Inicio Blog Página 459

Adele es divertidísima, ¿alguna vez lo reflejará su música?

47

Adele ha vuelto tras 6 años con ‘Easy on Me’, un single que por supuesto está arrasando. ’30’, su nuevo disco, sale en menos de un mes. Estos días, la británica está ofreciendo las esperadas entrevistas de promoción de su nuevo single y, de nuevo, verla contestar preguntas a los periodistas está siendo una experiencia de lo más entretenida. Que Adele es divertidísima ya se sabía pero la artista ha vuelto a superarse al responder a un locutor que le pregunta por su supuesta competencia con Ed Sheeran. El periodista da a entender que los discos de Adele y Ed salen el mismo día, Adele le contesta confundida, el periodista responde que «no cunda el pánico» y esta, rápida como una gacela, replica: «¿Pánico? Pánico el que tiene él», para deshacerse después en una de sus sonoras risas.

BBC titula su reciente entrevista con Adele «Adele vuelve y es tan hilarante y legendaria como siempre». VOGUE le hace adivinar con los ojos tapados manjares ingleses como el «spotted dick» (pudin de sebo) o «cockles» (berberechos), jugando con el doble sentido de las palabras «dick» y «cock» (ambas significan «polla» en inglés), y la intervención de Adele a la mesa vuelve a hacerla parecer una cómica nata entre su habla espídica propia de Vicky Pollard y su gracia natural. En España diríamos que es «ma’ salá»…, pero Adele es más que eso: su buen humor -al menos el que comparte en público- es parte de su personaje, tanto como el drama lo es de sus canciones. Y también ha formado parte de su obra, en cierta forma.

Al lanzamiento, a finales de noviembre de 2011, del DVD ‘Live at the Royal Albert Hall’ de Adele, mi compañero Sebas destacaba que «la verdadera gracia de este DVD son los largos, larguísimos monólogos que suelta (Adele) entre canción y canción, casi propios de un pequeño Club de la Comedia, y donde quita hierro a los dramas que suele contar, para mostrarse como una cantante divertida, irónica y mordaz». «Los monólogos de Adele» era el titular de aquel artículo. Adele es parecida a Céline Dion en ese sentido: ambas son dos cantantes dramáticas, conocidas por sus canciones corta-venas y lacrimógenas sobre el desamor capaces de dividir los mares, pero fuera del escenario son dos cachondas mentales que se ríen de sí mismas y te hacen partirte de risa cuando responden a una pregunta random o simplemente hacen alguna bobada entre bambalinas.

En la música de Adele se ha solido echar de menos que un poco de ese «hilarante» sentido del humor que expresa en las entrevistas o los conciertos traspase a su música. «’25’ sigue sin ser el ‘Back to Black‘ de Adele debido a algunos puntos flacos: echamos de menos esa malicia que conocemos en la cantante de las entrevistas o directos» es uno de los argumentos expuestos en nuestra reseña de ‘25‘. Lo cierto es que, después de todos esos engañosos discursos sobre la supuesta autenticidad de la música pop, que tanto han afectado a artistas como Lana Del Rey, las canciones de Adele siguen sonando algo calculadas, tanto que las palabras que usamos para describirlas son siempre las mismas: son melódicas y «atemporales», se inspiran en el cancionero pop «de los 60 y 70», especialmente en Carole King, y son tan «nostálgicas» que Adele se preocupa por «cuando éramos jóvenes» a los 25 años de edad. ‘Easy on Me’ cumple con todo lo expuesto. Hasta la portada de ’30’ se pasa de elegante para simplemente resultar completamente inofensiva y anodina. Para ser una artista supuestamente «auténtica» no ha demostrado, hasta la fecha, poseer muchísimas dimensiones como autora.

¿Por qué la música de Adele no explora ese lado divertido de su personalidad aunque sea un poco? El humor es un arte mucho más fino de lo que parece y es mucho más difícil hacerlo bien que el drama. Pero si los «monólogos» de Adele parecen a todas luces un escape del drama contenido en sus letras, no hay motivo por el que ese humor no pueda formar parte de su obra lírica. Se puede ser divertida sin buscar desesperadamente las carcajadas de la audiencia: Amy Winehouse lo hacía muy bien. Esto no significa que Adele tenga ahora que sacar un disco de comedia (seguro que ganaría el Grammy), dedicarle una canción a Peppa Pig o pensar en hacer «cosplay» de Dolly Parton cada vez que sale a un escenario para entretenernos. Simplemente bastaría con que se relajase y no intentase hacer todo el rato una «canción de Adele». Hasta cuando habla de ‘Easy on Me’ ella misma reconoce que la intención ha sido esa. Seguro que tiene mucho más que ofrecer de lo que ya conocemos. En sus entrevistas lo demuestra todo el tiempo.



Rojuu / Grandes Hits (antes de los 18)

Soberbio el título de este disco de Rojuu, ¿verdad? Roc Jou Morales nació en 2003 en Barcelona, y se ha popularizado durante los últimos años en Youtube, publicando 5 álbumes desde 2018. De todos ellos aparece alguna muestra en el recopilatorio ‘Grandes Hits (antes de los 18)’ que celebra en forma de vinilo su fichaje por Sonido Muchacho, el sello que descubrió a Carolina Durante y está impulsando las carreras de Sen Senra, Cupido, Natalia Lacunza y Cariño, entre muchos otros.

Enmarcadas en la corriente del emo trap a lo Lil Peep -de hecho se consiguió que el norteamericano Fish Narc produjera el corte ‘Ikari’- las canciones de Rojuu incluyen pareados como «Voy a inundar mi habitación por no dejar de llorar / Pensar en lo que te quiero no deja respirar» (‘R.I.P.’) y penas como «Dime que me quieres o me voy a pegar un tiro» (‘Amor ácido’).

El misterio que no tienen esos textos que hacen las delicias de su medio millón de oyentes sí lo presentan unas producciones que han mostrado a menudo ocurrencias. En su corazón lo mismo cabe el post-punk, el indie pop que Camela. ‘Love 2 Camela’ incluye un sample de ‘Amor imposible’ porque son el «grupo español favorito, pero de largo» de Rojuu y según él «suenan a opening de anime».

Un sample de una serie de anime, ‘Neon Genesis Evangelion’, es lo que suena en ‘Amor ácido’, a su vez próxima a la línea del nuevo synth-pop de Abel Tesfaye. Y luego, aparte de tener como colega a Depresión Sonora, incorpora punteos influidos por Joy Division y los Smiths en ‘Triángulo amoroso’ -con una cadencia un tanto Springsteen- o ‘Ikari’. La mencionada ‘Amor ácido’ recuerda incluso un poquito a Siouxsie en el modo de producir las eléctricas.

Rojuu trata de alejarse de lo genérico -que a veces le funciona tan bien como en ‘Llorando sangre’- con ayuda de amigos y trucos: Saramalacara parece Halsey en ‘Cuando sonríes’, el j-pop tipo lo-fi de ‘Memorias de plástico’ tiene tanto encanto que es el mayor hit de este disco y la pista final con Maria Blaya es un tanto balearic. A fin de cuentas su single más reciente, la power ballad ‘Un paseo más’, parece querer decirnos que lo mejor puede estar por venir, que esto no ha hecho sino empezar.

Rakky Ripper: «Estamos asalvajados después de 2020, con ganas de fiesta»

0

La de Rakky Ripper ha sido una de las apuestas nacionales que más nos han entusiasmado durante los últimos años. Pocos como ella han acercado a nuestro país el sonido de la PC Music, entregando también temas aptos para seguidores de Lola Indigo como ‘1000k’ y declaraciones de intenciones como ‘Thai Food’, con su pildorita de Lady Gaga. Canciones como ‘Fresa, chocolate y crema’ o ‘Cyberpet’ con PUTOCHINOMARICÓN y eurosanto están entre las que rondan u superan ya las 100.000 reproducciones en Youtube, si bien es la última ‘donde stás’ una de las que más se ha viralizado gracias a TikTok. Aparte de una de las mejores con su punto jungle y su divertida letra. Es nuestra «Canción del Día» y hablamos sobre ella con Raquel García Cabrerizo, que actúa el próximo viernes 29 de octubre en Sonar CCCB y en 2022 sacará disco y tendrá gira de presentación.

La canción dice «soy tu droga» y presenta un ritmo aceleradísimo. ¿Era la intención crear un beat que fuera súper acelerado y fuera de hecho, como una droga, a su vez?
Sí, en parte sí. Siento que estamos asalvajados después de 2020, con muchas ganas de fiesta y tal, y a mí en este último año solo me apetecía hacer música cada vez más rápida, frenética, adrenalínica… Algo que si cierras los ojos y lo escuchas te haga sentir drogada.

En el tema hay ciertas influencias de la PC Music pero también del jungle de los 90, ¿no? ¿Alguna referencia concreta?
Sí! Hay un toque drum&bass y jungle. Son géneros con los que me crié y donde me siento muy cómoda. Me llevan de vuelta a las primeras veces que salía de fiesta toda la noche, yendo a raves y fiestas de electrónica aquí en Granada, festivales como el Dreambeach donde vi a Pendulum y a The Prodigy… Me ha encantado reconectar con eso y darle ese toque a mi música. Dentro de que lo que hago se califique o no de hyperpop, hay influencias de muchas otras cosas.

La letra habla de «ropa cara que no impresiona». ¿Qué SÍ te impresiona?
Lo único que busco siempre en otros es que tengan buen corazón. Amigos o relaciones de esas que duran años, gente con quien lo compartes todo y que te escuchan en lo bueno y en lo malo, así como tú a ellos. A esa gente que solo está para lo material, la fiesta y las risas no los quiero: se piran en cuanto hay problemas.

¿Puede ser interpretada la canción como una respuesta al ‘Ontás? te pongo un Uber’ de C. Tangana o a aquel viral de algún modo?
No, la verdad que ni se me había ocurrido (risas).

¿Alguna otra anécdota sobre la creación o recepción de esta canción?
Sobre la recepción, la verdad que pensé que tendría una acogida moderada y al final, en parte gracias a TikTok, ha tenido un pequeño boom y ha llegado a mucha gente que no me conocía. ¡Estoy muy feliz!

Una anécdota que te puedo contar es que durante todo el rodaje del videoclip estuve sufriendo una de las crisis más fuertes de alergia que he tenido en mi vida. Fue durísimo, te lo juro. Era 3 de junio y estábamos en un pueblecito de Jaén, iba hasta arriba de antihistamínicos y aun así hice todo el rodaje con la nariz taponada e incluso me dio asma. Por suerte, la directora tenía un ventolín. En el vídeo se me ve dándolo todo pero apenas podía respirar y era muy difícil mantener el ritmo. Se me cerraban los ojos, moqueaba, me ahogaba… No sé ni cuánto Monster tomé. A la mañana siguiente, ya de día, salimos al patio de la casa y vimos que es que había un bosque de olivos gigantesco a 10 metros de la casa (risas).

Coldplay y Adele arrasan las listas británicas

38

Semana de grandes huracanes en las listas británicas, tanto en singles como en álbumes. Comenzando por la lista de singles, Adele es número 1 directo con ‘Easy On Me’ tras haber vendido lo equivalente a 217.300 copias gracias sobre todo al streaming. Es una cifra muy abultada que lo convierte en disco de plata directamente: nadie conseguía una cifra tan alta en una sola semana desde hace casi 5 años cuando salió ‘Shape of You’ de Ed Sheeran. Curiosamente, es tan sólo el tercer número 1 de Adele en la lista de singles británica tras ‘Someone Like You’ y ‘Hello’. No es solo que Adele sea una artista de álbumes, es que ‘Chasing Pavements’, ‘Rolling in the Deep’ y ‘Skyfall’ tuvieron la mala suerte de quedar en el número 2.

Además, Adele bate un récord histórico, pues el tema ha sido reproducido 24 millones de veces en una semana (seguimos hablando solo de UK), pulverizando el récord que tenía Ariana Grande con ‘7 Rings’ (16,9 millones). ‘Easy On Me’ es entrada directa al número 1 en Australia, Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia, y se espera que también sea el próximo top 1 en el Billboard Hot 100. En España está más difícil, pues la canción ronda solamente el top 20 en Spotify.

En álbumes, las noticias también son excelentes para Coldplay, pues ‘Music of the Spheres’ es número 1 en Reino Unido con la friolera de 101.045 copias vendidas, pese a las malas críticas recibidas por el álbum. Es la mayor cifra alcanzada en una semana de todo 2021, alimentada por la venta de 86.000 unidades físicas, 12.000 de las cuales han sido en vinilo. Es el 9º número 1 consecutivo en discos para Coldplay en Reino Unido, lo que les iguala con Brandon Flowers/The Killers y les deja cerca de Noel Gallagher, que tiene 10 consecutivos.

La atención al disco está siendo algo más desigual en otros países: el disco sí ha sido top 1 en Irlanda, Holanda y Australia, pero ha quedado en el puesto 2 en Alemania, Noruega y Nueva Zelanda, en el número 3 en Suecia y en el puesto 4 en Italia. El dato español se conocerá el próximo martes.

ABBA siguen top 1 en JNSP; entran Adele, Samantha Hudson, Magdalena Bay, Band of Horses…

2

ABBA se mantienen como lo más votado de JENESAISPOP con ‘Don’t Shut Me Down’, mientras Adele y Samantha Hudson son las entradas más fuertes directas al top 5. Casi como Elton John con su nuevo éxito junto a Dua Lipa y PNAU, que llegan hasta el número 6. Natalia Lacunza y Band of Horses también son capaces de llegar al top 10. Completan las entradas Magdalena Bay, Bizarrap y Kelis. Foto de Magdalena Bay: Lissyelle-Laricchia.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 4 Don’t Shut Me Down ABBA Vota
2 3 2 3 Yo invito Amaia Vota
3 3 1 Easy on Me Adele Vota
4 4 1 Por España Samantha Hudson, Papa Topo Vota
5 4 4 2 Ateo C. Tangana, Nathy Peluso Vota
6 6 1 Cold Heart Elton John, Dua Lipa, PNAU Vota
7 2 2 7 I Still Have Faith In You ABBA Vota
8 8 1 Cuestión de suerte Natalia Lacunza Vota
9 7 2 6 Arcadia Lana del Rey Vota
10 10 1 Crutch Band of Horses Vota
11 6 1 5 THATS WHAT I WANT Lil Nas X Vota
12 8 4 5 Ya no vales Alizzz, C. Tangana Vota
13 25 13 2 Working for the Knife Mitski Vota
14 5 1 7 Good Ones Charli XCX Vota
15 15 1 Hysterical Us Magdalena Bay Vota
16 12 2 9 Hot N Heavy Jessie Ware Vota
17 14 14 3 Orwellian Manic Street Preachers Vota
18 16 16 2 Big Bang La La Love You, Delaporte Vota
19 20 13 12 Via Torino Cabiria Vota
20 10 6 5 Beautiful James Placebo Vota
21 19 19 4 Fukushima Triángulo de Amor Bizarro Vota
22 9 4 6 Angel Baby Troye Sivan Vota
23 11 6 7 Good Girls CHVRCHES Vota
24 22 8 7 Linda Tokischa, Rosalía Vota
25 30 24 3 Hall of Mirrors Let’s Eat Grandma Vota
26 18 17 4 Back to Oz Sufjan Stevens, Angelo de Augustine Vota
27 17 3 8 I am not a woman, I’m a god Halsey Vota
28 13 7 7 Future Starts Now Kim Petras Vota
29 35 2 23 Please Jessie Ware Vota
30 38 29 3 Shapeshifter Alessia Cara Vota
31 27 4 9 Runaway Horses The Killers, Phoebe Bridgers Vota
32 32 1 Ptazeta: Bzr Music Sessions 45 Bizarrap, Ptazeta Vota
33 33 1 Midnight Snacks Kelis Vota
34 21 1 11 Take My Breath The Weeknd Vota
35 31 1 55 Levitating Dua Lipa Vota
36 23 21 3 La pluma Buena Vista Social Club Vota
37 24 2 20 Love Again Dua Lipa Vota
38 32 1 8 Mood Ring Lorde Vota
39 39 38 3 La Marea Marilia Monzón Vota
40 28 7 8 brutal Olivia Rodrigo Vota
Candidatos Canción Artista
Spike the Punch Alex Lahey Vota
On s’aimera toujours Coeur de Pirate Vota
Una sola vez Coque Malla Vota
Dopamine Purple Disco Machine, Eyelar Vota
I Must Apologise PinkPantheress Vota
Back3School Porches Vota
Soy un rayo Morreo Vota
La jota del poliamor Alavedra Vota
Beautiful Life Michael Kiwanuka Vota
Moth to a Flame Swedish House Mafia, The Weeknd Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Dave Gahan vuelve a ser un bluesman en sus versiones de Cat Power, PJ Harvey, Aretha Franklin…

7

Dave Gahan & Soulsavers han compartido el último single de su próximo álbum de covers ‘Imposter’, tras su versión de ‘Metal Heart’ de Cat Power. Este disco, que verá la luz el 12 de noviembre, incluye 12 canciones versionadas que “han cambiado” sus vidas.

‘The Dark End of The Street’ fue originalmente escrita por Chips Moman y Dan Penn en 1966 y ha sido versionada a lo largo de los años por artistas como Aretha Franklin, Dolly Parton, Elvis Costello y Frank Black. En esta ocasión los británicos han decidido darle un toque blues.

El vocalista de Depeche Mode habla así de este nuevo álbum de versiones para la revista NME: “No creo que pudiese haber hecho esto hace 20 años. A veces cuando escuchas una canción determinada en un momento determinado de tu vida, simplemente te llega y sientes que sabes todo sobre ella, sobre la persona que la escribió, la idea y la historia detrás de ella. Son canciones y artistas que Rich y yo sentimos que habían cambiado nuestras vidas”, confiesa.

Mientras, Depeche Mode ha anunciado recientemente que lanzarán una edición en alta definición de su película – documental de 1989, ‘Depeche Mode 101’, el próximo 3 de diciembre.

Os dejamos con el tracklist de ‘Imposter’ y el origen de las canciones facilitado por Sony Music:

● I
The dark end of the street
Chips Moman & Dan Penn, 1965
Popularizada por Aretha Franklin, Linda Ronstadt y Elvis Costello

● II
Strange religion
Mark Lanegan, 2004

● III
Lilac wine
James Shelton, 1950
Popularizada por Nina Simone y Jeff Buckley

● IV
I held my baby last night
Jules Bihari & Elmore James, 1952
Popularizada por Fleetwood Mac

● V
A man needs a maid
Neil Young, 1972

● VI
Metal heart
Cat Power, 1998

● VII
Shut me down
Rowland S. Howard, 2009

● VIII
Where my love lies asleep
Gene Clark, 1971

● IX
Smile
Charles Chaplin, John Turner & Geoffrey Parsons, 1954
Popularizada por Nat King Cole, Sammy Davis Jr., Judy Garland y Michael Jackson

● X
The desperate kingdom of love
PJ Harvey, 2004

● XI
Not dark yet
Bob Dylan, 1997

● XII
Always on my mind
John Lee Christopher Jr., Mark James & Wayne Thompson, 1972
Popularizada por Elvis Presley, Willie Nelson y Pet Shop Boys

The Weeknd ni brilla ni decepciona en ‘Moth to a Flame’

29

¿Está bien encarrilada la campaña del sucesor de ‘After Hours’ de The Weeknd, uno de los mejores discos de pop de los últimos años, incluso al margen de su hit ‘Blinding Lights’? ‘Take My Breath’ no estaba mal, sin estar muy bien, y la misma vaga conclusión puede sacarse sobre ‘Moth to a Flame’. Al menos hasta que una actuación despampanante o el tiempo digan lo contrario de lo que nos ha sugerido su soso videoclip.

La que es su primera colaboración con Swedish House Mafia apuesta por un título tan genérico como esta frase hecha. A falta de Daft Punk, ya separados, Abel Tesfaye ha decidido tirar del trío antes disuelto para ofrecer una producción electrónica basada en la repetición de una serie de notas. Es realmente martilleante, como esas historias de celos que tanto gustan al artista. Un truco habitual en las pistas house y trance a las que parece remitir tímidamente. Todos imaginamos una remezcla apoteósica de ‘Moth to a Flame’ muy fácilmente, ¿verdad? En 2021, se agradece que la producción esté más bien comedida: hace demasiados años de ‘Only Girl’ de Rihanna.

Tiene su punto ‘Moth to a Flame’: se pega como un chicle, nadie hará “skip” cuando aparezca en su correspondiente secuencia, pero en este momento a Tesfaye le pedíamos algo más que una canción que aplaudiríamos en el repertorio de Kim Petras o Years & Years. ¿Va lo suficientemente por delante como para llenar esos macroestadios que planea?

¿Qué te ha parecido 'Moth to a Flame' de The Weeknd y Swedish House Mafia?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Alec Baldwin se pronuncia tras matar por accidente a la directora de fotografía de su nueva película

47

El actor Alec Baldwin se acaba de pronunciar tras el accidente en el que ha perdido la vida la directora de fotografía de su nueva película y ha resultado herido su director. Estas han sido sus primeras palabras:

«No hay palabras para transmitir mi conmoción y tristeza por el trágico accidente que se cobró la vida de Halyna Hutchins, esposa, madre y colega nuestra profundamente admirada. Estoy cooperando plenamente con la investigación policial para abordar cómo ocurrió esta tragedia y estoy en contacto con su esposo, ofreciéndole mi apoyo a él y a su familia. Mi corazón está roto por su esposo, su hijo y todos los que conocieron y amaron a Halyna.»

Esta tragedia ha sacudido a todo Hollywood. Baldwin ha disparado accidentalmente a la directora de fotografía, Halyna Hutchins, y ha herido al director de su nueva película ‘Rush’, Joel Souza, quien afortunadamente ya ha sido dado de alta.

Todo ha sucedido en el Rancho de Bonanza Creek (Santa Fe), una localización muy popular para la grabación de westerns. Durante el rodaje de la película, Baldwin ha disparado una pistola que supuestamente era de fogueo y que no sabía que estaba cargada, hiriendo a la directora de fotografía y al director. Inmediatamente después las autoridades se desplazaron al lugar de los hechos tras una llamada de emergencia.

El departamento del Sheriff de Santa Fe ha abierto un investigación para esclarecer cómo y qué tipo de proyectil se disparó. Aún no se sabe si el accidente sucedió durante la grabación de una escena o en un ensayo.

Aún se desconocen los detalles del suceso que ha obligado a suspender el rodaje de ‘Rush’ hasta noviembre según informa El País, los testigos están siendo entrevistados por las autoridades y por el momento no se han presentado cargos contra Baldwin.

Remi Wolf / Juno

«Al mal tiempo, buena cara» es una de las conclusiones que podemos extraer del álbum de la veinteañera Remi Wolf, muy veraniego pese a su edición estos días. Sus composiciones nos hablan sobre dependencia del alcohol y de las personas; las melodías salen más bien de ese agujero haciendo el signo de la victoria. «No necesito tu validación, porque me tengo a mí y mi medicación», exclama el tema llamado ‘wyd’.

Remi Wolf ha publicado desde 2019 EP’s de título canino como ‘You’re a Dog’ y ‘I’m Allergic to Dogs!’. Este año estiraba el chicle con un disco en el que contaba con remixes y colaboraciones de gente tan relevante como Beck, Hot Chip, Kimbra, Nile Rodgers y Dominic Fike, con quien tiene en común esa filosofía «cantante para todo». Puede ser una rapera, una indie o representante del bedroom pop, una cantante jamaicana, una intérprete de neo-soul como si acabara de salir Lily Allen, o incorporar un ritmillo de bossa nova, todo ello con una sonrisa en la boca. En su tema estrella, ‘Quiet on Set’, hace un juego de palabras entre comerse una hamburguesa en Five Guys y montárselo con «cinco tíos». «Nunca había visto tanta nuez junta», asegura sin que sepas si te está situando a las puertas de un restaurante frente a un saco de fruto secos o en una orgía de rodillas.

El mencionado disco de remezclas ‘We Love Dogs!’ incluía una colaboración con tune-yards que parece fundamental en la consecución del sonido de este álbum producido junto a Solomonophonic. Si canciones como ‘Guerrilla’ pueden apuntar hacia los territorios de Santigold, su acabado es bastante próximo al que realizaría la banda de Merrill Garbus y también la coetánea Dirty Projectors. Artistas que han retorcido la música underground y el R&B para dotarle de un sonido más siglo XXI.

En cualquier caso, la gran baza de Remi Wolf es el desparpajo, si es que tal palabra sigue existiendo. Nos devuelve la alegría de vivir esa simpática pronunciación de las palabras «Red Hot Chili Peppers» en una canción apitufada llamada justamente ‘Anthony Kiedis’ y no de otra manera; nos habla de Bob Diddley ‘Grumpy Old Man‘, con un delicioso punteo de corte funky; y «no soy la Bob De Niro de la costa oeste», asegura refiriéndose a Robert De Niro la divertida ‘Sexy Villain’, solo de guitarra incluido. Suena a verano, debe de ser verdad que siempre es verano en California.

‘Halloween Kills’ es una decepcionante película de transición

Han pasado ya más de cuatro décadas desde ‘Halloween’, la película de John Carpenter que popularizó el slasher y que acabó convirtiéndose en una de las sagas de terror más rentables de la historia. En ella, Laurie Strode, es decir, Jamie Lee Curtis, se consolidaba como la «final girl» definitiva. La actriz, que participó en varias de las muchas películas de la franquicia, volvió a interpretar a la víctima de Michael Myers en 2018 para la primera película de una nueva trilogía dirigida por David Gordon Green.

La noche de Halloween’ ofrecía una visión del terror divertida, nostálgica y plagada de «jump scares» efectivos. Su secuela directa, ‘Halloween Kills’, desgraciadamente queda muy lejos del nivel de aquella. La película empieza continuando exactamente donde la primera terminaba: Laurie Strode, su hija y su nieta creen haber vencido a Michael Myers dejándolo ardiendo y encerrado. Sin embargo, el monstruoso e invencible villano misteriosamente regresa a las pocas horas para acechar al pueblo, comenzando una nueva ola de asesinatos.

La película comienza con un prólogo que sucede a finales de los años 70, cuando el asesino en serie comenzó sus fechorías y narra algunos eventos que sucedieron por aquel entonces que resultarán claves para la historia (esto se nos revelará al final). Poco después, pasa a la actualidad, en un salón de espectáculos donde se rinde homenaje a los supervivientes de Myers, que no tardará en interrumpirse por lo esperado: sigue vivo y todo el mundo está en peligro. Esta vez el pueblo entero se vuelca en acabar con él bajo el lema “El mal muere esta noche”.

Durante este inicio ya se puede notar que algunos de los elementos humorísticos que aparecen quedan algo desentonados con el tono del film, desorientando por primera vez al espectador, que no sabe si el halo ridículo que se crea es intencionado o no. Y a lo largo del metraje esta cuestión tampoco llega a responderse. Pero sobre todo, lo más frustrante de ‘Halloween Kills’ es que elimina cualquier posibilidad de intriga. Incluso si las muertes son más violentas y explícitas que nunca, su impacto queda totalmente eclipsado por un guion que desde el principio muestra todas sus cartas y que no ofrece ninguna sorpresa. La dirección de Gordon Green, uno de los aspectos más destacables de la anterior película, sigue siendo estilosa pero aquí se vuelve mucho menos inteligente, más impersonal e inerte. No hay ninguna idea novedosa ni nada que rompa con su monótona narrativa. Todo parece ser un mero tránsito para ‘Halloween Ends’, que se estrena el año que viene.

Quizá lo más interesante aparece en sus minutos finales, cuando la tragedia se apodera del relato, pero para entonces ya es demasiado tarde. Precisamente cuando Jamie Lee Curtis aparece en pantalla –que aquí, desgraciadamente, es poco- es cuando la película ofrece sus mejores momentos. Ella es lo que hacía que la anterior entrega fuese un entretenimiento tan disfrutable, al verla volver al personaje más importante de su carrera, donde se palpaba lo bien que se lo estaba pasando teniendo la oportunidad de hacerlo. ‘Halloween Kills’ demuestra que ella es el alma de esta trilogía, y que el interés disminuye considerablemente sin ella. En la próxima película parece que volverá a ser la protagonista, así que aún hay esperanza para que le den un final a la altura.

Alex Lahey «echa licor al ponche» en su nuevo tiro de pop-punk

0

Alex Lahey es una cantante y compositora de Australia que ha publicado dos álbumes hasta la fecha, ‘I Love You Like a Brother’ en 2017 y ‘The Best of Luck Club’ en 2019. Su música es guitarrera a la manera de las últimas Tegan and Sara, lo que significa que Alex tampoco rehuye de los «monster choruses» que podemos asociar a los singles de Avril Lavigne, la primera Kelly Clarkson o, en la actualidad, Olivia Rodrigo o Aitana.

Una de las novedades de la semana, ‘Spike the Punch’ es el nuevo single de Alex Lahey y llega después de ‘On My Way’, canción compuesta para la banda sonora de la película animada de Netflix ‘The Mitchells vs. the Machines’ (que incluye otras de Talking Heads, Grimes o Sigur Rós) y ‘Dino’s, su reciente colaboración con la también cantante australiana Gordi, su pareja y estrella por cuenta propia. ‘Spike the Punch’ hoy la Canción Del Día.

‘Spike the Punch’ es una canción que se entrega al desfase de una de esas fiestas típicas de las películas americanas. De hecho, podría haber sonado en ‘American Pie’. El título alude a ese momento en que un invitado a la fiesta «echa licor al ponche» a escondidas para emborrachar a todo el mundo, pero en este caso es Alex quien lo hace para que los invitados vuelvan a casa y ella pueda quedarse bailando a solas con la otra persona, con los «teléfonos desconectados».

Lo mejor del mes:

Christina Aguilera le da migajas a Becky G, Nathy Peluso y Nicki Nicole

88

Christina Aguilera protagoniza una de las novedades destacadas de la semana gracias al lanzamiento de su nuevo single, ‘Pa’ Mis Muchachas’. Esta colaboración con Becky G, Nathy Peluso y Nicki Nicole es el primer single del nuevo disco de Aguilera, que se centrará en la música latina.

‘Pa’ Mis Muchachas’ sorprende de entrada por huir del reggaetón, a todas luces en crisis como demuestra el nuevo disco de J Balvin, para adentrarse en los sonidos de la guaracha cubana, eso sí, mezclados con el ritmo de trap de moda. Como comprobará enseguida cualquiera que realice una breve búsqueda en Google, ‘Pa’ Mis Muchachas’ no es la primera guaracha cuya letra rima «guaracha» con «muchacha», pero ‘Pa’ Mis Muchachas’ sí cuenta con varios alicientes en papel… que no terminan de materializarse como podrían haberlo hecho.

En primer lugar está la letra de ‘Pa’ Mis Muchachas’. Christina Aguilera no habla español fluido y se nota porque la letra de ‘Pa’ Mis Muchachas’ difícilmente habría sido entonada por una persona latinoamericana que hable el idioma a diario. Y no nos referimos a la dicción de Aguilera, muchísimo mejor que aquello que hizo Nelly Furtado, sino a rimas como «yo solita me mantengo, pa’ donde quiera voy y vengo, hago temblar el piso y no pido permiso», que parecen escritas con el diccionario en mano.

Tampoco las colaboraciones están demasiado aprovechadas en ‘Pa’ Mis Muchachas’. Cada una de las tres artistas invitadas recibe (literalmente) 30 segundos o menos de espacio en la canción, pero lo peor es que Becky G, Nathy Peluso y Nicki Nicole suenan seguidas unas tras otra, como amontonadas a la fuerza. Ninguna de ellas termina de lucirse en la grabación y su colaboración termina pareciendo un mero trámite con el que adornar el currículum vitae.

En este sentido, ‘Pa’ Mis Muchachas’ parece haber sido compuesta para el lucimiento absoluto de Christina Aguilera, que está espectacular en lo vocal. Por un lado es comprensible pues la canción es suya; por el otro, la artista parece haber perdido la oportunidad de hacer una guaracha vibrante de verdad, un nuevo «Lady Marmalade» con el que dejar a la audiencia clava en su asiento. La radiofórmula ha vuelto a imponerse a la música.

Escucha lo nuevo de Javiera Mena, Nacho Vegas, Lana Del Rey, ABBA, Jarvis Cocker…

19

Hoy salen nuevos discos de Lana Del Rey, Elton John, Lori Meyers, Parquet Courts, Self Esteem, Duran Duran, Biffy Clyro, My Morning Jacket, Grouper, Deerhoof, Nil Moliner, The Rolling Stones (reedición), Ms. Nina, Depedro, Dollar Selmouni o Rüfüs du Sol.

Entre los singles destacados del viernes hay que destacar el nuevo de Nacho Vegas, que avanza su próximo álbum de estudio, y el nuevo «Lady Marmalade» de Christina Aguilera con Becky G, Nathy Peluso y Nicki Nicole en clave de guaracha-trap. Además, ABBA lanzan el tercer single de su nuevo disco y Swedish House Mafia unen fuerzas con The Weeknd para un tema suelto que puede ser un éxito o no.

En los últimos días han salido nuevos singles de Jack White, Animal Collective, Parcels, Jlin, Duran Duran con Tove Lo, Ladyhawke, Alex Lahey, Notion of Language o TOPS, a los que hoy suman otros de Josef Salvat, Tove Styrke, Alondra Bentley, Angèle, Bonobo con Jamila Woods o Sean Paul con Sia.

En la playlist de novedades puedes escuchar también novedades de Javiera Mena (que presenta nuevo disco), Real Estate (versión de Television), Helado Negro, MARINA con Beach Bunny, Bedouine, Magnus Imperial Club, Beirut, Karavana, Peach Tree Rascals, Martiz, Ruiz Bartolome, Marialluïsa, New Pagans o HEALTH con Poppy.

‘Insiders’ es un ‘Gran Hermano’ más, pero con el filtro «moderno» de Najwa y Netflix

20

Netflix ha subido la temporada completa de su nuevo reality ‘Insiders’, conducido por la actriz Najwa Nimri. La gran novedad del programa es el hecho de que sus 12 concursantes no saben que están siendo grabados 24 horas al día. Esto da pie a “reacciones reales con concursantes reales”, que creen que están en la fase final de un casting para entrar un reality. Este es el primero que la popular plataforma de streaming realiza en España con iZen en la producción.

Los concursantes están totalmente encerrados y obligados a convivir juntos como si de un Gran Hermano se tratase, lo que como ya sabemos supondrá roces, tensiones y salseos entre ellos. Cada acción tiene su consecuencia y al final se enfrentarán a todo lo vivido en el «cine de Insiders». Visto el primero de los episodios subidos, el cásting es al 200% ‘Gran Hermano’ o ‘Mujeres, hombres y viceversa’, con ciertas miras a la diversidad, sobre todo la LGTB+, pero ninguna a la sutileza. Las peleas y romances serán tan protagonistas como en ‘Gandía Shore’. La única diferencia con estos formatos es la presentación de Najwa, en un escenario medio moderno que recuerda a ‘No sólo música’ o a sus icónicas imitaciones en Homo Zapping tipo «¡que no soy un hámster!».

El motivo principal del reality (en principio) es encontrar al “concursante perfecto”, el cual conseguirá llevarse el premio de 100.000 euros. Los siete capítulos, de unos 45 minutos aproximadamente, tienen como desventaja el hecho de que no se emita en directo ya que no permite que se vayan conociendo los detalles del programa a tiempo real. Sebas, Leyre.

«Lo que sucede en el Monkey NO se queda en el Monkey»

5

Esta mañana se ha celebrado la habitual presentación en Madrid de Alhambra Monkey Week, como siempre en el Palacio de Longoria, conocido por acoger la SGAE. Se han presentado novedades en el cartel para el evento que tendrá lugar en Sevilla del 17 al 20 de noviembre, contando con la actuación de Flecha Valona -que ha realizado un acústico de 3 temas en una tonalidad muy próxima a Pucho de Vetusta Morla- y la presencia de Los Estanques y Anni B Sweet, como parte del homenaje a ‘Mediterráneo’ de Serrat, que se realizará por su 50º aniversario en el festival. Los Estanques han explicado que no se llevarán el disco a su terreno, sino que están preparando una mezcla de cómo suena ‘Mediterráneo’ en estudio y lo que Serrat ha hecho con él en directo. «Nuestro sello quedará por ahí para el que lo quiera ver», ha añadido finalmente.

Varios periodistas han participado de la nueva presentación de Monkey Week, destacando Ángel Carmona de Hoy Empieza Todo (Radio 3), que ha confesado usar el cartel de Monkey Week como fuente de artistas nuevos de los que nutrirse, en lugar de al revés, cambiando las tornas de la prescripción musical. Este festival/feria utiliza como lema el presentar «hoy la música del futuro» y Carmona ha hablado de la multitud de artistas que se han dado a conocer allí y después han dado el salto al resto del país o incluso fuera de nuestras fronteras. «Lo que sucede en el Monkey no se queda en el Monkey», ha bromeado.

Tali Carreto de la organización y algunos representantes de las instituciones andaluzas y patrocinadores han explicado novedades: el Cartuja Center CITE albergará hasta 6 escenarios diferentes, uno de ellos gratuito y en el exterior; el Espacio Santa Clara será sede central de las Jornadas Profesionales DICE Monkey PRO; y tres salas como la X, la Even y Malandar acogerán el ya tradicional circuito de fiestas de sellos y agencias. Hoy se suman además al cartel los nombres de Escorpio, Los Jaguares de la Bahía, Niña Polaca, SecoSecoSeco y los portugueses Sereias, además de Las Niñas en un concierto especial para los internos del Centro Penitenciario Sevilla I.

En cuanto a las jornadas DICE Monkey PRO habrá paneles, conferencias, talleres, sesiones de networking y cócteles, entre otras. Según nota de prensa, «en esta 13ª entrega se debatirá en torno a temas tales como la importancia de las redes de salas de pequeño y mediano formato en la situación actual, la relevancia de las nuevas voces del flamenco en la escena contemporánea, el auge de los NFT (o tokens no fungibles) en el negocio de la música o el cada vez más influyente rol del music supervisor en el desarrollo de artistas, entre otros focos de interés».

Estarán por allí «Rocío Márquez y Rosario La Tremendita; programadores como Bob van Heur, creador del prestigioso festival Le Guess Who?, Koen Ter Heedge, responsable del cartel de Welcome To The Village, y Pedro Azevedo, agudo ojeador tras el MIL Lisboa; y music supervisors como Roy Lidstone, Frederic Schindler, Paulina Márquez y Carmen Rodríguez, que suman en sus trayectorias filmes como “Suicide Squad” y “Los días que vendrán”, series como “Élite” y “La Casa de Papel”, videojuegos como “The Last Kingdom” y “God of War”, y spots de Prada, L’Oreal, Ikea, Burger King, Mini, Adidas, Coca-Cola o Apple, entre otras campañas publicitarias». Hoy se ha añadido una charla de cine y música independiente, que contará con la presencia de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba (autores de la banda sonora de «Las leyes de la frontera»), el miembro de Vetusta Morla Guille Galván (responsables de la BSO de «La hija»), y el músico y productor Fernando Vacas, al que debemos el soundtrack de «Tu hijo».

Entre los artistas previamente confirmados para Monkey Week están Black Lips, Mujeres, Depresión Sonora, La URSS, Kokoshca, mori, Ortiga, Ferran Palau, Adiós Amores, Tiburona, Unidad y Armonía, Hnos Munoz, Chill Mafia, trashi, Las Dianas, Rata Negra, Chaqueta de Chándal, shego, Morreo, Tarta Relena y un largo etcétera.

Olivia Rodrigo sorprende estrenando vídeo para ‘traitor’

15

Olivia Rodrigo da una sorpresa a sus fans estrenando el vídeo de ‘traitor’ de forma inesperada. Lo estaban pidiendo a gritos desde que la joven artista lanzara su álbum debut ‘SOUR’: el tema es uno de los más escuchados del disco, acercándose a los 500 millones de streamings.

El vídeo empieza con Olivia teñida de rosa, mirando directamente a cámara cantando sobre aquel chico de «ojos marrones» que a pesar de no haberle puesto los cuernos, la «traicionó» de alguna manera. Alternando imágenes de videocámara vintage con otras de calidad actual, vemos a una Olivia triste, tirada en una camioneta que se dirige con un grupo de adolescentes a colarse en la piscina de un colegio, la cual acaba transformándose en una especie de acuario. Podríamos pensar que el agua va a ser un elemento recurrente en sus vídeos ya que en ‘good 4 u’, la joven también acaba nadando.

Entre todo esto, se cuelan escenarios tan típicos en los videoclips como los recreativos, donde canta desconsolada y distraída, para terminar con un fondo de estrellas en el que desaparece detrás de una puerta. ‘traitor’ es el quinto vídeo oficial de su primer (y superventas) álbum ‘SOUR’.

Escucha el podcast dedicado a Olivia Rodrigo

PinkPantheress / to hell with it

Las canciones de PinkPantheress son tan cortas que los fans hacen versiones extendidas de ellas de 3 minutos. Su mixtape de debut no alcanza los 19 minutos de duración. La compositora y productora británica acaba de anunciar sus primeros conciertos y advierte al público que no se tome descansos para ir el baño por si acaso se pierde el show. Quizás, el proyecto de PinkPantheress solo tenga sentido en internet, en los submundos de Youtube y TikTok, donde ha nacido.

A principios de año, PinkPantheress era solo una joven de 19 años que estudiaba en la Universidad de Londres y subía canciones a TikTok por afición. Esperaba llamar la atención del público en algún momento y así ha sido: ‘Pain’ fue la primera en viralizarse y después ‘Break it off‘ lo petó en la mencionada plataforma hasta el punto de que llegó a la lista oficial de singles británica, y allanó el terreno para que ‘Just for Me‘ también lo hiciera. Hoy, PinkPantheress -que prefiere no compartir su nombre real porque todavía es estudiante- publica su mixtape de debut en la multinacional Parlophone, suma más de 10 millones de oyentes mensuales en Spotify y cuenta entre sus fans a Billie Elish, Grimes o Gigi Hadid. ¿Cómo lo ha conseguido?

PinkPantheress es una de esas artistas originales que siguen su propio camino. En su caso, la artista de Bath ha apostado por los beats de UK garage, drum ‘n bass y jungle de los años 90 y se ha apuntado el tanto de recuperarlos antes que nadie, por lo que ya son solo asociables a ella. Sus canciones son breves pero plenas, suenan cargadas de emociones y buenas ideas (además de buenos samples) y su cristalina voz es tan adictiva como el crack. Todos estos elementos han hecho que PinkPantheress triunfe exclusivamente gracias a su música al contrario que otras estrellas de TikTok que primero se han hecho famosas y luego han sacado un single. Si la promesa no pasa de aquí, ella ya habrá hecho historia.

Uno de los grandes talentos de PinkPantheress es el modo en que equilibra el uso de samples con sus propias composiciones. Hace que dichos samples suenen como si pertenecieran a ella. En ‘Pain’ utiliza la base de ‘Flowers’ de Sweet Female Attitude (clásico del garage versionado por Katy B o Sugababes), tema que, a su vez, sampleaba la ‘Gimnopédies’ de Erik Satie, para terminar encantando con unos simples «la la las»; en ‘I must apologise‘ los teclados de ‘Gypsy Woman’ de Crystal Waters suenan como nuevos; ‘Last Valentine’ se recrea en las guitarras de ‘Forgotten’ de Linkin Park sin que su aplicación a una base de drum n’ bass choque en absoluto, y las cuerdas de ‘Nineteen’ están sacadas de una bossa nova de 2007, pero podrían ser originales. ‘Break it Off’, su mayor éxito, aquí inexplicablemente relegado a la categoría de «bonus track», samplea ‘Circles’ de F, pero lo que se queda es su estribillo «what’s stopping you» y consiguiente «drop» de drum ‘n bass, conformando uno de los grandes hits de la era TikTok.

Todos estos temas ofrecen diferentes colores y sabores en el mundo de PinkPantheress, que no conoce prejuicios a su vez. Cuando la artista quiere hacer una especie de homenaje a ‘Stan’ de Eminem que suene como Craig David, lo hace y le sale un clásico como ‘Just for me’. Cuando quiere recuperar las guitarras acústicas que sonaban en el R&B-pop de los 2000 (Destiny’s Child viene a la mente) no se lo piensa dos veces y entrega una joya como ‘Passion‘. Y si se quiere desmarcar del breakbeat tampoco duda: ‘All my friends now’ se adentra en el afrobeat y ‘Nineteen’ es una balada atmosférica: ambos estilos, PinkPantheress los hace bien. Y su voz, dulce como el azúcar, pero ligeramente desapegada, como si fuera un avatar de PC Music, hila todas estas composiciones con un maravilloso candor post-adolescente, a la que vez que las letras llenas de inseguridad y desazón incluyen rimas como «I crashed my car right into a tree / I’d risk my life for a chance you’d come back to me».

Hay dos pegas que ponerle a ‘to hell with it’, no obstante: por un lado las canciones más «agresivas» de PinkPantheress, como ‘Last Valentine’, ‘Reason’ o ‘Notice i cried’, convencen menos que las más sentimentales y con razón ninguna de ellas ha sido single. Por otro lado no está del todo claro que la brevedad de las composiciones de PinkPantheress funcione en el conjunto de un álbum largo. Su sello ha hecho bien en vender ‘to hell with it’ como mixtape en lugar de como álbum porque a las canciones les falta un componente unitario que las conecte entre ellas pese a basarse en el mismo sonido. Es un verdadero misterio qué clase de debut oficial nos espera por parte de PinkPantheress, pero más aún hasta qué punto sus canciones podrán seguir durando una milésima de segundo sin que este concepto le juegue en contra.

‘La Crónica Francesa’: ¿está Wes Anderson a la altura de su tremendo reparto?

Llevamos años oyendo hablar sobre ‘The French Dispatch’. Una de tantas afectadas por la pandemia, la película tuvo por fin su estreno internacional en el Festival de Cannes, y más tarde pudo verse en el Festival de San Sebastián, pero ya habíamos ido recibiendo pildoritas sobre su extravagante argumento, su más extravagante póster y, sobre todo, la locura de reparto. Porque Wes Anderson nos tiene acostumbrados ya a estrellas protagonistas y cameos de amiguetes, pero esta vez se ha superado.

Narrada por Anjelica Huston (ya empezamos), a lo largo de esta película se pasean, entre otros, Jason Schwartzmann (no podía faltar), Saoirse Ronan, Owen Wilson, Steve Park, Liev Schreiber, Jeffrey Wright, Mathieu Amalric, Elisabeth Moss, Edward Norton, Willem Dafoe, Christoph Waltz, Cécile de France, Guillaume Gallienne, Bob Balaban, Lois Smith y hasta nuestro querido Quinn de ‘Homeland‘, Rupert Friend. Y todo esto sin mencionar a quienes vertebran los mejores momentos de la película: Frances McDormand, Bill Murray, Timothée Chalamet, Tilda Swinton, Benicio del Toro, Léa Seydoux y Adrien Brody. ¿Cómo se las arregla el director para que toda esta gente tenga su hueco en una película que no llega a las dos horas? Pues ahí está la cosa: quizás no se las arregla muy bien.

Es de sobra conocido el personalísimo estilo de Wes Anderson, que tanto gusta a sus seguidores y tanto desquicia a sus detractores. Si estás en el segundo grupo, ni lo intentes: ‘La Crónica Francesa’ te va a parecer un horror. Si estás en el primero, y especialmente si estás en un grupo intermedio, esto puede parecerte una maravilla, un tropiezo o directamente un tostón con momentos salvables. Yo no lo calificaría de esto último, pero sí creo que es un paso atrás respecto a ‘El Gran Hotel Budapest‘, aunque básicamente sea aquella película elevada a la enésima potencia. Dividida en varias secciones, está además muy claro cuál es la que mejor parada sale: la intermedia que protagonizan Frances McDormand y Timothée Chalamet.

Jamás hubiésemos apostado que McDormand y Chalamet iban a tener química, pero así es: esta extraña pareja es sin duda lo mejor de ‘La Crónica Francesa’. La protagonista de ‘Fargo’ está tan brillante como siempre, y Chalamet, con un personaje un tanto paródico y voluntariamente repelente, gustará aquí hasta a sus haters (sí, Chalamet tiene haters, y son legión). Algo más atrás quedan la primera historia, donde en cualquier caso brillan Léa Seydoux y la mirada sarcástica al mundo del arte, y el nexo en todas las historias de la redacción (lo de Owen Wilson es un poco sin más, funcionan mucho mejor Bill Murray y los gags sobre el letrero de su oficina). Y, desafortunadamente, la última historia es en la que menos inspirado vemos a Anderson, aunque igualmente tenga sus puntos simpáticos, sobre todo los momentos con el crío.

En definitiva, ‘La Crónica Francesa’ es una película 100% Wes Anderson, pero que resulta un poco deslavazada y desigual entre tantas secciones, desfile de estrellas y excentricidades varias. Al haberla visto en el Festival de San Sebastián junto a ‘La ruleta de la fortuna y la fantasía’ de Ryusuke Hamaguchi, otro director de estilo muy particular, era inevitable hacer comparaciones, y el director japonés salía ganando a la hora de saber manejar una estructura así y dejar la impronta de su personalidad como realizador.

Purple Disco Machine y Eyelar liberan tu «dopamina» desde la pista de baile

11

Purple Disco Machine es el proyecto de electropop y disco-funk de Tino Piontek, productor alemán que lleva haciendo música desde 2009 y que publicó su debut oficial, ‘Soulmatic’, en 2017. Este último año, Purple Disco Machine ha triunfado con la pegadiza ‘Hypnotized’ con Sophie and the Giants, que acumula casi 200 millones de reproducciones en Spotify, ha sido un éxito en Europa (sobro en territorios como Polonia, Italia, República Checa, Hungría o Bélgica) y ha llegado a entrar en la lista de Los 40 Principales.

El nuevo disco de Purple Disco Machine lleva el título de ‘Exotica’ y acaba de salir al mercado. Trae ‘Hypnotized’ pero también una serie de estupendos temas de disco-pop contemporáneo que vale mucho la pena descubrir, sobre todo si eres fan de ‘Future Nostalgia‘ de Dua Lipa o de otros proyectos que han devuelto la música disco a las playlists de moda. ‘Fireworks’ con Moss Kena y The Knocks es uno de los más acertados y exitosos, pues es una especie de cruce entre ‘Don’t Start Know’ y el sonido Justice; y entre las chucherías que incluye el álbum destaca ‘Dopamine’, hoy la Canción Del Día.

‘Exotica’ se centra en sonidos de música disco pero también italo disco o «french touch» y ‘Dopamine’ contiene un poco de cada cosa. A la vez, es una canción bailonga, divertida y ultra-inmediata que hace honor a su título, pues su estribillo no puede sonar más eufórico y feliz. ‘Dopamine’ es, por otro lado, una colaboración con la cantante holandesa Eyelar Mirzazadeh, que además de liderar su propia carrera en solitario, ejerce de autora para otros artistas de música pop. En su currículum se encuentran temas como ‘After the Afterparty’ de Charli XCX con Lil Yachty, ‘Told You So’ de Little Mix o ‘Anyone’ de Demi Lovato.


Lo mejor del mes:

Animal Collective recuperan el mojo solo un poco en la psicodélica ‘Prester John’

9

Animal Collective tienen listo un nuevo disco que verá la luz el 4 de febrero de 2022. ‘Time Skiffs’ será el undécimo álbum de estudio de la banda de Baltimore compuesta por Avey Tare, Panda Bear, Geologist y Deakin y el primero desde 2016. El comercialoide ‘Painting with Animal Collectivesupuso una pequeña decepción para la crítica y, desde su lanzamiento, el grupo ha vuelto a manejar sonidos más orgánicos en el álbum visual ‘Tangerine Reef’, el cual, lanzado en 2018, no se considera un álbum de estudio de Animal Collective; y en la banda sonora de ‘Crestone’, publicada este mismo año.

Time Skiffs:

01 Dragon Slayer
02 Car Keys
03 Prester John
04 Strung with Everything
05 Walker
06 Cherokee
07 Passer-by
08 We Go Back
09 Royal and Desire

Parece que volverá a ser el caso con ‘Time Skiffs’, por lo menos, a tenor del sonido que presenta su primer single de adelanto. En ‘Prester John’ es posible apreciar las melodías armonizadas a lo Beach Boys por las que Animal Collective son conocidos, pero el diseño musical es más orgánico que electrónico, dentro de que por supuesto no deja de ser psicodélico. Guitarra, bajo y batería se escuchan perfectamente en la mezcla y, a su alrededor, Animal Collective vuelcan sus habituales efectos psicotrópicos y recuperan el reverb que habían abandonado en el disco anterior. A su vez, las voces suenan en primerísimo plano. El resultado es una canción que suena a los Animal Collective clásicos pero que a la vez no podría atribuirse a ninguno de sus discos antiguos. Más bien entra dentro del sonido explorado por Avey Tare en su último trabajo en solitario.

La mala noticia es que, quienes busquen un nuevo ‘My Girls’, un nuevo ‘Fireworks’, un nuevo ‘Today’s Supernatural’ o un nuevo ‘FloriDada’ en el nuevo single de Animal Collective, terminarán decepcionados. ‘Prester John’ evoca más bien la energía de la época ‘Feels’ pero tampoco suena como un primer single propiamente dicho. Más bien suena a «buzz track». Habrá que escuchar ‘Time Skiffs’ para comprobar si es de hecho la mejor canción del disco o si hay cosas más emocionantes en él.

«La Caza» de Radiohead en ‘If You Say The Word’

0

Tras sus estupendos cortometrajes musicales para Kelly Lee Owens (‘Throwing Lines’, ‘On’, ‘Corner Of My Sky’), el noruego Kasper Haggstrom regresa con el último clip de Radiohead, ‘If You Say The Word’, adelanto del triple disco ‘Kid A Mnesia’. El vídeo se puede englobar dentro del subgénero fílmico de las cacerías humanas: ‘El malvado Zaroff’ (1932), ‘Blanco humano’ (1993), ‘La caza’ (2020)…

El vídeo, muy cinematográfico, comparte escenario con muchas de estas películas. Pero no intenciones. Aquí la caza es sin muerte. Los “cazadores” no utilizan armas, sino lazos de captura como los que se usan para atrapar a los perros callejeros. Y esos “perros” son oficinistas, hombres y mujeres trajeados, que intentan escapar de sus rústicos perseguidores corriendo como perdices o cervatillos en el bosque.

Narrado en tono de sátira, ‘If You Say The Word’ es fácilmente interpretable a la luz de nuestro presente pospandemia y del conocido activismo político de Thom Yorke. Los oficinistas podrían representar a ese grupo de privilegiados que huyeron del confinamiento de las ciudades refugiándose en sus residencias campestres. Ahora, cuando la “nueva normalidad” es casi una realidad, tienen que ser “cazados”. Son atrapados por los auténticos trabajadores del campo, para devolverlos a sus oficinas urbanas, donde no tardarán en readaptarse y seguir expandiendo esa otra “pandemia” del mundo actual: el capitalismo salvaje.

10 películas de Sitges 2021 que debes ver: terror post-pandemia, #MeToo…

10

Este año el leitmotiv del Festival de Sitges era el hombre lobo. Eso significa que a los aplausos habituales cada vez que en una película corren los chorros de sangre o cada vez que comienza cualquier cinta precedida por la icónica cabecera del festival en homenaje a ‘King Kong’, se han sumado aullidos pinchados o improvisados por parte del público. Como en ‘Loba’ de Shakira, «auuuuu» ha sido la gran sintonía de la edición 2021.

Acudir al Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya siempre es una aventura, y también lo ha sido en esta ocasión en que se quería celebrar el 80º aniversario de ‘El hombre lobo’ de George Waggner, el 40º aniversario de ‘Un hombre lobo en París’ de John Landis y ‘Aullidos’ de Joe Dante, además del 50º aniversario de ‘La noche de Walpurgis’. Las películas, en cambio, han ido un poco a lo suyo, en muchos casos marcadas por la pandemia desde el punto de vista técnico o incluso narrativo y el movimiento #MeToo, que ha aparecido de manera reiterada en varias cintas, con cierta intención de renovar un género, comenzando por ‘Titane‘, ya en salas de toda España.

Entre las cintas que nos han hecho reflexionar sobre feminismo, ‘She Will‘ de Charlotte Colbert, producida por Dario Argento pero más bien con la fotografía y dirección de actrices de una película de El Deseo. ‘She Will’ pone sobre la mesa el acoso sufrido por las actrices y la dependencia de estas de la eterna juventud y la forma física, en la que el gran villano es Malcolm McDowell, conocido por su protagonismo en ‘La Naranja Mecánica’.

Entre las películas que nos han hablado de la pandemia, la notable ‘We Need to Do Something‘, que encierra a una familia en un cuarto de baño ante la llegada de un huracán maligno, entre ecos de ‘El Resplandor’ y ‘Viven’. Mención especial para la voz invitada de Ozzy Osbourne en esta cinta haciendo de perro o lobo «Good Boy», como él mismo compartía con orgullo en su Instagram.

La gran ganadora ha sido ‘Lamb’ al hacerse con los premios a Mejor Película y Mejor Interpretación Femenina. La cinta de Valdimar Johánnsson versa sobre la maternidad y la imprevisible fuerza de la naturaleza a partir de un bebé/cordero. El Premio Especial del Jurado, compuesto por Antonio Trashorras, Luna, Alaska, Joaquín Reyes y Ali Abassi, ha sido para ‘After Blue’ de Bertrand Mandico. En este artículo recomendamos 10 de las películas proyectadas durante la segunda semana, algunas de las cuales han sido premiadas y otras no, algunas de las cuales llegarán a las salas de todo el país, y otras seguramente sean carne de Filmin.

‘La abuela’: Paco Plaza y Carlos Vermut casan muy bien

¿Qué hacen dos cineastas tan personales como Paco Plaza y Carlos Vermut firmando una película juntos después del éxito de ‘Verónica‘ y el reconocimiento de ‘Quién te cantará‘? Contaba Plaza durante la presentación del film que había tenido en mente un guión sobre la vejez como posesión, pero que no le terminaba de salir, por lo que decidió pedirle a Vermut, que es amigo suyo, que lo realizara. Este ha preferido por su parte mantenerse al margen de la dirección, renunciando incluso a pasarse por el rodaje más que de visita ocasional.

El resultado es ‘La abuela’, una película que no convenció a nuestro compañero Pablo Tocino a su paso por el Festival de San Sebastián, pero que al menos en el contexto de Sitges funciona en todos los sentidos. Es un thriller poliédrico de varias lecturas (el terror a la vejez, el miedo a tener que renunciar a toda tu vida por cuidar de una persona anciana), con una pequeña pincelada social y ese delicioso punto surrealista y onírico que tiene todo el cine de Carlos Vermut, al que Paco Plaza no ha renunciado en absoluto. Para su elenco, se ha elegido a la actriz de 85 años Vera Valdez, musa de Coco Chanel, que en plena pandemia tuvo a bien prometerle a Paco Plaza muy escuetamente, antes de marchar a París: «Me mantendré viva». El rodaje ha tenido que evitar una escena en un geriátrico y otra en una discoteca por razones lógicas; nada que importe cuando se tiene un discurso tan rico sobre el desnudo en la cuarta edad -sostenido en escena más de «lo normal» a modo de reflexión- y cuestiones como la esclavitud de la belleza y la eterna juventud sobre todo para las mujeres. Volveremos sobre ella con su estreno en salas, que lamentablemente se ha retrasado desde esta semana a principios de enero. 8.

‘Última noche en el Soho’: para fans del pop 60’s

Edgard Wright fue muy aplaudido en el festival, incluso en forma de videomensaje, gracias al cariño del público que se ganó desde los tiempos de la divertida ‘Zombies Party’. En esta edición no ha presentado una sino dos películas: un documental de 2 horas y media en el que se repasan todos y cada uno de los discos de Sparks (‘The Sparks Brothers’), aprovechando que el dúo está acaparando los focos por el guión y la música de ‘Anette’, y el que se considera su primer «thriller psicológico», ‘Última noche en el Soho’. Un aviso antes de la proyección pedía no revelar nada sobre el argumento, Edgard Wright explicó en el vídeo de presentación enviado que para él esperar a proyectar esta cinta en pantalla grande era muy importante, y lo cierto es que se comprende con esta aproximación al pop de los años 60 en Reino Unido para la que el color, la fotografía y las texturas son tan importantes: la protagonista, Eloise, quiere ser diseñadora de vestuario. Imprescindible para fans de los Beatles y Carnaby Street, pero sobre todo del pop femenino de Petula Clark, Diana Ross y Dusty Springfield, ‘Última noche en el Soho’ es una película que más que como «thriller» triunfa en su juego de espejos entre el Londres de ayer y de hoy, con alguna licencia un tanto lynchiana, mostrando por el camino cómo las cosas han cambiado también dentro del terror. Hay cierto maniqueísmo en el guión, pues las líneas que separan a las compañeras malísimas y a los amigos buenísimos de Eloise están demasiado marcadas, pero esta es una de esas películas exhibidas en Sitges que nos habla de #MeToo y también de sororidad, en este caso rebasando la frontera de lo políticamente correcto. 7,5.

‘The Innocents’: ¿quién puede matar a un niño?

La segunda película del noruego Eskil Vogt ha sido una de las más inquietantes del certamen. Como bien sabía Chicho Ibáñez Serrador, con los niños no se juega. Los protagonistas son una serie de pequeños anti-Misfits, esto es, una serie de jóvenes con pequeños poderes como la telekinesis y la telepatía, cuya capacidad se les va de las manos. ‘The Innocents’ es un recuerdo del alcance de la crueldad en la infancia -incluso con los más vulnerables- cuando el bien y el mal no están bien delimitados, rodado con una elegancia muy nórdica por el director de ‘Blind’ (2014). No apta, por otro lado, para fans de los gatos. Aniquilen a toda la sociedad en la gran pantalla y el público aplaudirá con ganas, pero atiendan a la reacción del respetable cuando se tortura a un lindo gatito. 8.

‘The Medium’: ni documental ni found footage

Rara avis en el festival, ‘The Medium’ recopila el trabajo de 2 años de documentación de Banjong Pisanthanakun sobre el chamanismo en Tailandia. Coproducida por este país y Corea del Sur, la película comienza como un arduo documental sobre Nim, una médium poseída por un dios local llamado Bayan, y termina como un film de terror de «found footage» tipo «Bruja de Blair» con guiños en sus mejores momentos a ‘Paranormal Activity’. Banjong Pisanthanakun se las ingenia para que dicha transición se produzca con plena naturalidad -cada vez trabaja con más y más cámaras, sin que te des cuenta o incluso justificándolo en la metapelícula-, llevando a una catarsis ceremonial bastante loca. ‘The Medium’ deja en última instancia una reflexión sobre la entrega de una parte de la sociedad a la religión y a la fe, sembrando en algunos personajes unas dudas tamaño Unamuno. No apta, por otro lado, para fans de los perros. 7,5.

‘Silent Night’: la comedia negra del fin del mundo

El premio al Mejor Guión ha sido para Camille Griffin por el realizado para ‘Silent Night’. El tema de las reuniones familiares o navideñas, que ha servido para orquestar grandes dramas como ‘Agosto’ y thrillers con un punto de humor como la imprescindible ‘8 mujeres’, tiene aquí un poso post-apocalíptico inequívocamente influido por la pandemia. Como esta, se trata de una película coral liderada por Keira Knightley y un divertidísimo Matthew Goode, además de por Roman Griffin Davis, hijo de la directora y conocido por su papel en ‘Jojo Rabbit’. El humor es el gran protagonista de un guión ácido y ágil que deja reflexiones sobre la eutanasia, la credibilidad de nuestros gobiernos y la falta de cuestionamiento o rebelión de la sociedad actual. La película consiente por ahí una inesperada lectura negacionista, pero también nos habla de cambio climático, el maltrato al planeta y la sexualización de las personas negras. Muy afilada. 8.

‘Nitram’: un drama social sobre inadaptados

‘Nitram’ se ha hecho con dos de los premios principales, el de Mejor Director, que ha ido a parar a Justin Kurzel, y el de Mejor Actor para Caleb Landry Jones, que ya consiguió en Cannes. Inspirada en la vida real de Martin Bryant, ‘Nitram’ es un retrato de un inadaptado como en su momento lo fue ‘Elephant’ de Gus Van Sant, solo en este caso con menos color fashion, nada de acción ni sangre, y más foco en lo social. Una película triste sobre unos acontecimientos muy tristes, que deja preguntas explícitas en sus rótulos finales sobre la ley de posesión de armas en Australia y otros territorios; y también otras implícitas sobre la educación y la información en torno a la salud mental. Algo desubicada en un contexto como el de Sitges, y más teniendo en cuenta su final tan decididamente medido, la cinta deja huella por sus excelentes interpretaciones, no solo la de Caleb como ese impenetrable e intratable joven llamado Nitram (es decir, Martin, pero al revés) que todo lo hace mal, sino la de Judy Davis haciendo de su madre y Essie Davis haciendo de su compañera. Es gracias a los tres que nunca nos olvidaremos de Nitram. 7,5.

‘Let the Wrong One In’, la necesaria comedia vampírica

Para contrarrestar el peso de cintas como ‘Nitram’, nada como una comedia de vampiros como ‘Let the Wrong One In’. Conor McMahon pudo respirar tranquilo este fin de semana en Sitges cuando esta cinta se proyectó en algún lado por primera vez, comprobando que «no sólo nadie murió» durante el estreno (sic), sino que la película funciona y que el público se ríe. Inspirada en su vida real «excepto por lo de los vampiros», ‘Let the Wrong One In’ narra la relación problemática entre el protagonista, un joven irlandés llamado Matt (Karl Rice), y su hermano mayor (Eoin Duffy), una oveja descarriada sin oficio ni beneficio al que su madre ni siquiera deja entrar en casa por su CV de pequeño delincuente y consumidor de drogas. Salpicada desde los primeros minutos por música tipo Franz Ferdinand, la película se transforma en un festival algo zonzo de referencias archiconocidas como ‘Buffy’ y ‘La boda de mi mejor amiga’ (esa despedida de soltera tan «destroyer»), si bien sin perder nunca fuelle. Probablemente porque el director ha tenido un hermano que es tan desastre como este vampiro de mierda, es que logra la sonrisa del espectador con tres tonterías. 7.

‘Dash Cam’: toda la apuesta a Annie Hardy

Durante la pandemia se viralizó una película de terror basada en un Zoom llamada ‘Host’. Estaba muy bien traída y además era muy entretenida. Su director Rob Savage ha improvisado otra cinta relacionada que pretende que sirva como reacción. Si ‘Host’ era claustrofobia, miedo y aislamiento, esta quiere que «grite bien alto» y provoque al espectador a participar con vítores y carcajadas. Narrada a modo de «live» de Instagram, Youtube o similar, a través de una influencer/rapera, con sus fans y haters comentando en vivo, ‘Dash Cam’ no tiene tanta historia de terror como agallas a la hora de centrarse en un personaje tan insoportable. Es deliberado: el canal de Youtube de Annie Hardy es real, ella tiene también un grupo de música, y lo cierto es que al final sus versos y comentarios completamente irreverentes atrapan. Mucho mejor en su vis cómica -esa mención a Ariana Grande, ese aire a Ángela Vidal de [REC]- que en su confuso desarrollo como película de terror -esa parte no genera demasiado interés ni tiene demasiado sentido-, ‘Dash Cam’ termina de decidir lo que es en verdad en su tronchante rap en los créditos del final. Para más inri, Annie Hardy se pasó por la presentación de la película en Sitges para aclarar que no votó a Trump como parece en la cinta. Ella votó por Kanye West. Gracias, Annie, nos quedamos mucho más tranquilos. 6,5.

‘Here Before’: ¿soy yo o son los demás?

La directora novel de Belfast Stacey Gregg, conocida por su trabajo en series de la BBC, juega en ‘Here Before’ con la realidad y la locura, llevando al espectador a pensar qué funciona mal: ¿es la cabeza de la protagonista o es el mundo a su alrededor? La tranquilidad de una pareja que ha perdido a una de sus hijos se ve alterada con la llegada de unos nuevos vecinos, de los cuales la niña -de edad similar a la que falleció- muestra un interés excesivo por ellos. La gran virtud de ‘Here Before’ es que la madre, interpretada por Andrea Riseborough, está sublime. En el tráiler se escucha ‘Love You’, una de las maravillas que los infravalorados The Free Design publicaron en los años 60 (no, no son Broadcast), y hay que decir que su aparición en la película es también de lo mejor de la cinta: una manera de subrayar sutilmente las temáticas, es decir, el amor, la pérdida, la infancia, el miedo a despedirnos para siempre de la inocencia… Lástima que en última instancia, vire demasiado hacia la solución telefilme. 6.

‘The Sadness’: gore en el fin del mundo

El festival se cerró a lo grande proyectando el domingo a última hora de la noche esta cinta de Taiwán que se presentaba como «una de las películas más extremas de la historia del festival». No decepcionó a nadie que acudiera con ganas de sangre, torturas de las de ver con los ojos entreabiertos y un par de escenas incómodas a punto de rebasar esa línea. La película del director Rob Jabbaz es una de las más influidas por la pandemia, pues se habla de virus, hospitales y mascarillas quirúrgicas pisoteadas, añadiendo un perturbador toque sexual. Hay acoso en el metro entre nuevas referencias al #MeToo y una escena ¿orgiástica? de lo más «creepy» que ha llevado al film a ser promocionado como «depravado». Lo es. Serán muy comentadas sus fronteras sobre el buen gusto, aunque quizá se debería prestar más atención a su punto de humor y sátira política, con China en el punto de mira. Rob Jabbaz ha improvisado la película en 7 meses porque quería hacer algo en torno a la pandemia, y lo cierto es que están muy logrados protagonistas y secundarios, empatizando con muchos de ellos desde un primer momento. ¿Que el mundo se va a acabar y hay un holocausto zombi? Abramos una lata de cerveza fresquita, de chill. 8.

Lana del Rey no necesita varón para conducir un tractor en ‘Blue Banisters’

53

Es este viernes cuando llega el nuevo disco de Lana del Rey, ‘Blue Banisters’, el segundo álbum que la cantante publica este año tras el excelente ‘Chemtrails Over the Country Club’. Recientemente conocíamos un bonito nuevo single de esta era llamado ‘Arcadia’, pero lo que hoy Lana nos presenta es un regreso a uno de los tres primeros sencillos que dio a conocer a la vez, el llamado también ‘Blue Banisters’.

Es uno de esos vídeos literales en que vemos a Lana pintar las “barandillas” de color “azul”, además de unos pies, destacando los planos que comparte con esas amigas y sobre todo los que ofrece subida a un tractor. No en vano, la primera frase del tema es «There’s a picture on the wall of me on a John Deere», en referencia a la compañía de maquinaria agrícola. ¿Qué significado hay detrás de todo esto?

Lana del Rey habla en la letra de «un hombre que prometía volver cada mes de mayo» para ayudarla a pintar de azul su jardín, a «darle hijos y a quitarle sus males». No ha venido a la postre y ahora, por tanto, son sus amigas las que ayudan a Lana a pintar la barandilla del destino «de verde y de gris». Dice, explícitamente, «hay un agujero en mi corazón que mis mujeres tratan y curan». Un pequeño canto a la independencia que vuelve a alejar a Lana de las relaciones más dependientes y tóxicas, una constante en su discografía muy cuestionada, y en la que profundizábamos en nuestro podcast sobre Lana del Rey, disponible bajo estas líneas.

Podcast: la carrera de Lana del Rey

Coeur de Pirate / Impossible à aimer

Hay dos maneras de aproximarse al nuevo disco de Coeur de Pirate, el sobrenombre con el que la artista canadiense Béatrice Martin viene publicando música más o menos desde el año 2008. Si nunca has oído hablar de ella, ‘Impossible à aimer’ suena como un disco atemporal inspirado en la chanson de artistas como Françoise Hardy o más recientemente Vincent Delerm. Uno de esos álbumes que artistas amantes de lo retro como Bernard Butler y Danger Mouse han coproducido para artistas de pop como Duffy y Adele. Un conjunto de letras románticas en que el/la artista se desangra hablando de un tipo de amor que creíamos olvidado. Coeur de Pirate es esa artista capaz de «esperar en un banco, congelada hasta la muerte», como asegura en ‘Le Pacifique’, por su amor. Esa artista que habla sobre «un lamento en el viento, un amor perdido» como en ‘Une complainte dans le vent’.

La otra es que ya sepas quién es Coeur de Pirate. En ese sentido, ‘Impossible à aimer’ tiene una nueva lectura, pues el álbum es una respuesta al tratamiento que la opinión pública ha dado a su vida personal, de la que rara vez ha hablado, pero que en ocasiones ha copado titulares. Especialmente cuando se reconoció como queer, rompió con su marido, se supo de su relación con la cantante Laura Jane Grace, después volvió con su ex esposo, después volvieron a romper. Durante la promoción de este álbum ha indicado que la prensa insinuó sobre ella que «su vida amorosa era tan tumultuosa que debe de ser una persona complicada. Debe ser duro estar con ella». De ahí el nombre del álbum y de ahí muchas de estas letras que hablan del dolor y de la soledad.

La balada que abre el álbum se llama ‘Une chanson brisée’ y se define como “una canción de heridas a medio abrir”. Lleva un piano que lo mismo podría ser de Adele que de Yann Tiersen, y nos habla sobre estar con alguien que mantiene otra relación (“mis amigos se preocupaban al vernos volver juntos / porque sabían que tu ex te estaba esperando en su habitación”). ‘Le monopole de la douleur’ es una canción de despedida tras tanto «dolor, aburrimiento y pasión por los demás» y el disco se despide con ‘Hélas’. Entre aquella canción a capella que cerraba el disco más grande de Alanis Morissette y los filtros de voz tipo Bon Iver, Coeur de Pirate asiste desesperada al renacer del amor cuando ya lo daba por perdido: «No sé qué hacer / ¿de las cenizas podemos renacer? / No soy más que un ser solitario / con miedo a ser abandonado».

La inseguridad a flor de piel deja en la primera parte las mejores composiciones del disco, especialmente el single ‘On s’aimera toujours’, una gran grabación de pop orquestado que debería estar sonando en todas las playlists de hits. A continuación, remite a Fleetwood Mac el country-folk de la mencionada ‘Une complainte dans le vent’ y brillan también ‘Le Pacifique’ y ‘Tu ne seras jamais là’ pese a su título pseudoparódico. La cara B es algo inferior, pero se agradece que sea mucho más ligera tras tanta trascendencia, con números abiertamente pop como ‘Dans l’obscurité’ y el electro ‘Crépuscule’.

Es esta una canción de letra más sexual, aunque incluso ahí irrumpe cierto deseo de volver a la inocencia («aún espero que la niña que era reencuentre la paz, las risas, la libertad sin fin»). Han sido tiempos tumultuosos para Coeur de Pirate, pues además de todo lo relatado ha perdido la voz -este año sacaba también un álbum a piano-, ha tenido que someterse a una operación y ahora mismo no puede tomar la medicación que otros cantantes pues está embarazada de su segundo bebé. Ha logrado captarlo, al menos: hay un momento en ‘On s’aimera toujours’ en que apostilla en su pre-estribillo «nos amaremos siempre, creo», resumiendo la incertidumbre que destila todo el álbum.