Inicio Blog Página 205

Toundra cancelan su amplia gira europea y española

1

De manera críptica, Toundra han comunicado que no podrán realizar la enorme gira que tenían prevista para este otoño tanto en España como en Europa. Muy conocido en la escena post-rock, el grupo cuenta tradicionalmente con un público numeroso en Centroeuropa y tenían un tour realmente interesante para ellos previsto para este otoño. Así aparece aún previsto en su página web.

21 de octubre, A Night Out To Psych Out, Ludwigsburg, Alemania.
22 de octubre, Desertfest, Antwerp, Bélgica.
23 de octubre, Colos-Saal, Aschaffenburg, Alemania.
24 de octubre, Alte Mälzerei, Regensburg, Alemania.
25 de octubre, Backstage, Múnich, Alemania.
26 de octubre, Z7, Pratteln, Suiza.
27 de octubre, Legend Club, Milán, Italia.
28 de octubre, Močvara, Zagreb, Croacia.
29 de octubre, Viper Room, Viena, Austria.
31 de octubre, Doornroosje, Nijmegen, Países Bajos.
1 de noviembre, DB’s, Utrecht, Países Bajos.
2 de noviembre, Vortex, Siegen, Alemania.
3 de noviembre, VEB Kultur, Erfurt, Alemania.
4 de noviembre, Faust, Hannover, Alemania.
5 de noviembre, Muziekgieterij, Maastricht, Países Bajos.
6 de noviembre, Petit Bain, París, Francia.
7 de noviembre, Le Ferrailleur, Nantes, Francia.
8 de noviembre, Camji, Niort, Francia.
9 de noviembre, TBA (A Anunciar).
10 de noviembre, Le Molotov, Marsella, Francia.
11 de noviembre, Parallel 62, Barcelona, España.
18 de noviembre – Espectáculo UKRAÍNA en Bilbao, Sala BBK.
19 de noviembre – TBA Zaragoza.
15 de diciembre – Sala 16 Toneladas, Valencia.
16 de diciembre – Sala Malandar, Sevilla.

El texto subido a redes sociales no especifica las causas de la cancelación, apelando a «causas ajenas al control de la banda»: «Lamentablemente, todas las fechas planeadas para 2023 quedan canceladas. Sentimos las molestias que dicha cancelación puedan acarrear, pero nos va a ser imposible realizarlas por causas ajenas a nuestro control».

‘Dreaming’ es una de las joyas perdidas de The National

8
Graham MacIndoe

The National son noticia porque se ha sabido que una telecomedia que idearon hace una década, y se dio por perdida en 2021, podría resucitar. Pero lo que sobre todo nos importa en España es que hoy 4 de octubre llegan a Madrid para presentar sus dos últimos discos en el WiZink Center (entradas, aquí). Aprovechamos para destacar una de las pistas de su reciente álbum sorpresa, ‘Laugh Track‘, como Canción del Día. Escogemos ‘Dreaming’.

El single principal de ‘Laugh Track’, tras haber publicado con anterioridad ‘Weird Goodbyes’ con Bon Iver o ’Space Invader’, es ‘Deep End (Paul’s In Pieces)’. Sin embargo, ‘Dreaming’ se ha revelado como una de las pistas más pegadizas, y una de las que más crecen con las escuchas, por mucho que no sea representativa de ese espíritu rockero que The National querían retratar en esta era. Para destacar esa parte, ya están tocando mucho en directo ‘Space Invader’ y ’Smoke Detector’.

Pero ‘Dreaming’ es toda una delicatessen en la composición de Aaron Dessner y Matt Berninger, y en la producción de Tucker Martine, quien ha trabajado con gente como Sufjan Stevens o The Decemberists. La grabación presenta una maravillosa conjunción de baterías, guitarras y elementos oníricos, recordando a las meticulosas producción entre el rock y la electrónica de U2. El fantástico trabajo de Daniel Lanois y Brian Eno para ‘Achtung Baby’, el de Flood y Howie B para los momentos más intimistas de ‘Pop’, o el de Jon Hopkins para Coldplay pueden venir a la mente.

En cuanto al texto, estamos ante una de las claras canciones de devoción total por parte de Matt Berninger, tan habituales en su repertorio dada su feliz vida marital. “Eres simplemente como te gustas a ti misma, social, brillante y prometedora, una personalidad perfecta, más allá de la imaginación”. Ante eso, el estribillo ofrece el leit motiv de la composición: “puedes dejar de soñar, yo soñaré por ti (…) todo se hará realidad”.

Volviendo a la sitcom que The National preparan, el show se llama ‘Das Apes’, ha sido un quebradero de cabeza cancelado y recuperado varias veces durante los últimos 9 años, pero parece que están decididos a llevarlo a cabo. Matt Berninger ha dicho en el NME: “Es autobiográfico, pero no solo sobre mi vida, también Walt Martin y Matt Barrick de The Walkmen han aportado historias. Mi hermano Tom es el héroe y él y yo hacemos de nosotros mismos. Mi mujer no sale pero la química y el ADN de todo el show es diferente a cualquier cosa que exista. Mola un montón, de verdad que me gusta mucho, es divertido”. El cantante dice que se parece al documental sobre The National, ‘Mistaken for Strangers’, que tiene el mismo espíritu, pero que no va a ser un documental fake.

Troye Sivan versiona a Billie Eilish y se monta un chill con ‘Rush’

4

Queda ya poquito para que salga el nuevo y esperado disco de Troye Sivan, ‘Something To Give Each Other’. Será una semana después del huracán Drake de este viernes. Para celebrarlo, no ha querido perderse una de esas sesiones Lounge de la BBC en la que se interpreta algún tema propio y alguna versión de un tema actual.

La versión ha sido de ‘What Was I Made For‘, una de las canciones del año, de mano de Billie Eilish para la exitosa banda sonora de ‘Barbie’. Troye Sivan respeta su cadencia, aunque dándole otro aire ligeramente diferente, y ni que decir tiene que goza de no cambiar el género de la frase «don’t tell my boyfriend».

Por otro lado, el tema propio escogido ha sido ‘Rush’. La que ha sido una de las canciones del verano se presenta aquí con una versión relajada. Si la original era una fiesta brasileña, la versión para el Lounge de la BBC recuerda a los tiempos de los discos Chill Ibiza.

Por qué SZA no quiso actuar en los VMA’s de MTV

11

Rolling Stone publica un amplio reportaje sobre el gran año de SZA, que ha conquistado a crítica y público de manera muy clara. En cuanto a lo primero, su disco ‘SOS’ publicado en diciembre de 2022 terminó con un 90/100 en Metacritic. En cuanto a lo segundo, ha vendido lo equivalente a 4 millones de unidades, 3 de ellos en Estados Unidos, destacando también certificaciones de oro en Holanda y Reino Unido, platino en Australia o Dinamarca, y multiplatino en Nueva Zelanda o Canadá.

Sin embargo, hay una cosa que ha sentado mal a SZA y a su equipo y es que no fuera nominada a Artista del Año en los VMA’s de MTV. La artista obtuvo hasta 8 nominaciones, siendo la 2ª persona más nominada de la noche, tan sólo por detrás de Taylor Swift, pero se le escapó la categoría más importante. ¿Quién sí encontramos nominado en dicha categoría? Además de Taylor Swift, Beyoncé, Doja Cat (que entonces no había sacado disco), Karol G, Nicki Minaj (que no ha sacado disco) y Shakira (que tampoco, aunque sí al menos algunos de los singles más potentes de su carrera).

Como revela el reportaje de Rolling Stone, a la hora de acordar si SZA actuaba en la ceremonia de premios, o no, se propuso una puesta en escena de su nuevo single ‘Snooze’. Sin embargo, MTV se negó a discutir con el equipo de SZA por qué esta no estaba nominada a Artista del Año, y eso provocó un desencuentro que llevó a que SZA ni actuara ni presentara ningún premio.

El presidente de Top Dawg Entertainment ha explicado: «No es que no fuera nominada. La falta de respeto definitiva es que ni siquiera puedas discutir por qué no fue nominada o cuál fue el criterio de selección. Cuando pregunté sobre la nominación a Artista del Año, básicamente nos respondieron: «Se la ha nominado a un montón de premios más». Lo que para mí fue como decir «cállate y a lo tuyo»» («shut up and dribble», en referencia a esta polémica de la NBA).

En otros momentos del reportaje de la Rolling, SZA habla sobre cómo todo el mundo busca la popularidad y los momentos de gloria en las fiestas de los Grammys, o de cómo no se esperaba tener tanto éxito con ‘SOS’. «Pensé que Taylor Swift me iba a hacer polvo», dice en referencia a la recepción de ‘Midnights‘. Finalmente, ‘SOS’ fue número 1 en el Billboard 200 durante 10 semanas, el máximo que una mujer había conseguido en 7 años.

Aitana no es modelo a seguir… es pop star

66

Aitana ha dado inicio este fin de semana a la gira de ‘Alpha’ en Valencia. El nuevo espectáculo de Ocaña muestra una evidente evolución de la artista hacia un estilo «más adulto» (insisto en las comillas), el que ya anticipó el vídeo de ‘Los Ángeles‘. En especial, el clip de una actuación de Aitana que muestra a la cantante bailando estirada en el escenario encima de un bailarín, realizando unos sensuales movimientos pélvicos, algo nunca jamás visto, está dando de qué hablar en redes.

Al margen de lo sumamente infantilizante que es señalar que una artista que es mayor de edad se ha hecho «más adulta», algo que nunca jamás comentamos de los hombres, mucho menos con estas palabras, la «polémica» está teniendo su pequeño momento en redes, por razones que son difíciles de asociar al año actual.

Las voces favorables a Aitana celebran que por fin la cantante esté, citando palabras textuales, «sirviendo coño», exhibiendo su propia liberación sexual como corresponde a una persona no de 20 años, sino de 24. Las negativas, como la de la periodista Patricia Pardo, argumentan que Aitana se debe a su público infantil (díselo a Leticia Sabater) y que, con su nuevo directo, está contribuyendo a la «sexualización de la infancia».

Curiosamente, la «crítica» a Aitana que ha circulado por redes más que ninguna otra ha resultado ser un troleo épico. Es decir, falsa. En el mensaje, una supuesta señora de Oviedo llamada Karen McCluskey (no sé, huele raro) criticaba la naturaleza «pornográfica» del concierto, contaba que tanto ella como otros padres se habían visto obligados a abandonar el evento con sus hijos, escandalizados, y exigía a Aitana que «pidiera disculpas» por su atrevido show. En este momento, Karen McCluskey se debe estar partiendo de risa en su casa, atónita ante la repercusión que ha alcanzado un mensaje escrito de broma, que demasiada gente se ha tomado en serio, incluidos varios medios que han acudido raudos y veloces a su DM solicitando declaraciones. Ahora mismo, Karen busca desesperadamente una «hija de 7 años» para poder ir con ella a los platós a los que le han invitado.

El objetivo (aparentemente) del mensaje viral publicado por esta madre fake (gran concepto) ha sido burlarse de las críticas similares que otras artistas han podido recibir en el pasado, anticipar a las «Karens» reales del mundo. De Britney Spears a Olivia Rodrigo pasando por Miley Cyrus, numerosas estrellas femeninas adolescentes que han evolucionado artísticamente dando una imagen más, ejem, «adulta», han tenido que reiterar en las entrevistas que ellas no son modelos a seguir, y que no les corresponde a ellas educar a los hijos de otras personas. Cuando lees cosas como que Aitana está «enseñando el kamasutra a niñas de 12 años», exagerando completamente lo que Ocaña hace en el escenario, conviene recordar que son los padres los que «enseñan el kamasutra» a sus hijos llevándoles a un concierto de Aitana en 2023 y no a la inversa. ¡Que alguien los detenga! ¿Saben que Peppa Pig NO se ha jubilado todavía?

Pero aún es posible encontrar en redes críticas al show de Aitana que (al parecer) no se han escrito de broma. «Los niños lo copian todo, a mí no me gustaría ver a mi sobrina de 7 años hacer esa coreografía por muy natural que sea practicar sexo. Si sabe que parte de su público son niños pues podía rebajar un poco. Y entiendo que sea un baile y que es libre de hacerlo», dice una persona. «No me parece propio de un concierto de música, que es para lo que supuestamente sacas la entrada», comenta otra. Por suerte, parece que representan una minoría. Síntoma de que algo hemos avanzado es que la mayoría ha dado por veraz el mensaje de Karen McCluskey solo para discutirlo. Hay esperanza.

Sandra Valero representará a España en Eurovisión Junior

2

Ya tenemos representante y canción para la próxima edición de Eurovisión Junior. La española Sandra Valero será quien represente a nuestro país con ‘Loviu’ el 26 de noviembre en Niza, cogiendo el relevo de Carlos Higes y su ‘Señorita’.

Por primera vez desde que España regresara a la edición juvenil del Festival de Eurovisión, la selección del representante se ha hecho a través de un cásting público y no de manera privada. La ganadora de entre más de un centenar de candidatos ha sido Sandra Valero, valenciana de 12 años. Empezó a cantar con 4 años y, durante su infancia, ya ha sido actriz y modelo.

Sandra Valero cuenta ya con experiencia delante de la cámara y en televisión. Ha participado en el musical ‘El Guardaespaldas’ y ha sido concursante de ‘Idol Kids’ y ‘La Voz Kids’. Entre sus artistas referentes, la joven cantante destaca a Aitana, con quien pudo cantar este fin de semana antes del comienzo de su gira.

No es de extrañar, por tanto, que ‘Loviu’ recuerde bastante a Aitana. O por lo menos a la Aitana de antes de ‘Alpha’. La canción presenta un pop muy pegadizo que se ayuda de los agudos para destacar y animar a los oyentes a bailar.

El tema trata un mensaje universal: el amor. Tan es así que Sandra Valero llega a decir «te quiero» en cinco idiomas diferentes durante el estribillo: inglés, francés, italiano, portugués y español. La letra recuerda a ‘Reír’, de Levi Díaz, donde también predominaba un mensaje de optimismo para soñar.

RTVE se está reservando el videoclip del tema, que publicará próximamente. Sin embargo, ya ha adelantado que en él podremos ver a una Sandra viajera que, junto a sus amigos, se propone conocer el mundo y sus culturas. La artista se subirá al escenario en menos de dos meses, ¿será esta vez cuando, por fin, repitamos la victoria que María Isabel y su ‘Antes Muerta Que Sencilla’ nos dio en 2004?

Natalia Lacunza / DURO

Ahora que vuelve Operación Triunfo conviene recordar la tremenda anomalía que representa Natalia Lacunza dentro de este ecosistema de estrellas fabricadas en televisión. Cada vez más lejos de ser esa artista que colaboraba con Guitarricadelafuente o que publicaba una canción que sonaba sospechosamente a Billie Eilish aunque ella dijera que no era intencionado, Lacunza ha encontrado su propio sonido con la ayuda del productor Pau Riutort (ex integrante de Extraperlo) y vinculándose -con mucho ojo- al colectivo Rusia IDK: ella era una de las primeras artistas que colaboraban con mori, mucho antes de que el sello madrileño captara la atención de medios internacionales.

Cuando Lacunza decía que la música de Rusia IDK era el “futuro del pop”, sabía de lo que hablaba. Por eso ‘DURO’, su nuevo EP, cuenta con la participación de DRUMMIE, además de con el regreso de Riutort, que ya se encargó de la producción del debut largo de Lacunza, ‘Tiene que ser para mí’.

Era aquel un disco de melodías reconfortantes, preciosas, amasadas con tranquilidad y cantadas con una profunda melancolía, que dejaban una impronta imborrable. Canciones como ‘Mi sitio’ o el hit ‘Muchas cosas’ hallaban a una artista cómoda en un registro ligeramente alternativo, con producciones llenas de detalles y recovecos. En ‘DURO’, Lacunza parte del mismo sonido integrándole códigos propios del hyperpop y la electrónica, y entregando cinco canciones que pueden estar apuntándonos a su futuro musical.

Son cinco buenas canciones que vale la pena descubrir. ‘Intro (DURO)’ arranca con unas preciosas notas de arpa y piano y derrapa en un estribillo tecno-house que, aunque no suena tan integrado como debería, ni tan natural, funciona. Lacunza “ya no se mira en el espejo” y se quiere “esconder de su reflejo”, presa de una inseguridad que va dejando atrás a medida que avanza el epé. ‘Verdadero’ repite la fórmula y la mejora, inclinándose al tropical-house, mientras Lacunza se desprende de la “amargura” sin dejar de validar sus propios sentimientos, que son tan “verdaderos” como “perecederos”.

Las canciones de Lacunza hablan de madurar y del dolor -pero también la felicidad y liberación- que ello conlleva, y por tanto tiene sentido que sus melodías y, en definitiva, sus canciones, lleguen cargadas de una gran melancolía. Una melancolía extrañamente feliz, sin embargo, como la que expresa ‘P.D.P’, que se despide de la “pena del pasado” y, asumiendo la difícil tarea de confiar, de “dejarse caer”, le da una inspirada vuelta hyperpop al ritmo clásico del dancehall, sonando triste y feliz al mismo tiempo.

Es la mejor canción de ‘DURO’, mucho mejor comparada con el reggaetón de ‘LA PRÓXIMA’, una composición menos inspirada aunque los trucos de producción de Riutort, siempre tan detallados y laboriosos, propios del artesano musical que él es, sigan siendo tan enriquecedores como siempre. El single ‘Nunca llega 05’ resume muy bien el contenido del EP, esperando un final trágico e inevitable que “nunca llega”… pero abrazándose, a su vez, a un sonido de aires afrobeat que suena tan colorido y cuqui como los peluches de la portada. Las misma ganas de achucharlos dan estas cinco pequeñas -pero indispensables- canciones.

Grimes demanda a Elon Musk por el derecho de ver a sus hijos

22

La cantante canadiense Grimes ha denunciado a su expareja, el empresario Elon Musk, para solicitar la custodia compartida de sus tres hijos: X Æ A-Xii, Exa Dark Sideræl y Techno Mechanicus. Según informan algunos medios estadounidenses, la demanda se presentó en un tribunal de California el 29 de septiembre.

Según la denuncia, Musk se niega a permitirle a Grimes ver a los niños con regularidad, y solo le permite hacerlo en contadas ocasiones y bajo estrictas condiciones. Grimes afirma que Musk ha cambiado de opinión sobre la custodia de los niños en varias ocasiones, y que su comportamiento es «inestable e impredecible».

Hace unas semanas, en un tuit ya eliminado en la plataforma de la que ahora es dueño Elon Musk, Grimes escribió lo siguiente al escritor de la biografía de Musk: «Dile a Shivon que me desbloquee y dile a Elon que me deje ver a mi hijo o que, por favor, responda a mi abogado. Nunca se me ha permitido siquiera ver una foto de estos niños hasta este momento, a pesar de que la situación ha destrozado por completo a mi familia».

Más tarde, la cantante publicó que había podido contactar con Shivon, mujer que también comparte hijos con Musk, aclarando que «nos respetamos mucho y estamos emocionadas de ser amigas y que los niños crezcan juntos». Además, añadió que «a menudo se enfrenta a las mujeres entre sí».

La demanda de Grimes podría tener un impacto significativo en la vida de la expareja y de sus hijos, y es probable que el caso sea muy mediático. Elon Musk todavía no ha hecho declaraciones al respecto.

Sufjan Stevens estrena el single ‘A Running Start’

9

Hace tan solo unas semanas, Sufjan Stevens contaba en redes sociales que había sido hospitalizado por el Síndrome de Guillain-Barré. El artista continúa actualmente en rehabilitación trabajando en su enfermedad, pero eso no ha paralizado sus planes con respecto al lanzamiento de ‘Javelin’. Su nuevo disco sale este viernes y, para amenizar la espera, ha publicado ‘A Running Start’.

‘A Running Start’ es ya la tercera canción que Sufjan Stevens publica de su décimo álbum de estudio. Desde que anunciara su nuevo trabajo en el mes de agosto, el artista estadounidense ha sacado dos temas: ‘Will Anybody Ever Love Me?’ y ‘So You Are Tired’. Las tres formarán parte del disco, que estará compuesto por un total de diez pistas.

Si tenemos en cuenta sus canciones anteriores, ‘A Running Start’ es la que desprende mayor vibras positivas. Además, su melodía parece sacada de un villancico navideño. Al igual que las dos anteriores, está escrita en solitario por Stevens.

«Es un proceso lento, pero dicen que me ‘recuperaré’. Solo hace falta mucho tiempo, paciencia y trabajo duro», escribía el artista en Tumblr al hablar de su enfermedad. Debido a ello, ha tenido que cancelar cualquier plan de promoción del álbum y, de momento, tampoco habrá gira. Solo será la música lo que lo mantenga más cerca de sus seguidores.

J de Los Planetas: «Nunca hemos superado el Arrebato de ‘Súper 8′»

28
Ginebra Siddal

J de Los Planetas debuta esta semana en solitario con un disco llamado ‘Plena Pausa’ que no saldrá en formato digital. Se trata de un proyecto muy particular, realizado sobre películas inéditas de Iván Zulueta, muchas de ellas sin sonido, que le facilitó la Filmoteca Española. Tras una presentación en directo en los míticos Cines Doré, el artista edita el proyecto como música de estudio en formato VINILO + DVD, con su música original, las películas cortas de Zulueta y un encarte diseñado por Javier Aramburu. J visita Revelación o Timo, el podcast de JENESAISPOP, para hablarnos de este proyecto, y todo lo interesante que lo rodea, desde la influencia común de Andy Warhol, a la conexión con Family y el Donosti Sound, pasando por la propia carrera de Los Planetas.

Nos indica J: «Las películas de Iván Zulueta tienen una influencia enorme del Pop Art. La influencia de Jonas Mekas, Paul Morrissey, las películas de Andy Warhol, los screen tests de Andy Warhol… se nota en su forma de rodar. Iván viene de esa cultura pop, empieza haciendo un programa de televisión llamado ‘Último Grito’ y su primera película ‘Un, dos, tres, al escondite inglés’ es una sucesión de canciones que son como protovideoclips. La trama es algo así como acabar con el Festival de Eurovisión. Lo consiguió durante muchos años, pero ahora el festival ha vuelto a la carga (risas)».

J define las películas como «más íntimas y poéticas y menos experimentales de lo que esperaba», lo que ha producido involuntariamente que estemos ante un proyecto tan pop. «Son básicamente como videoclips. Luego, la cultura MTV asume esa cultura underground», indica refiriéndose a lo que a posteriori serían los vídeos de gente como Dinosaur Jr y Teenage Fanclub. Además, recuerda cómo ver ‘Arrebato’ antes de los 20 años fue una influencia decisiva en su vida: «Es una enorme influencia en mi trabajo, en Los Planetas. Para cualquiera que hable de psicodelia o de la relación de las drogas con el arte (…) Me interesaba la música psicodélica y ‘Arrebato’ parte de una idea muy psicodélica: habla de cómo las drogas o el arte pueden arrebatarte por completo y mantenerte en un estado de éxtasis. Es el estado ideal para un creador. Tiene una influencia en todo mi trabajo. Es una influencia para toda una generación. Es curioso para una película tan underground y que ha sido tan difícil de ver».

Además, en un momento dado decidió que el disco estuviera narrado en primera persona, intentando equiparar sus propias sensaciones, y su cultura a la de Iván Zulueta. «Son películas muy emocionantes y pensé que metiendo cosas de mi vida, cosas que coincidían, podría añadir más emoción». En el podcast, se explaya hablando del paso del tema ‘Caroline Says’ de Lou Reed, que sonaba en una de las pelis de Zulueta, a ‘Natalia dice’, coincidiendo con que esta Natalia que ahora toca con J, es argentina como Cecilia Roth, protagonista de ‘Arrebato’.

A medida que avanza el podcast, hablamos de cultura queer, de la relación de Zulueta con Pedro Almodóvar, o de la relación del director donostiarra con el Donosti Sound. De ahí que se hayan copiado bajos de Family o «sampleado» letras suyas en el proyecto. J reconoce en ‘Un soplo en el corazón‘, uno de «los mejores discos que ha hecho el ser humano»: «No es nada ñoño, es radical, de arrebato, de fin de vida, aquí se acaba todo y no tengo más nada que decir. ¿Cómo haces algo después de eso?».

Entonces, habla muy tímidamente de su relación actual con Aramburu: «Le pregunto (por Family), pero no contesta. Lo ve como una parte de su vida que ya no es suya». Además, nos detalla cómo Santi Ugarte, uno de los personajes que aparece en las películas, en concreto en la pieza ‘Jaleo de la calle’, fue quien acuñó el concepto Donosti Sound al promocionar la gira así llamada, además de un personaje importante en la escena vasca gracias a la tienda Discos Ugarte. «Sale en la letra de ‘Un buen día para Iván’, y en la película se ve a Santi Ugarte poniendo un disco».

Eventualmente terminamos hablando de Los Planetas, de los grandes puntos de inflexión de su carrera, como ‘Una semana en el motor de un autobús’ (1998) o ‘La leyenda del espacio’ (2007). J añade el último álbum ‘Las canciones del agua‘ y muy especialmente su debut ‘Súper 8’. «Es mi disco favorito. No creo que nada de lo que haya hecho después lo haya superado. Son cosas que haces cuando eres joven. Nunca he vuelto a tener esa energía, ese arrebato». Indica en otro momento haciendo alusión a la obra maestra de Iván Zulueta: «Yo he sentido ese Arrebato, con Los Planetas he tenido la sensación de encontrar algo mágico. Es lo máximo a que puedes aspirar como creador. Lo que propone Iván es que ese momento de «Plena Pausa» se consigue de manera independiente. Cuanto más independiente seas, más te puedes acercar a conseguir ese Arrebato».

Todo ello aunque en la época de ‘Súper 8’, no terminara de ser él mismo, ocultando acento e influencias andaluzas, al menos hasta que salió ‘La leyenda del espacio’: «Yo ocultaba en las entrevistas que me gustaba el flamenco, porque estaba mal visto entre los indies. Era un sacrilegio (…) Yo tenía miedo porque estaba mal visto lo andaluz. Me costaba encontrar una voz para cantar y que no sonara mal teniendo en cuenta lo que eran Los Planetas. La forma en que lo encontré fue bajando la voz y escribiendo letras más bien fonéticas. La forma de escribir era fonética, para que sonara en inglés. La gente demandaba que sonara en inglés, pero a mí me interesaba escribir letras, eran una parte fundamental de las canciones».

Finalmente, no resistimos la tentación de preguntarle por su encuentro con Pedro Sánchez en la Moncloa, pese a que J se declara anarquista e insiste: «¡Yo no he podido el voto ni nada!». «[Pedro Sánchez] quería convencerme de que apoyara su proyecto y de que convenciera a más gente de que lo apoyara (risas) No se parece a ningún otro político que yo haya conocido. Es como una estrella de rock, una persona carismática, pero lo primero que dijo fue «yo vengo a pedirte el voto, el tuyo y el de tus amigos», comenta entre risas.

Repreguntado por qué accedió a ir a la Moncloa, indica: «Me fascina el tipo, ha hecho cosas increíbles, como por ejemplo, lo elige el aparato político del PSOE para que vote a Rajoy, y cuando llega allí dice «no, yo no voto a Rajoy». Lo echan. Vuelve a presentarse a ganar, contra todo el aparato. Me parece fascinante, son cosas increíbles. Es como un superhéroe. Yo no creo en el sistema político, no creo que ningún partido político represente nuestros intereses, de la gente normal que trabaja. Solo representan los intereses del capital, pero me interesa este tipo como persona. Me parece interesante y hablando con él, me pareció más interesante todavía. Tiene ideas que parecen buenas (…) Me interesan sus opiniones mucho más que Podemos, que VOX… Creo que representa nuestra generación y nuestra manera de pensar, más que ningún otro político».

‘Los Perros’ de Arde Bogotá: inspirada… ¿o todo lo contrario?

13
Monica Figueras

Arde Bogotá es uno de los claros fenómenos musicales de 2023. El grupo murciano ha sido top 3 de ventas en España con ‘COWBOYS DE LA A3‘, actualmente el disco ocupa el puesto 12 de la tabla, aún rozando el top 10 tres meses después de su lanzamiento, y ni cabe decir que el grupo no para de abarrotar festivales. Se repite un hito que antes se vio con Vetusta Morla o Izal, pues es poco habitual que un grupo de rock alcance semejante repercusión comercial.

Aún más sorprendente es que Arde Bogotá haya logrado colocar un tema en la lista oficial de singles en España, en el puesto 95. ‘Los Perros’ ya ha dejado su marca. Es un milagro que un single de rock entre en lista, pero más difícil es que lo haga un tema publicado hace meses: ocho, para más señas. Prueba de que el éxito de Arde Bogotá se está cociendo a fuego lento, aunque ya sea indiscutible. A continuación, parte de la redacción evalúa ‘Los Perros’.

A favor
«‘Los Perros’ funciona muy bien por varias razones. Una es ese guitarreo sucio que podría estar en un temazo de Muse. Otra es el aparente giro en la estructura, que termina dando otra distinta, y la repetición de “valor, amor y cicatriz” en la outro. Y quizás el acierto clave sea la combinación en la letra de frases sonoras y potentes (“quiero hacerlo largo / quiero hacerlo guarro”, “aunque me quiera parar, nunca me voy a parar”) con cierto aura de liberación y el uso del imperativo para apelar al público de los conciertos, sin duda el punto fuerte de Arde Bogotá y que explica el crecimiento exponencial que han tenido». Pablo Tocino

En contra
«Lo peor de ‘Los Perros’ no es la poca imaginación que le echa Arde Bogotá disparando un riff de guitarra que es el epítome del cliché, probablemente copiado nota por nota del cancionero de Muse o Queens of the Stone Age, y prueba de que el rock demasiadas -repito: demasiadas- veces sale airoso de ofrecer la música menos inspirada posible. Lo peor de ‘Los Perros’ es que no dice absolutamente nada de lo que el rock puede llegar a ser en 2023: ¿cómo una canción que habla sobre liberarse de una fuerza opresora, que supuestamente «corre» como un «perro» en busca de la pasión, el placer y la felicidad personal, puede sonar tan esclava de la fórmula rockera de siempre? Arde Bogotá pueden estar contentos de su éxito, pero escuchando ‘Los Perros’ me da la sensación de viajar demasiado atrás en el tiempo, y no para bien». Jordi Bardají

Rigoberta imita a Amaia Montero y Shakira, Amaia canta por Alaska…

17

Este lunes 2 de octubre se ha estrenado en Movistar+ That’s My Jam, el nuevo programa musical presentado por Arturo Valls que pone a sus artistas invitados a competir en una serie de retos musicales temáticos. Es la adaptación española del programa original estadounidense presentado por Jimmy Fallon, por el que han pasado desde Ariana Grande a Kelly Clarkson.

La versión española, que se emitirá cada lunes a las 22.00 horas, ha contado con Rigoberta Bandini, Amaia, Nathy Peluso y Paco León entre sus primeros invitados. Y ha dejado momentos curiosos, como el de Rigoberta versionando ‘Tú me dejaste de querer’ de C. Tangana pero con las voces de Amaia Montero y Shakira… y clavándolas, en una especie de versión ventrílocua que nada tiene que envidiar a aquellas de Ariana Grande cantando como Britney o Céline Dion.

También ha sido protagonista de That’s My Jam Amaia Romero versionando ‘Ni tú ni nadie’ de Alaska y Dinarama pero con el poderío flamenco de una Lola Flores, mientras Nathy Peluso se ha marcado una versión en clave bolero de ‘Pobre Diabla’ de Don Omar. En el programa, Amaia y Rigoberta (juntas en ‘Así bailaba‘) han competido contra Nathy y Paco León. El actor ha versionado a Pitingo.

En una entrevista, Arturo Valls ha confirmado que David Bisbal participará en una próxima entrega de ‘That’s My Jam’, y también que Rosalía estuvo a punto de aceptar la invitación, pero que finalmente se le escapó. Ana Guerra o Jaime Lorente estarán en el segundo programa el próximo lunes 16 de octubre. En cualquier caso, una apuesta -de primeras- muy agradecida por la música en directo, sin necesidad de recurrir a las parafernalias de ‘Mask Singer’ o ‘Tu cara me suena’.

Mitski se anota otro macrohit mainstream con ‘My Love Mine All Mine’

14

Hace tiempo que Mitski no es la artista underground que crees. Que la cantante que conociste en algún punto entre ‘Puberty 2’ y ‘Be the Cowboy’ ha dado un enorme salto al mainstream. Con la ayuda de TikTok y las playlists de Spotify en algún momento de los últimos años dio ese enorme paso: ‘Washing Machine Heart’ supera los 500 millones de streamings, y ‘Nobody’, los 300, solo en Spotify.

Ahora se acaba de anotar otro hit más con ‘My Love Mine All Mine’. Esta composición de su nuevo álbum ‘The Land Is Inhospitable and So Are We’ se ha viralizado y está entrando en listas oficiales. Ya está en el top 50 del Global de Spotify e incluso se ha colado en el competitivo Billboard Hot 100 (puesto 76, seguirá subiendo). Un milagro para un tema de 2 minutos con ecos de jazz y pop de cámara, con levísimas notas de piano, de guitarra country y de batería. Con un montón de arreglos pero todos en pequeño, es nuestra Canción del Día hoy.

Los vídeos en TikTok que han consumido millones de personas en torno a este ‘My Love Mine All Mine’ presentan temática random. Un desfile de novias. Una habitación redecorada como espacio de recogimiento. Un perro olvidando un mal día bajo la lluvia. Los caminos de TikTok son inescrutables.

No tanto los de esta canción que apela a la luna, como han hecho tantas composiciones de amor desde los tiempos de Frank Sinatra, y en la que Mitski espera que su amor sobreviva a la muerte. “¿Te mando mi corazón para que cuando me muera, algo que debo hacer, pueda brillar aquí contigo?”.

El estribillo, uno de los más sencillos de la historia de Mitski, “mi amor es mío, nada en el mundo me pertenece excepto mi amor” parece poner algún tipo de límite o condición a ese amor, quizá inspirando ese vídeo en completa soledad. Teatral en su representación de la supervivencia a través del riesgo máximo, el videoclip pone a nuestra protagonista al límite al proponer subirse a una montaña de sillas. ¿Superará el reto?

Steven Wilson / The Harmony Codex

Se ve a Steven Wilson completamente relajado y seguro de sí mismo en la presentación de su nuevo disco en solitario, ‘The Harmony Codex’. Tras toda una vida adorando los discos de Pink Floyd de su padre, los de Giorgio Moroder de su madre, militando en una banda de «rock progresivo» como Porcupine Tree, solo que fascinado por la música electrónica publicada desde el icónico sello WARP, el artista recoge todo eso en un álbum que suena como un viaje sónico. Por encima de la hora de duración, pese a contener tan sólo 10 pistas, ‘The Harmony Codex’ es mejor cuanto más se enreda en largos instrumentales creados con sintetizadores.

Las percusiones aportadas por Pat Mastelotto junto a las cajas de ritmos de Jack Dangers hacen de la introducción de 7 minutos ‘Inclination’ una locura total. Una delicatessen entre el jazz, el kraut y algún lugar de Oriente Medio que va sumergiéndonos en esa «neblina» de la que a continuación nos habla la acústica ‘What Life Brings’, en esa «niebla» de la que poco después nos habla ‘Economies of Scale’, esta última con preciosos coros sobrepasando el límite de lo agudo.

Pero son los 11 minutos de ‘Impossible Tightrope’ los que vuelven a dejar con la boca abierta, pasando de las cuerdas tipo banda sonora de sus primeros instantes al desarrollo de saxos, violines, baterías… Una producción trepidante, y sin duda la que mejor contiene el espíritu de ciencia ficción del título. El propio Steven Wilson publicó el año pasado un libro llamado ‘Limited Edition of One’ y uno de los relatos es el que ha dado nombre a este disco, versando sobre un padre, dos hijos, un terrorista y un destino incierto. Si bien los textos del álbum nos hablan de manera muy abstracta y poco concreta, abierta a las interpretaciones, sobre religión, el paso del tiempo o existencialismo, esta pista casi instrumental nos mete de lleno en esa historia paranoide que bordea este disco, sin que el artista haya querido darle un sentido narrativo o cronológico.

‘The Harmony Codex’ sí capta ese mundo apocalíptico que ya no es futurista porque ya lo hemos vivido, a lo largo de una serie de producciones empapadas de destrucción, terror y también esperanza. De esto habla explícitamente ‘Rock Bottom’, una de las pistas en que notamos que Steven Wilson ha hecho excelentes migas con la cantante Ninet Tayeb. Es una de las producciones donde tiene sentido que sobreviva su currículum con el prog-rock, y está llena de -eso- esperanza. «Don’t lose hope, stay alive», se repite.

Como pista 7 asistimos a otra increíble montaña rusa de emociones, el corte titular, y aquí la sensación de fantasía onírica vuelve a embriagar. Esta vez hay mención a Londres y a luces de mil ciudades, a edificios imponentes en lugares lejanos. Pero se define como una observación desde fuera de la Tierra, cautivadora en su mención a miles de millones de galaxias, a milenios de historia, a estrellas, a sueños olvidados y perdidos.

Frente a tan complejas obras, el lado más «pop» del disco desluce un poco. Si ya el ambiente entre trip hop y post-grunge de ‘Beautiful Scarecrow’ despierta ciertas dudas, la recreación del sonido Tricky no viene demasiado a cuento en ‘Actual Brutal Facts’. Steven Wilson se la ha jugado situando una pieza tan importante como ‘The Harmony Codex’ en cualquier lado de este álbum, y tras ella, no hay tal nivel de fascinación. Entre referencias a nuestra dependencia de los móviles, a nuestra necesidad de pertenecer a una comunidad, a nuestro gusto por tropezar dos veces en la misma piedra, ‘Staircase’ cierra un álbum lo suficientemente complejo como para haber consentido escuchas en Dolby Atmos en espacios de lujo. Steven Wilson sueña con hacer presentaciones en vivo solo en lugares con la tecnología más top. Algo solo al alcance de una cabeza en la que caben miles de tipos de sonidos.

El viaje imposible «por todas partes» de Chemical Brothers

11

Seguro que alguna vez has hecho “la rana” o “cabrillas” con una piedra en el agua. Pero no sé si sabrás (yo me acabo de enterar) que ese juego tiene un nombre técnico, así como de enfermedad rara, epostracismo, y que todos los años se celebran campeonatos mundiales. El record de «skipping stone» lo tiene, desde 2013, el estadounidense Kurt Steiner. Conocido como el “hombre de la montaña” (vive en una cabaña en los bosques de Pensilvania), este “captain fantastic” logró 88 saltos en una sola tirada.

Quién mejor para protagonizar el videoclip ‘Skipping Like A Stone’, del disco ‘For that Beautiful Feeling’ de The Chemical Brothers, que este portento de los saltitos líticos. El dúo catalán Pensacola, de la productora Canada, imaginan al “hombre de la montaña” como un superhéroe thoreaureano. Alguien que, desde su Walden particular, imparte justicia poética por el mundo a través de sus lanzamientos de piedra.

El vídeo sigue el camino del guijarro volador y salvador para construir una suerte de road movie mineral que podían haber firmado los Daniels, tanto por su temática (recordar la célebre conversación pétrea de ‘Todo a la vez en todas partes’) como por su estilo de montaje, en el que se mezclan todo tipo de recursos estilísticos que juegan con el tiempo.

‘Skipping Like A Stone’ es un viaje imposible por “todas partes”, un boomerang visual con discurso social en clave fraternal-universal (“vendré saltando como una piedra”, dice la letra), que adquiere un carácter cósmico y fantástico cuando la piedra choca contra otra y regresa a su lugar de origen.

Quevedo y Saiko, número 1 en España con ‘Buenas’

19

Es una noticia que no sorprende a nadie: ‘Buenas’, de Quevedo y Saiko, debuta en el número 1 de la lista de Singles España. El canario y el granadino, que llevaban semanas promocionando la canción, han logrado tener un muy buen estreno, con cifras a la altura de dos de los artistas del momento en nuestro país. Solo en Spotify España han conseguido acumular 6 millones de reproducciones, mientras que en el Global han hecho el doble.

Sin embargo, lo que sí que sorprende es el fenómeno Iñigo Quintero. Si bien la semana pasada destacábamos su entrada en la posición 51, hoy ‘Si No Estás’ escala impresionantemente hasta el top 3. La canción, que se está haciendo viral en TikTok, es el único tema de pop puro del top 10. Además, viene a por más: el ascenso diario de sus reproducciones la hacen una fuerte competidora para el próximo número 1, que lo batallarán ‘Si No Estás’, ‘Buenas’ y ‘Reina’, que esta semana baja hasta la segunda posición.

Por otro lado, Shakira continúa imparable y mete una sexta canción en la lista. Se trata de ‘El Jefe’, su colaboración con Fuerza Regida, en la que la colombiana se suma a la tendencia de la música mexicana y que va directa al número 12.

Bad Bunny también protagoniza otra de las nuevas entradas con ‘Un Preview’. Dado que la publicó en la madrugada del lunes al martes, el artista demuestra que solo necesita cuatro días para meter su canción entre las más consumidas de la semana. El single, que parece anticipar su próximo disco, debuta en la posición 15 y sigue el mismo estilo musical que ha caracterizado al puertorriqueño últimamente.

Justo un puesto por debajo aparece el primer signo del huracán ‘Alpha’ de Aitana. A la nueva canción promocional del disco, ‘Dararí’, le seguirán hasta once canciones más del álbum, incluyendo todos los singles previos al lanzamiento.

Por otro lado, Feid y Rema colocan dentro del top 30 su colaboración ‘Bubalu’, mientras que la colaboración de Yandel y Myke Towers, ‘Borracho y loco’, entra en el puesto 60. En el 64, tenemos a Duki con el hip-hop de ‘Troya’. Más abajo, en el puesto 68, Oscar el Ruso mete su ‘Mantra’ junto a Liderj. Dei V y Bryan Myers destacan en el 75 con ‘Narcotics’.







Aitana, top 1 en España; Kylie, top 2; Rodrigo Cuevas, top 10

1

Aitana, Kylie Minogue y Rodrigo Cuevas han sido los grandes protagonistas de la última semana. Las dos primeras, cada una con su estilo y su público, han logrado dominar en ventas físicas y streaming con sus nuevos álbumes. Cuevas, por su lado, ha sacado nuestro Disco de la Semana. Hoy, los tres ocupan el top 10 de la lista de Álbumes España.

En lo más alto de la lista encontramos ‘Alpha’, que otorga otro número 1 a Aitana tras su ‘11 Razones’. La artista ha logrado con este lanzamiento sus mejores datos de streaming en España, y ha acumulado casi 20 millones de reproducciones en Spotify Global durante su primera semana (‘Spoiler’ y ‘11 Razones’ hicieron 12M y 9M respectivamente en su primera semana). Ha metido 12 canciones del disco en Singles España.

En cuanto a Kylie Minogue, su ‘Tension’ la ha llevado hasta la segunda posición. Hace tan solo tres días conseguía su noveno número 1 en Reino Unido gracias al álbum, que ha tenido éxitos internacionalmente como ‘Padam Padam’.

Nuestro Disco de la Semana, ‘Manual de Romería’, alcanza un gran noveno puesto. El disco folclórico de Rodrigo Cuevas se cuela entre los 10 más vendidos de la semana pese a su producción nada comercial. En Spotify, este nuevo trabajo le ha hecho ascender hasta los 150.000 oyentes mensuales.

Ismael Serrano también hace presencia en el top 10 con ‘La Canción de Nuestra Vida’, justo en la sexta posición. Dos escalones abajo encontramos ‘Septiembre’, álbum con el que Mikel Erentxun decide despedir el mes.

Logrando entrar dentro del top 30, Doja Cat cuela ‘Scarlet’ en el 28. El nuevo disco de la artista, que incluye uno de los mayores éxitos de este último trimestre, ‘Paint The Town Road’, ha hecho datos de streaming bastante buenos en nuestro país. De hecho, el single se encuentra en la posición 72 de la lista, cumpliendo ya cuatro semanas consecutivas.

El resto de entradas son de Sech con ‘El Bloke Hills’ en el puesto 32, Shakira con su álbum de 1998 ‘Dónde Están Los Ladrones’ en el 57, Yung Beef con ‘Bajo Bajo Mundo’ en el 64 y Ana Torroja con su ‘Frágil’ en el 71. Cerrando la lista tenemos en la posición 87 a Rawayana y su ‘¿Quién Trae Las Cornetas?’ y a Chambao con ‘En La Cresta del Ahora’ en el 99.


Chromeo anuncia ‘Adult Contemporary’, su nuevo álbum

0
© Alexander Gay

El dúo canadiense de electro-funk Chromeo ha anunciado hoy su próximo álbum. Se titula ‘Adult Contemporary’, lo compondrán 14 pistas y saldrá el 24 de febrero de 2024. Además, han publicado una nueva canción, ‘Personal Effects’.

En realidad, ‘Personal Effects’ no es el primer adelanto de ‘Adult Contemporary’. El dúo compuesto por Dave 1 y P-Thugg dio el pistoletazo de salida a su nueva era en marzo con ‘Words With You’. El tema seguía en la misma línea que el resto de su discografía, y a este lanzamiento pronto le continuaron ‘Replacements’ junto a La Roux y ‘(I Don’t Need A) New Girl’.

Tras la publicación de dichos temas, ‘Personal Effects’ se convierte ya en el cuarto single del disco. Se trata de una canción que invita a bailar, caracterizada por un instrumental bastante alegre. Dave 1 ha desvelado que es la última que agregaron al álbum. Su nuevo trabajo discográfico lo describen como «el más honesto hasta la fecha».

Aunque este es el primer disco del dúo en casi seis años, desde que en 2018 sacaran su ‘Head Over Heels’, los dos artistas no han dejado de trabajar. Este mismo año han participado en el álbum colaborativo ‘Clusterfunk’, donde también se encuentran Ric Wilson y A-Trak. Además, actualmente están de gira por América del Norte.

Estas son las canciones que formarán parte de ‘Adult Contemporary’:

1. (I Don’t Need A) New Girl
2. Got It Good
3. Lost And Found
4. BTS
5. Replacements (feat. La Roux)
6. Lonesome Nights
7. Personal Effects
8. She Knows It (Personal Effects Pt. 2)
9. Ballad Of The Insomniacs
10. CODA
11. Words With You
12. A Cut Above
13. Friendsnlovers
14. Two Of Us (Friendsnlovers Pt. 2)

‘Past Lives’ reina en San Sebastián, junto a Miyazaki, Fincher, Bayona, Coixet… y Los Javis

22

Un año más, JENESAISPOP ha estado en la celebración del Festival de San Sebastián, que este año celebraba su 71ª edición acercándonos a algunas de las películas más esperadas de esta temporada, junto a interesantes títulos de menos renombre que, quizás, gracias al Zinemaldia y a su público van a tener una oportunidad.

El palmarés se dio a conocer el sábado por la noche, convirtiendo a Jaione Camborda en la primera mujer que recibe la Concha de Oro a la mejor película (por ‘O Corno’), y premiando también a ‘Kalak’ de Isabella Eklöf (Premio Especial del Jurado y Mejor Fotografía), ‘Chun Xing’ de Tzu-Hui Peng y Ping-Wen Wang (Mejor Dirección) y ‘Puan’ de María Alché y Benjamín Naishtat (Mejor Guión), entre otros galardones. Los de interpretación, ahora sin distinción de género, fueron para Marcelo Subiotto (‘Puan’) y Tatsuya Fuji (‘Great Absence’) en principal, y para Hovik Keuchkerian (‘Un amor’) en secundario. A continuación repasamos algunas de las películas que pudimos ver.

Sección oficial aparte, la “ganadora” en cuanto a películas en general es para mí ‘Past Lives‘. Fans de la trilogía de Linklater (‘Antes del amanecer’ y demás) o de ‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’, no os podéis perder el debut en el largo de Celine Song, que viene de triunfar en Sundance. Una historia de amor que se va cocinando a través de los años y de la distancia, y que cabalga entre el romanticismo y el realismo ofreciendo una secuencia para el recuerdo (varias, en realidad, pero una va a perdurar en la memoria cinematográfica sí o sí). Y cierto paralelismo temático hay con ‘Fingernails‘ de Christos Nikou, para mí la mejor de Sección Oficial, aunque desde el principio sabíamos que no iba a ganar nada al tratarse de una comedia (con toques dramáticos, pero comedia). Jessie Buckley (‘La hija oscura’), Riz Ahmed (‘Sound of Metal’) y Jeremy Allen White (‘The Bear’) protagonizan esta mezcla de comedia romántica y ciencia-ficción sobre un novedoso método que permite saber si dos personas están realmente enamoradas… arrancándose una uña.

Con un tema parecido y acercándose aún a la comedia está ‘Fallen Leaves‘, con el toque personal de Ari Kaurismäki, ganador del Gran Premio de Jurado en Venecia y nominado al Oscar. El director logra sacar humanidad de unos personajes a priori tremendamente apáticos, casi robotizados por el sistema capitalista. La cinematografía podría ser perfectamente de una peli de los 70 (para bien). Si hablamos de triunfar, desde luego una de las más esperadas era ‘Anatomía de una caída‘, la ganadora de la Palma de Oro en Cannes, y con la que Justine Trier confirma su talento tras la divertida ‘El reflejo de Sybil’. Una mirada distinta al cine de juicios, con Sandra Hüller (la prota de ‘Toni Erdmann’) como protagonista, aunque quizás menos potente que las Palmas de los últimos años (‘Parásitos‘, ‘Titane‘ y ‘El triángulo de la tristeza‘).

Esperada desde luego era también ‘El chico y la garza‘, la última película de Hayao Miyazaki, y probablemente “última” de verdad teniendo en cuenta su edad y su salud. Muy buena despedida si al final resulta ser así, y reuniendo elementos constantes en todo su cine y Ghibli en sí como la pérdida de la inocencia, el antibelicismo o el duelo. El único nombre que podría hacerle sombra es el de David Fincher, cuya ‘The Killer‘ fue la película sorpresa de esta edición. Michael Fassbender y Tilda Swinton son los protagonistas de esta cinta que sigue a un asesino a sueldo aparentemente perfecto, como la dirección de fotografía y el montaje que suele caracterizar a Fincher, para ir poco a poco riéndose sutilmente de la propia intensidad masculina de este tipo de historias. Ojo: suena media discografía de The Smiths.

Otro de los nombres esperados era el de Jonathan Glazer, director de ‘Sexy Beast’ y de la peli de culto con Scarlett Johansson ‘Under the Skin’, estrenada por fin en España en 2020 gracias a Filmin, al no haber pasado por cines en los siete años posteriores a su estreno. El punto de partida de ‘La zona de interés‘ es desde luego llamativo: un capitán nazi y su familia que viven en una casa con jardín super cute, todo tipo de flores… justo al lado de Auschwitz. Y, tras ser nominada al Oscar por ‘El agente topo’, había ganas también de ver lo nuevo de Maite Alberdi. ‘La memoria infinita‘ es un documental precioso y duro sobre la relación entre Paulina Urrutia, ex Ministra de Cultura chilena, y su marido el periodista Augusto Góngora, que desde hace unos años sufría Alzheimer y finalmente falleció esta primavera.

Siguiendo con nombres potentes, lo nuevo de Koreeda y de Michel Franco. Este último viene de ganar el Gran Premio del Jurado en Venecia con ‘Nuevo Orden’, y ahora reúne a Jessica Chastain y Peter Sarsgaard en ‘Memory‘ para contar la historia de una mujer que intenta olvidar los abusos sexuales que sufrió en el instituto, conoce a un hombre con demencia y entre ellos se va formando un vínculo poderoso. Por otro lado, Koreeda repite en ‘Monster‘ su estructura de varios puntos de vista pero le vuelve a funcionar gracias sobre todo a su componente emocional, por primera vez en su carrera, con un punto LGBT que es clave en el desarrollo de la película.

El también japonés Ryüsuke Hamaguchi regresa tras el Oscar a ‘Drive My Car‘ y su consagración internacional definitiva con una película bastante más pequeñita, tanto en duración como en historia. ‘Evil Does Not Exist‘ es un alegato ecologista a través de un pueblo en el que una antigua agencia de representación de celebrities quiere instalar un glamping para pillar subvenciones de la pandemia. También vuelve Robin Campillo tras ‘120 pulsaciones por minuto‘ con una película inferior a aquella pero también recomendable. Con un tono muy distinto, ‘La isla roja‘ plantea una crítica al colonialismo francés en Madagascar a través de la (muy conseguida) mirada del hijo pequeño de un militar.

Dos películas de la Sección Oficial que no podrían ser más distintas son ‘Puan‘ y ‘Kalak‘. La primera es una comedia sobre filosofía y plagios universitarios (una idea bastante marciana, pero que aquí sale bien) con Marcelo Subiotto y Leonardo Sbaraglia, cuya novia en la peli es un cameo de la mismísima Lali Espósito. Al ser la comedia más “intelectual” de la Sección Oficial, es la única que se ha llevado un premio, mucho menos esperado que los que se ha llevado ‘Kalak’, bastante inferior en mi opinión pero muy del gusto de este tipo de jurados. Tiene un punto de partida potente, pero lo desaprovecha por completo durante dos horas que se hacen cuatro.

La duración se siente también excesiva en ‘The New Boy‘, la nueva de Warwick Thornton, en la que Cate Blanchett interpreta a una monja que se queda al cuidado de un niño aborigen que parece tener un sexto sentido. En cambio, las dos horas de ‘La tierra prometida (Bastarden)‘ se pasan volando: seleccionada por Dinamarca para los Oscar, resulta ser una película de aroma clásico muy bien construida y con la dignidad como tema principal. Además del genial Mads Mikkelsen, destacable también el trabajo de Amanda Collin (una de las protas de la serie ‘Raised by Wolves’). También pudimos ver lo nuevo de Christian Petzold, director de ‘Ondina’ y ganador del Oso a mejor dirección en la Berlinale; aquí ha venido con ‘Afire‘, una tragicomedia alemana que podría titularse con razón “La peor persona del mundo” debido a su protagonista.

Y no solo de intensidades vive el Festival: dos propuestas como ‘The Royal Hotel‘ y ‘El Sucesor‘ podrían estar perfectamente en el Festival en Sitges. ‘El Sucesor’ es lo nuevo de Xavier Legrand tras ‘Custodia compartida’, y es una absoluta bomba. Cuanto menos se sepa de ella antes de verla, mejor, pero podemos decir que empieza con un punto ‘The Neon Demon’ y luego los referentes son otros muy distintos. El viaje que hace Marc-André Grondin, que interpreta a su protagonista, es quizás la mejor interpretación vista en el Festival. Por su lado, Kitty Green, que debutó en la ficción con ‘The Assistant’, hace una divertida mezcla de géneros en ‘The Royal Hotel’. La peli empieza con una canadiense (Julia Garner, ‘Ozark’) en un pueblo perdido de Australia siendo seducida por un cani local que le pone temas de Kylie Minogue (real esto), pero acaba virando a una historia de terror donde el enemigo es el propio patriarcado. También tiene un fuerte componente camp ‘May December‘, y esto no nos lo veíamos venir del director de ‘Carol‘. Pero así es: Todd Haynes se entrega al mamarracherío (para bien), con Brian De Palma e incluso Adrian Lyne en el horizonte, y un dúo protagonista tremendo. Julianne Moore y Natalie Portman pasándoselo en grande con sus personajes, pero es que además Charles Melton suena como posible nominado como Actor Secundario para los Oscar.

En cuanto al cine español, el Zinemaldia acogía este año dos nombres tan potentes, en distintos terrenos, como son Isabel Coixet y J.A. Bayona, con la primera de hecho trayendo su ‘Un amor‘ a Sección Oficial. La directora adapta la multipremiada novela de Sara Mesa en una película que ha despertado pasiones y horrores (por aquí estamos en el primer grupo), y que, en cualquier caso, es lo más estimulante que ha rodado Coixet en años. Laia Costa, su protagonista, podría ganar el Goya por segundo año consecutivo tras ‘Cinco Lobitos’ y nadie se quejaría. Bayona, por otro lado, dirige para Netflix una superproducción sobre los supervivientes del accidente de Los Andes que inspiró ‘Viven!’ en los 90. ‘La sociedad de la nieve‘ se ha llevado el Premio del Público con la nota más alta de la historia del Festival, y no es raro: tiene a Spielberg en la cabeza en cuanto a conexión con el público y aquí se nota.

Otras dos producciones españolas menos ambiciosas pero muy interesantes han sido las de Isabel Herguera y Arantxa Echevarría. ‘El sueño de la sultana‘ es un largometraje de animación feminista y LGBT+ con mucho buzz para ser el que se lleve este año el Goya, y de fondo tiene el relato utópico escrito en 1905 por Rokeya Sakhawat Hossain, escritora feminista musulmana. Por otro lado, Echevarría trae una “segunda” peli (la segunda fue ‘La familia perfecta’, casi más un encargo) que venía con polémica por la temática tras ‘Carmen y Lola’, y con un título que no llevaba a buenos presagios. Pero, ojo, porque, aunque tiene ciertas costuras, ‘Chinas‘ está bastante mejor de lo que parecía. Y no podemos olvidarnos de la fumada que es ‘Mamántula‘, de Ion de Sosa. Dos policías súper intensas y con tensión sexual entre ellas persiguen a un asesino en serie que es mitad amante del leather, mitad alien-tarántula… y que mata a sus víctimas absorbiéndole la vida mientras les chupa la polla. Con esa premisa os podéis imaginar.

En cuanto a la sección Horizontes Latinos, una de las que más nos gustó fue ‘Clara se pierde en el bosque‘, con mucha presencia de música. La también escritora y actriz Camila Fabbri juega entre la realidad y la ficción con un finde que pasa su protagonista con la familia de su novio mientras hace un reportaje sobre la Tragedia de Cromañón (en la que murieron casi 200 adolescentes argentinos seguidores de la banda de rock Callejeros). La prota recoge testimonios que hablan sobre esto, pero también sobre lo que significaba el rock, los conciertos y, sobre todo, la música en su adolescencia ahora que está a mitad de los treinta. También pudimos ver ‘Toll (Pedagio)‘, esta vez con el Brasil de Bolsonaro de fondo, y una madre coraje que llega a cometer delitos para conseguir dinero con el que… meter a su hijo en una terapia de conversión. Pese al tema, se las ingenia para meter toques cómicos y acercarte a sus personajes.

En la sección Nuevos Directores destacamos los debuts de Niclas Larsson (‘Mother, couch!’) y de Henry Bernadet (‘Los rayos gamma’). ‘Los rayos gamma‘ es una historia canadiense que sigue a tres adolescentes de familias inmigrantes con un acercamiento cercano a ‘Skam’, mientras que ‘Mother, couch!‘ no parece un debut por su reparto: Ewan McGregor, Ellen Burstyn, Rhys Ifans, Lara Flynn Boyle, F. Murray Abraham y Taylor Russell se pasean por una mezcla de comedia absurda y sci-fi a lo Charlie Kaufman con un punto de drama familiar.

Y terminamos con una serie que es, posiblemente, la serie más esperada del año: ‘La Mesías‘. La serie de Los Javis para Movistar es, con diferencia, su proyecto más ambicioso, y esto se traduce en que a veces pincha, pero también se traduce en que estén aquí algunas de las mejores secuencias y de las mejores ideas que han hecho. El reparto, como suele ocurrir con ellos, funciona genial, pero se llevan la palma Lola Dueñas (una de los mejores papeles de su carrera, quizás EL papel de su carrera), Ana Rujas (mejor que en ‘Cardo‘ incluso), Albert Pla (una marcianada y un acierto a la vez) y el desconocido Biel Rossell, al que seguro vamos a ver mucho más a partir de ahora.

Yendry presentará temazos como ‘Nena’ o ‘KIKI’ en España

1

Yendry, una de las jóvenes promesas latinas a nivel internacional, visitará nuestro país a finales de año. La artista dará dos conciertos, pasando el 27 de noviembre por la sala La Nau de Barcelona y el 29 de noviembre por la sala Changó de Madrid.

La cantante, originaria de República Dominicana, empezó a darse a conocer en 2020, justo cuando la pandemia tenía a todo el mundo encerrado en casa. Si bien debutó con la canción ‘Barrio’ en 2019, fue su canción ‘Nena’ publicada en abril del año siguiente la que la volvió interesante para mucha gente.

Desde entonces, se ha caracterizado principalmente por su combinación del R&B con los ritmos llamados urbanos y la música latina. Las colaboraciones en las que participó en 2021 la ayudaron a redefinirse, destacando su ‘Instinto’ con J. Balvin. También hizo canciones junto a Damian Marley, Mozart La Para y Emocional Oranges.

Actualmente, Yendry cuenta con Francia, Colombia o España como países objetivo, donde busca ampliar su audiencia. Sin embargo, sus temas la han llevado a ser conocida hasta en Estados Unidos, pues su single ‘YA’ se coló en la lista anual de canciones favoritas de Barack Obama.

La artista dará dos conciertos en España con la intención de llevar su R&B a nuevos oyentes, pero la cifra con la que cuenta ahora mismo es bastante satisfactoria: más de medio millón de oyentes mensuales solo en Spotify. Quizás cuando actúe en nuestro país este noviembre se sumen unos pocos más.




Marcelo Criminal / La última casa de apuestas

Marcelo Criminal regresa con un álbum de 22 canciones. Pero no se asusten: son temas breves, muchos de apenas un minuto, sobre los grandes temas de la “criminalidad”: angustias del hombre joven contemporáneo ante una sociedad hostil. Bueno, del hombre y mujer jóvenes. Y de no tan jóvenes, qué puñetas. Básicamente, para cualquier habitante del hemisferio occidental que (sobre)viva en las procelosas aguas del mundo actual: inseguridades, ansiedad, síndrome del impostor, el capitalismo… Marcelo tiene una sensibilidad especial para recoger la cotidianidad y servirla como algo extraordinario. Cualquier gesto sirve para construir una canción. La cantidad de frases para enmarcar es demasiado abrumadora para enumerarlas todas aquí.

Pero no hay ninguna voluntad de epatar, sino de crear enormes canciones pop de desarmante sencillez. Sigue en su línea casi esquelética, esta vez es más sintético que en el anterior ‘Momento de auténtica realidad’, muy en la línea del Baix Llobregat (La estrella de David, Joe Crepúsculo, Primogénito López) en muchos de los temas. Pero todo llevado a su terreno personalísimo, conducido por su peculiar voz monocorde, producido una vez más por Alex López y coros de Juana García.

Porque a algunas ya nos gana desde el minuto uno cantando “¿Qué voy a hacer con mi colección de discos?” en la inicial ‘Cómo negociar en Qtar’, una melancólica oda a la acumulación sin sentido. Casi todo guitarra y sintetizadores, ‘La nueva sinceridad’, es uno de los momentos más primeros Magnetic Fields, junto con ‘Renovarse o morir’, canción de bajona y, a la vez, chanza de aquellos que buscan redención personal en la autoayuda o viajando al Tercer Mundo (“dicen que de los pobres se aprende un montón”). También hay preciosas miniaturas folkies como ‘Café de máquina’, sobre amoríos universitarios. O jangle pop a la Housemartins en la zumbona ‘Bromazepan’. La encantadora ‘Canción para llorar’ es apoyo emocional con algo de mala leche escondida. O ese pequeño quiebro final que remite una vez más a Stephin Merritt pero también a Los Planetas en ‘Loterías y Apuestas del estado’, con puyita a las casas de apuestas incluida.

Suma y sigue: hay folk con mandolina (y Nacho Vegas prestando fantásticos coros) en la fantasía política ‘El día que murió Pedro Sánchez’, que resulta cada vez más siniestra a medida que más la escuchas, pero a la vez es absolutamente adhesiva, porque no hay manera de quitársela de la cabeza. Aunque quizás la más acongojante sea la confesional ‘Mi propio infierno’, 55 segundos a capella donde Marcelo canta/recita: “seré mi propio infierno / porque hay dentro de mí algo que no quiero”, que culmina en un mantra “no puedo más”, que remite a los momentos más intensos de Astrud.

Pero si tuviera que escoger la mejor canción, me quedaría con ‘Qué hacemos luego’, un crescendo sincopado con sintetizadores mínimos que trata de amigos muertos a los que añoras y odias al mismo tiempo. Pero aún hay más: la guitarra desatada de ‘El Corte Inglés’, o ‘Examen de conciencia’, que es la balada-declaración de amor del disco. Otro momento culmen es ‘Otra noche más’, que empieza como reafirmación disco-dance para acabar siendo otra muestra de demoledora frustración. Y casi logra colar como suya ‘Labiodental’, versión de Mano de Santo de un bonus-track solo localizable en Spotify, que mejora la original a base de vocoder y ritmos trotones. El final llega con ‘Los últimos días’, que oscila entre la historia de una suicida/fugitiva y la crítica social, pero cierra con un hálito esperanzador: “aunque el mundo parece que va a acabar / nada acaba nunca”, para romper en un estallido casi industrial y house.

‘La última casa de apuestas’ te puede hacer esbozar más de una sonrisa. Pero las mayoría de las veces a ratos te puede romper el corazón o hundirte en la congoja, porque es un disco mucho más oscuro que lo que el maravilloso arte de Anabel Colazo da a entender. Y el mejor de Marcelo Criminal.

U2 inician su «impresionante» residencia en Las Vegas

54

U2 han vuelto a los escenarios. Su anunciada residencia de conciertos en Las Vegas, ‘U2: UV Achtung Baby Live’, centrada evidentemente en el repertorio de su disco de 1991 ‘Achtung Baby‘, una de sus obras maestras, ha comenzado este sábado 31 de septiembre.

El inicio de la residencia era muy esperado pues suponía el estreno por todo lo alto del nuevo escenario The Sphere, ubicado en The Venetian Resort, en Las Vegas, en medio del desierto. Se trata de un recinto futurista diseñado por el zaragozano Miguel Fontgivell que cuenta con 1,2 millones de pantallas LED en su exterior y mide 111 metros de altura.

El concierto ha contado con un repertorio de 22 canciones y una asistencia de 18.000 personas, de acuerdo con La Vanguardia. Los primeros vídeos del directo no han tardado en circular por la red, llevando a muchos a comentar la «impresionante» estructura del escenario y a declarar que el recinto es «una locura».

Coincidiendo con el inicio de la «gira» (una residencia de 25 conciertos), U2 han estrenado nuevo single. ‘Atomic City’ es una «canción de amor para nuestro público», ha dicho Bono, porque «donde estés tú, estaré yo». Ahora, en Sin City.

Beyoncé llevará ‘Renaissance World Tour’ a los cines

34
Andrew White

Beyoncé está preparando el estreno de la película que documenta su gira actual ‘Renaissance World Tour’. Fuentes cercanas a la cantante confirman a Variety que ya están avanzadas las negociaciones para que la cinta se distribuya a través de ACM Theatres en Estados Unidos. Las mismas fuentes adelantan una fecha de estreno provisional: el 1 de diciembre.

De acuerdo con la información publicada por Variety, la película de la gira de ‘Renaissance’ no solo exhibirá el espectacular directo ideado por Beyoncé para la gira, sino que también mostrará «partes del álbum visual» que Knowles lleva más de un año testando, para desquicio de sus fans, así como imágenes que documentan la creación del álbum y de la gira.

‘Renaissance World Tour’ es, ni más ni menos, la gira más exitosa de toda la carrera de Beyoncé, pues su recaudación ascendía a los 460 millones de dólares en agosto de 2023, citando a Billboard. En diciembre, se espera que la cifra ascienda a los 560 millones. Hoy 1 de octubre, la gira ‘Renaissance World Tour’ termina oficialmente en Kansas City.

La gira de Beyoncé llegó a Barcelona el pasado mes de junio. «En su espectacular despliegue de medios, la gira de Beyoncé es un «blockbuster» a tiempo real», comentábamos entonces, en referencia a la tecnología punta utilizada en el directo, a los cientos de cambios de vestuario de Beyoncé y al uso de decenas de elementos de atrezzo, incluido un caballo volador.

Renaissance‘, el último álbum de Beyoncé, también es uno de los mejores de su carrera. Os recordamos que a Knowles le dedicamos un episodio en el podcast ‘Revelación o timo’.

‘Cassandro’: Gael García Bernal ilumina un biopic que no está a la altura del personaje

3

Muchos conocimos la historia del luchador Saúl Armendáriz, alias Cassandro, en el documental ‘Cassandro, the Exotico!’ (disponible en Filmin), de Marie Losier, autora del también fabuloso documental sobre Genesis P-Orridge ‘The Ballad of Genesis and Lady Jaye’. La mirada heterodoxa de la autora, siempre atenta a las manifestaciones artísticas surgidas en los márgenes, casaba muy bien con la personalidad apabullante y extravagante de Cassandro, un luchador abiertamente gay con desafiante expresividad drag en un mundo tan machirulo como la lucha libre mexicana.

No se puede decir lo mismo del también documentalista Roger Ross Williams. ‘Cassandro’ (Prime Video), su debut en la ficción, no puede ser más convencional. La película sigue al pie de la letra la gramática del biopic estándar en su vertiente épico-deportiva. Ross Williams no se sale nunca del cuadrilátero como hacía Cassandro. No vuela por los aires ni da volteretas imposibles por el ring.

El filme está más calculado que la aparición de Bad Bunny en varias escenas. Su personaje de camello sexualmente “confuso” tiene la relevancia dramática de un refresco de cola. Es puro márquetin. Por no hablar de la “arriesgada” playlist que acompaña las apariciones de Cassandro en el ring: ‘I Will Survive’, ‘Call Me’, ‘Yes Sir, I Can Boogie’… La que sí que no te esperas es la canción que suena en una discoteca de Ciudad de México: ‘Así me gusta a mí’, de Chimo Bayo.

Pero que todo esté fuertemente codificado, constreñido como las mallas de los luchadores y convenientemente blanqueado (la vida de Cassandro, que aparece como consultor en los créditos, tiene momentos mucho más escabrosos de los que aparecen en el filme), no quiere decir que no sea eficaz. ‘Cassandro’ funciona muy bien como entretenimiento plataformero.

Gael García Bernal se luce dando vida al luchador, interpretando él mismo casi todas las escenas de peleas y dotando de carisma y veracidad a su personaje. La narración es ágil y efectiva, con un buen equilibrio entre las partes dramáticas y las deportivas, entre el drama familiar y la historia de superación. Y la recreación del ambiente, esa mezcla tan “exótica” de folclore, representación circense y espectáculo deportivo, está muy lograda. Aunque al filme le hagan falta unas cuantas patadas voladoras y chorretones de maquillaje, se disfruta como una buena peli de tarde.