Inicio Blog Página 10

Las Mejores Canciones de 2025 (de momento)

0

Como es habitual una vez concluida la primera mitad del año, compartimos una playlist con las mejores canciones de 2025 de momento. Aunque sin producciones realmente futuristas o rompedoras (se llevan los «revivals» y autorreivindicaciones), no podemos decir precisamente que Lorde, FKA twigs, Addison Rae, Lady Gaga, Rose Gray, Marina, JADE y Sabrina Carpenter, hayan decepcionado. Celebramos especialmente una excelente cosecha nacional de mano de Guitarricadelafuente, rusowsky, Amaia, Valeria Castro, Juanjo Bona, joseluis o Jimena Amarillo. Desde que editamos nuestros Anuarios en papel, os recordamos que nuestras listas van de diciembre a noviembre.

Guitarricadelafuente, Full Time Papi
Amaia, Tengo un pensamiento
Bad Bunny, Baile inolvidable
rusowsky, BBY ROMEO
Addison Rae, Fame Is a Gun
FKA twigs & North West, Childlike Things
PinkPantheress, Illegal
Lorde, What Was That
Rose Gray, Party People
Lady Gaga, Abracadabra

Mø, Keep Moving
The Weeknd, Open Hearts
Marina, Cuntissimo
Ela Minus, QQQQ
Aitana, 6 de febrero
Sabrina Carpenter, Manchild
Rufus T Firefly, La Plaza
Delaporte, Rendición
Rigoberta Bandini, Busco un centro de gravedad permannte
JADE, Plastic Box

Perfume Genius, It’s a Mirror
joseluis, Fortuna
Jimena Amarillo, Flow deskiciada
pablopablo, Vida nueva
Bon Iver, Everything Is Peaceful Love
Sen Senra, Eternamente joven
Javiera Mena, Santiago Motorizado, Mar de coral
SZA, Kitchen
Tate McRae, Sports Car
Nathy Peluso, Erotika

Ca7ril, Paco Amoroso, #TETAS
Julieta, L’amor de la meva vida
Agnes, Balenciaga Covered Eyes
Barry B, Infancia mal calibrada
Valeria Castro, Tiene que ser más fácil
Juanjo Bona, Virgen de Magallón
Cupido, Te hago un resumen
Haim, Relationships
Stereolab, Transmutted Matter
Pulp, Got to Have Love

CMAT, Take a Sexy Picture of Me
Lana del Rey, Henry Come On
Jenny Hval, The artist is absent, 89 seconds rewrite
chloe moriondo / shoreline
Nourished by time, 9 2 5
Amaarae / SMO
Smerz / You got time and I got money
Lana del Rey, Henry Come On
Panda Bear, Praise
SPELLLING, Portrait of my Heart
La Tania, Yerai Cortés, LOS ALMENDROS

Pedro Sánchez cambia de gustos musicales, sin abandonar el indie

1
Instagram Manuela Villa

El presidente del gobierno se juega su futuro este sábado en el Comité Federal del PSOE donde, tras salir a la luz el caso Cerdán, debería afrontar cambios en el partido más estructurales que cosméticos. El próximo miércoles comparecerá en el Congreso y sus socios de gobierno esperan medidas drásticas y renovadoras contra la corrupción. De lo contrario, es difícil que la legislatura llegue a durar 2 años más.

Pese a que no está el horno para bollos, la revista Esquire ha conseguido que en algún momento del mes de junio, Pedro Sánchez elabore una de sus conocidas playlists. Una que reúne «las canciones que le han marcado en el último año». El secretario general del PSOE sigue apegado a la música indie, como siempre, y no faltan Los Planetas, pero ahora destaca también la reivindicación de renovadores como rusowsky y Judeline (que hace poco pasó por Moncloa), cantautoras como Valeria Castro, el rap de Kendrick Lamar y El Chojin (también ha pasado hace poco por Moncloa)… llamando especialmente la atención la incorporación de pianistas, jazz y otras músicas.

Manuela Villa Acosta, directora general de Asuntos Culturales del PSOE, ha compartido en Instagram la página de Esquire en que aparecen los textos aportados por Pedro Sánchez (o eso se asegura) y no tienen desperdicio. El presidente del gobierno asegura que rusowsky le parece un «artista interesante», que Carolina Durante «le gustan mucho», que «le gustó mucho especialmente» que Rigoberta Bandini sacara en Benidorm Fest «a un grupo de mujeres mayores» o que Little Simz «es de lo mejor que hay ahora mismo en el universo del rap».

Sánchez recomendó buena música desde mucho antes de hablar de Beach House, Menta, Kae Tempest o fred again.., en el podcast de La Pija y la Quinqui. Pero ha ido evolucionando: cada vez ha ido recomendado más mujeres y música más universal. En general, intuimos que Sánchez se está «obamizando» cuando se acerca a gente como Brad Mehldau («me gusta todo lo que hace») o Moises P. Sánchez. «Le vi en directo recientemente y ahora estoy ahondando en su variada discografía». También dice de En Tol Sarmiento, que «agotan estadios en Madrid y Barcelona cantando en euskera» y que «eso es España».

Sánchez llega a mencionar la cumbre de financiación de Naciones Unidas que ha sido esta semana, al hablar de María José Llergo («es la banda sonora que hemos elegido») y de Accademia del Piacere: «programamos este grupo porque me interesa la investigación que hacen de influencias africanas, cristianas, musulmanas y judías».

1.-Brad Mehldau / Blackbird
2.-Accademia del Piacere / Folías de España
3.-Moisés P Sánchez / Génesis
4.-Ambrose Akinmusire: Americana / the garden waits for you to match her wilderness
5.-Kendrick Lamar / Squabble up
6..-Little Simz / Point and kill
7.-Rigoberta Bandini / Kaimán
8.-Los Planetas y Carolina Durante / De viaje
9.-Estopa / Vacaciones
10.-El Chojin / La vida es eso
11.-En Tol Sarmiento / Xure Eskutik
12.-María José Llergo / Bien de amores
13.-Natalia Lafourcade / El lugar correcto
14.-Judeline / Heavenly
15.-Valeria Castro / El borde del mundo

Turnstile / NEVER ENOUGH

‘GLOW ON’ (2021) fue un antes y un después en la carrera de Turnstile. La banda de Baltimore combinó por primera vez sonidos más melódicos, de mucho sintetizador y reverb, con su característico estilo hardcore y punketa. ‘ALIEN LOVE CALL’, junto a Blood Orange, y ‘UNDERWATER BOI’, destacaban como las dos piezas más singulares de la carrera del grupo hasta ese momento. En ‘NEVER ENOUGH’, su cuarto álbum de estudio, Turnstile no se achantan, sino que doblan la apuesta.

El grupo se la jugó, pero no les podía haber salido mejor. Además de una enorme ola de nuevos fans, ‘GLOW ON’ le valió al grupo estadounidense tres nominaciones en los Grammy (por las canciones ‘HOLIDAY’ y ‘BLACKOUT’). El impacto de aquel disco es evidente en la grandísima anticipación que existía con ‘NEVER ENOUGH’. Los datos hablan por sí solos. Mientras que ‘GLOW ON’ debutó en el puesto número 30 del Billboard 200, su sucesor ha conseguido entrar directamente en el 9º puesto de la lista.

‘NEVER ENOUGH’ expande y desarrolla sobre la faceta más accesible del grupo, pero con un equilibrio que no existía del todo en ‘GLOW ON’. Aquí hay algo para todo el mundo. Aun así, es posible que los amantes más extremos del hardcore lo perciban como un proyecto demasiado diluido. El resto de los mortales, encantados. Los créditos del disco también indican que Turnstile no se han cerrado a nada. Las voces de Dev Hynes (Blood Orange) y Hayley Williams están presentes en ‘SEEIN’ STARS’, mientras que en ‘TIME IS HAPPENING’ se puede escuchar la de Faye Webster. Lo que más sorprende es la «producción adicional» de A.G. Cook en ‘DULL’, uno de los temas más pesados del LP y que también permite su toque de glitch.

El disco abre de forma cinematográfica con ‘NEVER ENOUGH’. Es el lead single perfecto, marcando el tono de todo lo que viene después y ofreciendo lo mejor de los dos estilos del grupo de forma frenética. Turnstile nunca han sonado tan accesibles, desde la infecciosa melodía vocal de ‘SOLE’ hasta ‘I CARE’, uno de los cortes más puramente pop que hayan hecho nunca. En él, Brendan Yates canta sobre estar feliz por «entregarme» y «arreglar lo que no puedo cambiar». Tan melódico como los mejores riffs de The Smiths y tan imprevisible como el resto del LP.

La mezcla de diferentes géneros era algo muy presente en ‘GLOW ON’ y aquí lo vuelven a llevar al siguiente nivel, siendo un proyecto sorprendente en todo momento. El riff latino de saxofón en ‘DREAMING’, de la mano de Leland Whitty (BADBADNOTGOOD), está hecho para pillarte desprevenido, mientras que ‘LIGHT DESIGN’ irrumpe en el tracklist como una brevísima y narcótica pieza de pop punk. En este sentido, la joyita es ‘LOOK OUT FOR ME’, que comienza como un throwback ochentero y acaba siendo una de las piezas más radicales del LP, permitiendo hasta un pequeño momento de electrónica. Es la hermana menos accesible de la canción titular.

La segunda parte del disco hace más hincapié en la tranquilidad, a excepción de ‘BIRDS’, sin duda la más cañera del LP, y ‘SLOWDIVE’. ‘SEEIN’ STARS’ es perfecta para recomendársela a alguien que nunca haya escuchado a Turnstile y no asustarle en el intento. En ‘TIME IS HAPPENING’, un pop punk melódico sobre el devastador paso del tiempo, y ‘MAGIC MAN’, que prescinde de las guitarras y se rinde a las teclas, Yates y los suyos abrazan su vena más reflexiva y críptica.

‘NEVER ENOUGH’ es el primer LP de Turnstile sin Brady Ebert, miembro fundador que dejó el grupo en 2022, justo después del éxito de ‘GLOW ON’. Aunque los motivos de su salida nunca se hicieron oficiales, muchos lo achacaron a problemas de adicción. Desde luego, frases como «en el lugar correcto, en el momento correcto, y aun así te hundes en el suelo», respaldan esta teoría. Aunque su música actual explora caminos ajenos al género con el que empezaron, las letras de Turnstile siguen siendo fieles a la desesperación. «He perdido a mi único amigo», canta Yates en ‘TIME IS HAPPENING’. ¿Qué hay más desesperante que eso?

Y aun así, ‘NEVER ENOUGH’ no suena desesperante en ningún momento, sino esperanzador. Es superar la angustia abrazándola por completo y aceptándola. Y si te puedes tirar de cabeza al moshpit, mejor que mejor. Ya lo proclamó Charli xcx durante su actuación en Coachella, pasando el testigo a decenas de artistas. Es hora del «Turnstile summer».

Lana Del Rey y Addison Rae cantan juntas ‘Diet Pepsi’

0

El parecido de ‘Diet Pepsi‘ de Addison Rae a la música de Lana Del Rey ha sido evidente desde el primer momento. Addison no ha escondido su admiración por Lana después y, en su disco de debut, ha mencionado su nombre en el corte ‘Money is Everything’. Después, Lana le ha devuelto el favor subiendo un vídeo de ella escuchando ‘Diet Pepsi’ en el coche.

El último gesto de Lana con Addison ha sido ficharla como telonera de su gira de estadios, esa que tanto ha decepcionado a gran parte de sus seguidores. Addison ha abierto el concierto de Lana de esta noche en el estadio Wembley de Londres. Después, Lana y Addison han hecho las mieles de sus fans y de la prensa musical cantando juntas en directo.

Lana y Addison han interpretado juntas dos canciones, ‘Diet Pepsi’ y ‘57.5‘, una de las pistas inéditas del próximo álbum de Del Rey. En concreto, la que menciona sus oyentes mensuales en Spotify. Addison ha aparecido al final del show. Después, Lana ha dado por concluido el recital con su versión de ‘Take Me Home, Country Roads‘ de John Denver.

‘Lover Girl’ es la samba veraniega de Laufey

0

Laufey, la superestrella del jazz a la que conocimos por su éxito ‘From the Start‘, publica nuevo disco el 22 de agosto, ‘A Matter of Time’. Aaron Dessner de The National ha co-producido junto a Spencer Stewart este tercer trabajo de la cantante islandesa, que se ha presentado con un single de aires pop-rock y jazz, ‘Tough Luck’, y después con un segundo tan pizpireto como ‘Lover Girl’, que elegimos como Canción Del Día.

‘Lover Girl’ puede ser la producción más veraniega de Laufey, tanto que sus ufanos arreglos y ritmos se inspiran en el cocktail jazz y la bossa nova de los 60. Las cuerdas tocadas en pizzicato recuerdan a la mítica ‘Holiday for Strings‘ (1942) de David Rose; la alegre samba de las percusiones, a Carlos Jobim. En el mundo ‘Lover Girl’ el cielo es azul y la vida es bella.

Y el amor está en el aire. ‘Lover Girl’ es una canción que destila puro enamoramiento, retratando cómo el amor nos hace perder el control. «La chica independiente en mí ya no está por ninguna parte», confiesa Laufey. «Qué vergüenza que no pueda esperar otro día más sin verte», admite, mientras compara su estado con una «fiebre irremediable» que le provoca incluso «alucinaciones». ‘Lover Girl’ es puro «agua de beber» para este colocón de amor.

RFTW: Agnes, Kesha, Of Monsters and Men, Ethel Cain…

1

Hoy 4 de julio es el Día Nacional de Estados Unidos y Kesha lo celebra lanzando nuevo disco. Por otro lado, desde Reino Unido llega nuevo trabajo de Kae Tempest y, desde América Latina, Kapo estrena álbum. Además, desde hace días se puede escuchar el nuevo EP de Nilüfer Yanya.

Algunos singles -nacionales e internacionales- destacados de la jornada o de la semana son los de Ethel Cain, Ava Max, Of Monsters and Men, Mabel, Foo Fighters, Katy B, Alison Goldfrapp, Leire Martínez o Sofia Reyes.

La cosecha del underground nacional deja también lanzamientos destacables, como los de Las Petunias, Aleesha, Jimena Amarillo con Hofe, Mala Gestión, Suzete, Ronroneo o Rebe.

Y sigue la playlist con novedades de Loreen, Cosmic Wacho, Luz Casal, George Riley, Verlaat, Tom Grennan, Frost Children, Morad, Yeri Mua con Bb trickz…

Por último, te invitamos a descubrir a Nabeel o a Min Taka o a degustar el nuevo single de Mina Tindle con el cumpleañero Sufjan Stevens, en la playlist «Ready for the Weekend».

Leire Martínez pide ‘Tres Deseos’ en su single a lo LODVG

0

Había ganas de descubrir cómo seguía la carrera en solitario de Leire Martínez después del estreno de su primer single, ‘Mi nombre‘, del que se cumplen ya tres meses. Cuando se acaba de revelar que Martínez formará parte del jurado de Operación Triunfo 2025, llega ‘Tres Deseos’.

Construido junto a los mismos dos autores de ‘Mi nombre’, Pedro Elipe y Marc Montserrat, ‘Tres Deseos’ mantiene a Martínez en la línea de pop-rock enérgico de su primer single. Esta vez, el componente luminoso de la producción, la melodía y los arreglos remiten a la obra de La Oreja de Van Gogh. Quizá ese es el familiar patrón que están siguiendo sus autores. ¿Querríamos a Leire en un registro diferente, tan pronto?

‘Tres Deseos’ conserva el tono edificante de ‘Mi nombre’, pero su letra ya no parece aludir directamente a la salida de Leire de La Oreja, sino que simplemente relata una historia de desamor universal, centrada en una relación a la que Leire volvió pero que resultó engañosa, y basada en las típicas imágenes de «flores que son espinas», «besos que son de mentira» y promesas incumplidas.

Puedes comentar ‘Tres Deseos’ en el hilo de Leire Martínez en los foros de JENESAISPOP. Recuerda nuestra entrevista con Martínez aquí.

¿Qué canción de Leire te gusta más?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

8 artistas clave de SonRías Baixas 2025

0

Queda menos de un mes para que aterrice en Galicia el festival SonRías Baixas, que celebrará su 22ª edición del 31 de julio al 3 de agosto en la pequeña localidad de Bueu, Pontevedra, con posibilidad de acampada. Se trata de un entorno natural, con playa, pero también cercano a la montaña, en el que desconectar y disfrutar de la música sin largas colas ni aglomeraciones.

El evento estará encabezado por artistas como Carolina Durante, Judeline, La Raíz y Sen Senra. Además del cartel musical, el público de SonRías Baixas podrá disfrutar de la reconocida gastronomía local, propia de la Comarca del Morrazo y famosa por sus pescados y mariscos -como camarones, nécoras, pulpo o mejillones-, así como por sus carnes de ternera y cordero, su tradicional pan de trigo o maíz y sus variados quesos, premiados a nivel internacional. También pone los dientes largos el cartel artístico, del que destacamos a 8 de sus nombres clave:

Carolina Durante
Joderse la vida no sabemos, pero joderse la rodilla ha obligado a Diego Ibáñez a continuar la gira de ‘Elige tu propia aventura‘ (2024) actuando en muletas. Esperemos que la rodilla llegue en buen estado a Galicia, pero, si no, Carolina Durante seguirá ofreciendo un imponente concierto de rock que será, además, uno de los más multitudinarios del festival.

Sen Senra
Sen Senra actúa en casa -donde se ha asentado después de varios años residiendo en Madrid- para presentar su trilogía de discos ‘PO2054AZ‘, de la que se acaba de conocer al completo el tercer volumen. 51 canciones de innovador pop que construyen un retrato de la joven vida de uno de los cantautores esenciales de nuestra época.

Judeline
Con su reciente lanzamiento, ‘Chica de cristal‘, Judeline ha demostrado que el sonido de Jeanette también le sienta como un guante. Este es el último añadido al repertorio de la gira de Lara Fernández, que traerá a SonRías Baixas el material de su disco nominado al Premio Ruido, el conceptual ‘Bodhiria‘ (2024), en un directo igual de narrativo.

Alizzz
Conducción temeraria‘ (2024) ha renovado las guitarras de los 90 para una nueva generación, como ya hizo a su manera el debut ‘Tiene que haber algo más‘ (2021). Se necesitan más de dos manos para contar las excelentes canciones que incluye ya el repertorio de Alizzz -incluidos singles sueltos como ‘Todo está bien’- y que convierten su directo en uno de los imperdibles de cualquier festival.

Cariño
Cariño han llegado a su tercer disco, ‘Tanto por hacer‘, en los últimos meses de 2024 crecidas como compositoras y asentadas en un sonido que ya es indisociable de ellas por su huida de toda etiqueta. En un mapa que incluye indie-pop, pop-punk, pop nipón, autotune y muchas otras cosas, Cariño han encontrado un disco maduro pero que conserva la autenticidad de su primera época, la de su himno ‘Bisexual‘.

Dani Fernández
Una de las voces rasgadas más populares del mainstream nacional actual presentará en SonRías Baixas su nuevo disco, ‘La Jauría’ (2024), que incluye el éxito ‘Me has invitado a bailar’. Dani Fernández sigue explorando un sonido de indie pop y rock clásico, ese que le ha convertido en el artista más exitoso de Warner en España, solo por detrás de Charli XCX, Coldplay y Dua Lipa.

Delaporte
La gira de Delaporte continúa, por supuesto, vinculada al material de su último disco, ‘Déjate caer‘ (2025), el segundo episodio de una historia de amor con la rave tecno que empezó con ‘Aquí y ahora‘ (2024) y que está dejando los conciertos más salvajes y divertidos que jamás hayan ofrecido Sandra Delaporte y Sergio Salvi. Como para no sucumbir a la ‘Redención’… siempre en busca de la sanación personal.

Marlena
Marlena siguen imparables tras su paso por el Benidorm Fest de 2023, y a su disco de 2024, ‘Entre cuatro paredes y una verdad’, le han sucedido este año una serie de singles que invitan tanto a la comunión colectiva (‘Se sube la falda’), como a la catarsis guitarrera (‘Échame la culpa’) o al desahogo discoquetero que después pasa a las guitarras (‘Pies sin plomo’). El salto de estilos es una de las señas de identidad del dúo formado por Ana Legazpi y Carolina Moyano.

Carlos Ares
Carlos Ares es el artista favorito de tu artista favorito. Y con sus dos álbumes, ‘Peregrino‘ (2024) y ‘La boca del lobo’ (2025), se ha ganado un considerable culto que admira su peculiar propuesta de pop-folk rítmico y vetusto. El de Ares es uno de los directos a descubrir en SonRías Baixas por la calidad de su banda, cuyos integrantes forman un “único organismo en el que son capaces de tocar virtuosamente mientras danzan por el escenario”, en palabras de mi compañero Gabri Carey.

Liam Gallagher la lía con un comentario racista justo cuando arranca la gira de Oasis

0

Liam Gallagher se ha disculpado tras usar en X un término racista, ampliamente considerado despectivo hacia personas de origen asiático oriental o aquellas percibidas como tales, en el día antes de la esperada gira de reunión de Oasis, que empieza esta noche, y a meses de que la gira aterrice en Asia, en concreto en Corea del Sur y Japón, en octubre.

Gallagher, que publicó el burlón término «ching chong» sin pensárselo dos veces, respondió a las críticas en primer lugar con actitud desdeñosa y defensiva. Cuando una persona le avisó de que iba a ser cancelado, Gallagher respondió «pues vale». En otro mensaje, defendió el uso del término por simbolizar un «proceso mental ancestral». Peor aún, en otro instó a sus críticos a «comportarse».

El mensaje estuvo subido a X un largo rato, pero Gallagher eventualmente lo borró y publicó una disculpa: «Perdón si he ofendido a alguien con mi tuit anterior, no lo he hecho a propósito. Sabéis que os quiero a todos y que no discrimino. Paz y amor».

La disculpa ha sido calificada de «insincera» por varios usuarios de X que acusan a Gallagher de ignorar la carga real de sus palabras. «Me dan igual sus disculpas vagas. Está claro que no le importa, cuando su única respuesta a quienes lo confrontaron por sus comentarios anteriores fue “pues vale”. Eso lo dice todo», ha opinado una persona en X. Otra ha señalado que Gallagher solo se ha disculpado para poder seguir «quitándole el dinero a la gente asiática».

La enésima polémica de Gallagher relacionada con su uso de X promete ensombrecer la llegada de la gira de reunión de Oasis a Asia, que incluye una fecha en la provincia de Gyeonggi, en Corea del Sur, el 21 de octubre, y otras dos en Tokio, Japón, los días 25 y 26 de octubre.

The Velvet Sundown: cuando la IA tiene más oyentes que tu artista favorito

0

The Velvet Sundown es la primera banda viral construida totalmente a base de inteligencia artificial. Su éxito, considerable. Al menos, eso es lo que parece. Aunque estaba clarísimo desde el principio, no ha sido hasta ahora cuando se ha revelado oficialmente la naturaleza ficticia de la banda. ¿Es el predecente del futuro que nos espera?

Tras aparecer a principios de junio con su primer álbum de «estudio», la banda rápidamente atrajo la atención del público por sus impresionantes números, y por su aura artificial. Alrededor de este tiempo, The Velvet Sundown tenían 300.000 oyentes mensuales en Spotify. Al entrar en la página, lo primero que llamaba la atención era la fotografía de portada de la banda y su sospechoso filtro retro, típico de las imágenes generadas por IA.

Sus dos discos, ‘Dust and Silence’ y ‘Floating on Echoes’, son lanzados con 15 días de diferencia y dos portadas prácticamente idénticas. Lo que transmiten es pura pereza. Además del nombre, siendo un mal plagio de The Velvet Underground que espero de verdad que también esté generado por IA, lo más sospechoso es su biografía de grupo. «No solo los escuchas, sino que te dejas llevar por ellos» o «No hay singles, solo canciones que parecen conversaciones íntimas contigo mismo», son algunos de los reclamos del sonido de The Velvet Sundown.

Estos describen su música como una fusión de «las texturas psicodélicas de los 70 con pop alternativo cinematográfico y soul analógico y onírico». En realidad, su sonido se parece más a una pechuga de pollo sin sazonar. Imagínate el rock más genérico que puedas y quítale cualquier vestigio de alma que pueda tener. Podrían colar como un grupo de verdad si eres alguien que nunca ha escuchado música o si tienes un estándar inexistente.

Ahora bien, ¿entonces por qué tienen tantos oyentes mensuales? Nadie lo sabe, realmente. Después de que saliesen las noticias de que un grupo claramente falso había conseguido amasar tantos «fans», sus números se duplicaron. Por otro lado, en redes sociales apenas llegan a los 1000 seguidores. A día de hoy, mientras escribo esto, cuentan con 850.000 oyentes mensuales en la plataforma sueca. Estoy seguro de que nadie escucha su música, y que todos estos datos son producto del puro morbo de ser una banda ficticia. También cabe la posibilidad de que un gran porcentaje de oyentes sean bots. Si los artistas reales los usan, ¿por qué no la IA?

Spotify también tiene explicaciones que dar. Por alguna razón, The Velvet Sundown está presente en dos grandes playlists, siendo la más popular de estas una basada en música de la guerra de Vietnam. Yo tampoco sé que pinta un grupo como este en esa lista, más allá de las embarazosas letras sobre paz que promueven en su mayor hit, ‘Dust on the Wind’: «Los ríos se vuelven rojos / Los tambores van lentos / Dime, hermano, a dónde vamos».

Después de semanas de incógnitas, Rolling Stone ha publicado una entrevista con quien dice ser un portavoz y miembro «adjunto» de la banda, Andrew Frelon. Hace unos días, The Velvet Sundown negaba fervientemente ser una banda ficticia: «Esta es nuestra música, escrita en largas y sudorosas nochas en un apretado bungaló de California con instrumentos reales, mentes reales y un alma de verdad», publicaban de forma surrealista en X. Frelon solo ha desmentido la mayor obviedad: «Es marketing. Es una troleada. Antes a la gente no le importaba lo que hacíamos y ahora estamos hablando con Rolling Stone. ¿Qué hay de malo?», ha expresado.

Después de admitir que la música está creada a partir de la IA generativa de Suno, Frelon admite que está interesado en «timos artísticos»: «Vivimos en un mundo en el que las cosas falsas a veces tienen más impacto que las reales. Está jodido, pero es la realidad a la que nos enfrentamos», cuenta. Hoy, la biografia de The Velvet Sundown está enteramente dedicada a desvincularse de todo lo que ha contado Andrew Frelon en el medio estadounidense: «No tenemos ningún tipo de afiliación con este individuo, ni tampoco evidencias que confirmen su identidad o existencia».

¿Quién está detrás de The Velvet Sundown? ¿Andrew Frelon también es IA? Son preguntas que no son tan interesantes como para ser respondidas. Sin embargo, de todo este asunto sí que surgen otras dudas. Vale, la música del grupo es una basura y nadie en su sano juicio la consumiría seriamente, pero con la IA todo parece una cuestión de tiempo. ¿Cómo de cerca estamos de un hit mundial creado con inteligencia artificial, que se sepa y que a nadie le importe?

Muere Michael Madsen, icónico actor de ‘Kill Bill’ y ‘Reservoir Dogs’

3

Michael Madsen era uno de los actores fetiche de Quentin Tarantino, conocido especialmente por su trabajo en ‘Kill Bill’, ‘Reservoir Dogs’ y ‘Donnie Brasco’, de Mike Newell. The Hollywood Reporter ha confirmado su fallecimiento a los 67 años, que ha tenido lugar este jueves en su casa de Malibú.

Según TMZ, que cita a fuentes policiales, un individuo no identificado llamó a los servicios de emergencia. Entonces, el actor fue encontrado en su casa y declarado muerto alrededor de las ocho y media de la mañana. Según palabras de sus representantes, lo más factible es que se haya tratado de un problema cardiaco.

Madsen protagonizó una de las escenas más icónicas del cine de Tarantino, en la que tortura a un policía al son de la canción ‘Stuck in the Middle With You’ de Stealers Wheel, con bailecito y todo. Asimismo, tiene una prolífica carrera compuesta por más de 300 películas y que se remonta a los años 80.

⁠“En los últimos dos años, Michael Madsen ha estado realizando una labor increíble en el cine independiente y estaba deseando empezar este nuevo capítulo en su vida. Michael también se preparaba para publicar un nuevo libro titulado Tears For My Father: Outlaw Thoughts and Poems, actualmente. Michael Madsen fue uno de los actores más emblemáticos de Hollywood, a quien muchos extrañaremos”, han publicado en un comunicado los representantes del actor, Susan Ferris y Ron Smith.

Judeline cancela en FIB por su vinculación con KKR

0

Judeline es la última en sumarse a la lista de artistas descontentos con la vinculación de algunos festivales españoles con el fondo de inversión proisraelí KKR. De esta forma, ha anunciado que no actuará en la próxima edición del FIB, que se celebrará durante los próximos días 17, 18 y 19 de julio.

La cantante lo ha anunciado a través de sus Stories de Instagram: «He decidido no participar este año en el festival FIB dada su vinculación con el fondo KKR». «Sé que muchas de las cosas que hacemos tienen implicaciones que no se alinean con nuestras convicciones y que la mayor parte de lo que consumimos tiene consecuencias nefastas para una parte de la población o el planeta aunque no siempre seamos conscientes», continúa Judeline.

Sin embargo, aclara que «en este caso la relación es directa y evidente». Antes de terminar explicando que su equipo también apoya esta decisión, manda un mensaje sobre lo que está ocurriendo en Gaza: «Me posiciono en contra del genocidio y a favor de los derechos de Palestina, hoy y siempre», concluye.

La noticia sobre la vinculación de algunos festivales españoles con Israel explotó el pasado mayo, después de que el fondo de capital KKR adquiriese Superstruct, el segundo promotor más grande del mundo. El festival Sónar se llevó la mayor parte de las críticas por aquel entonces, pero otros como el Arenal Sound, BRAVA o Viña Rock están en la misma situación. La Élite también cancelaron su actuación en el FIB al hacerse pública la noticia.

Guitarricadelafuente coge la ola de calor por los cuernos

3
Alma Occident

Si ‘Spanish Leather‘ (2025) va de sudar -entre otras cosas-, de entregarse en cuerpo y alma, pero sobre todo en cuerpo, esta noche en el Poble Espanyol se sudó, y mucho. Se sudó en el público, donde la ola de calor podía producir una especie de letargo, y se sudó en el escenario. Guitarricadelafuente acabó el show empapado, no solo de sudor, sino del clamor del público.

Desde el inicio -con varios minutos de retraso- del concierto se hicieron patentes dos cosas. En primer lugar, la confianza de Guitarricadelafuente en su repertorio. ‘Full time papi‘, la canción más emblemática de esta segunda era, abre el concierto, y pronto Álvaro se merienda ‘BABIECA!‘ y ‘Futuros amantes‘. Se intercalan durante el set canciones nuevas y viejas. De la rumba de ‘Caballito’ a la intimidad de ‘Puerta del sol’ empezada al piano y después seguida a guitarra y percusiones, todas funcionan.

El espectáculo -enmarcado en la programación de Alma Occident- necesita poco más que un fondo oscuro, cuatro músicos de acompañamiento y la puntual entrada de un potro de salto que Guitarrica utiliza -monta- de diversas maneras, sentado o de pie (para cantar ‘Agua y mezcal’), y que es el símbolo de ‘Spanish Leather’. Pero son las grandes canciones de Guitarrica y sus ingeniosas y memorables letras, que mezclan habla popular y poesía lorquiana, las que se llevan todo el protagonismo, hasta el punto de construir una comunión colectiva. Escuchar a todo el mundo cantar «tu culo en la Barceloneta es folclore» es peak 2025.

Guitarricadelafuente ofrece un concierto inmejorable desde otros puntos de vista. No es solo que sus canciones ya parezcan clásicos del nuevo folk español -ahí está la preciosa ‘Guantanamera’ robándose el show-, no es solo que incluya un guiño a ‘Blin Blin’ de Bad Gyal, cantando «me reporto en tu zona» como quien declara su amor; no es solo que la electrónica encuentre un hueco a través de ‘In My Room‘ con Troye Sivan y de un remix de ‘Port Peligrí’, aportando dinamismo; no es solo que sus interacciones con el público suenen sinceras. Además de todo esto, el sonido del Poble Espanyol es excelente y hace brillar la cruda producción de sus nuevas canciones y su voz, que se luce en las baladas.

Durante la mayor parte del concierto, Álvaro Lafuente vistió su camiseta de «Marica» escrita con las letras del logo de Metallica. Si alguien pidió algún tipo de declaración por parte de Lafuente en pleno Orgullo, no hizo falta verbalizarla. El público, además, era muy variado pero también muy queer, signo de que la propuesta de Guitarricadelafuente es transversal, hoy más que nunca. Eso sí, para el bis de ‘Tramuntana‘ -la canción final- Alvarico subió al balcón vestido con una camiseta de marinero de rayas blancas y rojas. Como un enamorado de otra época, sucumbió al amor, al acelerón, a la música… y nosotros con él.

El Poble Espanyol despidió al público al ritmo del «Barcelona tiene poder» de Peret, una alegre rumbita que servía para acabar la noche con el mejor de los ánimos. Hoy, 2º fecha en el mismo recinto.

Wet Leg referencian a Shakira y Gran Hermano en una canción diferente

4
Iris Luz

La semana que viene, el 11 de julio, sale ya el segundo disco de Wet Leg, muy esperado tras su debut homónimo, que fue reconocido hasta en los Grammy (y recordemos que son británicas). Acompañadas por Ellis Durand (bajo), Henry Holmes (batería) y Joshua Mobaraki (guitarra, sintetizador), ‘moisturizer’ se define como un disco «divertido, freaky y fabuloso». De él ya conocemos 3 temas: el pelotazo ‘catch these fists‘, ‘CPR’ y desde esta semana ‘davina mccall’.

El nombre de este tema que hoy seleccionamos como Canción del Día hace referencia a la presentadora británica, vinculada a Channel 4 y conocida sobre todo por su papel en el ‘Gran Hermano’ local. Para Wet Leg, Davina se convierte en una metáfora de la omnipresencia «nunca te voy a dejar ir». Este sentimiento tan «creepy» continúa en la segunda estrofa, revelando que la canción también podría haberse llamado literalmente «Shakira». Wet Leg referencian su hit ‘Whenever, Wherever’, para insistir en la misma idea: allá donde huyas, ellas estarán.

Musicalmente, ‘davina mccall’ también es un registro diferente para Wet Leg, menos crudo, menos rugiente, aunque fiel a su estilo. Si fuera una canción de Blur, sería una que Graham Coxon cantara en lugar de Damon, tipo ‘Coffee & TV’. Os dejamos con su bonito vídeo de animación, realizado con figuras de plastilina.

Lia Kali / Kaelis

«Estoy camino al aeropuerto, me voy donde sea, me voy donde fluya». Esto dice Lia Kali a su familia en uno de los audios que estructuran su segundo álbum, ‘Kaelis’. Un viaje en avión que incluye «Turbulencias», decepciones amorosas y sobre todo muchas ganas de aventura, lo cual se corresponde también con lo musical. Lia Kali «fluye» entre géneros como el rap, el R&B, el flamenquito, los ritmos caribeños y finalmente el jazz.

La «aventura» del proyecto de Júlia Isern comenzó hace un par de años, cuando en marzo de 2023 publicó su primer disco. «Contra todo pronóstico» aquel álbum consiguió colarse en listas a finales de aquel ejercicio, y después reentró hasta 8 veces en el top 100 español: fue uno de los grandes «sleepers» de la temporada 23/24. Dellafuente, Duki y otros artistas empezaron a reclamar sus servicios, a destacar Rels B, con quien comparte el mayor éxito de su carrera hasta ahora, la preciosa ‘La vida sin ti’ contenida en ‘a new star (1993)‘.

El atractivo de una colaboración con Lia Kali es evidente: su voz es de las fuertes, no se esconde en timideces ni ramalazos introspectivos. Va hacia fuera, segura de sí misma, casi chillona. Su timbre recuerda mucho al de Amy Winehouse porque de hecho se curtió en un grupo de versiones de Amy Winehouse, solo que ella se expone a una cantidad de géneros que a Amy no le dio tiempo a poner en práctica.

Más ‘Frank’ que ‘Back to Black’, en este disco el rap aparece en ‘Turbulencias’ y ‘Goddamn!’, y hay balada de R&B a la guitarra como ‘La noche’, la preciosa ‘Cantaré’ o ‘Niño’, este último registro siendo uno de los que mejor le sientan a Lia Kali. Pero también hay trazos de afrobeat (la divertida ‘HeavyHeavyHeavy’), drum&bass (‘Alzo el vuelo’), bachata (una parte de ‘Niño’), flamenco (‘Hasta tu ventana’) y hasta sardana (‘Júlia’). El álbum termina en jazz con ‘El último beso’ tras haber recorrido mundo, ciertamente.

‘Kaelis’ también es la historia de un desengaño amoroso, narrado a través de las letras y de los citados audios, los cuales añaden bastante guasa. El primero lo manda a modo de despedida por si se cae el avión en el que va a emprender el viaje. En otro cuenta que ha conocido a un chico y en el último, que el chico «le ha salido rana». El chico no es otro que Eladio Carrión, en cuyo «Tiny Desk» colaboró y que aquí le devuelve el favor en el pequeño hit ‘Chulx’.

Una cosa llevó a la otra y Lia Kali también ha terminado consiguiendo para su disco al rapero californiano Symba, que añade su verso en inglés en ‘Goddamn!’. La artista catalana comenta con frustración que no ha conseguido a tiempo todas las colaboraciones que anhelaba, entre otras, una anunciada con Ozuna. La verdad es que da igual. Symba no suma tantísimo después de todo, y aquí el featuring importante es el de su productor de confianza Toni Anzis. Su escudero entiende perfectamente la sensibilidad, la fuerza, el humor, el color que darle a cada uno de los estilos que se asoman por ‘Kaelis’.

Lia Kali actúa este fin de semana en Río Babel.

‘Virgin’: la feliz reconciliación con Lorde

0

Lorde acaba de publicar ‘Virgin’, un disco que ha supuesto una feliz reconciliación con la artista, al menos para los que sentimos que la habíamos perdido con ‘Solar Power’. ‘Virgin’ ha convencido a la crítica, probablemente alcance mañana el número 1 en Reino Unido y quedará en el top 2 del Billboard 200 tras el pesado de Morgan Wallen. Dedicamos el último capítulo de la temporada del podcast REVELACIÓN O TIMO a analizar el revelador ‘Virgin’ y después a repasar toda la discografía de Lorde.

La primera impresión es que ‘Virgin’ es una vuelta al sonido ‘Melodrama’, la gran obra maestra para el siglo XXI de Lorde. Una mirada más profunda revela muchos secretos entre líneas. Hay mucho de post-ruptura y por eso ‘What Was That’ nos lleva tantísimo a su antiguo hit ‘Green Light’.

Pero hay muchas más capas en las que Lorde nos habla de su posible no-binarismo (‘Man of the Year’, ‘Hammer’), de sus trastornos alimenticios (‘Broken Glass’), de la relación con sus padres (‘Favorite Daughter’) o del miedo a la maternidad (‘Clearblue’). El detalle de los textos incluye problemas de ovulación, un tío que se suicidó y un montón de sexo.

La honestidad brutal de sus letras gráficas y de sus producciones contenidas, flotantes, siempre ha estado ahí. Recordamos los nexos en común con ‘Royals’ y el debut ‘Pure Heroine’, disco del que acaba de viralizarse a lo grande ‘Ribs’; por supuesto con ‘Melodrama’, donde había temas tan devastadores como ‘Liability’, pero también tan reconfortantes como ‘Supercut’ y ‘Perfect Places’; e incluso con ‘Solar Power’. Hubo quien defendió aquel tercer álbum muy fuerte, y mi compañero de podcast Claudio M. de Prado, está un poco en ese grupo, refiriéndose sobre todo a la segunda mitad del álbum, según él, descaradamente una bromi.

Con este episodio nos despedimos hasta después del verano, aunque os recordamos que todos los episodios de REVELACIÓN O TIMO están disponibles en iVoox. Algunos han sido retirados de Spotify por contener canciones, pero todos permanecen en iVoox.

  • Opina en el foro de Lorde.

  • Karla Sofía Gascón busca venganza para Raya Diplomática

    0

    Karla Sofía Gascón deja por un momento de lado la gran pantalla y protagoniza el videoclip de ‘Wanani (37 Maricones)’ de Raya Diplomática, el supergrupo de synth-punk formado por Javier Calvo, Marco Frías de El Buen Hijo, Elena Rodríguez (concept artist de Stella Maris) y Álex de Lucas de The Parrots.

    El vídeo, ambientado en una orgía clandestina, explora las dos vidas de Karla Sofía Gascón, la pública y la privada. Por el día es una actriz (nominada al Oscar); por la noche, una dominatrix entregada a la causa. Calvo tiene gran protagonismo en el vídeo también.

    ‘Wanani (37 Maricones)’ es una de las pistas clave del EP de Raya Diplomática publicado este año, ‘¡¿Qué pasa?! ¡¿Ya nadie quiere ser un hombre?!’. La portada del EP, un «quién es quién de la escena queer madrileña», es un guiño a la canción.

    En todo su furioso hedonismo, ‘Wanani (37 Maricones)’ es una canción inspirada por las recientes noticias sobre redadas constantes en saunas y locales de ambiente, vinculadas al consumo de drogas. En algunos casos se ha considerado «desproporcionada» la actuación policial. El Coro de Hombres Gays de Madrid son «37 maricones» que hacen coros en la canción.

    El EP ‘¡¿Qué pasa?! ¡¿Ya nadie quiere ser un hombre?!’ se lanzó a finales del pasado mes de mayo a través de Primavera Labels. Raya Diplomática pudo presentar el EP en el escenario Joy of Aperol de Primavera Sound, ante un público mayor del esperado que incluía figuras como Juanjo Bona, Martin Urrutia, Ruslana, Jimena Amarillo o Gigi Goode.

    Natalia Lafourcade: «Hoy menos que nunca podemos olvidar de dónde venimos»

    3

    Con motivo del lanzamiento de ‘Cancionera’, su duodécimo álbum de estudio, nos reunimos con Natalia Lafourcade en una conversación donde la cantautora mexicana nos revela los entresijos de su creación. Cancionera, quien da nombre al disco, es un álter ego de la artista que ha utilizado para transmitir el momento vital en el que se encuentra. Como su música, las palabras de Natalia invitan a reflexionar y nos dan una idea cristalina de la pasión y complejidad que este gran trabajo esconde. ‘Cancionera’ es Disco de la Semana.

    Natalia Lafourcade actúa este mes de julio en Pirineos Sur, Cartagena, Barcelona, Madrid, Santiago… y muchos otros lugares. Detalles, en su web.

    ‘Cancionera’ es una evolución orgánica del sonido de ‘De todas las flores’, ¿Cómo ha sido tu viaje artístico para llegar a él?
    Siento que ha sido un viaje muy de mis momentos, muy de lo que va sucediendo en mi camino. Lo que voy viviendo se ve reflejado en la música que hago, dónde estoy, lo que atravieso, lo que estoy pensando, lo que siento, lo que viví bonito, lo que viví no tan bonito, lo que me dio fuerza, lo que me quebró. O sea, como que todo eso, de alguna manera, siento que se ve reflejado en cada disco. Veo cada disco como un capítulo de mi andanza, y queda ahí. También siento que se refleja muy bien mi gusto por la música y mi gusto por crear colectivamente. Siento siempre que la riqueza que pueda existir en los proyectos que hago viene de lo que yo estoy aportando con mi propio mundo y de lo que vienen a aportar muchas personas con las que colaboro. Cuando estoy creando, eso es una parte muy importante para mí.

    ¿De qué forma trabajar con Los Macorinos en ‘Musas’ ha cambiado tu forma de hacer música? Veo un claro punto de inflexión en tu carrera a partir de ahí.
    Fue maravilloso trabajar con Los Macorinos, porque siento que me permitió encontrar otras formas de hacer música, que fue un desafío también poder grabar con ellos. Y me enseñó mucho acerca de la música, de la sutileza en la música. Ellos me enseñaron muchas cosas, mucho. Me enseñaron de la paciencia, de la calma, de la tranquilidad, de trabajar una canción con sutileza, como no ir a la velocidad que yo llevaba en ese momento. Ellos llevan esa calma, esa cosa de la madurez. Y aprendí muchísimo.

    En contraste con ‘De todas las flores’, que creo que era un álbum marcado por el dolor, ‘Cancionera’ me parece más relajado.
    Claro, sí. Siento que ‘De todas las flores’ es un disco muy de procesos personales. Nace de una ruptura y de mi propio encuentro y reencuentro conmigo misma. A través de esa ruptura, trato de cómo volver a mi propio jardín interior. Siempre usé esa metáfora, fue, de alguna manera, recuperarme a mí misma. El proceso de esa vuelta quedó capturado en todo lo que son esas canciones. Hay momentos que marcaron esa etapa de mi vida que están ahí en las músicas. Y sobre ‘Cancionera’, me gusta decir que este disco es esa flor cancionera que encontré en mi jardín interior de ‘De todas las flores’. Es una flor propia que tiene que ver mucho con esa lealtad hacia mí, hacia mi camino, hacia mi verdad, hacia las cosas que verdaderamente me hacen feliz. Y es un homenaje al camino en sí de Cancionera [el personaje] y el camino de otros cancioneros y cancioneras que me inspiraron. Se le canta al amor en sus diferentes formas. Al amor personal, al amor clandestino, el amor en muchas, muchas maneras. Ahí está todo en ‘Cancionera’.

    Hay un gran intimismo en este disco, también en la forma en la que está grabado en tomas únicas, ¿no?
    Sí, son tomas completas. Es un disco grabado en cinta, en formato análogo, que pretende encontrar la magia de esos momentos. La autenticidad de poder grabar todos en una toma. Creo que es un disco que busca recuperar esa magia que sucede cuando se hace y cuando se crea colectivamente, en equipo. Eso busqué y eso quería generar.

    En ‘Cancionera’ para mí un tema que sobrevuela en el disco es un poco rechazar el mundo a veces alienado en el que estamos. Lo veo en ‘Cocos en la playa’ o en ‘Mascaritas de Cristal’. ¿Te preocupa perder un poco la humanidad como sociedad con todo esto de la inteligencia artificial y el aumento de la tecnología en nuestras vidas?
    Sí, yo creo que de una manera muy orgánica el disco o las letras lo cuestionan hacia mi propia realidad y lo convierte en un reflejo con las personas que lo van a escuchar, con otras vidas y con otras formas de estar. Hoy en día una manera de vivir es a través de los teléfonos, es a través de nuestras plataformas, de nuestras redes, de lo que tratamos de definirnos a través de los aparatos y la tecnología y tratamos de encontrar eso que nos define y eso que vamos a mostrar al mundo acerca de nosotros. Personalmente no me gusta decir «está bien» o «está mal». Creo que es la realidad y es lo que nos toca transitar como sociedad en este momento. Esa nuestra forma de convivir, de tener relaciones… Sin embargo, en lo personal me doy cuenta que una de las cosas que más disfruto en la vida es poder conectar con otras personas, pero conectar en niveles muy profundos. Me desquito con ese gusto en los conciertos, porque ahí sí que conecto, conecto con la gente, con el público, con mis músicos o mis músicas. Ahí hay unos niveles fuertes de conexión donde no interviene ningún aparato. Te saca de una inercia en la que todos estamos metidos todos los días, en todo momento.

    Repito, no es que esté ni bien ni mal, creo que en el disco, canciones como ‘Mascaritas de Cristal’, que habla de la lealtad propia, llega en un momento donde yo estaba buscando crear un disco que pudiera regalarme los mensajes que quisiera sostener para mí, para que en 10 o 20 años para adelante, voltear y decir “¿qué fue lo que me quiso decir este disco?”. Creo que hay canciones que cantan hacia afuera. Hay una canción que se le dedica al casamiento, otra que se le dedica al amor amante. Pero hay canciones que se cantan para adentro. Y creo que es un disco que tiene esas dobles caras y que también muestra mucho de la dualidad y de las múltiples facetas y personalidades que nosotros mismos como personas utilizamos para confrontar el mundo. Todo eso siento que son temas que están alrededor del concepto de este disco.

    «‘Cancionera’ habla de la dualidad y de las múltiples facetas y personalidades que nosotros mismos como personas utilizamos para confrontar el mundo»

    En relación con lo que dices de la conexión, creo que la música tradicional es muy colectiva y puede que, en consecuencia, incluso superestrellas como Bad Bunny están lanzando música con sonidos tradicionales. ¿Por qué crees que es importante volver a esas raíces?
    Yo creo que de una manera muy natural y orgánica también estamos llegando a un punto de añoranza para lo que es este tipo de conexiones que comienzan a hacer falta en un mundo donde todo va muy rápido. Todo es mucho como de crecer, de más tecnología, más inteligencia artificial, más herramientas. Herramientas que pueden ser muy positivas y muy útiles, por supuesto, pero en un punto decimos «¿dónde está la parte humana?». Y empezamos a extrañar y a necesitar esa otra parte.

    A mí me parece maravilloso porque al final esta misma inercia nos hace voltear la mirada y decir, todo muy bien, pero dónde queda la conexión personal? Y nos hace traer de vuelta y recordar estos elementos que generan identidad, sentido de pertenencia, orgullo. Creo que hoy menos que nunca podemos olvidar de dónde venimos y quiénes han picado el camino sobre el cual estamos caminando. Creo que no podemos olvidar a los abuelos, no podemos no prestar atención a esas sabidurías ancestrales. Toda esa información se va perdiendo y creo que intuitivamente una gran parte de la humanidad estamos queriendo volver, queriendo voltear y decir es que no me es suficiente con lo que me está dando este momento o esta era. Hay algo más que me queda faltando, y vamos a rascar en ese pasado y en esa historia para ver cómo rehacerla en tiempo real en este momento que vivimos. Me da esa sensación.

    «Las conexiones comienzan a hacer falta en un mundo donde todo va muy rápido»

    Hablando de canciones concretas en el disco, me gusta mucho la colaboración que tienes con Israel Fernández, ‘Amor Clandestino’. Creo que es la primera vez que escucho algo de flamenco en tu música. ¿Cómo surge esta colaboración y qué relación tienes con la música flamenca?
    El gusto de escucharla y de disfrutarla. Creo que es de esas músicas que me gusta sentarme y oír y percibir la magia de esa música, el duende de esa música y la profundidad. Disfruto muchísimo. Así como lo que te decía, esa música exige justamente este volver al contacto de la humanidad, del sentimiento, de la canción, del canto, el cante jondo, como dicen ellos. Hay que ir adentro, muy adentro y ser muy valiente para escombrar la emoción más profunda y de ahí liberar un sentimiento a través de la ejecución de un instrumento, de la voz o de una palma, del compás, de lo que se haga, de la guitarra, del baile. Es un arte hermoso y profundo. Me gusta mucho y lo respeto mucho. Y a Israel y a Diego del Morao los vengo escuchando desde hace mucho tiempo y para mí fue un regalo que ellos vinieran al estudio, que grabáramos juntos. ‘Amor Clandestino’ es una canción que nació en Jerez de la Frontera y después la grabamos como un bolero en México, y ellos me invitaron a hacerlo a su manera también. Agradezco y valoro muchísimo la posibilidad de haber entrado un poquito en ese mundo aunque yo no canto flamenco, yo no sé esa música. Me gusta mirarla, me gusta admirarla, me gusta percibirla.

    Creo que precisamente porque tú no cantas flamenco y él sí, la mezcla es muy refrescante y bonita. También quería preguntarte por una de mis canciones favoritas del disco, que es ‘El Palomo y la Negra’, ¿Cuál es la historia detrás de ella?
    En el disco, Cancionera toma esa canción como la canción del casamiento. Se la dedica al casamiento, le canta a los enamorados, a los novios. Cancionera, como personaje dentro del disco, no es un personaje que se enamora, no es enamoradiza. Ella tuvo una historia de amor que terminó y le canta el amor, pero le canta desde fuera del círculo. Esa es la Cancionera de ‘Cocos en la playa’, la de ‘Cariñito de Acapulco’, y la de ‘El Palomo y la Negra’. En la vida real, en mi propia experiencia, y escribiendo yo las letras de las canciones, esa es la canción con la cual rendí votos en mi matrimonio. Es la canción de mis votos, de nuestros votos, puestos en versos. Y después le hice una adaptación para que pudiera formar parte de la narrativa del disco.

    «En el folclore hay humanidad, hay verdad»

    Un aspecto que me llama mucho la atención de tu música es el lenguaje. Las palabras están muy bien escogidas. Suenan muy tradicionales y a la vez tiene ciertos elementos modernos, ¿Cómo es el proceso de escribir para ti?
    Es un proceso muy placentero, me gusta mucho escribir, me gusta mucho recibir las canciones, recibir los dictados. A veces las canciones para mí son dictados, no sé de dónde vengan, pero es información que se manifiesta de una manera muy clara, muy precisa, porque la puedo percibir y la puedo traducir. Después viene un trabajo de afinar. Soy bastante exigente conmigo misma, pero al mismo tiempo también es un trabajo en colaboración con la misma canción y con la música, porque muchas veces las canciones cuando se dictan tienen mucha verdad y mucha claridad y ahí yo siento que no hay que interponerse entre ese lenguaje de la música misma. De cuando dices, este coro ya quedó, ya no le puedo mover nada. Aunque yo siento que no hice nada, porque fue muy rápido, pero muchas veces se está pensando la canción o se está sintiendo, se está buscando de mucho tiempo atrás y son muchas cosas las que tienen que alinearse para que algo salga en una sentada de ponerte a escribir. Pareciera que sucede fácil, pero no, tiene su trabajo. Es un proceso que amo, la verdad.

    Eres una de las mayores exportadoras de cultura mexicana ahora mismo, ¿hay algún elemento de ese folklore quizás menos conocido que crees que merece la pena reivindicarlo? ¿Qué es lo que más te inspira o lo que más te gusta del folklore mexicano?
    Tanto en el folklore a nivel general, como en el folklore de cada región, de cada país, de cada lugar, encuentro que hay algo muy humano. Hay humanidad, hay verdad, hay algo que está correlacionado con el estilo de vida, con la cotidianidad, con lo simple y a la vez con lo que duele, con la vulnerabilidad, con la vida real. Eso me gusta. Me doy cuenta que eso me conmueve de una manera genuina, no es una cosa como que busque. Es mi verdadero gusto por las músicas. Es como el flamenco, yo no entiendo muchas cosas a nivel técnico, pero va más allá de eso. Yo volteo y me voy a ver otras músicas que no tienen nada que ver, de otros lugares, de otros países. Veo la música de México, de Cuba, de Venezuela, de Perú, de Bolivia, las músicas folklore tradicionales en Norteamérica, el blues, todas las músicas muy arraigadas, la música de África… Me conmueve, me gusta que hay una relación con la humanidad, y también con la tierra, con la naturaleza y con las formas de vida y de sobrevivir. También una riqueza que se pasa de boca en boca, que se transmite de persona a persona, y eso me parece maravilloso. Me cautiva mucho.

    «Este disco me borró la cara, el nombre y las ideas que tenía de mí misma»

    Por último, ¿por qué presentas el disco con una imagen borrosa?
    Porque creo que es una metáfora de lo que el disco en sí hizo conmigo en el proceso de hacerlo. Creo que es un disco que me borró la cara, me borró el nombre, me borró ideas preestablecidas que tenía de mí misma para permitir que surgiera un alter ego, que surgieran posibilidades de jugar con un personaje. Una dualidad. Un personaje que se desprende de Natalia Lafourcade, que es lo que ocurre en todos los visuales. Por supuesto, hay de mí, y también hay algo que me empuja a habitar otras formas de mi propia manera de ser. El disco borró de mí y, muy paradójicamente, creo que yo encontré mi autenticidad también. A través de borrarme, conecté con algo muy verdadero y muy auténtico de mí que ni yo misma me acordaba que existía y que seguía ahí. Entonces, cuando llegamos a esta foto, sentí que era una gran manera como de expresar en la portada lo que yo sentí en el proceso de hacer este disco. Al final los mensajes de estas canciones y del disco entero me dicen, no importa, al final de todo esto, de todo, lo que más importa es lo de adentro, o sea, tu camino, y que seas feliz y que seas en tu verdad haciendo lo que sea que quieras hacer.

    Diddy, condenado por prostitución y absuelto de todo lo demás

    0

    El juicio de Sean ‘Diddy’ Combs ha llegado a su fin. Así, el polémico rapero ha sido declarado culpable de transporte para la prostitución, pero inocente de todo lo demás. Entre estos cargos, crimen organizado y tráfico sexual.

    El veredicto del jurado llega después de deliberar durante trece horas a lo largo de tres días, con el objetivo de llegar a una decisión unánime en el juicio, que lleva activo desde mayo. En los cargos de crimen organizado y de tráfico sexual de Cassie Ventura y una mujer llamada «Jane», Diddy ha sido declarado no culpable.

    Por otro lado, en los delitos de transporte para la prostitución de Cassie y de otras, sí ha sido declarado culpable. Según cuenta la BBC, antes de escuchar el veredicto el rapero rezó con sus hijos y abrazó a sus abogados antes de que la sala se revolucionase con cada decisión anunciada.

    El delito por el que ha sido condenado se traduce en el menor tiempo de cárcel que podría haber servido. Ahora mismo, el tiempo máximo en prisión al que se enfrenta es de 10 años por cada cargo. Sin embargo, cabe la posibilidad de que Diddy pueda ser liberado bajo fianza. Esto se sabrá dentro de unas horas.

    Lana Del Rey decepciona en su gira de estadios

    0

    Lana Del Rey ha iniciado estos días su primera gira de estadios por Reino Unido e Irlanda. La artista ya ha completado las primeras cuatro fechas en Cardiff, Glasgow, Liverpool y Dublín, y mañana 3 de julio pondrá fin a esta breve serie de conciertos con una actuación en el estadio de Wembley, en Londres.

    A pesar de contar con una cuidada escenografía -presidida por la recreación de una típica casa americana de los años 50-, el espectáculo ha decepcionado a muchos fans de la artista. Algunos medios han llegado a calificarlo como una experiencia que “no vale la pena pagar” o como uno de los shows “más extraños” jamás vistos en el estadio Aviva de Dublín.

    Lana parece haber diseñado un show completamente a su gusto, sin tener demasiado en cuenta las expectativas del público ni mucho menos la naturaleza de un estadio. En primer lugar, el concierto aparentemente no llega a la hora y media de duración, a pesar del elevado coste de las entradas, que han podido alcanzar las 120 libras, y a pesar de la impuntualidad de Lana, que se está repitiendo en esta gira, según cuentan las crónicas. Además, durante el recital, Lana pasa varios ratos fuera del escenario e incluso un holograma que reproduce su imagen la sustituye en varias ocasiones, en una de ellas, para recitar el poema ‘Howl’ de Allan Ginsberg.

    El extraño setlist se ha llevado gran parte de las críticas, ya que prescinde de muchos de los mayores éxitos de Del Rey e incluye canciones poco conocidas y hasta tres canciones inéditas -pertenecientes a un disco anunciado pero que aún no ha salido- y dos versiones. El setlist parece, en palabras de una periodista escocesa, «improvisado». Tampoco parece que el show ofrezca nada nuevo respecto a lo que se ha visto en otros conciertos de Lana en el pasado.

    Impresiones en esa línea han expresado varios lectores de JENESAISPOP. Alfredo opina que «el problema de Lana y su equipo parece ser que no tienen la menor idea de lo que SU público quiere o no quiere», y critica que Lana evite a toda costa «complacer» a su público a pesar del elevado coste de las entradas. Y GiveYouUp reflexiona: «Nadie le está pidiendo que se monte un Eras Tour, pero qué menos que si organizas un concierto en un estadio, cumplas con los fans que como yo, nos hemos dejado una pasta». Fran, sin embargo, relativiza: «No entiendo cuál es la sorpresa, los conciertos de Lana siempre han sido lo que han sido».

  • Opina en el foro de Lana Del Rey

    ¿Asistirías a la gira de estadio de Lana Del Rey?

    Ver resultados

    Cargando ... Cargando ...
  • Las mejores canciones de abril, mayo y junio de 2025

    0

    Llegados al verano, recopilamos en nuestra playlist editorial LO MEJOR DEL MES las mejores canciones que nos ha dejado la primavera. En estos meses hemos celebrado los nuevos discos de Lorde y Pinkpantheress, el regreso temprano de Sabrina Carpenter y el no tan temprano de MARINA. Pero también es momento de recuperar temazos menos exitosos de Agnes, la catalana Julieta, la irlandesa CMAT o Sudan Archives. Descubre a gente como Los Chivatos, Gala Nell, Paco Pecado o Alba Farelo en esta playlist que recopila cada mes todas las «Canciones del Día«.

    Agnes / BALENCIAGA COVERED EYES
    PinkPantheress / Illegal
    Julieta / L’amor de la meva vida
    Lorde / What Was That
    joseluis / Fortuna
    Sabrina Carpenter / Manchild
    Judeline / chica de cristal
    Aitana / 6 de febrero
    CMAT / Take a Sexy Picture of Me
    underscores / Music

    TSHA / Revolution
    Addison Rae / Fame Is a Gun
    JADE / Plastic Box
    MARINA / CUNTISSIMO
    Sudan Archives / DEAD
    Nourished by Time / 9 2 5
    Hidrogenesse / Imaginado es todo
    Jenny Hval / The artist is absent – 89 seconds rewrite
    Amaarae / S.M.O.
    Fever Ray / I’m Not Done (Therapy Sessions)

    Pulp / Got to Have Love
    Mark Ronson, RAYE / Suzanne
    Cuco, Jean Carter / My 45
    Jimena Amarillo / En la calle Ave María
    Los Chivatos / Tron
    Sen Senra / Eternamente joven
    rusowksy, Ralphie Choo / BBY ROMEO
    GRACEY / Gimmicks
    Gala Nell / costa brava
    San Tosielo / Good old days

    Marta Knight / Unbothered
    Dorian, Miranda! / Materia oscura
    Six Sex, MCR-T / Bitches Like Me
    KATSEYE / Gnarly
    AMORE / I Gotta Feeling
    Bon Iver / There’s a Rhythmn
    Saint Etienne / Glad
    Bad Bunny / Baile inolvidable
    Paco Pecado, Dianka / Raffaella
    DeTeresa / El vecino de Bea

    Natalia Lacunza, Jesse Baez / Un castigo
    Gara Durán / Kryptonita
    Lola Young / One Thing
    Men I Trust / Come Back Down
    Buscabulla / Miraverahí
    TOPS / ICU2
    Stereolab / Transmuted Matter
    Rufus T Firefly / Trueno azul
    Arcade Fire / Year of the Snake
    Kali Uchis / All I Can Say
    Javiera Mena / Entropía

    Sophie Ellis-Bextor / Vertigo
    TRISTAN, Calcutta / Tutta la notta
    Claudio Montana, Ultralágrima / El paseo
    Ethel Cain / Nettles
    Big Thief / Incomprehensible
    Bruce Springsteen / The Lost Charro
    Leire Martinez / Mi nombre
    Linea Maginot / Indecente
    PATIMENT / Agna
    Lido Pimienta / Mango

    dani dicostas / Clímax
    Ana Farelo / X TI
    Ashnikko / Itty Bitty
    Arca / Puta
    BAJOCERO X / Devy Shetty
    Miley Cyrus / End of the World
    Parquesvr / Los Managers
    Memocracia / NERVIOSOS POR NACIMIENTO
    Alex G / Afterlife
    el momento incómodo / Hay un hueco bajo tu cama y está lleno de mierda

    Zahara, Ximena Sariñana / CDMX
    Aminé / Arc de Triomphe
    Doechii / Anxiety
    Bb trickz / Super
    KAROL G / LATINO FOREVA
    Kate Nash / GERM
    Martin / Nadadora
    Cut Copy / When This Is Over

    YUNGBLUD / Idols

    YUNGBLUD es una de las estrellas comerciales juveniles actuales de Reino Unido. Sus vulnerables letras, desgarrada voz, origen regional (no es la típica exportación de Londres, él viene de Doncaster) y versatilidad estilística (ha evolucionado del hip-hop en ‘Parents’ al pop ochentero en ‘Mad’ a su estilo emo actual) le han convertido en un nombre muy querido en las islas por una generación de adolescentes y oyentes jóvenes, aunque aún no masivo.

    ‘Idols’, el cuarto álbum de YUNGBLUD, es el más ambicioso de su carrera y, según Dominic Harrison, el disco que «siempre había querido hacer». Harrison alega que, en el pasado, no ha tenido tiempo de sentarse a escribir su disco soñado, y ‘Idols’ se ha escrito sin prisa pero sin pausa a lo largo de cuatro años en Leeds, cerca de donde YUNGBLUD se crio, acorde con su personal contenido.

    La ambición de ‘Idols’ se percibe en algunos de sus cortes individuales. ‘Hello Heaven, Hello’, la pista inicial, es una odisea de 9 minutos a través de las influencias principales del disco -el britpop y el glam rock- que sale airosa de su duración, al contrario que tantos ejercicios similares. Un «viaje de autorreclamación: una despedida del pasado y un hola al futuro», puede ser la mejor canción de su carrera.

    Ciertas ideas musicales van construyendo una obra puntualmente sorprendente y arriesgada que prioriza el «world-building» por encima de la fórmula y el single fácil. ‘Lovesick Lullaby’, sobre una relación insana, contiene un universo de rock mutante dentro de sus casi tres minutos de duración. ‘Ghosts’, otra de las mejores pistas, deslumbra con un arreglo de cuerdas casi bollywoodiense. Y otro aspecto destacable de ‘Idols’ son precisamente sus arreglos orquestales, espectaculares también en ‘Idols Pt. 2’ y, sobre todo, en la glam ‘Change’.

    Pero, aunque YUNGBLUD ha dicho que ‘Idols’ es un «proyecto sin limitaciones», algunas limitaciones son evidentes. En primer lugar, las letras, que hablan de amor, sueños y ambiciones, aunque también de guerra y sexo, siguen apegadas a un sentir adolescente. Algunas imágenes («Flying through the obstacles of emancipated dreams, Living like idols, just you and me») se esfuerzan en ser evocadoras, pero otras se sumergen en la más básica filosofía («What’s a life without mеaning if there’s a meaning at all?») o caen en las típicas proclamas antibélicas («Sing your war song / We’ll fight for a peaceful life»).

    Nadie exige a YUNGBLUD que sea Patti Smith en su papel de letrista, pero, como mínimo, ‘Idols’ podría recordar menos a los «ídolos» de Harrison, que evidentemente son muchos y diversos. YUNGBLUD ha contado que el concepto de ‘Idols’ «no es rendir homenaje a sus ídolos, sino distanciarse de ellos», en reflejo de la manera en que perdemos la ilusión de soñar y de ser auténticamente nosotros mismos cuando nos hacemos adultos y lo «racionalizamos todo»; pero en ‘Idols’ la identidad musical de YUNGBLUD sigue arraigada en esa admiración.

    ‘Idols Pt. 1’, en verdad la intro original del álbum (‘Hello Heaven, Hello’ fue la última canción en escribirse), es una digna recreación del sonido de U2, como ‘Zombie’ lo es del pop-rock sentimental a lo Coldplay. ‘The Greatest Parade’ es una furiosa composición con aires -o vientos- a Placebo, aunque el título sugiere también una razonable influencia de My Chemical Romance. A lo largo del disco, los ecos britpop y glam dejan muy evidentes referencias a Oasis (‘Lovesick Lullaby’) o, por supuesto, a David Bowie, al que remite la pista final, ‘Supermoon’, que retrata a YUNGBLUD asimilando su estrellato: «No eres más que una profecía autocumplida, el producto de tu propia tentación».

    Pero la comparación con Bowie pone en perspectiva que la propuesta de ‘Idols’ no es revolucionaria, sino abiertamente nostálgica. Y se termina desinflando en pistas menos sustanciales como ‘Fire’ o ‘War’. Sin embargo, a pesar de su deuda al rock del pasado, ‘Idols’ sí se parece mucho a ese disco megaambicioso y profundo que YUNGBLUD concibió en su cabeza hace cuatro años. Solo por la manera en que se cuida el «world-building» en el disco a través de estructuras, instrumentaciones y duraciones, YUNGBLUD sí nos convence de que ha entregado una obra arriesgada, tanto o más que su pista inicial.

    Álex Ubago, entre los primeros nombres rumoreados para Benidorm Fest 2026

    0

    Benidorm Fest 2025 ha anunciado recientemente la implementación de varios cambios en su organización, en concreto dos muy importantes: el fichaje de Sergio Jaén como director artístico de esta edición y la introducción de un premio de 150.000 euros para el ganador.

    Aún es pronto para conocer la lista oficial de artistas que competirán en el Benidorm Fest 2026, aunque algunos nombres ya empiezan a rumorearse en redes. La cuenta independiente Reality TV -seguida, curiosamente, por Óscar Puente, ministro de Transportes del Gobierno de España- asegura en exclusiva que Álex Ubago, Roser y María Isabel tienen intención de participar en el certamen.

    Aunque ninguno de los artistas mencionados ha confirmado su participación, la información ha bastado para encender el debate en redes sociales. La posible presencia de Álex Ubago ha generado tanto apoyos como rechazos, tanto en X como en nuestros foros. Algunos imaginan que propondría una buena balada. A otros les da «pereza máxima».

    Sin embargo, los tres nombres anunciados por Reality TV apuntan a un perfil más nostálgico o «dosmilero», similar al de Melody en la edición anterior, que no todos aprueban. «Ubago, Roser y María Isabel: al parecer el BFest va a ser un resucitador de estrellas de los 2000», comenta el usuario @Jstevez. En la misma línea, @shaqt3 opina: «Vamos, que cualquiera que lleve años sin sacar una canción decente y de éxito va al Benidorm Fest… lo que nos faltaba».

    Por ahora, ninguno de estos posibles candidatos parece representar el giro que el certamen necesita. Según reporta FormulaTV, entre los nombres más reclamados por el público se encuentran algunos tan actuales y relevantes como Abraham Mateo, Ana Mena, Julieta, Belén Aguilera o Judeline, todos ellos con sólidos fandoms y trayectoria reciente.

    Zac Farro de Paramore da un giro radical en solitario

    0

    Zac Farro es el siguiente integrante de Paramore que lanza disco en solitario. ‘Operator’ se pone a la venta el 18 de julio.

    Farro fundó Paramore junto a su hermano, Josh, y la vocalista Hailey Williams, cuando todos ellos eran adolescentes. Los dos hermanos Farro abandonaron la formación en 2010 por motivos legales, pero Zac volvió a la banda en 2017 y continúa en ella desde entonces.

    ‘My My’, el single de presentación de ‘Operator’, es un cambio de tercio radical respecto a la propuesta de Paramore. Las guitarras ahora se deslizan con el «twang» del country, las baterías se acarician como en el soft-rock y la capa de guitarra acústica lleva a la canción de autor de los 70. Fans de Father John Misty, Andy Shauf o Mac DeMarco deberían darle una oportunidad.

    A pesar del agradable sonido de ‘My My’, el mensaje de su letra contiene un fondo agridulce. Explica Farro que ‘My My’ es una «canción personal sobre presenciar a un ser querido intentar dejar ir a alguien por quien siente un profundo cariño» y que intenta captar «ese tipo de dolor que se lleva por dentro». Según Farro, ‘My My’ «captura esos momentos de reflexión y de procesamiento que recorren todo el álbum». El largo trae 9 pistas:
    01 Operator
    02 Second Chance
    03 1
    04 Simple Actions
    05 My My
    06 Gold Days
    07 All I Really Want Now
    08 Sunday Driving
    09 I Need You