Inicio Blog Página 806

A$AP Rocky, Skepta, Paul Kalkbrenner, Bad Gyal, Snakehips, Floating Points, Actress… a Sónar 2019

4

Sónar presenta las primeras 30 confirmaciones de su edición de 2019, que no se celebrará en junio como es habitual sino los días 18, 19 y 20 de julio (el festival volverá a junio en 2020), como siempre en los espacios de Sónar de Día (Fira Montjuïc de Barcelona) y Sónar de Noche (Gran Via de L’Hospitalet). Entre los nombres revelados en esta primera tanda de Sónar destacan el rapero A$AP Rocky, que acaba de sacar single con sample de Tame Impala; el artista de grime Skepta, ganador del Mercury con ‘Konnichiwa‘; los hermanos Disclosure en un DJ set y el productor de tecno Paul Kalkbrenner, que estrenará directo. También Bad Gyal, conocida por éxitos de dancehall como ‘Candela’ o ‘Fiebre’; Snakehips, autores de hitazos como ‘All Your Friends’ y ‘Don’t Leave’; el rapero Cecilio G, el mago del tecno abstracto Actress en un nuevo directo con Young Paint o la revelación del lo-fi house Ross from Friends se suman a Sónar 2019.

Completando esta primera tanda de nombres encontramos a Dixon, Amelie Lens, Floating Points en un set de 6 horas; Maya Jane Coles presenta ‘Nocturnal Sunshine’, Octavian, fkj, Deena Abdelwahed – Khonnar Live, Lotic: Endless Power, Bruce Brubaker and Max Cooper: Glassforms, Nicola cruz, Artwork, Blawan & Dax J, Murlo (live av), k á r y y n, Andy C, Slikback, Hibotep, Mans O, Catnapp, D’valentina y Brat Star, hasta conformar más de 130 shows que se irán revelando en las próximas semanas.

Con las primeras confirmaciones, Sónar presenta su nueva imagen, que toma la forma de un corto dirigido por Sergio Caballero y protagonizado por la actriz Ángela Molina. El corto, explica el festival, será dramático (su primera incursión en este género, afirma) y narrará la “historia de una madre que intenta convencer a su hija de que no se suicide”. La primera escena sitúa a madre e hija conduciendo “por mundos extraordinarios” y “revelándose” la una a la otra los primeros nombres de Sónar 2019.

Zahara y Miss Caffeina versionarán «3 himnos LGTBI» en el primer programa de ‘Canciones que cambiaron el mundo’

2

Zahara reveló semanas atrás que, entre otros proyectos que preparaba para este final de año, estaba presentar un programa musical en televisión, concretamente en #0 de Movistar+. Se titula ‘Canciones que cambiaron el mundo’ y su objetivo será ligar la música a determinados momentos históricos o logros sociales, «canciones que asociamos a ciertos momentos de la historia y se terminan convirtiendo en himnos globales», dice su bio en la plataforma digital que lo emitirá. «Cada semana, Zahara recibirá la visita de unos invitados muy especiales y repasará con ellos, mediante música y entrevistas, las canciones que han acompañado a los diferentes movimientos sociales», añade.

El sábado 8 de diciembre, a las 22:00h, se emite el primer episodio del programa (son cuatro en total) que, según el teaser mostrado hace unas horas, estará centrado en la lucha de los colectivos LGTBI en España. En el vídeo vemos que entre los invitados que aparecerán están Alaska («yo no soy una diva gay, yo soy un maricón, yo misma», dice), Mónica Naranjo, C. Tangana (que sí cree que es un acierto que el día del Orgullo LGTBI sea una fiesta) o el cantaor Miguel Poveda. Además, en este programa Zahara, acompañada por Miss Caffeina –que acaban de estrenar ‘Merlí‘–, interpretará «3 himnos LGTBI». En el clip escuchamos cómo versionan el recurrente ‘A quién le importa’, de Alaska y Dinarama. En próximos programas los invitados musicales serán Rozalén, Rayden y Marlango, e intervendrán también Bebe, Rosalía, Mala Rodriguez, Enrique Bunbury, Eva Amaral, Arturo Paniagua, el ex presidente del gobierno Jose Luis Rodriguez Zapatero, los Javis o Edu Casanova.

‘Canciones que cambiaron el mundo’ no supone la primera experiencia televisiva de Zahara, que ya colaboraba con una sección musical en el extinto magacín ‘Likes‘. La artista de Úbeda acaba de publicar ‘Astronauta‘, un nuevo trabajo notable que además ha entrado al número 5 de la lista de ventas en su primera semana.

Amaia no tiene claro si quiere hablar con Carolina Durante en La Resistencia

12

Carolina Durante acudían anoche a La Resistencia de Movistar+ para hablar, sobre todo, de su reciente nuevo single ‘Perdona (ahora sí que sí)‘, single en el que colabora con ellos Amaia Romero y que interpretaban semanas atrás juntos en directo. Sus veinte minutos de charla con David Broncano tuvieron bastante poco fuste, y el momento cumbre fue cuando conectaron por videollamada con la ganadora de Operación Triunfo 2017, a la que según Broncano tenían aguardando desde hacia 45 minutos. Sin embargo, a la pregunta del presentador sobre si quería hablar con el grupo dijo crípticamente «pues no lo sé», desatando carcajadas, antes de reconocer que estaba nerviosa porque «este programa le impone bastante», aunque luego se abrió a acudir al plató del Teatro Arlequín.

El resto de la entrevista se quedó en desgranar el papel de cada miembro del grupo. Como batería, Juan Pedrayes captó especial atención de Broncano –él toca la batería– y salió a colación su otro proyecto, Axolotes Mexicanos, y le hizo marcar el ritmo de esta nueva canción («el amaiazo», como la etiquetaron), sin que pareciera tenerlo muy claro. El cómico les reveló, medio en broma medio no, que su colaborador Ignatius Farray les odia porque su sello, Sonido Muchacho, le presta más atención a ellos que a Petróleo, el grupo que Ignatius ha creado con Tigres Leones. De dinero, «la lana», no quisieron hablar porque son caballeros (?).

Carolina Durante, aún sin álbum en el mercado, se han convertido en uno de los nuevos grupos del underground madrileño que más popularidad están alcanzando en 2018, no sólo gracias a esta versión de Marcelo Criminal sino también por su himno ‘Cayetano’. Desde que se publicó no han dejado de pasar por salas y festivales de todo el país, y lo siguen haciendo: este fin de semana actúan en Granada y Almería; el 5 de diciembre en MaRaCa Fest, en Mallorca; el 8 de diciembre en Dabadaba, Donosti; el 12 de diciembre en Wurlitzer Ballroom, Madrid, y el 14 de diciembre en Ochoymedio Club, también en Madrid.

IDLES / Joy as an Act of Resistance

12

Ni toda la música actual es mierda, como leemos a diario en nuestra web –y eso que no tenemos precisamente el público más pureta–, ni el rock ha muerto, ni Bristol pasará a la historia de la música únicamente por el trip hop. Dispuestos a cepillarse lugares comunes a guitarrazos, los británicos IDLES han irrumpido como un elefante en la cacharrería del rock con vena punk no sólo británico sino mundial –sin ir más lejos, tras haber agotado hace semanas los dos conciertos que ofrecen mañana (29 de noviembre) y pasado (30 de noviembre) en Madrid y Barcelona, respectivamente– gracias a dos discos fantásticos que perfilan su carácter: rock agresivo pero con un punto amable, políticamente posicionado (en la izquierda) y empeñado en derribar clichés tanto musicales como líricos.

Tras diversos singles y EPs, en 2017 debutaban con ’Brutalism’ –un disco marcado por la muerte de la madre del vocalista, letrista y uno de los impulsores de la banda, el carismático Joe Talbot– y, a finales del pasado verano, el quinteto se apresuraba a publicar ’Joy as an Act of Resistance’. Un disco que ya muestra una entidad totalmente consolidada, con una manera transversal de entender el hardcore –en palabras del propio grupo, hay ritmos que se inspiran en el techno o el jungle, e incluyen una versión de ‘Cry To Me’, el tema de Solomon Burke archiconocido gracias a ‘Dirty Dancing’–, equilibrando violencia y amabilidad, y ofreciendo un discurso combativo pero positivo y divertido, tal y como proponen desde su título. Así, al volcánico bofetón antixenófobo de ‘Danny Nedelko’ que ya destacamos semanas atrás (en esa línea, con referencias al Brexit, incide ‘Great’), se suman ataques al dañino concepto clásico de masculinidad (‘Colossus’, ’Samaritans’ –»I kissed a boy and I liked it», canta Talbot aludiendo a Katy Perry–, ‘Never Fight a Man With a Perm’) y éxito (‘Gram Rock’) y contra los insanos estereotipos estéticos a los que contribuyen los mass media (‘Television’, ’Rottweiler’).

Lo hacen desde un punto de vista edificante, apostando por el entendimiento, la sensibilidad y la autoconfianza (‘Love Song’), pero sin despreciar la rotundidad extrema de unos Black Flag (el verso “rompo espejos y jodo televisores” de ‘Television’ podría ser una alusión a la icónica portada de ‘Damaged’), empleando el sentido del humor con uno mismo (‘I’m Scum’) y, a la vez, mostrando la vulnerabilidad más extrema (‘June’ es una tan desoladora como preciosa oda de Talbot a su hija nonata llamada así). Pero sobre todo lo hacen divirtiendo, sonando desafiantes, alborotados y divertidos, conjugando con sutiles (sí, ese adjetivo es aplicable a este disco de rock a todo trapo como este) pinceladas referentes tan alejados entre sí como Iceage, Pixies, Sleaford Mods, Protomartyr, Buzzcocks, Interpol o Killing Joke en casi tres cuartos de hora de rock que pasan en un suspiro, con contundencia, audacia y gancho.

Calificación: 8,3/10
Lo mejor: ‘Danny Nedelko’, ‘Colossus’, ‘Samaritans’, ‘Television’, ‘Never Fight a Man With a Perm’, ‘Great’
Te gustará si te gustan: Black Flag, Shame, Sleaford Mods, Iceage
Escúchalo: Spotify

Shawn Mendes, harto de que la gente le intente sacar del armario sin ser gay

21

Shawn Mendes es portada del mes de diciembre en Rolling Stone y ha concedido una entrevista en la que hablado sobre varios temas, entre ellos la obsesión de ciertas personas en las redes sociales por intentar sacarle del armario sin ser gay o simplemente por creer que es gay, muchas de las cuales pertenecen a la comunidad LGBTQ+. Mendes, que ha desmentido ser gay en el pasado, explica que de pequeño solía ponerse purpurina en los párpados para hacer reír a sus padres y reivindica su feminidad al haberse criado con quince primas “que se hacían trenzas en el pelo y se pintaban las uñas”, declarando que “quizás sea un poco más femenino [que el resto de hombres]”, pero “es lo que hay”, ya que “es lo me hace ser yo mismo”.

Sin embargo, Mendes reconoce que la presión pública por demostrar que no es gay le ha causado estrés, y recuerda un día en que, leyendo comentarios de Youtube que cuestionaban su sexualidad, se hartó y pensó “tenéis suerte de que no sea gay y no esté muerto de miedo por salir del armario, porque es algo que mata a la gente”. Esa misma noche, Mendes publicó un vídeo de Snapchat confirmando que no es gay, pero apuntando que “no debería importar si lo fuera”.

El estrés de esta situación ha provocado que Mendes sienta incomodidad cada vez que se ve a sí mismo en los medios con gestos o expresiones que a la gente pueda llevarle a pensar que es gay. Una paranoia que además le ha creado un conflicto interno muy innecesario. “En el fondo de mi corazón, me da la impresión de que necesito que se me vea saliendo con una chica en público para demostrar a la gente que no soy gay, a pesar de que sé que eso no es malo. Pero hay otra parte de mí que sí lo cree, y lo odio”.

Hoy, The Guardian publica una interesante reflexión sobre el tema, que vale la pena leer. “Cuando colocamos a Mendes en la categoría en la que queremos que pertenezca, reforzamos los códigos binarios que han castigado a nuestra comunidad durante siglos. Si no podemos permitir a los hombres ser femeninos sin además ser gays, ¿en qué se ha convertido nuestro objetivo?”

Nacho Vegas celebra el 20º aniversario de Ecologistas en Acción con ‘No me voy a Marte’

2

Nacho Vegas ha estrenado esta noche en directo desde Late Motiv, el programa de Andreu Buenafuente, ‘No me voy a Marte’, una nueva canción que conmemora el 20º aniversario de Ecologistas en Acción. La alegre canción, cuyo estribillo incluye lo que parece un coro góspel, reivindica que mientras “agite el viento el mar, y los peces canten su canción” y “quede amor en la Tierra” sigue valiendo la pena luchar por hacer de la Tierra un lugar mejor donde vivir.

Sobre la organización, Vegas ha dicho “gracias a Ecologistas en Acción muchos aprendimos que, en un mundo con recursos limitados y un mercado libre para depredarlos, una de las vías más necesarias y urgentes para acabar con la pobreza y la desigualdad es el ecoactivismo”. Ecologistas en Acción recuerda que Vegas se ha preocupado por la ecología en sus canciones toda su carrera, recientemente en canciones como ‘Ser árbol’ incluidas en su último disco, ‘Violética‘.

Ecologistas en Acción cuenta que la inspiración de ‘No me voy a Marte’ procede del ensayo ‘Gente que no quiere viajar a Marte’, publicado en 2004 por del poeta, matemático y politólogo Jorge Riechmann, quien rechazaba la idea del “antropófugo” que huye de la condición humana. En el libro, Riechmann argumentaba que “uno no puede ser un productivista consecuente si no está dispuesto a tratar la Tierra como un planeta desechable, para emprender a continuación la fuga al cosmos”.

Sesión de Control: Guadalupe Plata, Kikí D’Akí, Airbag, Holy Bouncer, Elena Setién, Playback Maracas…

0

Nueva edición de nuestra sección Sesión de Control, dedicada a las novedades más interesantes del panorama alternativo y/o independiente nacional y latinoamericano. Al final del artículo encontrarás la playlist de Spotify dedicada a esta sección que se renueva quincenalmente, conservando las canciones incluidas en la anterior entrega. Hoy añadimos en ella nuevas canciones y lanzamientos de Guadalupe Plata, Kikí D’Akí, Airbag, Holy Bouncer, Elena Setién, Playback Maracas, Mysterio, Pavvla, Escuelas Pías, Chicharrón, El Faro y Caballito Records. [Foto exterior: El Faro, por Maykel Lima; Foto interior: Elena Setién, por Pablo Axpe.]

Airbag

Incombustibles, el trío malagueño Airbag se dispone a emprender una nueva aventura discográfica de la mano de Sonido Muchacho, “hogar” de buena parte de los grupos más en forma del rock underground español en la actualidad. El próximo 15 de febrero publicarán con la etiqueta madrileña ‘Cementerio indie’, que ha sido producido por Carlos Hernández (TAB, Los Planetas) y adelantado esta semana con el tema ‘El centro del mundo’, un trallazo power pop marca de la casa donde se pone sobre la mesa la tiranía de la denuncia y la ofensa por absolutamente todo.

El Faro

El indie, pese a verser abocado a ese cementerio que apunta el nuevo disco del grupo inmediatamente anterior, resiste, como demuestran El Faro. El renovado quinteto comandado por el tinerfeño Carlos Días regresa tras 6 años de silencio –desde que lanzaran sendos splits con Algodón Egipcio y Los Lagos de Hinault– con un nuevo disco llamado ‘Ay, si un día’ que editará Acuarela en los primeros compases de 2019. ‘Mejor fuera que dentro’ es una estupenda pieza de pop con querencia C-86, sólo una de las diversas facetas de la banda.

Pavvla

Paula Jornet no necesitaba la promoción que le dio su amigo Alfred García –aunque nunca venga mal–. Porque ‘Creatures’, su álbum debut tuvo un buen respaldo en medios anglosajones que se tradujo en una gira de más de un año que discurrió por todo el mundo. A pesar de ese ajetreo, ha sacado tiempo suficiente para componer nuevas canciones y publicar, el pasado viernes, su 2º álbum, un ‘Secretly Hoping You Catch Me Looking’ en el que su perfil acústico deja paso a una mayor presencia de electrónica y ritmos bailables.

Chicharrón

Dos años después de ‘Postal’, primer disco íntegramente cantado en gallego del quitento comandado por Alberto Martínez Vecino, Chicharrón publican ‘Cancións clínicas’. Producido por Rubén Domínguez y masterizado por Roberto Mallo (Triángulo de Amor Bizarro), canciones como ‘Que tempo fará?’ muestran un predominio de los sintetizadores sobre las guitarras y un espíritu casi bailable en su dream pop, que está llamado a consolidarse del todo con este tercer trabajo.

Kikí d’Akí

10 añazos ha tardado Kikí d’Akí –proyecto de Jose Serrano, cantante del mítico grupo Las Chinas, junto a Sergio López de Haro– en dar continuidad a ‘No mires atrás’, aunque ella nos dijo una vez que posiblemente no haría más discos. Por suerte no ha sido así, y ahora vuelve con un disco de versiones desnudas –apenas voz y guitarra eléctrica, con algún coro esporádico de nuestra colaboradora Angèle Leciel– de canciones de Vainica Doble, Bernardo Bonezzi, Fórmula V, Carlos Berlanga, Françoise Hardy, France Gall y Charlie Mysterio…

Mysterio

… un Charlie Mysterio que, al margen de Shadow Girls, deja por el momento de lado a Los Caramelos para publicar un nuevo nombre bajo el único parapeto de su “apellido”, esta vez. Un disco en el que el singular compositor e intérprete refleja esas influencias del pop de otras épocas de una manera especialmente espartana, apenas con guitarra y caja de ritmos. Y su voz entre tinieblas, claro.

Holy Bouncer

Otro proyecto nacional, uno más, que traspasa nuestras fronteras –no hay más que ver su extensa gira europea, que esta semana comienza en Francia– son Holy Blouncer, un joven grupo barcelonés que acaba de lanzar su flamante segundo largo. En él de nuevo se sumergen en cierta lisergia sesentera, pero esta vez parece que en canciones como ‘Blink of an Eye’ o ‘Love & Hate’ lo hacen de una manera más contundente, armónica y pegadiza. Ojo los fans de los últimos Arctic Monkeys o los primeros Tame Impala, que ya deberían estar empapándose de ellos.

Guadalupe Plata

El incomparable trío Guadalupe Plata publica el próximo viernes su nuevo álbum de estudio, una vez más homónimo. Los paisanos de Zahara han repetido por primera vez productor –Raúl Pérez, del sevillano Estudio La Mina– y, por primera vez, se han tomado tres semanas (llevando al capo de su sello, Everlasting Records, a compararles con My Bloody Valentine) para grabar un disco que han compuesto allí, sobre la marcha. Cualquier lo diría a tenor de este poderoso ‘Corralerla del veneno’ que sirve de presentación a un cuarto álbum que ve la luz este mismo viernes.

Elena Setién

Otra prueba de que el pop rock español está acaparando miradas de todo el mundo, también en el plano alternativo, es Elena Setién. Esta donostiarra a la que recientemente podíamos ver en BIME Live publica el 15 de febrero su segundo largo, ‘Another Kind Of Revolution’, y lo hará nada menos que a través del prestigioso Thrill Jockey, sello de Chicago que alberga o ha albergado trabajos de Tortoise, The Sea And Cake o Mouse On Mars. Su rock de tintes folkie y algo atmosférico, como muestra el adelanto homónimo del álbum, sin duda merece la atención de seguidores de artistas como Sharon Van Etten o Julia Holter.

Playback Maracas

El dúo Playback Maracas lleva algún tiempo dando forma a un proyecto musical que conjuga kraut rock y música disco, a Can y a Moroder, y en el que lo visual resulta muy importante. Por fin esta misma semana el dúo formado por Eloi Martínez y Álex Pérez lanzan a través de El Segell ‘Playback Maracas & The Electronic Moon Orchestra’, disco en directo con esa sección de cuerdas que se registraba en la Factoria d’Arts Escèniques de Banyoles, y del que estrenábamos ‘Cabesa’ meses atrás. Una propuesta muy potente que ya comienza a hacerse un nombre por sus potentes conciertos: el próximo será el 15 de diciembre en Razzmatazz (Barcelona). 

Escuelas Pías

El dúo formado por Cristian y Davis, ex-miembros de formaciones tan sonadas del indie sevillano como Blacanova y Sundae, se consolida tras ‘Nuevas degeneraciones’ con ‘Música ligera para un funeral’, un disco que llega este viernes, 30 de noviembre, y en el que su pop electrónico melancólico, con The Radio Dept. o Chromatics como posibles referentes, da un paso hacia la pista de baile en canciones como ‘Agujero negro’.

Caballito Records

El underground navarro es una mina inagotable. Tanto es así que un nuevo sello, Caballito Records, ubicado en la distante Línea de la Concepción (Cádiz) se ha fijado en tres de sus grupos y los ha embarcado en su proyecto: La Prima de Riesgo (lanzaban recientemente su 3er EP ‘Brecha’), Juárez (meses atrás lanzaban ‘Boreal’) y Río Arga (de los que hablábamos a cuenta del lanzamiento de su EP debut) actuarán en la puesta de largo del sello en Madrid, una fiesta que celebran el sábado 1 de diciembre en la sala Fun House.

«Un año de ‘Centauros'», por Miren Iza de Tulsa

4

Miren Iza escribe un texto para JENESAISPOP sobre el fin de la gira ‘Centauros’ de Tulsa, que tendrá lugar este sábado 1 de diciembre en la Sala Changó de Madrid. Entradas, en Ticketea.

«‘Centauros’ salió el 17 de noviembre de 2017. El verano no había sido bueno, así que una vez que Intromúsica Records puso el disco en la calle, decidí agarrarme a la gira como a un clavo ardiendo, creerme la puta Madonna y salir a la carretera. Todo duele menos si estás en movimiento, pensé. Las giras de ahora son raras, porque solo hay conciertos los fines de semana así que solo puedes ser Madonna de viernes a domingo. Los viernes son pura euforia, llegas al punto de encuentro con el grupo sintiendo que tienes 20 años y que estás llevando a cabo un acto de resistencia y revolución ultrasónica. Soy mujer, tengo casi 40 años y aquí sigo, saliendo de gira, bien. Es fugaz la sensación, pero dulce como ella sola. Los domingos son otro cantar, algunas vueltas a casa han sido como de escenario postnuclear, repasando obsesivamente los conciertos, los encuentros, el público, los promotores, los periodistas, las estaciones de servicio, el agotamiento pegado a los huesos, muchos kilómetros de carretera y furgoneta y una voz interna que dice: “¿por qué sigues con esto?» “Tienes la energía loca de los creyentes.” No digo que no.

Diría que el mejor concierto de la gira ha sido el del Kafe Antzokia, en Bilbao y el peor el del FIB, aunque hay disidencia en este aspecto. Hemos tocado en más festivales que nunca. He intentado que nos dieran de alta en todos y lo he conseguido en algunos, bravo por el Tomavistas. El disco ‘Centauros’, más rugoso y oscuro que ‘La Calma Chicha’, ha tardado más en agarrarse a la gente, aunque creo que es mejor. Al principio mi canción favorita era ‘Brancusi’, ahora ‘Atalaya’, intuyo que con el tiempo mi favorita será ‘La miel que pudo ser’. Se acerca el fin, la clausura de la gira, del disco y de aquel dolor. El próximo 1 de diciembre será pura celebración, daré las gracias a mis compinches por su compañía y talento -Charlie Bautista, Alex Moreno, Javier Carrasco, Jose Mora y Juanra Vera, y a los colaboradores especiales Alfredo Niharra, Marti Perarnau y Nacho García-, y a la gente que ha venido a vernos a algún concierto en esta época centaura. Celebraremos sin demasiada pompa, pero sí una poca, que aquí seguimos». Foto: Javier Barrallo.

Amaia y Alfred han roto según Lecturas

9

Amaia Romero, ganadora de Operación Triunfo 2017, y Alfred García, cuarto finalista, han roto según Lecturas. La revista ha compartido una imagen de ambos llorando en una calle de Barcelona que está recibiendo críticas por su “vergonzoso” y “zafio” sensacionalismo, al tratarse de dos personas de 19 y 21 años, respectivamente.

Este año, Amaia y Alfred han representado juntos a España en Eurovisión con la balada ‘Tu canción’, que quedó 23ª. Con motivo de su participación en Eurovisión, JENESAISPOP tuvo la oportunidad de entrevistar a ambos cantantes. En Operación Triunfo, ambos protagonizaron uno de los momentos más memorables del concurso al interpretar juntos, al piano, una versión de ‘City of Stars’, y de hecho fue dentro de la Academia donde ambos cantantes iniciaron su relación sentimental.

La noticia de la ruptura de Amaia y Alfred se produce pocos días antes de que el segundo lance su nuevo disco, ‘1016’, que llega el 14 de diciembre y del que está empezando a revelar el tracklist en sus redes sociales, ayudado por colegas como Itziar Castro. Por su parte, Amaia sigue trabajando en el suyo con Raúl Fernández “Refree” -hace pocos días estuvo en Nueva York grabando– y esta semana ha publicado dos colaboraciones al margen del álbum con Carolina Durante y Rozalén , respectivamente.

Beck recuerda al fallecido Stephen Hillenburg, creador de ‘Bob Esponja’

5

Este martes ha fallecido el dibujante estadounidense Stephen Hillenburg, conocido por ser autor de ‘Bob Esponja’, uno de los personajes de animación más populares de las últimas dos décadas. Hillenburg, que tenía 57 años, padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Curiosamente, Hillenberg era también profesor de biología marina, razón por la que la acción en ‘Bob Esponja’ se sitúa “debajo del mar” y está protagonizada por criaturas marinas como la esponja Bob, la estrella de mar Patricio, el pulpo Calamardo o Señor Cangrejo.

Una de las personalidades que ha recordado a Hillenburg en las redes sociales es el cantante Beck, quien llegó a trabajar con el dibujante en los albores de su carrera. El autor de ‘Colors‘ recuerda que Hillenburg firmó las portadas de sus singles ‘MTV Makes Me Want to Smoke Crack’ y ‘God is My Weststuit’ y que de hecho ambos llegaron a ser vecinos. Ha escrito: “Es triste saber de la muerte de Stephen Hillenberg, quien hace muchos, muchos años fue mi vecino y quien amablemente hizo el arte de la primera música que lancé. La foto del single se tomó detrás de su apartamento”.

“Más conocido como el creador de ‘Bob Esponja’”, ha seguido Beck, “siempre lo recordé como un hombre realmente dulce. Tuve la suerte de encontrármelo por casualidad en el aeropuerto hace unos meses. Mando mis condolencias a su familia y a todos sus amigos que le echan de menos hoy y recuerdan los viejos tiempos”.

Revuelo en el Facebook de Rockdelux por la portada para J. Balvin… ¿en serio?

111

Rockdelux concede su portada del mes de diciembre a J. Balvin, este año en la cresta de la ola por la publicación de singles como ‘X’ y el disco ‘Vibras’, en el que colabora Rosalía. En su Facebook se han producido decenas de comentarios, no siempre demasiado halagadores, aunque también pueden leerse algunos positivos que defienden la decisión editorial.

Algunos de los comentarios son «A tomar por culo Rock de lux. Será regueton de lux. Definitivamente como seres humanos nos hemos ido a la mierda», «Que terrible portada, pensar que pasamos de tener en frente a Jesus and Mary Chain, Bowie, los Gabinete, etc, de grupazos a este tipo… Qué desastre», «Qué basura terminar reseñando esta mierda de pseudoartistas y pseudomúsicos, ¿podrán caer más bajo aún? Decepcionante» o «¿Sacáis a Thom Yorke y al mes siguiente esto? Y luego nos extrañamos por que lluevan las críticas…». Algunos apelan a la palabra «rock» del título de la revista («Esto no es rock ni es deluxe. Teneis que cambiar el titulo a la revista»), aunque también hay mensajes positivos como «Ya lo hizo Noisey, Pitchfork, Redbull Panamerika, The Guardian, hasta se habían tardado. ‘Vibras’ no es cualquier cosa». Y hay que destacar que los comentarios que más han «gustado» en Facebook son los que defienden la decisión editorial, en la línea de «Te puede o no gustar el reggueton pero juzgarlo es clasista». O uno de la colaboradora Marta Pallarés en el que anima a la reflexión sobre por qué se ha tomado esta decisión.

Si no fuera porque la música latina suele recibir comentarios negativos también en nuestro site, 12 años después de haber seleccionado ‘Hips Don’t Lie’ como una de las mejores canciones de 2006, cabría preguntarse a qué viene esta polémica. Rockdelux fue pionera apoyando la música de Carlos Vives, por ejemplo, en las listas de los años 90 y en los últimos tiempos ha reivindicado canciones de Maluma y Luis Fonsi en la lista de lo mejor de 2017 (aunque es cierto que ‘Mi gente’ no estaba en su lista de canciones del año pasado). Con ‘Vibras’ apoyado por medios como The Guardian, Allmusic y Pitchfork, uno se pregunta qué medio puede quedar libre del reggaetón si este está bien hecho, en un año como 2018.

Shinova: «Ya da hasta cosa hablar de etiquetas, cuando tantas cosas suman cuando se conectan»

1

Los vascos Shinova han vuelto a aparecer en las listas de ventas y streaming con su nuevo disco ‘Cartas de navegación‘, que el 2 de febrero presentarán en La Riviera de Madrid. Además, hoy están entre las nuevas confirmaciones de SanSan Festival, momento que aprovechamos para publicar una reciente conversación con Gabriel, Daniel y Erlantz en la que hablamos sobre su nuevo disco, las posibilidades de temas que aún no han sido single como ‘Utopía’, cómo les ha sentado el éxito o su posición en la industria musical.

¿Cómo ha cambiado vuestra vida desde que sacasteis ‘Volver’? Claramente fue el punto de inflexión para vosotros…
Gabriel: «No hemos parado desde que editamos el anterior, ‘Ana y el artista temerario’. Ha sido un aprendizaje puro y duro. Ponernos constantemente metas a corto y plazo no nos ha dejado hacer una retrospectiva, y simplemente vivimos al día. Ha cambiado el sacrificio que hay que hacer. Antes todos teníamos nuestros trabajos, y quien no trabajaba estudiaba, y la música ahora ha pasado a ser una prioridad. Pero sarna con gusto no pica. ‘Volver’ nos permitió hacer una gira que hasta entonces no habíamos podido hacer. Cuando decidimos dar el paso y enfocar nuestras vidas hacia la música, fue con ese disco. Pero para que eso suceda, han tenido que pasar muchos años. Cada piedra ha ido formando este pequeño castillo».

Seguís viviendo en el mismo sitio, ¿verdad? ¿Os gusta viajar tanto y dar tantos conciertos o hay momentos duros?
Daniel: «Sí, vivimos en el mismo sitio. Por ejemplo cuando tienes que hacer 1.000 kilómetros de Vitoria a Cádiz se hace largo, pero siempre pasa que cuando llega el momento del concierto, la prueba y demás, se te olvida».

Cuando empiezas a hacerte famoso en la música en España, a veces te planteas venirte a Madrid porque te llaman de más sitios o fiestas, o te pilla más cerca Valencia o el sur. ¿Nunca os habéis planteado mudaros aquí por alguna razón logística o económica?
Erlantz: «Nosotros estamos muy contentos, aunque es verdad que, por logística, es mucho más fácil desplazarte de Madrid al sur en vez de pegarte 11 u 12 horas hasta Cádiz. Yo no contemplo moverme de allí…»
Gabriel: «Nuestra oficina está en Vitoria, cerca de casa. Nos han comentado mucho venir a Madrid, pero vivir en un pueblo pequeñito te da una visión externa mucho mayor y tienes ese punto de tranquilidad que es necesario, sentirte en casa».
Daniel: «Está bien esa opción de llegar, cerrar el libro, apartarlo y después volver a la carretera».

«Hemos aprendido de los errores que tuvimos con anteriores discos, hemos limpiado mucho a nivel técnico»

¿Qué significa este disco respecto al anterior, qué significa para vosotros o qué creéis que va a significar en la trayectoria del grupo a largo plazo?
Gabriel: «Estamos recibiendo mucho cariño y nos sorprende que aún no han salido haters, que siempre molan y son los que le dan calidad a la película. Tiro de topicazo, pero este disco es una evolución lógica de ‘Volver’. Hemos trabajado con un productor, que es nuestro técnico, Mikel Santos, que nos conoce como nadie, y todas estas canciones se empezaron a trabajar desde el local, con él, buscando un sonido determinado que es el que se puede escuchar en el disco. Hemos aprendido de los errores que tuvimos con anteriores discos, si los podemos llamar errores, y hemos limpiado mucho a nivel técnico. Antes metíamos muchas pistas y capas de sonido, pero esta vez ha quedado la canción con lo necesario. Eso ha sido complicado pero también un avance».

¿Ahora veis demasiados arreglos en los discos viejos?
Gabriel: «En algunos momentos todas esas capas te dan seguridad y nosotros, al trabajar sin productor, empiezas a meter cosas y lo haces. Con ‘Volver’ teníamos que adaptar las canciones al directo, y estas, desde el local, notábamos que funcionaban y latían a un ritmo diferente».
Daniel: «Cuando tienes una buena idea, sabes dosificarla y no meterlo todo a la vez, eso es algo que aprendimos y hemos pulido en este disco. Hemos aprendido a trabajar los espacios».

¿Alguna vez habéis puesto sobre la mesa a algún productor que no fuera vuestro técnico?
Erlantz: «No, la idea de trabajar con Mikel ha sido siempre trabajar con alguien cercano con el que pudiéramos trabajar desde el local».
Daniel: «El hecho de vivir en el norte nos facilitaba la tarea porque vive cerca. Podíamos quedar, hacer curro de local, quedar para tomar un café y comentar el proceso…»
Gabriel: «El disco se ha grabado en Aranda del Duero, y ahí está José Caballero, que siendo el técnico de estudio de grabación, muchas veces ha hecho también las veces de producción en ‘Volver’ y nos ha ayudado muchísimo».

Tú has aludido a los haters, ¿qué tipo de haters tenéis?
Erlantz: «Ingeniosos. Estoy orgulloso de ellos. Uno decía “¿para cuándo un lazo para protestar por que Shinova toquen en todos lados?”».
Daniel: «Y uno que preguntaba “¿qué es peor que que te rompen el corazón?” y otro contestaba “Shinova”. Ese es hater desde el aprecio. El disco es un poco triste, igual era por ahí (risas)».

Pensé que serían comentarios más bien de vuestro público “anterior”, más rockero…
Erlantz: «Esa fase pasó. Se han adaptado bastante bien».
Daniel: «En Youtube sí hay un comentario que dice “aunque me gustaba más el sonido anterior, este no está mal”. Hater desde el respeto» (risas).
Gabriel: «Al final para el sonido anterior ya están los discos anteriores. Quien quiera disfrutarlos los tiene a su disposición».

«Somos una banda de rock y siempre lo vamos a ser. Pero nos apetecía que en este disco se notara cierta calma y claridad en el sonido».

El disco tiene bastante baladas y canciones tranquilas en la primera mitad. Dan un poco como de susto para el público que tenéis. ¿Es algo que habéis pensado? ¿Por qué ‘Utopía’ no sale antes, por ejemplo?
Gabriel: «Dimos muchísimas vueltas al orden, hasta que encontramos una coherencia y fue por feeling. Con este orden nos daba la impresión de que el disco cobraba sentido».
Erlantz: «Estas canciones en directo serán más brutas y van a sonar mucho más potentes».
Daniel: «‘Expectativas y espejismos’ por ejemplo puede parecer una balada pero llega un punto que entra el estribillo y tiene mucha energía».
Gabriel: «La mezcla fue crucial, con estas canciones tú puedes hacer un disco mucho más rockero, o mucho más pop, y nosotros venimos de donde venimos, somos una banda de rock y siempre lo vamos a ser. Pero nos apetecía que en este disco se notara cierta calma y claridad en el sonido».

¿Atribuyes esta calma a las letras o solo es cuestión de sonido?
Gabriel: «Para nosotros es importante siempre el texto. Creo que hemos encontrado una manera de escribir en la que nos encontramos cómodos y donde se encuentra nuestra personalidad. Si metes mucho texto y de repente la voz está confusa… necesitas ser claro y creemos que se ha logrado con este disco».

En ‘Aurora’ decís algo así como que sois non-gratos en el paraíso, ¿a qué os referís?
Gabriel: «¡El dilema de explicar una letra o no! No te voy a explicar de qué va esa frase, pero ‘Aurora’, con lo metafórica que es, es mucho mas explícita de lo que parece, casi descriptiva. Y hasta ahí, porque lo bonito es que una persona coja esa canción y la interprete a su manera y la haga suya. El significado que le da una persona es tan válido como el del artista».

«Hemos vivido casos de gente que por una canción se ve juzgada o te vas a la trena directamente. Te has saltado una ley que en un país democrático del siglo XXI no debería estar vigente».

No sé si os guardáis la explicación para un futuro libro como el de Dorian… Te hago una última pregunta por las letras, pues. En ‘Solo una canción’ parece que os defendéis de las críticas, aunque yo la percibo como si os sintieras excluidos de algún lugar.
Gabriel: «En esta canción me refiero a toda esta temporada que se ha vivido a nivel de libertad de expresión, con leyes absurdas que parece que apelan a otros tiempos que deberían ya estar sanados pero resulta que siguen presentes. Hemos vivido casos de gente que por una canción se ve juzgada o te vas a la trena directamente. Te has saltado una ley que en un país democrático del siglo XXI no debería estar vigente».

Hay unas guitarras en ‘Cartas de navegación’ que me suenan un poco a The xx, aunque es más uptempo de lo que ellos podrían hacer.
Erlantz: «The xx tiran mucho de reverb en las guitarras pero los tempos de sus canciones son más pausados. No es un grupo del que yo sea fan, aunque me gustan canciones, pero es verdad que el trabajo de guitarras que tienen es un currazo. Alguien por ahí comentaba que las guitarras le recuerdan a Anathema. No sé qué ha podido influir esas guitarras… simplemente salieron».

¿Hay alguien que os haya influido en este disco, alguien que hayáis escuchado obsesivamente y que os haya marcado?
Daniel: «En mi caso nada en concreto. Tenemos algunos grupos en común que escuchamos todos pero cada uno tiene sus gustos».
Gabriel: «Hablabas de Dorian. Hemos coincidido unas cuantas veces con ellos y los hemos ido escuchando al irles conociendo. También hemos coincidido mucho con Luis Brea, que me parece uno de los mejores letristas del estado. ‘Super Mariachi’ es un temazo increíble. Second, con ellos somos muy afines».

Nunca se me hubiera ocurrido compararos con Dorian, pero la pista 7, ‘En el otro extremo’, puede tener una lejanísima conexión con ellos.
Gabriel: «Yo más que influencias te hablo de gente que admiramos. ‘En el otro extremo’ es verdad que es un tema que rompe un poquito con la tónica del disco y con nuestra discografía. A menos que yo recuerde, no teníamos ninguna canción que tirase por esos derroteros».

¿Lo veis como un indicativo del futuro, siendo un grupo más bien rockero? ¿Es de vuestras favoritas?
Daniel: «El disco iban a ser 12 cortes, pero se quedó un tema fuera porque por estilo o por contexto no casaba, y no era precisamente en la línea de ‘En el otro extremo’. Era otro tipo de tema con más piano. Si te digo la verdad no sabemos qué vendrá…»
Erlantz: «Una de las cosas que hace especial este disco es que en el álbum hay temas que podrían ser la continuación del sonido que veníamos trabajando en ‘Volver’, pero luego hay otros que rompen con estilo, como ‘En el otro extremo’ o ‘Aurora’, que no se asemejan a lo que veníamos haciendo. Esa heterogeneidad es lo que da más sentido al disco».

¿Hay alguna persona en el grupo que sea más rockera y diga “hasta aquí hemos llegado con la experimentación y los teclados”?
Erlantz: «No nos cerramos a experimentar. De hecho, el tema que se descartó me dio pena descartarlo porque en él había alguna cosa que no habíamos hecho nunca… Pero saldrá».
G: «Es muy setentero y funk».

¿No hay límites para el futuro?
Gabriel: «Ya da hasta cosa hablar de etiquetas en estos tiempos en que todo se mezcla con todo y tantas cosas suman cuando se conectan. Limitarnos a algo en concreto, decir “no metas una dulzaina porque no te va a aportar”… pues posiblemente no aporte [ríe] pero la dulzaina va a estar».

Hay un grupo, Chelsea Boots, que parecían los nuevos Phoenix, pero han metido un reggaetón en su disco, con trampa porque parece producido por Delorean, es una cosa súper fina, pero es reggaetón.
Daniel: «También Foo Fighters sacaron una canción con ritmo de reggaetón, ‘Run’. Si la canción es buena, lo que menos importa es el estilo».

El disco donde no va es a la ranchera o al folclore. Vetusta Morla hicieron un 3×4, ’23 de junio’, y como hablabais de Chavela Vargas como influencia en ‘Volver’, pensé que harías alguna canción más folclórica.
G: «Podríamos haber tirado por esa línea pero una vez que empezamos a componer y vimos cómo se iba gestando el disco… Hay que sentir y comprender lo que está uno haciendo, y yo creo que una canción de esas características en este disco se hubiera quedado un poco a la deriva».

«Es un honor que te comparen con alguien que está en la cresta de la ola, pero si arañas, encuentras más cosas»

¿En qué creéis que os parecéis u os diferenciáis de los grupos con los que os suelen comparar? Al final el éxito de un grupo es la diferenciación, el ofrecer algo que no ofrecen los demás…
Erlantz: «Que vivimos lejos del sur… más que el resto» [ríen].
Gabriel: «Solo nosotros somos Shinova» [ríen].
Daniel: «Se tiende a comparar a las bandas con referentes grandes de ese momento, como Izal, Vetusta, pero no sé, no considero que…»
Gabriel: «Muchas de las comparaciones son con bandas que son cabezas de cartel o que están en un pico de fama, pero es bonito cuando te encuentras con alguien que empieza a arañar desde más atrás, cuando habla por ejemplo de The Smiths».

Yo veo a The Smiths y un poquito a The Clash en ‘Utopía’.
Gabriel: «Hablábamos de gente que son compañeros, gente que ves cada 2 semanas, y que ves cómo se lo han currado. Es un honor que te comparen con alguien que está en la cresta de la ola, pero si arañas, encuentras más cosas».

¿Qué lugar creéis que ocupáis en la industria y que lugar creéis que podéis llegar a ocupar? ¿Os veis dando el salto a estadios?
Gabriel: Ojalá, ¿quién no querría? Pero se trata de hacer metas a corto plazo e ir cumpliéndolas, es difícil mirar más allá. Si te pones expectativas te puedes obsesionar y conseguir que al final no suceda. Y eres un depresivo, un amargado de la vida».

¿Tenéis ambiciones tipo “nos vamos a gastar el dinero en un vídeo de puta madre para ‘Utopia'», «ya tenemos reservada una segunda fecha en La Riviera»?
Gabriel: «A nivel audiovisual, hay muchas cosas que van a ser muy chulas en los próximos meses. Tenemos una Riviera el 2 de febrero, el comienzo de la gira de ‘Cartas de navegación’. Existe ese tipo de ambición».
Daniel: «Además, tenemos gente que trabaja ayudándonos. Nuestra agencia siempre va un paso por delante para ayudarnos en eso. Por ejemplo, la fecha en La Riviera la tenían reservada cuando nosotros estábamos inmersos en el disco, para asegurarse que era una buena fecha».

Miss Caffeina, Cala Vento, Shinova, Monterrosa… entre los confirmados de SanSan Festival

0

Hoy llegan nuevas confirmaciones para SanSan Festival, que se celebra durante los días 18, 19 y 20 de abril en el recinto de festivales de Benicàssim. Con anterioridad, ya se había revelado la presencia de nombres como C. Tangana, La Casa Azul, Izal, Triángulo de Amor Bizarro, Carolina Durante, Fuel Fandango, Rozalén, Morgan, La Pegatina, Los Auténticos Decadentes o Xoel López.

Y hoy llegan nuevas confirmaciones encabezadas en esta ocasión por Miss Caffeina, Second, Shinova, Cala Vento, Jacobo Serra, Tu Otra Bonita, Los Vinagres, Bazzookas, Badlands y Monterrosa, estos últimos con tan solo dos canciones en el mercado. Como se ha anunciado recientemente, Miss Caffeina publican el año que viene su nuevo álbum, del que conocemos ya el single ‘Merlí’.

Además, DJ PLAN_B, NINHODELOSRECAOS DJ, ROCÍO SAIZ, DJ MONKA, HAL 9000 y ROCKET DJ serán algunos de los Djs que se subirán a la cabina del Sansito Club. Los abonos están disponibles desde 50 euros más gastos, con una versión VIP desde 70 euros y una GOLD desde 85. El derecho a cámping se paga aparte (20 euros), mientras que los menores disponen de descuentos especiales: el abono teen de 16 y 17 años vale 30 euros (requiere de autorización de tutor legal) y hay un abono kids para menores de 16 años por 10 euros. Estos últimos deberán ir acompañados por un adulto. Detalles, aquí.

Zahara, una astronauta sola en el vídeo de ‘Guerra y Paz’

0

Zahara estrena un vídeo para el segundo single oficial de su disco ’Astronauta’, que ha sido top 5 en ventas y top 14 en streaming en España. El vídeo de ‘Guerra y paz’ ahonda en la temática del álbum, inspirado por la soledad de un “astronauta” en paralelismo con la soledad que Zahara ha sentido al enfrentarse a retos personales como la maternidad. Para ello, en esta producción de Vermut Films, se ha vestido de “astronauta” y se ha subido a una nave espacial en la que la cantante recuerda imágenes de su vida en la Tierra. Santi Balmes, líder de Love of Lesbian y compañero vocal en esta canción, no se ha pasado por la nave pero sí por el set de rodaje, no precisamente para dejar buenas noticias, en sintonía con esta letra sobre una pareja que ya no se quiere como antes.

Así nos explicaba Zahara la canción hace unas semanas: “‘Guerra y Paz’ es una canción que habla de ese momento, al final de una relación, en el que te das cuenta de que la persona con la que estás no es aquella que conociste. Pero no es una canción de echar en cara, en la que uno sea el bueno y otro sea el malo, sino que es una canción en la que los dos pierden. Tiene que ver con las expectativas, con lo que esperamos del otro, con lo que uno al inicio de la relación muestra de sí mismo, también con lo que acaba siendo, y esa necesidad un poco masoquista de intentar recuperar lo que había, sin tener claro si era cierto”.

Os recordamos que Zahara se embarcará pronto en la gira de presentación del disco. Detalles, en su página web.

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Black Friday deja ventas de discos paupérrimas en Estados Unidos y Reino Unido

22

El streaming tomó el mundo de la industria musical hace tiempo, como ya sabemos. Sin embargo, era normal que las ventas de álbumes se elevaran con motivo del Black Friday primero y la Navidad después. Al menos hasta ahora. La noticia que nos deja 2018 es que las ventas de álbumes apenas se han alterado durante este fin de semana pese a la fiebre de consumo, lo que se debe, por un lado, al cambio en los hábitos del melómano, pues cada vez menos gente compra discos y cada vez más gente consume música en streaming; y por otro, a este otoño concreto, bastante soso en cuanto a lanzamientos, sin ningún lanzamiento de una macroestrella tamaño Ed Sheeran o Adele.

6ix9ine acaba de lanzar su disco desde la cárcel debido a una filtración y parece claro que una de las razones es que con apenas 2 días de venta y streaming, podría ser top 1 en el Billboard 200 muy fácilmente. Según HitsDailyDouble, el número 1 de álbumes en Estados Unidos iba a ser -o «va a ser», aún puede serlo- la banda sonora de ‘Ha nacido una estrella’, pero con unas cifras de ventas totalmente impropias de un Black Friday: unas 55.000 copias, 32.000 de ellas físicas y el resto digitales o streaming (estas últimas no muy asociables a Black Friday). Algunos discos habrían vendido más que el álbum de Lady Gaga, si bien aparecerían por debajo en la tabla debido a su bajo streaming, como es el caso de 2 álbumes de Michael Bublé -uno navideño y uno nuevo- o el disco navideño de Pentatonix, pero ninguno habría sido capaz de llegar a las 55.000 unidades vendidas en plena semana de Black Friday. Desde luego, los tiempos en que Adele vendía 3 millones de copias de ’25’ una semana como esta son lejanos aunque solo haga 3 años de aquello y no 20 como parece; pero es que el año pasado ‘Reputation’ de Taylor Swift era número 1 en Estados Unidos en estas mismas fechas con 147.000 unidades, el triple de lo que estos días se está barajando (al menos hasta la llegada de 6ix9ine, ya totalmente ajena a Black Friday).

El mismo panorama encontramos en Reino Unido, con una sola excepción, ‘Odyssey’ de Take That, que sí superará las 100.000 unidades vendidas en sus 7 primeros días, tras haber vendido 89.000 unidades durante el fin de semana. Por lo demás, noticias tristísimas para todos sus competidores, Cliff Richard, Michael Bublé y sobre todo para Rita Ora, todos ellos a años luz, ninguno de los cuales superaba las 20.000 copias durante el fin de semana.

La Canción del Día: Dorian y Javiera Mena no «descarrilan» en el impoluto vídeo de ‘Vicios y defectos’

6

Hoy se estrena el vídeo de ‘Vicios y defectos’, el nuevo single de Dorian extraído de su último disco ‘Justicia universal’, que ha sido top 3 de ventas en España y recientemente volvía tanto al top 100 de ventas como de streaming con motivo de su triple presentación en La Riviera de Madrid, que documentamos en un reportaje con instantáneas de Maite Nieto y declaraciones de Marc Dorian.

Como dejaban ver los teasers, si bien Javiera Mena aún no ha podido pasarse por las presentaciones en vivo del disco, siendo sustituida por Kuve en una ocasión, la cantante chilena sí ha podido rodar el vídeo de la canción junto a Dorian. Rojos y azules dominan, contrapuestos, la estética de este videoclip en el que Marc se acerca al vestuario de Brandon Flowers en el vídeo de ‘Spaceman’ de los Killers.

La canción plantea oficialmente “un paseo por el lado menos amable de la noche”, por lo que aparecen en el videoclip de la realizadora Andrea Bielsa y de Samantha Domínguez, colaboradora habitual de los trabajos audiovisuales de Dorian, una serie de personajes “tan noctámbulos y siniestros como frágiles, nobles y apasionados”. Curiosamente, pese a que la canción alude a «mil maneras de descarrilar», entre referencias a dispositivos policiales e incluso «un viaje urgente al hospital», el grupo y artista invitada aparecen impolutos, casi vestidos de gala. Una dualidad que parece reflejada también en el personaje desdoblado. Dorian actúan este viernes 30 de noviembre en Santiago (entradas, aquí), el sábado 1 de diciembre en A Coruña (entradas agotadas) y el 21 de diciembre en Santander (entradas, aquí).

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Tekashi 6ix9ine publica finalmente ‘Dummy Boy’, con Kanye West y Nicki Minaj juntos y por separado

9

El pasado viernes 23 de noviembre debía publicarse ‘Dummy Boy‘, el disco llamado a consagrar comercialmente al artista de origen mexicano Daniel Hernández, conocido como Tekashi 6ix9ine –o simplemente 6ix9ine–. Sin embargo, su detención por parte de autoridades federales por pertenencia a organización criminal –entre otros delitos, por los que podría ser condenado de 20 a 25 años de prisión– de unos días atrás derivó en la cancelación del lanzamiento puesto que, entre otras cosas, sigue retenido preventivamente en dependencias policiales.

Algo que alguien de su equipo debió pasar por alto puesto que el pasado fin de semana se puso el disco en venta momentáneamente en su página web, el tiempo suficiente para dar lugar a la posterior filtración del disco en la red. Así las cosas, finalmente se ha decidido lanzar el disco igualmente y ‘Dummy Boy’ ya está disponible en tiendas digitales y plataformas de streaming. ‘Dummy Boy’ incluye colaboraciones sonadas entre las que destacan las de Nicki Minaj –que ya interpretaba con él su hit ‘Fefe‘– y Kanye West, que presta su voz a ‘Kanga’ y también a ‘Mama’, otro tema con la colaboración de Minaj que seguramente era objeto de aquel vídeo que fue interrumpido con un tiroteo mientras se filmaba. Ambos temas cuentan con producción de Murda Beatz, y otros colaboradores destacados son Tory Lanez, A Boogie Wit Da Hoodie, Bobby Shmurda o Lil Baby. También incluye ‘Bebe‘, número 1 en España con la colaboración del puertorriqueño Anuel AA, que participa en otro corte, ‘Mala’.

‘Dummy Boy’ es el segundo trabajo largo de 6ix9ine tras el lanzamiento a principios de año de ‘Day69: Graduation Day’, un disco impulsado por singles como ‘Gummo’. Curiosamente, antes de eso Tekashi ya se dio a conocer en nuestro país de la mano de Yung Beef, que contó con él en ‘No Fucks’, un corte de ‘Kowloon Mixtape‘. Los problemas con la justicia han empañado, en todo caso, la carrera del artista con el pelo arcoiris: está en libertad condicional tras admitir que abusó sexualmente de una menor para un acto sexual en 2015 y declararse culpable por la agresión a un agente el pasado mes de mayo.

Art Brut / Wham! Bang! Pow! Let’s Rock Out!

2

A veces la dinámica disco-gira-disco-y-vuelta-a-empezar fuerza a los grupos y artistas a publicar álbumes sin que ni siquiera tengan nada que contar en ellos. Nada que no solucione un respiro y, en el caso de los británicos Art Brut, los 7 años que han pasado desde ‘Brilliant! Tragic!’, su cuarto disco de estudio (segundo consecutivo producido por Frank Black –Pixies–) desde luego han dado al simpar Eddie Argos unas cuantas cosas que contar: en este tiempo, el cantante y letrista se mudó a Berlín, se estableció como pintor, escritor de libros y cómics (su gran pasión al margen de la música, como deja claro el onomatopéyico título de su nuevo trabajo), tuvo un hijo con una mujer con la que luego rompió y casi murió de peritonitis. Todos estos temas, y algunos más relacionados con la frustración de no haber conseguido como banda todo aquello a lo que apuntaban con su fantástico debut de 2005 ‘Bang Bang Rock & Roll’.

Así, ‘Wham! Bang! Pow! Let’s Rock Out!’ se convierte en una estupenda colección de ingeniosos textos de Argos esputados en la más pura línea próxima al “spoken word” de frontmen como Mark E. Smith o Jarvis Cocker. Textos que, entre rijosas referencias a la intrahistoria del grupo y a la cultura pop (Bob Dylan, Fleetwood Mac, Robyn Hitchcock, Amy Winehouse o The Crystals son citados directa o indirectamente), desmenuzan su ruptura como una fantástica noticia (“no es el fin de partida, conseguí una vida extra / Nací de nuevo, de una luz blanca y pura / ¡Viva!” canta en ‘Hooray!’) y sin acritud aparente (pero solo aparente, puesto que en ‘I Hope You’re Very Happy Together’ –“con suerte, la última canción de ruptura que voy a necesitar”– canta “espero que seáis muy felices juntos / y si no, pues mejor”).

También hay una cómica referencia a su experiencia cercana a la muerte en ‘Hospital!’, con los coros ejerciendo de sarcástica voz de la conciencia (“Cuando salga del hospital / Voy a ser imparable / Voy a beber mucha agua y comerme todas las verduras / (Se va a unir a la escena straight edge)”), cómicos altos (‘She Kissed Me and It Felt Like a Hit’) e hilarantes bajos (‘Awkward Breakfast’) del mundo de los polvos de una noche, y la asunción de que su carrera musical no será tan gloriosa como soñaba, después de todo. “Anoche soné que ganábamos el Mercury Music Prize / Nuestros padres estaban orgullosos, pero un poco sorprendidos”, entona en ‘Kultfigur’, mientras que en la ingeniosa ‘Veronica Falls’ se valen de los mayores éxitos del extinto combo británico –‘Waiting For Something To Happen’– y Del Amitri –‘Nothing Ever Happens’– para reírse de sí mismos: “Esperábamos que pasara algo, como Veronica Falls / Pero fue más bien como Del Amitri, y nunca pasó nada en absoluto”.

Con producción del artista folk Jim Moray, el atronador corte titular no es representativo en realidad de un sonido en el que la adición de metales a su recurrente rock de vena punk aporta un ingrediente fresco y divertido. Así, los impetuosos coros y vientos con los que irrumpe ‘Hooray!’ y que tienen eco en ‘I Hope You’re Very Happy Together’ o los simpáticos silbidillos de ‘Good Morning Berlin’ son la mejor noticia de un álbum que, pese a su encanto y personalidad, no anda sobrado de ganchos. Eso sin duda condena parte de los temas (‘Too Clever’, ‘Your Enemies Are My Enemies Too’ o ‘Kultfigur’, pese a sus reconocibles punteos iconoclastas) que, de no ser por sus divertidas letras, serían olvidables. Pero eso no quita que la sensación que deja este ‘Wham! Bang! Pow! Let’s Rock Out!’ sea de una total rehabilitación de Art Brut.

Calificación: 6,9/10
Lo mejor: ‘Wham! Bang! Pow! Let’s Rock Out!’, ‘Hooray!’, ‘I Hope You’re Very Happy Together’, ‘Hospital!’
Te gustará si te gustan: The Fall, Pulp, Los Campesinos!
Escúchalo: Spotify

Andaluces, levantaos (Parte I)

89

La primera obra que estudió la lengua castellana, y que fue a su vez el primer libro impreso sobre las reglas de cualquier lengua romance, es la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija, de 1492… criticada décadas después por Juan de Valdés en ‘Diálogos de la lengua’ porque su autor era de un lugar “donde la lengua no está muy pura”. Si no sabíais de dónde era Nebrija, seguro que esto último os da una idea. Y es que no es nada nueva la idea del andaluz como algo negativo, fallido, de menor nivel cultural, algo que quita validez a tu discurso. Esto se traslada de la lingüística al resto de aspectos: “este tópico del andaluz como el que habla mal español conlleva el razonamiento de que quien habla mal piensa mal y, por tanto, es un incapaz” decía Pedro Carbonero, y una prueba de esto es la cantidad de gente a la que le “encanta” el acento andaluz… pero para contar un chiste, no para un contexto serio, hombre-por-favor. Manuel Alvar, ex-director de la RAE, defendía el hecho de que en los informativos de la televisión andaluza se neutralizase el acento: “buscar presentadores que hablen en andaluz para contar los partes de la guerra de Kosovo es una idea que me parece una sandez supina”. Él aseguraba, no obstante, valorar el andaluz. Quizás como valoraríamos un buen chiste o un buen baile, o incluso un buen polvo, y a la vez consideraríamos inapropiado hacer cualquiera de esas tres cosas en una reunión, en un contexto formal. Y quizás ahí está una de las claves, en lo que los propios andaluces tenemos interiorizado: el escritor onubense Vaz de Soto no aprueba que “se exagere el acento en un programa de chistes y luego en el informativo se intente disimular”, y lo ve un síntoma de esa especie de “andaluzofobia interiorizada”: “los primeros en aceptar el absurdo dictamen de que en Andalucía se habla mal son los andaluces, los individuos pertenecientes al sector discriminado, como todos los profundamente alienados, aceptan sus alienaciones”. Tiene sentido. Como lo tiene el hecho de que, cuando vas saliendo de esa alienación, vayas dejando de sentirte bien cada vez que te “piropean” diciendo que, para ser andaluz, hablas muy bien, que no lo pareces…. igual que fuiste dejando de agradecer los “¡qué guay, para ser gay no se te nota nada!”.

José María Pérez Orozco, Catedrático de Lengua y Literatura Española y director de la IV Bienal de Flamenco, fue conocido sobre todo por su activismo sindicalista y en defensa del andaluz, siendo especialmente viral su explicación del “no ni ná”. Consideraba el andaluz “la variedad de la lengua española, desde Hispanoamérica hasta Filipinas, más avanzada” y equiparaba sus peculiaridades a las de las lenguas romances cuando empezaron a derivarse del latín y a “acortar palabras para decir lo mismo con menos sonido, con menos esfuerzo”, animando a los andaluces a sentirse orgullosos de su acento, en lugar de sentir vergüenza cuando están frente a alguien de fuera. Porque ese sentimiento de inferioridad sigue bastante presente y, en la era digital, está evidentemente muy relacionado con la representación en ficción, y en no-ficción. La actriz e historiadora María Galiana comentaba, en una entrevista que le hizo Manu Sánchez, que es lógico el complejo de inferioridad de los andaluces teniendo en cuenta que al hecho de que la televisión nacional esté salpicada de estereotipos sobre nosotros se le suma “que en la propia televisión andaluza se pongan a hablar fisnos, como decimos nosotros”, aprovechando para ironizar sobre el amplio (y quizás no tan conocido como debería) pasado multicultural de la tierra de Blas Infante: “yo me siento muy romana y muy musulmana… cristiana-medieval me siento menos porque se lavaban poco”.

Y precisamente esta riqueza cultural nos lleva al motivo por el que estamos hablando de este tema en JENESAISPOP. El motivo está relacionado con una serie de nombres. De Miguel de Molina, Camarón, Lole y Manuel, Lola Flores, Morente, Pepa Flores/Marisol, Rocío Jurado o Raphael, a Fuel Fandango, Miguel Ríos, Los Planetas, Pata Negra, Lagartija Nick o Martirio; de Mala Rodríguez, David Bisbal, Manuel Carrasco, Vanesa Martín, Falete, Pablo Alborán, Sabina, Alameda o Chambao a Dellafuente, Gata Cattana, Zahara, Virginia Maestro, Medina Azahara, Pony Bravo, Anni B Sweet, Rocío Márquez, SFDK o Brisa Fenoy; de Yung Beef, Ayax y Prok o La Favi a Lori Meyers o El Kanka. Pasando, por supuesto, por la que personalmente considero la fusión musical más envidiable de nuestro país en las últimas décadas: la representada por Triana mezclando en los 70-80 el rock progresivo de Pink Floyd con el flamenco, y pariendo un himno generacional (‘Hijos del agobio’), uno de los más bellos temas escritos en español (‘Tu Frialdad’) y un viaje lisérgico-folclórico (‘Abre la puerta’), entre muchísimos otros “hijos” que son hitos de nuestra música, y cuya influencia es enorme (por citar solo un ejemplo reciente, el de los algecireños Atavismo). Lo que quiero decir con esto es que es innegable que Andalucía ha exportado multitud de artistas de una gran calidad, o de un gran tirón comercial, o ambas cosas a la vez… PERO. Pero, al mismo tiempo, parece que cuesta más tomarse en serio a un cantante/grupo si es andaluz, si se nota que es andaluz. Eso sin contar el tema de la centralización: ¿nunca habéis pensado eso de “si esta persona hiciese en Madrid o Barcelona en vez de aquí, lo petaría”?

No sé, quizás sean solo cosas mías… pero la cosa es que, antes incluso de que toda la polémica de Rosalía saltase al mainstream, mucha de la gente que veía el vídeo de ‘Malamente’ y luego escuchaba una entrevista suya se sorprendía de que no fuese andaluza, se sorprendía de “lo bien que habla en realidad” (recuerda el caso a cuando preguntaron a Melody cómo podía hablar tan bien siendo de Dos Hermanas, ese “¿has estudiado?” que ojalá Melody hubiese respondido con el “si lo has visto es porque es, ¿no?” de su coetánea María Isabel. No, éste no es otro artículo sobre la polémica de Rosalía, porque pienso que eso sería injusto tanto para ella como para el problema real, y mucho más complejo, que hay con Andalucía. Pienso que Rosalía tiene talentazo y respeto por lo que hace (pude comprobarlo en primera persona cuando la entrevisté), y la rabia que se le ha echado encima me parece errónea… especialmente porque se equivoca de objetivo: igual estamos proyectando en ella el sentimiento de rabia hacia una prensa y, en sí, una sociedad que tiene una doble vara de medir. Por un lado, esa sociedad flipa cuando Rosalía pone ese acento y usa esa imaginería pero, por otro, cuando Dellafuente habla en su vida diaria tal y como habla en sus canciones, reacciona con esa sonrisita de condescendencia a la que muchos andaluces estamos acostumbrados. Esa sonrisita que asume que, como decía Carbonero, si hablas mal es porque piensas mal y por tanto eres un incapaz. Es un error poner el foco en Rosalía; es un acierto ponerlo en los problemas a los que se tienen que enfrentar los artistas andaluces. Y de eso, ahora sí, disculpad la larga pero necesaria introducción, de ESO va este artículo. ¿Son sólo cosas mías? Para evitar que la intención se pierda entre lo que podría ser una opinión personal, incluso victimista o exagerada –un argumento al que también estamos acostumbrados–, he querido preguntarles a aquellos de los que hablo. Para así no hablar (tanto) en su nombre. He querido preguntarles a artistas musicales andaluces.

De todo tipo. Jóvenes y adultos, mainstream y underground, pop, rock, flamenco y hasta rap, hombres y mujeres, payos y gitanos, heteros y no heteros, etc. Mala Rodríguez lo tenía claro: “siempre estamos en un mal momento”, me decía sobre la posición de los andaluces en la escena musical española, “no me creo que si eres andaluz no hayas sentido cómo cuando salimos fuera a trabajar tenemos que cambiar nuestro acento para que no se nos ridiculice y menosprecie”. “Quiero pensar que por el simple hecho de ser andaluz no van a pensar que tienes menos cultura o menos nivel intelectual, quiero pensar bien de los mesetarios”, comenta entre risas Dellafuente, “pero sí… lo vemos en la misma tele, el tonto es el andaluz, y luego lo de subtitularnos… no sé si llamarlo menosprecio, pero desde luego aprecio no es”. “Fíjate que para mí tener acento es tener cultura, me flipan los acentos, es algo que me parece tan bonito…”, me dice Anni B Sweet, que no ha notado mucho esta discriminación, “pero quizás porque siempre he achacado que no me tomen en serio al hecho de ser mujer, he pensado que era por eso, por ser mujer y joven, no he pensado en que era por ser andaluza… pero igual es todo junto”. El alma tras Lola Índigo, Mimi Doblas, me habla de la sorpresa que le produjeron los comentarios sobre que “fingía un acento latino” en ‘Ya no quiero ná”: “¡es acento andaluz y es el mío! Mucha gente no sabe mis raíces, y no será porque yo no lo llevo por bandera… pero bueno, en el próximo single diré “la vin compae” a ver si así se enteran”. La granadina también cree que en la televisión se estereotipa al andaluz: “me da coraje que se encasille el acento andaluz en papeles solo cómicos”. Su tocaya Mimi Barbz, cuyo trap feminista va ascendiendo gracias a clips como el de ‘Dios Fálico‘, estudió precisamente Arte Dramático, y me habla del “machaque constante para quitarnos el acento” que vivió durante toda la carrera. Ella lo tiene claro: “sin duda el acento andaluz es el acento más castigado de toda España, no hay por donde discutirlo.”

Quisimos hablar también con Roberto Leal porque, aunque evidentemente no es un ejemplo de músico andaluz, sí es un ejemplo de personalidad pública andaluza, de profesional de los medios que reivindica sus raíces, y de hecho muchos de los músicos entrevistados sacaron a Roberto en la conversación. El presentador de Operación Triunfo nos atendió con mucha amabilidad e interés: “me parece muy bien que saquéis esto, veo necesario que este debate esté ahí; con suerte, no será necesario dentro de unos años porque la gente apreciará lo bonito de las distintas formas de hablar.” Leal continúa: “es tan bonito el tener un acento propio… que se entienda, claro, pero, si se entiende, ¿cuál es el problema? Me da mucha pena cuando veo algún andaluz o andaluza tratando de esconderse detrás de un acento que no le pertenece, porque al final se te ven las costuras, te traiciona el subconsciente y te sale una zeta por ahí, etc. Me da mucha pena también cuando alguien andaluz viene a Madrid con veinte años y, por el hecho de adaptarse, al final con treinta parece que nació en Chamberí. Y yo no tengo nada contra Chamberí, pero yo nací en el barrio de Pablo VI, en Alcalá de Guadaira”. El periodista cuenta además que muchos alumnos a los que imparte clases en distintos cursos le preguntan si debe quitarse el acento. “Y yo lo que les digo es: para trabajar, ¿tú te preguntas si te quitas o no te quitas la ropa? ¿Para qué te vas a quitar el acento? Es algo que va pegado a tu piel. Sigue habiendo mucho miedo… pero eso solo se combate siendo normal y defendiendo tus raíces, como lo hace un gallego, un catalán o un mallorquín.” Mimi Barbz habla precisamente de la relación entre estos prejuicios y la televisión: “es normal que la gente piense que los andaluces son machistas, vagos, catetos y graciosillos si ponen la televisión y los personajes andaluces son machistas, vagos, catetos y graciosillos. Es lógico. Y es que no se trabaja por erradicar ese prejuicio. Pero ni siquiera por nuestra propia televisión, tú pones Canal Sur y te ves programas que no representan lo que realmente es Andalucía.”

El artículo continuará en una segunda entrega donde ya cedemos el protagonismo absoluto a las declaraciones de los artistas, con cuatro incorporaciones: Zahara, Lin Cortés, Antonio Arias (Lagartija Nick) y Warmi se unirán a Dellafuente, Mala Rodríguez, Mimi Doblas, Anni B Sweet, Mimi Barbz y Roberto Leal. Todos ellos nos hablarán de sus dificultades al empezar, de la andaluzofobia interiorizada, de los complejos con el acento y comentarios que han escuchado incluso en su vida profesional, del doble techo para los gitanos, de la relación entre estereotipos andaluces y el capitalismo, del centralismo Madrid/Barcelona… y hasta de Alberti y Lorca, de la serie de animación ‘Bandolero’ y de la (in)existencia de “un Bad Bunny maricón”. Enlace a la parte 2 del artículo.

Mark Ronson habla sobre su inminente single con Miley Cyrus, ‘Nothing Breaks Like a Heart’

10

Este jueves 29 de noviembre se publica uno de los singles más esperados del año en el mundo del pop, el que junta al productor británico Mark Ronson con la cantante estadounidense Miley Cyrus. En las últimas horas, ambos han publicado en las redes sociales pequeños avances de lo que será su colaboración, que llevará por título ‘Nothing Breaks Like a Heart’, lo cual no deja de tener gracia teniendo en cuenta que el gran éxito del famoso padre de Miley, Billy Ray Cyrus, se llamaba ‘Achy Breaky Heart’.

Ronson ha hablado con UK Charts sobre ‘Nothing Breaks Like a Heart’. Su declaración más sorprendente alude a una frase en la letra de la canción, que contiene una referencia a una “casa en llamas”… justo cuando la casa de Miley en Malibu acaba de ser devorada por los fuegos en California. Una coincidencia cuanto menos impactante. Sin embargo, Ronson asegura que la autora de ‘Younger Now‘ es como un “fénix” y que “seguramente pronto construirá otra casa con todos sus cerdos y perros y la convertirá en un lugar mágico”.

El autor de ‘Uptown Funk’, que también prepara colaboración con Lykke Li de cara a su próximo disco, cita además el momento exacto en que descubrió que quería trabajar con Miley. Fue en 2015, después de verla cantar ’50 Ways to Leave Your Lover’ de Paul Simon en Saturday Night Live. Ronson se quedó prendado con el “tono grave de Miley y la textura áspera de su voz”, y en ese momento pidió a su mánager que contactara con Cyrus, con la que desde entonces empezó a escribir la canción que lanzan este jueves. Por cierto, ambos la presentarán en directo el mes que viene en Saturday Night Live. Se cierra el círculo.

Ver esta publicación en Instagram

11/29 💔 @iammarkronson

Una publicación compartida de Miley Cyrus (@mileycyrus) el

Ver esta publicación en Instagram

11/29 💔 @iammarkronson

Una publicación compartida de Miley Cyrus (@mileycyrus) el

Ver esta publicación en Instagram

11/29 💔 @iammarkronson

Una publicación compartida de Miley Cyrus (@mileycyrus) el

Foals y Bastille actuarán en el Low

0

Los británicos Foals son hoy la nueva confirmación de Low Festival, que se celebra los días 26, 27 y 28 de julio en la Ciudad Deportiva Guillermo Amor de Benidorm. El grupo presentará nuevo álbum en Low Festival, como ya sucediera con el anterior, según recuerda su nota de prensa: «El cuarto británico presentó en Low Festival 2015 en primicia los temas de su -hasta la fecha- último disco de estudio. “Mountain At My Gates” o “What Went Down” sonaron en directo en Benidorm antes que en ninguna otra parte. Cuatro años más tarde, la historia se repite, ya que los británicos se encuentran inmersos de lleno en la preparación de su quinto álbum de estudio, previsto para el próximo año». Los abonos de tres días están disponibles desde 52€ hasta este jueves a través de Ticketea. Después habrá aumento de precio. También están disponibles los abonos VIP (115€) y VIP Pool (170€).

Foals es la tercera incorporación de un cartel que ya contaba con Bastille, y uno de los grupos más masivos del país, Vetusta Morla, que este verano actuaban en Madrid para 40.000 personas. Lógicamente, habrá más confirmaciones.

Coldplay estrenan tema como Los Unidades junto a Pharrell Williams

22

Coldplay han editado hoy un tema nuevo como Los Unidades, como se rumoreaba. Parlophone Records, su sello, había publicado en las redes sociales hoy un póster con la imagen difuminada de cuatro personas y el nombre “Los Unidades”, presentándolo como su “nuevo fichaje”. Sin embargo, los fans de Coldplay descubrían que debajo de la imagen podía apreciarse el código “Y02LPAC81ODL”, un anagrama bastante evidente de “COLDPLAY2018”, y que los nombres de los integrantes de Coldplay (Chris Martin, Jon Buckland, Guy Berryman y Will Champion) aparecen en internet como titulares de una marca legal llamada “Los Unidades”. Todo esto sin tener en cuenta que los propios Coldplay han dado “like” al tuit de Parlophone Records.

Finalmente, se ha revelado el primer tema de Los Unidades, ‘E-Lo’, una colaboración con Pharrell que formará parte de un EP en el que también aparecerán Stormzy, la voz de Nelson Mandela y David Guetta, entre otros. El EP será ‘Global Citizen EP 1’, se presentará en el festival “Mandela 100” de Global Citizen y contendrá las siguientes colaboraciones:
01 Stargate: “Rise Up” [ft. Nelson Mandela]
02 Los Unidades / Pharrell Williams: “E-Lo” [ft. Jozzy]
03 Cassper Nyovest / Los Unidades : “Timbuktu” [ft. Stormzy and Jess Kent]
04 Stargate / Los Unidades: “Voodoo” [ft. Tiwa Savage, Wizkid, Danny Ocean and David Guetta]

Coldplay publicaron el EP ‘Kaleidoscope‘ el año pasado, también el año en que triunfaron masivamente con ‘Something Just Like This’ con The Chainsmokers. Su último álbum de estudio, ‘A Head Full of Dreams‘, data de 2015. Chris Martin, al que esta semana hemos visto con unas pintas muy interesantes, llegó a declarar en 2016 que aquel álbum podría ser el último que el grupo publicase como Coldplay: “me sorprendería si vuelve a haber un álbum de Coldplay convencional. Creo que estamos donde tenemos que estar y que este es el último capítulo de algo”.

Pese a que no han publicado música en todo 2018, Coldplay son uno de los grupos que más dinero ha ingresado este año según Forbes. Aunque ya hace bastante tiempo que Coldplay pueden tomarse la libertad de publicar música con el nombre que les dé la real gana, parece que el momento ha llegado y es hoy. ¿Será un proyecto aislado y benéfico o el principio de una era totalmente nueva?

‘Adán y Eva’ de Paulo Londra es el nuevo número 1 en España

5

‘Adán y Eva’ es el nuevo número 1 oficial en la lista de singles en España tras su impresionante escalada durante los últimos días en Spotify. La canción de Paulo Londra logra así llegar al puesto de honor en la que es su tercera semana en lista. El cantante argentino de tan solo 20 años ha ido ganando popularidad gracias a colaboraciones con Becky G (‘Cuando te besé’) o Piso 21. Ni que decir tiene que las reproducciones de ‘Adán y Eva’ se cuentan por decenas de millones en cuestión de días.

En el camino, Londra desplaza de la cima a ‘Di mi nombre’ de Rosalía, que pasa del número 1 al número 7, si bien ‘Malamente’ continúa en el número 2. ‘Booty’ de C. Tangana y Becky G vuelve a subir al puesto 3. Como curiosidad, hay nuevo máximo para ‘Antes de morirme’ de Puchito y Rosalía: ya es puesto 46.

La entrada más fuerte en singles es ‘Bambino’ de Recycled J y Selecta, que acaba de pasar por nuestra sección “Canción del Día”, y llega directamente al puesto 53. Más tímidas son las apariciones de ‘Reggaeton’ con J. Balvin en el puesto 74 (aunque subirá la próxima semana); la de Mau y Ricky con Manuel Turizo y Camilo con ‘Desconocidos’ en el puesto 79 y finalmente la de Nerea Rodríguez con ‘Y ahora no’ en el número 96.

10 conciertos que no perderte esta semana

1

Esta semana tienen lugar giras de las que ya os acabamos de hablar, como las de US Girls o Morcheeba y en los próximos días recordaremos la llegada a nuestro país de gente como The Vaccines, Idles o el cierre de gira en Madrid de Tulsa. En este artículo repasamos otras 10 citas imprescindibles en la agenda de esta semana.

Jon Hopkins en Madrid

Vimos en el BIME una buena presentación en vivo de ‘Singularity‘, lo nuevo de Jon Hopkins, y este miércoles 28 el artista vuelve a nuestro país para presentar su disco en La Riviera de Madrid. Entradas y horarios, disponibles aquí.

La gira de Wire

Wire, tan citados siempre que se habla del punk de finales de los años 70, están de gira por nuestro país durante toda la semana y, tras su paso anoche por Cádiz; les quedan otros 5 conciertos que dar. Este martes 27 de noviembre están en Sevilla, el miércoles 28 en Madrid, el día 29 en Donosti, el viernes en Gijón y el sábado en Lugo.

Skepta, en Madrid

Como anunciamos en su momento, una de las rarezas de la temporada será poder ver al rey del grime británico en la capital, por su cuenta y al margen de las programaciones en festivales. Skepta actúa en Joy Eslava este jueves 29 de noviembre. Las entradas están disponibles en Ticketmaster.

The Field, en Barcelona

El viernes 30 el Nitsa Club de Apolo recibirá la visita de uno de los grandes genios de Kompakt, The Field. Se anuncia un «live» en la web oficial, al que se sumarán la misma noche DJ Fra y Oma Totem.

Kero Kero Bonito, en RazzClubs

Los encantadores Kero Kero Bonito terminan el año de gira por Europa presentando ‘Time N Place‘, y su única parada en nuestro país será este sábado 1 de diciembre para actuar en Razzmatazz, Barcelona, en horario de club. La entrada anticipada son 15,50 euros incluyendo una consumición.

La gira de Public Service Broadcasting

El trío londinense Public Service Broadcasting, emparentado con el movimiento math-rock y para algunos conocidos por su rareza junto a Tracyanne Campbell de Camera Obscura ‘Progress’, actúa esta semana en Barcelona (28 de noviembre, Apolo), Sevilla (29, Sala X), Madrid (30, Sala 0) y Valencia (1 de diciembre, Marina).

Mavi Phoenix, de gira

La austriaca Mavi Phoenix, con quien pudimos charlar el año pasado a raíz del éxito de ‘Aventura’, es la nueva invitada de Trvmp, la fiesta urban de OchoyMedio en Madrid. Presentará las canciones de su EP ‘Young Prophet II’ este viernes 30 de noviembre y las entradas cuestan 12 euros en Ticketea. También estará el 29 de noviembre en Sidecar, Barcelona, y el 1 de diciembre en Dabadaba, Donosti. Detalles de las dos últimas fechas, aquí.

Vega en acústico

Este año Vega ha publicado el notable ‘La reina pez‘, el cual será presentado en acústico durante las próximas semanas. Este viernes 30 de noviembre será el turno de que el show llegue a El Gran Café de León (entradas, aquí) y en un par de semanas Vega estará en la Sala El Sol de Madrid para hacer lo propio (entradas, aquí).

Refree, en L’Auditori

Este fin de semana se estrena ‘Entre dos aguas’, la película ganadora de la Concha de Oro en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, a la que Refree y Kiko Veneno han puesto música. Refree, que también está de actualidad por su disco junto a Albert Pla, ofrecerá este sábado 1 de diciembre un concierto en L’Auditori de Barcelona. Detalles, aquí.

La Plata, en Valladolid

La Plata están de enhorabuena tras haber sido nominados al Premio Ruido a Álbum del Año, junto a grandes titanes como Rosalía o Niño de Elche, gracias a la solidez de su debut. Este 1 de diciembre lo presentan en El Desierto Rojo de Valladolid, con entradas a la venta por tan sólo 10 euros.