que ya está rodado y saldrá a finales de noviembre, pero del que JENESAISPOP adelanta hoy las 7 primeras imágenes de rodaje.

La letra de la canción plantea un paseo por el lado menos amable de la noche («La noche es la condición / De día no somos tú y yo / Sé que el cansancio va a llegar / Pero quiero seguir hasta el final») y para su vídeo Dorian y Javiera Mena se han rodeado de colores rojos y azules. Habrá que esperar hasta el miércoles 28 de noviembre para descubrir el vídeo al completo pero hasta entonces puedes disfrutar de las primeras instantáneas y por supuesto de la canción.






Sr. Chinarro celebra 25 años con ‘Colección permanente’, su primer «grandes éxitos»

5

Este año Antonio Luque celebra 25 años de carrera al frente de su proyecto personal Sr. Chinarro. Y para conmemorarlo, su actual sello Mushroom Pillow –que ya lo fue en el pasado y, tras un cambio de aires, volvió a serlo para publicar su álbum de este mismo año, ‘Asunción‘– anuncia la publicación el próximo 30 de noviembre de ‘Colección permanente’, el que sería el primer «grandes éxitos» del grupo. Por supuesto, y pese a no ser baladí hablar de «éxitos» en la carrera del sevillano es sólo relativo, habida cuenta que su repercusión se mantiene en el ámbito de lo alternativo e independiente.

Lo que sí es cierto es que sí se ciñe a la definición de «grandes éxitos» en el sentido que se centra en la etapa en la que Sr. Chinarro obtuvieron mayor reconocimiento de crítica y público, coincidiendo con su primer período en Mushroom Pillow. Fue entonces cuando se publicaron discos como ‘El mundo según‘, ‘Ronroneando‘, ‘Presidente‘, ‘¡Menos samba!‘ y ‘Enhorabuena a los cuatro‘. Todos ellos nutren el grueso del disco con varias canciones, obviándose por completo sus inicios en Acuarela (aunque aquellos discos fueron reeditados más tarde por la discográfica madrileña que también edita a La Habitación Roja o Triángulo de Amor Bizarro) y también sus últimos discos, publicados por otras vías. Aunque sí se incluyen, curiosamente, hasta tres canciones (es el disco más representado, curiosamente) de ‘El fuego amigo’, que fue lanzado por El Ejército Rojo, sello de Los Planetas que entonces formaba parte de la multi Sony.

Después de girar incansablemente este año presentando el notable ‘Asunción’, Luque tiene en ‘Colección permanente’ una inmejorable razón para seguir haciéndolo. Sus dos próximas fechas son en Madrid: el 24 de noviembre en Alcalá de Henares; y el 16 de enero en el Teatro Barceló, dentro del certamen Inverfest.

Tracklist de ‘Colección permanente’:

01. El Rito
02. Una Llamada A La Acción
03. Los Ángeles
04. Del Montón
05. San Borondón
06. El Rayo Verde
07. Morado
08. Más Grande Que Barcelona
09. Tímidos
10. Todo Acerca Del Cariño
11. Vacaciones En El Mar
12. Mañana, Tarde Y Noche
13. Esplendor En La Hierba
14. Tu Elixir

Beto O’Rourke, el político punk apoyado por Beyoncé, Spoon y Willie Nelson que podría ser presidente de EEUU

11

Esta mañana se están conociendo los resultados electorales de las llamadas mid-term elections estadounidenses, las cuales determinan la formación del Senado –que ha obtenido mayoría republicana– y la Cámara de Representantes –que ha sido recuperada por los demócratas–. Uno de los candidatos al Senado que más había dado que hablar ha sido Beto O’Rourke, un político de El Paso, Texas (una ciudad de gran pasado underground que recientemente ha sido retratada por Benja Villegas en libro ‘ElPaso, A Punk Story’) que hoy sabemos que ha sido derrotado por el republicano Ted Cruz –que tuvo opciones de disputar a Trump la candidatura como Presidente en 2016–. A pesar de eso, su nombre, «Beto» es hoy trending topic mundial (incluso en España) y la razón más probable es que su nombre está en boca de nombres tan populares como Beyoncé –que subió una foto horas atrás pidiendo el voto para él–, Willie Nelson, Spoon o Travis Scott, que han participado activamente en su campaña. ¿Pero quién es Beto?

El nombre de Beto O’Rourke quizá no sería tan popular hoy si no fuera porque, cuando su nombre se postulaba como posible candidato, sus rivales emplearon una foto suya de juventud para atacarle. En ella figuraba con pelo largo recogido en una coleta y un vestido largo negro, como parte integrante del grupo de rock alternativo Foss a mediados de los 90, con la explosión grunge, y en el que militó nada menos que un joven Cedric Bixler-Zavala (At The Drive-IN, The Mars Volta) como batería. El grupo no fue mucho más allá, pero el ataque a la estética de O’Rourke desde las filas republicanas se volvió en su contra, al recordar el pasado musical del candidato. Numerosas personalidades del mundo del espectáculo han apoyado desde entonces a Beto, haciéndole enormemente popular.

Hasta el punto que hoy, después de su derrota (tras la que ha dado las gracias a sus seguidores al más puro estilo rockero: «I fucking love you, guys!», para escándalo de algunos y regocijo de muchos), estrellas de Hollywood como Olivia Wilde, Alyssa Milano, Busy Philips o Josh Gad apuestan por él como el candidato idóneo para recuperar la presidencia de Estados Unidos en las elecciones de 2020. Después de todo, y pese a la aparente renuncia de Kanye West, ¿veremos a un músico como Presidente de EEUU?

Fino Oyonarte: «Soy afortunado porque llevo 30 años en la música, aunque sea a trancas y barrancas»

5

Paradójicamente, no ha sido hasta la pasada primavera que Fino Oyonarte, miembro de Glutamato Yeyé, Los Enemigos, Clovis o Los Eterno y productor de algunos de los discos más cruciales del pop rock español de las últimas décadas (‘Super 8’ de Los Planetas, ‘Hipnosis’ de Lagartija Nick, ‘Espunk!’ de Meteosat) haya publicado ‘Sueños y tormentas‘, debut en solitario tras 30 años de carrera en la música. Y tuvo que padecer una crisis de salud para encontrar la motivación para encontrar, al fin, una voz propia. Una voz que no tiene rubor en mostrar su lado más sensible, cercano a clásicos como Nick Drake, The Beatles, Elliott Smith…

Al teléfono, Fino se muestra como un profuso conversador, encantado de ofrecer todo tipo de detalles sobre su motivación y la gestación de este precioso disco, los próximos planes de Los Enemigos, la situación actual de Clovis y Los Eterno, su recuerdo de la grabación de ‘Super 8’. Y, claro, de la gira acústica que realiza estos días por todo el país: esta semana está en solitario en Ponferrada (día 8 de noviembre, Sala Tarari); Orense (9 de noviembre, Café & Pop Torgal); Vigo (10 de noviembre, Radar Estudios); y Lugo (11 de noviembre, Ho Gruf). Y la próxima semana, el día 17 de noviembre en el Café Berlín de Madrid, ofrecerá un concierto muy especial, el primero con banda.

«Gente cercana a mí (…) me decía «no te gastes un duro, esto no se vende nada, grábalo en casa»»

Ahora que han pasado algunos meses desde que se publicó ‘Sueños y tormentas’, ¿ha tenido la recepción que esperabas?
Bueno, de momento estoy contento. Sé que es un disco atípico para los tiempos que corren y prestar atención a un disco tan reposado, tan tranquilo. Y, a pesar de que no es largo, no es fácil. Y además salió en mayo, cuando empezaba toda la época de festivales, el verano… y no es un disco muy festivo, no. (risas) Ahora, entrando el otoño, parece que está teniendo más eco y de momento estoy contento. La recepción está siendo positiva y me está sorprendiendo que mucha gente me dice que es un disco muy bonito, nada usual para esta época, y que suena muy bien.

Esto me llega especialmente, porque cuando empecé a hacerlo hubo gente cercana a mí –no sólo músicos, sino también gente de la infraestructura (cultural), de medios– que me decía «no te gastes un duro, esto no se vende nada, grábalo en casa»… Yo sé que es sólo una guitarra acústica, una voz, un piano y unos pequeños arreglos, pero yo necesitaba que este disco estuviera grabado con mesas analógicas, micros de válvulas. Es la escuela de la que yo vengo y creo que este disco necesitaba de esa impronta, de esa técnica. También porque yo concibo la grabación como un ritual: yo no quería estar grabándolo en partecitas, en mi casa, sino prepararlo bien e ir 4 o 5 días a un estudio de grabación y ahí reflejar lo que son las canciones, como se hacía en los años 60. O en los 50, cuando los grupos de jazz ¡grababan los discos en un día! Yo quería capturar la energía de ese día, porque si lo dejas ahí y lo retomas al mes siguiente, lo retocas demasiado, ya sería de otra manera. No quiere decir que sea ni mejor ni peor, pero yo necesitaba hacerlo así y creo que se nota. La gente que presta atención me dice «¡joder, cómo suena el disco!» y yo lo agradezco.

¿Cómo ha sido la creación del álbum? Si no me equivoco, los arreglos de Philip Peterson se crearon y grabaron a distancia y se añadieron a la mezcla después, ¿no es así?
Sí, bueno, la verdad es que eso fue un gran acierto de César Verdú, de León Benavente, mi productor. Yo quería meter cuerdas, pero no daba con la gente idónea y los presupuestos eran elevados y, antes que hacerlo con un sintetizador –que me parece respetable, pero no era lo que yo quería– iba a descartarlo. César me insistió mucho, me decía «no te desanimes, que va a merecer la pena» y, en una de esas casualidades maravillosas de la vida, él coincidió con Daniel Lorca [Ndr: de Nada Surf] en un bolo y le habló de mi disco y de que estaba decepcionado por el tema de las cuerdas. Y Daniel se volcó, porque es muy amigo mío, vivimos en Nueva York juntos, somos como hermanos. Me llamó y me dijo «Fino, conozco a la persona idónea, mándale la canción con alguna indicación, oriéntale sobre la melodía (del arreglo)».

«[Sobre Philip Peterson, arreglista del disco] Después incluso de publicar el disco, vi su página web y aluciné al ver que había trabajado con Lorde, St Vincent, Ed Sheeran. A mí me daba la risa y pensaba “no puede ser”»

Él me introdujo a Phil Peterson, y me lo presentó como alguien que, aunque había hecho algo para ellos y The Posies, sobre todo hacía arreglos para música sacra. Entonces yo le envié una premezcla de ‘Estos años’, y cuando me envió por mail su primer arreglo, me lo puse en el coche y pensé «¡no puede ser!» (Risas) Me quedé muy impresionado, me recordó a ‘Strawberry Fields Forever’, me puso los pelos de punta. Así que decidí ir adelante con ello, y llegamos a un acuerdo económico. Durante la grabación del disco César y yo bromeábamos sobre cómo sería físicamente, lo imaginábamos como un tipo así gótico con el pelo largo… (risas) Y curiosamente, después incluso de publicar el disco, vi su página web y aluciné al ver que había trabajado con Lorde, St Vincent, Ed Sheeran. A mí me daba la risa y pensé «no puede ser». (risas) Pero él estaba encantado, Daniel le tradujo las letras y le gustaron mucho las canciones, respetó mucho el ambiente. Fue un gran acierto trabajar con él y, bueno, aunque la cuerda siempre es como muy llamativa, también con el resto de músicos que participan en el disco.

En tu dilatada experiencia como productor, ¿qué has sentido al estar al otro lado, al ver a alguien producir tu propio material? ¿Por qué decidiste no hacerlo directamente tú?
Eso es algo que, de entrada, necesitaba. Yo tengo mucha experiencia en estudio, he producido muchos discos, pero cuando lo he hecho (en un proyecto mío), por ejemplo con Clovis, llegó un momento en que acabé desorientado porque estás grabando, estás interpretando, estás tomando decisiones… Así que, precisamente por que sé lo que es eso, necesitaba alguien cercano, que respetara mucho las canciones y, siendo una grabación de pocos días en el estudio, que hubiera mucha confianza entre todos los que estuviéramos allí para que yo estuviera centrado en interpretar.

«En las maquetas intenté meter baterías, bases, sintetizadores… pero las canciones no las aceptaban, es algo muy curioso»

Y tenía clarísimo que la única persona en la que podía confiar para eso era en César: es amigo mío de hace muchos años, tenemos una comunicación muy fluida, grabó baterías con Clovis y él, aunque está a tope con León Benavente, tiene un tacto muy especial para este tipo de canciones. Le gustan mucho Leonard Cohen, Nick Drake, Elliott Smith, hablábamos mucho de este tipo de texturas en las que me quería arropar. Y él fue la persona que más me apoyó aparte de Cristina Plaza, que es mi compañera también en mi vida. A ellos fue a las primeras personas que les puse las maquetas que grabé en casa con guitarra acústica, y él siempre me animaba a meter cuerdas. En esas maquetas intenté meter baterías, meter bases, sintetizadores… pero las canciones no las aceptaban, es algo muy curioso. Yo estoy acostumbrado a trabajar con muchas capas, un rollo muy Phil Spector y tal, hacer ese tipo de experimentos. Pero aquí, de pronto las canciones se mantenían con guitarra y voz, y me sorprendió tanto a mí como a César. Por eso no hay apenas baterías en el disco y quedó así más orgánico. Y en César encontré a la persona idónea, él estaba pendiente de mí, me corregía la forma de cantar, daba ese tipo de toques sobre la interpretación, más allá de la enorme sabiduría técnica que tiene, que es mucha. Fue una grabación muy intensa pero también muy divertida, nos reímos mucho.

Como tú mismo dices, las influencias que despliegas en él son bastante palpables –Elliott Smith, Nick Drake, George Harrison…– y no te has molestado en ocultarlas. Es extraño, porque esto suele ser un poco tabú entre los artistas, ¿no es así?
Elvis Costello decía una cosa muy graciosa, algo así como que él intenta copiar una canción pero como no se acerca ni remotamente al original, al final se convierte en algo personal. (risas) Para mí siempre han sido un referente la Velvet Underground, aunque en Clovis se notaban mucho más las influencias de grupos influidos por ellos como Yo La Tengo, The Feelies, Luna, Galaxie 500… Pero en las canciones que me estaban saliendo para este proyecto estaba mi raíz más melancólica, por decirlo así. Me recordaban a Nick Drake, a cuando lo escuchaba siempre yendo en Metro a mis clases de inglés cuando vivía en Nueva York, en el año 2000. Y Elliott Smith ha sido uno de los músicos que más me han influido, de los que más he oído. De hecho, me llegó tanto la música que hizo que, cuando él murió, me salió una lagrimilla, que no me suele ocurrir.

Siempre he sido muy sensible a estas canciones, no tengo ningún reparo en decir que me gustan y que, lógicamente, me han influido para hacer las mías. ¿Habrían existido los Rolling Stones si no hubieran tomado de Muddy Waters o del soul de la época, o John Lennon de Elvis Presley y Chuck Berry? Todos los artistas vamos cogiendo de aquí y allá, pero lo importante es que tenga tu propia personalidad. No tengo ningún reparo en decir que en el final de ‘Atrapado’ quería hacer el «efecto Shepard», que es cuando da la sensación de que se sube y baja de la escala musical infinitamente, un poco el equivalente musical a los dibujos de Escher. Yo lo había oído en una canción de Elliott Smith… aunque el otro día escuchando ‘I Am The Walrus’, que la he escuchado un millón de veces, descubrí que lo hacen justo al final, unas cuerdas que van in crescendo de forma infinita. Bueno, el caso es que yo no supe explicárselo a Phil muy bien, y él hizo otra cosa maravillosa, esa especie de «marea» de cuerda, de amalgama, a la que después se añadió el solo de fliscorno, etcétera. Es un ejemplo de lo que te decía al principio, tú partes de una idea pero al final deriva en algo propio.

«[Sobre ‘Songs of Leonard Cohen’] He flipado con (…) la manera tan freaky que tenían de mezclar. ¡Ahora no hay nadie que tenga cojones y, de pronto, quitar una batería en medio de una canción!»

Sobre Leonard Cohen, que se suele citar al hablar del disco… Yo nunca le seguí mucho, pero recuerdo que cuando yo tenía 15 años en casa se escuchaba a Cohen, o a Serrat, que era lo que escuchaba mi hermano mayor. Y con los años le he ido escuchando y, por ejemplo, he flipado con el primer disco suyo, la manera tan freaky que tenían de mezclar. ¡Ahora no hay nadie que tenga cojones y, de pronto, quitar una batería en medio de una canción! (risas) Son cosas muy marcianas que se hacían en esa época. Y de ahí saqué la idea de introducir un contrabajo en la segunda estrofa de ‘Afortunado’, que sólo suena ahí, o una mandolina. Cosas que vas aprendiendo de escuchar viejos discos.

Aunque a menudo las palabras pueden proyectarse de una manera universal, no es difícil extrapolar las letras a tu experiencia vital. ¿Fue particularmente difícil grabarlas por eso?
Sí, me costó interpretarlas. Algunas incluso me daba apuro al escribirlas. Pensaba «¿por qué tengo yo que hablar de mi vida, si no es nada interesante, si hay tantísimas cosas en el mundo de las que hablar?» Pero tengo muy presente un párrafo de Allen Ginsberg que me marcó mucho, que decía algo así como «fíate de lo que te viene espontáneamente a la mente. No te pliegues a ningún imperativo que no emane de lo más profundo de ti mismo, de lo que eres realmente. Cuando escribas, huye de cualquier forma de inhibición», algo así. Después de mi problema de salud tenía el detonante, el deseo de hacer un disco en solitario tras haber dedicado mucho tiempo a los demás –algo de lo que estoy orgullosísimo, por otro lado–, pero estaba buscando qué decir, qué contar, una voz propia.

«Leí algo así como que para combatir la nada, la única respuesta que hay es encontrar la ilusión, y ese es el motor de este disco»

Entonces empecé a escribir todas las mañanas, no letras en sí, sino textos, por romper el hielo, y escribía mucho sobre mí. Y eso fue el alimento que hizo que surgieran las canciones, yo creo. Leí algo así como que para combatir la nada, la única respuesta que hay es encontrar la ilusión, y ese es el motor de este disco, tener esa ilusión. En realidad eso me ha movido toda la vida, hacer mis sueños realidad, querer hacer algo e ir a por ello. De hecho, de eso habla un poco la canción ‘Estos años’, de que aunque unos días estés bien y otros días estés mal, no debes perder la ilusión por hacer cosas. El disco también habla del paso del tiempo, como en ‘Afortunado’, que son imágenes de mi pasado, pero también es una declaración de intenciones sobre hacer lo que te gusta. Y yo no voy a ser hipócrita, tengo que decir que soy afortunado porque llevo 30 años en la música, aunque sea a trancas y barrancas como la gran mayoría de artistas en este país. El amor también está muy presente, como en ‘Huellas en el tiempo’. Aunque me daba un poco de pudor, decidí contar la historia de mis padres, por todo lo que he aprendido de ellos, del amor que se tienen. Ellos están ya muy mayores, en la última etapa de su vida, y yo voy a verles siempre que puedo y apunto en un cuaderno todas las cosas que me cuentan, y de ahí saqué las imágenes de la canción. Son muy personales, y da algo de pudor, pero creo que ya me he separado de eso. De hecho, mucha gente me cuenta que ‘Afortunado’ también les recuerda a cuando ellos llegaron a Madrid o una gran ciudad a empezar una nueva etapa…

Precisamente a eso me refería cuando decía que tenían una lectura universal…
Sí, sí, ya digo que me alegro de que, aunque al principio temía ser demasiado personal, me he ido separando. Otro ejemplo es ‘Cien pasos’, que partió como un agradecimiento al universo por estar vivo después del infarto que tuve. Mucha gente se va y ya no está, y yo, por lo que sea, me quedé. Es un agradecimiento por una segunda oportunidad, y a veces eso lo necesitamos todos los días, levantarnos por la mañana y creer que todo va a ir bien.

«El disco no va sobre mi problema de salud, no es lo importante»

En las entrevistas que he leído sobre el álbum a menudo se centra mucho en tus problemas de salud que, superados, te animaron a hacer el disco. ¿Te da un poco de rabia que sea así o no te molesta en absoluto?
Al principio prefería no hablar de esto, pero surgió y pensé «¿por qué coño lo voy a evitar?» Si un periodista me pregunta que qué tal estoy, me sale llanamente decir «pues hace 3 años que tuve un infarto, me asusté mucho y esa misma noche decidí seguir vivo y lo primero que quise hacer fue un disco». Pero sí, da rabia que muchos titulares den relevancia a eso, yo obviamente no los elijo. El disco no va sobre mi problema de salud, no es lo importante. Es importante en cuanto a que fue el detonante para que yo decidiera hacerlo, y escribir del paso del tiempo, el amor, las segundas oportunidades, el paso del tiempo, el compañerismo, el estar agradecido, la pérdida, la búsqueda interior… Todo eso. Agradezco estar vivo, pero nada más.

Has dicho que llevabas tiempo pensando en hacer este disco en solitario, pero nunca te animabas a hacerlo. ¿Dirías que al final ‘Sueños y tormentas’ se parece a tus primeras ideas sobre él o ha ido cambiando con los años?
Cuando pensaba en hacerlo nunca tenía una idea muy prefijada. Cuando he hecho canciones con Los Enemigos, con Clovis, con Los Eterno, que era un divertimento, una reunión de amigos en casa que nos poníamos a improvisar, diría que nunca he estado del todo satisfecho con el resultado, y nunca la estaré… porque si no, no haría más discos. (risas) Siempre tienes que seguir intentando la canción que te falta, que te gustaría hacer. Como diría Antonio Arias [Ndr: de Lagartija Nick], «encontrar el acorde perfecto, el acorde universal, la canción pop perfecta»… Tampoco es esa búsqueda, pero siempre tienes la inquietud de hacer algo nuevo, o escuchas músicas que te provocan querer hacer algo como eso, que te tocan algo interior. Yo no tenía clarísimo que quería hacer un disco acústico, yo lo que quería era escribir de una forma propia, componer canciones. La mayoría de canciones que he compuesto han sido en un formato más rockero, para los enemigos, o en un formato de pop underground para Clovis o Los Eterno, con las referencias que comentaba antes. Pero me puse a investigar en cientos de demos y notas de voz que tenía acumuladas y, algunas estaban muy bien, pero ninguna me llenaba para empezar. Sólo una, curiosamente, que la tenía de hace 7 u 8 años, tenía ese rollo acústico a lo Nick Drake –aunque en el disco no suena nada así, al pasarla al piano– y está en el disco. Es ‘Estos años’. Y fue la única. El resto han sido todas nuevas.

Y con ese cambio de sonido, ¿tenías ciertos miedos, dado que buena parte de tu público es más rockero? ¿Qué te han dicho los fans de Los Enemigos sobre él?
Bueno, hasta el momento apenas he hecho unos pocos directos, y no he tenido mucho feedcack. Comprendo que el sector más rockero no sea tan receptivo a ello. Pero el público de Los Enemigos es muy abierto, nos sigue todo tipo de gente. Quizá a una parte de ese público sí le llegará, pero también pienso que llegará a un público nuevo, al enfrentarme a hacer directos con cuerda.

¿Y cómo está siendo la experiencia de llevarlo al directo? Si no me confundo, te acompañan chelo y violín…
Sí, así es. Pues estoy muy contento, porque para mí es nuevo, y eso es todo un incentivo. Sabía que reflejar los arreglos del disco iba a ser complicado, aunque te digo que en el futuro me fliparía y no diría que no a hacer un concierto con 20 instrumentos de cuerda o una sinfónica. ¿Por qué no? Sería alucinante. Pero la realidad es la realidad, y en esta gira me acompañan al violín Ana Galletero –colaboradora de Joaquín Pascual de siempre en Mercromina, Travolta-, que también participó en el disco, y al chelo Elsa Mateu. Este formato me ha sorprendido incluso a mí, porque hemos hecho una adaptación de las canciones e incluso añadido arreglos a temas que no tenían cuerda, y estoy muy emocionado, porque cogen un rollo como muy intimista, son muy ricas en el aspecto melódico-armónico. Habrá parte de la gira yo solo, pero en Madrid, lo haré con banda completa, con batería, bajo, piano, cuerdas y vientos.

¿Ah, sí? ¡Qué guay!
Sí, lo haré en Madrid más que nada porque logísticamente es posible. Hay que ser realista: yo no puedo salir por ahí con 7 personas sin cobrar unos mínimos. La realidad es la realidad. Yo llevo muchos años en esto, pero si ahora tengo que ir sólo con mi acústica y apenas cubro gastos, pues bueno, al menos doy a conocer mis canciones. Si puedo ir con formato trío, lo haré. Y si puedo mover el formato banda, lo mismo. Yo lo que quiero es tocar y poder ofrecer estas canciones en distintos formatos.

«A veces quieres vivir el momento… ¡pero el momento ya ha pasado!»

Ahora que has dado el primer paso, ¿ya estás pensando en hacer un próximo disco en solitario o contemplas este trabajo como algo puntual?
(Risas) Bueno, esa puerta ya la he abierto y va a tener continuidad, eso te lo aseguro. Pero es que no paro de trabajar. Antes de dedicabas a ensayar, grabar y actuar. Pero ahora tienes que financiarte, editarte el disco, promocionarlo, gestionar la gira, las redes… Y porque me ayuda la gente de Emerge y Cris (Plaza), sino es para volverte loco. De todas formas, para enero sí me gustaría editar un EP con dos canciones que eran más eléctricas. César me convenció de dejarlas fuera para que el concepto del disco quedara más cerrado, y creo que mereció la pena, pero quedaron muy bien. Y ya tengo 4 o 5 canciones de nuevas que, al menos un par, quiero grabar para ese EP nuevo. Aún lo tengo que decidir. Y bueno, aunque Enemigos estamos en una etapa más tranquila y tanto Josele como yo estamos con nuestros proyectos personales, ya hemos quedado en diciembre para plantearnos si hacemos algo. La puerta quedó abierta y es agradable ver que Los Enemigos sigan teniendo su afición. Él ya tiene canciones y yo quiero proponer alguna. Pero tengo claro que quiero evolucionar en este camino, como Fino Oyonarte, y, después del EP, me gustaría empezar a grabar un segundo disco para el verano que viene, si todo va bien. ¡Pero el tiempo va muy rápido! A veces quieres vivir el momento… ¡pero el momento ya ha pasado! (risas)

El año pasado te vi en el concierto que dieron Los Planetas en el Palacio de los Deportes de Madrid. ¿Qué les ha parecido a Jota y Florent tu disco?
La verdad es que no he tenido oportunidad de hablar con ellos. Les pasé el disco cuando les vi en mi primer concierto, de hecho, que fue en los conciertos del Día de la Música que organizó Radio 3. Yo tocaba entre Fernando Alfaro y Los Planetas y, bueno, yo estaba como un niño con juguete recién comprado, nos vimos un segundo y se lo di para que lo escucharan. Supongo que les veré allí cuando vaya a Granada, yo creo que algo les habrá gustado. (risas)

¿Mantienes muy vivo el recuerdo de la grabación de ‘Super 8’?
Eso no se olvida, ¿eh? Hay momentos en la vida que no se olvidan, y aquel fue de esos. La grabación de aquel disco fue muy potente para todos y para mí, tanto artística como personalmente, también. La recuerdo con mucho cariño, me vienen imágenes del estudio, tengo muchas fotos en blanco y negro, en papel. Además no lo podría olvidar porque fue la única vez, y prometí no volver a hacerlo, que grabé dos discos a la vez.

«[Sobre la producción de ‘Super 8’] Fue una experiencia bastante jevi. Eso de dormir sobre la funda del piano de cola porque no me daba tiempo a volver a casa…»

¿Ah, sí?
Con Los Planetas empezaba a las 10 de la mañana a 8 de la tarde y, de 8 de la tarde a 5 de la mañana, me iba a grabar ‘Tras el último no hubo nadie’ de Los Enemigos. Imagínate a la semana ya cómo estaba: tomaba de todo, me subía por las paredes… aquello no explotó porque había muy buenas canciones y nos hicimos muy buenos amigos. Pero fue una experiencia bastante jevi. (risas) Eso de dormir sobre la funda del piano de cola porque no me daba tiempo a volver a casa… Son cosas que no me gustaría repetir, y menos ahora, porque entonces no duraría dos días. (risas)

Clovis, Los Eterno… ¿En algún momento os habéis planteado recuperar alguno de esos proyectos o los das por cerrados ya?
Clovis… Bueno, los dos proyectos siguen abiertos, pero lo que pasa es que soy una persona que me he implicado en muchas cosas a la vez: producciones, conciertos de Los Enemigos, grabaciones, otros grupos, la editorial Libros de Ruido… Y después de mi problema de salud decidí que tengo que hacer sólo lo que tengo que hacer, y ahora mismo es mi disco. Pero el otro día me salió una cosita que podría funcionar para Los Eterno, y alguna canción para Clovis. Pero Cris se decepcionó mucho después del segundo disco de Clovis. Fue un momento muy curioso porque de pronto salían muchos grupos nuevos, que hoy están todos ahí, como La Bien Querida, Triángulo de Amor Bizarro. Y nosotros ya llevábamos unos años y no había mucho apoyo. Sinnamon nos abandonó un poco, estaba muy centrado en los festivales y como no teníamos management, lo buscábamos todo nosotros, era muy complicado. Hicimos una gira acústica de 30 o 40 conciertos, pero la mitad eran bares, la gente hablaba… era horrible. Ella se decepcionó mucho y dejó de tocar, no quiso volver a actuar. Decidió hacer sus canciones como Daga Voladora y no tocar más. Bueno, creo que ha tocado una vez. Pero ella está abierta. Nunca se sabe. Pero ahora la salud me indica que hay una prioridad en mi vida artística y es esta.

No te pierdas: el choque entre Crystal Fighters y Bomba Estéreo cristaliza en una bomba

1

Tras haber ejercido de teloneros de Muse en su macroconcierto en el Estadio de San Mamés de Bilbao el pasado sábado –como parte de los actor de la MTV Week, que culminaba con la entrega de los EMA–, el trío británico Crystal Fighters acaba de anunciar una nueva gira por territorio español, sin duda uno de los países que más les quiere (en Spotify, Madrid supera a Londres como la ciudad del mundo donde más se les escucha, con Barcelona en tercer lugar). Se trata además de conciertos en los que se atreven por aforos medio-grandes, hasta el punto de lanzarse a por el WiZink Center de Madrid (antiguo Palacio de los Deportes). Será el viernes 15 de marzo de 2019 y antes, el día 7 del mismo mes, pasarán por la Sala Pelícano de A Coruña, y el miércoles 13, por el Hivernacle del Poble Espanyol de Barcelona (con un aforo de unas 4.000 personas). Su última fecha de este minitour será el 16 de marzo en el Auditorio Parque Fofó de Murcia. Las entradas están a la venta ya en la web de Houston Party.

A todo esto, para entonces es posible que Crystal Fighters hayan publicado (o estén a punto de hacerlo) su cuarto disco de estudio tras ‘Everything Is My Family‘, y el primero para la multinacional Warner. Esta editó meses atrás ‘Boomin’ In Your Jeep‘, con el que nos parecía que se situaban entre Imagine Dragons y M.I.A., poco después llegaría ‘Another Level‘, una canción que sí les mostraba en su vertiente más reconocible, y hoy, coincidiendo precisamente con el anuncio de esta gira, llega un tercer single, ‘Goin´ Harder’.

Parece facilón decir que es una auténtica bomba por la participación del dúo colombiano Bomba Estéreo, pero es que realmente la colisión entre ambos grupos, parece lo más coherente del mundo: con una base de hip hop arrastrado hasta hacerlo parecer un reggaeton o una champeta, sazonado con guitarras afiladas y coros a lo Beach Boys, la canción es de lo más divertida, con un fantástico verso de Li Saumet que es la guinda del pastel. Lejos de desinflarse, parece que Crystal Fighters cada vez están más crecidos y saben más a dónde se dirigen.

The National, primera confirmación en Mad Cool 2019

4

The National es la primera banda confirmada en el cartel de Mad Cool, que celebra su próxima edición los días 11, 12 y 13 de julio de 2019. La banda compuesta por Matt Berninger, Aaron Dessner, Bryce Dessner, Scott Devendorf y Bryan Devendorf presentará su último disco, ‘Sleep Well Beast‘, uno de los mejores de 2017 para la redacción de JENESAISPOP.

Matt Berninger, cantante de The National, ha sorprendido este año apareciendo en ‘Miracle’ de Chvrches. Además, Aaron Dessner tiene proyecto colaborativo con Justin Vernon de Bon Iver, Big Red Machine. Su álbum conjunto está disponible en streaming.

Mad Cool sorprendió el año pasado con un cartel abrumador por el nivel de sus cabezas de cartel, además de muy centrado en el rock clásico, con la presencia de Pearl Jam, Arctic Monkeys, Jack White, Depeche Mode o Queens of the Stone Age. El pasado octubre, el festival madrileño recibía de NME el premio a Mejor cartel de 2018. La dirección rockera de Mad Cool parece mantenerse con la confirmación de The National y ojo porque The Cure suenan fuertes para aparecer en el cartel, ya que acaban de anunciar gira europea y actuarán en NOS Alive 2019 en fechas muy cercanas a Mad Cool.


The Blaze / Dancehall

7

Jonathan y Guillaume Alric son dos primos franceses que comenzaron a hacer música juntos para un proyecto relacionado con los estudios de cinematografía de uno de ellos. Pero lo encontraron tan estimulante que ambas cosas, electrónica y cine, confluyeron en The Blaze. Y es que la parte visual es indispensable en el crecimiento del grupo desde sus inicios, cuando canciones de su primer EP como ‘Territory’ y ‘Virile’ corrían por la Internet como la pólvora gracias a su audaz combinación de imagen y sonido. Sus clips ponen el foco en colectivos marginales, gente humilde que no sólo sobrevive sino que se muestra orgullosa de sus orígenes y clase, contraponiéndose a un house bailable que, sin prescindir de cierta elegancia, muestra una clara vocación hedonista y bailable, con sana aspiración popular que les sitúa como una versión proletaria y callejera de la electrónica de proyectos como Apparat.

Aunque sea distorsionadas hasta hacerlas inhumanas, su táctica de incluir líneas vocales al más puro estilo del formato de canción pop se revela –al margen de sus vídeos, claro– como su gran baza personal. Y funciona de forma parecida –un gancho difícil de rechazar, que nos arrastra al trance– a como lo hacía ‘Born Slippy’ de Underworld, un referente bastante claro para enmarcar las canciones de The Blaze. En esa faceta llega lo más disfrutable de ‘Dancehall’, el álbum debut del dúo: avances del disco como ‘Heaven’, ‘She’ y ‘Queens’ se alinean en ese patrón, e inéditos como ‘Opening’ o ‘Breath’ –estupendo el giro hacia su ecuador– redundan en él. Parece lo más facilón recurrir a la misma estructura una y otra vez, y lo eso, pero eso no hace precisamente que sean menos atractivas.

Sin embargo, The Blaze no logran que todo en este ‘Dancehall’ sea igual de atinado. Y es precisamente cuando tratan de diversificar un poco su sonido, cuando suenan más impostados y previsibles. Siendo la algo descafeinada ‘Places’ –con una lectura dub próxima a la que Andrew Weatherall hacía en ‘Screamadelica’– de lo más decente, lo peor llega cuando se abandonan tanto al subi-subidón y a las percusiones tribales que se alinean (hasta el sonrojo) con Safri Duo. Por ahí se mueve también ‘Rise’ –pese a su buena intro– y, con menos BPMs y un toque étnico bastante bisoño, ‘Runaway’. Algo mejor funciona ‘Mount’, aunque sólo sea porque su desarrollo instrumental se desvanece drásticamente con un acorde de piano cuando parecía obvio que caería un bombo bien populachero. Esa renuncia, aparte de ejercer de buena outro, demuestra que The Blaze son más que unos neo-bakalas arty, y que su techno-house-pop, aunque aún tiene espacio de aprendizaje y mejora, no es cualquier cosa.

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: la triada inicial, ‘Opening’, ‘Heaven’ y ‘She’, más ‘Queens’
Te gustará si te gustan: Underworld, Apparat, la parte más dub de ‘Screamadelica’
Escúchalo: Spotify

La canción del día: ‘Pussy is God’ es el “God is a Woman” particular de King Princess

12

King Princess -nombre artístico de la joven estadounidense Mikaela Straus- ha logrado un gran éxito este año gracias a su single ‘1950’, una dramática balada de “amor queer” que llegaba a ser viral global en Spotify. King Princess editaba posteriormente el EP ‘Make My Bed’, en el que aparecían otros singles como ‘Talia’, ‘Upper West Side’ o ‘Holy’, por cierto a través del sello Zelig Music de Mark Ronson.

Hablando de ‘Holy’, King Princess ha publicado hace unos días otra canción con título religioso, ‘Pussy is God’, que si parece su ‘God is a Woman’ particular es porque lo es: King Princess está saliendo con la actriz Amandla Stenberg (‘Juego de tronos’) y de hecho ella y no Straus parece la autora principal de esta canción, ya que aparece primera en los créditos. En ‘Pussy is God’, Straus clama “tu coño es Dios y me estoy enamorando” y “sabes que es Dios cuando estás a su lado, llevo horas rezando”, en una declaración maravillosa de amor queer que ni Sam Smith ni Troye Sivan -aunque probablemente sí Hailey Kiyoko– se habrían atrevido a hacer.

‘Pussy is God’ es además una de las canciones más inmediatas y pegadizas que ha publicado King Princess hasta la fecha, si no la que más, gracias a su irresistible estribillo y a una producción de voces, ritmos hip-hop y extraños efectos varios que remite al pop post-Lorde y al pop post-Billie Eilish, aunque sin el dramatismo de la primera ni el componente raruno/etéreo de la segunda. Es simplemente una gran canción pop, que por sonido y temática se instala de lleno en 2018 en el mejor de los sentidos. Ojo también a su divertido videoclip 90s, con comidas de “pussy” incluidas.

3 pros y 3 contras de la nueva ‘Sabrina’: más cerca de Buffy, Hermione y Vanessa Ives que de una sitcom

30

Mientras pensaba en posibles titulares para esta reseña, y descartaba los que incluían juegos de palabras con “hechizar” para diferenciarla de otras 4894676 reseñas, trataba de extraer lo más característico de este remake… y precisamente es eso: no es un remake. ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’ no toma como base la sitcom noventera de Melissa Joan Hart, sino los cómics del mismo nombre, hasta el punto de que el creador de éstos, Roberto Aguirre-Sacasa, tiene ese papel en esta nueva serie, y es guionista de varios episodios. El tono más oscuro, terrorífico, sexual y, en definitiva, adulto, está ahí desde el primer momento y, para muestra, este vídeo donde el reparto original comprueba las diferencias de la serie de Netflix: “me gusta nuestra Sabrina aquí, muy empoderada ella”, comenta su “tía”, mientras que la propia Sabrina de los 90 dice “no dejaré a mis hijos ver esto”. Tras ver la primera temporada, hemos seleccionado tres puntos a favor y tres en contra.

Pros:

1. La oscuridad.
Es lo más llamativo de la serie, sobre todo si te pones a verla esperando una actualización de la graciosa Sabrina y su sarcástico Salem. Hay bastante humor, pero todo envuelto en una atmósfera oscura, donde hay sangre, hay traiciones, hay mil referencias a Satán, hay muertes y hay terror: no llega a ser ‘Penny Dreadful‘, pero hay aquí bastante de la serie de Vanessa Ives. Los desenfoques -a veces too much, la verdad- acaban siendo marca de la casa y son usados como herramienta para crear desconcierto, algo que Rob Seidenglanz, uno de los directores, conoce ya de su anterior ‘The Following‘. Evidentemente no es una historia de Edgar Allan Poe, y su condición de ficción juvenil (Seidenglanz viene también de ‘Riverdale’, y Lee Toland Krieger de la saga ‘Divergente’) contribuye mucho a mantenerla fuera de esos límites góticos, moviéndose la ficción de Aguirre-Sacasa en unos terrenos parecidos a los de ‘Embrujadas‘ (especialmente obvio en el capítulo en que las brujas se unen para derrotar a un demonio) y, sobre todo, los de ‘Buffy‘.

2. Los personajes.
Si os gusta este cartel, estáis de enhorabuena: ‘Chilling Adventures of Sabrina’ es la serie para los que hubiesen querido una saga de Harry Potter protagonizada por Hermione (con la que incluso comparte voz en castellano, si sois de los que preferís doblaje a VOS). El parecido entre ambas es claro (aunque hay decisiones de Sabrina que son más de Slytherin que de Gryffindor), y Kiernan Shipka (‘Mad Men‘) hace un buen trabajo con esta nueva Sabrina, pero el acierto no solo está en los personajes: Lucy Davis y Miranda Otto están estupendas como las nuevas Hilda y Zelda, Chance Perdomo desprende magnetismo como Ambrose y Ross Lynch consigue salirse del estereotipo “chico guapo de Disney” con un Harvey que es adorable sin ser (demasiado) soso, aunque es trabajo de los guionistas darle algo más de vidilla. El resto del reparto cumple también, aunque Jaz Sinclair y Lachlan Watson podrían beneficiarse de recibir sus personajes más protagonismo.

3. La BSO.
Podéis imaginaros cómo le queda a la estética oscura de esta nueva ‘Sabrina’ el hecho de que suene ‘Venus in Furs’ de The Velvet Underground de fondo. Un gran acierto, y no es el único de una BSO que está muy cuidada, con temas de Fiona Apple, Yoko Ono, Fever Ray, Electric Light Orchestra, The Ronettes, Creedence Clearwater Revival, Blondie, una versión de VCTRY de ‘Black Magic Woman‘ o ‘A Little Wicked‘ de Valerie Broussard. Todo ello contribuye a darle a la serie una personalidad más allá de las típicas canciones que suenan en ficciones juveniles similares.

Contras:

1. Su excesiva duración.
Tantísimos minutos por capítulo pueden funcionar en una serie cuyas tramas se cocinan a fuego lento como ‘Breaking Bad’, en una serie con muchísimos personajes como ‘Orange is the new black‘… pero desde luego no son la mejor opción para una serie como ‘Chilling Adventures of Sabrina’. En ocasiones se nota demasiado (un ejemplo es el episodio 5), y en general lleva al estiramiento de tramas y giros durante el mismo capítulo.

2. Falla el antagonismo.
Mary Wardwell puede ser un personaje interesantísimo en los cómics, pero ciertamente su traslado a la pequeña pantalla no ha sido el adecuado, y no es porque Michelle Gomez no haga un buen trabajo, que lo hace. Influye el hecho de que no tengamos claro quién es realmente el antagonista de la historia (¿el Director Hawthorne?, ¿el Padre Blackwood?, ¿el Señor Oscuro?, ¿Prudence y sus amigas?, ¿Las Trece Brujas?, ¿Wardwell?), pero sobre todo un problema que presenta Wardwell y que presenta la serie en sí: la indecisión con el tono. Lo que nos lleva al último punto.

3. Su indecisión con el tono.
La nueva ‘Sabrina’ es más inquietante, sí, pero como aquel meme, es “oscura pero no mucho”: parece que sus responsables no tienen claro si quieren tirar por la vía familiar o por la vía más adulta, tanto en lo tenebroso como en lo sexual, y muchas veces el medio camino no le sienta bien. Por ejemplo, cierto asesinato múltiple supone una crueldad innecesaria (además sin consecuencias para las autoras) que no termina de tener sentido en el tono de la serie. Sobre todo cuando en otros aspectos es como si se acobardasen al dar pasitos: hay puntos sexuales y frescos que, de lo fugaces que son, casi parecen errores de montaje (la atrevida escena con los jugadores de fútbol, o la noche “pre-comunión” de Prudence) alternados con otros ultra pacatos como cuando Sabrina y Harvey comparten poco más que un tímido beso sin camiseta en el bosque. Que no se trata tampoco de que esto sea ‘True Blood’, sino de aprovechar el potencial que podrían tener ciertos momentos como esa ¿orgía? y que al final, en lugar de ser un golpe en la mesa, acaban quedando como algo totalmente random. Si se deciden con un tono más adulto para la segunda temporada, y bajan la duración, la cosa puede ser mucho mejor. 6,8.

Llegan 10 canciones inéditas de Ariana Grande a Spotify publicadas bajo un pseudónimo

23

Ariana Grande está logrando un éxito sin precedentes en su carrera gracias a su nuevo single, ‘thank u, next’, publicado por sorpresa este fin de semana. El tema ha llegado en plena promoción de ‘Sweetener‘, que se publicó hace pocos meses, cuando Grande está a punto de publicar videoclip para el single ‘breathin’ y cuando acaba de anunciar las primeras fechas de su próxima gira. Además, no es un single cualquiera, sino el primer avance del próximo álbum de la cantante, que sería el quinto en 5-6 años.

De hecho, hay que seguir hablando de discos “nuevos” de Ariana Grande, ya que han llegado a Spotify 10 canciones inéditas de la cantante bajo un extraño pseudónimo, “Zandhr”. ‘Nobody Does it Better’ compila en cualquier caso temas antiguos de Grande que llevan tiempo filtrados, como ‘Pink Champagne’, ‘Cadillac’, ‘Too Long’ o la propia ‘Nobody Does it Better’. Por otro lado, ‘Better Days‘ se llegó a subir a Soundcloud de manera oficial y si bien ‘Be Alright’ sí está editada, aquí aparece en una versión alternativa con “featuring” de Quavo de Migos. ‘Fiesta’ se filtró este verano con el título ‘Esta noche’ y es una colaboración con la rapera BIA.

Aunque es frecuente que canciones inéditas de artistas lleguen a Spotify sin previo aviso, a menudo lo hacen en mala calidad y la razón es que es muy fácil para cualquiera subir música a la plataforma, simplemente usando los canales de distribución adecuados para ello. Sin embargo, hay que destacar la calidad casi inmejorable de estas grabaciones, por lo que no sería descabellado pensar que la propia Grande o alguien de su entorno las hubiera subido.

Rosalía canta ‘Bagdad’ y no se moja sobre si iría a Eurovisión en El Hormiguero

32

Rosalía ha acudido esta noche por primera vez a El Hormiguero para presentar su nuevo disco, el recomendado ‘El mal querer’. Ahí, una de las famosas hormigas del programa se ha atrevido a preguntar a la cantante si iría a Eurovisión. Dubitativa, Rosalía ha preferido no mojarse y contestar que “depende de muchas cosas”. La hormiga le ha rogado que vaya porque “queremos ganar”.

La catalana ha cantado además un fragmento de ‘Bagdad‘, la canción más popular del álbum actualmente al margen de los singles, y ha hablado por supuesto sobre su paso por los MTV Europe Music Awards la noche anterior, reconociendo que se puso nerviosa antes de salir al escenario y recordando que, en 2017, llegó incluso a tenerse que tumbar por culpa de los nervios, antes de actuar con Alejandro Sanz en los Grammy Latinos y ante la mirada atónita de Niña Pastori.

En la entrevista, Motos sí pregunta a Rosalía sobre ‘El mal querer’, atreviéndole a expresar una opinión bastante extendida sobre el disco, que no es exactamente lo que el público esperaba después de los singles (aunque el periodista reconoce que es “maravilloso”). Rosalía, que asiente a la observación de Motos, recalca el mensaje de “poder femenino” del disco, apuntando que pese a su sonido innovador, es una historia que llevaba tiempo queriendo “transitar y experimentar”. En relación a esto, Motos pregunta a Rosalía sobre la temática de los celos de ‘Pienso en tu mirá’, planteando a la artista si cree que proceden de un problema en la educación. Esta responde que “la inteligencia emocional se tendría que enseñar más en las escuelas, los celos no son buenos, son miedos”. En cualquier caso, Rosalía insiste en que su objetivo es hacer música que le guste a la todo el mundo, no solo a los compañeros de sector que están expresando su admiración hacia ella, como Sanz o Dua Lipa.

Pablo Motos no deja de preguntar a Rosalía sobre el revuelo que se ha creado a su alrededor “de manera repentina”. La cantante asegura que no piensa en ello y que ella se concentra en hacer música, un “oficio como cualquier otro”. Además, celebra tener gente a su alrededor, como su madre y su hermana, que le mantengan con los pies en la tierra, si bien ella considera ser “la misma de siempre”.

Rosalía habla también de su “escenita” con Pedro Almodóvar, entre cosas. También la veréis hablando con un monstruo con joroba, atendiendo a un experimento con bolsas hidrosolubles acompañada de Dani Martín y jugando a un juego de cabezas humanas que gritan las voces de ‘Malamente’.