‘Invasion of Privacy’ de Cardi B es top 2 y ‘Golden Hour’ de Kacey Musgraves (disco del año para Stereogum) es top 3 en el resumen de Billboard, que nombra 50 títulos, entre los que también aparece Rosalía con ‘El mal querer’ en el número 17. El top 10 de Billboard lo completan ‘Everything is Love’ de The Carters (10), ‘Vibras’ de J Balvin (9), ‘Camila’ (8) de Camila Cabello, ‘Astroworld’ de Travis Scott (7), la BSO de ‘Black Panther’ (6), ‘Dirty Computer’ de Janelle Monáe (5) y ‘Daytona’ de Pusha T (4).
¿Qué curiosidades presenta la lista de Billboard? En primer lugar, no tantos medios se están acordando este año de ‘High as Hope’ de Florence + the Machine, que aparece en el número 31. También MNEK con ‘Tongue’ y Teyana Taylor con ‘K.T.S.E.’ hacen acto de presencia en los puestos 41 y 42. Aunque quizá la mayor curiosidad de todas sea la inclusión en la lista de ‘Egypt Station’ de Paul McCartney, que ha dado al británico su primer número 1 directo en Estados Unidos en décadas. Es top 46, ya más de lo que puede decir la pobre Nicki Minaj.
Lambchop, uno de los músicos de indie-rock más queridos -y quizás infravalorados- de los últimos 25 años, vuelve en 2019, tras ‘FLOTUS‘, con un nuevo álbum llamado ‘This (is what I wanted to tell you)’. El disco sale a través de City Slang el próximo 22 de enero y es el 13º de la carrera de Kurt Wagner, aunque curiosamente la nota de prensa lo presenta como el 14º, indicando que el número 13 “hay que obviarlo”.
‘The December-ish you’ es el primer avance de este nuevo largo. Su título, como veis, convierte el nombre del mes diciembre en un adjetivo, aunque Wagner es mucho más misterioso a la hora de describirlo, afirmando que nos imaginemos “en un barco en el río, con mandarinos y cielos de mermelada”, para después concluir, “esta canción no es eso”.
En cualquier caso, esta nueva canción de Lambchop recupera el autotune que ha enamorado al artista en sus últimas producciones, haciendo por otro lado un uso marcado de los sintetizadores, el piano y una instrumentación bastante jazzy para dar lugar a una canción bastante melancólica que no desentonaría en el repertorio de Julia Holter. Su vídeo lleno de sombras y personajes extraños realza el componente enigmático de la canción.
Os dejamos con la historia del disco, compartida por su sello: “En el verano de 2017, Wagner dejó Nashville para cruzar el Blue Ridge Mountains en North Carolina, donde asistió al 50 cumpleaños de su amigo (y fundador de Merge), Mac McCaughan. Esa noche, Wagner rconoció al hermano menor de Mac, Matt McCaughan, quien había pasado la última década tocando con Bon Iver y Hiss Golden Messenger. McCaughan le dijo a Wagner que había estado introduciéndose dentro del mundo de los sintetizadores analógicos y le preguntó a Wagner que si podría enviar algunas voces con las que componer.
Así, se convirtieron rápidamente en amigos por correspondencia, con Wagner enviándole voces de nuevas ideas para las canciones y con McCaughan enviando líneas de sintetizadores modulares para inspirarse. Matt finalmente se dirigió a Nashville, donde juntos pusieron una banda al servicio de las canciones, usando desde el pedal steel al piano, y pasando por la armónica de una leyenda como Charlie McCoy. Esta conexión humana inesperada, de la que surgió una música que jamás habría tenido lugar, se convirtió en la respuesta a las preocupaciones de This (is what I wanted to tell you)”.
Este martes se casa Isha Ambani, la hija de Mukesh Ambani, el hombre más rico de la India según Forbes. Las celebraciones previas al enlace, de hecho, ya han empezado y una de ellas ha sido un concierto de la mismísima Beyoncé, que ha actuado este domingo en Udaipur, Rayastán en una fiesta que ha incluido otros invitados célebres como Hilary Clinton.
Forbes estima la fortuna de Mukesh Ambani en 40.900 millones de dólares, por lo que el pastizal que puede haber pagado a Beyoncé por ofrecer un concierto privado a su hija debe haber sido suficiente para producirle 7 discos más como mínimo. De momento, lo que ha ofrecido la autora de ‘Lemonade‘ al parecer ha sido un set bastante corto, donde ha cantado temas como ‘Perfect Duet’ o ‘Crazy in Love’. Algunos fans lamentan en Twitter que Beyoncé se haya molestado en viajar a la India para ofrecer un concierto privado cuando no han sido tantas las veces que ha cantado para sus fans en el país. La última fue en 2007.
Hace unos días era Chris Martin, líder de Coldplay, quien saltaba a primera plana de los medios por actuar en la boda de Marta Ortega, la hija del empresario español Amancio Ortega, también una de las personas más ricas del mundo. Curiosamente, Beyoncé y Coldplay colaboraron en un tema llamado ‘Hymn of the Weekend’ cuyo videoclip fue criticado por apropiación cultural… concretamente por su uso de vestimentas indias, como la que ha lucido la cantante este fin de semana durante su visita al país asiático.
El rapero de Los Ángeles Ty Dolla $ign se enfrenta a 15 años de prisión después de haberle sido hallado droga en una bolsa durante una visita en Felton County, Georgia. Se acusa al artista de un delito de posesión de cocaína, otro de posesión de THC y de un delito menor de posesión de marihuana. Según TMZ, que comparte el vídeo de la detención de Tyrone William Griffin, Jr., la legislación en cuanto a drogas es más dura en Georgia que en California, donde reside el rapero.
Son noticias muy duras para Ty Dolla $ign, quien este año ha triunfado a lo grande con varias de sus colaboraciones, especialmente con ‘Psycho’ de Post Malone, ‘Swalla’ de Jason Derulo con Nicki Minaj y ‘OTW’ de Khalid con 6LACK. Presente también en ‘Work from Home’ de Fifth Harmony y en ‘Sucker for Pain’ de Imagine Dragons con Wiz Khalifa, entre muchos otros éxitos, el rapero ha aparecido en otras muchas canciones más o menos conocidas este año, como ‘Accelerate’ de Christina Aguilera, ‘All Mine’ de Kanye West, ‘Me So Bad’ de Tinashe, ‘Boss’ de The Carters, ‘After Dark’ de Drake o ‘The Distance’ de Mariah Carey. Stereogum llegó a realizar una cronología de sus colaboraciones hasta junio, afirmando que el rapero “es más inescapable que nunca”.
Por supuesto, algunos de los hits de Tyrone son propios, entre ellos este compartido con The Weeknd, Wiz Khalifa y DJ Mustard, que se acerca a los 267 millones de reproducciones en Spotify.
Las Odio, una de las bandas más divertidas del panorama nacional actual gracias a sus irreverentes letras y a su disco ‘Futuras esposas‘, que incluye hits como ‘Indiespañol’ o ‘Yo lo vi primero’, ha estrenado en 180 Grados su nuevo single, ‘Yo quiero todo’, que llega a las plataformas de streaming el viernes 14 de diciembre. De momento puede escucharse aquí a partir del minuto 33.38.
‘Lo quiero todo’ es la canción que Las Odio presentaron el verano pasado en su divertido concierto en BBK, cuando escribíamos que estaba llamada a ser un “nuevo himno millennial”, ya que el público la cantaba y bailaba como si de otro clásico del grupo se tratase, pese a ser aquella vez su estreno en directo. El tema presenta un sonido post-punk/nuevaolero con organillo ultra B-52’s y se apoya en el lema “lo quiero todo y además lo quiero ya”, a través del cual las madrileñas hacen llamamientos tipo “quiero que mis ex sean mis mejores amigos, salir todos juntos y que sea divertido” o “quiero tener un discurso coherente, sin caerle mal a la mayoría de la gente”.
Este nuevo tema sirve de adelanto del próximo álbum de Las Odio, ‘Autoficción’, que llega en febrero. Este ha sido producido en los estudios La Mina de Sevilla por Fiera (Pablo Peña y Darío del Moral, componentes también de Pony Bravo) y contendrá 10 canciones más una canción de regalo producido por las propias Las Odio y compuesta recientemente en los estudios Reno de Madrid.
No puedo resistirme a hacer el chiste fácil, pero lo de Mysterio no tiene tanto ídem. El nuevo proyecto (o más bien, enfoque) de Charlie Mysterio, esquivo tótem del pop más exquisito, tampoco varía mucho con respecto a Los Caramelos; principalmente por la voz de Charlie, inconfundible, cantada en tonos bajos, más bien susurrada, ocasionalmente doblada. La vocación, por eso, es algo menos lo-fi, más expansiva que en su proyecto principal. Pero igualmente, se mantiene la austeridad instrumental, apenas su voz y la guitarra, a las que se unen la mayor presencia de cajas de ritmos y leves sintetizadores. Es notable cómo Charlie viste tan bien sus canciones con tan pocos materiales.
Las referencias habituales que jalonan la obra de Los Caramelos también se mantienen. ‘Lo bello y lo triste’, el tema inicial, a base de bajo, teclado y campanillas, ahonda en su querencia a los años setenta, en su recuerdo a Cecilia o a la faceta pop de Jose Luis Perales. También nos encontramos a Dinarama mezclados con Future Bible Heroes en ‘Fuera de mis sentidos’, versión de Micky y los Tonys, que reluce en su escapismo ochentero.
Tras el estupendo arranque que suponen estos dos temas, el disco pronto se sumerge en una calidez amniótica, que casi arrastra a la modorra. No por aburrimiento, pero la sucesión de canciones sosiega demasiado el alma. Es el caso de ‘Tarde Carmesí’, con ese toque 10cc, o ‘Autómatas incorpóreos’, apenas construida con un palo y una caña, cuya letra recitada por Charlie ya empuja a lo onírico: “Estamos dominados por un sueño profundo / en que no soñamos nada”. Pero también se anima con canciones encantadoras como ‘Dime hermano gato’ («tú que tienes seis vidas más que yo») o ‘No volver a vagar’, construida sólo con guitarra y marimbas y su reprise (que no es reprise), como si fuera una tonada dance pop despojada de BPMs y sintetizadores y reconvertida en copla de cantautor pastoral.
Pero también se oscurece en tonadas más misteriosas: ‘Semióticos de la nostalgia’, con su atmósfera a lo Lynch, su inesperado crescendo final de furor distorsionado y su lírica un tanto tenebrosa («has dejado de ser tú para convertirte en yo»); o ‘Sweet Kitsch’, tema instrumental que se asemeja a una BSO de film «S» de los 60 (sensuales suspiros incluidos). Así, hasta prácticamente culminar en la agradecida fuga quasi tropical de ‘Tukiyoe’.
Todas las pistas tienen en común poseer ese noséqué evanescente, de ofrecer la sensación de que son canciones-iceberg, de las cuales realmente nueve partes están en la cabeza de Charlie. Es esta cierta tendencia a la uniformidad y a la monotonía lo que parece restar brillo y lastrar un poco este conjunto de canciones deliciosas. Pero también empuja a las escuchas reiteradas hasta aprehender del todo su hermosura un tanto esquiva.
Calificación: 7,2/10 Lo mejor: ‘Lo bello y triste’, ‘Fuera de mis sentidos’, ‘Tarde Carmesí’, ‘No volver a vagar’, ‘Tukiyoe’ Te gustará si te gustan: Stephin Merritt, La Buena Vida, el pop español de autor de los setenta. Escúchalo:Spotify, Bandcamp
La madrugada del 23 de agosto de 1977, la actriz Sandra Mozarowsky, de dieciocho años, se precipitó al vacío desde la terraza de su piso en Madrid. Semanas después murió a causa del golpe. La actriz había actuado en la serie ‘Curro Jiménez’ y en una veintena de películas, la mayoría comedias de destape (‘Cuando el cuerno suena’, ‘El libro de buen amor II’) y filmes de terror (‘El colegio de la muerte’, ‘La noche de las gaviotas’). Meses antes de su muerte se rumoreó que había sido amante del rey Juan Carlos y que se había quedado embarazada. ¿Qué le ocurrió a Sandra esa noche? ¿Se cayó de manera accidental mientras regaba las plantas, como dice la versión oficial (aunque no hubo autopsia ni atestado policial)? ¿Se suicidó? ¿La empujaron?
La enigmática muerte de Sandra Mozarowsky (que casualmente también aparecía en el reciente libro de Marta Sanz ‘Daniela Astor y la caja negra’) es la base argumental de ‘El asesino tímido’ (Seix Barral), la estupenda nueva novela de Clara Usón, conocida por ‘Corazón de napalm’ y ‘La hija del Este’ (Premio de la Crítica en 2012). La trágica biografía de la actriz le sirve a la escritora barcelonesa para narrar en paralelo su propia vida, también llena de episodios dramáticos (Usón ha pasado por clínicas de desintoxicación y hospitales psiquiátricos), junto a la de otro inesperado personaje: el filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein.
Estas tres biografías, a las que se suman retazos de otras tres -la de los escritores Albert Camus y Cesare Pavese, y la del propio monarca español-, se entrelazan de forma extraordinaria en la novela. El resultado de esta combinación de semblanzas es una absorbente mezcla de autoficción, investigación criminal, retrato generacional (la Transición y los ochenta, “una década de fiestas y de entierros”), reflexión sobre el suicidio (ese “homicidio tímido”, que decía Pavese), discurso antimonárquico, confesión catártica (una bajada a los infiernos personales) y homenaje póstumo (a la madre de la escritora).
Como uno de los libros de cabecera de Clara Usón, ‘Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy’, ‘El asesino tímido’ está narrada con una gran libertad expresiva. Utilizando la primera persona, la novela está salpicada de digresiones, rodeos y “saltos inopinados”, como dice ella misma. De Sandra a su madre, de su madre a Wittgenstein, del rey a… Esa mezcla tan singular de temas, personajes y estilos es uno de los mayores atractivos de ‘El asesino tímido’. La novela puede ser erudita y desenfadada en un mismo párrafo. Sin embargo, nunca cae en el experimentalismo farragoso. Al contrario, su prosa es ágil y vaporosa como los camisones blancos que lucía Sandra Mozarowsky en sus películas. Aunque, como éstos, también acabe manchada de sangre. 8,5. Disponible en Amazon.
‘Final Fantasy: Brave Exius’ es una aventura especialmente desarrollada como app para móvil de esta popular serie de Square Enix que se lanzó hace un par de años y, como singular relanzamiento, estos días incluye la posibilidad de escoger a Katy Perry como uno de los personajes ofrecidos por el juego de rol digital –aunque ojo, parece que sólo estará disponible hasta el próximo miércoles 12 de diciembre–.
Y, redondeando el empujoncillo promocional, Perry también ha prestado una canción inédita a su banda sonora. Se llama ‘Immortal Flame’ y es uno de sus baladones bigger than life. Puede escucharse un largo avance de la misma en este clip en el que Perry canta enfundada en el mismo vestido de princesa Disney que luce su avatar en el juego. Curiosamente, en las últimas horas también se ha conocido la aportación de otras estrellas pop a otro videojuego: el nuevo capítulo de la saga ‘Kingdom Hearts’ incluye una canción de Skrillex cantada por la estrella del J-pop Utada Hikaru. Apueste por una…
Seguro que muchos recordáis a la rumana Inna como icono del EDM gracias a ‘Hot‘, un pelotazo house-pop que fue número 1 por toda Europa en el verano de 2009, España incluida. Aunque no lo parezca, lo cierto es que a su manera Elena Alexandra Apostoleanu ha sabido mantenerse relevante y no sólo en Rumanía, donde obviamente es una de las mayores estrellas del pop. Su truco ha sido aproximarse cada vez más al ascua de los ritmos latinos y, en ese sentido, casi se puede decir que ha sido tan oportunista como visionaria: tan pronto como en 2011 comenzó a aproximarse sin el más mínimo complejo a cantantes de pop latino como Juan Magán (‘Un momento’), reggaeton como Daddy Yankee (‘More Than Friends’), Yandel (‘In Your Eyes’) o J Balvin (‘Cola Song‘) que hoy son reconocidas estrellas del pop mainstream.
Hasta tal punto ha visto el filón de los ritmos latinos como refugio de un EDM muy de capa caída que desde el pasado año adoptó la lengua española para cantar con bastante frecuencia, en singles como ‘Ruleta‘ –incluido en su disco de 2017 ‘Nirvana’– o, a inicios de este año, el adictivo ‘Me gusta‘. Y aún más, ya ha confirmado que su próximo álbum, a publicar en 2019, se titula ‘Yo’ y estará íntegramente interpretado en nuestra lengua.
Pero más interesante que la lengua en la que esté cantado es que los adelantos del álbum se aproximan a sonidos latinos de forma bastante audaz, con ritmos caribeños extremadamente minimalistas, empleando sobre todo sonidos acústicos. Para muestra ‘Ra‘, su primer adelanto, e ‘Iguana’, un single lanzado días atrás que es igualmente magnético, o incluso más, convirtiéndose en una de las pocas sorpresas que nos parece reservar este fin de 2018. Su vídeo, con Inna liderando una banda en estado de embriaguez, es como para no perdérselo tampoco.
Cada año en estas fechas la BBC presenta los candidatos a ser su Sound of, el “sonido” del año entrante. Una distinción que en el pasado recayó en nombres que más tarde triunfaron, como Adele o Sam Smith, aunque también haya errado en alguna ocasión (la más reciente, la elección de una Ray BLK en 2017 que desgraciadamente no ha respondido a las expectativas.
Así que este año, el servicio público británico de radio y televisión parece querer ir tan sobre seguro que en su pre-selección encontramos algunos nombres que en realidad ya han dado que hablar en los últimos 12 meses. Por supuesto, lo que más nos llama la atención es la presencia de Rosalía. Y no sólo porque se trate de la primera artista española que logra esta distinción –aunque el hecho no es baladí–, sino porque su irrupción en realidad se ha dado en 2018, publicando el sobresaliente ‘El mal querer’ y alcanzando una repercusión internacional con él. No en vano, hace unos minutos encontrábamos su single ‘Malamente’ como la 3ª mejor canción de este año para Pitchfork, además de ser vídeo del año para la misma publicación.
Tanto como la elección de Rosalía impacta la de Ella Mai, artista británica que ha logrado hitos comerciales en EEUU con su single ‘Boo’d Up’ a lo largo de 2018. Mai publicaba meses atrás su debut homónimo. Junto a ambas artistas encontramos otros que también han venido sonando con fuerza en los últimos meses, como King Princess (cuyo reciente single ‘Pussy Is God’ destacábamos como Canción del Día), la promesa del grime slowthai o la MC londinense Flohio –los dos últimos estuvieron presentes en la última edición de Primavera Club, por ejemplo–.
El cantautor Dermot Kennedy, las souleras Grace Carter y Mahalia (que publicó un álbum en 2016), más rap futurista con Octavian o el pop rock con aspiraciones de estadio de Sea Girls completan la lista de artistas que aspiran a suceder a la noruega Sigrid. A principios de enero conoceremos la decisión final del “sonido de 2019”.
Hace escasos minutos una de las webs musicales más influyentes del mundo, Pitchfork, ha publicado su lista de las que considera mejores canciones del año 2018. Y, si hace unos días veíamos cómo el clip de ‘Malamente’ se coronaba como el vídeo del año para esta publicación, hoy encontramos que el single de Rosalía es top 3 en esta lista, un puesto muy meritorio al que –si no nos equivocamos– nunca antes había llegado un artista español.
Por delante de ella, sólo ‘Honey’ de Robyn (cuyo ‘Missing U’ también se sitúa en el puesto 15) y ‘Love It If We Made It’ de The 1975, que corona la lista de manera sorprendente, considerando que nunca fueron un grupo especialmente bien tratado por esta publicación hasta la reciente llegada de su nuevo álbum. ‘Nice for What’ de Drake y ‘Pick Up’ del alemán DJ Koze completan el top 5, haciendo que, de manera cuanto menos curiosa, haya que descender hasta el puesto 6 para encontrar a una artista norteamericana –Snail Mail con ‘Pristine’–. Sea intencionado o casual, no deja de ser digno de mención habida cuenta de las recientes políticas migratorias de la administración Trump.
Una de las mayores sorpresas es comprobar cómo ‘thank u, next’, el reciente single de Ariana Grande, ha desbancado a las dos canciones principales (‘No Tears Left To Cry’ y ‘God Is A Woman’) de su álbum ‘Sweetener’ llegando al top 8. Aunque hace doblete con, precisamente, el medio tiempo que da nombre al disco. Los propios The 1975, Drake, Kacey Musgraves, Amen Dunes, Mitski, Yves Tumor o Cardi B se cuentan entre otros artistas que ven cómo más de una canción suya se incluye en este top 100.
Otras curiosidades que nos deja la lista repleta de rap, folk, electrónica y rock underground son la inclusión de ‘Boo’d Up’ de Ella Mai –que se publicaba en febrero de 2017 nada menos (aunque no ha sido hasta este año cuando ha sido un éxito comercial)–, la presencia de ‘Shallow’ de Lady Gaga y Bradley Cooper (tema principal de la BSO de ‘Ha nacido una estrella’) o ‘Party for One’ de Carly Rae Jepsen. También es digno de mención que las canciones incluidas de Post Malone o Charli XCX distan mucho de ser las más evidentes. Puedes ver la lista al completo aquí.
Anoche se estrenaba el anunciado regreso de Zahara a televisión, ‘Canciones que cambiaron el mundo‘, en el que quizá sea algo engañoso el protagonismo de la autora del reciente y muy recomendable ‘Astronauta‘. Zahara ejerce de algo así del catalizador de la temática que centra el programa –en su estreno, era la lucha por los derechos LGTBI– al invitar a otro artista u artistas próximos a ella –en este caso, Alberto Jiménez y su grupo, Miss Caffeina– para reinterpretar en directo (en un estudio) canciones relacionadas con el leit motiv de cada programa –en el próximo, para hacernos una idea, será el rapero Rayden y su grupo para hablar y cantar sobre inmigración–.
Así, esos episodios en realidad sólo son una pequeña parte del grueso del programa, que en realidad se compone, muy al estilo de la miniserie ‘Pop: una historia de música y televisión’ que producía meses atrás el mismo #0, de documentación videográfica y entrevistas con protagonistas relevantes. En este primer programa, artistas enmarcados dentro del colectivo LGTBI como Alaska, Miguel Poveda, Javiera Mena o Las Chillers ofrecían sus testimonios e impresiones, junto a otros heterosexuales pero cuya obra está íntimamente relacionada con el citado colectivo, como Mónica Naranjo, Guille Milkyway, OBK o C. Tangana –por si te lo preguntas, habla sobre aquella polémica-performance que culminó con ‘Pop Ur Pussy’–. Pero «Canciones» también cuenta con otras voces que ayudan incluso más a contextualizar la información, destacando periodistas como Diego Manrique, Jesús Ordovás o Agustín G. Cascales (de la revista Shangay) y, sobre todo, personalidades civiles o políticas implicadas activamente en la lucha por esos derechos, como Jesús Generelo, Carla Antonelli o Uge Sangil.
Agitando esos ingredientes de manera muy ágil que hacen que la hora de programa pase volando, ‘Canciones que cambiaron el mundo’ funciona como una suerte de documental musical muy ligero, acotado en bloques, cada uno de los cuales se centra en una temática y es acotado por uno de los himnos reinterpretados por Zahara y, en este caso, Miss Caffeina. En este primer programa, por ejemplo, una versión de ‘Over The Rainbow’ de Judy Garland llevaba a hablar de Stonewall y los orígenes en la lucha activa LGTBI; luego ‘I Am What I Am’ de Gloria Gaynor llevaba a hablar de iconos y divas del movimiento; y ‘A quién le importa’ de Alaska y Dinarama culminaba con un retrato del activismo a nivel nacional. Esa es la estructura de partida, que en realidad no es estricta y a veces se van alternando datos y documentos de unos y otros bloques, siempre con una realización muy dinámica y que nunca renuncia al sentido del humor –pero sin la cuchufleta fácil de «Cachitos», lo cual es muy de agradecer–.
Posiblemente ‘Canciones que cambiaron el mundo’ no cambiará tu vida, sobre todo si eres una persona con unas inquietudes culturales no necesariamente elevadas. Todo lo que te cuentan en esa hora de duración no te resultará sorprendente ni revelador a poco que hayas leído algo sobre el tema en cuestión. Si ese es tu caso, «Canciones» sí que funcionará como un buen entretenimiento, una curiosidad que, sin excesiva profundidad pero con respeto y rigor, conecta hábilmente historia, política, sociedad y cultura. Aunque también hay que considerar que la vocación de #0 como canal propio de una de las plataformas digitales con mayor número de usuarios del país es abiertamente masiva. Y, en este contexto, un programa como este seguro que sí será mucho más interesante y revelador para espectadores que no se habían preocupado por indagar más en el tema. O a los que nunca se lo habían puesto así de fácil. 7,5.
El próximo miércoles, 12 de diciembre, se celebra la semifinal de Operación Triunfo 2018. En ella se medirán los concursantes del talent-show que han quedado «vivos» tras las 10 galas previas, esto es, Miki, Natalia, Famous, Sabela, Julia y Alba Reche. Además de dos canciones interpretadas en formato trío a propuesta de la dirección del programa (‘Este amor ya no se toca’ de Yuri, que cantarán Alba, Natalia y Julia; y ‘Calypso’ de Luis Fonsi y Stefflon Don, que harán Famous, Sabela y Miki), entre los temas que interpretarán de manera individual y que servirán para decidir quién entrará en la final de la semana que viene y quien queda fuera hay alguna sorpresa.
No lo es la balada melódica de Carlos Rivera que ha escogido el sevillano Famous, ni la que escoge Julia de Marta Soto. Ni siquiera la canción en gallego seleccionada por Sabela. Lo son un poquito más el hit de .Fun elegido por Miki, ‘Some Nights’, el hit de The White Stripes, ‘Seven Nation Army’, que interpretará la pamplonesa Natalia, y ‘She Used To Be Mine’ de Sara Bareilles que ha adoptado para sí Alba Reche.
En esta último caso no lo es tanto por la canción en sí –incluida en ‘What’s Inside: Songs from Waitress’, una obra musical que publicaba la norteamericana en el año 2015– como por las reacciones que ha provocado. Ayer sábado, los aspìrantes a ganar el concurso hacían el primer pase de micros y Reche ofrecía una interpretación desgarrada –como suele hacer, pero bien medida, bastante emocionante. Tanto que ha logrado impactar a la propia autora de la canción, que sorprendía hace unas horas retuiteando el vídeo del ensayo entre iconos de corazones y caritas en un mar de lágrimas. Una reacción que, como aseguran sus fans, seguro dejará flipada a la propia Alba, que es muy fan de la autora de ‘Love Song’. No hace falta decir que Reche es, casi desde el principio, una de las grandes favoritas para ganar esta edición de Operación Triunfo.
Como contábamos ayer, este fin de semana se celebraba en Vilanova i la Geltrú la primera edición de Secret VIDA, festival en el que el line-up permanece en secreto para el público hasta el mismo momento en el que los grupos y artistas se suben a escena. Así, en la jornada inaugural del viernes los asistentes al hermano otoñal de Vida Festival se encontraron con actuaciones como las de el sueco José González, La Casa Azul, Tamino, Pavvla o Ferran Palau, entre otros. [Foto del Twitter de Vida Festival.]
Había expectación, por tanto, por saber cuáles serían los nombres de la segunda y última jornada de su edición 2018. Y finalmente volvieron a sorprender contando con nombres como el grupo de rock psicodélico Temples, Delorean, en el que será uno de sus últimos conciertos en Cataluña antes de disolverse, y Niño de Elche, autor de uno de los discos más osados del año, el antológico (valga la redundancia) ‘Antología del Cante Flamenco Heterodoxo‘, puntuado en esta web con un 10 sobre 10.
El líder de Super Furry Animal, Gruff Rhys, el siempre sugerente dúo barcelonés Tversky, la violinista de Manos de Topo Sara Fontán o el popular DJ Maadraassoo son otros nombres que pudieron disfrutarse ayer en esta singular propuesta. Por su parte, Vida Festival 2019 ya ha anunciado sus primeros nombres, destacando Beirut, Hot Chip y Superchunk entre ellos.
Així llueix el cartell complet del #SecretVida2018! Gràcies a tots, ha estat una experiència única! | ¡Así luce el cartel completo del Secret Vida! ¡Gracias a todos, ha sido una experiencia única! | Secret Vida full line-up has been finally revealed! Thank you, i'ts been amazing! pic.twitter.com/PwlM3IHpOH
Tenim l'enorme plaer de presentar un dels últims concerts de Delorean al #SecretVIDA2018! | Delorean nos brindan una de sus últimas actuaciones, ¡se os echará de menos! | Enjoy one of the last gig of Delorean now at the Sala Hispano Suiza, they will be missed! pic.twitter.com/HSFU9I4nB9
Con su segundo álbum de estudio, "Volcano", ¡Temples se han consagrado como uno de los referentes de la psicodelia pop! | With just two studio albums Temples have become one of the main references of the psychdelic pop movement, don't miss their gig right now! #SecretVIDA2018" pic.twitter.com/wZ2kQekTj1
Niño de Elche obre la segona jornada de festival amb la seva "Antologia del canto flamenco heterodoxo" | El ecléctico repertorio de Niño de Elche inaugura la segunda jornada de Secret Vida | Niño de Elche's particular vision of flamenco opens the second day of #SecretVIDA2018. pic.twitter.com/ZO1LFafTnB
A principios de este año que ahora termina destacábamos a los británicos Anteros como uno de los nombres a seguir en el futuro. Mientras les veíamos asomar ya la cabeza en festivales nacionales como Bilbao BBK Live, ellos han venido calentando motores para la publicación de su álbum debut que, por fin, está confirmado.
Se titula ‘When We Land’, verá la luz en 1 de marzo de 2019, ha sido producido por Charlie Andrew (alt-J, Bloc Party) y en él no renuncian a incluir algunas de sus primeras canciones, como la que da nombre al grupo, ‘Ring Ring’ o su hit ‘Breakfast’. Aunque sobre todo se compone de canciones nuevas, algunas de las cuales han venido presentando en los últimos meses, como ‘Call Your Mother’ u ‘Ordinary Girl’, en las que muestran hasta qué punto pueden traer a la mente a bandas de la New Wave como Pretenders y Blondie sin sonar miméticas, con frescura.
Y de nuevo lo logran en su tercer single, que hoy elegimos como nuestra Canción del Día. Se trata de ‘Fool Moon’ (que no «full moon»), tercer capítulo también en la serie de clips oficiales que vienen a narrar, metafóricamente, la historia del grupo. Así, tras «el aterrizaje» del primer vídeo y la búsqueda común del segundo, en este nuevo clip, de nuevo dirigido por su carismática frontwoman Laura Hayden, que comanda al grupo, eufórica, mientras interpretan la canción con tímidos bailes.
Una canción que reafirma las intenciones de Anteros de erigirse en nuevos eslabones de la cadena de grupos de pop rock enérgico con mujer al frente, que además de los ya citados, comandados por Chrissie Hynde y Debbie Harry, también pueden incluir por la apertura de su estilo a nombres como No Doubt o Gargbage. ‘Fool Moon’ resulta otro potente y magnético paso en la buena línea que lleva hasta ‘When We Land’.
Tracklist de ‘When We Land’:
Call Your Mother
Ring Ring
Honey
Afterglow
Drive On
Breakfast
Ordinary Girl
Wrong Side
Let It Out
Fool Moon
Anteros
Parece que las cosas le siguen yendo bien a John Grant. Y nos alegramos. En Islandia parece que ha encontrado la paz interior y, por ello mismamente, se puede permitir el lujo a estas alturas de poder contar lo que le da la real gana sin filtros después de haber presenciado los infiernos como pocos. Si a eso le sumamos que también desde hace años está limpio de adicciones y que tiene una pareja estable a su lado, sin duda, más que nunca ahora (mucho más si cabe que en ‘Grey Tickles, Black Pressure’) Grant se vale del humor y la ironía para hilar un álbum en el que dispara a bocajarro sobre temas tan dispares como el amor y sus consecuencias, Trump, la situación actual de Estados Unidos o la propia Chelsea Manning, a quien dedica ese bonito cierre que responde a ‘Touch and Go’.
Los trabajos en solitario previos del ex The Czars se vertebraban en dos tipos de temas: los de corte más clásico y otros en los que daba rienda suelta a la experimentación electrónica. Pues bien, salvo en el tramo final del disco formado por ‘Is He Strange’, ‘The Common Snipe’ y la ya citada ‘Touch and Go’ (que podrían haber formado parte perfectamente de ‘Queen of Denmark’), lo que nos encontramos en ‘Love Is Magic’ es su largo más electrónico hasta la fecha. Aunque para nada hablamos de un disco de baile propiamente dicho porque, más allá de esa gamberra ‘Preppy Boy’ en la que nos cuenta que se lo montaría con uno de los pijos que le hacían bullying en el instituto, o ‘He’s Got His Mother’s Hips’, con ese manto de sintes, el LP tira por derroteros mucho más oscuros y menos accesibles.
Producido por el propio Grant, Benge (detrás de quien se esconde Ben Edwards, con quien ya trabajó este mismo año en el disco de Creep Show ‘Mr. Dynamite’) y el Midlake Paul Alexander, el cuarto trabajo del estadounidense cuenta con idas de olla sonoras como esa ‘Metamorphosis’ que rompe el hielo metiendo en el mismo saco menciones al ISIS, Kant o Marvin Gaye; así como esa incendiaria ‘Diet Gum’ en la que durante siete minutos y medio vomita todo su odio a uno de esos ex que le hicieron trizas el corazón. El amor puede ser muy jodido y difícil de gestionar por momentos, sí, pero eso no quita que para Grant valga la pena porque de todo, de lo bueno y lo malo, se pueden aprender lecciones muy valiosas.
Del mismo modo, dos de los momentos más destacables corresponden a dos de las canciones más oscuras del lote. Por un lado, tenemos esa ‘Tempest’ que podría venir firmada por los The Human League más darks con esa tormenta de 8 bits que explota en sus segundos finales y, por el otro, una ‘Smug Cunt’ que, aunque inicialmente tenía que ir dedicada a Putin, finalmente tiene a Trump como objeto de su diana. No le menciona explícitamente en ningún instante, pero eso no quita que la gente con medio dedo de frente pueda percatarse de que versos tan incendiarios como que “se masturba con juguetes caros” van dedicados al actual inquilino de la Casa Blanca. Grant, sin pelos en la lengua, aquí no decepciona.
Pese a las buenas intenciones, ‘Love Is Magic’ acaba siendo su disco menos notable hasta ahora. A las letras pocas pegas se le pueden poner (y más si uno disfruta del humor negro), pero musicalmente hablando estas canciones resultan menos memorables que muchas de las que nos ha traído a lo largo de los últimos años. Para la próxima, un poco del esmero en los textos para las propias composiciones en sí.
Calificación: 6,5/10 Lo mejor: ‘Tempest’, ‘Preppy Boy’, ‘He’s Got His Mother’s Hips’, ‘Touch and Go’ Te gustará si te gusta: El John Grant menos clásico que se decanta por la electrónica Escúchalo:Spotify
Que si hay que mover la “mota”, que si repartimos la “feria”, que qué se piensan esos “culichis”, que lo has hecho de “pedo”… ¡Ay, mijo, no entiendo ni verga! Cuando ya estábamos acostumbrados al acento y las expresiones colombianas, el universo expandido de ‘Narcos’ se traslada a México. A no ser que seas fan de las telenovelas mexicanas, ya puedes ir limpiándote los oídos o, como hice yo, poniendo los subtítulos en inglés o para sordos (por lo menos los primeros capítulos). Estos son los pros y contras de la cuarta temporada de ‘Narcos’:
Lo mejor de ‘Narcos: México’
1. El nivelazo de la producción. Y no me refiero solo a la “lana”, que hay mucha y se nota, sino también a su nivel artístico. Los diez episodios de la serie se los han repartidos entre cuatro directores: los habituales Andrés Baiz y Josef Kubota Wladyka, que ya habían dirigido episodios de las temporadas anteriores, y -y aquí viene la sorpresa- Alonso Ruizpalacios, director de la multipremiada ‘Güeros’, y Amat Escalante, uno de los pesos pesados del cine de autor mexicano, con premios al mejor director en Cannes (‘Heli’) y en Venecia (‘La región salvaje’). La banda sonora la firma el oscarizado Gustavo Santaolalla (‘Brokeback Mountain’, ‘Babel’) y la dirección artística Salvador Parra (‘Volver’, ‘El embrujo de Shanghai’). Aunque a la postre lo que se impone es la personalidad de los tres creadores de la serie (Chris Brancato, Carlo Bernard y Doug Miro), no se les puede acusar de falta de ambición artística.
2. El final de la temporada. Los dos últimos capítulos de ‘Narcos: México’ son los que más se parecen a los mejores episodios del ‘Narcos’ colombiano. Son intensos y emocionantes. Hay giros sorprendentes (dentro de las pocas sorpresas que puede haber ya en un esquema narrativo tan previsible), escenas de acción vibrantes, vigorosos pulsos entre personalidades, impactantes “contraplanos” documentales (la falta de imágenes de archivo como contrapunto se echa mucho en falta en el resto de los capítulos), pintorescos retratos costumbristas y duelos verbales que nos recuerdan por qué nos gustaba tanto cuando Escobar abría la boca y miraba a su interlocutor directamente a los ojos. Son la promesa de una quinta temporada (ya confirmada) en la que seguramente irá emergiendo el único personaje con un historial delictivo que parece capaz de hacer sombra al capo de Medellín, el “Chapo” Guzmán, y el del narrador de esta temporada, que aparece al final y resulta muy prometedor (incluido el actor que lo interpreta).
Lo peor de ‘Narcos: México’
1. Un duelo descafeinado. Desde un punto de vista narrativo, esta temporada de ‘Narcos’ está planteada como una pelea a cara de perro entre el agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, interpretado por Michael Peña (‘Ant-Man’, ‘La gran estafa americana’), y el “padrino” Miguel Ángel Félix Gallardo, jefe del cártel de Guadalajara, a quien da vida la estrella mexicana Diego Luna (‘Rogue One’, ‘Y tu mamá también’). Pues bien, ni los personajes ni los actores están a la altura de lo esperado. A Gallardo le falta más carisma que al rey Felipe. Quizá fuese así en la realidad, pero como personaje de ficción parece el que le limpia la piscina a Escobar. Tampoco ayuda la interpretación de Luna, que desaparece del plano cuando lo comparte con Tenoch Huerta (Rafa Quintero) y, sobre todo, con Joaquín Cosio (Don Neto), quizá el personaje con más peso dramático de la serie. En cuanto a Kiki, su apodo ya lo dice todo: un pelo del bigote del agente Peña tiene más presencia, hondura psicológica y atractivo que todo el agente Camarena.
2. Sobra la mitad de la serie. Los cinco primeros episodios de ‘Narcos: México’, centrados en el tráfico de marihuana, se los podían haber fumado. Son droga blanda: previsibles, poco interesantes y escasamente relevantes para el desarrollo posterior de la historia y los personajes (con unas cuantas pinceladas hubiera bastado). Esta sensación de relato estirado, de estar ante una introducción demasiado larga de la temporada que viene, planea sobre la serie como los aviones de la policía sobre las plantaciones de maría. ¿Habrá de verdad “plata y plomo” en ‘Narcos: México’ temporada 2? 6’9.
Garbayo es el proyecto en solitario de Ignacio Garbayo de Los Zodiacs, donde pasó 10 años. Ahora publica ‘Sonido forestal‘, un disco que en realidad no se gestó tan en solitario como indica el nombre del proyecto y que recoge la grabación original de las canciones que llevaron a cabo él y el batería Javi Estrugo, en «un cuchitril» ubicado en la granja del Valle del Tiétar donde ahora vive Ignacio con su familia. Sobre esa vida y ese sonido agreste del disco charlamos con él y Estrugo, que nos cuentan algunos vericuetos del proceso de creación, las letras y el momento crítico en el que les robaron todo su equipo justo el día antes de entrar a grabar el álbum. [Fotografía de Samantha López]
Decidme qué os parece el estado de la música española en este momento y qué diríais que aportáis.
Ignacio: «Me parece que está superbien, hay mogollón de variedad y gente supertalentosa. En cuanto a nuestra función ahí, a mí me parece que el disco aporta un poco de naturalidad. Como compositor, por mi parte hay un compromiso por un mensaje claro, de “ahí están mis sentimientos y los pongo encima de la mesa”. Hay mucha gente muy buena, claro, pero percibo que predomina un ambiente que está lleno de circunloquios, de letras impostadas. En mi opinión hay demasiados cohetes para decir poca cosa».
¿Te refieres al indiemainstream o al pop en general?
I: «Sí, hablo del indiemainstream».
Quería preguntaros por eso, porque es cierto que en el disco está bastante claro de qué va cada canción, hasta el punto de que no deja muchas preguntas que hacer. ¿O hay alguna letra que parezca que va de una cosa y en realidad hable de otra?
I: «Pues mira, está pasando con ‘En la televisión’. Parece una crítica ácida a la telebasura, pero yo no estoy haciendo eso…».
¿Ah, no? Lo parece bastante…
I: (risas) «Hay un punto de eso, sí, pero en realidad habla de una relación de amistad o amor, que no funciona porque uno quiere sus libros, sus discos, y la otra quiere pues eso, ese tipo de producto…»
Javi: «Es más una crítica a la persona, que su rollo sea ese, no a la telebasura en sí».
J: «Aunque es verdad que cantas “ver basura inmunda y horror en la televisión”, sí…» (risas)
«‘En la televisión’ parece una crítica ácida a la telebasura, pero yo no estoy haciendo eso»
Lo iba a citar yo, pero ya lo has hecho tú. Si no hay una crítica ahí…
J: «Sí, pero no a la televisión en general, sino al contenido que elige esa persona en particular. No niega que haya otros programas que sí estén bien».
¿Cuáles son vuestros programas favoritos de televisión, a ver?
I: «Yo no tengo tele, tío. (risas) O sea, lo que veo en VOD por internet».
Cada vez hay más gente sin tele, el otro día entrevistaba a otra persona que tampoco tenía. Esto es tendencia…
J: «Es por el rollo del streaming, la tele a la carta. Yo quiero no tener tele pero tengo una. Aunque no la enciendo. Está por mi chica y tal, que sí que quiere».
¿Sois tú y tu chica los de la canción?
(risas) J: «¡Ostias! Pues pregúntale a él que la ha escrito… A ver, salvaría algunos: pues ‘Salvados’, el de Jordi Évole, y los programas de humor de Movistar+, ‘Ilustres ignorantes’ y… bueno, un poco ‘La resistencia’, aunque lo tengo ahí un poco en el aire. En general diría que estas plataformas de pago se lo curran más, aunque también tienen sus cosas de basurilla».
¿Y tú cómo has escrito esa canción si no tienes tele?
I: «A ver, sé lo que hay, me refiero a los programas más masivos, los realities, los telediarios, me recreo en la basura, pánico, destrucción… porque la tele actual no la veo. Pero no por tendencia, sino porque vivo en el campo y básicamente no hay antena, es imposible verla. Pero ya digo, me centro más en el conflicto de dos personas».
¿Pero dónde vives, si puedo preguntar?
I: «En el Valle del Tiétar, en la Sierra de Gredos».
¿Y qué haces allí? ¿Cómo es un día de tu vida?
I: «Pues con la familia y tal, me levanto, las niñas van al cole, me dedico a cosas de la finca, atiendo a las gallinas, a la huerta…»
Vamos, que eres granjero. ¡Eres carne de reality!
(risas) J: «Granjero… no busca esposa, porque ya tiene». (risas)
«Cuando me fui a vivir al campo había muchas dificultades, por la distancia y también los ánimos, que empezaron a flojear»
Antes de volver a hablar del disco, cuéntame cómo has afrontado este disco en solitario después de tantos años en Zodiacs. ¿Ha sido más difícil, más fácil, el que más ilusión te ha hecho…?
I: «Pues a ver, por partes. Cuando me fui a vivir al campo había muchas dificultades, por la distancia y también los ánimos, que empezaron a flojear. Pero yo siempre hago canciones y aprendí a grabar en casa. Entonces llamé a Javi para formar una banda con Charlie Mysterio. Warren y Los Primitivos, se llamaba. Movimos aquello un poco, tocamos un poco, pero nadie nos hacía mucho caso. Entonces pedí consejo a Alfonso de Last Tour [promotora de conciertos] y él me sugirió hacer algo con mi nombre, aprovechando que gente ya me conocía de Zodiacs, y que fuera lo más yo posible, lo más honesto. Así que le pedí a Javi que grabara las baterías y yo grabé todo lo demás, guitarras, coros, voz, coros… Y justo cuando se lo enseñé a Alfonso, le gustó y coincidió con que estaban comenzando a crear Oso Polita, el sello».
¿Entonces las canciones ya las teníais hechas hace tiempo pero no sabías cómo se iban a publicar?
I: «Exacto. Algunas tenían 5 años y otras 1 mes».
¿Cuáles serían las más antiguas?
I: «‘Soy un cerdo’ y ‘Monstruo’».
J: «La idea era autoeditarlo, grabarlo nosotros. Así que esas canciones las llegamos a subir a Bandcamp».
I: «Lo grabamos en mi casa, en un cuchitril que tengo en la granja. (risas) Y ahí echamos muchas horas, mezclando y todo, porque pensaba que el disco iba a ser eso. Luego Oso Polita nos ofreció volver a grabarlo en Gárate, en el estudio de Kaki Arkarazo (Chucho, Kokoshca, Biznaga), y lo hicimos con Lander (Moya, bajista) y Pit (Idoyaga, guitarras y coros), pero la premisa era mantenerse fiel a las maquetas».
«Me parecía lo más honesto mantener el espíritu original de las canciones, que ahora llamamos maquetas, pero iban a ser el disco original»
De hecho, el sonido final es bastante sucio, rockero…
I: «Exacto, las maquetas eran sucias, y la grabación también, aunque no tanto».
J: «Lo que Ignacio y Kaki han buscado es una no-producción, tener la mínima interferencia con cuatro tíos tocando».
I: «Me parecía lo más honesto mantener el espíritu original de las canciones, que ahora llamamos maquetas, pero iban a ser el disco original. Así que, aunque haya un sello que ha invertido en una grabación, no me parecía honesto de repente sonar que te mueres. Y creo que se va a agradecer, porque si escuchas el disco y escuchas un concierto nuestro, sonará parecido».
Pues es que yo os he visto y me atrevería a decir que suena mejor el directo. No sé si es bueno o malo, porque mucha gente te va a conocer por el disco, creo yo. ¿El sonido del disco se parece a la música que soléis escuchar?
I: «A mí me gusta el sonido tirando a natural, las imperfecciones… Ahora estoy escuchando mucho a The Wave Pictures, por ejemplo. Me gusta cómo fluye el sonido de las guitarras, cómo suena el bajo, que parece que lo tienes metido en la cabeza. Muy natural, nada de superproducciones».
El single del disco está superclaro. Cuéntame cuál fue tu primer contacto con la palabra ‘Nitroglicerina’ y cuándo te diste cuenta que tenía un doble significado que te servía para la letra de la canción.
I: Pues creo que fue en un concierto de The Gories, que soy muy fan, y tocaron una canción suya que se llama ‘Nitroglycerine’. Y se me ocurrió darle una vuelta, saqué el paralelismo con el explosivo y una relación… explosiva. Es curioso, porque es una canción que hice para Phil. Phil es un amigo mío que es americano, y tiene un grupo aquí en Madrid que se llama The Knights of The Long Grass. Estaba pasando una mala época porque lo dejó con su chica y le invité a venir a casa, al campo, a pasar un tiempo para desconectar. Le puse algunas maquetas que tenía hechas y esta le flipó, pero no tenía letra y él hizo una en inglés. De hecho, luego él ha llegado a sacar la canción con su grupo y con su propia letra, pero la canción tenía como 4 años y no tenía letra mía. Y en aquel concierto, al que fui con Phil, por cierto, surgió la idea».
¿Y de quién fue la idea del vídeo?
I: «Fue de Samantha López, que dirige el vídeo. Es una realizadora y fotógrafa mexicana, una mujer muy resuelta. La idea era aprovechar localizaciones cercanas a mi casa, porque como las canciones se crearon allí, tenía sentido. Era bonito. Y lo del plano-secuencia quedó muy guay».
Os quería preguntar también por las armonías vocales del disco, que recuerdan a Los Brincos, Los Ángeles… Pero no sé si os gustan discos o canciones concretos suyos, o si os gustan así en general.
I: «Sí, me flipa ‘Contrabando’, y lo tengo en vinilo por casa. También me encanta alguno de Juan y Junior que tengo, que ahora no me acuerdo del título. De hecho, hemos hecho en directo una versión de ‘Nos falta fe’, y es posible que la retomemos ahora, y quizá también hagamos la de ‘Mejor’».
«Me gusta hablar de cosas sórdidas o chungas pero hacerlo de manera bonita»
Llama la atención que los coros más bonitos del disco suenan en las canciones más… digamos mugrientas del disco, que son ‘Soy un cerdo’ y ‘En la televisión’, que como decía hablas de “basura inmunda”. ¿Buscabas un poco ese contraste?
I: «Sí, me gusta hablar de cosas sórdidas o chungas pero hacerlo de manera bonita. Me gusta esa sensación».
Y algo parecido pasa en ‘Huye del monstruo’, donde hay armonías cuando cantas “empieza por seguirte la corriente / y sabe chupártela bien”. ¿Chuparte qué? ¿La corriente?
I: «Pues, eh… El miembro viril, como decía Leonardo Dantés». (risas)
A ver, para mí es evidente, pero pregunto por si acaso…
J: «Sí, es justo ese contraste que decíamos, aportan un toque de humor».
I: «Es gracioso porque mi hija de 4 años se sabe perfectamente ya todas las canciones, esta incluida, y…» (risas)
También hablas del amor pasajero. Me gusta una frase que dices, algo así como que ese “es amor también”. No sé si es porque eres o has sido adicto a ese amor, o porque te has enamorado de todas tus parejas.
I: «Yo he tenido una época de amores pasajeros y me ha marcado. Yo viví aquí cerca [en Madrid] un montón de años y fue una época loca. Y sí, me parece igual de válido [que otro tipo de amor]».
Pero lo recuerdas como algo bueno.
I: «Sí, claro, no reniego para nada de ello».
Por el disco se diría que eres una persona pasional.
I: «Sí, es así».
¿Hay alguna canción que os guste especialmente, tocarla o favorita, y no sea de las más inmediatas o evidentes?
J: «A mí me parece la hostia ‘Te dejaré atrás’. Me parece hitazo, pero igual es sólo mi percepción».
I: «Estoy de acuerdo, y creo que coincidimos todos en la banda. No es un single en potencia, pero nos encanta. Luego hay otra que nos gusta mucho y se quedó fuera del disco, que se titula ‘El fantasma de la muerte’. Se va un poco de la temática del disco y, por consideraciones del sello, acordamos dejarlas en 10. Pero nos encanta y la hacemos en directo».
J: «Grabamos más temas que no cabían y nos gustan, pero guay, porque se editarán después».
«[Sobre por qué los vinilos del álbum están a 45 RPMs] No lo sabemos. Llegaron los discos a casa… “¡De puta madre!” Lo pongo y…»
Personalmente me parece guay que sean 10, para el estilo de música me parece muy adecuado. ¿Por qué está el vinilo a 45 RPMs?
I: «No lo sabemos. (risas) Llegaron los discos a casa… “¡De puta madre!” Lo pongo y… [Empieza a imitar el sonido ralentizado de escuchar un vinilo de 45 a 33 RPMs] Y te puedes imaginar… “¡están mal!” La cuestión es que parece ser que a 45 rpms suena mejor, y como el disco es corto y cabía, alguien del sello decidió hacerlo así. Pero nosotros no lo sabíamos».
Para terminar, contadme qué tenéis pensado para el futuro, si haréis más vídeos…
J: «¿Estuviste en El Sol?»
Sí, llegué al final.
J: «Pues justo a tiempo, porque grabamos un vídeo en directo de la última canción, ‘Muévete’. Bueno, es un falso directo, el sonido será la grabación de estudio. Ya está editado y listo para lanzar, pero creo que la idea es que salga ya después de Navidad».
I: «Javi, además de tocar la batería y hacer coros, es realizador de vídeos, lo ha hecho él».
Me llama la atención que estés en los créditos como segundo miembro de la banda. Normalmente los baterías suelen estar más abajo…
J: «¿El último, quieres decir? (risas) Somos un poco como los Black Keys, guitarra y batería».
I: «Es que Javi ha estado en el proyecto desde el principio, ha participado en la composición, grabó las maquetas, es una parte fundamental y se lo ha currado de la hostia. Y padeció también cuando nos robaron todo el equipo, que…»
J: «Eso hay que contarlo».
¿Qué pasó? ¿Dónde fue?
I: «En Bilbao. Fue el día antes de entrar al estudio, en Guipúzcoa. Yo fui a dormir a casa de mi hermana antes de viajar al día siguiente a Gárate, aparqué el coche en una zona residencial pensando que no pasaría nada, y me lo reventaron».
J: «Y daba la casualidad que le habíamos dado tanto el bajista como yo todo nuestro equipo, que no es como cuando vas a un bolo que llevas sólo una parte. Llevaba 3 cajas, 10 platos, sus 3 guitarras… Se llevaron todo».
¿Y eso no lo cubre el seguro, se perdió todo?
J: «No lo cubre, no, cubre los daños del vehículo. Pero la cuestión no sólo era esa, sino que yo cogía un autobús para estar ahí en 3 horas y grabar, y no tenía ni baquetas. Ni él una púa».
¿Y cómo lo solucionasteis? ¿Parasteis la grabación?
I: «No, no. Oso Polita había hecho una inversión para alquilar el estudio y teníamos que grabar. Nos prestaron los instrumentos los grupos de los alrededores de Gárate, guitarras, platos… Todo».
Este fin de semana en Vilanova i la Geltrú se celebra la primera edición de Secret VIDA, versión otoñal de Vida Festival que se celebra a cubierto y que cuenta con el factor sorpresa como gran baza: el cartel del festival sólo se conoce cuando los artistas se suben al escenario. Esto, que requiere de una gran confianza por parte de sus asistentes, tiene también alguna pega, a tenor de los comentarios leídos en redes sociales: una de las quejas más recurrentes es que, si habitualmente una parte del público de dedica a charlar cuando sabe a quién actúa, la cosa se agudiza cuando no conocen a quien están viendo y, peor aún, parece que les da igual. [Foto del Twitter de Vida Festival.]
En esta primera jornada, repartidos en dos escenarios distintos y presentados por el locutor de Radio 3 Ángel Carmona, La Casa Azul y el sueco José González fueron los dos nombres estelares. Ambos, curiosamente, deberían estar a punto de publicar sus nuevos álbumes… o no. El belga de ascendencia egipcia Tamino, la joven Pavvla, el autor del Disco Recomendado ‘Blanc‘, Ferran Palau, Los Mambo Jambo, los británicos Franc Moody y Miqui Puig en su faceta de DJ.
Hoy sábado culminará el festival, revelándose los 10 nombres que completarán su edición, y que han sido insinuados por unos jeroglíficos mostrados por la organización en redes sociales días atrás.
Una publicación compartida de VIDA FESTIVAL (@vidafestival) el
¡José González, el aclamado cantautor sueco llega al Secret Vida para hacernos vibrar con una memorable actuación en solitario! | Swedish indie-folk songwritter José González visits Secret Vida to deliver an intimate and moving solo performance! #SecretVIDA2018pic.twitter.com/Bal9csZKUx
La Casa Azul no podien faltar a la cita del Secret Vida! | ¡La Casa Azul, viejos amigos, nos regalan otra memorable actuación en esta primera noche de Secret Vida! | La Casa Azul could not miss this first edition of Secret Vida! #SecretVIDA2018pic.twitter.com/ACqegUTR7U
"Pavvla presentant per primera vegada en directe el seu nou treball ""Secretly hoping You Catch Me Looking"" a la Sala Grace! | Pavvla presenting his new album ""Secretly Hoping You Catch Me Looking"" now at Sala Grace!" pic.twitter.com/pVFpzkTBkV
La sala Grace inaugura la seva programació amb el pop metafísic de Ferran Palau, autor de "Blanc", un dels millors treballs nacionals d'aquest 2018! #SecretVida2018pic.twitter.com/OgH2ILvimw
El regreso a la música pop de Avril Lavigne es una de las mejores noticias de este 2018, especialmente porque lo hace tras superar la enfermedad de Lyme que padece y cuyos dolores la llevaron a pensar que moriría –cumpliendo ese falso bulo que corre por Internet de vez en cuando–. Felizmente no ha sido así y ya tiene un nuevo álbum listo para publicar, cuyo primer single ‘Head Over Water‘ –que además le da nombre– conocíamos semanas atrás (más abajo encontraréis su vídeo oficial.
‘Head Over Water’ se publicará el próximo mes de febrero de 2019 –aún no se ha determinado el día– y se pondrá en pre-venta el próximo 12 de diciembre. Esto es, el próximo miércoles, coincidiendo con la presentación de una segunda canción extraída del álbum llamada ‘Tell Me It’s Over’. También se ha revelado el tracklist completo del álbum y su portada, que es una sorprendente imagen en blanco y negro de la cantautora canadiense desnuda sobre el agua, únicamente cubierta con una guitarra.
Tracklist de ‘Head Above Water’:
1. «Head Above Water»
2. «Birdie»
3. «I Fell in Love with the Devil»
4. «Tell Me It’s Over»
5. «Dumb Blonde»
6. «It Was in Me»
7. «Souvenir»
8. «Crush»
9. «Goddess»
10. «Bigger Wow»
11. «Love Me Insane»
12. «Warrior»
El grupo madrileño Morgan publicaba este año ‘Air’, su segundo disco de estudio tras el sorprendente ‘North’, de nuevo repleto de sonidos inspirados en la tradición rock norteamericana y con la imponente voz de Nina de Juan como gran bandera en temas como la funksoulera ‘Another Road (Gettin’ Ready)‘ o la preciosa ‘Sargento de hierro‘, uno de sus escasos temas en castellano. Tras pasear por diversos festivales del país este nuevo álbum, ahora se embarcan en una gira por salas en la que recogen los frutos de su trabajo, llenando locales tan emblemáticos como el Teatro Circo Price de Madrid.
Así, tras vender todo para el próximo 19 de enero en la histórica sala, han programado una nueva fecha en el mismo recinto: será el 27 de enero y las entradas ya están a la venta. También tienen fechas programadas en varias ciudades españolas en las próximas semanas, que puedes consultar al completo en su web.
Esta gira coincide además con su aparición en dos programas musicales que han devuelto importancia a la música en directo en televisión. Si la pasada semana les veíamos en el plató de ‘La hora musa’, en La 2, anoche eran protagonistas en ‘Sesiones Movistar+‘. Lo más comentado del programa de Arturo Paniagua es, sin duda, la sorprendente versión que Morgan se marcaron para cerrar su aparición. Y es que optaron por un tema como ‘So Payaso’ de Extremoduro, single principal de ‘Agila’ que supuso la eclosión comercial del grupo de Robe Iniesta. Si bien podría parecer una elección inesperada, tiene bastante sentido si pensamos que Carolina de Juan es hija de Tony de Juan, guitarrista de Coz, uno de los mitos del llamado rock urbano de nuestro país. Si eres abonado a la plataforma digital, puedes ver el programa completo aquí.
Ariana Grande alcanzaba un hito bastante insólito en su carrera con ‘thank u, next‘, single que se convertía en su primer número 1 en el Hot 100 de Billboard –lo cual parece increíble viniendo de una artista con canciones tan exitosas como ‘Problem’, ‘Side to Side’, ‘Break Free’ o, este mismo año, ‘no tears left to cry’ y ‘god is a woman’. Y no era el primer logro que alcanzaría con este poderoso y a la vez divertido de autoconfianza escondido como una carta de agradecimiento a sus exes.
Hace justo una semana el para algunos polémicoclip oficial de la canción se convertía en el vídeo más visto de la historia en sus primeras 24 horas de lanzamiento, superando el récord de la boyband coreana BTS, quienes a su vez batieron el récord de ‘Look What You Made Me Do’ de Taylor Swift. Y su éxito la ha llevado también a superar cotas en el mercado británico.
Gracias al impulso de su vídeo, ‘thank u, next’ se ha convertido en la canción con más streaming acumulados en una sola semana en Reino Unido, superando nada menos que a ‘Shape of You’ de Ed Sheeran. El single del británico alcanzaba la anterior mejor marca con 14,2 millones de streamings en 7 días, mientras que Ariana sumaba este viernes 14,9, siendo 7,9 correspondientes a visualizaciones del vídeo con IP de Reino Unido.
Así, ha revalidado su posición como número 1 del Official Uk Charts por quinta semana consecutiva (en EEUU ya ha caído en favor de ‘Sicko Mode’ de Travis Scott), logrando igualar otro récord: es la primera artista femenina que permanece tanto tiempo en lo más alto de la lista de singles británica en solitario, desde que lo hiciera ‘I Kissed a Girl’ de Katy Perry, hace ahora una década. No está nada mal para un single que parecía medio improvisado, ¿verdad? Os dejamos con una actuación de Grande interpretando precisamente esta canción en un evento sobre mujeres artistas promovido por Billboard, bastante más académica que aquella presentación en el programa de Ellen… aunque también se echa unas risillas.
La sierra de Guadarrama es un precioso área vacacional del norte de Madrid que, curiosamente, está cuajada en pocos kilómetros cuadrados de rincones simbólicos, siniestros, místicos y mágicos, desde el Valle de los Caídos al Monasterio del Escorial, pasando por la llamada Silla de Felipe II, el terrible Preventorio Infantil o la capilla de Prado Nuevo donde se le aparecía la virgen, decía ella, a la vidente Amparo Cuevas. Su frondosidad y su arquitectura monumental la convirtieron también en un frecuente espacio de filmación de películas míticas de Hollywood como ‘La caída del Imperio Romano’, ‘La muerte tenía un precio’ o ’55 días en Pekín’, además de infinidad de películas españolas. También ha sido referenciada en la música pop, en canciones tan maravillosas y distintas (aunque con una conexión lisérgica) como ‘El tigre de Guadarrama’ de Vainica Doble y la propia ‘El Escorial’ de Los Punsetes. Y, por supuesto, tampoco olvidamos aquellas memorables fotos promocionales de Leo Mateos de los ya extintos nudozurdo sobre el símbolo franquista por antonomasia.
Y su magnetismo sigue resultando inspirador para nuevas generaciones. Así lo demuestra ‘Sierra Norte’, el primer single de Auto Sacramental. Un nombre tras el que se esconde Jorge Mills, integrante de proyectos como Rollercoaster Kills o Totale que ahora se lanza en solitario y cantando por primera vez en castellano. Producida por Guille Mostaza (Ellos, Gálvez Mostaza) en sus estudios Alamo Shock, ‘Sierra Norte’ es un pelotazo de synth pop de marcada inspiración ochentera combinado con ritmos contundentes de corte kraut, espíritu oscuro y ganchos inapelables. Una combinación que, redondeado por una letra que evoca nihilismo juvenil con referencias sombrías a ‘La caza’ de Carlos Saura, la postulan como firme candidata a convertirse en un himno de club alternativo como lo fueran/son ‘Toro’ o ‘De la monarquía a la criptocracia’.
El lanzamiento de este primer single de Auto Sacramental se completa con un vídeo de Wences Lamas (Pablo Und Destruktion, Disco Las Palmeras!) que, aprovechando obviamente la riqueza de los parajes naturales y rurales a los que remite el título de la canción, nos sitúa en el centro de un grupo de amigos que, en su búsqueda de emociones, se implica en un ritual turbio que envuelve a una virgen adolescente.
Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»
Mariah Carey está volviendo a arrasar con ‘All I Want for Christmas is You’, que desde su publicación en 1994 se ha hecho más popular con el tiempo. El año pasado por fin entraba en el top 10 de Billboard y este año y, tras re-entrar en el top 29, ya es top 14, por lo que está por ver si es capaz de superar esa marca. De momento es la cuarta canción más escuchada en Spotify a nivel mundial y entre varias plataformas de streaming suma más de 800 millones de reproducciones, una cifra al alcance de muy pocos artistas y desde luego de muy pocas canciones viejas.
Al contrario, ‘All I Want for Christmas is You’ es un clásico perenne, algo que desde luego contrasta con éxito de las canciones nuevas de Carey. ‘Caution’ es el disco mejor valorado de su carrera reciente, pero aun habiendo entrado en el top 5 de Estados Unidos no lo ha hecho con grandes ventas y la evolución en su segunda semana ha ido a peor. En Europa casi no hace falta ni decir que las ventas han sido desastrosas. Lo cual nos lleva a preguntarnos cómo es posible que una artista tan famosa como Carey venda ahora tan pocos discos incluso cuando coloca un single viejo cada año en las listas, e incluso cuando puede permitirse hacer una gira (navideña) europea que pasa por España en apenas 10 días.
Son varias las razones que pueden haber contribuido al deterioro de la popularidad de Mariah Carey en los últimos años. En primer lugar está su voz. La gente que admiraba a Mariah por baladas como ‘Without You’, ‘Hero’ o ‘Vision of Love’, por esa voz grande y melódica que ha influido a artistas como Beyoncé, Christina Aguilera o Ariana Grande, pudo dejar de estar interesada en ella una vez decidió usar un registro más aireado, sutil y apto para sus cada vez más sofisticadas producciones. Este fenómeno es muy evidente en España, un país muy poco dado al R&B y al hip-hop, y donde Carey no tiene un hit desde hace años. Luego está su imagen de diva un poco pasada de rosca, que Carey no ha dejado de alimentar en los medios de manera constante, por ejemplo en el esperpéntico reality show ‘Mariah’s World’, alienando a buena parte de su público. Tampoco han ayudado los ridículos varios que ha encadenado en los últimos años, cuando ha aparecido ebria en premios o encima del escenario. Inolvidable fue su fallido playback de 2016, al que se enfrentó en Twitter con sentido del humor y del que por lo menos se resarció al año siguiente.
Quizás la escasa popularidad de Carey en la actualidad se deba simplemente a que ha sido incapaz de hacer música que conecte con el público como antes, cuando de un plumazo vendía decenas y decenas de millones de copias de álbumes como ‘Daydream’ o ‘Music Box’. Es verdad que ‘The Emancipation of Mimi’ fue un gran éxito, pero lo fue sobre todo en Estados Unidos (en España desde luego no) y aunque Mimi ha seguido haciendo discos muy interesantes como ‘Memoirs of an Imperfect Angel’ o ‘Me. I Am Mariah… The Elusive Chanteuse‘, también es cierto que no demasiadas personas han oído hablar de ellos en el mundo real (quizás sus rebuscados y un tanto egocéntricos títulos no inviten mucho a descubrirlos). Mariah es muy querida en internet, donde sus discos son valorados muy positivamente, su trabajo como compositora es cada vez más reivindicado y memes como “I don’t know her” copan las redes, pero las ventas nos dicen que el público pasó hace tiempo a otra cosa. ‘All I Want for Christmas is You’ sin duda se ha comido en popularidad a sus últimos trabajos, y Carey ya no puede sostenerse en ellos para realizar conciertos. Estos siempre son de grandes éxitos.
En general, la fama universal de Carey nunca ha sido tal, al menos en cuanto a ventas y sin tener en cuenta la excepción de ‘All I Want for Christmas is You’. Se recuerda poco que a finales de los 90 y principios de los 2000, cuando era necesario vender CD-singles para entrar en Billboard y no existían ni iTunes ni Spotify, era una práctica común de las distribuidoras pedir a las tiendas de discos descuentos de CD-singles de sus artistas “prioritarios” para que estos entraran en lista, aunque no estuvieran en ese momento apoyados por la radio, como fue el caso de varios singles de Carey (en 1996, The New York Times publicó un extenso artículo al respecto preguntándose si las listas de éxito estaban manipuladas). Esto explica por qué Carey tiene casi tantos números uno en Estados Unidos como los Beatles y sin embargo muy poca gente es capaz de recordarlos todos, como indica The Huffington Post. La era digital ha impedido estas prácticas (aunque ha dado lugar a otras; Travis Scott es esta semana número uno en USA con un remix rebajado) y Carey sí puede presumir de haber conseguido dos números uno “reales” en la segunda etapa de su carrera con ‘We Belong Together’ y ‘Touch My Body’, pero de eso hace 13 y 10 años, respectivamente.
En el fondo, ser número uno o no da igual si la canción cala, y ‘All I Want for Christmas is You’ ha calado. El tema resurge cada Navidad como el estándar navideño por excelencia de nuestros tiempos y es una de esas canciones que trascienden a sus autores para pasar a convertirse en algo parecido a un bien común. Curiosamente, Carey no deja de recordar en las entrevistas que la gente suele pensar que la canción es un versión, lo cual dice bastante del logro que es. Por eso, resulta extraño verla celebrar todos sus números uno como si algunos de ellos no hubieran sido producto de alguna que otra trampa. Sin embargo, ‘All I Want for Christmas is You’ siempre estará ahí y aunque Carey ya no sea capaz de renovar su repertorio de hits, tampoco puede pasarse por alto el mérito de haber compuesto semejante clásico. Una canción cuyo éxito perenne es suficiente para hacernos creer que Carey es una artista realmente universal cuando las cifras globales de su discografía demuestran lo contrario. O quizás el problema sea que las expectativas en torno a Carey siguen siendo demasiado altas, dado su legado, y el misterio de que su legión de fans haya encogido tanto se explique simplemente con que no todo el mundo puede estar en la cima del mundo siempre. Carey lo estuvo y en cierta manera lo sigue estando, aunque no sea tan visible como antes… menos en Navidad.