Inicio Blog Página 816

Morgan versionan a Extremoduro en televisión, pero… ¿es tan inesperado como parece?

5

El grupo madrileño Morgan publicaba este año ‘Air’, su segundo disco de estudio tras el sorprendente ‘North’, de nuevo repleto de sonidos inspirados en la tradición rock norteamericana y con la imponente voz de Nina de Juan como gran bandera en temas como la funksoulera ‘Another Road (Gettin’ Ready)‘ o la preciosa ‘Sargento de hierro‘, uno de sus escasos temas en castellano. Tras pasear por diversos festivales del país este nuevo álbum, ahora se embarcan en una gira por salas en la que recogen los frutos de su trabajo, llenando locales tan emblemáticos como el Teatro Circo Price de Madrid.

Así, tras vender todo para el próximo 19 de enero en la histórica sala, han programado una nueva fecha en el mismo recinto: será el 27 de enero y las entradas ya están a la venta. También tienen fechas programadas en varias ciudades españolas en las próximas semanas, que puedes consultar al completo en su web.

Esta gira coincide además con su aparición en dos programas musicales que han devuelto importancia a la música en directo en televisión. Si la pasada semana les veíamos en el plató de ‘La hora musa’, en La 2, anoche eran protagonistas en ‘Sesiones Movistar+‘. Lo más comentado del programa de Arturo Paniagua es, sin duda, la sorprendente versión que Morgan se marcaron para cerrar su aparición. Y es que optaron por un tema como ‘So Payaso’ de Extremoduro, single principal de ‘Agila’ que supuso la eclosión comercial del grupo de Robe Iniesta. Si bien podría parecer una elección inesperada, tiene bastante sentido si pensamos que Carolina de Juan es hija de Tony de Juan, guitarrista de Coz, uno de los mitos del llamado rock urbano de nuestro país. Si eres abonado a la plataforma digital, puedes ver el programa completo aquí.

Ariana Grande también bate récords en Reino Unido con ‘thank u, next’

10

Ariana Grande alcanzaba un hito bastante insólito en su carrera con ‘thank u, next‘, single que se convertía en su primer número 1 en el Hot 100 de Billboard –lo cual parece increíble viniendo de una artista con canciones tan exitosas como ‘Problem’, ‘Side to Side’, ‘Break Free’ o, este mismo año, ‘no tears left to cry’ y ‘god is a woman’. Y no era el primer logro que alcanzaría con este poderoso y a la vez divertido de autoconfianza escondido como una carta de agradecimiento a sus exes.

Hace justo una semana el para algunos polémico clip oficial de la canción se convertía en el vídeo más visto de la historia en sus primeras 24 horas de lanzamiento, superando el récord de la boyband coreana BTS, quienes a su vez batieron el récord de ‘Look What You Made Me Do’ de Taylor Swift. Y su éxito la ha llevado también a superar cotas en el mercado británico.

Gracias al impulso de su vídeo, ‘thank u, next’ se ha convertido en la canción con más streaming acumulados en una sola semana en Reino Unido, superando nada menos que a ‘Shape of You’ de Ed Sheeran. El single del británico alcanzaba la anterior mejor marca con 14,2 millones de streamings en 7 días, mientras que Ariana sumaba este viernes 14,9, siendo 7,9 correspondientes a visualizaciones del vídeo con IP de Reino Unido.

Así, ha revalidado su posición como número 1 del Official Uk Charts por quinta semana consecutiva (en EEUU ya ha caído en favor de ‘Sicko Mode’ de Travis Scott), logrando igualar otro récord: es la primera artista femenina que permanece tanto tiempo en lo más alto de la lista de singles británica en solitario, desde que lo hiciera ‘I Kissed a Girl’ de Katy Perry, hace ahora una década. No está nada mal para un single que parecía medio improvisado, ¿verdad? Os dejamos con una actuación de Grande interpretando precisamente esta canción en un evento sobre mujeres artistas promovido por Billboard, bastante más académica que aquella presentación en el programa de Ellen… aunque también se echa unas risillas.

La canción del día: ‘Sierra Norte’ de Auto Sacramental, firme candidata a nuevo himno de clubs alternativos

3

La sierra de Guadarrama es un precioso área vacacional del norte de Madrid que, curiosamente, está cuajada en pocos kilómetros cuadrados de rincones simbólicos, siniestros, místicos y mágicos, desde el Valle de los Caídos al Monasterio del Escorial, pasando por la llamada Silla de Felipe II, el terrible Preventorio Infantil o la capilla de Prado Nuevo donde se le aparecía la virgen, decía ella, a la vidente Amparo Cuevas. Su frondosidad y su arquitectura monumental la convirtieron también en un frecuente espacio de filmación de películas míticas de Hollywood como ‘La caída del Imperio Romano’, ‘La muerte tenía un precio’ o ’55 días en Pekín’, además de infinidad de películas españolas. También ha sido referenciada en la música pop, en canciones tan maravillosas y distintas (aunque con una conexión lisérgica) como ‘El tigre de Guadarrama’ de Vainica Doble y la propia ‘El Escorial’ de Los Punsetes. Y, por supuesto, tampoco olvidamos aquellas memorables fotos promocionales de Leo Mateos de los ya extintos nudozurdo sobre el símbolo franquista por antonomasia.

Y su magnetismo sigue resultando inspirador para nuevas generaciones. Así lo demuestra ‘Sierra Norte’, el primer single de Auto Sacramental. Un nombre tras el que se esconde Jorge Mills, integrante de proyectos como Rollercoaster Kills o Totale que ahora se lanza en solitario y cantando por primera vez en castellano. Producida por Guille Mostaza (Ellos, Gálvez Mostaza) en sus estudios Alamo Shock, ‘Sierra Norte’ es un pelotazo de synth pop de marcada inspiración ochentera combinado con ritmos contundentes de corte kraut, espíritu oscuro y ganchos inapelables. Una combinación que, redondeado por una letra que evoca nihilismo juvenil con referencias sombrías a ‘La caza’ de Carlos Saura, la postulan como firme candidata a convertirse en un himno de club alternativo como lo fueran/son ‘Toro’ o ‘De la monarquía a la criptocracia’.

El lanzamiento de este primer single de Auto Sacramental se completa con un vídeo de Wences Lamas (Pablo Und Destruktion, Disco Las Palmeras!) que, aprovechando obviamente la riqueza de los parajes naturales y rurales a los que remite el título de la canción, nos sitúa en el centro de un grupo de amigos que, en su búsqueda de emociones, se implica en un ritual turbio que envuelve a una virgen adolescente.

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Mariah Carey vuelve a arrasar con ‘All I Want for Christmas is You’, el éxito universal de una artista que no lo es tanto

68

Mariah Carey está volviendo a arrasar con ‘All I Want for Christmas is You’, que desde su publicación en 1994 se ha hecho más popular con el tiempo. El año pasado por fin entraba en el top 10 de Billboard y este año y, tras re-entrar en el top 29, ya es top 14, por lo que está por ver si es capaz de superar esa marca. De momento es la cuarta canción más escuchada en Spotify a nivel mundial y entre varias plataformas de streaming suma más de 800 millones de reproducciones, una cifra al alcance de muy pocos artistas y desde luego de muy pocas canciones viejas.

Al contrario, ‘All I Want for Christmas is You’ es un clásico perenne, algo que desde luego contrasta con éxito de las canciones nuevas de Carey. ‘Caution’ es el disco mejor valorado de su carrera reciente, pero aun habiendo entrado en el top 5 de Estados Unidos no lo ha hecho con grandes ventas y la evolución en su segunda semana ha ido a peor. En Europa casi no hace falta ni decir que las ventas han sido desastrosas. Lo cual nos lleva a preguntarnos cómo es posible que una artista tan famosa como Carey venda ahora tan pocos discos incluso cuando coloca un single viejo cada año en las listas, e incluso cuando puede permitirse hacer una gira (navideña) europea que pasa por España en apenas 10 días.

Son varias las razones que pueden haber contribuido al deterioro de la popularidad de Mariah Carey en los últimos años. En primer lugar está su voz. La gente que admiraba a Mariah por baladas como ‘Without You’, ‘Hero’ o ‘Vision of Love’, por esa voz grande y melódica que ha influido a artistas como Beyoncé, Christina Aguilera o Ariana Grande, pudo dejar de estar interesada en ella una vez decidió usar un registro más aireado, sutil y apto para sus cada vez más sofisticadas producciones. Este fenómeno es muy evidente en España, un país muy poco dado al R&B y al hip-hop, y donde Carey no tiene un hit desde hace años. Luego está su imagen de diva un poco pasada de rosca, que Carey no ha dejado de alimentar en los medios de manera constante, por ejemplo en el esperpéntico reality show ‘Mariah’s World’, alienando a buena parte de su público. Tampoco han ayudado los ridículos varios que ha encadenado en los últimos años, cuando ha aparecido ebria en premios o encima del escenario. Inolvidable fue su fallido playback de 2016, al que se enfrentó en Twitter con sentido del humor y del que por lo menos se resarció al año siguiente.

Quizás la escasa popularidad de Carey en la actualidad se deba simplemente a que ha sido incapaz de hacer música que conecte con el público como antes, cuando de un plumazo vendía decenas y decenas de millones de copias de álbumes como ‘Daydream’ o ‘Music Box’. Es verdad que ‘The Emancipation of Mimi’ fue un gran éxito, pero lo fue sobre todo en Estados Unidos (en España desde luego no) y aunque Mimi ha seguido haciendo discos muy interesantes como ‘Memoirs of an Imperfect Angel’ o ‘Me. I Am Mariah… The Elusive Chanteuse‘, también es cierto que no demasiadas personas han oído hablar de ellos en el mundo real (quizás sus rebuscados y un tanto egocéntricos títulos no inviten mucho a descubrirlos). Mariah es muy querida en internet, donde sus discos son valorados muy positivamente, su trabajo como compositora es cada vez más reivindicado y memes como “I don’t know her” copan las redes, pero las ventas nos dicen que el público pasó hace tiempo a otra cosa. ‘All I Want for Christmas is You’ sin duda se ha comido en popularidad a sus últimos trabajos, y Carey ya no puede sostenerse en ellos para realizar conciertos. Estos siempre son de grandes éxitos.

En general, la fama universal de Carey nunca ha sido tal, al menos en cuanto a ventas y sin tener en cuenta la excepción de ‘All I Want for Christmas is You’. Se recuerda poco que a finales de los 90 y principios de los 2000, cuando era necesario vender CD-singles para entrar en Billboard y no existían ni iTunes ni Spotify, era una práctica común de las distribuidoras pedir a las tiendas de discos descuentos de CD-singles de sus artistas “prioritarios” para que estos entraran en lista, aunque no estuvieran en ese momento apoyados por la radio, como fue el caso de varios singles de Carey (en 1996, The New York Times publicó un extenso artículo al respecto preguntándose si las listas de éxito estaban manipuladas). Esto explica por qué Carey tiene casi tantos números uno en Estados Unidos como los Beatles y sin embargo muy poca gente es capaz de recordarlos todos, como indica The Huffington Post. La era digital ha impedido estas prácticas (aunque ha dado lugar a otras; Travis Scott es esta semana número uno en USA con un remix rebajado) y Carey sí puede presumir de haber conseguido dos números uno “reales” en la segunda etapa de su carrera con ‘We Belong Together’ y ‘Touch My Body’, pero de eso hace 13 y 10 años, respectivamente.

En el fondo, ser número uno o no da igual si la canción cala, y ‘All I Want for Christmas is You’ ha calado. El tema resurge cada Navidad como el estándar navideño por excelencia de nuestros tiempos y es una de esas canciones que trascienden a sus autores para pasar a convertirse en algo parecido a un bien común. Curiosamente, Carey no deja de recordar en las entrevistas que la gente suele pensar que la canción es un versión, lo cual dice bastante del logro que es. Por eso, resulta extraño verla celebrar todos sus números uno como si algunos de ellos no hubieran sido producto de alguna que otra trampa. Sin embargo, ‘All I Want for Christmas is You’ siempre estará ahí y aunque Carey ya no sea capaz de renovar su repertorio de hits, tampoco puede pasarse por alto el mérito de haber compuesto semejante clásico. Una canción cuyo éxito perenne es suficiente para hacernos creer que Carey es una artista realmente universal cuando las cifras globales de su discografía demuestran lo contrario. O quizás el problema sea que las expectativas en torno a Carey siguen siendo demasiado altas, dado su legado, y el misterio de que su legión de fans haya encogido tanto se explique simplemente con que no todo el mundo puede estar en la cima del mundo siempre. Carey lo estuvo y en cierta manera lo sigue estando, aunque no sea tan visible como antes… menos en Navidad.

Imagine Dragons / Origins

9

Es curiosa la etapa que están viviendo Imagine Dragons. Tras un ‘Evolve’ que, pese a su irregularidad abría un nuevo camino a seguir –una especie de popización de su rock de estadio que logró lo impensable: dejar pequeña la repercusión de ‘Radioactive’–. Tan confiados y efervescentes se sienten en ese perfil que, un poco como les ocurrió a los U2 de la etapa ‘Achtung Baby’/‘Zooropa’ (salvando las distancias en cuanto a los resultados artísticos, ojo), no han dejado escapar a las musas durante su tour mundial de su disco del año pasado y publican uno nuevo cuando no hace ni 3 meses que presentaban aquel en Madrid, con un Dan Reynolds demostrando que es uno de los frontmen más poderosos y en forma del momento.

Así, a todos los niveles ‘Origins’ es una suerte de extensión de aquel trabajo –continúan rodeándose del mismo equipo de productores, tan poco rockeros como Mattman & Robin, Alex Da Kid o John Hill–, cuyas mayores novedades es que continúan avanzando en buena línea hacia un sonido más pop que les alinea con los últimos Maroon 5 y Coldplay, con influencias de hip hop y de la electrónica de consumo inmediato. No renuncian, ni mucho menos, a ese sonido aguerrido y pirotécnico de ‘Thunder’ y ‘Believer’ que tan buenos réditos les ha dado: por ahí van con buen tino ‘Natural’ y ‘Bullet In a Gun’, en esa suerte que podríamos etiquetar como un grupo de post-metal en el que las guitarras son testimoniales, cuando no inexistentes. En cambio, esa especie de apropiación de ‘We Will Rock You’ que es ‘Machine’ o la predecible ‘Bad Liar’ dan muestras de cierto agotamiento de la fórmula, de un efectismo vacuo. Su antítesis a esto es la excitante ‘Digital’, donde sí son tremendamente valientes al engarzar un ritmo de drum and bass oscuro y sucio sobre una base semiacústica, logrando no sólo que no rechine sino un contrapunto muy atractivo en el álbum.

Más refrescante (y también divertida) es la vertiente abiertamente pop que ya auguraba la luminosa ‘Zero’, el tema de influencias ochenteras a lo The 1975 (o INXS, yendo más atrás en el tiempo) incluido en la próxima peli de Disney. ‘Cool Out’ y ‘Only’ podrían estar firmadas por muchos otros artistas, perdiendo el punto distintivo que ya se esfumaba en su anterior trabajo. Pero son muy buenas canciones de pop que ponen un pie en el presente y otro en el pasado, tan disfrutables que hay que ser muy cínico para querer sacárselas de encima. El gran problema, más que su indefinición estilística, es que, como en la otra gran veta de ‘Origins’ desarrollada en el anterior párrafo, a veces patinan: ‘Boomerang’, ‘Stuck’ y ‘Love’ se pasan de melifluas e impersonales –en este sentido, la que se lleva la palma es una ‘West Coast’ que, sin medias tintas, es un tema de The Lumineers feat. Avicii, o al revés, tanto da– en un disco claramente sobredimensionado (15 cortes, 15, contiene la edición deluxe).

Algo similar a todo esto encontramos en el aspecto lírico del disco: aunque hay textos, como el de ‘Natural’, que cuestionan el tratamiento que las religiones dan a la libertad sexual y los colectivos LGTBI (Dan está educado en el mormonismo) o que apoyan la inclusión (‘Zero’), ideas tan potentes acaban diluidas sin demasiado brillo, con poco convincentes llamadas a la revolución de las nuevas generaciones (‘Digital’) y, sobre todo, mucho esfuerzo en evocar el mal momento personal de Reynolds –aunque parece que han reconducido su relación, parece que estuvo a punto de divorciarse de su esposa, una Aja Volkman que co-escribe ‘Bad Liar’– que ni emocionan ni están especialmente bien escritas.

Como sucedía en ‘Evolve’, de nuevo en ‘Origins’ parece que Imagine Dragons tienen algo grande entre manos que, al final, acaba diluyéndose por su falta de concreción o medida. Lo cual no quita que, en su camino imparable hacia el pop del futuro (el leitmotiv de esta era del grupo), nos deje media docena de canciones muy disfrutables.

Calificación: 6,2/10
Lo mejor: ‘Cool Out’, ‘Natural’, ‘Zero’, ‘Digital’, ‘Only’
Te gustará si te gustan: Coldplay, The 1975, Maroon 5
Escúchalo: Spotify

Rosalía, Soccer Mommy, serpentwithfeet… entre los discos del año para The New York Times

9

The New York Times, el segundo periódico más leído en Estados Unidos, y uno de los más influyentes del mundo, ha publicado su lista de los 28 mejores discos de 2018. La lista es extraña ya que se subdivide en dos firmadas por el prestigioso periodista Jon Pareles, que escribe sobre música en The New York Times desde 1988, y el presentador de Popcast Jon Caramanica.

Para el primero, Janelle Monáe firma el mejor álbum del año con ‘Dirty Computer’, que acaba de ser nominado en los Grammy en esa misma categoría. Mitksi es número 2 con ‘Be the Cowboy’ y Rosalía número 6 con ‘El mal querer’, pero en su lista aparecen también obras de las que no se está acordando tanta gente, como las publicadas este año por serpentwithfeet, Esperanza Spalding, Neneh Cherry o Jupiter & Okwess.

La lista del segundo es más extensa y no incluye a Monáe pero sí a Soccer Mommy, en la única coincidencia que comparten ambas clasificaciones, pese a que, con un 78/100, no puede decirse que ‘Clean’ sea el disco que más loca ha vuelto a la crítica en el año que cierra. Más dedicada al hip-hop, esta lista se acuerda también de los discos de Drake, Kanye West, KIDS SEE GHOST, Pusha T y Lil Peep, así como de los de The Blaze, Yves Tumor o incluso Charlie Puth.

Shakira se enfrentará a una causa penal por fraude fiscal

20

Shakira tendrá (más que probablemente) que defender ante un juez que no defraudó a Hacienda en los años 2012, 2013 y 2014, informa El País. En los próximos días, la cantante será querellada por la fiscalía por tres delitos de fraude fiscal (el cuarto, del año 2011, se saldó en febrero). Los intentos de sus abogados de cerrar el caso por vía administrativa no han sido fructíferos.

La Agencia Tributaria sostiene que Shakira ha residido en Barcelona desde 2011 pero que ha mentido sobre su residencia fiscal, que se ha localizado en Bahamas (un conocido paraíso fiscal), supuestamente defraudando 14,5 millones de euros a Hacienda entre 2012 y 2014 con impuestos de renta y patrimonio. Por su parte, la defensa de Shakira asegura que la cantante ha podido pasar meses sin pisar Barcelona debido a su trabajo, y de hecho vivió medio año en Estados Unidos en 2013 rodando ‘La Voz’.

Sin embargo, la Agencia considera incluso las giras mundiales de Shakira “ausencias esporádicas”, por lo que no habría habido motivo para que la artista tributara en otra ciudad que no fuera Barcelona, donde reside desde 2013 junto a su pareja, el defensa del Barça Gerard Piqué.

En 2015, Shakira se declaró residente en España y vive en Esplugues de Llobregat. Detalles sobre la investigación, que ha incluido visitas a la peluquería favorita de Shakira en Barcelona y rastreos en su Instagram, pueden leerse en El País.

La Canción del Día: más corazones rotos en torno a ‘La La Land’

0

Ya es casualidad que ‘La La Land’, la canción de Tronco que debe su nombre a la película protagonizada por Ryan Gosling y Emma Stone, llegue al mercado justo cuando se ha conocido la ruptura de Alfred y Amaia. La canción principal de la cinta representaba su amor tras su interpretación conjunta en la pasada edición de ‘Operación Triunfo’, pero lo que ha quedado al final son corazones rotos como los que encontramos en el tema incluido en el nuevo disco de Tronco, ‘Tralará’.

Tronco, el dúo compuesto por los hermanos Herrero, destacaba en su debut por canciones de country-pop aparentemente sencillas pero llenas de encanto como ‘Pez en bicicleta’ (inspirada en la calle Pez de Madrid) o ‘Abducida por formar una pareja’. Esta ‘La La Land’ está en sintonía con aquellas. Parte de eso, un corazón roto, pero solo para que Conxita se martirice pensando en lo «gilipollas», «subnormal» o «idiota» que ha sido. «Yo creía que no iba a ser así esta vez, pero me has partido en dos», repite una y otra vez, aún incrédula, como quien no puede asumir otro fracaso amoroso.

La producción de la canción es, como decíamos, similar a la del primer álbum, si bien al final del tema se incorpora un teclado reproduciendo la melodía del tema principal de ‘La La Land’, haciendo un guiño a la película, y también al resto del álbum ‘Tralará’, más electrónico que el primero. Tronco actúan el 11 de enero en la Sala El Sol de Madrid junto a Neleonard. Detalles, aquí.

Aitana / Tráiler

51

Es cierto que, como apuntaba mi compañero Jordi Bardají, da cierta penilla comprobar la poca confianza y cariño que muestra Aitana hacia sus propias canciones, pese a ser enormes éxitos que la están catapultando como el mejor valor comercial del exitoso comeback de Operación Triunfo. Pero también es fácil decir que lo razonable sería que tomara las riendas de su propia carrera: ¿acaso sabemos si los contratos firmados le han dado alguna oportunidad de hacerlo? ¿Y le es posible plantar cara ante la ansiosa industria a una chica de apenas 19 años que ya ha mostrado en el concurso y fuera de él cierta inseguridad, cierta fragilidad emocional? En todo caso, tampoco hay que dramatizar: el tiempo y su madurez llevarán las cosas a su ser y dirán si esto es sólo una anécdota de la que saldrá fortalecida o si, tristemente, será el enésimo juguete roto de OT. Mientras, su primer disco –o la primera parte del mismo, en una decisión que apesta a prisas-para-aprovechar-la-campaña-navideña– tiene toda la pinta de entrar directamente al número 1 de ventas la próxima semana.

El improvisado EP titulado de manera bastante cutre ‘Tráiler’ tiene como principal objetivo artístico mostrar la versatilidad interpretativa de Aitana Ocaña. Así, en estos 6 cortes encontramos a esa chica en la que algunos veíamos a la respuesta hispana de nombres como Julia Michaels o Zara Larsson. Está en ‘Teléfono’, que ha resistido la erosión del tiempo bastante mejor que ‘Lo malo’, y cuyo remix con Lele Pons acaba aportando al tema algo de frescura por parte de la intérprete de ‘Celoso’. Pero también en la bastante potable ‘Stupid’, tema prestado por el combo sueco Total Ape que demuestra un gran nivel interpretativo en inglés –y eso que la letra sobre chicos tan estúpidos que prefieren a las chicas estúpidas es un trabalenguas considerable–, y en ‘Mejor que tú’, pop “disfrutón” con toque latino (produce Nabález) que muy mal se tendría que dar para que no fuera su próximo hit.

Pero ‘Tráiler’, pese a ser corto, da no sólo para más sino también para albergar lo peor y lo mejor de esta joven barcelonesa. Su peor versión llega cuando Aitana quiere mostrar su deleite por los baladones a lo Sia (su artista favorita). Y lo hace en ‘Vas a quedarte’, canción compuesta por los chicos de Morat (“Morat, Taburete… ¡qué grupazos!”) que no se sabe si es más irritante por su producción épica –en el sentido en que lo puede ser una BSO de Disney o una canción para Eurovisión– o por la absoluta falta de contención de la barcelonesa, en una desenfrenada orgía de agudos del todo insoportable y que, justo cuando parecía que no podía ser peor, ¡subimos una octava!

Por contra, también es capaz de marcarse un numerazo de retrofunk estilo Prince como ‘Popcorn’ –producen los angelinos Swaggernautz, que co-escriben junto a la propia Aitana–. En ella sí muestra su riqueza de matices vocales (ora suena sensual, ora potente pero sin desfasar) y que, por elegancia y magnetismo, no desentonaría en las últimas obras de Janelle Monáe o Christine and the Queens. Y no, esto no es una boutade que me apetezca marcarme a mí.

En su intensa brevedad, ’Tráiler’ no abandona nunca la impresión de ser un batiburrillo medio improvisado por la multinacional de turno, que hace desconfiar del futuro de Aitana en la música. Pero también da suficientes razones para seguir pensando que, de llegar a clarificar sus ideas y propósitos –confiemos en que su trabajo junto a El Guincho esté en la 2ª parte de este invento–, esta chica puede llegar a ser una seria estrella del pop internacional (sí, sí) con cosas interesantes que aportar también desde un prisma creativo. Tampoco es que andemos sobrados de eso en nuestro país, así que sería bienvenida.

Calificación: 6,1/10
Lo mejor: ‘Teléfono’, ‘Popcorn’, ‘Mejor que tú’
Te gustará si te gustan: Zara Larsson, Julia Michaels… y Malú.
Escúchalo: Spotify

Sorpresas y decepciones en las nominaciones de los Grammys 2019

59

Esta mañana se han dado a conocer las nominaciones en los Grammy y, como siempre, estas están plagadas de obviedades (la presencia de Drake, Post Malone, Kendrick Lamar o Cardi B) y también de varias sorpresas y decepciones que pasamos a repasar a continuación. Un par de adelantos: Xtina ha tenido más suerte de la esperada, Nicki menos y el gran icono de PC Music aspira a un galardón.

0 nominaciones para Nicki Minaj

Por fechas, ‘Queen‘ era elegible para los Grammys, así como sus singles y varios de las doscientas colaboraciones en las que ha aparecido Nicki Minaj este año. La rapera se había presentado con ‘Barbie Dreams’, ‘Chun Li’, ‘Bed’ con Ariana Grande y a través de varias colaboraciones, pero no ha conseguido una sola nominación. Evidentemente, los Grammy no iban a atreverse a nominar a 6ix9ine, pero quizás ‘Queen’ sí merecía alguna que otra mención que terminase de hacernos olvidar el anus horribilis que ha tenido Minaj este año.

Christina Aguilera aspira a 2 premios

No parecía que Xtina fuera a tener mucha suerte en los Grammys y de hecho ‘Liberation‘ no está nominado en ninguna categoría, ni siquiera a la de Mejor álbum pop vocal. Sin embargo, la artista sí ha conseguido dos nominaciones en Mejor dúo por ‘Fall in Line’ con Demi Lovato y Mejor actuación R&B/rap por ‘Like I Do’ con GoldLink. Curiosamente, esta producción de Anderson .Paak (que también aspira a algún premio) solo fue un “promo single”.

Janelle Monáe, nuevo caso Lorde

Una de las artistas pop más prestigiosas del momento, Janelle Monáe, aspira al Grammy más importante, el de Álbum del año, por el recomendado ‘Dirty Computer‘. Sin embargo, no compite por ningún otro Grammy musical, ni siquiera en las categorías de R&B o urban, por lo que estamos claramente ante un nuevo caso Lorde. Ojo, sí está nominado ‘Pynk’ a Mejor vídeo, pero el mérito es principalmente de su directora, Emma Westenberg.

SOPHIE aspira a un premio

Se nos ocurren pocos discos menos “Grammy-friendly” que el que ha publicado la productora británica SOPHIE este año, pero su influencia como adalid del sonido PC Music -sin formar parte del colectivo- en la música actual es indiscutible y el radical ‘Oil of Every Pearl’s Un-Insides‘ aspira a un Grammy a Mejor álbum dance y electrónica. Jon Hopkins también con ‘Singularity‘. Ambos compiten contra ‘Woman Worldwide’ de Justice, ‘Treehouse’ de Sofi Tukker y ‘Lune Rouge’ de TOKiMONSTA.

‘no tears left to cry’, ignorada

Si por los Grammys fuera, el mayor éxito de ‘Sweetener‘ no ha existido este año. Ariana había presentado ‘no tears left to cry’ a Canción del año, pero ha sido ignorada. ‘God is a Woman’ sí está nominada a Mejor actuación pop vocal y ‘Sweetener’ a Mejor álbum pop vocal, pero para el gran año que ha tenido Ariana, las nominaciones saben a poco.

Sufjan, nominado

‘Mystery of Love’, la canción compuesta e interpretada por Sufjan Stevens para la banda sonora de ‘Call Me By Your Name‘, puede dar a Stevens su primer Grammy, ya que compite por el premio a Mejor canción escrita para un medio visual. Asimismo, la BSO de la película está nominada en la categoría de Mejor banda sonora.

No será otro gran año para Taylor Swift

reputation‘ no está nominado a Mejor disco, pero sí a Mejor disco de pop, una de las dos categorías en las que Swift había presentado el álbum. Pero ya. Ni ‘Delicate’ ni ‘End Game’ aspiran a ningún gramófono pese a haber sido presentadas y Swift tampoco ha tenido suerte con su colaboración con Sugarland, ‘Babe’. La reina de los Grammys pasará bastante desapercibida en la edición que viene.

Mitski puede haber hecho el “artwork” del año

Be the Cowboy‘ es uno de los discos mejor valorados de 2018 y está apareciendo en todos o casi todos los resúmenes de lo mejor del año. Ahora aspira a un Grammy bastante menor, el de Mejor packaging, diseñado por Mary Banas. Compite contra el mejor “embalaje” de ‘Love Yourself: TEAR’ de BTS, ‘Masseduction’ de St. Vincent, ‘The Offering’ de Qing-Yang Xiao, ‘Well Kept Thing’ de Foxhole.

Una redactora de Pitchfork está nominada

Amanda Petrusich es redactora de Pitchfork desde 2003 y ha firmado recientemente las críticas de ’22, A Million’ de Bon Iver, ‘Joanne’ de Lady Gaga, ‘Anti’ de Rihanna, ’25’ de Adele o ‘ken’ de Destroyer. Conocida también por su libro de 2014 ‘Do Not Sell at Any Price’, sobre vinilos de 78rpm muy raros y buscados, Petrusich aspira a un Grammy por sus anotaciones en la edición especial de ‘Trouble No More: The Bootleg Series Vol. 13 / 1979 – 1981’ de Bob Dylan.

Pablo Alborán, en una categoría latina

‘Prometo’ será probablemente el disco más vendido de 2018 en España, y además ahora compite por un Grammy a Mejor álbum de pop latino contra Natalia Lafourcade y Carlos Vives, entre otros. Curiosamente, el cantautor malagueño fue uno de los más nominados en la pasada edición de los Grammy Latinos junto a Rosalía, pero se fue a casa con las manos vacías.

¿Puede Björk por fin ganar un Grammy?

Björk nunca ha ganado un Grammy pese a haber estado nominada en 14 ocasiones. Esta vez aspira a Mejor álbum alternativo por ‘Utopia‘ y cabe preguntarse si será su año, ya que el disco ha sido bastante bien acogido por la crítica. Sin embargo, no es este el álbum nominado que mejor nota tiene en Metacritic sino ‘Masseduction‘ de St. Vincent, quien, por cierto, ya ganó un Grammy en esta misma categoría en 2014.

Cardi B, Drake, Kacey Musgraves, Post Malone, Janelle Monáe… compiten por el Disco del Año en los Grammys 2019

35

Esta mañana se han anunciado las nominaciones de los Grammy, que se celebran el próximo 10 de enero en Los Ángeles. Las han presentado Janelle Monaé, Alessia Cara (Artista revelación de 2017), Shawn Mendes y el locutor de Apple Music Zane Lowe desde los estudios de CBS en Nueva York.

Los artistas nominados al Grammy más codiciado, el de Disco del año, son Cardi B por ‘Invasion of Privacy‘, Drake por ‘Scorpion‘, Kendrick Lamar (y varios artistas) por la BSO de ‘Black Panther’, Kacey Musgraves por ‘Golden Hour‘ ‘H.E.R.’ por su debut homónimo, Post Malone por ‘beerbongs & bentleys‘, Janelle Monáe por ‘Dirty Computer‘ y Brandi Carlile por ‘By the Way, I Forgive You’.

Kendrick Lamar está nominado en varias categorías, entre ellas Canción del año por ‘All the Stars’ con SZA, que también acaba de ser nominada a un Globo de Oro. Compite contra ‘God’s Plan’ de Drake, ‘Boo’d Up’ de Ella Mai, ‘In My Blood’ de Shawn Mendes, ‘The Middle’ de Zedd con Maren Morris y Grey, ‘Shallow’ de Lady Gaga y Bradley Cooper (también nominada a los Globos), ‘This is America’ de Childish Gambino y ‘The Joke’ de Brandi Carlile.

Como es habitual, son elegibles para nominación artistas que hayan lanzado música entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018. La lista completa de nominados, en la web de los Grammys.

Disco del año
Cardi b / Invasion of Privacy
Brandi Carlile / By the Way, I Forgive You
Drake / Scorpion
Black Panther BSO
Kacey Musgraves / Golden Hour
H.E.R. / H.E.R.
Post Malone / beerbongs & bentleys
Janelle Monáe / Dirty Computer

Canción del año
Kendrick Lamar, SZA / All the Stars
Ella Mai / Boo’d Up
Drake / God’s Plan
Shawn Mendes / In My Blood
Zedd, Maren Morris, Grey / The Middle
Lady Gaga, Bradley Cooper / Shallow
Childish Gambino / This is America
Brandi Carlile / The Joke

Grabación del año
Cardi B, Bad Bunny, J Balvin
Brandi Carlile / The Joke
Childish Gambino / This is America
Drake / God’s Plan
Zedd, Maren Morris, Grey / The Middle
Lady Gaga, Bradley Cooper / Shallow
Post Malone, 21 Savage / rockstar
Kendrick Lamar, SZA / All the Stars

Mejor álbum de pop vocal
P!nk / Beautiful Trauma
Camila Cabello / Camila
Kelly Clarkson / Meaning of Life
Ariana Grande / Sweetener
Shawn Mendes / Shawn Mendes
Taylor Swift / reputation

Mejor álbum alternativo
Arctic Monkeys / Tranquility Base Hotel & Casino
Beck / Colors
Björk / Utopia
David Byrne / American Utopia
St. Vincent / Masseduction

Mejor disco R&B
Toni Braxton / Sex & Cigarettes
Leon Bridges / Good Thing
H.E.R. / H.E.R.
Lalah Hathaway / Honestly
PJ Morton / Gumbo Unplugged (Live)

Mejor álbum de rock
Alice in Chains / Rainier Fog
Fall Out Boy / M A N I A
Ghost / Prequelle
Greta van Fleet / From the Fires
Weezer / Pacific Daydream

Mejor álbum de urban contemporáneo
The Carters / Everything is Love
Chloe x Halle / The Kids Are Alright
Miguel / War & Leisure
Chris Dave & the Drumhedz / Chris Dave & the Drumhedz
Meshell Ndegeocello / Ventriloquism

Mejor álbum rap
Cardi B / Invasion of Privacy
Mac Miller / Swimming
Nipsey Hussle / Victory Lap
Pusha T / DAYTONA
Travis Scott / ASTROWORLD

Mejor actuación rap
Cardi B / Be Careful
Drake / Nice for What
Kendrick Lamar, Jay Rock, Future, James Blake / King’s Dead
Anderson .Paak / Bubblin’
Travis Scott, Drake, Big Hawk, Swae Lee / Sicko Mode

Mejor álbum de pop latino
Pablo Alborán / Prometo
Claudia Brant / Sincera
Natalia Lafourcade / Musas
Raquel Sofía / 2 A.M.
Carlos Vives / Vives

Artista revelación
Chloe x Halle
Luke Combs
Greta van Fleet
H.E.R.
Dua Lipa
Margo Price
Bebe Rexha
Jorja Smith

Productor del año, no clásico
Boi-1da
Larry Klein
Linda Perry
Kanye West
Pharrell

Meister of the Week: de cómo el Tokio de ‘Akira’ ha inspirado el próximo trabajo de AKKAN

0

AKKAN es el proyecto de electrónica que une a Gunsal Moreno, más conocido por su proyecto en solitario como beGun, y Marc Fernández, integrante del ecléctico proyecto de psicodelia, pop y electrónica Ocellot. Juntos fabrican una música electrónica muy orientada a la pista de baile pero que juguetea con elementos orgánicos y folclóricos, mostrando en trabajos como ‘Bananat’ y ‘Regaliu’ su especial fascinación por lo africano y lo precolombino. Pero no se circunscriben únicamente a ese tipo de sonidos, como mostrarán en un nuevo EP que verá la luz de manera inminente.

En ‘Kai’ parecen abrirse a la influencia de sonidos de la tradición nipona, inspirada por sus viajes recientes al país asiático y, también por su fascinación con el legendario anime ‘Akira‘. La fantasía post-apocalíptica de la obra maestra de Katsuhiro Ōtomo, un hito del cómic a nivel global cuya película tuvo también una gran repercusión, es todo un fetiche del dúo y ha sido una inspiración directa en su nuevo trabajo. Por eso han querido hablar con nosotros sobre ella en nuestra sección “Meister of the Week”, patrocinada por Jägermusic, y desvelarnos cómo descubrieron las aventuras de Kaneda y Testuo, la influencia que ha tenido en otras ficciones futuristas posteriores y las similitudes del mundo del año 2019 que se imaginaba la novela gráfica y el que nos espera en apenas un par de semanas.

Descubristeis ‘Akira’ por separado, imagino. ¿Recordáis cómo fue?
Marc: Tendría unos 9 años. Fui con mi padre a comprar el periódico al quiosco donde me pillaba los cómics y allí lo vi, en color. Era el número donde Tetsuo se encuentra con Kaneda, ya bastante hacia el final de la serie. Me quedé flipando, la verdad. Hay una transformación de Tetsuo muy asquerosa. Desde entonces no me lo he podido sacar de la cabeza, sin entender muy bien por qué. Estaba un poco loco de pequeño.

«Te describe un mundo muy loco de una manera increíblemente cercana. Te crees a cada uno de los personajes al 100%»

¿Y cuándo supisteis que a ambos os molaba? ¿Qué pasó?
Gunsal: Bueno, Marc es mucho más fan del mundo del cómic y del anime que yo, la verdad. De joven recuerdo un par de pelis de animación japonesas que me impactaron especialmente, ‘El viaje de Chihiro’ y ‘Perfect Blue’. Luego, la idea de enfocar este nuevo EP hacia un terreno japo a nivel musical surgió de manera muy espontánea, como todo en este proyecto, y fue entonces cuando Marc me empezó a pasarme cómics, cual dealer. Ahora sí puedo decir que después de haberme metido un poco más a fondo en el mundo ‘Akira’, me parece una obra maestra de cabo a rabo, sí señor.

¿Qué es lo más poderoso de ‘Akira’ según vosotros, lo que hace que te enganches irremediablemente?
M: Todo. Te describe un mundo muy loco de una manera increíblemente cercana. Te crees a cada uno de los personajes al 100%, aparte de un apartado gráfico espectacular. Nunca antes había visto esa mezcla de política y ciencia ficción en animación.

En mi casa yo compré los volúmenes y, poco a poco, se fueron enganchados varios familiares míos que no eran lectores frecuentes de cómics y me los pedían para leerlos, incluido mi padre. ¿Alguna anécdota similar?
M: Desde que me pillé todos los volúmenes, han rulado muchísimo. Primero a mi hermano, luego a muchos amigos, ahora Gunsal. Normalmente cuando dejo un libro o un disco doy por entendido que hay un porcentaje altísimo de posibilidades de que nunca vuelva a ver lo que estoy dejando. En el caso de ‘Akira’ me puse bastante tonto para verlo de vuelta, aunque no se donde los tengo ahora mismo…

En España ha habido varias ediciones. Yo tengo (me costó conseguirla, porque perdí algún número y tuve que comprarlo online años después) la edición en formato cómic-book de 38 volúmenes de Dragon-Glènat. ¿Cuál es vuestra favorita?
M: También empecé con los volúmenes pequeños hasta que hicieron un parón antes de sacar los últimos tres números. Entonces salté a los libros mas tochos en color que saco norma. Eran 13 en total, me costó un ojo de la cara a esa edad hacerme con todos, pero lo conseguí.

Por cierto, hay cierta controversia con la fecha en la que se desarrolla la historia. En teoría, en 1992 estalla la III Guerra Mundial y la trama sucede 38 años después –en algún sitio de la contracubierta se dice «2019»–, pero en la primera viñeta indica claramente «2030 AD». ¿Tenéis alguna conclusión al respecto?
G: Yo doy por hecho que en 2019, porque salía en la portada de la peli si no recuerdo mal. Creo que el desfase horario se debe a eso: el film es 2019 y el cómic 2030. Las historias empiezan en puntos muy distintos. Eso creo, aunque sinceramente no soy el más experto en este foro para llegar a ninguna conclusión.

«Me resulta curioso como en varias novelas/films del siglo pasado, se dibuja un mundo post-año 2000 mucho más avanzado y a la vez siniestro… ‘Blade Runner’ es otro buen ejemplo de ello»

De quedarnos con la primera ubicación temporal, ‘Akira’ sucedería el año que viene. Evidentemente, no estamos ante un mundo post-apocalíptico como aquel, pero curiosamente la estética no diferiría tanto de una urbe actual, ¿no creéis?
G: Hace poco estuve en Tokio, coincidiendo con la RBMA… y pienso que sí difiere un poco de esa imagen post-apocalíptica que plantea el cómic, aunque entiendo perfectamente la reflexión. A mí Tokio me parece una de las ciudades más vibrantes y dinámicas del planeta a todos los niveles, y quizás en el film se le da una orientación más oscura, más sombría en general. Me resulta curioso como en varias novelas/films del siglo pasado, se dibuja un mundo post-año-2000 mucho más avanzado y a la vez siniestro… ‘Blade Runner’ es otro buen ejemplo de ello.

Personalmente la película me resultó algo decepcionante, aunque hace años que la vi. ¿Creéis que está bien conseguido el traslado de formato? Y si no, ¿qué falla para vosotros?
M: A mí la peli me marcó. Me parece increíble. Aunque el desarrollo de los personajes es distinto y más corto, su carácter es el mismo. La animación es insuperable, la estética, la música, todo en general. Me acuerdo que cuando salió el doblaje era pésimo. Era en plan lo que hicieron con ‘Takeshi’s Castle’ y ‘Humor amarillo’. Había conversaciones entre el general y el doctor que no había por dónde cogerlas. Tan heavy que unos años después sacaron un DVD con un doblaje corregido.
G: Sí, estoy de acuerdo que la película es más decepcionante, ahí le faltan algunos de los pasajes que son claves en el cómic, sobretodo la segunda mitad, que respira un rollo más «Mad Max».

¿Tenéis una escena o volumen favorito que queráis destacar? ¿Y cuál es vuestra debilidad en cuanto a personajes?
M: En cuanto a personajes me quedaría con Testsuo. A partir del volumen 6 flipaba de pequeño, quizá también porque es lo primero que leí.

¿Cuántas veces habéis fantaseado con tener una moto como la de Kaneda?
M: ¡Yo no paraba de dibujarla!
G: ¡Lo siento equipo, pero de pequeño tenía otro tipo de fantasías! (risas)

¿Habéis visto ‘Stranger Things’? ¿Flipasteis un poco cuando visteis que el personaje de Eleven es prácticamente un calco de Akira?
M: Es verdad … con el número y todo. Con lo que flipé es con la peli ‘Chronicle’: hay escenas al final que me parecieron una imitación ridícula y cutre.

«La BSO es brutal. Esa mezcla de instrumentos orgánicos y sintes ochenteros me recuerda a grupos como Mariah, Yasuaki Shimizu, incluso Oneotrix Point Never»

¿En qué modo diríais que esta obra ha influido en AKKAN como grupo?
G: Desde que empezamos con este nuevo EP, me he entretenido en escuchar varias veces la BSO entera y es brutal. Esa mezcla de instrumentos orgánicos y sintes ochenteros me recuerda a grupos como Mariah, Yasuaki Shimizu, incluso Oneotrix Point Never. En el mismo EP que sacamos ahora hay algún que otro sampleo de esa BSO… pero no diremos ni dónde ni cuándo, para evitar problemas innecesarios con el Sr. Katsuhiro Ōtomo.

¿Qué canción de vuestro repertorio os imagináis sonando en Neo Tokio, y en qué circunstancias?
G: Sin duda, ‘Kai’, el single de este EP.
M: Totalmente de acuerdo.


Ana Guerra invita a Los Javis a su orgía en ‘Bajito’, el vídeo más visto en Youtube España

24

Ana Guerra firma el vídeo más visto del viernes en Youtube España con ‘Bajito’, su nuevo single de reggaetón en la onda de ‘Ni la hora’ del que, por cierto, Guerra es la compositora principal. El estribillo declara “yo no quería pero tampoco lo pude evitar” o “los dos queremos que sea una noche sin final”, por lo que ya os podéis imaginar por dónde van los tiros.

El videoclip de ‘Bajito’ está dando que hablar, ya que en él aparecen personalidades como Los Javis y Dulceida entregados a una noche de pasión. En todo el vídeo, Guerra parece una “voyeur” dedicada a observar cómo se lían los unos con los otros, pero al final parece que su plan era seducir a todos ellos para montar una orgía. El porcentaje de “queer-baiting” es probablemente bastante alto, aunque desde otro punto de vista no está mal que Guerra represente en sus vídeos algo parecido a la diversidad sexual.

Algunos comentarios del público critican también el hecho de que Guerra siga haciendo canciones de reggaetón cuando supuestamente iba para hacer boleros, de los que habrá al menos uno en su próximo álbum. No está tan claro que Guerra pudiera colocar un bolero entre las canciones más escuchadas en España, pero ahora que ‘Un veneno’ de C. Tangana y Niño de Elche es top 2, las cosas pueden estar cambiando a su favor.

Escucha lo nuevo de LP, Sleeper, XXXTentacion, Refree, Jessica Pratt, Ana Guerra, Zayn…

8

Este viernes de puente se publican los nuevos discos de LP (la autora de la gran ‘Lost on You’ lanza ‘Heart of Mouth’), XXXTentacion (que incluye colaboración rockera con Kanye West, además del hit ‘SAD!’), el productor de estrellas benny blanco y Manuel Carrasco, pero sobre todo ven la luz bastantes singles, entre los que destaca ‘Look at You Now’, el regreso de Sleeper tras 22 años.

También sale ‘Bajito’, el esperado nuevo single de Ana Guerra, que junto a ‘De la Tierra hasta Marte‘ de Alfred García es el segundo single lanzado esta semana por un triunfito. Además, publican nuevos avances de sus próximos discos o epés Deerhunter, Charlotte Gainsbourg, Jessica Pratt, Zayn, Toro y Moi, HEALTH, Ketama, Teen Daze, Gepe y Flohio con Clams Casino y Cadenza.

Más novedades en forma de regalos navideños los traen Cat Power, que ha versionado ‘What the World Needs Now’ de Burt Bacharach; Christine and the Queens, que se ha atrevido con ‘No Ordinary Love’ de Sade, y nuevos singles de Ms. Nina, Bad Bunny, Alondra Bentley, Michelle Williams (sí, ex Destiny’s Child), Astrid S (cuyo tema hemos recomendado esta semana), Seeb con Bastille, Natti Natasha y Blas Cantó o rarezas de Death Cab for Cutie y Lola Indigo.

Adiós a Pete Shelley, la voz eterna de Buzzcocks

5

En las últimas horas ha trascendido la noticia de la muerte de Pete Shelley, voz y guitarrista del grupo británico Buzzcocks. Shelley, que residía desde hace algún tiempo en Estonia, tenía 63 años y, según ha informado su hermano Gary en redes sociales, habría sufrido un infarto de corazón.

Shelley formó Buzzcocks junto a Horward Devoto en 1976, en su Bolton natal, en medio de la vorágine punk. De hecho, Pete y Howard se conocieron dieron sus primeros pasos en la música promoviendo el primer concierto de los Sex Pistols en Manchester y, meses después, ejercieron de teloneros de los propios Pistols. Tras la salida de Devoto apenas un año después –para luego formar Magazine–, Shelley continuó al frente de la banda y la lideró en sus momentos de mayor impacto comercial, cuando se convirtieron en una suerte de equivalente británico a Ramones, con singles como ‘Orgasm Addict’, ‘What Do I Get?’ o, ya en 1978, su himno ‘Ever Fall In Love (With Someone You Shouldn’t’ve)’.

Pero aquella primera etapa duró apenas tres años y en 1981, tras tener problemas con la compañía EMI, Buzzcocks se disolvieron y Shelley pasó a hacer canciones del synthpop de moda en aquella época. Hasta 1989, cuando el grupo volvió a unirse para, pocos años después, ser señalados como influencia básica de grupos como Green Day, Offspring o The Libertines, y llegando a telonear a Nirvana en lo más alto de su popularidad. ‘The Way’, publicado en 2014, fue el último álbum de estudio de Buzzcocks con Shelley al frente.

Lady Gaga, Troye Sivan, SZA, Kendrick, Annie Lennox… competirán por el Globo de Oro

61

Este mediodía se han anunciado las nominaciones a los Globos de Oro, que se celebran el próximo 6 de enero en Beverly Hills. Lady Gaga aspira al premio a Mejor actriz por su actuación en ‘A Star is Born’ y por supuesto también a Mejor canción por ‘Shallow’, su dueto con Bradley Cooper que ha sido número uno en Reino Unido. El propio Cooper aspira a Mejor actor y Mejor director.

Sin embargo, la banda sonora de ‘A Star is Born’ no está nominada y tampoco la de Thom Yorke para ‘Suspiria’. Por este premio competirán las bandas sonoras de ‘A Quiet Place’, ‘Isle of Dogs’, ‘Black Panther’, ‘First Man’ y ‘El regreso de Mary Poppins’.

En cuanto al Globo a Mejor canción, Gaga, quien, por cierto, ya ganó un Globo de Oro en 2016 por su actuación en ‘American Horror Story’, competirá con SZA y Kendrick Lamar por ‘All the Stars’, el tema principal de ‘Black Panther’; con Troye Sivan y Jónsi por ‘Revelation’, el tema principal de ‘Boy Erased’, con Dolly Parton por ‘Girl in the Movies’, el tema principal de ‘Dumplin’, y con Annie Lennox por ‘Requiem for a Private War’, el tema principal de ‘A Private War’.

La ceremonia de los Globos será presentada por los actores Andy Samberg y Sandra Oh, quien también aspira a un premio. Como curiosidad, hay dos nombres españoles en las nominaciones, los de Penélope y Banderas. Todas ellas están listadas en la web de Deadline.

Ed Sheeran quita hierro a las críticas por ir “mal vestido” durante su actuación con Beyoncé en Global Citizen

31

Beyoncé y Ed Sheeran han actuado tanto juntos como por separado este domingo en el evento Global Citizen en Johannesburgo, Sudáfrica, que celebra la figura del activista y antiguo presidente del país Nelson Mandela, fallecido en 2013. Pero la actuación que más está dando que hablar es la que la autora de ‘Lemonade’ y el autor de ‘Divide’ han compartido para ‘Perfect Duet’, su exitoso dúo navideño de 2017. La razón ha sido la enorme diferencia entre el atuendo de ambos: ella ha actuado con un espectacular vestido de alta costura y Sheeran con doble camiseta y tejanos, es decir, con su ropa de siempre.

El contraste entre el aspecto de Beyoncé y Ed Sheeran, en una imagen que ha producido decenas de memes y que la revista Elle ha declarado “representa el 75% de las parejas heterosexuales”, ha levantado cuestiones en las redes sociales en torno a las expectativas a las que se enfrentan las mujeres de cara a su imagen pública en contraste con la de los hombres, subrayando que ellas suelen arreglarse más que ellos y que eso es exactamente lo que se espera de ambos, de manera injusta.

Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con las críticas y un usuario opina que tanto Beyoncé como Sheeran “tienen estilistas y reflejan una imagen concreta como artistas”, indicando que “Ed Sheeran es un músico despreocupado y Beyoncé una reina, y como van vestidos es exactamente como han de ir vestidos”. Al final, dice esta persona, la “música es el principal objetivo”. Ed Sheeran se ha limitado a bromear sobre el tema en su Instagram Stories, compartiendo un link para comprar su camiseta.

La Canción del Día: ‘On My Own’ de John Grvy y Delaporte… ¿o son Jamie xx y Jessie Ware?

1

El madrileño John Grvy, primero conocido en el underground por ‘Mad On Her’, y luego por ‘Crush’, un tema junto a LOWLIGHT que se acerca al millón de reproducciones, ha publicado estos días una mixtape llamada ‘G R I S’ llena de colaboraciones de lujo y a cual más variada. Porque las más visibles pueden ser las de Yung Beef y Sticky M.A., próximas al urban que practican cada uno, pero Javiera Mena no aparece en ‘Time’ precisamente para dejar una impronta synth-pop.

Dos de las canciones más interesantes llegan al final: ‘The Other’ con Brisa Fenoy apelando a la independencia como en ‘Lo malo’ y a su rechazo de ser «la otra», y una ‘On My Own’ en la que Grvy ha decidido contar con Delaporte, quienes este año se han dado un par de baños de masas gracias al éxito de ‘Un jardín‘. En este tema y juntos, curiosamente, no suenan ni al dúo hispanoitaliano ni al resto de producciones de la mixtape. Siempre sin desentonar con lo demás: quizá el hilo conductor de ‘G R I S’ es que suena a 2018 para bien.

‘On My Own’ cuenta con una línea de guitarra por un lado, y con un ritmo medio africanista por otro, que emparenta su producción con la de artistas británicos como Jamie xx o Mura Masa. Por otro, la voz de la cantante de Delaporte emerge, en castellano, en la segunda estrofa, recordando en timbre y suavidad a la de la mejor Jessie Ware. Sobre todo ahora que esta ha decidido primero cantar en español y, segundo, volver a las pistas de baile. Juntos arman un tema con un irresistible gancho que, como última pista, puede no ser el hit en ciernes de ‘G R I S’, pero no será porque no lo merezca.

Lo mejor del mes: escucha las últimas «Canciones del Día»

Lasers / Possible Start Conditions

0

En la primera mitad de nuestra década, Lasers ocuparon un lugar destacado en la electrónica nacional gracias a lanzamientos como el propio ‘Lasers‘, ‘Juno‘ o ‘Exchange Levels‘. Este año han vuelto con un EP de cuatro canciones en el que Charly, Iván y Alex lo retoman exactamente donde lo dejaron.

De nuevo fascinados por el espacio, el nombre ‘Possible Start Conditions’ apela al multiverso, la posibilidad de que existan diversos universos paralelos. Los viajes espaciales inspiran por tanto estas cuatro canciones instrumentales que ellos mismos explican que son menos oníricas y más bailables. La inicial ‘2122’ sorprende por cómo arranca apoyada simplemente en una batería en modo «fade in», pero al cabo de un minuto se van incorporando los sintes también del mismo modo, luego un bajo muy italodisco y a partir del minuto 3, la fiesta ya es absoluta, dejando con ganas de más en una canción que incluso se hace corta de más.

Por suerte, hay más. ‘Triangular Sides’, inspirada en «la exploración de las pirámides del nuevo mundo», ha resultado la pista estrella de este EP. Con sintes tan coloridos como los de un Todd Terje o un Lindstrøm, se va cimentando un poderoso track, que en su segunda parte definitivamente suena a banda sonora cósmica y espacial. A continuación, ‘Weekly Report’ es un sensual medio tiempo de italo, que también va elevando los brazos poco a poco; hasta dar con ‘Maps’ al final, un tema de ritmo house en el que los arreglos de música disco saben hacer las cosquillas justas. Puede que ‘Possible Start Conditions’ no muestre una evolución brutal para Lasers después de tantos años, pero como ha pasado con el éxito de Bicep en Reino Unido, en nuestra industria debería sobresalir aunque solo sea por falta de competencia, por ese pasar olímpicamente de las modas imperantes. Lasers actúan este viernes 7 de diciembre en RazzClubs.

Calificación: 7,4/10
Lo mejor: ‘2122’, ‘Triangular Sides’, ‘Weekly Report’
Te gustará si te gustan: Lindstrøm, Delorean, Todd Terje
Escúchalo: Spotify

Michael Bublé mantiene su público, Mariah Carey no

116
Hits


Tras su retirada por la grave enfermedad de su hijo, el regreso de Michael Bublé ha sido triunfal. Su disco navideño de 2011 suele volver a los charts anglosajones siempre por estas fechas, y eso parece haber fortalecido su nuevo lanzamiento original. El número 1 se ha escapado a ‘Love’ en algunos territorios como Estados Unidos, donde ha sido top 2, pero a estas alturas se puede asegurar la longevidad del álbum, lo cual es más importante que ser número 1 directo y luego hundirte.

Así, a las 235.000 unidades que Mediatraffic estimaba para la primera semana de venta a nivel global, habrá que sumar muchas más. ‘Love’ fue top 1 en Reino Unido en su semana de salida; en la segunda solo bajaba al top 2 debido al huracán Take That; y la tercera la pasará ya por encima de la banda de Gary Barlow, probablemente en el número 3, como apuntan las «midweeks».

También hay buenos datos en Canadá o Australia -top 1 y top 2 respectivamente- y dignos en mercados tan importantes como Alemania (top 6) o Italia (top 5). El disco está excelentemente situado en listas justo antes de Navidad y parece que Papá Noel repartirá unas cuantas copias de ‘Love’ la próxima Nochebuena. El millón de unidades está aseguradísimo ya y puede haber más.

Flops


Mariah Carey también regresa cada Navidad a las listas de éxito, pero en su caso ‘All I Want For Christmas’ no ha traído bajo el brazo ni un poquito de impacto para su disco ‘Caution’. Al contrario, el efecto es casi el contrario. El villancico de Mimi está en la cima del mundo, mientras su nuevo álbum amenaza con resultar un disco peor recibido que la banda sonora de ‘Glitter’.

Bien es cierto que los tiempos han cambiado y la era del streaming no ha sonreído a Mariah Carey, pero también lo es que su disco de 2005 fue un gran éxito de ventas en Estados Unidos y que no queda ni rastro de aquello. ‘Caution’ ha tenido que conformarse con el número 5 del Billboard 200, para en la segunda semana caer estrepitosamente.

Y por supuesto, el escenario en Europa es aún peor: un top 40 en Reino Unido para desaparecer del top 100 por completo durante la segunda semana suena desolador, como el top 71 en Francia o el top 67 en Alemania. Lo peor es que las críticas de su disco son espectaculares, pero parece que desde que la radio dejó de pinchar sus sencillos por «ageism» o cambio de modas (esto último algo difícil de tragar a tenor del éxito de Ariana Grande), automáticamente se apagó el interés por la artista. Este fin de semana mi compañero Jordi Bardají ahondará en el caso Carey en un artículo dedicado.

El Primavera Sound 2019 en 10 claves

20

Ser multiplatino en España ya no es malo

Primavera Sound, considerado internacionalmente uno de los festivales más completos del mundo, aunque solo fuera por una cuestión de número (también por supuesto debido a una línea editorial muy concreta que siempre ha prescindido de bandas indiemainstream tipo Izal), estaba encontrando dificultades para diferenciarse de otros festivales. Su propuesta de 2019 es algo fiel a sí misma pero también profundamente renovadora. Hasta su mítico foro ha sufrido un lavado de cara. Una de las cosas que más llaman la atención es que aparecen varios de los artistas que están copando las listas de éxitos (en concreto las de streaming) en España. Esto es toda una rareza porque hasta ahora el cartel del Primavera era enemigo de las listas de éxitos. Ahora, en cambio, encontramos en su cartel a varios artistas con singles multiplatino en España, como es el caso de J Balvin, Cardi B o Rosalía. El mensaje que se nos está dando es que lo comercial ya no es malo, y que se quiere atraer al público joven, lo cual nos lleva al siguiente punto.

Adiós, mundo viejuno; hola, millennials

El público treintañero y cuarentón podrá reencontrarse con algunas de sus bandas favoritas como Low (en plena forma), Stereolab (en una reunión totalmente inesperada), Shellac (un clásico del festival), Deerhunter, Primal Scream, Suede, Guided by Voices, Built to Spill o Interpol, pero ninguno de ellos es cabeza de cartel ni parece suponer uno de los mayores reclamos. De hecho, algunos aparecen a la misma altura que artistas entre jóvenes y muy jóvenes. En letra mediana encontramos a gente como Charli XCX, Princess Nokia, Sigrid, Boy Pablo o incluso Clairo, curtida en Youtube e Instagram. ¿Ha sido Dcode un poco trendsetter apostando por el público ultra joven? En la letra pequeña, encontramos más a talentos renovadores como Putochinomaricón, Pavvla y Cariño que a imitadores de Los Planetas. De hecho, conocemos el cartel directamente con las entradas de día a la venta, como para quien solo tenga dinero para ir a ver a J. Balvin y Rosalía.

J Balvin (el mismo día que Rosalía, pero no que Cardi B) y el reggaetón

El gran protagonista, como advirtió la portada de Rockdelux en plan telonera, es J Balvin, que por cierto actuará el mismo día que Rosalía (¿sonará ‘Brillo’?) pero no que Cardi B (no habrá colaboración en ‘I Like It’ salvo que Balvin pase al menos dos días seguidos en Barcelona). La reivindicación del reggaetón como el nuevo pop aceptado e integrado si está bien hecho se corresponde con la nota de prensa, en la que se proclama «hasta aquí con la dictadura de lo correcto. El mundo está poniendo sus ojos en los ritmos latinos y es el momento de apostar por un festival sin dogmas, más libre, más diverso». Su presencia se complementa con viejos pioneros del reggaetón como la puertorriqueña Ivy Queen, DJ Playero y el panameño Japanese.

La paridad

¿Recordáis aquella polémica foto de la organización de Primavera Sound en la que no había una sola mujer? Pues bien, el festival presenta un cartel de 226 artistas entre los que más del 50% son mujeres. Y las hay de todos los géneros musicales y tamaños, de Janelle Monáe a Las Odio, de Kate Tempest a Alondra Bentley, de Christine and the Queens a Melenas, de Sophie a Nina Kraviz, de Neneh Cherry a Christina Rosenvinge, de Tirzah a Aldous Harding. Su apuesta por la mujer ha llevado a Primavera Sound a poner a Solange de cabeza de cartel del sábado, por encima de J. Balvin, cuando ella tiene menos discos y apenas hits. O Knowles se viene con algo muy gordo o lo suyo puede salir regular: J. Balvin multiplica por 40 su número de oyentes mensuales en Spotify (39 millones de él frente a 1 millón de ella). Siendo realistas, si Solange actuara sola en Barcelona, ¿lo haría más en el Palau Sant Jordi o en Sant Jordi Club? ¿Razzmatazz o Apolo? En la misma línea, el jueves encontramos a Erykah Badu por encima de Future, quien está en un momento de popularidad espectacular. En este caso, ella sí tiene lógicamente una carrera más larga y prestigiosa, y se está reivindicando su figura como en otras ocasiones se ha reivindicado a Björk o Nick Cave al margen de sus ventas, pero ojo, Badu también aparece por encima de Nas. En serio, ¿hemos visto a Nas en una segunda línea del cartel de Primavera Sound, al lado de Mac DeMarco?

El hip-hop como nuevo pop

En relación al punto anterior, Solange ha pasado de ser una anécdota en un escenario mediano de Primavera Sound, a ser cabeza de cartel. Casi como Cardi B, que sí aparece por detrás en este caso de Tame Impala, una de las bandas alternativas más queridas a nivel mundial. El hip-hop como nuevo pop aparece representado además por la presencia de un nombre tan potente como Pusha T. También están Danny Brown, la mencionada Kate Tempest, cupcakKe, slowthai o 070 Shake («apadrinada por Kanye West»). De hecho Yung Beef ha seleccionado a 18 artistas para el cartel. Eso sí, tras la cancelación de Frank Ocean y lo de Travis Scott en el FIB (un retraso que recortó su set a la mitad), ya circulan varias bromas sobre cuántos artistas de hip-hop se van a caer del cartel el 7 de mayo por «problemas de producción».

El pop es bueno

Llama mucho la atención lo grande que aparece alguien como Carly Rae Jepsen en el cartel, sobre todo porque no parece en la mejor de las formas tras la edición de ‘Party For One’. Pero la apuesta por ella está en sintonía con una serie de nombres como Robyn, Charli XCX, Christine and the Queens, Kali Uchis, Róisín Murphy… ¡Si apenas falta Troye Sivan! ¿Qué significa todo esto? Que vamos a ver más cuerpo de bailarines y bailarinas y menos guitarra eléctrica que nunca.

La electrónica

Hablando de poca guitarra eléctrica, la apuesta por la electrónica es bien firme. Encontramos -en tercera línea de cartel, eso sí- a Richie Hawtin con su espectáculo ‘Close’, James Blake (sorry, James, estás por debajo de Rosalía en el cartel), Nitzer Ebb, Beak>, Tim Hecker, Mura Masa, Julia Holter, un live de Apparat, Modeselektor, Yves Tumor con banda a diferencia de lo que sucedía en Mira Festival, Danny L Harle o desde nuestro país, RRUCCULLA.

Llamada a la calma

La propia nota de prensa parece una llamada a la calma en medio de tanta purpurina, maquinita y algún que otro influencer. «¿Un cartel para un público más joven? Sí… y no», justifica en uno de sus puntos. En él explican que también se contará con muchísimos nombres de los que han pegado siempre, como la nueva aventura de Jarvis Cocker (algo llamado de manera bastante chanante «Jarvis Cocker introducing Jarvis»), Kurt Vile, Jawbreaker, la «madre indie» Liz Phair, Stephen Malkmus & The Jicks, Courtney Barnett, Fucked Up, Dirty Projectors, etcétera.

Encuentros especiales

Además de la reunión de Stereolab (¿soy yo o está quedando un poco diluida en esta vorágine de nombres?), el festival plantea una serie de encuentros especiales, como Lisa Gerrard de Dead Can Dance con The Mystery of the Bulgarian Voices, Big Red Machine (Justin Vernon y Aaron Dessner, nada menos), la primera gira de la historia de los «padres del electro» Cybotron, y rarezas en un festival de nuestro país como el trompetista Jon Hassell, la percusionista Midori Takada y el J-pop de Haru Nemuri.

La letra pequeña

«Tras 15 años me bajo del barco, no me motiva nada este cartel, hasta el punto que no tengo ganas ni de explorar la letra pequeña». Este es uno de los mensajes que encontramos en el foro del Primavera Sound, pero ahí también encontramos gente entusiasmada por la presencia de la banda de punk de los 70 Stiff Little Fingers, The Messthetics (con Joe Lally y Brendan Canty de Fugazi), los cuatro baterías de Sons of Kemet XL, el jazz de The Necks, Tirzah, Suzanne Ciani… Quien no descubra una sorpresa sacando la lupa aquí abajo es porque no quiere…

¿Qué te parece el cartel del Primavera Sound?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Ver esta publicación en Instagram

#TheNewNormal #PS19

Una publicación compartida de Primavera Sound (@primavera_sound) el

‘Malamente’, vídeo del año para Pitchfork

29

Pitchfork ha publicado su lista de los mejores vídeos del año, que suele preceder por varios días a las de discos y canciones. El vídeo de CANADA para ‘Malamente’ de Rosalía ocupa la primera posición de la lista por delante de ‘APESHIT’ de The Carters, número 3; ‘This is America’ de Childish Gambino, número 4; ‘Nobody’ de Mitski, número 6; ‘After the Storm’ de Kali Uchis, número 18; ‘Fast Slow Disco’ de St. Vincent, número 20, o ‘thank u, next’ de Ariana Grande, número 24.

Sobre el vídeo, Pitchfork escribe: “buscando complementar el vertiginoso híbrido de flamenco, pop y hip-hop que sucede en ‘Malamente’, el videoclip para la canción que ha hecho la cantante es una obra maestra moderna. La fusión de iconografías alterna tradiciones viejas y nuevas al tiempo que se presenta mediante escenas instantáneamente memorables, haciendo un claro esfuerzo por fusionar el zeitgeist global con las particularidades de la cultura de Rosalía de manera tan acertada que se transforman en algo completamente nuevo”.

‘Malamente’ no es el único vídeo español que ha aparecido entre los mejores del año para Pitchfork. ‘Bombay’ de El Guincho fue uno de los mejores vídeos de 2010 para la publicación de Chicago, y ‘The Less I Know the Better’ de Tame Impala el quinto en su lista de 2015. A los tres les une la marca de la productora barcelonesa CANADA.

Por otro lado, ‘El mal querer‘ está apareciendo en bastantes listas de lo mejor de 2018. Es el tercer mejor álbum del año para Gorilla vs Bear, el séptimo para DAZED y Line of Best Fit, el octavo para NPR y el 31º para The Guardian.

‘Suspiria’ de Guadagnino, tan visualmente espectacular como excesiva y decepcionante

22

Hacer remakes de antiguos clásicos o rescatar los particulares universos de películas de éxito, es algo cada vez más frecuente en el cine actual, y puede que en parte se deba a la falta de ideas originales y a esa necesidad de asegurarse unos buenos resultados en taquilla tirando de la nostalgia de los espectadores. Pero de vez en cuando, surgen proyectos que aunque partan de la idea de revisitar cintas de hace años, garantizan una nueva perspectiva a lo ya visto. Es el caso de ‘Suspiria’ de Luca Guadagnino, quien ha dejado claro en numerosas ocasiones que no se trata de un remake, sino de una reinterpretación de la película de Argento que tanto le fascinó cuando era joven. Después de la monumental ‘Call Me By Your Name’, el siciliano cambia por completo de registro y a la Riviera italiana por el frío de Berlín.

‘Suspiria’ es un proyecto muy ambicioso, donde el cineasta se empeña en buscar la esencia y explorar el universo de la original pero manteniendo siempre una distancia estética notable con respecto a esta. No encontraremos aquí las luces fucsias y los colores saturados tan característicos del clásico de Argento. Guadagnino opta por una paleta de colores más suavizada y oscura, con intención de aportar un mayor realismo. Sin embargo, la historia sí parte del mismo punto, donde Sussie Bannion, una estudiante de baile americana viaja a Berlín para cursar danza en una de las escuelas más prestigiosas del mundo. El mismo día en el que ella entra, una alumna recientemente expulsada es asesinada, lo que poco a poco le llevará a relacionar este acto con la directora y las demás profesoras del centro.

El comienzo es prometedor, Guadagnino sabe generar intriga, y lo hace desde una perspectiva diferente a la que lo hacía el maestro del giallo. También impacta en la que es sin duda la mejor escena de la película, donde el personaje de Dakota Johnson ensaya una coreografía delante de sus compañeras y profesoras. Pero poco después, la película toma un rumbo y unas decisiones cuestionables. Se esfuerza demasiado en descifrar misterios y en sobreexplicar el contexto de los personajes. El punto de vista narrativo omnipresente que adquiere el cineasta siciliano no le beneficia a la propuesta, ya que todo el enigma del lugar y el conflicto de la protagonista se pierden. El viaje de Sussie Bannion y su evolución como personaje no aparecen reflejados en pantalla. Por ello, toda la conexión emocional que se pudiese ir forjando al principio de la película acaba por diluirse, hasta llegar a un clímax excesivo e incluso gratuito donde todo pierde sentido.

La película se deja llevar por su espectacularidad visual, donde todo está medido al milímetro y ejecutado con elegancia. La fotografía de Sayombhu Mukdeeprom (quien también hizo la de ‘Call Me Your Name’) y el diseño de producción de Inbal Weinberg rebosan buen gusto y se complementan perfectamente con las decisiones de dirección; la música, toda compuesta por Thom Yorke, también es ideal para crear atmósfera y desasosiego; y tiene un reparto espectacular donde cada miembro del elenco goza de su particular momento de lucimiento. Guadagnino se ha rodeado de un equipo de ensueño, y ha creado un filme con un envoltorio muy bello. Es una lástima que el guion tenga tantas lagunas y sea tan errático que la frialdad sea la sensación final. Hay admiración pero no implicación. 6.

Cardi B, J Balvin, Stereolab, Janelle Monáe, Robyn, Charli XCX, Solange, Tame Impala, Rosalía… en Primavera Sound 2019

12

Primavera Sound ha revelado este miércoles el cartel de su edición de 2019, que se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio en el Parc del Fòrum de Barcelona. Cardi B es una de las artistas confirmadas, así como J Balvin (reciente portada de Rockdelux), confirmando una especie de giro editorial del festival hacia música un poco más comercial que no ha sido tan habitual en su programación. Curiosamente, ambos aparecen juntos en una de las canciones más exitosas del año, ‘I Like It’.

Entre las grandes confirmaciones de Primavera Sound se encuentra también la de Stereolab, que acaban de anunciar su regreso a los escenarios tras 10 años de descanso. Además, volverá al festival con nuevo disco Solange y también están confirmados Rosalía, Future, Janelle Monáe, Tame Impala, Charli XCX, James Blake o Neneh Cherry. Todos los nombres han sido revelados mediante un vídeo especial ya disponible.

Más nombres presentes en el cartel son los de Christine and the Queens, Erykah Badu, Carly Rae Jepsen, Built to Spill, Pusha T, Christina Rosenvinge, Kali Uchis, FKA twigs, Deerhunter, Interpol, Primal Scream, Mac DeMarco, Julia Holter, Mura Masa, Nas, Cariño, Lucy Dacus, Lisabo, Nina Kravitz, Princess Nokia, Empress Of, Guided By Voices, Snail Mail, Julien Baker, Sticky M.A., SOPHIE o Yves Tumor.

Ver esta publicación en Instagram

#TheNewNormal #PS19

Una publicación compartida de Primavera Sound (@primavera_sound) el