Inicio Blog Página 235

Un fan tira un juguete sexual a Lil Nas X durante un concierto

0

El último artista en recibir un obsequio por parte de un fan durante un concierto ha sido Lil Nas X. El artista acaba de ofrecer un show en Estocolmo y, durante una actuación, alguien ha lanzado a su escenario un objeto sexual, lo que parece un masturbador. Montero recoge el objeto y, perplejo, pregunta: «¿quién ha tirado su coño al escenario»? A continuación, Montero vuelve a tirar el objeto al suelo.

La acción de lanzar cosas a los artistas en los conciertos se está volviendo habitual, en una especie de moda: solo en el último mes a Bebe Rexha le han tirado un teléfono al ojo y a Kelsey Ballerina un objeto desconocido que también le ha alcanzado el ojo. Las buenas intenciones de los fans no siempre dan el resultado esperado: el año pasado, a Harry Styles un objeto le golpeó en los genitales. Cuando un fan tiró un ramo de flores a Rosalía, este le aterrizó en la cara y, en Twitter, tuvo que pedir a sus fans que tuvieran cuidado.

A veces son los propios artistas los que se «tiran» al escenario para acercase a su ídolo: le pasó hace poco a Ava Max, que recibió un tortazo (aparentemente) involuntario por parte de un hombre que irrumpió en el escenario para acercarse a ella y darle un abrazo, antes de ser expulsado por los agentes de seguridad.

Y luego está lo de Pink, a quien un fan le ha regalado una bolsa con las cenizas de su madre durante un show. Insuperable. En Twitter, Charli XCX ha preguntado a sus fans qué cosas le podrían tirar al escenario, pero claro, ella, que ya ha posado con una cajita de cenizas, y ha firmado de todo, desde botellas de Popper hasta enemas, está curada de espanto.

Aunque esta vez el fan de Lil Nas ha tenido más puntería que el de Bebe Rexha, hay quien teoriza que esta nueva moda de tirar cosas a los artistas puede desembocar en que el acceso a los conciertos se complique por razones de seguridad. Sobre todo porque los artistas salen heridos.

Peso Pluma / Génesis

Aunque vivimos cada vez en un mundo más global, en el que el k-pop es más popular que nunca, ya nadie cuestiona el alcance de la música latina y triunfan decenas de series turcas, no estaba en mi “bingo card” de 2023 que la música regional mexicana se convertiría en la gran sensación musical del año. Aunque seguro que no presté suficiente atención a lo que ya se estaba cociendo: por los Grammy latinos o los premios Billboard hemos visto a Grupo Firme o Eslabón Armado actuar o aceptar premios, sin que dentro de nuestras fronteras hayamos prestado demasiada atención.

Pero hoy Eslabón Armado firman la canción más popular en todo el mundo, la número 1: ‘Ella Baila Sola’, una colaboración con otro de los mayores representantes de los corridos tumbados, Peso Pluma. El cantante mexicano aparece en otras cinco canciones presentes en el top 50 global de Spotify, dos de ellas dentro del top 10, y ya es el artista número 1 más escuchado en México.

Peso Pluma lleva componiendo desde los 15 años y hoy tiene 24, y ya ha publicado dos álbumes de estudio, al que se acaba de sumar el tercero, ‘Génesis’. Realmente ‘Génesis’ parece eso mismo, un comienzo. Es el disco con el que Peso Pluma se presenta al mundo entero, y también una evolución de sus trabajos anteriores: las canciones son mejores, él canta mejor. La propuesta es más sólida en definitiva.

Como sólidos son muchos de los hits que incluye ‘Génesis’. Uno de los temas favoritos de Peso Pluma es el de su propio éxito, y en ’77’ nos cuenta que el “trabajo no ha parado” y que sigue cosechando fortunas, con Eladio Carrión de su lado. Una canción fabulosa, instrumentalmente muy rica, como también la bonita ‘Bye’, dedicada a un desamor. Haciendo honor a su título, ‘Lady Gaga’ es otro acierto: aquí, Peso Pluma, Gabito Ballesteros y Junior H nos cantan sobre una influencer de la que se han enamorado.

Todas las canciones de ‘Génesis’ están cortadas por el mismo patrón. El sonido característico del corrido tumbado, protagonizado por una feliz mezcla de guitarras acústicas y trompetas que suenan como galopadas, como bailando un vals eterno; y por la ausencia total de percusiones; prevalece en ‘Génesis’ desde la primera pista a la última. Desde ‘Rosa Pastel’ hasta ‘Bye’ pasando por un repertorio que puede brillar o resultar redundante dependiendo de la canción.

‘Rosa Pastel’ es un buen ejemplo del mejor Peso Pluma, aunque es un poco raro que en la primera canción del disco no empiece cantando él, sino el artista invitado, Jasiel Nuñez. Después son las letras las que van animando la cosa, cuando Peso Pluma canta que su “empresa sigue generando” en ‘Su casa’, o cuando en ‘Las Morras’ presume de que tiene a las chicas loquitas por él por su belleza y dinero.

Los temas de ‘Génesis’ son esos: el amor, el dinero, el éxito. “Los billetes no caen solitos”, afirma en ‘Rubicón’. Pero a veces es cierto que se echa en falta algo más de variedad o de diferenciación de sabores o matices en el repertorio. Sobre todo porque cuando Peso Pluma ofrece tal cosa, no convence del todo: ahí está el “slapbass” metido con calzador en ‘VVS’ que prácticamente se come el resto de instrumentos y voces. Cuando llegas a ‘Nueva vida’ es difícil diferenciarla del resto de pistas. Eso sí, el acordeón de ‘Gavilán II’ es un acierto. Es una de las comisiones más clásicas y este instrumento aporta un tono romántico muy agradecido.

Entre hits que ni siquiera nos ha dado tiempo a mencionar, como ‘Luna’ o ‘PRC’, y “deep cuts” que tocan la patata por su melancolía, como ‘Laguna’, ‘Génesis’ también convence por su fijación en lo clásico: habrá sido un despropósito meter por aquí algún beat de trap o alguna vocecilla autotuneada y Peso Pluma lo sabe. O quizá él tenga alguna fórmula secreta con la que tal mezcla pudiera funcionar. De momento él se basta y se sobra con una digna colección de canciones que se conforman con traer la tradición al presente: a veces una simple referencia a “Youtube” es suficiente.

La revelación Young Miko tiene muchas novias en ‘Lisa’

5

Hace unos días, Bad Gyal publicaba un remix de ‘Chulo‘ junto a Tokischa y Young Miko. Bad Gyal tiene 6 millones de oyentes mensuales en Spotify, Tokischa tiene 8… y Young Miko tiene 22 millones de oyentes mensuales. Más que ellas dos combinadas, pero también más que C. Tangana o Aitana, y más que nombres internacionales potentes como Lorde, Florence + The Machine, Kylie o Tove Lo. “¿Pero quién es esta chica?”, os estaréis preguntando muchos, porque es probable que, para el público general que escucha a todos estos artistas, Young Miko sea el nombre que menos les suena. Si es que les suena.

Pues bien, María Victoria Ramírez de Cárcamo Cardona -«Young Miko” viene de su pasión por la cultura japonesa y el anime- es una puertorriqueña de 24 años que empezó grabando canciones en su cuarto y subiéndolas a Soundcloud. Tras hacerse viral en TikTok poco después, acabó subiendo al escenario en conciertos de Bad Bunny o Karol G, siendo invitada por Feid para ‘Classy 101’ (actualmente el mayor éxito de ambos), y colaborando también con Villano Antillano, Cazzu, Arcángel o Nicki Nicole. Encuadrada especialmente en el drill dentro del trap, el año pasado sacó su EP debut, ‘Trap Kitty‘, y desde entonces ha ido sacando temas sueltos, entre ellos este ‘Lisa’ que hoy es nuestra Canción del Día.

‘Lisa’ es un tema tan pegadizo como divertido en el que Miko vuelve a hacer gala del tremendo flow que gasta, mientras suelta versos como “quiero con Camila, con su hermana, yo les doy a las dos y nunca hay drama”, “quiere que le de tijera en el cuarto del hotel”, “si quiere hacemo un quicky y luego dice “thank you next” o, nada más empezar, “hablando claro, tengo un problema, y es que rápido me enchulo de las nenas”. Desde siempre, Miko ha hablado sin problema sobre otras mujeres en sus canciones, siendo de las pocas artistas abiertamente lesbianas en el género, y le gusta jugar con las expectativas que se le ponen, la ambigüedad y la figura masculina (en ‘Lisa’ dice “baby I’m a gentleman”, en su parte de ‘Chulo’ se presenta como ídem, etc).

La rapera ha hablado en entrevistas sobre su posición en la industria como mujer lesbiana, comentando que sus amistades “siempre han sido nenes, entonces siempre me he sentido como otra más de ellos, nunca me puse barreras ni he dejado que me las pongan (…) luego me di cuenta de que es cierto, no hay machas mujeres haciendo esto en la música, pero creo que en parte por eso para mí ha sido más llevadero” – por cierto que la casualidad ha querido que Miko venga precisamente de Añasco, como Ivy Queen. En cuanto a su salida del armario, cuenta que fue “un papelón, mi familia es bien religiosa… pero después de todo eso dieron un giro de 360º, me adoran y me apoyan. Mi hermano es gay, mi papá ve Drag Race”, dijo, pudiendo la última frase pasar por un verso de sus canciones perfectamente.

Y es que ella siempre añade una dosis extra de humor que, por supuesto, está presente en ‘Lisa’, cuyo estribillo podría ser la secuela bollo de ‘Titi me preguntó’ (“muévelo Lisa, rómpela Patricia, Alejandra es fina como Mona Lisa, a Daniela le gusta fumar sin prisa, a Valeria no la pillan sin la VISA”) y cuyo videoclip muestra la típica fiesta con chicas de este tipo de vídeos -en esta ocasión solo con chicas-, añadiendo un intermedio camp con referencias al horóscopo y a medio camino entre un vídeo de Katy Perry y uno de concursante de, justo, ‘Drag Race’. Para la producción, la puertorriqueña ha vuelto a contar con Caleb Calloway, AvilaWTF, y sobre todo con Mauro, que viene siendo su mano derecha desde hace un tiempo.

Young Miko, que entre sus influencias mete a Miley y Justin Bieber pero también a Gwen Stefani, Missy Elliott o Lauryn Hill, ha dicho que su sueño sería colaborar con Doja Cat. Y la verdad es que ahora mismo no parece cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo.

Llenazo absoluto de Juan Luis Guerra en Río Babel

7

La segunda jornada de Río Babel comenzó de forma similar a la primera. La gente fue llegando al recinto bajo el calor tímidamente, aunque ayer este no fue tan excesivo. Sin embargo, esto tampoco habría sido problema, ya que el público por fin pudo rellenar sus botellas de agua en un punto habilitado del recinto, lo cual generó cantidad de quejas la edición anterior. El día de ayer se caracterizó por un público mayor, lo cual mirando el cartel no sorprende, y por una multiculturalidad plena. Ya lo dijo Andrea Echeverri de Aterciopelados: “Entre españoles y latinos”.

La emblemática banda de rock colombiana abrió la tarde en el escenario Johnnie Walker a las 18:20 para un público, no muy numeroso, que lo estaba dando todo. Por bailar tanto en temas como ‘Bolero Falaz’ o ‘Florecita Rockera’, los colombianos se despidieron con algunos regalos para la gente: cuatro frisbees y medio paquete de Supercoco, unos dulces típicos de Colombia. El buen rollo continuó con Mr. Kilombo, el proyecto personal del madrileño Miki Ramírez, y con su propuesta de cantautor con ritmos latinos. Nada especial que reseñar aquí, pero hizo que la tarde se pasase un poco más rápida. Su último single, ‘Palabrería’, salió el pasado mayo y el público se lo tomó como si llevase un buen tiempo en el catálogo.

A las 20:20, al empezar el show de Guitarricadelafuente, todavía se podían ver huecos vacíos en el recinto de la Caja Mágica. Al acabar, aquello ya estaba totalmente petado. Más que el primer día, fue mi sensación. Al menos, se llenó mucho antes. Juan Luis Guerra tenía mucho tirón, con razón, pero Guitarrica también tuvo algo que ver en la gran cantidad de gente presente. Fue el primer gran concierto de la noche.

El de Benicasim ya es un imprescindible de los festivales. Siempre suele estar y siempre es recomendable ver su actuación. El público siempre se rinde ante él y, no sé cómo, pero siempre le he visto tocar en esos momentos en los que el sol alcanza su luz más bonita, casi en el atardecer. La famosa golden hour. El caso es que si juntas todo, lo que tienes es un show íntimo y grandioso a la vez, capaz de paralizar todo un festival gracias a canciones como ‘El Conticinio’ o ‘A Mi Manera’. Como suele ser típico en sus conciertos, ‘Guantanamera’ fue la última pieza. Esta llegó tras dedicar un grito a lo que estaba pasando al otro lado de la capital: “¡Viva el Orgullo!”.

Tras el ‘cumbiatón’ de Tremenda Jauría, llegó el turno del gran evento, no de la jornada, sino de todo el festival: Juan Luis Guerra 4.40. Si he dicho que Guitarricadelafuente paralizó el festival con su música, Juan Luis Guerra y su maravillosa orquesta hicieron todo lo contrario. Para entonces, a las 22:30, aquello se podía calificar de llenazo absoluto. Nunca había visto a tanta gente bailar bachata, salsa y merengue a la vez. Si no hubiese tenido la más mínima idea de quien es Juan Luis Guerra, habría sido imposible de todas formas no contagiarse de la energía del público y de los músicos. El dominicano regaló alegría a los corazones de los asistentes con un concierto de casi dos horas y un repertorio lleno tanto de hits como de favoritas del público. Vamos, que tuvo tiempo hasta de dejar a la orquesta 4.40 lucirse mientras él se cambiaba de atuendo, el cual fue uno de los mejores momentos del espectáculo y una exhibición de maestría musical.

El dominicano abrió el concierto con ‘Rosalía’, demostrando desde la primera sílaba que a pesar de tener 66 años a sus espaldas tiene la misma voz que hace 30 años. A lo largo de la hora y los 45 minutos, se sucedieron sobre todo temas de bailoteo, tales como ‘Como tú no hay ninguna’, ‘El Niágara en Bicicleta’ o ‘Bachata en Fukuoka’. Por supuesto, también hubo sitio para los cortes más románticos (‘Bachata Rosa’, ‘Burbujas de Amor’) y para los más calmados (‘Muchachita Linda’, ‘Kitipun’). Clásicos absolutos como ‘Ojalá Que Llueva Café’ o ‘Las Avispas’ tampoco faltaron. Hablando de clásicos, Guerra esperó hasta el final absoluto del show, después del bis y después del mensaje de agradecimiento, para cantar ‘La Bilirrubina’, que despidió la inolvidable fiesta y, seguramente, la actuación clave de esta edición de Río Babel.

Juan Luis Guerra y su orquesta tocarán tres veces más en España en 2023: el próximo 4 de julio en Barcelona, el 6 de julio en Fuengirola y el 8 de julio en Santa Cruz de La Palma. No te lo pierdas.

5 razones para engancharte a ‘Yellowjackets’, la serie que recupera el espíritu de ‘Perdidos’

15

Fue el éxito sorpresa de 2021. La ficción creada por el matrimonio Ashley Lyle y Bart Nickerson se convirtió en un inesperado fenómeno televisivo en EEUU que parecía de otra época. ‘Yellowjackets’ no venía de una gran plataforma, sino del canal Showtime (en España la emite Movistar+). Era como viajar 15 años atrás, antes de la explosión del streaming, cuando triunfaban series de ese canal como ‘Dexter’ o ‘Homeland’. Este éxito se tradujo en presencia en los premios: ‘Yellowjackets’ recibió seis nominaciones en los Emmy 2022, un año dominado por los gigantes Netflix y HBO.
Te damos cinco razones para engancharte a ‘Yellowjackets’:

1. Es entretenidísima. Intriga, aventura, folk horror, thriller criminal, humor negro, gore, drama familiar, iniciático, de amistad, de supervivencia… ‘Yellowjackets’ juega con los géneros de forma enormemente efectiva, consiguiendo un equilibrio fantástico entre los distintos tonos, estilos y recursos dramáticos. Un cruce entre ‘Perdidos’, ‘El señor de las moscas’ y ‘¡Viven!’, declinado en clave femenina y narrado con atinado espíritu lúdico.

2. Su atractivo meta-casting. ‘Yellowjackets’ narra, por un lado, las desventuras de un equipo de jugadoras de fútbol de instituto que en 1996 sobreviven a un accidente aéreo en los bosques de Canadá. Y, por otro, la vida de estas chicas 25 años después de ser rescatadas. ¿Y quiénes interpretan a estas cuarentañeras? Estrellas juveniles de los noventa que, 25 años después, han sido “rescatadas” para la primera línea del audiovisual: Christina Ricci, Juliette Lewis, la “criatura celestial” Melanie Lynskey o la “sepulturera” Lauren Ambrose. Sin olvidar la participación en la segunda temporada de otro “niño prodigio” de los 90: Elijah Wood.

3. La construcción de los personajes. No es sencillo armar un relato tan coral y que los personajes no se deshilachen como un jersey del Primark. En ‘Yellowjackets’ todos están muy bien perfilados. Incluidos los secundarios, a quienes se les dedica el tiempo suficiente para que “respiren” y nos hagamos una idea de cómo son y cómo piensan. A esta labor de caracterización contribuye el comentado casting, especialmente acertado en las dobles versiones, jóvenes y adultas, de un mismo personaje.

4. Nostalgia noventera. Quizás porque aún no está tan explotada o quizás porque está bien integrada en la trama, lo cierto es que las referencias a la cultura popular de los noventa en ‘Yellowjackets’ no molestan tanto como las de los ochenta, convertidas en una plaga bíblica en estos últimos años. De hecho, en la segunda temporada, incluso se incorpora un personaje muy relacionado con este fenómeno social que da pie a una lectura irónica de esta añoranza por el pasado.

5. “No return. No return. No reason”. Más allá de la típica playlist con éxitos de los noventa -con un sesgo femenino muy ad hoc, eso es verdad: Alanis Morissette, PJ Harvey, Portishead, Cranberries…- ‘Yellowjackets’ tiene una excelente banda sonora a cargo de Theodore Shapiro (habitual colaborador de Ben Stiller), Craig Wedren (ex líder de Shudder to Think) y la cantautora Anna Waronker. Por un lado, destaca la atmosférica música que acompaña las desventuras de las chicas en el bosque, impregnando el relato de un ambiente siniestro y telúrico. Y, por otro, la canción de la excelente cabecera de la serie, ‘No Return’, interpretada por Wedren y Waronker. Un guiño a la estética MTV de la que Alanis Morissette acaba de publicar una versión.

Kylie mantiene el top 1 frente a Amaia y Alizzz, entran Jorja Smith, Slowdive…

0

‘Padam Padam’ continúa siendo vuestra canción favorita con el 45% del voto tuitero, aunque le ha salido una firme competidora. ‘Sexo en la playa’ de Amaia y Alizzz sube hasta el número 2 con el 38%.

La entrada más fuerte es la de Jorja Smith, seguida por la segunda parte de ‘Chulo’ y el regreso de Slowdive. Entran también Lewis of Man, Sigur Rós y Aphex Twin.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 6 Padam Padam Kylie Minogue Vota
2 6 2 2 Sexo en la playa Alizzz, Amaia Vota
3 2 2 2 Dance the Night Dua Lipa Vota
4 3 3 3 Vulgar Sam Smith, Madonna Vota
5 5 2 3 Tuya Rosalía Vota
6 4 4 3 Popular The Weeknd, Madonna Vota
7 7 4 4 I like u Tove Lo Vota
8 9 8 2 Attention Doja Cat Vota
9 9 1 Little Things Jorja Smith Vota
10 10 6 6 Jaded Miley Cyrus Vota
11 19 11 2 Flip A Switch. RAYE, Coi Leray Vota
12 21 3 4 Estrella solitaria Triángulo de Amor Bizarro Vota
13 8 5 6 The Universe Róisín Murphy Vota
14 14 1 6 Tattoo Loreen Vota
15 15 1 Chulo pt 2 Bad Gyal, Tokischa, Young Mike Vota
16 16 1 kisses Slowdive Vota
17 12 2 7 Candy Necklace Lana del Rey, Jon Batiste Vota
18 35 18 2 Wasted Eyes Amaarae Vota
19 37 19 2 My Big Day Bombay Bicycle Club Vota
20 20 1 Slipstream Django Django Vota
21 13 2 6 The Narcissist Blur Vota
22 27 3 7 Todo me da igual Vicco Vota
23 23 1 Highway Lewis OfMan, Empress Of Vota
24 17 7 4 Karma Taylor Swift, Ice Spice Vota
25 32 25 3 Las Babys Aitana Vota
26 26 1 Gold Sigur Rós Vota
27 24 1 19 Welcome to My Island Caroline Polachek Vota
28 16 4 6 It Must Change ANOHNI and the Johnsons Vota
29 11 1 10 Begin Again Jessie Ware Vota
30 29 1 19 A&W Lana del Rey Vota
31 40 6 9 LA SANTA Lola Indigo Vota
32 32 1 Blackbox Life Recorder 21f Aphex Twin Vota
33 15 4 10 NeverStop Alison Goldfrapp Vota
34 25 2 19 Ghosts Again Depeche Mode Vota
35 28 9 5 The Girl Is Crying In Her Latte Sparks Vota
36 33 3 16 To Be Honest Christine and the Queens Vota
37 38 6 8 Tropic Morning News The National Vota
38 18 2 20 Pearls Jessie Ware Vota
39 31 5 9 Clavaíto Chanel, Abraham Mateo Vota
40 22 11 6 WHERE SHE GOES Bad Bunny Vota
Candidatos Canción Artista
vampire Olivia Rodrigo Vota
Planeta Venus Amor Butano Vota
Personas Mundo Prestigio Vota
Can I Talk My Shit? Vagabon Vota
Blue Jeans y un Crop Top Sen Senra Vota
Spirit 2.0 Sampha Vota
Arruguitas yavy Vota
Lady Gaga Peso Pluma Vota
Alone Kim Petras, Nicki Minaj Vota
100-99 Albert Hammond Jr Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Galician Army / NÓS

Últimamente se ha hablado mucho de la deconstrucción del folclore de distintos lugares de España. Desde antes incluso del salto a la fama de Rosalía. Si en Asturias han destacado propuestas como Rodrigo Cuevas (o muchos años atrás, Lucas 15), en Galicia todo el mundo podría citar el éxito de Baiuca. Sus paisanos, los muchachos detrás de Galician Army, Alberto Prado y Sergio Vallejo, han decidido derribar una barrera más.

En este disco llamado ‘NÓS’, no es que hayan actualizado los sonidos gallegos, sino que se han centrado en la tierra independientemente de si el sonido era tradicional o no. Por tanto, la verdadera frontera que derriban no es de género o de espacio, sino de tiempo.

Lo bueno no es que ‘NÓS’ se componga de 8 remezclas -8 episodios- de artistas de Galicia, sino que estos 8 artistas procedan de diferentes estilos, y sobre todo, de diferentes épocas. El álbum se cierra con un tema de Luar Na Lubre llamado ‘Tu gitana’ después de haber revisitado a artistas surgidos en los años 90 como Xoel López o Iván Ferreiro; o haber pasado por la tradición de Xosé Lois Romero. Y no se ha quedado ahí, sino que también reivindica a figuras actuales del underground como mariagrep y Grande Amore.

El dúo de electrónica ofrece diferentes matices a lo largo de estos 35 minutos, pero los momentos más impresionantes son los cósmicos, como el curso de ‘ANTÍGONA’ con Fillas de Cassandra; o los synth-pop, como ‘NON QUERO PERDERTE’ con Eladio y los Seres Queridos, que parece influida por Moderat. Por alguna razón, encaja perfectamente la desafiante voz de Grande Amore junto a también The Rapants en una ‘A VIDA’ que pasa del synth-pop a la rave, sin dejar de sonar devota de alguna manera.

Porque hay algo en común en todo el viaje de ‘NÓS’ y es cierta sensación de espiritualidad, de profundidad, algo que se confirma con el cierre new-age del disco con ‘TU GITANA’. A ellos les ha influido lo mismito Daft Punk que Vangelis. Es como si Galician Army nos estuvieran diciendo que les da igual la tradición de Luar Na Lubre que el indie de ‘Turnedo’ (ahora una experiencia al final celestial), que el futuro del hip hop. Que lo que importa es el cora.

Tan bonito proyecto se redondea con la presentación del disco realizada en el Faro Silleiro, en Baiona, Pontevedra, perfecta para contemplar en Youtube antes de salir en un finde veraniego como este. Otro orden para este recorrido por la historia, quizá en muestra de las posibilidades del proyecto, pero mismas emoción e intención.

‘True Babe’ de Gwen Stefani es digna, al menos

0

Gwen Stefani ha vuelto con nuevo single, ‘True Babe’ es solo su tercer lanzamiento en tres años. En 2020 llegó ‘Let Me Reintroduce Myself‘, en 2020 ‘Slow Clap‘. Ninguno logró «reintroducir» la carrera de Gwen en el contexto musical actual.

En sus dos singles previos, Gwen se reivindicaba a sí misma, y ‘True Babe’ continúa por el mismo camino viajando más atrás en el tiempo incluso. Con su sonido de pop-rock e influencias del ska, ‘True Babe’ lleva a los tiempos de No Doubt, pero sin la energía y garra de entonces.

Si Gwen se enamoró del ska yendo a fiestas underground en los años 90, ‘True Babe’ transmite que esa ya no es su realidad (evidentemente, han pasado 30 años) y que se conforma con ser una imitación. ‘True Babe’ busca sonar todo lo «radio-friendly» posible y digerible posible y, sí, logra una melodía digna, pero por el camino pierde nervio y se queda en un producto blando e insípido. Aún así, la evolución respecto a los dos sencillos anteriores es evidente.

‘True Babe’ es una de las decenas de canciones que Gwen ha escrito en los últimos años, cerca de 30, según ha contado a UK Official Charts. Sin embargo, no hay disco en camino, al menos de momento, pues Gwen solo sacará algo cuando realmente crea en ello. Su último álbum de estudio, ‘This is What Truth Feels Like‘, solo el tercero en solitario, vio la luz en 2016.

Holly Humberstone no es el «anti-héroe», es el «anticristo»

0

«Hi, it’s me, I’m the problem, it’s me» es uno de los estribillos emblemáticos que ha dejado 2023. Pertenece a Taylor Swift. Como inspirada por ‘Anti-Hero’, la británica Holly Humberstone acaba de lanzar un tema llamado ‘Antichrist’ en el que declara que ella es el “problema”, la persona que ha roto el corazón a otra:

“You were rare, my darling
So let me make this clear
I’m the only problem here
I’m the problem”

Pero ‘Antichrist’ no habría tenido tanta cabida en ‘Midnights’. Holly entrega una producción particularmente oscura y sombría que sigue la estela de sus lanzamientos previos, como el EP ‘These Walls Are Way Too Thin’ o el single ‘Falling Asleep at the Wheel’. En el tema, Holly construye una atmósfera de ansiedad y desolación, evidente en las nerviosas percusiones que se escuchan en la grabación.

El tono oscuro de ‘Antichrist’, la Canción Del Día de hoy, refleja el de la letra, llena de culpa, pues Holly se responsabiliza del fin de una relación, además poniéndose a la altura del mismísimo “anticristo”: “te di un amor malo, deberías correr por tu vida”, canta, suplicando que la persona amada se aleje de ella y evite ser herida.

‘Antichrist’ es el primer adelanto de ‘Paint My Bedroom Black’, el álbum debut oficial de Holly Humberstone, que sale el 13 de octubre (‘Can You Afford to Lose Me?’, su disco de 2022, era más bien una recopilación). Un segundo adelanto del álbum, ‘Room Service’, también está disponible.

Cuenta Holly: “Anticristo» trata de una ruptura que viví hace un par de años. Apreciaba de verdad a esa persona y deseaba con todas mis fuerzas que aquello funcionase, pero sabía que algo no iba bien y que no estaba entregada. Sabía que inevitablemente iba a tener que herir a la persona a la que tanto deseaba amar. Cuando escribí la canción, recuerdo que sentía que decepcionaba constantemente a los que me rodeaban. Como si no estuviera a la altura de los que me importaban. Me sentía la peor persona del mundo, como el Anticristo. Sentía que era tóxico estar a mi alrededor, y la culpa y el resentimiento que sentía se manifestaron en este tema”.

Ni Julieta Venegas, ni The Guapos: Sen Senra se lleva el oro en Río Babel

0

La Caja Mágica vuelve a recibir a Río Babel en la que es ya la quinta edición del festival. 31 FAM y Daniel, me estás matando se encargaron de inaugurar tanto el evento como los dos escenarios disponibles, aunque no hubo mucha gente para presenciarlo. Mientras que los conciertos diurnos estuvieron marcados por este bajo volumen de gente y por el calor, los nocturnos fueron todo lo contrario, con grandes audiencias y el viento corriendo.

Los puntos diferenciadores del evento han continuado en esta quinta entrega: un cartel formado por grandes nombres de la música iberoamericana e internacional y un tercer escenario dedicado a la comedia. Iggy Rubín e Inés Hernand se encargaron una vez más de hostear el comedy club de Río Babel, que fue estrenado por Venga Monjas y su bizarra e hilarante colección de canciones. Mención especial a ‘Alien Fumeta’ y ‘Mi Madre Me Ha Escondido La Play’. Ignatius Farray y su anti-humor fueron los elegidos para cerrar esta primera ronda en el Comedy Stage.

Sen Senra tenía programado su concierto para las 19:20. Sorprendentemente, a las 19:16 no había prácticamente nadie, nada más que un grupo de alrededor de 30 personas. Al terminar el show de Daniel, me estás matando, la gente migró hacia la actuación de Senra y no fue hasta su recta final cuando ya estaba presente la cantidad de público que acostumbramos a ver en los conciertos del gallego. Una pena, puesto que Sen Senra regaló la hora más interesante de la jornada.

Acompañado de un coro de góspel de cuatro personas y dos músicos extra encargándose de las bases, el teclado y las guitarras, Senra hizo un repaso de toda su, hasta ahora impecable, discografía. Por supuesto, con especial protagonismo para ‘PO2054AZ (Vol.I)’. Estará estrenando etapa, pero como dice en ‘No Quiero Ser Un Cantante’, Sen Senra es “fiel a su construcción». Los conciertos del gallego siempre han estado pensados exclusivamente en torno a él y a su personaje, enigmático y hermético, lo cual podía resultar en un show demasiado tranquilo. Ahora, el espectáculo sigue pensado exactamente igual. Sen Senra es el protagonista absoluto, pero las nuevas canciones, con su depurada faceta electrónica, funcionan mucho mejor que aquellas de ‘Sensaciones’. Si antes se le podía quedar grande el escenario, ahora Sen Senra, por sí solo, es más grande que el escenario. La única pega que puedo poner es que me habría encantado disfrutarlo con un buen juego de luces, cuando ya hubiese caído el sol.

‘Está Sexy’ y ‘Taba Sucio’, las dos primeras, fueron suficiente para darse cuenta de que, efectivamente, ahora Sen Senra es “algo mejor” que un cantante. Tras haber visto su directo en varias ocasiones, puedo decir que ayer el gallego realizó la mejor performance vocal que yo le haya oído. ‘Blue Jeans Y Un Crop Top’, ‘Tumbado en el Jardín Viendo el Atardecer’ y ‘Da Igual Lo Que Opine La Gente’, con virguerías autotuneadas incluidas, fueron prueba de ello.

El público también tuvo su papel en el concierto, cantando entera la segunda mitad de ‘Ya No Te Hago Falta’, el único tema que sonó de ‘Sensaciones’, y todos los estribillos de ‘Nada Y Nadie’. Por cierto, el final de esta última fue uno de los puntos altos del concierto. El coro sonando como una iglesia entera y Cristian sentado en el borde de la tarima, regocijándose en su propio sonido. Por si no fuera suficiente, tanto Álvaro Díaz como Julieta Venegas acompañaron a Senra en el escenario. Sobre esta última, el gallego dijo orgulloso: “No todos los días se canta con tu cantante favorita”.

Justamente, llegaba el turno de la melancolía festiva de Julieta Venegas, el nombre más icónico de esta primera jornada. Al igual que con Sen Senra, la gente fue llegando de forma escalonada, aunque no está claro quien consiguió atraer más personas. Lo que sí parecía más claro es la media de edad del público de cada uno. Al igual que lo que ocurriría más tarde con The Guapos, la mayoría de la audiencia de Venegas rondaba la mediana edad, por lo que fue una verdadera dosis de nostalgia.

Armada con su brillante acordeón, Julieta Venegas puso banda sonora al atardecer en la Caja Mágica. Además, habló mucho. Antes de cada tema se tomaba unos segundos para contar algo o transmitir un mensaje, aunque desgraciadamente no se le escuchaba demasiado. Cantar sí, y muy bien, además. Por ejemplo, antes de ‘Caminar sola’ habló sobre “cuestionarse los roles” y sobre “invitar a mi madre, pareja, padre y hermano a ponerse en mi lugar”. A la mexicana le costó enganchar al público más joven, pero si algo demostró es que sus grandes hits son totalmente inmortales. ‘Limón Y Sal’, ‘Me Voy’ e incluso ‘El Presente’, con la que terminó, ocuparon el 100% de la atención de todo aquel presente. Otros temas, como ‘Andar conmigo’ o ‘Lento’, encantaron de igual manera.

Como ya he mencionado, la primera noche de Río Babel se caracterizó por las grandes audiencias y el fresco. Álvaro de Luna inauguró lo de las grandes audiencias en un concierto lleno de confeti, guirnaldas, fuego y, sobre todo, mucha energía. Además de sus mayores éxitos, versionó la reciente ‘un x100to’ de Bad Bunny y Grupo Frontera, aunque no la mejoró. Si no te gusta la música del sevillano, diría que es muy difícil que disfrutes de su directo. Sin embargo, las cosas como son, el artista lo dio todo y el público lo pasó genial.

Estos dos rasgos también se dieron en el concierto de The Guapos, que sí creo que podría ser disfrutado por alguien no familiarizado o no atraído por este tipo de música. A saber, un revival del rock & roll de principios de los 60. Muy bailongo. Además, fue el concierto más corto de la jornada, con apenas una hora de música.

La superbanda de Leiva, David Aguilar, Jay De La Cueva y Adán Jodorowsky salieron vestidos a juego, de blanco, preparados para dar una masterclass de rock clásico. Como grupo, es un gusto verlos. Se nota que todos están bien experimentados en esto y actúan como una sola voz. Tocaron su disco debut, ‘Hey!’, de forma íntegra, y añadieron un par de versiones: una de Tequila y ‘You Never Can Tell’ de Chuck Berry, pero en español. Esta última la cantó Leiva, que durante la mayor parte del show se quedó detrás de los platillos y el bombo. Durante 45 minutos, The Guapos trasladaron a todo el público hasta los inicios del género. Hasta se podían escuchar los gritos desesperados de las fans, como si estuviesen viendo por primera vez a Elvis en el 56.

Bizarrap tiene guardada una colaboración con un artista español

0

Bizarrap ha pasado por el programa de Pablo Motos en una semana con mucho movimiento electoral. Pero Biza no iba al El Hormiguero por motivos políticos, sino a presentar su nueva sesión con Rauw Alejandro. Durante la entrevista, sin dar nombres, pero con mucho misterio, dijo: «De España hay varias personas con las que estuve hablando. De hecho, ya tengo canciones. Tengo una canción que a mí me encanta, pero no es el momento de sacarla. Yo espero mucho a los momentos, me parece que tengo que esperar un poquito más».

Este tema del que hablaba el productor podría ser con C. Tangana. Los rumores se deben a que hace 4 años, en un directo en Twitch del streamer Coscu, Bizarrap enseñó parte de una canción, en la que se podía escuchar perfectamente al cantante decir: «el madrileño». Justamente en una semana se estrena el nuevo tema de Pucho: el nuevo himno del equipo de fútbol Real Club Celta de Vigo.

Además de las pistas sobre futuros temas, Bizarrap contó (aunque ya lo había adelantado la propia Shakira), que la colaboración entre ambos fue gracias al hijo de ella, que insistió hasta que la «session» se hizo realidad. La forma de trabajo del productor parece bastante natural. Cuando hizo el tema con Peso Pluma fue porque se puso hasta las cejas de escuchar corridos mexicanos, y entonces su siguiente canción fue de ese estilo. Cuenta en la entrevista: «Yo solo hago la música que siento en el momento».

Aunque lo suyo es algo más o menos genuino, Biza no tiene ningún tipo de complejo para poner límites en cuanto a su trabajo: «Trabajo con tantos artistas que tengo que tener bastante paciencia y un poder de convencimiento, de poder decirles lo que pienso. Hay veces que hay choques. Con la letra, no. Generalmente, con la letra yo dejo que se expresen de la manera que quieran, esa es la esencia del artista. En cuanto a producción o estructura de la canción, hay veces que tenemos choques».

De Bad Bunny a Arca, Judeline o Four Tet: ‘DATA’ de Tainy nace hoy

0

‘DATA’ es el nuevo trabajo de Tainy, que ha visto la luz hoy. Aunque el tracklist ya lo había anunciado, las colaboraciones siguen siendo muy locas: de los Arca (Arca y Arcángel) a Bad Bunny, pasando por Myke Towers, Four Tet, Jhayco o Young Miko. Judeline (aunque su aparición en el tema es escasa), The Marías, Julieta Venegas, Kris Floyd, Feid, Sech, Skrillex, Rauw Alejandro o Álvaro Díaz. Parece que poca gente se ha quedado sin subirse a este trabajo.

El productor compartía hace unos días en Instagram la historia que le da vida a ‘DATA’. En la portada del álbum se ve a un personaje de anime con el pelo rosa (parece que el ojo de la ilustración en ‘Lo Siento BB:/’, que también es parte del disco, es suyo) que se llama Sena.

«En nuestro mundo la interacción humana está desapareciendo. Las conexiones orgánicas, la naturaleza y nuestra forma de comunicarnos están siendo reemplazadas por la tecnología. Con la tecnología a mi alcance, he decidido crear una androide llamada Sena. Pienso darle vida a través de canciones encriptadas a manera de DATA. Como humanos, la música nos transmite emociones y nos lleva a momentos de vida que quedan almacenados en nuestra memoria para siempre. Quizá estas canciones le den a Sena suficientes emociones para acceder dentro de su memoria y pueda sentirse viva. Finalmente Sena está despierta. Me recuerda el mundo en el que alguna vez vivimos», escribía Tainy en una serie de ilustraciones.

El disco busca tocar todas las emociones y aspectos vitales, por lo que hay bastante variedad de sonidos. Se puede escuchar reggaetón más tradicional en temas como ‘Todavía’, con Wisin y Yandel, ‘CORLEONE INTERLUDE’ con Chencho Corleone, o en ‘EN VISTO’, la voz la pone Ozuna. Pero el concepto va mucho más allá: hay trap en ‘PASIEMPRE’ (Arcángel, Jhayco, Omar Courtz, Arca y Myke Towers), rap de Xantos con piano en ‘SACRIFICIO’. Y tampoco faltan los singles para llorar: ‘mañana’ de Young Miko y The Marías; ‘desde las 10’ de Kany García. Destaca ‘MOJABI GHOST’, en la que Bad Bunny y Tainy hacen el buen equipo que ya acostumbran a ser, pero con un sonido electrónico que está muy presente durante todo ‘DATA’.

El «hechizo» de Siouxsie sobrevive en Noches del Botánico

12
Víctor Moreno (Noches del Botánico)

Uno de los placeres de ver en concierto a una leyenda viva como Siouxsie es ir vislumbrando a lo largo del show las decenas de artistas a que ha influido. Las guitarras de Suede, la actitud de St Vincent, la esencia de Depresión Sonora (hubo quien portaba camisetas suyas, como si este hubiera recogido el testigo generacional), todo de Sky Ferreira y el mismísimo The Weeknd por razones evidentes… vinieron a la mente de una forma o de otra durante los 85 minutos de set de la que fuera la líder de los Banshees y The Creatures.

Siouxsie, determinante en el sonido que todos asociamos al post-punk de finales de los 70, apareció sobre el escenario de Noches del Botánico instantes después de las 22.30 y tras un concierto de Warpaint como teloneras. Estas tuvieron que afrontar al público siniestro, muchos portando camisetas y ropa totalmente negras, emblemas de Siouxsie o incluso pelucones, completamente de día. Pero en el fondo pegaban. Ayer Rafa Cervera entreveía la influencia de la artista principal en generaciones de chicas tan dispares como Goldfrapp, Austra o Zola Jesus. Ahí cabían también las melodías afiladas y ariscas de Warpaint.

El concierto de Sioux, por el contrario, no fue para nada tan oscuro. Con un vestido plateado elogió la belleza «del sol rojo» que nos había dejado el día y no se pudo creer que de repente empezase a correr el frío por la explanada de la Ciudad Universitaria. Ni comenzando con dos piezas de ‘Juju’ como ‘Night Shift’ y ‘Arabian Knights’ el sonido de su banda quiso apegarse tantísimo a la telaraña guitarrera de finales de los años 70 y principios de los 80. El sonido de piezas como ‘Face to Face’ -para la banda sonora de ‘Batman’- o la versión de los Beatles remitió en este recinto de Madrid a un rock más bien genérico, que como buen contrapunto, podría haber sido creado en nuestros tiempos.

Las proyecciones son indistintamente funcionales, claustrofóbicas, surrealistas o románticas, sin hilo conductor, acorde a una carrera más variada y dispar de lo que el público tiende a recordar. En el tema de ‘Batman’, unos ojos felinos se proyectan. En ‘Land’s End’, el oleaje del mar pasa de transmitir paz a ansiedad. Una gran espiral respalda en ‘Christine’ a Sioux, que no, nunca tomó el protagonismo de las pantallas. Tanto la pista -llena- como el graderío -casi- tuvieron que conformarse con su peculiar coreografía de manos, a lo lejos.

Tras el momento tribal de ‘But Not Them’ de The Creatures, la segunda parte del concierto reserva las mejores canciones de Siouxsie. Es verdad que el «I heard a rumor» de ‘Arabian Knights’, por ejemplo, es digno de dar la campanada cualquier día en TikTok, pero fue a partir de que la artista se colgara la guitarra en ‘Sin In My Heart’ que la cosa remontó de verdad. No porque fuera mejor guitarrista que sus compañeros, sino porque de repente pareció que esa sola imagen icónica hubiera inyectado una B12 en el culo a toda su banda. La sección rítmica se aceleró con esta canción, para ya no apearse más con hits del calibre de ‘Christine’, la imprescindible ‘Happy House’ y como parte de un primer bis, ‘Hong Kong Garden’.

Un segundo bis se compuso de la trotona ‘Spellbound’ -aunque no de ‘Israel’, que a veces suena a esas alturas de la noche, y a veces no-. Han pasado 40 años de su edición, 15 desde que la artista visitaba Madrid en aquella cosa llamada Saturday Night Fiber (este verano estará en Cala Mijas), 10 de su última gira, y al menos parte del «hechizo» sigue ahí.

Pedro Sánchez se reunió en mayo con J de Los Planetas

0

J de Los Planetas estrena hoy nuevo single, ‘Tormenta eléctrica’, y ha decidido promocionarlo subiendo a Twitter una imagen de él reunido en Moncloa con Pedro Sánchez, fan número 1 de Los Planetas. La imagen es auténtica, la reunión tuvo lugar el pasado mes de mayo con motivo del 25º aniversario de ‘Una semana en el motor de un autobús’, y el Presidente del Gobierno la ha compartido en su cuenta de Twitter con un mensaje alabando la canción: «Temazo. Una vez más. ¡Grande J!»

Las reacciones a tan curiosa imagen no se han hecho esperar. Hay quien habla de «foto histórica» y de «reunión en la cumbre». Otros imaginan a Pedro y J «negociando la independencia de Granada». Un «encuentro entre entidades» y entre «putos amos», afirma otro tuitero, y una imagen que no hace sino corroborar «el rollo mesiánico de Los Planetas».

No es ninguna sorpresa que Pedro Sánchez es seguidor acérrimo de Los Planetas, tanto que ya el pasado mes de abril celebraba en redes el 25 aniversario de ‘Una semana en el motor de un autobús’, uno de sus discos favoritos, una «obra de arte» en sus palabras que le ha acompañado en numerosos momentos de su vida. Sánchez, además, compartía una publicación de Rockdelux, poniendo la prensa musical en valor.

En cuanto al single de Juan Ramón Rodríguez Cervilla, ‘Tormenta eléctrica’ es una balada guitarrera, estilo shoegaze, que suena a «Jota and the Mary Chain», como afirma -acertadamente- un comentario de Youtube (que suponemos no ha dejado Pedro Sánchez, aunque todo podría ser). ‘Tormenta eléctrica’ es el segundo adelanto de ‘Plena Pausa’, el proyecto de J inspirado en la obra de Iván Zulueta. Antes llegó ‘Arrebato (un buen día para Iván)’.

El apoyo de Pedro Sánchez a la música independiente o a la llamada música alternativa siempre ha sido notorio, por ejemplo, a través de sus playlists públicas, como aquella que compartió en 2017 en la que figuraban temas de Triángulo de Amor Bizarro, Lori Meyers o Supersubmarina. De hecho, el mismo usuario de Spotify descubre hoy una playlist de 2023 compuesta por música de artistas como Empress Of, Jessie Ware, Fred Again, Alvvays, Beach House, Caroline Polachek, ‘Ghosts Again’ de Depeche Mode, Róisín Murphy, Él mató, Album Leaf, yaeji… Pedro, ¿eres jenny?

Shakira es una sirena atrapada con Manuel Turizo en ‘Copa Vacía’

19

Shakira ha estrenado esta noche, como había anunciado, su nuevo single, ‘Copa Vacía’. Se trata de una colaboración con Manuel Turizo de la que se lleva hablando, al menos, desde el pasado mes de febrero. El vídeo se estrena a las 2 de la madrugada hora española.

Shakira había anunciado el videoclip de ‘Copa Vacía’ afirmando que ella y Turizo habían hecho una «película». La película dura apenas 3 minutos, pero es generosa en presupuesto y efectos especiales, pues Shakira aparece en ella caracterizada como sirena.

En ‘Copa Vacía’, Shakira vuelve a abordar el deterioro de su relación con Gerard Piqué. En una de las estrofas, Shakira canta: «Siempre estás ocupado con tanto negocio / Estaría bien, mi amor, un poquito de ocio» o «Sé que estás bueno, pero mucho más buena estoy yo». En otros puntos, Shakira asegura tener «sed» de esa persona y querer beber de una «copa vacía», o necesitar calor pero solo recibir «hielo».

‘Copa Vacía’ nos habla evidentemente del enfriamiento de una relación. Esa distancia, en el videoclip queda representada muy claramente en algunas escenas: Shakira aparece atada de brazos, completamente inmovilizada, o encerrada en una especie de pecera.

Con ‘Copa Vacía’, Shakira sigue avanzando el contenido de su próximo disco, que saldrá en septiembre, según la revista HOLA. Su éxito actual, ‘Acróstico‘, formaría parte del largo, así como ‘Monotonía’ con Ozuna y ‘Te felicito’ con Rauw Alejandro. La sesión con Bizarrap es improbable que aparezca en la secuencia, pues en ella es Shakira la artista invitada.

El nuevo disco de Shakira será el primero en 6 años: ‘El Dorado‘ vio la luz en 2017.

Kiss, avistados en un minibús de Alsa en Cartagena

0

Kiss acaban de ofrecer un concierto en el festival Rock Imperium de Cartagena, dentro del marco de su gira mundial ‘End of the Road World Tour‘. La de Murcia ha sido la primera de tres fechas en España que incluye la gira: el 2 de julio pasa por Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, y el 3 de julio por Madrid, antes de partir hacia otras ciudades de Europa y después hacia otros continentes.

Pero ha sido la visita de Kiss en Cartagena la que muchos conservarán por siempre en su memoria, y no porque en el concierto no faltasen éxitos como ‘I Was Made for Lovin’ You’, ‘Rock and Roll All Nite’, ‘Detroit Rock City’ o ‘Lick It Up’. Que también.

En los últimos días ha circulado por redes un curioso vídeo en el que los integrantes de Kiss aparecen abandonando el recinto del Parque de la Cuesta del Batel subidos en un minibús de Alsa, aún vestidos con sus prendas habituales y maquillados. Una escena surrealista que alguien ha tenido a bien de dejar capturada en un vídeo para la posteridad, no vaya a ser que la confunda con un sueño o un delirio. El trayecto por supuesto es privado, pero pocas escenas hemos visto más chanantes que esta. A veces la realidad supera la ficción.

También en Cartagena, durante una entrevista en el Rock Imperium, uno de sus integrantes ha cantado ‘La Macarena’ de Los Del Río (no confundir con Yo La Tengo) delante de cámara, cambiando «Macarena» por «Cartagena». Cantarla parece hacerle algo de gracia, hasta que el artista afirma que realidad»odia esta canción».

La gira actual de Kiss, de despedida, es mastodóntica y lleva realizándose desde 2019. Son 244 conciertos en total los que conforman este tour que concluirá, ya para siempre, con dos fechas programadas en Nueva York los días 1 y 2 de diciembre.

RFTW: Belén Aguilera, Lil Uzi Vert, Tainy, Natalia Lacunza…

0

Hoy 30 de junio salen nuevos discos de Lil Uzi Vert (foto), Tainy (con colaboraciones que van de Bad Bunny a Four Tet), Grian Chatten (Fontaines DC), The Japanese House, Nothing but Thieves, Olivia Dean, John Carroll Kirby o Angelo De Augustine. En cuanto a epés, el de Belén Aguilera está disponible desde hoy.

‘vampire’, el nuevo single de Olivia Rodrigo, que será un hit global con toda seguridad, abre la playlist de novedades. Desde hoy se pueden escuchar también ‘Copa Vacía’ de Shakira y Manuel Turizo, ‘Speed Drive’ de Charli XCX (para ‘Barbie’) o nuevos temas de Natalia Lacunza, L’impératrice, Jimena Amarillo, Pimp Flaco…

Entre los artistas que adelantan por primera vez sus próximos proyectos, como Olivia, se encuentra James Blake, Sampha, que ha vuelto después de seis años muy bien acompañado, o Jon Batiste, y entre quienes van ya por el segundo o tercer single, como Shaki, contamos a Blur o Rodrigo Cuevas. Todos ellos entregan nueva música estos días.

Como cada semana hay nueva música interesante que comentar: ahí están el regreso de Holly Humberstone, chulo single de Jimena Amarillo, la propuesta de pop electrónico de la prometedora Lucy Tun o el nuevo hit dosmilero de Amor Butano, que hemos comentado en portada.

Además de nuevos singles de Rita Ora, Fernandocosta, The Chemical Brothers, Maren, Blonde Redhead, Erik Urano, Slow Pulp, Alba Rojas, The Last Dinner Party, llega también una curiosa colaboración de Depresión Sonora y Carolina Durante que incluye una referencia al sello Sonido Muchacho.

Olivia Rodrigo se desahoga en la catarsis de ‘vampire’

0

Olivia Rodrigo ha estrenado ‘vampire’, el primer adelanto oficial de ‘GUTS‘, su segundo disco, que sale a la venta en septiembre.

En la línea continuista de la portada del álbum, ‘vampire’ vuelve a apoyarse en el piano y también en la producción de Daniel Nigro, la persona que produjo ‘SOUR‘. Después, ‘vampire’ se anima con la ayuda de guitarras y baterías, llevándonos al rock de los años 70.

«Soy una chica de dinamismos» es una declaración que ha realizado Olivia Rodrigo en una entrevista con Rolling Stone. Se refiere a los cambios melódicos (ese estribillo) y rítmicos de ‘vampire’, una composición que es una montaña rusa.

A Olivia esos cambios -y también las referencias góticas típicas- le sirven en ‘vampire’ para desahogarse, para quedarse a gusto a costa de un chico que le ha utilizado por su fama: «He cometido grandes errores, pero tú haces que el peor parezca poca cosa / pensaba que era lista pero me has hecho parecer tan tonta», canta Olivia.

Olivia escribió ‘vampire’ el invierno pasado con la intención de «expresar muchos sentimientos de arrepentimiento y frustración» que quedan «reprimidos» durante una relación sentimental. Rodrigo cuenta que escribir ‘vampire’ ha sido «catártico» para ella… algo evidente escuchando la canción.

El vídeo de ‘vampire’ es representativo. Dirigido por Petra Collins, en él, Olivia nos entrega un pedazo de su intimidad… solo para descubrir que es la protagonista de un rodaje ensangrentado.

La soledad «agarra de un tobillo» a Blur en ‘St. Charles Square’

0

Blur estrenan hoy nuevo single, ‘St. Charles Square’. El tema es parte de su próximo álbum ‘The Ballad of Darren’, que ya presentaron en su paso «complicado» por el Primavera Sound Madrid. Además de este single, también se puede escuchar el primer adelanto del trabajo, ‘The Narcissist’.

En ‘St. Charles Square’ el grupo no renuncia a su sonido: a las guitarras y a la voz rasgada que narra algo trágico, «No me dejes aquí, nena, no me dejes del todo / Porque puede que no vuelva a ser yo mismo». Quizá Blur estén hablando del miedo a perder a alguien, pero todo apunta a que se trata del puro pánico a la soledad, independientemente de la persona. «Me ha agarrado del tobillo / Me ha tirado hacia abajo / Soledad, he estado aquí antes», dicen en el tema.

El videoclip muestra un concierto con un público entregado, y Blur que lo están más aún. ‘The Ballad of Darren’ saldrá el 21 de julio (también en formato físico). El tracklist aquí.

01 The Ballad
02 St Charles Square
03 Barbaric
04 Russian Strings
05 The Everglades (For Leonard)
06 The Narcissist
07 Goodbye Albert
08 Far Away Island
09 Avalon
10 The Heights

La Santa Cecilia: «Estamos viviendo un tiempo maravilloso para la música regional mexicana»

0
Humberto Howard

Una de las caras del orgullo mexicano es la de los cuatro integrantes de La Santa Cecilia. La música tradicional es su pasión, pero la mezcla de culturas hace que suenen a mucho más que a México. La banda está compuesta por el acordeonista y requintonista José «Pepe» Carlos, el bajista Alex Bendaña, el percusionista Mi-guel «Oso» Ramírez y la vocalista «La Marisoul». Tras el lanzamiento de su último álbum ‘Cuatro Copas Bohemia En La Finca Altozano», en JNSP entrevistamos a Miguel «Oso», como representación del grupo. Nos pide entre risas que, para celebrar su primera vez en España (en el festival Rio Babel el 1 de julio), brindemos con mezcal al terminar su concierto.

Sabemos que en México sois muy conocidos, pero para quien no os conozca, ¿cómo os introduciríais?
Somos una banda multicultural de Los Ángeles. Somos hijos de padres inmigrantes, o inmigrantes nosotros mismos, en EEUU. Y somos una mezcla de lo que son esas culturas: inmigrantes y estadounidenses. Somos una mezcla de bolero, rock, blues, jazz, reggae, samba, cumbia… Un poquito de todo lo que nosotros escuchamos creciendo.

Recuerdo a mi mamá escuchar en la cocina Juan Gabriel y Rocío Dúrcal. Mientras, mi hermano escuchaba Led Zeppelin y Bob Marley. Se fue formando toda esa identidad musical a través de nuestra niñez y juventud. La Santa Cecilia es un producto de eso, pero también de muchas bandas de L.A.: The Doors, Red Hot Chili Peppers, que siempre mezclan géneros. Para nosotros siempre ha sido algo muy importante esa mezcla pero con la raíz de la música tradicional mexicana.

«Tenemos una fuerza tan grande por la diversidad de la cultura mexicana, la nuestra»

Para la gente que vaya a veros al festival en Madrid Rio Babel, ¿cuál es la mejor forma para conoceros?
Ir a ver a La Santa Cecilia es una experiencia en la que vas a llorar, vas a bailar, gritar y pensar. Para nosotros es importante tener todo el espectro de lo que es la vida entera. No solo hay baile o canciones melancólicas. Un poquito de todo o como dicen aquí, «un rollercoaster».

Nos encanta llevar a la gente en esa experiencia. Nos toca sentir todo lo que traemos dentro y lo que queremos compartir. Esa conexión honesta que tenemos con el público es lo que nos da mucha fuerza. Para nosotros es una conexión honesta y abierta. Con esta experiencia de la gira de ‘Cuatro Copas’ estamos viviendo una bohemia en vivo cada vez que nos presentamos. Es una experiencia muy bonita porque la gente saca todos los sentimientos que trae de amor, desamor o ilusión.

En España se ha comenzado ahora a mirar hacia las raíces en la música. La música mexicana ha tenido una explosión actualmente, ¿ha hecho lo mismo? ¿Mirar a sus raíces?
Sí, yo creo que nosotros hemos tenido esa fuerza de artistas como José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel, Chavela Vargas… Y de todos esos artistas que cantan ese “sentimiento del pueblo”, que se dice aquí en México.

Tenemos una fuerza tan grande por la diversidad de la cultura mexicana, la nuestra. En cualquier parte de México hay una cultura muy fuerte e identificada por su región. Para nosotros es un orgullo poder representar un poquito de esto.

¿Es algo nuevo o de hace tiempo?
Estamos viviendo un tiempo maravilloso para mexicoamericanos, mexicanos de música regional mexicana. La música de rancho de pueblo. Para nosotros crecer con esa música y esa raíz y formarnos a través de lo tradicional nos da mucha fuerza y orgullo. Es un tiempo muy bonito para la música mexicana y ojalá la gente de España reciba muy bien a La Santa Cecilia.

‘Cuatro Copas Bohemia En La Finca Altozano’ nace en vuestro 15 aniversario en la música. ¿Por qué un álbum de versiones de canciones tradicionales en vez de composiciones vuestras originales?
Llevamos una canción original ahí, pero para nosotros es muy importante hacer esa conexión con el pasado. No solo en la música, también con el pasado personal de La Santa Cecilia.

Mucho antes de todo esto éramos músicos que trabajábamos dentro de la música tradicional. Marisol, Pepe y su hermano tenían un trío que se llamaba “Marisol y los hermanos Carlos”. Tocaban música tradicional en bodas, fiestas, velorios, divorcios… en lo que se nos contrataba. Yo tocaba mucha música de jazz, funk, de soul o salsa. Todos trabajábamos como músicos, pero teníamos esa inquietud de hacer nuestra propia música. Así se formó La Santa Cecilia.

Siempre sacamos un disco de música original y luego uno de covers. Porque nuestro amor por la música tradicional es muy fuerte y queríamos que la gente viera lo que fue nuestra experiencia toda la vida, y más durante la pandemia.

No podíamos juntarnos muchos amigos, nos juntábamos dentro de la banda, hacíamos nuestra carne asada, nuestro mezcal y cantábamos las canciones que nos gustaban. Y siempre es así. Después de las tocadas nos juntamos y nos vamos casa de un amigo a cantar las canciones que a nosotros nos llegan.

«Mi padre me decía: “A veces la filosofía más complicada se encuentra interpretada en una lírica de la forma más simple”»

¿Qué significan esas canciones para La Santa Cecilia?
Para mí, personalmente, ‘Cuatro Copas’ (el tema de José Alfredo Jiménez) me recuerda mucho a mi padre. Siempre me recomendaba escuchar estas canciones porque me decía: “a veces la filosofía más complicada se encuentra interpretada en una lírica de la forma más simple”. Y José Alfredo Jiménez era un maestro de eso.

Me recuerda mucho a mi familia, de donde soy, pero especialmente a mi papá. La música te enseña, a veces, más de la vida que ir a la universidad. Te saca de momentos muy difíciles. Te ayuda a identificar tus sentimientos, tu forma de pensar, del amor…

«La gente por más moderna o evolucionada que sea, siempre tiene esa raíz de la casa y de las fiestas familiares»

Las personas que las conozcan sentirán un vínculo inmediato, pero ¿pueden llegar a la gente que no las tenga incorporadas en su cultura musical?
Claro que sí, ¿no? Lo que más nos gusta de la música, nuestra o del mundo, es la honestidad. La honestidad es lo que comparte a la gente, lo que hace esa conexión con la persona y sus propios sentimientos.

Para nosotros tener el privilegio de poder llevar nuestra música por primera vez a España nos llena de emoción, de nervios obviamente, porque no sabemos qué esperar. Me acuerdo de que tocamos en Colombia en Rock Al Parque y nos dijeron: “No, es que la música tradicional no va a conectar. Es un festival de rock y no sé qué». Y esto fue hace seis o siete años. Cuando llegamos, tocamos toda nuestra música mezclada con rock y a la gente le encantó.

En el momento en el que tocamos ‘Ódiame’, un vals peruano tradicional, la gente gritaba la letra de la canción. Son momentos que te dejan saber que la gente por más moderna o evolucionada que sea, siempre tiene esa raíz de la casa y de las fiestas familiares. También es verdad que nos ha tocado un público totalmente mexicano y sí aprecian lo que es el sentimiento con el que tocamos los instrumentos, siempre hay una conexión.

El álbum lo grabasteis en México, en la Finca Altozano durante unos días. ¿Cómo fue ese proceso?
Fue como una fiesta de tres días. Una fiesta donde nuestro amigo chef, Javier Plasencia, cocinaba la comida más rica que él sentía que tenía la influencia de la música, de la banda.

Nosotros estábamos alrededor de una fogata bebiendo mezcal. Mucho mezcal (risas). Y simplemente cantando las canciones que a nosotros nos gustan. Teníamos preparada una lista de canciones, pero estábamos abiertos al momento. Pasaron muchos momentos sorpresa, era lo que queríamos. Que la gente sintiese lo que es una bohemia donde tú te juntas con tus amigos con tus canciones, tu mezcalito o tu cigarrito.

Durante tres días de fiesta pusimos micrófonos alrededor y, ¡pum!, se grabó. Hacíamos dos o tres tomas de la canción, pero muy simple, muy hermoso. Simplemente lo que nosotros siempre hemos hecho.

¿Podríais haber conseguido el mismo resultado si la forma de grabar hubiese sido diferente? En un estudio en medio de una gran ciudad, no tan orgánico.
No. Definitivamente, no. En el estudio tú estás hacia la perfección. Escuchando puedes hacer muchas tomas. Aquí era todo en vivo, todos tocando al mismo tiempo sin monitores. Al aire libre tocando como en una fiesta. Tocábamos simple, a la guitarra, como a nosotros se nos hace más natural la música.

¿Hay alguna canción que os guste especialmente tocar en los conciertos? Una que funcione bien, que os conecte con el público.
En el disco está una canción que nosotros escribimos que se llama ‘Me Estoy Volviendo Loca’. Como dicen aquí: “una de esas pa’ cortarte las venas”, como la ‘Copa Rota’. Es una canción del desamor, de dejar alguien o de cuando no eres correspondido. Es una canción hermosa. Y me da mucho gusto tocarla porque es original y la gente ya la canta en vivo. Ojalá esta canción (‘Me Estoy Volviendo Loca’) se vuelva clásica como las canciones que nosotros versionamos.

Bb trickz quiere representar a España con sus raps

0

Bb trickz ha ido a Genius a explicar la letra de su canción ‘Missionsuicida’. La artista ha contado que sus raps hablan de España, y eso le hace sentirse orgullosa. Nunca ha ido una patriota empedernida: «No soy de decir, oye sí, soy súper española». Pero cree que es importante hablar de cómo es el país de donde viene y donde ha crecido.

En un inglés perfecto y muy Generación Z (americano de las Kardashian) Belize afirma que supo que ‘Missionsuicida’ estaba teniendo éxito cuando Rosalía empezó a seguirla. Y ya flipó cuando Karol G hizo un TikTok con el tema. Antes de empezar a soltar su propia música, la artista decidió adoptar el papel de la «más mala», nada de «queen». Pero siempre con cara de buena.

En cuanto al sample de ‘Law & Order’, Bb trickz lo usó, simplemente, porque es «muy duro». Uno de sus referentes y la motivación para usarlo en ‘Missionsuicida’, fue el rapero Veeze (y su tema ‘Law N Order’).

Hablando de España y sus costumbres, la barra: «Tienes las Air Force súper guarras / No sé por qué coño te las compras blancas», está basada en hechos reales. Bb trickz dice que los españoles somos muy dados a llevar las zapatillas hasta arriba de porquería. La naturalidad que tiene para hablar de sus letras sencillas, o te cae en gracia, o te pone de los nervios. Hace unas semanas sacaba un nuevo tema ‘gra’.

Dinosaur Galaxy canta a ‘King Lou’ (Reed)… y un poco a Bowie también

0

De Niza pero asentado en Madrid desde hace 20 años, Dinosaur Galaxy es un artista francés que ha desarrollado su carrera en bares y pubs de la ciudad francesa, desde finales de los 90. No es Sebastien Guyon de Chemilly de aquellos que esconden sus influencias: empezó haciendo versiones y, entre sus canciones más escuchadas hay una que se llama ‘King Lou’. Se redondea con un retrato muy particular de Lou Reed en su portada.

Aparte de Lou Reed, Leonard Cohen y Syd Barrett aparecen en su biografía como sus artistas favoritos, junto a otros más recientes como Timber Timbre, el recomendable Kevin Morby, Grandaddy o el legendario Nick Cave. Ahí hay que añadir a David Bowie, pues escuchar los pasajes más desprovistos de música -más cercanos a un recitado- de temas como ‘Cold Morning, Mr Bruegel’ o ‘Ride the Rainbow’, es como estar escuchando al mismísimo Duque Blanco desde el más allá.

Este viernes 30 de junio, Dinosaur Galaxy estará en la Sala Cadavra de Madrid, presentando su nuevo EP llamado ‘Meanwhile’, que ha salido hace escasamente un mes. Incluye las tres canciones mencionadas, así como una ‘Between Green and Blue’ más cercana en sonoridades a Björk. En dicho concierto estará acompañado de músicos de auténtico lujo, como Adolfo Talavera (saxofonista de Pastora Soler, Raphael) y de Hide Cabrera (percusionista de Juanes, Ibrahim Ferrer Jr). El show pertenece al ciclo Escenarios Madrid de Vibra Mahou y las entradas están a la venta aquí.


Sonorama Ribera ya tiene cartel por días

0

Sonorama 2023 ha anunciado su cartel por días, al que se han sumado nombres como Vuelo Fidji, De Rancho, Jero Romero o Peces Raros. El festival tendrá lugar en Aranda de Duero desde el 9 al 13 de agosto y además, mañana se pueden comprar las entradas de día a partir de las 12:00h en la web de Sonorama Ribera.

El primer día, 9 de agosto, estrenarán los escenarios artistas como Alba Morena, Dillom, Depedro, Veintiuno, Cupido o Jimena Amarillo. Aunque comienza el miércoles, el jueves 10 los conciertos se multiplican y en la programación se leen los nombres de Ayax y Prok (hace unos meses dijeron que se separaban, pero parece que han superado la crisis), Lori Meyers, Miss Cafeina, Carlos Sadness, Ciudad Jara, Corizonas, Les Castizos y muchos más. También, el festival ha apostado por monólogos, actuaciones y podcasts en directo.

Tampoco el viernes se queda corto de actuaciones, será el turno de Jorge Drexler, Vetusta Morla, Viva Suecia, Carolina Durante, Ginebras, La Pegatina o Al Safir. En la cuarta jornada del Sonorama, probablemente, habrá que tomar decisiones duras en cuanto a quién ir a escuchar. Por ejemplo, Amaral darán un concierto por el aniversario de sus 25 años en la música (tocarán una canción por cada año transcurrido desde aquel 1998). También se podrá ver a Wilco, Alizzz, Arde Bogotá, Iván Ferreiro, Nena Daconte, La La Love You, Trueno, Toteking o Delgao.

Por último, el domingo 13 de agosto cierran el cartel Grises, Kitai, Las Ligas Menores, Natalia Lacunza y Rodrigo Cuevas, entre otros. Los últimos bonos siguen disponibles en su web.

Sesión de Control: Crystal Fighters, Erik Urano, María José Llergo, Vicente Navarro…

0
VicenteNavarro

Renovamos nuestra playlist Sesión de Control, dedicada al pop en castellano o hecho en nuestro país, comenzando con el excitante tema que recomendábamos estos días de Mundo Prestigio. Hoy mismo Crystal Fighters publican ‘Manifest’ como adelanto de su nuevo disco, Erik Urano se apropia de Kraftwerk en ‘Radioactividad’ y la donostiarra Andrea Buenavista estrena una pequeña canción de corte tradicional. Se llama ‘Íñigo’.

Dos personas muy queridas en la web tienen novedades. Alexanderplatz, ex Klaus & Kinski, ha presentado el segundo single de su nuevo disco, que responde al nombre de ‘Afectuosamente suyo’. Tiene sus guitarras tan identificativas. Y Vicente Navarro ha publicado ‘Al olvido’, un tema con el que continúa con el concepto de su último álbum, ‘Las manos‘. Se define como «un ruego al olvido para que cumpla su función».

Animadísimo es lo nuevo de Mujeres, ‘No puedo más’, que esta vez no, no es una balada. Ya sabéis que preparan nuevo álbum. También son habituales de la web el R&B de Blanco Palamera, Bb trickz, Amor Butano -ahora con su himno por el 28-J-, Carlos Sadness y su pedazo de himno veraniego ‘Jugo de guayaba’ o Ralphie Choo, que tiene una nueva maravilla junto a rusowsky, ‘GATA’.

María José Llergo suena realmente a la segunda Rosalía en ‘SUENA, SUENA’, mientras el tema de San Tosielo con MENTIRA se enmarca en el indie pop.

Persona es el álter ego de Pau Garcia Ruiz, artista, músico y productor de 21 años, y residente en Barcelona. Presenta un nuevo single ‘PLORAR+++BALLAR’, en una modernización del R&B. Por su parte, el tema colaborativo de Blu Boi y lotura se enmarca en la electrónica alternativa internacional.