Inicio Blog Página 1137

Mala Rodríguez, Asian Dub Foundation, Acid Arab… en La Noche del Jaguar, la nueva fiesta global de Madrid

1

jaguarLas fiestas Charco, Guacamayo Tropical y Caníbal unen fuerzas para La Noche del Jaguar, la primera discoteca de música alternativa global de Madrid, que tendrá lugar todos los jueves en Joy Eslava. En La Noche del Jaguar actuarán artistas internacionales y DJs residentes que repasarán géneros como el denominado «global bass», el dub, el disco la cumbia o los «balkan beats».

La inauguración de este nuevo ciclo tendrá lugar el jueves 23 de marzo con Zuco 103, pioneros del sonido «brazilectro»; Asian Dub Foundation, inventores del «raggajungle»; Meneo, que hacen «electropical»; y Nasa Baby, estandarte del espíritu Guacamayo. En la segunda noche, el jueves 30 de marzo, llegará el combo Acid Arab, a los que acompañará Otura Mun, líder del proyecto portorriqueño ÌFÉ. El primer artista local del cartel, Moto Kiatu, completará esta segunda fiesta.

Para el jueves 6 de abril, desde Alemania llegará Shantel, máximo exponente del sonido «balkan-beat». Le acompañarán Mr. Paradise y Dj Polemik, de Uruguay. Finalmente, el jueves 13 de abril tendrá lugar la fiesta «Guacamayo Tropical tamaño XXL» y el 27 de abril actuará nada menos que Mala Rodríguez.

La Noche del Jaguar escribe: «Los revolucionarios del ritmo nos aunamos bajo la piel del jaguar para abrirnos camino en la jungla madrileña, expandiendo las fronteras de nuestras respectivas propuestas artísticas, para que los jueves la regla sea bailar».

Algora / Folclore del rascacielos

6

a3743711697_16La composición de ‘Baloncesto’ para La Prohibida, su mejor canción junto a ‘Paraaguas’ y su mayor éxito en las plataformas de streaming (van medio millón de reproducciones, deberían ser muchos más), no ha movido un pelo a Víctor Algora. Ya lo avisaba él mismo: «En mi nuevo disco no hay nada que se le parezca, así que ya aviso que si quieren más ‘Baloncestos’ no los van a encontrar aquí».

La prioridad del artista, por el contrario, continúa siendo en este ‘Folclore del rascacielos’ desarrollarse como cantautor, como comprobamos en el single de presentación ‘Europa y el bosque enamorado’ y como confirma el primer tema, ‘Antinoo’. Sus melodías son tranquilas y reposadas, incluso esquivas, logrando que «Europa» resulte una canción difícil, opaca, sobre todo si sumamos su ambigua letra que parece hablar sobre refugiados pero en realidad, según él mismo, habla de homofobia. Tantas cosas ha querido decir Algora que su melodía no logra sobresalir. De hecho, apenas respira.

La prioridad de Víctor, pues, parecen unos textos que se mueven entre esa cotidianidad de sexo y drogas que tanto le caracteriza (el álbum habla sobre algo muy digno y que ya nunca pasará de moda, la «soledad elegida») y una suerte de mitología urbana que probablemente ha dado lugar al nombre del álbum. El arranque de ‘Sombra del reptil gigante’ no puede ser más ilustrativo («me tiré a todo lo que se movía / y probé todas las drogas que existían»), mientras que la gran ciudad y muchas de las cosas que pueden rodearla inundan el disco de metáforas (los rascacielos en ‘El escalador’, King Kong, los dioses que por la mañana se convierten en hombres).

Por suerte, que Algora se haya centrado en las letras (por favor, para la próxima, sin faltas de ortografía en el libreto) no significa que no tenga a mano los sintetizadores de su otro proyecto La Evolución del Hombre al Pájaro o que haya dejado de lado temas un poco más uptempo. Hay un par de canciones con un bajo bastante electro y post-disco a lo Blondie, como es el caso de ‘Desayuno sobre la hierba’, y ‘Canción de amor a Satanás’ podría ser una de las canciones electrónicas de Magnetic Fields y sobre todo de Casiotone for the Painfully Alone.

Entre teclados cósmicos como sacados de una canción de OMD o incluso Kraftwerk (el inicio de ‘Antinoo’ o el de «Sombra») y alguna melodía ochentera como de Olé Olé meets Radio Futura (la mencionada «Desayuno»), lo que mejor se le ha dado esta vez parecen los medios tiempos. ‘Los ojos de Pablo’, con un aire a The Cure, y ese gran estribillo, debería haber sido el single de ‘Folclore del rascacielos’; y asimismo despunta especialmente la final ‘El amado distraído’, tan visual y tierna en su arranque «hay un hueco en mi corazón con la forma exacta de tu cuerpo». ¿Existe la figura del cantautor súper pop o «la biología lo impide»?

Calificación: 6,5/10
Lo mejor: ‘Los ojos de Pablo’, ‘El amado distraído’, ‘Canción de amor a Satanás’, ‘Círculo’, ‘Desayuno sobre la hierba’
Te gustará si te gustan: Javier Álvarez, el tercer disco en solitario de Carlos Berlanga, Family, Dar Ful Ful
Escúchalo: Spotify

Jorge Cremades apoya el Día de la Mujer a su manera y Twitter arde

17

cremadesHace unos meses, el humorista Jorge Cremades era duramente criticado en Twitter por unas declaraciones extrañísimas, realizadas durante una entrevista con El Español, en las que aseguraba que los hombres reciben más violaciones que las mujeres en España. Como era de esperar, las redes sociales se lo comieron entero.

Hoy, el humorista madrileño intenta resarcirse de esas cuestionables declaraciones -por las que se disculpó-, y de su fama de machista ibérico doctorado en cuñadismo publicando un vídeo para el Día de la Mujer en el que aboga por la igualdad… a su manera. El vídeo se centra en la comparación de traseros femeninos y masculinos para preguntarse si existe alguna diferencia entre ellos y concluir que ambos sexos merecen las mismas oportunidades. Cremades sale con las uñas de una mano pintadas.

Por supuesto la idea del humorista no ha apasionado a los usuarios y usuarias de Twitter, que critican el oportunismo de Cremades, señalando que el madrileño se ha hecho famoso haciendo chistes machistas y sigue siendo machista el resto de días del año. Otros comentarios directamente acusan la carencia de imaginación de un vídeo sobre culos, aunque quizá el más elocuente sea el que lee: «Cremades, lo único que tenías que hacer hoy para no cagarla era callarte». También hay tuits que le defienden, aunque pocos.

Frank Ocean y Migos, por primera vez en la lista de singles española gracias a Calvin Harris

2

frank-ocean-blond-2Sobre ‘Slide’, alguien podría pensar que Calvin Harris se está aprovechando del prestigio de Frank Ocean y un poco del de Migos en Estados Unidos para apuntarse un tanto. La otra visión es que Frank Ocean y Migos se estén apuntando un tanto en países donde no son tan sumamente conocidos. Es el caso de España, donde el impacto de ‘Bad and Boujee’ ha sido bastante limitado y este ‘Slide’ es lo primero que mucha gente conocerá tanto del trío de trap como de Ocean, quien no contaba, al menos hasta ahora, con el apoyo de la radiofórmula. Repasamos esta y otras novedades de la semana en la lista de singles española.

1(1) Luis Fonsi / Despacito
2(E) Enrique Iglesias / Súbeme la radio

Como hacían presagiar las listas diarias de Spotify, el gran lanzamiento comercial del mes, el regreso de Enrique Iglesias, no ha logrado desbancar a Luis Fonsi del número 1, donde lleva agarrado varias semanas.

22(E) The Chainsmokers, Coldplay / Something Just Like This

La canción que The Chainsmokers y Coldplay estrenaron en los Brits y que considerábamos más fácil que el mecanismo de un chupete, es por supuesto un hit internacional. Se ha colocado en el puesto 2 en Reino Unido, solo contenida por Ed Sheeran, y en Estados Unidos es número 5 incluso sin vídeo.

83(E) Prince Royce, Shakira / Déjà Vu

De momento flop para la nueva canción latina de Prince Royce con Shakira. Ella está acostumbrada a otros números: ‘Chantaje’ continúa en el número 6 y ‘La bicicleta’ en el nº27.

88(E) Morat / Amor con hielo

Mientras ‘Cómo te atreves’ sigue en el top 50 español certificada como cuádruple platino, esta canción que abre nueva etapa para la banda colombiana Morat se sitúa en el puesto 88. De momento, entrada muy modesta, similar a la de Lana del Rey la semana pasada, quien por cierto avanza hasta el nº86 con ‘Love’.

89(E) Zedd, Alessia Cara / Stay

El DJ y productor Zedd parece decidido a conseguir otro hit ahora en compañía de Alessia Cara. ‘Stay’ se ha colado directamente en el número 28 en Estados Unidos y en el número 33 en Reino Unido.

90(E) Burak Yeter, Danelle Sandoval / Tuesday

Llega a España el éxito de esta canción que se estrenaba el verano pasado y acumula 100 millones de visitas en Youtube. El productor turco-holandés ha sido top 10 en Francia y Alemania con esta canción tan machacona.

95(E) Calvin Harris, Migos, Frank Ocean / Slide

Frank Ocean y Migos llegan por primera vez a la lista española de singles gracias a su colaboración con Calvin Harris, que sí es habitual de nuestro top 100. De hecho, ‘My Way’ aún aguanta en el número 57 medio año después, certificada como platino.

‘Slide’ ha sido número 10 directo en Reino Unido (aunque se espera considerable caída en la segunda semana) y número 34 en Estados Unidos.

100(E) Bruno Mars / That What I Like

Bruno Mars llegaba al número 9 en nuestro país con el primer single de su último disco, ’24k Magic’, que aún resiste en el puesto 32 certificado como platino. Ahora entra en el top 100 con el segundo sencillo, que ha interpretado en los Grammy y en los Brits y estrenaba vídeo recientemente.

‘That’s What I Like’ es número 4 en Estados Unidos pero aún tiene que llegar al top 40 en Reino Unido.

Bonnie «Prince» Billy intentará hacer justicia a Merle Haggard en ‘Best Troubador’

2

bonnieBonnie «Prince» Billy, gran icono de la música de raíz americana contemporánea, vuelve este año con un nuevo disco en el que recupera éxitos de otra leyenda del género, Merle Haggard, fallecido en abril del año pasado. ‘Best Troubador’ sale el 5 de mayo a través de Drag City, conque no esperéis encontrarlo en streaming, aunque sí en Bandcamp, plataforma que sí ha conquistado a la prestigiosa discográfica que edita a Joanna Newsom, aunque a su manera.

‘Best Troubador’ se presenta hoy con ‘Mama Tried’, una de las canciones más emblemáticas de Haggard, aunque esta, inexplicablemente, no aparece en el tracklist final del disco, que sí incluye otros hits de su cancionero como ‘I’m Always on a Mountain When I Fall’, ‘My Old Pal’, ‘Some of Us Fly’ o ‘That’s the Way Love Goes’. Si queréis escuchar estas canciones originales, estáis de suerte, pues al contrario que la discografía de Will Oldham (cabeza pensante tras Bonnie «Prince» Billy), sí están en Spotify.

A finales del año pasado, el fallecido músico era noticia después de que la Academia de la Música Country de Estados Unidos anunciara un premio en su nombre tras su muerte. La decisión enfadaba a Sturgill Simpson, autor de ‘A Soldier’s Guide to Earth’, nominado a Disco del año en la pasada edición de los Grammy, que recordaba la Academia nunca había hecho justicia a Haggard en vida y acusaba el premio de oportunista.

Bonnie «Prince» Billy era el reivindicado hace poco en el álbum debut de Rosalía, que incluye una versión de ‘I See a Darkness’.

‘Best Trobadour’:

1. The Fugitive
2. I’m Always On A Mountain When I Fall
3. The Day The Rains Came
4. Haggard (Like I’ve Never Been Before)
5. I Always Get Lucky With You
6. Leonard
7. My Old Pal
8. Roses In The Winter
9. Some Of Us Fly
10. Wouldn’t That Be Something
11. Pray
12. That’s The Way Love Goes
13. Nobody’s Darling
14. What I Hate (Excerpt)
15. I Am What I Am
16. If I Could Only Fly

La tralla de Diplo, el pop elegante de Beth Ditto y el retro soul de Michael Kiwanuka sonarán en Garorock

0

Diplo razz bounce 2015El festival Garorock anuncia la confirmación de 32 nuevos artistas en su programación de 2017, que tendrá lugar del 30 de junio al 2 de julio en la localidad de Marmande, al sudoeste de Francia. Entre los nuevos nombres destacan los de Diplo -estrella de Major Lazer-, Beth Ditto (Gossip) y Michael Kiwanuka. También se suman Her, Flatbush Zombies, Tommy Cash, H09909, Rat Boy, Solomun, Nothing but Thieves y los vascos Berri Txarrak.

Completan esta tanda de confirmaciones Batuk, Little Big, Naya, Pan-Pot, Sam Paganini (Drumcode / Jam), Schlachthofbronx, Milky Chance, Contrefaçon, French Fuse, Jennifer Cardini Dj Set, Mike Rock, Rebeka Warrior, Cosmic Boys, Jumo, N’to & Joachim Pastor Present Sinners, Oxia, Stand High Patrol, Trinix, Lysistrata y Pouvoir Magique completan esta tanda de confirmaciones.

Todos estos nombres se suman a los ya confirmados Justice, Phoenix, Foals, M.I.A, Royal Blood, London Grammar, Mac Miller, La Femme, Tale of Us, MØ, Vitalic, Kungs y FFF, entre otros.

El evento, que se celebra en un bosque junto al rio Garona, es el festival de mayor tamaño del sur de Francia, con una asistencia de alrededor de 30.000 personas diarias. Con 5 escenarios y mas de 60 actuaciones durante los 3 días del festival, el festival ofrece un cartel que cuenta con artistas mundialmente reconocidos, siempre dejando un hueco para descubrir talento emergente local e internacional.

El abono de 3 días, incluyendo el derecho de acampada, se encuentra actualmente a la venta en la web del festival a un precio de 120 euros.

Los Punsetes también son carne de Los40, que estrenan ‘Camino’

3

punsetes-2017En los últimos meses hemos visto cómo artistas como The xx, Love of Lesbian, Sidonie o Miss Caffeina, hasta ahora carne exclusiva de apenas Radio 3 en las emisoras radiofónicas de nuestro país, pasaban a ser radiados con frecuencia en la cadena de éxitos Los40 (antes Los 40 Principales). Pues bien, ahora se suman a ellos otro grupo surgido del ámbito independiente como Los Punsetes.

Bueno, reconocemos que el titular tiene algo de truco, porque en realidad hablamos del programa “indie” que en dicha emisora del Grupo Prisa dirige y presenta Arturo Paniagua, Los40 Trending. En este programa que se emite cada noche, Paniagua alterna novedades del R&B más arriesgado y otros artistas y proyectos del ámbito independiente. Anoche, como decíamos, sonó una de las canciones de ‘¡Viva!’, el nuevo disco de Los Punsetes que se pone a la venta este viernes, 10 de marzo.

Y no fue ni el single ‘¡Viva¡’, ni ‘Tu puto grupo’ ni ‘Mabuse’, las canciones del mismo que hasta hoy conocíamos, sino ‘Camino’, otra de sus nuevas canciones que Los40 estrenó en exclusiva. Esta canción es otro latigazo de guitarras volcánicas, clásico en el grupo madrileño que, como viene siendo habitual en sus últimos discos, está producido por Pablo Díaz-Reixa, El Guincho.

Manel Navarro apuesta por el director de escena de The Common Linnets para su actuación

7

manel-navarro-tclEl joven Manel Navarro sabe que tendrá muchas miradas puestas en él durante su participación en Eurovisión 2017. Más de las habituales, quiero decir, a causa de la polémica que ha generado su elección en el programa Objetivo Eurovisión. En una final en la que empató con Mirela, favorita del público, el catalán se alzó como el elegido final gracias al voto de favor del jurado profesional. Una polémica que, pese a los esfuerzos del ente público, no se apaga: en las últimas horas ha sido LeKlein, otra finalista, la que ha redundado en las acusaciones de tongo.

Sabedor de que se le mirará con lupa a todos los niveles, él y su equipo han buscado con un profesional de éxito contrastado en el certamen para que la puesta en escena no sea objeto de críticas y controversia, como ocurría el año pasado con Barei, que apuntó a un alto factor de improvisación en su actuación. Hoy se ha confirmado que Navarro contará con el belga Hans Pannecoucke, un experimentado director y realizador de programas musicales y de entretenimiento en los Países Bajos.

Suyo fue el diseño de la puesta en escena de sus compatriotas The Common Linnets en 2014, que obtuvieron un meritorio segundo puesto con su propuesta country-pop. En su actuación, Pannecoucke usó el suelo acristalado del escenario para que pareciera que el grupo flotaba sobre un falso asfalto. Veremos, pues, qué es capaz de hacer con la festiva ‘Do It For Your Lover’ con la que Manel Navarro representará a España en el certamen de la canción. ¿Logrará revertir así el batacazo que vaticinan las apuestas?

New Kids on the Block se resisten al pop de moda en ‘One More Night’

1

nkotbthankfulLa boy-band por excelencia, New Kids on the Block, ha vuelto a la actividad discográfica. El próximo 12 de mayo verá la luz ‘Thankful’, un EP con cinco nuevas canciones que, además, será la primera referencia de su propio sello, NKOTB Music. Se trata de su primer disco después de cuatro años, cuando se publicó ’10’.

Este nuevo EP es adelantado hoy con una de sus canciones, que se llama ‘One More Night’ y que, por su sonido, se resiste a recurrir a las fórmulas de moda (tropical house, pop inane) para lograr el éxito. En cambio, Donnie Wahlberg, Joey McIntyre, Danny Wood, Jordan Knight y Jonathan Knight apuestan por un número de disco-funk bastante clásico. Es decir, apuestan por el pop de moda hace 4 años, cuando arrasó ‘Get Lucky’. El grupo acudió al plató del show de su amigo y fan James Corden para presentarlo en directo.

Este lanzamiento coincide también con una gira norteamericana en la que se embarcará el grupo el próximo verano, claramente centrada en la nostalgia. ‘The Total Package Tour’ contará en algunas fechas con teloneros de los teóricos buenos viejos tiempos como Boyz II Men o Paula Abdul.

Toro y Moi y su confusa solución para el racismo: “¿Por qué no ser racistas todos juntos?”

0

toro-y-moiChaz Bundick, el hombre tras el proyecto musical Toro y Moi, ha suscitado en las últimas horas cierta polémica con una serie de tuits que, aunque parece que pretendían ser un discurso contra la violencia, acabaron volviéndose en su contra. Hasta el punto de que, horas después, ha tenido que emitir un comunicado aclaratorio.

En una serie continua de tuits ya borrados (aunque hay pantallazos que dan fe de ellos) decía cosas tan confusas como “¿Por qué no ser racistas todos juntos?” o “Todos somos un poco racistas. El racismo no es el problema, sino la violencia. Detened la violencia”. Algo extraño, sobre todo teniendo en cuenta que Bundick es multiracial (su madre es filipina y su padre afro-americano). Más tarde, en el citado comunicado oficial, aclaraba que sus comentarios “no tenían el tono que este complejo problema merece”. “Fue temerario hacer un comentario irónico sobre que todo el mundo fuera racista al unísono. La imagen en mi cabeza era la de toda la gente intolerante cogiéndose de las manos y dándose cuenta de que no hay ninguna base para sus prejuicios hacia los demás”.

Bajo el alias Toro y Moi, Chaz Bundick ha entregado durante toda esta década una buena colección de un pop que bebe de muy diversas fuentes, desde el soft-pop a la psicodelia pasando por la electrónica. Su último álbum de estudio, el notable ‘What For?’, data de 2015.

El Guincho lanza la música que creó en exclusiva para la Madrid Fashion Week

0

el-guinchoComo muchos sabréis, El Guincho lanzó hace alrededor de un año su último álbum, el extraño pero recomendable ‘HiperAsia’. Un disco que, además de en los formatos clásicos, ha sido el primer disco “wearable” de la historia. Esto es, está disponible también en formatos como una pulsera o una sudadera que, por medio de chips integrados, conducía a una web donde no solo podía escucharse y descargarse el álbum sino también disfrutar de otros contenidos inéditos y exclusivos. Dichos objetos interactivos fueron creados y diseñados junto a Wellness, una joven marca de diseño y moda dirigida por el gallego Manuel Mourentan que también ha colaborado con PXXR GVNG, por ejemplo.

Recientemente Wellness logró por estas y otras de sus prendas un premio a la innovación en la moda, lo cual le llevó a desfilar en la reciente Madrid Fashion Week, la semana de la moda de la capital española. Su show, que puede verse íntegramente aquí, estuvo acompañado por una banda sonora original y exclusiva creada para la ocasión por el propio Pablo Díaz-Reixa que, desde hoy, está disponible para todo el mundo.

Esta mixtape, titulada ‘Hiperasia by Wellness Pirate OST’, puede ya escucharse en plataformas de streaming. Esto es lo que CANADA, sello del artista canario, cuenta sobre ella: “Inspirado en las radios piratas inglesas de Drum & Bass y jungle, El Guincho presenta este disco de temas cortos sumergidos en un mundo polirítimico, lleno de hooks y referencias tanto raperas como reggaetoneras”.

Tras culminar su gira australiana, El Guincho es uno de los artistas confirmados en la próxima edición de Sound Isidro.

El signo de los tiempos de Sia

15

SIA2016Durante la lectura de ‘La fábrica de canciones’, libro de John Seabrook imprescindible para entender la mecánica de la música comercial actual, me llamó la atención que a Sia se le nombrara, y de pasada, una sola vez. De acuerdo, no es Max Martin, que lleva facturando éxitos desde hace veinte años, pero Sia posee una cualidad más contemporánea y autoral; las canciones de Martin se diluyen en su intérprete; las de Sia se nota que son de Sia. Martin tiene talento. Sia tiene el talento, la ambición… y la personalidad, no sólo en su voz (soul y poderosa) sino también en sus melodramáticas canciones. Sia define el espíritu de esta época.

Obviamente, no es la única actriz en el panorama, pero sí que la considero la más relevante. Lo más me fascina de su figura es su categoría de rareza en el negocio musical: compositora de éxito para terceros (una buena lista de sus composiciones la tenéis aquí) y diva pop, a tiempo completo en ambas facetas. Pero tardó en alcanzar este nivel. Los discos pre-‘Chandelier’ no están mal, pero cuando pasó de cantautora indie normalita a estrella camuflada en pelucones, el mundo ganó una barbaridad. Para acabar de coronar todo, va y tiene su máximo pico comercial pasados los cuarenta. Además es activista LGBT, se manifiesta en pro de los derechos de los animales, y es capaz de reírse abiertamente de sí misma y sus flaquezas.

El pelotazo Sia tiene nombre y fecha concreto: ‘Diamonds’ de Rihanna, que salió el 26 de septiembre de 2012. ¿O mejor lo fijamos el 29 de noviembre de 2011, con el lanzamiento de ‘Titanium’ de David Guetta? Ambos bólidos coincidieron en el espacio-tiempo: el macro-hit de Rihanna le hizo despegar como compositora para otros, el bombazo de Guetta catapultó su carrera en solitario, que acabó cristalizando en ‘1000 Forms of Fear’ y ‘Chandelier’, que no sólo fue un éxito arrollador a nivel comercial: multitud de medios (como esta misma web) la eligieron canción del año.

Pero para llegar hasta aquí hubo varios pasos previos. Sia llevaba batiéndose el cobre desde los 90. Su carrera en solitario arrancó en 1997, a lo que hay que sumar multitud de tareas de corista y vocalista de fortuna (con el dúo electrónico Zero 7). En estos años ya da pistas de lo que deparará en el futuro. En su segundo álbum, ‘Healing Is Difficult’ ya aparecen sus característicos coros. ‘Breathe Me’, su tema más popular hasta entonces, demuestra su maestría en aunar pop, épica, y emoción; tonadas fáciles de recordar que, a la vez, rebosan sentimiento. En 2009 elabora con Sam Dixon algunas canciones para Christina Aguilera, entre ellas ‘Bound to You’ de la BSO de ‘Burlesque’ y otras que acabarían en ‘Bionic’. En 2010 saca ‘We Are Born’, su disco más bailable (hasta la fecha). En el momento de su salida, Sia ya estaba considerada una pequeña celebridad; ese era el disco que la tenía que llevar al estrellato. No lo hizo, porque entonces llegó la crisis: el pánico a mostrar su figura pública se une a las enfermedades mal diagnosticadas y a las adicciones (al alcohol y a las pastillas).

Es aquí cuando se refugia en la escritura para otros. Pero el impacto de ‘Diamonds’ y ‘Titanium’ le ayudaría en algo aún mejor que recolectar royalties: en catapultar su carrera en solitario pero imponiendo sus propias reglas. La fuerza que le otorgan ambos macro-hits le permite negociar un nuevo contrato con RCA, en que se estipula que no tiene que hacer prensa ni tours, lo que la libera de tener que mostrar su cara. Eso y aceptar finalmente su talento para las canciones pegadizas, algo que –sospecho– le había atormentado hasta ese momento. Ya saben, el pop “chicletero” no es algo que dé prestigio. Demasiado fácil: “Creo que era una letrista inteligente –explicaba en The Guardian– pero cuando empecé a escribir para otra gente estaba en plan: guau, esta cosa es increíblemente simple. Extremadamente rudimentaria y casi ingenua”.

Todo ese trabajo que había venido realizando, toda la experiencia acumulada, cristalizó en el momento propicio. Aunque, según ella, tampoco le darán el premio a curranta del año. Su límite de trabajo es cuatro horas a la semana. De hecho, es lo que admite que es capaz de aguantar en un estudio. Alguna vez ha confesado que es capaz de hacer una canción en 14 minutos. Es esa rapidez y su olfato lo que le hacen ser una máquina de hits. “No creo que sea, necesariamente, una compositora super-talentosa. Creo que simplemente soy realmente productiva”. En Rolling Stone añadía: “Sé cómo escoger los temas que siento que son himnos o que parecen tener una cualidad que te eleve en el estribillo. Realmente parece que el público general responde bien a las canciones sobre salvación o superar algo. [Mi talento es] escoger los temas adecuados y luego tratar de comprender la voluntad o naturaleza de la cultura popular”. Confianza en sí misma y talento para detectar el signo de los tiempos. Equilibrio entre lo pegadizo y la épica sentimental. Es ese estilo, que ha convertido en su marca, el que todo el mundo trata de imitar.

Y luego está su imagen. O su anti-imagen. Hurtándole el título a Mariah Carey, Sia sí que se ha convertido en la auténtica “tonadillera esquiva”. Me fascina cómo puede ser diva pop… sin usar ninguno de los atributos de la diva pop. Hasta 2010 cultivó una imagen normal. Quizás ese era el problema: demasiado “normal”. El salto a divaza propició el cambio, pues parece ser que siempre le traumatizó dar la cara en público (aunque no diera mucho esa sensación). La reticencia de Sia a mostrarse me provoca un sinfín de interrogantes: ¿puede ser la ambición artística compatible con no enseñar tu rostro? ¿Se trata de una crítica sobre la realidad de las artistas pop, a las que se les exige que siempre han de ser guapas y tener un cuerpazo? ¿No puedes ser diva pasados los 40 años y poseyendo un físico corriente? ¿No es acaso Adele una estrella absoluta saltándose los cánones estéticos actuales? ¿O, simple y llanamente, es una manera de recuperar el misterio en una época en que las redes sociales propician la aparente cercanía con los ídolos? Ya lo dice en la entrevista en el Carpool Karaoke: “Yo era una cantante de éxito mediocre, una alcohólica y una drogadicta. Y cuando alcancé la sobriedad me pregunté: ¿qué falta en pop hoy? El misterio”.

Su manifiesto anti-fama que apareció en 2013 llamaba la atención sobre esto; en él también defiendía que, simplemente no quería someterse al escrutinio –extremo, cruel- que se efectúa sobre las artistas femeninas en las redes sociales. Pero realmente en Sia la imagen sí es importante, sólo que de un modo diferente. Sus pelucones, sus impactantes vídeos… Sia admite que a su música le da el papel de negocio, pero a su parte visual sí que le otorga el carácter de “arte”. Supongo que convertirse en diva pop le obligaba a aceptar unos criterios estéticos que no estaba dispuesta a admitir y se ha dedicado a subvertirlos. Comprende que el pop es ilusión y acepta de manera implícita las normas del juego: la imagen es fundamental, pero si la tuya no es tan potente como la de Beyoncé o Rihanna… transfórmala en algo que sí lo sea.

Volviendo al olfato de Sia y la confianza en si misma, un par de ejemplos que certifican ambas cosas: las ventas de ‘This is Acting’ no pintaban bien, pero logró reflotarlo re-lanzando ‘Cheap Thrills’ con el fraseo de Sean Paul y voilá: una de las canciones (si no la canción) más escuchadas de 2016. Lo mismo que sucedió con la repesca de ‘Elastic Heart’. Tras ser publicada en la BSO de ‘Los juegos del hambre’ en 2013, la vistió en 2015 con un vídeo-clip brutal y a triunfar. ¿Logrará repetir el éxito con ‘Move Your Body’? Ahora, en este 2017, tras el advenimiento del tropical house gracias a Diplo (otro de los que cortan el bacalao) parece que estemos entrando de lleno en la era del pop comercial anodino (sí, Chainsmokers, os miro a vosotros). ¿Esto Sia no lo ha sabido anticipar? ¿Nos salvará de esta plaga o caerá de lleno en ella? ¿Se tragará la nueva ola de pop inane al melodrama que tan bien sabe cultivar? Esperemos que no. Porque, por muy manufacturado, estandarizado y medido que esté, en el pop necesitamos drama, emoción y CANCIONES.

Adele huye aterrada en el escenario… ¡por un mosquito!

6

Adele sufreAunque un concierto de Adele sean, en buena parte, una colección de baladones para llorar a moco tendido, también tienen cierto toque de imprevisibilidad. Bien sea por su notable sentido del humor, por su tendencia a soltar tacos por doquier o porque es capaz de confesar públicamente, como ocurrió hace solo unos días, que se ha casado en secreto con su pareja, el empresario Simon Korecki.

Eso ocurrió en la actual gira que desarrolla la artista británica por Australia, donde hace unas horas han vivido otro de esos momentos hilarantes e inesperados de Adele sobre las tablas, que ha recordado aquel episodio en México con un murciélago. En esta ocasión, como ha logrado capturar un asistente en vídeo, Atkins entra en auténtico pánico cuando descubre que sobre su brazo está posado un mosquito. Entre risas, grita “¡estaba chupando mi sangre!”. Más tarde, cuando logra matarle, parece acercarse a hablar con él, pero “sus amigos” acuden de nuevo y vuelve a espetar “¡quieren matarme!”. Hilarante.

Hace apenas unas semanas, Adele ganaba los premios Grammy más importantes en detrimento de Beyoncé, generando cierta controversia pero certificando su preponderancia comercial en una industria en la que, hoy por hoy, nadie puede hacerle sombra. Bueno, nadie hasta que Ed Sheeran ha publicado su nuevo disco, ‘÷‘. De momento apunta a que logrará grandes cifras, pero veremos si alcanza el nivel de su compatriota.

Micromachismo en la música española: artistas, periodistas y mánagers recuerdan sus experiencias

142

la-bien-queridaEl pasado 15 de febrero, El Diario publicó un vídeo titulado ‘A mí también me ha pasado’ en el que varios rostros femeninos conocidos de la cultura, ciencia y política españolas recordaban casos de micromachismo que han sufrido en el pasado. Entre estos rostros se encontraban los de Eva Amaral, Leticia Dolera o Cristina Cifuentes. Con motivo del Día internacional de la Mujer, que se celebra hoy día 8 de marzo, publicamos un reportaje elaborado en las últimas semanas que concierne al papel de la mujer en el mundo de la música.

El micromachismo es una forma de agresión machista muy sutil, a menudo incluso imperceptible, que sin embargo causa estragos sustanciales en quien la sufre. JENESAISPOP ha querido extender la propuesta de El Diario al ámbito de la música independiente de nuestro país y ha preguntado a varias de sus representantes por micromachismos que recuerden haber sufrido. La mayoría de sus casos está relacionado con el directo o con la autoridad de la artista en cuestión, frecuentemente cuestionada cuando comparte escenario con hombres. Pero esta situación se da más allá de los escenarios, también en los ámbitos del periodismo y la representación musical. Por eso, aparte de hablar con artistas, nos remitimos a una conferencia de Periodistas Asociados por la Música realizada hace unos meses donde varias periodistas y mánagers relataron experiencias de machismo similares a las que nos cuentan estas creadoras.

Demostrar el doble

Numerosas artistas a lo largo de los últimos años han lamentado el sobreesfuerzo que han tenido que hacer para demostrar su valía ante hombres que las han cuestionado o menospreciado por su sexo. Es el caso de Zahara, que vivió esta experiencia tan pronto como a los 19 años, cuando se presentó a un concurso de cantautores, donde cuenta que apenas había mujeres. Sobre todo cuestiona que los jueces valoraran la belleza de sus voces como algo «distintivo», algo que no se espera necesariamente de los hombres. «El resto de concursantes siempre repetían «qué bien cantáis las chicas», y pensé que no podía ser una cualidad fruto de nuestro género; no intrínseca, al menos». «Lo que sí que pasa es que en el mundo de la música y, concretamente, en el de la música de autor, que fue el que me tocó vivir en aquella época, las mujeres que se animaban a dar el paso y compartir sus canciones lo hacían solo si sentían que lo que estaban haciendo estaba muy bien, [pues] sabían que sufrirían esa presión. No solo teníamos que componer y tocar un instrumento y defender nuestras canciones como hacían ellos, sino que además nosotras teníamos que demostrar mucho más. No podíamos subirnos a ese escenario desafinando, o directamente con una voz desagradable, como vi a muchos de ellos. Si además, tocabas bien la guitarra o el piano, la sorpresa era doble porque «oh, una chica tocando bien». Los «tocas tan bien como un tío» no sabía si tenían que halagarme u ofenderme. Si ya nos costaba suficiente quitarnos los complejos para salir de nuestras casas, cuando llegábamos a este tipo de lugares donde se supone que se nos juzgaría por nuestro talento nos dábamos cuenta de que nosotras traíamos un handicap de serie entre nuestras piernas».

Zahara: «En la música de autor no podíamos subirnos a un escenario desafinando, o directamente con una voz desagradable, como vi a muchos de ellos. Si además, tocabas bien la guitarra o el piano, la sorpresa era doble. Los «tocas tan bien como un tío» no sabía si tenían que halagarme u ofenderme»

Como cuenta la autora de ‘Santa’, una artista femenina ha de demostrar el doble que un hombre para que se la tome en serio, pero cuando el talento se da por hecho, a menudo son otras mujeres quienes critican otras cosas, como cuenta Vega. La cordobesa, que acaba de editar disco, ‘Non ho l’età’, lamenta descubrir que la crónica de uno de sus conciertos, escrita por una mujer, criticaba que cambiase de instrumento continuamente durante el mismo y comparara el concierto con un «pase de modelos». «[En la crónica] no había una sola palabra acerca de la calidad musical del [concierto], que obviamente podía ser positiva o negativa (faltaría más), lo que por el contrario sí encontré fueron continuas alusiones a que en lugar de cambiar de ropa, cambiaba de guitarra, una vez tras otra, sin ton ni son». «Soy cantante, compositora y músico, toco el piano, la guitarra acústica, la eléctrica y el ukelele; huelga decir que los cambios de guitarra, entre acústica y eléctrica, se correspondían con el repertorio de canciones y la forma de prepararlas para el directo que habíamos planteado». «Además, y esto fue si cabe lo que más me enfadó, [la autora de la crónica] faltó al respeto a la gente que sí que estaba ESCUCHANDO el concierto a cuenta de su condición sexual, su edad y otras perlas». «Pienso que, si ese día encima del escenario hubiese habido un chico, jamás le hubieran dicho que era un desfile de modelos de guitarras, [sino que] hubieran hablado de los cambios en el sonido y de la elección del instrumento indicado para cada tipo de tema que llevaban en directo». Vega insiste en que no se calló y contestó a esta persona en su blog «porque no hay que quedarse impasible si queremos cambiar las cosas».

Ellas, género invisible

En terrenos más cotidianos, Ana Fernández de La Bien Querida se ha topado con personas, hombres y mujeres, que han asumido que es su pareja y no ella quien compone las canciones y toca los instrumentos en el grupo. La artista se remite concretamente a una visita que realizó hace unas semanas al colegio de su hija para tocar canciones de La Bien Querida. «Antes de entrar en la clase, las profesoras querían enterarse un poco sobre el grupo para poder contarles a los niños. «Tú, Ana, cantas, pero tú, David, eres el que escribe y hace las canciones, ¿verdad?», [preguntaban]. «Entonces David les dijo que era yo la que escribía y hacía las canciones y ellas miraron a David y le dijeron «¿la guitarra la tocas tú, ¿verdad?» y David les dijo «sí, y Ana también». «A nuestra hija le pusimos primero mi apellido y luego el de David», señala Fernández. «El colegio lo pago yo, con mi número de cuenta que está a mi nombre y las facturas, por defecto, venían a nombre de David. Pequeños detalles de la vida cotidiana».

Alba Blasi (Extraperlo) alude sobre todo a historias relacionadas con el directo e identifica dos tipos de micromachismos, uno procedente de técnicos y otro del público. «Con los técnicos está el clásico de «¿la chica qué necesita?», preguntándole a alguno de los otros miembros del grupo cuando yo estoy allí mismo. Hace 15 años que toco en grupos y cada vez pasa menos, pero a veces pasa. Y con el público a veces se te acerca gente a felicitarte por el concierto, chicos y chicas, con buena intención, pero los comentarios me dejan un poco helada: «¡para ser la única chica del grupo lo has defendido muy bien!», «te lo pasas muy bien bailando en el concierto, ¿no?» (¿hola? Me lo paso bien tocando y me muevo, pero lo que estoy es TOCANDO, nunca he oído que se lo dijeran al bajista o al guitarrista que también se mueven…), «oye, pues tocas guay, lo has hecho muy bien!» (nunca veo que feliciten al resto por cómo tocan, les felicitan en plan «muy guay el concierto, ha sonado bien»… pero dan por hecho que tocan bien y conmigo lo cuestionan». Blasi recuerda una ocasión en que una persona del público le sugirió que se moviera más en los conciertos porque estaba «muy sosa». «No creo que eso se atreviera a decírselo a los otros miembros del grupo», indica. «Después está la típica situación que la gente de producción o técnicos de un concierto o un festi creen que eres la novia de alguno del grupo o una grupi, que creen que no eres del grupo, porque el grupo son ELLOS. O creen que soy la tour manager o algo y me cuentan las cosas a mí en plan «vale te cuento, aquí tienes las acreditaciones para los chicos…»

Zara (Desvelo): «Cuando llegas con el grupo al evento todo el mundo asume que eres «la chica de promo». No, no soy la chica de promo, soy la jefa de prensa. Lo único que nos diferencia son nuestros genitales»

«El verano pasado estábamos a punto de tocar en un festi y no había bebidas en el backstage», continúa Blasi. «Le pedí a un chico de producción si me podía conseguir algo porque estábamos a 5 minutos del concierto y me dijo que me fuera a la zona VIP a buscarlo yo (que estaba lejillos). Después del concierto vino y se disculpó en plan «oye perdona lo de antes, no sabía que eras del grupo, pensaba que ibas con ellos, si no, te lo hubiera traído». Blasi reconoce que la situación ha mejorado sustancialmente en los últimos años y que antes «lo pasaba peor, me callaba las cosas y me pillaba muchos cabreos». «Ahora cuando detecto situaciones de este tipo suelo decir algo», apunta. «Sinceramente pienso que no es una tendencia generalizada pero hay gente que tiene que empezar a hacer y decir las cosas de otra manera».

Algo similar a la historia que cuenta Blasi le sucedía a Zara Sierra de Desvelo, que promociona a Las Odio, Mordem y Kumbia Queers. En la conferencia de Asociación de Periodistas de Música, Sierra recordaba que a las mujeres se las considera un «accesorio» del hombre profesional. «Cuando llegas con el grupo al evento todo el mundo asume que eres «la chica de promo». «No, no soy la chica de promo, soy la jefa de prensa», insiste Zara. «Lo único que nos diferencia son nuestros genitales y como no los usamos para nuestra profesión… hay que señalarlo siempre». Mery Llorente de Girando por Salas suele tener que explicar «no soy la novia de, o la cantante de, soy su mánager». En la línea de este acontecimiento, Beatriz de la Guardia de Planet Events relataba que, en una ocasión, no la dejaron entrar en una sala y fue, en su lugar, cuestionada por el paradero de su jefe. Beatriz abogó, sin embargo, por no obsesionarse con este asunto y apuntó que a menudo el menosprecio por sexo es «cuestión de género musical» pues, como apunta, nadie reconoce «que Justin Bieber ha hecho un discazo», dado que el pop suele ser un género dominado por mujeres.

En el plano técnico, Luthea Salom recuerda haber sido invisibilizada por hombres en pruebas de sonido. «Cuando llego a una sala o plató de TV con mis músicos», asegura Salom, «los técnicos de sonido no me preguntan a mí directamente qué necesito, sino a algún músico que esté cerca, y muchas veces ni me miran a los ojos cuando les contesto yo. Es una sensación como que les incomodo, y yo, tonta de mí, me lo tomaba como algo personal, como que igual no les caía bien o algo así. Luego he visto que eso les sucede a muchas mujeres músico». Aries recuerda asimismo que el «gesto machista más frecuente que me suele ocurrir, es que cuando llegamos a las salas, los técnicos siempre se dirigen a mi técnico de sonido y a mí no me consultan nada». «Igualmente, tras el concierto muchas veces se acerca gente a felicitar a mi técnico por las bases que yo toco -que son mías pero piensan que las ha hecho él- o a mí me preguntan quién me las ha hecho». «Esto me ha ocurrido tocando en Budapest, en Seattle o en Madrid, en todos lados». La autora de ‘Eclipse total’ apunta también a la «presión de la imagen»: «he escuchado que me iría mucho mejor y tendría más presencia en medios si fuese más guapa y delgada».

Aries: «He escuchado que me iría mucho mejor y tendría más presencia en medios si fuese más guapa y delgada»

Como estas dos artistas, la banda salamantina Estrogenuinas también ha topado con hombres que han cuestionado su capacidad técnica, además de su fuerza física por ser mujeres y de su disciplina por ser jóvenes. «En una prueba de sonido, un amigo se subió con nosotras al escenario para echarle un vistazo porque quería sacarnos algunas fotos entre bastidores durante el concierto. Mientras colocábamos nuestros amplificadores y montábamos la batería, el técnico ya le estaba preguntando a él por nuestra distribución en el escenario y por la ecualización de las guitarras pensando que era nuestro mánager. Para él éramos completamente invisibles. Cuando le dijimos que se dirigiera a nosotras, se mostró decepcionado y empezó a mirarnos con pereza e indiferencia, como si con cuatro mujeres no fuera a entenderse igual. Otros técnicos de sonido, cuando nos ven cargando con los amplificadores enseguida corren a ayudarnos, al grito de “¡espera que te ayudo, no vaya a ser que te hagas daño!”. Alusiones a la supuesta “debilidad femenina” también vienen de la mano de otros músicos: «¿¡y tú tocas la batería!? ¿¡con esos bracitos!?» En nuestro caso en concreto, que además de ser mujeres somos jóvenes, el “ninguneo” es mayor. Comentarios del tipo “¿Este es vuestro primer concierto? Después, a celebrarlo con una buena cogorza, ¿¡eh!?” ponen de manifiesto lo poco que nos toman en serio, como si debido a nuestra juventud fuéramos menos profesionales y nos tomáramos la música a la ligera, como si de un juego se tratara».

¿Y las redactoras?

A rasgos generales, si la historia ha demostrado algo es que esta serie de opresiones provoca que muchas mujeres decidan no dar el paso de dedicarse a la música. El caso es especialmente angustioso en el ámbito del periodismo musical, donde apenas hay mujeres y, cuando las hay, el machismo casi viene de serie. En la conferencia remitida, la periodista Carolina Velasco contó que grupos han llegado a vacilarla durante las entrevistas. «¿Por qué me preguntan si me gusta el tonti-pop, si no voy a conocer a tal grupo o si había nacido cuando pasó algo cuando tengo la misma edad que el entrevistado?», se preguntaba. En la charla, Marcela San Martín de la Sala El Sol se quejó de la escasez de periodistas musicales chicas. «Pregunté en un medio por qué no había más redactoras y me contestaron que no había. Creo no se les da la oportunidad de demostrar su valía; las chicas que estudian Periodismo no tienen casi referentes».

«Marcela (Sala El Sol): «A las redactoras no se les da la oportunidad de demostrar su valía; las chicas que estudian Periodismo no tienen casi referentes»

En el lado opuesto, la reputada Virginia Díaz de Radio 3 y Cachitos de Hierro y Cromo no recordaba en la conferencia haber recibido trato machista alguno en sus 15 años en Radio 3. «El trato de igualdad recibido ha sido alucinante», indica. Díaz incluso señaló que había tenido casi el mismo número de jefas que jefes en Radio 3 (2 frente a 3). En cambio, sí se remitía a una ocasión en El Día del Rock en la facultad de Periodismo, cuando alguien le preguntó: «¿por qué ponéis ese pop de mierda, en lugar de grupos de rock vasco o reivindicativos?», asumiendo que era ella quien decidía poner música pop en Radio 3 y no los locutores masculinos. Además, esta persona añadió «por cierto, eres muy guapa». «Si hubiera sido Virginio, eso no me lo hubiera dicho».

Alguien tendrá la culpa

Más allá de denunciar estos casos, otras artistas insisten en que la responsabilidad de que estos machismos se normalicen en la industria no es solo masculina. Paula de Las Odio no duda del machismo y la gravedad de los ataques narrados en el vídeo de El Diario, sin embargo, cuestiona que en él se vuelva a retratar a las mujeres como «víctimas pasivas que se quejan a posteriori en lugar de plantar cara en el momento». «Está claro que lo uno (quejarse) no excluye lo otro (plantar cara), pero mostrar solo la primera parte del todo me parece un enfoque parcial», apunta. «Compartir las agresiones para crear conciencia es necesario, pero más importante aún es que compartamos nuestras habilidades para combatir y dar respuesta al micromachismo cotidiano». Bflecha también critica este victimismo y opina que «para cualquier artista, la mejor manera de vencer este tipo de desigualdades es salir en los medios hablando de su trabajo, [dar] ejemplo creando nuevos referentes basados en el respeto y en los que se participe en igualdad de condiciones». «Aunque no dudo que las intenciones son buenas», prosigue, «en mi opinión respecto a las mujeres lo encuentro contraproducente porque lamentablemente caen en un enfoque victimista y en algunos casos acaba ensombreciendo su trabajo. Creo que sería mas beneficioso e enriquecedor destacar los aspectos artísticos y profesionales en vez de centrarnos en los aspectos o experiencias negativas de la industria, que hay muchos y para todo el mundo: nacionalidad, edad, opción sexual… También pienso que los hombres deberían aportar su visión sobre estos temas, ya que nunca se les pregunta y además sería una buena manera de crear nuevos referentes para generaciones más jóvenes».

Belako: «La mayoría de casos de machismo en el periodismo está llevado a cabo de manera sibilina, no abiertamente retrógrada, sino disfrazado de periodismo cool y alternativo, y lo que es más triste, escrito por gente que apenas nos saca diez años»

Belako, cuarteto mixto de Vizcaya, compuesto por dos chicos y dos chicas, recuerda que ha experimentado machismo «en distintas formas y colores, pero lo esencial es que no lo sufrimos solamente Lore y Cris, sino que nos afecta a los cuatro: después de un bolo, es de lo más habitual que cierta gente pida foto con las chicas, lo cual de por sí ya es bastante revelador». De manera importante, el grupo nota que el periodismo musical juega un papel esencial en la normalización del machismo en la industria, pues «tanto en prensa escrita como digital se ha marcado esa diferencia respecto al grupo por el hecho de tener dos chicas». El grupo continúa: «Aunque todavía hay quien cree que son temas ya superados, queda mucho por avanzar; artículos que alaban la belleza de Lore obviando prácticamente lo demás, rankings de tías buenas en el mundo de la música, posts de sellos importantes preguntando al público con cuál de las dos del grupo «se irían de fiesta», y así una larga lista de publicaciones vergonzosas. Esto no tiene nada de micro, es machismo tal cual, sin diminutivos, lo peor es que en la mayoría de los casos está llevado a cabo de manera sibilina, no abiertamente retrógrada, sino disfrazado de periodismo cool y alternativo, y lo que es más triste, escrito por gente que apenas nos saca diez años. Es hora de que los medios se posicionen realmente, más allá de artículos que señalizan el problema, vetar actitudes sexistas y limitarse a escribir sobre música».

Similarmente a lo que relata Belako, Luthea Salom dirige otra crítica al periodismo que categoriza a las mujeres como un estilo musical propio. «Cuando a una mujer se le mete en el género músical «chica con acústica» en vez de rock, pop, folk, punk… Es como que ser mujer músico ya es un estilo de música independientemente de tu estilo. Esto provoca que los festivales, muchas discográficas, programas de radio, eventos culturales o revistas de música tengan un 90% de grupos «masculinos» y un 10% de mujeres, porque con una o dos ya sienten que han representado ese «estilo de música». Aries recalca también esta circunstancia: «a veces los medios te incluyen en listas tipo «los grupos de chicas de 2017», «las chicas de la electrónica o el pop», listas que resaltan que somos mujeres haciendo música. Supongo que es discriminación positiva pero me gusta infinitamente más cuando se habla de música y discos y me veo rodeada simplemente de buenos grupos».

Los Campesinos! / Sick Scenes

4

campesinosHe aquí otro grupo que no acapara portadas únicamente por no ser ya la novedad. Los Campesinos! llegan a su sexto disco de estudio en menos de 10 años, con el añadido de que este ‘Sick Scenes’ ha tardado en llegar el tiempo récord de 4 años (los 5 primeros salieron entre 2008 y 2013). Y sin embargo, el éxito de estas nuevas canciones es que no buscan la madurez ni la calma de un grupo entrado en la treintena. Todo lo contrario: pueden sonar frescas y furiosas como si el grupo siguiera compuesto por encantadores adolescentes de Gales que acaban de inventar algo llamado tweexcore.

Las letras sí hablan sobre los problemas de la gente de su edad, del público que está creciendo con ellos, por ejemplo, los problemas mentales (‘I Broke Up In Amarante’), la adicción a los medicamentos (‘5 Flucloxacillin’), la tristeza que supone volver al lugar donde creciste y comprobar cómo ha cambiado y decaído todo (‘The Fall of Home’), la muerte (‘Hung Empty’) o, cómo no, el fútbol. Así, el estadio italiano donde Inglaterra comenzó perdiendo contra San Marino tras un gol a los 8 segundos de partido sirve como metáfora para hablar de lo que ha evolucionado su carrera en 9 años en ‘Renato Dall Ara (2008)’.

Pero lo bueno es que Los Campesinos! se aproximan a todo ello sin sonar dramáticos o excesivamente melancólicos. Apenas la bonita ‘The Fall of Home’ se sirve de eso, pues la primera mitad del disco está en general entre lo más urgente, inmediato y vibrante que jamás ha grabado el grupo. ‘I Broke Up In Amarante’ es todo un tiro, ‘Sad Suppers’ tiene las mismas vibraciones uptempo de los primeros The Pains of Being Pure at Heart, ‘5 Flucloxacillin’ sería también un buen single y ‘A Slow Slow Death’ contiene unos arreglos de viento que nos hace recordar a una mezcla entre el indie pop de Belle & Sebastian y las bandas del colectivo Elephant Six (The Apples in Stereo, of Montreal, etcétera).

Las comparaciones con gente como Death Cab for Cutie se limitan a casos puntuales como ‘Got Stendhal’s’ porque en general Los Campesinos! apuntan a otro sitio. Aunque la segunda parte del disco no es tan excitante como la primera y sí les muestra en un modo ligeramente «piloto automático», por ejemplo en ‘For Whom the Belly Tolls’ o en esa ‘A Litany/Heart Swells’ que no es tan sobrecogedora como seguramente pretende, Los Campesinos! están más en la escuela de autores secundarios infravalorados como Hefner y The Wave Pictures que en la de los típicos grupos de punk-pop con que se les asocia. No es raro ver a Gareth «Campesinos» explicando parte de sus letras en Genius, prueba de lo importantes y llenas de significados escondidos que están.

Calificación: 7,5/10
Lo mejor: ‘I Broke Up In Amarante’, ‘Sad Suppers’, ‘The Fall of Home’
Te gustará si te gustan: Hefner, Pavement, The Apples in Stereo, Death Cab for Cutie
Escúchalo: Spotify

Escucha los tres temas de Charli XCX que presentan su nueva «mixtape» gratuita

7

charliEste viernes se publica ‘Number 1 Angel’, la nueva «mixtape» de Charli XCX. Esta misma tarde se han estrenado tres canciones en BBC 1, que incluyen colaboraciones de Cupcakke, MØ, Starrah y RAYE. Presumiblemente, tanto ‘After the Afterparty’ como ‘Bounce’ formarán parte del «tracklist», el cual se desconoce por el momento. Charli XCX prepara el verdadero sucesor de ‘Sucker’ para este año, aunque ha dicho que considera esta «mixtape» un disco normal.

El primer estreno ha sido ‘Pull Up’ con MØ (también titulado ‘3AM’), un tema tropicalete, muy Gwen Stefani, que Charli ha dicho refleja el sonido general de su próximo disco; el segundo ‘Dreamer’, un corte más «etéreo» de trap-pop con elementos robóticos; y el tercero ‘Lipgloss’, otro caramelo de pop pegajoso que contrasta con la agresividad de su bajo electro. No termina de entenderse qué hace el sello de Charli regalando estas canciones, pero no parece un misterio que sus fans vayan a recibirla con los brazos abiertos.

‘Number 1 Angel’ será la primera referencia discográfica de XCX desde 2016, cuando editó su EP ‘Vroom Vroom‘, que contenía colaboraciones del colectivo PC Music. Posteriormente ha editado más material parecido, como la delirante ‘Crazy Crazy’ junto a Yasukata Nakata y Kyary Pamyu Pamyu.

«Contesta mi mensaje, capullo»: el nuevo single de PWR BTTM refleja el infierno del «ghosting» romántico

0

pwr-bttm2017 es el año de PWR BTTM, el dúo de Nueva York compuesto por Bruce Liv y Ben Hopkins que combina el sonido del rock garajero de los noventa con una propuesta estética y política centrada en la cultura «queer», como puede percibirse en sus sesiones de fotos, que retratan a la banda como una especie de versión masculina de CocoRosie.

Tras debutar en 2015 con ‘Ugly Cherries’, PWR BTTM edita su segundo disco, ‘Pageant’, el próximo 17 de mayo a través de Polyvinyl Records. Hoy lo presenta con un nuevo single tan decidido como ‘Answer My Text’, que retrata a su protagonista harto de que su pareja no le conteste los mensajes de texto: «me diste tu teléfono / como dicen las revistas, te envié emojis y una frase de esa serie divertida que te gusta», empieza la canción, «pero de eso hace ocho horas / contesta mi mensaje, capullo».

La historia de ‘Answer My Text’ no acaba bien. «Igual algo que dije antes no era adecuado», se pregunta nuestro protagonista, «o igual tu corazón está en modo silencio esta noche». El grupo piensa que la explicación a esta situación puede encontrarse tanto en el miedo al compromiso de la generación millennial como en la realidad de que los teléfonos inteligentes «han facilitado que ignores a personas a las que ves el 95% del tiempo».

‘Pageant’ se presentaba hace unas semanas con ‘Big Beautiful Day’:

RALPH, entre Stevie Nicks, Sade y Donna Summer, parece la verdadera sucesora de Carly Rae Jepsen

8

ralphCanadá está que arde. De este país proceden algunos de los artistas más populares del momento, entre ellos, Drake, Justin Bieber o The Weeknd. La emergente RALPH tiene voz, estilo y canciones para sumarse a estos pronto, aunque su propuesta encaja más con otro prodigio canadiense, Carly Rae Jepsen: es pop en mayúsculas.

RALPH, que es de Toronto, editó su primer EP homónimo el pasado 3 de marzo. Este incluye ‘Cold to the Touch’, un número de electropop ochentero que, con un poco más de relieve y ornamento en la producción, no habría desentonado en absoluto en el excelente ‘Emotion‘. ‘Cold to the Touch’ suena como una canción que a Jepsen, o cualquier revisionista de los ochenta con oído para las melodías instantáneas (¿HAIM?), le hubiera encantado escribir.

RALPH se describe como una fusión entre Stevie Nicks de Fleetwood Mac, Sade y Donna Summer. A la primera se parece por voz, a la segunda por la sensualidad de sus melodías y a la tercera por el impulso disco de muchas de sus canciones. Una de ellas es otro single tan decidido como ‘Tease’, que se ha presentado con un vídeo magnífico rodado por Gemma Warren en el que RALPH y sus compañeras ejecutan coreografías dramáticas en un baño público.

El resto de temas de este EP presentan más ideas ochenteras en forma de medio tiempo entre el pulso de ‘Drive’ (‘Busy Man’) y el pop con querencia disco y R&B (‘Something More’). RALPH no se librará de comparaciones ni con Carly ni por supuesto con propuestas tan similares en estilo como MUNA, Shura o Say Lou Lou, pero sus canciones son suficientemente sólidas ya como para constituir una promesa que seguir de cerca.

Los Planetas, Triángulo y Nothing but Thieves, entre las nuevas confirmaciones en el cartel de Santander Music

0

losplanetasEl festival Santander Music, que se celebra los días 3, 4 y 5 de agosto en la Campa de la Magdalenam suma más nombres a su cartel de 2017, entre ellos, uno que destaca especialmente, el de Los Planetas. Este verano, el grupo granadino presentará en la capital cántabra su esperado nuevo disco, ‘Zona temporalmente autónoma’, que acaba de anunciarse y es el mismo que contiene singles conocidos como el romántico ‘Espíritu olímpico’ o la sorprendente revisión de YUNG BEEF que es ‘Islamabad’.

A Los Planetas se suman a además Triángulo de Amor Bizarro, autores del tercer mejor disco de 2016 para JENESAISPOP; el quinteto de rock inglés Nothing But Thieves; Pianet, proyecto del tinerfeño Nauzet Hernández que combina folk, indietrónica y pop melódico; y ElyElla DJs. Estos artistas compartirán cartel con los ya anunciados The Vaccines, Lori Meyers, Sidonie, Delorean, Anni B Sweet, Belako y Bigott.

Este año, además de las actividades habituales de Santander Music relacionadas con el arte, el surf y el skate, el cine, las sesiones vermú o el teatro, el festival trabajaba en secciones de literatura, cine y gastronomía de las que revelará más información pronto.

Los abonos para Santander Music están a la venta a un precio de 65 euros (estándar), 80 euros (con zona de acampada) o 150 euros (premium).

Real Estate comparte audio y vídeo tutorial de su nuevo single, ‘Stained Glass’

0

real-estateHace unos días, Real Estate estrenaba una canción de forma tan curiosa como inusual, pues en lugar de compartir el audio oficial, revelaba su partitura, de manera que sus fans solo podían escucharla si la tocaban ellos mismos o mismas. Hoy, el grupo de Nueva Jersey sí deja oír el resultado final de ‘Stained Glass’, la canción en cuestión, que estrena hoy conjuntamente con sus acordes en un vídeo tutorial.

‘Stained Glass’ es el segundo adelanto de ‘In Mind’, que sale el 17 de marzo a través de Domino y se ha presentado con el single ‘Darling’, en cuyo videoclip el grupo aparece interpretando la canción, impasible ante la presencia de un caballo.

‘In Mind’ sucederá al notable ‘Atlas‘, editado en 2014 y que contenía ‘Talking Backwards’, canción que los usuarios de cierta compañía de vuelos low-cost conocerán perfectamente porque forma parte de su hilo musical. En 2011, el grupo publicó ‘Days‘, el disco que lo catapultó a la fama internacional gracias a la evocadora ‘It’s Real’, una de las mejores canciones de su año. Su álbum debut homónimo salió en 2009.

No se harán grandes GIFs del nuevo vídeo de The xx que celebra la juventud londinense

12

mypictr_380x225-2The xx ha estrenado un nuevo videoclip para promocionar su tercer disco, ‘I See You’, que ha recibido críticas estupendas, aunque no se está vendiendo tan bien como sus anteriores trabajos. El trío no se ha decantado por la bailable ‘Dangerous’, la tropical ‘Lips’ o la instantánea ‘I Dare You’ sino por la romántica ‘Say Something Loving’, uno de los primeros adelantos del disco que se dieron a conocer antes de su lanzamiento, que destaca por su sample de Alessi Brothers.

Alasdair McLellan, que dirigió el excelente videoclip de ‘On Hold’, se ha vuelto a poner tras la cámara para el rodaje de esta pieza que celebra la juventud londinense a través de referencias a la cultura del patinete, la escena rave o el budismo. El grupo aparece a lo suyo en un escenario aparte, interpretando el tema y vistiendo los mismos trajes que ha presumido en sus recientes actuaciones en televisión. No mucho más ocurre en este vídeo que no parece se preste a producir GIF’s en cantidad como sí lo hizo el vídeo de ‘On Hold’.

A principios de febrero, The xx empezó su gira mundial en presentación de ‘I See You’, que traerá al grupo a Primavera Sound de Barcelona este verano, en la que será su única fecha española.

Recientemente, lo que celebrábamos nosotros era la fantástica edición física del tercer disco de The xx.

Fleet Foxes presenta su nuevo disco con canción doble

1

fleet-foxesPor fin conocemos el disco que Fleet Foxes presentará en su par de conciertos confirmados en España en 2017. El grupo americano ha anunciado ‘Crack-Up’, su tercer álbum, que sale el 16 de junio a través de Nonesuch Records y se presenta con una canción doble de casi nueve minutos, ‘Third Of May / Ōdaigahara’, que contrasta grandes melodías armonizadas con un fondo rítmico e instrumental más agresivo en la primera parte y un trasfondo más introspectivo en la segunda.

‘Crack-Up’ es la continuación de ‘Helplessness Blues’, que salió en el ya lejano 2011 y fue uno de los mejores discos de aquel año para numerosas publicaciones como la nuestra. Fue el disco que consolidó a Fleet Foxes como uno de los grupos más importantes de la música popular contemporánea en Estados Unidos después de la publicación de su aclamado primer disco.

‘Crack-Up’ fue grabado entre julio de 2016 y enero de 2017. Robin Pecknold es autor de todas las canciones y ha producido el disco junto a su colaborador y amigo de toda la vida, Skyler Skjelset, también integrante de Fleet Foxes junto a Casey Wescott, Christian Wargo y Morgan Henderson.

Fleet Foxes actúa el 1 de julio en Vida Festival de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) y el 7 de julio en Bilbao BBK Live.

‘Crack-Up’:

01 I Am All that I Need / Arroyo Seco / Thumbprint Scar
02 Cassius, –
03 – Naiads, Cassadies
04 Kept Woman
05 Third Of May / Ōdaigahara
06 If You Need To, Keep Time On Me
07 Mearcstapa
08 On Another Ocean (January / June)
09 Fool’s Errand
10 I Should See Memphis
11 Crack-Up

George Michael murió de causas naturales

10

georgemichaelDos meses y medio después de la muerte de George Michael al fin se ha hecho pública la causa de su fallecimiento, que se produjo el pasado 25 de diciembre cuando el cantante contaba con tan sólo 53 años. La primera autopsia no fue concluyente, pero un análisis posterior ha revelado que la muerte se produjo por «causa natural», en concreto y como señala NME, por una «cardiomiopatía dilatada con miocarditis» y una «esteatosis hepática«. El comunicado indica que no habrá más investigaciones ni se va a aportar más información a la prensa y que la familia ha pedido a los medios de comunicación y al público que respeten su privacidad.

George Michael también ha sido noticia en las últimas horas al haber recibido un homnaje de Stella McCartney en la Semana de la Moda de París. Si varias supermodelos de los 90, como Naomi Campbell, Linda Evangelista o Cindy Crawford, aparecieron en su vídeo de ‘Freedom 90’ dirigido por David Fincher, y lo mismo sucedía después con ‘Too Funky’, con Eva Herzigova, de nuevo Linda Evangelista o Tyra Banks, ahora McCartney ha puesto a sus modelos a bailar al ritmo de ‘Faith’.

George Michael ha recibido bonitos homenajes de Adele y Chris Martin de Coldplay en los Grammy y los Brits respectivamente. Ninguno de los dos ha sido subido oficialmente al correspondiente canal de Youtube.

Prefab Sprout vuelve con una bonita petición para ‘América’

7

prefabsproutPrefab Sprout, uno de los grandes grupos de culto de las últimas décadas, no son todo lo activos que el mundo desearía debido a la enfermedad que su líder Paddy McAloon sufre y que afecta a sus oídos (tinnitus). A clásicos como ‘Steve McQueen’ (1985) y el exitoso ‘From Langley Park to Memphis’ (1989) se podían sumar en 2009 ‘Let’s Change the World with Music‘, en verdad grabado en 1993 y perdido desde entonces, y un ‘Crimson/Red‘ que se editaba en 2013 después de haber aparecido en la red filtrado de mala manera.

Ahora Paddy McAloon ha sorprendido con una canción que tampoco llega de forma tradicional, ni para los estándares de antes ni para los de ahora. A modo de «impulso» se ha grabado a sí mismo con una guitarra y un micrófono, desconocemos si en una sola toma, ha entregado el vídeo a su mánager Keith Armstrong para que lo suba a Youtube antes de que se arrepienta y la grabación ha circulado por el mundo vía The Guardian en las últimas horas.

La intención de la canción no puede ser más clara desde su mismo nombre, ‘America’. Estamos clarísimamente ante un tema que reflexiona sobre la libertad en la era Trump, aludiendo a la polémica política de inmigración de este, que impide la entrada en Estados Unidos de ciudadanos de diversos países. De este modo, la letra invita: «no rechaces al extranjero llamando a tu puerta, ni a la niña huérfana exiliada de la guerra, pues podría convertirse en doctora, en una científica que encontrase la cura».

La melodía alcanza en algún momento la brillantez de los mejores Prefab Sprout, si bien uno no puede sino suspirar por una grabación profesional de la canción, con arreglos a la altura. Nadie sabe ya si será posible o esto es todo lo que hay y gracias…