Bad Bunny ha publicado esta noche su nuevo álbum ‘nadie sabe lo que va a pasar mañana’, un título que llega con el mundo sumido en una nueva incertidumbre, debido a lo que se ha agravado el conflicto entre Israel y Palestina en los últimos días. Ese no es el tema de este álbum, no obstante, si bien el artista abre el proyecto con un tema solemne de grandes orquestas, de más 6 minutos, en el que habla de algunas de sus últimas sensaciones y polémicas. Como la del día que lanzó el móvil de una fan al agua (“tú no eres mi fan real, por eso te tiré el celular”).
El álbum se ha presentado con dos sencillos llamados ‘WHERE SHE GOES’ y ‘UN PREVIEW’, que no son nada representativos de lo que encontramos en esta hora y 20 de música. Lo más llamativo es que el single principal ‘MONACO’ contiene una sonora reivindicación de Charles Aznavour, uno de los grandes genios de la canción francesa. Escuchamos arreglos de ‘Hier encore‘ y su propia voz como leit motiv. En esos primeros instantes del álbum, el Kanye West de los grandes samples y de los grandes gospels parece una referencia.
Si pensabas que se podía “voguear” con el single ‘WHERE SHE GOES’, enmarcado en la moda “club rap”, esa tendencia se confirma en la pista ‘CYBERTRUCK’, que no en vano es sucedida por un interludio llamado ‘VOU 787’ en el que se samplea el ‘Vogue’ de Madonna. No encontramos a la artista acreditada, pero sí mencionada: «Si fuera mujer, yo fuera Madonna, yo fuera Rihanna (RiRi) / Implantando moda; Mariana y Silvana».
‘nadie sabe lo que va a pasar mañana’ no parece contener featurings, porque no hay nadie más visiblemente invitado si miramos el disco en plataformas. Pero no es cierto. Mora aparece en el techno machacón de ‘HIBIKI’. Luar L L aparece rapeando en ‘TELÉFONO NUEVO’, un tema que menciona a Michael Jackson. Y Ñengo Flow & De La Ghetto están entre los invitados de ‘ACHO PR’.
Bad Bunny dice que no es “rapero ni trapero” en ‘NADIE SABE’, pero hay muchísimo de rap y sobre todo trap en el grueso de estas 22 canciones. Lo que casi no hay es reggaeton. Diría que hay que dejar pasar hasta 19 pistas del álbum para que aparezca un reggaeton claro, el de ‘PERRO NEGRO’. De hecho, su primera frase, pronunciada por una voz femenina, es «Al menos dame un perreíto, amor». Entre las pistas más juguetonas, los sintetizadores de ‘NO ME QUIERO CASAR’, una rara avis dentro de este proyecto, y el R&B de ‘LOS PITS’.
Hoy viernes 13 de octubre se ponen en circulación nuevos discos de Bad Bunny, Troye Sivan, Jamila Woods, CMAT, Offset, Holly Humberstone, The Drums, L’Rain, Crosses o Maple Glider. En formato corto salen epés de boygenius, COBRAH o Yarea.
Entre los singles destacados, PinkPantheress entrega un segundo adelanto de su disco de debut, ‘Heaven Knows’, Zahara publica -al fin- ‘Esto no es una canción política’, Lenny Kravitz vuelve bailongo con ‘TK421’, Loreen publica nuevo single, ‘Is it Love’; Ice Spice y Rema unen fuerzas en ‘Pretty Girl’ y Allie X vuelve con ‘Black Eye’.
También salen nuevos adelantos de los próximos discos de The Vaccines, Brittany Howard, blink-182, Niña Polaca, Actress, Putochinomaricón o Beirut.
No olvidamos lo nuevo de Lauren Mayberry, el dueto de PNAU y Empire of the Sun, el ‘Sex’ de George Riley y Hudson Mohawke, el homenaje a los 90 de Samantha Hudson ni las novedades que hoy entregan Chica Sobresalto, DELLAFUENTE, Em Beihold, Sen Senra con Mc Dricka, Maricka Hackman o Mr Eazi.
Como siempre, comentamos algunas curiosidades: The Haxan Cloak (co-productor de ‘Vulnicura‘ de Björk) publica su primer single en 10 años, Skepta homenajea a Amy Winehouse sampleando ‘Tears Dry on Their Own’, easy life publican single en medio de la polémica de su cambio de nombre y Alfred García lanza nuevo single en catalán.
En 1991, un joven director afroamericano que acababa de irrumpir en Cannes y en los Oscar como un miura en Estafeta, apareció en un anuncio de Levis: era Spike Lee corriendo los Sanfermines. La visión del cineasta en este contexto tan inesperado y tan “nuestro” provocó en España una especie de cortocircuito cognitivo. Algo así como ver arder los pasos de Semana Santa cual fallas en ‘Misión Imposible 2’.
Algo parecido ocurre cuando aparece Travis Scott en el vídeo ‘Sirens’. Ver a un rapero tejano vestido de casteller de Vilafranca o pintando grafitis por Ciutat Meridiana mientras un yayo sin camiseta riega las plantas de su terraza, es un impacto visual que hay que asimilar poco a poco.
Recuperados de la impresión, ‘Sirens’, fragmento dirigido por Canada extraído del largometraje musical ‘Circus Maximus’, funciona bastante bien como exótica ilustración de una canción que pertenece a un álbum de título tan significativo como ‘Utopia’. La demostración de compañerismo y fraternidad que supone el levantamiento de una torre humana casa muy bien con la resonancia semántica de la palabra “utopía” que el rapero escribe en una escena del clip.
La puesta en escena del vídeo enfatiza este concepto. Muchos planos de gente corriendo, en grupo, apoyándose unos a otros, casi como hormigas que trabajan juntas para conseguir un objetivo, una “utopía”: salir del hoyo, escapar de la oscuridad en la que se encuentran.
El filósofo, escritor y activista trans Paul B. Preciado presentó en la pasada Berlinale su opera prima, ‘Orlando, mi biografía política’, donde se alzó con el Premio Especial del Jurado de la sección Encounters, el Teddy Award al mejor documental LGTB y una Mención Especial al Mejor Documental del festival.
Definirla como una adaptación de ‘Orlando’ no sería del todo preciso, pero la obra de Virginia Woolf sirve como hilo conductor para exponer la experiencia trans y no binaria desde diferentes personajes de distintas edades y entornos sociales. Aquella novela, publicada en 1928, se centraba en un personaje que cambiaba de sexo hacia la mitad de la historia, estableciendo así uno de los primeros referentes trans de la literatura. Preciado utiliza su película para escribir a Virginia Woolf y contarle el impacto que su obra ha tenido para las personas trans y no binarias: “el mundo actual está lleno de Orlandos y estamos cambiando el curso de la historia”.
En esta suerte de ensayo fílmico, Preciado pone sobre la mesa las dificultades a las que tienen que enfrentarse las personas trans por mostrarse al mundo tal y como son. Hay rabia y fuerza en este sentido retrato hacia un colectivo cuya existencia choca de bruces contra una sociedad encorsetada en unos patrones de género muy definidos y que tiene que pasar por procesos médicos y administrativos complejos. En esto último, se hace hincapié: en la violencia implícita que se oculta detrás de que un documento de identidad marque obligatoriamente el sexo. Preciado aboga por que la documentación prescinda de este dato, al igual que nunca se indicaría la raza o la orientación sexual.
Esta es una de las muchas causas sociales que defiende ‘Orlando, mi biografía política’, un proyecto cuyo objetivo principal es defender el lugar de las personas trans en el mundo, sacarlas de las sombras, mostrarlas para que las vean. En medio de este potente manifiesto sociopolítico, Preciado brinda en ocasiones momentos demasiado divulgativos y didácticos, que quizá podrían haberse omitido. Es evidente que su intención nunca fue jugar con la sutileza, sino gritar su mensaje para que llegue al mayor número de gente posible, pero lo cierto es que la película funciona mucho mejor cuando se adentra a explorar y celebrar la belleza de lo trans -mediante las declaraciones de los “intérpretes” o en su juego metatextual- que cuando se excede en subrayar las situaciones desagradables a las que se enfrentan diariamente sus Orlandos.
Es interesante que aunque, como su título indica, la cinta se trata de una autobiografía, Preciado extrapola sus experiencias individuales a una experiencia colectiva, pues entiende que los detalles de las vivencias personales no son tan importantes como las compartidas. En esta falta de ego y en ese ímpetu por visibilizar a los suyos es donde se encuentra lo más valioso de ‘Orlando, mi biografía política’, un ejercicio de cine tan libre e híbrido como la propia identidad de género.
Ni ‘Las Babys’ -que, ojo, es doble platino- ni ‘miamor’ con Rels B, ni la colaboración con Danna Paola que tan bien ha acogido el público. La producción más sofisticada de ‘alpha’, el nuevo disco de Aitana, después de ‘Los Ángeles’, es ‘Dararí’.
En un momento dado, parecía que podía convertirse en su nuevo hit. Pero Éxitos España, la playlist más importante de Spotify en nuestro país, ha dejado de apoyarla tan sólo después de 3 semanas. Están demasiado ocupados apoyando ‘El mambo’ de Kiko Rivera. En cualquier caso, ‘Dararí’ es la Canción del Día para este jueves en JENESAISPOP.
«Da, da-ra-ra-ra-ri-ra-rá» es el estribillo de esta canción, por lo que tiene su gracia que aparezca en la secuencia de ‘alpha’ justo después de la adaptación de ‘Saturday Night’. Recordemos que aquel hit noventero también se conocía como el «dididadadá» porque así es como comenzaba.
‘Dararí’ se sitúa igualmente en la misma década, especialmente a través de bombo y piano, pero es un tema más melancólico y triste, de ruptura. Aitana afirma que «nunca nos entendimos» y que «aquí no queda nada / Lo sabеmos de hace tiempo / aunquе tú no lo aceptabas».
En un «track by track» realizado para Los 40 Principales, Aitana sitúa ‘Dararí’ como una de sus favoritas del disco, gracias a su trabajo con Kuinvi (la productora ecuatoriana Valentina López): esta es una de las producciones que NO ha realizado con Andrés y Mauricio, autores de ‘Despacito’ y frecuentemente su mano derecha. Indica: «‘Dararí’ es de las que más me gusta del disco. Trabajé con Kuinvi y fluyó mucho en el estudio. Me cogí el micro, me puse los cascos, me puse una base y empecé a soltar melodías. Fue súper fuerte. Luego ya acabé la letra, pero es una canción muy de aquel momento».
‘Al Final Abrazos’ es el single más escuchado de toda la carrera de Mujeres. Un grupo que lleva 10 años en activo, que es capaz de lanzar el mayor éxito de su carrera en el momento presente, en lugar de solo al principio, no le debe tanto a la suerte, y sí mucho -todo- al talento y a la constancia. El trío de Barcelona no ha parado de tocar, en su paso al castellano ha sacado los mejores discos de su trayectoria, y el nuevo, ‘Desde flores y entrañas’, continúa lógicamente por la senda de su sorprendente colaboración con Cariño.
Como ya demostró ‘Rock y amistad’ (2021) después de ‘Siento Muerte’ (2020), y también exhibieron lanzamientos previos, Mujeres están sabiendo esculpir su sonido cada vez mejor, disco a disco. ‘De flores y entrañas’ es un disco particular en su discografía, en tanto que Yago Alcover, Pol Rodellar y Arnau Sanz lo han podido preparar y amasar poco a poco, sin prisa, por primera vez, sin la presión de tener un plazo respirándoles en la nuca. Ellos se han dejado llevar por el río de la inspiración, y les han terminado saliendo 17 canciones, nada menos. No han querido dejar ninguna fuera.
Y no tendrían motivo. Las canciones de ‘De flores y entrañas’ son sólidas e inmediatas, y equilibran potencia guitarrera y melodía pop como pocas veces en su carrera, sobre todo a nivel proporcional. La influencia del surf-pop, sobre todo de las armonías de los Beach Boys, sigue muy presente, pero los mimbres siguen anclados en el garaje-punk clásico, y el trío prueba otras cosas también, logrando que el disco se pase más rápido de lo esperado ante un tracklist tan largo.
‘Las victorias y derrotas’ abre sonando a todo un tiro de los Ramones, pero Mujeres ni mucho menos se estancan explorando este sonido en el disco. El mejor ejemplo es el sorprendente primer single, ‘Horizontal en llamas’, que, prescindiendo de percusiones, directamente es una canción de dream-pop, y una de las más bellas que el grupo ha firmado. En el estilo clásico de Mujeres despunta el single ‘Si piensas en mí’, aún apegado al organillo que ya sonaba en ‘Al final abrazos’, y ‘Diciendo que me quieres’ ni siquiera disimula la influencia de Phil Spector, utilizando el ritmo clásico de ‘Be My Baby’.
‘No puedo más’, con toda la desesperación que reúne su letra, en un disco que habla básicamente de los males de la vida, del amor, resacas y demás tópicos cotidianos, es otro buen single de Mujeres, pero ‘Entre flores y entrañas’ presenta otras agradecidas sorpresas. Ninguna de las cuales tiene que ver con el flamenco, por cierto, a pesar de que la banda dice que el título del disco está inspirado en el de ‘Potro de rabia y miel’ de Camarón de la Isla.
‘Se avecina una herida’, la pista 2, apuesta decididamente por un sonido que es puro bubblegum-punk. La influencia surfera está en todo el disco, pero el sonido hawaiano quizá nunca había sido tan explícito. Es una pena que Mujeres solo lo exploren de manera tangencial: ‘Cuando lágrimas arden’ podría ser una de las mejores canciones del elepé, pero se acaba antes de que haya empezado. Con un guitarrazo, Mujeres, más que acabarla, se la quitan de encima. ’Por lo visto ya da igual’, por otro lado estupenda, inicia esta misma senda para abandonarla enseguida. Quizá ‘Como una bendición’ despunta muy por encima del resto, pues es una canción basada en la tensión, que nunca explota.
A lo largo de 47 minutos, a Mujeres les da tiempo de entregar canciones que se crecerán en sus cada vez más concurridos directos, como la trotona ‘Una consecuencia extraña’; ‘Se contempla una opción’, que vuelve a recoger el legado punk pop de los mejores Alaska y los Pegamoides; o ‘Estallido sin cambios’, algo así como su versión particular del mayor hit de The Jesus & Mary Chain. También les da tiempo a repetirse a sí mismos, como en temas como ‘Solamente es brutal’ o en el tramo final del repertorio en canciones bastante irrelevantes para el global del disco como ‘Doblemente mal’. Por suerte, ‘Temporal sentimental’ ofrece un necesario respiro de tanta energía sonando curiosamente country, y ‘Una pasión concreta’ es otro caramelo a un organillo pegado. Mujeres, en forma.
La Comunidad de Madrid está celebrando la Hispanidad con una serie de actividades culturales que están teniendo lugar entre los días 6 y 15 de octubre. Los conciertos más destacados llegarán después de este 12 de octubre, a cargo de Carlos Sadness, Delaporte o Cupido. Todos ellos actuarán de manera gratuita en la Plaza Mayor. Delaporte lo harán el viernes 13 a partir de las 19.00 horas, y Carlos Sadness a partir de las 21.30 horas hasta completar aforo. Cupido actuarán un día después, el sábado 14 de octubre a las 21.00 horas después de la cantante portorriqueña Rainao.
Entre las sorpresas, hoy 12 de octubre, la panameña Lorna (sí, la del ‘Papi Chulo’) actuará en Matadero a las 17.30 en colaboración con AIE. En este caso, hay que descargar invitaciones en esta web.
Los eventos culturasles se sucederán en La Plaza de la Remonta, Plaza de España, Parque Santander, Cibeles o Callao. En total, serán 700 artistas procedentes de 17 nacionalidades. Los detalles los podéis consultar en esta web. Os dejamos la programación de 12 y 13 de octubre.
12 DE OCTUBRE
MÚSICA, FOLCLORE Y CIRCO
Mestizas. Plaza del Callao. 12h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Susobrino. Plaza del Callao. 18:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Las Karma. Matadero. 13h. Actividad gratuita.
Concierto AIE: Lorna. Matadero. 17:30h. Actividad gratuita.
La huella teatro – Los Ckuris. Plaza de Oriente. 20:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Asociaciones hispanas de folclore de la Comunidad de Madrid. Puerta del Sol. 13h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo. Asociaciones participantes: Fraternidad cultural diablada Bolivia, Cal y canto, Yubadanza – Un paso por Colombia, Ballet andino ecuatoriano Quitus, Proyección folclórica Honduras, Nicaragua mía, Escuela de danza paraguaya Kathia Coronel, Ballet folclórico arte y tradición andina del Perú.
Actua Produccions. Puerta del Sol. 19:45h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Ballet corporación juventud folclórica. Plaza de Remonta. 13h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Vicente García. Plaza de Remonta. 21h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Lucía Campillo. Galería de las Colecciones Reales. 11:30h y 12:30h. Entrada gratuita con la entrada del Museo. Aforo muy limitado.
Tyl y Tyl. Jardines de los Palacios de la Finca Vista Alegre. 13h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Inti Killa. Jardines de los Palacios de la Finca Vista Alegre. 14:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Circo Bucraà. Parque Santander. 12h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Arrabel. Parque Santander. 12:50h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Estranya Cía Teatre. Parque Santander. 13:15h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Tyl y Tyl. Parque Santander. 17:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Juan Valderrama, María Toledo y la orquesta Cruz Diez. Plaza Mayor. 13h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Corral de la Morería. Plaza Mayor. 21h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Yo soy Ratón. Plaza de España. 13h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Héctor Guerra. Plaza de España. 20h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Nativos Macondo. Plaza de Felipe II. 13:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Nativos Macondo. Plaza de Toros de Las Ventas. 17h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Los Chocolatinos. Sala El Intruso. 21:30h. Madrid
Grupo Bonyé. Plaza de San Francisco (Sevilla) . 20h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
TEATRO
Rodrigo Sosa. Sala de Cristal de Teatros del Canal. 21h.
Los Colochos – Reina. Sala Verde de Teatros del Canal. 19:45h.
Luis de Tavira – La última Cinta de Krapp. Teatro de la Abadía. 19h.
Linda Mirabal, Nelson Toledo y Clara Zayas. Jardín del Teatro de La Abadía. 13h. Actividad gratuita.
La abuela del escorpión. Centro Cultural Paco Rabal. 20h.
Leviatán. Replika Teatro. 19h
Anan DJ Set: Cosas inútiles. Sala Tarambana. 21h
MUSEOS Y EXPOSICIONES
Concierto Musae. La canción americana. Museo de América. 12h.
Visita temática Galdós y la fragata numancia. Museo Naval. 17h
OTRAS ACTIVIDADES
Espectáculo Piromusical. Plaza de Cibeles. 21.30h
Corrida de Toros de la Hispanidad. Plaza de las Ventas. 18h
13 DE OCTUBRE
MÚSICA, FOLCLORE Y CIRCO
Encuentros 1ª Jam Session. Casa de América. 19h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Yeli Yeli. Plaza del Callao. 18h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Nico Sorín. Matadero. 17:30h.
Alas Cierto Teatro. Puerta del Sol. 17:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
La Huella Teatro – Los Ckuris. Puerta del Sol. 19.45h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Naiza. Plaza de Remonta. 18:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Grupo Bonyé. Plaza de Remonta. 18:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Camino a Mercedes. Casa Sefarad-Israel. 19h.
Delaporte. Plaza Mayor. 19h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
Carlos Sadness. Plaza Mayor. 21:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
TEATRO
Susana Baca. Sala Verde de Teatros del Canal. 19:45h.
H.E.R.N.I.A. Sala Tarambana. 20h.
Leviathan. Replika Teatro. 20h.
Se suponía que esto era el futuro. Teatro Pradillo. 20:30h.
MUSEOS Y EXPOSICIONES
Mesa Redonda: Espacios de reflexión. Nuevas miradas sobre la colección: afrodescendientes. Museo de América. 17h.
OTRAS ACTIVIDADES
Cocina Mexicana, a cargo del puesto Vegicano. Mercado municipal de Tirso. De 12h a 13:30h. Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo.
CINE: El Suplente. Casa de México. 19h
RTVE informa de que ha recibido 825 propuestas de canciones para la nueva edición de Benidorm Fest. La cifra es similar, aunque más baja, que en 2023 y 2022, cuando se presentaron 876 y 886 temas, respectivamente. No obstante, indican que ha aumentado la variedad de estilos en favor de la “electrónica, el trap y el reggaeton”.
De estas 825, 23 de las registradas han surgido de un campamento de composición llevado a cabo por RTVE entre compositores españoles e internacionales. Próximamente se sabrá más de ese encuentro que se realizó en septiembre. Rayden, que es uno de los asesores musicales este año, ha dado algunos de los detalles más interesantes sobre estos 825 nombres.
En un tuit publicado en X, ha revelado que hay artistas “de renombre con millones de oyentes mensuales que quieren sorprender”. Es decir, gente bastante famosa. No todo el mundo tiene más de 1 millón de oyentes mensuales. También que hay “artistas de prestigio de la escena indie”. E igualmente “artistas emergentes” de los que ya se ha hecho fan.
El próximo 11 de noviembre se presentará en Sevilla a los 16 participantes definitivos de Benidorm Fest 2024. Será en el entorno de los Latin Grammy que se celebran en la ciudad.
Como es habitual, el Benidorm Fest se celebrará los días 30 de enero, 1 de febrero y 3 de febrero. Este último día será el de la Gran Final.
Gracias a todos los grupos y artistas que habéis querido mostrar vuestro saber hacer: – A los de renombre con millones de OM que quieren sorprender. -A los de mayor prestigio en la escena indie. -A los artistas emergentes de los que me he hecho fan.
Lolahol ha sacado nuevo single, ‘Spelling’. La hija de Madonna, que se llama Lourdes Leon pero que cuando graba lo hace bajo el nombre Lolahol, continúa dando sus andadas musicales y su nuevo lanzamiento sirve para hacer homenaje a su madre.
Pese a que todavía faltan unas semanas para Halloween, en Estados Unidos ya ultiman los preparativos y Lolahol lo sabe. Por ello, para meterse de lleno en la festividad del 31 de octubre, la artista ha sacado una canción que juega con la temática. De hecho, el videoclip está lleno de murciélagos, un elemento fundamental de Halloween.
Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de este nuevo lanzamiento son las intenciones que hay detrás del mismo. La cantante ha confesado en redes sociales que ‘Spelling’ ha sido inspirada por su madre. Más concretamente, por la canción ‘Frozen’, que ella misma describe como una «obra de arte atemporal».
«Esa canción [‘Frozen’] ha aparecido innumerables veces en mi vida, conectándonos a las dos. No sería nada sin la mujer que me trajo al mundo», ha escrito Lourdes Leon en su cuenta de Instagram, quizá refiriéndose a que ella misma protagonizó una performance sobre el tema para la gira ‘Madame X’ de Madonna. El homenaje al tema también es palpable en el videoclip, dirigido por Claire Farin y en el que hay guiños a algunas de las escenas de ‘Frozen’.
Esta es la continuación de la canción ‘Lock & Key’ con la que la artista debutó el año pasado. Posteriormente publicó un EP titulado ‘GO’.
Kali Uchis había prometido sacar este año dos discos: uno en inglés y otro en español. El que estaba en inglés se llamó ‘Red Moon in Venus‘ y ya lo conoces porque ha dejado un pequeño hit llamado ‘I Wish You Roses’ y un poderoso viral titulado ‘Moonlight’.
Quizá por el alcance de esta última, por encima de los 400 millones de streaming, es que su álbum en español se ha retrasado un poquito, pero al menos hoy la artista le ha puesto fecha. Se llamará ‘Orquídeas’ y será uno de los primeros discos que nos traerá 2024. Saldrá el 12 de enero.
Kali Uchis ha explicado que la orquídea es la flor nacional de Colombia y que hay allí más tipos de esta flor que en ningún otro lugar de la Tierra. «Siempre me he sentido intrigada y atraída por esta flor. Este álbum está inspirado por el encanto atemporal, inquietante, místico, llamativo, elegante y sensual de la orquídea. Con este vasto alcance de energía fresca, deseo redefinir la forma en que miramos a las latinas en la música».
Doja Cat vuelve a estar envuelta en polémica. La artista, que acaba de publicar su nuevo disco ‘Scarlet’, ha sido objeto de controversia en redes sociales por su última publicación, en la que se la veía con una camiseta de un conocido cómico de ultraderecha.
A la cantante, que en las recientes semanas ha sufrido el cabreo de sus fans por diversos motivos, como lo fue la portada de su álbum o sus comentarios acerca de su relación con sus seguidores, vuelven a lloverle las críticas. En esta ocasión, por la camiseta que mostró en una de sus publicaciones de Instagram, donde se veía a Sam Hyde, humorista vinculado a los movimientos de extrema derecha.
Según amplía Buzzfeed, Hyde había sigo coguionista en la serie de Adult Swim Million Dollar Extreme Presents: World Peace de Adult Swim, que acabó siendo cancelada por incluir mensajes racistas y sexistas. Además, en la imagen del cómico que llevaba la camiseta de Doja Cat se lo podía ver sosteniendo un rifle, meme que se usa a veces en Internet después de tiroteos masivos.
Las redes sociales empezaron a llenarse de comentarios al respecto, predominando la decepción por la elección de ropa de la artista. A raíz de ello, Doja Cat eliminó la publicación. Pero no se quedó ahí: a los pocos minutos, volvió a subir una fotografía similar en la que recortaba esa misma camiseta. La foto era acompañada por emoticonos de resignación.
Aunque Doja Cat no ha vuelto a manifestarse sobre la polémica, su número de seguidores disminuyó en las horas posteriores a la publicación de la controvertida fotografía. Actualmente, su canción ‘Paint The Town Road’ es número 1 en Spotify.
Doja Cat deletes and reposts cropped photo after being called out for wearing a shirt of alleged Neo-Nazi comedian Sam Hyde:
easy life tiene los días contados bajo ese nombre, que los ha visto crecer desde su formación en 2017. Después de 6 años que los cinco integrantes han aprovechado para darse a conocer dentro del nicho del indie pop alternativo, la banda tendrá que decir adiós a su nombre debido a una demanda.
Todo comenzó hace unos días, cuando easyGroup, propietario de la marca de aerolíneas británica easyJet, iniciara acciones legales contra el grupo alegando que su nombre infringía la marca que ellos mismos habían registrado, siendo demasiado similar.
Según The Guardian, la empresa también alegó que la banda había dañado la reputación de easyGroup al utilizar palabras obscenas en el escenario, y citó un informe que afirmaba que el líder Murray Matravers se había emborrachado durante una actuación. Asimismo, el periódico ha desvelado que EasyGroup suele emprender acciones legales de este tipo, destacando el intento de impedir que Netflix titulara Easy a una de sus series en 2018.
La banda de ‘life’s a beach’ ha informado en un comunicado que no se defenderá por la alta carga financiera que implicaría hacerlo. «Simplemente no tenemos fondos para acceder a un juicio justo en el Tribunal Supremo. Por no mencionar el hecho de que esto probablemente se prolongaría hasta 2025, y con esto pendiendo sobre nosotros no podríamos publicar música mientras tanto. Nuestras carreras, y de hecho nuestras vidas, estarían en suspenso».
El grupo se despedirá de su actual nombre en los dos conciertos que tiene programados para esta semana, tanto en Leicester como en Londres. Se rumorea que será entonces cuando haga el anuncio de su nuevo nombre.
El multiinstrumentista, compositor y productor Masego ha anunciado su próxima gira, Where We Going? Tour. Por primera vez en su carrera, el artista visitará hasta 15 países, entre los que se incluye España, con paradas tanto en Barcelona como en Madrid el 6 y 7 de febrero de 2024 respectivamente.
Las entradas saldrán a la venta este mismo viernes a las 10:00, aunque la preventa comenzará el día anterior a las 18:00. El precio rondará en torno a los 37 euros. Se podrán comprar en livenation.es.
La girá comenzará el 24 de enero del año que viene y, entre sus platos fuertes, está el emblemático Alexandra Palace de Londres. Cuando visite nuestro país, lo hará con conciertos en el Sant Jordi Club de Barcelona el 6 de febrero y en La Riviera de Madrid el 7 de febrero.
El artista jamaicano-estadounidense es respetado por diversos cantantes del nicho como Andre 3000, Cab Calloway o Jorge Ben Jor, y ha sido pionero en una evolución del sonido que comenzó como «traphousejazz» y desde entonces ha florecido en una fusión multicultural. El año pasado logró una nominación en los Grammy por su ‘Studying Abroad: Extended Stay’ y, entre sus últimos singles, destacan su cover de ‘Lost’ y ‘Tipsy’ junto a IzyBeats y Toian.
Fechas Where We Goin? Tour:
24 enero – Oslo – Sentrum Scene
26 enero – Estocolmo – Annexet
27 enero – Copenague – Falkoner Salon
30 enero – Hamburgo – Edel-Optics.de Arena
31 enero – Berlin – Columbiahalle
1 febrero – Viena – Gasometer
3 febrero – Zurich – Komplex 457
4 febrero – Milán – Fabrique
6 febrero – Barcelona – Sant Jordi Club
7 febrero – Madrid – La Riviera
8 febrero – Lisboa – Sagres Campo Pequeno
11 febrero – París – Zénith
12 febrero – Bruselas – Ancienne Belgique
15 febrero – Amsterdam – AFAS Live
16 febrero – Colonia – Palladium
19 febrero – Glasgow – O2 Academy Glasgow
20 febrero – Londres – Alexandra Palace
22 febrero – Manchester – O2 Apollo
23 febrero – Bristol – O2 Academy Bristol
25 febrero – Dublín – 3 Olympia Theatre
Coincidiendo con el décimo aniversario del lanzamiento de ‘The Bones of What You Believe‘, el debut de CHVRCHES de 2013, su vocalista Lauren Mayberry ha decidido publicar sus primeras canciones grabadas en solitario. Su salto a solas se anticipó con el anuncio de una nueva gira que traerá a Mayberry a Barcelona y Madrid los días 24 y 25 de octubre, respectivamente.
Sorprendente fue el primer single, ‘Are You Awake?‘, una balada a piano compuesta junto al mano derecha de Adele, Tobias Jesso Jr. El segundo, ‘Shame’, ha llegado hace unas horas, y se desmarca por completo del formato balada para entregarse a las guitarras y a los sintetizadores. ‘Shame’ propone un sonido glam que puede recordar al de St. Vincent.
‘Shame’ habla de la vergüenza que ha sentido Lauren por sentirse atraída sexualmente hacia un tipo de masculinidad tóxica. Lauren pone de ejemplo a Troy Dyer, el personaje que interpretó Ethan Hawke en la película de 1994 ‘Bocados de realidad’, y también el festival ‘Woodstock 99’, la «época de los sex tapes» o la serie ‘Girls Gone Wild’. Mayberry asegura que crecer con ese tipo de cultura en sus años formativos influyó negativamente en el desarrollo de su propia sexualidad, en sus relaciones y en su «identidad en el mundo».
En ‘Shame’, Mayberry canta que se siente «esquizofrénica» y que «romantiza el dolor» y compara metafóricamente su vergüenza con el acto de «beber gasolina» y, a la vez, ser la «llama». La vergüenza llega a un punto desesperante cuando Mayberry canta cosas como «qué embarazoso llegar tan lejos y nunca poder cambiar». Mientras, el sonido de ‘Shame’ representa ese conflicto que Mayberry siente en su fuero interno. El contexto musical no puede ser más diferente al de CHVRCHES.
LA MAMIE’s, el colectivo de DJ’s de París, muy conocido en la escena electrónica por sus alucinantes sesiones donde mezclan deep house, techno, acid, dub, jazz y soul, como la que podéis ver bajo estas líneas, grabada en el Boiler Room de Hong Kong, vuelve a España.
La sala Razzmatazz de Barcelona acogerá una nueva sesión de LA MAMIE’s que promete ser inolvidable: será el sábado 14 de octubre y la entrada está disponible a un precio de 17 euros anticipada, 20 euros en taquilla. La apertura de puertas será a la 1 horas, en la noche del sábado al domingo.
Fundado en 2007, el colectivo LA MAMIE’S «ha iluminado la escena musical de París en sus shows en Le Mellotron, el Macki Music Festival y La Ferme du Bonheur», citando las palabras de Razzmatazz. El colectivo «ha hecho innumerables conciertos en París, incluso en La Machine du Moulin Rouge, alrededor de Europa, en festivales en Asia como Wonderfruit en Tailandia y la coorganización de Shi Fu Miz En Hong Kong».
El sonido de LA MAMIE’S «se sumerge en todas las formas de la música house, abrazando otros géneros como el reggae, el jazz y el drum&bass», continúa la nota. Creando la atmósfera apropiada, el colectivo está en la constante búsqueda de ese lugar donde prevalece el espíritu festivo».
En el evento, LA MAMIE’s compartirá cartel con DJ2D2. El proyecto de David Pérez es conocido desde finales de los 90 y es muy querido por la elegancia de sus sesiones.
Travis Birds ha venido presentando durante los últimos meses hasta media docena de singles de su tercer disco. ‘Perro Deseo’ es su trabajo más luminoso, como probaba la deriva del single ‘Mis aires‘, o la misma portada del álbum, tan colorida. La cantante se niega a apegarse a ningún estilo ni etiqueta -de hecho muchas de sus canciones presentan varios cambios de ritmo-, aborrece la palabra «cantautora», y pasamos media hora de charla bromeando y reflexionando sobre géneros y su feliz difuminación. Estopa, Pereza y Sabina salen a colación, aunque la noticia es la sonrisa y la ilusión con que la artista presenta su trabajo nuevo. Desde este jueves 12 de octubre, lo estará presentando en directo en las siguientes plazas. Detalles, aquí.
12 de octubre | Bilbao | Kafe Antzokia
13 de octubre | Vitoria | Jimmy Jazz
28 de octubre | Valladolid | Porta Caeli
4 de noviembre | Madrid | La Riviera
11 de noviembre | San Sebastián | Doka
17 de noviembre | Alicante | Sala Stereo
18 de noviembre | Valencia | Jerusalem
14 de diciembre | Burgos | Sohho
15 de diciembre | Pamplona | Sala Totem
16 de diciembre | Oviedo | Sala Gong
26 de enero | Villena | Teatro Chapí
2 de febrero | Granada | Aliatar
3 de febrero | Murcia | Sala REM
9 de febrero | A Coruña | Garufa Club
10 de febrero | Vigo | La fábrica de chocolate
23 de febrero | Zaragoza | Sala López
24 de febrero | Barcelona | Sala Apolo
2 de marzo | Sevilla | Sala Custom
9 de marzo | Almería | Berlín Social Club
10 de marzo | Málaga | La Cochera Cabaret
Tu sello vende este disco como el más luminoso de tu carrera… ¿Estás de acuerdo?
Usamos el término “luminoso” porque son canciones que tienen bastante más color y luz que las del disco anterior, que era muy oscuro, como muy de subconsciente y de dentro. Este sale más fuera y no está tanto en los pensamientos como en la acción.
¿El concepto está más bien en las letras?
¡Y musical también! Porque, al final, la música tiene un color más potente, más fuerte y contrastado.
El disco tiene mucho matiz, es difícil de situar en un género. Tiene partes más rockeras, otras más electrónicas, algunas de pop de los 90… ¿Para ti tiene un estilo concentrado, o has dejado que vuele en libertad?
He dejado que vuele en libertad, con trozos de cosas que me gustan. No busco unificarlo todo en un estilo ya hecho, sino coger todo lo que me inspira y me gusta y, dentro de mi caos, darle una forma y una interpretación. A veces sí que me siento a componer diciendo: “Hoy voy a hacer un bolero al uso” como ejercicio, pero al día siguiente soy otra persona, porque fluctúo todo el tiempo y, de repente, cuando me vuelvo a sentar a seguir con ese trabajo, lo termino convirtiendo en otra cosa. Lo dejo fluir libremente, no me gusta hablar de géneros ni demasiado de referencias concretas porque, si te digo alguna cosa, me estoy dejando otras muchas que a lo mejor son igual de importantes.
¿Y de qué te gusta hablar?
(Ríe). ¿En lo profesional?
O de lo que quieras…
Pues podemos hablar de otras muchas cosas, pero de nada que suponga una etiqueta, no me gusta hablar de cosas que etiqueten y que te hagan dar una definición que deje otras muchas cosas fuera, porque en una entrevista no cabe hablar de todo eso. Pero sí que podemos hablar de lo que a mí me genera y el motor que me enciende. A mí me gusta mucho admirar y coger las canciones que me han llegado de otra gente y de otros momentos, y hacer mis traducciones y darles mi concepto.
¿Qué escuchabas de pequeña?
Depende de la época, pero mis padres afortunadamente nos han puesto música de todo tipo. Desde musicales, porque mi padre es muy friki de los musicales y, aunque yo no soy tan fan, lo he mamado muchísimo y de alguna forma me ha afectado y dejado ciertas semillas.
¿Qué tipo de musicales?
‘Sunset Boulevard’, que le encantaba aunque a mí no me gusta nada, ‘Cats’… No sé, todos le encantan.
¿Y qué más música?
Me han puesto mucha copla, a los Beatles, también música clásica…
Es gracioso que digas eso porque una canción del disco, ‘Canción del Valle’, me parece muy teatral.
Es súper teatral, porque de hecho es una reinterpretación de ‘Bodas de Sangre’, con el personaje de la luna y de la chica perseguida y acusada un poco por su luz. Al final, ‘Bodas de Sangre’ es una tragedia. Los «cánticos» hacen también referencia a los cánticos de Lorca en el libro…
He visto esa obra muchas veces. No es muy luminosa, ¿eh?
Para nada.
Cuando estás componiendo este tipo de canciones, que tienen tanto cambio de ritmo, o que empiezan de una manera y de repente dan un salto y son de otra… ¿estás pensando en la interpretación escénica?
Sí, este disco ha estado muy pensado para eso precisamente. Me apetecía, por un lado, ir rápida para poder defender estas canciones en el momento vital en el que las he escrito. Es algo que no me ha pasado hasta ahora porque siempre todo se ha dilatado mucho. Desde que he tenido unas composiciones y las he publicado, siempre ha pasado bastante tiempo, y en el momento de la gira ya no estaba tan conectada con ellas y he tenido que hacer ejercicios para reconectarme en cada actuación y en cada directo porque ya estaba componiendo otra cosa. Esto he querido condensarlo para poder vivir ese momento y, además, el hecho de vivir una gira como la que he vivido, que me ha enseñado un montón de cosas, me ha hecho tomar decisiones de cara a dónde me apetece estar y qué tipo de canción quiero hacer.
Volviendo a lo que decías de la oscuridad, y que ‘Bodas de Sangre’ es bastante oscura, a mí me inspira mucho la oscuridad y los rincones de las cosas. La luminosidad no me resulta tan inspiradora, pese a que sea la traducción que haya hecho, que es más luminosa de lo que venía haciendo.
Es un contraste esta luminosidad con el verano tan turbulento que ha habido política y socialmente. De repente, escuchar un disco así, tan luminoso y con un componente social tan reducido o inexistente… No sé si estás viendo reflejado a tu yo del 2022 o ahora estás en otra película más combativa.
Me veo reflejada en estas canciones y en las vivencias que he tenido con ellas, pero estoy en constante transformación y busco eso. No me gusta quedarme en eso, me sigo sintiendo identificada y me apetece interpretarlas en directo, encuentro esa conexión más fácil que con canciones del primer o segundo disco de las que me siento más alejada.
Sobre los cambios de ritmos, ¿como compositora te surgen de forma natural; primero das con una melodía concreta de la canción y luego desarrollas, o te viene todo junto?
Voy desarrollando. Si me apetece hacer algo oscurito, busco la línea de bajo, empiezo a desarrollar por ahí la melodía, y al día siguiente cuando retomo quizá voy cambiándolo.
Mi sensación es que no eres el tipo de compositora que dice que ha escrito una canción en cinco minutos.
No, no suele pasar. Lo reposo bastante. Es verdad que cuando tengo una idea que me tira, sí que digo que hay que trabajarla y a veces sale más rápido y he compuesto cosas en una tarde que luego terminas de redondear, dándole vueltas a la armonía e intentando sofisticarlo partiendo de una idea más simple. Pero sí, sí que dedico bastante tiempo a cada canción.
Y, en este disco, ¿qué canciones han salido más rápido y cuáles más despacio?
Qué buena pregunta. ‘Mis Aires’, por ejemplo, tardó meses.
¡Parece muy espontánea! Igual es por el vídeo.
Pues esa tardé meses en terminarla. La dejé aparcada y no sabía si la iba a usar, pero luego la acabé. Y, de las más rápidas, ‘Oruga’.
¿Crees que ‘Mis Aires’ pueda ser tu gran himno? Esa canción que siempre tengas por encima de tu homenaje a Sabina en Spotify. ¿O está por venir?
Yo es que no sé valorar eso. Cuando hice la canción con Coyotes, yo nunca hubiera dicho que esa canción llegaría a ser uno de mis emblemas. No soy buena tomando esas decisiones ni teniendo esa visión.
Pero cuando tocas en directo sí que lo ves, es muy evidente.
Sí, lo veo. Y sí que me parece que, dentro de todo mi repertorio y de cómo han funcionado mis canciones a lo largo de mi carrera, ‘Mis Aires’ debe de ser una importante.
Ha salido casi todo el disco como single, ¿cómo has seleccionado realmente las canciones que hacías de adelanto?
He ido fluyendo según componía y me apetecía publicar. No ha habido una selección para publicar lo que va a funcionar mejor, sino que he fluido según lo que iba teniendo. Sí que, a medida que nos hemos ido acercando a esta fecha, ha estado todo más pensado y no podíamos publicar todo el disco como single, pero el resto ha sido bastante fluido.
A mí, la canción ‘Una romántica’ me parece muy popera, por lo menos para mis oídos.
Lo es.
Y otras canciones que has sacado me parecían menos comerciales, pero claro, si fluyes…
Claro, no he pensado en eso. Pero porque mi proyecto no creo que tenga esa característica de tener canciones comerciales. Habrá canciones que funcionen mejor y otras que funcionen peor, pero no creo que sea ese tipo de música la que yo hago, y hay que dejarlo vivir así. No pienso tanto en eso.
‘Mis Aires’ tiene dos millones de reproducciones en streaming. Y no tiene ninguna playlist gigantesca apoyándola especialmente. ¿Esta canción ha funcionado de manera orgánica?
Sí, bastante orgánica. Estoy muy contenta.
Ese vídeo lo estrenamos nosotros.
Lo sé, lo agradezco un montón. Yo es que me siento muy conectada y no tengo esa visión comercial de las cosas, y afortunadamente mi equipo sabe cómo pienso y van conmigo en eso.
Pero colaborar con Leiva es una estrategia.
No, colaborar con Leiva era un deseo.
Pero está muy arriba, que tú también, pero Leiva es que llena dos WiZinks. No puede ser “bueno, he fluido con mi amigo Leiva”.
Era algo que musicalmente me apetecía muchísimo hacer. Sin embargo, si te fijas, es una canción muy pequeña y sencilla. No es una canción pensada para que sea un hit, sino pensada en la música, en la historia y en el ambiente que tiene. Y, por eso, ha sido tan guay precisamente compartir esta canción con él. La ha hecho muy especial porque, estar al lado de alguien de la importancia y profesionalidad de Leiva en una canción así, para mí rompe un montón de cosas y queda únicamente la música como importante.
Muchos artistas se quejan de que hoy en día tienen que hacer una colaboración cada dos meses o forzar un featuring en un disco. Casi que te extraña escuchar un disco sin artista invitado y, a veces, piensas, “¿qué aporta esta persona realmente al concepto que tiene este artista?”.
Eso pasa un montón y sí que hay bastante presión en este momento dentro de la industria musical. Como que las colaboraciones son lo más, las nuevas radios, las nuevas formas de alcanzar oyentes que no irían a ti de forma orgánica o que tardarían más en llegar. Hay bastante presión con eso, pero mi sincera opinión es que se está agotando.
¿Por qué?
Porque se ha hecho mucho. Ya no es una novedad, algo que la gente diga “hala, vamos a escuchar esta combinación y ver cómo funciona”. Ya está todo en el mercado y no llama tanto la atención.
También la crítica fácil es ponerlo a caldo, pero hay cosas que han salido muy chulas. Por ejemplo, la gente pedía la colaboración de Billie Eilish y Rosalía, y efectivamente colaboraron y no pasó nada. Pero otras veces de manera orgánica han salido cosas chulas de artistas que de pronto te encajaban totalmente las voces.
Sí, a veces funciona de puta madre y otras pasa más desapercibido. Es una lotería lo que salga.
«No me gusta el término «cantautora» ni me siento ahí metida, ya que ha definido a un género en concreto y no me veo ahí»
¿Te ves como una cantautora?
Para nada, soy compositora e intérprete. Pero no me gusta el término ni me siento ahí metida, ya que ha definido a un género en concreto y no me veo ahí.
Me interesa mucho la evolución que ha tenido esta palabra. Cuando era pequeño era una cosa, luego fue otra, ahora prácticamente no se usa… Pero, en realidad, si tú compones y cantas, ¿no eres una cantautora?
Sí, en la composición de las palabras responde perfectamente. El problema, lo que envenenó el término, es que se convirtió en un género. Por eso, en el momento en que toma esa forma y se contamina de ciertas tendencias, ya no interesa tanto.
¿Por el componente social que se le asociaba?
No, yo creo que hay más cosas en juego. Es un estilo bastante definido. Lo que la gente entiende por cantautor suele tener algo mucho más potente que el simple mensaje social. Hay grupos muy potentes que lo tienen y que jamás asociarías con el término cantautor, no tiene nada que ver.
Tú estuviste en el homenaje a Sabina, que es como «El Cantautor». Supongo que te gusta él.
Sí, yo lo admiro mucho como artista, aunque no me considere cantautora. Entiendo la definición y por qué muchas veces me han puesto esa definición, pero si me preguntas a mí si me siento cantautora, te digo que me siento compositora. Y fluyo y hago música muy diferente que, a lo mejor, no tiene tanto que ver con el género que puede entenderse cuando hablas de un cantautor.
Me interesa mucho cómo ha evolucionado la visión de lo que era la música de los años 90. Cuando era adolescente en los años 90, había muchas etiquetas, estaban los indies, etc. Toda esa música que vendía tanto de Sabina, los Rodríguez, Rosario… era lo peor en ciertos sectores y ahora se ha revisitado un montón. Sobre todo a partir del disco de C Tangana, que es ese sonido, de los 90. Está ahí hasta Calamaro metido, que tiene una imagen nefasta. Hay un montón de cosas que parecían horribles, pero que resulta que no son horribles. Y tu música me recuerda a eso, a ese punto españolete de Estopa, de Bebe… ¿Has escuchado eso de pequeña?
Un montón.
«El daño que nos hacen las etiquetas es que nos obligan a situarnos a algún lado»
¿Y cuál es tu visión sobre eso?
Mi visión es que, por cómo somos y que tenemos que categorizar todo mucho, pasan cosas que están mal vistas socialmente. Eso es lo nocivo que tienen las etiquetas. Ahora algo ha vuelto porque alguien lo ha puesto de moda y, de repente, es cool y aquello molaba y no lo sabíamos, ¿sabes? Ese es el daño que hacen las etiquetas y que nos hace sentirnos muchas veces obligados a situarnos a algún lado. Vamos a difuminarnos un poco y a romper con eso. Yo he mamado esa música muchísimo y ha marcado mi personalidad como compositora. De hecho, fui ultra fan de Pereza en su momento, y ahora me pongo el primer disco de Estopa y me maravilla, me parece increíble. Sí, claro que he mamado eso y apreciaba lo que tenía.
¿Eran grupos que ibas a ver en directo?
Cuando era adolescente me partía la cara por ver a Pereza.
¿Has sufrido críticas por géneros o etiquetas?
No.
Es que te veo muy determinada con las etiquetas. “Qué hartura de las etiquetas…”
Porque me parece que nos limita un montón de veces. Algo puede no conectar contigo en un momento concreto y está bien, igual que al revés. Es una cosa que me parece nociva y por eso notarás que reacciono fuerte ante eso. Es que me parece limitarte.
¿Crees que esto se está perdiendo?
Creo que, afortunadamente, se está difuminando. Cada vez nos sentimos más libres para decidir lo que nos gusta y lo que no, y poder decirlo claramente.
En JENESAISPOP siempre hemos defendido la diversidad y nos hemos querido quitar muchos prejuicios musicales. Luego vas a un festival y de repente ves cosas rarísimas, unas pegadas unas a otras… Yo en mi web hablo de Quevedo, de ti, de Bad Gyal… Pero en un festival este año se ha visto a gente mezclada sin mucho sentido. ¿Hay festivales que te hayan encantado particularmente, o en el que creas que encajes?
Me encantaría estar en un montón de festivales que me parecen muy top, pero también me ha pasado lo de estar en sitios donde dices “¿qué hago aquí?”. Esos son duros, son difíciles.
Eso le pasó a Ginebras este verano en un festi. Salieron a un concierto y dijeron que no les habían hecho ni caso.
Lo leí, que estaba empezando a ser un poco habitual. Sobre todo porque, la gente que quería ir a ver al cabeza de cartel, pasaba de los demás.
Yo hice un artículo sobre eso. Me encanta la diversidad, pero programad los espectáculos para que puedan interesar a alguien.
Estoy de acuerdo, debería de haber cierta coherencia. Porque mola descubrir cosas que no sabes lo que son o que no has escuchado, pero aun así sí que creo que, cuanta más coherencia tenga el grupo de gente que actúa seguido, mejor para todos.
Finalmente, sobre el trabajo de producción del disco, ¿hay alguna canción que haya cambiado especialmente desde el proceso creativo?
Los productores le han dado bastante color, personalidad y onda. Trabajé con listas de referencias para cada canción y así ver qué mundos quería explorar.
¡Creía que no te gustaban las referencias!
Sí me gustan, pero no me gusta hablar de ellas para mi música porque, cuando lo hago, me dejo otras muchas. Lo que quiero decir es que hay tantas cosas ahí que, al final, me quedo corta. Pero en otro contexto me encantan las referencias. Y los productores le han dado bastante color.
Ponme algún ejemplo, porque claro, hay tantos cambios en el disco y tantísimos estilos que no sabría por dónde empezar. ‘Peligro’ me parecía un pasodoble pero de repente es como un rock.
Tal cual, es un buen ejemplo. ‘Peligro’ es una canción que, cuando yo la toco, es muy italiana, y Paco la llevó a un rollo mucho más americano. Que también fue adrede, de las referencias que pusimos en cómun, porque queríamos darle un poco esa onda y al final acabó cogiendo más ese otro color. Pero es una canción que en la producción cambió absolutamente. ‘Urgente’ también cambió bastante; a priori yo la quería llevar por un rollo mucho más cubano en la producción y terminó siendo bastante más del norte de Europa. Han cambiado las cosas, sí.
¿Y estás contenta con el resultado? Se te ve en la cara, ¿no?
Estoy muy contenta, bastante orgullosa, sobre todo de lo que he aprendido con todos ellos. A nivel producción no estoy igual de contenta con todas, evidentemente, eso siempre pasa. Pero estoy muy orgullosa.
A nivel de producción, supongo que cambiarías cosas, pero si has hecho el vinilo hace 6 meses…
Yo cambiaría cosas, pero claro, ya no puedo, me matan (se ríe)
Dime un cambio posible. Alguna cosa que te raye.
Me he quedado con ganas de probar la producción que tenía en la cabeza para ‘Urgente’, que era más Cuba.
Paloma Faith, una de las grandes vocalistas británicas de la actualidad, ha anunciado nuevo disco. ‘The Glorification of Sadness’ sale el 16 de febrero e incluye colaboraciones de Chase & Status, Kojey Radical o Låpsley, entre otros.
El concepto de «disco de divorcio» parece apropiado para hablar de ‘The Glorification of Sadness’. En 2022, Faith se separó de su pareja, y padre de sus hijos, Leyman Lahcine, después de nueve años de relación. Se rumorea que Paloma y Leyman se casaron en 2017 en secreto, algo que parece confirmar uno de los títulos confirmados en el nuevo disco de ella, ‘Divorce’.
Para colmo, el primer single de ‘The Glorification of Sadness’ presenta el gráfico título de ‘How You Leave a Man’. El tema retrata a un hombre que «hará todo lo que esté en su mano» para manipular a la persona y conseguir que no le abandone, a pesar de que sabe que esa persona se siente «cansada y humillada».
En cuanto a la música, a Paloma le ha salido una canción muy parecida a ‘Rolling in the Deep’ de Adele, algo evidente en la instrumentación y, sobre todo, en la melodía del estribillo. Como dato curioso, Charlie Puth es uno de los autores acreditados.
Más ganas da escuchar otro de los títulos confirmados, ‘Eat Shit and Die’. El disco contendrá 17 pistas en total, aunque el tracklist permanece guardado en un cajón. ‘Infinite Things‘, el hasta ahora último álbum de Faith, vio la luz en 2020.
PUTOCHINOMARICÓN acaba de publicar el single ‘Soy un idiota’. Es el primer adelanto de ‘Pasadas de moda’, su nuevo disco, y también el segundo capítulo de ese ambicioso proyecto de varios discos que es ‘SMHD (Arte contenido)’. El primero, ‘Afong (Mordió la mano del amo)‘, llegó hace escasos meses, reflexionando sobre el diálogo entre arte e identidad, entre otras cosas.
‘Pasadas de moda’ será otro trabajo de curioso concepto. Es el álbum «imaginario» de un artista inventado llamado dadá, un nepo baby que «ansía el reconocimiento viral». Ya era público que uno de los cortes incluidos en ‘Pasadas de moda’ se titula ‘Mamá, quiero ser viral’, pero ‘Soy un idiota’ va por otro lado.
‘Soy un idiota’, la Canción Del Día de hoy, es «una confesión, una autoagresión que funciona como efecto rebote de la agresividad de la sociedad». Este efecto rebote, Chenta Tsai lo transforma en un considerable trallazo de pop influido por el bloghouse, ese término-paraguas que podía englobar el trabajo de Justice o Cut Copy, dos de los grupos citados en la nota de prensa. ‘Soy un idiota’ trae de vuelta el dance-punk de la época, quizá sonando también un poco a Basemant Jaxx, aunando guitarrazos y tralla electro como pocas veces hemos escuchado en el repertorio de Chenta.
‘Soy un idiota’ es un ataque frontal no solo a nivel sónico, sino también lírico, en el que Chenta Tsai se enfrenta a sí misme a través de una serie de verdades incómodas que va soltando a lo largo de la canción. «El autosabotaje es mi mayor destreza», «tengo miedo a ser feliz», «me alejo de sueños y alejo a quien quiero» son algunas de las declaraciones lapidarias que deja la canción.
‘Soy un idiota’ reflexiona sobre el «miedo a la soledad, la frustración y el no conseguir lo que quieres», sobre todo en «el mundo del éxito y de los Instagrams ultrafiltrados», en el que se apagan todos los temores que genera el vacío existencial, a base de imágenes y placeres que llenen esos hueco». Claro que ‘Soy un idiota’ no invita tanto a «sobrepensar», y sí a quemar zapatilla.
PUTOCHINOMARICÓN presentará ‘Pasadas de moda’ el próximo 3 de noviembre en la Sala Cool de Madrid, con GFOTY de telonera. Las entradas siguen disponibles.
Thurston Moore, fundador de Sonic Youth, ha comunicado la cancelación de la presentación en Estados Unidos de su libro ‘Sonic Life’. En un mensaje, Moore revela que padece una condición de salud «debilitante» que en los últimos años se ha agravado y que le impide viajar en avión.
«Me apena profundamente comunicaros que he recibido la recomendación de mi equipo médico aquí en Reino Unido de cancelar la gira de presentación de mi libro en Estados Unidos», escribe Moore. «Durante años, he estado lidiando con una afección de salud persistente, aunque nunca me ha impedido hacer giras y grabar. Sin embargo, siempre ha sido un problema que ha estado ahí y, al alcanzar la mediana edad este año, se ha vuelto bastante debilitante. Después de consultar mis médicos, estos me han recomendado que no vuele a ningún lugar en ninguna circunstancia hasta que logren resolver el problema».
Moore, autor en solitario de discos como ‘By the Fire‘ (2020) o ‘The Best Day‘ (2015), asegura que la cancelación de la presentación de su libro le «angustia» profundamente, pues ha pasado los últimos años redactando y editando intensamente el libro, esperando poder hablar sobre él con sus fans. Moore espera poder reiniciar la presentación de su libro en el futuro cercano, cuando sus médicos le den el visto bueno a que viaje en avión.
‘Sonic Life’ es la autobiografía de Thurston Moore. En el libro, Moore recuerda «sus años de adolescente obsesionado con la música, la formación de Sonic Youth y los 30 años de experimentación» siguientes. ‘Sonic Life’ sale el 24 de octubre. ‘La chica del grupo‘, la autobiografía de su compañera de banda Kim Gordon, vio la luz en 2015.
Neil Young publicó en 1972 su gran obra maestra ‘Harvest’. Dada la popularidad abrumadora de ‘Old Man’ y sobre todo de ‘Heart of Gold’, quizá no todo el mundo recuerde que la Orquesta Sinfónica de Londres tocó en dos pistas de aquel álbum, con arreglos espectaculares de Jack Nitzsche. Sufjan Stevens se ha fijado en una de ellas y la ha elegido para cerrar su nuevo álbum ‘Javelin’. Le pega mucho: ‘There’s a World’ tenía uno de los arranques más imponentes de toda la carrera de Neil Young, incluso sonrojando a algunos de sus seguidores. Ahora suenan todos esos viejos metales y casi que veo a Sufjan volar disfrazado de ángel como en la gira de ‘The Age of Adz‘. Pero en este disco no pasa eso exactamente.
En la nueva versión de ‘There’s a World’, casi irreconocible, el artista de Michigan ha decidido dejar de lado los arreglos pomposos originales y los propios de otras veces. La parte más divertida de los créditos de un álbum de Stevens es aquella en la que detalla quién ha tocado una guitarra, quién ha hecho unos coros, y después añade «todo lo demás lo ha tocado Sufjan Stevens». En este disco vuelve a ser así, y los arreglos son tan ricos como siempre, solo que nuestro hombre orquesta se ha decantado más bien por el susurro. Por ese minimalismo de cantautor que le hemos visto en otras obras como ‘Seven Swans‘ o ‘Carrie & Lowell‘, y que habitualmente utiliza para desnudarse como letrista.
Así, ‘Seven Swans’ era su primera gran obra maestra sobre fe y religión, y ‘Carrie & Lowell’, un álbum sobre la muerte de su madre y su relación con su padrastro. ¿De qué nos habla ‘Javelin’? Esta vez las letras del álbum no parecen presentar una temática uniforme. ‘Goodbye Evergreen’ habla de la muerte. A continuación, ‘A Running Start’ es un recuerdo del primer amor y de los primeros besos que suena alegre como un cuento infantil: es uno de sus villancicos más primorosos. Y justo después ‘Will Anybody Ever Love Me?‘ suena desesperanzada y pesimista, sola como la una. Una de las composiciones más hermosas que jamás haya escrito Sufjan Stevens es también una de las más tristes. Sus metáforas son pura autolesión.
El libreto de 48 páginas del vinilo, compuesto por decenas y decenas y decenas de collages con fotos de amigos, familiares, famosos y él mismo, nos ayuda a comprender que la temática principal del disco es el amor en todas sus formas. Aparecen 10 textos hilados -con cierta correspondencia con las 10 canciones del álbum-, en los que Sufjan Stevens narra de manera algo obtusa, cuáles han sido los amores de su vida. Comienza en el vientre materno, habla de la universidad, de música, acaso de salud mental, de Dios en femenino… Entre momentos hermosos, momentos tristes, y muchos momentos indescifrables, comprendemos por qué ha decidido llamar este disco ‘Javelin’.
En la canción titular, la octava pista, Sufjan tira la piedra y esconde la mano. «Busco entre la nieve la jabalina que no había querido tirarte / porque si hubiera alcanzado su objetivo, habría sangre en el lugar donde estás». Un «pensamiento terrible» que se repite con alguien que se lanza de las rocas en una segunda estrofa, abierta a las interpretaciones. Esta ‘Javelin’ puede ser una canción de amor, retratar un momento de rabia o escenificar un suicidio en menos de 2 minutos. Sufjan pronuncia una y otra vez la palabra «terrible», en contraste los arreglos vocales son celestiales… y por el contrario, las últimas notas de piano no apuntan a un feliz desenlace. Son tensas.
El día de lanzamiento de ‘Javelin’, Sufjan Stevens, convaleciente en el hospital, en una silla de ruedas desde la que se recupera de una enfermedad neurológica, dedicó este disco a su «querido compañero», el cual había fallecido en abril. Se desconoce en qué circunstancias, pues se desconocía siquiera que el artista tuviera pareja, y muchos ni podían imaginar que fuera un chico. El impacto de la noticia fue tal, el año que se ha quedado para este artista es tan nefasto, que es muy difícil disociarlo de ‘Javelin’, cuando él mismo ha querido asociarlo. Algo parecido a lo que ocurrió con ‘Blackstar’ de David Bowie: por mucho que Tony Visconti se haya esmerado en explicar que Bowie no dejó en tal disco mensajes sobre su muerte, porque él en realidad esperaba sobrevivir y tenía planes de futuro, la narrativa que se ha creado en torno a ‘Blackstar’ es tan poderosa que nadie se molestará en luchar contra ella. Y lo mismo sucederá con ‘Javelin’. Por mucho que la lógica nos diga que estas canciones fueron escritas y grabadas hace meses -algunas incluso hace algunos años-, subrayaremos en rojo sus referencias a la muerte, percibiremos el luto en sus momentos de desesperanza y hasta hablaremos de lo optimista que suena a veces para la temática que trata.
De manera más amplia y abierta, ‘Javelin’ es un disco hermoso como el amor, y uno de los más accesibles que ha escrito Sufjan Stevens. Sobre una base de guitarra y/o piano, las producciones van añadiendo elementos, a veces electrónicos, como sucede al término de ‘Goodbye Evergreen’, de ‘Everything That Rises’ -que tiene cierto aire a la melodía principal de ‘La historia interminable’- y de ‘Genuflecting Ghost’. Esta última, una maravilla que podrían haber escrito ABBA, incluso en su toque new-age, que empalma con el toque celta de ‘My Red Little Fox’. Bryce Dessner toca las eléctricas y acústicas en ‘Shit Talk’, ese tema de 8 minutos concentrado en la idea «no quiero discutir», también presa de sus contradicciones («siempre te querré, pero no puedo vivir contigo (…) pero no puedo mirarte»). Si bien la colaboración más importante de ‘Javelin’ es la de los coros.
Las voces amigas de Adrienne Maree Brown, Hannah Cohen, Pauline Delassus, Megan Lui y Nedelle Torrisi brindan armonías esenciales. ‘Genuflecting Ghost’ no sonaría tan ceremoniosa sin Adrienne, casi como una banda sonora del Hollywood clásico; ni ‘A Running Start‘ tan navideña sin Nedelle, ni ‘So You Are Tired‘ tan apesadumbrada en su odisea y retrato de una ruptura («yo todavía era el hombre enamorado de ti, cuando ya sabía que había acabado») sin Megan y Hannah.
Finalmente, merece la pena recordar la historia de la que ha sido una de las canciones más optimistas del repertorio de Neil Young. ‘There’s a World’ fue incluida en una lista de Rolling Stone de «Canciones Terribles de Grandes Artistas». La llamaron «cheeseburger con chocolate», asegurando que la gente «la pasaba al escuchar ‘Harvest’ aunque no lo admitiera». El propio arreglista de Neil Young, el mencionado Jack Nitzsche, concedió una entrevista en la que se avergonzaba de haber hecho aquellos arreglos tan lustrosos para Neil Young. Músicos como Scott McCaughey afirmaron que la canción era «rara» e «impropia de Neil Young». Remando en contra de un mundo que parece dar la espalda deliberadamente al color y a la felicidad -como él mismo en ocasiones-, Sufjan reclama el valor de esta canción apestada para cerrar su disco con un mensaje optimista sobre el amor y la vida. Hay menos florituras, pero la idea es la misma: «hay un mundo en el que vivimos, y nadie puede ocupar tu lugar». Y suena muy feliz y tranquila tras los 8 minutos de ‘Shit Talk’.
No sabemos a ciencia cierta cuándo Sufjan Stevens empezó a componer las canciones de ‘Javelin’, cuándo las grabó -no se indica en los créditos- ni cuándo las seleccionó, las secuenció y les dio los toques finales. Cuándo decidió cerrarlo justo con ese tema de Neil Young, y no con otro. Sí sabemos que, como ‘Yankee Hotel Foxtrot’ de Wilco o ‘Stories from the City, Stories from the Sea’ de PJ Harvey, es un álbum que comenzó siendo una cosa, y los acontecimientos le han llevado a ser otra. En mi propio relato de lo que significan estas 48 páginas, todas estas coloridas fotos de amigos y famosos queridos y admirados, estas 10 canciones, me agarro al clavo ardiendo de la estrofa más optimista de ‘There’s a World’: «caminando por la avenida, observa qué te aguarda, podría haber cosas buenas, en el aire para ti y para mí».
Christina Aguilera prepara su regreso. Después de su actuación en el Europride 2023 hace apenas unas semanas, y del anuncio de que ya está trabajando como productora ejecutiva de la obra teatral ‘Burlesque: The Musical’, hoy Billboard revela en exclusiva que la cantante tendrá su residencia en Las Vegas.
Esto supone el regreso de la artista a sus conciertos en Las Vegas, después de que en mayo de 2019 diera su primera residencia. Sin embargo, Christina Aguilera sorprenderá con algo diferente en esta ocasión, pues pretende que sus próximos conciertos sean un viaje a lo largo de los éxitos de sus dos décadas de carrera.
Según la cantante, su parada por Las Vegas ofrecerá «un nuevo espectáculo íntimo, seductor y sofisticado». Además, la autora de ‘La Fuerza’ afirma que se viene «un giro verdaderamente moderno en la experiencia de la actuación», aguardando las posibles sorpresas que tenga reservadas para los shows.
La fecha del comienzo de esta residencia también es bastante característica, programada para el último fin de semana del año. Los dos primeros conciertos tendrán lugar el 30 y 31 de diciembre, mientras que los siguientes serán anunciados el próximo viernes, con la venta oficial de entradas.
Christina Aguilera ha confesado que esto es solo el principio de todo lo que está por venir. Lo ha hecho a través de X, donde ha publicado que «apenas estoy empezando».
Immerse yourself in the fusion of art and music I’m bringing an intimate, seductive and sophisticated new show to Las Vegas. Voltaire Las Vegas will allow me to be up-close-and-personal with YOU for a truly modern twist on the performance experience, TICKETS ON SALE FRIDAY! pic.twitter.com/vRNKsPy0Hp
Aitana se encuentra en el punto de mira. Desde que empezara su nueva gira hace tan solo unos días, la cantante ha acaparado los titulares de la prensa, y no precisamente por su recién sacado ‘Alpha’. La artista ha sido objeto de polémica por algunos de los bailes que ha hecho encima del escenario.
Fue en Valencia cuando Aitana dio el pistoletazo de salida a su nueva gira, con la que recorrerá España interpretando las canciones de su tercer álbum. Allí, la catalana ofreció el primer concierto de su nueva era. Y, pese a que la artista criticara previamente en JENESAISPOP la hipocresía de los medios que escribían que «Aitana habla de sexo» en el disco, lo que más llamó la atención en redes sociales fue, precisamente, el componente sexual de la coreografía.
Desde entonces, el pequeño debate que se pudiera haber abierto en X llegaría hasta tertulias de radio o programas de televisión, agigantando la controversia. ¿Los bailes de Aitana son inapropiados? ¿Su público no es apto para ver esa coreografía? ¿Ha cambiado demasiado Aitana? No había quien se abstuviera de publicar su opinión en redes sociales.
Y, entre tanto, Aitana había permanecido en silencio. Era normal, por ende, que todos esperaran para el segundo concierto de la artista, esta vez en Málaga, para ver su posible reacción. Y todas las cámaras captaron un momento clave ocurrido en mitad del concierto: Aitana rompía a llorar.
«Me gusta que en mi familia todo el mundo esté sano, y que mis amigos sean los de toda la vida. Me siento muy afortunada y solo quiero deciros que, si alguien está pasando por un mal momento, o siente que está en un momento de cambio y que no es lo mejor del mundo ahora mismo, te acabas dando cuenta, y yo también me acabaré dando cuenta porque me queda mucho por vivir, de que todo cambio es experiencia y todo cambio siempre va a ser para mejor», decía la cantante entre lágrimas sobre el escenario.
Las interpretaciones de sus palabras no tardaron en llegar y algunos medios de comunicación publicaron que se refería a las críticas que había estado recibiendo durante toda la semana. Sin embargo, Aitana quiso abordar el tema en X y lo desmintió categóricamente: «Mi estado emocional ahí es por una canción de mi setlist que me da esa emoción cuando la canto». La cantante estaba a punto de interpretar ‘The Killers’, la balada del disco.
En lo que se refiere a la polémica por su coreografía, Aitana solo quiso decir que todo está bien. «Nada que ver con lo otro, lo otro todo bien <33333".
no la verdad que no, mi estado emocional ahí es por una canción de mi setlist que me da esa emoción cuando la canto. Nada que ver con lo otro, lo otro todo bien <33333 https://t.co/xBMtUJ302d
David Bisbal desbanca a Aitana como lo más vendido en España. ‘Me siento vivo’ es el nuevo número 1 en álbumes del país, y lo consigue con cifras muy sólidas. Son un total de 5.485 unidades, la mayoría de las cuales viene de la venta real (5.033), frente a las que le aporta el streaming (452). Todos los discos de estudio de Bisbal han sido número 1 en España, aunque es cierto que ‘Me siento vivo’ queda muy lejos de las 13.636 copias que la semana pasada vendía ‘alpha’ de Aitana.
Por otro lado, el vinilo de Bisbal no es su fuerte. De las 5.033 ventas reales de ‘Me siento vivo’, sólo 688 han sido en vinilo. De hecho, David Bisbal queda en el puesto 3 de la tabla de LP’s por detrás de ‘Plena Pausa’ de J (796 copias solo en vinilo, 944 en total) y de ‘Duro’ de Natalia Lacunza (768 copias en vinilo, 923 en total).
Volviendo a la lista general, ‘Mor, no le temas a la oscuridad’ de Feid es número 3 en España gracias a sus puntos de streaming (3.835 puntos SEA, frente a tan solo 14 copias reales vendidas). Y Álvaro de Luna queda en el puesto 4 con ‘Uno’, con mucho mejor equilibrio de ventas y streaming.
Fuera del top 10, quedan los dos grandes vencedores de la lista de vinilos que comentábamos antes: J entra en el puesto 11 con ‘Plena Pausa’, nuestro último Disco de la Semana, no disponible en plataformas de streaming. Y Natalia Lacunza llega al 12 con el EP ‘Duro’, de tan sólo 5 canciones esta vez.
Llama la atención la pésima entrada de Ed Sheeran en España. ‘Autumn Variations’ llega tan sólo al puesto 15. El artista mueve tan sólo 552 copias en su primera semana, y además, ningún otro disco viejo suyo aparece ya por el top 100.
‘Autumn Variations’ ha sido número 1 en Reino Unido, Alemania y Holanda, y ha quedado en el puesto 4 en Estados Unidos, en todos los casos muy lejos de las cifras de sus discos superventas. España es uno de los países donde registra peor entrada junto a Italia (puesto 15 también) o Islandia (puesto 22).
La lista española ofrece más entradas interesantes como las de ‘The Harmony Codex’ de Steven Wilson en el puesto 20, ‘Cousin’ de Wilco en el puesto 21 y ‘falling or flying’ de Jorja Smith en el 71. En el caso de Jorja, llama la atención que ha conseguido casi los mismos puntos con ventas reales (90) que con streaming (82). No es el caso de Wilson ni Wilco, en los que las ventas reales son un 95% y un 85% de sus puntos totales.
Las entradas se completan con ‘En dormir sin Madrid’ de Bizarrap y Milo J (puesto 31) y una reedición de ‘Ultraviolence’ de Lana del Rey (puesto 47).
El nuevo ‘Leti Rap’ no es de Leticia Sabater, sino de la segunda Leti más importante de España. La reina Letizia ha decidido marcarse un rap -no es broma- durante su intervención en Madrid por el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora hoy 10 de octubre.
Echando mano de unos versos de El Chojín, pertenecientes a su canción ‘No es egoísmo’, una colaboración con Rozalén publicada hace apenas un mes, la reina de España (con perdón de Amaia Romero) ha pedido más inversión en salud mental y ha indicado que, si su intento de rap provoca que se hable de la importancia de cuidar la salud mental, bienvenido sea. Algunos lo que hacen es imaginar una colaboración con Bizarrap, claro.
«Se me ocurre que si esta tarde o mañana algún medio de comunicación titula «la reina rapea por la salud mental», bien estará que de nuevo tratemos de llevar la atención a algo tan importante. Y tan serio», ha declarado la fan número 1 de La Bien Querida. Afectando el tono, Letizia ha «rapeado» rimas como «Hago lo que puedo, llego a lo que llego y no es sano que me exija tanto; duelen los enfados y las malas caras cuando fallo en algo», aunque su rap, algo comedido, cohibido, tímido, se ha inclinado más bien hacia el «spoken word». Puede que la reina Letizia sea fan de Kae Tempest, como Pedro Sánchez.
Claro que tendría más sentido que Letizia fuera seguidora de uno de los proyectos de verso recitado más relevantes del momento en España, Laura Sam y Juan Escribano, primero porque de hecho sus letras están escritas en español, y segundo porque ellos también están involucrados con la causa de la salud mental. Justamente hoy, el dúo publica ‘Esmog’. La canción, citando la nota de prensa oficial, «nace del descontento y las dudas sobre la situación de la sanidad pública en relación a la salud mental, y concretamente fue inspirada de una ola de noticias que mostraban una durísima realidad: la cantidad de personas que se habían suicidado por no haber podido acceder a un servicio terapéutico público de calidad».
Los autores de ‘La voz en contra‘ entregan una canción turbulenta, que habla de «un estado mental suicida», de «soledad en los psiquiátricos» o de vivir una «vida en pastillas». El título de ‘Esmog’ tiene «un significado directamente relacionado con la realidad que se describe; es esa nube de niebla y polvo que lo cubre todo, y que en este caso representa todos esos pensamientos de los que a veces es difícil librarse para pensar con claridad».