Compartimos una nueva edición de nuestra sección «10 Fotos Que» con algunas de las fotos que más nos han divertido o sorprendido en redes sociales.
Rihanna y Sita Abellán, dos embarazos Rihanna y la diseñadora, estilista, modelo, DJ e influencer murciana Sita Abellán son amigas desde que se conocieron en el set de rodaje de ‘Bitch Better Have My Money’. Ahora da la casualidad que están embarazadas a la vez, y han quedado para hacer compras juntas.
Selena Gomez y Camila Cabello, juntas
Selena Gomez y Camila Cabello son amigas y han quedado para pasar un rato juntas. En el vídeo, las cantantes se entretienen haciendo un vídeo de TikTok. Copa en mano, interpretan una famosa escena del reality de Lifetime ‘Dance Moms’.
Hablando de Camila…
La autora de ‘Familia‘ ha sido una de las personas que han asistido este fin de semana al festival Coachella. Y no como artista sino como público. Allí, la artista se ha encontrado con dos artistas que sí han actuado en el festival, la brasileña Anitta y las surcoreanas Aespa.
Madonna conoce a Erykah Badu y baila FKA twigs
Madonna últimamente está en todas las fiestas. La última a la que ha acudido la ha organizado una conocida marca de ropa de lujo, y allí cuenta que ha conocido a Erykah Badu. En el vídeo, además, baila uno de los últimos singles de FKA twigs, ‘Papi Bones‘.
Lizzo con Harry Styles
Coachella ha dado mucho de sí. Otra de las sorpresas del festival la ha dado Lizzo, que ha aparecido en el concierto de Harry Styles para cantar dos canciones, ‘I Will Survive’ de Gloria Gaynor y ‘What Makes You Beautiful’ de One Direction. Han dejado selfie enajenado para la posteridad.
A espera de que salga su disco, Amaia se entretiene de diversas maneras. Últimamente se ha dejado ver así de musculada en Instagram, acompañada de Daniel 2000, uno de los integrantes de la banda Mainline Magic Orchestra. Entre las personas que comentan la publicación, Alizzz apela a la «operación bikini», Rodrigo Cuevas exclama «ay dios qué impresión», Diego Ibañez señala que «se va notando el gym», y C. Tangana simplemente da las «gracias».
James Rhodes, en la Familia Adams
Otro breve encuentro que ha dejado el pop en las últimas semanas es el de James Rhodes con Alaska, Mario Vaquerizo, el exfutbolista Gordillo y el actor Antonio Deschent. Juntos parecen los miembros de la Familia Adams. Según Rhodes, que conste.
Lady Gaga con Rina Sawayama
Rina Sawayama es una de las artistas invitadas al disco de remixes de ‘Chromatica’. Canta ‘Free Woman’, la cual ha incorporado a su propio directo. Estos días, la autora de ‘SAWAYAMA‘ se ha dejado caer por Las Vegas para ver actuar a Gaga y ha tenido ocasión de reunirse con ella para regalarnos esta foto.
Måneskin con Jared Leto
Esto va de breves encuentros. Aquí, Damiano y Ethan de Måneskin se hacen un selfie con el actor y cantante Jared Leto. El contexto no es otro que Coachella, donde los italianos acaban de actuar. Jared es fan de Coachella y ha acudido a múltiples ediciones.
Billie Eilish ama a Sarah Michelle Gellar
En un Q&A de Instagram, Billie Eilish ha respondido las preguntas de sus fans. Una de ellas le preguntaba por su «celebrity crush» de la infancia, a lo que ella ha respondido Sarah Michelle Gellar aka Buffy. La actriz le ha devuelto el amor: «ya no soy una niña pero totalmente un crush con Billie Eilish».
La ceremonia de los Premios MIN se ha crecido en su XIV Edición a su paso por Pamplona. Dejando atrás pequeñas salas, teatros, mascarillas y pandemias, este año se ha celebrado en el Navarra Arena. Con capacidad para 12.000 personas, se ha adaptado en esta ocasión llenando la pista de mesas para nominados, prensa e invitados y limitando el público a parte de la grada.
Las dos pantallas y los dos escenarios para alternar ágilmente presentaciones y actuaciones han dado a los MIN un aire más glamouroso, si bien la gran ganadora de los premios, Zahara, se perdió su gran noche. A menos que aceptemos abrazar la videollamada tipo Zoom como forma de vida de una vez y para siempre.
Zahara, que llegó a presentar en cierta ocasión los Premios MIN en Madrid, fue la gran triunfadora. Hasta ahora solo había recibido 2 premios y ambos habían ido en verdad a manos de su director de videoclips, Guillermo Guerrero. Desafortunadamente, un viaje entre México y el Warm Up de Murcia con parada en Madrid y Jaén para el ensayo de la versión “rave” de su tour ‘PUTA’ impidió que pudiera desplazarse a Pamplona.
‘PUTA’ fue la palabra que más sonó esta noche, pues se llevó hasta seis Premios MIN: ‘Premio The Orchard al Álbum del Año’, ‘Premio AGEDI al Mejor Álbum de Pop’, ‘Premio Sympathy for the Lawyer al Mejor Videoclip’ por ‘Merichane’, ‘Premio SAE Spain a la Mejor Producción Musical’, ‘Mejor Letra Original’ por ‘Merichane’ y ‘Premio Marilians al Mejor Diseño’. ‘PUTA’ fue el Mejor Disco de 2021 para JENESAISPOP.
Por videollamada, el director de vídeos Guillermo Guerrero alabó el trabajo de ‘Por España’ de Samantha Hudson, el productor Martí Perarnau IV aseguró que la producción de ‘Clamor’ de Maria Arnal merecía estar nominada, y Zahara terminó explicando que ojalá nunca hubiera tenido que escribir este disco.
Eso significa que no la habrían violado, ni abusado de ella tanto en el colegio como en la industria musical. «Ojalá nunca hubieran abusado de mí. Ojalá no me hubiera intentado suicidar a los 12 años. Ojalá no haber tenido un novio maltratador. Ojalá no haber sentido el paternalismo y la presión de la industria. Ojalá no vivir en una sociedad machista como la que vivimos y ojalá que discos como ‘PUTA’ no tengan que hacerse nunca más».
Alizzz, que no se perdió la ceremonia, se fue con las manos vacías, pero Baiuca y Rigoberta Bandini pudieron arañar un par de premios cada uno. El primero, que cerró la gala con una actuación, se llevó Mejor Grabación de Electrónica y Mejor Álbum en Gallego. Los primos de Rigoberta Bandini recogieron el Premio Amazon Music a la Mejor Artista y el Premio Radio 3 a la Canción del Año por su ya icónica ‘Ay Mamá’. Rigoberta ya se llevó el premio a Canción del año en 2021 por ‘In Spain We Call It Soledad‘.
Tanxugueiras, sus compañeras en Benidorm Fest, han sido proclamadas Mejor artista emergente. Para Maria Arnal, que se las apañó para actuar sin Marcel Bagés (por enfermedad), fue el Mejor Directo mientras Maika Makovski ha hecho el Mejor álbum de rock y ha aceptado su premio disfrazada de anciana. Fue la performance más abierta a interpretaciones de la noche: ¿una crítica al edadismo?
Carolina Iglesias, del podcast Estirando el chicle, presentó la gala con bastante gracia, dando en la diana con sus chistes sobre Will Smith (“si hago un mal chiste, ¿alguien agrederá a la persona responsable de traducir a lengua de signos?”), los propios podcasts (“que no haya más podcasts que españoles, cortaremos al llegar a los 50 millones”) o ‘MOTOMAMI’ (“no escuchar discos en catalán o euskera porque no entiendes esas lenguas, pero luego sí ‘MOTOMAMI’).
Otro tema fue el de las actuaciones en directo. La gala se presume variada pero es muy difícil dar con un público al que le interesen lo mismo las rimas de «tetas» con «petas» de los navarros Chill Mafia que el rock de Ilegales que el flamenco-rock de Rosario La Tremendita. Algo que se apreció en el after-party de La Zentral donde JENESAISPOP dj’s pinchábamos, donde lo mismo se formaba una pequeña ball a ritmo de Bad Gyal que alguien te miraba con cara de odio si pinchabas Pulp. Allí lo mismo te pedían Britney que Chimo Bayo, Radiohead que Don Omar. A veces hasta la misma persona.
En cuanto al resto de actuaciones, Baiuca y Maria Arnal sentaron las bases de lo que veremos este año en los festivales post-pandemia: folclore y electrónica. Quizá por lo que tenía de excepcional, la actuación que más logró encandilar al público fue la interpretación conjunta de Amaral e Izaro de un tema en euskera de esta.
Aunque para momento especial, el premio homenaje a Paco Clavel, “un indie como la copa de un pino”. El artista reivindicó que el primer disco indie en España se editó en Pamplona, refiriéndose a una grabación como Bob Destiny, Clavel & Jazmín para la discográfica Tic-Tac. Tras animar a la anarquía y reivindicar más petardismo, entonó una «canción indie de los años 20»: ‘El morrongo’.
Así queda el palmarés:
Premio The Orchard al Álbum del Año
“Tiene que haber algo más” de Alizzz
“Embruxo” de Baiuca
“Clamor” de Maria Arnal i Marcel Bagès
“The river and the stone” de Morgan “PUTA” de Zahara
Premio Amazon Music al Mejor Artista
Alizzz
Kase.O
Maria Arnal i Marcel Bagès Rigoberta Bandini
Zahara
Premio AIE al Mejor Artista Emergente
Aiko el grupo
Baiuca
Chill Mafia
Niña Polaca Tanxugueiras
Premio Radio 3 a la Canción del Año
“Ya no siento nada” de Alizzz
“Veleno” de Baiuca “Ay Mamá” de Rigoberta Bandini
“Terra” de Tanxugueiras
“Merichane” de Zahara
Premio AGEDI al Mejor Álbum de Pop
“Que Se Joda Todo Lo Demás” de Alice Wonder
“Tiene que haber algo más” de Alizzz
“Hambre” de Kiko Veneno
“Clamor” de Maria Arnal i Marcel Bagès “PUTA” de Zahara
Mejor Álbum de Rock
“Corizonas III” de Corizonas
“Kokoshca” de Kokoshca “MKMK” de Maika Makovski
“The River and the Stone” de Morgan´
“Mayéutica” de Robe
Mejor Grabación de Electrónica
“Embruxo” de Baiuca
“Exnovo” de BFlecha
“Abril” de Delaporte
“Global Sickness” de Ed is Dead
“Preparada (Rework)” de El Columpio Asesino y Deu
Mejor Álbum de Música de Raíz
“Himnopsis Colectiva” de Amparanoia
“Territorio de Delirio” de Emilia y Pablo”
“Cantables II” de Fetén Fetén “Errantes Telúricos/Proyecto Toribio” de Los Hermanos Cubero
“Pureza” de Queralt Lahoz
Mejor Grabación de Músicas Urbanas
“Se Trata de Mí” de Albany
“3 Katas” de Chico Blanco “Divertimentos Vol. 2” de Kase.O
“Sabes el Camino Que Elegí” de Ortiga
“The Kingtape” de Toteking
Mejor Álbum de Flamenco
“Continente 27” de Chico Pérez
“Supernova” de Cristian de Moret
“La Raíz del Viento” de Juanito Makandé
“Con Todos Mis Respetos” de Miguel Campello “Tremenda” de Rosario la Tremendita
Mejor Álbum de Jazz
“Sorte” de Abe Rábade
“Tumaini” de Berta Moreno “Bach (Re)Inventions de Moisés P. Sánchez
“Concert Bal” de Tino di Geraldo
“Tributo Pedro Iturralde” de Tributo Pedro Iturralde
Mejor Álbum de Música Clásica
“Mediterrània” de Capella de Ministrers
“Antonio Literes: Sacred Cantatas for Alto” de Concerto 1700
“Saffo Novella” de Dolce Rimo “Cantigas del Códice de Toledo” de Eduardo Paniagua
“Ad Illam” de Susana Gómez Vázquez
Premio Sympathy for the Lawyer al Mejor Videoclip
Barbara Farré por “Muñequita Linda” de Najwa
Irene Moray por “Perra” de Rigoberta Bandini
Fran Granada por “Por España” de Samantha Hudson
Trece Amarillo por “Figa” de Tanxugueiras Guillermo Guerrero por “Merichane” de Zahara
Premio Ticketmaster al Mejor Directo
Maria Arnal i Marcel Bagés
Morgan
Mujeres
Triángulo de Amor Bizarro
Zahara
Premio SAE Spain a la Mejor Producción
Ángel Luján y Alice Wonder por “Que Se Joda Todo Lo Demás” de Alice Wonder
Alizzz por “Tiene que haber algo más” de Alizzz
Alejandro Guillán Castaño por “Embruxo” de Baiuca
Diego Galaz, Sebastián Schon y Jorge Arribas por “Cantables II” de Fetén Fetén Martí Perarnau IV por “puta” de Zahara
Premio Institut Ramon Llull al Mejor Álbum en Catalán
“Pecata Beata” de Carola Ortiz
“N.S.C.A.L.H” de El Petit de Cal Eril “Parc” de Ferran Palau
“El Gran Ball” de Txarango
“Llepolíes” de Zoo
Premio Etxepare Euskal Institutua al Mejor Álbum en Euskera
“Ezorregatik x Berpizkundea” de Chill Mafia
“Gaur” de Gaur
“Ilun eta Abar” de Idoia
“Eta hutsa zen helmuga” de Liher “Kondaira eder hura” de Verde Prato
Premio al Mejor Álbum en Gallego
“Hasme Oír” de A Banda da Loba “Embruxo” de Baiuca
“Grande Amore” de Grande Amore
“Organización Nautilus” de Os Resentidos
“Embora” de Verto
Mejor Artista Internacional
IDLES
Instituto Mexicano del Sonido
Little Simz
Low
St. Etienne
Mejor Letra Original
“Selección Natural” de Chica Sobresalto
“Milagro” de Maria Arnal i Marcel Bagés
“El Don de la Ternura” de Nacho Vegas
“Ay Mamá” de Rigoberta Bandini “Merichane” de Zahara
Premio Marilians al Mejor Diseño
Ana Vila Homs y Albert Ramagosa por “Gornal” de Germà Aire
André Taboada y Batea por “Tampoco somos los Rolling” de Batea
Edu Ruinas por “Cosmen” de Cosmen Emilio Lorente por “PUTA” de Zahara
Rubens Ziontifik por “Serie 5” de Elio Toffana
Post Malone es otro de los artistas superventas que sacan disco en 2022. El suyo es uno de los más esperados de todo el año con diferencia: ‘Hollywood’s Bleeding’, su anterior trabajo, produjo streamings equivalentes a 5 millones de copias vendidas en todo el mundo, y su paso por las listas fue longevo: ‘Hollywood’s Bleeding’ fue el 6º disco más vendido de 2019, el 8º más vendido de 2020, y uno de los 30 más vendidos de 2021.
Pero Posty ya tiene listo su siguiente paso. Su nuevo álbum llevará por título ‘twelve carat toothache’ y su primer single oficial ya lo has escuchado. Se trata de ‘One Right Now’, la colaboración con The Weeknd que publicó el pasado mes de noviembre y que ha amasado ya 200 millones de reproducciones en Spotify. Antes llegó ‘Motley Crew’, cuyo destino es incierto.
El nuevo disco de Post Malone será el más corto de su carrera. Lo que no significa que vaya a ser un disco corto como tal: durará 45 minutos. En una entrevista con Billboard, el rapero ha contado que ha buscado específicamente no incluir canciones de relleno en el álbum y que, también, ha querido huir de la necesidad de crear secuencias largas con la única intención de arañar streamings. Dice que ahora antepone el arte a los números.
En un directo de Instagram reciente, Post Malone ha dado más detalles acerca de su nuevo álbum. ‘twelve carat toothache’ saldrá oficialmente el 3 de junio y contará con 14 pistas y colaboraciones de The Kid LAROI, Roddy Ricch y, atención, Robin Pecknold de Fleet Foxes.
Otra artista que aparecerá en el álbum de Posty es Doja Cat. Su tema conjunto se titula ‘Happy’ y Post ha mostrado un fragmento en ese mismo directo de Instagram. Un fragmento generoso, cabe decir: a través de su «live» nos da tiempo de escuchar hasta 2 minutos de canción. Suena al hip-pop atmosférico que practica Post, y parece que tiene bastante gancho. Tanto se conoce ya de ‘twelve carat toothache’ que es cuestión de tiempo que Post anuncie el disco de manera oficial.
Tamino, el cantante egipcio-belga que nos conquistara hace unas temporadas con su canción ‘Habibi’ y con su disco ‘Amir’, vuelve. De momento, el artista presenta un nuevo single llamado ‘The First Disciple’ que llega junto a su videoclip.
En el estilo de Tamino, ‘The First Disciple’ aúna melodías propias de la balada pop clásica con una instrumentación inspirada en el folclore árabe. De hecho, el laúd árabe parece gozar tanto protagonismo en la canción que aparece en la misma portada del single, junto al propio Tamino de bebé.
‘The First Disciple’ desarrolla su magia a lo largo de seis minutos. Es una canción sombría y misteriosa que, entre guitarras acústicas, pianos y el aparente sonido del laúd, poco a poco va buscando un crescendo que se materializa con la entrada de unas percusiones.
La fama llegó a Tamino casi de sorpresa. Sin darse cuenta, contaba a Lana Del Rey entre sus seguidores. Y ‘The First Disciple’ habla sobre la fama. En ella, el artista parece dirigirse a sí mismo para preguntarse si no ha buscado la fama para «reemplazar», con el amor que le otorga el público, un sentimiento de vergüenza que le atormenta.
En la letra, que parece una carta que Tamino se escribe a sí mismo, desde la perspectiva de una conciencia omnipresente, el artista habla de poemas que «ya no sirven» y apela a una caída a los infiernos. Finalmente, reflexiona: «me temo que ni la mayor de las famas / te limpiará jamás de la vergüenza / de no saber amar a tu único amigo / quien te amará hasta el fin de los tiempos».
Kim Petras publica disco este año… ¿o no? La situación es confusa. El supuesto primer single, ‘Future Starts Now’, no ha llevado a ningún lanzamiento. El siguiente, ‘Coconuts’, que conseguía un tímido viral en TikTok, tampoco. Petras sí ha publicado recientemente un EP medio improvisado, el sexual ‘Slut Pop’, para calmar el ansia de sus fans. Pero el disco real sigue sin salir.
¿Qué está pasando? Parece que nos encontramos ante un nuevo caso de secuestro discográfico. Los fans de Petras le han pedido noticias, y la alemana ha explotado en redes. «No sé qué va a pasar ahora», ha dicho. «Por favor, no seáis crueles. He escrito canciones como para llenar tres discos. He llorado durante meses sin parar. Intento no tirar la toalla».
A continuación, en otro mensaje, Petras ha pedido perdón a sus fans por el «alarmismo» expresado en su mensaje anterior, y ha quitado hierro al asunto: «deseo que mi disco salga tanto como vosotros y estoy súper enfocada en ello». La artista ha señalado que lloriquea por las cosas «más estúpidas», como cuando mira zapatos bonitos o documentales de BLACKPINK.
La complicada situación de Petras se debe a dos factores. Por un lado, la artista sigue sin atravesar el mainstream como sí han conseguido otras compañeras de generación. Sus canciones de dance-pop pueden llegar a ser absolutamente perfectas, dignas de la mejor Katy Perry o la mejor Britney Spears, como ‘I Don’t Want it At All’ o ‘Do Me’, pero no terminan de cruzar el puente hacia las listas de éxitos. ‘Coconuts’ parecía que iba a conseguirlo, pero al final no.
Por otro lado, la presencia de Dr. Luke en su vida profesional le han convertido en objeto de críticas negativas y ataques en la red. El productor, acusado de violación por Kesha, ha producido todas y cada una de las canciones publicadas por Kim Petras. Ella, mientras, sortea como puede las preguntas sobre él que le hacen en las entrevistas. Aunque Petras mantiene una considerable base de fans en internet, cierta parte del público parece haberle dado la espalda porque entiende que Petras está trabajando con Dr. Luke porque quiere, y no por obligación.
Kim Petras ha asegurado que el hecho de ser una persona trans puede estar jugándole en contra. Opina que se habla demasiado de que es trans y muy poco de la música. No lo tengo tan claro. Su extraña situación parece tener todo que ver con el hecho de que ahora trabaja con una discográfica multinacional, Republic Records, cuando antes publicaba música a través de su propio sello, BunHead Records. Mi teoría es que la multinacional esperaba buenos resultados comerciales de Petras, no los ha conseguido y está buscando maneras alternativas de comercializar su producto.
La situación de Petras es especialmente frustrante porque la alemana ya tiene varios discos publicados, entre ellos ‘Clarity‘, uno de los mejores de 2019. Ella no lo llamaba disco, sino mixtape, pero no hay que ser muy listo para reconocer que era un disco de pies a cabeza. El hecho que Doja Cat lo haya petado y ella no, complica aún más las cosas. Doja es otra artista asociada a Dr. Luke, ‘Say So’, ‘Need to Know’ o ‘Kiss Me More’ son canciones en las que Luke aparece como co-autor o co-productor, pero es Petras quien parece recibir todo el odio por su trabajo con el productor, a pesar que su música no difiere tanto en calidad de la de Doja. ¿O sí?
Por mucho que de vergüenza reconocerlo, las canciones de Kim Petras suelen ser excelentes en su estilo. Y seguramente Dr. Luke tenga mucho que ver con ello, aunque hay que decir que Kim es autora de sus canciones. No comparto la corriente de opinión según la cual ‘Future Starts Now’ es una canción floja. Me parece una de las canciones de pop más épicas y espectaculares que se han escuchado recientemente. Sin embargo, quizá no era el single de presentación idóneo, dado que es un «grower».
Por otro lado, ‘Coconuts’, que ha funcionado mejor, me parece peor, y ni siquiera parece tener que ver, por sonido, con el mismo disco. Es más boba, pero no es tan graciosa como probablemente pretende. Su lanzamiento ha mandado el mensaje que ni Petras ni su sello saben qué están haciendo. Es una pena porque ese álbum inspirado en los sonidos del pop europeo con los que Petras ha crecido pintaba muy bien, pero después de ‘Slut Pop’ no está tan claro que vaya a salir. Lo cual tampoco tendría demasiado sentido, si ya está hecho… ¿Acaso esperaban que Petras se fuera a convertir en la reina del streaming de repente? Anda que no le ha costado a su amiga Charli XCX obtener un número 1 de álbumes…
Hoy presentamos nueva «Sesión de Control» con algunas de las novedades del pop español de los últimos días. Comenzamos con ‘Almas gemelas’, el cuarto y último adelanto del primer largo de Malamute, que saldrá el 26 de mayo en Snap! Clap! Club e Intromúsica. “»Que te guste la misma basura que a mí no te hace mi alma gemela, no funciona así» dice su parte más pegadiza.
Estrena hoy también nueva canción Chico Jorge, un tema con influencias como Blur, Deerhunter y los Eels, que sirve de transición entre su EP de debut, y su primer disco, aún en fase de composición. Entre las revelaciones más excitantes que hemos conocido estos días, Mira Paula, que se estrena con ‘Godard’, un tema entre el italo y la chanson. Se trata del proyecto de Paula Ruiz, amante de «lo performativo, la danza, el teatro y Marion Cotillard». Comparte management con Rigoberta Bandini.
Tras ‘Dreamcore’, Ghouljaboy prepara nuevo EP. Este ‘scenario!’ es oficialmente un puente entre un proyecto y otro, a caballo entre PinkPantheress y The Drums. Igualmente veraniegos son ‘Me contradigo’, el corte de toorai, y Jet Vesper, un joven entre Australia, Gran Bretaña, España y Estados Unidos que se dedica a la música funky. De momento, la mayoría de sus seguidores se concentran en Madrid.
Hay discos nuevos de PUTOCHINOMARICÓN, y también temas nuevos de habituales del site como Blackpanda (fieles a su R&B synth-popero) y Los Fresones Rebeldes, que presentan «la segunda parte de ‘Amanecer'», si bien se trata de una canción independiente.
Por su parte, la revelación Sofía Comas, que tiene un disco influido por el duelo tras la muerte de su padre, presenta un single previo a su debut, en el que musica al poeta Paul Celan. ‘Corona’ es un tema a piano. No confundir a Sofía Comas con Sofía Amores. La canción de la madrileña se debate entre mil dudas en ‘pero no sé’. Tan solo tiene otra composición subida a redes, ‘Que no’.
Hay nuevo single de Teo Planell, un joven de Madrid dedicado a la música electrónica en la estela de James Blake, que ha sido fichado por Ground Control. Completamos la playlist por el momento con el indie rock de GYOZA, el DIY de Monteperdido en la simpática ‘Si me mato’ y la brumosa electrónica de Salvatge Cor.
Lady Gaga ha revelado a través de sus redes sociales que ‘Hold My Hand’, su nuevo single, saldrá el próximo viernes 3 de mayo. El tema formará parte de la banda sonora de ‘Top Gun: Maverick’, que saltará a la gran pantalla dentro de un mes, el 27 de mayo.
En el mismo post, Gaga explica que el significado de ‘Hold My Hand’ atraviesa el «corazón de la película, mi propia psique, y la naturaleza del mundo en que vivimos». La cantante cuenta que lleva años trabajando en la canción, «perfeccionándola e intentando que sea nuestra», y que buscaba componer una pieza que «expresara la profunda necesidad que tenemos de que nos entiendan, y de entendernos los unos a los otros». Además, agradece a BloodPop y a Ben Rice por haber trabajado en ‘Hold My Hand’.
En las últimas horas, Gaga ha compartido fragmentos de la letra de la canción, además de una historia en Instagram con otra de las frases. Tan solo con el título, ‘Hold My Hand’ tenía muchas papeletas para ser una balada, pero la letra prácticamente confirma que estamos ante una pieza de amor lenta que protagonizará un momento importante en la película.
Con lo que se sabe hasta la fecha, la letra dice: «Toma mi mano todo irá bien, escuché en el cielo que las nubes han sido grises», «Acércame, envuélveme en tus doloridos brazos. Veo que te duele», «¿Por qué tardaste tanto en decirme que me necesitabas?», «Ya veo que sangras, no tienes que mostrármelo otra vez».
Por otro lado, el productor Bloodpop ha retweeteado todos los tweets que Lady Gaga ha publicado con la letra de la canción. Bloodpop ha colaborado extensamente con la cantante tanto en ‘Joanne‘ como en ‘Chromatica‘, y el reciente post de Gaga parece confirmar que ha producido la canción.
Cuando no nos hemos recuperado aún de la grandeza de ‘A Hero’s Death‘, el segundo disco de Fontaines D.C., ya tenemos en nuestras manos el tercero. Literalmente se les ha juntado una gira de presentación -retrasada por la pandemia- con el lanzamiento de los nuevos singles. Ni el atasco en las fábricas de vinilos ha podido con ellos. El grupo irlandés está en un momento creativo absolutamente glorioso y su reciente visita a España terminó resultando una presentación de ambos discos. Madrid fue, de hecho, el lugar de estreno mundial en concierto de ‘Skinty Fia’, la canción titular de este nuevo trabajo.
Irlanda ha aportado al mundo del pop himnos por la paz tan fieros como ‘Zombie‘ o ‘Sunday Bloody Sunday’. Paradójicamente, la música de los artistas que conocemos de este país tiende en verdad a lo amable, lo que incluye a los mismos Cranberries y a U2, pero también a otros. Bien sea por la lejanía del castillo de Enya, la vulnerabilidad de Sinéad O’Connor o el peluquero de todos los hermanos Corrs, nunca habíamos escuchado un desencanto tan palpable como en las canciones de Fontaines D.C. En este tercer disco, juegan más que nunca la carta de su nacionalidad para hablarnos del descontento social en su país y otros lugares, pues casi todos sus miembros se han mudado a Londres. Y también de identidad nacional: este es el álbum más irlandés de Fontaines D.C.
¿Qué significa ‘Skinty Fia’? Se trata de una expresión coloquial que una tía abuela del batería Tom Coll, una mujer que solo se comunicaba en irlandés, solía decir para expresar «decepción». Su traducción literal apela a la «condenación del ciervo». Al grupo le sedujo cómo les sonaba a «mutación» y «muerte» y la utilizaron para la canción titular, que habla sobre una relación asolada por la paranoia, el alcohol y las drogas; y a la postre para titular todo el álbum. Pero hay muchísimo más de Irlanda en estas composiciones.
La primera canción se llama ‘In ár gCroíthe go deo’ porque estas son las palabras que en 2020 no dejaron a una mujer llamada Margaret Keane poner en su tumba sin traducción al inglés, por si alguien pensaba que tenían alguna relación con el IRA o la violencia. ‘Bloomsday’ se refiere al 16 de junio, en honor a Leopold Bloom de ‘Ulises’ de James Joyce, y es la manera de Fontaines D.C. de despedirse de Irlanda al mudarse a Londres. «Buscando algo que nadie haya hecho antes / No lo encontraremos aquí / Beber con turistas o pelearnos frente a ellos / Ser joven otra vez». A continuación, ‘Roman Holiday’ es sobre «intentar abrazar Londres como extranjeros».
No se comprende el valor de Fontaines D.C. sin la afectada voz de Grian Chatten, que hace sonar poético y apesadumbrado cada uno de los versos. Incluso en sus momentos más macarras y próximos a Liam Gallagher, con quien ha sido habitualmente comparado. En la canción sobre Margaret puede repetir 14 veces simplemente «se ha ido la noche, se ha ido el día» y parecernos que está recitando los versos más ocurrentes. Después, se suma más tantos: canta con igual pasión la composición de sus colegas -‘Big Shot’, sobre el ego, es la contribución del guitarrista Carlos O’Connell-, y ofrece interesantes perspectivas para lo que parecen canciones de amor.
‘I Love You‘ no es una misiva de amor tradicional, en todo caso lo sería a Irlanda, pues sus agitados versos citan expresamente a los partidos de derechas más populares en Irlanda. Y cuando sí habla de amor, lo hace con sus recovecos porque, como ha dicho en Rolling Stone, «no hay esperanza sin tragedia». El álbum se cierra con un sobrecogedor corte llamado ‘Nabokov’ en el que cada vez que desgrana las sílabas de la frase «I DID YOU A FAVOOOOR», entiendes que tal personaje no ha hecho ningún favor a nadie en absoluto. Esta canción habla de «la exageración de un compromiso que es necesaria para hacer que una relación funcione, hasta el punto de resultar patético». De ahí frases como «seré tu perro en la esquina, y te encenderé un cigarrillo» como reflexión sobre la dependencia y la falta de autonomía en algunas vidas de pareja.
También curiosa es la perspectiva de ‘The Couple Across the Way’. Grian toca él mismo el acordeón en esta rareza. ‘Skinty Fia’ iba a ser un disco doble con un CD concentrado en canciones de corte tradicional irlandés, pero al final esta idea se desechó y esta canción es la gran superviviente de esa idea inicial. Se inspira en unos vecinos que el cantante solía escuchar discutir por la ventana, planteándose la diferencia entre una pareja que lleva 23 años unida y él mismo junto a su prometida.
Esta producción al acordeón nos sirve para dos cosas: para realzar los dos singles que la rodean, más puramente post-punk, y para poner en valor la riqueza instrumental de este álbum. Continuarán lloviendo las comparaciones con Joy Division, y es con motivo, porque su sonido parece la base de Fontaines D.C. Pero la base rítmica de ‘In ár gcroíthe go deo’ no dista tanto de la mezcla de rock y electrónica que hemos escuchado en otras bandas como Stone Roses o incluso Chemical Brothers.
Por otro lado, los coros realizados en la inicial ‘In ár gCroíthe go deo’ por el guitarrista Conor Curley y el bajista Conor Deegan III aportan un aura incluso más fantasmal. El recitado de cosas como ‘How Cold Love Is’ nos hace directamente pensar que el grupo no necesita estilo o producción porque de alguna manera sigue su propia métrica. Una producción oscura en sintonía con el tono sangriento de la portada del disco, que nos está hablando, sin expresarlo con estas palabras, sobre la falta de sino de una generación. O dos.
Jens Lekman se ha hecho un Taylor Swift y ha decidido regrabar dos de sus álbumes más populares. La razón es que no ha conseguido autorizar los samples utilizados en estos dos discos, ‘Oh You’re So Silent Jens’ (2005) y ‘Night Falls Over Kortedala’ (2007). El primero desapareció de plataformas en 2011, y el segundo el pasado mes de marzo. Lekman incluso ofició un «funeral» en su honor.
El músico noruego no ha querido que estos dos álbumes caigan para siempre en el olvido, y ha decidido darles una nueva vida. También les ha cambiado los títulos: ‘Oh You’re So Silent Jens’ ahora pasa a ser ‘The Cherry Trees Are Still In Blossom’ y ‘Night Falls Over Kortedala’ recibe el título de ‘The Linden Trees Are Still In Blossom’. El primero ya está disponible en las plataformas de streaming y el segundo sale digitalmente el 4 de mayo. Sendas ediciones físicas verán la luz el 3 de junio y traerán material extra, como «canciones raras antes inéditas».
En una entrevista con Stereogum, Lekman ha explicado el génesis de las regrabaciones. El noruego se dio cuenta que necesitaba insuflar nueva vida a estos discos cuando un fan se le acercó recientemente en un concierto para preguntarle cuándo sacaría ‘Black Cab’ porque le había encantado, cuando es una canción publicada en 2005. Un año antes de la pandemia, Lekman empezó a trabajar en la regrabación de este disco y, poco después de ella, empezó a preparar la segunda.
En otra parte de la charla, Lekman explica que no quería grabar versiones fidedignas de los dos álbumes hasta el punto de reproducir cada uno de sus detalles, como el siseo de las cintas. Subraya que se tratan de discos regrabados, los cuales considera «portales» que pueden llevar a los oyentes a descubrir los discos originales si indagan lo suficiente.
‘Maple Leaves’ es el primer adelanto oficial de ‘The Cherry Trees Are Still In Blossom’, el cual no obstante ya está disponible al completo. Huyendo de reproducir exactamente el sonido del álbum original, Lekman ha grabado esta canción junto a un cuarteto de cuerdas.
FLO es una girl band de Londres formada por Renée Downer, Stella Quaresma y Jorja Douglas, tres muchachas de entre 19 y 20 años que vienen a recuperar el sonido del pop de los años 2000. Universal, en concreto Island Records, se encuentra detrás de ellas y de su primer single, ‘Cardboard Box’, que se ha viralizado en TikTok.
‘Cardboard Box’ es una producción de MNEK que recupera las melodías infecciosas y los ritmos de R&B-pop atropellados de las primeras Destiny’s Child y las primeras Subababes, es decir, recuerda a aquellas producciones de Darkchild que lo petaban en los primeros años de siglo. Como producto de multi, es una composición hecha para triunfar, perfecta en su estilo, que se presta a ser escuchada en bucle.
¿Qué hay detrás de la historia de FLO? Renée y Stella se conocieron en el instituto, y Jorja se hizo amiga de ellas cuando se las encontró por casualidad en un casting. Así nació FLO, que desde entonces llevan dos años perfeccionando su sonido con la ayuda de compositores y productores como LOXE (NAO), Aston Rudi (Mahalia), KABBA, Jamal Woon o Lauren Faith. Entre sus seguidores cuentan ya a Little Mix, cuya ausencia pueden suplir si juegan bien sus cartas.
‘Cardboard Box’ es una de las primeras canciones que escribieron. La letra habla de un chico al que abandonan después de descubrir que les ha sido infiel. «Voy a poner tus mierdas en una caja, voy a cambiar mi número y voy a cambiar la cerradura», cantan en el estribillo. «Puede que estés llorando pero yo no». Ellas cuentan que la canción habla sobre las dificultades que acarrea intentar «olvidar a un ex».
La canción no puede sonar más dosmilera, y de esa misma época parece salir también su videoclip. El fondo blanco, los enfoques de cámara, los efectos… El vídeo parece un homenaje al de ‘Whole Again‘ de Atomic Kitten, otro trío de chicas. Está todo pensado. ¿Pueden FLO inaugurar una nueva era dorada para las girl bands?
Que no se nos ocurra olvidarnos de ‘Ay Mamá’. Después de tres meses de silencio, en menos de una semana Rigoberta Bandini ha anunciado videoclip y ha publicado una versión alternativa de la canción. El videoclip verá la luz el 1 de mayo coincidiendo con el día de la madre, y la versión alternativa, ‘Ay Mamá (Génesis)’, es en realidad la versión original de la canción que ha publicado hoy.
‘Ay Mamá (Génesis)’ es «la primera versión de Ay mamá que enviamos al Benidorm Fest y que luego cambió radicalmente, convirtiéndose en el tema que conocemos», cuenta la cantante en Instagram. Rigoberta ha publicado un divertido video del proceso de creación mientras grababa las voces de este «Frankestein que se quedó atrás, y que comparte muy poco y a la vez mucho con la versión final».
Rigoberta explica que hubo muchas ideas para esta canción que cayeron por el camino, y eso se nota ya en la versión que todos conocemos. El inicio, el estribillo y los «lololo» no tienen nada que ver el uno con el otro. Pero todavía quedaban ideas en el cajón. Esta nueva versión, que en realidad es la original, cuenta con una producción más cañera, sin perder la esencia humorística de la música. La letra y su ritmo también cambian por partes. Desaparece el épico comienzo para entrar de lleno en el ajo mientras Rigoberta canta «Niñas que se aferran a ese himno y pienso que algo empieza a ir bien, piernas que se abren en camillas para que puedas nacer».
Este miércoles 27 de abril se celebra en el Navarra Arena de Pamplona la nueva gala de los Premios MIN. Zahara, Baiuca y Alizzz están entre los artistas más nominados. La gala estará presentada por Carolina Iglesias y contará con las actuaciones de Baiuca, Chill Mafia, Ilegales, Izaro con Amaral, Maria Arnal i Marcel Bagés y Rosario La Tremendita. Las entradas para la gala de los Premios MIN están a la venta al precio de 8,50 euros.
Después, a las 23.30 habrá un after-party en La Zentral de Pamplona, al que solo se puede asistir con invitación. Pincharemos JENESAISPOP dj’s y Mondosonoro dj’s. Si deseas asistir envía un mail con tu nombre y apellidos a jenesaispop@gmail.com. Los dos primeros en escribir se llevarán una entrada doble.
Por otro lado, el próximo 7 de mayo, JENESAISPOP dj’s también estaremos pinchando en el DabaDaba de Donosti. Este otro evento será la fiesta de clausura del Festival de Cine Documental Dock of the Bay, que comienza el lunes 2 de mayo. En breve os daremos más detalles al respecto de este otro evento.
The B-52’s han anunciado su gira de despedida. Será, en sus palabras, su «última gira en el planeta Tierra» y tendrá lugar exclusivamente en Estados Unidos. En nota de prensa, Fred Schneider ha declarado que «después de medio siglo en carretera, es hora de reventarlo por última vez junto a nuestros amigos y nuestros fans». Por su parte, Cindy Wilson ha señalado que se siente «bendecida» por «haber tenido una carrera increíble en la que hemos animado a la gente a bailar, a cantar nuestras canciones y a ser quienes quienes realmente quieran ser».
Que la nueva gira de The B-52’s vaya a ser la última parece significar el fin definitivo de la banda, que no publica álbum nuevo desde 2008. En todo este tiempo, sus integrantes han publicado material en solitario, pero ‘Funplex’ parece que será para siempre también su álbum definitivo.
The B-52’s es, en pocas palabras, una de las bandas más guays de la historia. También una de las más infravaloradas, a tenor de lo poco que está en boca de las nuevas generaciones. Ciertamente su carrera ha dado tumbos, pero cuentan con varios álbumes excelentes, un sonido y estilo únicos que influyó a gente tan dispar como Madonna o Kurt Cobain, y una generosa ristra de hitazos que aún hoy suenan frescos. Además, The B-52’s protagonizaron uno de los mejores «comebacks» de todos los tiempos.
El grupo se formó en 1976 en Atenas, Georgia, estado del que es oriundo su colega Michael Stipe. Empezaron dando conciertos caseros, que ganaron fama de ser realmente divertidos, y en 1979 publicaron su primer disco. Armados con una estética retro-futurista, cómica y medio infantiloide que les hacía parecer personajes de una serie animada, The B-52’s asimilaron el sonido post-punk de la época, pero le aplicaron colores chillones y lo hicieron divertido. A menudo sus canciones, como ‘Planet Claire’, llena de sonidos de código morse y melodías de película de serie Z, eran tan absurdas como suena, y podían nacer de ese mismo sentido del absurdo. Cuando Ricky Wilson le enseñó a Kate Pierson por primera vez ‘Rock Lobster’, le dijo que había escrito «el riff más estúpido que jamás has escuchado». Se convirtió en un éxito y hoy es uno de sus temas señera.
Ese aroma a peli de ciencia ficción de bajo presupuesto impregnaba todo el debut de The B-52’s, pero también había algo decididamente pop en su propuesta. No solo en su estética ultra-60s o en su mismo nombre (el b-52 es un tipo de peinado que asemeja una colmena y que fue muy popular en los 60) sino también en su música. Había algo crudo en las melodías de guitarra de Ricky Wilson, que inventó su propia técnica, y cuando querían, Cindy Wilson y Kate Pierson se desgañitaban cantando, como en la parte de ‘Dance This Mess Around’ -probablemente su mejor canción- en la que Wilson invita al oyente a bailar con ella porque ella «no es un queso Limburguer». Sin embargo, cuando armonizaban juntas, sus melodías eran dulces como una nube de azúcar.
Desde su debut, The B-52’s dejaron clara su propuesta de «party band», y durante años ellos mismos se han proclamado la «mejor banda de fiesta del mundo». Sus canciones eran divertidas y absurdas, pero además eran muy buenas, por los que era imposible no tomarse al grupo en serio, como hizo ya entonces uno de sus fans más célebres, John Lennon, quien decía que con el éxito de los B-52’s sentía que, por fin, el pop le había pillado el ritmo a Yoko Ono. Aquel disco sentó las bases de su sonido de art-punk chalado, sonido que para muchos el grupo mejoró en ‘Wild Planet’, un segundo disco más refinado, pero en el que el espíritu del debut persistía. ‘Private Idaho’ era otra fiesta (curiosamente, el grupo no tocó en Idaho hasta 2011), ‘Give Me Back My Man’ era irresistible (Facebook me recuerda que tal día como hoy en 2010 compartí la letra del estribillo de esta canción en mi muro) y ‘Strobe Light’ un rockabilly perfectamente tallado en su estilo.
Tras lanzar dos álbumes más electrónicos que no lograron igualar la aceptación de los primeros pese a la calidad de singles como ‘Legal Tender’ o ‘Summer of Love’, y tras el fiasco de su disco con David Byrne que terminó convirtiéndose en un extraño EP llamado ‘Mesopotamia’, la fiesta de The B-52’s vivió un parón en los 80 cuando Ricky Wilson murió a consecuencia del sida. Sus compañeros de banda (solo Shcneider) no sabían que padecía la enfermedad, ni siquiera su propia hermana. No quería preocuparlos. Sus incomparables tonos guitarreros ya no iban a sonar en las canciones de la banda nunca más, y The B-52’s pensaron que no podrían continuar. Sin embargo, el destino les deparaba buenas noticias, y en 1989 publicaron ‘Cosmic Thing’, el disco más vendido de su carrera.
Aupado por el single ‘Love Shack’, que se convertiría en la canción insignia de The B-52’s por delante de ‘Rock Lobtser’, 10 años después, y que hoy suma 150 millones de reproducciones en Spotify, ‘Cosmic Thing’ equilibraba el sonido fiestero clásico de la banda con otro más maduro y adulto inspirado en el sonido de las radios rock universitarias de la época. Así, incluso los singles más festivos, como el maravilloso ‘Roam’ o ‘Channel Z’, transmitían un inequívoco poso melancólico a la vez que invitaban a mover las caderas «de un lado a otro». Por su parte, ‘Deadbeat Club’ capturaba perfectamente la nostalgia que provoca recordar aquellos dulces años de juventud que pasamos en la universidad con los amigos, pero se abría con una intro abiertamente cómica.
Desde ‘Cosmic Thing’, es decir, en 30 años, The B-52’s solo han publicado dos álbumes más. El político ‘Good Stuff’ (1992) era igual de reivindicable: su single homónimo era otro hit delirante de The B-52’s que representaba perfectamente a la banda en ese momento de su carrera, y ‘Revolution Earth’, de temática ecológica, era otro single espléndido que hoy toca escuchar más que nunca. Por su parte ‘Funplex’ actualizaba el sonido de The B-52’s en la era del bloghouse, con resultados más o menos acertados, mientras las voces de sus integrantes lograban sonar exactamente igual que 20 años atrás, de manera que solo Iker Jiménez puede entender.
El grupo, que en 1994 vivió otro éxito cuando cantó la canción principal de la película de ‘Los Picapiedra’, sí se ha hartado a tocar en directo en todo este tiempo, pero parece que su carrera terminará para siempre el próximo mes de noviembre. A falta de sorpresa de última hora, solo queda exclamar: «¡no soy una Limburger!» Quiero decir: ¡larga vida a los B-52’s!
Miss Caffeina solo han aguantado 5 semanas en Promusicae con ‘El año del tigre‘, la mitad que ‘Oh Long Johnson’. ‘Detroit’ amenaza con ser para siempre su disco más exitoso gracias al pelotazo de ‘Mira cómo vuelo’. Es verdad que ahora en las listas manda el streaming y el público parece escuchar todo el rato lo mismo, ahogando las posibilidades comerciales de toda novedad, no solo en listas españolas, sino también sobre todo en Reino Unido o Estados Unidos. Allí es habitual que los discos aguanten en listas tan solo 1 semana o 2.
Pero también es cierto que los singles de esta era de Miss Caffeina han tenido una recepción desigual. En los mentideros se comenta que el nuevo disco es más flojo. Lo mismo les han faltado una canción tan carismática como lo fueron ‘Merlí’, ‘Reinas‘ o incluso ‘Prende’. Sin embargo, el álbum no está tan mal en absoluto, y eso es algo que se ha evidenciado este fin de semana en directo, en el madrileño WiZink Center, cuando ha sonado en vivo casi en su totalidad, en un show dinámico, entregado y sólido como una roca. Foto: Adrián Romero, revelada en RevelaBStudio.
Miss Caffeina nunca habían actuado en el WiZink Center. Sus seguidores ya no caben en La Riviera, con un aforo de 2.000 personas. El formato del viejo Palacio de los Deportes adecuado para su propuesta es el conocido como The Ring (3.600 personas según la organización), y fue el adecuado para un set decorado con motivos chinos en honor a toda la estética de ‘El año del tigre’, y también con una pantalla con proyecciones y algunos vídeos realizados ad hoc.
Con la excepción de ‘No entiendo nada’, que a pesar de contar con imágenes de Le Pen con Putin, sucediendo a otra nueva, ‘Los replicantes’, sí afectó en algo al ritmo del show en su primera mitad; las canciones nuevas suenan a la altura de los hits. El último single ‘Por si’ es un gran «opener» para el show, y más seguido por la enorme ‘Venimos’, ya elevada a la categoría de himno generacional en sus preguntas sin respuesta sobre la adicción al sexo anónimo.
‘Punto muerto’, sin Ana Torroja porque estaba en Puerto Rico, fue muy coreada por el público, y brillan especialmente ‘Las Vegas’ hacia la mitad, ‘Me voy’ en la segunda y ‘Fuerte el aplauso’ como parte del bis. Sea por el excelente sonido -para que luego digan que la culpa es del WiZink- o por la profesionalidad del quinteto en directo, si de verdad ‘El año del tigre’ es un disco flojo, lo disimularon de lo lindo.
El modo en que se van desplegando canciones tan queridas por su público como ‘Detroit’, ‘Oh! Sana’ y al final ‘Prende’, seguida de ‘Merlí’, seguida de ‘Ácido’ ayuda. En el bis no puede faltar ‘Reina’, ‘Oh Long Johnson’ y ‘Mira cómo vuelo’ como colofón final, dejando a la gente totalmente arriba. Hablábamos en cierta ocasión con Lori Meyers, que cuando un grupo nacional actúa en el Palacio de los Deportes parece que tiene que contar obligatoriamente con invitados y parafernalia de todo tipo, pero en esta ocasión lo mejor de Miss Caffeina fueron ellos mismos y el nivel de buen directo que han conseguido como banda a lo largo de los años.
De hecho, el único invitado, Óscar de Varry Brava, pasó bastante desapercibido en un rincón interpretando a duras penas una parte de ‘Cola de pez’. ¿No habría sido mejor prepararse ‘Danceteria’? Es el carisma de Alberto, que osa vestir de amarillo y justo en esta era, y el buen hacer de músicos y de su técnico el que harán de esta gira una de las más importantes de la trayectoria del grupo, se diga lo que se diga en los mentideros. 8,5.
Mención especial para el concierto de Maren como aperitivo. Pocas veces un telonero salió tan bien parado del WiZink Center. Únicamente con su guitarra y un teclista, presentó las canciones de ‘Margaritas y lavanda’ justo cuando se cumplía un año de su edición. No se bailó tanto como esperaba el tema final, el enorme ‘La estación espacial de Teruel’, pero sí deslumbraron su voz, la nitidez y claridad con que se podían seguir sus curiosas letras, sus preciosas melodías y sus entrañables presentaciones de las canciones. Dará que hablar. 8.
Sesión Vermú, el ciclo de conciertos gratuitos que organiza la Comunidad de Madrid, vuelve un año más. A partir del 1 de mayo hasta el 29, varios municipios madrileños acogerán conciertos de algunos de los artistas más interesantes de la escena independiente nacional.
Esta tercera edición presenta una programación de 83 conciertos distribuidos en 42 jornadas en 18 municipios madrileños, y un cartel con presencia de 42 bandas y protagonismo tanto del talento consolidado como del emergente. Además, este año Sesión Vermú cuenta con una ventana especial de bandas madrileñas menores de 30 años para celebrar el Año Europeo de la Juventud.
Así, el elenco de artistas consagrados queda representado por Maika Makovski, Rufus T. Firefly, Sr. Chinarro o Tulsa, mientras algunos de los artistas revelación que formarán parte de Sesión Vermú son Niña Polaca, Melenas, Jimena Amarillo, María Yfeu, Judeline, Kora, Anabel Lee, La Paloma o Shanghai Baby.
El acceso a todos los conciertos es gratuito hasta completar el aforo. No es necesaria reserva previa. Os dejamos con la agenda íntegra de conciertos:
Domingo 1 de mayo
LA HIRUELA
Biela + Camellos
MANZANARES EL REAL
Bum Motion Club + Monteperdido
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Amor Líquido + Anabel Lee
Lunes 2 de mayo
BUITRAGO DEL LOZOYA
Bum Motion Club + Monteperdido
Escasos movimientos esta semana en la lista de singles española. Sigue en el número 1 ‘Pantysito‘, ‘Una noche en Medellín’ sube del 3 al 2 y amenaza con alcanzar el número 1 en muy poco tiempo, y el remix de ‘Cayó la noche‘ le sustituye en el 3.
La entrada más importante de la semana la firman Quevedo y Juseph. Ambos aparecían en la versión original de ‘Cayó la noche’, y ahora llegan al 36 juntos gracias a ‘Chamaquita’, otro reggaetón aflamencado de los que tanto se estilan en nuestro país.
Por si fuera poco, Quevedo y La Pantera (autor principal de ‘Cayó la noche’) tienen ahora mismo la canción más escuchada en Spotify España, ‘Piel de cordero’, que sube del 22 al 9 en la tabla de singles: es la subida más fuerte de la semana.
En un estilo similar, Mora y Sech colocan su single conjunto ‘Tus lágrimas’ en el número 46. Es uno de los singles extraídos de ‘Microdosis’, el nuevo álbum de Mora, uno de los más escuchados actualmente en España. Ahora mismo es top 3.
Finalmente, dos entradas más. Por un lado, Oscu y Nobeat entran en el número 66 con su propuesta reggaetonera ‘Número 1’. Por el otro, KG970 se diferencia del resto con su sonido drill, y registra ‘Nos da igual’ en el 92.
Rosalía continúa una semana más en el top 1 de álbumes en España con ‘MOTOMAMI’, seguida por ‘El Madrileño’ y por ‘Microdosis’ de Mora. ‘LEGENDADDY’ de Daddy Yankee cae una posición. Completan el top 5 ‘VICE VERSA’ de Rauw Alejandro.
La lista de álbumes deja solo dos entradas esta semana. La más importante la firman Swedish House Mafia con ‘Paradise Again’, que entra en el número 9. Es el disco que incluye ‘Moth to the Flame’ con The Weeknd, que a la postre ha logrado 290 millones de reproducciones en Spotify, y también otras colaboraciones de A$AP Rocky, 070 Shake o Seinabo Sey.
La segunda y última entrada de la semana la protagoniza Juicy Bae, la artista sevillana que está mezclando flamenco con ritmos asociados a la música urbana como el trap o el afrobeat, y altas dosis de autotune. ‘PTSD’, su disco firmado junto al productor PMP, aparece en el número 99.
Por otro lado, la subida más fuerte de la semana viene representada por ‘Lover’ de Taylor Swift. Por alguna razón, las ventas del disco se han animado esta semana, tanto como para hacerlo pasar del número 73 al 32 de la lista de álbumes.
La tabla de vinilos deja otras entradas interesantes. La más significativa la firma Juan Perro, que coloca ‘Libertad’ en el número 7. Además, ‘(watch my moves)’ de Kurt Vile llega al número 13 y ‘Made in Timeland’ de King Gizzard & the Lizard Wizard lo hace al 67.
«Vete a tu país» es una de las expresiones racistas más comunes. El dúo belga formado por Charlotte Adigéry y Bolis Pupul la utiliza en uno de los estribillos más divertidos del momento, el de ‘Blenda’. En él, Adigéry acude a Siri para preguntarle exactamente a qué país «pertenece», como si «pertenecer» a un país fuera posible y no un concepto volátil como el humo.
El humor forma parte del ADN de la música de Charlotte Adigéry y Bolis Pupul, dos personas que se conocieron en Tinder y que ahora han publicado su primer disco conjunto. Una fina ironía lidera el camino de ‘Esperanto’, en la que Charlotte ofrece una curiosa guía de protocolo social («no digas «la gente blanca no sabe bailar», di «Tom baila a su propio ritmo»), y sigue en otras pistas del disco como la misma ‘Blenda’. Especialmente graciosa está la final ‘Thank You’, que acalla el «fansplaining» con una pequeña dosis de ironía: «no podría haberlo hecho sin ti, ni sin tu opinión», canta Charlotte, ufana.
‘Topical Dancer’ es el disco que ha puesto en el mapa a Charlotte Adigéry y a Bolis Pupul. Sus aliados son David y Stephen Dewaele, es decir, los hermanos que forman Soulwax y 2manyDJs, y ‘Topical Dancer’ es un disco co-producido por ellos que explora diversos sonidos de pop electrónico. El lenguaje es elegante y minimalista, pero variado. El tech-house de ‘Blenda’ da paso a ‘Hey’, que recuerda a los mejores Simian Mobile Disco, y hay retazos de synth-pop en ‘Mantra’, de dub en ‘Huile Smisse’ o de la última Róisín Murphy en ‘It Hit Me’. La canción más curiosa, ‘HAHA’, utiliza una carcajada a modo de percusión.
En ‘Topical Dancer’, Charlotte Adigéry y Bolis Pupul desarrollan una interesante fórmula de pop electrónico dotado de mensaje social. El mensaje llega de manera desenfadada. ‘It Hit Me’ relata con pelos y señales la primera vez que Adigéry vivió un acoso sexual a los 13 años. Por otro lado, ‘Hey’ habla de igualdad, de razas y de personas no binarias y pansexuales, la atmosférica ‘Reappropriate’ aboga por «reapropiarte de tu sexualidad» y por «liberar al niño roto que hay en ti» e ‘Ich Mwen’, que suena a unos Yelle evolucionados, está escrita en lengua criolla, pues Adigéry es medio caribeña.
El disco divierte sobre todo al principio, se hace un poco bola en su tramo medio, y vuelve a despegar hacia el final. ‘Ceci n’est pas un cliché’ y el homenaje a Talking Heads de ‘Stop Making Sense’ no aportan demasiado, pero el mensaje «olvídate de tus miedos» de ‘Mantra’ es efectivo y ‘Thank You’ se quita de ser la típica canción final de relleno recordando a aquella Róisín que sonaba a Daft Punk, la de ‘Overpowered‘. Es una de las canciones más excitantes del largo, y llega cuando menos lo esperas.
Paraíso comparte hoy la tanda de confirmaciones definitiva para su edición de 2022, que se celebrará los días 24 y 25 de junio en la Universidad Complutense de Madrid, en un nuevo formato reducido. Además, el festival desvela distribución por días.
Entre los nombres que se suman al cartel se encuentran algunos tan importantes como Moodymann o Ben UFO, y también el dúo revelación formado por Charlotte Adigéry y Bolis Pupul. Por su parte, John Talabot y Pional ofrecerán un b2b que promete ser «histórico».
Completan la tanda de confirmaciones Axel Boman, que presenta disco doble; las pinchadiscos Lauren Hansom, CC:DISCO! (en la foto) y Shannen SP, y los también DJs españoles David Ponziano, Jan Swan y Delone. La distribución por días queda así:
Viernes 24 de junio
CC: DISCO!, Chico Blanco, Crystal Murray, Delone LIVE, Depaart LIVE, David Ponziano, HUNEE, Ivan Smagghe, Javi Redondo B2B Álvaro Cabana, Jeremy Underground, Moodymann, OG Juan, Roman Flügel, Shannen SP, Shygirl, Sofia Kourtesis, Yahaira.
Sábado 25 de junio
Axel Boman LIVE, Baiuca LIVE BAND, Ben UFO, Bradley Zero, Cascales, Charlotte Adigéry & Bolis Pupul, Ears On Earth DJ SET, Flaca, Jan Swam HYBRID SET, John Talabot B2B Pional, Kamma & Masalo, Lauren Hansom, Rusowsky, Seth Troxler, TSHA, TWO EX.
Con el anuncio de la programación por días, Paraíso ha puesto a la venta las entradas de día a un precio de 49 euros. Los abonos de dos días siguen disponibles a 85 euros en la web del festival. Los precios son válidos solo hasta el 8 de mayo o hasta agotar existencias.
Lil Nas X ha enviado vía newsletter a sus fans las fechas de su gira mundial. La gira ‘LONG LIVE MONTERO TOUR’ concluirá en España, en concreto en el Sant Jordi Club de Barcelona, el 17 de noviembre, tras pasar por Estados Unidos, Canadá y varias ciudades de Europa.
‘MONTERO‘, el álbum debut de Lil Nas X, será presumiblemente el eje de la gira. Sin embargo, el rapero ya ha empezado a avanzar música nueva en sus redes. En concreto, tres canciones nuevas que reciben los títulos de ‘Lean On My Body’, ‘Late to The Party’ y ‘Down Souf Hoes’.
Estas canciones podrían llegar antes de lo esperado, pues Lil Nas ha confirmado que su segundo disco está «casi terminado». Con esta declaración, el artista ha desmentido que se encuentre preparando una versión «deluxe» de su disco actual.
El autor de ‘Old Town Road’ acaba de actuar en los premios GRAMMYs, pero se ha ido de la ceremonia con las manos vacías pese a que aspiraba a cinco estatuillas. En el escenario de los premios, le ha acompañado el rapero Jack Harlow para interpretar ‘INDUSTRY BABY’.
Fechas en Europa
Nov 08 – AMSTERDAM, NETHERLANDS
AFAS Live
Nov 09 – BERLIN, GERMANY
Max-Schmeling Halle
Nov 10 – HAMBURG, GERMANY
Sporthalle
Nov 12 – LONDON, UK
Eventim Apollo
Nov 14 – PARIS, FRANCE
Zenith
Nov 15 – BRUSSELS, BELGIUM
Palais 12
Nov 17 – BARCELONA, SPAIN
Sant Jordi Club
Fechas en Norteamérica
Sep 06 – DETROIT, MI
The Fillmore
Sep 10 – CHICAGO, IL
Byline Bank Aragon Ballroom
Sep 15 – TORONTO, ON
HISTORY
Sept 18 – BOSTON, MA
MGM Music Hall at Fenway
Sep 20 – NEW YORK, NY
Radio City Music Hall
Sep 22 – PHILADELPHIA, PA
The Met
Sep 25 – WASHINGTON, DC
The Anthem
Sep 27 – ATLANTA, GA
Coca-Cola Roxy
Oct 01 – NASHVILLE, TN
Nashville Municipal Auditorium
Oct 03 – ORLANDO, FL
Hard Rock Live
Oct 04 – MIAMI, FL
James L Knight Center
Oct 18 – LOS ANGELES, CA
Youtube Theater
Oct 21 – PHOENIX, AZ
Arizona Federal Theatre
Oct 23 – SAN FRANCISCO, CA
Bill Graham Civic Auditorium
Bizarrap y Paulo Londra son actualmente dos de las mayores superestrellas del pop salidas de Argentina. Su colaboración era esperada como agua de mayo, y finalmente ha llegado esta noche. Es la típica producción atareada y robusta de Bizarrap, incluyendo ritmos de reggaetón, electropop e incluso violines. Londra canta sobre haberse reencontrado consigo mismo.
Antes de estrenar la canción, Bizarrap retaba a sus seguidores a inundar su post de comentarios. Si llegaban a los 23 millones publicaba la canción. Y así ha sido.
En un post paralelo, Bizarrap publicaba un «comunicado» en el que informaba que él y su colaborador están «listos» para lanzar su «sesión número 23», la protagonizada por Paulo Londra. La última, con la voz de Residente, lleva el número 49, y Bizarrap siempre publica sus singles en orden cronológico, pero entre las sesiones número 22 (Lalo Ebratt) y 24 (Dani Ribba) faltaba uno. Ambas salieron en 2020, año en el que Londra se encontraba retirado de la música debido a los problemas legales que le enfrentaron con su antigua discográfica, los cuales le impidieron publicar nueva música durante años.
Finalizada esa batalla, Paulo Londra ha vuelto este año con ‘Plan A‘, que ha sido un éxito rotundo y ha llegado al número 1 de la lista de singles española. Le ha seguido el single ‘Chance‘, que lleva 20 millones de reproducciones en Spotify.
En cuanto a Biza, el productor ha conseguido recientemente el primer número 1 de su carrera en España gracias a su colaboración con Morad. ¿Se avecina segundo número 1 con Paulo?
Una película sobre la vida y obra de Whitney Houston está cogiendo forma en los estudios de Sony. La productora estrenará el biopic el 21 de diciembre de 2022 en cines, y ya se ha dado a conocer quién dará vida a la diva. Naomi Ackie, conocida por sus papeles en la saga de Star Wars y en ‘The End of the F***ing World‘, será la responsable de meterse en el papel de Whitney Houston. El poster de la nueva película muestra a la actriz en una pose inconfundible.
‘I Wanna Dance With Somebody’ se ha llevado a cabo con la cooperación de los herederos de la cantante, y las expectativas son altas. El guion corre a cargo de Anthony McCarten, nominado al Oscar por ‘Los Dos Papas’, ‘Darkest Hour’ y ‘La teoría del todo‘. Además, también es el autor del guion de ‘Bohemian Rhapsody‘.
La sinopsis dice: «‘I Wanna Dance With Somebody’ es el próximo largometraje sobre el icono musical Whitney Houston. Naomi Ackie interpreta a Houston en esta película biográfica musical, basada en la impactante vida y música de la conocida cantante. Dirigida por Kasi Lemmons y escrita por el nominado al Oscar Anthony McCarten, la película trata de un viaje emotivo y enérgico a través de la carrera y la música de Houston».
‘Ritual’ es el disco más arriesgado de Dorian, al tiempo que la continuación lógica de ‘Justicia Universal‘. Cada vez más interesados por las nuevas formas de comunicación, los artistas noveles y estilos que les son en principio ajenos, Marc y Belly nos hablan sobre el proceso creativo. Es de nuevo un álbum muy político, lo que nos da pie a hablar de capitalismo y feminismo, y del avance de la ultraderecha, entre otras cuestiones.
Dorian pasarán el mes de mayo girando por Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima, San José de Costa Rica y Bogotá. Después les aguardan festivales como Spring Fest, Festival de les Arts, Bilbao BBK Live, FIB, Sonorama, Gigante, Granada Sound o FIZ. En septiembre vuelven a México y en noviembre tienen 2 fechas especiales: el 25 de noviembre en el WiZink Center de Madrid y el 26 de noviembre el Sant Jordi Club de Barcelona. Foto: Sergi Margalef.
Este nuevo disco de Dorian es bastante diferente, ¿creéis que gustará?
Marc: «Creemos que va a encantar, no tengo ninguna duda. De todas formas, no podíamos hacer otro álbum porque era el álbum que queríamos hacer. Es la vez que más tiempo hemos tenido de toda nuestra carrera para hacer un disco y todo está pensado para que sea un viaje musical. Se han quedado canciones fuera porque no encajaban en ese relato. Quien tiene confianza en algo se la transmite a los demás».
Belly: «Yo creo que suena bastante a Dorian, podemos experimentar pero siempre va a sonar a Dorian».
Yo creo que por ejemplo meter un hip hop en inglés como pista 1, ‘Mundo perdido’, es algo que puede chocar.
Marc: «La primera canción marca el diapasón del álbum: «viene otro disco de Dorian, pero diferente». Abre la paleta del grupo. Queríamos experimentar con diferentes beats y diferentes ritmos. Buscar cierto cosmopolitismo. Queríamos salir de la estructura y el sonido del pop».
Belly: «Al final esa canción no es tan diferente, con su bucle, la electrónica… La veo muy Dorian al margen del rap». ¿Te parece poco?
Belly: (risas) «Me parece guay, encaja».
Vuestros referentes: Depeche Mode, The Cure… no suelen meter mucho rap…
Marc: «Marca un nuevo inicio en la carrera del grupo, un nuevo amanecer. Tenemos ganas de experimentar, de mezclar el pop con la electrónica y mostrar el sonido de diferentes latitudes. Creemos que el pop del siglo XXI va a ser bastardo o no será».
¿Cómo fue trabajar con Youthstar de Chinese Man? ¿Cómo le conocisteis? ¿Revisasteis su letra?
Belly: «Vive entre Barcelona y Francia. Chinese Man es un colectivo muy famoso en Francia, mezclan dub, rap, música nigeriana…»
Marc: «Nos conocimos hace 4 años en Barcelona a través de amigos comunes. Terminamos una noche una jam session con él e Itaca, una banda de Barcelona que nos gusta mucho. Cuando planteamos ‘Ritual’ como álbum, teníamos claro cuál iba a ser el idioma principal, pero queríamos introducir otras lenguas, en busca de ese viaje cosmopolita. Nos parecía buena idea meter a Youthstar en ‘Mundo perdido’ por la energía que le imprime a la canción, es muy buen MC. Teníamos la canción en español, se la tradujimos y le reservamos sus huecos para que se explayara. Le hablamos de la temática orwelliana, que habla de un mundo sin libros, de cómo la carencia en la lectura abre puertas a la ignorancia y a la ultraderecha. Lo entendió y metió unas barras».
Me suena también cercano al trip hop.
Marc: «Es un beat de baile de base crujiente, te puede llevar a ciertos temas de Daphni, de Caribou, de Four Tet… pero la llevamos al pop. Esa electrónica de base crujiente suena en dos temas, ‘Rubik’ y ‘Mundo perdido'».
‘Lento’ me ha recordado a Manu Chao, no sé si estáis cómodos con la referencia.
Belly: «Nos encanta».
Marc: «Mano Negra lo hemos escuchado toda la vida, desde la adolescencia. Su presencia ha estado ahí en la manera de escribir letras, pero no había aflorado en la música».
Entre unas cosas y otras el disco me ha recordado a todo lo que salía en Siglo 21: la electrónica, el rap, las llamadas de la gente, las mal llamadas «músicas del mundo»…
Marc: «Hemos querido abrir el concepto de Dorian, hay «nueva ola» como siempre y hay indie, pero hay otras latitudes, otros espacios, han entrado otro tipo de ritmos y de instrumentos. ‘Libre’ con Lido Pimienta está construido sobre la chacarera, el ritmo del norte de Argentina, un viaje apasionante. ‘Lento’ termina en unos sintes de Belly y Lisandro que son French Touch. Se unen el mundo de Bomba Estéreo y de Kavinsky. Nos hemos dedicado a jugar, a disfrutar jugando sin prejuicios. Hace tiempo que lo queríamos hacer y hemos empezado a desarrollarlo. Escuchamos mucha música. Hemos tenido la suerte de viajar mucho y todas esas experiencias generan influencias».
También hay una mitad más Dorian, habéis buscado un equilibrio para no asustar del todo a la gente…
Belly: «Todo es más espontáneo de lo que parece. Hay una apertura al final, pero lo veo muy Dorian todo. Ya hemos hecho cosas diferentes, la gente te sorprende un montón».
Marc: «El sonido de sintes de Belly marca mucho».
Belly: «Y tus melodías de voz».
Marc: «Es todo formato canción».
Belly: «El grupo tiene una personalidad en su ADN, que permite jugar con otras posibilidades, sin irnos tan lejos en el fondo. Es una suerte que tenemos. Podemos desarrollar el grupo a nivel creativo sin traicionar nuestra manera de hacer arreglos y nuestro sonido».
Yo insisto en que no sé si el disco va a gustar a vuestros fans. Me sorprendería que la canción favorita del disco de vuestros seguidores fuera una rapera.
Belly: «La gente te sorprende. Hicimos escuchas entre amigos y unos fans. Nos sorprendió que gustó mucho ‘Lento’ o ‘Dos vidas’. También ‘No dejes que pase el tiempo’, aunque hay gente que no conocía a Ana Mena…»
Marc: «La gente está más abierta que nunca a la música».
‘Rubik’ y la canción con Alizzzz me parecen las más Dorian melódicamente, y también son mis favoritas. A lo mejor me he hecho conservador sin darme cuenta. ‘Rubik’ es una canción de amor, ¿verdad?
Belly: «Es muy hermosa».
Marc: «Se llama así porque me hacía gracia la imagen del cubo. Una relación personal es como un cubo de Rubik, al principio todo está en su sitio, pero luego se va liando la cosa y uno no sabe cómo volver al principio. Habla de amor no posesivo».
… que es un tema que sale varias veces en el disco.
Marc: «Sí. ‘No dejes que pase el tiempo’ habla sobre una pareja que aprende la comunicación no violenta, a comunicarse de manera pacífica. Si no lo hace, se dan cuenta de que van a perder el tiempo. El tiempo pasado no va a volver, pero aprovechemos el que nos queda».
A Alizzz, le habéis llevado bastante a Dorian. ‘Energía rara’ no es la típica canción de Alizzz ahora mismo…
Marc: «La hicimos juntos, dos meses antes del lockdown, antes de la pandemia».
Belly: «La esencia es suya».
Marc: «La hicimos muy mano a mano. Él la compuso también, no es solo productor, es co-compositor, es un productor que se implica. Tiene una visión muy clara de la parte vocal, es muy completo, es muy 3D. Estructura muy bien, es muy intuitivo, la tuvimos rápido y me empujó a escribir la letra rápido, como trabaja él con Tangana, con mucho nervio. Hicimos más canciones, no solo una. A ver si van saliendo…»
La canción habla de alguien que ya no sale, ¿pero qué es la «energía rara»?
Marc: «Lo que se apodera de ti cuando el sofá es lo más importante de tu vida. Habla de alguien abducido por el sofá, que no se da cuenta de que la vida le pasa por delante. Ya no detecta qué se cuece ni sabe distinguir, no pilla los códigos. Se ha quedado desconectado de la realidad, y no vive otra. Solo la de su sofá. Tiene un poso amargo. Hay que estar conectado con la vida. ¿Quién no tiene algún amigo en esa situación o ha estado él mismo en ella? Todos hemos tenido un momento de apalanque. Cualquiera puede quedarse fuera de juego, pero es una canción desenfadada, tampoco es demasiado solemne».
«Vivimos en un turbocapitalismo en que lo nuevo brilla más. Tendemos a poner lo nuevo solo por ser nuevo. A veces creamos héroes con pies de barro»
¿Seguís interesados en la nueva música, en las nuevas tendencias?
Marc: «Hay dos tipos de melómano. Hay personas que mantienen la curiosidad por lo que hace la gente más joven. Hay gente que escucha lo anterior, y luego hay un perfil de persona que por su manera de ser se siente cómoda con lo que ya sabe y con lo que tiene controlado y con eso viaja hasta el final de su vida».
Con León Benavente hablábamos de esto y uno decía que él escuchaba nueva música pero que era un trabajo.
Marc: «Me acuerdo de esa entrevista y de esa frase».
Belly: «Hay momentos en que estás más receptivo, estás más expansivo, asimilas cosas de forma diferente. Si tuviera 20 años, me hubiera pegado el trap de otra manera. Ahora hay cosas que me gustan y cosas que no, pero no lo vivo igual. Tenemos amigos de nuestra edad que nos dicen: «no sé cómo puedes escuchar esta mierda» (risas).
Marc: «A mí me sigue apasionando el día a día de la actualidad musical. Como músico tienes que estar conectado. Ahora bien, no hay que confundir las cosas. Vivimos en un turbocapitalismo en que lo nuevo brilla más. Tendemos a poner lo nuevo solo por ser nuevo. A veces creamos héroes con pies de barro. Aunque siempre va a ser excitante lo que haga un chaval en un garaje de 18 años porque tiene una fuerza especial».
Belly: «Y luego está Nick Cave, que siempre le vas a escuchar».
«No queremos mujeres en el poder que se comporten como hombres tipo Thatcher»
Habláis del capitalismo en el tema de la gentrificación, ‘Tornado’. Y ‘Techo de cristal’ es un tema feminista. Dime que lo has escrito tú, Belly…
Belly (risas): «La letra es de Marc».
Marc: «Pero con su permiso y supervisación».
Belly: «Me cuadraba perfectamente la lectura».
Marc: «‘Tornado’ está dedicada a esa generación atrapada entre el crack de 2008 y la crisis del coronavirus. Les pilló la primera crisis con veintipocos años y al levantar cabeza, les ha tocado esta. En Barcelona, Madrid, Valencia, París, Londres, México DF… la gentrificación nos produce repugnancia. Y ‘Techo de cristal’ no solo es feminista, porque plantea una obviedad: reivindica la necesidad de que no solo las mujeres alcancen la igualdad sino posiciones de poder. No para que imiten a los hombres sino para que creen nuevas maneras de poder y de comunicarse, liderar países, bandas… Hay un movimiento de bandas aquí en Madrid. Es un vehículo de comunicación distinta. No queremos mujeres en el poder que se comporten como hombres tipo Thatcher, sino que impongan otras maneras de comunicarse y que se ejerza la dirección desde esa óptica».
¿Qué llamadas a la acción concretas sugerís? Al menos vosotros habláis de «ultraderecha», pero muchas veces los grupos optan por un discurso vago, genérico… ¿Qué invitáis a la gente a hacer, precisamente ahora que la gente joven no va a votar o incluso opta por la ultraderecha?
Marc: «Por ejemplo que la sociedad civil volviera a recuperar las plazas y volviera a recuperar la calle. Es posible cambiar las cosas siempre y cuando se alce la voz. Estamos en un sistema que se entiende desde el individualismo, el metaverso, los grupos reducidos de personas, el estar solo en casa. La historia ha avanzado cuando se ha bajado a la plaza a vernos las caras. Deberíamos desear una sociedad con los ojos abiertos, que las injusticias se pongan de manifiesto en las calles. La política no es exclusiva del Congreso o del Ayuntamiento, la política es todo. Se hace camino al andar. La bola es grande, lo fácil es decir «no tengo ni idea». El primer paso es ganar la calle, hablar entre nosotros, ponernos de acuerdo en qué nos parece injusto. Salgamos a la calle y que se pongan las pilas».
Sé que el capitalismo es el sistema del mundo y de aquí no se puede salir, pero eso no quiere decir que no pueda ser más justo, democrático y social
¿Tenéis un discurso anticapitalista?
Marc: «No es la pretensión de estas canciones. Cuando hablo de turbocapitalismo, sé que es el sistema del mundo y de aquí no se puede salir, pero eso no quiere decir que no pueda ser más justo, democrático y social. Dentro del margen de juego que nos permite, hay mucho que mejorar. A eso debemos aspirar como ciudadanos.
¿Cómo habéis terminado haciendo una canción sobre bisexualidad con Pimp Flaco? Hay poca gente que la reivindique…
Marc: «Justo por eso queríamos poner el foco en este tema. Muchas veces sacamos las canciones de la realidad que nos rodea. Son experiencias personales o próximas y otras son más sociales. Llevaba un tiempo hablando de bisexualidad o llámalo como tú quieras, y amigos comentaban que recibían palos de todas partes, desde los que los llamaban «heteros viciosos» hasta algunas trincheras del mundo lésbico o gay: «ya se definirán» y «dejarán de jugar al despiste». Y ellos reivindican su derecho a hacer lo que les dé la gana. ‘Dual’ tiene una lectura más amplia, aunque sí habla de la bisexualidad, también habla del derecho a hacer lo que le dé la gana en el siglo XXI. Faltan décadas de lucha en este aspecto porque hay gente que no le entra en la cabeza que cada uno puede hacer con su cuerpo lo que le dé la gana. Hay un amplio espectro. Colaborar con Pimp Flaco fue súper natural y de él surgió la parte C del tema, le salen mogollón de melodías, tiene mucho talento».
En todo este espectro de canciones políticas, de amor, de salir, de no salir, ¿cuál es vuestra favorita o la que más os identifica ahora mismo?
Belly: «Es difícil elegir, estoy contenta con todas. Me gusta ‘Dos vidas’, ‘Techos de cristal’… Soy muy pop, pero estoy muy orgullosa de todas. Todas te acaban enamorando».
¿Las más pop quizá son menos reto para vosotros?
Belly: «No te creas, todo tiene su complicación, me gustan muy directas y muy pop, pero también me gustan muy complejas y muy complicadas».
Marc: «Estoy muy contento con la de Lido Pimienta, es uno de los máximos talentos colombianos, ha quedado preciosa. ‘Energía rara’ va a ser un éxito, y va a dar alegrías en directo, tiene ese punto desenfadado. ‘Dos vidas’ me gusta mucho».
Con el disco anterior no acertasteis la que iba a ser la favorita del público…
Ambos: ¿Qué dijimos?
Que ‘Noches blancas’ sería un sleeper. Pero fue ‘Duele’.
Marc: «Es verdad que no conectó tanto con la gente»
Belly: «En los conciertos gusta mucho, la gente se lo canta, cantan los aullidos… Pero no conectó tanto, no siempre se conecta»…
Bad Bunny protagonizará una nueva película de Marvel como el antihéroe «El Muerto». La película, del mismo nombre, será un spin-off de Spider-Man y está previsto que aterrice en los cines el 24 de enero de 2024. Con esta película, Bad Bunny se convertirá en el primer latino en protagonizar una trama de Marvel: «Esta oportunidad de dar vida a El Muerto es asombrosa, es increíble», contaba a IndieWire.
En los comics de Spider-Man, «El Muerto» es un luchador de lucha libre llamado Juan Carlos Sánchez. Este tiene superpoderes gracias a la máscara que viste en sus batallas, que le otorga una fuerza sobrehumana y resistencia. Esta entrega se suma al mundo Spider-Man que Marvel y Sony están expandiendo considerablemente con ‘Venum’, ‘Morbius’ o ‘Spider Man: No Way Home‘.
Para Bad Bunny el cine ya no es una novedad, habiendo aparecido en ‘Narcos: México‘ y próximamente en ‘Bullet Train‘ junto a Brad Pitt. Además, este nuevo papel es curiosamente apropiado para el artista, quien ama la lucha libre y la WWE: Me encanta la lucha libre. Crecí viendo lucha libre y ahora soy un luchador… Creo que es el papel perfecto para mí. Será épico, estoy seguro». Si cuesta imaginar a Bad Bunny sobre un ring, aquí le teníes dándolo todo en la WWE: