Inicio Blog Página 1008

Jason Derulo aprovecha el tirón de ‘Swalla’ para actuar en Barcelona y Madrid

2

jason-derulo‘Swalla’, el magnético single de Jason Derulo junto a Nicki Minaj y Ty Dolla $ign se sigue acercando en cifras al que es su mayor éxito, ‘What to Want Me’. También en nuestro país, donde tras 29 semanas permanece en la lista de singles de Promusicae en un meritorio puesto 55, siendo el puesto número 9 su mayor marca y con un doble platino certificado. Su vídeo, llegó a ser el más visto del país en su momento. Así las cosas, parece un momento propicio para que el artista de urban pop de Florida recale en España. Dicho y hecho: la próxima gira europea que tendrá lugar a inicios de 2018 incluirá sendas paradas en Barcelona y Madrid.

Será el 26 de Febrero en el Sant Jordi Club de Barcelona, y el día 27 de Febrero en el WiZink Center [Ring] de Madrid. Las entradas se podrán adquirir a partir de las 10:00h de este Viernes, 27 de Octubre, a través de doctormusic.com, ticketmaster.es y otros canales habituales. El precio de las entradas será de 38 Euros (gastos de distribución no incluidos).

Derulo es uno de los cantantes de música urbana y R&B más populares del mundo desde que lanzara su debut homónimo en 2010, una carrera que comenzó escribiendo canciones en la sombra para Lil Wayne, Pitbull, Diddy o Sean Kingston. Tras el notable éxito comercial (no tanto crítico) de ‘Everything Is 4‘ (2015), este año había anunciado la publicación de su nuevo disco, ‘777’, un disco triple de 7 cortes cada uno. Sin embargo, el exitazo de ‘Swalla’ parece haber trastocado sus planes y, de momento, solo ha presentado otra nueva canción, la también atractiva ‘If I’m Lucky’.

Terry Richardson, vetado de Vogue, Glamour, Vanity Fair… por su supuesto historial de acoso sexual

43

richardsonEn 2014, el fotógrafo Terry Richardson, uno de los más conocidos y controvertidos desde los 90 por la naturaleza explícitamente sexual de sus fotografías, fue acusado por varias mujeres de acoso sexual. Richardson, de 52 años, negaba en todo momento las acusaciones vertidas contra él, defendiendo que cualquier relación que hubiera tenido con sus modelos había sido “consentida” y que se encontraba en una “caza de brujas”.

Tres años después de la polémica, y a la luz de las acusaciones de abusos sexuales contra el productor Harvey Weinstein por parte de numerosas actrices de Hollywood, el fotógrafo se enfrenta ahora a uno de los peores momentos de su carrera profesional al haber sido vetado de Condé Nast International, el grupo editorial que publica internacionalmente revistas com Vogue, Glamour, GQ o Vanity Fair, para las que Richardson ha trabajado en numerosas ocasiones o seguía trabajando hasta este momento.

The Telegraph ha publicado la exclusiva de este veto, citando un e-mail filtrado del presidente de Condé Nast, James Woolhouse, en el que ordena a los presidentes internacionales de las varias revistas que agrupa la editorial “eliminar o sustituir por otro material cualquier sesión [de Richardson] que haya sido encargada o que se haya completado pero pero no publicado todavía”.

Richardson ha trabajado con numerosos artistas de la cultura popular, entre ellos decenas de músicos entre los que destaca Miley Cyrus, cuyo videoclip para ‘Wrecking Ball’ Richardson dirigió. Precisamente a Cyrus Richardson ha hecho algunas de las fotografías más sexualmente explícitas que se recuerdan en la historia del pop reciente. El fotógrafo también dirigió el inédito vídeo de ‘Do What U Want’ de Lady Gaga y ha trabajado con Beyoncé, Mariah Carey o Sky Ferreira.

Tune-Yards hacen su propia versión de los ochenta en la bailable ‘Look At Your Hands’

1

tuneyardsTune-Yards vuelven el 19 de enero con nuevo disco, ‘I can feel you creep into my private life’. El proyecto de Merrill Garbus suma ahora oficialmente a un segundo miembro, Nate Brenner, quien ha producido el álbum junto a Garbus. Antes, Garbus era autora en solitario de discos como ‘w h o k i l l‘ y de maravillas como ‘Water Fountain’, ‘Powa’ o ‘Bizness’.

Como quedó claro en ‘nikki nack‘, Tune-Yards ya no es el proyecto lo-fi y casero de los primeros años y ahora graban sus discos en estudios, como es el caso de este nuevo trabajo que además se presenta con un single que es toda una reinvención para Tune-Yards. ‘Look At Your Hands’ es un tema ochentero que Merritt explica así: “el mundo es un desastre, pero he estado intentando mirar más y más a mi interior: ¿de qué manera todos estos “ismos” en los que vivimos se manifiestan en mí, en mis actividades diarias y en mis interacciones”?

La cantante sigue: “La producción retro de los ochenta viene de que quería que mi voz sonara robótica, quizá para contrarrestar la sinceridad de las letras. Empecé sampleando mi voz en un MPC, algo que siempre he querido hacer, y tenía mucho sentido de repente que mi voz sonara como si estuviera atrapada en el interior de una máquina”.

‘I can feel you creep into my private life’:

1. Heart Attack
2. Coast to Coast
3. ABC 123
4. Now as Then
5. Honesty
6. Colonizer
7. Look at Your Hands
8. Home
9. Hammer
10. Who Are You
11. Private Life
12. Free

Porches trata de esquivar la ansiedad con el ritmazo tecnopop de su nuevo single, ‘Find Me’

3

porchesEl 19 de enero se publica en tiendas y plataformas de streaming ‘The House’, el nuevo disco de Porches, que llega dos años después del aclamado ‘Pool’. El álbum se ha avanzado recientemente con la balada ‘Country’, que era canción del día en JENESAISPOP.

Aaron Maine, el líder tras Porches, publica ahora un nuevo adelanto de ‘The House’ mucho más bailable, un ‘Find Me’ de juguetón sonido tecno-pop, que, sin embargo, esconde tras su pegadizo ritmo una letra sobre escapar de la ansiedad y la depresión con el objetivo de que estas no le “encuentren”. El vídeo presenta a Maine en la cama, en el gimnasio o en la piscina, pero siempre completamente solo y taciturno.

Han participado en ‘The House’ varios artistas interesantes, entre ellos Blood Orange y (Sandy) Alex G. Maine ha dicho que la composición del disco ha sido para él “una forma de meditación, un escape, y una rutina egoísta a veces, en tanto se convertía en una excusa para esquivar mis ambientes y alrededores más cercanos”.

‘The House’:

01 Leave the House
02 Find Me
03 Understanding
04 Now the Water
05 Country
06 By My Side
07 Åkeren
08 Anymore
09 Wobble
10 Goodbye
11 Swimmer
12 W Longing
13 Ono
14 Anything U Want

La canción del día: Camila Cabello busca su propio romance en el meta-vídeo cómico y telenovelesco de ‘Havana’

34

camilaCamila Cabello ha hecho un gran vídeo para su éxito ‘Havana’. El vídeo es cómico y en él Cabello interpreta a una joven que vive con su abuela en La Habana y se pasa el día en casa viendo telenovelas. Cabello tiene miedo al amor y vive romances a través de los personajes de la televisión, de modo que su abuela le aconseja que salga y empiece a vivir la vida.

Cabello dedica el vídeo, en el que también aparece el artista invitado, el rapero Young Thug, a “todos los empollones, los románticos empedernidos, las drama queens, las señoritas independientes y las abuelas intensas”. La canción, producida por Frank Dukes, sin embargo habla por sí misma y es toda una oda a Cuba, país de origen de Cabello, como se desprende de sus ritmos de son cubano que tanto pueden recordar a las canciones de Ernest «Chico» Álvarez o Buena Vista Social Club.

Tras la cámara de ‘Havana’ encontramos al veterano director Dave Meyers, quien recientemente ha dirigido vídeos para Kendrick Lamar (el premiado ‘HUMBLE.’), SZA (‘Drew Barrymore’) o Katy Perry (‘Swish Swish’) y cuyo currículum incluye algunos de los videoclips más conocidos de la historia del pop reciente: entre ellas contamos ‘So What’ de P!nk, ‘I’m Real’ de Jennifer Lopez, ‘Lucky’ de Britney Spears o ‘More Than a Woman’ de Aaliyah, entre muchísimos otros que es imposible listar en este post.

‘Havana’ es ya el mayor éxito de Camila Cabello en solitario (no contamos por tanto sus colaboraciones con Shawn Mendes o Machine Gun Kelly). De hecho el tema acaba de entrar en el top 20 de éxitos de Estados Unidos, aunque en Reino Unido ha pegado fuerte mucho antes: ahora mismo es top 2 solo por detrás de ‘Rockstar’ de Post Malone y 21 Savage. El tema también está triunfando en España.

“Beverly” de ‘It’ se va de viaje en carretera con su amigo-planta en el vídeo de ‘Nothing to Find’ de The War on Drugs

3

sophielillis‘Nothing to Find’ es una de las canciones destacadas de ‘A Deeper Understanding‘, el deslumbrante nuevo disco de The War on Drugs, una canción que nos habla de un amor marcado por las diferencias y que contiene el punto típicamente taciturno del grupo, con Adam Granduciel “caminando por la temprana lluvia de la mañana”.

Hoy, el grupo de Adam Granduciel presenta un vídeo para esta canción dirigido por Ben Fee, autor de vídeos para The Lumineers (‘Ho Hey’), Band of Horses (‘Casual Party’) o Galantis (‘Hunter’), que protagoniza Sophia Lillis, la joven actriz que interpreta a Beverly Marsh en el “remake” de ‘It’ estrenado este mes de septiembre.

En el vídeo de ‘Nothing to Find’, que es una de las canciones de ‘A Deeper Understanding’ más aptas para escuchar en coche, “Beverly” se va precisamente de viaje en carretera con un amigo-planta, que es quien conduce el automóvil por las carreteras estadounidenses también en un coche cubierto de plantas. Durante su periplo, los amigos bailan en una cafetería o hacen trastadas en un supermercado, pero por misterios de la vida, la amistad entre Beverly y el amigo-planta está destinada a durar lo mismo que el vídeo para esta canción.

Lindstrøm / It’s Alright Between Us as It Is

1

lindstromEl productor noruego Lindstrøm es citado a menudo entre la crítica como uno de los principales representantes del space disco de nuestro siglo gracias a sus colaboraciones en la década pasada con su paisano Prins Thomas o a su seminal álbum ‘Where You Go I Go Too‘, que el año que viene cumplirá una década. Pero Hans-Peter ha hecho también cosas diferentes, como algún hitazo electro como ‘Games for Girls‘ con Say Lou Lou, un álbum con Christabelle que dividió al público o, el año pasado, un EP que le daba uno de sus mayores hits, ‘Closing Shot’.

‘It’s Alright Between Us as It Is’, su primer disco en solitario en 5 años, el primero desde el malogrado ‘Smalhans‘, es un compendio de muchos de los territorios explorados durante su carrera. De hecho es un álbum en solitario tan solo técnicamente, pues relucen en su secuencia de 9 canciones -y 2 son intro e interludio- hasta 3 colaboraciones con 3 vocalistas femeninas que indudablemente marcan el curso del álbum. Son nada menos que Frida Sundemo (autora de ‘Indigo‘), Grace Hall (con quien ya trabajó en ‘Home Tonight‘) y Jenny Hval (autora de ‘Blood Bitch‘).

Tras la intro de rigor, el álbum se abre con dos instrumentales marca de la casa que exploran los terrenos del cosmic disco del productor, pero también se acercan por ejemplo al acid. ‘Spire’ y el single ‘Tensions’ son temas muy funcionales que dan lo que quieren a los viejos seguidores de Lindstrøm: especialmente el segundo cuenta con pasajes oníricos, sugerentes y preciosos. Un viaje de los que no en vano han dado lugar a un género de nombre muy ilustrativo.

Con ‘But Isn’t It’ empieza la lista de colaboraciones. La canción con Frida comienza como todo un himno de italo y electro -género ya tanteado por Lindstrøm en el pasado-, si bien su estribillo en lugar de explotar recula, impidiendo que la composición se convierta en un verdadero himno, como sí habrían querido Röyksopp y Robyn. El final de la canción se inclina definitivamente hacia el ambient, quizá porque pese a la aparición del guiño house de ‘Shinin‘, el álbum, concebido como un todo como muestra el hecho de que las 9 pistas vayan unidas, prefiere entregarse finalmente a la introspección.

Así lo muestra una hablada ‘Bungl (Like a Ghost)’ que confunde un poco. Escuchamos a Jenny Hval arrastrando una lápida «a sus espaldas» y repitiendo «this is my inscription / this is my handwriting», pero la cantante no consigue hacer de la canción una pieza emocionante ni tampoco siniestra, sobre todo después de la luminosa y cinematográfica ‘Drift’. Más bien parece Miss Kittin, lo cual seguro que no era el objetivo si atendemos a la última canción jazzy, como inspirada en los Radiohead de ‘Pyramid Song’, titulada ‘Under Trees’, por alguna razón la más larga del disco.

No hay mal material en ‘It’s Alright Between Us as It Is’, aunque cabe preguntarse si no sería un poco mejor si sus momentos electro fueran un poco más llenapistas y los emocionales un poco más emotivos. Sobre todo porque el nombre del álbum sale de una frase de ‘Fresas salvajes’ de Ingmar Bergman en la que se plantea el sentido de la vida y el disco en pocos momentos apunta tan alto. En pos de hilvanar todo el álbum y forzar una historia intensísima con él, Lindstrøm no ha terminado de sacar todo el brillo posible a algunas de las piezas por separado.

Calificación: 7,3/10
Lo mejor: ‘Tensions’, ‘But Isn’t It’, ‘Shinin’
Te gustará si te gustan: tanto el primer Lindstrøm como el más italo como el más intenso, todo a la vez.
Escúchalo: Spotify

Un palacio y coches de hielo para el vídeo de ‘Faking It’ de Calvin Harris con Kehlani y Lil Yachty

9

harrisCalvin Harris presenta videoclip para ‘Faking It’, el nuevo single de su disco ‘Funk Wav Bounces Vol. 1‘, que cantan Kehlani y el rapero Lil Yachty. Se nota que estamos a octubre y que ya no es verano porque Harris no ha apostado por la canción más veraniega de su disco precisamente y al vídeo, si algo no le falta, es hielo por todas partes, pues presenta a sus intérpretes cantando la canción en un palacio de hielo o en tronos y coches de hielo, como el que ilustra este post, según Harris un “McLaren F1”.

Harris ha conseguido con su último disco, sin embargo, acompañarnos durante todo el verano a través de sus mayores éxitos, entre los que se cuentan ‘Slide’ con Calvin Harris y Migos, ‘Rollin’ con Future y Khalid, ‘Hearstroke’ con Ariana Grande, Pharrell Williams y Young Thug y por supuesto ‘Feels’ con Katy Perry y el propio Pharrell Williams, que lograba el número uno en las islas británicas el pasado mes de agosto, destronando nada menos que a ‘Despacito’.

Por ahora, ‘Faking It’, una canción de ligera inspiración Atlanta bass, aunque mucho menos bailable y más melancólica, no ha conseguido entrar por ahora en ninguna lista de éxitos, tras ser anunciada como nuevo single el pasado 17 de octubre. Eso sí, es la décima canción de Calvin Harris más escuchada en Spotify en estos momentos.

Joe Jonas y su prometida Sophie Turner (Sansa Stark), pillados de compras por Malasaña

5

La prensa del corazón (y también la musical) ha informado en los últimos días que el músico y cantante Joe Jonas, que se diera a conocer años ha junto a sus hermanos Nick y Kevin como The Jonas Brothers, se ha comprometido oficialmente con su pareja. Que, atención, no es otra que la popular actriz Sophie Turner, más conocida por su papel de Sansa Stark en la popularísima serie de HBO ‘Juego de Tronos’.

Casualmente, el pasado fin de semana han sido avistados por el clásico barrio de moderneo madrileño, Malasaña. En diversas capturas de varios tuiteros, hemos podido verles comprando ropa en el interior de una boutique o pillando unas latas comprando un avituallamiento en la puerta de un chino establecimiento de ultramarinos.

¿Que qué hacían estas dos celebrities mundiales en la capital? Pues resulta que el domingo Joe actuaba con su actual grupo, DNCE, en una fiesta que organizaba Los40 y patrocina una marca de refrescos en el WiZink Center, junto a CNCO (los de ‘Reggaetón lento’), Blas Cantó y Ana Mena, entre otros. En algún vídeo furtivo, también podemos ver a Sophie moviéndolo al son de ‘Despacito’, por ejemplo. Recordemos que este año DNCE, tras pegar bastante con ‘Cake By The Ocean’ –incluido en su debut homónimo–, ha vuelto a atinar en las listas de éxito con su tema junto a Nicki Minaj ‘Kissing Strangers‘.

Angus & Julia Stone versionan ‘Ni tú ni nadie’ de Alaska y Dinarama en Madrid

4

angus-julia-stone-2017La gira europea del dúo australiano Angus & Julia Stone recala esta semana en nuestro país. Hoy actúan en la sala Razzmatazz de Barcelona, tras parar anoche en Madrid, donde actuaron en una Sala La Riviera que presentaba una buena entrada, próxima al 80% de su capacidad, según nos cuentan. En ese concierto, además, obsequiaron al público madrileño con una auténtica sorpresa: una versión de ‘Ni tú ni nadie’, el hit de Alaska y Dinarama incluido en su disco de 1984 ‘Deseo carnal’.

Según atestigua algún vídeo que hemos encontrado en Twitter, los hermanos Stone hicieron una adaptación bastante particular de este tema cuyo original presenta unos arreglos próximos al célebre muro de sonido de Phil Spector. En su caso, optaron por ralentizar la pieza y darle un toque de canción melódica casi lounge. Sorprende lo bien que pronuncia Julia la letra de la canción. Vale que está Internet, pero no nos explicamos cómo habrán descubierto la existencia de esta canción, desde el remoto Sidney. ¿Guardarán alguna sorpresa similar para esta noche en Barcelona? ¿Cantarán por El Último de la Fila? ¿Maria del Mar Bonet, quizá?

Angus & Julia Stone presentan en esta gira el reciente ‘Snow’, un disco en el que dan un viraje al estilo folkie de sus primeros álbumes, con arreglos de sintetizadores mucho más pop que se concretan en temas tan poperos como ‘Chateau’ o el propio ‘Snow’.

Llega a Barcelona este sábado Crate Diggers, la feria del disco de Discogs

0

discogsCrate Diggers, la feria del disco de Discogs, llega a Barcelona tras haber pasado por Londres, Berlín, Los Ángeles, Ámsterdam, Tokio o Portland, su ciudad de origen, entre otras ciudades. La cita será este sábado 28 de octubre en la Fàbrica de Creació Fabra i Coats, en el distrito de Sant Andreu, como se indica en Facebook. La entrada es gratuita.

En la feria participarán más de 30 vendedores y coleccionistas de discos de Barcelona, a los que todavía puedes unirte rellenando este formulario. Esta transcurrirá de 12.00 a 21.00. Tras la feria se realizará en el mismo espacio una “afterparty” con las sesiones de DJ del británico Psychemagik, el estadounidense Andrés y el barcelonés Angel Molina. Esta fiesta será de 21.00 a 2.00.

Discogs es una de las mayores bases de datos musicales del mundo y una de las favoritas de los coleccionistas de discos, pues se especializa en vinilo. También es conocida por ser una plataforma online de compra y venta de discos, algunos de los cuales pueden ser verdaderos tesoros para coleccionistas, como el disco de Judge que se vendió en 2015, el más caro hasta la fecha. El top 10 de discos más caros en Discogs actualmente, aquí.

Os dejamos con el fragmento, antes inédito, de un “mix” que Ángel Molina ha compuesto para la ocasión de la feria de Discogs en Barcelona:

Amable & Monoculture presentan su himno daftpunky ‘Que nos nos falte la música’

1

amable-monocultureAdemás de ser uno de los DJs más celebrados de la escena de clubs de nuestro país, Amable comparte su propio proyecto compositivo con el grupo Monoculture, con los que cultivan diferentes facciones del pop electrónico. De manera anual desde 2014, cuando lanzaron el single ‘Nada’ –indietrónica a lo The Postal Service–, han ido presentando nuevos temas como ‘Desaparecer’ –en 2015, casi jangle-pop con toques sintéticos y referencia a Los Planetas– y ‘Cero en religión’ –en 2016, un tiro synthpop con la participación del MC Dicaprio).

Y en este 2017 han presentado ‘Que no nos falte la música’, un tema que indisimuladamente homenajea el house-funk clásico por la vía de los Daft Punk de ‘Homework’. Hoy se presenta además su vídeo oficial, un clip filmado en el que es su centro de operaciones nocturnas en Barcelona, la Sala Razzmatazz. El vídeo, dirigido por Eloi Costilludo, cuenta además con numerosos cameos de DJs y amigos de la noche entre los que podemos encontrar a Maadraasso, Bilbadino, Logotheque, Viktor Ollé, Nacho Ruiz o Luis Le Nuit. La canción, además, puede encontrarse en libre descarga en su perfil de Soundcloud.

Como es habitual, Amable estará pinchando este fin de semana en Razzmatazz. Será junto a Gato en RazzClub, tras el concierto de los británicos Spring King.

Low Festival se autoetiqueta como #TheBigLow por su 10º aniversario

0

low-festival-2018Hace unos minutos Low Festival, una de las citas musicales más populares del panorama estatal, ha puesto a la venta los primeros abonos para su próxima edición. Se celebrará los días 27, 28 y 29 de julio de 2018, de nuevo en la Ciudad Deportiva Guillermo Amor de Benidorm (Alicante). Será además, su 10ª edición, un aniversario que su organización ya ha bautizado con el hashtag #TheBigLow dadas las elevadas expectativas.

Y no es un decir: en la preventa de 24 horas de abonos VIP Pool (esto es, con acceso a la famosa piscina del recinto) del pasado mes de agosto, se vendieron 5.000 de ellos y ahora mismo están cerca de agotarse. Hoy se ponen a la venta a precios especiales los restantes VIP Pool –160€ + gastos– más los abonos VIP –115€ + gastos– y los abonos convencionales de 3 días –52€ + gastos–. Low Festival asegura, además, que “el sistema ofrecido por Ticketea garantiza que la venta se realiza en estricto orden conforme los compradores realicen su selección de entradas”.

En su edición 2017, el cartel de Low Festival ha estado encabezado por artistas internacionales como Pixies, en su única actuación del año en nuestro país, Franz Ferdinand, !!! o The Hives, alternados con nombres nacionales tan populares y diversos como Lori Meyers, Dorian, Fangoria o Agorazein. Suponemos que en las próximas semanas comenzarán a desgranarse los primeros nombres de #TheBigLow.

‘Joanne’ alcanza el Platino en EEUU y Perú «premia» a Lady Gaga con la peor figura de cera de su vida

92

lady-gaga-ceraLady Gaga va reconduciendo las cosas tras sus problemas de salud que la llevaron a aplazar toda su gira europea. Como si el karma existiera o algo, ha sido relajarse y empezar a salir las cosas bien para la autora de ‘Born This Way’: tras reubicarse las fechas de su gira –incluidas las dos que estaban previstas en Barcelona–, ha vuelto a cantar en público en una gala benéfica junto a los 5 presidentes vivos de su país y, en las últimas horas, su álbum ‘Joanne’ ha obtenido la certificación de Disco de Platino en Estados Unidos.

Puede no parecer demasiado si lo comparamos con ‘The Fame’ (cuádruple Platino) y ‘Born This Way’ (doble Platino), pero teniendo en cuenta que tanto ‘Artpop’ como ‘Cheek To Cheek’ (su disco de jazz-swing junto a Tony Bennett) no pasaron del Oro, no está nada mal. Desde luego, lo que no se podrá decir es que su disco de cantautora country ha sido un flop. Recientemente, recordemos, se estrenaba en Netflix ‘Five Foot Two‘, un documental muy íntimo centrado en la creación de ese álbum.

Pero claro, no todo iban a ser alegrías. Además de una bonita placa conmemorativa que ha mostrado en Twitter, Gaga también ha recibido un “premio” inesperado que seguramente no olvidará. Se trata de una figura de cera que el museo de ídem de Lima, Perú, ha dedicado a su persona. Little Monsters de todo el mundo han flipado con el resultado, una especie de mutación entre Rossy de Palma y la Gaga de ‘Poker Face’ (nunca mejor dicho), que no puede ser casualidad que vea la luz días antes de Halloween. ¿O quizá estaban pensando en su supuesta caracterización como Donatella Versace que se truncó en favor de Penélope Cruz?

Aún así, aún les queda mucho a estos buenos señores del Perú para igualar al Museo de Cera de Madrid, cuyas imágenes de Beyoncé, Fernando Alonso, Jorge Sanz o Michael Jordan son tan feas que son recurrentes memes.

Yawners: “No nos avergüenza decir que Blink-182 es una influencia”

1

yawnersEl Festival Monkey Week traía a gente consagrada como Swans y a gente no-consagrada-que-igualmente-lo-está-petando-ya como Princess Nokia, pero también nos traía (y esto era lo más destacable con respecto a otros festivales) propuestas interesantes que están intentando hacerse un hueco en la escena musical de nuestro país. Una de ellas es la formada por la salmantina Elena Nieto, voz y guitarra, y el navarro Martín Muñoz, batería y coros; los dos componen el dúo Yawners. Ambos están metidos en otros proyectos, pero su apuesta principal es esta banda en la que a través del skatepunk noventero se asoma tímidamente -quizás cada vez menos tímidamente- el pop; no en vano, nos hablan tanto de Nirvana como de The XX e incluso de ser teloneros de Justin Bieber. Mientras unas tostadas en una cafetería de la Alameda les ayudaban por la mañana a recuperarse del doble bolo que tuvieron el día anterior, Elena y Martín nos comentaron cómo ha ido evolucionando tanto la formación como el sonido, qué planes de futuro le ven a Yawners, o su opinión de las comparaciones con Dover y Hinds.

¿Cómo surgió Yawners y cómo ha ido evolucionando?
Elena Nieto (E): Pues Yawners surgió a finales del 2014 en Salamanca, con un amigo mío, Oliver. Teníamos otras bandas y decidimos hacer un dúo… estuvimos así como año y medio, luego me fui a vivir a Alemania y entró a tocar otro batería. Y ahora la formación somos Martín y yo, Martín lleva como un año y algo… ¡y aquí estamos!

¿Os conocisteis en Madrid o ya os conocíais de antes?
Martín Muñoz (M): Elena estaba viviendo en Alemania y contactó con un amigo nuestro de Madrid, diciéndole que necesitaba un batería para una gira por España. Se puso en contacto conmigo, hicimos la gira juntos y nos caímos de puta madre. Y me quedé.

¿Habéis compuesto conjuntamente alguna canción?
M: Lo último que hemos sacado.
E: Sí, ahora estamos sacando temas nuevos, la semana pasada sacamos un single (‘Arco Iris’) y estamos ahora con otra canción, poco a poco.

El nombre molaba, pero además nos representaba (…) porque Óliver y yo éramos, y seguimos siendo, bastante perezosos

“Yawn” es bostezar, y cuando dices que algo es un “yawner” es que es súper aburrido.
E: Cuando se formó el grupo, pasó lo típico, haces una banda y es como “vale, ¿y ahora cómo se llama?”. El nombre molaba, pero además nos representaba la movida porque Óliver y yo éramos, y seguimos siendo, bastante perezosos, así que encajaba con nuestra personalidad. [Risas]

Vuestras canciones pueden recordar a Blink-182, The Offspring, My Bloody Valentine, incluso la primera etapa de Avril Lavigne… ¿quizás la mayor influencia es de My Bloody Valentine?
E: Sí que ha tenido una influencia, pero no la mayor… al componer las canciones yo me inspiro sobre todo en lo que escuchaba mi adolescencia, en el skatepunk de los 90, en grupos del rollo Subpop como Nirvana, también Hüsker Dü, y también grupos tipo Blink-182, no me avergüenza decirlo, es así. [Risas]

En una entrevista leí que en los viajes teníais una playlist donde pasábais de Nirvana a Britney. ¿Os veis haciendo temas más pop en un futuro?
E: Sí, sí, yo para nada lo descarto. De hecho, ahora estamos tocando palos más emo, y acabamos encajonados en el pop, y creo que seguiremos por ahí, nos gusta.

En ‘Dizzy’ quizás ‘Stinky Princess’ sea la que más se acerca a eso, tiene un rollo surf-pop.
E: Sí, de hecho en ‘Dizzy’ los temas no siguen una línea general, hay temas muy diferentes a nosotros, y es cierto que ‘Stinky Princess’ es la más popera, desde luego es la más happy.

¿Qué os llama más dentro del pop, aunque no sea un pop tipo Britney?
E: The XX nos gusta.
M: Sí, aunque a mí me mola más Jamie en solitario, porque me gusta mucho producir electrónica, y lo que hace ese tío me parece brillante. Y bueno, a mí me flipa Justin Bieber.

Ah, entonces cuando hablábais de “Justin” en la playlist de esa entrevista era Bieber. Supuse que os referíais a Timberlake.
M: No… bueno… en verdad, los dos. [Risas]
E: Sí, eso te iba a decir.

¿Y vas a meter un rollo más electrónico en algún tema de Yawners?
M: Ahora estoy haciendo trap, pero es un proyecto en solitario… en Yawners ni de coña. Tengo un proyecto que es MON DVY, es una movida que me he hecho para mí con la que llevo poco, hace solo un mes que presenté el primer single [NdE: ‘Da Beast‘]. Pero lo que me gusta profesionalmente es Yawners, lo que pasa es que me encanta el trap, pero lo hago más para mí y mis colegas. Si llega a algún lado, de puta madre, pero tampoco voy a volverme loco.

Yawners sacó hace poco un nuevo single, ‘Arco Iris’, ¿qué podéis contarnos de él?
E: Es una canción que cambia un poco el rollo con respecto al disco anterior, tiene como te contaba antes tonos más del emo. La grabamos en Estudios Piccolo con Dan Saló, la masterizamos en Ultramarinos y luego hicimos un videoclip muy chulo con Joan Bosch, que es un colega mío, él hizo también el del single de Cala Vento hace poco. Y la portada la hizo el guitarrista de Vulk, así que todo queda como en familia.

Justo al principio del videoclip sale la bandera LGBT, no sé si es un guiño, o simplemente son los colores del arcoiris.
E: ¡Si te digo la verdad no me he fijado! Quizás Joan Bosch sí que lo hizo un poco como guiño, y en ese caso me parece estupendo. No sé, la temática de la canción en principio no tiene que ver con nada LGBT, se llama ‘Arco Iris’ aunque la canción sea en inglés porque, cuando la grabamos con Dan Saló, él decía que ve las canciones como si fueran colores, algunas las ve lila, otras amarillo… y en ésta decía que veía todos los colores del arcoiris, así que me pareció un buen nombre.

Ayer actuasteis dos veces, primero en el escenario de los coches de choque en pleno mediodía, donde imagino que os asasteis, y por la noche en la Sala Holiday.
E: Uf, sí, Martín de hecho…
M: Yo tuve que salir corriendo al camerino a echarme agua en la cabeza, porque me estaba hasta mareando.
E: Fue a las dos de la tarde, imagínate… ahí, con la carpa, rollo efecto invernadero, las pasamos putas.

Fuese un guiño o no lo de la bandera, desde que te quitaste (a Martín) la camiseta por el calor tenías unos cuantos chicos diciendo “cómo está el batería” en plan fan…
M: Uy, ¿yo tengo fans? [Risas]

Ayer tocasteis esas dos veces pero además tú, Elena, tocaste luego a la madrugada también con FAVX, ¿no?
E: Sí, y entre que recogimos y tal… las 4 de la mañana.

¿Sueles tocar con ellos?
E: ¡Sí! Pero llevo poquito, llevo dos meses con ellos.

¿’Arco Iris’ forma parte de un futuro segundo EP?
E: De momento forma parte de un single de dos temas. Falta por sacar la cara B del single, que también tiene videoclip. Por lo pronto haremos un release digital de esos temas, y luego los sacaremos en un single de 7» con Meyo Records. Y luego, pues no te digo que no, puede formar parte de un disco en 2018, pero no lo tenemos concretado.
M: De momento a dar bien de bolos, y a ver qué pasa.

En cuanto al sello, ¿estáis entonces con Meyo Records?
E: Hemos trabajado con muchos. Cuando sacamos ‘Dizzy’ lo editamos con una coedición de tres sellos, luego se interesó un sello de Reino Unido, nos sacaron una edición limitada de 7″ con tres temas que estaban en el disco. Y lo que vamos a sacar ahora, pues con Meyo, que lo lleva mi colega Elías. Llevan también a Vulk, que son colegas… no sé, a mí me gusta eso, lo de hacerlo con amigos, estar agusto, y ya está.

[Publicar su disco solo en cassette] sale superbarato fabricarlo y lo puedes vender también barato. (…) Me pareció una buena estrategia para difundir la música

‘Dizzy’ está, en físico, disponible solo en formato cassette. ¿Cómo se os ocurrió?
E: Me pareció una idea de la leche, sale superbarato fabricarlo y lo puedes vender también barato, lo cual te da mayor posibilidad para darle salida en los conciertos. No es lo mismo que si vendes un vinilo a 15 euros. Me pareció una buena estrategia para difundir la música.

Además, el hecho de que esté en formato cassette conecta con el sonido de skatepunk noventero.
E: Totalmente. No fue por lo que lo hicimos, pero es cierto que escuchándolo con cassette le das un matiz que no le da un disco.

¿Os han comparado alguna vez con Dover?
E: Sí, además hace poco.
M: Estábamos en Radio 1, ¿no?
E: Sí, con Nacho Álvaro, que nos invitó a tocar unos temas en directo y en eléctrico. Y, cuando terminamos, uno de los técnicos que estaban allí nos dijo “oye, me habéis recordado un montón a Dover, no sé si os sentará bien o si os sentará mal”.

¿Y cómo os sentó?
E: Bien, bien. A mí los dos primeros discos de Dover me parecen flipantes, así que guay la comparación.

En alguna web he visto que os comparaban con Hinds.
E: Pues no sé… en cuanto a sonido, no lo veo, si acaso el rollo lo-fi, pero nosotros somos mucho más de tocar a toda leche. Lo único es que yo soy una chica, pero no sé, no creo que eso sea motivo de comparación. No sé, o porque las dos bandas parten de Madrid… pero vaya, igual que un grupo de death metal puede ser de Madrid. [Risas]

¿Éste es vuestro primer festival?
E: ¡Qué va!
M: Estuvimos en Portugal el año pasado, en el Quintanilla Rock.
E: También hace dos semanas en el Irún Rock, luego cosas más underground tipo el Mono Sonoro de Salamanca, en Toledo también estuvimos en otro… pero en el Monkey es nuestra primera vez.

Los [grupos de chicas] que se dan un poco a conocer están totalmente en el punto de mira de la gente

Le preguntamos hace poco a Rosalía por un tema del que hemos hablado alguna que otra vez en nuestra web, que es la ausencia de grupo de chicas, o solistas chicas, entre los cabezas de cartel de festivales. Por lo general no suele haber.
M: Hasta que (los organizadores de festivales) nos conozcan a nosotros. [Risas]
E: Yo creo que hay muchos grupos de chicas, y muy buenos, pero no tienen tanta visibilidad, y los que se dan un poco a conocer están totalmente en el punto de mira de la gente. Ha pasado en el caso de Hinds, de hecho. Supongo que de Yawners también hay gente que dice cosas, no sé. Pero bueno, leí que en el Monkey Week el 40% de las bandas tenían alguna integrante femenina, y entre las cabezas de cartel también había un buen número de chicas. Creo que es algo por lo que hay que luchar poco a poco, los promotores sobre todo tienen ahí un papel. Es muy importante que haya chicas que toquen, chicas que hagan buenos discos, buenas bandas…

¿Os ha pasado alguna vez que os hayan tomado menos en serio por ser un grupo en el que la voz es una chica?
M: Yo en mi experiencia que he tenido con Yawners no he visto que nos hayan menospreciado porque Elena sea una chica. Incluso al contrario, alguna vez se ha acercado gente a decir “buah, Elena, qué locura”. Aunque quizás eso también tiene un punto… el hecho de que porque seas chica y toques bien…
E: Sí, alguna vez ha habido algún comentario que quizás a alguien le puede pasar desapercibido, pero… a mí no. [Risas] Por ejemplo, “buah, qué bien tocas, tocas como un tío” y es como “¿qué dices?”. Luego, yo también toco en un grupo de chicas, Estrogenuinas, y ahí es un poco más evidente. En algunos festivales, al sacar los amplis nos dicen “no no, por favor, ya te lo llevo yo”, cosas así.

¿Con qué grupo nacional os gustaría hacer una gira conjunta, o de teloneros?
E: Quizás por economizar en logística, con Cala Vento.
M: A mí con girar me da igual con uno que con otro. Aunque prefiero ir con mi banda y ya está.

Bueno, cuando tengas más temas de trap en solitario, puedes ser tú el telonero.
M: Uf, qué va, yo prefiero tener solo un bolo, que soy bastante intenso tocando.

Me gustaría [ir de telonero] con alguien que no tuviese nada que ver con lo nuestro… con Justin Bieber

¿Y con alguno internacional?
M: Con PUP.
E: No sé decirte…
M: Con Madonna.
E: [Risas] Y con Lady Gaga. Pues no sé, con cualquier banda que admiro y de la que tengo sus discos.
M: Mira, de España sí que me gustaría con Viva Belgrado.
E: Sí, son unos chicos majísimos que se montan unas giras del copón y que tienen unos discazos.
M: Realmente me gustaría con alguien que no tuviese nada que ver con lo nuestro… con Justin Bieber, ¿te imaginas, Yawners teloneros de Justin Bieber?
E: Ya, pero es que eso no va a pasar.
M: También estoy muy enganchado a Mura Masa, me parece brutal lo que hace ese tío.

¿Algo más que queráis decir?
E: Pues que sacaremos la cara B del single en cosa de un mes, y de momento seguimos girando, el 17 de noviembre estaremos en Bilbao, el 25 de noviembre en la Sala Sol de Madrid, y el 15 de diciembre estaremos también en Madrid, en el Wurlitzer Ballroom, como presentación del single… y más fechas que saldrán.

Foto del grupo cedida por Yawners, obra de EF13.

Operación Triunfo 2017, prisionero en la cápsula del tiempo

34

ot-2017-roberto-leal_Con toda la alharaca promocional del mundo, regresaba esta noche Operación Triunfo a RTVE. No es una apuesta arriesgada, no: la celebración de los 15 años de su primera edición, el pasado año, la edición de Rosa, Bisbal, Bustamante, Chenoa… con programas especiales y un macroconcierto fue un éxito de audiencia. Los directivos del ente público afilaron los colmillos y reactivaron el proyecto. Quizá no recuerdan que el formato emigró a Telecinco, donde fue languideciendo hasta desaparecer, anquilosado y aburriendo al público. Y que desde entonces se han importado numerosos talent-shows musicales, de los que hoy apenas resiste ‘La Voz’. ¿Por qué habría de interesar de nuevo ‘OT’?

Lo cierto es que el efecto barbecho puede haber funcionado, y la curiosidad por ver a una nueva generación de aspirantes, muchos de los cuales apenas hablaban cuando Carlos Lozano animaba (?) aquellas galas de su primer edición, está ahí. Sobre todo, había curiosidad por ver en qué medida se reflejarían la cantidad de cambios que la industria del entretenimiento (pop y televisión) y la manera de consumirla ha vivido en estos 3 lustros. En ese aspecto, los resultados no podían ser más decepcionantes.

Al margen de que le hayan confiado la complicada tarea a Roberto Leal –que por el momento no logra eludir el perfil de reportero de tarde: sus presentaciones musicales eran dignas de aquellas galas producidas por José Luis Moreno en tiempos oscuros y en más de un momento temimos verle dando paso a una receta de cocina o un consejo de salud– y un nuevo jurado –Mónica Naranjo, la más espontánea; Joe Pérez-Orive, el más serio y directo; y Manuel Martos, predecible y bienqueda– que como mayor novedad mostró en directo ciertas discrepancias, la sensación es que los patrones de Gestmusic y el director del programa, Tinet Rubira, guardaron una copia del guión y la estructura (se diría que de la decoración, las coreos y el vestuario también) original en una cápsula del tiempo, esperando que llegara este día. De paso, también han debido estar metidos ellos mismos en un búnker vigilando la cápsula y sin televisión con la que ver cómo han evolucionado los gustos del público y los espectáculos televisivos, porque el déjà vu de tiempos (y males) pasados era brutal. Por seguir, hasta Rosa seguía allí.

Por más que viéramos a chavales de 18 a veintipocos años (Ricky, el mayor, tiene 32 años –todo un veterano, ¿no?–) interpretando algunas canciones pop recientes –‘Break Free’ de Ariana Grande, ‘Bang Bang’ de Jessie J y… Ariana Grande, ‘Adventure of a Lifetime’ de Coldplay, ‘Cómo te atreves a volver’ de Morat, ’Don’t Cha’ de Pussycat Dolls–, parecía que los años solo habían pasado por nosotros. Ahí seguían la inexplicable tendencia a seleccionar a aquellos artistas menos personales, los más miméticos, en favor de la cuota flamenquito-españolona-cadenadialista por terribles que fueran sus interpretaciones de temas de Antonio José, Pablo Alborán, India Martínez et al –así las cosas, algunos clásicos medio salvaron la noche, como sendas versiones personales de ‘Starman’ y ‘Georgia On My Mind’; el histrionazo de ‘Purple Rain’ hubiera tenido gracia en Rupaul’s Drag Race–.

Pero, lo que es aún peor: seguía esa incomprensible necesidad de hacer del programa un dinosaurio viejo y anquilosado que avanzaba pesado, soporífero, prolongándose durante 3 horas, 3 –¡sin publi, ojo!–, con unas presentaciones de concursantes que, de manera totalmente delirante, duraban incluso más que sus propias actuaciones. No es una cuestión de acumulación, no. Y de hecho, verificando que el programa es directo real, la gala se estiró hasta media hora más de lo previsto, de manera totalmente desesperante. Pensemos que cada programa durará todo ese precioso tiempo de nuestras vidas. Estamos seguros de que el papel de Guille Milkyway, Los Javis, Noemí Galera y las profesoras de Yoga y Vida Sana (epítome del tópico estilo de vida del pop y el rock, como todos sabemos) nos darán buenos momentos televisivos –que, por otra parte, podremos ver en su web o en redes sociales al día siguiente o cuando nos apetezca–, pero, señores de La Trinca, Tinet, señores funcionarios de RTVE: piensen que anoche pudieron perdernos a algunos para siempre. 4.

Bunbury / Expectativas

33

bunbury-expectativas_Aunque Enrique Bunbury defina el sonido de su nuevo álbum, ‘Expectativas’, como “contemporáneo”, yo insisto en ver más atemporalidad que modernidad en su sonido. Es decir, es contemporáneo en una medida similar a la que lo era ‘The Next Day’ de David Bowie, mostrando la vigencia imperecedera de sus propios logros pasados, dándolos una vuelta. Como en aquel fabuloso disco, antecedente al triste pero glorioso final de su vida y carrera, en ‘Expectativas’ también pasea el fantasma del Mayor Tom: en los saxos inspirados en la música popular centroafricana –de Nigeria (Fela Kuti) a Etiopía (Mulatu Astatke)–, en los sintetizadores reminiscentes del rock progresivo, en cajas de ritmo minimalistas de inspiración kraut, en exuberantes bajos y guitarras glam… Hasta en los guiños a Arcade Fire y LCD Soundsystem coinciden el maño y la Estrella Negra a la que no nos cansamos de llorar/adorar.

‘Expectativas’ es (o lo parece) un, quizá inconsciente e inevitable, homenaje a Bowie tras su desaparición, pero no lo es de una manera forzada o impostada: es una nueva máscara del exHéroe del Silencio que no desentona, en todo caso, con la ética que siempre ha exhibido. Aún no siendo un dechado de originalidad –ni lo pretende, supongo–, este ejercicio, emparentado con su precedente ‘Palosanto’ (donde aquel el gospel se convertía en una herramienta fundamental), revitaliza la carrera de Bunbury hasta el punto de hacerle conectar con los que, como confieso es mi caso, no llegamos a encontrar interés en su obra post-Héroes (salvo en su disco con Nacho Vegas, por ser un paso bastante osado). Diría, incluso, que puede que aquellos fans de Vetusta Morla, Iván Ferreiro y otros proyectos del indiemainstream podrían llevarse un sorpresón.

El diseño de producción de ‘Expectativas’ –algo que para él forma parte de su esencia como artista, según nos explicaba él mismo– es tan sugerente y bien medido (el sonido contundente de bajos y baterías da un sólido equilibrio a guitarras, sintes y vientos) que funciona como maquillaje que disimula las composiciones menos inspiradas del conjunto (‘La ceremonia de la confusión’ –que sirve de solemne arranque pero cuya épica no representa al resto del álbum–, ‘Mi libertad’) y las hace no ya potables sino interesantes (la palma se la lleva, quizá, ‘Bartleby (Mis dominios)’, que sería mucho menos sin sus arreglos). Estos afectan al dinamismo de la obra, claro, pero, por otra parte, es algo casi accesorio al constatar que ‘Expectativas’ es su colección de canciones más atractiva en muchos años.

Porque en él la balanza entre gancho, actitud, coherencia y emoción está muy conseguida, gracias principalmente a composiciones bien esculpidas, tanto lírica como musicalmente. Así lo certifican el boogie ‘La actitud correcta’ (donde pone en su sitio a algunos compañeros de profesión desde la experiencia del que se mantiene en la cima durante 3 décadas), la inspiradísima conexión política/apocalíptica de ‘En bandeja de plata’, ‘Al filo de un cuchillo’ y ‘Cuna de Caín’ –hoy casi proféticas–, el dardo indisimulado al conservadurismo disfrazado de dulce y genuino soul de ‘Parecemos tontos’, la invitación concienciada a la pista de baile (inspirada por ‘Reflektor’ de Arcade Fire, no lo olvidemos) de ‘Lugares comunes, frases hechas’ y declaraciones de amor de esas que sobrecogen como ‘La constante’ y ‘Supongo’. Supongo que habrá algunos tiquismiquis que, como yo, hubieran agradecido una contención incluso mayor de la que palpablemente hay en la interpretación vocal de Bunbury. Pero quién es el guapo que le pide que renuncie a su esencia cuando trae un disco así de sólido.

Calificación: 7,2/10
Lo mejor: ‘Cuna de Caín’, ‘Parecemos tontos’, ‘La actitud correcta’, ‘La constante’, ‘En bandeja de plata’
Te gustará si te gustan: Vetusta Morla, Iván Ferreiro, Niños Mutantes
Escúchalo: Spotify

Vídeo didáctico: así no se debe tocar a Harry Styles, así se puede tocar a Harry Styles

2

harryHarry Styles ha sido noticia en las últimas horas porque una fan no ha dudado en tocarle el paquete cuando se ha acercado al público durante un concierto en California. El vídeo, a pesar de durar solo 9 segundos, es lo suficientemente ilustrativo como para haber dado la vuelta al mundo varias veces a lo largo del día.

Sus fans no han tardado en tomar las redes sociales adoptando el hashtag #RespectHarry, reflexionando sobre los límites y el respeto que merece el autor de ‘Harry Styles’. Algunos de los tuits recopilados por el NME son: “es repugnante y una falta de respeto tocar a Harry sin su consentimiento, sobre todo la entrepierna o los muslos”, “anuncio de servicio público: las celebridades son seres humanos. Harry Styles es un ser humano. No es un objeto sexual” o “no soy fan de 1D pero esto es terrible, hay que respetar a todo el mundo, recordad que esto también es acoso sexual”. De hecho una usuaria dice: “no está bien manosear a los hombres tampoco. No es distinto y es repugnante si pensáis que los hombres no pueden ser también víctimas de acoso sexual”.

En medio de esta oleada de opiniones, una persona ha puesto el toque de humor preguntándose por qué no puede ser «todo el mundo como esta chica». En el vídeo adjunto, muestra cómo hay que tocar a Harry Styles en un concierto. Podéis ver los dos ejemplos bajo estas líneas.

El particular stripper de The National

2

thenational-barThe National estrenan un vídeo más correspondiente a su último disco, ‘Sleep Well Beast’, que ha dejado multitud de singles de adelanto, buzz singles y vídeos varios como ha sido el caso de ‘The System Only Dreams in Total Darkness’, ‘Guilty Party’, ‘Carin at the Liquor Store’ y ‘Day I Die’, siendo la favorita del público claramente la primera a juzgar por lo que vemos en Spotify.

La nueva apuesta de The National para defender este disco que ha sido número 1 en Reino Unido es ‘I’ll Still Destroy You’ y quienes se han encargado de dirigir el vídeo son Allan Sigurðsson y Ragnar Kjartansson, quien de hecho aparece en el reparto.

El vídeo, acorde a su ritmo acelerado y definitivamente desbocado en sus últimos instantes, presenta una fiesta con confetti y champagne. Pero tratándose de The National aquí hay también un poso amargo y agridulce y el stripper de esa fiesta no es el idóneo para según qué despedidas de soltera.

Matt, líder de The National, ha dicho sobre la canción que trata sobre «automedicarse». «Es sobre cómo cambiamos nuestro estado mental, ya sea a través de la maría, del vino o lo que sea. Es un ingrediente de mi vida. A veces nos excedemos, aunque siempre lo he llevado bien de manera extraña. Canto mucho sobre eso y sobre los peligros que conlleva».

La canción del día: ‘Un sentimiento importante’ para los dos… y para el resto del mundo

2

mujeres-unsentimientoLa banda catalana Mujeres presentaba hace algo más de un mes el primer adelanto de su inminente disco, que se publica el próximo 17 de noviembre a través del sello Sonido Muchacho. Aquel ‘Siempre eterno‘ era un agitado single de presentación de influencia garajera, muy adecuado para llamar a su público a sus próximos conciertos. Pero el segundo single que presentaban este viernes es incluso mejor.

Aún bajo el paraguas de ese sonido garaje y también con un punto de punk anglosajón y canallismo patrio -es decir, donde la Velvet puede encontrarse con los Ramones y estos a su vez con Los Brincos, todo ello muy retro-, ‘Un sentimiento importante’ es un medio tiempo que explota gracias a su inolvidable estribillo.

Si «Un sentimiento importante para los dos, para los dos, para los dos» ya era una clarísima cumbre de sus futuros conciertos desde el momento en que la tocaran por primera vez en su local de ensayo, hay que esperar al espléndido puente instrumental que precede a la estupenda coda «tú eres, tú eres» hecha también para el delirio colectivo para comprender del todo el alcance de la composición. Muy fácil imaginar los pogos y los coros colectivos tras ese falso final, como podréis comprobar el 19 de enero en la Sala Apolo de Barcelona y el 9 de febrero en la Joy Eslava de Madrid, en ambos casos junto a Kokoshca.

Sam Smith dice que se siente tanto hombre como mujer

34

samsmithA falta de unas semanas para publicar su segundo disco ‘The Thrill of It All’, del que conocemos la primera canción y la última (bonus tracks aparte), Sam Smith ha concedido una entrevista a The Sunday Times en la que revela que se siente tanto mujer como hombre y niega ser cisgénero. «No sé qué nombre ponerle, pero me siento tanto mujer como hombre» han sido sus palabras. Cuando le preguntan si se identifica como cisgénero, Smith indica que no y muestra unos tatuajes en los dedos con el símbolo de Venus.

Además, Smith indica que le encanta la ropa de mujer. «Me encanta un buen tacón. Tengo montones de tacones en casa. Hubo un momento en vida en que no tenía ni una sola prenda masculina. Llevé maquillaje cada día a clase, pestañas postizas, leggins con Doc Martens y enormes abrigos de piel durante dos años y medio». Sí se sigue identificando como gay, al indicar que sus nuevas canciones hablan de su «madurez, confianza y de mostrar el joven gay en que [se ha] convertido».

Continúa: «al mirar atrás, me daba miedo decir algo incorrecto u ofensivo, cuando empecé a escribir mi primer álbum. Me acababa de mudar a Londres desde un pueblo en el que literalmente yo era el único gay del pueblo («the only gay in the village» en el original, podría ser -o no- una jocosa referencia a ‘Little Britain’). No sabía qué decir». Como recuerda el artículo, Sam Smith se ha subido recientemente a Instagram con tacones. Esta era la imagen que recibía casi 400.000 «me gusta».

Ride or Die

Una publicación compartida de Sam Smith (@samsmithworld) el

Netflix España promociona ‘Stranger Things’ con un cameo de Leticia Sabater y su Salchipapa

9

leticiasabater-strangerthingsComo todo el mundo sabe a estas alturas, la segunda temporada de ‘Stranger Things’ llegará al completo a Netflix esta misma semana, el viernes 27 de octubre. A falta de tan solo 4 días para su emisión, la serie ha consentido que en España se lance una promo extra que tiene como protagonista nada menos que a Leticia Sabater.

El look que se ha decidido dar a la que fuera presentadora de ‘A mediodía alegría’ la muestra deliberadamente despeinada y desmejorada. ¿Alguien ha pensado en Leticia Sabater como en una Winona Ryder española, una mujer desesperada por la desaparición de un hijo, mentalmente afectada y capaz de reírse de sí misma? La verdad es que no exactamente: Leticia Sabater aparece más bien como la versión patria de Barb, el personaje que desaparecía en el «Upside Down» en la primera temporada, convirtiéndose en uno de los momentos más comentados en la red.

La relación de ‘Stranger Things’ con España ha sido curiosa: hemos visto a los niños protagonistas cantar ‘Bailando’ de Alaska y Los Pegamoides o acudir a El Hormiguero, también presenciamos un intento de llamar a la serie oficialmente «Cosicas raras«, ¿pero quién habría visto venir esto?

Bromas y cuestionables formas de promoción aparte, la sinopsis oficial de la segunda temporada de ‘Stranger Things’ dice lo siguiente: «Un año después, los ciudadanos de Hawkins (Indiana) aún se están recuperando de los horrores del Demogorgon y de los misteriosos sucesos ocurridos en el laboratorio. Will Byers ha regresado del Mundo del Revés, pero un ente más grande y siniestro sigue amenazando a los que han sobrevivido».

Primavera Club 2017: The Breeders aparecen en Madrid, pero para sorpresas las de Low Island, Superorganism y Cocaine Piss

0

starcrawler-06-apolo-primaveraclubbarcelona2017_albaruperez_El pasado fin de semana se ha celebrado de manera simultánea en Madrid y Barcelona una nueva edición del festival Primavera Club, que dio una auténtica campanada el viernes al anunciar in-extremis un concierto-sorpresa del grupo de Kim Deal y su hermana Kelley, The Breeders, al cual pudimos asistir. Pero las verdaderas sorpresas vinieron de varios de esos numerosos nombres menos conocidos que presentaba el diverso cartel de esta edición. Esta es nuestra crónica en 7 grandes titulares.

Superorganism: el gran WTF

Superorganism tienen tres canciones publicadas y el beneplácito de Ezra Koenig de Vampire Weekend y Frank Ocean, pero aunque ‘Something for Your M.I.N.D.’ es pegadiza, no hace justicia al frikismo que desprende el directo del grupo. Ocho músicos subidos al escenario se reparten el trabajo así: tres de ellos tocan medio escondidos tras grandes paneles blancos; la vocalista principal, una adolescente de 17 años que aparenta ocho menos, canta las canciones y sus tres coristas, además de cantar ejecutan movimientos coreografiados durante el concierto, incluso cuando no suena música, como si fueran robots (mención aparte merecen sus llamativos “outifts”). Mientras se emiten tras los miembros del grupo proyecciones en 3D rudimentario de ballenas y advertencias sobre el peligro de las gambas. Las canciones del grupo, entre las que destacan ‘Nobody Cares’ y ‘Everybody Wants to be Famous’, son ultra pop y replican el sonido preciso, ajustado y medido de las producciones de radiofórmula, lo cual se traslada a un directo milimetrado de principio a fin. Un “superorganismo” de músicos que busca (y encuentra) la autenticidad en la teatralidad y artificialidad de un concierto de pop en mayúsculas. Entre el WTF y el puro entretenimiento.

Starcrawler y Cocaine Piss: el punk definitivamente NO ha muerto

La dosis de punk de Primavera Club ha sido intensa este año con las actuaciones de Starcrawler el viernes y de Cocaine Piss el domingo. Por un lado, el primer grupo, de Philadelphia, que cuenta con el beneplácito de Elton John y Ryan Adams, quien ha producido su single ‘Ants’, dio un verdadero conciertazo de punk y rock n roll puro, gracias a la energía de Arrow de Wilde, una vocalista flipadísima que es la versión femenina del primer Marilyn Manson y que iba vestida poco más que con un sujetador y con un suspensorio y un copa protectora. Su imponente presencia se saldaba con una mancha de sangre falsa en todos los morros y con ella saltando hacia el público, por poco pegándose una buena. Por otro lado, los belgas Cocaine Piss (gran nombre) se sumergieron en el punk más todavía, ofreciendo un concierto implacable, bruto y caótico que terminó con su también carismática vocalista interpretando varios temas en la pista, entre el público, totalmente extasiada y obligando al pobre guarda de seguridad a seguirla por toda sala tras el cable del micrófono. Dos conciertos que demuestran que el punk y el rock’ n roll no ha muerto, que está vivito y coleando y que todavía puede darnos buenas sorpresas.

Low Island, ¿de Apolo a las estrellas?

Low Island daba el domingo su primer concierto en el extranjero (según afirmó uno de sus integrantes), rebosando ambición, motivado por supuesto por el potencial comercial de sus canciones, totalmente en la vena de Coldplay, cuando no en la de Wild Beasts, y que pueden llegar a sonar a Radiohead o apostar por ritmos discotequeros según la canción. Low Island ejecuta esta mezcla de influencias en directo con profesionalidad, demostrándose como verdaderos músicos y como verdaderos compositores de melodías y cantantes (atención a ‘Holding It Down’ y ‘That Kind of Love’). De los grupos que más pueden dar que hablar en el futuro, y no solo a nivel Primavera.

¿Dónde está la fantasía de Gabriel Garzón-Montano?

El autor de ‘Jardín’ actuó completamente solo, ante el teclado y acompañado de bases programadas, las mismas que él ha compuesto meticulosamente en su debut. La “performance” de Garzón-Montano estuvo bien, pero la tremenda austeridad de su puesta en escena, que por poco replicaba la de un ensayo, contrastó con la complejidad y la riqueza instrumental de sus bases, que sin duda se aprecian mejor en disco. No puede decirse que Garzón-Montano no exhume confianza y fuerza en el escenario, y cada una de sus canciones las presentó con la energía y el amor que merecen, pero para que canciones tan buenas como ‘Sour Mango’, ‘Crawl’ o ‘Bombo Fabrica’ calen en el público -y se supone que ese es el objetivo de las giras-, Garzón-Montano tendrá que presentar un directo un poco más interesante, quizá menos enfocado en los pregrabados, y con un poco más de alegría y fantasía en cuanto a “atrezzo”.

amber-coffman-06-teatro-barcelo-primavera-club-2017_dani-canto_

Los “crooners” de Primavera Club no decepcionan

La estadounidense Amber Coffman, que actuaba en directo sola por segunda vez (es ex integrante de Dirty Projectors), desgranó su bonito debut ‘City of No Reply’ con profesionalidad, destacando un material lleno de buenas melodías y tan bien interpretado como en disco, que no se sabe cómo atrajo a tan poca gente a las primeras filas. Notable la interpretación llena de fuerza de ‘Under the Sun’. Otro “crooner” anclado en el pasado (en el mejor de los sentidos), Yellow Days, se confirmó como una promesa a la que seguir, gracias a una presencia escénica innegable, una voz magnética y unas canciones de dream soul en la onda de King Krule o Mac DeMarco que flotan como humo en el espacio. También ofreció un concierto memorable el turco Jakuzi, en la vena de Future Islands.

Gran apuesta y abanico de electrónica

El viernes, DBFC fueron el alma de la fiesta con su divertidísimo “french disco” (con pedigrí, por cierto), tan bien resuelto en canciones como ‘Autonomic’ o ‘Leave My Room’, que son, y perdonadme el cliché, absolutamente irresistibles. Además, ellos se lo pasan igual de buen tocando que su público bailando o más, conque es un gusto simplemente verlos en acción. Y después, el italiano Clap! Clap! ofrecieron un espectáculo delicioso de su electrónica bailable con influencias de los ritmos latinos y africanos. Uno de esos directos que hipnotizan y envuelven. El sábado, Blanck Mass presentó su apisonador noise electrónico, a través del que levantó brutales paredes de sonido capaces de hundir un edificio. Una bestia. Tampoco estuvo nada mal el electro-pop de Smerz.

the-breeders-01-ochoymedio-primavera-club-2017_dani-canto_

La sorpresa: The Breeders actúan en Madrid

Primavera Club se plantea como un festival de descubrimientos, sin cabeza de cartel. Pero la organización se sacó de la manga a última hora un concierto sorpresa de The Breeders, que se celebró en Ochoymedio de Madrid el pasado viernes pasadas las doce de la noche, una vez hubo terminado el show previo de The New Raemon junto a McEnroe y se hubo desalojado la sala. No hubo llenazo ni mucho menos en este lugar con capacidad para 1000 personas, quizá porque mucha gente no se enteró, quizá porque The Breeders en verdad nunca fueron tan populares, quizá porque necesitan un lanzamiento nuevo con el que presentarse a las nuevas generaciones. En cualquier caso, simpático show de excelente sonido y abundante nostalgia, comenzando con ‘No Aloha’, soltando hacia la segunda mitad su mayor baza ‘Cannonball’ (tan imperecedera como siempre) y dejando por el camino temas tan monos y breves como ‘Fortunately Gone’, además de alguno en acústico como ‘Off You’. Hubo espacio para la versión de los Beatles antes de que los de la ex Pixies Kim Deal se despidieran con ‘Do You Love Me Now?’, si bien la banda, encantada de estar en Madrid con este concierto sorpresa y con tiempo para bromear sobre la rivalidad de la ciudad con Barcelona, realizara un bis con un par de temas encabezados por ‘Saints’. Sebas E. Alonso

Fotos de The Breeders y Amber Coffman en Madrid, obra de Dani Cantó; foto de Starcrawler en Barcelona, de Alba Rupérez. Todas, cedidas por Primavera Club.

Spoon dedican su nuevo vídeo a sus fans diseñadores, el «80%» del total

2

spoon-gafasSpoon han publicado este año su nuevo disco ‘Hot Thoughts’. Entre las canciones que han incluido en el disco estaba ‘Do I Have to Talk You Into It’, para la que ahora publican nuevo videoclip. Dirige Brook Linder y la cosa tiene su gracia, según las explicaciones del cantante Britt Daniel, protagonista absoluto en esta ocasión. “Hemos hecho un estudio y resulta que el 80% de nuestra base de fans se dedica al diseño gráfico. Así que este vídeo es para ellos”.

En el vídeo vemos cómo un programa de edición de imágenes va adulterando la imagen de Britt Daniel, cómo le desaparece un ojo o se le dibuja una sonrisa artificial, y así hasta quitarle la piel o dejarle literalmente en los huesos, lo cual a su vez va muy acorde a la estética de esta era (no hay más que ver la portada del disco). También ha habido anteriormente vídeos para otras pistas: ‘Can I Sit Next to You’, ‘I Ain’t the One’ y ‘Hot Thoughts’. Bajo estas líneas podéis ver todos ellos.

Por otro lado, Spoon han sido noticia recientemente por haber reeditado una de sus obras fundamentales ‘Ga Ga Ga Ga Ga’ con motivo de su 10º aniversario. El álbum aparece remasterizado en Spotify. Puedes recordar nuestra crítica de aquel álbum aquí.