Como cada semana, renovamos nuestra playlist dedicada al pop nacional o en castellano “Sesión de Control”. Hoy jueves se ha publicado al completo el nuevo disco de CARLANGAS, ex Novedades Carminha, plagado de colaboraciones interesantes, como esta con Grande Amore y Mundo Prestigio. También hoy llegan los nuevos singles de Triángulo de Amor Bizarro y Surfin Bichos, en avance de sus inminentes álbumes. El de Surfin llega el 5 de mayo; el de Triángulo, el 2 de junio. También es novedad de hoy el tema que Guitarricadelafuente dedica a Barcelona por Sant Jordi, ‘Romancera’.
La nueva fusión de tradición y vanguardia viene de mano de Maria Hein. ‘LA DAMA DE MALLORCA’ es una adaptación de una canción popular de esta isla, ahora entonada por la autora de ‘Continent i contingut’ y producida por Ferran Palau y b1n0. El mismo 19 de abril se ha publicado el EP de la revelación Nenas y de él solo nos quedaba por escuchar el tema de hyperpop ‘Último perdón’ junto a Laborde. También es novedad ‘Lo mon’, el comeback de Idoipe, que anticipa su segundo disco. Será la banda sonora de un documental protagonizado por él mismo en el que ha recorrido distintos lugares del Pirineo aragonés recogiendo sus sonidos y fusionándolos con la electrónica.
Incluimos temas de valores habituales del site como el divertidísimo tema de LUNA KI con Pablo Escobarras, DELLAFUENTE explorando ritmos reggae y latinos al tiempo, Ghouljaboy con nada menos que Dent May (¿os acordáis de Dent May?), Dinamarca con Ralphie Choo; o CARABALLO, que ya ha publicado su disco al margen de Colectivo Da Silva.
Entre los menos habituales de la web, Por las Noches (con miembros de Parrots y Nastys) publican su segundo tema, dedicado a la gente siempre de fiesta; y Cma y SUOB publican a la vez un par de temas producidos por BLNCO. Los sitúan más cerca de la melancolía de Yung Lean que del hyperpop en este caso. El punk lo ponen los barceloneses Enamorados; y por otro lado Error 97, que van por el segundo tema de su nuevo EP.
Operación Triunfo volverá con una nueva edición, pero no en TVE. Ni siquiera a la televisión. El formato pasa a la plataforma de streaming de Prime Video, confirma Vertele. Amazon ha adquirido el formato y dará el pistoletazo de salida a la nueva era de Operación Triunfo, ahora instalado en el mercado digital.
El regreso de Operación Triunfo se prevé que tenga lugar en Prime Video entre finales de 2023 y principios de 2024, y su paso al streaming no afectará enormemente al contenido original, al menos que se sepa, pues el programa seguirá contando con galas en directo semanales y con un canal de 24h, que en la última etapa de OT en TVE ya era digital, pues se seguía a través de Youtube.
La noticia del paso de Operación Triunfo a Prime Video no sorprende del todo porque TVE ya descartó renovar el formato. Sin embargo, quizá pocos esperaban que el programa diera un salto tan decidido al streaming. Vertele apunta, no obstante, que otras plataformas como Netflix o Movistar+ habían mostrado interés en el formato.
Desde Prime tendrá lugar por tanto la nueva etapa de Operación Triunfo, que ha pasado ya por dos en TVE (las primeras tres ediciones entre 2001 y 2004 y después las otras tres más recientes entre 2017 y 2020) y por una en Telecinco, que terminó de matar el formato en sus ediciones celebradas entre 2005 y 2011, antes de resucitar OT en la televisión pública.
Foo Fighters han anunciado nuevo disco, el undécimo de su carrera. ‘But Here We Are’ sale el 2 de junio y es el primer disco que publican Foo Fighters desde que su batería Taylor Hawkins falleciera de manera repentina en marzo de 2022, a los 50 años de edad.
El disco, compuesto por apenas 10 canciones, es la respuesta «brutalmente honesta y emocionalmente visceral a las cosas que Foo Fighters hemos pasado en el último año». Así queda el tracklist:
01 Rescued
02 Under You
03 Hearing Voices
04 But Here We Are
05 The Glass
06 Nothing at All
07 Show Me How
08 Beyond Me
09 The Teacher
10 Rest
‘Rescued’, el corte de apertura, es también el primer single, que ya puede escucharse. Es un tema cargado de energía y poder que parece aludir al fallecimiento de Hawkins en su primera estrofa: «fue como un resplandor, vino de la nada, pasó tan rápido, y de repente todo había terminado». Después, Dave Grohl trata de salir de la oscuridad: «hasta un punto somos libres de bailar bajo las luces, solo estoy esperando a ser salvado, a que alguien me devuelva la vida».
Queda por resolver el misterio de quién toca la batería en ‘Rescued’, pues no se han publicado nuevas imágenes promocionales de Foo Fighters y la nota de prensa no menciona ningún batería nuevo. Podría ser que un miembro actual del grupo ha cogido las baquetas en esta ocasión. Desde luego esa persona no es Matt Cameron, batería de Soundgarden y Pearl Jam, que ha desmentido los rumores que le incorporaban a la formación de Foo Fighters en los conciertos.
Las nominaciones de los Premios MIN se han revelado hoy en una lectura pública celebrada en el Palacio Longoria de la SGAE, en Madrid. Los Premios de la Música Independiente organizados por la UFI celebran este año su 15ª edición, ocasión para la que se trasladan a Palma de Mallorca, ciudad en la que contarán con Samantha Hudson como maestra de ceremonias.
Tanxugueiras es el grupo que recibe más nominaciones, siete en total, seguido por Los Estanques y Anni B Sweet con seis. Por otro lado, Zahara opta a cinco candidaturas y Vicente Navarro y Ginebras empatan con cuatro nominaciones. Alice Wonder, Rigoberta Bandini o Las Migas se encuentran entre las artistas que se posicionan con tres nominaciones. Christina Rosenvinge recibirá el premio honorífico.
Las primeras actuaciones musicales de los Premios MIN también se ha dado a conocer. Por el escenario pasarán La La Love You, Karmento, shego, el grupo catalán OR (O-ERRA), Las Migas y Xavibo, además de otras sorpresas que quedan por desvelar.
Los Premios MIN son posibles gracias a la ayuda financiada por Mallorca, la Unión Europea Next Generation EU, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la Agencia de Estrategia Turística de Islas Baleares.
Categoría The Orchard a Álbum del Año
Biznaga
La Bien Querida
Los Estanques y Anni B Sweet
Nacho Vegas
Tanxugueiras
Categoría Johnnie Walker a Mejor Artista Emergente
CHICA SOBRESALTO
Ede
Karmento
Shego
Vicente Navarro
Categoría SAE Spain a Mejor Producción Musical
Alice Wonder
Las Migas
Los Estanques y Anni B Sweet
Tanxugueiras
Vicente Navarro
Categoría MIN a Mejor Álbum en Catalán
Anna Andreu
Antònia Font
Els Catarres
Marala
Mishima
Categoría Larrosa Music Group a Mejor Álbum de Rock
Belako
Biznaga
Egon Soda
Los Punsetes
Sexy Zebras
Categoría AIE a Mejor Álbum de Flamenco
Juanito Makandé
Las Migas
María Pelaé
Niño Josele
Perrate
Categoría MIN a Mejor Álbum en Gallego
Abe Rábade
Antía Muíño
Familia Caamagno
LaMontagne & PicoAmperio
Tanxugueiras
Categoría Radio 3 a Mejor Canción del Año
Alice Wonder
Alizzz
Ginebras
Los Estanques y Anni B Sweet
Zahara
Categoría Ticketmaster a Mejor Directo
Ginebras
Los Estanques y Anni B Sweet
Rigoberta Bandini
Tanxugueiras
Zahara
Categoría Sympathy for the Lawyer a Mejor Videoclip
Alice Wonder
Ginebras
Rigoberta Bandini
Tanxugueiras
Vicente Navarro
Categoría Marilians a Mejor Diseño Gráfico
Biznaga
Egon Soda
Ines Osinaga
Parquesvr
Zahara
Categoría MIN a Mejor Grabación de Electrónica
Amatria
Elena Setien
Joe Crepúsculo
La Élite
Soledad Vélez
Categoría MIN a Mejor Álbum de Jazz
Abe Rábade
Andrea Motis
Antía Muíño
Chano Domínguez & Antonio Liza
Jorge Pardo
Categoría AIr Europa a Mejor Artista Internacional
Angel Olsen
Belle and Sebastian
Big Thief
Fontaines D.C.
Javiera Mena
Categoría Amazon Music a Mejor Artista
Ginebras
Los Estanques y Anni B Sweet
Rigoberta Bandini
Robe
Zahara
Categoría AGEDI a Mejor Álbum Pop
Dorian
Izaro
La Bien Querida
Los Estanques y Anni B Sweet
Nacho Vegas
Categoría Etxepare Euskal Institutua a Mejor Álbum en Euskera
Merina Gris
Niña Coyote eta Chico Tornado
Olaia Inziarte
Vulk
Zea Mays
Categoría MIN a Mejor Letra Original
Karmento
Las Migas
Tanxugueiras
Xavibo
Zahara
Categoría MIN a Mejor Álbum de Música de Raíz
Marala
Maruja Limón
Tanxugueiras
Uxía, Javier Ruibal
Vicente Navarro
Categoría MIN a Mejor Álbum de Clásica
Anna Urpìna
Concerto 1700
Forma Antiqva
Identidade
Silvia Nogales Barrios
Categoría MIN a Mejor álbum de músicas urbanas
Erik Urano
FERNANDOCOSTA
LUNAKI
PUTOCHINOMARICÓN
SFDK
Premio de Honor Mario Pacheco
Christina Rosenvinge
Que David Bisbal es un ejemplo de alegría de vivir lo sabemos desde que le conocimos en Operación Triunfo dando patadas al viento y lo corroboramos cuando escuchamos la versión del himno de España más apasionada que se ha cantado jamás. Bisbal es el ejemplo de que la vida no tiene por qué pesar como dos muros de cemento sobre la existencia si uno no quiere.
A los diferentes hitos de Bisbal hay que sumar otro que ha irrumpido estos días como un meteorito y que ya está provocando efectos transformativos en la sociedad. Bisbal acaba de ofrecer un concierto en el WiZink Center de Madrid y a la salida del recinto se ha encontrado con un grupo de fans a los que ha saludado con una de sus cariñosas frases: «Bueno, ¿cómo están los máquinas? Lo primero de todo». La frase se ha viralizado hasta el punto de que la está adaptando todo el mundo, desde Cachitos hasta supermercados que no se cortan en promocionar las «máquinas» que venden en sus tiendas.
Bisbal, más campechano que el Rey, suma a su saludo la siguiente propuesta: «¿Estáis bien? Venga, vamos a echar una fotillo». No es frecuente que los artistas den tanto que hablar por ser agradables con sus fans. Claro que Bisbal solo hay uno. Y, aunque su humilde gesto tiene algo de relaciones públicas, de todo lo aprendido en 20 largos años de carrera, también es prueba de que el intérprete de ‘Ave María’ y autor de la vuelta más icónica del pop latino no ha cambiado tanto. Y también de que con una sola frase le pone más ímpetu a la vida que cualquier quinceañero.
BUENO, CÓMO ESTÁN LOS MÁQUINAS, LO PRIMERO DE TODO.
Explosions in the Sky, uno de los grupos de post-rock más queridos durante décadas, ha anunciado dos conciertos en España. Las fechas son el 19 de noviembre en la sala Razzmatazz de Barcelona y el 20 de noviembre en La Riviera de Madrid. La preventa de entradas se abre mañana jueves 20 de abril a partir de las 10 horas, y la venta general el viernes 21 a partir de las 10 horas.
La banda de Texas, formada por Chris Hrasky, Michael James, Munaf Rayani y Mark Smith, crea una de las músicas instrumentales más emocionantes del rock. A partes iguales salpicada de romanticismo y tragedia, sus melodías suelen convertirse en ráfagas de sonido profundo difíciles de sacar de la cabeza. Explosions in the Sky es una de las bandas que más intensidad y pasión transmite en sus directos y su sonido demuestra ser tan apoteósico como su nombre indica.
El grupo se formó en 1999 y en 2003 editó su obra maestra, ‘The Earth is Not a Cold Dead Place’, al que después seguían siguieron otros lanzamientos aclamados como ‘All of a Sudden I Miss Everyone’ (un título muy pandémico para un disco editado en 2007), ‘Take Care, Take Care, Take Care‘ (2011) o ‘The Wildnerness’. Este último, lanzado en 2016, de momento es su último trabajo de estudio. El grupo publicó una banda sonora en 2021 y, de hecho, se ha especializado en este arte al margen de su trabajo individual. Os dejamos con una de sus canciones más populares, ‘Your Hand in Mine’.
Confesión: he terminado escuchando bastante más de lo que esperaba ‘So Hard So Hot‘, uno de los singles que han presentado el disco de Alison Goldfrapp. La producción de disco-house futurista de James Greenwood es elegante -recuerda a ‘Overpowered’- y la melodía vocal te arrastra seductoramente «hacia el sol» sin que puedas resistirte. Parece que ‘The Love Invention’ puede ser un buen disco.
La confirmación la ofrece ‘NeverStop’, el nuevo single que Alison ha lanzado estos últimos días. Se trata del tema de apertura y recuerda a lo ofrecido por Goldfrapp en ‘Supernatural‘. La producción de Richard X lleva de hecho a esa época, a principios de los 2000, en concreto a 2005, y recuerda también a algo que habría sacado September. No suena particularmente moderno, no suena a «estado del arte» como el citado disco de Róisín o como ‘Black Cherry’, pero suena excelente.
‘NeverStop’ es un «grower» y ofrece varios alicientes. Por un lado, la voz masculina de ultratumba que nos habla directamente al oído recuerda a aquella que aparecía en ‘Tutti Frutti’ de New Order con La Roux. Es un recurso de la música dance que no se agota y que siempre funciona. Por otro, el ritmo robótico con que Alison canta el estribillo «never stop loving» es adictivo.
Cuenta Alison que ‘NeverStop’ «va sobre sentirse maravillados los unos con los otros, sobre comprometernos y sobre conectar con la naturaleza y con nuestro entorno, pese a las contradicciones y las complejidades que nos tira la vida». En ‘NeverStop’ «todo es un sueño» para Alison, un sueño en que «todos conectamos y todos nos sincronizamos». Mucho mejor al ritmo de esta música.
Os recordamos que ‘The Love Invention’ sale el 12 de mayo y que Alison estará presentándolo en el festival Primavera Sound de Barcelona y Madrid.
Marta Sánchez ha ido a Uruguay a hacer una cosa que no ha hecho en España, participar en ‘Mask Singer‘. Y eso que el programa es muy exitoso aquí y que ella alguna oferta ha recibido; o, al menos, eso ha dado a entender en una entrevista con un medio uruguayo.
Disfrazada de muffin sexy, Martísima ha protagonizado uno de esos momentos surrealistas que solo suceden en ‘Mask Singer’ y ha cantado ‘Bad Romance’ de Lady Gaga, una artista a la que dice admirar. Aunque Marta dice haber modulado su voz para imitar la de Gaga, el jurado no ha tardado en descubrir quién se encontraba detrás del disfraz.
Marta barajó «varias opciones» de canciones que cantar en ‘Mask Singer’, una de Lady Gaga y otra de Katy Perry. Se quedó con la de Gaga porque la canción le permitía «cambiarme más».
Marta ha comentado la experiencia en redes: «No sabéis cómo me divertí cantando en ‘La Máscara’ en Uruguay!!! Toda una experiencia!!! Fue lo máximo!!!! Como dije allí, no soy mucho de disfraces, pero me parece divertido asumir nuevos retos como siempre he hecho en mi carrera durante 37 años. Gracias a todo el equipo del programa que me trató como una reina!! Repetiría mañana mismo!!»
En la citada entrevista, Sánchez ha declarado precisamente que no le gusta disfrazarse y que es «reacia» a meterse «en algo que no soy yo», pero que ha aceptado la oferta de ‘Mask Singer Uruguay’ para probar algo diferente y derribar miedos, además de para visitar Montevideo, ciudad que no conocía pese a que ya visitado el país latinoamericano en el pasado.
Marta, que acaba de ser noticia por improvisar una versión de ‘Colgando en tus manos‘ con Carlos Baute en una avión, recuerda que se encuentra presentando un nuevo show de canciones adaptadas al piano, ‘Marta de cerca’. Pronto se anunciarán nuevas fechas.
El Indio (Manuel Hidalgo Sierra) y El Nitro (Luis Abril Martín) son La Plazuela, dos granadinos con 25 años recién cumplidos que se han propuesto colocar a su ciudad donde se merece mediante el flamenco, el funk y la música electrónica. Todo a la vez.
Desde que comenzaron a ganarse la vida con la música, a sus 17 o 18 años, haciendo versiones bajo el nombre de La Plazuela Techá, El Indio y El Nitro no han mirado hacia atrás. Siempre han tenido claro que la música era su futuro y lo han mantenido con una fe inquebrantable. Al preguntarles si han dudado alguna vez en el trayecto, El Indio no duda en responderme con un firme «No».
Su trabajo empezó a ser reconocido ampliamente con la viral ‘Tangos de Copera’, y, después de un año y medio trabajando en él, han conseguido lanzar su álbum debut, ‘RONEO FUNK CLUB’. El contenido del disco se explica por sí mismo. Ambos cantan, componen y producen las canciones, y ambos llevan su identidad granadina a la vista de todos, desde el nombre del grupo hasta en su propia piel. El Indio lleva tatuados los rostros de iconos de la fusión como son Enrique Morente y Ray Heredia, al igual que diferentes símbolos granadinos como las puertas de La Alhambra o una manzana con una tijera clavada, su tatuaje más reciente.
Según me explica El Indio, y teniendo en cuenta que a las manzanas también se les llama peros, este último es una manera de decir que «las cosas no hay que criticarlas, que están para disfrutarlas y que peros no hay ninguno». El 26 de abril el Teatro Eslava de Madrid estará libre de peros en el primer sold out de su ya iniciada gira. Hablamos con ellos sobre el éxito tardío de ‘Tangos de Copera’, el origen de su particular sonido y su misión como banda.
¿Cuándo firmasteis con Universal?¿Ese es vuestro primer contrato?
El Indio: Sí, firmamos en julio o agosto de 2021.
Y no habíais sacado ni siquiera ‘Tangos de Copera’, ¿no?
El Nitro: Justo fue el primer tema que sacamos con ellos.
¿Cómo vivisteis su boom viral?
I: Realmente lo hemos vivido hace poco, porque, cuando salió con Universal, se escuchó ese tema como se venían escuchando los anteriores. Se notaba que se estaba empezando a escuchar un poco más La Plazuela, pero tampoco fue un boom en el momento. Eso llegó un año después con la Boiler Room de Granada, que, como se grabó en directo, el vídeo en el que se nos veía cantándolo fue lo que se viralizó en redes, y entonces el tema ya pegó un subidón.
«El reto es intentar conseguir que el flamenco que nosotros mezclamos con el funky no suene al de Los Chichos»
Diría que es el tema que introdujo a más gente a La Plazuela.
I: Nosotros sabíamos que lo que habíamos hecho era una cosa muy nueva y que era un tema muy experimental porque hasta el momento no habíamos escuchado algo así que se pareciera. Ya había cosas en las que se habían mezclado los códigos del flamenco con la música electrónica, como Califato 3/4 con el breakbeat o cosas así, pero no cogiendo un palo del flamenco como son los tientos y los tangos y llevarlo a una canción que pueda ser de baile de club. Lo sabíamos desde que en 2018 con un loop station empezó la idea de ese tema, a base de loopear el riff de la guitarra y probar a meterle letras por tiento encima. Luego ya nos metimos a producirlo bien en 2020.
N: Con ‘Tangos de Copera’ es la primera vez que he sentido que es un tema que ya es de la gente. Porque ya ves ‘Tangos de Copera’ en reels de recetas. Ya no lo sientes tan tuyo y eso está chulo también.
Hablabais de experimentar, y yo, mientras estaba escuchando el disco, sentía que estaba escuchando algo fresco de verdad, pero, sobre todo, algo impredecible. Nunca sabía por dónde iba a salir una canción, como en ‘Mira La Niña’. ¿De dónde viene vuestro gusto por fusionar el flamenco con todos estos estilos?
I: Al final nosotros somos de donde somos y el flamenco está ahí. El flamenco tiene todos los códigos de Andalucía. La manera de cantar, el tipo de expresión de las letras y todo, es la música de nuestro contexto. Ese deje del flamenco siempre está ahí, aunque nosotros no nos consideremos artistas flamencos. A partir de ahí, somos personas inquietas, que nos gusta escuchar música, y, al final, todo lo que te gusta, de manera inconsciente, te lo acabas llevando a tu terreno.
N: Yo creo que también hay mucha gente que fusiona pero que no escucha a su generación. Nosotros muchos años hemos escuchado a gente que ha fusionado flamenco, como Pata Negra, Manzanita… Pero ese es el flamenco fusión de una época. Nosotros hemos entendido muy bien cuál es la fusión de nuestra época. No nos hemos cerrado a los sonidos de ahora. Nunca hemos sido de: “Hostia, reggaetón, vaya mierda”. Eso nos ha permitido conectar con nuestra generación.
¿Qué música habéis estado escuchando durante el proceso del disco?
I: Nos hemos metido mucho en la movida del nu-funk, y creo que también ha sido un gran reto a nivel de sonido, porque realmente el flamenco con el funky ya se ha hecho también. Las Grecas, Los Chichos… Pero es el funky de aquella época y ese no suena igual que el nu-funk de ahora. No es lo mismo escuchar a James Brown, que escuchar el último disco de Daft Punk o el último de Chaka Khan, o Silk Sonic, Tuxedo, Parcels… Esas son las referencias que hemos tenido últimamente. Yo, de hecho, sigo investigando porque quiero seguir afinando en encontrar ese sonido que suene a funk moderno. Ese es el reto, intentar conseguir que el flamenco que nosotros mezclamos con el funky no suene al de Los Chichos.
¿Que no suene como las cintas de gasolinera no?
N: A mí me gustaría hacer un día un disco de música de gasolinera. Yo soy fan.
Habéis hablado de que siempre sabíais que esto de la música acabaría funcionando. ¿No ha habido veces en las que vuestra fe haya flojeado?
N: Yo nunca me he planteado otra cosa. He empezado a dudar más de la música ahora, que está yendo bien, porque ahora es cuando hay algo que perder. Pero antes, eres un chaval, te mola la música y dices: “Pues me voy a dedicar a esto”. Nunca hemos llegado a un punto de elegir entra la música u otra cosa.
I: También hemos tenido la suerte de que con 17 o 18 años ya empezamos a vivir de la música. No hemos tenido esa situación, que sí hemos visto en amigos nuestros que también hacen música, en la que ya van camino de los 30, ven que no han conseguido todavía nada y dicen: «Pues a lo mejor me tengo que plantear que por aquí no puedo tirar».
«Si solo hay espacio pa las bandas emergentes en el concurso de grupos de Planta Baja, los que estamos en otra movida no tenemos espacio»
En ‘El Lao De La Pena‘ decís que las modas de Madrid a Granada no llegan, pero ahora es como que vosotros sois la moda de Granada que ha llegado a Madrid. ¿Es necesario mudarse a Madrid para triunfar?
N: No es necesario mudarse a Madrid para triunfar, pero nosotros por ejemplo nos vamos a mudar a Madrid (risas). Me hace mucha gracia haber escrito esa letra y venirme a vivir a Madrid. Es un poco como sacar dinero del sistema haciendo música contra el sistema. Vamos a venirnos aquí porque está aquí todo, y ya me da coraje. Llevamos unos meses que tenemos que venirnos a Madrid cada semana. También, el nivel musical que hay aquí nos va a permitir trabajar y aprender mucho, pero mi idea no es quedarme a vivir aquí para nada.
¿Y llevar la industria a Granada?
N: Yo creo que a los dos nos gustaría invertir mucho en nuestra ciudad. Aun estando en Madrid, me gustaría seguir manteniendo las fiestas que hacemos en Granada de Roneo Funk Club, estar un poco implicado, que creo que es lo que nos toca a nosotros como artistas.
I: Para eso lo que hace falta también es que las instituciones pongan un poco de su parte, porque Granada debe ser de las ciudades que mas músicos tiene por densidad de población… Y sin embargo ha habido artistazos súper grandes de allí a los que no se les ha visto hacer cosas por Granada. Eso pasa porque los circuitos de la música que se hacen desde las instituciones son los mismos de siempre. Lo indie: 091, Los Planetas, Niños Mutantes y su puta madre. Si no se abren, pasa lo que pasa, que luego ves a DELLAFUENTE o Maka, que parece que ni son de Granada, y están llenando todas las plazas de toros de España y haciéndote tres fechas seguidas en el Palacio de Deportes de Granada, aunque nunca se les ha visto por allí. Si solo hay espacio pa las bandas emergentes en el concurso de grupos de Planta Baja, donde el criterio es tristemente bandas de indie, pues los que estamos en otra movida no tenemos espacio.
N: Nuestra misión es que no haga falta que los chavales que estén haciendo música en Granada tengan que pertenecer a una movida concreta, que se pueden crear otras.
El otro día hizo nublado y, cuando me puse a escuchar el disco, mientras sonaba el primer tema (‘La Ida’) de repente salió el sol, a la vez que se puso a llover. Fue un momento muy de sueño. ¿La situación os parece apropiada para ‘Roneo Funk Club’? ¿Con qué asociáis vosotros el disco?
I: Yo creo que el disco es nocturno que te cagas.
N: Yo lo veo como un camino, pa mí el funky es tardeo. Tarde guay, solecito, baile, buen rollo… Yo creo que va aumentando hacia un lado más nocturno, hasta que acaba en la noche más oscura y luego te vas de after.
I: Es un disco pa bailar a tope, pero a nivel lírico creo que han salido muchos demonios de dentro y que hay una parte también muy oscura. El tema de la intro de los que más, entonces lo de sol y lluvia lo define bien también. Hablo mucho de mi yo de niño, que de ahí es donde tenía mucha mierda que sacar para fuera, y lo relaciono todo con el contexto, que es mi barrio, que era el Albayzín en su momento. De hecho, precisamente en ‘La Ida’ está la frase que resume todo el disco, la de “Yo ya no soy yo, ni mi calle ya es mi calle, porque los tiempos le cambian hasta a las personas reales”.
Os asisten Juanito Makandé y Bronquio en la producción, ¿no?
N: Sí, en el disco hemos trabajado los cuatro y ha sido muy chulo porque creo que nosotros dos somos como el intermedio entre ellos. Juanito a lo mejor no tiene tanto esa vista más electrónica y Bronquio no tiene tanto esa vista de banda. Entonces, como estuvimos pensando en algún productor para el disco y vimos que no existía, pues decidimos tener dos.
‘Tu Palabra’ me ha parecido la canción más loca de todo el disco. No para de cambiar, a veces es funk, de repente es hip hop, de repente es otra cosa… ¿Cómo fue el proceso de construirla?
I: En el disco hay muchas referencias, pero hay dos canciones que sí están muy inspiradas en temas concretos de otros artistas. Para ‘Péiname Juana’, el disco de ‘Hello Happiness‘ de Chaka Khan me pareció súper inspirador, es como un funk súper moderno, además ella siendo de las antiguas. En 2019 sacó el disco este que es nu-funk puro y duro con un groovazo de bajo que te cagas, pero automatizando muchos reverbs, delays, sampleando percusión… Y con ‘Tu Palabra’ hubo mucha inspiración de ‘Random Access Memories‘, en concreto el tema de ‘Giorgio by Moroder’, por eso empieza con un talk box. Los teclados son muy parecidos a los de este tema. Cuando lo escuchamos por primera vez nos voló la cabeza, porque es de los discos de nu-funk que mejor sonido tienen.
El próximo 23 de junio, Kelly Clarkson aportará su propia entrada al canon de discos post-divorcio de la historia. ‘Chemistry’ será el primer lanzamiento de Clarkson desde 2017 y contará con dos extrañas colaboraciones del actor Steve Martin y de Sheila E., quien fuera batería de Prince en la época de ‘Purple Rain’.
Cada canción de ‘Chemistry’ representará una fase diferente del duelo, como las de ‘Vulnicura‘. Los dos primeros adelantos lo atestiguan. En ‘mine’, Clarkson pierde «toda la esperanza en el amor y toda la fe», en ‘me’ apunta directamente a su ex-marido por sus «inseguridades». En medio de las dos tiene lugar un viaje de «autodescubrimiento» y de aceptación.
La dirección musical convence a medias. Por un lado, ni ‘mine’ ni ‘me’ se rebozan en la miseria y hacen buen uso de sus influencias. Por otro, como canciones, ocupan un lugar discreto en el repertorio de Clarkson y no representan ninguna revelación.
‘mine’, el single principal, funciona en un formato de torch song que recuerda a Chris Isaak e incluso a la Lana Del Rey de ‘Blue Jeans’, pero el estribillo pesa como una pluma, lo cual compensa la balanza. Más soul, ‘me’ lleva a Clarkson a los tiempos en que lideraba el coro de la iglesia y envuelve su voz con el sonido de un órgano y un coro góspel.
Los ingredientes estaban ahí para que Clarkson diera con una receta mágica, sobre todo porque sus dotes vocales no se han indo a ningún lado. Pero tanto ‘mine’ como ‘me’ llegan, en el plano compositivo, faltas de inspiració. El apoyo en clichés como «no necesito a nadie cuando me tengo a mí» expone que a estas canciones les falta una profundidad a la que la presentadora de ‘The Kelly Clarkson Show’ no ha podido llegar.
La reducción a piano de ‘Fiebre’ de Bad Gyal interpretada por Amaia ha sido uno de los puntos fuertes de su gira durante el último año. Tras varias tentativas, al fin la grabación de estudio ve la luz y ya está disponible en plataformas. Se trata de la ya conocida reducción a piano, solo que ahora pasada por el estudio con nuevos coros y algún arreglo extra. Alizzz y Daniel 2000 aparecen como productores del tema.
La gracia es que para confirmarlo Amaia se ha puesto el mismo chándal que llevaba el principal acompañante de Bad Gyal en el icónico vídeo de la canción. Aquello se debió de grabar con un presupuesto aproximado de 2 euros, y ningún céntimo fue para la iluminación, pero anda que no hipnotizaba. Y que no rentó: el vídeo original tiene 67 millones de visualizaciones.
Os recordamos que Amaia está cerrando la gira de presentación de ‘Cuando no sé quién soy‘, que todavía la va a llevar a festivales como Warm Up en Murcia, El Bosque Sonoro o Bilbao BBK Live. El último concierto será el 23 de septiembre en el WiZink Center de Madrid y JENESAISPOP es medio oficial de dicho evento. Todos los conciertos de Amaia, en su web.
El debut de la joven de Illinois Kara Jackson es bastante particular. Sus canciones pueden durar 1 minuto o 7, indistintamente. Sus letras, parecer una broma o generar verdadera angustia. El título del largo «¿Por qué la Tierra nos da gente a la que amar?» se completa con la frase «pero luego nos la quita». Y es un tema que habla sobre la muerte de una amiga, algo tan descarnado que no esperábamos cuando en sus primeros instantes el disco comienza con una gracieta de 62 segundos sobre la fama. Una suerte de «popema» que podrían haber escrito los ahora resucitados Moldy Peaches.
Pero poco a poco el álbum va mostrando otra faz, más grave, que nos adentra en el mundo de Kara Jackson. A sus 23 años, es sobre todo conocida en la escena local como poeta tras haberse hecho en la temporada 2019/20 con el premio National Youth Poet Laureate que se entrega en Estados Unidos a una persona joven que está destacando en poesía, spoken word o lucha por los derechos sociales. Eran los tiempos en que publicaba su primer EP, ‘A Song for Every Chamber of the Heart’, compuesto de 4 sencillas canciones de folk de 3 minutos, un poco emparentadas con la Amy Winehouse de ‘Frank’ (hay un tema llamado ‘Ray‘). Hasta 4 años ha tardado en darle continuidad a aquel lanzamiento, mono, de 10 minutos.
En esta primera gran obra, Kara Jackson reflexiona sobre cuestiones como la salud mental, la autoconfianza, el amor tóxico o cuánto odia que sus parejas busquen una madre en ella. Como decía, el álbum empieza con un corte de un minuto, con una lírica entre lo costumbrista, lo crítico y lo inquietante: «hay gente que se coloca para ser reconocida (…) hay gente que se arregla para ser reconocida, hay gente que usa cuchillos para ser reconocida, hay gente que acaba con vidas para ser reconocida, hay gente que va a morir para ser reconocida».
En ese momento, desconoces si la artista está haciendo una crítica de la violencia en Estados Unidos, de la soledad en el sistema capitalista o ironizando sobre el sinsentido de la vida. En ocasiones, su punto de vista es desconcertante, como cuando aparece un bobo «reprise» de ese mismo ‘recognized’ justo después de tres composiciones cargadísimas de sentimiento. Es la sobriedad de los arreglos, emparentados con el folk de finales de los 60 de Nick Drake, pero matizados con otros elementos, lo que equilibra la balanza hacia lo dramático.
Con su voz y su guitarra, y la ayuda de algunos músicos amigos en un segundo plano muy bien medido, Kara Jackson tiene la capacidad de detener el tiempo. El tema llamado ‘why does the earth give us people to love?’ versa efectivamente sobre la muerte de una amiga que falleció de cáncer en 2016, recordando que «solo estamos esperando nuestro turno, ¿puede llamarse a eso una «vida»?». La melodía vocal y el rasgueo de guitarra son espeluznantes, como las cuerdas que añade solo al final Sen Morimoto, que ha tocado también pianos, metales, percusiones y sintetizadores en este álbum. Es la pieza titular por algo y además aparece en medio de otras dos grabaciones que sin duda pueden considerarse la cumbre creativa del álbum: las 3 grandes canciones de que hablaba antes. Primero, lo desolada que suena la historia de Rat marchándose a probar suerte «en el oeste» en ‘rat’ y luego esa otra maravilla llamada ‘curtains’ que podrían haber interpretado los Tracy Chapman o Damien Rice más desarmantes.
También destaca el single ‘no fun/party’, en el que vuelve a parecer la palabra «cuchillo» quizá como metáfora del suicidio («Así que lloras cada noche en la cama / así que los planes sonaban mejor en tu cabeza / así que el cuchillo es tu cita de esta noche / y la pastilla todo tu entusiasmo de momento»). Y a continuación ‘dickhead blues’, que pasa de ser una felicitación de cumpleaños a una película de Hollywood en la que se introduce una fascinante coda «si tuviera un corazón, sabría por dónde empezar», que constituye otra canción en sí misma.
Que Kara Jackson se centra en las letras lo deducimos de su currículum o del modo en que termina el álbum reflexionando sobre el consumo de whiskey en uno de esos temas de 1 minuto, ‘liquor’, que parte de la base de «no puedo comprarme amor, así que me compré alcohol», de cómo el whiskey puede darnos una falsa sensación de victoria. Pero no se pueden pasar por alto los arreglos de piano, banjo y guitarra que ha hecho ella misma, ni tampoco las colaboraciones de Kaina Castillo en coros, sintetizadores y programaciones o Nnamdi Ogbonnaya a los coros, el xilófono, la batería, las campanas y más sintetizadores. Arpas, trombones y violines están entre los arreglos que terminan de convertir en poesía estas canciones, a veces con detalles oníricos (‘free’), con madera para conformar una fantasía de Sufjan Stevens o Laura Mvula si se lo propusieran.
El nuevo álbum de Metallica se asegura el próximo número 1 en las listas británicas. ’72 Seasons’ ha vendido 23.000 copias durante este fin de semana, desde su lanzamiento el pasado viernes. De ellas, 19.000 han sido en soporte físico, 2.700 fans han optado por descargar el disco, y tan sólo 1.300 puntos provienen del streaming. La banda de James Hetfield vapulea al segundo aspirante: ‘Intellectual Property’ de Waterparks, actual número 2 en las «midweeks», tan solo ha vendido 2.800 unidades del viernes al domingo.
Salvo que pase algo muy gordo, este sería el 4º número 1 para Metallica en la lista de álbumes británica tras los logrados por ‘Metallica (Black Album)’, ‘Load’ y ‘Death Magnetic’. ‘Hardwired… to Self-Destruct’, su último disco hasta hace poco, quedaba en el número 2 en aquel 2016.
En Estados Unidos los 6 últimos discos de Metallica, es decir, todos desde el “Black Album”, habían coronado el Billboard 200. Sin embargo, parece que este no será el caso, pues según Hits Daily Double, Morgan Wallen conservaría una semana más la posición de honor. ‘One Thing at a Time’ podría vender 167.000 copias esta semana, por 150.000 para Metallica, lo cual a su vez sería un éxito, pero no lo suficiente para pasar del top 2.
Se rompería así la racha iniciada por ‘Metallica’, que fue un gran sleeper tras su edición en 1991 y es uno de los discos más vendidos de la historia en Estados Unidos, tras haber superado los 17 millones de copias, solo dentro de dicho país.
En 2019 Sufjan Stevens se involucró en el ballet ‘Reflections’ de Justin Peck, con quien ha trabajado varias veces por ejemplo en ‘The Decalogue’. Se trataba de una obra compuesta para 2 pianos y 11 bailarines.
Ahora ha decidido publicar esta música a través de su sello Asthmatic Kitty. Será el 19 de mayo. Eso sí, la grabación de estudio está tocada por los pianistas Timo Andres y Conor Hanick, a los que puedes ver mano a mano en un épico vídeo de adelanto. Se trata del corte ‘Ekstasis’, que abrirá el largo.
01 Ekstasis
02 Revanche
03 Euphoros
04 Mnemosyne
05 Rodinia
06 Reflexion
07 And I Shall Come to You Like a Stormtrooper in Drag Serving Imperial Realness
Aluna sigue entregada a la pista de baile. En los últimos tiempos ha lanzado singles como ‘Kiss it Better’, ‘Killing Me‘ con TSHA o ‘Forget About Me‘ con Diplo, ha colaborado con Skrillex en ‘Inhale Exhale’ y, sobre todo, ha inaugurado su propio festival, Noir Fever, en el que apoya a artistas negros y queer de la música dance. Este ya era el cometido de ‘Renaissance‘, su disco de 2020, como nos contó Francis en una entrevista.
En el marco de Noir Fever, Aluna pinchará en la sala Razzmatazz de Barcelona este sábado 22 de abril. Se le sumarán Jaguar y Soribah. Las entradas siguen disponibles. En un breve cuestionario, Aluna nos descubre la música que ha marcado su vida. Entre sus recomendaciones, llama la atención la reivindicación de ‘Neptune’s Lair’ de Drexciya (1999). Un dúo olvidado de Detroit (se separó en 2002) que trascendió las fronteras del techno (visibles en ‘Devil Ray Cove’) para ofrecer canciones tan experimentales, hipnóticas y juguetonas, como ‘Drifting into a Time of No Future’ o ‘Polymono Plexusgel’. Toda una curiosidad valorada entre 70 y 150 euros en Discogs.
¿Qué disco te marcó en la adolescencia?
‘The Bends’ de Radiohead.
¿Qué disco no deberías haber dejado nunca a alguien?
‘Grace’ de Jeff Buckley.
¿Por qué disco pagarías mucho dinero?
‘Neptunes Lair’ de Drexciya.
¿El último disco que compraste lo compraste en vinilo, CD o casete?
Me han regalado la reedición de ‘OK Computer’ por su 20 aniversario e incluye el disco tanto en vinilo como en casete.
Nuestros padres no se creen que el vinilo haya vuelto. ¿Crees que pasará lo mismo con el CD?
¡No lo creo!
¿Hay algún casete que siga siendo especial para ti?
Sí, mi madre me grabó cantando en la bañera de pequeña, cuando tenía dos años y medio.
¿Cuál es tu plataforma de streaming favorita?
Las uso todas. Recientemente he empezado a usar Audius y me encanta.
¿Qué canción te gusta pinchar actualmente?
‘Worldwide’ de Kevin Knapp.
Greta Van Fleet han anunciado dos conciertos en España para finales de 2023. Las fechas son el 3 de diciembre en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 4 de diciembre en el WiZink Center de Madrid. Blackhoney serán los encargados de abrir ambas noches. Las entradas se pondrán a la venta el viernes 21 de abril a las 10 horas en los puntos de venta habituales.
La gira de ‘Starcatcher’ será mundial y arrancará el 24 de julio en Nashville, solo unos días después de que el disco llegue a las tiendas y a las plataformas el día 21. La gira pasará también por el icónico Madison Square Garden en Nueva York, el The Forum en Los Ángeles y el OVO Arena Wembley de Londres, entre otras muchas ciudades.
‘Starcatcher’ será el tercer disco de Greta Van Fleet, un trabajo que el propio grupo ha compuesto y grabado en los estudios RCA de Nashville junto con el productor Dave Cobb. En el disco, los estadounidenses «exploran la dualidad de la fantasía frente a la realidad y el contraste entre la luz y la oscuridad».
Sam Kizka, bajista de Greta Van Fleet, ha descrito ‘Starcatcher’ con las siguientes palabras: “Cuando imagino el mundo de Starcatcher, pienso en el cosmos. «Me plantea muchas preguntas, como ‘¿De dónde venimos?’ o ‘¿Qué estamos haciendo aquí?’. Pero también son preguntas como ‘¿Qué es esta conciencia que tenemos y de dónde viene?». Daniel Wagner, batería, ha declarado: “Teníamos la idea de que queríamos contar estas historias para construir un universo. Queríamos presentar personajes y patrones y esas ideas que surgirían aquí y allá a lo largo de nuestras carreras en este mundo”.
El primer avance de ‘Starcatcher’ se puede escuchar desde hace unos días y recibe el título de ‘Meeting the Master’. El tema presenta un evidente fondo espiritual y, musicalmente, pasa del folk a la épica del rock progresivo que caracteriza a la banda. Especialmente sembrado está el vocalista Josh Kiszka.
‘Drag Race España’ ha vuelto este fin de semana con su tercera temporada. Las 12 concursantes son Bestiah, Chanel Anorex, Clover Bish, Drag Chuchi, Hornella Góngora, Kelly Roller, María Edilia, Pakita, Pink Chadora, Pitita, Vania Vainilla y Visa, además de The Macarena, primera expulsada de la primera edición, que ha sido repescada. Repasamos algunos pros y contras del estreno de la tercera edición de ‘Drag Race España’.
Lo mejor
El elenco, otra vez
El elenco de ‘Drag Race España’ promete regalarnos personajes tan memorables como los de las pasadas ediciones. La gracia de Pink Chadora, la pasión de Visa, la presencia de Chuchi, la malicia de Chanel Anorex, el desparpajo de Pitita, la adorabilidad de Clover Bish, la primera mujer cis de Drag Race España… Ardemos en deseo de comprobar qué relaciones se crean en el concurso en esta nueva edición, de qué manera todas estas personalidades tan arrolladoras se entremezclarán.
El drag como arte
A la gente que opina que el drag es solo una parodia de las mujeres le vendría muy bien ver un capítulo de ‘Drag Race España’. Aunque solo sea para explicar por qué una mujer cis haría drag si solo se está, supuestamente, humillando a sí misma. Nadie a quien le interese mínimamente el drag pensaría semejante tontería: aquí hay buenas voces, talento para el pole dance, el baile y la comedia, diseños de vestuario espectaculares, entre la tradición, el futuro y todo lo que hay en medio; coreografías que dejarían en una silla postrado a cualquiera, algunas realizadas encima de patines… En el drag hay arte para aburrir y el elenco de ‘Drag Race España’ vuelve a demostrarlo.
La marca España
Un vestido de jamón serrano, uno de la «corrupción española» hecho con bolsas de basura llenas de billetes, la «Violeteta», comedias de enredos a lo ‘Historias de matrimonio’ y por supuesto la figura de la flamenca han desfilado por la pasarela de ‘Drag Race España’ en la categoría ‘Spain is different’, una apropiación del lema de Manuel Fraga con la que nos íbamos a topar tarde o temprano. Como comentó mi compañero Sebas en la reseña del final de ‘DRE2’, la cultura de España es una mina de oro para las artistas drag y lo mejor es cuantísimo de esta cultura queda todavía por explotar.
El jurado
La sensatez de Supremme Deluxe, una presentadora definitivamente excelente, inmejorable; el carisma de Javier Ambrossi y Javier Calvo y los estilismos imposibles de Ana Locking, la persona más feliz de España, vuelven a configurar un jurado fantástico pese a las antipatías que -naturalmente, no se puede caer bien a todo el mundo- generen en algunos. A Paco León, la persona invitada, se le ha notado algo desubicado por alguna razón, pero las intervenciones de todos ellos han seguido ofreciendo más buenos ratos de comedia suis generis imposibles de disfrutar en ningún otro programa.
Lo peor
El ritmo
Si algo salvaba a ‘Drag Race España’ de ser otro ‘Masterchef‘ (Dios me perdone por comparar Drag Race con el programa más «toxic» de la televisión española) es que no se hacía largo. Hasta ahora. Vale que 12 concursantes dan para mucho, pero la falta de variedad en las actuaciones de ‘Supremme Eleganza Talent Extravaganza’, con más números musicales que en Operación Triunfo, ha alargado demasiado un capítulo que podría haber sido más ameno. Eso sí, la adaptación al español de ‘Dancing On My Own’ de Robyn ha sido un puntazo, y en modo balada. Bailando a mi bola: himno.
El desnivel en las actuaciones
En ‘Drag Race España’ ha habido nivel. Sigue habiendo nivel. Es una de las ediciones internacionales más admiradas. Es evidente que las 12 concursantes tienen un talento descomunal y que tanto dentro como fuera del concurso son estrellas (bueno, algunas más que otras, así es el mundo). Sin embargo, en el primer capítulo de la tercera temporada los fallos de vestuario y maquillaje han abundado. Corsés al descubierto, un relleno de paquete asomando, vestidos que parecían más bien de «Art Attack» por mucho que el drag venga precisamente del DIY… Detalles que el público casual puede no haber notado, pero que el jurado no ha dejado pasar.
El jurado
El jurado siempre tendrá sus aciertos y desaciertos. En el estreno de la tercera temporada de ‘Drag Race España’ algunas valoraciones han patinado tanto como Kelly Roller a punto de comerse el suelo durante su actuación. El bottom de Chuchi y María Edilia no ha tenido sentido porque The Macarena… bueno, she was there. Sorry pero para ver un show trash de Christina Aguilera, me voy a un concierto de Christina Aguilera. Chuchi por ser canaria no tiene por qué montar un Circo del Sol en el escenario, pero con esa vara la ha medido el jurado. María Edilia ha sido finalmente la expulsada, pero ojo, parece que hay repesca.
‘The Idol’, la nueva serie de HBO creada por The Weeknd junto a Reza Fahim y Sam Levinson, creador de ‘Euphoria‘, ya tiene fecha de estreno: el 4 de junio. ‘The Idol’ narra la historia de la relación entre una aspirante a estrella del pop y un gurú de la industria de la música.
En el nuevo tráiler de ‘The Idol’ que se ha dado a conocer, el cuarto en total, se pueden ver por primera vez algunas de las escenas protagonizadas por Abel Tesfaye, que interpreta al gurú Tedros, y Lily Rose-Depp, que encarna a la estrella del pop venida a menos Jocelyn. Troye Sivan, Jennie de BLACKPINK y Moses Sumney también figuran en el adelanto.
‘Gimme More‘, la canción de Britney Spears que suena en el tráiler, puede dar una pista de lo que está por venir. La historia de ‘The Idol’ guarda parecido con la de Britney y la intérprete de ‘Toxic’ se reunió meses atrás con Tesfaye y Levinson para algún tipo de proyecto. El rumor es que Britney podría aparecer en la banda sonora de ‘The Idol’.
The Weeknd sí ha confirmado que la banda sonora de ‘The Idol’ existe. Saldrá en varios volúmenes y el primero contendrá dos temas cuyos títulos ya se han dado a conocer, ‘Double Fantasy’ y ‘Jealous Guy’. Tesfaye ha estrenado ‘Double Fantasy’ este fin de semana en Coachella, durante el set de Metro Boomin.
El rodaje de ‘The Idol’ ha estado envuelto en polémica. Una investigación de Rolling Stone ha revelado que la serie ha sufrido cambios de guion y de dirección de la noche a la mañana y que ha pasado de ser una «sátira de la fama» a una exhibición pornográfica del sufrimiento. Parece que la influencia de ‘Euphoria’ se dejará ver en ‘The Idol’.
The Script ha anunciado la muerte de su guitarrista y fundador, Mark Sheenan, a los 46 años: «Nuestro querido esposo, padre, hermano, compañero de banda y amigo Mark Sheenan ha fallecido en el hospital después de una breve enfermedad. La familia y el grupo piden que se respete su privacidad en este momento trágico».
El grupo irlandés, fundado por Sheenan en 2001 junto al cantante Danny O’Donoghue y el batería Glen Power, es uno de los más exitosos de Reino Unido. Cinco de sus seis álbumes de estudio han entrado en el número 1 de la lista de álbumes británica, solo el tercero, ‘3’, se quedó en el 2, y las ventas totales de sus discos se estiman en las 20 millones de copias.
El éxito de The Script ha sido internacional. Su sonido de pop-rock meloso, en la línea de Keane o los primeros Coldplay, llegaba a España por ejemplo por la vía del single ‘The Man Who Can’t Be Moved’, que se colaba en el top 50 de singles. ‘No Sound Without Silence’, el álbum de The Script de 2012, llegaba al puesto 25 de la lista de álbumes española. Otros países europeos como Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca o Italia también han acogido a The Script con sus diferentes lanzamientos.
Entre los artistas que han lamentado la muerte de Sheenan en redes se encuentran Hozier, Ella Henderson, Imelda May o Ryan Tedder de One Republic.
Putochinomaricón ha vuelto estos días con los tres primeros adelantos de ‘Afong (mordió la mano del amo)’, el álbum que publica este próximo viernes 21 de abril. Es el primero de cuatro discos que Chenta lanzará en 2023, todos ellos agrupados bajo el título ‘SMHD (Arte Contenido)’, siendo «SMHD» un acrónimo de «Segundos Minutos Horas Días».
Los tres avances de ‘Afong’ se agrupan bajo el título de ‘Auphmoy’, el nombre con el que Afong Moy, la primera inmigrante china en llegar a Estados Unidos, en 1834, fue inscrita en el barco que le llevó hasta Nueva York. Chenta Tsai reflexionará sobre la identidad en el que será el proyecto más ambicioso de su carrera, investigando «el conflicto actual que existe entre la definición del creador de contenido y el artista, la búsqueda de la autenticidad en un contexto de identidades clonadas».
Los tres avances de ‘Afong’ muestran una evidente progresión en el sonido de Putochinomaricón. Hoy nos detenemos en ‘síndrómé dél ímpóstór / nó mérécé lá péná / párá nó dár péná’, la Canción Del Día.
«Síndrome del impostor» es una pieza de Putochinomaricón influida por el digicore y el jungle. Esta vez, Chenta entrega una de sus producciones más atiborradas y experimentales, un bombardeo de burbujas que de repente introduce un segmento jazz, como ‘SAOKO’. A la locura total hay que sumar un recitado de la poetisa Berna Wang y una coda makinera.
El tema habla por supuesto del síndrome del impostor, de sentir una «eterna insatisfacción», y pero también de otras cosas, de «un cuestionamiento de uno mismo, la sensación de no poder estar en un sitio determinado por ser quien eres, ese famoso y actual “síndrome del impostor”, acaba girando hacia el necesario distanciamiento del que crea esos contextos de discriminación, acabando en el auto reconocimiento, la definición de uno mismo a través de sus propios caminos».
A 3 semanas exactas de que comience el Festival de Eurovisión con la primera semifinal, analizamos y escuchamos a las favoritas. Loreen, con quien acabamos de charlar por otro lado, está disparada en las apuestas de Eurovisión y puede dar una nueva victoria a Suecia, tras haber cambiado las normas del juego al arrasar con ‘Euphoria’ de 2012. ¿Pero está a tiempo de desinflarse? ¿Puede volver a ganar Ucrania en el último minuto, como sucedía el año pasado?
Analizamos las opciones de España, pues Blanca Paloma acaba de dar un nuevo salto al situarse 4ª en las apuestas. Esperamos un top 10 para ella, incluso un top 5 y no descartamos que pueda ganar, incluso aunque ‘EAEA’ no ha tenido un recorrido por el top 100 nacional como otras canciones de Eurovisión o de las semifinales nacionales.
Repasamos nuestra lista de favoritos, incluyendo la propuesta tan Dua Lipa de Reino Unido, el grower «Juego de Tronos» de Noruega, el «Cha Cha Cha» de vistosa puesta en escena de Finlandia… Diferimos entre nosotros sobre propuestas como el rock de San Marino, el tema cambiante de Azerbaiyán, la diva de Israel o el «Francia siendo Francia» de Francia. Hablamos del homenaje a la cultura ball que presenta Bélgica y de las posibilidades de Holanda y el modo en que este país está haciendo marca con las baladas.
Halsey y su discográfica desde hace ocho años, Capitol Records, han partido peras. Así lo ha anunciado el sello: «Todos en Capitol hemos volcado nuestro alma y nuestros corazones para ayudar a Halsey a conseguir sus metas y exponer su música al mundo. Estamos muy orgullosos de todo lo que hemos conseguido juntos y deseamos a Halsey lo mejor en sus futuros proyectos».
Con Capitol Halsey ha publicado sus cuatro álbumes de estudio, ‘Badlands‘ (2015), ‘hopeless fountain kingdom‘ (2017), ‘Manic‘ (2020) y el increíble ‘If I Can’t Have Love, I Have Power‘ (2021), cuatro trabajos ambiciosos en envergadura y concepto que han producido hits del tamaño de ‘Without Me’, ‘Colors’ o ‘Bad at Love’, todos ellos sumando streamings monstruosos.
La marcha de Halsey de Capitol no es casual. El año pasado, Halsey se quejó de Capitol públicamente por la obsesión del sello con TikTok. Decía querer publicar una canción pero no poder porque el sello no se lo permitía «a menos que creara un momento viral en TikTok». Esa canción era ‘So Good’, una co-producción de Max Martin que finalmente vio la luz unos meses después. Halsey lanzaría un single más con Capitol, ‘Die 4 U’, la versión completa de su «featuring» en ‘Die for Me’ de Post Malone. No obstante, se desconoce que este sea el motivo por el que Halsey ha dejado Capitol.
Halsey es solo una de varias artistas que han partido peras recientemente con sus discográficas por desacuerdos artísticos o profesionales. Fue el caso primero de RAYE, quien, tras denunciar públicamente que su sello, Polydor, le impedía publicar su primer disco después de siete años de contrato, se pasaba a la independencia, logrando un gran éxito. Hace poco, Anitta dejaba Warner por razones similares a las expuestas por Halsey el año pasado, llegando a declarar que habría «vendido sus órganos» para abandonar antes.
La última sensación de la Inteligencia Artificial en redes sociales está protagonizada por Drake y The Weeknd, que han vuelto a trabajar juntos gracias a la tecnología en una canción que se hace llamar ‘Heart On My Sleeve’. Está creada desde cero con IA y es prácticamente imposible diferenciarla de una canción real.
Creado por un usuario llamado ghostwriter977 en TikTok, el tema incluso replica la producción de Metro Boomin, el cual también es nombrado en la letra. Este usuario ha comentado que la canción fue creada con «un software entrenado en las voces de los artistas». Es decir, ghostwriter977 escribió los versos, los grabó con su voz y luego hizo que el programa los reemplazara con la voz de los dos artistas canadienses. «Esto es solo el comienzo», escribió en la descripción del vídeo en YouTube.
Pese a que no es perfecta, ya que se nota que la calidad es pobre y que hay algo raro en las voces de ambos, fruto de la IA, ‘Heart On My Sleeve’ tiene 13 millones de reproducciones en TikTok y en Spotify la versión completa había superado las 300.000 escuchas cuando ha sido eliminada. Hasta la fecha, es probablemente el ejemplo de canción creada con IA más convincente que hay. Ni The Weeknd ni Drake han hablado sobre la canción, pero recientemente Drake sí que hablaba sobre su desagrado al ser clonado por un robot.
«Esta es la gota que colma el vaso, IA», subió el artista de ‘One Dance’ a Instagram después de escuchar una cover en la que usaban su voz para rapear ‘Munch (Feelin’ U)’ de Ice Spice, lo cual no le sentó bien. Además, esta queja llegaba después de que Universal Music Group, la compañía de música más grande del mundo, le pidiese a los servicios de streaming como Spotify o Apple Music que bloqueasen el acceso de la IA a sus archivos musicales, según el Financial Times.
UMG cree que las compañías de IA están usando toda esta música para «entrenar» a su tecnología, el mismo proceso que se ha usado en la creación de ‘Heart On My Sleeve’. «No dudaremos en tomar medidas para proteger nuestros derechos y aquellos de nuestros artistas», declaró Universal Music Group en un email publicado por Financial Times. Tras sus quejas, han logrado que el tema sea eliminado de las plataformas.
Listen to this AI generated song featuring Drake & The Weeknd.
It goes so damn hard.
It's by "Ghostwriter977" on TikTok and it's blowing up on socials + streaming platforms.
UMG, which controls around 1/3 of the global music market, has already asked streaming platforms to ban… pic.twitter.com/roz2EfI48M
Ice Spice ya ha creado escuela en nuestro país. Bb trickz, también conocida como Belize Kazi, así lo ha expuesto en la viral ‘Missionsuicida’, un tema de drill en español que tiene todos los ingredientes que hicieron triunfar a ‘Munch (Feelin’ U)’: una duración cortita, un estilo deliberadamente poco sofisticado y unas barras llenas de carisma y dignas de ser citadas. El tema ya lo está petando en las redes.
Desde el icónico sample de Ley y Orden, hasta la cuidada estética del videoclip, libre de cualquier cliché del rap, ‘Missionsuicida’ está llamada a convertirse en toda una sensación, aunque haya gente que lo vea como todo lo contrario. Nada que no viésemos con el lanzamiento de ‘Munch’. Siguiendo los pasos de Ice Spice, Kazi también tiene un EP debut en camino, titulado ‘trikstar’, que estará disponible el próximo 24 de abril.
Con frases tan icónicas como «con mi cara de bueno claro que soy mala» o «fuck Inditex, no llevo Zara, antes me voy al Humana», Bb trickz ya está empezando a viralizarse en TikTok. La rapera ya consiguió un hit viral con ‘BAMBI’, lanzada a través de la plataforma el pasado febrero, consiguiendo rápidamente llamar la atención del público por frases como «mi novio se cree que es rapero, lo que es es mamahuevo».