Inicio Blog Página 243

Foo Fighters dejan a Noel Gallagher sin número 1 en álbumes en UK

6

Foo Fighters se hacen con el número 1 de álbumes en Reino Unido con su trabajo ‘But Here We Are’. Dejan en segunda posición a Noel Gallagher´s High Flying Birds y su disco ‘Council Skies’. La lucha ha estado muy ajustada. Ambos álbumes han cambiado de posición tres veces durante toda la semana, pero al final Foo Fighters se ha coronado con su sexto top 1.

‘But Here We Are’ es su undécimo disco, pero el primero sin su batería Taylor Hawkins, que murió el año pasado. Otros de sus top 1 han sido ‘One By One’ (2002), ‘Echoes, Silence, Patience & Grace’ (2007), ‘Wasting Light’ (2011), ‘Concrete And Gold’ (2017) y ‘Medicine At Midnight’ (2021).

Por otro lado, Noel Gallagher no ha podido continuar su racha de números 1. En sus 29 años de carrera, Gallagher había logrado el top 1 con todos sus 12 álbumes (ocho con como parte de Oasis y cuatro con High Flying Birds). Si lo hubiese logrado, su récord le habría igualado a los Beatles. No ha podido ser por, exactamente, 4.871 ventas. El lado positivo es que ambos álbumes han luchado por ese primer puesto con unas cifras de ventas muy altas, no son lo normal en las listas de Reino Unido. ‘Council Skies’ vendía 39.642 copias y ‘But Here We Are’ 44.513.

También entran en el top 20 británico ‘Hana’ de Sophie Ellis-Bextor en el número 8, ‘Gratest Hits’ de Louis en la 11ª posición, ‘Shadow Kingdom’ de Bob Dylan en la 14ª o ‘Shaking Hips and Crashing Cars’ de Royston Club en el número 16. Por último, en el puesto 18 ‘Last Man Dancing’, de Jake Shears.

El líder de Rammstein niega la denuncia de abuso sexual de una decena de chicas

4

Till Lindemann, líder de Rammstein, ha sido acusado de abusos sexuales por varias mujeres tras sus conciertos. Denuncian un presunto sistema de reclutamiento de fans, un casting, pensado para mantener relaciones sexuales con él después de sus actuaciones. La primera mujer que ha denunciado lo ha hecho en la policía lituana, tras asistir al concierto del grupo en Vilnius el pasado 23 de mayo.

Según esta joven, fue elegida en el casting y tras la actuación la acompañaron al camerino en el que se encontraba Till Lindemann. Tras la negativa de ella a mantener relaciones sexuales, el cantante reaccionó enfadado. La mujer además asegura que adulteraron su bebida y, aunque no denunció una violación, sí que afirma abuso de poder y abuso sexual. Posteriormente, en redes sociales explicó que tuvo muchas lagunas y aportó fotos de moratones que, dice, no sabe cómo se hizo.

Rammstein ha respondido en dos comunicados asegurando que «para ellos es muy importante que los fans se sientan cómodos en sus conciertos» pero sin dejar de negar las acusaciones. Por su parte, sus abogados han afirmado que es falso que «en los conciertos de Rammstein se haya drogado a mujeres con GHB o alcohol para que su cliente realizara actos sexuales con ellas”, según explica El País. Tras esta primera denuncia, la prensa alemana ha recogido testimonios de una decena de mujeres más.

Christine and the Queens / Paranoïa, Angels, True Love

Seguir a Christine and the Queens en los últimos tiempos ha sido un viaje. Claro que, para viaje, el que ha vivido él. Su crisis personal ha sido épica: su transición, el fallecimiento repentino de su madre, su fracaso comercial (las pobres ventas del vinilo de ‘Chris’ han sido comentadas por él mismo), su lesión, la suspensión de su gira por este motivo, sus súplicas a su sello para que le dejase hacer un concierto… y todavía no hemos comentado su cambio de alias (de Chris a Redcar) y el lanzamiento del disco más obtuso de su carrera, ‘Redcar les adorables étoiles’, que sirve de introducción al que nos ocupa hoy, aunque se escribió después.

Solo Chris sabe por qué ‘Redcar les adorables étoiles’ existe. No es un mal disco, es hasta reivindicable, pero después de ‘Paranoïa, Angels, True Love’ va a quedar completamente eclipsado. Quizá Chris necesitaba introducir el alias de Redcar y su «paranoia», como nos cuenta en la descarnada entrevista que nos ha concedido; quizá su sello necesitaba cumplir un “deadline” y Chris escribió «Redcar» en dos semanas mientras ultimaba la creación de esta nueva obra, mastodóntica.

Como es sabido, ‘Paranoïa, Angels, True Love’ es un trabajo inspirado en la obra de teatro ‘Angels in America’ de Tony Kushner y en su posterior adaptación televisiva. Red, que lleva el teatro en la sangre, y está ofreciendo directos dramáticos, con personajes (interpretados por él mismo) y monólogos, entrega una ambiciosa “ópera rock” que cuenta una historia de sufrimiento y redención. Con el apoyo de Mike Dean (The Weeknd, Kanye) en la producción, Chris exorciza sus demonios y da rienda suelta a su lado espiritual, pues reconoce creer en los ángeles e incluso sentir su presencia.

La figura del ángel es recurrente en ‘Paranoïa, Angels, True Love’, pues el disco tiene arco narrativo, como una obra de teatro. En ‘Angels crying in my bed’, por ejemplo, la depresión de Chris queda alumbrada por la presencia de unos ángeles que le acompañan en su luto. La voz omnipresente, interpretada por Madonna, que aparece en tres cortes, guía a Redcar hacia la luz, hasta que a él mismo le crecen alas -como en sus directos- porque se “siente como un ángel”.

La música es profunda y bellísima. También oscura, pero no opaca: la luz de los ángeles, de la propia divinidad de Redcar o incluso de “Big Eye” (el personaje de Madonna) ilumina levemente las canciones aunque estas se regodeen en beats de corte oscuro e industrial, creados por Red a solas o en compañía de Mike Dean, a menudo mezclándose con bases tremebundas de trip-hop, guitarras de dark drone y ecos al rock clásico de los setenta, entre otras cosas, mientras las duraciones pueden superar fácilmente los 6, 8 y 10 minutos. Chris, en su era Scott Walker, definitivamente.

En esta colosal ópera rock las canciones que sobresalen son las que más definidas están. ‘To be honest’ ha sido el anzuelo perfecto, una canción maravillosa que resume el sonido de ‘Paranoïa, Angels, True Love’ a la perfección. Y también a este artista tan apasionado e intenso (“quiero amar, pero tengo miedo de matar”). ‘True Love’, con 070 Shake, es otro single excelente y ‘Tears can be so soft’ es el más ambicioso de los tres, pues sus capas son múltiples, entre beats de trip-hop, un sample insólito de Marvin Gaye y un arreglo de cuerdas escalofriante, todo al servicio de una letra tan personal (“echo de menos a mi madre por la noche”) que sobrecoge. ‘A day in the water’ es un bálsamo de paz entre tanto sufrimiento y su pureza encuentra diferentes formas a lo largo del disco.

Ahí entra, por ejemplo, la sublime ‘Marvin Descending’, que parece de hecho dedicada a Marvin Gaye (“quiero ser tan libre como tú”), pero también los evidentes ecos a Kate Bush que desprenden algunas de las pistas. Al piano, ‘Flowery days’ es tan pura como esa ‘Under the Ivy’ que nos enamoraba con la mera mención de una rosa blanca; y, en ‘Full of Life’, Chris alude a una transformación, a un cambio, probablemente a su transición, tocando la preciosa melodía del ‘Canon’ de Pachelbel.

Uno de los momentos más emocionantes de ‘Paranoïa, Angels, True Love’ llega en ‘He’s been shining forever, your son’. Chris se considera poeta antes que cantante y aquí su texto puede ser histórico. En la letra, Chris imagina a su padre perdido en un campo, solo, buscando a su hija. Chris le observa desde la distancia y le espera con su “angustia”, su “oro” y todo el amor que le cabe en el pecho.

Pero ‘He’s been shining forever, your son’ representa una faceta diferente de ‘Paranoïa, Angels, True Love’. En todo el caos que ofrece musicalmente, necesario dentro de la narrativa del disco, es difícil entrar en su universo. Muchas canciones de ‘Paranoïa, Angels, True Love’ precisamente toman una forma más libre e improvisada que permite a Chris perderse en ellas a veces hasta llegar a… ninguna parte. El space rock de ‘Track 10’ (que en realidad es la pista 7) no termina de justificar sus 11 minutos de duración y el tramo medio y final del álbum alcanza una densidad realmente impenetrable. La odisea trip-hop de ‘Shine’ podría durar menos, las baterías a lo Radiohead de ‘Aimer, pues vivre’ no animan a seguir descubriendo la canción y ni siquiera Madonna consigue que ‘Lick the light out’ encuentre el norte.

En ocasiones, Chris encuentra un buen equilibrio entre las dos facetas compositivas de ‘Paranoïa, Angels, True Love’. ‘Angels crying in my bed’ es una bonita composición influida por el downtempo de los 90, la energía industrial de ‘Let me touch you once’ (en la que repite 070 shake) remite felizmente a la Björk más asalvajada y ‘We have to be friends’ no serpentea tanto dentro de su sonido de rock clásico. Pero ‘Big Eye’, el corte final, no es el gran clímax esperado por su posición en el tracklist. Al final, queda la sensación de que ‘Paranoia, Angels, True Love’ es un álbum algo lastrado por su propia ambición. Cuando más luz entra en las canciones, cuando más se disipa la bruma, más belleza revela.

Blur, en La Riviera: «Sois nuestra familia, y esperamos ser la vuestra»

6
Primavera Sound

Este jueves amanecí convencido de que Blur iban a cancelar su jornada promocional en Madrid, que consistía en una escucha de su disco ‘The Ballad of Darren’ y una charla con Damon Albarn y Graham Coxon en una especie de rueda de prensa en las oficinas de Warner. Una vez suspendida la primera jornada de Primavera Sound Madrid por lluvias, ¿para qué iban a volver ahora a España? ¿Para tratar de vender 2.500 copias en lugar de 2.000 de sus próximos CD y vinilo?

Pero este jueves me acosté habiendo visto un show de la banda en La Riviera, que la organización se sacó de la manga para premiar a los 2.000 fans más rápidos, poseedores del abono de Primavera Sound Madrid o entrada de día, que lograran reservar un ticket a las 16.00 de la tarde. Y ahí se dio la circunstancia surrealista de que unos cuantos periodistas, después de haber oído ‘The Ballad of Darren’ y, al mismo tiempo que literalmente realizábamos preguntas al grupo, comenzamos a trastear con nuestros móviles para tratar de hacernos con un ticket nosotros mismos, mientras fingíamos escuchar las respuestas de Damon y Graham. A las 16.05 las entradas estaban agotadas.

La charla con Damon y Graham no dio mucho de sí. El formato «rueda de prensa» tiende a no permitir ningún tipo de substancia. Un artista rara vez va a abrirse en canal frente a 40 periodistas a la vez, por mucho que una pregunta toque la tecla adecuada. Pero es que además Graham y Damon -sobre todo, Damon- lucían desganados, hablando en susurros inaudibles, cuyo volumen no se molestaron en elevar ni siquiera cuando alguien en la última fila se quejó de que no se escuchaba absolutamente nada. Damon no se acercaba el micrófono a la boca como si no fuera cantante y no supiera que esa es la manera.

40 minutos con la banda en esas condiciones se antojaban incómodos, pero por suerte la cosa fue mejorando, el humor fue emergiendo, y con él algunas cuestiones interesantes en torno al disco sobre las que volveremos el mes que viene, a su salida. La reunión de Blur 8 años después de su último álbum ni siquiera la consideran tal, sino un proceso natural. Simplemente han grabado estas canciones que hablan del pasado y de un posible fin del mundo en el que el «Darren» del título sería el último superviviente. Y lo hacen concentradas en el presente sonoro, sin recurrir a modas pasajeras o artificiales, ni refugiarse en el pasado, pero tampoco evitándolo. Parece divertirles mi comparación con ‘On Your Own’ de algunos detalles locos del disco, como el mismo single ‘The Narcissist’.

El concierto en La Riviera, en cualquier caso, es mucho más enriquecedor que esta experiencia, aunque pueda parecer lo contrario. Si Albarn nos había contado que les encanta tocar en directo, en La Riviera lo probó mostrándose como un loco durante el tema de salida, el inédito ‘St Charles Square’, jaleando constantemente al público para que diera más y más, y tirándoles agua como si no hubiéramos tenido suficiente de eso durante toooooda esta semana. A veces, dicho agua tenía el añadido de haber pasado previamente por su boca, eso sí.

Blur optaron por un repertorio arriesgado, sobre todo en la primera mitad, apostando por canciones no tan conocidas como ’Trouble in the Message Centre’, ‘Country Sad Ballad Man’ o ‘Villa Rosie’, en la cual Graham Coxon se resbaló y se cayó de culo ante su propia carcajada incrédula. Estaba a punto de llegar su gran momento, la interpretación de ‘Coffee & TV’.

‘There’s No Other Way’ y ‘Beetlebum’, entre las más celebradas, sí habían sonado en la primera mitad, pero fue en la segunda cuando La Riviera se entregó al bote generalizado y a la grabación de absolutamente todo lo que ocurría en el escenario, cómo no, móvil en mano. ‘Parklife’ seguida de la poética ‘To the End’, o ‘Song 2’ seguida de la épica ‘This Is a Low’ habían dejado el listón muy arriba. Pero es que el bis con ‘Girls & Boys’, ‘Tender’, incluso el nuevo tema ‘The Narcissist’ y como cierre su mejor canción, ‘The Universal’, rozaron lo extático. Qué habría pasado si hubieran sumado ‘Country House’, ‘Charmless Man’ o ‘Stereotypes’ nunca lo sabremos.

Damon Albarn es un frontman campechano y travieso. A veces hace bromas surrealistas, como esa sobre partirse los dientes en el backstage inundado de Primavera Sound; o aquella en que asegura a mitad del concierto que debido a las leyes de Madrid, se tienen que marchar. Otras veces sacrifica una parte de ’To the End’ o ‘The Universal’ por atender a las primeras filas. Pero también es un vocalista carismático, reconocible y dotado, con el don de nunca aburrir en las baladas tipo crooner.

Juraría haberle visto emocionado de verdad, no como si tocar en este espacio hubiera sido un trámite o un compromiso con la organización para tratar de entregar a la audiencia algo especial en un día de mierda. En un momento decide soltar para mi asombro, 100% en serio: “Llegados a este punto, sois nuestra familia. Esperamos ser la vuestra”. Blur marcaron una huella en los 90 haciéndonos reír, con canciones críticas, cínicas y paródicas. “Sin humor, no sería Blur”, había dicho antes Albarn durante la rueda de prensa. Al alcance de muy pocos, hacer algo divertidísimo como ‘Song 2’ y emocionante como este concierto, al mismo tiempo.

RFTW: Janelle Monáe, Rigoberta, Squid, Najwa…

5

Hoy 9 de junio tenemos resaca de conciertos de Beyoncé y Blur, y salen muchos discos. Christine and the Queens publica el Disco de la Semana, Janelle Monáe vuelve con nuevo elepé después de muchos años y también se ponen en circulación nuevos álbumes de Squid, Niall Horan, Decisive Pink, King Krule, Amaarae, Olof Dreijer, yavy o Youth Lagoon. La curiosidad, claro, la protagoniza Rob Grant, padre de Lana Del Rey, con su debut.

La propia Lana aparece en ‘Hollywood’s Bowl’, uno de los singles nuevos que ya puedes escuchar en la playlist «Ready for the Weekend». Aunque la colaboración destacada del día es la de Sam Smith y Madonna, que se entregan a su lado más «vulgar» (y eurovisivo).

El pop nacional está de celebración: hay tenemos single de Rosalía, Canción Del Día para este viernes; tema nuevo de Rigoberta Bandini para la banda sonora de ‘Yo solo quiero amor, y jingle de Bad Gyal. Todo mientras no hemos dejado de pensar en ‘Las Babys‘ de Aitana y su sample de Whigfield. Najwa y Natalia Lacunza también vuelven con nueva música.

En el lado internacional, PinkPantheress publica su tema para la banda sonora de ‘Barbie’, Grimes nos da la «bienvenida a la ópera» en el single de Anyma, Jocelyn (Lily Rose-Depp) canta que es una «pecadora de primera categoría», J Hus y Drake se juntan, Maluma le canta al ‘COCO LOCO’, Thirty Seconds to Mars vuelven con ‘Life is Beautiful’…

Entre los singles más interesantes que no necesariamente escucharás en Today’s Top Hits, Slayyyter se entrega al synth-pop, también Pipiolas, Romy sigue en trance en el nuevo adelanto de su disco, y te invitamos a descubrir nuevos temas de Vacations, Nia Archives, feeble little horse, Baby Queen…

Sam Smith y Madonna, felices cual gorrinos en una charca en ‘Vulgar’

83

A Sam Smith hace poco le gritaron «pedófilo» por la calle. La popularidad de Madonna parece por los suelos porque «no acepta su edad». Ambos se han unido en un mensaje común: reivindicar su derecho a vestir, lucir, comportarse como les dé la gana sin ninguna frontera en cuanto a género, edad… ni buen gusto.

Para ello se han servido de un beat agresivo y unas cuerdas orientales que suenan tanto a semi de Eurovisión, como encajan por completo en su discografía. Por un lado, ‘Vulgar’ parece la segunda parte de ‘Unholy‘. Por otro, guarda cierta relación con la imaginería oriental que encontrábamos en ‘Ray of Light’ y en temas como ‘Best Night’ de ‘Rebel Heart‘.

Sam Smith está muy divertide reivindicando que lo «vulgar es hermoso». Madonna está un poco más cansina, citando ‘Into the Groove’ y recordándonos que es Madonna… 8 años después de ‘Bitch I’m Madonna’ y 11 después de ‘Give Me All Your Luvin». También dice que va a «romperte la banana».

‘Vulgar’ es tan soez y zafia como presume y esa es su gracia, al margen de su duración escasa que incita al modo «on repeat». Cuando Madonna grita enloquecida: «DI NUESTROS NOMBRES» y deletrea «BITCH», puede que estés muerto de risa o hasta el culo de barro.

Only the gays van a decidir si convierten en un clásico esta basura deliberada, como consiguieron con la espantosa ‘Work Bitch’ de Britney Spears, en este caso a ritmo de voguing… o cae en el olvido como ‘Quiero arder’ de Agoney, a la que se parece, y mucho.

¿Qué te ha parecido VULGAR?

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

‘TUYA’ es el reggaeton nipón y gabber de Rosalía

33
Erika Kamano

Rosalía, que este sábado actúa en Primavera Sound Madrid, comienza el vídeo de su nueva canción ‘TUYA’, cubierta por un paraguas. Parece que la lluvia remite en la capital de nuestro país, que hoy amanece soleada, pero en este caso ‘TUYA’ es un viaje a Japón para nuestra ‘MOTOMAMI’ favorita.

Y es que el beat principal del tema que Rosalía publica muy poquitas semanas después de su EP con Rauw Alejandro, ‘RR’, es reggaeton. La letra, de corte sexual, va también por ahí hablando de “ser tuya” solo durante una noche. El puente rima «con altura»: «El sexo conmigo es de altura / Del Renacimiento soy una escultura / Tú a mí me encanta’, tú ere’ una hermosura / Soy tu diablilla en tus noches de diablura».

Eso sí, la producción está marcada por dos sorpresas: primero el uso de cuerdas de koto, el instrumento nacional de Japón, y finalmente la ruptura a lo ‘MOTOMAMI’ con la incorporación de beats agresivos y ruidistas. Se inspiran en el gabber como un par de los últimos singles de Björk, una referencia desde siempre para Vila.

Puede que todos los recursos parezcan a estas alturas sobados por separado, pero Rosalía logra darles un toque personal, que además por la modulación vocal se acerca por primera vez a los territorios de Caroline Polachek… que vivió en Japón de pequeña.

El vídeo muestra a Rosalía paseando por Tokio, comiendo noodles, en unas termas y adorando a una perrita/o. Según informa Sony, “el vídeo es una carta de amor a Japón, un país por el que Rosalía siente un gran cariño y respeto. ROSALÍA se inspira desde hace tiempo en la comunidad, la música y el arte de Japón: uno de sus lugares favoritos al que viaja por trabajo y placer”.
 
Añade ella misma: «Explorar forma parte de lo que soy como artista musical, y en el caso de ‘TUYA’ coexisten al mismo nivel inspiraciones como el reggaetón, los instrumentos japoneses, el flamenco y el tecno gabber».

Beyoncé en Barcelona: un «blockbuster» a tiempo real

56
Andrew White

El captcha de “no soy un robot” es una de las mil imágenes utilizadas en los visuales de la gira ‘Club Renaissance’ de Beyoncé, que esta noche ha llegado al Estadi Olímpic de Barcelona. La imagen aparece en el acto 6 del show, el último, en el que se puede leer la frase de Jim Morrison “aquel que controla los medios controla la mente”. ¿Se está riendo Beyoncé de quienes piensan que es un “robot” por su perfeccionismo, o demasiado importancia le estoy dando a los medios?

En cualquier caso, ‘Club Renaissance’ da a Beyoncé la excusa para ser un robot casi de verdad: es el show más futurista de su carrera. El segundo acto (el que inaugura ‘Renaissance’) abre con Beyoncé convertida en una auténtica “alien superstar”: la cantante aparece enfundada en una armadura mecánica probablemente inspirada en ‘Metropolis’, y muy parecida a una que ya llevó en 2007. La música de fondo es directamente tecnazo, te lleva al Sónar. A lo largo del concierto, Beyoncé baila con marcos vivientes, es escaneada por brazos biónicos (mientras va vestida de Papesa del futuro), canta subida a una especie de todoterreno lunar… La escenografía, el mismo escenario, los visuales… todo está pensado para llevarnos a otro planeta, probablemente a otra galaxia.

Por su componente sci-fi, ‘Club Renaissance’ es un concierto especialmente espectacular de Beyoncé. El escenario asemeja un portal hacia otra dimensión, Beyoncé puede aparecer subida al caballo de Studio 54 y finalmente volando por los aires como si fuera un ángel venido del futuro. Pero ‘Club Renaissance’ también es un concierto de Beyoncé y no renuncia a ese punto medio medio kitsch (el número de la concha, con ‘Plastic Off the Sofa’) que también forma parte de esta nueva era.

El concierto empieza con un repertorio que no esperas en absoluto, compuesto por baladas, algunas más conocidas que otras. ‘Dangerously in Love’, esa canción, es la primera en sonar. A Beyoncé le asombra el griterío del público. “¿Vais en serio?”, pregunta, incrédula. ‘Flaws and All’, de tintes jazzy, le sigue, y después ‘1+1’ al piano. El público está completamente enloquecido. El ritmo de batería de ‘I Care’ suena especialmente bien en directo. ’River Deep’ es el homenaje a Tina Turner de rigor. Beyoncé básicamente hace de telonera de sí misma (previa pinchada de Arca) antes de que el verdadero show empiece, quizá porque pasadas las 20.30 un 8 de junio aún es de día y no tiene demasiado sentido entrar al club tan pronto, quizá porque este acto le sirve de calentamiento vocal, quizá porque la apetece darse el baño de masas antes y no después. Es Beyoncé y puede hacer lo que le dé la gana.

Cuando ‘Club Renaissance’ abre sus puertas produce curiosidad descubrir qué habrá hecho Beyoncé con las canciones del disco. La verdad es que, más allá de entremezclarlas con trozos de singles viejos, las producciones originales no admiten demasiados cambios ni modificaciones, hasta el punto de que la secuencia del álbum se toca íntegra, salvo por un par de canciones que se han caído del setlist (‘Thique’, antes sampleada con ‘Toxic’ de Britney Spears, y ‘All Up in Your Mind’). Esto significa que ‘I’m That Girl’ sigue siendo la introducción perfecta, pero también que ‘Break My Soul’ no protagoniza el subidón que probablemente esperabas, pues suena en la primera parte del show, justo después de ‘Energy’, como en el disco. Esto resta algo de sorpresa al set… nada que Beyoncé no arregle tirando fuegos artificiales en ‘Cuff It’, de colorida actuación, sampleando el remix de Madonna en ‘Break My Soul’ o metiendo dentro de ‘Virgo’s Groove’ todo lo que quepa dentro de esta canción de seis minutos, en concreto, trocitos de ‘Naughty Boy’ y de ‘Say My Name’.

El show es todo lo dinámico que cabe esperar: los cambios de vestuario son constantes, incluso dentro de un mismo número; la música está constantemente mezclada y sampleada, hasta Blue Ivy protagoniza un número de baile mientras su madre le observa orgullosa por detrás. La utilería es un bombardeo constante de ideas: cuando el busto gigante de un caballo emerge desde el escenario en ‘Break My Soul’ te tienes que frotar los ojos. Insisto en el aspecto kitsch del show, pues tiene cierta gracia ver a Beyoncé cantar dentro de una concha gigante, a lo Venus; abandonar el escenario subida a un carro del futuro, completamente escopeteada; o volar por el estadio como si estuviera saltando la tirolina. Un componente kitsch rebajado, eso sí, por la seriedad -la profesionalidad- inherente a Beyoncé, que lo empapa todo.

El repertorio sigue a rajatabla el de ‘Renaissance’. ‘Love on Top’ es un gran momento popular (a Beyoncé le encanta que el público siga cantando el estribillo en cada subida de tono), pero echas de menos algunos hits (como ‘Single Ladies’ o ‘Drunk in Love’, inexplicablemente ausentes) y en los cortes menos conocidos de ‘Renaissance’ el público parece embobado mirando el escenario. Sin embargo, cuando llega el número de voguing, todo vuelve a su lugar: es un despliegue de talento que ni siquiera requiere de Beyoncé, pues es uno de los interludios del show, protagonizado por auténticos dioses de este baile, pero es el momento en el que ‘Club Renaissance’ nos lleva al punto más profundo de la noche, ese en el que ‘Renaissance’ tanto nos hace soñar.

El concierto -como es de esperar- concluye con ‘Summer Renaissance’ y con Beyoncé primero subida al caballo de la portada y después volando por los aires, dando gracias a la audiencia por ser la que más ha gritado de todas las que ha tenido hasta ahora. La despedida con ‘Summer Renaissance’ se asemeja más a la de los créditos de una película que a la épica escena final (quizá por lo escuchada que tenemos ‘I Feel Love’) y da por terminadas dos horas y media de fantasía disco que en varios momentos deja directamente ojiplático: en su espectacular despliegue de medios, la gira de Beyoncé es un «blockbuster» a tiempo real.

‘PORTALS’ de Melanie Martinez tiene gira y pasa por España

2

Melanie Martinez ha anunciado la gira mundial de su último álbum, ‘PORTALS’. Habrá parada en España, aunque solo es una fecha. Será en el Wizink de Madrid el 28 de noviembre. La gira comienza en octubre en Suecia y en enero de 2024 llega a Australia. Las entradas estarán disponibles el 16 de junio a las 14:00h en livenation.es, ticketmaster.es y El Corte Inglés, pero se podrá acceder a la preventa un día antes, exactamente.

En esta gira, Martinez se presenta como la nueva criatura de otro mundo de su alter ego «Cry Baby». Esto ya lo contó en su tema ‘DEATH’, parte de su álbum ‘PORTALS’. Este tercer trabajo cuenta con una vesión deluxe que incluye tres canciones: ‘POWDER’, ‘PLUTO’ Y ‘MILK OF THE SIREN’. La exconcursante de La Voz augura una gira en la que, probablemente, trate de marcar una diferencia. Y así alejarse de los prejuicios relacionados con esos programas.

Además, Melanie Martinez tiene hasta arriba la agenda en verano, hará más de 25 actuaciones en Estados Unidos y México. Os dejamos las fechas de su gira:

OCTUBRE 2023
29 – Stockholm, Sweden – Hovet
31 – Oslo, Norway – Oslo Spektrum

NOVIEMBRE 2023
2 – Copenhague, Dinamarca – K.B. Hallen
4 – Praga, República Checa – Fortuna Hall
6 – Milán, Italia – Mediolanum Forum
9 – Londres, Reino Unido – OVO Arena Wembley
10 – Wolverhampton, Reino Unido – The Halls Wolverhampton
13 – Manchester, Reino Unido – O2 Apollo Manchester
15 – Glasgow, Reino Unido – OVO Hydro
17 – Dublín, Irlanda – 3Arena
19 – Bruselas, Bélgica – Forest National
20 – Ámsterdam, Países Bajos – AFAS Live
22 – Varsovia, Polonia – COS Torwar
23 – Berlín, Alemania – Verti Music Hall
24 – Düsseldorf, Alemania – Mitsubishi Electric Halle
26 – París, Francia – Zenith Paris – La Villette
28 – Madrid, España – WiZink Center
30 – Lisboa, Portugal – Sagres Campo Pequeno

ENERO 2024
28 – Auckland, Nueva Zelanda – Spark Arena
30 – Sídney, Australia – Aware Super Theatre

FEBRERO 2024
2 – Brisbane, Australia – Riverstage
5 – Melbourne, Australia – Margaret Court Arena

Bad Bunny consigue el top 1 en Singles España y Cruz Cafuné entra fuerte

0

Bad Bunny llega al número 1 en Singles con ‘WHERE SHE GOES’. Y lo hace tras la derrota contra ‘Acróstico’ la semana pasada. La balada de Shakira con sus hijos no ha durado en primera posición. En esta ocasión se queda en segundo lugar. El tema de Bad Bunny tuvo muchísimo apoyo en su salida y parece que se ha reflejado en la lista esta semana.

Además, Cruz Cafuné ha entrado en el Top 100 con seis canciones (nada más y nada menos) de su último álbum ‘Me Muevo Con Dios’. Bunbury le ganaba el Top 1 Álbumes, pero estas entradas siguen siendo una buena noticia. En el número 13 está ‘Sangre y Fe’ la colaboración con Quevedo. Era de esperar que consiguiese una buena posición. ‘Cangrinaje’ alcanza el número 53. También colabora con Milky Woodz en’Dios #1′ que tiene la 68ª posición en la lista. ‘Practice’, con Hoke, en el puesto 70. En los números 97 y 98 entran ‘​​s3_e07_theboondo​​c​​ks_dvdrip.mpeg’ y ‘BABI BOY’ (con Chita), respectivamente.

También se mete en el Top 100 Rels B con ‘Sin Gato (MIAU!)’. Es el primer single de su próximo álbum ‘Afrolova’, trabajo que presentará en los dos conciertos que dará en Madrid y Barcelona este noviembre.

Trueno y Beny Jr se cuelan en el número 58 con su tema ‘Dubai’. Otro dúo muy esperado en la lista es Bizarrap y Peso Pluma. Su orgullo mexicano en ‘Peso Pluma: Bzrp Music Sessions, Vol. 55’ les lleva a la 60ª posición. Latinoamérica tiene sus entradas aseguradas en la lista de Singles en España. Esta vez Emilia, LUDMILLA y ZECCA con ‘No_se_ve.mp3’ número 99 y Anitta, RVFV y Sfera Ebbasta número 100 con ‘Capitán’. Los conciertos de Coldplay en España han dejado rastro en el Top 100. ‘Yellow’, ‘A Sky Full of Stars’ y ‘Fix You’ aparecen en posición 59, 81 y 93, respectivamente.

10 nombres imprescindibles de Sónar 2023

1
Bicep

Cada vez queda menos para que, un año más, abran las puertas del Sónar, festival que celebra su 30ª edición entre los días 15 y 17 de junio. Los horarios ya se conocen. En los próximos días desgranaremos el cartel de Sónar 2023 a través de varios artículos dedicados, y empezamos echando un vistazo a los 10 nombres imperdibles de la programación.

Aphex Twin
12 años han pasado desde que Aphex Twin actuara en el Sónar por última vez. 4 desde su último set en vivo. La obra de Richard D. James es una de las más influyentes de la electrónica de todos los tiempos, sus directos suelen ser alucinantes (y es quedarse corto) y además presenta nuevo show audiovisual.

Fever Ray
Radical Romantics’ ha vuelto a demostrar que el electropop de Fever Ray no tiene igual. Conocide evidentemente por ser integrante The Knife, Karin Dreijer presentará en el Sónar este tercer disco que sigue alejado de la oscuridad del debut y entregado a sonoridades que recuerdan a su banda madre, tanto que Olof co-produce varios cortes.

Oneohtrix Point Never
Convertido en mano derecha de The Weeknd y en prestigioso compositor de bandas sonoras, Daniel Lopatin sigue al mando de Oneohtrix Point Never y sacará nuevo disco bajo este alias este año. Antes, Lopatin presentará en el Sónar su nuevo show, ‘Rebuilds’, en el que mezcla temas nuevos y viejos, con Nate Boyce a los visuales.

Eric Prydz
Uno de los espectáculos más esperados de esta edición de Sónar es el de Eric Prydz. ‘HOLO’ está considerado uno de los shows visualmente más impactantes y avanzados del mundo y su combinación de electrónica envolvente y visuales holográficos que se proyectan sobre el público promete dejarnos con la boca abierta.

Bad Gyal
“La joia” de Barcelona, Bad Gyal vuelve al festival convertida en una estrella internacional para presentar su nuevo disco, que sigue sin fecha de edición, y también su divertido show lleno de baile y dancehall. Ella sigue sumando hits a su catálogo y acaba de protagonizar el anuncio de una conocida marca de cerveza.

Peggy Gou
Entre las cabezas de cartel indiscutibles del 30 aniversario del Sónar encontramos a Peggy Gou, una de las DJs y productoras más populares del momento. Sus sets son auténticas obras de arte que mezclan house, techno, disco, funk, electro y otros estilos con enorme gusto y precisión, y en su propio catálogo encontramos joyas como ‘I Go’.

Richie Hawtin
Icono del Detroit techno, Richie Hawtin es uno de los artistas que más veces han actuado en el Sónar, 22 de 29. Este año -el 30 aniversario- la cifra subirá a 23 sin que Hawtin haya dejado de ser nunca un artista tremendamente excitante de descubrir en directo: sus sets suelen ser apoteósicos.

Little Simz
Entre las principales apuestas de Sónar 2023 no necesariamente dedicadas a la electrónica, la de Little Simz, una de las raperas más importantes de la actualidad en Reino Unido. Verbo afilado y beats exquisitos definen su propuesta, en la que hay que mencionar un disco clave, el ganador del Mercury Prize 2022.

Bicep
Con sus dos discos, ‘Bicep’ (2017) y ‘Isles’ (2021), Bicep han conseguido consolidarse entre los proyectos de electrónica más populares del momento. Su electrónica emotiva, su elegante house y techno de inspiración noventera, ha llevado al dúo de Belfast a la cima, y en Sónar presentarán un show “impactante”.

Alizzz Club 2000
Antes que productor para estrellas del pop, sobre todo para C. Tangana, Alizzz era conocido por sus producciones de electrónica coloridas y explosivas, que llamaron la atención de Mad Decent, el sello de Diplo, o de una entonces desconocida Doja Cat. Cristian volverá al Sónar con un set especial por el 30 aniversario del festival.

M83 y Underworld se suman a Cala Mijas; Lil Yachty cancela

1

Cala Mijas suma nuevos nombres al cartel de su segunda edición, que se celebrará los días 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre en Málaga. Desde JENESAISPOP, medio colaborador del evento, hemos repasado 12 nombres imprescindibles de su cartel…

…entre los que desde hoy encontramos también a M83, autores de la colosal ‘Midnight City’, que visitarán Cala Mijas para presentar su nuevo disco, ‘Fantasy‘. También Underworld, uno de los grupos de electrónica más importantes de la historia, se incorporan a la programación.

La tercera y última confirmación de Cala Mijas de hoy es la del encantador Baxter Dury, que vendrá a Málaga a presentar su disco ‘I Thought I Was Better Than You’.

Por otro lado, Cala Mijas anuncia dos bajas. Lil Yachty finalmente no podrá actuar en el festival, y tampoco podrá hacerlo slowthai.

No obstante, aún queda por anunciar la programación de día del festival, que llevará a Mijas Costa la fiesta diurna. Los bonos y entradas de día continúan a la venta en la web de Cala Mijas, con posibilidad de pago a plazos y acceso a camping.


Blur tocarán en La Riviera esta noche

3

Blur actuarán en La Riviera esta misma noche, 8 de junio, confirma Primavera Sound. La apertura de puertas será a las 20.00 horas. Blur estaban confirmados en la jornada del jueves de Primavera Sound Madrid, cancelada por las lluvias.

Paralelamente tendrá lugar en The Bassement, el club de Galileo 26, a partir de las 17 horas, la programación de Boiler Room x CUPRA.

Primavera informa de que al concierto exclusivo de Blur en La Riviera únicamente podrán acceder poseedores del abono de Primavera Sound Madrid o de la entrada de día del jueves. Las reservas serán totalmente gratuitas y estarán disponibles vía Accessticket a partir de las 16.00 horas. Solo se podrá reservar una entrada por persona.

Por otro lado, la organización de Primavera indica que «los poseedores de entrada de jueves podrán venir otro día a su elección independientemente de si acceden hoy a algún concierto en sala.

No correrían peligro las jornadas del viernes y el sábado de Primavera Sound Madrid, que se prevé se celebren con normalidad, informa el festival.

Blur dieron otra sorpresa hace unas semanas anunciado nuevo disco: ‘The Ballad of Darren’ sale el 21 de julio con el apoyo del single ‘The Narcissist‘.

Jake Shears / Last Man Dancing

Hubo un momento en que la música disco dejó de ser guay. El movimiento «disco sux», entre tintes homófobos y racistas, rompió vinilos de este tipo de música en estadios de fútbol de Estados Unidos en 1979. Pero el disco sobrevivió a través de clubs underground como el neoyorquino Danceteria, donde aquellos sonidos fueron mutando. De la misma manera que Jimmy Somerville sobrevivió en solitario una vez pasado el enorme hype que tuvieron The Communards. De la misma manera que Hercules & Love Affair dos décadas después volvieron a poner la «disco music» de moda en el underground. Y luego Dua Lipa en el mainstream.

Algo parecido intenta ahora Jake Shears, el que fuera cantante en los 2000 de los exitosísimos Scissor Sisters, finalmente separados en una confusa ola de EDM y solistas pop. ‘Last Man Dancing’, su segundo trabajo en solitario, comienza tirando de un montón de arquetipos de la música disco. El modo en que la música te eleva (‘Too Much Music‘), la protesta (‘Do the Television’), la llamada a la acción y al amor (‘Voices’ con Kylie Minogue), el modo en que te puedes encontrar a ti mismo aunque rodeado de extraños (‘I Used to Be In Love’). Las letras utilizan palabras tan comunes en el género como «power» y «soul». Buscan la autoafirmación.

Con cierto permiso de ‘I Used to Be In Love’ y la austera colaboración con Kylie (uno esperaba un hitazo mayor de un featuring de esta envergadura), lo bueno de verdad de ‘Last Man Dancing’ viene en la segunda mitad del álbum. En concreto una vez termina esa canción titular que parece inspirada por ‘Ritmo de la Noche’.

Es entonces cuando Shears dice querer llevarte a «su after particular». Y lo consigue. Antes de que el álbum se cierre con un tema llamado ‘Diamonds Don’t Burn’, que cuenta con la colaboración de Iggy Pop pero suena más bien a Lenny Kravitz o Republica, la segunda parte de ‘Last Man Dancing’ representa una sesión de DJ bastante bien hilvanada.

‘8 Ball’ con Le Chev tiene aún resquicios de ‘Last Man Dancing’ y ‘Ritmo de la Noche’; a continuación Amber Martin exhibe su vozarrón en ‘Devil Came Down the Dance’, ‘Mess of Me’ nos introduce en un delirio de HI-NRG y falsetes, ‘Doses’ con Big Freedia pone los guiños acid, y ‘Radio Eyes’ cuenta con retazos cósmicos y espaciales sobre una base de grandes percusiones. Cuando crees que estás en el cielo, te das cuenta de que la locución la ha hecho Jane Fonda (es amiga suya) y ahí ya todo tiene sentido. «Nos alegramos de que hayas tomado la decisión de unirte a nosotros / Te sentirás reconstruido transformado», plantea esta Diosa. ¿PERO DÓNDE HAY QUE FIRMAR?

Pet Shop Boys se resarcen y evitan la lluvia en la Inauguración de Primavera Sound Madrid

17
Sharon Lopez

«Lo que más me preocupa ahora es que llueva torrencialmente. Si llueve poco, será molesto, pero mira cómo aguantan en Glastonbury. Pero si se desata una tormenta…». Almudena Heredero, la responsable de Primavera Sound Madrid que algunos recordaréis porque visitaba nuestro podcast hace un par de meses, no se atrevió a terminar esta frase en su reportaje de esta semana con El País. «Prefiere ver cómo se abre el cielo y reina el sol», aseguraba el texto del periodista Carlos Marcos.

Lamentablemente, no reina mucho el sol en Madrid y la jornada de jueves de Primavera Sound, en la que tenían que actuar Blur, Halsey y New Order, entre otras decenas que ahora mismo prefiero no chequear, ha tenido que ser suspendida.

Hay 2 razones de peso para llevarse por delante el trabajo de cientos de personas durante meses: el pronóstico meteorológico en la madrugada del jueves al viernes incluía fuertes tormentas en un recinto situado a 30 kilómetros de la capital, y la pre-producción del evento no iba al ritmo esperado, debido a las lluvias de los últimos días. No es fácil montar un festival entre charcos. En el Warm Up de Murcia lo saben bien porque también tuvieron que cancelar una jornada: parece que va a caer en mayo y junio todo el agua que no ha caído en todo el otoño, ni en el invierno.

Entre las alertas sobre la (no) unidad de la izquierda y la APP TIEMPO, lo de este miércoles fue una angustia, pero al menos ayer el Primavera Sound pudo celebrarse (casi) con normalidad.

Sharon Lopez
La apertura del Cívitas Metropolitano se retrasó e impidió a La Paloma actuar en la jornada inaugural. Jake Bugg y Confidence Man tuvieron que hacerlo con un tiempo adverso, en un escenario situado en realidad fuera del Estadio, en una explanada con capacidad para varios miles de personas.

El dúo Confidence Man, que inspira su sonido en los beats techno y house de los años 90, parece hasta pensado para levantar a un público que acaba de recibir la peor noticia posible sobre un festival. No faltan las míticas coreografías en pareja de los australianos, Janet Planet actúa con tetas pico estilo Gaultier y Sugar Bones aguanta estoicamente sin camiseta. Para el cierre con ‘Holiday’, se ve a gente bailando entre paraguas, chubasqueros y ropa ligeramente empapada. Ayer llovió en Madrid, pero no se llegó a producir una tormenta desagradable. Hubo pocos abandonos. Miles de personas aguardaron al concierto de Pet Shop Boys.

Sharon Lopez

Programados entre 21.50 y 23.26 (sic), Pet Shop Boys no pudieron cumplir semejante precisión con la que estaba cayendo. Salieron a eso de las 22.09 pero lo bueno es que arrasaron. Resarciéndose por completo del debilucho hilillo de sonido que presentaron en el Teatro Eslava de la ciudad la noche anterior, esta vez sí nos dieron todo lo que esperábamos de ellos. Y no tanto por la producción del show -por ejemplo, unas farolas que ayer solo podían recordar a ‘Cantando bajo la lluvia’, sobre todo en ‘Where the Streets Have No Name’- sino porque su técnico de este tour le saca más partido a los espacios grandes que a los pequeños.

Así, podemos elogiar las proyecciones urbanas de ‘Domino Dancing’, los neones tipo DJ de ‘Heart’ o la incorporación de ‘Go West’ que tanto echamos de menos el día anterior. Pero lo que de verdad importó es que pudimos oír y disfrutar al volumen que queríamos de la delicadeza de ‘Rent’, de la fiesta que contienen ‘Alright’ o el trance de ‘Vocal’, que luce como su canción más adecuada del siglo XXI para un show de «greatest hits». Que pudimos saborear la última frase de ‘Being Boring’ como cierre para todo el set.

No había caído ni una gota de agua en todo el concierto. Neil Tennant había retado: «¿ha parado de llover? ¡porque vamos a seguir igualmente!». Se supone que el concierto en el Teatro Eslava tenía que ser el icónico, el de «yo estuve allí», el que contarás a tus nietos. Yo diría que fue más bien el de ayer.

Y ahí hay que elogiar el calor del público que aguantó una jornada difícil, en todos los sentidos. La organización, que está viendo cómo se tambalea la primera edición de Primavera Sound Madrid, pudo consolarse al menos de que este concierto en exteriores saliera adelante este miércoles. No las teníamos todos con nosotros. Y un acierto, además, la necesidad de registro para la asistencia a esta jornada gratuita. No es lo mismo un show con apertura a todo el mundo que la obligatoriedad de registrarse. Con este detalle (y un poquito con la lluvia también) se aseguró que el público estuviera mínimamente interesado en el concierto, y el ambiente fuera estupendo. Sebas E. Alonso.

Como sabéis, el abono Primavera Sound también garantiza el acceso a multitud de conciertos En La Ciudad y la sala La Paqui fue poco a poco llenándose a partir de la medianoche. No había demasiada gente en un principio, pero para cuando Yves Tumor salió a las 00:20, el espacio entre asistentes cada vez se hacía más y más pequeño. Con un aforo mucho más ajustado de lo que podría esperarse, el artista emergió en el escenario vestido de blanco con unas gafas de sol y comenzó su set con ‘God Is a Circle’. El sonido del inicio no fue demasiado nítido, aunque fue progresivamente encontrándose, y ya para la segunda canción, ‘Echolalia’, el cantante y su banda se mostraron plenamente convincentes en el escenario.

Repasaron principalmente los temas de ‘Praise a God Who Chews but Who Does Not Consume; Or Simply Hot Between Words‘, su último álbum. Entre ráfagas de luces epilépticas, arrebatadores pasajes de guitarra eléctrica y el innegable carisma de Yves Tumor sobre el escenario, el público se movía con energía. Cuando llegó ‘Lovely Sewer’, invitó a la cantante Kidä a unirse a él, y ambos se bajaron al foso, abriéndose un hueco entre los asistentes, que grababan perplejos con sus teléfonos móviles.

Además de sus canciones más recientes, también se acordó de ‘Jackie’ o ‘Gospel for a New Century’. Hacia el final de su actuación, Tumor y su banda abandonaron el escenario unos instantes antes de regresar para el bis. Un gran solo de batería ocupó buena parte de este. Cuando terminó, el cantante anunció que les quedaban dos canciones, pero tras ‘Ebony Eye’ las luces se encendieron y empezó a sonar una playlist de la sala. Se les había acabado el tiempo y se quedaron sin cantar uno de sus mejores y más queridos temas, ‘Kerosene’.

A la 1:50, el productor y cantante LSDXOXO prometía toda una fiesta con su electrónica queer. Solo en el escenario con una mesa de mezclas, el artista dedicó la primera parte de su set a cantar sobre sus bases pregrabadas, y la segunda, ya detrás de su equipo, a ofrecer un potente set techno. Fue de menos a más, siendo la parte puramente electrónica la más disfrutable. No faltaron sus temas más importantes como ‘Sick Bitch’, con el que abrió su show, ni su más reciente single ‘Double Tap’. El artista en todo momento estuvo divertido, disfrutando de entregar su arte y animando a bailar al público. Fernando García.

Sesión de Control: Beatrix Weapons, Toxxcoco, Bum Motion Club…

1

Renovamos nuestra playlist dedicada al pop nacional o en castellano Sesión de Control comenzando con el nuevo single de la murciana Beatrix Weapons junto a la japonesa Dove. La artista de IDM melódico estrena ‘Cuddle’, segundo single de adelanto de su EP ‘Celestial Town’, que sale a través de Virgin Music Spain. Otros con nuevo tema, que hace justicia a sus explosivos directos, son Mainline Magic Orchestra.

Continuamos con uno de nuestros grupos favoritos de los últimos tiempos, LA ÉLITE, que se han sumado a Hofe x 4:40 de manera improbable en ‘Vampireando’… con el joven lehendakari.

Hoy se produce el regreso de Texxcoco. La banda liderada por Adriana Moscoso vuelve tras 3 años con nuevo single en Subterfuge. Por otro lado, el grupo de Aranjuez Bum Motion Club mezcla shoegaze, dream pop e indie rock en ‘Casi un buen día’, quizá en referencia al macrohit de Los Planetas.

Hay nuevos temas de habituales de la web como Las Petunias o Exnovios, y también os presentamos a artistas nuevos como la cantautora Erin Hyvin, desde Barcelona, que estrena ‘Betty Jane’. El suave pop electrónico de Gume, que nos conquistara con ‘La Raíz’, estrena el tema ‘Dos sin tres’. Y el asturiano Fernando Romero, alias from, que también ha pasado otras veces por Sesión de Control, presenta la que asegura que es su canción más sincera, ‘maría’.

Terminamos con el rock de Celia Becks (ex La La Love You) y Vaho. ‘La Herida’ es una canción de rabia en la que quieren gritar “basta ya” en favor de la libertad. Para seguidores de Miss Caffeina y Chica Sobresalto.



Latto y Cardi B se sienten «sexy como Britney Spears»

17

‘Put It On Da Floor Again’ es la colaboración de Latto y Cardi B. Dinero por el suelo, grillz de diamantes, bolsos Birkin y mucho perreo entre estas dos artistas. Es el tema perfecto para subir el ánimo, bailar y no pensar en cosas demasiado serias. Es nuestra Canción del Día.

Ni Cardi ni Latto soportan a los hombres pobres y lo repiten a lo largo de la canción de varias formas y en varias ocasiones: «cheap niggas make you pick / Rich niggas get you both». Pero no necesitan el dinero de estos hombres porque ellas mismas hacen el suyo. Ese diálogo entre el poder femenino, trabajar por tener lo suyo propio, y usar a los hombres para dinero, sexo y poco más. El rap tiene una base seca que deja que sean las letras las que brillen, sin buscar protagonismo.

El videoclip acompaña a la letra y la energía de estas dos raperas, tan descaradas y tan explícitas. No escatiman en insultos a ciertas mujeres que creen que son seguidoras más que haters. En redes sociales los fans apuntan a que muchas estrofas de Cardi van dirigidas para Nicki Minaj, con ese eterno beef que rodea a ambas. Pero no da mucho tiempo a las especulaciones porque con la barra de Britney enganchan a quien escucha este tema: «I’m sexy dancin’ in the house / I feel like Britney Spears».

Craig Jones, en Slipknot desde 1996, deja el grupo

0

Slipknot afronta el inicio de su gira europea -que comienza en Austria- con la confirmación de no una sino dos bajas dentro de sus filas. Craig Jones, al mando del teclado y de los samplers en Slipknot, ha abandonado la formación. Slipknot no ha dado más explicaciones y simplemente ha comunicado que Craig y la banda han decidido tomar caminos separados.

Conocido por el número 5 o por el alias numérico 133, Craig Jones no es uno de los miembros fundadores de Slipknot, pero sí es uno de los más longevos, pues entró al grupo en 1996, poco después de que Slipknot terminara de grabar la maqueta de su primer disco, ‘Mate. Feed. Kill. Repeat.’, sustituyendo al guitarrista Donnie Steele.

La segunda baja de Slipknot es menos dramática: el último miembro fundador del grupo que queda, el batería Shawn «Clown» Crahan, ha decidido abandonar la gira actual de Slipknot para cuidar de su mujer enferma. No obstante, Shawn promete que volverá a la carretera «lo antes posible».

Slipknot se encuentran enfrascados en la gira promocional de su último disco, ‘The End, So Far‘, que salió el pasado mes de septiembre y alcanzó el número 1 de álbumes en Reino Unido y el 2 en Estados Unidos. En España quedó en el 15º puesto.

En 2021, Joey Jordison, uno de los integrantes originales de Slipknot, falleció repentinamente a los 46 años. Jordison no era miembro de Slipknot desde 2013.

Romy sigue «en el aire» en el trance de ‘Loveher’

0

Romy ha anunciado -por fin- su disco de debut. ‘Mid Air’ sale el 8 de septiembre y su tracklist incluye los singles previamente lanzados, ‘Strong‘ y ‘Enjoy Your Life‘, así como ‘Weightless’, en realidad el primer tema del disco que se anunció, en abril de 2020, y que permanece inédito. ‘Lifetime‘, una de las mejores canciones de ese año, ha quedado fuera.

Como su título sugiere, ‘Mid Air’ será una «celebración de la pista de baile» como «santuario» y lugar «salvador», y la nota de prensa habla específicamente de las discotecas queer, en las que Romy se ha refugiado, como tantos de nosotros, en los últimos años.

El nuevo single, ‘Loveher’, es el corte inaugural, y vuelve a estar co-producido por Fred again. Romy vuelve en él a los sonidos del trance melódico de los 90 y construye un homenaje al amor, probablemente dedicado a su esposa, la fotógrafa Vic Lentaigne, pero también a sí misma: «Fred me preguntó para quién sería esto, y le contesté tentativamente, que, quizá, para mí».

Fred again no es el único artista invitado en ‘Mid Air’: en el corte titular aparece el compositor de ambient y new age Beverly Glenn-Copeland. Romy es una de las artistas confirmadas en el cartel de Sónar 2023.

01 Loveher
02 Weightless
03 The Sea
04 One Last Try
05 DMC
06 Strong [ft. Fred Again..]
07 Twice
08 Did I
09 Mid Air [ft. Beverly Glenn-Copeland]
10 Enjoy Your Life
11 She’s on My Mind

Primavera Sound Madrid cancela el jueves por amenaza de lluvias

0
Christian Bertrand

El festival Primavera Sound Madrid suspende su jornada del jueves por motivos de seguridad ante la adversa previsión meteorológica. Aquí os dejamos su comunicado:

«Debido a las persistentes inclemencias meteorológicas vividas en las últimas semanas que han afectado a la preproducción del festival y ante la adversa previsión que se espera para el jueves 8 de junio, con fuertes tormentas durante la tarde, en estrecha coordinación y de acuerdo con el Ayuntamiento y la Policía Local de Arganda del Rey y siguiendo las recomendaciones y consideraciones de los informes técnicos pertinentes, la jornada del jueves 8 de junio de Primavera Sound Madrid en la Ciudad del Rock de Arganda del Rey queda suspendida por motivos de seguridad, así como la actividad en el Cívitas Metropolitano prevista para este jueves. La programación del Auditorio Primavera (The Music Station) para la jornada se mantiene.
Primavera Sound Madrid sigue adelante y abrirá sus puertas en la Ciudad del Rock en Arganda del Rey para las jornadas de viernes 9 y sábado 10 de junio. La jornada inaugural de esta misma tarde en el Cívitas Metropolitano también sigue su curso aunque, debido a la lluvia, la apertura de puertas se ha retrasado y La Paloma no ha podido actuar finalmente; el resto de actuaciones siguen en sus horarios previstos.
Seguiremos informando sobre cualquier novedad a través de los canales de comunicación oficiales del festival en web y redes sociales. Lamentamos los inconvenientes que esta situación pueda causar y os agradecemos vuestro apoyo.
Operativa de entradas:
Las entradas de día para la jornada del jueves 8 de junio serán válidas para las jornadas del viernes o del sábado sin necesidad de realizar gestiones adicionales. En caso de no utilizarse en ninguna de las dos jornadas restantes, una vez finalizado el festival y a la mayor brevedad posible, se recibirá la devolución del importe de la entrada de día de forma automática».

Aun así el festival sigue adelante con las jornadas de viernes y sábado en la Ciudad del Rock, así como con la jornada inaugural de esta misma tarde en el Cívitas Metropolitano

EQUAL FEST o cómo hacer un festival únicamente de mujeres

7

Lola Indigo, Nathy Peluso, Petazeta, Natalia Lacunza y Judeline son las artistas confirmadas para el EQUAL FEST. Un concierto en el que únicamente habrá artistas, en femenino. Lo organiza Spotify y será en el WiZink Center el viernes 22 de septiembre. Las entradas están disponibles aquí.

Este evento llega de la mano de unos datos aterradores acerca de la industria musical y la presencia femenina. Aparentemente, las mujeres han alcanzado todos los lugares antes reservados para los hombres, pero que los hayan alcanzado no significa que esta representación sea, ni mucho menos, igualitaria. Solo el 13% de las reproducciones en España corresponde a canciones de cantantes femeninas que sean artistas principales. Las artistas colaboradoras femeninas solo reciben un 11% de las escuchas en España; un 6% las compositoras; un 8% las letristas y un 3% de las productoras.

No estamos peor que nunca, las reproducciones de las artistas femeninas españolas han aumentado un 60% en los últimos dos años. Ahora las artistas femeninas están hasta un 70% más presentes en las playlist de Spotify, por ejemplo. Pero este avance no es suficiente. A nivel global solo 1 de cada 5 artistas en las listas de éxitos son mujeres. Rosalía, Aitana, Lola Indigo, Bad Gyal o Rocío Durcal (sorpresa) son las mujeres españolas más escuchadas a nivel mundial. Queda claro que el problema nunca ha sido la falta de artistas femeninas, el problema está en otro lado.

‘Levitating’ de Dua Lipa no es un plagio, de momento

4

Una jueza federal de Estados Unidos ha dado a Dua Lipa una victoria temporal por el supuesto plagio del que se le acusa por su canción ‘Levitating’. Y no, el denunciante no era Miguel Bosé. La querella era por parte del grupo de reggae Artikal Sound System. La banda acusaba a la cantante de ‘Pretty Please’ de copiar su canción de 2017, ‘Live Your Life’.

Dua Lipa ha ganado a estas acusaciones porque las pruebas que aportó el grupo californiano eran insuficientes, según detalla Billboard. Artikal Sound System explicó en un primer momento (y de forma nada concreta) que Dua Lipa había podido tener acceso a la canción porque la habían tocado en conciertos y vendido copias físicas.

Las explicaciones que dieron una vez empezado el proceso judicial fueron de lo más enrevesadas y complejas. Según se explica en el informe que ha detallado Billboard: uno de los co-escritores con los que Lipa había trabajado para ‘Levitating’ había trabajado con una mujer. Esa mujer, explicó la banda, había aprendido a tocar la guitarra con el cuñado de un miembro de Artikal Sound System. Y ahí está la conexión. Esto no fue suficiente para la jueza del caso. Aseguró que no veía claro que nadie que trabajase para la canción de Dua Lipa pudiese haber tenido acceso a ‘Live Your Life’ antes. Esto es uno de los requerimientos clave en este tipo de juicios.

A pesar de estos argumentos tan «débiles, genéricos e insustanciales», en palabras de la jueza, la victoria judicial de Dua Lipa no es del todo definitiva. Artikal Sound System puede volver a aportar nuevas pruebas (más concretas a poder ser) hasta el 16 de junio.

Christine and the Queens: «Este disco me tiene jodido porque toda mi verdad está en él»

21

Christine and the Queens publica este viernes ‘Paranoïa, Angels, True Love‘, el disco más ambicioso de su carrera y el Disco de la Semana en estas páginas. Un trabajo profundamente personal y autobiográfico, atravesado por temas como la muerte, la fe, el amor o la transición de su autor, e inspirado en ‘Angels in America’, la obra de teatro de Tony Kushner, que sirve de desarrollo a la introducción al proyecto que fue ‘Redcar les adorables étoiles‘ (2022). Mike Dean, mano derecha de The Weeknd o Kanye West, echa un cable a Red en la producción de este enorme disco en concepto y envergadura en el que hasta Madonna protagoniza un papel recurrente, y en el que el artista francés se abre en canal y entrega todo de sí.

JENESAISPOP tiene el honor de hablar con el artista francés pocos días antes de que actúe en el Primavera Sound de Barcelona y ofrezca uno de los conciertos destacados de la jornada. Chris es un entrevistado igual de generoso que en su música, su forma de expresarse es sabia, tranquila y filosófica, pero cuando quiere también derrapa hacia la pura dramaturgia y la interpretación. Pero ni conociendo al sujeto estoy preparado para la entrevista tan profunda y vulnerable que se avecina…

¿Cómo defines tu fe y qué lugar ocupan los ángeles en ella?
No sé si puedo definir mi fe, para mí es una práctica. Es como una estructura de meditación, como geometría. En esta estructura vuelco mi corazón para que me proteja. Empecé a pensar en los ángeles porque perdí a alguien y necesitaba expresar lo que sentía, que era un cambio de energía, no tanto una desaparición. Esa persona se fue pero a otro lugar. Sigue habiendo conversaciones pero ahora están destiladas a través de muchos signos. Para mí incluso la duda dentro de la fe es maravillosa. Yo he empezado a creer y no creo que vaya a parar.

¿Qué impacto tiene ‘Angels in America’ en tu vida?
Lo descubrí de joven leyendo a Tony Kushner, porque yo vengo del teatro. Mi sueño, antes que ser cantante, era ser director de escena. Me impresionó el texto, me recordaba a Jean Genet, me parecía muy “shakespeariano”, muy camp. Pero lo que me llevó a hacer un disco inspirado en ‘Angels in America’ fue la adaptación a la tele de Mike Nichols. En la serie, el concepto del ángel es brillante, está muy bien pensado. Empecé a pensar en el tipo de música que emularía la serie… Quería golpear los grandes tambores del existencialismo porque estaba sufriendo y la película me abrió una puerta. Los ángeles hacen exactamente eso, son un puente hacia la fe, son la primera puerta, no son tan amenazantes como Dios, son mensajeros. Dios es un concepto demasiado vasto y puede tirar para atrás y dar mucho miedo. Los ángeles tienen encanto. También en la obra de teatro de Kushner son personajes amables e imperfectos.

Además, se supone que los puedes ver…
Bueno, también puedes oírlos, sospecho yo. De hecho, cuando te abres a conversar con ellos, puedes incluso sentirlos, porque ya estás cerca de ellos, ya has abierto el camino…

¿Qué pensó Mike Dean del concepto del disco y de qué manera te ha ayudado a realizarlo?
Si no lo hubiera entendido, el disco no existiría… La verdad es que Mike comprendió muy fácilmente lo que quería hacer. Los dos somos Géminis así que tenía muchas ganas de trabajar con él. De hecho, fue él quien se ofreció a trabajar conmigo. Yo, claro, le dije que sí… Le conté que quería hacer una ópera rock inspirada en ‘Angels in America’ pero también que estaba escuchando a Portishead muchísimo. Él también. A los dos nos unió nuestra obsesión por el sonido y rápidamente sentí que había conocido un amigo. La primera canción que escuchó fue ‘I feel like an ángel’ y le encantó. Nos entendimos. Eso me permitió ya volverme loco… La mayoría de canciones las escribí rápidamente en las primeras horas de la mañana, y después las acabábamos entre los dos por la noche.

Aprendí mucho de trabajar con Mike Dean. Me volví a encontrar con todo lo que amo de la música. Me reencontré con cosas que estaban en mí y había olvidado… Me inspira el minimalismo, la labor de mezcla en la producción musical, me inspira la inteligencia emocional… Mike me ha permitido crear mi obra más personal y él ha protegido eso, me ha ofrecido su protección.

¿Con qué cosas te has reencontrado?
He vuelto a confiar… A veces la música simplemente fluye a través de ti y tienes que dejar que estalle y proteger eso. Siento que gran parte de mi labor como artista ahora mismo también es la de proteger.

Las canciones son largas, ¿te has permitido fluir en ellas y ver dónde te llevan?
Exactamente, señor. Es algo que en mi arte siempre ha estado, pero antes me encontraba en un lugar más pop, más seguro. Antes creía más en el pop porque creía que podía ser un caballo de Troya. Ya no se protege tanto el flow, se busca la eficiencia. Por eso me cobijé en el rock ’n roll, estaba redescubriendo a Led Zeppelin, su historia eterna de luz y amor, de caballero medieval… Como músico quiero eso para mí mismo, porque me hace levantarme por las mañanas y sentirme más valiente. Ya no puedo volver a atrás y hacer lo que hacía antes, que, a veces, era poner en duda esa tendencia que mi música siempre ha tenido. Las mejores canciones que he escrito son narrativamente las más libres: ‘iT’, ‘Doesn’t matter’, ‘Saint Claude’… Son las canciones sagradas, canciones que te bendicen con algo más sabio que tú y que después quieres estudiar. Lo que amo de la música es la belleza de ese río de conciencia… no SU “stream”, sino El “stream”…

No te quería preguntar tan pronto sobre las discográficas pero, ya que estamos, ¿crees que los ellos subestiman al público y su capacidad para entender el arte?
Sí lo creo porque las discográficas tienen una manera ultracapitalista de hacer las cosas. Subestiman el rol del público como alquimista del arte. Trabajan con miedo, para el miedo… y el artista siempre es ese loco que protege el cuadro. Pero esto no es nada nuevo, pienso en los impresionistas, por ejemplo… Todo gesto artístico tiene un punto incómodo, disruptivo, y ahí es cuando entra esa persona que desee entender y protegerlo… El arte, como método de expresión propia y personal, es revolucionario por definición y al capitalismo eso no le gusta. Al capitalismo le gusta lo predecible, te hace fantasear con un viral, es la falsa promesa de una lotería. A la gente eso le está atrapando, es una disociación… Estaba leyendo a William Blake, que dice que “cuando el dinero entra en juego, los artistas están en peligro”. Se convierte en una lucha de kung-fu de los unos contra los otros. Pero no es tan trágica la cosa: hay gente que entiende, que protege… No pasa nada por tener que explicar alguna cosa. Por otro lado, creo que los artistas deberíamos estar más sindicalizados, trabajar juntos. Debería ser todo mucho más sano. Y sobre todo debemos confiar más en el arte, y aquellos que lo practicamos deberíamos tener más voz que probablemente aquellos que lo venden.

«‘Redcar’ es un disco maravilloso e incomprendido, 2026 será su año»

¿Idealizas un pasado sin industria? ¿Tienes alguna idea que pueda mejorar la situación actual?
No, no idealizo un pasado sin industria porque nací en los ochenta. No recuerdo un momento en que la música fuera realmente libre. La música actual quizá sí, pero cuando nací la música ya estaba dentro de un sistema. Un sistema en el que estamos todos, por cierto. No tengo ninguna solución pero como artista me da pena que se des-politicen las conversaciones. Como artistas no nos podemos defender bien a nosotros mismos porque ni siquiera como artistas estamos convencidos de que somos ciudadanos de una sociedad. La propia industria nos impide pensar en nosotros de esa manera imponiéndonos barreras para aislarnos y competir entre nosotros. Creo que la comunidad podría ser una respuesta, una comunidad de artistas que busquen juntos mejorar la situación, que hablen con las discográficas e intenten hacer que este mundo sea más sano. El mismo hecho de entablar estas conversaciones es un acto político que también es un acto humano. Siento que podríamos hacer más…

Muchos artistas han hablado recientemente sobre sus problemas con las discográficas…
A eso me refiero cuando hablo de comunidad, creo que tenemos que juntarnos, compartir conocimientos y experiencias. Creo que como artistas con cada problema que tenemos estamos muy solos. Es algo que no pasa en otros trabajos. En el arte siento que la búsqueda la hacemos demasiado a solas… Aunque yo tengo a los ángeles conmigo… (ríe)

En el disco hablas profundamente de muchos temas, pero no termino de percibir esa “paranoia” que aparece en el título. La paranoia, por definición, es un sentimiento de profundo miedo y desconfianza. ¿Dónde la ubicas?
Es la paranoia de Redcar. El disco de “Redcar” lo escribí después de este que va a salir ahora. Es una evolución de la “paranoia” previa… Para mí la paranoia es un tipo de disociación, una imposibilidad de conectar con otros, un deseo de refugiarte del mundo, incluso la anticipación de esa imposibilidad… Es una paranoia solitaria, una paranoia que, a la vez, es muchas voces en una, tantas que no puedes escuchar la tuya propia. “Redcar” era eso, era una obra de arte maravillosa que no se ha entendido. Creo que 2026 es su año. Era muy “campy” y directo (ríe). Por cierto, las pocas actuaciones que hubo son icónicas: cuando me rompí la pierna… Era todo icónico y nadie lo documentó. Eso también es paranoia, sentirte perdido en el éter. Solamente la gente que trabajó en el show sabe la puta locura que fue todo: todas las fases del trabajo, bailarines, no bailarines, acróbatas, la pierna… Muy loco. Pero yo sigo confiando. Confío en la música más incluso que en los humanos.

Dices que ‘Redcar’ no se entendió.
Era el objetivo. Es la paranoia…

Y que 2026 es su año.
Así es. ¿Qué es el tiempo, de todas formas? Creo que necesitamos el tiempo para procesar nuestras emociones. Las emociones son la llave hacia el conocimiento que tenemos en este mundo. Creo que las emociones se superponen al tiempo. Hay una canción de Nina Simone que dura 10 minutos, ‘Feelings’, que te hace sentir esto a la perfección y te hace hasta llorar… Quizá si no tuviéramos emociones, el maldito tiempo no existiría.

«‘Erotica’ aún incomoda a los conservadores y mantiene su dimensión revolucionaria»

Hablemos de Madonna, que aparece tres veces en el disco recitando textos. En ‘Madame X’ ya hacía un poco de spoken word. ¿Te ha inspirado esta faceta de ella?
Ya lo hizo en ‘Justify My Love’… Es una idea que se decidió en una noche. Estábamos Mike Dean y yo escuchando un poema recitado por una voz computerizada que imitaba la de Madonna, porque su voz es icónica, y se me ocurrió que ella era la persona perfecta para interpretar a Big Eye. Como director de escena me pareció que le estaba ofreciendo una rosa, porque quería expresarle mi admiración, y además quería que ella también sintiera que podía explorar algo diferente, porque es una actriz y una intérprete maravillosa. Y creo que eso le gustó porque aceptó la idea por impulso. Y lo que ha hecho en el disco ha quedado perfecto.

¿Piensa Madonna que has creído en ella como no tantos han hecho?
Eso lo tendrías que preguntar a ella. Me preguntan mucho, digamos, por su lado de la historia… Madonna y yo nos hemos conocido en persona, pero es un misterio por qué ha decidido hacer esto, nunca me lo ha dicho. Ella sabe que la respeto y admiro, pero solo ella sabe por qué ha decidido hacerlo.

¿Qué trabajo de Madonna ha tenido un impacto en ti? Ella te ha apoyado en el pasado…
Madonna es una inspiración para mí en toda su amplitud, como artista. Su verdad, su individualidad, su hambre artística, su pensamiento… todo lo que hizo fue revolucionario en el mundo del pop, sobre todo como persona que ha nacido mujer. Su disco que más me inspira incluso a día de hoy es ‘Erotica’. Toda la era, la música, el libro, los poemas… Es una obra de gran profundidad. No sé de ningún otro artista que fuera tan fiel a sí misma a un nivel tan elevado e incandescente de su fama. Todo el disco es real y auténtico, no hay filtros. ‘Erotica’ creo aún incomoda a la gente conservadora y mantiene una dimensión revolucionaria, por su exploración de la carne. ¡Gracias por él, M!

«Hoy en día la palabra “queer” está jodida porque se usa para todo, hasta para vender putos calcetines»

No tantos artistas trans reivindican su derecho a simplemente existir dentro de su propio cuerpo, renunciando a someterse a una operación, como tú has hecho. Creo que es algo revolucionario dentro de lo queer.
Mira, yo soy tu hermano en lo queer, ya lo sabes. Siempre lo he demostrado y no quiero hablar más de ello… Soy tu hermano en el interrogante de lo queer. En cuanto a las palabras y lo que los otros hacen con ellas, y digo los otros apuntándoles con el dedo… Hace años, cuando era más joven, usaba muchas palabras y conceptos. Estaba muy metido en el discurso. Después, con 30 años, me di cuenta de que aún teniendo ese discurso elaborado, a la vez, me sentía totalmente desconectado de mi verdad absoluta, descubrí mi disforia, la cual nacía del uso de un pronombre, que en ese momento era el femenino. Descubrí que quizá el camino era entregarme a mi faceta de poeta, porque como poeta amas y odias las palabras a partes iguales. Las palabras son limitadas. Hoy en día hasta la palabra “queer” está jodida por dentro porque se usa para todo, hasta para vender putos calcetines. Y, por cierto, esta lucha es la lucha de todos, simplemente la emprendemos esos que nos salimos un poco de un molde que nadie sabe quién se ha inventado. Cuando entendí mi verdad me costó procesarlo porque me gusta que se me conozca por mi precisión. ¿Sabes lo duro que fue descubrir cuán desconectado estaba de mí mismo? Fue muy duro, pero también me dio humildad, gracias a Dios.

Con tus palabras has abierto un camino.
He hablado con gente sobre lo que significa ser trans, el passing… Hay un intento de redefinir lo trans. Yo quiero contar mi punto de vista, compartirlo con mi comunidad. Quiero ser honesto, por la pureza de mi trabajo, también. Si te conoces a ti mismo, abres un camino. Y tu camino lo sigue otro, porque todos nos necesitamos los unos a los otros. Cuando tenga 50 años mi espíritu será tan fuerte -a través de mi carne- que probablemente la gente me llamará “señor” por la calle. Esa es mi ingenuidad. Soy un poeta ingenuo, pero creo que el espíritu gana al final, es lo que me hace levantarme por las mañanas. Todos heredamos la carne, nacemos pero antes alguien ha venido antes que nosotros. Todos tenemos un diseño de vida que perfeccionar. Debemos escuchar nuestra intuición. Yo nací en un cuerpo de mujer pero siempre he sabido que no era una mujer, y doy las gracias de ser poeta y poder trabajar esa contradicción. La sociedad ofrece una vía maravillosa para comunicarnos los unos con los otros pero debemos moldearla, debe evolucionar porque no deja de ser una expresión de cómo nos sentimos los unos con los otros. Solo busco poder dar mi punto de vista y poder vivir mi verdad. Soy tu hermano y siempre lo he sido. La segunda canción que escribí es ‘iT’, más claro no he podido ser.

El disco es profundamente personal, hablas de echar de menos a tu madre, de tu relación con tu padre, de tu niñez…
El disco me tiene jodido porque toda mi verdad está en él. Ojalá no tuviera que revivir ciertas cosas… Esa canción la hice yo solo prácticamente, Mike Dean no quería trabajar en ella por estar en el disco de Kanye West. Le dije que tenía que escucharla. Comprendió su significado una semana después. La gente no tiene ni idea de lo valiente que tengo que ser todo el rato. Todo el rato tengo que estar con los puños en alto. Espero un día mi música se reciba por lo que es y tener menos por lo que luchar. Lo demás está todo dicho.

Tu verdad siempre ha estado ahí.
Siempre he sido una artista de verdad, y no es que presuma de ello, es que es mi verdad, en mis discos está. Es la única manera que tengo de seros de servicio.

Foo Fighters / But Here We Are

La muerte es un terreno fértil que explorar creativamente y muchos artistas le han dedicado sus mejores discos: pienso en ‘The Soft Bulletin’ de los Flaming Lips, ‘A Crow Looked at Me’ de Mount Eerie (con uno de los mejores títulos de la historia) o ‘Carrie & Lowell’ de Sufjan Stevens, el mejor disco de 2015 para esta redacción. ‘But Here We Are’ de Foo Fighters está evidentemente dedicado a Taylor Hawkins, batería original de Foo Fighters, que murió el año pasado a los 50 años durante la gira del grupo en Colombia; pero también a la madre de Dave Grohl, Virginia, que fallecía a los 84 años poco después.

La pérdida de dos seres queridos en un solo año ha hecho mella en Dave Grohl a nivel psicológico, como lo haría en cualquier persona. En las letras de ‘But Here We Are’, Grohl pide que alguien le “rescate” de la miseria (‘Rescued’), se muestra “incapaz de superarlo” (‘Under You’), espera que “el sol vuelva” sin garantías de que vaya a hacerlo (‘Show Me How’), se sumerge en un mar de nostalgia mirando fotos viejas (‘Under You’), echa de menos el “hogar” que un día conoció (‘The Glass’) y se muestra incrédulo por que alguien como Hawkins haya podido morir tan joven (‘Beyond Me’).

Cuando en ‘The Glass’ Grohl espera que la “tormenta pase”, cuando en ‘The Teacher’ habla de “pasar página” o de “aprender lecciones», cuando en ‘Rest’ recuerda que “la vida es solo un juego de azar»… da la sensación de que son tópicos que ya has escuchado antes, quizá por su universalidad. No hay fondo en los textos, pero sí son inmediatos. Y esa inmediatez también se traduce en la música.

Porque no, ‘But Here We Are’ no es un trabajo que por dedicarse a la muerte suene pesado o plúmbeo, que se arrastre en el lodo. Las canciones suenan catárticas, liberadas, elevadas, quizá por el mismo motivo. Y dejan la sensación de que, grabarlas, para Grohl ha sido sanador. Escucharlas también lo es.

El rock duro de antaño se vuelve a suavizar en ‘But Here We Are’, y la producción de Greg Kurstin, presente también en ‘Medicine at Midnight‘ (2021) y ‘Concrete & Gold‘ (2017), favorece unas canciones que pueden ser melódicas y poderosas. El single ‘Rescued’ sobresale en la secuencia, pero el tema titular es especialmente emotivo y pone los pelos de punta. La amabilidad del sonido contrasta con el griterío screamo de Grohl y con algunos arreglos: ‘Hearing Voices’ contiene punteos a lo The Cure y ‘Show Me How’, otro de los singles, se acerca al shoegaze: en otro de los momentos emocionantes del álbum, la hija de Grohl, Violet, canta en la canción: “yo me encargaré de todo ahora, ¿quién me enseñará cómo hacerlo?” De repente la mirada de la muerte se postra sobre Grohl: él es el padre que un día Violet perderá.

En ocasiones, Foo Fighters crean magia con sencillez, como cuando en ‘Rest’ Grohl canta: “descansa, ahora puedes descansar, ahora estás en un lugar seguro”. Las canciones de ‘But Here We Are’ también ocupan una cómoda zona de confort musical, pero el poder de las melodías puede sobrecoger, como en ‘Under You’. No siempre los experimentos funcionan, ahí está el punk-rock de ‘Nothing at All’;, pero hay que aplaudir que Foo Fighters se atrevan a incluir una canción de 10 minutos como es ‘The Teacher’. Hasta ‘Rest’ trae ecos slowcore… Hay una evolución en el sonido de Foo Fighters que en ‘But Here We Are solo se intuye, pero al menos ellos no olvidan entregar buenas canciones.