La Maravillosa Orquesta del Alcohol ha compartido esta semana ‘Miraflores’, el primer adelanto de lo que será su quinto álbum de estudio, ‘Nuevo Cancionero Burgalés’. Un disco inspirado en las canciones populares de su ciudad natal, Burgos. Este es un homenaje a su tierra tras descubrir dos cancioneros del siglo XX, escritos por Federico Olmeda (1903) y Antonio José (1932), lo que les ha servido de base para su nuevo trabajo.
Durante este año, han estado trabajando con los textos, las letras y la música, influenciados por el folklore burgalés y creando ocho nuevas canciones que transmitiesen a su vez la identidad del grupo, conscientes de la importancia que tiene la tradición para su gente. ‘Miraflores’ es el primer tema del álbum en ver la luz pero no será el único, ya que la banda ha anunciado más adelantos para el mes de noviembre y una nueva gira en 2022.
‘Nuevo Cancionero Burgalés’ ha sido grabado este verano (mientras estaban de gira por todo el país) en los estudios franceses Black Box. Este nuevo álbum está producido por Gorka Urzbizu, vocalista de Berri Txarrak, grabado y mezclado por Jordi Mora y masterizado por Víctor García. Verá la luz el 17 de diciembre casi un año después del lanzamiento y presentación de su último trabajo ‘Ninguna Ola’.
Spoon ha anunciado el lanzamiento de ‘Lucifer On The Sofa’, su décimo álbum, que estará disponible el 11 de febrero de 2022 y que contará con diez temas nuevos. Este disco es el primero de la banda en cuatro años, desde que ‘Hot Thoughts’ saliera en 2017.
‘Lucifer On The Sofa’ es “el disco de rock ‘n roll más puro de la banda hasta la fecha”, además de ser intenso e intimista. Está co-producido por Spoon y Mark Rankin, que ha trabajado con Adele o Queens of the Stone Age, y cuenta con la colaboración de Dave Fridmann y Justin Raisen.
Junto a este anuncio han estrenado el primer single y vídeo del disco, ‘The Hardest Cut’, que destaca por un fuerte guitarreo y que fue la primera que Britt Daniel escribió para el disco en colaboración con Alex Fischel en la melodía.
‘The Hardest Cut’, otras canciones inéditas del disco y los clásicos de Spoon se podrán escuchar esta noche y mañana de forma exclusiva sintonizando BACK TO THE LIFE //LIVE FROM LOS ANGELES a través de Moment House.
Os dejamos el tracklist de ‘Lucifer On The Sofa’ y el vídeo de ‘The Hardest Cut’:
1. ‘Held’
2. The Hardest Cut’
3. ‘The Devil & Mister Jones’
4. ‘Wild’
5. ‘My Babe’
6. ‘Feels Alright’
7. ‘On The Radio’
8. ‘Astral Jacket’
9. ‘Satellite’
10. ‘Lucifer On The Sofa’
Coldplay ha actuado en el Live Lounge de la BBC Radio 1, interpretando sus últimos hits ‘My Universe’ (en el que colaboran BTS) y ‘Human Heart’, que forman parte de su último disco ‘Music of the Sheres’. También ha interpretado la mítica ‘The Scientist’ y ha versionado la canción ‘Just For Me’ de PinkPantheress.
En esta ocasión, el grupo la interpretado en acústico contando únicamente con la presencia de dos pianos, una guitarra y un bajo, algo que contrasta con la versión original. Cantándola en un ritmo mucho más lento que PinkPantheress, Coldplay alarga la canción de menos de dos minutos hasta llegar casi a los cuatro, ya que le añade un final instrumental repitiendo el verso del coro «Do you wipe them just for me?».
“He estado aprendiendo sobre PinkPantheress, ella es genial, talentosa y maravillosa”, así habla Chris Martin para la BBC radio de la artista británica. “Es una canción brillante. Es emocionante ver lo que hace”, añade.
“Just For Me” se publicaba en agosto de este año y pronto arrasaba en TikTok, donde ya la han usado para más de dos millones de vídeos.
PinkPantheress, de tan sólo 20 años, ha estrenado su álbum debut ‘to hell with it’ hace apenas dos semanas. Diez canciones en las que se incluyen sus hits ‘…Pain’, ‘Just For Me’, ‘Passion’ y ‘Break it off’ en forma de bonus track.
Måneskin ha actuado por primera vez en el popular late show estadounidense ‘The Tonight Show’, presentado por Jimmy Fallon. Los italianos cantaron dos de sus éxitos: su peculiar versión de ‘Beggin’’ que ha entrado en el Top 10 en 63 países (ahora mismo es número 15 en Estados Unidos) y su nuevo single ‘MAMMAMIA’, que estrenaron a principios del mes de octubre y que ya acumula más de 20 millones de reproducciones en Spotify.
De esta forma, los ganadores de la última edición del festival de Eurovisión han debutado en la televisión de Estados Unidos. Esta visita al programa es una de sus paradas en el país, que incluye un concierto en el Bowery Ballroom en Nueva York, el 27 de octubre y en el Roxy Theatre en West Hollywood, California, el 1 de noviembre.
Esto le sirve a Måneskin para calentar de cara a su actuación en los MTV EMAS 2021 el próximo 14 de noviembre. En esta edición están nominados en la categoría de Mejor Artista de Rock y Mejor Grupo.
El éxito de la banda no para de crecer y por primera vez actuarán en estadios dentro de su gira por Italia. Esta gira consistirá en 13 fechas repartidas entre el invierno de este año y la primavera del siguiente. Además de su tour italiano, el grupo tiene previsto visitar Europa (sin pasar por España) con su gira ‘Loud Kids’ durante los meses de febrero y marzo de 2022 y para la que han colgado el cartel de soldout.
Hablar con Tori Amos es entrar en su mundo de fantasía. La artista habla de elixires, panaceas y alfombras mágicas con la misma naturalidad con la que usa palabras malsonantes. Cuando desea comunicar una transformación personal dirá que ha «mudado de piel». Su voz es cálida como el fuego de una chimenea. Es pensativa, meditabunda. Su nuevo disco, ‘Ocean to Ocean’, que sale el viernes 29 de octubre, conecta con la naturaleza en mitad de una pandemia global que Tori ha sufrido especialmente durante el tercer confinamiento decretado en Reino Unido, allá por enero de este año. La artista está triste, bloqueada y además ha de lidiar, encerrada, con la muerte de su madre. Su vía de escape es la música; su medio de transporte, la naturaleza, y ‘Ocean to Ocean’ es el resultado de ese intento por encontrar algo de luz en toda esa oscuridad.
‘Ocean to Ocean’ llega cinco años después de ‘Native Invader‘, un lustro en el que han pasado muchas otras cosas. La autora de ‘Crucify’ se encontraba grabando un álbum distinto antes de que llegara la pandemia que no publicará porque ya no le resulta relevante pero que, por lo que ha dado a entender en una entrevista, era político. En una charla telefónica con JENESAISPOP sí habla largo y tendido sobre la importancia de hablar sobre abusos sexuales en el mundo post-MeToo y, en cuanto al fenómeno «bedroom pop», aconseja a los artistas no dormirse en los laureles.
El disco habla sobre la pandemia, pero también sobre la pérdida. Sin embargo suena bastante claro y luminoso, como la portada. ¿Has evitado hacer un disco triste a toda costa?
Escribí canciones que me pudieran sacar del sentimiento en el que me encontraba en ese momento, que era de abatimiento. Las canciones se convirtieron en una especie de alfombra mágica con la que escapar de ese estado en el que me encontraba, sobre todo durante el tercer confinamiento, que fue muy duro. Muchas entonces llegamos a un punto de hartazgo.
¿Escribir este disco ha sido terapéutico para ti o lo que necesitas de verdad es tocar en directo?
Sin duda necesito tocar en directo porque la energía en los conciertos es especial, se crea un voltaje y una química especiales en los directos que amo con todas mis fuerzas. Sin embargo, mis nuevas canciones se han convertido en un campo de fuerza en el que puedo trasladar toda esta energía de manera más rápida de lo que lo hacía antes de que existieran.
Aparte de la pandemia y la pérdida, el disco está inspirado en los paisajes y la mitología de Cornwall. ¿En concreto qué paisajes y mitos te han inspirado?
En el disco aparece una fotografía de Nanjizal Beach, es una playa en el sudoeste de Cornwall donde hay pozas de marea y una cueva. Es muy difícil cruzar al otro lado de las pozas porque tienes que caminar encima de unas rocas muy resbaladizas que están debajo del agua, pero lo hice con la ayuda de una colega y ahí hicimos las fotos del disco. No había terminado de escribirlo cuando fui pero el paisaje, sin duda, ejerció una enorme influencia en canciones como ‘Addition to Light Divided’ o ‘Swim to New York State’.
¿Qué me puedes contar de los mitos?
Me inspiré en varias culturas. En Cornwall existe una gran cultura de sirenas, porque es una isla, y hay muchas historias acerca de los seres marinos. Cuando observas el paisaje desde un acantilado casi te parece estar escuchando a las sirenas llamándote desde siglos atrás.
Me gusta comer sushi con St. Vincent, sobre la influencia que he podido ejercer en ella o en otros artistas no pienso tanto
Algunos de tus discos son conceptuales. ¿No se te pasó por la cabeza que este lo fuera?
Como artista me llaman la atención muchos tipos de expresión. Hay diferentes maneras de contar una historia y lo que intento averiguar es cuál es la forma más efectiva de contar una historia determinada. A veces es necesario crear un concepto, dotarlo de personajes, pero otras solo es necesario documentar lo que está ocurriendo, y si tu trabajo, en un momento determinado, consiste en documentar la tristeza por la que está pasando la gente en un mundo que se ha vuelto loco, si quieres ayudar a la gente a lidiar con el dolor, lo que quieres es crear una panacea, un elixir sónico con el que poder hacer tal cosa. Eso he hecho en ‘Ocean to Ocean’ y ha sido una decisión consciente.
¿El disco que empezaste a escribir antes de la pandemia está totalmente descartado? ¿Era un disco político? ¿Saldrá en algún momento?
Ese disco no va a salir. En aquel momento, las canciones respondían a una energía que ya no me interesa explorar. Escribí mi libro, ‘Resistance’, para hablar sobre la importancia de resistir las fuerzas tiránicas, y creo que el libro ya hizo ese mismo trabajo. Con la pandemia el mundo necesitaba otro tipo de canciones, así que me mudé la piel de aquel disco y me sumergí en una frecuencia diferente.
Tu influencia se percibe hoy en día en el trabajo de St. Vincent, Perfume Genius o Bat for Lashes. ¿Percibes tu influencia en otros artistas? ¿Escuchas música actual?
Me gusta comer sushi con St. Vincent, tomarme un vino con ella y conversar un rato; sobre la influencia que he podido ejercer en ella o en otros artistas no pienso tanto. Los músicos que han mencionado están persiguiendo su propio camino y lo están haciendo maravillosamente. Yo me enfoco en el trabajo que me queda por hacer. No estoy retirada, aún recopilo historias, documento el tiempo, investigo, tomo notas… vivo una vida de artista aparte de ser ser esposa y madre. La familia es el epicentro de mi vida.
En la actualidad, artistas mainstream tan masivas como Billie Eilish cantan sobre slut-shaming, body-shaming, abusos sexuales… En los 90 hubiera sido impensable.
Las redes sociales han transformado la naturaleza de las conversaciones públicas. Los temas que mencionas ya están sobre la mesa, están en la cultura. En los 90 no se podía hablar de abuso sexual, era un tema tabú y tenías que pelear con el sello para que te dejara meter una canción en el disco que hablara de ello. Han pasado muchas cosas en los últimos 30 años, a la fuerza el público se ha terminado dado cuenta de que el acoso, los abusos sexuales, la violencia doméstica… son un problema endémico no solo en la industria de la música, sino también en la sociedad. Es muy importante que artistas con grandes plataformas hablen de estos temas porque influyen a mucha gente.
En los 90 era muy difícil hablar sobre abusos sexuales, solo podías hacerlo en los conciertos. Si lo hacías en una canción la radio te podía vetar
Una de las cosas que han cambiado es que las mujeres ya hablan abiertamente de ello, al contrario que antes, cuando por miedo a no ser creídas, muchas no compartían sus experiencias con nadie.
También hay que detenerse en las consecuencias que provoca este tipo de vivencias en las víctimas. A muchas personas por contar sus experiencias se les ha vetado de un sello o de un estudio de cine. ¿A cuántas de ellas les han arruinado la carrera? Las personas que han salido indemnes de contar una experiencia de abusos probablemente ya tenían acceso a un público. Cuando yo lo hice (en la canción ‘Me and a Gun’) no estaba nombrando a una persona específica. Hablaba de mi experiencia a través de una canción y además era portavoz de RAINN (Rape, Abuse & Incest National Network). Yo ya tenía un público que venía a mis conciertos. Tenía una red de apoyo a mi alrededor.
En los 90 era muy difícil hablar de ello, solo podías hacerlo en los conciertos. Si lo hacías en una canción la radio te podía vetar. No había otra plataforma que el escenario. Ibas de pueblo en pueblo y contabas tu historia durante un año entero. Ahora, con internet, en una hora puedes llegar a millones de personas. El paisaje ha cambiado mucho.
Internet ha democratizado la creación musical. Ahora cualquiera puede lanzar una canción en internet desde su habitación y petarlo. ¿Qué opinas sobre este fenómeno?
Es interesante que uses la palabra democratización. Es una manera de verlo. Otra manera de verlo es la siguiente: por mucho que tú mismo crees música desde tu habitación no puedes reemplazar el trabajo de un buen ingeniero o un buen mezclador. A mí nunca se me pasaría por la cabeza pensar que tengo el talento de Matt Chamberlain. Un diletante que hace música desde el puto garaje de su padre no puede reemplazar el trabajo de un grupo de músicos y profesionales que llevan toda la vida trabajando en su campo. El problema a día de hoy es que ya no hay dinero para invertir en desarrollar a los artistas noveles porque la gente se vuelve avariciosa de cojones y solo piensa en hacer puta pasta, lo que incluye a los sellos discográficos.
La industria ahora mismo no es tan sana como antes y no cuida a los artistas como solía a hacerlo
No me refería tanto a los ingenieros como a los artistas de «bedroom pop» que pueden colgar una canción sin mezclar siquiera y lo peta.
Me parece genial que los jóvenes hagan música desde sus habitaciones, pero todos podemos mejorar nuestras habilidades y aprender. Si eres un artista que tiene todas las habilidades que se requieren para hacer una canción y consigues un número 1, enhorabuena; si consigues un número 1 simplemente porque has sacado una canción en el momento adecuado pero no posees dichas habilidades, con el éxito te llega también la oportunidad de mejorar como artista. Lo que no me gusta es que la gente que tiene potencial sea holgazana. Yo no creo en la holgazanería, me pasé años tocando en bares para precisamente mejorar como músico, y yo animo a los jóvenes artistas a hacer lo mismo y así convertirse en artistas más completos. Y a hacer buenos discos porque a mí me gusta escuchar buenos discos que están bien producidos, que suenan bien.
El éxito, claro, también se mide en el tiempo en que consigues sostener una carrera. Muchos artistas surgidos de internet parecen durar dos días…
Por eso les animo a espabilarse y aprender de las personas que son buenas en lo que hacen. Lo que me entristece de esta industria es que ya no se desarrolla a los artistas. Antes los sellos tenían un departamento de desarrollo de artistas y ya no es así, y creo que esto es una gran pérdida para la industria. Si a mí no se me hubiera permitido fracasar con Y Kant Tori Read no habría sacado después 16 discos en solitario. La industria ahora mismo no es tan sana como antes y no cuida a los artistas nuevos como solía hacerlo.
¿Te parece que ‘Boys for Pele’ está infravalorado? Llegaste a a afirmar que los críticos vapulearon tu “disco de clavicordio punk”.
En su momento sí fue un disco infravalorado. En ‘Boys for Pele’ lo di todo de mí pero a veces los discos no son comprendidos en su época, y otros sí. En ocasiones los sellos, en cuanto obtienes un poco de éxito, quieren que empieces a trabajar con ciertas personas para aumentar ese éxito, y yo necesitaba hacer ese disco en aquel momento para encontrar mi propia libertad.
Hay quien espera una recuperación económica brutal de la industria musical en 2022, pero también hay voces que opinan que puede haber una burbuja: demasiado concierto acumulado, demasiada gira, demasiado disco guardado. ¿Cuál es tu visión? ¿Habrá espacio para tantísima oferta?
Es normal que haya habido retrasos y problemas después de que la música en vivo haya sido borrada del mapa literalmente durante 18 meses por culpa de la pandemia. La industria ha estado de rodillas. No hay que ser bueno en matemáticas, que no lo soy, para darse cuenta de que iba a sufrir las consecuencias. Lo único que espero es que a la gente le apetezca volver a vivir la experiencia de ver un concierto en directo, que seguramente sí. Al fin y al cabo también ha estado encerrada en sus casas.
Estoy un poco enfadado con Lana del Rey. ‘Chemtrails Over the Country Club‘ ha sido este año un disco enorme, uno de los pocos grandes de verdad que nos dejaba la música internacional en la primera mitad de año. Un candidato a ser nombrado incluso su mejor álbum… que quedaba inmediatamente eclipsado por el propio anuncio de la cantante de que otro álbum estaba listo para salir de forma inminente. En marzo teníamos un discazo de Lana del Rey; en abril, la confirmación del siguiente.
‘Blue Banisters’, quizá el proyecto en principio anunciado como ‘Rock Candy Sweet’ para el mes de junio, se proyectó luego en julio, pero se ha ido retrasando hasta la semana que nos ocupa, incluyendo los temas que se han venido adelantando hace meses junto a algunos descartes de otras eras y alguna que otra sorpresa ajena a la última Lana que hemos adorado: la de guitarra y piano. El álbum mantiene la magia y da más alas a la artista en la categoría de leyenda, ¿pero no habría sido mejor pasar 2021 debatiendo hasta qué punto era bueno «Chemtrails» que esperando otro disco que no terminaba de llegar y que nadie demandó tan pronto?
En su mejor faceta, ‘Blue Banisters’ es una nueva exposición del enorme talento de Lana del Rey, el que la ha convertido en una de las superestrellas más fascinantes del siglo, y asimismo una manera de conocerla mejor. La artista deja atrás su supuesto pasado conservador en la cabeza del álbum con ‘Text Book’ («allí estábamos gritando «Black Lives Matter» entre la multitud / con ‘Old Man River’ vi que viste quién soy de verdad») y el tema titular, un gran himno de sororidad en el que Lizzy Grant expresa que ya no necesita que ningún hombre vuelva cada primavera a pintarle su casa, pues pintará el jardín ella misma en compañía de sus amigas («la mayoría de los hombres no quieren una mujer con pasado, ya se sabe»). Una línea que continúan versos de ‘Violet for Roses’ («desde que me desenamoré de ti / he vuelto a enamorarme de mí») y ‘Thunder’ («Te comportas como el jodido Mr Brightside / pero sé cómo eres cuando la fiesta acaba»).
‘Arcadia‘ es una de las mayores preciosidades y mejores ocurrencias jamás escritas por la autora de ‘Born to Die‘: una analogía de su cuerpo y el mapa de Los Ángeles en la que su pecho es la Sierra Madre y sus caderas, «autopistas y desvíos» (atención a la construcción en inglés de «every high and byway»). Al final Lana del Rey nos va a convencer de que ella ES California, siendo neoyorquina. Y en cuanto a esa manera de comprenderla mejor como artista y persona, tenemos ‘Beautiful’, una respuesta a la crítica que había venido avanzando durante los últimos meses. «¿Le habría pedido alguien a Picasso que no fuera triste? / Entonces no habría sido el hombre que fue / no habría Etapa Azul / Dejadme ser libre como los lobos y hacer lo que quiera / Dejadme mostrar cómo la tristeza puede transformarse en alegría / Puedo convertir algo triste en algo hermoso», indica haciendo un juego de palabras entre la Etapa Azul del pintor y la equivalencia entre «azul» y «triste» en inglés («blue»), presente en el propio título del largo.
Lana del Rey se ha caracterizado, efectivamente, por hacer de lo triste, algo hermoso, y eso es algo que ha vuelto a conseguir en ‘Blue Banisters’ con muy poco y sin Jack Antonoff, al que no, no necesitaba para nada después de todo. ‘Text Book’ presenta ecos de góspel en su desenlace; en ‘Arcadia’ aparecen unos teclados que son puro dream pop desembocando en una pista «mariachi trap» que no habíamos visto venir en su repertorio actual pero que pone de manifiesto la cercanía entre California y México; ‘If You Lie Down With Me’ presenta sofisticados arreglos jazz en su último minuto que hacen suspirar por un disco en esa línea; ‘Thunder’ cuenta con las cuerdas de Owen Pallett, y la monotonía del disco está sorteada con varios temas que deciden cambiar su ritmo durante su curso, como ‘Text Book’ o ‘Black Bathing Suit’.
Sobre todo en la primera mitad del álbum. Sucede que en la segunda se empiezan a acumular los descartes y las canciones menores. ‘Dealer‘, sobre la persona que les pasa la droga, es un divertimento creado junto a Miles Kane, defendible como artefacto kitsch de trip-hop, pero sólo como eso. ‘Cherry Blossom’ y sobre todo ‘Nectar of the Gods’ fueron descartadas de ‘Ultraviolence‘, que era un álbum excelente, por un motivo, y uno no puede dejar de pensar que tanto no querrá a su colega Jane Powers si ha tardado hasta 8 años en encontrar hueco para publicar el tema que le escribió, ‘Living Legend’. Es habitual que los artistas tarden en hallar un contexto adecuado para una composición que les lleva tiempo rondando la cabeza, en lo que son unos expertos sus compañeros editoriales de Radiohead. Nada, en cambio, une algunas composiciones aquí reunidas, que terminan siendo una especie de poemario de nuevos y viejos pensamientos, cuando a la vista esté que la Lana del Rey de 2013 no es la misma que la Lana del Rey de 2021. ¿Qué cantautor/a podría serlo tras una vida como la suya sorteada de sinsabores y asedio?
‘Sweet California’, con créditos de su padre y hermana, dedicada al bebé de esta, con bromas sobre el iPhone 11, la criptomoneda y su cuñado, es la encargada de cerrar bien arriba una buena obra. Estoy deseando ir a un concierto suyo para cantar «fuck you, Kevin», bebida en mano. Sólo Lana del Rey podría cantar algo así en una encantadora balada a piano. Realmente, ‘Blue Banisters’ habría sido una sorpresa muy grata como disco sorpresa esta Navidad. Como disco hypeado durante meses hasta el punto de ensombrecer y anular por completo un álbum tan sublime y bien redondeado como «Chemtrails», la estrategia no se entiende tanto. Su línea artística es tan vacilante que hasta uno termina interpretando que su yerro es parte del encanto de Lana del Rey: un alma que vuela libre ajena a toda lógica de la industria musical.
Llevamos meses esperando que la anunciada gira de Metronomy pueda llegar finalmente a nuestro país. Como todos sus fans saben, será el próximo mes de marzo, y la noticia es que tendrán para entonces nuevo disco en la calle. El álbum llamado ‘Small World’ saldrá el 18 de febrero y viene presentado por un single llamado ‘It’s Good to Be Back’ que es nuestra «Canción del Día» para este jueves.
Metronomy, como bandas como Hot Chip, han jugado durante toda su carrera con lo analógico y lo digital con todo un arsenal de sintetizadores, y en esta canción entregan una de sus producciones más sofisticadas y próximas al sonido DFA, con el que en principio no los asociábamos tanto. Es también una de sus producciones más contagiosas e inmediatas, influida por la paternidad de Joseph Mount. Con ella ha querido volver a aquellos días en que era pequeño e iba sentado en el asiento de atrás del coche de sus padres mientras ellos ponían su música. Pensaba el pequeño Joseph: «esto es horrible». Cuenta que sí había una o dos canciones que excepcionalmente le solían gustar y que esta canción sería ese tema en el desarrollo del disco que se avecina: es la que puede gustar a los niños. Es decir, deducimos que el resto del disco será menos pop.
Hay más miga en su sencillo desarrollo lírico, pues después de la pandemia, Joseph Mount se estaba planteando «cuál sería el más aburrido de los tópicos con que la gente saldría después de los dos últimos años», pero que a su vez le excitaba «estar de vuelta». De ahí un título tan manido como irónico y finalmente simpático.
Y más madera: el vídeo enriquece profundamente el sentido último de ‘It’s Good to Be Back’ en tanto que la dirección de Dreamjob hace repetir a la banda la misma escena, topando una y otra vez con la muerte, a medio camino entre ‘El show de Truman’ y ‘Kokodi-Kokoda‘ solo que en clave de humor.
Según la nota de prensa de su sello en España, el nuevo álbum de Metronomy, ‘Small World’ «es un retorno a los placeres simples, la naturaleza… todo mientras se hacen preguntas existenciales más amplias: el aprecio en la naturaleza y nuestras raíces mientras revaloramos las cosas que valoramos a medida que envejecemos. Todas las cosas que son parte integral de la experiencia humana, aunque todo se ha sentido acelerado y enfatizado en el último año». Os dejamos con fechas de gira, tracklist y por supuesto con el vídeo.
04/03/2022 – La Riviera (Madrid)
05/03/2022 – Sala Moon (Valencia)
06/03/2022 – Razzmatazz 1 (Barcelona)
01 Life and Death
02 Things Will Be Fine
03 It’s Good to Be Back
04 Loneliness on the Run
05 Love Factory
06 I Lost My Mind
07 Right on Time
08 Hold Me Tonight
09 I Have Seen Enough
Viagra Boys informan de la muerte de su guitarrista y cofundador Benjamin Vallé (tercero en la foto por la izquierda) a los 47 años. El sexteto de Estocolmo forma parte de la última escena post-punk junto a nombres como Shame o Idles, habiendo destacado en 2018 la edición de su álbum ‘Street Worms’ tras varios EP’s. Foto: Fredrik Bengtsson.
Sus compañeros han compartido un texto en Instagram en el que indican: «Con enorme tristeza os contamos que nuestro querido amigo y miembro fundador de Viagra Boys, Benjamin, ha muerto. Benjamin era encantador y amable y los recuerdos dulces que tenemos juntos son incontables. No puedo dejar de llorar mientras miro fotos tuyas pero también me río porque fuiste una de las personas más divertidas y bobaliconas que jamás he conocido. Benjamin o «Benis» como le llamábamos, llevó la felicidad y las risas a dondequiera que fuéramos, siempre guardaré los recuerdos de viajar y girar juntos. Benjamin, te queremos con todos nuestros corazones y Viagra Boys no habrían sido nada sin ti. Este planeta ha perdido a uno de los buenos. Espero que estés en algún lugar del espacio contando chistes malos a algún alien. Buenas noches, siempre te querré. Haced un brindis por Benis. Es todo lo que habría querido».
Antes de la pandemia Viagra Boys visitaron España por ejemplo como parte del cartel de Bilbao BBK Live 2019, cuando os los recomendábamos, y han sido citados como influencia por gente como Wolf Alice. «Benis» no formó parte del último disco de Viagra Boys, ‘Welfare Jazz’, lanzado este año, y en las últimas fotos promocionales del grupo, la banda es ya un quinteto sin él. Los motivos de su muerte no han sido compartidos con la banda.
The Divine Comedy estará de gira por España en marzo del año que viene. Las actuaciones que tienen previstas pasarán el día 6 en San Sebastián (Kursaal), el 9 en Madrid (Nuevo Apolo) y el 10 en Barcelona (L’Auditori). La banda anunció este verano el lanzamiento de ‘Charmed Life – The Best Of The Divine Comedy’, una colección de sus mejores canciones, que verá la luz el 4 de febrero de 2022.
Esta colección incluye un total de 24 pistas que repasa los grandes éxitos de la banda y los temas favoritos de los fans, escogidos por el cabeza del grupo, Neil Hannon, y remasterizada en Abbey Road Studios. Grandes clásicos como ‘National Express’, ‘Something For The Weekend’, ‘Generation Sex’ y ‘Tonight We Fly’ estarán ahí junto a singles más recientes como ‘A Lady of a Certain Age’, ‘Norman and Norma’ y ‘At the Indie Disco’. También se incluye el nuevo tema ‘The Best Mistakes’. El disco extra incluye la canción ‘Te amo España‘, aquella entrada loca realizada para Eurovisión.
The Divine Comedy saldrá de gira a partir de marzo de 2022. “Tengo muchas ganas de volver a tocar en vivo. Los últimos años han sido un recordatorio de lo mucho que significa para mí personalmente. Realmente es mi cosa favorita. Y parece apropiado que volvamos con un set de grandes éxitos”, confesaba Neil al hablar del arranque de esta gira.
Doble CD
Charmed Life
National Express
Norman And Norma
Something For The Weekend
Songs Of Love
The Best Mistakes
At The Indie Disco
Bad Ambassador
A Lady Of A Certain Age
Becoming More Like Alfie
Come Home Billy Bird
Have You Ever Been In Love
Our Mutual Friend
Generation Sex
How Can You Leave Me On My Own
Perfect Lovesong
Your Daddy’s Car
You’ll Never Work In This Town Again
Absent Friends
Everybody Knows (Except You)
The Certainty Of Chance
Sunrise
To The Rescue
Tonight We Fly Bonus (Deluxe 3CD / Deluxe Digital)
I’ll Take What I Can Get
Don’t Make Me Go Outside
Who Do You Think You Are
The Adventurous Type
When When When
Home For The Holidays
Te Amo España
Perfect Lovesong 2021
Simple Pleasures
Those Pesky Kids
«Construido a partir de jams improvisadas e inspirado en Primal Scream, Pink Floyd y en las discotecas de Nueva York, ‘Sympathy for Life’ estaba destinado a ser bailable». Así empieza la descripción del sello discográfico Rough Trade acerca del nuevo disco de Parquet Courts. Escuchas ‘Sympathy for Life’ y esperas un giro radical hacia la pista de baile, pero el texto lleva a engaño: ‘Sympathy for Life’ ni es tan bailable ni recuerda tanto a los grupos mencionados. De hecho, en ocasiones no sabe muy bien qué tipo de disco ser.
En los últimos años, Parquet Courts ha sido una de las bandas de post-punk favoritas de la crítica anglosajona. ‘Wide Awake!‘, su anterior álbum, les puso en el mapa de muchos gracias a sus inteligentes canciones inspiradas en el sonido de los Buzzcocks o la Velvet, nada originales pero efectivas y, sobre todo, muy divertidas. Era un disco, cuenta la banda, que se «podía poner en una fiesta», mientras ‘Sympathy for Life’ está «inspirado en esa misma fiesta» y busca emular la experiencia de bailar «en un club o en una fiesta con DJs».
Algunas pistas de ‘Sympathy for Life’ son bailables, como la primera, ‘Walking at a Downtown Pace’, que sí sugiere una influencia de ‘Screamadelica‘ debido a su base de acid house con guitarras y cuyo riff tocado como en caída libre da ganas de bailar como un descosido. Es el temazo del disco y su letra anhela el fin de la pandemia, cuando podamos «devolverle la sonrisa a un amigo que no lleva mascarilla». El «groove» house de ‘Plant Life’, el single principal, es el «edit» de una primera grabación que alcanza los 40 minutos, y los vibrantes ritmos de funk nigeriano de la pista titular los podrían haber firmado Novedades Carminha en alguno de sus últimos trabajos.
La experimentación bailable de Parquet Courts funciona, a lo cual hay que añadir que el disco ha sido producido Rodaidh McDonald (The xx, Hot Chip, David Byrne), pero ‘Sympathy for Life’ no se compromete del todo al estilo expuesto en las canciones mencionadas. Los sintetizadores abrasivos de ‘Plant Life’ sí son explorados en profundidad en ‘Application/Apparatus’, que habla sobre la soledad de un conductor de servicio de transporte cuya única compañía es la voz femenina del GPS, pero esta canción es más motorik que discotequera; y ‘Marathon of Anger’ bucea a través de una interesante base psicodélica, pero no da muchas ganas de quemar zapatilla.
La inconsistencia de ‘Sympathy for Life’ no es un problema cuando las canciones en sí son buenas, y la achispada ‘Black Widow Spider’ es otra de esas composiciones divertidas de Parquet Courts que gustarán a sus seguidores, así como la jangly ‘Just Shadows’, que versa sobre la desilusión de la vida moderna, o la guitarrera ‘Homo Sapien’. En otras pistas como ‘Trullo’ el álbum sí continúa por la vía de los «grooves», pero el conjunto de ‘Sympathy for Life’ no se decide entre ser bailable u otro disco de Parquet Court más. Lo que queda es un trabajo divertido e interesante con el que el grupo de Brooklyn abre nuevos horizontes sin perderse a sí mismo.
Alicia Keys ha anunciado a través de sus redes sociales los detalles de su nuevo álbum doble ‘KEYS’. Este consistirá en dos partes con diferentes versiones de las mismas canciones. En una primera parte del disco estará ‘Original’, cuya base será en piano y estará producida por la propia artista. La otra parte, ‘Unlocked’, será en un tono “animado, con la presencia de batería y subidas de nivel”. Además, esta parte estará producida por Alicia y Mike Will Made It.
‘KEYS’ es el primer disco de la cantante desde que ‘Alicia’ viera la luz hace dos años. A mediados de este año publicó una edición por el vigésimo aniversario de su álbum debut ‘Songs In A Minor’, que incluía dos bonus tracks inéditos de las sesiones de grabación del álbum original, ‘Crazy (Mi Corazon)’ y ‘Foolish Heart’. Además, en septiembre publicó su sencillo ‘LALA (Unlocked)’ con la colaboración del rapero Swae Lee.
La estadounidense aún no ha desvelado la fecha de lanzamiento del álbum, sólo ha dicho que el proyecto “llegará pronto” y ha anunciado que el 11 de noviembre estará interpretando sus nuevas canciones en el famoso Apollo Theatre de Nueva York como parte de SiriusXM y Pandora Small Stage Series.
Renovamos nuestra playlist con lo mejor del mes recopilando las canciones que hemos recomendado vivamente durante las últimas semanas. El regreso más esperado ha sido naturalmente el de Adele con un tema al que lo único que se le puede reprochar es que no sea rupturista: por lo demás ‘Easy On Me‘ es emotivo e impecable. Una gran canción, en resumen. También han gustado en redacción los regresos de Hatchie, Mitski, Band of Horses y Michael Kiwanuka.
Han sido «Disco de la Semana» en JENESAISPOP los nuevos de Magdalena Bay, PinkPantheress y Lonelady. Han ofrecido grandes temas sueltos C. Tangana y Nathy Peluso -siendo top 1 directo en España, que no en nuestro site-, Rakky Ripper, Rojuu, Tove Styrke, Natalia Lacunza, Amaia y Coque Malla, este último para una caja recopilatoria sobre toda su carrera. Os hemos presentado a nuevos valores como Blanks y Alavedra y hemos descubierto gracias al «contest» de nuestros foros los temazos de CMAT y Sarah Kinsley.
En el mercado están ya los álbumes interesantes de Flores, Alison Darwin y Purple Disco Machine. Completamos con otros favoritos de La La Love You, Alex Lahey, el boleroglam de Daniel Me estás matando y Bizarrap, que no para de conseguir virales con sus sesiones.
Adele / Easy On Me
Sarah Kinsley / The King
Magdalena Bay / Hysterical Us
Blanks / What You Do To Me
Purple Disco Machine / Dopamine
Rakky Ripper / donde stas??
PinkPantheress / I must apologise
CMAT / I Don’t Really Care for You
Flores / Hacia ningún lugar
Hatchie / This Enchanted
LoneLady / (There Is) No Logic
Rojuu / Un paseo más
C. Tangana, Nathy Peluso / Ateo
Coque Malla / Una sola vez
Bizarrap, Ptazeta / Bzrp Music Sessions, Vol 45
Natalia Lacunza / Cuestión de suerte
Alavedra / La Jota del Poliamor
Daniel, Me estás matando / Lo hice, te dejé
Alex Lahey / Spike the Punch
Mitski / Working for the Knife
PinkPantheress / Just for Me
Tove Styrke / Start Walking
Alison Darwin / Ayer
Band of Horses / Crutch
The Muslims / Crotch Pop a Cop
La La Love You, Delaporte / Big Bang
Amaia / Yo invito
Kacey Musgraves / good wife
Elton John, Dua Lipa, PNAU / Cold Heart (remix)
Michael Kiwanuka / All My Life
SanSan ha planteado el cartel de su próxima edición, la primera D.P. (después de la pandemia), como un «reencuentro». Un reencuentro con el festival que los asistentes echan de menos y también con algunos de los artistas más relevantes que hoy son cabeza de cartel en los festivales españoles. El de SanSan, que se extenderá a través de los días 29, 30 y 31 de octubre y se volverá a celebrar en Benicàssim, Castellón, cuenta con una letra grande, mediana y pequeña de la que destacamos 10 nombres imprescindibles. Aquí, entradas.
Amaral
El dúo de Eva Amaral y Juan Aguirre es uno de esos grupos que lo tienen todo: por un lado su repertorio de canciones eternas (porque llamarlas clásicos es quedarte corto) es irrompible. A día de hoy los viajes en coche con amigos son mejores cuando suenan ‘El universo sobre mí’, ‘Sin ti no soy nada’, ‘Marta, Sebas, Guille y los demás’, ‘Días de verano’ o ‘Te necesito’. Por otro lado, el grupo tampoco ha evitado experimentar cuando ha querido y su trayectoria, especialmente la de sus últimos discos, ha dejado momentos muy interesantes que vale la pena descubrir, incluido su regreso a una multi.
Sen Senra
Muy pocos habrían dicho, en los tiempos garajeros de ‘The Art of Self-Pressure‘, que Cristian Senra se convertiría en uno de los fenómenos de pop alternativo español con mayor proyección internacional. Todo empezó con la preciosa ‘Nos dará alas’, continuó con el lanzamiento de ‘Sensaciones‘ y después no paró de crecer con el estreno de algunas de sus mejores canciones, como ‘Nada y nadie’ o ‘Perfecto’; la publicación del EP ‘Corazón cromado‘ y el apoyo de Universal. Uno de los artistas que más crecieron durante la pandemia, por irónico que suene.
Love of Lesbian
Los integrantes de Love of Lesbian le contarán a sus nietos que dieron el primer concierto-piloto anti-covid de toda España, ante un público de 50.000 personas, y que además fue un éxito. La gloriosa presentación de Love of Lesbian en Barcelona fue la antesala de ‘V.E.H.N. (Viaje épico hacia la nada‘, el disco que los de Santi Balmés han publicado este año y que ha dejado un puñado de canciones tan emocionantes como ‘Crisálida’, ‘Sesenta memorias perdidas’, ‘Viento del oeste’ o ‘El mundo’. Por cierto, ¿Lesbian of Love se han separado?
Delaporte
Dice mucho de la potencia del cartel de SanSan que todos estos nombres aparezcan en su letra pequeña. Delaporte ya hace tiempo que dejaron el underground para apuntarse a colaborar con grandes marcas de ropa o de venta de muebles y, en su último proyecto, en el que revisitaban las canciones de ‘Las montañas‘ con artistas femeninas, colaboraban con Amaral, DORA o Anaju. Su pop electrónico, como el de su último single, ‘Droga dura’, sigue siendo uno de los más relevantes del pop nacional actual.
Mujeres
Conocimos a Mujeres en 2009 y, desde entonces, el grupo de rock no ha dejado de evolucionar hasta el punto que, a día de hoy, se encuentra en el mejor momento de su carrera. ‘Siento Muerte‘ fue uno de los mejores discos de 2020 y nos llevó a repasar sus 20 mejores canciones en un artículo especial (sí, tienen tantas) y este mismo año, Pol, Yago, y Arnau se han vuelto a superar con ‘Rock y amistad‘, un EP en el que ha enriquecido su sonido con la ayuda de artistas invitados como Nueva Vulcano o la banda sobre la que hablamos bajo estas líneas.
Cariño
Las autoras de ‘Bisexual’ han tenido mucho que ver con que ‘Al final abrazos‘ sea la canción más escuchada de Mujeres en Spotify. Su impronta popera es perceptible en la grabación, pero Paola Rivero, Alicia Ros y María Talaverano han ofrecido a lo largo de su corta trayectoria bastante más que una «canción pop de amor»: temazos como ‘Mierda seca’ han calado por lo que tienen de divertidos e irreverentes y les acaban de llevar a los escenarios de México. ¿Para cuándo el sucesor de ‘Movidas‘?
Vetusta Morla
Pueden quedar pocas cosas por decir sobre un grupo como Vetusta Morla. Sin embargo, como Amaral y Love of Lesbian, los de Pucho han sabido liderar una carrera poco predecible que, hace unos años, culminaba con uno de sus discos más interesantes, experimentales y llenos de artistas, el cual ellos mismos revisitaban. En su próximo trabajo, ‘Cable a tierra‘, volverán a darle una vuelta de tuerca a su sonido, bebiendo del folclore español y latinoamericano. Sale el 26 de noviembre.
La La Love You
En Spotify, las reproducciones de ‘El fin del mundo’ bordean las de algunos de los mayores éxitos de precisamente Amaral, Love of Lesbian y Vetusta Morla. Gracias a este hit que pareció predecir la llegada de la pandemia, La La Love You se han ganado su lugar en la letra grande/media de SanSan cuando se han cumplido 8 añazos desde el lanzamiento de su debut oficial, y sin que hayan publicado otro disco en el mercado todavía. ‘El fin del mundo’ por supuesto es posterior y el próximo disco de la banda, que incluirá singles tan certeros como ‘Bang Bang‘ con Delaporte, casi puede considerarse un renacimiento.
Ginebras
El grupo de Magüi, Sandra, Raquel y Juls ha triunfado por lo que tiene de desenfadado. Los prejuicios no caben en su música y lo único que importa al escuchar un disco como ‘Ya dormiré cuando me muera‘ es que la diversión no decaiga. El suyo es pop-punk que no le hace ascos ni al pop de los 60 ni a las guitarras garajeras y canciones como ‘La típica canción’ o ‘Chica pum’ serían indelebles en cualquier repertorio.
Cala Vento
Cala Vento y Amaral colaboraron el pasado mes de enero en un buen tema de rock llamado ‘Teletecho’ en el que se preguntaban «qué hemos hecho mal», como atormentados por el sinfín de la pandemia. Ahora ambas bandas aparecen en el cartel de SanSan, los de Juan Delgado y Aleix Turon en estupenda forma tras la buena aceptación de ‘Cala Vento‘, ‘Fruto panorama‘ y ‘Balanceo‘, que fue top 7 en la lista de álbumes española.
Este viernes 29 de octubre se publica el disco de debut de Blanks, un muchacho de Holanda de 24 años que responde también al nombre de Simon de Wit, cuya música podemos emparentar con la de proyectos como St Lucia o Roosevelt, este último en su versión más pop. El disco se llama ‘Nothing Last Forever and That’s OK’.
Con más de 1 millón de suscritos a su canal de Youtube, donde se ha viralizado sobre todo una versión de Post Malone, Blanks ha destacado por una estética que remite a los 80, a las películas de John Hughes, o más recientemente, el amor adolescente de instituto a lo ‘Glee’ (la serie, no la dramática realidad de los actores protagonistas).
En ocasiones con baladas a piano (el último videosingle, ‘I’m Sorry’), en ocasiones remitiendo a la Taylor Swift de ‘1989’ y ‘Red’ (‘Classic Armstrong’), los temas de Blanks parecen tener el recuerdo también de hits ochenteros tan edificantes como ‘Don’t Stop Believing’.
‘What You Do To Me’ es la canción que abrirá el álbum de 10 pistas y nuestra “Canción del Día” hoy. Un tema de amor carpetero en sintonía con un vídeo en el que vemos a Blanks desempeñando varios roles, que implican el joven con granos y también el joven con éxito, siempre en torno a a ese evento llamado baile de promoción. No se puede pasar por alto ese poster de The Cure, es decir, de Robert Smith. El clip forma parte de una sucesión de media decena de vídeos que cuentan la historia de amor entre dos personajes llamados Emma y Erik.
Blanks actúa en BIME PRO como parte de la programación Dutch Impact. Se le podrá ver junto a Luka y Lorrèn en el Kafe Antzokia de Bilbao este jueves 28 de octubre. Entrada libre hasta completar aforo.
BIME PRO 2021 se celebra entre los días 27 y 29 de octubre en Bilbao, reuniendo talentos de América y Europa. Hay una firme representación de Chilemúsica, que promueve la música de este país en el extranjero, a cargo de la superestrella Ana Tijoux, que actuará el sábado 30 de octubre, y también de este jueves 28 de octubre en la Sala La Ribera. Será este espacio el que acogerá los directos del cantautor Diego Lorenzini, la banda de rock Frank’s White Canvas, la banda psicodélica Jemmy Button y Entrópica, dentro de la iniciativa BIME CITY SON Estrella Galicia.
Nos centramos hoy en Entrópica, el proyecto solista de la productora, compositora y cantante Francisca Bascuñán, imprescindible para seguidores del pop de última hornada, con un ancla en el synth-pop de los 80, otro en el dance de los 90 (atención a su viejo hit ‘Housie’) y uno bien grande en la diversidad sexual. Su nuevo álbum llamado ‘Sigma’ lo ha promocionado con un vídeo-híbrido de diversas canciones que comienza en una peluquería en la que solo se baila voguing, pasando después a un entorno lynchiano y terminando en un museo de arte moderno. Comprehende tres canciones del disco: ‘BB’, ‘Lolita’ y ‘Ciego’.
Entrópica lleva realmente en activo desde que en 2013 publicara su EP homónimo, siendo ya promocionada en MTV Latinoamérica. Desde entonces ha lanzado varios EP’s que la han llevado a realizar varias giras por Estados Unidos, logrando especial impacto en México. Ya son varios sus éxitos que merece la pena compartir. Si en ‘Al espacio’ (2016) destacaba su tema con (Me Llamo) Sebastián titulado ‘Casino’, muy ochentero; ‘Adentro’ (2017) incluía ‘Celi’, que comenzaba hablando sobre «la primera vez».
‘Formas’ (2019), penúltimo disco hasta ahora, además de la mencionada ‘Housie’, traía ‘Atrás’ y la canción homónima, en cuyo vídeo se presenta a Entrópica como «la duquesa de la androginia y la electropop». Entrópica actúa este jueves 28 de octubre en La Ribera de Bilbao a las 21.00 horas y la entrada es libre.
En cuando a conferencias relacionadas con Chilemúsica, este miércoles 27 de octubre se celebra una llamada «Situando a los artistas en el mapa. Diferentes modelos de desarrollo en América Latina» entre 15.45 y 16.45, hora local. Participarán Francisca Sandoval de Chilemúsica y representantes de Inamu de Argentina, el Ministerio de Cultura de Colombia y el Instituto Cubano de la Música. También habrá una ponencia llamada ‘El sector independiente nacional, latinoamericano y mundial en cifras’ el jueves 28 de octubre a las 18.20, centrada en las consecuencias de la pandemia.
Bomba Estéreo actúan el 1 de diciembre en el WiZink Center de Madrid y el 3 de diciembre en el Sant Jordi Club de Barcelona. JENESAISPOP es medio oficial de la gira española. Las entradas están disponibles en Seetickets. Con motivo de esta visita, recuperamos la entrevista que tuvimos ahora hace un año con Li y Simón, con motivo de su visita a BIME PRO.
Ajenos a las exigencias del mercado, Li Saumet y Simón Mejía han publicado otro disco notable llamado ‘Deja’ en el que reflexionan sobre la reconexión con la naturaleza y el cambio climático. Li y Simón hablan abiertamente sobre la responsabilidad social de los artistas en un mundo en crisis, la situación política de Colombia o la vida al margen de tu teléfono móvil. Les entrego una copia del libro ‘Un viaje por 200 discos clave del siglo XXI’, en el que incluí su álbum ‘Amanecer’, y Li comenta algunos de los discos que ojea en un primer vistazo. Reconoce como especialmente influyente en su carrera ‘Random Access Memories’ de Daft Punk y se muestra interesada por si en el libro aparece El Guincho (aparece ‘Alegranza’). Foto: Valerie Amor C.
Lo que más sorprende de vuestro disco nuevo es que os ha influido muy poco vuestro viral ‘To My Love’, que en estos años se ha salido de madre. ¿No habéis sentido presión para volver a hacer una canción así?
Simón: En general en nuestra música nunca hemos tenido presiones, y las veces que las hemos tenido, hemos aprendido que lo peor en la música es hacerles caso. Nosotros pudimos haber repetido fórmulas y haber hecho ‘Fuego’ por el resto de nuestras vidas, pero no. Cuando el arte se vuelve una fórmula y se repite pierde su esencia, para mí pierde todo el sentido. Así que procuramos no dejarnos presionar.
Li: Yo creo que más que presionar, es hacer lo que nos gusta. Creo que la presión en cierta manera es buena y nos ayuda. Hacer lo que a uno no le gusta va totalmente en contra del artista. El arte es sacar lo que uno tiene dentro, de su concepción de la vida, de su cultura. Cuando a uno no le dejan hacer eso es como que estás desperdiciando a ese artista.
S: Realmente ‘To My Love’ es un remix, y su éxito es que tiene un ritmo de reggaetón detrás. Nosotros no somos del reggaetón tampoco, de haber seguido ese camino hubiera sido un poco extraño, es cambiarnos la esencia.
El sábado salí por primera vez tras la pandemia a un club y pusieron este remix. ¿Cómo vivisteis este viral? ¿Os hizo ilusión o por el contrario os dio un poco de pereza?
Li: Fue algo natural. Empezaron a subir las views, y fue la discográfica la que nos avisó. Nosotros somos los últimos en enterarnos de esas cosas porque no estamos pendientes de números ni nada de eso. Lo más loco de todo es que ocurrió como un año después de publicarse.
S: Nosotros hicimos ‘Amanecer’ y luego salió ‘Amanecer (Remixed)’ y de repente, de un momento a otro, ‘To My Love’ comenzó a crecer. Fue la gente la que empezó a escucharla en Spotify y no por la radio, que a veces está muy manipulada, y hay dineros y todo, y para mí eso es totalmente válido.
¿Habéis vivido el viral con ilusión o hubieseis preferido que fuera otra canción?
Li: No, al ser algo orgánico, sin discográficas ni marketing de por medio, nos hizo muy felices. Fue un éxito natural y nosotros estamos agradecidos de tener algo así porque siempre ayuda a que nuestra música sea más conocida.
Habéis dicho que fuisteis los últimos en enteraros del éxito de la canción. En el último disco hay un tema que precisamente es la huida de las redes sociales, de dejar de estar obsesionados con internet y la tecnología. ¿Tiene alguna relación?
Li: Sí, sobre todo con la evolución que hemos tenido estos años de conectar más. Sentimos que la música, sobre todo la música latina, se ha ido mucho a una idea de que el éxito es lo material y nosotros sabemos que no. Llevamos muchos años en esto y sabemos que para los artistas lo más bonito es conectar con el público, conectar contigo mismo y expresar todo lo que tienes. Queríamos decirlo porque como hay tanta gente diciendo lo contrario, es bueno también escuchar, hablar de la depresión desde un punto de vista mucho más positivo y también de espiritualidad. Estar en una discoteca bailando pero estar escuchando algo profundo. Creo que es un momento de la música en Latinoamérica de concienciarnos más y queríamos ponerlo en un disco.
La música latina se ha ido mucho a una idea de que el éxito es lo material y nosotros sabemos que no
¿Os consideráis un grupo espiritual?
Li: Yo sí, él no (risas).
S: Claro que somos espirituales. Todos los seres humanos lo somos en potencia. Unos lo buscan y lo desarrollan y otros no, pero naces de una conexión con tu madre y con la Tierra. Eso ya es una espiritualidad, sólo que se rompe con la sociedad. Es como si te cortaran ese cordón umbilical que te conecta con cosas más elevadas del mundo. Nosotros pensamos que la música tiene ese poder de reconectarte con eso porque es un arte muy poderoso y muy sensible, que ayuda a volver a pensar en las cosas más sencillas y simples. La espiritualidad no es algo muy complejo, es volver a la vida y a lo más básico.
Li: Un artista es un ser espiritual porque es un ser sensible que por medio de su sensibilidad puede expresar un sentimiento con algo que hace. Para mí todos los artistas son seres espirituales, sean pintores o lo que sea.
Aunque Simón es menos espiritual…
S: Claro que soy espiritual, pero creo que es un proceso que vas construyendo en tu vida, tampoco es que uno sea espiritual de un día para otro, sino que es un proceso de la vida, o de varias vidas. A veces hasta el márketing lo utiliza, como lo espiritual o lo sostenible. Y no, son procesos largos. Es lindo ver que cada vez más gente está conectando con eso.
¿Qué recomendáis a la gente para conectarse consigo misma y dejar las distracciones? A nivel meditación, ir a terapia, prestar menos atención a Instagram…
Li: Desconectar de los aparatos telefónicos. Ir a un parque, descalzarte, o quedarte en casa. Aceptarte a ti, a tu entorno, a tu origen, a tu familia, tus tíos, tus abuelos, tu comida… Una vez hecho eso, vuelves a tu esencia que es de lo que habla este disco, reconectas. Si te gusta meditar, medita. Si te gusta rezar, reza.
S: Los indígenas están en relación directa con la Madre Tierra, no están intermediados. Pero mucha gente ve el mundo por las redes sociales. Anhelas una ropa que ves ahí, quieres estar ahí, piensas hacia fuera y te olvidas de quién eres, qué es lo que realmente te gusta. Si logras ponerle un poco de freno a eso puedes empezar un proceso para reconectar. Acordarnos de estar conectados con la Madre Tierra.
¿Tenéis redes por obligación o porque os gusta?
Li: Sólo tengo Instagram, en las otras redes siempre están peleando. Nos gusta. Pienso que al final es una forma de comunicarse, es un oportunidad para llegar a mucha gente y es importante que sepan lo que piensas porque es una gran plataforma para influenciar a la gente. Ponemos muchas cosas de la naturaleza o de la comida que comemos. Es una oportunidad porque vivimos en el campo.
S: En Colombia está todo la natural concentrado en un territorio: la selva del Amazonas, las montañas de los Andes, la playa, el Caribe, el Pacífico…
Li: Donde yo vivo es como el corazón de la Tierra, es un lugar sagrado. Es bonito.
Se ve que huís de las tecnologías y de la urbe pero a la vez este disco es urbano, ¿jugáis un poco con eso?
S: Nosotros somos eso y Colombia es eso.
Li: Siempre hablamos de la sociedad, de lo urbano. Lo que más nos gusta es la música electrónica, bailar, la música colombiana… Queríamos tener presentes sonidos de nuestro país como gaitas o marimbas, cosas muy típicas de Colombia, y juntarlos con la electrónica. Bomba es mezclar nuestro folklore y la electrónica, y la persona que lo ha mezclado es Damian Taylor, que ha trabajado con Björk.
S: Crecimos con la música electrónica.
Li: Mi manera de cantar es como de las cantaoras, pero no soy de un pueblo, soy de Santa Marta, escuché Radiohead, Massive Attack, crecí con Björk, Chemical Brothers.
S: Daft Punk, Portishead…
En el disco hay una relación con África en diferentes sentidos, contadnos un poco sobre ello.
S: En el disco y en Colombia, que es un país afro. Cuando hicimos la gira por Sudáfrica descubrimos lo conectados que están los dos lugares. Venimos de ahí y es parte de nuestra herencia. Lo que hacemos es afro-indígena-colombiano.
Li: Blanco, aunque el blanco lo único que hizo fue inventarse las vestimentas (ríen). El ritmo lo hizo el negro y la flauta la puso el indígena.
S: La influencia afro siempre ha estado con nosotros y en este disco se personifica. Canta con nosotros una persona africana, Yemi Alade. Fue una colaboración a distancia. Ella canta champeta, la música más afrocolombiana que hay. Es como reggaeton pero mucho más rápido y anterior.
Se están gastando nuestra riqueza geográfica y natural en dos minutos. Como artistas tenemos que concienciar a la gente para provocar un cambio
El disco también trata el cambio climático, ¿cuál es vuestra implicación al respecto?
S: Es un tema que en Bomba tratamos desde hace tiempo y ahora está por todas partes.
Li: Nos estamos dando cuenta de que se están gastando nuestra riqueza geográfica y natural en dos minutos. Como artistas tenemos que concienciar a la gente de eso para provocar un cambio.
S: Además, hay que ser parte del cambio. Hay muchas bandas que giran de festival en festival emitiendo mucha contaminación y desde el mundo de la música podemos generar un cambio. Existen muchas cosas que se pueden cambiar para que las emisiones se reduzcan, usar menos plástico, que las plantas de energía que alimentan las tarimas no sean de gasolina sino que sean de whatever cosas que se inventen. Por ejemplo, Coldplay lo está haciendo. La gente en un concierto montaba en bicicleta generando la energía para que pudieran tocar. Y Massive Attack. Se necesita un compromiso no solo con los artistas sino también con los promotores, organizadores, transportistas…
¿Creéis que en un futuro los artistas podrán elegir si acudir a festivales comprometidos con la causa?
S: Sí, creemos que va a pasar. Los artistas no querrán acudir a festivales que no estén comprometidos porque están obsoletos.
Li: Los artistas siempre han exigido cosas, a veces tontas, entonces ¿por qué no exigir que no haya plásticos en el camerino, por ejemplo? Nosotros llevamos tiempo pidiendo que no nos den botellas de plástico sino un gran termo de agua (NdE: lo lleva en la mesa) o también alcohol local.
¿No os ha tentado nunca pedir cosas para camerinos?
S: Pedimos poquito.
Li: Lo máximo jengibre.
S: Pedimos alcohol porque nos gusta tomar, pero pedimos que sea local. Por ejemplo, si estamos en México, que sea mezcal. Y lo primero, que los artistas dejen de usar aviones privados. En 10 años, la gente que los siga usando van a estar mal vistos.
Li: Ya están mal vistos.
A pesar del mensaje positivo del disco, ¿no lo veis un poco triste? No sé si porque ‘Deja’ y ‘Soledad’ son mis favoritas.
Li: Es melancólico y es triste pero a la vez alegre y positivo, como la vida, como el mundo. Me puse a ver comentarios y era mucha gente con depresión. Una vez estás feliz y otra triste. Sí, es triste pero siento que la gente al final se queda con un mensaje positivo, de empoderamiento y felicidad.
¿No te dan miedo los comentarios de la gente? Hay que ser fuerte para mirárselos…
S: Trata de no leer los de Youtube (risas)
R: Tras 13 años de carrera no me importa ni 5 lo que la gente dice. Lo hice porque en este disco en específico medité mucho para que las letras fueran encaminadas positivamente, porque siento que la gente, sobre todo el público latino, no está escuchando canciones con un gran valor lírico. Me gustó ver que sí funcionó porque la gente sí conecta. Extrañamente en este disco más que en cualquiera, los comentarios de este disco son muy bonitos y eso me da mucha felicidad.
Los niños están escuchando mensajes que no deberían estar escuchando
Por lo que habéis dicho, parece que no os gusta mucho la música que ahora está de moda, ni el reggaeton ni lo que entra en las listas virales de Spotify. ¿No le veis un valor lírico?
Li: No me gustan nada (ríe).
S: El ritmo está bueno pero el mayor problema son las letras. Lo que molesta es que están mandando un mensaje que, dada la situación actual, es muy nocivo. Por ejemplo, ¿cómo pueden estar mandando mensajes machistas en el momento en el que la mujer se abre paso o mensajes de materialismo cuando lo que estamos intentado es consumir menos para impactar menos el planeta? Todo está mal.
Li: Lo peor es que los niños y niñas lo están cantando. Los niños están escuchando mensajes que no deberían estar escuchando. Conozco comunidades de Colombia donde puedo afirmar que los niveles de abuso sexual han aumentado desde que esta música explotó, pero nadie habla de ello. Nadie lo sabe y la gente no se da cuenta de la gran responsabilidad que tienen, sobre todo en un país como el nuestro, que lleva en conflicto político muchísimos años. Y con pandemia. En lugar de hablar de cosas positivas, te hablan de que el éxito es comprar carros, casas y tenis. Es triste ver que hay gente casi sin recursos y talentosa y que hace su música y luego ver a esta gente con su música que no dice nada teniendo el poder de alcanzar a tantas personas.
Entiendo que os consideráis una banda política ¿no?
Li: Creo que todos los artistas, sobre todo los colombianos, lo somos. Porque está implícito en tu vida.
S: Colombia ha pasado por dificultades debido a la mala política, si es que hay una buena política (risas). Crecimos en conflicto y eso aún continúa. La muerte te está respirando acá (NdE: se toca la nuca).
Li: Nina Simone lo decía. ¿Cómo vas a ser artista y que no te repercuta lo que está sucediendo en la sociedad? Cuando eres artista sientes que tienes que contar lo que está sucediendo en tu país y en el mundo.
A veces cuando entrevistas a un grupo se declaran apolíticos.
Si son colombianos, es entendible porque cuando dices que estás a favor o en contra de algo, te pueden matar.
The Posies anuncia su disolución después de 35 años de carrera tras las acusaciones de abuso sexual recibidas por Ken Stringfellow. Estas vieron la luz ayer gracias a la emisora de radio de Seattle KUOW, en la que tres mujeres acusaron al guitarrista de haber mantenido relaciones no consentidas y violentas con ellas.
Una de estas mujeres asegura que Stringfellow tuvo «sexo con ella a la fuerza en un baño de hombres en un hotel de San Francisco». Otra declara que una vez fue violada por él mientras dormía. Y una tercera que mantuvo una relación sentimental prolongada que cada vez fue “más dramática, abusiva y destructiva”, y en la que él la habría obligado a abortar a principios de 2015.
Su compañero Jon Auer explica en un email para KUOW que dejó The Posies «muy rápidamente después de escuchar (a una amiga que se citaba en la información) lo que le había pasado”. Lo que le describió fue «muy perturbador», e inmediatamente hizo muy clara su posición. Pidió explicaciones a Ken en una llamada el 4 de agosto de 2021, canceló los conciertos programados, y le dijo directamente que no trabajaría con él nunca más.
Frankie Siragusa, batería de la banda, habría dejado el grupo hace un tiempo por ese mismo motivo, aunque no lo hizo público. “Ya no quería que me asociaran con mi héroe de toda la vida. Tenía un montón de carteles de giras colgados y enmarcados en mis paredes, y muchas cosas de The Posies de las giras decorando mi casa. Lo he tirado todo”.
Por su parte, Ken Stringfellow ha respondido a las acusaciones a través de un comunicado: “Nunca me ha gustado lo pervertido, lo violento. Experimenté la violencia extrema de primera mano cuando era adolescente. Soy sensible a la agresividad y no es algo con lo que me sienta bien. No he querido lastimar a nadie, nunca. Nunca querría dañar a nadie con quien esté manteniendo una relación, sexual o de otro tipo. El consentimiento ha sido la base de todas las relaciones sexuales que he tenido, y la violencia nunca ha formado parte de ninguna de esas relaciones. Simplemente no es lo que soy. Soy una persona que respeta a las mujeres”.
El grupo tenía prevista una gira por varias ciudades de España para septiembre de 2022 que ya no será posible. Estas eran las 13 fechas anunciadas: 13 SEPT – Pollença, Mallorca (Claustre de Pollença)
14 SEPT – Maó (Claustre de Maó)
15 SEP – Zaragoza (Sala López)
16 SEPT – Terrassa (Nova Jazz Cava)
17 SEPT – Benidorm (Visor Fest)
18 SEPT – Valladolid (Porta Caeli)
19 SEPT – Jaén (La Mecánica)
20 SEPT – Granada (Lemon Rock)
21 SEPT – Sevilla (Sala X)
22 SEPT – Córdoba (Hangar)
23 SEPT – Madrid (Independance)
24 SEPT – Las Palmas de Gran Canaria (tbd)
25 SEPT – Salamanca (Cvm Lavde)
‘Ateo’ de C. Tangana y Nathy Peluso continúa siendo el número 1 oficial del país por segunda semana consecutiva, certificada como disco de oro. La entrada más fuerte en España no la produce Adele, que ha sido número 1 en Reino Unido, Estados Unidos y multitud de territorios con ‘Easy On Me’, sino su compañero de sello Camilo junto a su pareja Evaluna Montaner. ‘Índigo’ es número 7 en España y ha arrasado especialmente Youtube, donde lleva 50 millones de reproducciones en todo el mundo.
El tema de Adele queda en el puesto 12 en nuestro país, es decir fuera del top 10 a diferencia de ‘Hello’, que sí fue número 1 en España. El tema se ha mantenido en el top 25 de Spotify España desde su salida, por lo que un buen resultado está asegurado en cualquier caso para el álbum.
‘Unfollow’ de Duki, Justin Quiles y Bizarrap llega al número 17, y algo más abajo encontramos el remix de ‘Cold Heart’ de Elton John con Dua Lipa. En España llegamos tarde a él por supuesto, pero el tema aparece al menos en el número 28, subiendo desde el puesto 36 en su 6ª semana, logrando un nuevo máximo. También es top 40 ‘Flow 2000’, lo nuevo de Bad Gyal, que alcanza el número 38 exactamente.
La lista de novedades se completa con Pablo Alborán, Aitana y Álvaro de Luna, que llegan al número 42 con ‘Llueve sobre mojado’; ‘Heat Waves’ de Glass Animals, que al fin triunfa en nuestro país siendo puesto 97; y ‘Dos días al mes’ de Hens & Delgao, que queda en el puesto 100.
Mención especial para Coldplay, que además de subir al puesto 69 con BTS y ‘My Universe’ (llegaron a ser top 63 por aquí hace unas semanas), sitúan su colaboración con Selena Gomez en el número 98. Su álbum ‘Music of the Spheres‘ es número 1 en España.
La llegada de la vida adulta es así: un día estás celebrando «emborracharte», al siguiente dando un paso a un lado para preguntarte «si el rumbo que estás siguiendo es el correcto». Son palabras de Noni de Lori Meyers presentando el 7º álbum de la banda, compuesto en parte antes y en parte después de la pandemia, pero con las letras hechas en última instancia durante el último año y medio, cuando todos hemos tenido tanto «tiempo para pensar» y para «mirarnos en el espejo». De ahí que ‘Espacios infinitos’ nos hable sobre echar de menos «los bares del centro, las deshoras y la libertad», y también de preferir «observar las flores» y «amar la naturaleza». Es la búsqueda del campo que muchos, atrapados en grandes urbes sin opción de salir a nada, anhelamos en 2020. ‘Fatiga pandémica’ se llama esa composición de Lori Meyers que tanto apuesta por lo bucólico.
Aun así, ‘Espacios infinitos’ en muchos sentidos es la continuación natural de ‘En la espiral‘. El grupo viene hace tiempo alternando los hits inmediatos con pasajes más psicodélicos y espirituales, lo que se ha notado tanto en el comienzo de sus discos como de sus directos, y este álbum sigue esa senda. Aunque no hubiera existido la pandemia, Lori Meyers estaban llamados a hacer un álbum que sonara exactamente como este, con un mensaje expreso sobre «disfrutar el presente» y «volar».
Musicalmente, rara vez Lori Meyers han estado más acertados e inspirados y rara vez han sonado tan elegantes. El grupo ha decidido delegar, rebajar su carga de trabajo de «control freaks» de álbumes anteriores, y dejar que soportaran el peso de la producción y la mezcla el joven James Bagshaw de Temples y Claudius Mittendorfer. Al primero llegaron a través de su trabajo con Anni B Sweet, que vuelve a ejercer de corista y «asistente de letras» en este álbum, y al segundo por su admiración de álbumes de Interpol o incluso raperos. El sonido conseguido es ciertamente místico y espacial, en sintonía con lo que nos cuentan los textos, con sintetizadores que nos llevan a la psicodelia de los años 60 o más tarde al dream pop, sin miedo a explorar por el camino otros territorios.
Hay cierta cadencia disco-funky en muchas ocasiones, incluso pueden venir a la mente nombres tan inesperados como Tame Impala, los Arctic Monkeys de ‘AM’, Daft Punk o hasta Michael Jackson en ‘Un último baile’, si bien solo para que la canción después vire hacia otro lugar, cambiando de ritmo. Por el camino, llaman mucho la atención los detalles, por ejemplo, el excelente acabado de las canciones que aparecen entre los dos singles principales, ‘Presente’ y ‘Punk’. Tanto ‘Seres de luz’ como ‘Mis fantasmas’ presentan desarrollos muy bien acabados, la primera incorporando una guitarra eléctrica a su final que ejerce de gancho, la segunda con un lamento a cargo de un Noni que ha confesado cómo el alcohol le consume.
Esta parte central del disco a su vez está rodeada por dos canciones cuya melodía remite al cancionero melódico tradicional en España. Nombres como Perales están apareciendo en las entrevistas como en otras ocasiones referenciaron a Los Brincos y Los Ángeles. Se trata sobre todo de ‘Primaveras’, preciosa como canción de amor con los coros de Anni («dame tus razones para ser feliz, estar junto a mí y sobrevivir»), pero también de ‘No hay excusa’, de ambientación envolvente gracias al juego de teclados.
‘Espacios infinitos’ se completa con el muro de sonido abrasivo de la mencionada ‘Fatiga pandémica’, la popera ‘Hacerte volar’, la final ‘Viento del norte’ -algo inferior al resto- y la canción que entona Alejandro Méndez, que esta vez no es tan clásica como decide embarrarse en un océano de lodo y locura que recuerda al Raphael de ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’. Quizá porque la canción se llama ‘En el espejo’, quizá porque se transforma en una película de terror como escrita por Martin L. Gore. En todo este contexto suena un poco descolgado el single ‘Punk’, con una crítica hacia el postureo de Instagram y a la nostalgia gratuita que es imposible que sea tan autocrítica como aseguran, si bien será el gran hit del álbum y la más coreada de los conciertos. Llegados a este punto, cada cual parece buscar algo diferente en Lori Meyers, pero si hablamos de calidad y no de números, este es el mejor álbum del grupo desde ‘Cronolánea’.
Coldplay firman el nuevo número 1 de la lista de álbumes española con ‘Music of the Spheres‘, por lo que desbancan a Fito y Fitipaldis tras dos semanas instalados en dicha posición. Como se veía venir, ‘Music of the Spheres’ ha sido un éxito comercial, al contrario que el menos accesible ‘Everyday Life‘, y el álbum ha sido número 1 también en Australia, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Irlanda o Bélgica, además de número 2 en Canadá o Alemania. En Estados Unidos se han tenido que conformar con el número 4. Por el contrario, ‘Music of the Spheres’ ha sido un fracaso de crítica.
A pesar de que Coldplay ocupan la primera posición en la lista de álbumes oficial de Promusicae, es otra banda la que lidera la tabla de vinilos. Se trata de Morgan, la formación madrileña que en los últimos tiempos ha triunfado con su visión del blues-rock americano. Si ‘Air‘ arrasaba en los premios MIN hace unas cuantas temporadas, ahora ‘The River and the Stone’ logra ser el vinilo más vendido de la semana en España por delante de los Coldplay (número 4 en vinilos) o la reedición de los Beatles (número 2 en vinilos). El éxito de la edición física de ‘The River and the Sone’ asegura a la banda además un top 3 en la tabla general.
Efectivamente, la reedición de ‘Let it Be‘ de los Beatles por su 50 aniversario representa una de las entradas más importantes de la semana en la tabla oficial, donde entra en el número 5, y es la última entrada en todo el top 10. Después, en el número 11 saluda Miguel Campello con ‘Con todos mis respetos’ y, más abajo, lo hace la banda surcoreana Enhyphen con ‘DIMENSION: DILEMMA’, en el 23.
La subida más fuerte de la semana es ‘Happier than Ever’ de Billie Elisih, que sube del 20 al 18, mientras FINNEAS es noticia por el fracaso de su debut oficial, ‘Optimist‘. El disco entra en el número 98 de la lista de álbumes española, un dato mejor que el estadounidense (104) y mucho mejor que el británico, que es inexistente. Quizá no haya ayudado la avalancha de reediciones por el National Album Day que ha salido al mercado estos días y ha devuelto a la lista británica álbumes viejos de Amy Winehouse, Garbage o Kylie Minogue.
En cuanto al resto de títulos que debutan en lista, ‘Sermons of the Sinner’ de KK’s Priest entra en el número 30, ‘Reflections – 50 Heavy Metal Years of Music’ de Judas Priest en el 48, ‘La ruta de las flores’ de Ainoa Buitrago en el 70 y ‘Punk’ de Young Thug en el 92.
Girando por Salas vuelve en 2021 con una edición extraordinaria, la undécima en general, después de que la pandemia de la covid-19, en concreto la clausura de salas y la aplicación de restricciones contra el ocio nocturno, haya impedido el desarrollo habitual del evento. En la presente edición de Girando por Salas se seleccionarán 50 artistas (bandas y/o solistas) de entre todas aquellas solicitudes recibidas que cumplan los requisitos. La convocatoria tendrá lugar desde el 26 de octubre hasta el 2 de noviembre.
Se ofrecerá a las bandas y solistas seleccionados, como ya se hiciera para el cierre de la edición GPS10, la opción de la grabación de un video en directo en una sala aprobada en esta edición, con la posibilidad, si las circunstancias lo permiten, de que dicha grabación se realice durante un concierto con público. La inscripción de propuestas se puede realizar en la página web girandoporsalas.com
Algunas de las bandas y/o solistas que han pasado por Girando por Salas son Izal, Viva Suecia, Morgan, La MODA, Triángulo de Amor Bizarro, Antonio Lizana, Rufus T. Firefly, León Benavente, Varry Brava, Neuman, Novedades Carminha, Sidecars o Veintiuno.
RESUMEN DE LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA #GPS11
• Dirigida a artistas emergentes: mínimo 1 trabajo y un máximo de 3 LPs, correctamente publicado/s
• Fecha inicio de inscripción: 11:00h del 26 de octubre de 2021
• Fecha límite de inscripción: 18:00h del 2 de noviembre de 2021
• Fecha publicación provisional de grupos aprobados: 3 de noviembre de 2021
• Período para solicitar revisión de grupos no aprobados: hasta las 18:00h del 3 noviembre de 2021
• Fecha publicación definitiva grupos aprobados: 4 de noviembre de 2021
• Anuncio 50 grupos y solistas seleccionados GPS11: 8 de noviembre de 2021
• Inscripción a través de:www.girandoporsalas.com
Netflix ha estrenado estos días ‘La dura verdad sobre la dictadura de Franco’, un nuevo documental sobre la vida y carrera política de Francisco Franco que se compone de cinco capítulos. Los tres primeros exponen ampliamente la historia de Franco y los dos últimos resumen todo lo contado en los capítulos previos con la adición de alguna declaración nueva.
La gran curiosidad que presenta ‘La dura verdad sobre la dictadura de Franco’ es que el documental es de factura alemana, no española. Las entrevistas presenciales a historiadores y testigos del franquismo no han sido dobladas al español, de modo que las declaraciones realizadas -tanto en español como en catalán o inglés- son dobladas al alemán y a su vez subtituladas al castellano.
Cualquiera que haya seguido de cerca la historia de la dictadura en España probablemente no descubrirá nada nuevo en ‘La dura verdad sobre la dictadura de Franco’. Sin embargo, el documental funciona perfectamente a modo de material académico para nuevos estudiantes, en especial para los que se estén formando actualmente en el instituto, y no solo por su buena historiografía, sino también porque cuenta con auténticas autoridades en el campo de la Historia como el británico Antony Beevor o el alemán Walther L. Bernecker. En ocasiones se desprecia el contenido de Netflix por supuestamente caer en el sensacionalismo solo por proceder de una plataforma de streaming popular consumida por millones de jóvenes, pero ‘La dura verdad sobre la dictadura de Franco’ podría haber sido emitido perfectamente en cualquier televisión pública, incluida su sutil banda sonora, que por momentos parece la de ‘Expediente X’.
Precisamente, el gran logro de ‘La dura verdad sobre la dictadura de Franco’ es el de ser un documental fiable, riguroso y documentado sobre Franco que muchas personas van a ver. La tecnología e internet no solo han «democratizado» la producción musical (hoy hay más música que nunca) y audiovisual (Youtube e Instagram son la nueva televisión) o incluso la labor periodística (con Twitter cualquiera puede dar hoy una exclusiva); también plataformas como Netflix son capaces de transmitir la Historia a través de un medio mucho más atractivo para las nuevas generaciones que cualquier libro de texto. El documental sabrá a poco a historiadores y aficionados, pero el resto del planeta poco más necesita saber sobre Franco de lo que se expone en el documental, que ya es mucho. Personalmente he aprendido más sobre la dictadura gracias a ‘La dura verdad sobre la dictadura de Franco’ de lo que lo hice en el instituto, donde se me obligaba a estudiar y/o memorizar información detallada de otras diez asignaturas, muchas veces sin éxito.
Aún así, el visionado de ‘La dura verdad sobre la dictadura de Franco’ impacta si buscas refrescar la memoria o simplemente aprender. Franco queda como un verdadero inepto político que se agarra al poder cual sanguijuela pero que no muestra demasiado interés en la recuperación económica de su propio país. El documental acerca a la audiencia a la necesidad de progreso de las nuevas generaciones de España durante la posguerra, aunque no olvida mencionar a la «mayoría silenciosa» franquista; recuerda que Europa da la espalda a la dictadura de España ya en los primeros años de la OTAN; y básicamente pone sobre la mesa que lo mejor que llega a hacer Franco por España es envejecer y morir, aunque le cueste 30 años.
Cuando aparecen en pantalla Juan Carlos I y la reina Sofía (y también un pequeño Felipe de Borbón) te das cuenta de que no hace tanto de todo esto, y entiendes algunas cosas. Los últimos resquicios del franquismo y el nazismo se pasean de vez en cuando por las calles aún a día de hoy e incluso gozan de presencia parlamentaria, pero las nuevas (y viejas) generaciones están mucho más preparadas para combatirlos. El contexto es diferente y la información está en sus manos más que nunca.
Katy Perry ha colaborado con una marca de ropa para su nueva campaña de Navidad solidaria. La artista ha versionado ‘All You Need is Love’ de los Beatles y una porción de los beneficios obtenidos por las reproducciones de la grabación en Spotify serán destinados a una organización que lucha contra la pobreza infantil en los Estados Unidos.
La marca en cuestión es Gap, y Katy ha contado que hace 20 años, cuando era adolescente, trabajó en una de sus tiendas, en Santa Barbara. Ahora ha pasado de «doblar sudaderas» a asociarse con ella por una buena causa. Y producto de la colaboración entre Katy Perry y Gap surge esta versión de ‘All You Need is Love’ que podrá gustar a los fans tanto de Katy como de los «Fab 4».
Incluida en la banda sonora de ‘Yellow Submarine’, ‘All You Need is Love’ es una de esas canciones tan populares -tan sobadas diríamos- que casi parecen pertenecer a la naturaleza, como el aire, más que a un grupo de personas. La elección de Katy no podía ser arriesgada tratándose de un asunto solidario, pero su versión indica que el sonido 60s de ‘All You Need is Love’ le sienta como un guante a su voz, hasta el punto de hacer querer más música en su estilo.
Para que las nuevas generaciones escuchen músicas folclóricas o tradicionales basta con que estas sean renovadas mediante un lenguaje que dichas generaciones entiendan. Lo ha comprendido Rosalía, lo ha comprendido C. Tangana, lo han comprendido Maria Arnal i Marcel Bagès, y la ha comprendido también Daniel, Me Estás Matando, el dúo mexicano de «boleroglam» que mezcla bolero (y otras melodías clásicas latinoamericanas) con electrónica. Lo hace sonar efectivamente como nuevo.
Las canciones de Daniel, Me Estás Matando también van lejos en el tiempo. Muchas de ellas, como ‘Diez pasos hacia ti’, suenan como rescatadas de los años 30 (esos coros, esos vientos), y su compromiso con la estética vintage de la época es tal que algunas de las portadas de sus singles, como la de ‘Mirarte’, reproducen las de los carteles de cine de aquellos tiempos. Hasta han publicado un recopilatorio llamado ‘Grandes éxitos del boleroglam, Vol. 1’ y un disco en directo, ‘En vivo desde tu nostalgia’, cuyo título lo dice todo.
El «boleroglam» de Daniel, Me Estás Matando ha conquistado a Mon Laferte, Silvana Estrada o Alex Ferreira, que ha colaborado con el dúo compuesto por Daniel Zepeda e Iván De La Rioja, y también a Niño de Elche, artista invitado en el nuevo single de Daniel, Me Estás Matando, ‘No sabía’, que verá la luz el viernes 29 de octubre de cara a su inminente gira española. El grupo tocará el 6 de noviembre en La Nau de Barcelona, el jueves 11 en el Teatro Lara de Madrid y el 21 en Zaragoza.
Entre las canciones que sonarán en la gira española de Daniel, Me Estás Matando no faltará probablemente su mayor éxito, ‘¿Qué se siente que me gustes tanto?’, que suma más de 18 millones de reproducciones en Spotify; ni el mencionado ‘Diez pasos hacia ti’ ni joyas como ‘Sin ti ni documentación’. Tampoco podrá faltar uno de sus singles más recientes, ‘Lo hice, te dejé’, hoy la Canción Del Día. Es un precioso bolero en el que el dúo lleva su «boleroglam» un paso más allá para hacer convivir la forma del bolero clásico con marcadas texturas electrónicas y vocoders.