Inicio Blog Página 284

Caroline Polachek se lleva a su cielo particular a Dido y a Grimes

15

Caroline Polachek publica con motivo del Día de San Valentín su nuevo álbum, ‘Desire, I Want to Turn Into You’. 5 singles han precedido al que será nuestro «Disco de la Semana»: ‘Bunny Is a Rider‘, una de las Mejores Canciones 2021; ‘Sunset‘, que destacamos en nuestro Anuario con La Mejor Música de 2022; y también ‘Billions’, ‘Welcome to My Island’ y ‘Blood and Butter’.

Pero que conozcamos casi la mitad del álbum no implica que este no encierre descubrimientos. ‘Smoke’ puede funcionar en las playlists de novedades por lo que tiene de tarareable, y la inesperada colaboración con Grimes y Dido es de lo más inmediato que han grabado las 3. ‘Fly to You’ es nuestra «Canción del Día» para este Día de los Enamorados.

Como ‘Sunset’, ‘Fly to You’ está guiada por un riff de guitarra clásica, recordando a los sonidos Chill Ibiza con los que tanto ha jugado Caroline Polackek primero con su banda Chairlift, y una vez separados estos, en su carrera en solitario. Pero es un ritmo drum&bass lo que manda en la grabación, lo cual solo puede ser catalogado como justicia poética.

Y es que antes de que Dido fuera recordada por las baladas y por colaborar con Eminem, y antes de que cayera luego en el olvido colectivo, la conocimos coqueteando con beats de dance noventeros de mano de sus colegas Faithless, donde militaba su hermano Rollo. De hecho, su debut, además de los singles ‘Here With Me’ y ‘Thank You’, incluía alguna locura como ‘Take My Hand’.

Ahora es Caroline Polachek quien les pide esa «mano» en una producción celestial. El registro agudo de Grimes en la primera estrofa es el idóneo para todo esto, diciendo algo así como «quería odiarte, pero en realidad te quiero»; Dido se queda el segundo verso, resultando su voz tan bonita como siempre en ese «I’m looking for something / That nobody else can see»; y Polachek se queda el estribillo, muy bien acompañada. «Vuelo hacia ti, después de todas estas lágrimas, eres lo que necesito», entona en esta composición que habla sobre reencontrarse tras una relación a distancia y también sobre la belleza en sí misma, como ha explicado a Apple Music. Todas aparecen en comunión en una de esas colaboraciones plenamente justificadas, lejos de oportunismos y artificios.

Lo mejor del mes:

El «Laberinto de Pasiones»… y ambiciones de L’haine

0

Entre las propuestas que prometen dentro de las músicas urbanas que se están labrando en España hay que hablar muy especialmente de la de L’haine, y no solo porque el rapero haya colaborado con otras promesas del género como Juicy Bae, Enry-K, Claudio Montana o Diego 900. L’haine ha publicado ya dos proyectos largos y prepara el que será su álbum debut propiamente dicho, prueba de sus ambiciones. El 18 de febrero actuará en la sala Razzmatazz de Barcelona. Consigue entradas aquí.

Uno de los singles tempranos de L’haine exhibía su evidente talento para los ganchos: el trap-lite de ‘Mononoke’ era uno de varios homenajes al cine que se sucederían más adelante. Después, ‘Thriller’ o ‘Anime’ continuarían la tradición.

El más reciente, ‘Laberinto de pasiones’, publicado hace unas semanas, presenta ya una producción mucho más ambiciosa e intrigante, inspirada en el trap melódico canadiense que tanto ha nutrido el trabajo de Juan Sáenz de Cabezón. La película de Almodóvar da nombre al tema, en el que L’haine presume de flow subido a una espectacular base de Normanbate$, colaborador habitual.

Procedente de una familia de músicos (su madre Elena Aranoa también es cantante), Sáenz de Cabezón se mudó de La Rioja a Madrid para buscar su oportunidad en la música. Pronto sus streamings empezarían a aumentar y con el lanzamiento de su primera mixtape, ‘Autobús noctámbulo‘, llegaría uno de sus primeros grandes éxitos, ‘Triste xq sí’, que supera el millón de escuchas. Alcanzaría mayor repercusión aún ‘L’Habanera’, que rebasa los cuatro millones. Un tema que vuelve a poner sobre la mesa la química musical que existe entre L’haine y Normanbate$, ahora al servicio de una de sus producciones más latinas y también más misteriosas.

El segundo proyecto largo de L’haine, ‘PATAGONIA‘ (más bien una mixtape), muestra una evolución evidente respecto al largo anterior, en tanto incluye producciones de trap melódico tan atractivas como ‘ITM4L’, ‘Idaho’ o ‘Postre’ con Hnos Mñoz. Después, las canciones estupendas se han seguido sucediendo: ahí está la caribeña ‘huyendO’ y, sobre todo, la excitante ‘130 Freestyle’, que parece incluir un sample del ‘Danielle Puxa O Bonde’, el mismo tema de funk carioca en que se basaba ‘Comerte entera‘ de C. Tangana.







Paramore / This is Why

Muchas cosas han pasado desde que Paramore lanzaran su último disco: Olivia Rodrigo, Billie Eilish y hasta PinkPantheress les han mencionado entre sus mayores influencias o incluso han actuado con ellos. La propia Hailey Williams reconoce que ‘This is Why’, el primer álbum de Paramore en 6 años, es el que más «miedo» le ha dado escribir porque «cuando nos dimos un descanso, más gente descubrió el grupo y los streams subieron». Hailey siente que Paramore afronta las mayores expectativas de su carrera, que, 20 años después de su formación, ha de demostrar de nuevo su valía.

El reto de Paramore pasa por no repetirse. La propia Hailey se muestra encantada con que la nueva hornada de artistas emule su sonido, porque «así nosotros ya no tenemos que hacerlo». Ellos han madurado y en ‘This is Why’ se arriesgan y prueban otra cosa. La influencia del post-punk recorre todo el disco, sin renunciar a esa accesibilidad que caracteriza a Paramore. No siempre esa influencia es llevada todo lo lejos que podría, y el disco ni siquiera se compromete tanto con ese sonido como anticipaban los primeros adelantos. Paramore se renuevan, pero un poquito, sin pasarse.

El tema titular inauguraba la era recibiendo obvias comparaciones con Talking Heads, y su divertido estribillo, tan sardónico, se cuenta entre los aciertos del álbum. Hailey podría haber hecho un drama de su experiencia con el escrutinio público y la fama pero, en ‘This is Why’, nos da humor. El mismo que encontramos, por ejemplo, en la acelerada ‘C’est Comme Ça’, acelerada como la propia Hailey -que necesita «caos» para organizar su vida- y también como un hit de indie del año 2005. En ‘Running Out of Time’ encontramos a Williams directamente hecha un desastre, llegando tarde a los sitios y tirándose el café encima. Los urgentes guitarrazos de Taylor York reflejan ese nervio con destreza.

En ‘This is Why’, a veces, esa urgencia convive con una lírica más oscura, pero también naíf. La intensa ‘The News’ exhibe una evidente influencia de Bloc Party (‘Silent Alarm’ es uno de los discos que Hailey más escuchó de adolescente), mientras la letra halla a Williams en conflicto con sus emociones, frente al trágico día a día al que nos someten los informativos. No sabe si llorar, o seguir donando dinero desde la comodidad de su casa. El mismo conflicto moral (esa dicotomía entre bueno y malo) guía la estupenda ‘You First’, donde Hailey canta que «resulta que estoy en una peli de terror y que soy tanto el asesino, como la chica que muere al final». También pide karma para quien la merezca.

‘Figure 8’ cae en una «espiral» de oscuridad bien plasmada en las guitarras, y sobresale dentro de una segunda mitad que se aleja de la inmediatez de los singles. Es una pena que el repertorio no se parezca un poco más a las tres primeras pistas: ‘Crave’ cae en la nostalgia (ellos mismos lo reconocen), ‘Thick Skull’ no saca todo el partido de su dedicatoria a haters en una composición de furia contenida; y, sobre todo, ‘Big Man, Little Dignity’ parece una oportunidad perdida de poner a prueba esa influencia de Dry Cleaning y Yard Act de la que hablan en las entrevistas.

Luego es cierto que, cuando Paramore se ponen baladescos, le sale bien (‘Liar’), pero, dentro de un disco de 10 canciones, los momentos divertidos saben a poco porque los singles están marcados y la mitad de pistas enseñan una dentadura menos afilada. Después de ‘After Laughter‘, ‘This is Why’ entra en la categoría de «disco de transición». Es el último que les tocaba por contrato, y esperemos que dé pie a una etapa más inspirada. Más que un paso adelante, un paso al lado.

Jeanette canta en la capilla ardiente de Carlos Saura, tras no poder hacerlo en los Goya

7

La gala de los Premios Goya 2023 estuvo marcada por el homenaje a Carlos Saura, para el que ya estaba programado el Goya de Honor, el cual se ha acentuado con el fallecimiento del artista 24 horas antes de la ceremonia. Uno de los momentos más destacados fue la interpretación de ‘Porque te vas’ por parte de Natalia Lafourcade. Sin embargo, la cantante original del tema, Jeanette, no recibió la actuación con buenos ojos.

La mexicana Natalia Lafourcade se encargó de realizar una animada versión de ‘Porque te vas’, una canción inseparable tanto de ‘Cría cuervos’ (1976), una de las películas más aclamadas de Carlos Saura, como del imaginario del pop español: «Me gustaría invitarlos e invitarlas a regalar unas palmas, un canto, alegría, para celebrar la vida del maestro Carlos Saura, bienvenidos a nuestra fiesta», exclamó Lafourcade antes de comenzar la actuación.

Mientras tanto, Jeanette publicaba en Twitter que le parecía «un bochorno» el hecho de que otra cantante estuviese realizando esa canción en el homenaje al director en los Goya, terminando con un cortante «nada que comentar». La inmortal canción fue compuesta por José Luis Perales y producida por Rafael Trabucchelli para Jeanette en 1974.

Tras quedarse con este mal sabor de boca a raíz de lo ocurrido en los Goya, Jeanette recibía hoy mismo la oportunidad de cantar ‘Porque te vas’ en la capilla ardiente de Carlos Saura, «por expresa petición» de la mujer y los hijos del cineasta. Esta lo ha hecho sin ningún tipo de acompañamiento musical y entre sentidas lágrimas.

Elvis Costello actuará en España en septiembre

8

Elvis Costello tiene dos citas en España para septiembre de este año, junto al pianista Steve Nieve, quien ha estado trabajando con la leyenda británica desde hace más de veinte años. Costello tocará el 4 de septiembre en el Teatro Lope de Vega de Madrid y el 5 de septiembre en el Palau de la Música de Barcelona.

Estos conciertos serán los primeros que Costello realice en nuestro país desde 2018, año en el que participó en los ciclos Noches del Botánico (Madrid) y Jardins de Pedralbes (Barcelona). Las entradas estarán oficialmente a la venta a partir de este viernes 17 de febrero a las 10 de la mañana, en Live Nation y Ticketmaster. Además, habrá una preventa disponible un día antes, el jueves 16 de febrero también a partir de las 10 de la mañana en Live Nation.

Recientemente nos dejaba Burt Bacharach, con quien Costello mantuvo su colaboración artística más duradera, comenzando con la canción ‘God Give Me Strength’ en 1995, y quien le ayudó a obtener su primer Grammy, gracias a la canción ‘I Still Have That Other Girl’. Esta ganó el Grammy a ‘Mejor colaboración de pop vocal’ en 1998. Elvis Costello lanzó su último disco el año pasado junto a la banda The Imposters, bajo el título ‘The Boy Named If’.

Geno Machado critica a Jorge Javier por enemistar a los extriunfitos

8

La primera edición de Operación Triunfo ocurrió hace más de 20 años y sigue causando polémicas. Recientemente, Rosa López publicaba un comunicado en su Instagram desmintiendo los rumores de su supuesta enemistad con Chenoa, compañera de esta en OT. Geno Machado se vio salpicada por la polémica, acusando a Socialité de haber manipulado sus palabras. Ahora, ha dejado claro en una nueva entrevista en el mismo programa que está cansada de este tipo de preguntas.

Hace una semana, Jorge Javier Vázquez acusó a los extriunfitos, a raíz de las recientes polémicas, de ser «más falsos que un billete de 30 euros», lo cual no sentó nada bien a Geno Machado. En una entrevista junto a sus compañeros de Fórmula Abierta, y tras conversar sobre sus planes y proyectos profesionales, Machado declaró que están cansados de que «nos pregunten por la vida personal de los compañeros»: «Intentáis meternos en berenjenales y enemistarnos, y lo lleváis haciendo 21 años», criticó la artista canaria.

Machado también se aseguró de responder a las declaraciones de Jorge Javier, dejando caer que los que falsean las declaraciones son ellos: «No somos falsos. Jorge Javier ya debería saber cómo funciona esto. No rajamos. Nos hacen una pregunta y luego la montáis para que sea que estamos todos en contra de Chenoa», aseguró Geno Machado. La cantante concluyó relatando que «lo que no sabéis, o igual lo sabéis y os da igual, es que nosotros hablamos»: «La llamamos y le dijimos: ‘Oye, que esto no ha sido así’, y solucionado».

U2 confirma residencia en Las Vegas de ‘Achtung Baby’

17

U2 han anunciado una residencia de conciertos en Las Vegas durante un spot de la Super Bowl, llamada ‘U2:UV Achtung Baby Live At The Sphere’. La mítica banda irlandesa ha revelado que los shows tendrán lugar en otoño y que serán una celebración del disco ‘Achtung Baby’, de 1991, pero también aclaran que el batería Larry Mullen Jr. sigue recuperándose de una cirugía, por lo que será reemplazado por Bram van den Berg.

El recinto incluye 160.000 metros cuadrados de pantalla, audio espacial de última generación y una «exosfera exterior» que cambia el look del edificio gracias a la tecnología LED: «El show en The Sphere ha estado en proceso durante mucho tiempo. No queremos decepcionar a la gente, y mucho menos a nuestra audiencia… los echamos tanto de menos como ellos a nosotros… siempre fueron el quinto miembro del grupo», expresó la banda en un comunicado. Estos conciertos serán la primera vez desde diciembre de 2019 que U2 tocan en directo.

Además de esta gran noticia, U2 también ha lanzado la versión de ‘One’ de su nuevo disco recopilatorio, ‘Songs Of Surrender’. Este saldrá de forma íntegra el 17 de marzo, el Día de San Patricio, como acompañamiento al reciente lanzamiento del libro de memorias de Bono, también nombrado ‘Surrender’.

Manuel Turizo, antes de ‘La Bachata’… y después

18

Manuel Turizo nos ha mentido: una y dos veces ha declarado que su nuevo disco saldría en enero, pero no ha sido así. La fecha de lanzamiento de ‘2000’ sigue por determinar, por tanto, mientras ‘La Bachata’ sigue triunfando a un nivel que nadie, ni siquiera el propio Turizo, habría adivinado. De hecho, el éxito de ‘La Bachata’ puede haber retrasado el lanzamiento del álbum: casi nadie parece recordar que el colombiano publicó un single después, ‘Éxtasis’ con María Becerra, que ha pasado más desapercibido… ¿qué single no lo haría frente a uno que supera los 800 millones de reproducciones solo en Spotify? No correrá la misma suerte ‘Copa vacía’, la inminente colaboración de Shakira con Turizo.

«Te bloqueé de Insta / pero por otra cuenta veo tus historias» es uno de los inicios de canción icónicos que dejó 2022. ‘La Bachata’ llegaba en mayo de aquel año plantando su bandera en medio de la moda bachatera del momento, entre singles similares de Rosalía (‘LA FAMA‘), C. Tangana y Nathy Peluso (‘Ateo‘) o Davilés de Novelda (‘Flamenco y Bachata’). Como consciente de que ‘La Bachata’ era «la bachata» definitiva, Turizo le dejaba ese título simple pero directo, pues la letra ni siquiera menciona una «bachata» explícitamente: trata una ruptura y es una letra de desamor clásica, aunque adaptada a los tiempos de hoy.

El tiempo ha demostrado que ‘La Bachata’ sí era la mejor bachata. Al menos, sí es una de las más longevas y de las que mayor impacto han logrado, pues la escuchamos por primera vez hace siete meses, y siete meses lleva en los primeros puestos de las canciones más escuchadas en las listas no solo de España, sino también del mundo (actualmente en el puesto 15 de Mediatraffic). En España ‘La Bachata’ se disputaba el número 1 contra ‘DESPECHÁ‘ de Rosalía y la sesión 52 de Bizarrap y Quevedo durante aquel verano: le costaba meses llegar al número 1 en medio de semejante duelo de titanes, pero lo lograba finalmente en octubre. ‘La Bachata’ también fue una de las canciones del verano 2022, y su mecha sigue sin apagarse.

Lo que se «esconde» tras el éxito de ‘La Bachata’ no es otra cosa que una melodía espectacular, «clásica y atemporal» como nos gusta tanto decir… y, en realidad, también, preciosa (ese «te diría que volvieras pero eso no se pide»), elevada además por la voz de barítono de Turizo, al que habría que seguir más de cerca como vocalista. ‘La Bachata’ da ganas de escucharle en contextos más clásicos y orgánicos, más Juan Luis Guerra, aunque su carrera hasta ahora haya apuntado hacia otra dirección. De hecho, ya es el tercero de sus singles que llega al número 1 de la lista de singles española, después de dos colaboraciones, ‘La Nota‘ con Myke Towers y Rauw Alejandro y ‘Una Vaina Loca’ con Ozuna.

Poseedor de una voz robusta y corpulenta, pero melódica (canta igual que habla, la verdad), Turizo ha dedicado su trayectoria musical a los ritmos de la música urbana, a un reggaetón romanticón, facilón, de radiofórmula, como el exhibido en el que hasta hace poco era su hit más emblemático. ‘Una lady como tú’ era solo de unos varios macrohits (en streaming) que lograba Turizo con su primer disco, entre los cuales hay que contar también ‘Culpables’, ‘Esclavo de tus besos’ con Ozuna o ese atmosférico ‘Amor en coma’ cantado con Maluma. El disco, ‘ADN‘, era correcto en lo suyo, aunque en 2019, en plena eclosión de J Balvin y Bad Bunny, quizá empezábamos a pedir algo un poco más visionario.


Lo mismo se podía decir de ‘Dopamina‘, el segundo disco largo de Turizo. Las canciones continuaban por el camino de un reggaetón agradable e inofensivo, si no fuera por la personal voz de Turizo, indistinguible de la masa reggatonera que escuchamos cada día en las listas de éxito. Solo el reggae de ‘Quiéreme mientras se pueda’, uno de los hits estrella del disco, o la colaboración de will.I.am., ‘Caliente’, destacan a duras penas entre producciones basicotas pero efectivas como ‘Tiempo’ o ‘Mala costumbre’ con Wisin & Yandel, esta última, llena de buen rollito. La mezcla de reggaetón y guitarras acústicas interesa especialmente a Turizo: su reciente éxito con Piso 21, ‘Los Cachos’, va por ahí.

Puede que no sea el papel de Turizo de repente reinventar la rueda. No todos los artistas tienen que hacerlo. Y tampoco es la producción musical de ‘La Bachata’ la más moderna del lugar: más bien es graciosa, funcional sin más. La canción cumple su, ejem, función de devolver la bachata al contexto de hoy. A falta de las sorpresas que pueda traer su disco, titulado ‘2000’ porque es el año en que Manuel nació y porque se inspira en la música con la que se ha criado, resulta que ‘Éxtasis’ sí representaba una ligera evolución de ese reggaetón que venía haciendo, aunque el éxito de ‘La Bachata’ se la haya merendado con patatas.

La diva-leona Sarah McCoy customiza el jazz y el blues clásicos

2

Entre los discos que nos han llegado este mes de enero está el segundo de Sarah McCoy. En él la cantante, pianista y compositora de Nueva Orleans que en principio podía recordarte a la Amy Winehouse del primer álbum o a Brittany Howard de Alabama Shakes, reinventa los sonidos jazz y blues que la dieron a conocer.

Corría el año 2019 cuando Sarah McCoy editaba un debut llamado ‘Blood Siren’, con singles como el minimalista ‘Boogieman‘, que curiosamente la afianzaba en lugares como Francia, Turquía, Bélgica y Alemania, donde residen sus principales oyentes. Te gustará si te gusta Tamino. Este nuevo ‘High Priestess’, bajo la producción de personajes tan queridos por aquí como Chilly Gonzales y Renaud Letang (ambos colaboradores de la primera Feist), presenta un registro mucho más electrónico y variado, como es palpable en su canción de apertura, ‘Weaponize Me’. Presentará este trabajo en Caprichos de Apolo el 11 de abril junto a su banda. 

La base jazz que identificaba la música de Sarah McCoy no se ha ido a ningún sitio en canciones nuevas como ‘Go Blind’, en la que puedes degustar su interpretación desgarrada. Y lo mismo podemos decir sobre la ambiental y minimalista ‘Long Way Home’. ‘Sorry for You’, nuestra Canción del Día para este lunes, divaga entre el R&B y el trip-hop, con el añadido de un instrumento oriental. Versando sobre la de veces que Sarah McCoy ha tenido que disculparse a lo largo de su vida, por ejemplo por su «tamaño» como indica la letra, asegura que si ahora «lo siente» es por los demás. El tema podría haber sido un hit en los tiempos de Jay-Jay Johanson.

‘Oracle’ es una pieza de lo más inquietante, aunque mi momento favorito de este segundo disco ‘High Priestess’ es el paso de la coral ‘Forget Me Knot’ embriagadora, casi a capella (al final introduce un órgano), y de 1 minuto de duración; a ‘La fenêtre’. No es «Forget» el típico interludio que olvidas, sino de los que sostienen los pilares de un disco.

Conocida como la “diva-leona” de Nueva Orleans, Sarah McCoy apuesta por una imagen icónica, como también lo hicieron, cada una a su estilo, algunas de sus referentes: Nina Simone, Billie Holiday y Amy Winehouse. 


Lo mejor del mes:

Trugoy the Dove, de De La Soul, muere a los 54 años

1

De La Soul, uno de los grupos de hip-hop pioneros de los años 80 y 90, pierde a uno de sus integrantes. Trugoy the Dove ha fallecido a los 54 años. No se ha revelado causa de la muerte, si bien, en 2017, Trugoy reveló que padecía una cardiopatía congénita.

Trugoy y sus compañeros, Posdnuos y Maseo, iban juntos al instituto en Amityville, Nueva York, cuando formaron De La Soul y llamaron la atención del productor Prince Paul. ‘Plug Tunin’, su primer single, salió a principios de 1988 y el año siguiente vio la luz su disco de debut.

Considerado uno de los mejores discos de hip-hop de todos los tiempos, ‘3 Feet High and Rising’ puso sobre la mesa el vibrante y colorido estilo de De La Soul, que se caracterizaba por mezclar ritmos de hip-hop con samples de jazz y funk, a la vez que, en sus letras, expresaban mensajes positivos que abogaban por la paz. Su lírica también podía caer en el absurdo, como demuestra el dato que Trugoy se puso de alias la palabra «yogurt» escrita al revés, porque le «gustaba el yogurt».

Debido a sus letras y a su estética «flower power», pronto la crítica les tildó de «hippies», distinción que ellos disputaban: su segundo disco lo llamaron ‘De La Soul is Dead’ y contenía un fondo más oscuro y político. Pero, a pesar de que seguir lanzando discos, como ‘Buhloone Mindstate (1993) o ‘Art Official Intelligence: Mosaic Thump’ (2000), ninguno de ellos igualó la aceptación crítica o comercial de ‘3 Feet High and Rising’, un álbum sin el que no existirían las carreras de Pharrell Williams o Tyler, the Creator, como ellos mismos han observado.

En 2005, De La Soul vivieron un nuevo momento de popularidad cuando aparecieron en ‘Feel God Inc.’, uno de los mayores éxitos de Gorillaz. Especialmente el rap de Trugoy recibió grandes halagos. El tema ganó el Grammy a Mejor colaboración pop en 2006 (la actuación de Gorillaz y De La Soul inauguró la ceremonia antes de que Madonna se uniera con ‘Hang Up’), y a día de hoy supera los mil millones de streamings solo en Spotify. En 2014, eso sí, llegaron a regalarlos en su web, en formato mp3. En 2016 publicaron el que, hasta ahora, es su último álbum de estudio.

Precisamente las plataformas de streaming han sido un talón de Aquiles para De La Soul, cuyo uso de samples no autorizados les ha solido meter en problemas. Solo este año, el 3 de marzo, su discografía completa llegará a Spotify, siendo ‘The Magic Number’ y ‘Eye Know’ los primeros singles disponibles.

Noche Harry Styles en los Brits 2023

24

Por si no tuviste suficiente con los Goya y con la Super Bowl, este fin de semana también se han celebrado los Premios Brits. Fue la noche de Harry Styles, que no se comía la cabeza interpretando ‘As It Was’ en clave pop-rock, dándose un baño de masas entre el público. Además el artista se hizo con los galardones de Mejor Álbum por ‘Harry’s House’, Canción del Año por ‘As It Was’, Artista del Año y Mejor Artista de Pop. Los 4 premios a que estaba nominado.

38 semanas después de su edición, ‘Harry’s House’ continúa en el top 10 británico y qué duda cabe de que después de este éxito y el que ha tenido el álbum en los Grammy, recibiendo el galardón a Álbum del Año, Styles sale aún más reforzado. ¿Alguien recordará algo de One Direction?

Presentaron también sus canciones en vivo Lizzo (un medley), Stormzy, Wet Leg, Sam Smith con Kim Petras, Lewis Capaldi, David Guetta… Los Brits, siempre tan variados. Wet Leg arañaron los premios de Mejor Revelación y Mejor Artista de Rock, mientras en la categoría internacional triunfaron Beyoncé (Mejor Artista y Mejor Canción por ‘Break My Soul’) y Fontaines DC como Mejor Grupo Internacional.

Otros que recogieron premios fueron The 1975 (Mejor Grupo Alternativo), Aitch (Mejor Hip Hop, Rap, Grime) o David Guetta, que recibía un reconocimiento como Productor del Año (?) de manos de Fatboy Slim y además cerraba la noche con un popurrí en el que le acompañaron Becky Hill, Ella Henderson y Sam Ryder. No faltó su enésima resurrección con ‘I’m Good (Blue)’.





Rihanna confirma segundo embarazo en su irregular intermedio en la Super Bowl

198

Rihanna ha vuelto. La cantante ha ofrecido la actuación musical más esperada del año, la que acontece durante el intermedio de la Super Bowl, que ha celebrado su 57ª edición. Valiéndose de su inabarcable carrera de grandes éxitos, Rihanna ha afrontado los 14 minutos de show completamente sola: ni un solo artista invitado se ha dejado caer por ahí. Míralo en Youtube.

Por otro lado, el atuendo «all red» que ha vestido Rihanna durante su show llevaba a la especulación por un segundo embarazo de la artista, que finalmente ha sido confirmado.

Únicamente acompañada por sus bailarines, que, eso sí, armaban un enorme ejército, Rihanna ha interpretado algunos éxitos de su discografía que no podían faltar (‘We Found Love’, ‘Work’, ‘Umbrella’) y otros más inesperados (‘Pour it Up’, su parte de ‘All of the Lights’ de Kanye West). El show ha incluido un pequeño guiño a su carrera empresarial en el mundo del maquillaje. Abajo podéis encontrar el setlist completo, por el que han sonado retazos de éxitos menores como ‘What’s My Name’ o ‘Kiss it Better’. Al contrario de lo que se llegó a rumorear, Rihanna no ha presentado ningún nuevo single. Evidentemente, la noticia de su embarazo anula cualquier posibilidad de gira, que se venía rumoreando.

De montaje espectacular, compuesto por plataformas flotantes y un escenario-pasarela instalado en tierra, el show de la barbadense ha optado por el menos es más, y no se puede decir que en él haya pasado mucho… No ha habido secciones, ni homenaje a sus orígenes caribeños, ni guiño político cuando Rihanna llegó a rechazar actuar en el intermedio para protestar contra el racismo, ni por supuesto artistas invitados. Ni siquiera la propia Rihanna ha exhibido el carisma (o la energía) que le hemos reconocido en el pasado. Su embarazo lo explicaría. El protagonista ha sido la música, más bien.

Setlist:
Bitch Better Have My Money
Where Have You Been
Only Girl (in the World)
We Found Love
Rude Boy (remix)
Work
Wild Thoughts
Pour it Up
All of the Lights
Run this Town
Umbrella
Diamonds

Shania Twain / Queen of Me

Hace tiempo que Shania Twain se ganó el derecho a no publicar un solo disco más en toda su vida después de los millones y millones que despachaba, sobre todo, de ‘Come On Over‘, el disco más vendido de la historia por una artista femenina. Pero que en 20 años solo haya sacado dos trabajos no responde a una necesidad de parar (que también): Shania afrontaba una enfermedad en sus cuerdas vocales que casi le costaba la voz (en 2003 contrajo la enfermedad de Lyme). Después, en su vida personal, sin quererlo ni beberlo, se metía en unos líos conyugales que ni ‘Mujeres desesperadas’. En otras palabras, que ‘Queen of Me’ exista es un regalo.

Es relevante, ante la escucha de ‘Queen of Me’, hablar de la voz de Shania, deteriorada por la enfermedad, pero aún capaz de sostener sus nuevas canciones. Su registro rasposo, endurecido, incluso beneficia composiciones como ‘Pretty Liar’, de sonido inspirado en el rock de los 70. Vocalmente no está en la mejor forma, pero se nota que ha trabajado para dar lo mejor de sí.

Pasado el trago de asimilar la «nueva» voz de Shania (tampoco es que Bob Dylan cante mucho mejor), los buenos momentos de ‘Queen of Me’ van revelándose. El single ‘Giddy Up!’ es el más divertido de todos y, probablemente, es el mejor «giddy up» desde que Kacey Musgraves espetó aquel «arre, arre» al bobo de su ex. Por su parte, ‘Waking Up Dreaming’ es una correcta incursión en el pop-rock cubierto de purpurina de los 80, y ‘Last Day of Summer’ es el ‘Forever and for Always’ del disco. Salvando las distancias, una canción bonita, en su estilo atmosférico.

Shania plantea ‘Queen of Me’ como un disco de madurez, en el que muestra que vuelve a ser capaz de quererse a sí misma y divertirse. Pero, más allá de que haya decidido dejar una palabrota en la letra de una canción por primera vez (‘Pretty Liar’), el disco pisa sobre seguro, sin divertir demasiado. ‘Best Friend’ no pasa de ser una colección de clichés sobre la amistad, sin que la composición acompañe; la vibra disco de ‘Got it Good’ tampoco nos vende una letra que cae en la autoayuda, y no suenan a nuestro tiempo frases como «no necesito un rey, así que guárdate el anillo», de ‘Queen of Me’, en la que Shania nos recuerda que no necesita que un hombre le pague la vida. ¿Por qué ola de feminismo íbamos?

Son varios los momentos de la era de ‘Queen of Me’ que nos recuerdan de dónde viene Shania: los disfraces del vídeo de ‘Waking Up Dreaming’, o ese curioso atuendo que ha llevado la canadiense en la alfombra roja de los Grammy, remiten a la época en que veíamos el vídeo de ‘That Don’t Impress Me Much’ y Shania parecía la mujer más «cool» sobre la faz. En ‘Queen of Me’, esa faceta queda relegada a la promoción, mientras la electrónica ‘Brand New’ (que pide un dueto con Taylor Swift) o la espiritual ‘Inhale/Exhale AIR’ dignifican el disco desde la serenidad. El nuevo material de Shania, por tanto, no sale exactamente fortalecido de sus experiencias… aunque solo podamos recibirlo con gratitud.

RAYE se rebela contra la droga en la bebida en ‘Black Mascara’

9

‘My 21st Century Blues’ de RAYE es nuestro “Disco de la Semana” y ella está eufórica. Dice haber dado el mejor concierto de su vida y haber firmado 4.000 CD’s. Ha terminado en el top 2 de álbumes en Reino Unido, tan sólo por detrás de Shania Twain.

La mala noticia es que el alcance de ‘Escapism’, que ha sido top 1 en UK, puede oscurecer al resto del disco. Y sería una pena porque hemos conocido otros singles como ‘Black Mascara’ que también merecen su oportunidad. Lo seleccionamos como “Canción del Día” a la espera de que viva un relanzamiento, como sucedió por ejemplo con algunos temas del primer disco de Dua Lipa, resucitando tras el éxito de ’New Rules’ y ‘IDGAF’.

Precisamente a las coreografías de chicas de Dua Lipa recuerda el vídeo de la housera ‘Black Mascara’, lo cual tiene sentido porque tiene connotaciones feministas. RAYE escribió este tema sobre un chico que le gustaba, pero le echó algo en la bebida, lo que en inglés se conoce como “drinkspiking”. A eso se refiere con la obsesiva repetición de los “what you done to me” del estribillo, al tiempo que planifica su venganza, con una “negra máscara”. Una canción oscura que paradójicamente funciona en la pista de baile de la que ha de huir.

Jordana B / Tú y cuántos más

«Ya que me has comido el culo, podías saludar» es de lo mejor que he oído últimamente en un disco. El «ghosting» -eliminar de tus redes a alguien sin mayor explicación- ya tiene himno. Sucede en ‘Leandro Tudela’, una de las canciones del debut de Jordana B, y es la prueba de que este es un trabajo de grupo y no el de una solista, María Solá, que además es «nepobaby«, hija de la actriz española Blanca Oteyza y el actor argentino Miguel Ángel Solá. Pero vayamos por partes.

Solá nació en Buenos Aires, pero reside en Madrid. Y lleva aquí el tiempo suficiente como para hacer retratos de Lavapiés y Malasaña tan exitosos como los de ‘Cumbia B’ o ‘Verano en Madrid’. En principio con el carisma indudable de una solista, pues comienza el álbum con «el zorrómetro» a tope (‘Superstar’), desde hace 3 años compone junto a la baterista Mónica Vicente y el guitarrista y productor Mané López. Ha completado la formación actual la artista solista Marta Movidas al bajo, quien tiene un enorme protagonismo en la citada ‘Leandro Tudela’. Uno de los retratos más paródicos del disco, con uno de los mejores estribillos: «Os gustan las chicas que pasan de vosotros. Queréis más espacio y luego no estar solos».

Luego es verdad que no ha resultado la canción más popular de Jordana B. La definen mejor pepinazos punk pop como ‘Clase media’, en la que habla de su mudanza de Buenos Aires a Madrid, y de su paso de «burguesa a clase media» al tener que recurrir a trabajos basura para subsistir. También la mezcla de power pop y girl group de ‘Verano en Madrid’. Y ha terminado despuntando el guiño latino de ‘Cumbia B’, pues nada como una referencia costumbrista a un Carrefour Express que todo el mundo conoce para meterte al público en el bolsillo.

Al camino de la versatilidad también contribuyen las baladas, a destacar la cincuentera ‘Otro bisturí’ más que la final ‘Me gusta pensar’, más anecdótica en su brevedad o en su carácter inacabado; pero sobre todo la evolución en ‘Mi querido amado odio’. Guille Mostaza produce este tema (habría jurado que también el new wave de ‘Clase Media’ pero no), que pasa de lo lento al guitarreo casi jevi.

Jordana B han trabajado varios caminos entre guitarras y sintetizadores, entre amores y desamores, pero sin duda serán sus momentos de punk pop armados de hastío y deseos de venganza los más celebrados de sus conciertos. «No quiero estudiar» basta como frase estrella en ‘Club de fans’, y ‘Jake Long’ incluye un «speech» contra aquel tipo que jamás dejó a su novia por ti, y encima la empalmó con otra. Es su ‘You Oughtta Know’ particular.

Los Mejores Libros de 2022

6

1.-La ciudad de los vivos (Nicola Lagioia)
‘La ciudad de los vivos’ es una de las crónicas criminales más impresionantes de los últimos años. El retrato de una amistad tóxica entre dos jóvenes romanos de familias acomodadas, profundamente narcisistas, con problemas de identidad sexual y llenos de frustraciones existenciales, que acaban cometiendo un crimen atroz durante una noche de alcohol y cocaína. Siguiendo el camino abierto por Truman Capote en ‘A sangre fría’ y desbrozado con maestría por otros como Emmanuel Carrere o Javier Cercas, Nicola Lagioia se suma a la polifonía de voces del relato criminal describiendo cómo fue el proceso de elaboración del libro y cuáles fueron sus impresiones tras haberse asomado al abismo de la naturaleza humana. Las preguntas se agolpan: ¿por qué matar a un chico al que apenas conocían? ¿Por qué esa forma salvaje de asesinarlo? ¿Por qué ese ensañamiento? Crítica completa.

2.-La familia (Sara Mesa)
La nueva novela de Sara Mesa se compone de un conjunto de relatos que articulan una narración coral, poliédrica. La historia de una familia –llamada El Proyecto por el padre, como si fuera una secta– que le sirve a la autora para cuestionar la propia idea de familia. Aunque esta estructura coral es una novedad en la obra de Mesa, ‘La familia’ es plenamente reconocible para cualquiera que haya leído una novela suya. Con su prosa magnética y cristalina, tan precisa que es fácil leer sus libros de una tacada (aunque luego permanezcan durante días en la memoria), la escritora vuelve a demostrar su extraordinaria habilidad para describir ambientes opresivos, construir personajes de una enorme riqueza psicológica (es todo un acierto que el padre sea una suerte de dictador progresista) e imaginar situaciones donde la tensión es tan intensa que el lector se puede cortar al pasar las páginas. Crítica completa.

3.-El mago (Colm Toibin)
El célebre autor de ‘Muerte en Venecia’ es retratado por Colm Toibin a través de una biografía novelada que se adentra con mano maestra en la intimidad del escritor. ‘El mago’ hace un recorrido por la vida pública de Mann –su éxito literario (ganó el Nobel en 1929), su oposición al nazismo, sus años en el exilio- pero también por la privada. A través de sus diarios publicados póstumamente, Toibin recrea la esfera íntima del escritor, marcada por la ocultación de su orientación sexual y su intensa vida familiar (se casó con una rica heredera y tuvo seis hijos). Un ámbito doméstico donde abundan los conflictos (con su hermano, el también escritor Heinrich Mann), las tragedias (con varios suicidios) y el salseo, ya que sus hijos mayores, Erika y Klaus, fueron los reyes de la cabaretera Alemania de Weimar. Sin duda, uno de los libros del año. Crítica completa.

4.-Hierba (Keum Suk Gendry-Kim)
La coreana Keum Suk Gendry-Kim llega a nuestro país con el aval que supone la infinidad de premios que ha recibido y el favor de la crítica especializada. Trae bajo el brazo una obra basada en hechos históricos en la misma línea que ‘Persépolis’ o ‘Maus’, con el inconveniente de que su éxito llega aquí algo tarde, pues se editó originalmente en 2017. Con una gran claridad narrativa, una composición espontánea de viñetas y un estilo propio de dibujo que no pierde de vista al lector de manga, ‘Hierba’ destapa cómo el ejército japonés, durante la Segunda Guerra Mundial, tejió un entramado de esclavas sexuales coreanas obligadas a complacer a las milicias niponas, bajo el sobrenombre nauseabundo de “mujer de consuelo”, constituyen un perfil tan sobrio como la propia supervivencia en el infierno de Lee Ok-Sun. Crítica completa.

5.-El señor Wilder y yo (Jonathan Coe)
La novela ‘El señor Wilder y yo’ está ambientada durante el rodaje de ‘Fedora’ en Corfú. A través del protagonismo de una intérprete griega, el británico Jonathan Coe (‘¡Menudo reparto!’, ‘Expo 58’) retrata, con gran ingenio y encanto, la decadencia del genial director Billy Wilder, su complicidad con el no menos genial guionista I. A. L. Diamond (autor de ‘Con faldas y a lo loco’, ‘El apartamento’ o la propia ‘Fedora’), y los profundos cambios que se estaban produciendo en Hollywood durante esos años con la irrupción de la “panda de la barba”: Spielberg, Scorsese, Coppola… Un homenaje cinéfilo teñido de melancolía que incluye un episodio fabuloso: la evocación de la huida de Wilder de la Alemania nazi contada en forma de guión cinematográfico. Crítica completa.

6.-Idaho (Emily Ruskovich)
Menudo debut. La estadounidense Emily Ruskovich ha entrado por la puerta grande en el panorama literario anglosajón. ‘Idaho’, un drama criminal ambientado en las montañas de Idaho, donde creció la autora, no ha parado de recibir halagos y premios. Ruskovich narra una historia terrible en cuyo núcleo hay un misterio, un hecho trágico ocurrido en una familia, tan atroz que resulta inexplicable, impensable. Alrededor de ese suceso nunca relevado del todo, de su reconstrucción años después por un personaje que quiere saber (y entender) qué ocurrió, gira toda la novela. Por medio de una compleja estructura temporal -con muchos saltos y puntos de vista diferentes- y una prosa exquisita y delicadísima, la autora teje un intrigante y emocionante relato sobre la memoria, la culpa y la capacidad de redención.

7.-Ceniza en la boca (Brenda Navarro)
Tras su celebrado debut con ‘Casas vacías’, la mexicana Brenda Navarro regresa con otra novela estupenda. ‘Ceniza en la boca’ comienza con una canción y un suicidio. La canción es ‘Sympathy’, de Vampire Weekend. Y el suicidio es de Diego García, el hermano de la protagonista, fan de la banda neoyorquina y cuyo nombre coincide con el del atolón que se nombra en la canción y que funciona muy bien como metáfora. A partir de ese suceso traumático –Diego se lanza desde un quinto piso en el madrileño barrio del Pilar-, acompañada por el eco del sonido del cuerpo estrellándose contra el suelo, su hermana cuenta la historia de su familia. Un viaje físico e iniciático marcado por el desarraigo, la xenofobia y la precariedad laboral. Una interrupción forzosa de la adolescencia llena de heridas, fracturas y amputaciones emocionales. Crítica completa.

8.-Una historia ridícula (Luis Landero)
‘Una historia ridícula’ también podría llamarse ‘Delirante monólogo de un acomplejado’. El autor de ‘Lluvia fina‘ sumerge al narrador de su último libro en la peor de las miserias intelectuales, mucho más abajo del síndrome del impostor, tan «de moda» últimamente. En su autodefinición como autodidacta, Marcial se nos presenta con un complejo de inferioridad que nos hace reflexionar sobre la deriva del mundo de las apariencias en entornos culturales y relacionados con el arte. Para él, su idolatrada Pepita, de una clase social e intelectual superiores, será inalcanzable. Pero antes que una reflexión sobre la extrema estupidez de la sociedad, y antes de un final anunciado catárquico, ‘Una historia ridícula’ es un libro divertido, con referentes clásicos como Kafka o ‘El Quijote’, pero también muy ameno en su hábil distribución en capítulos muy breves.

9.-Facendera (Óscar García Sierra)
Otro debut magnífico. ‘Facendera’ (término asturleonés que significa trabajo comunitario) narra una historia ambientada en la cuenca minera leonesa contada desde un after en un piso de Madrid. Como una suerte de ‘Las mil y una noches’, el narrador le cuenta a una chica cuentos sobre su pueblo –sobre coches tuneados, cierres de minas, tráfico de ansiolíticos, sexo en descampados, desindustrialización, desempleo, desesperanza- mientras ella le va interrumpiendo haciéndole preguntas que ayudan a completar el relato. Óscar García Sierra muestra sus extraordinarias dotes como narrador, manejando las distintas voces y líneas narrativas con enorme soltura. ‘Facendera’ es una novela sobre gente que se encierra en el baño con la tapa del váter bajada, que dice más sobre la despoblación y la desigualdad territorial que toda esa avalancha de discursos paternalistas y nostálgicos sobre “la España vaciada”. Crítica completa.

10.-Babysitter (Joyce Carol Oates)
Racismo, clasismo, violencia sexual, misoginia, homofobia, pederastia, control de armas… Todos estos temas aparecen en Babysitter perfectamente integrados en la trama. A través del extraordinario dibujo psicológico de su protagonista (una mujer víctima de la violencia y el poder masculino que la emparenta con la Marilyn de ‘Blonde’), Oates compone un retrato feroz de la sociedad estadounidense de los setenta. Una visión que resulta aun más terrible si tenemos en cuenta que muchos de esos problemas aún siguen vigentes. En cuanto a la narración, Oates demuestra un control absoluto del tiempo. Manipula la línea temporal, dilatándola de tal manera que la acción se transforma en pensamiento. Puede dedicar cinco o seis páginas a lo que pueden ser dos o tres minutos de experiencia real. Eso la da a la prosa una densidad hipnótica, de una subjetividad casi onírica, pesadillesca. Y funciona de maravilla.

Kelela sobrevive a la noche en una sauna en ‘Contact’

9
Justin French

Kelela acaba de publicar un firme competidor a “Disco de la Semana” junto a lo nuevo de Yo La Tengo, Tennis, Andy Shauf o Caroline Polachek, que sale el próximo martes por San Valentín. Entre el R&B, el ambient y la vanguardia, ‘Raven’ no está decepcionando a sus seguidores. Las casualidades no existen y no es casualidad que la autora de ‘Take Me Apart‘ publique en el prestigioso sello de electrónica WARP.

‘Raven’ se nos ha presentado con singles com ‘Happy Ending’, que ya fue “Canción del Día” hace unas semanas, ‘On the Run’ o ‘Contact’. El “focus track” para playlists ahora mismo es ‘Enough for Love’ y esta es la canción que se ha arriesgado a llevar al programa de Jimmy Fallon (vídeo bajo estas líneas), pero es ‘Contact’ la que vamos a escoger como “Canción del Día” para este sábado.

‘Contact’ es una de las producciones más bailables del a veces muy tranquilo ‘Raven’, optando en este caso por los ritmos drum&bass que se popularizaron en los años 90. Si el disco habla oficialmente sobre «explorar la autonomía, la pertenencia y la autorrenovación como sanación», sobre convertir «su vulnerabilidad como mujer negra en poder» y sobre abrazar la influencia de las personas negras en la música pop, esta canción no es una excepción.

Pero además la letra del tema se adentra en la noche en uno de esos ejercicios de sensualidad propios de Kelela. La artista comienza diciendo que va a dar un paseo por «la parte oeste de la ciudad», «de fiesta en fiesta», y manteniéndose despierta «aunque sea tarde».

Kekela apela al trabajo duro de cada día como justificación, y su estribillo la encuentra en un entorno que va sonar mucho a Froilán. Literalmente «en una sauna», «a las 2 de la mañana», ofreciéndose: «estoy aquí, si quieres», «los demás se han apagado».

El vídeo es más casero, como mostrando el momento previo a salir, con ciertas reminiscencias de ‘7/11’ de Beyoncé.

Lo mejor del mes:

‘As Bestas’ arrasa en los Goya

65

As Bestas‘ se convierte en la gran ganadora de los Goya, en la que ha sido una de las noches más emocionantes del cine español. La ceremonia ha estado marcada por el homenaje a Carlos Saura, para el que ya estaba programado el Goya de Honor, pero que se ha acentuado al fallecer el artista 24 horas antes de la gala.

Sin el protagonismo de Almodóvar, Amenábar y los mismos nombres de siempre, se ha hablado de 2022 como uno de los grandes años del cine español. ‘Alcarràs‘ -un retrato de la agricultura en decadencia- llegaba a la ceremonia tras haber ganado el Oso de Berlín, pero se ha ido de vacío. Carla Simón había decidido presentarse fuera de concurso en Málaga para dejar brillar a otros nombres, y quizá no era necesario su gesto. ‘As Bestas’ de Rodrigo Sorogoyen ha ganado 9 Goyas, incluyendo Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Actor Protagonista, entre muchos otros. ‘Modelo 77‘ sí ha podido arañarle muchos de los premios técnicos.

Se ha dado la circunstancia de que los Goya estaban celebrando la enorme presencia femenina entre las nominadas a categorías como Mejor Dirección (3 de 5), pero finalmente ha ganado todo lo importante Sorogoyen.

Al menos ‘Cinco lobitos‘ ha podido hacerse con varios premios como el de Mejor Director Novel (directora), y luego Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto. No ha sido el año de ‘La maternal‘ ni de ‘Mantícora‘, que triunfaba en los Premios Feroz, pero aquí ni siquiera pudo quedarse el galardón a Mejor Actor para Nacho Sánchez.

La otra gran ganadora de la noche, aparte de ‘As Bestas’, ha sido la Sanidad Pública, pues han sido reiteradas las dedicatorias a la misma, incluida la familia de Carlos Saura. La Comunidad de Madrid, de manera rastrera, indicaba en Twitter que el centro en que se atendió a Saura era semi-privado. A última hora de la noche, Jordi Évole llamaba al público a la manifestación por la Sanidad Pública que este domingo a las 12.00 se celebrará en el centro de Madrid.

En cuanto a actuaciones musicales, deslucía el homenaje de Lolita a su madre, Natalia Lafourcade salvaba los muebles entonando ‘Porque te vas’ por Carlos Saura y sonaba ‘Me cuesta tanto olvidarte’ en el In Memoriam. Entre lo mejor, al respecto, la presencia de Guitarricadelafuente.

Mejor película
‘Alcarràs’
‘As Bestas’ GANADORA

‘Cinco lobitos’
‘La maternal’
‘Modelo 77’

Mejor dirección
Carla Simón (‘Alcarràs’)
Rodrigo Sorogoyen (‘As bestas’)
Pilar Palomero (‘La maternal’)
Carlos Vermut (‘Mantícora’)
Alberto Rodríguez (‘Modelo 77’)

Mejor actriz
Marina Foïs (‘As Bestas’)
Laia Costa (‘Cinco Lobitos’) GANADORA
Anna Castillo (‘Girasoles silvestres’)
Bárbara Lennie (‘Los renglones torcidos de Dios’)
Vicky Luengo (‘Suro’)

Mejor actor
Denis Ménochet (‘As Bestas’) GANADORA
Luis Tosar (‘En los márgenes’)
Nacho Sánchez (‘Mantícora’)
Javier Gutiérrez (‘Modelo 77’)
Miguel Herranz (‘Modelo 77’)

Mejor dirección novel
Carlota Pereda (‘Cerdita’)
Alauda Ruiz de Azúa (‘Cinco lobitos’) – GANADORA
Elena López Riera (‘El agua’)
Juan Diego Botto (‘En los márgenes’)
Mikel Gurrea (‘Suro’)

Mejor actor de reparto
Diego Anido (‘As Bestas’)
Luis Zahera (‘As Bestas’) – GANADOR
Ramón Barea (‘Cinco Lobitos’)
Fernando Tejero (‘Modelo 77’)
Jesús Carroza (‘Modelo 77’)

Mejor actriz de reparto
Marie Colomb (‘As Bestas’)
Carmen Machi (‘Cerdita’)
Susi Sánchez (‘Cinco Lobitos’) – GANADORA
Penélope Cruz (‘En los márgenes’)
Ángela Cervantes (‘La maternal’)

Mejor actor revelación
Albert Bosch (‘Alcarràs’)
Jordi Pujol (‘Alcarràs’)
Mikel Bustamante (‘Cinco Lobitos’)
Christian Checa (‘En los márgenes’)
Telmo Irureta (‘La consagración de la primavera’) GANADOR

Mejor actriz revelación
Anna Otín (‘Alcarràs’)
Laura Galán (‘Cerdita’) – GANADORA
Luna Pamies (‘El agua’)
Valèria Sorolla (‘La consagración de la primavera’)
Zoe Stein (‘Mantícora’)

Mejor guión original
Arnau Vilaró y Carla Simón (‘Alcarràs’)
Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen (‘As Bestas’) GANADORA
Alauda Ruiz de Azúa (‘Cinco Lobitos’)
Carlos Vermut (‘Mantícora’)
Alberto Rodríguez y Rafael Cobos (‘Modelo 77’)

Mejor guión adaptado
Carlota Pereda (‘Cerdita’)
Paul Urkijo Alijo (‘Irati’)
Guillem Clua y Oriol Paulo (‘Los renglones torcidos de Dios’)
David Muñoz y Félix Viscarret (‘No mires a los ojos’)
Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta (‘Un año, una noche’) GANADORA

Mejor música original
Olivier Arson por As bestas – GANADORA
Aránzazu Calleja; Maite Arroitajauregi «Mursego» por Irati
Iván Palomares por Las niñas de cristal
Fernando Velázquez por Los renglones torcidos de Dios
Julio de la Rosa por Modelo 77

Mejor canción original
‘En los márgenes’ de Eduardo Cruz, María Rozalén por En los márgenes
‘Izena duena bada’ de Aránzazu Calleja, Maite Arroitajauregi «Mursego», Paul Urkijo Alijo por ‘Irati’
‘Un paraíso en el sur’ de Paloma Peñarrubia Ruiz, Vanesa Benítez Zamora por La vida chipén
‘Sintiéndolo mucho’ de Joaquín Sabina, Leiva por Sintiéndolo mucho GANADORA
‘Batalla’ de Joseba Beristain por Unicorn Wars

Mejor dirección de fotografía
‘Alcarràs’
‘As Bestas’ – GANADORA
‘Cinco Lobitos’
‘Competencia Oficial’
‘Modelo 77’

Mejor dirección de arte
Modelo 77 – GANADORA
As bestas
La piedad
Los renglones torcidos de Dios
Alcarràs

Mejor montaje
‘Alcarràs’
‘As Bestas’ – GANADORA
‘Cinco Lobitos’
‘Modelo 77’
‘Un año, una noche’

Mejor diseño de vestuario
‘As Bestas’
‘Irati’
‘La piedad’
‘Los renglones torcidos de Dios’
‘Modelo 77’ – GANADORA
‘Malnazidos’

Mejor maquillaje y peluquería
‘As Bestas’
‘Cerdita’
‘La piedad’
‘Los renglones torcidos de Dios’
‘Modelo 77’ – GANADORA

Mejor dirección de producción
‘Alcarràs’
‘As Bestas’
‘Cerdita’
‘Cinco Lobitos’
‘Modelo 77’ – GANADORA

Mejores efectos especiales
’13 exorcismos’
‘As Bestas’
‘Irati’
‘Malnazidos’
‘Modelo 77’ – GANADORA

Mejor sonido
‘Alcarràs’
‘As Bestas’ – GANADORA
‘Cinco Lobitos’
‘Modelo 77’
‘Un año, una noche’

Mejor película documental
‘A las mujeres de España. María Lejárraga’
‘El sostre groc’
‘Labordeta, un hombre sin más’ GANADORA
‘Oswalt, el falsificador’
‘Sintiéndolo mucho

Mejor película de animación
‘Black is Beltza II: Ainhoa’
‘Inspector Sun y la maldición de la viuda negra’
‘Los demonios de barro’
‘Tadeo Jones 3’
‘Unicorn Wars’ GANADORA

Mejor película europea
‘Belfast’
‘Fue la mano de Dios’
‘La peor persona del mundo’ – GANADORA
‘Las ilusiones perdidas’
‘Un pequeño mundo’

Mejor película iberoamericana
‘1976’
‘Argentina 1985’ – GANADORA
‘La jauría’
‘Noche de fuego’
‘Utama’

Mejor cortometraje de ficción
‘Arquitectura emoncional 1959’ – GANADORA
‘Chaval’
‘Cuerdas
‘La entrega’
‘Sorda’

Mejor cortometraje documental
‘Dancing with Rosa’
‘La gàbia’
‘Maldita’ – GANADORA
‘Memoria’
‘Trazos del alma’

Mejor cortometraje de animación
‘Amanece la noche más larga’
‘Amarradas’
‘La Prima Cosa’
‘La primavera siempre vuelve’
‘Loop’ – GANADORA

Goya de Honor 2023
Carlos Saura
Juliette Binoche

Morreo logran su primer top 1 en JNSP; entran Belén Aguilera, P!NK…

1

Morreo llegan al número 1 de lo más votado de JNSP con ‘Mambo’ tras 2 semanas de ascenso. La entrada más fuerte es la de Belén Aguilera con su viral ‘ANTAGONISTA’, seguida de temas de Karmento, Ava Max y P!nk también dentro del top 10. Say Lou Loy y REYKO hacia la mitad de la lista completan las entradas.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 2 1 3 Mambo Morreo Vota
2 1 2 4 Flowers Miley Cyrus Vota
3 3 1 ANTAGONISTA Belén Aguilera Vota
4 4 1 Quiero y duelo Karmento Vota
5 5 1 Million Dollar Baby Ava Max Vota
6 13 3 4 Session 53 Bizarrap, Shakira Vota
7 27 5 4 Nochentera Vicco Vota
8 3 3 4 Nothing Left to Lose Everything But the Girl Vota
9 9 1 Trustfall P!nk Vota
10 4 1 5 Esquiando Najwa Vota
11 5 5 3 Un clásico Ana Mena Vota
12 23 12 3 20220302 Ryuichi Sakamoto Vota
13 32 11 6 joker Zahara, Carolina Durante Vota
14 6 6 4 I Don’t Know What You See In Me Belle and Sebastian Vota
15 14 8 4 Las zarzas Chico y Chica Vota
16 17 16 2 For Granted Yaeji Vota
17 12 4 7 Surrender My Heart Carly Rae Jepsen Vota
18 18 4 5 Yo quisiera Alice Wonder Vota
19 31 19 2 Nubes dani Vota
20 20 1 Waiting for a Boy Say Lou Lou Vota
21 21 1 Siempre estaré contigo REYKO Vota
22 8 8 2 Faces Ladytron Vota
23 19 9 8 Escapism RAYE, 070 Shake Vota
24 20 20 2 Casa Kira Carolina Durante, Orslok Vota
25 21 21 2 Evangeline Stephen Sanchez Vota
26 22 2 9 Did you know that there’s a tunnel…. Lana del Rey Vota
27 10 10 3 So Hard to Tell DEBBY FRIDAY Vota
28 37 3 7 EAEA Blanca Paloma Vota
29 15 15 4 Gimme Sam Smith, Koffee, Jessie Reyez Vota
30 16 16 4 Comments Iggy Pop Vota
31 28 14 5 La Nostalgia Julieta Venegas Vota
32 29 1 33 Break My Soul BEYONCÉ Vota
33 30 19 5 ZAHARA Judeline Vota
34 33 1 49 Candy Rosalía Vota
35 34 2 28 Despechá Rosalía Vota
36 24 10 6 Summer of ’99 Sugababes Vota
37 7 1 7 Dancing’s Done Ava Max Vota
38 25 1 20 CUFF IT Beyoncé Vota
39 35 2 14 Grapefruit Tove Lo Vota
40 36 1 7 Mi familia Fusa Nocta, DRED BEY Vota
Candidatos Canción Artista
Ghosts Again Depeche Mode Vota
Pearls Jessie Ware Vota
Players Coi Leray Vota
Jugular Triquell Vota
Tell Somebody Young Fathers Vota
A final de mes Maria Jaume, Núria Graham Vota
Boy’s a liart Pt 2 PinkPantheress, Ice Spice Vota
One Day Fucked Up Vota
El lao de la pena La Plazuela Vota
Complete Me Django Django, Self Esteem Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Shania Twain vuelve a quedarse el top 1 de UK por poco

21

Algunos recordaréis que el que hasta ahora era el último disco de Shania Twain, ‘Now’ (2017), su primer disco en 15 años, fue número 1 en Reino Unido por los pelos, y además envuelto por la polémica. Peleaba con ‘Visions of a Life’ de Wolf Alice y a uno de los miembros del grupo se le ocurrió decir que Shania ya había tenido suficientes números 1 en su momento y que la gente comprara su disco. La llamó «una versión de ‘It’ protagonizada por una estrella del country». Fue acusado de edadismo.

Shania ganó la batalla. ‘Now’ fue número 1, dejando el segundo de Wolf Alice en el puesto 2 (quienes al menos pudieron resarcirse llegando al número 1 de UK años después con su tercer disco). La historia se repite y esta semana hemos asistido a una nueva guerra por el número 1 entre Shania Twain y un artista joven, en este caso RAYE, protagonista de nuestro «Disco de la Semana» con ‘My 21st Century Blues‘.

‘Queen of Me’ de Shania siempre ha liderado, pero RAYE realizó un llamamiento a sus fans en redes sociales para que compraran su «Blues del siglo XXI». Lo descontó en iTunes y HMV y proporcionó copias firmadas a Banquet. Además, tenía de su lado el streaming, que en los últimos días siempre suma un fuerte empujón. Un fan de RAYE llamado Richard ha llegado a comprarse 47 copias físicas del disco y la artista está intentando localizarle a través de Twitter.

Shania contraatacaba con promo especial en Reino Unido, tanto en radio como en tiendas, y también con descuentos tanto en Amazon como en tiendas físicas, salpicando incluso a su preciado vinilo rosa.

Finalmente se ha llevado el gato al agua Shania con las ventas de 18.000 copias de ‘Queen of Me’, casi todas en CD (12.000), pero contando también los vinilos (3.000), las descargas (1.400), los cassettes (900), y en menor medida, el streaming, que solo le ha reportado lo equivalente a 700 unidades.

RAYE ha tenido que conformarse vendiendo 15.500 copias, aunque le queda el consuelo de haber conseguido el número 1 en singles con la estupenda ‘Escapism’, que continúa en el puesto 2 de las listas británicas, tan sólo por detrás de ‘Flowers’ de Miley Cyrus.

Mac DeMarco / Five Easy Hot Dogs

El concepto del nuevo álbum de Mac DeMarco es que, en su gestación, no había concepto, simplemente una idea: salir de su casa de Los Ángeles para recorrer Norteamérica en carretera y no volver hasta haber terminado un disco. El resultado es una colección de piezas instrumentales que el compositor canadiense ha nombrado ‘Five Easy Hot Dogs’, en honor a la película ‘Five Easy Pieces’ (cuyo título en español es ‘Mi vida es mi vida’), un retrato de la dureza de la América profunda protagonizado por Jack Nicholson. Cada canción recibe el nombre del lugar donde fueron compuestas.

El sexto disco de DeMarco -y el primero en cuatro años-, no recupera el lado más interesante de sus composiciones, aunque tampoco parece que su objetivo sea intentarlo. Si el fallido ‘Here Comes the Cowboy‘ presentaba al cantautor buscando sutilmente nuevas formas de renovar su estilo, en ‘Five Easy Hot Dogs’, pese a ser su primer álbum completamente instrumental, no encontramos nada particularmente novedoso. Algo que no es necesariamente negativo, ya que la capacidad del canadiense para crear buenas melodías está presente en gran parte de las canciones que lo conforman. ‘Five Easy Hot Dogs’ suena exactamente como esperarías que un disco de Mac DeMarco sonara, solo que sin una voz que acompañe.

Lo que sí logra es la sensación de estar haciendo un viaje por carretera, de conducir con las ventanas bajadas y el viento en la cara, convirtiendo al oyente en protagonista de una suerte de road movie a lo largo de sus 14 pistas. También transmite el característico sentimiento que tan frecuentemente se encuentra en ese género de películas: iniciar un viaje para buscar algo en tu interior sin saber necesariamente el qué.

En ese sentido, ‘Five Easy Hot Dogs’ define muy bien el momento artístico en el que se encuentra el artista, en lo que parece que es un tránsito a algo distinto. Detrás de su ligereza, hay una importante introspección y un ansia (y frustración) creativa que no termina de florecer.

Así, el disco fluye ágil y placentero, parando por distintos pueblos y ciudades donde DeMarco se hospedó mientras lo componía. ‘Gualala’, con la que se abre el proyecto, atrapa con sus repeticiones melódicas, así como su continuación ‘Gualala 2’ con sus dulces guitarras. A partir de ahí se hace algo complicado diferenciar una composición de otra, no porque sean parecidas, sino porque mantener la atención a los detalles se vuelve un reto.

Es un proyecto que sobre todo funciona como música agradable para tener de fondo mientras estás en el coche, lavas la ropa o friegas los platos. Lo que no quiere decir que no haya nada que valga la pena, ya que hay ciertos pasajes de guitarra o incluso algunos toques con instrumentos de viento-madera que suenan particularmente bonitos, como en ‘Portland 2’ o el cierre ‘Rockaway’. Pero sí se echa en falta más fuerza en las composiciones y un hilo conductor más sólido. Al fin y al cabo, es un álbum conceptual sin concepto. Y se nota.

El «R&B nostálgico» de DEVA, a medio camino entre el pop y el drill

3

DEVA, autodescrita en su IG como «princesa del R&B nostálgico», es una de esas jóvenes artistas que sigue pavimentando su camino musical en un género dominado por los hombres, entendiendo el R&B como un punto medio entre lo dulce de las melodías y la potencia de estilos más recientes como el drill o el trap. Su último lanzamiento es ‘En Verdad’, una balada con tintes de drill en la que mezcla unas sentidas melodías con unas certeras barras.

Con raíces santanderinas y anglo-caribeñas, esta artista de 22 años empezó a subir sus primeros temas a Spotify en 2017 bajo el nombre de D’Valentina. Alrededor de 2019 pasó a llamarse DEVA, el cual también es su nombre de pila, y fue en la misma etapa en la que empezó a petarlo gracias a colaboraciones con artistas consagrados del género, tales como Rels B (‘A. Cupido’) o Kaydy Cain (‘No Me Ames’). A lo largo de su carrera, DEVA ha trabajado con productores tan distinguidos en el panorama urbano como ODDLIQUOR, Fakeguido, Mumbai Moon, Rico Rosa o Pablo Gareta.

En noviembre de 2020, DEVA lanzó su álbum debut (‘WOMAN’) con temazos como ‘Culpable’, ‘Love & Sex’ u ‘Otra Mujer’, postulándose como una de las promesas más importantes de la escena. Esta no perdió el tiempo tras este proyecto: en diciembre presentó junto a Jaime Lorente y Natos la canción oficial de la serie ‘El Cid’ y comenzó 2021 con una sucesión de temas que demostraban su gran versatilidad, inaugurada por la explosiva ‘Black & Proud’ con Ergo Pro. A esta le siguieron la minimalista ‘Galerna’, con Carlos Ares, y el que a día de hoy sigue siendo su mayor tema, la sensual ‘After’.

‘En Verdad’ se trata de un ejercicio de honestidad por parte de DEVA en el contexto de una ruptura, con esta admitiendo que «en verdad, me alegro de que te vaya bien, y que se parezca a mí». Por otro lado, en los versos, más cercanos al rap, DEVA saca su lado más dolido («Aún me queda por decir que quiero lo mejor / Sabes que sin mí no encuentras posición»). A lo largo del tema, además, somos testigos de los diferentes registros vocales de la cántabra, que oscilan entre agresivos graves y delicados agudos.

Antes del final de año, DEVA comunicaba en su Instagram que en 2023 seguirá creciendo y anunciaba que tiene un álbum «en camino»: «Voy a hablar menos porque me importa menos y vamos a seguir como independiente, sin más, no prestamos atención a todo lo innecesario y los intereses de la industria (y, al menos en mi caso) todo va sobre ruedas cuando esto se da».

Suede y The Primitives se unen al cartel de Visor Fest 2023

1

Los británicos Suede y The Primitives se unen a la parrilla de artistas confirmados para Visor Fest 2023, conformada por Orchestral Manoeuvres in the Dark, Nada Surf y Mercromina. El festival murciano, centrado en las décadas de los 80 y 90, se celebrará los próximos 22 y 23 de septiembre en el recinto de La Fica.

El Visor Fest se aleja del formato habitual de este tipo de eventos, permitiendo disfrutar de todos los conciertos sin solapamientos, como si se estuviera en una sala. El año pasado incluyó los directos de bandas como The Waterboys, Mudhoney, New Model Army, Lagartija Nick, Australian Blonde, Lightning Seeds, James y Teenage Fanclub. Además, contribuyeron a esto las sesiones de Pepe Lee DJ, Fran Lenaers, Kutxu DJ, Fantabulosa DJ, Alesa DJ y David Kano.

Orchestral Manoeuvres in the Dark ya ha agotado todas las localidades para las otras dos fechas que realizarán en nuestro país por su gira ‘Architecture & More’, teniendo una tercera cita exclusiva en Visor Fest 2023. Los abonos están disponibles a un precio de 62€ (más gastos de gestión) en la página web del evento.

Muere Carlos Saura, director clave del cine español

23

Carlos Saura, uno de los más grandes y prolíficos directores europeos de la historia, ha fallecido este viernes en Madrid a causa de una insuficiencia respiratoria, poco después de cumplir los 91 años el pasado 4 de enero. Saura nos deja a las puertas de recibir un Goya de honor este sábado y con una película en cartelera, ‘Las paredes hablan’. El cine de Saura se caracterizaba por el uso de la metáfora para reflejar la represión franquista y el vacío de su generación, siempre a través del simbolismo.

Saura nació en Huesca el 4 de enero de 1932. Comenzó a estudiar Ingeniería Industrial, pero terminó pasándose al cine e ingresando en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. En 1952 realizó ‘La tarde del domingo’, su primer cortometraje. A este le siguieron el documental ‘Cuenca’ y ‘Los golfos’, estrenada en 196 y obra crucial en la que se usaba el neorrealismo italiano para reflejar la realidad española. Cinco años más tarde, lanzaría la película que le llevaría a la fama, ‘La caza’.

El productor Elías Querejeta jugó un importante papel en el desarrollo de la carrera del director aragonés, haciendo posible la realización de cintas como ‘Peppermint Frappé’ (1967) o ‘Stress-es tres-tres’ (1968) y sacando el cine español fuera fuera de la Península. ‘La caza’ ganó el Oso de Plata en Berlín y ‘Peppermint Frappé’ consiguió el premio al mejor director, que se completaría con el Oso de Oro en 1981 con ‘Deprisa, deprisa’. Además, durante muchos años fue el único cineasta español en acceder al Festival de Cannes, donde ganó el Premio del Jurado por ‘La prima Angélica’ (1974) y ‘Cría cuervos’ (1976).

En 1981 comenzó una nueva etapa, en la que su principal preocupación eran los géneros musicales de origen latino. Las primeras obras en este periodo fue ‘Bodas de sangre’, de Lorca, y ‘Carmen’, con las que indagó en el flamenco. Otros filmes del mismo corte fueron ‘Sevillanas’, ‘Flamenco’, ‘Iberia’ o ‘Fados’. Además, en este periodo también produjo obras de ficción como ‘Los zancos’ o ‘El Dorado’. Esto culminó con ‘¡Ay Carmela!’ (1990), protagonizada por Carmen Maura y Andrés Pajares, que consiguió llevarse 13 Goyas.

En los últimos tiempos siguió trabajando, a pesar de su avanzada edad, regalándonos obras como ‘El Rey de todo el mundo’ (2021) o el cortometraje ‘Goya 3 de mayo’ (2021). Carlos Saura también escribió novelas, como ‘Pajarico solitario (1997)’, dirigió óperas, como ‘Carmen’, y obras de teatro, como ‘La fiesta del chivo’.

En cuanto a su vida personal, Saura tuvo dos hijos con la directora Adela Medrano. Además, vivió con Geraldine Chaplin durante más de una década y acabaría casándose con Mercedes Pérez en 1987, con quien tuvo tres hijos más. La última pareja de Carlos Saura fue Eulalia Ramón, la cual ha sido la mano derecha del director en los últimos tiempos.