Inicio Blog Página 457

‘Cold Heart’ de Elton John y Dua Lipa ya es número 1 en Reino Unido

22

‘Cold Heart (PNAU Remix)’ de Elton John y Dua Lipa ha calado y esta semana alcanza el número 1 de singles en Reino Unido según avanzaban las «midweeks» británicas y confirma la web de UK Official Charts. El número 1 de ‘Cold Heart (PNAU Remix)’ es el octavo para Elton John y el tercero para Dua Lipa. Ed Sheeran ha estado a punto de impedirlo.

El cantante británico llevaba cinco semanas en el número 1 con ‘Shivers’ y antes pasó meses agarrado a la posición de honor con ‘Bad Habits’. En una entrevista señalaba que podría «sacar un montón de CD singles firmados para mantener el número 1» pero que quiere que Elton John lo obtenga.

Como es sabido, ‘Cold Heart’ es en realidad un remix de ‘Sacrifice’ de Elton John con un estribillo cantado por Dua Lipa y extraído de ‘Rocket Man’. El tema, al modo de un «mash-up», ha sido producido por PNAU, el dúo de productores australiano compuesto por los hermanos Nick y Sam Littlemore y Peter Mayes, y transforma los dos éxitos de Elton en un único corte de house-poop veraniego que recuerda a Empire of the Sun, banda de la que Nick Littlemore también forma parte.

La idea de ‘Cold Heart (PNAU Remix)’ da un poco de «yuyu» en papel, como la de cualquier remix de este tipo. En una especie de criogenización pop se ha rescatado una grabación de Elton antigua (‘Sacrifice’ salió en 1989 y fue número 1 en Reino Unido al año siguiente) para colocarla en una producción moderna junto a una de las estrellas pop de hoy. Sin embargo, el tema funciona de maravilla. Por cierto, abrirá el nuevo disco de Elton que sale 22 de octubre: qué mejor promoción que un número 1.

Además de la versión «original» de ‘Cold Heart’ también vale la pena escuchar el estupendo remix de The Blessed Madonna, productora ejecutiva de ‘Club Future Nostalgia‘.


Tiburona / Sola y feliz

Rita (bajo), Laura (guitarra) y Carmen (batería) llevan tocando juntas diez años. Ahora han cristalizado en Tiburona (que no Tiburonas, ojo). El año pasado publicaron un EP homónimo, y acaban de editar su primer largo, producido por Paco Loco. Aunque de largo tiene poco: contiene nueve temas y no alcanza los 26 minutos. Pero el garage ye-ye-punk que practican tampoco necesita más.

El suyo es un género clásico, que no busca ser original. Tampoco ellas lo pretenden. Porque lo importante es hacer canciones que se queden, himnos. Y el inicio de ‘Sola y feliz’ nos da dos. La canción homónima es el ejemplo más depurado: una letra que es reivindicativa, pero también resignada y socarrona, que refleja perfectamente ese orgullo de estar sola y no necesitar a nadie, y el fatalismo de saber que esta noche volverás a caer con el mismo gilipollas de siempre. Todo perfectamente vestido con un estribillo súper molón, juegos de voces de girl-group cabreadas, y un toque de pop ibérico 60’s, que lo convierten en un tiro certero y refrescante, una canción de verano fresca y ácida.

Pero, para reivindicativa, ‘No me interesa tu opinión’, repleta de distorsión, furia y gritos asalvajados, coronada con repelentes audios de señoros emitiendo su opinión (no solicitada), que culminan en un “ya no tenemos sitio en este festi, pero haremos otro para el 8-M«, que las Tiburona acallan con un furibundo “¡Basta!”. Dos minutos y medio les es suficiente para posicionarse y patear culos.

Sin embargo, comparado con esta explosión inicial, al resto de ‘Sola y feliz’ le falta algo de garra. Los temas son veloces e infecciosos, pero quizás algo tópicos y uniformes, y sus temáticas demasiado típicas dentro del garage y el psichobilly: ciencia ficción, terror, cine explotation… No en vano, uno de los temas se llama ‘Tura Satana’, como la musa de Russ Meyer. Y se echa de menos la explosiva personalidad que destilan las dos primeras canciones. Pero también hay momentos muy disfrutables, como la contestona ‘Lo que queremos es la guerra’, acelerada, pegadiza y con mucho de Bikini Kill. O la fiestera y muy surf ‘Escuale’. Y, para acabar, pergeñan una simpática versión en castellano del ‘Get Off of My Cloud’ (‘Aquí en mi nube’) de los Stones, con «sha-la-las» incluidos y el estribillo cambiado a un “¡Eh, tú, te puedes largar!”, que sirve de homenaje, pero también de declaración de principios de Tiburona.

‘Dragon Ball Super’, ese constante hype en modo sí, pero no

10

La nueva serie de ‘Dragon Ball’, ‘Dragon Ball Super’, comenzó con su séptima saga como quien dice: ‘Granola, el superviviente’. Un paso más en la evolución de este manga que está teniendo muchos mases, pero también algún que otro menos demasiado repetitivo que hace que te rechinen los dientes hasta casi partirlos.

Akira Toriyama, creador del manga, tiene tres máximas: olvidarse de su propia historia, infravalorar personajes con muchísimo potencial y crear misterios alrededor de tramas, personajes, etc. que nunca se resolverán. ‘Dragon Ball Super’, sin embargo, abrió el melón de uno de los temas más atractivos de su historia, el mundo de los dioses. Una trama que cambiaría radicalmente la esencia de ‘Dragon Ball’, que hasta entonces consistía en entrenar (en solitario o bajo las enseñanzas de un maestro) y hacerse más fuerte para vencer a poderosos enemigos.

‘Dragon Ball Super’ ha querido modificar esa esencia mostrando que no basta con tener mucha fuerza para derrotar a un enemigo, sino que hay que saber utilizarla. Quedó más que evidente después de que Son Goku no fuese capaz de vencer por sus propios medios al rival principal de la primera saga, Beerus el Dios de la Destrucción, y de que necesitara de nuevo de la guía de un maestro para aprender a controlar y utilizar su nueva fuerza divina.

A pesar de que en apariencia pudiera tratarse de un ‘Dragon Ball Z’ 2.0., ‘Dragon Ball Super’ ha llevado al manga al siguiente nivel, recuperando las tradiciones de los torneos de artes marciales con el toque «Super», dando a luz a villanos muy atractivos, canonizando personajes e historias muy admiradas y dando protagonismo (aunque no siempre como se merece) a Vegeta, el príncipe de los Saiyans, algo que muchos fans habrán agradecido, aunque aquí entra en juego ese sí, pero no.

Aun siendo uno de los personajes con mayor y mejor evolución de la historia, Vegeta siempre ha ido a rebufo de su amienemigorival, Son Goku. No es de extrañar, teniendo en cuenta que a Toriyama nunca le ha gustado el personaje, muy al contrario que muchos fans. Aunque a veces conseguía adelantarle, al final siempre se quedaba un paso por detrás, tanto en fuerza física como en alguna de las transformaciones de los Saiyans. ‘Dragon Ball Super’ ha supuesto un antes y un después en ese aspecto. Vegeta no solo ha llegado a ser más fuerte que Goku en varios momentos de la historia, sino que ha obtenido por su propia cuenta dos transformaciones a las que Goku no tiene acceso.

Mientras que la evolución de Goku a veces puede pasar desapercibida por su psicología casi invariable, la de Vegeta es mucho más evidente, tanto a nivel psicológico como de fuerza física, sobre todo ahora que por fin ha decidido no seguir los mismos pasos que Goku y forjarse su propio camino, el de los Dioses de la Destrucción, opuesto al de los Ángeles que ha escogido Goku. Ambas doctrinas poseen sus propias técnicas, el Ultra Instinto y el Mega Instinto, la defensa y la ofensa, muy representativas de ambos personajes, pues una se basa en la calma y la paz interior para dominar los sentidos (Goku) y la otra en la acción y el instinto de lucha (Vegeta). De esta segunda técnica se sabía muy poco hasta hace dos capítulos, cuando la desarrollaron por primera vez. Sin embargo, la sombra de Toriyama es demasiado grande y, tratándose del príncipe, no le iba a dar el protagonismo que merecía.

Vegeta sería para Toriyama una molesta china en el zapato de la que está deseando deshacerse, pero no puede hacerlo porque aunque a él no le guste, a mucha gente sí. Pero eso no le impide hacer lo que quiera con la china, él manda, después de todo. Y aunque el final del último capítulo del manga nos ha dejado con mucho hype, el gusto amargo de la nueva derrota de Vegeta después de precisamente conocer su nuevo poder, no se quita ni se va a quitar con facilidad, pues me da en la nariz que sufrirá la misma suerte que en la anterior saga.

Stromae no entrega la cumbia más creativa en su regreso tras 8 años

14

El «comeback» de Adele es la noticia del día, pero también lo es el regreso de Stromae. El belga no publica disco desde 2013 y en 2016 comunicó su retirada de la música. Desde entonces su figura ha sido reivindicada por Madonna, que se declaraba fan del artista; Coldplay, que le invitaban a cantar en su disco anterior al que sale hoy; o Joel Carry, que le ha sampleado en su reciente éxito con Charli XCX.

Hoy, Stromae vuelve con un nuevo single llamado ‘Santé’, palabra francesa que se expresa al brindar, lo que en España sería «salud». En ‘Santé’, Paul Van Haver homenajea a los «trabajadores cotidianos» y brinda por todos aquellos que «trabajan cuando otros están de fiesta». Según la nota de prensa, en ‘Santé’, «el cantante instala hábilmente sátiras que son a la vez divertidas y exigentes», mientras los «juegos de palabras y tesituras» de la canción «amplifican la precisión de las situaciones planteadas y una llamada a la fiesta más inclusiva: alegría y respeto para todos, en el club y en el lugar de trabajo».

La letra plantea una serie de personajes, como Rosa, Albert, Céline o Arlette, que trabajan en lo que parece un bar o una sala de conciertos. Unas limpian, otros recogen los vasos, otras llevan las chaquetas al vestuario y Stromae les dedica la canción por su esfuerzo. «Celebramos a los que no celebran, por una vez, me gustaría levantar mi copa por aquellos que no tienen ninguna».

El sonido de ‘Santé’ se enmarca dentro de la cumbia, pero a la vez la melodía no podría ser más francesa ni aunque quisiera. Y aquí es donde cabe hablar de cierta decepción: Stromae no entrega una cumbia especialmente creativa. Desde luego, no lo es tanto como suelen serlo sus vídeos. En los últimos tiempos la cumbia ha sido un género explotado por un sinfín de artistas, desde La Bien Querida a Bomba Estéreo pasando por Lido Pimienta, Novedades Carminha, ORTIGA o incluso Kokoscha. La de Stromae es correcta, ni especialmente interesante ni divertida.

¿Habrá disco nuevo de Stromae? La nota de prensa señala que «Stromae (ha firmado) un nuevo contrato con Universal Music France / Polydor para la explotación de sus grabaciones en el mundo fuera de EE. UU. y con Universal Music Group / Interscope / Darkroom para EE. UU.» No se menciona la existencia de un nuevo álbum pero los rumores apuntan a que un nuevo lanzamiento largo se acerca. 8 años después de ‘Racine carrée‘, ya hay ganas de algo nuevo.

‘Easy on Me’ de Adele: a favor y en contra

140

Parte de la redacción evalúa ‘Easy on Me’, el nuevo single de Adele. Os ofrecemos una opinión a favor y otra en contra.

«Recuerdo la primera escucha de ‘Hello‘ como algo realmente impactante. «Hit seguro» fueron las primeras palabras que me vinieron a la mente ante tal tsunami de canción. Esa sensación se diluye con esta otra composición menos abrasiva y más modesta que es ‘Easy On Me’. Sin embargo, sigue siendo una composición estupenda.

Mientras ella asegura que ’30’ será un disco ecléctico con aportaciones de gente tan interesante como Inflo, en este tema Adele se limita a lo que sabe hacer mejor. Nadie como ella comprendió tan bien el catálogo de Carole King y The Carpenters a principios de los años 70 -ni siquiera Amy Winehouse, que siempre prefirió otros matices más hip-hop, más jazz o jamaicanos-, y en esta balada Adele se regodea en aquello. No hay ninguna canción que haya llegado al número 1 en los últimos años sonando tan clásica y pura en su aproximación al Brill Building. Eso es algo que sólo podría conseguir Adele. ¿Estamos lo suficientemente agradecidos por ello antes de volver a nuestras playlists de trap, reggaetón y electropop?». Sebas E. Alonso.

«Cuando Adele escribió ‘Easy on Me’ se dijo a sí misma «ya ha escrito la canción de Adele, ¿y ahora qué?» Y cuando la escuchas comentar en las entrevistas que la canción es «muy ella» te preguntas si lo hace con orgullo o más bien con cierta sorna. Por el tono parece lo segundo. ‘Easy on Me’ es una balada muy buena, mucho mejor que ‘Hello’ en mi opinión porque no está desesperada por hacerte llorar a mares, la letra es preciosa en su búsqueda de piedad e inspirarse en el sonido Brill Building siempre es un buen punto de partida.

Sin embargo, también es una canción que parte de la idea de que ‘Someone Like You’ es lo que Adele tiene que estar haciendo todo el rato. A estas alturas escucharla no te hace quedarte clavado al asiento, más bien te hace pensar «ya he escuchado otra canción de Adele, ¿y ahora qué?» Habrá que esperar a escuchar ’30’ para averiguarlo». Jordi Bardají

¿Qué te ha parecido 'Easy On Me' de Adele?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Los «recuerdos de acceso aleatorio» de Natalia Lacunza

4

Natalia Lacunza lanza hoy nuevo single. ‘Cuestión de suerte’ es una de las novedades que puedes escuchar en la playlist actualizada y hoy es la Canción Del Día.

Hacía tiempo que Natalia Lacunza no sacaba single en solitario. En los últimos tiempos ha aparecido en temas tan apañados como ‘No estás’ con María Blaya, ‘Fuera de tiempo’ con Innercut y Ghouljaboy y ‘Quiero dormir contigo’ de trashi, pero su último single propio había sido ‘Nuestro nombre‘. Publicada a finales de 2020, ‘Nuestro nombre’ era una pequeña joya de pop ochentero que se subía al carro de ‘Blinding Lights’ pero lo hacía totalmente a su manera, mediante una producción synth-pop lo-fi-pero-no que sentaba como un guante a la voz de Natalia, y a su precioso estribillo.

‘Cuestión de suerte’ no se aleja demasiado de aquella década y, esta vez, las referencias vuelven a estar conectadas unas con otras. Intencionado o no, es difícil no escuchar ‘Cuestión de suerte’ sin que venga a la mente ‘Instant Crush‘ de Daft Punk y Julian Casablancas y, como todo el mundo sabe, Daft Punk han trabajado con The Weeknd (también recuerda un poco a ‘Last Christmas’). Como sucedía con ‘Nuestro nombre’, ‘Cuestión de suerte’ parte de unas influencias muy claras para ofrecer algo personalizado.

En ‘Cuestión de suerte’, Lacunza reflexiona sobre una relación para imaginar una realidad paralela en la que esta ha funcionado. «Me gustaría hacer todo otra vez, volver a encontrarte en alguna parte» son algunas de las divagaciones que nos deja la letra de esta canción también llena de nostalgia en la parte musical, en especial el sonido de los sintetizadores.

El videoclip de ‘Cuestión de suerte’ parte de la frase «a veces siento que me moriré» para situar a Lacunza en el interior de un avión que se estrella, y del que ella cae en picado pero viva, cual Juliane Kopcke. Durante el accidente, Lacunza recuerda su niñez y adolescencia hasta llegar al día en que marcha de casa de sus padres para coger un avión a Amsterdam.

RFTW: Coldplay, Bad Gyal, FINNEAS, PinkPantheress, Vega…

11

Hoy sale el single de Adele. Además ven la luz nuevos discos de Coldplay, PinkPantheress, FINNEAS, Kelly Clarkson, Hayden Thorpe, Remi Wolf, Santana, Ainoa Buitrago, Cœur De Pirate, Rocío Saiz, Gucci Mane, Xenia Rubinos, Ronroneo, Purple Disco Machine o Miguel Campello.

Entre los lanzamientos sueltos destacados del viernes hay que contar el single de Bad Gyal (esta vez en solitario), así como los de Natalia Lacunza y Vega, que avanzan sus respectivos álbumes. También hay single de Chica Sobresalto. Además, Stromae vuelve con nuevo tema cuando parecía que estaba retirado.

La semana empezaba fuerte, con el lanzamiento «patriota» de Samantha Hudson y Papa Topo, y en los últimos días han marcado sus regresos también Cate le Bon, Mr. Twin Sister, Westlife, Black Country, New Road o Jon Hopkins. Todos ellos han anunciado nuevo disco, mientras Michael Kiwanuka ha compartido sus primeros dos singles tras ganar el Mercury el año pasado.

Una de las sorpresas de la semana ha llegado de la mano de Robyn, que aparece en el nuevo single de Smile; y entre las novedades que encontrarás en la playlist actualizada están también las nuevas propuestas de AURORA, Sexy Zebras, Snail Mail, Sunflower Bean, Parcels, Lone, serpentwithfeet, Disclosure o Shamir.

Adele apuesta todo a la melodía y al piano en ‘Easy on Me’

52

‘Easy on Me’, el single de regreso de Adele, ya puede escucharse. Se trata de un baladón al piano, con la ocasional entrada de unas tímidas percusiones, pero en el que no se perciben más elementos. Adele apuesta todo al drama, a una melodía llena de florituras y melismas muy Brill Building, y sobre todo al piano. En la letra se dirige a su hijo para pedirle perdón por haber tomado la decisión de divorciarse, y recuerda que era demasiado joven cuando terminó engullida por la espiral de la industria de la música.

Estos días, Adele al fin ha decidido a compartir los primeros detalles de su nuevo disco, que finalmente llevará por título ’30’, en sintonía con todos sus trabajos anteriores; y verá la luz el 19 de noviembre, tal y como se rumoreaba después de que Taylor Swift adelantara la salida de su segundo disco regrabado una semana. La portada ya no es en blanco y negro.

En sus redes, Adele ha explicado que ’30’ ha sido su mejor amigo en tiempos «tumultuosos». «Ha sido mi amigo sabio que siempre me da buenos consejos, o esa persona que se queda despierta toda la noche conmigo mientras lloro desconsoladamente». La británica cuenta que, en estos últimos años, se ha desprendido de ciertas «capas» para envolverse de otras nuevas, ha «descubierto nuevas mentalidades con las que vivir» y se ha «vuelto a encontrar a sí misma».

Pese al clásico sonido de ‘Easy on Me’, Adele ha contado que ’30’ será un álbum «ecléctico» que contendrá temas con ecos a Goldfrapp o noir-jazz, entre otros. Aquí puedes leer un resumen con las declaraciones más interesantes que ha dejado la artista sobre su nuevo trabajo en VOGUE.

James Blake / Friends that Break Your Heart

El nuevo disco de James Blake, compuesto durante el confinamiento, iba a ser bailable, pero el compositor y productor británico decidió que «no era el mejor momento» de sacarlo dado que las discotecas estaban cerradas y no se habría podido pinchar. Nada que parara a Dua Lipa o Lady Gaga de lanzar sus respectivos trabajos, pero está claro que todo el mundo ha tenido su propia idea de qué música es apropiado publicar durante un confinamiento y cuál no. La mala noticia, en este sentido, es que ‘Friends that Break Your Heart’ podría haber salido antes o después de la pandemia, hace cinco años o hace dos, y te habrías quedado exactamente igual.

Había retazos dance o experimentales en el EP anterior de James Blake, ‘Before‘, en el que el británico parecía volver a sus raíces y, a la vez, contar algo nuevo. ‘Summer of Now’ fue una de las más producciones más excitantes que publicaba en un largo tiempo y ‘Before’ se atrevía a coquetear con el «voguing». ‘Friends that Break Your Heart’ puede hablar sobre la ruptura de una amistad, un tema mucho menos tratado en el pop que el desamor, pero nada en su contenido indica algún tipo de evolución o afán por explorar nuevos caminos. En su quinto disco, Blake suena definitivamente estancado.

No lo parecía en el single de presentación, ‘Say What You Will’, un tema de soul-pop de corte tradicional pero alegre y luminoso, en el que Blake acepta su lugar en la industria, que parecía avanzar un álbum en el estilo. Al final ha resultado ser la mejor canción de todas. ‘Friends that Break Your Heart’ no es un disco especialmente alegre ni hace especial hincapié en las grandes melodías atemporales del soul de los 60 o 70 que siempre le han inspirado. Dado que es el disco más tradicional de James Blake cabía esperar que hubiera minado más profundamente en ese aspecto, pero varias pistas de ‘Friends that Break Your Heart’ vuelven a ser intercambiables con sus trabajos anteriores.

‘Famous Last Words’ abre el disco con una declaración de intenciones: «eres la última cosa vieja que me queda». Dirigida a esa persona amiga que le ha «roto el corazón», la pista 1 es una producción típica de James Blake en todos los sentidos. El sonido futurista de los sintetizadores, los beats amables, el uso de silencios, la presencia de cuerdas (piano o violines), las voces distorsionadas, la voz rota… está todo ahí sin indicar que nos encontramos en una nueva «era» de James Blake. Estos ingredientes dan lugar a una canción especialmente memorable en ‘Life is Not the Same’, de estribillo dramático imposible de cantar sin ahogarse; pero las composiciones que no pasan de correctas o son directamente anodinas hacen mayoría en el disco.

A pesar de que Blake la esté presentando en directo con la compañía de slowthai, ‘Funeral’ es una balada completamente inocua que olvidarás al segundo de escucharla; la sosíma composición y producción de ‘Foot Forward’ es inversamente proporcional a lo creativa que era la de su debut; las cuerdas de ‘Show Me’ están desaprovechadas en una canción a todas luces menor ya dentro del disco y ‘Lost Angel Nights’ parece que va a ser una de las mejores -la melodía es bonita- hasta que te topas con esa letra en la que Blake expresa su incapacidad de aceptar que hayan surgido imitadores de su sonido. «La envidia no es un crimen» puede ser una de sus frases más condescendientes, pero esa mezcla de confianza en sí mismo e inseguridad («estaba perdiendo mi lugar, y en ese momento surgieron mil imitadores») no da lugar a una composición igual de interesante o compleja dentro de sus contradicciones, sino todo lo contrario.

Hay cosas que rescatar en ‘Friends that Break Your Heart’, ninguna de las cuales es la lacrimógena y ñoña canción titular. ‘Coming Back’ con SZA es otro buen ejemplo de ese pop fusionado con R&B y sonidos modernos que Blake sabe hacer (y que ya ha hecho varias veces) y la producción de ‘Frozen’, entre las cuerdas punteadas y las voces distorsionadas, es casi alienígena. Los raps de JID y SwaVay están bien -a Blake le gusta incorporar raperos en sus producciones desde su segundo disco- pero nunca sabremos cuán lejos podría haber llevado la incipiente locura de ‘Frozen’, que opta por quedarse a medio gas. También es posible ver con buenos ojos ‘I’m So Blessed You’re Mine’ porque su estribillo es bobalicón y suma humor al álbum, pero eso ya es agarrarse a un clavo ardiendo. 10 años después de aquel deslumbrante debut que cambió la música, no parece quedar demasiada de aquella chispa.

Paneles solares, bicis cinéticas y agua gratis: así será la gira mundial «sostenible» de Coldplay

18

Coldplay han anunciado gira mundial en presentación de ‘Music of the Spheres’, el disco que publican este viernes. La gira no pasará por España pero la noticia es que será sostenible… en la medida de lo posible. Hay que recordar que Coldplay decidieron no salir de gira con ‘Everyday Life’ hasta que dicha práctica fuera suficientemente sostenible y parece que han encontrado una fórmula.

La gira de ‘Music of the Spheres’ utilizará solo energías renovables y Coldplay pretenden reducir sus emisiones de dióxido de carbono en un 50%. La intención es «eliminar más CO2 del que la gira produzca». Además, según explica la nota de prensa, el grupo plantará un árbol por cada entrada comprada y donará el 10% de los beneficios obtenidos en cada tramo de la gira (que pasará por Estados Unidos, Reino Unido, Europa y América Latina) a causas sociales y medioambientales.

La cosa no acaba ahí: cada recinto usará paneles solares, se producirá energía mediante aceite de cocinar usado y el suelo del recinto será cinético, así como unas bicicletas que usará el público. Toda la energía se almacenará en una batería móvil que es «la primera de su especie». Por otro lado, Coldplay lanzará una app mediante la cual alentará a los asistentes a escoger métodos de transporte bajos en emisiones de CO2 y ofrecerá agua gratis al público para reducir el consumo de plástico de un solo uso.

Coldplay han pasado los dos últimos años estudiando las posibilidades de hacer una gira sostenible. «Somos conscientes que nos enfrentamos a una crisis climática y queremos aprovechar el potencial de la gira para hacer progresos en este sentido». Los autores de ‘Viva la Vida’ reconocen que probablemente «no lo haremos todo bien» pero que se comprometen a «hacer todo lo que está en nuestras manos y a compartir todo lo que aprendamos por el camino».

‘El buen patrón’: ¿le han robado Bardem y León de Aranoa el Oscar a Almodóvar?

España, 2002. La Academia tiene que decidir la película que representará a nuestro país en los Oscar, y a priori parece claro cuál va a ser el resultado. Después de arrasar en medio mundo con ‘Todo sobre mi madre’, incluyendo el hecho de ganar el Oscar a Mejor película extranjera, todos apuntan a que el regreso de Pedro Almodóvar con ‘Hable con ella’ será lo que España proponga para Hollywood… pero no. El gato al agua se lo lleva ‘Los lunes al sol’, la también magnífica película de Fernando León de Aranoa con una de las interpretaciones más recordadas de Javier Bardem. Casi veinte años después, es imposible no decir que la historia es cíclica. Almodóvar viene del resurgimiento que supuso ‘Dolor y gloria‘ (que consiguió no una, sino dos nominaciones a los Oscar), y parece que la elegida para representarnos será ‘Madres paralelas‘, por la que además Penélope Cruz viene de ganar la Copa Volpi en Venecia. Pero no: la elegida ha sido ‘El buen patrón’, precisamente el regreso del tándem León de Aranoa + Bardem.

¿Tienen razón quienes dicen “le han vuelto a robar el Oscar a Almodóvar”? Es cierto que ‘Madres paralelas’ tenía muchas más probabilidades de ser nominada (recordemos que los países proponen una película, pero luego Hollywood tiene que seleccionar), pero también entiendo el argumento de quienes piensan que Almodóvar podría colarse por su cuenta en categorías como Guión o Actriz (¿incluso Dirección?), como de hecho le pasó aquel año a ‘Hable con ella’. Personalmente, no creo que ‘El buen patrón’ sea la mejor opción para conquistar Hollywood (ojalá me equivoque), sobre todo por el carácter TAN español de lo que relata, pero, si hablamos de qué película es mejor… diría que la de León de Aranoa. Y, desde luego, el Goya a Mejor actor no puede este año ir para alguien que no sea Javier Bardem, cuyo Julio Blanco se gana a pulso el derecho de sentarse junto a Raúl de ‘Jamón Jamón’, Reinaldo de ‘Antes que anochezca’, Anton de ‘No es país para viejos‘, Silva de ‘Skyfall‘ o, por supuesto, Santa de ‘Los lunes al sol’. Sin duda, de las mejores interpretaciones de su carrera.

Julio Blanco, El buen patrón del título, es un empresario que intenta mantener su compañía en las mejores condiciones posibles durante una semana crucial para recibir un premio, pero justo se le acumulan esos días diferentes circunstancias que pondrán a prueba esa imagen que quiere dar de empresario diferente. Personificando aquello de “esto no es una empresa, es una familia”, Bardem consigue que, aunque desde el minuto uno le veas las costuras de sinvergüenza, sientas cierta simpatía hacia Blanco (ya depende de cada uno durante cuánto). Y, aunque por el lugar se desenvuelven con solvencia Manolo Solo, Celso Bugallo, Sonia Almarcha, Almudena Amor, Óscar de la Fuente o Mara Guil, está claro que el alma de la película es Bardem.

Comparte con ‘Los lunes al sol’ la crítica a la patronal además de su protagonista, pero León de Aranoa apuesta aquí por un tono radicalmente distinto. Cargado de un humor en ocasiones negrísimo, en ocasiones slapstick, en ocasiones hasta meta (lo de las subvenciones al cine, dicho por quien lo dice, es icónico), y, sí, en ocasiones un tanto cuñao, la película es bastante más sutil de lo que podríamos pensar. Tanto que, si más de uno de los que no traga a Bardem (por razones extra-cinematográficas) y que pide comedias en el cine español en lugar de “tostones políticos”, se sentase a verla, probablemente se sorprendería disfrutándola bastante. No en vano, ‘El buen patrón’ es una de las películas españolas más divertidas de los últimos años.

Jesy Nelson se enfrenta a críticas de «blackfishing» por su homenaje a Diddy

26

Tras su sorprendente marcha de Little Mix, que alegó a problemas de salud mental provocados por el bullying que recibía de ciertos seguidores, la cantante británica Jesy Nelson ha estrenado estos días su primer single en solitario. ‘Boyz’ incluye la colaboración de Nicki Minaj y es un homenaje a ‘Bad Boys 4 Life’ de P. Diddy en varios sentidos.

Producido por Loose Change, ‘Boyz’ samplea el hit de Diddy y su videoclip, ambientado en el típico barrio suburbano estadounidense, reproduce con fidelidad el de ‘Bad Boys 4 Life’, con la diferencia de que ahora es Jesy Nelson quien canta subida encima de un tejado. Y en lugar de Adam Sandler ahora es el propio Diddy quien hace un cameo, mención a «Lil’ Mix» incluida. El single de Jesy es bastante funky y pegadizo y Nicki ofrece un rap solvente que rima «Jesy» con «messy», lo cual nos lleva al párrafo siguiente.

‘Boyz’ es noticia estos días a raíz de las críticas que ha recibido su videoclip por «blackfishing». En él, Nelson viste ropas de «barrio» típicamente asociadas a a la población afroamericana y su piel luce más oscura de lo que es en realidad, hasta el punto de presentar el mismo tono que la de Nicki, que es caribeña. The Guardian ha publicado un opinativo titulado «Jesy Nelson se deshará de su disfraz de negra cuando ya no le sirva de nada» en el que se explica por qué el vídeo es problemático. El texto argumenta que Jesy ha escogido este «look» porque parecer mestiza en Instagram está de moda.

La polémica es la misma que rodeó al vídeo de ‘7 rings‘ de Ariana Grande: Jesy, que se identifica como blanca, se «disfraza» de negra para vender un single, mientras la población negra sigue sufriendo discriminación simplemente por su color de piel. La artista ha dicho que «no tenía intención de ofender a nadie», que sabe perfectamente que es blanca y que el vídeo es un homenaje a la música con la creció, pero el daño ya está hecho. O al contrario. Desde luego, a Ariana poco le afectó.

10 fotos: Rigoberta en «Times Square», Rocío Quillahuaman en La Ruleta, Måneskin en pelotas…

16

Compartimos una nueva edición de nuestra sección «10 Fotos Que» con algunas de las fotos que más nos han divertido o sorprendido en redes sociales.

Rocío Quillahuaman, en La Ruleta: La ilustradora Rocío Quillahuaman, autora de algunas de las viñetas más delirantes que se pueden ver en internet, ha sido una de las últimas invitadas a La Ruleta, el programa de Antena 3 presentado por Jorge Fernández. Quillahuaman adivinó un panel de La Buena Vida con parte de la letra de ‘Qué nos va a pasar’ y se lo dedicó a su amiga Amaia.

Måneskin, desnudos: No es ninguna noticia que a los integrantes de Måneskin les molesta la ropa en general, pero parece que para el número de octubre de Life in Italy han decidido posar totalmente en pelotas. Si alguien tiene acceso a la reviste que nos confirme si las estrellitas forman parte de la imagen o han sido añadidas aparte.

Rigoberta, en Times Square: Los caminos de la promoción de Spotify son inescrutables. Si allá por 2018 nos quedamos petrificados al ver ‘El mal querer’ de Rosalía promocionado a lo grande en las pantallas de Times Square de Nueva York, ahora nos parece lo más normal ver ahí a Rigoberta Bandini, aunque ella por supuesto no haya dado crédito.

Rihanna y Nicki Minaj, juntas: En un día de descanso de ser billonaria preparar su disco trabajar en su empresa de cosmética, la tía RihRih ha visitado a su colega Nicki Minaj y a su familia. En este vídeo las dos celebran su origen caribeño, «¿sabes lo que te digo?»

Alberto Caffeina, papá: Alberto Jiménez de Miss Caffeina y su pareja, el actor portugués Miguel Flor de Lima, han anunciado recientemente que son padres de una niña. «Señoras y señores, chicas, chiques y chicos, démosle la bienvenida a Lola, nuestra hija», han comunicado.

Cardi B da a luz a un niño: Hablando de bebés, el 4 de septiembre nació el hijo de Cardi B y Offset, hermano pequeño de Kulture Kiari. Se desconoce el nombre de la criatura por el momento pero seguro que será inolvidable. La rapera ha dicho que «algún día hablaré sobre la locura de parto» que vivió y en el que perdió «mucha sangre».

Alaska y Mario, de ‘Star Trek’: El 8 de septiembre se conmemoró el 55 aniversario del estreno de ‘Star Trek’. Alaska y Mario, grandes seguidores de la serie de ciencia ficción, sobre todo ella, celebraron el día compartiendo una foto de ellos disfrazados de Spock y Christine Chapel, respectivamente. Ardemos en deseos de averiguar qué se pondrán para Halloween.

Xtina, en plan ‘Stripped’: La cantante, que se encuentra ultimando su nuevo álbum en español, ha posado así recientemente en Instagram, recordando a los tiempos de ‘Stripped‘ y los de esa impactante portada en la que aparecía en «topless», cubierta solo gracias a su cabello.

Drake con la cami del Barça: Poco antes de que Drake lanzara su disco ‘Certified Lover Boy‘, con el que ha vuelto a arrasar pese a su cuestionable calidad, el canadiense posó así de sonriente con la camiseta del Barça y el logo de TV3 bien visible. Estaría acordándose de alguna broma, como su «beef» con Kanye West.

Halsey habla de su embarazo: Tras actuar en Saturday Night Live y recibir elogios por su buen aspecto, Halsey ha acudido a Instagram para explicar que la realidad es distinta. Su cuerpo aún se está recuperando del parto y ha lucido bien en televisión gracias a un vestido diseñado para la ocasión y a la iluminación. «No quiero dar la impresión de que tienes que tener buen aspecto inmediatamente después de dar a luz», ha dicho.

Alison Darwin podrán dar rock a un público en pie en Vibra Mahou

1

Alison Darwin, la banda barcelonesa de rock formada por Laura, cantante y guitarrista, Aleix, bajista, y Josep, batería y corista, amplía ahora su formación a cuarteto para continuar con la promoción de su último disco ‘Ficción y realidad’. Un álbum que nos lleva a los tiempos en que Dover vendían medio millón de discos en nuestro país, si bien la voz de Laura en verdad nos sugiere también el nombre de Dolores O’Riordan cuando tira de gorgorito.

Este fin de semana podrá verse a Alison Darwin en Madrid como parte del ciclo Escenarios Mahou, en concreto el sábado 16 de octubre en El Perro Club de Malasaña, y el grupo ha anunciado en Instagram que se les podrá disfrutar el show de pie, dada la relajación de la relajación de las restricciones, con la incidencia acumulada en riesgo bajo al fin. «Queda NADA para saltar juntxs (cuesta creer que se podrá estar de pie)», han escrito en la red social. Vibra Mahou presenta, este otoño, en Madrid y dentro de su programación Escenarios, varios conciertos que incluye propuestas que trascienden el pop-rock con nombres tan variados como Roots Jam (soul, rap, etc) o la saxofonista chilena Melissa Aldana. Puedes consultar la programación completa aquí.

En cuanto a Alison Darwin, hace unos meses destacábamos temas como su hit ‘Gravedad’, también disponible en versión acústica en las plataformas, pero también hay que hablar por ejemplo de ‘Ayer’. Un tiro de 2 minutos para tratar de evitar vivir «huir anclada en el ayer» con una muestra de guitarras un tanto math-rock, en este caso con un toma vocal un tanto Russian Red, curiosamente. Y es que Alison Darwin no le hacen ascos a estilos, como muestra el cierre de su álbum, la balada ‘Luna rota’.

El hiperpop de Conelli, este viernes en Valle Eléctrico, sabe a «fresa y maría»

0

La música de PC Music, el colectivo que da nombre también a su propio estilo musical, y el llamado hiperpop están definiendo el sonido del pop moderno de nuestro tiempo desde su obvia inspiración en el k-pop y el j-pop. SOPHIE fue su artista más influyente y Charli XCX ha sido su mayor exponente a nivel mediático por su trabajo con A.G. Cook en éxitos como ‘Unlock It‘. En España no son pocos los artistas que se han dejado conquistar por este sonido de pop hipervitaminado, como Putochinomaricón, Rakky Ripper o RRUCCULLA.

El sello valenciano VLEX nació el año pasado con el objetivo de reunir en su catálogo a una serie de artistas a los que les une su interés por este sonido y toda la estética ultrapop, azucarada y nostálgica que le rodea, y entre los que encontramos a Conelli, una joven artista valenciana aficionada a los uniformes escolares japoneses que empezó grabando temas de nightcore y PC Music en su cuarto y que hoy acumula varios miles de escuchas en las plataformas de streaming.

‘Fresa & María’, su canción más escuchada, a dueto con su compañera de sello gewrl y producida por su también compañero TURIAN BOY, suena como un híbrido entre ‘Immaterial‘ de SOPHIE y ‘When I Rule the World’ de LIZ, la producción vocal de ‘Otra vez’ plantea serias dudas sobre si Conelli es humana o un cyborg aficionado al «Miami bass» y ‘Me acuerdo de ti’ es una balada hiperpop que Charli XCX podría haber incluido en algunas de sus mixtapes. La producción de ‘Nunca’ salpica como zambullirse en una piscina y ‘Quiero hacerlo lento’ es la más nostálgica y j-pop de todas.

Dispuesto a afianzar su lugar en el underground nacional, VLEX presentará su elenco de artistas en un showcase que podrá verse en el club Valle Eléctrico de Madrid el próximo viernes 15 de octubre. Estarán Angel3000, Conelli, gewrl, Klaus y los invitados 6orka y Cute Aggression. Valle Eléctrico ya ha recibido en sus instalaciones a artistas como Shygirl, coucou chloe, Jessy Lanza, Blood Diamonds (fka BloodPop) o Kero Kero Bonito y el 4 de marzo de 2022 será Slayyyter quien se suba a su escenario. Las entradas para el showcase ya están a la venta.





‘Maixabel’ triunfa en taquilla, pero ojalá no solo en taquilla

Hace 21 años que la vida de Maixabel Lasa cambió para siempre: su marido, Juan Mari Jáuregui, ex gobernador civil de Gipúzkoa, fue asesinado por ETA. Al doloroso proceso de duelo que siguió al asesinato se le asociaba además el miedo a ser la siguiente. Diez años después, a Maixabel y a muchas victimas de ETA se les ofreció realizar una serie de encuentros con quienes habían dañado o incluso asesinado a sus seres queridos. Maixabel aceptó.

Icíar Bollaín recibió el encargo de los productores Koldo Zuazua y Juan Moreno para llevar esta historia al cine, enfrentándose a uno de los mayores retos de su carrera -si no el mayor-, un tema del que, aunque hayan coincidido recientemente ‘Patria’, ‘La línea invisible’ y ‘Maixabel’, aún resulta complicado hablar en nuestro país. Y precisamente hablar es algo fundamental en esta película, tanto en su forma como en lo que propone a quien la ve. “Los personajes de esta película no hablan de perdón. La primera es Maixabel, que habla de dar una segunda oportunidad; ella nunca pronunciará “te perdono””, contaba Icíar Bollaín hace poco en una entrevista, “tampoco ellos lo piden de manera expresa ni ese era el objetivo de los encuentros, sino que hubiera un diálogo que pudiera reparar de alguna manera a la víctima, o que pudiera aportarles algo a ellos en su autocrítica”. La propia Maixabel incidía en que no se trata de perdonar: “dar una segunda oportunidad a una persona quiere decir lo que quiere decir, ni más ni menos, y yo sé la quiero dar a quienes han solicitado estar conmigo y han hecho un recorrido personal”.

Con un sólido guión coescrito junto a Isa Campos, y unas discretas (en el buen sentido) fotografía de Javier Agirre y música de Alberto Iglesias, Bollaín pretende dar todo el espacio posible al diálogo en esta película: el diálogo entre víctimas y verdugos pero, también, el diálogo entre víctimas y entre verdugos. Me recordaba un amigo la similitud de las conversaciones entre los etarras sobre sus acciones con aquellas conversaciones entre los maltratadores en la terapia de ‘Te doy mis ojos’ (no solo porque Luis Tosar esté en ambas), y ciertamente estas escenas son un acierto como lo fueron aquellas. Evidentemente Maixabel (otra interpretación espléndida, y van, de Blanca Portillo) es el centro de la película, pero está muy cuidado el viaje personal que hacen Ibon Etxezarreta (Tosar), y Luis Carrasco, interpretado por Urko Olazabal. Aunque Tosar está más que solvente, Olazabal es sin duda la gran revelación de la película. Probablemente le beneficie que su conversación con Maixabel sea la primera (lo que a su vez le quita momentum a la escena entre Maixabel e Ibon), pero de poco serviría si Olazabal no supiese superar la desventaja de que su personaje es de quien menos información tenemos, para ser en cambio quien más consigue emocionarnos.

Y quizás esto último sea uno de los problemas de ‘Maixabel’: quiere ser tan pulcra, tan correcta, tan respetuosa, que -salvo excepciones- acaba resultando un tanto fría. Sorprende también su (no) uso del euskera; aunque entendemos que es un intento de hacer más accesible el relato, como también hizo ‘Patria’, acaba siendo un tanto surrealista que los etarras hablen entre ellos en castellano, o la forma en que Luis Tosar acaba cantando y diciendo “bai”. En cualquier caso, ambos aspectos contribuyen a extender más el mensaje de diálogo que tanto Bollaín como la propia Maixabel entienden que debe ser lo principal, y que buena falta nos hace. Por supuesto, no digo que debamos actuar como Maixabel en un caso así; es respetable tanto que ella pueda y quiera hacerlo como que muchos no (yo dudo que estuviese en el primer grupo). Pero, en una época en la que no es que predomine la polarización, sino directamente el odio y el desprecio frente al intento de diálogo, entendimiento y empatía, uno solo puede desear que el considerable éxito de taquilla que está siendo ‘Maixabel’ (es complicado que llegue a los 5 millones de euros de ‘Te doy mis ojos’, la más exitosa de Bollaín, pero apunta maneras en sus primeras semanas) se traduzca en un un pequeño triunfo también en nuestra sociedad, al menos en los espectadores que vayan a verla. “Me da mucha pena y un poco de yuyu que alguien aproveche el enfrentamiento y la crispación para cualquier cosa”, decía Maixabel recientemente. “Espero que la película sirva para llevar el mensaje de que hay que llegar a un entendimiento y hablar con todo el mundo”.

Magdalena Bay / Mercurial World

Mica Tenenbaum y Matthew Lewin se conocieron en el instituto, cuando tenían 15 años y cada uno tocaba en una banda diferente como parte de una actividad extraescolar. Ella dice que el grupo de él era mucho más guay. Empezaron a salir, se embarcaron en un proyecto llamado Tabula Rosa que gustó mucho «a hombres de mediana edad», rompieron, y un tiempo después reconectaron. Como Magdalena Bay llevan unos 5 años haciendo música, 3 de los cuales los han pasado viviendo juntos en Los Ángeles inmersos en «una relación de amor y odio», como han contado en Under the Radar. Algo palpable en una música que nos habla sobre ciertos sinsabores de la vida, pero con un color vívido y cierta sorna.

La música de Magdalena Bay es indisociable del mundo audiovisual que han creado en redes como TikTok y Youtube. Dicen haber copiado todo de ‘Videodrome’. Antes de que publicaran en 2020 su EP ‘A Little Rhythm and a Wicked Feeling’, donde aparece su viral ‘Killshot’ -popularizado sobre todo con una versión ralentizada y con reverb-, eran ya populares sus «mini mix» de canciones de 1 minuto o 2. Una fantasía en la que vemos cantar a Mica con una rosa amarilla haciendo las veces de micrófono o vestida de hawaiana entonando un tema en Spanglish porque los dos están «obsesionados con Argentina».

Pero la música de Magdalena Bay trasciende los códigos actuales del mundo audiovisual para desafiar el paso del tiempo. ‘Mercurial World’, que apela en cierta medida a la locura de color y psicodelia de los primeros MGMT, y al «do it yourself» de otros proyectos procedentes de aquella época como Tennis y Summer Camp, tiene en realidad un poso muy clásico. La comparación fácil es con Grimes y Chairlift, aunque con una amplitud de miras que apunta más bien a Saint Etienne en el sentido de que tan pronto pueden hacer una producción de puro electro (‘Follow the Leader’) como otra más easy listening (‘Domino’) como otra más «spoken word» (‘Dreamcatching’) como otra que es puro pop (‘Something for 2’).

Todo ello sin que aún hayamos mencionado ninguno de los grandes singles que sirven para defender este disco. ‘Chaeri‘ es de momento el más popular, con sus retazos de trance y su toma vocal dulce como el algodón de azúcar, mientras la letra habla sobre salud mental y soledad («las cosas estarán mal tan sólo si no te dices a ti misma que nunca saldrás de la cama»). ‘Hysterical Us‘ presenta una temática similar, solo que con un fondo sonoro bastante diferente, entre referencias al pop clásico de los años 70 y a su vez a la psicodelia de finales de los 60 imitada por Tame Impala. ‘You Lose!’ es una absoluta maravilla que alterna una melodía y un ritmo muy Smashing Pumpkins con el sonido de Claire Boucher. Y como muestra de la solidez de este disco, hay que atender al buen «flow» entre ‘Dawning of the Season’ y la sexy ‘Secrets (Your Fire)’, un tema en el que lo mismo caben el George Michael de ‘Fastlove’ que la Róisín Murphy de ‘Overpowered’ que las guitarras prog-rock.

Una de las bazas de ‘Mercurial World’ es lo divertido que es bucear entre sus posibles influencias e inspiraciones. El tema final, llamado ‘The Beginning’ de la misma manera que la intro se llama ‘The End’, empieza tipo Aqua, continúa tipo ABBA para luego incorporar influencias de j-pop y Daft Punk. El final de ‘Halfway’ es más bien dream pop y cinematográfico. Al término de ‘Mercurial World’ el tema se convierte en ‘Material World’ en lo que lo mismo podría ser un homenaje a Madonna que a SOPHIE.

Divertimentos que no impiden que haya un poso espiritual en este disco, ajeno a la vacuidad de las redes sociales. Magdalena Bay, ahora mismo a sus 25 y 26 años, hablan de sentirse mayores y se preguntan cosas en sus canciones. «Todo viene y va al mismo sitio: a la nada», comienza diciendo el principio del álbum, mientras el tema central (‘Halfway’) se pregunta por nuestro devenir y el final intenta dejar un poso positivo: «si te sientes mal, siéntate y disfruta de este show, como un caleidoscopio en technicolor». Uno de esos proyectos de pop posmoderno tipo «batidora en la que todo cabe», a lo Passion Pit.

Razzmatazz abre sus puertas hoy 13 de octubre y avanza su agenda del mes

3

Tras casi dos años de parón y la decisión de la Generalitat de reabrir el ocio nocturno bajo condiciones como la presentación de pasaporte covid, Razzmatazz ha comunicado su reapertura. A partir de hoy 13 de octubre la mítica sala de Barcelona reanuda su actividad con una serie de fiestas y/o sesiones que tendrán lugar a través de todas sus salas y que ya avanza en su web u os adjuntamos abajo. Hoy vuelve «El Dirty».

La sala ha celebrado así su vuelta: «Volvemos con muchas ganas e ilusión y estamos poniendo todo a punto para disfrutar de la música de nuevo y de vosotros». VAMOSSSSS

Os hemos echado mucho de menos y queremos agradeceros todas las muestras de apoyo que hemos recibido durante todo este tiempo.
¡Muchas gracias!»

Miércoles 13
EL DIRTY LA RENTRÉE

Jueves 14
MANDANGA DE RAZZMATAZZ

Viernes 15
RAZZMATAZZ CLUBS

FUEGO: BRAVA + YIBRIL
THE LOFT: YLIA B2B PHRAN + DJOHNSTON
LOLITA: ABUNDANCE: SHELLY + UNKNOWN CULTURES + ANNA LANAU + EYRA + RUMBLER
POPBAR: CARLOS BAYONA DJ + PEROTUTEHASVISTO
REXROOM: LA CANGRI

Sábado 16
RAZZMATAZZ CLUBS

RAZZCLUB: DJ2D2 + FERVINHO
THE LOFT: TUTU + KINETIC SYSTEM
LOLITA: IVY BARKAKATI B2B TROYA MODET
POPBAR: PACO LUMIÈRE + JON & MONIQUE
TRILL: TITI CALOR + DOWNITES + THE HEATING

AVANCE PROGRAMACIÓN OCTUBRE

Sábado 23
THE LOFT: ACID ARAB DJ SET + LKGT

Sábado 30
RAZZCLUB: AMELIE LENS + MILO SPYKERS + LATZARO

Dimite el deán de la Catedral de Toledo tras la polémica de ‘Ateo’ de C. Tangana y Nathy Peluso

23

El deán de la Catedral de Toledo, Juan Miguel Ferrer, ha dimitido de su cargo tras la controversia surgida por el videoclip de ‘Ateo’ de C. Tangana y Nathy Peluso, rodado en la Catedral de Toledo. Ha comunicado la decisión el Arzobispado de Toledo, que ha descrito un «un encuentro cordial» con Ferrer en el que el deán «ha manifestado su plena comunión con Cerro Chaves y con la Iglesia Diocesana».

La dimisión del Cabildo llega después de que el Arzobispo de Toledo, Francisco Cerro Chaves, y Ferrer hayan discrepado públicamente, en sendos comunicados enviados casi simultáneamente a la prensa, sobre el vídeo de ‘Ateo’. El arzobispo ha criticado el vídeo por su «uso indebido de un lugar sagrado», ha manifestado que «desconocía absolutamente la existencia de este proyecto» y ha pedido perdón a quien pueda haberse sentido ofendido por el vídeo, mientras el deán ha defendido la pieza por su utilización de un «lenguaje propio de la cultura de nuestro tiempo».

Curiosamente parece estarse dando un «efecto Streisand» con la polémica de ‘Ateo’. El vídeo superará pronto las 7 millones de visualizaciones en Youtube, se mantiene en el número 1 de Spotify España y será el próximo número 1 de singles en el país: el quinto para Antón y el primero para Peluso. La controversia puede haber contribuido al éxito de la canción y sobre todo de su vídeo, al contrario de lo que probablemente quería el Arzobispado de Toledo.

No solo el Arzobispo ha denunciado el contenido del videoclip de ‘Ateo’, en el que El Madrileño y La Sandunguera aparecen bailando sensualmente ante la vista de ángeles y santos. También varios fieles han llegado a reunirse frente a la Catedral, en círculo y velas en mano, para «purificar» el sitio.

Band of Horses vuelven con un «crush»… ¿o es una «muleta»?

2

Band of Horses anuncian que su sexto álbum de estudio, ‘Things Are Great’, se lanzará el 21 de enero de 2022 vía BMG. Según la nota de prensa será «un regreso al sonido de sus primeros trabajos». Su último disco, ‘Why Are You OK‘, data de 2016.

De momento podemos escuchar el avance ‘Crutch’, que representa una de sus composiciones más luminosas y es nuestra «Canción del Día» hoy. Un tema con unos coros surferos bastante 60’s sobre una base de indie-rock noventero que va a decir mucho a seguidores de bandas como Yo La Tengo y Smashing Pumpkins. Es una de sus canciones más pop y además tiene un divertido juego de palabras entre la palabra «crush» y la palabra «crutch». De «tener un crush» con alguien, es decir, caer enamorado, a tener «una muleta», o más bien «un apoyo» en una persona.

Lo explica Ben Bridwell mismamente: «Obviamente, «Crutch» hace referencia a algunas de las cosas de las que dependía. Supongo que me salió «I’ve got a crush on you» y pensé que es gracioso cómo las relaciones son también muletas («crutch»). Siento que todo el mundo ha pasado por etapas en las que nada va bien pero tienes que aguantar y seguir adelante. Creo que ese sentimiento es el que te golpea en esta canción, aunque no conozcas los detalles».

Según la nota de prensa, Bridwell ha asumido «más peso que nunca en la producción, produciendo o co-produciendo todas las canciones del nuevo álbum. Trajo a anteriores colaboradores como Jason Lytle de Grandaddy, Dave Friedmann o Dave Sardy, pero no solo antiguos colaboradores ayudaron a Bridwell a lograr el sonido que imaginó. Por primera vez, trabajó con el ingeniero Wolfgang «Wolfie» Zimmerman. Ambos tuvieron una conexión inmediata, que se palpa a lo largo del disco (…) Aquí encontramos a un Bridwell más autobiográfico que nunca, registrando las nebulosas frustraciones y las silenciosas indignidades que producen los cambios en las relaciones, y lo que una persona hace para que vuelvan a su cauce. Y lo que haces cuando no puedes conseguirlo».

Este será el tracklist del álbum:
01 Warning Signs
02 Crutch
03 Tragedy of the Commons
04 In the Hard Times
05 In Need of Repair
06 Aftermath
07 Lights
08 Ice Night We’re Having
09 You Are Nice to Me
10 Coalinga

Universal reclama a los Grammy que acepten a Kacey Musgraves en «country»

3

Los Grammy de 2022 están empezando a prepararse y la semana pasada el comité ha revisado las propuestas de los sellos para cada categoría. Como informa Billboard, ’star-crossed’ de Kacey Musgraves ha sido rechazado en la categoría de “Mejor Disco de Country” y por tanto tendrá que competir en la categoría de pop. La canción ‘Camera Roll’ sí ha sido aceptada en la categoría country.

La responsable de Universal Nashville, Cindy Mabe, está visiblemente enfadada y ha escrito una carta al CEO de la Academia Harvey Mason Jr expresando su frustración, indicando que esta exclusión de Kacey Musgraves de “country” no va a hacer ningún bien a la diversidad del género. “Los números hablan y es de dominio público que las mujeres solo consiguen un 10% de lo más radiado en las emisoras country”.

Ha ido más allá hablando del caso de Morgan Wallen, quien a pesar de usar un insulto racista, «ha construido una audiencia a partir de ello». “ESTO NO ES TODO LO QUE SOMOS. Bajo la superficie están los artistas que lo cambian todo y están liderados por ejemplo por Kacey Musgraves”. Además, recuerda que ‘star-crossed’ es un álbum escrito principalmente por las mismas personas que ‘Golden Hour‘, que no solo ganó el Grammy a Álbum del Año, sino también el Grammy a Álbum de Country del Año.

James Blake intenta salir de su propio ‘Funeral’ con slowthai

7

James Blake ha publicado esta semana su nuevo álbum, ‘Friends That Break Your Heart’, presentado por singles como el excelente ‘Say What You Will‘ y ‘Life Is Not the Same’. El «focus track» de cara a las playlists del pasado viernes fue la colaboración con SZA ‘Coming Back’, por lo que ha sido toda una sorpresa comprobar cuál ha sido el movimiento durante las últimas horas.

En el disco había un tema llamado ‘Funeral’ para el que, de repente, 3 días después de la salida del disco, se ha presentado un videoclip con un rap de slowthai, e incluso ambos han tenido tiempo de presentarlo juntos en la tele. La canción original nos sitúa en el propio «funeral» de James Blake, viviendo dentro de «una concha», como metáfora de lo retraído que ha sido siempre el cantante, víctima de su propia timidez e inseguridad. Dice la letra: «debería vivir en el mar, porque me siento invisible en todas las ciudades / conozco demasiado bien esa sensación de estar vivo en tu propio funeral, diciendo «por favor no me deis por perdido»».

En Apple Music, James Blake ha explicado que ha hecho esta canción en un «día muy soleado pero miserable». «Sé cómo se siente no ser escuchado y preocuparte de que la gente te dé por perdido. Durante el confinamiento sentí eso específicamente. Han tenido que pasar muchos años para que haya podido hacer entrevistas mirando a la cara».

En la nueva versión con slowthai, que han llevado incluso al programa de Jimmy Fallon, el autor de ‘nothing great about britain‘ y ‘TYRON‘ suma más frases en la línea, sobre un perdedor que «se siente como el polvo del trofeo», «sangra por la nariz» y es puesto en «modo silencio». El vídeo de la canción, en blanco y negro, parece dirigirse también a un entierro como el de ‘Back to Black’ de Amy Winehouse, si bien al final adoptando un tono más casual, «rider» mediante. ¿La cotidianidad, el placer de las pequeñas cosas al final del túnel?

Natalie Imbruglia / Firebird

Entre algunos retazos en ‘Solar Power’ de Lorde, el sample en ‘Pond House’ de Saint Etienne, y su propio regreso -claro-, no hablábamos tanto de Natalie Imbruglia desde los tiempos de ‘Shiver’. Porque sí, ‘Torn’ es una canción que nunca ha dejado de estar actualidad, pero fue en 2005 cuando Imbruglia conseguía un éxito a la altura con aquella preciosa balada que despuntaba especialmente en las listas británicas, pero también las de Italia o Francia. Después, las cosas sí que se torcieron un poco. Su paso por Island Records con ‘Come to Life’ (2009) fue accidentado, si no traumático: su trabajo con Chris Martin no fue a ningún lado, ella asegura que el sello la había echado incluso antes de lanzar el disco y que el álbum solo se lanzó en Australia y Nueva Zelanda aunque juro que yo tengo mi copia en la mano sin haber pisado nunca estos territorios. Se llegó a anunciar en 2010 que abandonaba la música «de forma indefinida» y un disco de versiones llamado ‘Male’ en 2015 no terminaba de poner las cosas en su sitio.

‘Firebird’ es el primer disco de estudio de Natalie Imbruglia en más de 10 años, por tanto, y su trabajo ha costado llegar hasta él. Ocupada con su participación en ‘Factor X‘, un par de películas y una obra de teatro, la artista fue víctima de una profunda crisis creativa, lo que en inglés se conoce como «writer’s block». Solo pudo salir de ella cuando escribió junto a su colega Caroline Watkins una de las baladas de este disco, ‘When You Love Too Much’, la que cierra la cara A de la edición vinilo.

Y es importante dividir este álbum en dos para poder digerirlo y entender mejor sus virtudes. En la primera mitad ha recogido los frutos de las buenas migas que ha hecho por ejemplo con Albert Hammond Jr. Imbruglia ya había versionado el tema de Julian Casablancas con Daft Punk en el álbum anterior y ‘Maybe It’s Great’ es un corte que suena 100% a los Strokes (produce Gus Oberg) con la cantante también confortable en ese sonido que ella misma ha tildado de «ochentero y VHS». Un corte en sintonía con ‘On My Way’, también de cierta querencia rockera en este caso por la vía de los Pretenders, y hasta cierto punto con el carácter cinético, también ochentero, de ‘What It Feels Like’.

‘Nothing Missing’ es de las que abundan en esa mezcla de acústicas y electrónica que tantas alegrías nos dejó en ‘Left of the Middle’ (1997), si bien aquí la gran baza está clara: el single principal ‘Build It Better’ es puro Radio 2 para bien, logrando transformar ese piano ligeramente disonante en una composición constructiva después de un desamor. Todo se desmorona alrededor, pero Natalie Imbruglia prefiere «reconstruir» que regodearse en lo malo. «Descolgaré las fotos / leeré tus cartas por última vez / Intentaré no recordar / los primeros tiempos / No es fácil que las cosas no duren / Es duro para mi corazón / estar sola en la oscuridad», indica en el tercer verso antes de quedarse definitivamente con lo bueno.

Es por ‘Build It Better’ que la cantante ha arañado un top 10 en álbumes gracias a la excelente labor de BMG UK, experta en rescatar carreras de glorias pasadas que merecen un respeto aunque mucha gente pensara que no: Texas, Cranberries y Kylie Minogue han pasado por sus filas. También son expertos en que las cosas luzcan un poco mejor de lo que son, y esa segunda mitad no vuelve a apuntar tan arriba. Aparente consecuencia de un viaje a Nashville en 2018, ese «lado B» ofrece un lado más tristón y contemplativo, siempre versando sobre la lucha contra la autocompasión (‘Not Sorry’) y el desamor (‘Change of Heart’). Ya no es que aparezcan demasiadas baladas, es que los medios tiempos tampoco dejan brillar ninguna pista en particular. Las hay bonitas, como la final ‘Firebird’, cuyo piano ciertamente «vuela» como un pájaro tembloroso recién salido de la casa de Kate Bush, pero ninguna es particularmente la mejor ni tampoco la sobrante. En 2021 no había necesidad de alargar todo esto hasta los 52 minutos como si siguiéramos en la era CD: ‘Firebird’ podría haber sido «lo mejor que ha hecho» Natalie Imbruglia como ella pregona con algo más de selección. Retiren 3 o 4 de estas grabaciones, déjenlas para la edición deluxe y estaremos ante un disco casi notable.

Samantha Hudson celebra el 12-O con un delirante single antifascista, ‘Por España’

128

Samantha Hudson continúa presentando singles de ‘Liquidación Total’, el álbum que publica en Subterfuge a finales del próximo mes de noviembre. El sucesor de ‘Dulce y Bautizada’, ‘Disco Jet Lag’ y ‘Guateque’ coincide con el Día de la Hispanidad y el desfile del 12 de octubre, es decir el día del récord anual de banderas rojigualdas, y su título no deja lugar a equívocos: ‘Por España’. Su letra la ha escrito Adriá Arbona de Papa Topo mientras la música es un insólito popurrí de copla, pasodoble, bakalao y finalmente, sevillanas. Es como meter toda la moda folclórica de los últimos años en la Ruta del Bakalao.

Fran Granada dirige el videoclip, oficialmente influido por Bigas Luna, Almodóvar y Fernando Trueba, pero también el cine americano (Wong Foo, Priscila, el Bar Coyote o Tarantino). El vídeo presenta el enfrentamiento entre Samantha Hudson y los presentes en un bar de imaginería falangista, conteniendo imágenes de violencia no aptas para todos los públicos, referencias a la España más cañí en todos los sentidos (hay una escena de parkineo) y muy especialmente a Franco.

Su referencia a la ley de memoria histórica es así de irreverente e irónica, aunque la canción se define como «antifascista» y termina envuelta en banderas republicanas:
«Me gusta mucho tu aguilucho
Como le gusta la trucha al trucho
Por España, Paco, me pones bellaco
Contra la pared, fusílame
Por España, papi, déjame bien guapi
Déjame coqueta en una cuneta»

En cuanto al vídeo, este es su argumento exactamente: «Samantha y su pandilla (Hornella Góngora, Gadyola, Venedita von Dash y Satanassa) se enfrentan a un repentino contratiempo sobre ruedas al verse tiradas en mitad de la nada después de que su coche decida dejar de funcionar. Desesperadas y asediadas por el viento solano y sus escasos conocimientos de mecánica, se proponen ir en busca de auxilio a un modesto bar de carretera con tan mala suerte que resulta ser en realidad un tétrico bar de falangistas. Al descubrir sus pintas y su falta de vergüenza, los neonazis se encaran al grupo de travestis iniciando un terrible enfrentamiento acompasado por varias escenas paralelas donde vemos a Samantha cortejando al caudillo o disfrutando un parquineo junto a su grupo de amigas monstruosas».