Inicio Blog Página 60

Rafa Val, de Viva Suecia, responde las críticas de Rockdelux

1

Santi Carrillo, director de Rockdelux, ha concedido una entrevista a El Mundo en la que redobla su opinión sobre grupos como Arde Bogotá, Supersubmarina o Viva Suecia, a quien tilda de «mediocres», «horrorosos» y «vulgares». Sin embargo, esta vez Rafa Val ha respondido a las declaraciones.

En la nueva entrevista, Carrillo prácticamente replica las palabras que ya pronunció en su entrevista con El País, en la que también hablaba del «misterio» de Taylor Swift y de lo «desagradecida» que es Rosalía. Este asegura que Arde Bogotá, Siloé, Izal o Viva Suecia son «grupos mediocres que intentan copiar a otros como Vetusta Morla, a los que sí respeto».

También les describe como «horroros y vulgares», además de «pseudoindie»: «Han hecho de la vulgaridad un estándar para que el público medio los acepte como válidos y los equipare a otros grupos indie, pero cualquiera debería notar la diferencia entre Alcalá Norte y Supersubmarina», declara.

Por otro lado, en una entrevista con El País, Rafa Val, líder y cantante de Viva Suecia, habla sobre las declaraciones de Carrillo, asegurando que le parece «estupendo» que comparta su opinión: «Nosotros sentimos que influimos en determinados momentos de la vida de las personas y eso es tan maravilloso que no merece la pena prestar atención a las chorradas de este señor». También describe las declaraciones como «superioridad moral».

La periodista Eva Baroja continúa preguntando al cantante si Viva Suecia es indie, a lo que este responde que «hace mucho tiempo» que lo dejaron de ser: «Somos una banda de rock, pero otros te dirán que ni de coña, que nos llamen como quieran», concluye.

Chica Sobresalto, acusada de «precariedad» por sus bailarinas, responde

0

Chica Sobresalto se ha defendido de las acusaciones de tres de sus bailarinas, María Pizarro, María Gomis y María José Arcas Mouliaá, que han denunciado la «precariedad» sufrida durante su intervención en la semifinal del Benidorm Fest. Las tres artistas señalan la invisibilización sufrida por parte «de la artista y su equipo».

En el comunicado, compartido en Instagram, no se hace ninguna mención a la identidad de la cantante ni al Benidorm Fest, al que se refieren como «un concurso de TV». Sin embargo, no se ha tardado en reconocer a las bailarinas, cuyo objetivo es «poner el foco en las prácticas que se llevan a cabo en entornos laborales artísticos y que perpetúan la precariedad y el trato injusto hacia lxs trabajadorxs».

Estas detallan las condiciones pactadas con la cantante («sueldo base, disponibilidad completa con permanencia en la localización durante las dos semanas que dura el concurso, alojamiento individual y dietas cubiertas por la organización y exclusivas para lxs artistas») y señalan una falta de «claridad en cuanto a altas, contratos y pagos» y de «comunicación fluida».

El problema ocurre cuando, después de una semana teniendo un «ambiente de trabajo agradable», la banda de Chica Sobresalto llega a Benidorm un día antes de la primera semifinal «en calidad de apoyo y amistad» y «de forma completamente externa al concurso». Tras no clasificarse a la final, el equipo de Chica Sobre salto envía un Whatsapp a las bailarinas para que abandonen sus habitaciones cuatro días antes de lo acordado.

Pese a que la permanencia de las bailarinas era independiente al hecho de pasar a la final, la justificación del equipo de la cantante es que «ya no tenemos nada que hacer allí». Tras pedir una reunión en persona, Pizarro, Gomis y Mouliaá se encuentran con la presencia de «gente que nada tiene que ver con el evento, como los integrantes de la banda».

Estas aseguran que la artista, «por deseo propio», decidió que los miembros de su banda ocupasen las habitaciones de hotel en las que se hospedaban, además de consumir sus dietas. Afirman sentirse «utilizadas, ninguneadas y abandonadas». Deciden poner todo lo sucedido en un email y pasan cinco días hasta que obtienen respuesta: «No sabíamos cuándo íbamos a cobrar, cuánto ni cómo». Entonces, llegan las disculpas, cuentan las tres bailarinas: «No vamos a normalizar lo inaceptable», concluyen.

Hoy, Chica Sobresalto ha abordado la situación en sus Stories de Instagram, afirmando que se encuentra «completamente sobrepasada por esta situación». Continúa diciendo que se pagó lo acordado en el presupuesto y que ella misma estuvo durmiendo fuera del hotel para que las bailarinas disfrutasen de habitaciones individuales. También aclara que, al terminar su intervención en el concurso, preguntó si tenían que quedarse: «Me comunicaron que yo sí, pero que las chicas podían volver».

La artista navarra concluye diciendo que no ha dejado de estar «agradecida con mis trabajadoras en ningún momento», que así se lo ha hecho saber y que ha perdido perdón en privado: «No voy a convencer a nadie de que no soy una mierda de persona», finaliza.

Rivero (PSOE) a Ayuso (PP): «una diva no pisa a nadie para brillar»

2

El diputado del PSOE de Madrid Santiago Rivero, que hace un par de meses fue noticia por denunciar ante la Policía Nacional insultos homófobos y amenazas de muerte, que culminaron con la detención de un individuo, vuelve a los titulares, esta vez por cuestiones más simpáticas.

Santiago Rivero ha criticado los «chanchullos» en las competencias de asesoramiento que el PP de la Comunidad de Madrid habría otorgado a la organización Madrid Digital, y ha decidido terminar su intervención de hoy, citando la letra de ‘Esa diva’, el tema que representará a España en Eurovisión.

El socialista ha terminado su discurso indicando: “Una diva es sencilla como un simple mortal, una diva no pisa a nadie para brillar, así que señora Ayuso, bájese de su pedestal”, en clara referencia al tema de Melody.

También en pleno de la Comunidad de Madrid ha sido noticia Jorge Rodrigo, consejero de Ayuso en materia de Vivienda, porque se ha dirigido a María Luisa Escalante, de Más Madrid, con la expresión «no me pongas morritos, que me descentro». Escalante ha denunciado el machismo de la expresión, exigiéndole su retirada y Rodrigo ha admitido: «No creo que haya sido así, si usted se lo ha tomado mal, le pido disculpas».

Melody está resistiendo bien en listas tras ganar el Benidorm Fest. Esta semana entra al puesto 29 en la lista oficial española, y seguramente haya al menos una segunda semana en lista por lo que puede observarse en Spotify España. Ahora mismo la encontramos en el puesto 61, ya casi dos semanas después del certamen. Desde luego, entre los Goya y ahora la política de la Comunidad de Madrid, no puede decirse que no se haya colado en la conversación popular.

Bruno Mars bate un récord con Gaga y otro con ROSÉ

0

Sin disco anunciado, Bruno Mars es el artista número 1 en el mundo ahora mismo. Al menos según los criterios de Spotify, donde figura como el artista más escuchado del último mes con más de 151 millones de oyentes mensuales.

Las causas son dos. Por un lado, su arsenal de clásicos y virales de viejos temas constantes, a destacar los millones de streams que suman a diario ‘Just the Way You Are’, ‘Locked Out of Heaven’, ‘That’s What I Like’, ‘When I Was Your Man’… Todos ellos, además de su colaboración con Sexyy Red ‘Fat Juicy & Wet’ y ‘Talking to the Moon’, están ahora mismo en el top 200 Global de Spotify.

La segunda causa es la aceptación espectacular que han tenido tanto su balada junto a Lady Gaga como su cuestionado bop junto a ROSÉ. Ambas están batiendo récords.

Die With a Smile‘ suma 1.800 millones de streams en algo menos de 6 meses y acaba de batir un récord: el de la canción que más días ha pasado en el número 1 del Global de Spotify. De momento han sido 121 días en el top 1 de esta tabla mundial, pero no se descarta que sean más cuando pase el huracán post Super Bowl de Kendrick Lamar. Hasta ahora la canción que más tiempo había pasado en el número 1 de dicha tabla era el ‘Dance Monkey‘ de Tones and I (120 días), así que el mundo ha salido ganando en cuanto a buen gusto.

Canciones con más días en el #1 Global de Spotify

#1 Die With A Smile 121
#2 Dance Monkey 120
#3 rockstar 114
#4 Señorita 102
#5 One Dance 101
#5 Despacito 101
#7 Shape of You 98
#8 Stay 84
#9 Blinding Lights 82
#9 Flowers 82
#9 Closer 82
#12 As It Was 81
#13 All I Want For Christmas Is You 79
#14 God’s Plan 74
#15 Lean On 73
#16 Seven 71
#17 7 rings 68
#18 drivers license 67
#19 Heat Waves 65
#20 Work 63
#20 Uptown Funk 63

Además, ‘APT.’ de Bruno con ROSÉ también está funcionando muy bien. Suma 1.100 millones de streams en unos 4 meses y acaba de batir un récord histórico: el de las canciones que más semanas han pasado en el Billboard Global Excl. US. La canción lleva 15 semanas encabezando esa lista, por lo que acaba de superar las que llevaba ‘All I Want for Christmas Is You’ de Mariah Carey. ¿Qué es esta lista exactamente?

Se trata de un chart creado por Billboard recientemente, que se preocupa por sumar datos globales de las distintas plataformas -no solo Spotify-, pero en este caso excluyendo datos de Estados Unidos. Una manera de enterarse de qué pasa en el mundo sin plantear a Estados Unidos como centro del universo… ¿o un poco también? ¿Alguien se imagina una lista mundial que excluya datos de España o Indonesia, este último mayor fuente de oyentes de ROSÉ?

Russian Red «no cantará ‘Cigarettes'» en su residencia

0

Russian Red acaba de anunciar una pequeña residencia de 4 fechas en el madrileño Café Berlín. Los conciertos serán el 13 de marzo, el 26 de abril, el 23 de mayo y el 20 de junio y las entradas están a la venta.

Los conciertos serán especiales, como indica Sonido Muchacho, que anuncia que acompañará a la artista «un cuarteto de jazz indie pop». Además, «Lourdes improvisará melodías espontáneas, convirtiendo cada noche en una experiencia irrepetible única y efímera, imposible de replicar».

En el cartel, Lourdes Hernández aparece con un cigarro en la boca y un montón de cigarros en una mano, pero el cartel reza: «No voy a cantar Cigarettes». La cantante está aludiendo irónicamente a su canción más reproducida en Spotify, con 24,6 millones de streams.

Añade su texto en Instagram: «MADRID!!!!!!! Emocionada estoy de anunciar que voy a hacer una residencia, una especie de cabaret de andar por casa en @cafeberlinmadrid Un concierto al mes de marzo a junio. Abriré melones y cantaré canciones de amor propias y de otros grandes artistas y lanzaré preguntas de esas que no se pueden contestar?».

La última novedad discográfica de Russian Red fue un single suelto producido por Alizzz -aunque no lo parezca- llamado ‘Chico del montón’. Tras ‘Volverme a enamorar‘, que este mes cumple un año, la cantante habló de un disco audiovisual del que aún no hay noticias.

Amateur, ex La Buena Vida, en Barcelona y Madrid

1

Amateur, el grupo creado por Mikel Aguirre tras la desaparición de La Buena Vida, ha anunciado dos fechas en el país. Son dos citas realmente especiales, puesto que el grupo no es habitual en los carteles de festivales ni en las salas españolas. En concreto han anunciado dos fechas: la primera será hoy mismo 13 de febrero en la Sala 3 de Razzmatazz, y la segunda el 28 de marzo en The Bassement en Madrid.

En su Instagram presentan una nueva formación que además de Mikel Aguirre e Iñaki de Lucas, productor de La Buena Vida, incluye a Fino Oyonarte y la música Karen Ortiz de Guinea. Desde Mushroom Pillow avanzan que «muy pronto habrá alguna agradable sorpresa».

El grupo presenta sus dos álbumes en solitario, el último de los cuales, ‘Impasse‘, salió el año pasado; y también el EP posterior ‘Queda un gran camino por hacer’. Eran tres temas con los pianos característicos de su sonido y letras que hablan sobre la necesidad del amor o el paso del tiempo. En su gira anterior sonó casualmente algún tema suelto de La Buena Vida, en concreto ‘Vapor de carga’. Desconocemos si será el caso.

Lo que seguro no sonará será el remix que Nacho Canut realizó para ‘El huerto provenzal’ que, ojo, remozaba esta colaboración con Isa de Triángulo de Amor Bizarro, y merece escucharse como curiosidad.

‘Mon cherie go home’: un bop contra la masificación

1

Maria Jaume, que, el año pasado, publicó el álbum ‘Nostàlgia Airlines’, y FADES, que, el año pasado, publicaron el álbum ‘METALLIX’, han unido fuerzas en un single conjunto que denuncia los efectos del turismo masivo con humor, baile y mucho autotune.

Jaume, a la que conocimos hace un par de temporadas con el folk preciosista de ‘Me desplom‘, ha encauzado su carrera hacia el pop electrónico, y la masificación es un tema que trataba en su último disco, en temas como ‘Hotel, sol y playa’. Tanto Jaume como los tres integrantes de FADES -Ferran Pi, Vicenç Calafell y Àngel Exojo- son originarios de Mallorca, así que saben de lo que hablan.

El lema «Tourist Go Home» es uno de los ganchos contenidos en este satírico ‘Mon Cheri Go Home’ lleno de mensajes escritos en francés apropiado y rimas tan absurdas como «Som iconique, Marie Curie, per Valldemossa te dic «Oui, Oui». Un ritmo de pop dance y el autotune de rigor hacen el resto mientras Jaume y FADES narran una historia de amor imposible entre una persona de Lloret y otra de París. El estribillo «Si no m’entens en català, Mon chéri, comment ça va? Crec que hauria d’acabar, jo d’aquí, tu allà» suena abiertamente festivo.

‘Mon Chéri Go Home’ es el segundo single de Maria Jaume en dos meses. El pasado diciembre llegó a plataformas la electrónica y medio caribeña ‘màgia obscurA’. Os recordamos que FADES actúan en la sala Razzmatazz de Barcelona el próximo 26 de febrero. Y la gira de Maria Jaume se compone de las fechas que verás a continuación:

FECHAS MARIA JAUME
15/03/2025 Clap / Curtcircuit (Mataró)
29/03/2025 Telecogresca (Barcelona)
03/04/2025 Ram Club / La Rambleta (València)
05/04/2025 Festival Strenes – Teatre Municipal (Girona)
10/05/2025 Ca l’Estruch / Festival Embassa’t (Sabadell)
13/06/2025 Cabró Rock (Vic)
20/06/2025 Festival Ítaca (L’Estartit)
11/07/2025 Festival Cruïlla (Barcelona)
24/07/2025 El Tingladu (Vilanova i la Geltrú)

Lo mejor del mes:

No necesitas entender a David Lynch para disfrutarlo

1


El pasado 15 de enero nos dejaba David Lynch, cuando estaba a punto de cumplir 79 años. Emblema del cine de autor y creador de una de las series que cambiaron la historia de la televisión -subrayando que un producto hecho para la pequeña pantalla también podía ser arte-, Lynch ha sido uno de los creadores más personales de las últimas décadas. Durante el siglo XXI no ha sido tan prolífico, y aun así sigue siendo inspiración para nuevas generaciones de artistas. Por ello le dedicamos un capítulo especial de REVELACIÓN O TIMO, el podcast de JENESAISPOP.

En este episodio recordamos sus inicios como pintor, y de ahí la influencia de gente como Francis Bacon y Magritte. Sobre todo hablamos por supuesto de ‘Twin Peaks’ y después de sus obras maestras.

Comenzamos con ‘Mulholland Drive’ (2001), en alguna ocasión votada como la mejor película del siglo XXI, por ser una buena obra con la que descubrir a David Lynch. Su retrato personal de Hollywood está ahí, pero también su fascinante componente onírico, en este caso cerrado de una manera que la audiencia puede comprender con algunas herramientas de ayuda.

De ahí vamos hacia atrás: la más abstracta ‘Carretera perdida’ (1997) y ‘Terciopelo azul’ (1986). Es imposible no entender esta como un precedente de las dos cintas mencionadas y de la propia ‘Twin Peaks’. Protagonizada por su actor fetiche Kyle MacLachlan, Isabella Rossellini, un inenarrable Dennis Hopper y su actriz fetiche Laura Dern, sentó las bases de lo que sería el inquietante cine del artista (y su televisión).

Nuestro invitado Fernando García defiende el carácter más abstracto de la obra de David Lynch: «A la gente se le ha olvidado entender las metáforas o los símbolos. Todo tiene que ser literal, todo tiene que estar súper mascado. La gente no entiende dos imágenes juntas. A Lynch nunca le ha importado eso: nunca ha intentado explicar nada. Tiene entrevistas muy divertidas en que dice que ‘Cabeza borradora’ es su película más espiritual. Le dicen «explica eso». Y él: «no». Necesitamos más gente así. No hace falta que nos lo den todo mascado. Lynch nunca ha tratado al espectador como un idiota: todo lo contrario».

Finalmente, recordamos los inicios de David Lynch a finales de los 70 y principios de los 80, con la experimental ‘Cabeza borradora’ y la adaptación de ‘El hombre elefante’; y esta última nos lleva a hablar de su cine más convencional, a destacar ‘Una historia verdadera’ (1999). Terminamos como no puede ser de otra forma con ‘Inland Empire’ (2006), su última película, que solo puede disfrutarse cuando has visto toda su filmografía anterior.

No pasamos por alto la importancia de la música en series y televisión. Desde su obsesión por Cocteau Twins y This Mortal Coil hasta el hallazgo de Angelo Badalamenti, pasando por supuesto por su reivindicación de los años 50 o su propia obra como músico o letrista. En la tercera temporada de ‘Twin Peaks‘ la lista de invitados musicales fue de vértigo, a destacar la presencia de Julee Cruise, de la cual se llegó a dudar…

La simbología «cromática» de Lady Gaga en ‘Abracadabra’

3

Abracadabra y… ¡voilà!: estamos en 2010. Con ‘Alejandro’, con ‘Bad Romance’… Como un sortilegio (o truco barato, según quién lo mire), ‘Abracadabra’ nos transporta 15 años atrás, cuando Lady Gaga “lo petaba” (por utilizar una expresión muy de esa época) con sus icónicos videoclips llenos de looks extravagantes y llamativas coreografías.

¿Revival o refrito? ‘Abracadabra’ recupera la estética ‘The Fame Monster’ en un clip cuya pócima narrativa es bien conocida, como un guiso tradicional, sin ingredientes secretos: simbolismo cromático (blanco inmaculado, rojo luciferino y negro tenebroso), coreografías como vehículo de expresión dramática y vestuario con diseños muy vistosos.

Desde un punto de vista temático, el vídeo recupera el espíritu de cuentos de hadas tipo ‘Las zapatillas rojas’, de Hans Christian Andersen, y la retórica del bien contra el mal como metáfora de la lucha interior. La Gaga de rojo como hechicera maligna que, desde su púlpito y a través del conjuro “baile o muerte”, lanza un maleficio que obliga al mundo a “bailar o morir”. Un conjuro que intentará romper la Gaga de blanco a grito pelado y con un nada casual crucifijo en el pecho.

Shakira arranca su tour ‘Las mujeres ya no lloran’: setlist y vídeos

1
Kevin Mazur

Hace unos días Shakira era noticia por su actuación en los Grammy y sobre todo por dedicar su premio a Álbum Latino del Año a los inmigrantes. Tan sólo unos días después de que Trump deportara a miles de ellos como una de las primeras medidas de su segundo mandato, la cantante declaraba: «para mis hermanos y hermanas inmigrantes en este país. Sois queridos, valéis la pena y siempre lucharé por vosotros».

Y ahora ha llegado el turno de comenzar su gira ‘Las mujeres ya no lloran‘ en Río de Janeiro. Una gira de grandes estadios por América para la que aún no se han revelado las fechas en España, pero que sin duda se conocerán en algún momento de este año. El show está marcado por la enorme sucesión de «greatest hits», culminando con ‘BZRP Music Sessions #53‘, que se convertía hace un par de años en una de las canciones más icónicas de su carrera, como «diss track» para Piqué.

Kevin Mazur

Shakira termina el set bajando a mezclarse entre el público para esta canción, después de haber entregado un show en el que se alternaban los momentos íntimos con los que apostaban por la EDM.

Tras un problema técnico con sus «in-ears» durante la primera canción, ya ‘La fuerte’ era un dechado de música dance. Muy comentada está siendo también la adaptación de ‘Estoy aquí’, uno de sus primeros himnos, a los beats de los 2010. El concierto incluye hits bailables como ‘La tortura’ y ‘La bicicleta’, pero también baladas favoritas de sus fans como ‘Antología’. Entre las sorpresas, una adaptación de ‘Mamá África’ de Chico César, que suponemos que solo se verá en Brasil.

Kevin Mazur

El tour incluye vestuario y estilismos de Zuhair Murad, Guarav Gupta y Jawara Alleyne, así como brazaletes únicos de Elsa Peretti de Tiffany & Co elaborados en platino con pavé de diamantes y grabados a mano con el nombre de la gira. También se proyectan en los interludios imágenes de Shakira creadas digitalmente. El setlist ha quedado como sigue:

1.-La fuerte
2.-GIRL LIKE ME
3.-Las de la intuición / Estoy aquí
4.-Empire / Inevitable
5.-Te felicito / TQG
6.-Don’t Bother
7.-Acróstico
8.-Copa Vacía / La bicicleta / La tortura
9.-Hips Don’t Lie
10.-Chantaje
11.-Monotonía
12.-Addicted to You / Loca
13.-Soltera
14.-Cómo dónde y cuándo
15.-Última
16.-Ojos así
17.-Pies descalzos, sueños blancos
18.-Mama África
19.-Antología
20.-Poem to a Horse
21.-Objection (Tango)
22.-Whenever, Wherever
23.-Waka Waka (This Time for Africa)


24.-She Wolf

25.-BZRP Music Sessions #53



Dua Lipa reedita ‘Future Nostalgia’ por su 5º aniversario

3

Dua Lipa se suma a la moda de reeditar discos populares por su 5º aniversario, tan pronunciada últimamente que hasta The Guardian la examinó en un reportaje de 2023, citando los ejemplos de ‘Invasion of Privacy‘ (2018) de Cardi B o ‘Stranger in the Alps’ (2018) de Phoebe Bridgers, entre otros lanzamientos muy recientes reeditados por su quinto aniversario.

Como en esos casos, la reedición de ‘Future Nostalgia’ se ciñe al vinilo y se compone de tres discos que reproducen de manera fidedigna los tracklists del disco original, el de ‘The Moonlight Edition‘, y el de ‘Club Future Nostalgia‘. No se presenta ninguna novedad, salvo en las portadas y el color de los discos. Quizá, no había mucho que rascar a estas alturas.

La reedición de ‘Future Nostalgia’ se pone a la venta el 28 de marzo a un módico precio de 62 euros. El álbum original se lanzó al mercado un 27 de marzo.

La reedición de ‘Future Nostalgia’, el Mejor Disco de 2020, contentará a algunos fans con ganas de consumir productos nuevos de su artista favorita, y para ellos, y nadie más, parece dirigido este relanzamiento.

Curiosamente, el disco que mantiene Dua Lipa ahora mismo en las listas británicas no es ni ‘Future Nostalgia’ ni su último trabajo, ‘Radical Optimism’, de 2024, sino su álbum debut homónimo de 2017, que aparece en el puesto 73 sumando 392 semanas en lista.

Dua Lipa ha sido noticia hoy por despedir a Duo, la mascota de Duolingo, a la cual la famosa app de aprendizaje de idiomas ha decidido «matar». Dua, en cualquier caso, sigue ocupada entrevistando a sus escritores favoritos: su última charla ha sido con Paul Murray por su novela ‘The Bee Sting’.

Tracklist:
Side A

1. Future Nostalgia
2. Don’t Start Now
3. Cool
4. Physical
5. Levitating
6. Pretty Please

Side B
7. Hallucinate
8. Love Again
9. Break My Heart
10. Good In Bed (explicit)
11. Boys Will Be Boys

Side C
12. Dua Lipa x Angèle – Fever
13. We’re Good
14. Miley Cyrus – Prisoner (feat. Dua Lipa)
15. If It Ain’t Me
16. That Kind of Woman
17. Not My Problem (feat. JID) (explicit)
18. Levitating (feat. DaBaby)
19. J Balvin, Dua Lipa, Bad Bunny – UN DIA (ONE DAY) (feat. Tainy)

Dua Lipa & The Blessed Madonna – Club Future Nostalgia
Side D

1. Levitating (feat. Madonna and Missy Elliott) [The Blessed Madonna Remix]
2. Hallucinate (Paul Woolford Remix) [Extended]
3. Don’t Start Now (Kaytranada Remix)
4. Physical (feat. Gwen Stefani) [Mark Ronson Remix]
5. Love Is Religion (The Blessed Madonna Remix)
6. Break My Heart (Moodymann Remix)

Side E
7. That Kind of Woman (Jacques Lu Cont Remix)
8. Pretty Please (Masters at Work Remix)
9. Boys Will Be Boys (Zach Witness Remix)
10. Good In Bed (Gen Hoshino Remix) (explicit)
11. Future Nostalgia (Joe Goddard Remix)
12. Love Again (Horse Meat Disco Remix)

Side F
13. Cool (Jayda G Remix)
14. Don’t Start Now (Yaeji Remix)
15. Hallucinate (Mr Fingers deep stripped mix)
16. Pretty Please (Midland Refix)
17. Good In Bed (Zach Witness Remix) (explicit)

Tennis anuncian 7º disco con su portada más Tennis

0

Entre las novedades de la semana en la playlist «Ready for the Weekend» has podido escuchar un nuevo single de Tennis, ‘Weight of Desire’, una balada situada a medio camino entre su estilo inconfundible y melódico, el dream-pop, la brillantina ochentera y las percusiones de Peter Gabriel.

Es un tema oscuro este ‘Weight of Desire’, como oscuro será el próximo álbum de Tennis, que se acaba de anunciar. En ‘Face Down in the Garden’, el matrimonio compuesto por Alaina Moore y Patrick Riley se aleja del mundo real y mira «al abismo».

‘Face Down in the Garden’, que sale el 25 de abril, está inspirado en una serie de crisis que han vivido los miembros de Tennis en los últimos años. Por ejemplo, a Alaina se le ha diagnosticado una enfermedad crónica. Y ambos sufrieron un intento de robo durante una travesía en el mar. Estas vivencias hicieron que Tennis se sintieran «desconectados del mundo», y la respuesta de Alaina fue «sumergirme en mis recuerdos». Este será el tracklist de 9 pistas:
1.- At the Apartment
2.- Weight of Desire
3.- At the Wedding
4.- Always the Same
5.- Sister
6.- Through the Mirror
7.- I Can Only Describe You
8.- 12 Blown Tires
9.- In Love (Release the Doves)

‘Face Down in the Garden’ es el primer álbum de Tennis en 3 años. El último, ‘Pollen‘, se lanzó en 2023. El anterior, ‘Swimmer‘ (2020), dio algunos de sus hits más sólidos en las plataformas de streaming, como ‘Runner’ o ‘I’ll Haunt You’. Eso sí, su mayor éxito sigue siendo ‘Origins’, de 2013.

Olly Alexander / Polari

Ni después de presentarse como Olly Alexander ante 200 millones de personas en Eurovisión 2024, el artista se atreve a deshacerse de la marca Years & Years. Parece que los streams de hits primigenios como ‘King’ y ‘Desire’ pesan demasiado. Esa ambivalencia y falta de decisión se perciben también en ‘Polari’, el que se considera su debut en solitario, si es que ‘Night Call‘, el tercero de Years & Years, no lo fue ya.

La premisa no podía ser más suculenta. «Polari» es la jerga que la comunidad gay británica usó durante los años 70, la misma que Bowie utilizó en ‘Girl Loves Me’ de su último álbum ‘Blackstar’ (acompañada de inglés y el lenguaje particular de ‘La naranja mecánica’). Olly Alexander pretendía utilizarla para hablar de cuestiones como el deseo y el voyeurismo, según su sello Universal, que añade una reflexión sobre dónde encontrar el amor contemporáneo, si en «una flecha de Eros o en tu local de cruising».

Esperábamos entonces un disco divertido, lleno de juegos de palabras, recovecos, imaginación y sexo… cuando lo que nos ofrece Olly Alexander en su lugar es un sinfín de lugares comunes, en torno a los tormentos de que nos lleva hablando unos cuantos años ya. Por ejemplo, ‘Archangel’ habla de muy poco más que una aparición que nos anima a ser «quienes queramos, cuando queramos, quienes queramos, cuando queramos, quienes queramos, cuando queramos».

La mayoría de composiciones lucen simplemente como canciones de amor, con cuestiones como «¿no tienes nada para mí? ¿no me vas a hacer un hombre?» de ‘Make Me a Man’, una canción atropellada de mala manera por una guitarra acústica. Y varias letras apuntan sin más al mero despecho: «Sé lo que eres», repite una y otra vez una canción que se llama, por supuesto, ‘I Know’.

Las producciones beben siempre de los 80, aunque de proyectos muy dispares entre sí. ‘Shadow of Love’ es más Human League; ‘Polari’, más Michael Jackson; ‘I Know’, más Madonna; ‘Archangel’, más Paul Simon; ‘Beautiful’, más New Order; ‘Heal You’, más Erasure; la infravalorada ‘Dizzy’, más Pet Shop Boys; y ‘Cupid’s Bow’, más bien el reciclaje ideado por Lady Gaga.

De la falta de miras de un disco que en sus mejores momentos es simplemente agradable (‘Language’, ‘When We Kiss’) podemos culpar a Olly Alexander, que viene de afrontar un 18º puesto en Eurovisión a todas luces injusto, o también a su mano derecha Danny L Harle. Este es capaz de publicar discos tan buenos como ‘Harlecore’ y se ha involucrado en álbumes tan bien ejecutados como los últimos de Caroline Polachek y Oklou. Sin embargo, a juzgar por su implicación en ‘Radical Optimism’ de Dua Lipa y ahora ‘Polari’, no se le da tan bien advertir a los artistas de que su nivel compositivo va muy justo, ni tampoco reencauzar una grabación. ¿Adivinamos que la sinceridad no es el punto fuerte de Danny L Harle?

La industria denuncia a Kanye y el público le dedica un deepfake

0

Kanye West ha llevado sus provocaciones más lejos de lo esperado en los últimos días, lanzando a la venta una camiseta con una esvástica impresa en el torso. Como consecuencia, su página web ha sido cerrada. Días atrás, el rapero había sido noticia por publicar una serie de mensajes antisemitas en su cuenta de X, tan explícitos que, en uno de ellos, repetía su admiración por Hitler (las siglas «HH» aparecían en la información de venta de la camiseta).

La industria musical está reaccionando a las provocaciones de West, pidiendo que se le deje de apoyar. Uno de los primeros artistas en denunciar el comportamiento de West ha sido Charlie Puth, que, en un stories de Instagram, se ha dirigido directamente a West, etiqueta mediante, para suplicarle que deje de sembrar odio en redes y de expresar mensajes «peligrosos».

Uno de los mensajes más duros contra Kanye West lo ha dejado Bonnie McKee, autora de los mayores éxitos de Katy Perry. También en un stories, McKee ha pedido directamente el veto al rapero, rogando que se le deje de «invitar a eventos o a alfombras rojas» y que los artistas «dejen de colaborar con él», al margen de que West esté pasando por un «brote psicótico» o no. McKee, asimismo, ha pedido que la gente deje de «comprar sus productos» y de invitarle a programas de televisión.

Otros dos conocidos productores del pop actual han denunciado a West por sus mensajes antisemitas. Savan Kotecha, autor de grandes éxitos de Ariana Grande o One Direction, ha comentado que «espero que la gente deje de discutirme cuando, en las sesiones, digo que Kanye está muy sobrevalorado. Kanye ha hecho mucho daño a este mundo y ha herido a gente muy buena». Cirkut, conocido por su trabajo con Lady Gaga o Kim Petras, ha promovido el «unfollow» a West en redes.

Más allá de la industria, el público también ha respondido a los ataques de Kanye viralizando un vídeo creado con inteligencia artificial en el que numerosas celebridades aparecen portando una camiseta con el mensaje «Fuck Kanye», una mano haciendo la peineta y una estrella de David en el centro. El vídeo está compuesto por deepfakes de figuras como Mark Zuckerberg, Drake, Adam Sandler, Scarlett Johansson y Steven Spielberg, y varias reproducciones del vídeo acumulan millones de likes y retuits.

Marisol Eichborn busca la «Catarsis» difuminando géneros

0

Marisol Eichborn es una cantante y compositora de Mallorca que acaba de publicar el EP ‘Catarsis’, una cuidada colección de canciones que difuminan los límites entre el flamenco, la música de cámara, el soul, el spoken word o la electrónica ambiental más luminosa. Puede ser uno de los debuts más cuidados del año.

Eichborn, que empezó a componer canciones con 17 años, y formó parte de la banda riot grrrl Love Loba, colabora en esta nueva etapa de su carrera con el productor asentado en Barcelona David Fons. Juntos, Eichborn y Fons crean paisajes de ensueño para las historias biográficas de Eichborn, que en sus letras rememora su infancia (‘Sol’) o transmite los consejos sobre la vida que recibió de sus mayores (‘Ciudad de Nadie’).

Las producciones de ‘Catarsis’ se animan con breaks al estilo británico (‘Ciudad de Nadie’) o con ritmos que podemos asociar a un tipo de trip-hop industrial (‘Cuentos’). Brilla, sobre las bases, la expresiva voz de Eichborn, aparentemente influencia por las vocalistas de soul de épocas pasadas.

Llama la atención que Eichborn divide las pistas de ‘Catarsis’ por «capítulos», dándoles un sentido global y de narrativa, a la manera de ‘El mal querer’ de Rosalía. Y a una especie de nuevo flamenco apunta la mejor pista del EP y nuestra Canción del Día, ‘Raíces’, que cruza el pasado musical de Eichborn y el presente.

‘Raíces’ es una cuidadísima producción de flamenco con influencias electrónicas en la que conviven palmas y sintetizadores luminosos y que deviene en una sección rítmica que podemos asociar al chill out o al new age. Como decimos, las influencias de ‘Catarsis’ están borrosas, pero bien asimiladas.

La historia de ‘Raíces’, por otro lado, conecta con el pasado activista de Eichborn, de manera más o menos evidente o voluntaria. «Me quejo al policía, la rabia de María / Cuando sabe que pasa / Ya no puedo hacer nada» es un pasaje revelador. En la canción, la narradora acude a un «sacerdote» y sentencia que «el pecado de una niña no se mide con escote». En otro pasaje sobre la creación lírica, Eichborn parece encontrar refugio.



Lo mejor del mes:

Kendrick Lamar arrasa en listas y audiencias; Noel Gallagher le cuestiona

0

Kendrick Lamar es el protagonista musical de la semana gracias a su actuación en la Super Bowl, llena de dardos contra Drake, bastante evidentes, y políticos, más sutiles. Su intermedio en la Super Bowl es ni más ni menos que el más visto de la historia, con 133 millones de espectadores.

Billboard publica un top 10 con los intermedios musicales más vistos de la historia, en el que Usher queda en el puesto 2 con 123 millones, y Rihanna en el puesto 3, con 121 millones. No hay ningún misterio aquí: las actuaciones en Super Bowls más vistas de la historia son las 3 últimas. Cada una está siendo más vista que la anterior.

Por tanto, es más interesante observar lo que ha ocurrido en las listas de streaming, y ahí Kendrick Lamar sí que puede presumir de un gran dato. Ha recuperado el número 1 del Global de Spotify y eso es algo que no ocurre precisamente todos los años. Hasta 13 canciones de Kendrick aparecen en el top 200 de Spotify.

‘Not Like Us’, que primero parecía que iba a sonar en la Super Bowl, luego que no, y finalmente fue que sí, recupera el número 1 del Global de Spotify con más de 11 millones de streams en un día. ‘luther’ con SZA aparece en el puesto 3; ‘tv off’, que cerró el set, sube al número 8; ‘All the Stars’ con SZA al puesto 9; y ‘squabble up’ al puesto 13.

Otros temas que aparecen en el Global de Spotify son ‘HUMBLE.’ (29), ‘Money Trees’ (37), ‘peekabo’ (52), ‘PRIDE.’ (134), ‘Alright’ (140), ‘LOVE.’ (143), ‘hey now’ (162) y ‘euphoria’ (188). Unos sonaron en el set y otros no.

Estos datos son aún mejores si nos centramos en Estados Unidos: Kendrick Lamar ocupa el top 5 entero y suma hasta 26 temas en el top 200 local de la plataforma de streaming líder. Pero la noticia es cómo el intermedio de la Super Bowl ha logrado asentarse como un acontecimiento mundial. En España, por ejemplo, ‘Not Like Us’ llega al 41 de Spotify, lo que representa su máximo, y también aparecen otras 3 canciones en el top 200: ‘tv off’ (121), ‘luther’ (122) y ‘All the Stars’ (166).

En Youtube, la actuación de Kendrick Lamar suma 40 millones en 2 días, aunque tiene complicado, eso sí, superar el récord de Shakira y Jennifer Lopez, que han llegado a 321 millones de reproducciones en 5 años en el visor de Google.

A quien no le gusta ver el intermedio de la Super Bowl es a Noel Gallagher, que ha hablado de él con TalkSPORT, como recoge el NME: «No lo vi, lo quité. Había como 300 personas saliendo de un coche en los primeros 2 minutos. No me gusta el sinsentido del intermedio, suelen ser artistas que no me gustan. Nunca lo veo. No me interesa». Además, el co-líder de Oasis se mostró contrario a que se mezclen música y deporte: «Están tomando la Liga, tomarán la Champions, y en 20 años todo será un sinsentido».

Os recordamos que Kendrick Lamar y SZA actuarán en el Estadí Olímpic de Barcelona el próximo 30 de julio. Las entradas salen a la venta esta semana en Live Nation.

Elvis Crespo es tendencia, entre la reivindicación y el meme

1

«Lady Gaga ha copiado a Elvis Crespo» no es la frase que espera nadie oír un día cualquiera de febrero de 2025, pero los astros se han alineado para que estos dos artistas puedan ser mencionados en una misma frase. Como se han percatado muchos fans en redes sociales, el videoclip de ‘Abracadabra‘ de Lady Gaga presenta similitudes con el videoclip de ‘Abracadabra’ de Elvis Crespo, que es seis años anterior. No solo ambos singles se titulan igual, sino que, en sus respectivos videoclips, tanto Gaga como Crespo lucen atuendos rojos muy parecidos.

Crespo, en redes, se ha tomado la coincidencia con humor y ha comentado que, en el vídeo de ‘Abracadabra’, Gaga sale «a la Crespo».

A Elvis Crespo le persiguen las comparaciones. La más famosa y viral, antes de la de Lady Gaga, era la que relacionaba al intérprete de ‘Píntame’ con Rosalía. En la portada de ‘Suavemente’, su gran éxito de 1998, Crespo se da un aire a Rosalía. O, mejor dicho, Rosalía se da un aire a Elvis Crespo. La comparación ha dado pie a multitud de memes, es comentada siempre que alguien pincha ‘Suavemente’ en una fiesta, y la propia Rosalía le ha dado bola fotografiándose al lado de un montaje que compara los rostros de ambos artistas.

También Crespo ha comentado la similitud en redes o incluso subido a un escenario. Además de desmentir que Rosalía sea hija suya, el cantante boricua llegó a pintarse el pelo de verde para que dejaran de compararle con la autora de ‘MOTOMAMI’. «Ahora quiero que me comparen con Karol G», expresaba el portorriqueño durante un concierto. Una persona apuntaba que se parecía, más bien, a Billie Eilish.

Crespo sigue instalado en el imaginario popular, por tanto, gracias a su icónica imagen y, sobre todo, a la pegada de ‘Suavemente’, éxito millonario de la música tropical. Una canción que, en cuanto entran sus primeros segundos, lleva a todo el mundo corriendo a la pista de baile. Es un éxito que no se deja de pinchar a día de hoy, ni en sesiones festivaleras, ni en fiestas caseras. Solo un dato: ‘Suavemente’ se acerca a los 400 millones de reproducciones en Spotify.

En los últimos años se han sucedido varias reivindicaciones de Crespo y ‘Suavemente’, explícitas o indirectas. La más notable es la de ‘Neverita‘ de Bad Bunny, cuyo videoclip recrea el de ‘Suavemente’, que era realmente inenarrable. Pero también sincero y divertido, de ahí que haya pasado a la historia. No es ninguna sorpresa que Benito sea fan de Crespo, un artista muy famoso en América Latina y en el Caribe que vivía su apogeo comercial cuando Benito era pequeño. Pero ‘Suavemente’ se sigue escuchando en reuniones familiares y fiestas, como si no hubieran pasado 27 años desde su lanzamiento. Crespo ha adaptado ‘Neverita‘ al merengue, a modo de agradecimiento.

En España la reivindicación de ‘Suavemente’ ha llegado a los medios de comunicación y al prime time nacional. El pasado mes de diciembre, durante una de sus intervenciones en La Revuelta, el cómico Jorge Ponce propuso sustituir el Himno Nacional de España por ‘Suavemente’, llevando a Grison a cantar la canción imitando la reconocible voz de Crespo. Para algunos, es precursor de Ozuna.

‘Suavemente’ ha sido celebrada por artistas de toda índole durante las últimas décadas. Fito Robles, vocalista de Siloé, la mencionaba como «guilty pleasure» en una entrevista con JENESAISPOP de 2016. «Me encanta bailarla», añadía. Y, aunque no ha sido confirmada por la autora, en ‘Dame beso // Muévete‘ de Kali Uchis la influencia de ‘Suavemente’ es evidente, y Uchis ha versionado ‘Suavemente’ en directo. Ese merengue energético ha influido al propio Crespo, que no ha dudado en replicarlo en la misma ‘Abracadabra’.

Sobre todo, ‘Suavemente’ se ha convertido en un himno festivo y de unión que no deja de ser pinchado en diferentes sitios. En 2019 sonó durante un concierto de Novedades Carminha, grupo ya extinto y conocido por su puesta en valor de la verbena. Unos años antes, en 2014, Meneo DJ mezcló ‘Suavemente’ con dubstep. Pero la cosa no va solo de ‘Suavemente’: en los archivos de JENESAISPOP aparece un relato según el cual Hinds cantaron ‘Bésame en la boca’ durante una prueba de sonido.

Y, de manera sorprendente, la meme-ficación de Elvis Crespo es anterior incluso a Rosalía. Algunos lectores recordarán que el vídeo de ‘Suavemente’ ya salió a colación de los memes inspirados por ‘Hotline Bling‘ de Drake, allá por 2015.

Por supuesto, Crespo ha aprovechado la oportunidad de mantenerse en la cresta de ola colaborando con artistas como Luck Ra en un cover de ‘Suavemente’, o con Steve Aoki en el hit EDM ‘Azuki’, en el que compartía elenco con Daddy Yankee y que se acerca a los 300 millones de streamings. El último álbum de estudio de Crespo, ‘Multitudes’, data de 2021. Casi 30 años después del debut de Crespo, seguimos hablando de este artista y, sobre todo, le seguimos escuchando.

10 artistas que ver en Primavera Sound Porto 2025

3

Con los abonos y entradas individuales de Primavera Sound Barcelona agotados en tiempo récord… puede ser una muy buena idea viajar a Portugal. Primavera Sound Porto reproduce parte del cartel de Primavera Barcelona (faltan Chappell Roan y Sabrina Carpenter, pero no Charli xcx), y es una alternativa ideal para el que no quiera perderse la línea editorial de uno de los mejores macrofestivales del mundo, pero no le apetezca zambullirse en las multitudes de la edición barcelonesa. Primavera Sound Porto se celebra del 12 al 15 de junio en el Parque da Cidade, las entradas siguen disponibles, y qué decir de Porto, una ciudad preciosa que siempre vale la pena visitar. Comentamos 10 artistas clave que actúan en Primavera Sound Porto:

Charli XCX, sin Troye Sivan
El «brat summer» no para en 2025 sino que continúa, con Charli XCX volviendo a uno de sus festivales predilectos. A Barcelona traerá su SWEAT TOUR de la mano de Troye Sivan, pero en Porto se subirá al escenario sola para desgranar las icónicas canciones que han compuesto el Mejor Disco de 2024.

Central Cee
Uno de los raperos de moda en Reino Unido visita la Península Ibérica para presentar su álbum debut, ‘Can’t Rush Greatness’, que acaba de entrar en el número 4 de la lista de álbumes española. Conocido por hits como ‘Doja’ o ‘Sprinter’ con Dave, Central Cee ya se anotó un hit plurilingüe con ‘Eurovision’, en el que participaban artistas como el español Beny Jr.

Beach House
Space Song‘ es una de las canciones más virales de la historia. Aunque su excelente e impecable discografía es suficiente motivo para no perderse a Beach House -reyes absolutos del dream-pop- ni en Porto ni en Barcelona, donde además ofrecerán un concierto especial en la sala Razzmatazz, dentro de la programación de Primavera a la Ciutat.

Jamie xx
Mientras The xx sigue en pausa, aunque se sabe que sus integrantes se han reunido en un estudio de grabación, Jamie xx ha continuado con su carrera en solitario y 2024 ha visto el lanzamiento de su segundo disco, ‘In Waves‘, otro gran trabajo de electrónica bailonga y divertida pero también llena de detalles. Ha valido la pena esperar casi 10 años por él.

Fontaines DC
Tampoco se puede hablar de rock contemporáneo sin mencionar a una de las bandas clave de guitarras británicas, ya conocida a nivel global y llenando recintos tipo el Movistar Arena de Madrid. Hablamos por supuesto de Fontaines DC, que con su álbum ‘Romance‘ ha llevado su propuesta definitivamente al siguiente nivel. Miles de fans conectan con sus letras generacionales.

Haim
Sí, Haim se encuentran trabajando en su cuarto álbum: se sabe desde 2023, aunque el disco se esperaba en verano de 2024 y sigue sin salir. 2025 puede ser su año o no, pero ver a las hermanas Haim de nuevo en el escenario siempre es una gran noticia. Sus tres discos son excelentes, y el tercero acaba de ser distinguido entre los mejores del siglo XXI por Rolling Stone.

Michael Kiwanuka
Uno de las nombres exclusivos de Primavera Porto que no aparecen en el cartel de la edición barcelonesa es el de Michael Kiwanuka. La estrella del soul británica visita Porto para desgranar el contenido de su último álbum, ‘Small Changes‘, el primero que saca después de ganar el Mercury Prize.

Anohni and The Johnsons
Un comeback muy esperado en el pop anglosajón ha sido el de Anohni and the Johnsons, que además ha venido acompañado del lanzamiento de un álbum muy importante para entender las preocupaciones del siglo XXI: ‘My Back was a Bridge for You to Cross‘ puede ser su mejor disco, y sobre él pudimos hablar largo y tendido con su autora en una de las entrevistas más intensas que recordamos.

Magdalena Bay
Cualquier fan del pop no ha podido perderse el segundo disco de Magdalena Bay, ‘Imaginal Disk‘, un auténtico banquete synth-pop para ponerse las botas. Un álbum conceptual y épico, además, que ha enseñado al mundo que el pop puede ser mucho más aventurado de lo que nos pintan. Uno de esos grupos que deberían estar vendiendo millones.

Deftones
Deftones es uno de los grupos de metal y rock más originales e influyentes de la historia. Solo hay que atender a la lista de bandas a las que han influido, y que incluye a superventas como Linkin Park o Paramore, y a grupos tan queridos como CHVRCHES o Deafheaven. ‘Ohm’, su último álbum, data de 2020, y parece que su décimo trabajo se acerca.

Sharon Van Etten & The Attachment Theory

¿Qué hacer cuando llegas a tu 7º disco? ¿Cómo renovarte después de álbumes como ‘Are We There‘ y ‘Remind Me Tomorrow‘? ¿Qué nuevo ofrecer a tu público? Sharon Van Etten se quitó mucha presión de encima cuando tuvo la idea de invitar a su banda a sumarse al proceso creativo, no solo al estudio o a la gira. Devra Hoff lleva tocando el bajo con ella desde 2018, al baterista Jorge Balbi le conoció a través de un amigo, y a Teeny Lieberson -piano, sintes, guitarras- llegó a través de conocidos de Nueva York. Se hacen llamar Sharon Van Etten & The Attachment Theory y la artista se entusiasmó con el proyecto desde que les salieran las dos primeras composiciones -‘I Can’t Imagine’ y ‘Southern Life’- en tan solo una hora. A partir de entonces se sintió especialmente inspirada.

Las referencias para estos Sharon Van Etten & The Attachment Theory han sido sobre todo británicas. La diversidad de influencias ha dado lugar a un álbum a veces post-punk, a veces más electrónico, pero siempre bastante alejado de lo que suele entenderse por el sonido cantautor. En todos los sentidos estamos ante un disco más de banda, y en concreto una en la que los teclados y los sintetizadores son muy importantes para crear atmósferas. Han tenido en el punto de mira a Joy Division o a Kate Bush, y además la productora Marta Salogni (Björk, Bon Iver, Animal Collective) quiso grabar en The Church, el viejo estudio de Eurythmics -de todas las bandas del mundo, Eurythmics-, porque es su favorito para mezclar texturas electrónicas y analógicas.

Los teclados producen por tanto un efecto lynchiano en muchas de las canciones -recordemos que Sharon Van Etten llegó a actuar en ‘Twin Peaks’-, incluso próximo a proyectos europeos como Stereolab. ‘Southern Life’ está más cerca de «Madchester» que del sur de Estados Unidos, y si hay que hablar de una banda americana de referencia, esa banda solo pueden ser Talking Heads en ‘I Can’t Imagine’.

La labor de grupo ha llevado a Sharon Van Etten a escribir menos textos sobre su vida personal, a pensar en temas más generales y universales, que aparecían en los debates del cuarteto. ‘Afterlife’ está inspirada en una fan llamada Ariel que seguía a la artista por diversos conciertos, pese a estar muy enferma. La chica terminó entablando una amistad con la banda y tristemente falleció. ‘Live Forever’ surgió en cambio tras un estudio sobre cómo revertir el envejecimiento a partir de los 50 años, aplicado a ratones, y que, junto al recuerdo de la película ‘La muerte os sienta tan bien’, llevó a Sharon Van Etten a plantearse si realmente quería ser eterna.

Dos composiciones se plantean si somos capaces de convivir con personas que piensan muy diferente a nosotros: ‘Southern Life’ y ‘Trouble’, la primera arriesgando a lidiar con el odio del sur, y la segunda citando «las burbujas en las que vivimos» y «las mentiras que nos contamos a nosotros mismos». Junto a esas preguntas sobre el devenir del mundo destaca el devenir de las propias grabaciones: el final de la noventera ‘Idiot Box’ es pura gloria, y también lo es el desenlace de la secuencia.

Casi la mitad de las pistas se extiende hasta los 5 o los 6 minutos, llevando a un final de álbum tan predecible como funcional, con esa ‘Fading Beauty’ que efectivamente suena «desvanecida» y esa ‘I Want You Here’ que por supuesto pasa por diversos estados. En este álbum que tanto bebe del mejor underground de los 90 (¡¡esa portada!!), era igualmente obligatorio contar con un contrapunto pop, y si ya ‘Afterlife’ fue una de las mejores canciones de 2024, este año podríamos sumar ‘Indio’, digna de los The Cure más accesibles.

Patti Smith celebrará el 50 aniversario de ‘Horses’ en Madrid

0

Patti Smith ha anunciado que llevará el 50 aniversario del legendario ‘Horses’ a la carretera, pasando por Europa y Estados Unidos. Madrid es parte de la gira. De esta manera, el próximo 8 de octubre la artista estadounidense actuará en el Teatro Real de la capital.

Unas semanas después de sufrir un «mareo» durante un concierto en Brasil, Smith ha programado una gira que le llevará por siete ciudades europeas (Dublín, Madrid, Bérgamo, Londrés, Bruselas, Oslo y París) y nueve ciudades norteamericanas (Seattle, Oakland, San Francisco, Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Boston, Washington D.C. y Filadelfia).

Las entradas para el concierto de Madrid saldrán a la venta este viernes 14 de febrero, en la web del Teatro Real. El concierto rememorará los 50 años del mítico debut discográfico de Patti Smith, lanzado el 10 de noviembre de 1975 y considerado uno de los discos más importantes de la historia.

Amaia, Empire of the Sun, Dorian… se suman a Low Festival 2025

1

Amaia presentando ‘Si abro los ojos no es real‘ y Empire of the Sun desgranando ‘Ask that God‘ se encuentran entre los nombres que se suman a la programación de Low Festival, que se celebra los días 25, 26 y 27 de julio en Benidorm.

Además, se adhieren al cartel Dorian, que presentarán ‘Futuros imposibles‘, uno de los Mejores Discos de 2024, el infalible rusowsky, los divertidísimos EZEZEZ, y nombres nacionales igualmente imperdibles como Levitants, Melifluo, Jordana B, Flash Show y S-Candalo.

En total son diez nombres los que se anuncian hoy en el cartel de Low, y que se suman a los ya anunciados Bomba Estéreo, The Kooks, Viva Suecia, Zahara, Carolina Durante, Xoel López, Siloé o Judeline.

Los abonos de tres días generales, VIP y VIP POOL están a la venta desde 64,99 euros solo hasta este domingo cuando subirá el precio (o antes si se agota el cupo), en LowFestival.com.

Las aventuras sonoras de Azuleja se apropian del «CRINGE»

1

Azuleja es una cantante, coreógrafa y bailarina que mezcla influencias del pop, el hip-hop y el trap con samples de found sound y un punto cómico en letras e interpretación. No en vano, su álbum debut se apropia del término ‘C.R.I.N.G.E’ porque muchos son los momentos de este disco en que la madrileña Hajar Kaddouri Boudib se desinhibe a nivel emocional y musical.

Ahí está la pista titular, que parte de la épica sinfónica de ‘Viva la Vida’ para convertirse en una actuación de cheerleader venida de la nada. O ‘BIGFOOT’, que sobre una base de trap vierte todo tipo de sonidos y efectos. O ‘Cachonda’, que no es la típica balada a la guitarra. En absoluto.

‘C.R.I.N.G.E’ le da a la prom ballad ‘Caníbal’ o al drum n’ bass de ‘PIVONACCI’, pero en todos los casos exhibe una creatividad fuera de la norma, casi outsider. Azuleja colabora, de manera significativa, con el productor Roy Borland, y las 14 canciones de ‘C.R.I.N.G.E’ depositan todas las majaderías sonoras que se les pueden haber ocurrido, y más allá.

Roy Borland y Azuleja ya trabajaron juntos en ‘Mun’, un interesante single editado por Sony Music. Aunque su relación viene de atrás: ambos forman parte del estudio El Royale junto a Yero G y Teo Planell, quien ha dirigido el videoclip de ‘BIGFOOT’, la Canción Del Día de hoy.

‘BIGFOOT’ es una locura de susurros, trap beats, americanismos («come here and touch my body», «I’m getting really naughty», «you bitch»), voces manipuladas hasta lo irreconocible y efectos de flauta que llega a su punto álgido cuando Azuleja convierte la canción de repente en su propia clase de fitness. El videoclip, claro, es igual de imaginativo.

Azuleja presenta ‘C.R.I.N.G.E.’ próximamente en Madrid, como telonera de Mainline Magic Orchestra en la Sala Copérnico. Es el 14 de febrero.






Marcelo Pantani: «La visión de la gente del ciclismo es la de iconos de hace ya 40 años»

3

Conoces a Marcelo Pantani por sus sesiones en lugares como Nitsa, Razzmatazz, Club Malasaña (Madrid), Paradiso (Ibiza) o Primavera Weekender. El DJ y productor ha publicado este fin de semana semana un tema llamado ‘Modern Cycling’, una producción más trance que va exactamente a 148bpm, aún emparentada con otras producciones suyas como ‘La Vita È Una Vacanza’, que era una especie de italodisco dark.

Haciendo honor a su nombre artístico y al título de este nuevo single, Marcelo Pantani ha decidido hablarnos de ciclismo en este nuevo capítulo de Meister of the Week, nuestra sección comisariada por Jägermusic. Y ojo, no quiere hablarnos de ciclismo a la antigua usanza, sino de una nueva visión que incluye moda y una estética más cuidada.

¿Por qué has escogido hablar de ciclismo en esta sección?
Porque me apasiona y me gustaba la idea de dar a conocer una visión diferente al concepto que creo mucha gente tiene, sustentado en la cultura popular y los iconos de hace igual ya 30 ó 40 años. Además, es algo que forma parte de mi identidad como artista; en mi proyecto hago muchas referencias a este mundo.

¿Desde cuándo viene exactamente tu afición? ¿Qué edad podías tener la primera vez que te interesaste y cómo fue aquello?
Viene por mi padre, quien siempre ha practicado ciclismo, y recuerdo ir con él ya de niño a sus carreras, ver ciclismo con él en la televisión… Yo había competido en BTT de niño, pero muy random, no sabía ni por qué lo hacía, era como inercia porque me llevaba mi padre. No me apasionaba entonces, pero tampoco me desagradaba. Luego lo dejé cuando me enamoré del skate, su mundo y su cultura… donde estuve metido mucho tiempo.

¿Cómo volviste después?
Fue en 2017, cuando adopté mi nombre artístico “Marcelo Pantani” en homenaje a Marco Pantani. Ni siquiera me estaba interesando el ciclismo, pero había en mí algo interior ya. En ese momento era solo una inspiración, una línea de la que tirar para el storytelling de mi personaje. Fue más tarde, en 2019, cuando de repente empecé a obsesionarme con ese deporte.

Defiendes una visión moderna del ciclismo, ¿en qué consiste?
Pues sí, justo fue eso lo que me atrajo. Como te he dicho, yo venía del patín, donde, además del deporte en sí, hay mucha vinculación a todo lo estético y cultural. La ropa, los códigos, la música, la relación con el diseño, con la fotografía… Y justamente en el mundo del ciclismo en los últimos 6-8 años ha habido un cambio muy heavy en esta dirección. Veníamos de un deporte que estéticamente era bastante “feo”; la ropa y los accesorios estaban diseñados bajo
unos criterios más puramente funcionales, aerodinámicos, vistosos… y era más, simplemente, “una actividad física”. El ciclismo moderno va muy, muy ligado a la estética, el diseño y los elementos culturales que lo rodean. Eso ha sido el motor de cambio hacia esta nueva visión moderna. Como te he dicho, me recuerda muchísimo al boom del skate de hace 20 años.

¿Qué es lo que no te gusta de la vieja escuela?
Vestirse como una bolsa de Lacasitos con 28 colores fosforitos diferentes que te provoca epilepsia.

Dices que el ciclismo moderno va muy ligado a la estética, al diseño y los elementos culturales que lo rodean. ¿Nos puedes dar ejemplos de cosas estéticas que te gusten, bien sean, páginas de Instagram, marcas, referentes, uso en videoclips o algo así?
Sí, claro, por ejemplo para el Giro de 2020 y el Tour 2022 el equipo Education First, que viste ropa Rapha, hizo una colaboración con Palace Skateboards para diseñar toda la equipación tanto de los ciclistas como del staff, sacando unos diseños que rompían absolutamente con lo habitual. Rapha es una de las marcas pioneras en darle este valor estético a la ropa de ciclismo, y juntarse con Palace, que es como una marca muy fetiche del mundo del patín, fue una bomba. La verdad, era bastante risa escuchar a los comentaristas clásicos de TVE, señores de 60 años, que no entendían nada…

Luego, hay diseñadores haciendo muy buen trabajo como César Villalba, colaborando con distintas marcas, o Gregory Thorne con MAAP. La gente de Rose Racing Circle o Tekkerz son ejemplos de equipos con una filosofía más forward thinking y apostando mucho por la estética. Pas Normal Studios, un buen ejemplo a nivel creación de comunidad con su International Cycling Club, del que emanan figuras como Elias Gozal, quien también es un DJ increíble, o Jimbo Safi, con su manera de interpretar la cultura del ciclismo, toda una inspiración. Elliot con su videoblog @vc.letsgetit es un ejemplo también a nivel creación de contenido audiovisual. Por nombrar solo algunas ideas, seguro me dejo mil cosas más que me molan.

¿Por qué es tan emocionante el ciclismo, tú crees?
Es jodidamente emocionante, yo he llorado viendo ciclismo. Esto es importante: la gente cree que la movida va de 150 tíos durante 200 km intentando llegar el primero, pero no tiene nada que ver con eso. Es un deporte muy estratégico; una carrera ciclista es como una partida de ajedrez. Se corre en equipos, donde cada equipo lleva un líder que es el que igual opta a ganar.

El resto está “trabajando” para ese líder, protegiéndolo del viento, cerrando ataques de equipos contrincantes… Depende del tipo de carrera; hay muchos intereses simultáneos aparte de ganar la carrera. Las estrategias de equipo, cómo se despliegan y cómo las situaciones de carrera obligan a cambiar estas estrategias es lo que lo hace emocionante de ver, pero es un deporte complejo en el que hay que saber leer lo que sucede.

No es tan entretenido de ver para el ojo poco entrenado como puede ser motociclismo, por ejemplo. Luego, aparte, es
tremendamente apasionante la épica de este deporte. Es uno de los deportes de ultraresistencia más heavy, se pone el cuerpo al límite y algunos logros, y las historias tras ellos, son emocionantes.

La primera vez que vi una sesión tuya con todas las bicis tipo clase de spinning, flipé en colores. Fue en Primavera Weekender. ¿Cómo surgió esa idea?
Sí, haha, fue brutal. En el Primavera Weekender hemos estado 3 años curando un escenario con mis amiguis de Mainline Magic Orchestra. Es un escenario donde siempre intentamos ofrecer shows fuera de lo común, un poco en la línea surrealista del festival (tiene lugar en un resort temático medieval). Entonces se me ocurrió que, como el rollo que pincho, así enérgico y rápido, puede encajar muy bien en una clase de spinning, tenía todo el sentido montar un DJ
set donde yo pinchara mientras daba una clase de spinning. Nunca lo había hecho, ninguna de las dos cosas (risas).

¿Es muy cara de desarrollar, mudar todas esas bicis estáticas? ¿Hay que alquilarlas y transportarlas, no?
Fue increíble: teníamos 20 bicis estáticas, la gente iba rotando y tal, pero hubo una serie de hooligans en el frontline que se hicieron los 80 minutos de sesión pedaleando. Hubo que alquilarlas a un gimnasio, que estaban flipando porque no entendían nada. Nos hicieron firmar una fianza de la hostia… pero bueno, gracias a Primavera Sound por patrocinar siempre todas nuestras ideas más bizarras.

El secreto mejor guardado de Gracie Abrams en Vistalegre

3
Gabriella Hughes

No es la primera vez que Gracie Abrams actúa en Madrid. En octubre de 2023, The Good Riddance Tour descubrió la ternura y sencillez de la cantautora al público español. Ese concierto se dio en La Sala del Wizink Center (ahora Movistar Arena), a pesar de que Abrams ya había aparecido en The Eras Tour. La llegada de 2024 lo cambió todo para ella: nuevo disco, nuevo éxito, nuevo setlist para los conciertos de Taylor Swift y nueva gira en solitario.

Qué buen recuerdo le tuvo que quedar a la estadounidense de la capital española para elegirla como primera parada de la etapa europea. Y cómo la hemos echado de menos aquí para ser la única ciudad con doble fecha. El reducido aforo de La Sala es solo una fracción de las 17.000 personas ante las que ha tocado Abrams en Vistalegre durante estas dos jornadas. La inmensa mayoría, niñas y chicas jóvenes. Además, un sector específico. El público de Abrams recibe ‘we can’t be friends’ como una fiesta total, pero el remix de ‘Girl, so confusing’ no lo canta ni Dios.

La experiencia de The Secret of Us Tour puede ser similar a la de The Eras Tour, pero a mucha menor escala. Los brazaletes de la amistad aquí se cambian por los lazos en el pelo, que abundan entre las asistentes. Hay una canción sorpresa que cambia en cada concierto y, definitivamente, muchas veces la música se siente como el lado B del cancionero de Taylor Swift. Sin embargo, sigue siendo una experiencia disfrutable porque Abrams gana en los pequeños detalles, que a veces son los más importantes.

Para ser la primera gira de anfiteatros de la artista, el escenario, amplio y adornado con un ventanal falso, esconde muchos secretos: una iluminación siempre cambiante y sorprendente, destellos, centelleos… Todo evoca al brillo y al esplendor. Esto se notó especialmente durante ‘Normal Thing’, cuya coordinación lumínica y dramatismo (Abrams terminó arrodillada) recordaron a las «estrellas de cine» de las que habla la canción.

El gran momento de atrezo del espectáculo llega cuando aparece la cama de la estadounidense entre el público. «Bienvenidos a mi cuarto», exclama la artista tras desvelar una réplica exacta de su habitación de toda la vida, con su mesita y lámpara de noche. «Aquí he escrito todas mis canciones», cuenta. Se trata de un emotivo instante acústico a piano y guitarra en el que suenan ‘Feels Like’ (el sábado fue ‘Mean It’), ‘Cool’ y ‘I miss you, I’m sorry’. Es un momentazo, pero ahora solo puedo pensar en la persona que le pasó una cámara a Gracie para inmortalizarlo y se encontró con que tenía la memoria llena.

Gabriella Hughes

‘us’ y ‘Free Now’, con el público descontrolado, terminaron de remontar lo que había sido un show con bastante ritmo antes de que la sobredosis de baladas pudiese con él. En algún momento, alrededor de la mitad del concierto, se suceden tantas seguidas que roza el aburrimiento. Aun así, miro a mi alrededor y encuentro personas saltando. Igual es que el problema soy yo. A la preciosa ‘Friend’ y a ‘Gave You I Gave You I’, que iluminó todo el recinto, sí las salvaría.

Lo bien que se desenvuelve la cantante en el escenario, con una confianza total, ya sea con la guitarra, sin ella, al piano o tirada en el suelo, es admirable. Sobre todo, cómo se comunica con su público. Da la sensación de que les canta a ellas y ellos directamente. De tú a tú. Después de admitir que se siente «honrada por compartir el escenario» con Dora Jar, Gracie recuerda a sus fans que este se trata de un «lugar seguro para juntarse y sentirlo todo».

Abrams irradia naturalidad y cercanía. Se ríe mientras canta al leer un cartel en el público, regala una reverencia al guitarrista cuando es el momento del solo, habla con los asistentes constantemente y se deja ver como una persona normal que mantiene un álbum de recortes. Alguien quizás colecciona recortes con su cara. Ella, los dibujos y cartas de sus fans: «Las leo y lloro», confiesa. Quizás ese es el secreto mejor guardado de Gracie Abrams: hacer que te veas a ti en el escenario.