Inicio Blog Página 326

The Cure estrenan 2 canciones nuevas en el inicio de su gira

15

El regreso de The Cure también es uno de los más esperados de 2022. Esta noche ha arrancado la gira mundial de The Cure en Riga, capital de Letonia, y como estaba previsto, el setlist ha incluido canciones nuevas, en concreto dos llamadas ‘Alone’ y ‘Endsong’.

‘Alone’ ha servido a The Cure para iniciar el show, ya que ha sido la primera canción que ha tocado el grupo en el concierto. Es, a falta de escuchar la versión grabada, otra de esas baladas desoladas que el grupo ha solido hacer desde ‘Disintegration‘, especialmente por su largo desarrollo y por una letra que habla de «sueños y esperanzas que ya se han ido».

Más cercana al sonido de ‘Disintegration’ es todavía ‘Endsong’, una canción que alcanza los 10 minutos de duración y en la que Robert Smith no empieza cantar hasta llegados los seis. La canción incorpora una inmensa base de sintetizador, un melancólico punteo de guitarra y redobles, y su texto también se entrega a la desesperanza.

‘Alone’ y ‘Endsong’ son presumiblemente los primeros adelantos conocidos de ‘Songs for the Lost World‘, el esperado nuevo disco que The Cure, que sigue sin fecha de lanzamiento. Será su primer álbum de estudio desde 2008, año en que vio la luz ‘4:13 Dream’.

La gira de The Cure, recordamos, pasa por España: el grupo tocará el 10 de noviembre en el Palau Sant Jordi de Barcelona, y el 11 de noviembre en el WiZink Center de Madrid.

C. Tangana y Omar Montes, a por todas con la rumbita ‘Una y mil veces’

17

C. Tangana es el invitado de lo nuevo de Omar Montes, quien ya fuera número 1 en España en compañía de Bad Gyal en ‘Alocao‘. Se trata de una rumbita llamada ‘Una y mil veces’. Ambos ya habían colaborado en otra rumba, ‘La Culpa‘, incluida en ‘La sobremesa’ (la edición expandida de ‘El Madrileño)’ y que también contaba con la participación de Davilés de Novelda y Canelita.

La canción viene para aprovechar descaradamente todo el éxito de ‘El Madrileño’, y también la popularidad de Omar Montes, aunque esta tiende a conocer días mejores y peores. El tema va de que «Una y mil veces» ambos se prometieron no volver con la ex, pero ya sabéis que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra.

Una de las frases del estribillo es “son las 3 de la mañana y tu veneno está en mi sangre”, que se repite en el clímax final antes de la entrada de una melodía de teclado barato que lleva a la época de los casetes de los 90; y el vídeo tipo bucle parece situarse en medio de un decadente chill que nos trae a la mente aquello de “he pasao 3 días con la misma ropa puesta”.

El tema es una producción de Eduardo Figueroa Espadas y Alejandro Jimbo Paez Luz y apunta a hit seguro. No se puede decir que su sonido de guitarras y palmas rumberas, que tanto trae a la mente a gente como Los Chunguitos y Los Chichos, sea arriesgado a estas alturas, pero vuelve a funcionar.

Triángulo de Amor Bizarro: cuando el sonido de alta calidad importa más que la colabo

9

Esta noche los 5 discos de Triángulo de Amor Bizarro se publican en audio espacial a través de Apple Music. Para celebrar la llegada de esta experiencia inmersiva, esta mañana de jueves 6 de octubre la banda ha realizado una presentación en Madrid en Dolby Atmos en el recién inaugurado Cine Caleido, sito en la Quinta Torre de la Castellana.

Se han podido escuchar 5 canciones de la banda, remozadas, y acompañadas de unos vídeos realizados ad hoc por Toño Chouza, a partir del vídeo de 6 horas realizado para ‘No eres tú’, compuesto por viejas grabaciones de la banda, entre otras cosas. Pero la noticia era el audio, claro, que ha permitido escuchar detalles desconocidos de canciones como ‘O Salve Eris’ o ‘Fukushima’. En una, te preguntabas si esas sierras estuvieron siempre ahí. En la otra, los teclados volaban.

Carlos Hernández, productor del grupo, es quien se ha encargado de adaptar el sonido de la banda a Dolby Atmos, teniendo que documentarse para ello, y topando con la dificultad de que un par de discos de Triángulo de Amor Bizarro, como ‘Año Santo‘, estaban grabados en analógico, en cinta. Pero aun así, el grupo ha celebrado la amplitud de sonido en esta renovación. El modo en que se ha ganado «sensación de espacio». También ha explicado Carlos: «No se ha tratado de meter autotune, modificar o meter cosas que no estaban, sino de amplificar las que sí».

Hernández se ha mostrado maravillado con las posibilidades del Dolby Atmos, en principio ideado para cines y series: «No tiene lógica, en un concierto no pones los teclados en el techo, ni los coros atrás. No tiene sentido o relación con el directo. Aprecias cosas que en la mezcla estéreo no se ha conseguido sacar». Todos los miembros de la banda aseguran haber topado en este avance tecnológico con panderetas, teclados, detalles, que ya no recordaban haber grabado.

Rodrigo, co-líder de Triángulo, ha celebrado la recuperación de la alta calidad en la evolución de los tiempos. «El sonido había pasado a ser secundario. Las mezclas para Spotify estaban muy comprimidas (…) Los archivos no podían pesar mucho para que la gente los pudiera escuchar en los móviles. Este movimiento hacia el hi-fi supone volver a escuchar música como antes. Para los grupos es recuperar la época de oro de la música. El sonido como fuerza emocional, y eso fue fundamental para la banda».

Isa ha añadido que el nuevo sonido es «como un mar que te lleva. Como una droga», insistiendo en que el sonido había pasado por completo a un segundo lugar: «Lo importante ahora es con quien haces la colaboración». Triángulo de Amor Bizarro han agradecido a Apple Music lanzar este proyecto con un grupo underground: «Lo fácil es hacerlo con Rosalía o alguien de su género».

Eso sí, no se han venido tan arriba como para revelar nada de su próximo disco, que ya «están preparando». Cuando el presentador del evento Arturo Paniagua les ha insistido, solo le han arrancado una broma a Isa sobre que «al llegar a los 50 harán un disco de baladas». «Siempre nos pensamos que estamos haciendo algo bonito, como romántico, pero nos sale una macarrada».

Shygirl / ALIAS

Shygirl debuta esta semana con ‘Nymph’, nuestro Disco de la Semana, pero no es la primera música que hemos escuchado de ella. De hecho, no representa su música más accesible, pese a que ella misma bromea sobre su complicado concepto de accesibilidad. En 2020 y tras otro EP llamado ‘Cruel Practice’ publicó un ‘ALIAS’ que a la larga ha resultado ser la mejor manera de adentrarte en el universo Shygirl, por varias razones.

La más evidente es su duración: son 19 minutos de música y tan sólo 7 canciones, de las cuales varias son bangers. En ‘ALIAS’ está ‘SLIME’, el que ha sido uno de sus mayores hits, un tema de base R&B que va retorciéndose hacia otras cosas, en cuyos créditos encontramos a su fiel escudero Sega Bodega, pero también a SOPHIE, que fallecería poco después. El sonido PC Music pelea con un beat trap en ‘TWELVE’ y, a continuación, ‘FREAK’ es otro de los grandes triunfos de este pequeño gran disco.

Presto para el vogue por una parte, por otra pervertido como una producción de Die Antwoord, logra con su sonido industrial alzarse como un llenapistas idóneo para el pogo y la locura. «Soy una FREAK, sí, lo sé, sé que te gusta oírmelo decir».

El sexo es el tema principal de unas letras llenas de encuentros sudorosos, frases como «follemos toda la noche, me siento mejor, podría follarla si me siento tensa» en la mencionada ‘SLIME’, que habla sobre una chica «hecha para las calles». ‘Déjame satisfecha’ es toda la conclusión de ‘TASTY’, otra producción que no sabes nunca si se va a terminar de convertir en un piano house, en un drum&bass o en otra cosa completamente diferente.

El arreglo apresurado de ‘LENG’, como un cruce entre SOPHIE y M.I.A., la sensación de extremo de ‘BAWDY’, con su estribillo «Nasty, filthy, moving your body» conducen a la final ‘SIREN’. Y ahí la entrega a la pista ya es absoluta a través del dance noventero, retazos de trance y algo que se parece a cualquiera de esos hits de los 90 que a The xx les encantaba interpolar. Dos años después continúa la sensación de que cualquier cosa podría pasar en cada canción de Shygirl: la cantante no ha perdido nada en ‘Nymph’. Es sólo que aquí es aún más concisa.

Jorge Javier Vázquez reta a VOX y al rapero que han contratado

37

A raíz de la celebración de Viva 22, el festival gratuito que ha organizado VOX en el Espacio Mad Cool de Madrid (Valdebebas) los días 8 y 9 de octubre, y de la presencia del rapero Santaflow, el presentador Jorge Javier Vázquez ha publicado en redes un comunicado de sus abogados en el que se pide al partido de ultraderecha que en el evento no «se realicen manifestaciones que vulneren los derechos de nuestro cliente».

Santaflow es el autor de la canción ‘La locura está en mí’, en la que manifiesta esta frase: «Quiero pegar al mariconazo de Jorge Javier». En el comunicado publicado por el presentador de ‘Sálvame’, que iba acompañado del lema «No cabe el silencio contra el odio porque el silencio mata», se especifica que «la letra de dicha canción no solo vulnera el derecho al honor de D. Jorge Javier Vázquez Morales, sino que además podría ser constitutiva de los delitos de odio y amenazas».

La carta acaba con una petición de cara a evitar que tal letra se entone en el festival: «Les requerimos al objeto de que, en su condición de organizadores, tomen las medidas oportunas para evitar que en el evento antes indicado se realicen manifestaciones que vulneren los derechos de nuestro cliente». Se sobrentiende que, de hacer caso omiso al comunicado, los representantes del presentador optarán por la acción legal.

Rosalía, Penélope Cruz o Ana de Armas podrían interpretar a Sara Montiel

16

La mítica actriz Sara Montiel será la última superestrella en tener una serie de televisión sobre su vida. Todavía no tiene nombre ni protagonista, pero se ha revelado que la productora pretende conseguir «una actriz y cantante de talla internacional». Según el medio Diez Minutos, el papel de Montiel estaría entre tres estrellas: Penélope Cruz, Ana de Armas o Rosalía.

La serie sobre Sara Montiel está programada para comenzar en 2023, momento en el que se cumplirán diez años desde su muerte. Tirso Calero, conocido por su trabajo en ‘Servir y proteger’ o ‘Amar es para siempre’, será el director y guionista del proyecto que tratará tanto la carrera artística de Montiel como su vida amorosa, que en la época gozaba de gran repercusión. Miguel Mihura, Gary Cooper y Severo Ochoa son algunos de los amantes de la artista manchega.

En cuanto a la posibilidad de ver a Rosalía hacer de Sara Montiel, es improbable que esto ocurra, teniendo en cuenta la ajetreada agenda de la cantante. Esta serie todavía se trata de un proyecto en desarrollo y, aunque cualquier actriz querría interpretar a la gran Sara Montiel, tampoco es seguro que Penélope Cruz y Ana de Armas tengan el hueco necesario para hacerlo. Sin embargo, podría ser un indicativo del tipo de perfil que acabará interpretando el papel. De momento, la serie todavía necesita la aprobación de la hija y el hijo de Montiel, Thais y Zeus, debido a que en la ficción también se contarán los aspectos menos glamurosos de su vida.

Alvvays / Blue Rev

El tercer disco de Alvvays tras los magníficos ‘Antisocialites’ en 2017 y su debut homónimo en 2014, se ha hecho de rogar. La banda canadiense, que además no es demasiado activa en redes sociales, ha estado 5 años sin dar prácticamente señales de vida.

Cuando parecía que nunca íbamos a escuchar nada nuevo de los autores de ‘Archie, Marry Me’ llega, al fin, ‘Blue Rev’, su nuevo trabajo, con la confesión de que nunca fue intencional tanto tiempo de espera, sino que diversos problemas, entre ellos una pandemia mundial, un robo de archivos y una inundación, hicieron que inevitablemente el álbum tuviera que ir posponiéndose, quedando así en un continuo limbo.

Una vez en nuestras manos –o en nuestras plataformas predilectas- no hay dudas de que todo este tiempo ha merecido la pena. ‘Blue Rev’ es una colección de 14 canciones breves (ninguna supera los tres minutos y medio) que, de alguna forma, encapsulan todo lo que el grupo ha estado cosechando todos estos años y, además, los impulsa a nuevos territorios sonoros.

Alvvays sustituyen aquí el indie pop-rock de sus anteriores discos por un sonido más noise, a menudo entre el dream pop y el shoegaze, experimentando también con distintos géneros pero siendo siempre fieles a ellos mismos. Las producciones cargadas con guitarras eléctricas, bajo, batería y sintetizadores, y un significativo reverb, empapan la personalísima voz de Molly Rankin mezclándola casi al mismo nivel que el resto de los instrumentos. Esto aporta un carácter onírico y sugerente a las melodías dulces por las que el grupo siempre se ha caracterizado. En contraste, las letras siempre suelen encontrar elementos amargos, que te expulsan de la comodidad de las composiciones para romperte el corazón.

En la gloriosa ‘Belinda Says’, titulada así en honor a ‘Heaven Is a Place on Earth’ de Belinda Carlise, Rankin canta sobre una mujer embarazada cuya única opción es tener un hijo: “Belinda dice que el cielo es un lugar en la tierra / también lo es el infierno”. En la primera canción del álbum, ‘Pharmacist’, se recuerda un amor pasado que ha rehecho su vida mientras que la cantante no parece haberlo olvidado (“Pasa todo el rato, está bien / ya sé que nunca he pasado por tu mente”).

Pero el momento de mayor intensidad emocional del álbum es la preciosa y devastadora ‘Easy On Your Own?’, una canción que discretamente se mete en tu interior y no te suelta. Le sigue ‘After the Earthquake’, una composición pop enérgica, de cadencia luminosa, que, además, presenta una transición brusca en su puente que consigue hacer aún más potente lo que viene después.

‘Blue Rev’ también deja espacio al humor, como en el irónico synthpop de ‘Very Online Guy’, sobre una persona adicta a las redes sociales y excesivamente preocupada por su imagen pública. En ella, Alvvays se atreven a introducir efectos vocales que le añaden un tono desenfadado muy acertado. Saliéndose también de su zona de confort, ‘Pomeranian Spinster’ es una sorprendente canción rock que ofrece un sonido casi punk hasta ahora inédito en la banda. El mayor guiño al pasado que encontramos en este trabajo es ‘Bored in Bristol’, una bonita balada que no desentonaría en ‘Antisocialites’.

Tras todos los accidentes que han sufrido, parece un milagro que ‘Blue Rev’ haya salido adelante, y más aún que sea la delicia que es. Un álbum melancólico, divertido y emocionante que sirve como la enésima muestra de que los canadienses son una de las bandas del momento, cuya personalidad se desborda en cada segundo.

‘This is Why’ de Paramore es divertidísima… ¿o más bien un bonus track?

8

Parte de la redacción evalúa ‘This is Why’, el nuevo single de Paramore, primero en 5 años y avance de un nuevo álbum también llamado ‘This Is Why’ que saldrá ya el año que viene. Os ofrecemos una valoración a favor y otra en contra.

«Nunca habría imaginado que Paramore serían capaces de ponerse el disfraz de Talking Heads y sacar de él algo digno, pero eso es exactamente lo que sucede en ‘This is Why’. La canción habla sobre las presiones que Hayley Williams ha tenido que afrontar como líder de la banda, pero lo hace con un humor refrescante y con un estribillo que no puede ser más divertido y que, en directo, ha demostrado crecerse con todas las de la ley.

Además, ‘This is Why’ no deja de ser una evolución del sonido explorado por Williams en su debut en solitario, por lo que el cambio de dirección de la banda no puede ser tildado de oportunista. Es verdad que ‘This is Why’ no suena exactamente a Paramore pero, la verdad, no puedo sacarme ese «this is why I don’t leave the house» de la cabeza». Jordi Bardají

«Cuenta Hayley Williams que ‘This is why’ fue la última canción escrita para este disco de regreso, y que inicialmente estaba ya cansada de escribir temas y veía que no hacían falta más, pero Taylor York la convenció para hacer otra canción. Quizás tendría que haberse fiado de su instinto, o al menos lo suficiente para no convertir esta canción en el lead-single, porque ‘This is why’ suena, sí, ciertamente distinta, pero también un tanto forzada en su intento de radiografía del momento sociopolítico actual, e incluso a medio terminar, con capas que no encajan del todo entre ellas, y recordando a otras bandas.

‘This Is Why’ habría quedado simpática de bonus track, o como filler del disco, o incluso como tercer-cuarto single, pero desde luego no parece la mejor opción para presentar el nuevo disco… titulado de la misma manera. ¿Significa eso que, cuando lo escuchemos, pensaremos que sí era la mejor opción? ¡Esperemos que no!» Pablo Tocino

Niño de Elche reunirá a Rosalía y a Refree en su nuevo disco

15

Niño de Elche ha compartido los primeros detalles de su nuevo disco, que recibirá el título de ‘FLAMENCO. Mausoleo de celebración, amor y muerte’. No ha adelantado fecha de lanzamiento, pero sí que ‘Bamberas del enamorado’ será el primer sencillo y que saldrá esta misma tarde a las 20 horas. También ha revelado el tracklist, que incluye sorpresas.

Rosalía, bastante alejada del flamenco clásico desde antes de la era ‘Motomami‘, en la que sí han tenido cabida unas ‘Bulerías’, aparecerá en el disco de Niño de Elche, en concreto, en la pista 2, ‘Seguiriya madre’. Se supone la reunión de Rosalía con Refree muchos años después de que ambos triunfaran con ‘Los Ángeles‘, su álbum conjunto, pues Refree se ha encargado de producir y tocar guitarras en el disco de Niño de Elche, como revela el artista en sus redes.

El disco contará también con colaboraciones de la poeta Angélica Liddell, el guitarrista Yeray Cortés (conocido por su rol en la gira de ‘El Madrileño’), y la bailaora Rocío Molina, además de con los títulos tan interesantes que se detallan a continuación.

01 Plañideras (feat. Angélica Liddell)
02 Seguiriya Madre (feat. Rosalía)
03 Bamberas del enamorado
04 Canto por no llorar (feat. Yeray Cortés)
05 Alboreá in articulo mortis
06 Alegrías y flores
07 Lamento
08 Saeta gitana entre dos hombres
09 Guajiras del alma
10 Farruca amarga
11 Soleá bailable (feat. Rocío Molina)
12 Sevillanas de los tres
13 Fiesta Jiliana
14 El último fandango

‘FLAMENCO. Mausoleo de celebración, amor y muerte’ dará continuación a los dos largos publicados por Contreras en 2021, ‘La Exclusión’ y ‘Memorial de cante en mis bodas de plata con el flamenco’. ‘Colombiana‘, trabajo donde exploraba las músicas latinas, vio la luz en 2019. «FLAMENCO» se compondrá, en palabras de Contreras, «14 cantes, 14 cortes, 14 heridas, 14 llaves, 14 formas de celebrar el amor y la muerte».

Aitana recrea besos pictóricos de la historia en su mejor videoclip

11

Aitana acaba de estrenar otro single que no tiene que ver con su último disco. ‘Otra vez‘ apuesta por un ritmillo tropical en el que, no obstante, destaca el sonido de una guitarra eléctrica, conformando una de sus producciones más transversales.

El estribillo de ‘Otra vez’ dice: «Otra vez besé tu boca / Y se siente tan fría / Dime si tienes otra / Y te aburrió la mía / Yo pensaba que tus besos / Nunca me cambiarían / Pero me equivoqué». Y precisamente en esos besos se centra el videoclip de la canción, que puede ser el mejor de toda la carrera de Aitana por su imaginativo concepto.

El vídeo de ‘Otra vez’ recrea cinco cuadros icónicos de la historia del arte donde se representaban a parejas besándose. Las obras en las que se basa el vídeo son ‘El beso’ de Gustav Klimt (1907), ‘El beso’ de Francesco Hayez (1859), ‘El cumpleaños’ de Marc Chagall (1887), ‘Love on the Road’ de Ron Hicks (1966) y ‘Los amantes’ de René Magritte (1928).

No es la primera vez que se recrean cuadros en un videoclip de pop, pero Aitana ha apostado por un concepto más meta todavía, pues cabe recordar que la portada de ‘Otra vez’ se compone de un cuadro que representa a la cantante sentada en una silla. El videoclip, por contra, hace que dichos cuadros cobren vida y es una chuchería para la vista.

Nuno Gomes, director venezolano que ha trabajado con Ozuna o Karol G, es quien ha dirigido a Aitana en el vídeo de ‘Otra vez’. El mejor trabajo de ella y de él, pocas dudas caben.

5 imprescindibles de Lewis OfMan

2

Lewis OfMan se ha anotado un tanto este año publicando un single con una cantante tan querida en el mundo del pop como Carly Rae Jepsen. ‘Move Me’ ha sido una de esas «canciones alternativas del verano», pero debe ser solo la puerta de entrada para el que es uno de los artistas más interesantes de la vecina Francia.

Lleva en activo desde los 11 años, cuando empezó a tocar la batería, adquiriendo luego un teclado, lo que ha cambiado su vida. Desde los 19 ha aparecido en la prensa por sus colaboraciones con la Semana de la Moda en París, sus EP’s a la venta en Colette o sus largas estancias en lugares como Barcelona o Italia. Con tan solo 23 años ha construido un repertorio sólido, además beneficiándose, como veréis bajo estas líneas, de las imposibilidades de la pandemia. Este sábado 8 de octubre podréis verle en Sala Razzmatazz de Barcelona y las entradas están a la venta.

Attitude
Este mismo año se ha editado el que es el único disco largo hasta la fecha de Lewis OfMan, ‘Sonic Poems’, y una de sus canciones más identificativas es el single ‘Attitude’. En un principio, parece un tema electro medio oscuro, influido incluso por la era ‘Thriller’ de Michael Jackson. Su videoclip es una fiesta callejera como las que tanto se han visto de imitadores de Michael en las grandes ciudades. Sin embargo, en un momento dado la melancolía de la chanson se introduce en la producción, llevándola a un terreno muy personal y evocador. Un dato, otro de los temas de su disco se llama ‘Love Parade’, pero podría llamarse ‘Vacaciones en el mar’. Y la maravillosa ‘Such a Good Day‘ podría haber recibido el mismo nombre.

Las Bañistas
Otra de las canciones más embriagadoras del disco ’Sonic Poems’, que como ‘Attitude’ también aparecía ya en el EP ‘Dancy Party’ (2021), es ‘Las Bañistas’. En primavera de 2021 realizó esta encantadora sesión en la cocina del Filakia, París, mientras la chef Chloé Monchalin preparaba una salsa a sus espaldas, en concreto tzatizki. De nuevo vemos ese carácter vacacional y hedonista que aparece en su videoclip literal, protagonizado por unas “bañistas” a ritmo casi de samba o, en el último instante, flamenco. Y es que sus influencias no se limitan a Francia. Además de ser un gran admirador de Frank Ocean y Jamie xx, cita las bandas sonoras italianas de los años 70 en general y a Ennio Morricone, en particular. Atentos a otras maravillas orquestales como ‘Sorry Not Sorry‘, canción esta última que incluye un guiño a OMD.

Boom Boom
Otro tema que no suele faltar en los directos de Lewis OfMan es ‘Boom Boom’. Un tema machacón en los arreglos de percusión, que casa con el French Touch en muchos sentidos. Hay una cadencia Daft Punk, el vídeo simpático nos hace pensar más bien en Phoenix, y su destartalado desenlace en el drama de una película de la Nouvelle Vague.

Flash
El tema que tiende a cerrar los conciertos de Lewis OfMan no está extraído de ’Sonic Poems’, sino que es anterior. Corría el año 2018 cuando publicaba como single un ‘Flash’ que se acerca a los 15 millones de reproducciones en Spotify. Podéis verlo en este vídeo de directo tipo pandemia a partir del minuto 30. Personalmente prefiero hoy por hoy ‘Such a Good Day’ o ‘Sorry Not Sorry’, pero aquí queda como parte inequívoca de lo que ha sido la historia de Lewis OfMan.

Siesta Freestyle
Como podéis ver en los vídeos superiores, los conciertos de Lewis OfMan no se caracterizan por la parte vocal, lo que dificulta que en sus lives aparezcan temas como el de Carly Rae Jepsen, así como sus colaboraciones con otra gente como The Pirouettes o Superorganism. Pero eso no significa que dejemos de recomendar algunos featurings. El mejor es el que se marcó con Alicia Te Quiero. En ‘Siesta Freestyle’ le sienta muy bien el toque latino, chillwave y balearic. Te gustará si echas de menos a Toro y Moi y Linda Mirada.

‘Ocultismo’ es el viaje psicodélico de Los Punsetes

1

Los Punsetes han vuelto con el primer single de su próximo disco, que sale este otoño. ‘Ocultismo’ supone un punto de inflexión en la carrera de la banda madrileña al alcanzar los 9 minutos y medio de duración, y es una de las novedades que puedes escuchar desde ya en la playlist actualizada Sesión de control, dedicada al pop nacional y/o en castellano.

Los de ‘Ocultismo’ son casi 10 minutazos durante los cuales pasan muchas cosas. La composición más «prog» jamás escrita por Los Punsetes se nos presenta llena de esquinas y valles: el primer minuto es punk, pero después prácticamente empieza una canción diferente, a las guitarras eléctricas se empiezan a sumar otras acústicas, además de sintetizadores y, en un punto, la canción se convierte en un revoltijo abstracto de guitarras y sintes desde el que pasamos de nuevo a una sensación de claridad. En este momento, la voz de Ariadna, de repente pixelada con autotune, da paso a una última sección vibrante de guitarras eléctricas. ‘Ocultismo’ es el viaje psicodélico de Los Punsetes.

Pero, como es de esperar por parte de Los Punsetes, el grupo no utiliza 10 minutos para crear un ladrillo, y ‘Ocultismo’ no deja de ser otra de sus composiciones desenfadadas y ácidas donde sigue dando cera como solo saben los autores de ‘Opinión de mierda’. La letra nos habla de frustración vital («qué puto asco de semana») pero también lanza dardos a la religión, una «forma de fascismo estable»; al capitalismo («soy un bien reproductivo, soy una fuerza de trabajo, en una multinacional») y a una persona concreta a la que el grupo odia mucho. Mi verso favorito de ‘Ocultismo’ es pura poesía:

«No hay líquido más espeso, que el odio que te profeso
me muerdo un poco la lengua, después me la voy comiendo
y mastico lentamente, y me río en plan demente
y con eso estoy contento, y con eso me alimento»

Como hemos comentado, ‘Ocultismo’ ha llegado acompañado de un videojuego en el que Los Punsetes sortean obstáculos y, según la nota de prensa, se enfrentan «a los monstruos de los que habla el próximo álbum de la banda». Los integrantes de Los Punsetes aniquilan monstruos por las calles o el metro de Madrid lanzando cigarros, telefónos móviles o incluso hablando, porque la dialéctica es igual de poderosa que un puñetazo. Y si el propósito de la banda era que su larga canción entrase también por los ojos, sin duda lo consigue.

Coldplay posponen conciertos por enfermedad de Chris Martin

2

Coldplay han pospuesto ocho conciertos pertenecientes a su gira ‘Music of the Spheres‘ por enfermedad de su cantante. Chris Martin ha contraído una «infección pulmonar grave» y debe permanecer «bajo supervisión médica estricta durante las siguientes tres semanas», ha comunicado el grupo. El grupo encara con «optimismo» la recuperación de Martin y pide comprensión a sus seguidores.

Los ocho conciertos postergados de Coldplay estaban ubicados en Río de Janeiro y Sâo Paulo, y serán reubicados a 2023. Durante el mes de octubre, Martin descansará hasta que llegue el día 25, cuando arranca el primero de 10 conciertos que Coldplay tienen programados en Argentina: si las cuatro fechas españolas parecían una salvajada, en realidad no son nada.

Como recordaréis, Coldplay actuarán en el Estadi Olímpic Lluís Companys de Barcelona los días 24, 25, 27 y 28 de 2023, y las entradas para todos estos conciertos volaban en 24 horas. Se vendían un total de 200.000 entradas, una cifra que aún hoy cuesta asimilar.

La gira de Coldplay, que es sostenible, actual apoya su último disco, ‘Music of the Spheres’, probablemente el peor de su carrera. Sin embargo, el show en sí está recibiendo muy buenas críticas por su espectacular escenografía y por el buen hacer de Martin sobre el escenario.

‘Music of the Spheres’ veía la luz hace ya un año, y ha contado con los singles ‘Higher Power’, ‘My Universe’ con BTS y ‘Let Somebody Go’ con Selena Gomez. Solo ‘My Universe’ sobrevive entre las 10 canciones de Coldplay más escuchadas en Spotify. Eso sí, sus casi 800 millones de streamings conforman un macrohit que no todos daban por hecho.

40 años con Madonna: ¿ha perdido el tren ella… o más bien sus fans?

28

Hoy se cumplen 40 años del lanzamiento de ‘Everybody’, el primer single de Madonna. No fue un éxito en las listas, sino algo más excitante: la primera piedra de un camino con más curvas y pendientes que la Kingda Ka. Se espera algún tipo de comunicado sobre las reediciones de Warner anunciadas hace un año, incluso se rumorea que podría haber una gira… y no se rumorea nada sobre la película sobre su vida a la que se lleva dando vueltas 2 años, y cada vez parece más lejana, en lugar de al revés.

Pero sus seguidores y sus «haters» no conocen el aburrimiento gracias al eterno teaser en que se ha convertido su Instagram. Nada que decir sobre un legado casi impecable -también existió ‘Hey You’- ante el que se ha rendido hasta el peor de sus enemigos. No hay cantante que se atreva a cuestionarla: desde Ariana Grande a Dua Lipa pasando por artistas tan diferentes como Taylor Swift, Adele, Charli XCX o Rosalía, todas han reconocido su influencia. Lady Gaga también, desde que hacía playlists metiendo cosas como ‘Celebration’ hasta que se mostró visiblemente traumatizada por su beef en el documental de Netflix. Beyoncé acaba de hacer un remix de ‘Vogue’ que es pura devoción. «Queen Mother Madonna, I love you», rapea sin que sean amigas en absoluto, ni hubiera realmente necesidad.

Pitchfork, el medio que peor puntúa cada disco que saca Madonna, ahora la utiliza como reclamo en las redes sociales día sí, día también. El portal que no reconoció ‘Vogue’ ni ninguna canción de la artista entre lo mejor de los 90 en 2003, ahora dice que ‘Vogue’ sí es una de las mejores canciones de los 90, y que ‘Ray of Light’ es todavía mejor. ¿Al fin algo de sensatez o alguien en Conde Nast se dio cuenta de que Madonna genera mucho trafiquito?

Con este clima de opinión sobre su pasado, la revisión de los discos en Warner debería ser un jardín de rosas: el momento de reivindicar álbumes que jamás aparecieron entre lo mejor del año para los medios ni recibieron nominaciones al Grammy, como ‘Like a Prayer’ o el debut ‘Madonna’, el que más ha influido en la generación de Carly Rae Jepsen y Sky Ferreira. También de reivindicar lo vanguardistas que fueron los incomprendidos ‘American Life’ y ‘Erotica’. E incluso -sí- de poner en valor sus últimas piezas en Universal. Warner podrá licenciar sus últimos 3 discos a partir de 2025 y muchos sobreentendemos que será entonces cuando ‘Rebel Heart’ tome la forma de álbum doble que siempre necesitó, pero nunca pudo a causa de las filtraciones.

Hablar de la gloria del pasado de Madonna, en resumen, es una aburrida evidencia. En realidad, es mucho más divertido aquello que conlleva dolor: su presente y su futuro. Quizá para 2025 parte de sus fans habrán comprendido al fin que ‘Madame X’ fue un disco adelantado a su tiempo, con elementos de folclore y de la antiguamente llamada «world music», mezclada con diferentes formas de electrónica. Ni más ni menos que el sonido que está marcando esta década, la menos anglosajona de la historia, como anticipó Mirwais. Por desgracia tampoco han pasado de moda sus temas: el auge de la ultraderecha (‘God Control’, «Killers»), el estigma del VIH y otros estigmas de las redes sociales (‘Dark Ballet’), el cambio climático (‘Future’) o el pollaviejismo en su peor expresión (‘Batuka’).

Tras varios discos devaneando entre lo incomprendido y lo ciertamente imperfecto -ninguno ha estado realmente bien cerrado desde «Confessions» en 2006-, Madonna luce a veces perdida en Instagram y en la vida en general. Si quiere hacer una gira mundial, va a tener que ponerse mucho las pilas sobre sus posibilidades escénicas tras la espantaja exhibida junto a Maluma en Colombia esta primavera. Para «eye rolling» del mundo, ahora está grabando algo con Sickick, probablemente a la caza de una décima parte de los streamings conseguidos por el remix de ‘Frozen’ que se viralizó en TikTok. Como si tal remix hubiera tenido mérito artístico alguno.

En la otra cara de la moneda, son sus propios fans los más exigentes con ella misma. Fans de otros están dispuestos a comerse cualquier cosa, como los fans de Coldplay, los de U2, los de Bruce Springsteen, los de Robbie Williams y hasta los de Rick Astley, que -quién lo diría- vende ya en UK mucho más que Madonna. Pero los de ella no. Tras haber sobrevivido a los fans de Whitney en 1995, a los de Cher en 2000, a los de Mariah Carey en 2005, y por supuesto a los little monsters en 2010, ya superada toda aquella tontería en pos de la sororidad, muchos han empezado a darle la espalda ahora.

Que Madonna se ha puesto muy pesada con los remixes de ‘Frozen’ lo sabemos todos. Que todos sus últimos pasos sean horribles no lo dice ni el crítico musical más amargado que yo haya leído. Es curioso cómo en los últimos tiempos, mientras la crítica adula muchos de sus nuevos discos (esta reseña de El País es una obra maestra, pero hubo muchos más reconocimientos a ‘Madame X’), sus seguidores expresan en redes y foros una permanente insatisfacción.

Madonna, desde incluso antes de ser una cuarentona (tenía 35 con su primer titular «retírese, abuela»), está en la disyuntiva de hacer discos de música «adulta» como Robbie Williams, Rick Astley, Annie Lennox y Cyndi Lauper; o tratar de adaptarse a los nuevos tiempos, lo cual en el caso de David Bowie se consideró un grave error durante casi todos los años 80, todos los años 90 y parte de los 2000. También está la opción de no hacer absolutamente nada como Grace Jones y vivir de una imagen pasada, aunque esta imagen ya no exista ni aporte nada a ningún nivel. Pero parece que, al menos de momento, ni hacer discos de versiones con orquesta, ni retirarse del foco son una opción.

Lo más extraño de todo es que el olfato de Madonna le ha fallado mucho menos de lo que recuerdas: trabajó con SOPHIE y con Blood Pop en 2014, lo hizo con Swae Lee en 2019 y este año se ha fijado en alguien tan interesante como 070 Shake. La lista de la gente de la que se rodea hoy en día en Instagram es más inquieta que la de, digamos, Harry Styles u Olivia Rodrigo, por mencionar un par. Sabemos que ha intentado actuar con Shygirl, la vemos reunida con Arca, su hija trabaja con Eartheater, que acaba de hacer esta maravilla, y todavía vamos diciendo por ahí que Madonna está mal asesorada y rodeada. Ella, que quiso hacerse amiga de Rosalía, antes de ‘El mal querer’. Extraño concepto de «decadencia».

Este verano conocí a un italiano de vacaciones, que resultó ser fan. Me empezó a explicar por qué esta artista era tan importante para los gays y las mujeres, y cuando yo me apresuraba a decir «¿pero tú sabes con quién estás hablando?», me contó que no le había gustado el remix de ‘Material Gworl‘. Le respondí: «¿pero no es maravilloso que sea hyperpop, que es el género que parodia el capitalismo, que es de lo que iba el tema original?». Entonces me preguntó: «¿qué es el hyperpop?». Este chico -encantador y guapísimo, no vaya a leerme-, estaba tan perdido como esos comentaristas que no han comprendido todavía que Maluma es un hacha tirando ganchos, y Tokischa, la revelación que todo el mundo irá a ver en Primavera Sound 2023, Coachella, o similar.

La opinión que queda ahí fuera es que Madonna está desesperada por abrirse a nuevas generaciones. Como si David Guetta no estuviera ahora mismo en la cima de las listas con una verdadera chusta de producción que samplea a Eiffel 65, y canta Bebe Rexha, más de 20 años más joven que él. Poco se habla de eso o de que hay fans muy poco dispuestos a escuchar música realmente nueva. Los foros de la artista se han convertido en una batalla campal: hay que estar de un humor estupendo para afrontar según qué circunloquios que ocultan cosas muy poco diferentes a «señora, retírese o por lo menos tápese» o, mejor aún, «muérase y haga de usted un mito». Como si no fuera un mito desde más o menos ‘Blonde Ambition Tour’.

Entre filtros imposibles de Instagram, idas de olla etílicas de TikTok y vídeos ciertamente «subdirigidos» más que dirigidos, Madonna pone las cosas cada vez más difíciles. Somos cada vez menos los que preferimos algo diferente, aunque implique todo tipo de tropiezos -algunos literales-. Y mayoría los que quieren que viva de su catálogo, de hacer otro ‘Hung Up’ pero que no sea un remix, de hacer otro ‘Ray of Light’ pero en plan «granny», de hacer otro «blah blah blah». De una imagen pasada que ya no existe ni podrá volver a ser.

El recopilatorio de remixes ‘Finally Enough Love‘ -con una Madonna joven en su portada- ya ha durado más tiempo en las listas británicas que ‘Madame X’, y todavía no han llegado ni los descuentos ni la Navidad. Pregunta a un fan con quién quieres que trabaje Madonna y te dirá los nombres de siempre: Stuart Price, Nile Rodgers, Patrick Leonard… El puro día de la marmota. A lo sumo alguien mencionará a Röyksopp, más o menos un híbrido entre William Orbit y Mirwais, quienes a su vez tampoco es que hayan desarrollado ninguna carrera sin ella.

De un lado, cabe preguntarse si la guerra de Madonna contra el edadismo y su liberación sexual -de lo mejor que ha hecho- durará todos los años que pueda vivir. Si 7 años después de ‘Bitch I’m Madonna’ y de su icónico discurso «lo más controvertido que he hecho ha sido no morirme» no habrá otra posición que tomar. Pero también cabe preguntarse si sus seguidores están preparados para acarrear ciertos riesgos en el «camino menos transitado», o si vivirán para siempre atrapados en el pasado, convencidísimos ellos de que ‘I’ll Remember’ fue una gran canción. Muchísimo mejor que ‘Crave’ o ‘Crazy’, dónde va a parar.

Amor Butano, Grande Amore, Menta… entre los 47 artistas de RADAR JOVEN

0

Ya se conoce la programación completa de RADAR JOVEN, el nuevo ciclo de conciertos organizado por la Comunidad de Madrid que llenará la capital, del 18 al 31 de octubre, de la mejor música emergente nacional. Los nombres de los 47 artistas que componen el cartel se han desvelado esta mañana en una presentación en la Sala El Sol, y entre estos se encuentran Amor Butano, Grande Amore, Hickeys, Menta, Nueve Desconocidos y Shanghai Baby.

Afrojuice 195, Amor Butano, Astrid Canales, Brava, Brisa Nunjo, Bune, Çantamaría, Carlota Flâneur, Chicxs Rosas, Choley, Derrumbe, Edu Requejo, Eigen Risico, El Último Vecino, Espineli, Grande Amore, Green T, Hickeys, Interrogación Amor, Juan Azul, Judeline, Julia Amor, Júlia Colom, La Helen, Labudú, Lady Banana, Las Dianas, L3mur, Lea Leone, Leia Destruye, Malabrava, Marinita Precaria, Marta Knight, Menta, Mundo Prestigio, Nueve Desconocidos, Pedraxe, Peligro!, Pipiolas, Queidem, Red Cactus, Sara del Valle, Semana Santa, Side Chick, Shangai Baby, Ondaka y Tumaca forman la lista completa de protagonistas de este nuevo ciclo en colaboración con Madrid en Vivo, la asociación de salas de conciertos y espectáculos de Madrid.

Esta selección de artistas destaca por la gran presencia de grupos y artistas locales, así como por un cartel paritario con una presencia protagonista de mujeres entre las bandas presentes. Todo ello en el inmejorable ambiente de 24 salas emblemáticas de la ciudad, como son Barracudas, Big Mama, Búho Real, Cadavra, Cadillac Solitario, Café Berlín, Café La Palma, Clamores, Contraclub, El Intruso, El Sol, El Sótano, Fotomatón, Gruta 77, Hangar 48, Independance, Maravillas, Moby Dick, Moe, Rock Palace, RockVille, Siroco, Tempo y Vesta.

Todos los conciertos de RADAR JOVEN tendrán una entrada general de 7 euros (4,50 euros con el Carnet Joven) y habrá una promoción de 2 entradas por 10 euros para cualquiera de los conciertos elegidos a través de la operadora de venta de entradas del ciclo. Los tickets ya están a la venta y la programación completa está disponible en la página web de la Comunidad de Madrid.

Fever Ray regresa con créditos de Olof en ‘What They Call Us’

11

«Lo primero que me gustaría decir es que lo siento» es la frase inicial del primer single de Fever Ray en cinco años, titulado ‘What They Call Us’. Este es el primer lanzamiento de Karin Dreijer, exmiembro del grupo The Knife, desde la salida de ‘Plunge’ en 2017. El oscuro single ha sido coescrito y coproducido por la propia Karin y su hermano Olof Dreijer, que también tocaba en The Knife. Todavía no hay detalles respecto a un tercer posible disco de Fever Ray.

Esta canción también representa la primera colaboración entre Olof y Karin desde la canción conjunta de The Knife y Europa Europa que salió en 2014, titulada ‘För Alla Namn Vi Inte Får Använda’. Además, en 2018 Olof hizo un remix de la canción ‘Wanna Sip’, del disco ‘Plunge’ de Fever Ray. La artista sueca reveló la letra de ‘What They Call Us’ en 2020, como parte de la revista Plunge Physics Zine, creada por la propia Karin para ayudar a comprender el mundo visual de ‘Plunge’, por lo que es posible que la canción fuese escrita para ese disco.

‘What They Call Us’ ha sido acompañado con un inquietante videoclip ambientado en unas distópicas oficinas. Martin Falck, que también trabajó con The Knife, ha sido el encargado de la dirección del clip. La fecha de salida del nuevo tema fue anunciada en el Instagram de Fever Ray a mediados de septiembre a través de una imagen de un rollo de canela. Nadie se dio cuenta en ese momento, pero el Día Nacional del Rollo de Canela en Suecia se celebra el 4 de octubre, un día antes de la salida del sencillo. Además, esta pieza de pastelería también aparece en el videoclip y en la letra de la canción («Bollo de canela en el horno»).

J de Los Planetas pone música a la obra de Iván Zulueta

1

A mediados del verano de 2021, el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Filmoteca Española, comunicó la adquisición de “uno de los archivos personales más potentes en el contexto cinematográfico de la segunda mitad del siglo XX”. Este es el del cineasta, diseñador e ilustrador donostiarra Iván Zulueta, uno de los mayores directores de culto underground de nuestro país, conocido principalmente por su película ‘Arrebato’. A su vez, uno de los artistas más potentes de la música española, J de Los Planetas, está poniendo música al legado visual de Zulueta.

J ha tenido la oportunidad de introducirse de pleno en los archivos fílmicos rodados por Zulueta fundamentalmente durante las décadas de 1960 y 1980, algunos de estos totalmente inéditos, así como en los documentos personales y familiares, las numerosas polaroids con las que Zulueta experimentaba, algún guion, bocetos, carteles y recortes de prensa que completan la colección ya existente en la Filmoteca Española. De esta forma, el líder de Los Planetas ha tenido todo lo necesario para plasmar la obra de Zulueta en un cancionero.

Ayer tuvo lugar en Madrid la presentación oficial en rueda de prensa del proyecto, que se completará con la presentación en directo los días 16 y 17 de diciembre, con conciertos en el emblemático Cine Doré. Aún sin fecha de publicación, este será el primer disco en solitario de J y contará con el apoyo de otro imprescindible artista gráfico donostiarra, Javier Aramburu (Family), cuyo preciso conocimiento y estrecho vínculo con las figuras y obras de J y Zulueta vaticinan lo mejor.

Como avance, coincidiendo con la presentación oficial del proyecto y la celebración del Día del Cine Español, se publicará en el mes de octubre ‘Natalia dice’, en la que J, en colaboración con 107 Faunos y Srta. Trueno Negro, «combate la hostilidad del mundo con libre albedrío y buena fiesta». El videoclip recuerda imágenes ya conocidas de Zulueta, lo que inevitablemente dispara nuestra curiosidad de cara a los efectos que este haya provocado en la fuerza creativa de J.

Pablo Alborán saca otro disco por Navidad

41

Pablo Alborán ha anunciado la salida de su nuevo disco, ‘La Cuarta Hoja’, que saldrá a la venta el próximo 2 de diciembre. Incluirá 11 canciones, entre las cuales figuran los singles ‘Llueve sobre mojado’, con Aitana y Álvaro de Luna, ‘Soy capaz’, ‘Castillos de arena’ y ‘Carretera y manta’. La nota de prensa revela la letra que da nombre al álbum: «Tú eres la cuarta hoja, deja de buscar ese trébol».

‘La Cuarta Hoja’ también incluirá cuatro nuevas colaboraciones. Alborán se juntará con María Becerra en ‘Amigos’, Carín León en ‘Viaje a ningún lado’, Ana Mena en ‘Ave de paso’ y Leo Rizzi en ‘4U’. Ya está disponible la pre-venta del álbum y hay disponibles cuatro versiones distintas.

‘La Cuarta Hoja’ está en CD Digipack con una postal firmada y una tarjeta «Rasca y Gana» con la que se entra en un concurso para ganar un especial viaje con amigos, en vinilo con la postal y la tarjeta, en el formato Box con todo lo anterior (excepto el vinilo) más un posavasos y 2 CDs de Pablo Alborán en directo, y en el formato Box Deluxe. Este último incluye el CD del disco con 3 canciones extra, el vinilo, los discos del directo, la postal, 4 posavasos y un «Rasca y gana» de Navidad.

Tracklist:
1. Carretera y manta
2. Amigos (con María Becerra)
3. Voraces
4. Viaje a ningún lado (con Carín León)
5. El traje
6. A batir las alas
7. Ave de paso (con Ana Mena)
8. 4U (con Leo Rizzi)
9. Soy capaz
10. Castillos de arena
11. Llueve sobre mojado (con Aitana y Álvaro de Luna)

La amistad de Madonna y Arca, el encuentro de Charli XCX y Bad Gyal…

40

Volvemos a recopilar algunas de las fotos o vídeos más curiosos e interesantes que nos ha regalado internet en las últimas semanas.

Las anécdotas de la gira ‘Motomami’: Rosalía sigue de gira presentando ‘Motomami’ en Estados Unidos. En Nueva York se le ha visto bailando voguing en una fiesta, y en un concierto posterior, la catalana ha sufrido un pequeño percance cuando alguien le ha tirado un ramo de flores que le ha golpeado directamente en la cara, mientras se despedía del público. En un tuit ha pedido precaución.

Madonna y Arca son mejores amigas: Estos días se ha hecho viral una imagen en la que aparece Madonna posando con otra persona y, detrás, sentada, Arca mirando con cara de circunstancia. Pero después ha resultado que Madonna y Arca son mejores amigas. Ambas han coincidido en la Semana de la Moda de Nueva York y se han dejado ver así de felices en redes.

La reconciliación de Bad Gyal y Charli XCX: Cuando Bad Gyal contó a JENESAISPOP que ella pasaba de Charli XCX, que lo que le preocupaba era Jamaica, a Charli le pareció que Alba Farelo no quería nada que ver con ella, a pesar que Charli había mostrado interés por la música de Bad Gyal en el pasado. Parece que todo era un «malentendido» y que se llevan bien. De hecho, han posado juntas en la Semana de la Moda de París.

Las bolsas de tela de Rodrigo Cuevas: Alguien ha preguntado a Rodrigo Cuevas por qué ya no vende más bolsas de tela en sus conciertos, y él ha respondido con este vídeo donde ejerce de percha humana para mostrar las 200 bolsas que tiene en casa y no utiliza. Considera que las «tote bags» no son necesariamente una solución a la problemática del plástico, y sugiere una alternativa:» Tener las que necesitamos. Pero aún mejor alternativa: La cestería ARTESANAL de proximidad».

Cuando Grimes era solo Claire: Estos días, Grimes está comprometida con modificar su apariencia física hasta no parecer humana, pero ha querido recordar que un día fue igual que todos nosotros. «Prueba viviente de que no necesitas amor propio para triunfar en el mundo, solo tienes que creer en tu propia locura». No seremos nosotros quien digamos lo contrario.

La llorera de Lady Gaga: Tal y como ha empezado se ha acabado la gira de ‘Chromatica’ de Lady Gaga, con la mala suerte que, el último concierto, en Miami, ha tenido que cancelarse debido a una tormenta. Stefani ha mostrado en Instagram su pena por no haber podido terminar el show «con la épica actuación de ‘Rain on Me’ en la lluvia» y, entre lágrimas, ha señalado que la gira de ‘Chromatica’ ha sido la mejor de su vida.

Hablando de Gaga… Bad Bunny es el rey del pop actual, y también es fan de ‘Chromatica’. Últimamente se le ha visto posando con una camiseta perteneciente al merch de este disco, pero lo curioso es que no es la primera vez que viste la ropa de ‘Chromatica’. Ni la segunda.

El breve encuentro de Penélope Cruz y Aitana: Una de las instantáneas más curiosas que han dejado las últimas semanas es este retrato de Penélope Cruz y Aitana posando juntas para la cámara. No se sabe dónde se encontraron pero, según varios medios, es probable que la actriz acudiera al reciente concierto de Aitana en Madrid.

Anastacia demuestra que es ella: Anastacia está de gira y unas chicas se le han encontrado en la calle, pero como no estaban seguras de que era realmente Anastacia, la cantante de ‘Left Outside Alone’ se lo ha demostrado cantándoles la canción a cappella. En el primer microsegundo en que suena su peculiar voz nasal, no queda ninguna duda.

El Boss canta con los Killers:
Este sábado, los Killers han actuado en el Madison Square Garden y han recibido la visita nada menos que de Bruce Springsteen, que ha cantado con ellos ‘Dustland’, ‘Badlands’ y ‘Born To Run’. Una colaboración esperada pues Bruce ha sido una gran influencia en los Killers, pero no por ello menos emocionante.

Sesión de Control: Rozalén con Rodrigo Cuevas, dani, Jordana B…

0

Como cada miércoles, renovamos nuestra playlist de novedades nacionales o en español «Sesión de Control», que cuenta con más de 1.000 suscritos. Hoy viene cargada de interesantes singles, comenzando por los 9 minutazos de ‘OCULTISMO’, lo nuevo de Los Punsetes. El tema viene acompañado de un juego disfrutable a través de su página web, mejor en versión ordenador. Se espera el 7º álbum de la banda madrileña para este mismo otoño.

Hoy Rozalén estrena el primer single de su nuevo proyecto. El tema es junto a Rodrigo Cuevas, se titula ‘Te quiero porque te quiero’ y se presenta como “una mezcla y unión de tres lugares y culturas: Sierra del Segura, Asturias y Huelva”. El vídeo es de Juanma Carrillo, muy conocido por su trabajo junto a La Bien Querida. En el disco de Rozalén, llamado ‘Matriz’, estarán también Silvia Pérez Cruz, Tanxugueiras, Fetén Fetén, Ronda de Boltaña, Ronda de Montilleja y Eliseo Parra.

Entre las producciones más sofisticadas más o menos electrónicas de la semana, Ralphie Choo ha estrenado ‘Bulerías de un caballo malo’; Teo Lucadamo la vibrante ‘Ritmo’ y San Tosielo tema de drum&bass con Abhir Hathi, ‘Navaja’. Nada que ver con Judeline, que se entrega al folclore junto a vatocholo: atención a la evolución de ‘la del rencoroso’.

Tenemos novedades de habituales del site como dani, Unidad y Armonía, Exnovios, Megansito el Guapo (aquí con Quaiko) o Rojuu. Entre las curiosidades, el divertido tema de Veintiuno con Love of Lesbian: ‘La vida moderna’ se burla de las bondades del poliamor.

Jordana B. continúa avanzando su disco en Subterfuge con la synth-popera ‘Clase media’ y en Las Amigas Producciones, los catalanes Supermeganada estrenan ‘Llaves, móvil, mascarilla y abrigo’ de su segundo disco.

Están en la calle el debut de la catalana Claudia Allmang, enmarcado en el bedroom pop y políglota; el delicado disco de La Villana (Natalia de Nosoträsh); y el EP de Mira Paula. La banda Cometa debuta hoy mismo con un tema de pop-rock retro llamado ‘No creo en el amor’. Por último, las madrileñas Rayo cuestionan el significado de cosas como «trabajo», «ambición», «padres», «gloria», «sacrificio», «tiempo» y “abnegación» en ‘Mienten casi todas las palabras”. Entre sus influencias están Blur, Beck y Deerhunter.


Javiera Mena / Nocturna

Culpa’ es una de esas canciones que dividen. A algunos les parece floja y a otros, como a mí, nos parece un ejemplo de la sofisticación pop, al menos, dentro de la carrera de Javiera Mena, que ya tiene unos cuantos singles, como mínimo, igual de buenos. El estribillo de ‘Culpa’, sutil pero adictivo, y su elegante pero machacona producción electrónica, conforman un hitazo que mereció más atención en Benidorm Fest. Y también en ‘Nocturna’, nuevo disco de Javiera, donde ‘Culpa’ aparece en último lugar cuando, por razones musicales, a destacar el bombardeo de sintetizadores sci-fi que emerge al final, claramente debería ser el epicentro del álbum.

No es la primera vez que Mena relega el mejor single de un disco a última posición. Ya sucedió con ‘Espada’ en ‘Otra era’ (2014). Sin embargo, la chilena sigue cuidando al máximo cada uno de sus lanzamientos y ‘Nocturna’ es otro trabajo donde realmente nada sobra.

Esta vez, Mena ha querido jugar con el concepto de “playa de noche”, hasta el punto que pensó titular el disco con esta frase, pero no le terminaba de convencer. Optó por ‘Nocturna’ porque es un trabajo efectivamente nocturno, playero, iluminado por la luz de la luna y movido por el deseo. Un deseo que surge del “estallido social” en Chile, pero que se transforma en apetencia romántica y carnal. En ‘Nocturna’ no existe la política y es mejor por ello: es un trabajo dedicado a la pasión, tanto como para bordear lo conceptual, aunque sin llegar a ese extremo.

Ese deseo, en ‘Nocturna’, se traduce en un sonido más “opaco”, en palabras de Javiera, más ochentero y “de cinta” y yo añadiría, también, que deliberadamente más pastiche. Es muy evidente en el dance-pop de ‘Peligrosa’, un single clarísimo que estuvo a punto de no entrar en el disco y que suena recién salido del año 2000; en el light-disco de ‘Me gustas tú’, co-escrito por Cupido, o en la funky ‘Eclipse total’ que, entre suspiros y susurros, añade hasta un saxofón: es una pena que sea la canción más corta del disco.

La nostalgia de ‘Nocturna’ funciona también en otros puntos, como en el himno lésbico de ‘La Isla de Lesbos’, el siguiente gran single de esta era. Es verdad que las referencias lésbicas ya pecan de cliché, pero el sonido balearic de la canción es exquisito. Por otro lado, el post-disco sofisticado de ‘Debilidad’ está bien, sin ser el más original que se puede escuchar a estas alturas, y lo mismo se puede decir del diálogo “de cactus a papaya” de ‘Corazón astral’.

Otros momentos de ‘Nocturna’ convencen menos. El house-pop de ‘Diva’ con Chico Blanco cumple demasiado el prototipo de “canción eurovisiva” sin ser tan excitante como ‘Culpa’, los rugidos de león de ‘Sombra’ apuntan a canción de Halloween hortera; y ‘Dunas’ con Myryam Hernandez recupera la EDM del disco anterior y hunde ligeramente la sección media del álbum. Sin embargo, la secuencia nunca decae demasiado, ya que Mena sigue siendo una compositora tremendamente dotada. Ella nunca se permitiría el lujo de hacer un disco que no estuviera mínimamente bien entero, y vuelve a ser el caso.

Ni ‘Hoppípolla’ ni disco nuevo, pero Sigur Rós cautivan en Barcelona

3
Christian Bertrand

La posición de Sigur Rós en 2022 no es la misma que hace 15 años. No lo es la de casi ningún artista. Sin embargo, es notoria su pérdida de relevancia en los últimos años, motivada por una crisis de imagen que ha enturbiado su estatus de banda “mágica”. Una acusación de abuso sexual a su batería original, ya retirado, y otra de desvío de impuestos, han dañado seriamente la reputación de Sigur Rós. El grupo, además, no saca disco desde 2013, y ‘Kveikur’ se quedó muy lejos de repetir la gloria de lanzamientos pasados. Dudo de alguien lo siga escuchando a día de hoy más allá de los fans.

No obstante, Sigur Rós publicó, en su momento, una serie de discos absolutamente sublimes que ha sentado las bases de su longeva carrera, que se acerca a las tres décadas. Por eso no es de extrañar que su gira mundial esté siendo un éxito y que el Sant Jordi Club de Barcelona no estuviera precisamente vacío el pasado sábado.

La gira de 2022 de Sigur Rós supone el regreso a la actualidad musical de la banda islandesa, que prepara nuevo disco. De hecho, la nota de prensa indicaba que el grupo presentaría nuevas canciones en los directos, pero en Barcelona apenas una composición llamada ‘Gold 2’ tuvo cabida en el setlist. Es una de esas piezas ambientales de Sigur Rós que, mediante la emotiva interpretación vocal de Jónsi, desembocan en drama, pero no se diferencia demasiado del resto de su discografía. Lo que no significa que no haya ganas de escuchar su nuevo trabajo: las hay y muchas.

En general, el espectáculo de Sigur Rós es bonito: las decoraciones lumínicas son especialmente bellas, como se puede ver en la imagen, y el escenario está decorado con bombillas, lo cual potencia el carácter íntimo del set. En ese sentido, Sigur Rós sigue estando por encima de muchas bandas, como es de esperar. El setlist repasa sobre todo sus primeros discos, especialmente el de 2002, y se atreve a dejar fuera ‘Hoppípolla’ por alguna razón, y seguro que no es porque no pegase con la atmósfera, ya que muchas pistas de ‘Takk…’ (2005) se recuperan.

Christian Bertrand
El show se divide en dos partes. La primera, que se abre con varias pistas de ‘( )’ e incluye otras del icónico ‘Ágætis byrjun’, además de la mencionada canción nueva, es la más atmosférica e íntima. La voz de Jónsi está en plena forma y sigue siendo capaz de emocionar como pocas, y las guitarras y tempos post-rock de Sigur Rós siguen meciendo al espectador en una hipnosis maravillosa. Tal es la sensación de intimidad que a alguien se le ocurre sugerir, a gritos, que el público vea el concierto sentado, cosa que no ocurre. Varias personas llegan a sentarse, pero la mayoría no, afortunadamente, y la idea cae en saco roto.

Sigur Rós es una de las pocas bandas que he visto que incluyen un descanso de varios minutos en su concierto, y su “intermedio” puede alcanzar los 15 minutos tranquilamente. Es en este momento cuando empieza la segunda parte del show, que incluye canciones mucho más potentes y épicas como ‘Glósóli’ o ‘Gong’. Esta última, desgraciadamente, queda deslucida, falta de fuerza, y no alcanza la magia de la versión grabada. Sin embargo, el show termina bien arriba con las últimas canciones, llenas de esa épica sensible, emotiva pero heroica que define el sonido de Sigur Rós.

Al término del show, los integrantes de la banda aparecen en el escenario para despedirse y, por un momento, parecen actores de una obra de teatro. Son conscientes de que han ofrecido un espectáculo digno que ha emocionado al público. Yo esperaba más sorpresas, más canciones nuevas, un ‘Starálfur’ quizás, si no iban a tocar su gran hit, pero Sigur Rós siguen siendo grandes arquitectos de atmósferas, y de su show en Barcelona realmente nadie pudo salir decepcionado.

«No te creas lo que dicen los cantantes»: Viva Suecia siguen desgranando su disco con Leiva, Dani de Auryn, Luz Casal

10

Este viernes 7 de octubre se publica el nuevo álbum de Viva Suecia, editado por Universal. Será un lanzamiento muy curioso en su discografía, pues contará con colaboraciones tan inesperadas como las de Leiva y Dani Fernández de Auryn -que ya se han dado a conocer- y otra con Luz Casal que aún no se ha escuchado. Ese tema se llamará ‘La parte difícil’ y será el antepenúltimo del tracklist.

No encontramos en el álbum llamado ‘El amor de la que clase que sea’ el single suelto de 2021 ‘La voz del presidente’, ni mucho menos su cara B ‘Parar la tierra’. Pero sí hasta media decena de singles que ya conoces, como ‘El rey desnudo’, un tema con un momento un tanto Muse, del que sale el título del largo. ‘Justo cuando el mundo apriete’, el tema rockero junto a Leiva, es el que más parece haber calado entre su público; pero hoy lo retan con un single nuevo llamado ‘El bien’, que además abrirá el álbum. Es la «Canción del Día» para este miércoles.

No se puede decir que ‘El bien’ no encaje en los parámetros estéticos de la banda. Melódicamente es una canción 100% Viva Suecia. Cuenta con un estribillo adhesivo como una pegatina (“no te creas lo que dicen los cantantes / no hagas caso a la mitad de lo que ves / la verdad es que nada es tan importante”), si bien musicalmente es su producción más Bruce Springsteen. A lo que contribuye finalmente un solo de saxo que ni Clarence Clemons en la E Street Band. En el videoclip, el grupo juega con humor con su propia imagen de banda, quizá bromeando sobre su paso a una multinacional.

Os dejamos tanto con el tracklist, como con las fechas de la gira que les llevará por todo el país:
1.El bien
2.Lo siento – con Dani Fernández
3.No hemos aprendido nada
4.Justo cuando el mundo apriete – con Leiva
5.Hablar de nada
6.Hacernos polvo
7.El rey desnudo
8.El mal
9.La parte difícil – con Luz Casal
10.Lo que queda de cariño
11.Gracias

Gira de Viva Suecia:
04/11 – Bilbao, sala Santana 27
05/11 – Navarra, Corella Music Fest
11/11 – Valencia, sala Repvblicca
18/11 – Zaragoza, sala Oasis
19/11 – Barcelona, Razzmatazz 1 
26/11 – Murcia, Plaza de Toros
02/12 – Santiago de Compostela, sala Capitol
03/12 – Valladolid, LAVA
16/12 – Sevilla, sala Custom
17/12 – Málaga, sala París 15
29/12 – Madrid, La Riviera
03/02 – Córdoba, sala Impala
04/02 – Granada, Industrial Copera
10/02 – Vitoria Gasteiz, sala Jimmy Jazz
11/02 – Santander, Escenario Santander

Podcast con Viva Suecia: ¿qué fue el Brit Pop?

Últimas horas para votar por tu artista novel favorito en GPS13

1

Al tiempo que artistas como Karmento o Izaro realizan su tour «Girando por Salas 12ª Edición», se decide qué 26 artistas serán los protagonistas de la 13ª. Hoy miércoles 5 de octubre, y en concreto a las 18.00 horas, termina el plazo de votación para el público. Efectivamente, tú tienes la opción de decidir qué artistas se beneficiarán de esta subvención que permite a los artistas noveles realizar conciertos en 5 provincias ajenas a la propia.

Se han apuntado artistas que conoces muy bien de nuestras páginas y de nuestras playlists, que hoy necesitan tu voto. Solo por mencionar a unos pocos, están Aiko El Grupo, Alavedra, Alison Darwin, Amante Laffón, Amor Butano, Blanco Palamera, Brigitte Laverne, Calavera, Caliza, Camellos, Casero, Confeti de Odio, Cosmen, dani, Fresquito y Mango, Ghouljaboy, Grande Amore, Guineu, Idoipe, interrogación amor, Las Odio, Laura Sam y Juan Escribano, Lisasinson, mariagrep, Marinita Precaria, Marta Movidas, Menta, Mentira, Morreo, Parquesvr, Queralt Lahoz, Rayo, rebe, Rocío Saiz, Ronroneo, Rumia, Salvatge Cor, Sarria, Sofia Comas, Tú no existes, Tú peleas como una vaca, vangoura, Vermú, Vicente Navarro, Yana Zafiro… Insistimos, solo por mencionar a algunos de los cientos y cientos que se han apuntado y han cumplido las bases (tener un máximo de 3 discos).

Para votar hay que entrar en la web de Girando Por Salas, pinchar en «Entrar / Registrarse» de la parte superior a la derecha, con un usuario y contraseña (o registrarse para ello como usuario tipo «Público general» si no lo han hecho previamente) y votar, una vez logado. Se puede escoger hasta a 10 artistas, para lo cual hay que ir entrando en el perfil de las bandas.

Los 20 grupos o solistas más votados por el público tendrán un voto extra a añadir de los que puede darle el jurado. El lunes 17 de octubre de 2022 (18:00h) se anunciará a los artistas ganadores.