Lewis Capaldi, cantante escocés que arrasaba hace unos años con el baladón ‘Someone You Loved’, y también con su debut superventas ‘Divinely Uninspired to a Hellish Extent‘, el álbum más vendido de 2019 en Reino Unido, ha revelado que padece el síndrome de Tourette, una afección del sistema nervioso que provoca tics motores o fónicos incontrolables a las personas que lo padecen.
En Instagram Live, Capaldi ha explicado que ha decidido hacer público su diagnóstico «para que la gente no se piense que me meto cocaína», y ha contado que, antes de conocer el resultado, pensaba que sufría «algún tipo de enfermedad degenerativa horrorosa». Capaldi sufre contracciones nerviosas en los hombros «cuando estoy excitado, contento, nervioso o estresado» y se encuentra realizando un tratamiento con inyecciones de botox para detener los tics.
Capaldi no es la única estrella del pop que padece el síndrome de Tourette. Billie Eilish ha hablado abiertamente sobre su diagnóstico en numerosas ocasiones, recientemente en el programa de David Letterman. Eilish convive con el síndrome de Tourette desde que era niña.
Las declaraciones de Capaldi llegan en la misma semana en que el cantante va a publicar su primer single en 3 años. ‘Forget Me’ sale este viernes y el escocés ha compartido un breve adelanto en Youtube. Parece que será otra de sus baladas desgarradas. Hay que decir que, desde que el debut de Capaldi arrasó en listas en 2019, el artista no ha vuelto a publicar disco.
Parecía que los recopilatorios eran cosa del pasado en la era de las playlists pero nada más lejos de la realidad. Las colecciones de éxitos o antologías están a la orden del día. Nicki Minaj acaba de publicar su primera colección de singles, Franz Ferdinand te los acaban de «tirar a la cabeza» y Madonna ha reunido sus remixes favoritos en otro volumen. Todo esto mientras Rihanna todavía no ha publicado el suyo, pese a que su retahíla de hitazos es histórica. Hasta Noel Gallagher ha editado uno antes que ella.
Garbage son los últimos en pedirse un trozo del pastel de los recopilatorios y ‘Anthology’, que reúne 35 de sus singles y mejores «album tracks», verá la luz el 28 de octubre. La colección abarca los siete álbumes de estudio de Garbage pero no incluye temas nuevos, aunque sí uno raro llamado ‘Witness to Your Love’, que Garbage escribió para un recopilatorio solidario en 2008. Un año antes, la banda escocesa había publicado su primer «greatest hits», el excelente ‘Absolute Garbage‘.
‘Anthology’ llegará al mercado en formato doble CD y también en formato de doble vinilo de color amarillo. De ‘No Gods No Masters‘, el último álbum de Garbage, incluirá ‘The Men Who Rule The World’ y ‘No Gods No Masters’, pero no ‘Wolves’.
CD1
1. Vow
2. Subhuman
3. Only Happy When It Rains
4. Queer
5. Stupid Girl
6. Milk
7. #1 Crush
8. Push It
9. I Think I’m Paranoid
10. Special
11. When I Grow Up
12. The Trick Is To Keep Breathing
13. You Look So Fine (Single Version)
14. The World Is Not Enough
15. Androgyny
16. Cherry Lips (Go Baby Go!)
17. Breaking Up the Girl
18. Shut Your Mouth
CD2
1. Why Do You Love Me
2. Bleed Like Me
3. Sex Is Not The Enemy
4. Run Baby Run
5. Tell Me Where It Hurts
6. Witness To Your Love
7. Blood For Poppies
8. Battle In Me
9. Automatic Systematic Habit
10. Big Bright World
11. Control
12. Empty
13. Magnetized
14. Even Though Our Love Is Doomed
15. No Horses
16. The Men Who Rule The World
17. No Gods No Masters
Justin Bieber ha vuelto a cancelar su gira ‘Justice’ por problemas de salud. Si hace unos meses, el pasado junio, comentaba que debido a una parálisis facial no podía continuar con las presentaciones de su álbum, los mismos problemas de salud han vuelto a sacudirle.
La dolencia que padece Justin Bieber es el síndrome de Ramsay Hunt. Así lo explica de nuevo: “A principios de año, hice pública mi batalla con el síndrome de Ramsay Hunt, por el que mi cara se ve parcialmente paralizada. Como resultado de esta enfermedad, no pude completar mi gira norteamericana presentando ‘Justice’”.
Continúa: “Después de descansar y consultar con mis médicos, mi familia y mi equipo, fui a Europa en lo que era un esfuerzo por continuar con el tour. He hecho 6 conciertos, pero me ha conllevado un gran peaje. Este fin de semana, he tocado en Rock In Rio y di todo lo que tengo a la gente de Brasil. Después de salir del escenario, el cansancio me pudo y me he dado cuenta de que tengo que hacer que mi salud sea la prioridad ahora mismo. Así que voy a tomarme un descanso de hacer giras por el momento. Estaré bien, pero necesito tiempo para descansar y recuperarme”.
Justin Bieber ha podido hacer 42 conciertos en total, casi todos en Estados Unidos. La gira tenía que continuar ahora por Latinoamérica, Sudáfrica, Asia y Australia a lo largo de todo el otoño y volvía a Europa en enero, febrero y marzo. La nota de Justin Bieber no especifica cuándo se retomará el tour, pero desde su promotora en España Doctor Music nos aclaran que las fechas canceladas son las sudamericanas y que la gira europea de 2023 se mantiene en pie.
Las fechas españolas, anunciadas hace casi un año, son el 23 de enero en Madrid y el 25 de enero en Barcelona. Por el momento se mantienen según su promotora, aunque el comunicado de Justin Bieber no lo especifica.
El primer single en solitario de Kali Uchis tras su excelente segundo álbum ‘Sin Miedo (del Amor y otros Demonios)’ –un trabajo que dos años después sigue creciendo a cada escucha- supone un pequeño giro en su carrera hasta ahora.
Pese a que su comienzo, donde la voz de la colombiana resalta sobre una sutil capa de sintetizadores, puede recordarnos a sus anteriores producciones, pronto deriva a un pre-estribillo marcado por contagiosos beats house. Y por esa senda continúa a lo largo de sus dos minutos. Cuenta, además, con producción de El Guincho y Jam City, entre otros.
Es la primera vez que Kali apuesta tan directamente por la pista de baile, y le sienta fenomenal. La canción es una modesta y breve composición que lo tiene todo para triunfar: es divertida, pegadiza y deja con ganas de más. En ella, la cantante hace una oda al amor libre, fluyendo con naturalidad entre inglés y español, donde defiende que nadie tiene que entender lo que ella siente por su interés romántico, porque como bien dice, “Yo sé lo que siento cuando me das un beso”. Le pese a quien le pese. Y si alguien tiene algo que criticar, que digan lo que quieran, que ella solo oye “lararirararo” –una simple melodía que le sirve como estribillo y que funciona sorprendentemente bien.
Pero lo más destacado, por supuesto, es su siempre carismática interpretación vocal, enunciando cada palabra con la sensualidad y desparpajo marca de la casa, haciendo de ‘No Hay Ley’ un tema sexy e irresistible.
Björk ha estrenado ‘Atopos’, el primer single de su nuevo disco, ‘Fossora‘, en la radio británica. La islandesa había descrito que ‘Atopos’ es una «buena introducción» al álbum, un «pasaporte» a ese mundo mágico y de «setas» que ha construido. Contiene un arreglo de seis clarinetes y un beat profundo que «perfora y cava el suelo y nos anida en él».
La misma Björk ha introducido ‘Atopos’ en el programa de Mary Anne Hobbs y ha dicho que es su «canción gabber con seis clarinetes bajos». Efectivamente, ‘Atopos’ hace especial hincapié en la base rítmica, pasando de un beat agresivo que asemeja claramente el del reggaetón, a una locura final de beats desbocados más propia del gabber. Tejido a la grabación suena un arreglo de vientos aparentemente disonantes que recuerdan a los de ‘The Anchor Song’ o ‘Utopia‘. En la letra, la cantante pide conexión con su amante para «alcanzar el amor» en lugar de «implosionar hacia la destrucción».
El título ‘Atopos’ procede del griego y hace referencia a una persona «atípica», inusual. También da nombre a un tipo de babosa terrestre carnívora. Sin embargo, Björk ha explicado que ‘Atopos’ es simplemente una canción de amor, en la que se pregunta a sí misma cuestiones sobre la otra persona.
‘Fossora’, el décimo álbum de Björk, verá la luz el próximo 30 de septiembre, y ha contado con la colaboración del dúo de electrónica indonesio Gabber Modus Operandi, formado por Kasimyn e Ican Harem. El gabber -un estilo de tecno duro nacido en Holanda- estará muy presente en el disco, como ha contado la misma Björk. ‘Fossora’ será el último protagonista en el podcast ‘Sonic Symbolism’ de Björk, en el que la islandesa repasa toda su discografía, y cuyos primeros tres episodios ya están disponible en plataformas.
Estos días, la promoción del ‘Fossora’ se ha visto brevemente ensombrecida por una acusación de abuso sexual dirigida a uno de los integrantes del dúo, Ican Harem. El grupo ha confirmado la veracidad de la acusación y emprendido medidas para reparar el daño causado a la víctima.
Metáforas sexuales y Barbies. No es que el realizador Joseph Kahn se haya roto mucho la cabeza a la hora de elaborar conceptualmente el nuevo videoclip de Nicki Minaj. El sexo y el universo plastificado de Barbie son parte indisociable de la estética (Barbie Harajuku) y las canciones (‘Barbie Tingz’, ‘Barbie Dreams’, ‘Black Barbies’…) de la rapera trinitense, como sus pelucas o sus uñas. En ‘Super Freaky Girl’ insiste con estos dos motivos visuales.
La estética del vídeo es una mezcla entre casa de muñecas y set porno, algo así como si Mattel hubiera abierto una cadena de sex shops. A partir de esa tensión semántica se articula todo el clip.
Barbie y Ken (el rubio Alexander Ludwig, conocido por la serie ‘Vikingos’) viven en un barrio residencial. Ella se pasea por las calles provocando todo tipo de reacciones lúbricas entre sus vecinos. Él se pasea en su deportivo rosa atropellando peatones como en el mítico Carmageddon. Ella y él retozan en la intimidad de su cocina y hacen “ardientes” barbacoas.
La canción samplea el ‘Super Freak’ de Rick James, y algo de su estética ochentera parece trasladarse también a la caligrafía visual del videoclip: el formato cuadrado, el juego con la textura de la imagen imitando el “tracking” de una cinta de vídeo, los gráficos de videojuego de la época o esa “Barbie rockera” que aparece en su caja, emulando lo que ya hizo Minaj hace 15 años en la imagen de su mixtape ‘Playtime is Over’.
En un par de semanas, Festival Brillante celebra su 2ª edición en Chapinería en la sierra oeste de Madrid. Sin embargo, la venta de entradas no ha alcanzado las previsiones de la organización, por lo que se ha optado por una idea alternativa: hacer que el festival sea gratuito hasta completar aforo. Es la única opción de que el festival pueda seguir adelante. Así lo explican en una nota de prensa:
«La previsión de venta de entradas no ha sido todo lo optimista que nos hubiera gustado y hemos tenido que modificar algunos aspectos del festival para que pueda seguir adelante. Suspender no es una opción para nosotros y gracias al apoyo de artistas, vecinos de Chapinería, de nuestros patrocinadores (Mahou, Jägermeister y El Bandarra) y, sobre todo, la experiencia vivida el año pasado y la confianza que demostró nuestro público, todo el que quiera podrá asistir al festival».
¿Qué pasará con los usuarios que ya habían comprado su entrada? Se podrá solicitar la devolución a través de WeGow hasta el 13 de septiembre a las 23.59 horas, o, si quieres apoyar el proyecto, se podrá canjear el importe de la misma por tickets de bebida y un pack gratuito de merchandising del festival que se podrá recoger en el punto de información que estará ubicado en Chapinería.
La mala noticia es que el cartel pasa a aglutinarse en 2 días, sábado y domingo, quedando la jornada del viernes cancelada. De esta manera, se cae del cartel La Casa Azul. El sábado sí actuarán Amaia, Airbag, Alondra Bentley, Eterna Joventut, Fermi, Flavia Marsano, Ganges, Irenegarry, krissia, La Élite, Lil Ella, Los Blenders, Monteperdido, Sofia, Viva Belgrado y Mainline Magic Orchestra.
El domingo el día empieza con Nueve Desconocidos y contará con Nacho Vegas, Israel Fernández, Alavedra, Carrera, Estrella Fugaz, Judeline, Kevin Kaarl, Mediapunta, Moglia, rebe, Samuraï, La Xinni, Shego y acabará con el concierto de Julieta Venegas como broche al festival.
Las actuaciones comenzarán al mediodía a partir de las 12:00 y sucederán en diversos puntos emblemáticos de Chapinería, como son el Mirador del Águila, la Plaza de la Constitución, el Palacio de la Sagra y el paraje conocido como El Canto del Guijo. El sábado concluirán alrededor de las 23.15 h y, el domingo, a las 21.30 h. en pos de la conciliación.
Como ya se había anunciado, habrá lanzaderas de autobús del festival, el autobús de línea que conecta la capital con el pueblo y ofertas de VTC.
Sorry, que hace un par de temporadas despuntaran con su disco ‘925‘, están de vuelta. Llevan tiempo adelantando un nuevo álbum del cual ‘Let the Lights On‘ pasó por nuestra sección «Canción del Día» dado su espíritu bailable desde su perspectiva rock.
Y hoy estrenan un nuevo adelanto titulado ‘Key to the City’. Es la tercera canción que conocemos de ese segundo disco, pues antes también habíamos tenido oportunidad de descubrir ‘There’s So Many People That Want to Be Loved’.
Pero la noticia ahora es que el proyecto art-rock de Asha Lorenz y Louis O’Bryen actuará el 28 de febrero en Sidecar (Barcelona) y el 1 de marzo en Wurlitzer Ballroom (Madrid) para presentar este segundo álbum del que hablamos. Las entradas estarán a la venta en DICE el viernes 9 de septiembre a las 10:00 a un precio de 16 € más gastos de distribución.
Os recordamos que el disco ‘Anywhere But Here’ saldrá el 7 de octubre, editado por Domino Records y producido por Adrian Utley de Portishead.
01. Let The Lights On
02. Tell Me
03. Key To The City
04. Willow Tree
05. There’s So Many People That Want To Be Loved
06. I Miss The Fool
07. Step
08. Closer
09. Baltimore
10. Hem of the Fray
11. Quit While You’re Ahead
12. Screaming In The Rain
13. Again
Hace daño a la vista comprobar la fecha de publicación de algunos discos programados para reventar 2020, álbumes que no se pudieron trabajar adecuadamente por la paralización del mundo. El último de Fuel Fandango hasta ahora, ‘Origen‘, salía el 24 de enero de aquel año para el olvido, mes y medio antes del confinamiento. Era número 1 en España cuando las tiendas aún estaban abiertas, pero de poco les servía cuando sus presentaciones en vivo serían intermitentes, incompletas, insuficientes.
2 años y medio después, ‘Romances’ es un proyecto de transición, una reunión de 6 canciones gestadas durante la pandemia junto a artistas amigos, antes de que Nita y Ale se tomen un descanso para resetear y encontrar nuevos caminos. El formato EP da al dúo la libertad suficiente para no sentir la esclavitud de la cohesión o de un concepto. Los artistas invitados tienen tan poquito que ver como Mala Rodríguez e Iván Ferreiro. Sin embargo, la personalidad de Fuel Fandango es tan arrolladora que incluso estas canciones aparentemente desconectadas, escritas junto a gente tan dispar, tienen sentido dentro del mismo lanzamiento.
El grupo ha explicado en EFE que no ha dado a estos 6 artistas las canciones acabadas para entonar una parte, sino que ha querido que cada composición se desarrollara mano a mano y en base a la identidad del personaje. Esto se ve muy claramente en la producción junto a Mala Rodríguez, una ‘Iballa’ marcada por la violencia, la agitación («Con mi chaleco freno tus balas de rabia») pero también por la atracción («Entro en ese lugar y no puedo dejar de mirarte»).
También es una canción que habla de libertad («Esa niña camina sin miedo, esa rabia que crece por dentro, esos ojos queman como fuego»), lo cual conecta con otros textos de ‘Romances’ que hablan de la identidad, de la búsqueda de unx mismx y de nuestra relación con la naturaleza. ‘Ruido’, con el popular dúo de Mali Amadou & Mariam, nos deja muy claro su cometido («quise sentirme libre, nunca quise huir / A veces esta vida no me deja vivir (…) Sigo remando, sin saber muy bien dónde ir»).
‘Un sonido’ con Iván Ferreiro es una especie de poema en torno a la idea de ser un junco verde, como en aquella película de André Techiné en la que la supervivencia de los juncos representaba a los adolescentes que han de sostenerse en pie en su paso a la vida adulta. Y ‘Las manos’, con su preciosa melodía junto al debutante Leo Rizzi, es el relato de una mujer en busca de su niña interior.
Así que da igual que la colaboración con María José Llergo sea obviamente más aflamencada en el uso de palmas; que ‘Ruido’ sea mucho más ravera a su lado; o que ‘Nuevo mundo’ suene como una nana unos minutos después del tema con La Mala. Fuel Fandango siguen siendo casi un concepto en sí mismos: un grupo espiritual, de aceptación, de producciones cada vez más elegantes, aquí ampliando un repertorio cada vez más atractivo.
En la misma semana que ‘Coexist‘, el segundo álbum de The xx, y exactamente el segundo mejor disco de 2012 para JENESAISPOP, cumple 10 años, uno de sus tres integrantes publica disco en solitario. Oliver Sim, cantante y bajista de la formación británica, se lanza a la piscina y entrega un debut profundamente personal en el que lidia con los sentimientos de vergüenza y miedo que le asolaron cuando le diagnosticaron VIH a los 17 años. En ‘Hideous Bastard‘ habitan monstruos, a veces de manera casi literal, pues en él se escuchan voces que parecen proceder del inframundo, pero Oliver insiste en que crear el álbum le ha hecho feliz precisamente porque hoy es una persona renovada, a la que esos monstruos ya no le intimidan tanto. Por Zoom hablo con él sobre todos estos temas, sobre las influencias que han esculpido el disco o sobre el trabajo de Jamie xx a la producción. Al final, todo queda en familia.
¿Cómo te sientes al publicar tu primer disco?
Estoy muy contento. Todavía me siento un poco asustado porque todo lo que he hecho siempre lo he hecho con mis dos mejores amigos, quienes siempre han estado ahí para cogerme de la mano, y con este lanzamiento me siento especialmente vulnerable. Pero, a la vez, estoy emocionado y contento con que esté pasando. Este disco no lo habría podido sacar hace unos años, porque era una persona diferente. No estoy totalmente seguro de estar preparado ahora, pero al menos puedo intentarlo.
Te sigo en Instagram desde hace tiempo y no recuerdo que postearas mucho, y ahora sacas un disco muy personal que se titula como tu nombre de perfil en esa red social.
Escribir me permite ser honesto. Nunca he sido súper honesto en mi vida… pero en la composición sí lo he sido. Cuando escribo siento que tengo conversaciones conmigo mismo. Es fácil porque lo hago solo, no tengo que hacer contacto visual con nadie, no hay nadie conmigo en una habitación, nadie me está dando su opinión… Lo bueno de sacar esta música es que ha dado pie a conversaciones, porque lo que no voy a hacer es sacar la música y luego no hablar sobre ella (ríe). Hablar con gente en mi vida, o incluso contigo por primera vez, es algo que necesitaba hacer para mí. A riesgo de sonar americano, he hecho mucha sanación (NdE: expresa la palabra «healing») en los últimos años.
Para ti ha sido muy importante aclarar que el disco no es victimista, que simplemente expone tus sentimientos, pero que no te regodeas en ellos. Hay un toque de humor.
Sobre el papel, el miedo y la vergüenza traen a la mente algo triste y pesado, y el disco no es eso. Obviamente en el disco hablo de temas fuertes, pero el proceso de crearlo ha sido una alegría para mí. A veces ha sido incómodo, pero en general ha sido todo lo contrario a la vergüenza. En mi vida, cuando he sentido vergüenza, eso me ha llevado a esconderme. En este disco hablo de estas cosas abiertamente para hacerlas menos pesadas, y de ahí la vergüenza se transforma en celebración.
También en lo musical he buscado aligerar ese peso: si una canción era sentida o potencialmente triste, el sonido no tenía por qué ir por ahí. Al contrario. Muchas de mis canciones favoritas en el mundo las puedes bailar en una discoteca, y llorarlas en casa. En este disco he equilibrado lo triste con lo alegre, porque ese equilibrio refleja quién soy y cómo veo la vida. Muy pocos momentos en la vida son solo tristes o solo alegres, un sentimiento siempre está teñido del otro.
“Just be willing to be loved”, de ‘Hideous’, es una frase muy bonita y profunda. Viene a resumir un poco el fondo del disco. Para ti tenia sentido que la cantara otra persona…
Quería que esa frase me la cantara alguien a mí, y Jimmy Somerville ha sido una persona que me ha apoyado muchísimo. Ha sido un faro de luz. Su impacto cultural, en las personas no solo queer, sino no normativas en general, es enorme. Y suena como un ángel.
Cuando salió ‘Hideous’ contaste que tu madre te había aconsejado tener conversaciones con gente antes de sacar la canción.
‘Hideous’ la escribí de manera muy impulsiva. Entonces mi madre me aconsejó sentarme con algunas personas y entablar con ellas conversaciones cara a cara. Es el mejor consejo que mi madre me ha dado. Las primeras conversaciones fueron muy incómodas, pero las siguientes cada vez lo fueron menos y, cuando salió la canción, ya no sentía que estaba haciendo una revelación enorme. La historia ya estaba ahí afuera.
¿Como ha sido el trabajo con Jamie xx? La producción tiene muchos detalles y matices.
Todo lo que hacemos en The xx es democrático, todo es un interés compartido, y este disco ha sido diferente. Yo me he inspirado en el cine de terror y a Jamie xx ese tipo de cine no le interesa. Mis referencias musicales no son necesariamente las suyas. Sin embargo, Jamie ha hecho un esfuerzo por meterse en mi mundo, en lugar de simplemente quedarse en un punto medio. Ha visto las películas que me han inspirado, ha escuchado mi música favorita. Además, es un disco bastante queer, y Jamie es hetero. Lo que ha hecho es deshacerse de su ego. Es un productor realmente talentoso.
«El impacto cultural de Jimmy Somerville, en las personas no solo queer, sino no normativas en general, es enorme»
¿Qué referencias musicales has manejado?
En el álbum hemos sampleado mucho. El tema de los samples es muy personal porque sueles tener un vínculo emocional con esa música. En el disco hay dos samples de los Beach Boys, un grupo que me lleva a los viajes en coche con mi familia. Tiene un valor emocional. Las armonías vocales de grupos masculinos corales de los 50, como los Flamingos, me apelan, porque tienen un sonido muy masculino pero, a la vez, es muy queer. Es muy romántico cuando un grupo de hombres canta armonías vocales. Por otro lado, el disco contiene vibraciones de sintetizador inspiradas en el cine de terror, en películas como ‘It Follows‘.
Has metido voces de monstruo en ‘Confident Man’ y en ‘Romance with a Memory’.
Es como me imagino que sonaría la ansiedad si tuviera voz. Yo tengo una voz grave pero no llego a esos bajos (ríe).
En el álbum cantas que odias las princesas Disney, y que prefieres a Patrick Bateman, el protagonista asesino de ‘American Psycho’. Obviamente las princesas Disney son casi un símbolo del patriarcado pero, ¿por qué las odias tanto?
Cuando eres niño, las princesas Disney son prácticamente los primeros personajes con los que te esperas identificar, y yo no lo lograba. De hecho, no solo no conseguía identificarme con ellas, directamente NO quería ser ellas. Los primeros personajes que me atrajeron en mi vida fueron monstruos, porque eran personajes diferentes que no eran aceptados por el mundo y que tenían que esconderse. Sin embargo, también eran muy poderosos. Eso sí me representaba. Obviamente, no solo los niños que son queer se pueden sentir identificados con lo diferente. En el fondo todos los niños se sienten diferentes al resto. Simplemente, las princesas Disney no eran eso.
Otros personajes con los que me identificaba eran las mujeres que salían en series o películas de terror. Sarah Michelle Gellar en ‘Buffy, Cazavampiros’, Jamie Lee Curtis en ‘Halloween’, Sigourney Weaver en ‘Alien’… eran personajes que, por un lado, poseían feminidad y belleza pero que, por el otro, estaban jodidamente enfadadas. Las amaba y amaba a los monstruos.
«Grupos corales masculinos como los Flamingos o los Beach Boys cantaban armonías, y eso es muy romántico y también muy queer»
¿Qué otros personajes de terror te han inspirado?
Muchos de los personajes de terror masculinos que me gustan, en mi opinión, tienen un punto queer reprimido o directamente deliberado, como Patrick Bateman en ‘American Psycho’, Norman Bates de ‘Psicosis’, Buffalo Bill de ‘El silencio de los corderos’… Hannibal Lecter, en mi cabeza, es una vieja reinona. Tiene una manera de presentarse al mundo muy bella y sofisticada. Luego, entre las mujeres, además de las que he mencionado, me gustaba mucho Sissy Spacek en ‘Carrie’. Todos ellos son mis héroes y heroínas.
‘Never Here’ me lleva al concepto de disociación, esa idea de estar presente en un lugar físicamente pero no mentalmente.
Totalmente. En el disco hablo de mis miedos y uno de mis mayores miedos en la vida es no estar presente y absorber los momentos. Ser capaz de hacer cosas pero no asimilarlas es muy triste y da miedo. Pasa a menudo cuando estás de gira: viajas por todo el mundo pero apenas ves nada. Puedo tener una imagen visual de un lugar, pero no significa que lo haya visto. Eso me asusta.
‘Saccharine’, por otro lado, parece hablar sobre la incapacidad de aceptar el amor de los demás. La falta de autoestima es algo que afecta en buena parte a la comunidad LGBT, aunque no se ciñe a ella…
He tenido pocos momentos en mi vida en los que me he dado cuenta de algo de repente. Ha solido ser gradual con el tiempo. He estado en relaciones y me he dado cuenta de que he repetido patrones. Diría que el antídoto de esa canción es la frase de Jimmy Somerville que has citado antes: «abre tu corazón al amor de la gente». Con este disco me preocupa haberme puesto en una posición en la que parezca que tengo todas las respuestas, porque no es así. Aunque el miedo o la vergüenza ya no me abrumen, en cierta medida, siguen estando ahí, no se han ido. Simplemente pesan menos.
En la misma semana de salida de su quinto disco, ‘Keep On Smiling’, Two Door Cinema Club han anunciado que no podrán realizar la gira de presentación que tenían planteada por Europa durante los meses de septiembre y octubre por razones de salud. En concreto de Kevin Baird, bajista, teclista y corista (a la izquierda en la foto), que sufre una enfermedad que no ha especificado pero necesita someterse a una operación en la que le van a retirar el órgano afectado.
Dice el mensaje que el propio Kevin ha escrito en Instagram: “Este año me han diagnosticado una enfermedad autoinmune incurable y he estado recibiendo tratamiento gracias al increíble sistema sanitario. Me ha encantado hacer conciertos este verano, sobre todo después de tanto tiempo sin poder tocar, pero ha sido muy duro para mi cuerpo. He tenido muchos altibajos con esta enfermedad y después de muchas conversaciones con el médico, hemos decidido que el siguiente paso es una operación para quitar el órgano afectado, después de lo cual, la situación debería ser mucho más manejable”.
Para saber si el resto de fechas se mantienen, entre ellas, las americanas, hay que esperar a la evolución tras la retirada de este órgano, por lo que se desconoce cuándo podrán volver Two Door Cinema Club.
En el comunicado publicado en Instagram, Kevin agradece de nuevo al sistema de salud y a sus compañeros Sam y Alex por su apoyo.
Blackpink han avanzado recientemente su segundo disco ‘Born Pink’ con el single ‘Pink Venom’, que puedes encontrar en nuestra selección de las mejores canciones del mes. Más o menos coincidiendo con la edición de ese nuevo álbum, que llegará a finales de la semana que viene, el viernes 16 de septiembre, Blackpink anuncian una gira mundial.
Las fechas tendrán lugar en Estados Unidos y Europa, comenzando el 25 de octubre en Dallas. En total serán tan sólo 19 conciertos en 14 ciudades, y por suerte, Barcelona es una de las elegidas. Blackpink actuarán el 5 de diciembre de este mismo año en el Palau Sant Jordi y JENESAISPOP será medio colaborador de dicho evento, como podéis comprobar en la cartelería. Las entradas para el concierto de Blackpink saldrán a la venta el viernes 16 de septiembre a las 10.00 de la mañana, el mismo día que se edita todo el álbum.
Antes habrá preventa. La preventa de Barcelona comenzará el martes 13 de septiembre a las 10 para miembros de Blink Membership y el jueves 15 de septiembre a las 10 am en lasttour.org y seetickets.com/es. Las entradas saldrán a la venta general el viernes 16 de septiembre a las 10am en lasttour.org y seetickets.com/es. Ya está activo el formulario para apuntarse a la preventa de Last Tour desde este momento hasta el 14 de septiembre a las 9 am. Los códigos con la activación de la preventa se enviarán a las personas inscritas el 14 de septiembre.
Con ‘Pink Venom’, Blackpink ha batido un nuevo récord con la actuación musical con más suscripciones en YouTube con cerca de 75 millones de seguidores. También marcaron dos Guinness World Records incluyendo el vídeo musical más visto en las 24 horas posteriores a su lanzamiento y alcanzaron el status de la banda de chicas más seguida en Spotify. El vídeo sumó 86 millones de visualizaciones en 24 horas y ya ronda los 250 millones de visualizaciones, siendo el mayor debut de 2022.
Os dejamos con todas las fechas del tour:
Martes, 25 octubre, 2022 Dallas American Airlines Center
Sábado, 29 octubre, 2022 Houston Toyota Center
Miércoles, 2 noviembre, 2022 Atlanta State Farm Arena
Domingo, 6 noviembre, 2022 Hamilton FirstOntario Centre
Lunes, 7 noviembre, 2022 Hamilton FirstOntario Centre
Jueves, 10 noviembre, 2022 Chicago United Center
Viernes, 11 noviembre, 2022 Chicago United Center
Lunes, 14 noviembre, 2022 Newark Prudential Center
Martes, 15 noviembre 2022 Newark Prudential Center
Sábado, 19 noviembre, 2022 Los Angeles Banc of California Stadium
Miércoles, 30 noviembre 2022 London The O2
Jueves, 1 diciembre, 2022 London The O2
Lunes, 5 diciembre, 2022 Barcelona Palau Sant Jordi
Jueves, 8 diciembre 2022 Cologne Lanxess Arena
Domingo, 11 diciembre, 2022 Paris Accor Arena
Lunes, 12 diciembre, 2022 Paris Accor Arena
Jueves, 15 diciembre, 2022 Copenhagen Royal Arena
Lunes, 19 diciembre, 2022 Berlin Mercedes-Benz Arena
Jueves, 22 diciembre 2022 Amsterdam Ziggo Dome
Madonna y Tokischa continúan con su relación profesional. Después de grabar un remix de ‘Hung Up’ y de presentarlo en directo en el Pride de Nueva York, donde Madonna plantó un morreo a Tokischa que ríete tú del besito a Britney y Christina, la cantante estadounidense y la dominicana han grabado un videoclip para el mencionado remix en las calles de Nueva York.
En las imágenes del rodaje que han llegado a la red, Madonna y Tokischa bailotean el tema rodeadas de la muchedumbre, delante de un supermercado. Madonna, quien, en un momento del rodaje, incluso se pone a gatear por el suelo, viste un traje deportivo de color verde y lencería y curiosamente luce una peluca pelirroja, una posible referencia al color de pelo que paseaba en la era de ‘Confessions on a Dancefloor‘. Tokischa, también en su línea, lleva ropa deportiva de color negro, gafas de sol y trenzas.
Parece que el proyecto de remixes de Madonna va en serio. Y no es el que acaba de ver la luz, que consiste en remixes viejos. Después del éxito del remix de ‘Frozen’ por Sickick, reinventado después con la compañía de Fireboy DML o 070 Shake, Madonna ha cogido el estribillo de ‘Hung Up’ y lo ha plantado en un beat de dembow típico de Tokischa, sobre el que la cantante estadounidense pide un «culo nuevo», en español, entre otras cosas. El tema lleva filtrado en Youtube hace días pero parece que su lanzamiento oficial está a la vuelta de la esquina.
‘Finally Enough Love‘, el nuevo álbum de remezclas de Madonna, recopila los remixes favoritos de la artista que han alcanzado el número 1 de las listas dance de Estados Unidos. Ha sido top 2 en España, top 3 en Reino Unido y top 8 en Estados Unidos y, además, ha entrado en el número 1 de Australia, Bélgica o Portugal. Eso sí, el álbum ha dejado dudas, especialmente en cuanto a su selección de temas.
Por su parte, Tokischa ha alcanzado definitivamente la fama mundial tras su colaboración con Rosalía en ‘Linda’. Sus ritmos de dembow, descaradas letras e impactantes videoclips le han puesto en el mapa internacional y, a hits como ‘Singamo’, ‘Somos iguales’, ‘Delincuente’, ‘Desacato escolar’ o ‘Perra’ con J Balvin, se ha sumado estos días otro pepinazo llamado ‘Sistema de patio‘ que denuncia la crisis de la droga en su país.
No estaba en nuestras quinielas de 2022 que volveríamos a ver a las integrantes de t.A.T.u. juntas en algún lado, pero así ha sido. Lena Katina y Julia Volkova han decidido resucitar su proyecto en el escenario del festival Ovion Show, celebrado en el estadio Dinamo de Minsk, Bielorrusia, donde han aparecido exultantes, cogidas de la mano y sonriéndose la una a la otra. Una imagen que parecía definitivamente cosa del pasado, pero que se ha vuelto a repetir.
Ha sido este fin de semana cuando el «comeback» de t.A.T.u. se ha materializado. Y las rusas no han realizado un show cualquiera, sino que, como cabezas de cartel, han montado una especie de «SuperBowl» bastante espectacular. Han aparecido en el escenario subidas a un camión de carga, llevándonos al videoclip de ‘Not Gonna Get Us’, y… bueno, eso ha sido lo más impactante que ha pasado. Después, Julia y Lena han cantado juntas ‘All the Things She Said’, ‘Ne ver, ne boysia, ne prosi’ (la canción con la que quedaron terceras en Eurovisión) y ‘Nas ne dagoniat’ (versión rusa de ‘Not Gonna Get Us’), completando cerca de 15 minutos de actuación acompañadas por su ejército de bailarines y las habituales maniobras pirotécnicas.
La actuación de t.A.T.u. en Minsk parece el regreso definitivo del grupo a la música. Así lo ha dado a entender el dúo en Instagram: «Entendemos cuán importante es para nuestros fans y lo mucho que han estado esperando. Ahora no vamos a parar. Tenemos mucho trabajo que hacer y muchos proyectos conjuntos. ¡Vamos hacia adelante! Y no lo hacemos solas, sino en grupo». Solo el tiempo dirá si el regreso de t.A.T.u se queda en un show suelto, como ha ocurrido en los últimos años, o si irá a más.
Se suponía que a Lena y a Julia les separaba una enemistad irreparable. t.A.T.u. se separaron oficialmente en 2011, aunque se han reunido de vez en cuando para actuar, por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014. Su última actuación fue en 2016, cuando se reunieron para actuar en el aniversario de Neposedi, el grupo infantil del que después surgió t.A.T.u. a finales de los años 90.
La polémica de las declaraciones homófobas de Julia y su afiliación al partido conservador United Russia (ligado a las ideas de Putin), así como las declaraciones de Lena sobre su mala relación con Julia, parecía imposibilitar un regreso del dúo. Sin embargo, la nostalgia lo puede todo. Ahora, en una entrevista, Lena ha dicho que ella y Julia nunca se pelearon, sino que simplemente dejaron de comunicarse. Sus declaraciones son consistentes con lo que ya dijo en el pasado. Creíbles o no, ese es otro tema…
Como comentábamos hace unos días ‘Hold Me Closer‘ de Elton John y Britney Spears es un éxito internacional. En las últimas horas, al top 3 de Reino Unido hay que sumar el top 6 en Estados Unidos. Britney se une así a los artistas que han conseguido un top 10 en este país a lo largo de 4 décadas.
En cambio, como sucedía con ‘BREAK MY SOUL’ de Beyoncé, España no ha sido un mercado clave para la canción en ningún momento desde su salida, al contrario de lo que han demostrado países anglosajones como Estados Unidos, Reino Unido o Australia. En este tercer país, la colaboración de Elton y Britney sí ha alcanzado el número 1 en el chart oficial. En España ni siquiera la encontramos en todo el top 100.
En España seguimos pendientes del latineo. Bizarrap y Quevedo continúan en el número 1 de la lista de singles española en su novena semana, seguidos por la segunda canción oficial del verano, ‘DESPECHÁ’ de Rosalía en el número 2, y por ‘La bachata’ de Manuel Turizo en el 3. ‘Caile’ de Luar La L, sube una posición y entra en el top 5 por primera vez, confirmando su estatus de hit.
La entrada más importante de la semana la representa Karol G, que coloca su nuevo single ‘GATÚBELA‘ junto a Maldy en el número 17. El tema se mantiene en torno al top 20 de Spotify España y vuelve a dar un hit a la colombiana tras los logrados por ‘Provenza’, que se mantiene en el 13 de Promusicae, y ‘MAMII’ con Becky G, que lo hace en el 31.
Volviendo a las entradas, el bombazo de ‘DISCOTEKA’ de Lola Indigo y María Becerra aparece a continuación en el número 43. Fuera ya del top 50 de Spotify España, parece que a la canción le está costando calar en el público. ‘Toy Story’ y ‘AN1MAL‘, dos singles recientes de Lola Indigo, ya no aparecen en todo el top 100 de Promusicae. ¿Correrá ‘DISCOTEKA’ la misma suerte pese a su contundente sonido… y a su graciosa referencia a las tetas-montaña de Shakira?
Otra canción que sí se mantiene entre las más escuchadas de Spotify en España es ‘Mercedes Tintea’ de Anuel AA, que registra su entrada en la lista oficial de singles en el puesto 46. El portorriqueño ya tenía otro single en lista, ‘Llevo al cielo’, que entró en el 9 hace 15 semanas, y se mantiene en el 36.
Otra producción de reggaetón, ‘Fuego forestal’ de Justin Quiles, representa la última entrada de la semana, en el 91. Y también cabe mencionar la fuerte subida de ‘LOS APARATOS’ de El Alfa, Noriel y Trueno. La machacona canción sube del 55 al 38.
Chanel ha sido la primera invitada de esta noche en la nueva temporada de El Hormiguero. La cantante ha recogido el doble platino para ‘Slomo’, pero ha sido parca en cuanto a la esperada continuación de la canción que quedara 3ª en Eurovisión, revelando únicamente que está grabando un disco en Miami junto a su mano derecha Leroy Sánchez.
En estas sesiones, Chanel solo ha terminado una canción, que no ha contado cuándo saldrá: «Llevo trabajando desde antes de Eurovision para el disco y para el single, con gente súper top. Pero las cosas de palacio van despacio. Estoy encontrando mi sonido para ofrecer lo mejor a mis fans. Lo estoy haciendo a fuego lento, pero viene ya».
Preguntada por Pablo Motos sobre la supuesta fugacidad de la fama, Chanel ha referenciado ‘Sakura’ de Rosalía, el tema en el que Vila dice que «la fama nunca te dura». Chanel ha respondido: «No me preocupa lo fugaz. Llevo mucho tiempo en el mundo del arte y sé que todo lo que sube, baja. Intento disfrutar como una niña pequeña. No todo es eterno, hay que vivir el momento».
En cuanto a su abandono del musical ‘Malinche’, de Nacho Cano, ha apelado a una «incompatibilidad de horario y de calendario». Asegura que «ha sido una decisión mutua», y ha elogiado al elenco definitivo. Además, puede que de manera puntual aparezca en él: «Voy a estar apoyándoles a tope y a lo mejor, si se puede, puede haya una semana especial», ha revelado en exclusiva, recalcando mucho el «si se puede».
Más tarde, preguntada sobre si volvería este año a Eurovisión, Chanel lo ha descartado porque prefiere «dejar espacio a otras personas».
Antes del programa ya se sabía que Chanel había estado grabando nueva música en Miami en compañía de productores como Na´Vi, quien ha trabajado con Alejandro Sanz, Ricky Martin, Danny Ocean o Pablo Alborán, y se ha mostrado entusiasmada por este proyecto musical que se encuentra preparando.
En cuanto a otros proyectos, Chanel ha confirmado que interpretará ‘La estrella azul’, canción principal de la película de ‘Pinocho’, cuyo «remake» se estrena este jueves 8 de septiembre en DisneyPlus. En un vídeo subido a redes, Terrero ha cantado un fragmento de la canción, muy querida por el público durante generaciones, tras su estreno en 1940.
Por otro lado, Chanel acaba de actuar en Coca-Cola Music Experience de Madrid, donde ha compartido cartel con Måneskin o Lola Indigo. En el evento, la artista ha realizado una versión extendida de ‘SloMo’ que ha incluido una intro y puente nuevos y que no es ninguna de las versiones que incluye el vinilo con forma de «mengo». Chanel también ha añadido pasos nuevos a la coreografía.
— ESCplus España | Noticias de Eurovisión (@escplus_es) September 2, 2022
ES REAL ¡Soy chica Disney! AAAAAAHHHHHH Pondré voz a la canción principal de la nueva película de #Pinocho QUE SE ESTRENA ESTE 8 de SEPTIEMBRE EN @DisneyPlusES
Solo una canción ha impedido a ‘Despechá’ de Rosalía ser la Canción del Verano con contundencia. La sesión 52 del canario Quevedo junto al exitosísimo productor argentino Bizarrap ha conseguido ser no sólo número 1 en España sino en todo el globo en Spotify gracias a sus buenos datos en Argentina, Chile, México e incluso Italia, Alemania y Estados Unidos.
Aprovechando que nunca un español había llegado tan lejos en el global de Spotify, en la redacción de JENESAISPOP os ofrecemos una opinión en contra y otra a favor de dicha grabación.
«Parece una tontería atacar una canción que es la más popular en TODO el mundo desde hace meses y que lleva 400 millones de streamings en Spotify, pero la colaboración de Bizarrap y Quevedo no me parece, ni de lejos, la mejor que alberga el productor argentino en su discografía. Las cifras, por supuesto, cuentan otra historia, pero lo que llega a los oídos siempre que suena la sesión número 52 de Biza en bares o fiestas o desde los parlantes de un coche, es decir, en todas partes, es una melodía sosa, aburrida y familiar en el mal sentido, cantada por una voz gangosa que francamente no me apetece escuchar; una letra simplona y sin gracia a todos los niveles -rimas, vocabulario, flow- y un beat dance que cumple su función sin ser de las más interesantes que ha facturado el joven productor.
Me quedo con el flow viperino de Nathy Peluso o Villano Antillano: me parece que ellas aportan muchísima más creatividad, imaginación y sofisticación a los beats de Bizarrap de lo que es capaz Quevedo, por mucho que los números le avalen más a él. No siempre uno se puede -o debe- fiar de las listas de éxitos». Jordi Bardají
«Varias cosas explican el éxito de la canción de Quevedo con Bizarrap. Los saltarines beats del tema te hacen sentir desde el principio que tú formas parte de la noche del relato. Parece que tú has llegado corriendo al club, con ellos. Que has perreado toda la noche y te has quedado hasta las 10 de la mañana con Quevedo y su chica. No faltan ese tipo de frases ambiguas imprescindibles en las canciones latinas, siendo aquí la estrella «Yo le llego adonde los demás tú sabes que no le llegan».
Obviamente el estribillo «Quéééédateeeeee, que las noches sin ti dueeeeelen», surtido de efectos en la penúltima E-E-E-E-E, es un as, pero lo que más me gusta definitivamente de esta sesión 52 es el punto pervertido que aporta la voz de Quevedo, con un punto oscuro que ni Dennis Cooper, con cierto tono terrorífico como de asesino en serie. Hay algo tan turbio en su voz que no me extrañaría que le llamaran para doblar a un personaje de los hermanos Coen«. Sebas E. Alonso.
Bad Bunny continúa una semana más en el número 1 de Discos en España con ‘Un verano sin ti’. Si la semana pasada le tocaba a Madonna sufrir el número 2 con ‘Finally Enough Love’, en este caso le toca a Muse con ‘Will of the People’.
Muse consiguen tener el vinilo más vendido pero eso no es suficiente para combatir el streaming de Bad Bunny, que continúa siendo monstruoso. ‘Will of the People’ sí ha sido un rotundo número 1 en Reino Unido, con más de 50.000 copias vendidas en 7 días, además de coronar también las listas en Australia, Francia, Italia, Suiza o Nueva Zelanda. En Estados Unidos se adivina un top 15 aproximadamente.
En cuanto a Madonna, su recopilatorio de remixes baja al puesto 8 siendo España el territorio de todo el mundo en el que mejor resiste, a falta de conocer listas de mercados pequeños como la portuguesa.
La segunda entrada más importante de la semana en Discos España es la de ‘Of Kingdom and Crown’ de los metaleros Machine Head, directa al puesto 28. Por su parte, el disco más popular en Estados Unidos esta semana, ‘God Did’ de DJ Khaled, que es entrada directa al número 1 en el Billboard 200, en España lo encontramos situado en el número 55.
Aprovechando su edición en vinilo, ‘Mr Morale & The Big Steppers’ de Kendrick Lamar ha resucitado en muchos territorios internacionales y España no es una excepción. El disco vuelve a la lista, en concreto al puesto 36, tras haber sido top 7 en su momento.
La lista de novedades la cerramos con ‘Versions of Me’ de Anitta, que después de varias semanas en el mercado aparece en el número 51. Coincidiendo con su aparición en los VMA’s de MTV, se ha lanzado una versión deluxe del álbum con colaboraciones de Maluma y Nicky Jam, entre otros.
La escasez de resultados en la vía synth-pop no impide que Two Door Cinema Club la lleven más allá. El grupo norirlandés formado por Alex Trimble, Kevin Baird y Sam Halliday continúa viviendo de los muy rentables singles que contenían sus dos primeros discos, a destacar su debut. Desde el tercero, ‘Gameshow’ (2016), empezamos a hablar de la influencia de Human League y Kraftwerk; eso se afianzó en ‘False Alarm’ (2019) y continúa presente en su nuevo álbum ‘Keep on Smiling’.
Repitiendo con su consejero Jacknife Lee por tercera vez consecutiva, pero añadiendo a Dan Grech Marguerat (Halsey, Lana del Rey, George Ezra) con algunas pistas también autoproducidas en lo que han considerado una grabación más libre y colaborativa, ‘Keep On Smiling’ ha optado por cierto continuismo respecto a esos 2 últimos discos -no respecto a los primeros, más exitosos-. El disco se abre con un instrumental llamado ‘Messenger AD’, como recién salido de ‘Stranger Things‘.
Así, es obligatorio volver a hablar del sonido Prince en pistas como ‘Little Piggy’ y del sonido Talking Heads en pistas como ‘Feeling Strange’ y ‘Everybody’s Cool’, dejando poco para los seguidores de sus inicios. El single ‘Lucky’ sí presenta una parte instrumental preciosa, totalmente marca de la casa; y algo parecido sucede con ‘Wonderful Life’, que se plantea como un regreso a sus primeros trabajos, lo cual ha de deberse a ese punteo de guitarra que aparece a los pocos segundos de haber comenzado la canción.
Temáticamente, si discos anteriores hablaban de la influencia de las redes sociales y la presión de la cultura de los «likes», ‘Keep On Smiling’ trata de poner al mal tiempo, buena cara, ante lo que consideran una «sociedad dividida y fracturada». Explican Two Door Cinema Club que la felicidad está bajo nuestro propio control a través del optimismo y los himnos para la pista de baile. En su caso, las sonrisas y el buen rollo parecen un tanto artificiales, ya desde la forzada portada del disco, por no hablar del tono increíblemente melancólico de ‘High’, una de las mejores composiciones, o del planteamiento de temas como ‘Millionaire’, que de alegre, tienen bien poco.
Tampoco es especialmente feliz ‘Lucky’, una canción en la que hablan de la rapidez con que se mueve la cultura popular, considerando ellos mismos que es una cuestión de «suerte» que sigan teniendo un hueco entre los focos. No parece cuestión de suerte, sino de talento o trabajo, que el grupo sí sea capaz de dar con singles apañados, aunque también es cierto que les falta ese poquito de ambición del que presumen al principio de ‘Blue Light’, en la primera frase del disco: «nos marchamos hoy en busca de una nueva vida / cambiaremos de color y de forma».
Como aquellos U2 que se sumergieron en la electrónica, Two Door Cinema Club llevan ya varios discos conduciendo en la misma dirección, y tengo también la sensación de que la gente espera su disco rockero tanto como los seguidores de Bono lo anhelaban a finales de los años 90. Al fin y al cabo, los experimentos robóticos de ‘Won’t Do Nothing’ o ‘Disappearer’ no terminan de encajarles del todo.
El Circuito Estatal de Músicas Populares Girando Por Salas (GPS) lanza su decimotercera convocatoria, que estará abierta, para bandas y solistas emergentes, del 5 al 19 de septiembre. La convocatoria para salas se abrirá a las 11:00 horas del martes 27 de septiembre y se cerrará a las 18:00 horas del lunes 17 de octubre.
En esta nueva convocatoria de Girando por Salas se seleccionarán 26 artistas (bandas y solistas) de entre todas aquellas solicitudes recibidas que cumplan los requisitos. También se elaborará un calendario en coordinación con las salas y los artistas seleccionados con un mínimo de seis conciertos para cada artista, que tendrán lugar entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de mayo de 2023.
454 bandas han pasado a lo largo de las hasta ahora 12 convocatorias de Girando por Salas, entre ellas algunas de las más queridas por crítica y público de nuestro tiempo. Triángulo de Amor Bizarro, Izal, Viva Suecia, Morgan, La MODA, Rufus T Firefly, León Benavente, Varry Brava, Neuman, Novedades Caminha, Rayden, Carlos Sadness, Miss Caffeina, Carmen Boza, Sexy Zebras, Club del Río, Cycle, Dinero, Depedro, Sidecars, El Kanka, Alice Wonder, Los Estanques, Tu Otra Bonita o Veintiuno son solo algunas de las agrupaciones que han iniciado sus trayectorias en GPS.
Resumen de la convocatoria:
• Dirigida a artistas emergentes: con un mínimo de 1 Ep y un máximo de 3 LPs correctamente publicado/s
• Fecha inicio de inscripción: 11:00 h. del 5 de septiembre de 2022
• Fecha límite de inscripción: 18:00 h. del 19 de septiembre de 2022
• Fecha publicación provisional de grupos aprobados: 26 de septiembre de 2022
• Período para solicitar revisión: 27 de septiembre del 2022, hasta las 18 horas
• Fecha publicación definitiva artistas aprobados: 28 de septiembre de 2022
• Inicio votación pública: 11:00 h. del 29 de septiembre de 2022
• Fin votación pública: 18:00 h. del 5 de octubre de 2022
• Anuncio 26 grupos y solistas seleccionados #GP13 : 17 de octubre de 2022
• Inscripción a través de: www.girandoporsalas.com
El objetivo de GPS es apoyar a artistas emergentes de todos los estilos, tanto solistas como bandas, ofreciendo ayudas para la celebración de conciertos dentro del circuito de salas en todo el territorio español como fomento de la expresión más viva de la música popular. Dichos conciertos se realizarán fuera de la Comunidad Autónoma de residencia de cada artista o a un mínimo de 300 km dentro de la misma. Con esto se quiere potenciar a los nuevos talentos musicales y su difusión más allá de su ámbito de influencia natural, así como incentivar la profesionalización de los mismos. Asimismo, los artistas recibirán una ayuda para la producción y promoción discográfica de sus trabajos potenciando con todo ello la producción discográfica y la estabilidad del circuito de salas de música en directo.
Con tan sólo 22 años, Rema -su verdadero nombre es Divine Ikubor- se ha convertido en una de las estrellas más conocidas del afrobeat. Desde que hace un par de años se empezase a hablar de canciones como ‘Iron Man’ y ‘Dumebi’, Drake, Obama, Rihanna y FKA twigs han estado entre quienes han recomendado al artista nigeriano.
La pasada primavera publicaba un disco de debut llamado ‘Rave & Roses’, cuyo segundo single era la deliciosa ‘Calm Down’. Una canción de suaves beats que transmitía exactamente lo que propone el título de la composición, que es nuestra Canción del Día hoy.
Hace unos días Selena Gomez decidía subirse al tema, que ya nos hablaba de una chica «dulce como la Fanta». De alguna manera, ella se convierte en esa chica en el remix, pues su verso aparece para decir que aunque «parece tímida», por su chico va a «mover las caderas hasta hacerle llorar». Una letra funcional de protagonismo relativo, pues aquí quien manda es el precioso beat, la preciosa ambientación y la fidelidad a la grabación original, que ya era un hit con más de 100 millones de streamings.
Una buena manera de canalizar la carrera de Rema de manera internacional, pues tras unas fechas en Estados Unidos en próximos días, visitará ampliamente Reino Unido y luego algunos países europeos como Alemania.
Cala Mijas cerró este sábado su primera edición, con gran éxito de asistentes y una línea musical cuidada y heterogénea sin ser aleatoria. Que Nathy Peluso, James Blake y Röyksopp convivan el mismo día -todos bajo la sombra del tótem Liam Gallagher- es un ejemplo de ello. Sí que se echa en falta, como por desgracia suele ocurrir en casi todos los festivales, más presencia femenina y LGBT en la primera plana. Cala Mijas se ha esforzado en esa línea pero por ejemplo La Dani, LVL1 y Rakky Ripper quedaban relegados al escenario matinal de La Playa, más punto de encuentro de público casual al ser gratuito que de los festivaleros (a esas horas despertándose) o de la prensa. Yo mismo tuve que hacer malabares para poder acercarme, pero no quería dejar sin cubrir el trocito de representación que había.
Y menos mal, porque el bolo de La Dani fue mejor que muchos vistos en el recinto del festival. De los ofrecidos durante la mañana, fue con diferencia al que más y más gente se acercaba a medida que sonaban ‘Tijeritas’, ‘Gordo y Apretao’, ‘Fiesta Felina’, ‘Metatrans’ o su celebrada cover de ‘Papichulo’. Y es comprensible que sucediese: La Dani se ha convertido (¿o siempre ha sido?) en un absoluto showman que se mete al público en el bolsillo con una sola canción. Si había algún listo pensando “a éste lo conocerán en su casa a la hora de comer”, Dani se aseguraba de que ese listo acabase poniendo sus canciones hasta a la hora de comer. ¿Su principal arma? El humor y la naturalidad: para reírse de ella misma, para tontear con el público con un descaro encantador, para invocar el baile y para hablar sobre sexo y soltar mil guarradas sin prejuicios, contagiando una poca vergüenza y una alegría que ojalá tuviésemos todos.
Ahora que hay tanto postureo con “espacios seguros” que no lo son, la sensación de acogida que transmite ella con sus canciones y su directo se siente genuina. Una hora de diversión a raudales con ella, su fiel escudero Guille Estereotipo y cualquiera que se acercase a ver el espectáculo en ese escenario pequeñito que se comía como si fuese un campero recién hecho. Era imposible verle ahí subido y no ver a una estrella, por mucho que al lado, en lugar de food trucks y zonas VIPs, hubiese una Frutería Paqui o un bar con guiris comiendo espetitos. O quizás eso va mucho más con ella, como pasa con las verdaderas estrellas.
Después de La Dani llegó Rakky Ripper, que si por dentro estaba nerviosa (retrasaron su show una hora entre problemas técnicos y un ensayo del siguiente grupo que se alargó) desde luego lo supo disimular nada más empezar los versos de ‘Thai Food’. Acompañada en la mesa de mezclas por Cerescente, Rakky fue desgranando tanto las canciones de ‘Neptune Diamond’ como los temas que fue sacando después: desde las estupendas colaboraciones con PUTOCHINOMARICÓN y Eurosanto, la granadina no ha parado de publicar temas -siendo los más recientes las colaboraciones ‘Se Quemó’ con Tauro y ‘La Corriente’ con Marta Sango- y ha acabado haciéndose con un hit en ‘Donde Stas??‘.
Tras ella, llegó el turno de ver un poco de Laguna Goons antes de ir a comer. La historia de la banda da para biopic: la formaron poco después de un accidente de tráfico por el que acabaron en la UCI, justo antes de la pandemia. Los malagueños (residentes en Euskadi) completaron este año su debut ‘Shed Demos With Verso The Dog’ con el EP ‘4 Perros Locos’, y estuvieron presentando su pop-rock garagero en un contexto realmente idóneo para ello, con la playa y el indeciso sol detrás.
Pero, aunque hayamos empezado por los peces pequeños, estaba claro quién era el pez grande del sábado. Liam Gallagher, la única persona capaz de competir en el cartel general contra los Arctic, no decepcionó, en varios sentidos de la palabra. Fue desde luego un directo solvente, que a quienes por edad no tuvimos oportunidad de ver a Oasis sirve más como concierto del grupo que los de Noel, y es de aplaudir que Liam defienda su trabajo en solitario sin empecinarse solo en él, consiguiendo un equilibrio que no convierta esto en un “greatest hits” de Oasis.
Pero tampoco “decepcionó” en su fama negativa: no sabes si es performance macarra o es desgana lo que muestra numerosas veces en el escenario. ¿Qué pasa? Pues que llega ‘Stand By Me’, ves a Liam pasándole el micro a decenas de miles de personas para que coreen emocionadas el estribillo, y poco importa lo demás: ese es, indudablemente, uno de los momentazos de toda esta primera edición de Cala Mijas, compitiendo consigo mismo y la posterior ‘Wonderwall’, donde Liam metió el guiño de “but I don’t speak Spanish” en lugar de “but I don’t know how”. ¿Sus temas? Pues algunos mejores, algunos peores, algunos curiosos (‘Better Days’ samplea ‘bad days’ de Tove Lo, contenida en el excelente e infravalorado ‘Blue Lips’). Pero ni el festival contrata a Liam Gallagher pensando en sus temas en solitario ni la mayoría del público va a verle por esa razón, sino por presenciar momentos mágicos como el descrito antes.
Óscar L. Tejeda
“Vaya marrón tocar justo después de Liam Gallagher”, reconocía Santi Balmes al principio de un conciertazo de Love of Lesbian, una de las bandas nacionales más injustamente tratadas por la crítica. Por alguna razón, se les mira por encima del hombro a pesar de entregar canciones tan emocionantes como ‘Viaje Épico Hacia La Nada’ en su sexto (u octavo) disco de estudio, casi 15 años después de la explosión de ‘1999’. Y, sobre todo, a pesar de ser absolutos maestros de los directos, siempre un valor seguro en festivales, y de visionado obligatorio para cualquier banda que esté empezando y quiera tener una décima parte de la conexión con sus fans que tienen ellos. Sus fans desde luego tienen parte de la “culpa” de que sus directos sean tan especiales, viviéndolos como liturgia, pero algo habrán hecho los catalanes para inculcarles esa pasión, y, especialmente, para ganar fans con cada concierto.
Hasta ahora no he conocido a una persona que entre en un concierto de Love of Lesbian sin conocer sus canciones y no salga con la sensación de haber descubierto un grupazo, o al menos de haber presenciado algo especial. Fue el caso anoche por lo que oí alrededor, mientras ellos defendían su último trabajo con un setlist que es casi un “grandes éxitos” y en el que se permiten incluso rescatar ‘Noches Reversibles’. Huevos como corbata de Santi aparte, lo de salir después de Liam Gallagher tiene otra lectura: para muchos, Love of Lesbian son el ‘Wonderwall’ de los festivales. Y de acuerdo, tienen sentido las coñas sobre que están en todas partes, pero, al contrario que otros grupos que también cumplen eso, los catalanes están a la altura de ese «monopolio» en todos y cada uno de sus bolos.
Horas antes y en el escenario Sunrise, otra superventas en nuestro país, Nathy Peluso, replicaba el show visto en otros lugares del país, eficaz en su meditada locura y, de nuevo, celebrado especialmente en ‘Mafiosa’, ‘Ateo’, ‘Bussiness Woman’ y su sesión con Bizarrap. Y tras la adrenalina que soltó La Peluso, llegaba al escenario Victoria todo lo contrario… a priori. Porque James Blake parecía ser consciente de la pereza que podía despertar entre parte del público (not me, pick me), y advirtió al comenzar que éste iba a ser un show algo más movidito al ser un festival. Aunque el bis fue él solo al piano interpretando seguidas sus versiones de ‘A Case Of You’ y ‘Godspeed’ (derritiendo a todos los presentes), en general incluso las canciones más sosegadas adquirieron matices electrónicos más enérgicos, y el alargado tramo final de ‘Voyeur’ nos metía de repente en una rave.
Óscar L. Tejeda
Lo cual nos lleva a los que, para mí, fueron los triunfadores de la noche. Tenía mis dudas sobre si, solvencia técnica aparte, iba a disfrutar de un bolo de Röyksopp sin la presencia al lado de Robyn, Susanne Sundfor o Karin Dreijer (Fever Ray), a quienes tengo tan asociadas a ellos. Duda resuelta. Los noruegos, lejos de adolecer el comienzo a las dos y media de la madrugada, mandaron el sueño y el cansancio de todos los presentes bien lejos: aunque nos provocasen más cansancio a medio plazo, durante su espectáculo nos mantuvieron en una especie de trance en el que no había dolor en los pies. Svein Berge y Torbjorn Brundtland levantaron a todo el festival usando todos los recursos disponibles: por supuesto su música, pero también las luces, las pantallas, un cuerpo de baile que parecía un cruce entre el Cirque du Soleil y la ambientación de los antros de final de milenio de películas como ‘Días Extraños’ o ‘Hellraiser: Hell On Earth’. Toda una comunión electrónica que supuso un broche de oro para esta primera edición del Cala Mijas.
The Weeknd continúa con la gira de presentación de su disco de este año, ‘Dawn FM’. La noche del 3 de septiembre en Los Ángeles será difícilmente olvidada por Abel Tesfaye, pues ha tenido que cancelar el concierto durante la 5ª canción, que además era uno de sus mayores éxitos, ‘Can’t Feel My Face’.
Según los usuarios de Setlist.fm, antes llegó a interpretar ‘Alone Again’, ‘Gasoline’, ‘Sacrifice’ y ‘How Do I Make You Love Me?’.
El cantante ha querido explicar a la audiencia la situación, en lugar de informar a través de las redes sociales de lo que sucedía. “Esto me está matando, no quiero detener el show. Pero no puedo daros el concierto que quiero daros ahora mismo”.
The Weeknd ha explicado que se iba a asegurar de que iban a devolver el dinero y que iba a ofrecer un concierto de verdad para esa misma audiencia en el futuro. Después sí que ha posteado en las redes: “Mi voz desapareció durante la primera canción y estoy devastado (…) Mis más profundas disculpas a mis fans aquí. Prometo que os compensaré en una nueva fecha”.
Según las estimaciones de Mediatraffic, ‘Dawn FM’ está salvando los muebles finalmente pese a la falta de impacto de sus singles esta vez. Se acerca a los 2 millones de unidades vendidas y permanece en el top 50 en Estados Unidos y reentra estos días al 99 en Reino Unido. En España lo encontramos en el número 96 después de 32 semanas.
The Weeknd abruptly ends LA concert after just 3 songs due to losing his voice:
“I just lost my voice. This is killing me. I don’t want to stop the show but I can’t give you the concert I want to give you right now.” pic.twitter.com/PELyS9pyzt
El batería de los Foo Fighters, Taylor Hawkins, falleció el pasado marzo y ayer se celebró su concierto tributo en el estadio Wembley, presentado por Foo Fighters y complementado con una lista de estrellas impresionante: Paul McCartney, Brian Johnson, Liam Gallagher, Queen (Roger Taylor y Brian May), Lars Ulrich, The Pretenders, Stewart Copeland, John Paul Jones, Kesha y Supergrass, entre otros. Además, Elton John, Billie Eilish y Red Hot Chili Peppers enviaron mensajes dedicados al difunto batería.
Uno de los momentos más emocionantes de la velada fue cuando el hijo de Hawkins, Shane, se subió al escenario con los Foo Fighters para ocupar el lugar de su padre en la batería e interpretar, como no podía ser de otra forma, la canción ‘My Hero’ con tan solo 16 años. El propio Dave Grohl también vivió su momento de lágrimas durante la performance de ‘Times Like These’, la cual tuvo que parar brevemente para secarse las lágrimas, al igual que sus compañeros de banda.
«Nadie más podía hacerte sonreír, reír, bailar o cantar como él», exclamaba Grohl con una temblorosa voz durante el discurso inicial del concierto. «Nos hemos juntado con su familia y amigos más cercanos, sus héroes musicales y sus grandes inspiraciones para traeros una noche gigantesca para una persona gigantesca», continuaba el exmiembro de Nirvana antes de dar comienzo al evento con Liam Gallagher y el ‘Rock ‘n’ Roll Star’ de Oasis.
Algunos otros momentos de los Foo Fighters con compañeros de profesión fueron el ‘Back In Black’ de AC/DC con Brian Johnson y Lars Ulrich; ‘Somebody To Love’ con Brian May, Roger Taylor y Sam Ryder al micro (sí, el de Eurovisión), y ‘Helter Skelter’ con Paul McCartney. El 27 de septiembre se celebrará un segundo concierto en Los Ángeles, con Alanis Morrisette y Miley Cyrus, entre muchos otros.
EMOCIONANTÍSIMO.
Shane, hijo de Taylor Hawkins, se pone a la batería y con 16 años le pega de esta manera acompañando a los Foo Fighters en 'MY HERO' en el homenaje a su padre en Wembley