Inicio Blog Página 299

Jedet denuncia una de dos agresiones sexuales en la fiesta post Premios Feroz

33

La Policía Nacional se encuentra investigando dos presuntas agresiones sexuales ocurridas durante la fiesta post gala de los Premios Feroz. María Guerra, presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), ha confirmado que una de las víctimas fue la actriz y cantante Jedet. Posteriormente, la AICE revelaba que los agresores se trataban de «miembros del equipo de una de las películas nominadas a los Premios Feroz».

Según cuenta la asociación, que además organizaba el evento, y recoge El Mundo, el equipo de seguridad asistió a las víctimas en cuanto supieron de los hechos. Estas aseguraban haber sufrido tocamientos y continuo acoso por parte de los agresores. Además, la AICE ha aclarado que los acusados van a quedar «vetados de por vida» a los eventos que se celebren en el futuro. Uno de los agresores ya ha sido detenido, mientras que el otro solo ha sido identificado por el momento.

Según ha informado El Periódico de Aragón, uno de los detenidos pertenecería al equipo de producción de la película ‘Mi vacío y yo’, nominada en la categoría de Arrebato de Ficción. Por otro lado, María Guerra, quien no asistió a la celebración, ha expresado el «disgusto» y la «tristeza tremenda» por lo ocurrido y lamenta que los Feroz hayan «terminado así».

‘Babylon’: una fiesta cinéfila tan excesiva como fascinante

En los cinco primeros minutos de ‘Babylon’, un elefante defeca encima de un transportista, una mujer le mea en la cara a un hombre en un juego sexual, y los kilos de cocaína y otras sustancias llenan los orificios de los invitados a una multitudinaria fiesta en una lujosa mansión en el desierto californiano.

Son los locos años 20 y la libertad está en el ambiente, especialmente en Hollywood. Bajo el glamur y la sofisticación del privilegio, subyace un mundo lujurioso y hedonista de sexo desenfrenado, orgías y estupefacientes. El incipiente séptimo arte ya ha llegado a las masas, las estrellas de cine son modelos e influencias para una sociedad necesitada de escapismo, y los estudios de Hollywood fabrican sueños en su ruidoso y alegre caos.

Damien Chazelle, siempre fascinado con el éxito en el mundo del arte y el auge y caída de las estrellas, ofrece aquí su versión más libertina detrás de las cámaras con un despliegue de medios apabullante, recargado y, finalmente, efectivo. Las más de tres horas de ‘Babylon’ son una invitación al exceso, al lado más embriagador y bonito de Hollywood, pero también al más desagradable. A través de largos planos secuencia, grúas y elaborados movimientos de cámara, el director de ‘La La Land’ confecciona su más compleja y desacomplejada obra: un trabajo mayor empapado de una alocada energía contagiosa.

Su acercamiento a la ambición nunca ha sido tan certero y maduro como aquí. ‘Babylon’ sigue a tres personajes a lo largo de varias décadas, poniendo especial atención en el cambio del cine mudo al sonido, y como aquello, además de revolucionar la industria, cambió por completo la forma en la que se hacía cine. La adaptación no fue sencilla, como puede verse en el brillante y divertidísimo retrato que hace Chazelle en una de las escenas más memorables de la película. Su cámara adora a Margot Robbie, una actriz superlativa cuya presencia en pantalla es completamente hipnótica, interpretando a una aspirante a actriz hambrienta de fama. Diego Calva y Brad Pitt también ofrecen retratos memorables de sus respectivos personajes. El primero como un joven que sueña con dedicarse al cine, el segundo como un reputado actor.

‘Babylon’ es un ejemplo de un estudio dando prácticamente carta blanca a un autor para realizar un proyecto. Una apuesta arriesgada donde Chazelle no escatima en nada. Todo es a lo grande en una película que no solo cuenta con un reparto estelar, sino también con un equipo técnico lleno de nombres clave en la industria. Del espectacular diseño de producción, a la cuidadísima fotografía o el deslumbrante vestuario, su envoltorio es de máxima calidad, embelesando con sus seductores colores, localizaciones y celebraciones extravagantes. Mención especial merece Justin Hurwit, colaborador habitual del director, cuya exquisita música original eleva cada segundo de película, evocando al jazz de los años 20 y a los sonidos orientales que llegaban a occidente en esa época.

‘Babylon’ es una película-kamikaze, excesiva hasta la médula, con sus más y con sus menos, donde puede que sobre de todo, pero no falta de nada. Su primera hora es una auténtica fiesta escandalosa, caótica y absolutamente sorprendente, pero es su final lo que la eleva como una obra mayor. No es solo un precioso homenaje al cine (a los que lo hacen y a los que lo ven), sino que Chazelle utiliza un recurso formal tan genial como inesperado, en el que aboga por la democratización del arte en todas sus posibles e infinitas formas. Si toda la película es una fuente inagotable de estímulos, en sus últimos minutos se corona encontrando una conexión directa con los espectadores, entendiendo el cine como un salvavidas al que agarrarse siempre.

SG Lewis / AudioLust & HigherLove

El segundo disco de SG Lewis llega para confirmarle como uno de los productores fundamentales del pop electrónico internacional. La gran ristra de singles, el número de pistas y la duración del proyecto -por encima de los 60 minutos- ya nos avisan de que este trabajo quiere ser más sólido que el primero, ‘times‘.

Antes de que se uniesen a la fiesta ciertos artistas invitados, ya había tenido bastante aceptación ‘Something About Your Love’, la típica canción bailable, envolvente, feliz que dan ganas de bailar en mitad del gimnasio, aunque te esté mirando todo el mundo. Pero mi favorita es el electro de ‘Missing You’, a todas luces una de las mejores canciones de 2022. Ni él mismo ha querido hacerse competencia a sí mismo en este reivindicación de bajos y beats recién sacada de los años 80 (o de su revival de los 2000 por la vía de gente como Fischerspooner).

En cuanto a los invitados, Tove Lo convierte en oro el pepinaco de HI-NRG ‘Call On Me’, también incluida en el disco de ella de la temporada pasada ‘Dirt Femme’. La artista sueca cuenta que intentó cambiar la letra para ofrecer algo un poco más complejo, pero que luego se dio cuenta de que estaba restando «energía» a la canción, por lo que abortó misión.

Aunque no fuera su intención, Tove Lo nos está diciendo a su vez que los textos de SG Lewis son muy simples. Tanto -suponemos- como corresponde al género, que no se caracteriza por su deriva filosófica. ‘AudioLust & HigherLove’ es una búsqueda constante de un amor que no termina de aparecer para frustración del pobre SG Lewis, que se limita a observar desde un rincón de la manera más triste en ‘Infatuation’. ‘Oh Laura’ puede ser una balada al modo en que la cantarían Goldfrapp, solo que con una letra tipo Justin Bieber (“¿recuerdas besarnos en la lluvia? Nunca volveré a decir esas cosas”). «He esperado toda mi vida para decirte que te quiero» es el resumen de ‘Lifetime’.

Por eso se agradece que aparezcan otras voces. Ty Dolla $ign y Lucky Daye, en la estela funk del último Calvin Harris, pueden convertir en un pequeño éxito ‘Vibe Like This’, y sobre todo funciona la química entre Charlotte Day Wilson y Channel Tres, que añade al álbum un poco de ardor. Este último es vecino de estudio de SG Lewis, por eso es habitual que colaboren, y su tono grave no puede venirle mejor a ‘AudioLust & HigherLove’.

¿Qué nos ofrece este álbum al margen de los 7 -¡SIETE!- sencillos que ya conocíamos? Lo has adivinado: una intro, un interludio instrumental larguísimo y alguna pista a medio cocer como ese ‘Plain Sailing’ que se disuelve en un aletargado «fade out». La buena noticia es que el instrumental ‘Epyphany’ colocado hacia la mitad te sitúa como se propone en un atardecer manso; y también que la parte orgánica del álbum es interesante. Cuenta SG Lewis que ha querido dividir este disco en dos partes: la de bailar y la de volver a casa, y en ese sentido, las cuerdas de ‘Another Life’ o el piano jazzy de la misma ‘Vibe Like This’ suman. Estamos en enero y ya tenemos entre nosotros el que puede ser uno de los discos del verano.

Muere Tom Verlaine, de Television, a los 73 años

4

Tom Verlaine, el líder de la banda Television, ha fallecido a los 73 en Nueva York tras una breve enfermedad, según ha confirmado Jesse Paris Smith, hija de Patti Smith: «Su visión e imaginación serán recordadas». El trabajo de Verlaine con Television está marcado por el álbum debut del grupo, ‘Marquee Moon’, lanzado en 1977 y considerado uno de los mejores discos de la década.

Nacido en Nueva Jersey en 1949 como Thomas Miller. Este atendería un colegio privado en Delaware, donde conocería a Richard Meyers, conocido más tarde como Richard Hell. Juntos, se instalaron en la ciudad de Nueva York a finales de los 60. En esta época Miller acuñó su nombre artístico, en honor al poeta francés Paul Verlaine. Hell y Verlaine formaron Television en 1973 tras reclutar al guitarrista Richard Lloyd.

En 1975, Hell dejó la banda para formar los Heartbreakers junto a Jerry Nolan y Johnny Thunders, que se acababa de marchar de los New York Dolls. Television firmó con Elektra y lanzó ‘Marquee Moon’ al mercado en 1977, consiguiendo éxito crítico y comercial, llegando a entrar en el Billboard 200. Su segundo LP, ‘Adventure’, llegó en 1978, pero la banda se disolvió poco después. A principios de los 90 se volverían a juntar para grabar un disco homónimo.

Tras Television, Verlaine siguió sacando música en solitario desde 1979. Sus últimos dos discos salieron en 2006. Verlaine trabajó con un gran número de artistas a lo largo de su carrera, entre los que se incluyen David Bowie o Violent Femmes. Además, fue parte del supergrupo The Million Dollar Bashers, con Lee Ranaldo y Steve Shelley de Sonic Youth, Nels Cline de Wilco, Tony Garnier, Smokey Hormel y John Medeski. A mediados de los 70 también mantuvo una relación con Patti Smith, con quien colaboró para sus discos ‘Horses’ y ‘Easter’.

Patti Smith o Michael Stipe, de R.E.M., son solo algunos de los artistas que han recordado a Verlaine tras la noticia de su fallecimiento. El frontman de R.E.M. aseguraba que había «perdido un héroe» y daba las gracias a Verlaine por «las canciones, las letras, la voz, y más tarde las risas, la inspiración, las historias y la rigurosa creencia de que la música y el arte pueden alterar y cambiar la materia», escribía el cantante en sus redes sociales.

Feid y el legendario DJ Premier se dan la mano en ‘Le Pido a DIOS’

2

Feid no tuvo suficiente con el lanzamiento de ‘FELIZ CUMPLEAÑOS FERXXO TE PIRATEAMOS EL ÁLBUM’ en septiembre del año pasado, así que el mismo día de la salida de este anunció que antes de 2023 sacaría otro proyecto. Tres meses después llegó el EP ‘SIXDO’, lo cual esperábamos. Lo que nadie esperaba era una colaboración con uno de los productores más míticos de la historia del hip hop, DJ Premier.

Mientras que ‘FELIZ CUMPLEAÑOS’ ocupa actualmente el quinto lugar en la lista de Discos española, ‘SIXDO’ ha ascendido esta semana al número 29 gracias a temas discotequeros como ‘CHORRITO PA LAS ANIMAS’ o ‘La Pasamos CXBRXN’, canciones con más sabor pop como la simpática ‘California’ y colaboraciones tan singulares como nuestra Canción del Día, ‘Le Pido a DIOS’.

DJ Premier, alias Preemo, es uno de los pocos productores y beatmakers de hip hop que merecen totalmente el título de leyenda. Es la mitad de Gang Starr, junto a Guru, y la mitad de PRhyme, junto a Royce da 5’9″; produjo algunos de los mejores temas del ‘Illmatic’ de Nas, un disco de referencia en el rap global; y su lista de colaboraciones va desde Janet Jackson, D’Angelo o The Notorious B.I.G. hasta Kanye, Jay-Z o Mac Miller.

Feid, consciente de la gran sombra que proyecta DJ Premier, no se ha comido la cabeza y ha escrito un tema de boom bap clásico, con un destello en el estribillo al reggaetón melódico al que nos tiene acostumbrados («Le pido a Dios que te cuide, que si me voy que te cuide»). La letra del colombiano, pese a no sorprender, acompaña perfectamente el relajado apartado musical, con Feid rapeando sobre el amor que siente por su chica.

Lo que de verdad conquista es el ligero y vintage beat de DJ Premier, con sus famosos scratches incluidos en el puente de la canción («Yo diciéndote: Amor, ¿qué hacemos hoy?»). Más allá, el encanto de ‘Le Pido a DIOS’ también radica en el respeto que se respira por parte de ambas partes. Feid hace lo suyo, cumpliendo un sueño de por medio, y deja a Preemo recrearse con una extensa outro solo para él. Es el hip hop estadounidense y el reggaetón dándose la mano.

‘As bestas’ y ‘Cinco lobitos’ triunfan en unos igualados Feroz

18

Los Premios Feroz celebraban ayer su décima edición en Zaragoza, en la que ‘As bestas’ y ‘Cinco lobitos’ partían como favoritas.

El thriller rural de Sorogoyen triunfó en tres categorías (Mejor película dramática, Mejor actor de reparto y Mejor Banda Sonora Original), mientras que la ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa también se llevó tres premios (Mejor actriz protagonista, Mejor actriz de reparto y Mejor guion). El Feroz a la Mejor Dirección fue para Carla Simón por su trabajo en ‘Alcarràs’, mientras que el de Mejor actor se lo llevó Nacho Sánchez por ‘Mantícora’.

‘La ruta’ y ‘No me gusta conducir’ empataron con tres galardones en las categorías televisivas. El momento más emocionante de la noche lo protagonizó Pedro Almodóvar con la entrega del Feroz de Honor, en cuyo discurso habló de nacer en La Mancha, ser nuevo en Madrid, la Transición, la Movida y muchos más aspectos de su vida y cómo estos han influenciado su cine. Además, también tomó un momento de su discurso para lanzar un mensaje a favor de la sanidad pública y mostrarse crítico con la Comunidad de Madrid.

Mejor película dramática:
‘As bestas’
Mejor película de comedia: ‘Competencia oficial’
Mejor dirección: Carla Simón por ‘Alcarràs’
Mejor actriz protagonista de una película: Laia Costa por ‘Cinco lobitos’
Mejor actor protagonista de una película: Nacho Sánchez por ‘Mantícora’
Mejor actriz de reparto de una película: Susi Sánchez por ‘Cinco lobitos’
Mejor actor de reparto de una película: Luis Zahera por ‘As bestas’
Feroz Feroz DAMA al mejor guión de una película: Alauda Ruiz de Azúa por ‘Cinco lobitos’
Mejor música original: Oliver Arson por ‘As bestas’
Mejor tráiler: Marta Longás por el tráiler final de ‘Cerdita’
Mejor cartel: Carlos Vermut por ‘Mantícora’
Mejor serie dramática: ‘La ruta’
Mejor serie de comedia: ‘No me gusta conducir’
Mejor actriz protagonista de una serie: Claudia Salas por ‘La ruta’
Mejor actor protagonista de una serie: Juan Diego Botto por ‘No me gusta conducir’
Mejor actriz de reparto de una serie: Patricia López Arnaiz por ‘Intimidad’
Mejor actor de reparto de una serie: David Lorente por ‘No me gusta conducir’
Feroz Feroz DAMA al mejor guión de una serie: Borja Soler, Roberto Martín Maiztegui, Clara Botas y Silvia Herreros de Tejada por ‘La ruta’
Arrebato de Ficción: La piedad, de Eduardo Casanova.
Arrebato de No Ficción: La visita y un jardín secreto, de Irene M. Borrego.
Feroz de Honor 10º aniversario: Pedro Almodóvar

‘Paris 1919’, la gran obra maestra de John Cale que se creció con el tiempo

No hay duda de que ‘Paris 1919’ es el disco más accesible de la carrera de John Cale. Inicialmente aclamado por la crítica y no tanto por un público del músico que de todas formas tampoco fue nunca muy nutrido, su prestigio no ha hecho sino aumentar, gradualmente, con el paso de las décadas. Con el nuevo milenio vendría la reedición con extras, y pocos años después los conciertos en directo recreando el álbum con lujosa orquesta, que llegaría a pasar por Barcelona. Y ya más recientemente, su inclusión en variopintas listas de “tesoros ocultos” en publicaciones como Wire o Uncut, sin olvidar aquel 9,5 de Pitchfork a la reedición.

¿Cuál es pues el atractivo, el secreto de este disco? El tema que lo abre revela ya mucho de lo que esconden sus escasos 32 minutos: una melodía pop totalmente inesperada en un Cale post-Velvet Underground (a tenor de sus anteriores obras en solitario), letras poéticamente caleidoscópicas, y una instrumentación y producción deliciosas, mayormente acústicas. “¿Quién es este John Cale tan pop?”, imaginamos que se preguntarían sus seguidores, algunos confundidos (los fans de su lado vanguardista, desarrollado en el Teatro de la Música Eterna con LaMonte Young y Tony Conrad), otros quizá deleitados (los amantes de la Velvet menos abrasiva, o de sus producciones para Nico o Nick Drake).

En esto último reside -en mi opinión- buena parte de lo que Cale quiso explorar en ‘Paris 1919’ a nivel musical: su insistencia en que Nico usara profusamente el harmonium en el estudio, o el órgano Hammond en ‘Northern Sky’ de Drake, entroncan absolutamente con el sonido de muchas de estas piezas, en las que un colchón de órgano sirve de precioso y solemne fondo. (Nota pedante: aunque técnicamente Cale no llegó a firmar la producción de ‘Northern Sky’, se puede considerar coproducida por él, especialmente por su aportación sugiriendo arreglos, de los que además tocó el órgano, piano y esa sublime celesta).

Una de esas canciones es la hermosísima ‘Hanky Panky Nohow’: fondo de órgano, guitarras acústicas, pequeñas percusiones. La evocación de un “mood” potentísimo a base de esos elementos acústicos, en una miniatura pop leonardcoheniana de dos minutos y medio, surrealista en sus imágenes de lagos relajantes, elefantes y ese “nada me da más miedo que la religión a mi puerta / nunca respondo cuando el pánico llama”. Un tipo de imágenes aparentemente inconexas que serán constantes en ‘Paris 1919’ y que lo hacen un álbum tan único. Como en ‘Child’s Christmas in Wales’, donde no hay más más mención a las fiestas que en el primer verso (“con muérdago y verde de velas…”) y sin embargo resulta ser una de las más mágicas canciones navideñas de la historia, como una evocación de recuerdos de infancia amontonados desordenadamente en la cabeza. Conviene señalar que hace pocos años Cale se declaró fan de las letras aparentemente incoherentes del hip-hop sureño, afirmando que en su yuxtaposición de imágenes aleatorias, lo que esos raperos estaban haciendo era improvisación, igual que un músico de jazz improvisa con notas musicales se puede hacer con el lenguaje. En su modestia, declinó añadir que es algo que él llevaba haciendo décadas, como prueba este disco. Y tan recientemente como este mes en la revista Mojo, Cale ha afirmado que “escribir una canción es un intento de hipnosis: no es necesario que todo tenga sentido, y de hecho una sensación de misterio es lo que ayuda al oyente a transitar la canción.” Parecería que estaba hablando de este disco.

‘The Endless Plain of Fortune’ conduce al disco a una de sus primeras cumbres: la Orquesta Sinfónica de la UCLA interpreta un espectacular arreglo de cuerda que aúpa esta mini epopeya pop de tres estrofas, en cada una de las cuales alude a un enigmático personaje: Taylor el mariscal de campo, Martha (“es el oro lo que devora el corazón / y deja a los huesos secar”), y Segovia, (quizá Andrés), citados en sucesión, como en las páginas desordenadas de un guión de una película de época. Pero aun sin contexto lógico, con esa orquestación tan espectacular, las micro escenas resultan emocionantes.

Además de tener probablemente la más bella melodía de todo el disco (y quizá de toda la carrera de Cale), otro elemento clave de esta fenomenal canción es la guitarra slide: sus dibujos de sonido acuático son un milagro que evoca kilates de belleza (recordemos que entre las extravagancias arty de Cale que exasperaban a Lou Reed en la Velvet estaba su proyecto frustrado de grabar un disco con los amplificadores bajo el agua). Unos slides que reaparecen bellamente en diversos momentos del disco, y que son un llamativo antecedente de las ensoñadoras guitarras slide de ‘Mind Games’ o ‘#9 Dream’ de John Lennon, grabadas no mucho después. ¿Coincidencia?

El músico detrás de ese arreglo (y de los preciosos dibujos un poco Sterling Morrison de la siguiente canción, ‘Andalucia’), era el gran Lowell George, de la banda Little Feat. Es un dato que desvela otro de mis aspectos preferidos de ‘Paris 1919’: el hecho de que John Cale, venido del art-rock y la vanguardia contemporánea, eligiese a George y a su baterista Richie Hayward para construir este disco es sencillamente fascinante. Una banda de boogie rock sureño vestida con petos denim junto a John Cale no parece a priori el maridaje que te imaginarías para este disco, y sin embargo resultó un triunfo incontestable. A la altura de la delicadeza evocativa que estos poemas surreales acústicos necesitaban, y a la vez perfectos para piezas como esa ‘McBeth’ que cierra la cara A a ritmo de furioso boogie con la letra seguramente más coherente de todo el disco, sobre el personaje de Shakespeare.

En la cara B vuelve la orquesta: la letra comienza coherente, pero luego se dispersa de nuevo en enigmáticas estampas impresionistas alusivas al tratado de paz que da título del disco (la Conferencia de París que dió fin a la Primera Guerra Mundial), con múltiples referencias a personales reales. “El Continente ha caído en desgracia / Y William Rogers lo ha puesto en su sitio / Sangre y lágrimas del viejo Japón / Caravanas y cantidad de mermelada, y damas de honor / Cantando, llorando, cantando tediosamente”. Las cuerdas subrayan apropiadamente el tono marcial de la preciosa canción, y la voz doblada de Cale.

‘Graham Greene’ alude al famoso novelista, un tema envuelto en un curioso piano experimental desafinado y curioso tono tropical. Hasta la percusión está fuera de tono, quizá para expresar la alienación de la letra, un carrusel en el que Green es simplemente mencionado entre flashes que describen a personajes de la sociedad británica, incluida una alusión al ultraderechista Enoch Powell (“Mr. Enoch Powell es una estrella caída / así que en el futuro ten en cuenta / No veas con claridad, no veas lo que está lejos”). Las observaciones del disco sobre política internacional o personajes socialmente nefastos son un recordatorio de que el John Cale de 1973 ya rumiaba muchos de los temas que aborda en su reciente ‘Mercy’.

‘Half Past France’ es otra preciosidad dominada por los fondos de órgano Hammond y las bonitas guitarras de Lowell George. En su letra (“a medio camino a través de Francia”), el protagonista atraviesa Europa entre contento y exhausto al final quizá de la Gran Guerra, o quizá de una agotadora gira musical. El estribillo, es su sencillez, es otro de los más preciosos hallazgos melódicos del álbum: “We’re so far away / floating in this bay” suena perfecta como expresión de un final tan añorado que por fin ha llegado, y suena más sinceramente emocionante que nunca. La voz de Cale también brilla especialmente en esos momentos, una de esas voces no perfectas que sin embargo son totalmente seductoras y que me recuerda mucho en timbre y encanto a otro no-cantante arty en un disco casi contemporáneo de este: el Brian Eno de ‘Here Come the Warm Jets’.

El cierre llega con la fascinante ‘Antarctica Starts Here’. Sus dos estrofas son descripciones novelescas de un enigmático personaje, “la gran reina de cine paranoica” que “permanece sentada ociosamente pero armada hasta los dientes / con la cara empolvada y rimelada / como una luz de alerta ante el encanto”, aparentemente inspirada en Gloria Swanson. Su “voz vacía que habla” la adopta brillantemente el propio Cale al ser una canción prácticamente susurrada, en un efecto totalmente seductor. El piano wurlitzer añade muchísima magia a una pieza de extraña estructura, con interludio instrumental y un final antes de tres minutos, un corte abrupto perfecto para un final que es en realidad un comienzo: “la Antártida empieza aquí”.

‘Paris 1919’ es mucho más que la suma de sus canciones: una experiencia en la que es esencial el trenzado único entre la suave melancolía de las melodías de Cale, el timbre de aroma de tabaco de pipa de su voz, la suave colisión con Little Feat en cristalinas pero densas instrumentaciones acústicas, y esa capa de polvo surrealista que aportan las letras, siempre intrigantes y nunca ridículas, que consiguen de alguna manera expresar sentimientos de pérdida, melancolía, o dificultad para encajar, de esa hipnótica manera explicada por el propio Cale. Como me preguntaba Sebas hace poco charlando sobre este disco, ¿dónde están hoy en día estas obras maestras tan compactas de 31 minutos? Se puede quizá decir que fueron producto de una época en la que había tanto nuevo por descubrir en el pop. ‘Paris 1919’ es desde luego una de las obras redondas de aquel mágico momento.

Iusillón / Pensando mucho y mal

«El bedroom-pop es un tipo de música sencillito, en el que no hay una producción tocha, y que haces en tu cuarto, y que es para estar tranquilito». Así describe la madrileña Lucía, la persona detrás de lusillón (la primera letra es una ele minúscula), el género musical DIY que ha marcado a una generación. Un sonido nacido de la falta de pretensiones y ambición, y también de recursos, que no obstante ha producido algunas estrellas en los últimos tiempos. ¿Pero se puede aportar algo al bedroom-pop estas alturas?

lusillón puede tener una humilde respuesta. ‘Un vermú conmigo’, su mayor éxito, suma cerca de 3 millones de streamings sin ser revolucionario en absoluto, aunque sí destaca por el protagonismo de sus programaciones electrónicas. Lucía, que empieza a tocar la guitarra a los 13 años y se da a conocer subiendo versiones de otros artistas a Youtube (cuenta que Camila y Shawn respondieron a su cover de ‘Señorita’), publica ahora su debut largo en Mushroom Pillow.

Los códigos clásicos del bedroom-pop están muy presentes en ‘Pensando mucho y mal’: guitarras rasgadas con toda la pereza del mundo desde la cama o el sofá, acordes mil veces escuchados, ritmos programados grabados un poco de aquella manera, voz cantada en cursiva a lo «bananis y avocadis«, además con un registro arrastrado y adormilado parecido al de Billie Eilish, dosis de autotune…

Pero lusillón sabe dotar a sus canciones de una gracia especial. ‘Me gustaría gustarte’ es una monada, pero también es canónica dentro de su estilo. Las (pequeñas) sorpresas llegan por otros lados, por ejemplo, en el vals lo-fi de ‘Un minuto pls’, la pista inicial, cuyo estribillo «todo lo vivido se esfumó» no puede ser más encantador; o en el gusto de lusillón por la bossa. ‘El mismo plan’ se adhiere a este estilo, pero la estrella del disco es ‘No me dejan’, que incluye la colaboración de Ganges y es una pequeña joya que escuchar en bucle.

Aunque ‘Pensando mucho y mal’ no quiere ser el típico disco de bedroom-pop, al margen de la búsqueda por vestir sus canciones con arreglos más o menos interesantes, varias melodías de lusillón no se desmarcan demasiado de las típicas melodías del género, sobadísimas ya a estas alturas, hasta el punto que ‘Caímos los dos’ podría ser tal cual una composición de Rex Orange County. Hay una fina línea entre hacer pop relajadito y pecar de cierta holgazanería, y ‘Pensando y mucho mal’ cruza ambos umbrales. Por suerte, el buen sabor de boca que deja la pista final, ‘Hoy no quiero darte flores’, que incorpora el bonito sonido de una mandolina, no nos lo quita nadie.

Rick Astley demanda a Yung Gravy por imitarle en ‘Never Gonna Give You Up’

15

Rick Astley ha demandado al rapero Yung Gravy por el single ‘Betty (Get Money)’, lanzado en 2022, el cual interpola la famosa ‘Never Gonna Give You Up’ de 1987. Astley asegura que el rapero imita su voz en la canción sin la autorización legal pertinente, aunque sí que tenían derecho a usar la pista instrumental del reconocido tema.

En la demanda se puede leer que «en un esfuerzo por capitalizar la inmensa popularidad y benevolencia del Sr. Astley, los acusados incluyeron una deliberada y casi indistinguible imitación de la voz del Sr. Astley a lo largo de la canción». Esta imitación a la que se refiere la demanda salió tan bien que «el público creyó que era el Sr. Astley cantando o un sample directo».

El equipo de Yung Gravy tenía permiso para usar la música de ‘Never Gonna Give You Up’, pero no la voz de Rick Astley. Gravy trabajó con el productor Popnick para recrear la icónica voz de Astley lo mejor posible, lo cual el equipo del cantante ochentero sostiene que se trata de «un robo no autorizado e intencional de su voz con motivos comerciales».

«Para usar la voz del artista, los creadores de la nueva grabación necesitan una licencia para copiar los sonidos de la voz en la grabación, lo que se llamaría una licencia de «sample»», especifican los abogados de Astley. El autor de ‘Never Gonna Give You Up’ es representado por Richard S. Busch, conocido por ayudar a la familia de Marvin Gaye en el caso contra Robin Thicke, Pharrell Williams y T.I. por la canción ‘Blurred Lines’.

Lil Yachty se pasa a la psicodelia pop en su nuevo e iluminado álbum, ‘Let’s Start Here.’

0

Lil Yachty, el autor del hit viral ‘Poland’ que caminaba en la fina línea entre la broma y la genialidad, lanzaba hoy su nuevo disco, ‘Let’s Start Here.’, un giro en su carrera de 180 grados en el que se aleja del hip hop y se introduce en la instrumentación en vivo, el pop alternativo y el rock psicodélico.

Tras dar sus primeros pasos en el género a raíz de un remix de ‘Breathe Deeper’ de Tame Impala, Yachty se rodeó de un equipo de productores que le asistirían en la elaboración de su siguiente disco, entre los cuales se encuentran Justin Raisen (colaborador de Sky Ferreira y Angel Olsen), Magdalena Bay y Jacob Portrait (de Unknown Mortal Orchestra). Además, artistas como Alex G, Mac DeMarco o Benjamin Goldwasser (MGMT) también han contribuido en la elaboración del LP.

En el vídeo promocional de este, titulado ‘Department of Mental Tranquility’, Lil Yachty ya nos adelanta que su nuevo proyecto es todo un viaje, uno que hay que experimentar de forma unitaria, pero si hubiese que elegir un tema que muestre al instante el desarrollo musical de Yachty sería ‘pRETTy’, la Canción del Día, un himno a la vanidad y al narcisismo en la línea de la gran ‘Autoestima’ de Cupido.

Fousheé, que se dio a conocer con el tema viral ‘deep end’ en 2020, nos da la bienvenida al track con una sugerente invitación («Come bust this pussy open»), que sirve como preludio a un mágico estribillo en el que el artista de 25 años se echa flores a sí mismo sobre una sexy y futurista base tipo R&B, en la que también recupera el característico efecto vocal de ‘Poland’, con la diferencia de que esta vez no es ninguna broma.

El primer verso ronda sobre la idea ya establecida en el estribillo: Lil Yachty se quiere muchísimo a sí mismo. Este se mete en la piel de Drake, con quien ya trabajó en ‘Her Loss’ y mantiene una relación de amistad, cuando afirma en la última línea que es «demasiado sexy», recordando el hit del canadiense de 2021, ‘Way 2 Sexy’. De nuevo, esta vez no es una broma.

Fousheé despide el tema con unas bonitas palabras tras su propio verso, que se puede describir igual que la canción, breve pero memorable: «Los momentos más importantes de la vida no son cuando naces y cuando mueres, sino cuando nos conocimos».

Arlo Parks, Sakamoto, Morreo, DEBBY FRIDAY… entran al top 40 de JNSP

0

Inamovible permanece el top 3 de JENESAISPOP con ‘Esquiando’ de Najwa Nimri en el número 1, ‘Flowers’ de Miley Cyrus en el número 2 y la “Sesión 53” de Bizarrap y Shakira en el puesto 3. La entrada más fuerte en el top 10 es la de Arlo Parks. las puertas del mismo quedan Morreo y Ryuichi Sakamoto. También llega al top 20 boygenius y lo bordea Ana Mena. La lista de entradas se completa con la revelación DEBBY FRIDAY y James Yorkson junto a Nina Persson. Esta semana despedimos a la que ha sido una de vuestras canciones favoritas durante meses: ‘Free Yourself’ de Jessie Ware, finalmente eliminada.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 3 Esquiando Najwa Vota
2 2 2 2 Flowers Miley Cyrus Vota
3 3 3 2 Session 53 Bizarrap, Shakira Vota
4 6 4 2 Nothing Left to Lose Everything But the Girl Vota
5 5 5 2 Nochentera Vicco Vota
6 11 2 7 Did you know that there’s a tunnel…. Lana del Rey Vota
7 23 7 2 I Don’t Know What You See In Me Belle and Sebastian Vota
8 20 8 2 Las zarzas Chico y Chica Vota
9 4 1 5 Dancing’s Done Ava Max Vota
10 10 1 Weightless Arlo Parks Vota
11 11 1 Mambo Morreo Vota
12 12 1 20220302 Ryuichi Sakamoto Vota
13 7 4 5 Surrender My Heart Carly Rae Jepsen Vota
14 13 1 5 Mi familia Fusa Nocta, DRED BEY Vota
15 18 11 4 joker Zahara, Carolina Durante Vota
16 9 4 3 Yo quisiera Alice Wonder Vota
17 8 2 4 TRACCIÓN Rakky Ripper Vota
18 27 18 2 Gimme Sam Smith, Koffee, Jessie Reyez Vota
19 19 1 $20 boygenius Vota
20 10 9 6 Escapism RAYE, 070 Shake Vota
21 12 6 6 Kill Bill SZA Vota
22 22 1 Un clásico Ana Mena Vota
23 16 10 4 Summer of ’99 Sugababes Vota
24 14 14 3 La Nostalgia Julieta Venegas Vota
25 22 3 5 EAEA Blanca Paloma Vota
26 30 1 47 Candy Rosalía Vota
27 37 8 5 À tout jamais Mylène Farmer Vota
28 28 1 31 Break My Soul BEYONCÉ Vota
29 29 1 So Hard to Tell DEBBY FRIDAY Vota
30 24 1 13 Anti-Hero Taylor Swift Vota
31 25 2 26 Despechá Rosalía Vota
32 26 1 18 CUFF IT Beyoncé Vota
33 21 2 9 The Loneliest Time Carly Rae Jepsen, Rufus Wainwright Vota
34 34 34 2 Comments Iggy Pop Vota
35 38 2 12 Grapefruit Tove Lo Vota
36 29 2 6 Todo está bien Alizzz Vota
37 33 4 8 After Midnight Phoenix Vota
38 15 15 3 DE CAROLINA Rauw Alejandro, Playero Vota
39 19 19 3 ZAHARA Judeline Vota
40 40 1 Hold Out for Love James Yorkston, Nina Persson Vota
Candidatos Canción Artista
Kerosene Biig Piig Vota
El alma que te trajo Safety Trance, Arca Vota
Evangeline Stephen Sanchez Vota
Nubes dani Vota
stranger danger! hemlocke springs Vota
NOISE OF YOU John Cale Vota
Casa Kira Carolina Durante, Orslok Vota
For Granted Yaeji Vota
Cielo Roy Borland Vota
Faces Ladytron Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

Zara Larsson se une a la moda ochentera en ‘Can’t Tame Her’

17

La nueva era musical de Zara Larsson ha comenzado con el lanzamiento de ‘Can’t Tame Her’, su ‘Blinding Lights’ particular. Larsson ha seguido el camino recorrido por artistas como The Weeknd, Dua Lipa o recientemente Miley Cyrus y ha volcado sintetizadores y bajos ochenteros en su último single, hecho para darlo todo en la disco. Además, el anterior sencillo de la artista se trataba de una cover de ‘Lay All Your Love On Me’ de ABBA, para Spotify Singles.

En el videoclip que acompaña el lanzamiento, la cantante sueca se encuentra con su doble y esta le ofrece una especie de flor psicodélica que le hace pegarse la fiesta de su vida. Ya lo dice el estribillo, «si ella quiere irse de fiesta toda la noche, no la puedes domar». La artista de 25 años ha recibido la asistencia de MNEK en la composición, con quien ya trabajó en el hit ‘Never Forget You’ de 2015.

Sobre la inspiración para el tema, Larsson contó a Billboard que siente que «mucha gente tiene una percepción de quién eres y quién deberías ser», refiriéndose especialmente a las mujeres y a como son etiquetadas por la gente respecto a lo que «deben hacer o no»: «Estoy ahí afuera, soy muy ruidosa y trato de ser fiel a mí misma y rodearme de personas que se preocupan por mí, para que todos podamos ayudarnos y protegernos».

Zara Larsson actuará en el FIB del 13 al 16 de julio, junto a artistas como Franz Ferdinand, Vetusta Morla, Amaia o Tom Odell. Entradas a la venta en la página web del festival.

Miguel Bosé, juez de ‘Cover Night; Ruth Lorenzo y Ana Guerra presentan

22

Ruth Lorenzo y Ana Guerra serán las presentadoras del nuevo talent show de RTVE, ‘Cover Night’, según ha sabido verTele. Además, se ha revelado que uno de los jueces se trata de Miguel Bosé, que se encargará junto a otros tres artistas de alto nivel de encontrar las mejores versiones de «los temas más icónicos de la música nacional e internacional».

El programa está listo para empezar sus grabaciones, tras haber terminado la fase de castings en Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia. El formato es definido por RTVE como «un espectáculo musical que propone una nueva forma de escuchar las canciones más famosas, aquellas que nos han acompañado toda la vida, con una nueva propuesta sorprendente e inimaginable».

Los participantes se encargarán de elaborar cada semana la mejor reinterpretación de algunas de las canciones más famosas de la historia, añadiendo su toque personal. Estos serán acompañados por una banda en el escenario y contarán con la ayuda de varios arreglistas musicales para adaptarlas a su gusto. El jurado tendrá tres miembros fijos, entre los que se encuentra Bosé, y uno que irá rotando en cada programa.

‘Cover Night’ está producido por Shine Iberia, que también se encarga de la franquicia ‘MasterChef’ y que ha realizado la serie sobre la vida de Miguel Bosé, precisamente, la cual todavía no puede verse en España, pese a haberse estrenado en otros países hace casi tres meses. Este programa significa el regreso a la televisión española de Bosé después de 11 años, tras formar parte del jurado de la primera edición de ‘El número uno’, en Antena 3.

Núria Graham / Cyclamen

El disco «más internacional» de Núria Graham viene respaldado por Verve Forecast, la división dedicada al pop y al rock del mítico sello de jazz Verve Records que ha editado a gente como Jamie Cullum, Laura Nyro o Mandy Moore. También por Blake Mills, compositor y productor estadounidense que ha trabajado con los grandes, de Bob Dylan a Fiona Apple. Aún de la mano de Primavera Labels/Universal, Mills edita ‘Cyclamen’ también a través de su propio sello, New Deal. En otras palabras, Graham da un paso adelante, o varios, en este nuevo disco que, además, ha producido ella misma por primera vez. Digamos que, cuando decíamos que ‘Marjorie‘ prometía cosas grandes, nos referíamos a esto.

El ciclamen es un tipo de flor autóctona del Mediterráneo, y también es una palabra que proviene del griego y significa «ciclo». Graham considera que con ‘Cyclamen’ empieza una nueva etapa en su carrera, y no cabe duda de que es así. Al menos, en el aspecto puramente musical, el disco representa una evolución para ella en muchos sentidos. No extraña que hasta Pitchfork, el medio musical más influyente, lo haya reseñado (y además puntuado con buenísima nota).

El disco empieza a concebirse (aunque Graham todavía no lo sabe) hace «7 u 8 años», cuando la cantautora catalano-irlandesa escribe una canción llamada ‘Disaster in Napoli’ que después guarda en un cajón. Escrita tras una ruptura que acontece en la ciudad italiana, la canción habla de un «desastre emocional» y Graham no logra encajarla en ninguno de sus discos anteriores. Es cuando vuelve a viajar con su amiga Ingrid (también su directora de arte) a lugares como Pompeya, Nápoles o el Vesubio, cuando su obsesión por estos lugares empieza a guiar la dirección de este nuevo álbum.

Abiertamente influido por el jazz por el sello en que se edita, factor que la propia Graham reconoce, ‘Cyclamen’ es un trabajo que nace de la «pura observación de la naturaleza» y en el que la artista da voz a flores, peces y volcanes, como siempre, encantada de interpretar personajes más allá de su propia subjetividad. La portada es una pintura que retrata el Vesubio visto desde la isla de Procida, esta isla da nombre precisamente a las dos composiciones que abren y cierran el álbum, y los arreglos de las canciones (de piano, guitarras, contrabajo, fagot, arpa, flauta y saxofón), pulidos con la ayuda del técnico de sonido Jordi Mora y de la compositora Helena Cànoves, dan vida a las «fábulas imaginarias» y los «sueños premonitorios» de Graham, que suceden reposadas, sin prisa.

El título del primer single, ‘Yes It’s Me, The Goldfish!’, lo dice todo. La artista da voz a un pez atrapado en una pecera que medita sobre el futuro y la existencia. La melancólica canción, arreglada con sumo gusto y elegancia, transmite una sabiduría que atrapa. ‘The Catalyst’, otro de los singles, habla de ríos y de nieblas, entre arpas y vientos que enriquecen la pieza. En ‘Fire Mountain Oh Sacred Ancient Fountain’, la colaboradora de Amaia entrega una de sus composiciones más folk y simbólicas, al dar voz a una montaña que se ha convertido en volcán y cuya imagen produce «todo un espectáculo», mientras los autocoros son una delicia.

Curiosamente, ‘Disaster in Napoli’ es la excepción del disco. Guitarrera, distorsionada, para Graham representa una «catástrofe» y, por tanto, un «pico» dentro de ‘Cyclamen’, pero no es representativa del conjunto, más bien entregado a su faceta jazz (‘Birdman’) cuando no directamente nos regala una melodía orquestal escalofriante que parece sacada de una banda sonora (‘Oh I Bless Thee’). La delicada ‘Poisonous Sunflower’, escrita mano a mano con el señor Mills, evoca el noir jazz que Peggy Lee o Julie London cantaban en los años 50; y, más adelante en la secuencia, una canción folk tan sencilla en apariencia como ‘The Beginnings of Things’, gracias a su precioso arreglo de cuerdas y a esa melodía que podría entonar Vashti Bunyan aún a día de hoy, cautiva cuando menos lo esperas. «No es ningún secreto que solo me gusta el principio de las cosas», canta Graham a una «niña pequeña» que solo puede ser ella misma.

En un trabajo cuidado al detalle que va del folk-pop más bucólico (las sutiles percusiones de ‘The Waterman’) a efectivamente la banda sonora de corte hollywoodiense (‘Dust Bowl Dreamin’ la escribe Graham en el sofá y «suena un poco a Harry Potter»), los detalles que maravillan de ‘Cyclamen’ se van sucediendo uno tras otro y, con ellos, Graham va armando una obra riquísima de jazz-folk contemporáneo, que nace de la «necesidad física de conectar con la naturaleza». También de un «ejercicio de dejarse llevar», de liberarse de las presiones y expectativas, Graham produce un trabajo luminoso, elegante y sabio pero cargado, a su vez, de una maravillosa inocencia, esa que siente aquella que hace las cosas por primera vez. La propia Graham ha declarado que esa inocencia dotaba de frescura a sus composiciones, y se nota.

‘Tar’: Cate Blanchett va directa a por su tercer Oscar

82

En la industria de Hollywood existe una dinámica de trabajo no demasiado conocida por el gran público: hay muchos más proyectos de películas en desarrollo que los que finalmente se ruedan. Un creador puede perfectamente trabajar en la preparación de cuatro o cinco producciones consecutivas sin que ninguna de ellas vea finalmente la luz, puede estar trabajando varios años en el cine y nunca estrenar una película. Este ha sido el caso de Todd Field.

Tras su aplaudido debut como director y guionista con ‘En la habitación’ (2001) y su notable siguiente película, ‘Juegos secretos’ (2006), Field desapareció del panorama cinematográfico como si fuera Terrence Malick en los 80. Pero no fue por falta de ganas o ideas. A Field le cancelaron nada menos que seis proyectos de películas –entre ellos una adaptación de la obra maestra de Cormac McCarthy ‘Meridiano de sangre’- y una ambiciosa serie de televisión para Showtime basada en la novela ‘Pureza’ (Salamandra, 2015) de Jonathan Franzen, con Daniel Craig como protagonista.

Sin embargo, a la octava ha ido la vencida. La producción de ‘Tar’ sí se ha concretado. En gran parte gracias al empuje como productora de Cate Blanchett, protagonista absoluta del filme. De hecho, Field escribió la película para ella, por lo que su rodaje dependía en gran medida de que la actriz aceptara sumarse al proyecto. Blanchett, quien desde ‘Carol’ (2015) no había tenido un papel protagonista de este calibre (sí en televisión, en la excelente ‘Mrs. America’), vio en el personaje de ‘Tar’ la oportunidad de sumar un nuevo triunfo a su envidiable carrera. Y no se ha equivocado.

Blanchett acumula premios (festival de Venecia, Globos de Oro) y nominaciones por su impresionante interpretación, siendo la principal favorita para ganar el Oscar junto a Michelle Yeoh por ‘Todo a la vez en todas partes’. La actriz australiana encarna a Lydia Tar, una prestigiosa directora de orquesta que vive en Berlín con su mujer y su hija. En la excelente primera parte de ‘Tar’ (dura dos horas y media) la vemos dando clase y preparando la grabación en directo de la conocida –por la película ‘Muerte en Venecia’- Quinta sinfonía de Malher.

Field articula la narración de esta primera hora por medio de largas secuencias de diálogo, conversaciones (la película comienza con una entrevista de casi 20 minutos) sobre música y la cultura de la cancelación que resultan formal y narrativamente tan arriesgadas como fascinantes, con una puesta en escena enormemente sobria y unos diálogos llenos de erudición y amor por la música clásica (Field comenzó su carrera como músico). También sirven para caracterizar al personaje de Blanchett, a quien vemos como una artista brillante pero sumamente autoritaria, manipuladora y emocionalmente inestable.

Esa “otra cara” de la personalidad de la directora de orquesta será la que se imponga en la narración del resto de la película. Una exploración psicológica, un descenso a los infiernos acompañado de un discurso “#MeToo” sobre los abusos de poder que, si bien no carece de interés –sobre todo por la interpretación de Blanchett y el magnífico uso dramático y expresivo de la banda sonora a cargo de la oscarizada Hildur Guðnadóttir– no funciona igual de bien que la primera parte, sin encontrar nunca el director un buen equilibrio entre el thriller psicológico, el drama conyugal (hay que ver lo desaprovechada que está la fabulosa actriz alemana Nina Hoss) y el filme de denuncia. ‘Tar’ no llega a ser “Blanchett y poco más” (que ya sería bastante), pero casi.

Stephen Sanchez resucita la «peor canción de la historia» (en absoluto)

3

Stephen Sanchez es uno de los artistas que más pueden dar que hablar en 2023. La gente no se cansa de ‘Until I Found You‘, su canción de 2021, que sigue entre las más escuchadas en todo el mundo dos años después (en su versión posterior con Em Beihold), y el cantante estadounidense sigue fiel a su estilo de pop clásico, apegado al sonido de los años 50 y 60.

Precisamente a los 60 nos lleva el nuevo single de Sanchez, ‘Evangeline’, y no solo porque traiga nombre de persona (en concreto de mujer), a lo ‘Cecilia’ de Simon & Garfunkel o ‘Manuela’ de Julio Iglesias. La composición de ‘Evangeline’ se basa en la de ‘Honey‘, el éxito de Bobby Goldsboro de 1968, que fue número 1 en Estados Unidos durante cinco semanas y llegó a vender más un millón de copias. ‘Honey’ fue uno de los mayores éxitos de aquel año.

Sanchez cuenta que no suele escribir con samples de base, pero que, cuando escuchó ‘Honey’, ‘Evangeline’ le salió en quince minutos. Y, con la colaboración de Trent Dabbs y Nick Lobel (quien tuvo la idea de samplear el hit de Goldsboro), el resultado es oro. ‘Evangeline’ es una señora torch ballad que suena todo lo romántica que cabe esperar: «seré tu almohada, seré tu cama, protegeré tus sueños mientras descansas», canta Sanchez, «enfermo» de amor.

Atemporal como lo han sido tantas canciones de otras revisionistas de los 50 y 60 como Duffy, Amy Winehouse o las Pipettes, ‘Evangeline’ es maravillosa en todo su romanticismo, tanto que a alguien podrá llegarle a empalagar. Le pasó a una persona que odiaba tanto ‘Honey’ que la llamó la «peor canción de la historia», después de escucharla sin parar en la radio. Resulta que la letra habla de la mujer de Goldsboro, que ha fallecido, y es sensiblera a más no poder. ‘Evangeline’ no teme serlo en absoluto.

RFTW: Sam Smith, Fever Ray, Ava Max, Rita Ora…

44

El 27 de enero viene cargado de lanzamientos discográficos importantes, entre ellos el esperado nuevo álbum de Sam Smith, aupado por el macrohit ‘Unholy’. Ava Max publica su segundo disco y, entre los artistas favoritos del site, SG Lewis vuelve con nuevo elepé. De Kimbra a la gigante Paula Cendejas -para portadón el suyo- son varios los artistas que están de estreno hoy: también Fucked Up, Samia o MARLENA publican sus respectivos álbumes. El de dani se adelantó un día.

Entre los singles sueltos que incluimos en la playlist, más allá de Rosalía, hay que mencionar la locura de Fever Ray, los regresos de Zara Larsson, Rita Ora y Yelle, la nueva monada retro de Stephen Sanchez, el «track 7» de Rauw Alejandro que ha resultado ser una colaboración con Daddy Yankee, o algunos de los temas que hemos comentado estos días: de slowthai a Alien Tango.

Patrick Wolf se encuentra entre los artistas que siguen desgranando sus próximos trabajos, esta vez, con un tema más animado que el anterior. También Gorillaz, que presenta single con Adeleye Omotayo (antiguo corista de Amy Winehouse), Chlöe o Kate NV continúan desmenuzando los discos largos que planean lanzar este año.

«Ready for the Weekend» están también los singles mainstream de The Kid LAROI o P!NK, y nuevas propuestas de La La Love You con Samuraï, ELYELLA con Ginebras, La Plazuela, Tom Odell con AURORA, Marc Seguí, Morad, Mr. Eazi, Nos Miran, joan, Arde Bogotá…

Entre las curiosidades que comentar del día, Kim Petras se suma a un remix de ‘Made You Look’ de Meghan Trainor, Luz Casal te pregunta «hola qué tal», TIRAYA y Parquesvr le cantan a un «farlopero»…

Taylor Swift se embriaga de amor en el vídeo de ‘Lavender Haze’

47

Mientras ‘Midnights’ sigue entre los discos más escuchados en el mundo, Taylor Swift continúa ampliando su mitología visual. Después de los videoclips de ‘Anti-Hero‘ y ‘Bejeweled‘, dos superproducciones al alcance de poquísimos artistas a día de hoy, llega el siguiente.

El vídeo de ‘Lavender Haze’ se ha hecho esperar varios meses, a pesar de que Swift dejó ver un fragmento poco antes de la salida del disco, y de que el tema -que abre ‘Midnights- ha sido uno de los éxitos comerciales más rotundos del largo, sobre todo en el mercado anglosajón.

‘Lavender Haze’ habla de la relación entre Swift y su pareja, el actor Joe Alwyn, y de cómo la fama de ella a él no le afecta, mientras los medios esperan que ella pase rápidamente al siguiente novio o se case, como si fueran «los años 50». A Swift el amor le cubre en «humo de lavanda», le somete a un estado dulce y embriagador del que no quiere salir.

De todo esto habla el videoclip de ‘Lavender Haze’, que, dirigido por la propia Swift, traslada a metáforas visuales el significado de la letra. Un vídeo onírico por el que vemos constelaciones, peces koi y una cama con forma de nube.

Mientras los medios intentan predecir el desenlace de la relación de Taylor como si fuera el tiempo, ella está literalmente en las nubes junto al amor de su vida, en el vídeo, representado por el actor y modelo Leith Ashley.

Roy Borland balancea innovación y sentimiento en ‘Cielo’, su «transición hacia la madurez»

1

Roy Borland, el cantante, productor y compositor madrileño, ha regresado con ‘Cielo’, el que dice que es su «mejor tema hasta el momento». Borland, habitual de las Jam Sessions madrileñas y proveniente de una estirpe de músicos, lanzó el EP ‘Cena’ a mediados del año pasado poniendo sobre la mesa influencias que van desde el neo soul, al reggaetón y pasando por el bolero, con canciones tan personales y encantadoras como ‘Sal’.

De hecho, es el propio Borland el que detecta en su último single esa cadencia característica del bolero, cuyo ritmo encaja totalmente con sus raíces en Jamaica y Panamá. ‘Cielo’ hace uso de una producción entre sofisticada y futurista, que recuerda a los últimos sencillos de Teo Planell, para expresar el amor más puro por una persona. Y no es ninguna coincidencia, ya que Borland es precisamente el productor detrás de canciones como ‘BB’, con TRISTÁN!, y ‘TALISMÁN’.

Roy Borland ve ‘Cielo’ como una «obra de transición hacia la madurez», y como todo trabajo clave en la carrera de cualquier artista, no ocurre de la noche a la mañana: «Es una canción que escribí hace ya más de un año y a la que estuve dando retoques de vez en cuando hasta hace apenas unos días», cuenta Borland sobre el celestial tema.

«Yo estuve en el cielo y todos me hablaron de ti», con esta frase comienza Borland una declaración de amor en forma de canción, que más que retratar un enamoramiento, trata de plasmar la conexión más profunda que se puede tener con alguien. Esa en la que pierdes «el miedo a la muerte» y en la que eres capaz de jurar que ya encontraste el paraíso. Borland resume el sentimiento en el estribillo: «Ya ascendí al cielo el día en el que te vi».

La unidad será lírica, no sonora, en el difícil tercer disco de Dua Lipa

19

‘Future Nostalgia’ fue el mejor disco de 2020 para nuestra redacción y un verdadero bombazo en las listas de éxito mundiales, por lo que es lógico que el hype por el tercer disco de Dua Lipa esté por las nubes.

En marzo de 2022, la cantante británica reveló en una entrevista con Elton John que su tercer LP estaba «terminado al 50%» y contaba que estaba «muy emocionada por algunas de las nuevas canciones». Unos meses después, en noviembre, la estrella del pop se retractó sobre sus comentarios en la entrevista con el autor de ‘Rocket Man’: «Cuando estaba hablando con Elton, realmente sentía que había terminado la mitad del álbum».

Sin embargo, Dua se corrigió a sí misma, contando que su tercer esfuerzo «ha tomado otro rumbo a medida que he seguido trabajando en él», tanto que ahora cree que «suena más cohesivo»: «Seguiré escribiendo en los primeros meses del nuevo año y veré a donde me lleva esto». Además, dio algunos detalles sobre su sonido, argumentando que «sigue siendo pop, pero sónicamente es diferente»: «Si te dijese el título, todo cobraría sentido, pero tendremos que esperar».

Las últimas noticias sobre el esperado proyecto se dieron hace unos días, durante el ESNS 2023, que se celebró en Groninga (Países Bajos) desde el 18 al 21 de enero y disfrutó de la presencia de la artista. Dua habló de la línea temática de su próximo trabajo, aclarando que esta sería «lírica, más que sónica» y que no se alejaría del pop: «Todavía quiero bailar y divertirme, y hacer otra gira loca. Es un poco más maduro en algunos aspectos», concluyó la de ‘Physical’.

REYKO: «‘Fantasía’ refleja los extremos, el alboroto y las crisis de estos años»

2

Lejos de los tiempos en que su hitazo ‘Spinning Over You’ les daba un número 1 en Los 40 Principales, Reyko consolidan su trayectoria underground con un tercer disco que ha salido esta semana. Se llama ‘Fantasía’ y en él presumen de eclecticismo. Entre sus influencias lo mismo aparece Billie Holiday que Billie Eilish, Manu Chao que Kraftwerk o los Ramones.

La cantante Soleil y el productor Igor, españoles residentes en Londres, también optan por una temática policromática, entre el amor, el desamor y el fin del mundo. Como nos cuentan ellos mismos, las predicciones de grandes crisis y las amenazas nucleares les han llevado a tirarse a la piscina con diversos estilos. Hablamos con el dúo a semanas de que comience su gira. REYKO actúan en Barcelona el próximo 24 de febrero (Laut), en Madrid el 2 de marzo (El Sol) y en Valencia el 10 de marzo (La Salà). También tienen conciertos confirmados en Ankara, Istanbul y México, por si os pilla más cerca. Todos los detalles, aquí.

Presentáis ‘Fantasía’ directamente como un disco ecléctico, ¿creéis aún en el formato álbum o para vosotros es un conjunto de canciones sin más, como una playlist?
¡Formato álbum 100%! Queríamos que el disco tuviera una energía desenfrenada, un poco caótica, que tuviera distintas capas y matices y que tuviera contrastes. De ahí el hecho de que haya canciones tan distintas. Rollo un disco de Beatles o Primal Scream. Al fin y al cabo el disco lo hicimos durante los meses de la euforia post-pandémica y a la vez amenazas nucleares, vuelta a los escenarios, predicciones de grandes crisis, viajes y conciertos en Alemania, México, Francia, etc… y queríamos reflejar esos extremos y documentar con la música nuestra forma personal de navegar todo este alboroto.

‘Siempre estaré contigo’ habla de las veces en la vida en que “las piezas no encajarán”. ¿De qué manera creéis que en este caso con canciones tan distintas, “las piezas encajan” hasta conformar un disco?
Hay muchos discos en los que todo encaja perfectamente y todo está muy en su sitio, y después son aburridos y no pasas de la tercera canción. Y otros en que nada encaja y son un desmadre, y justo eso es lo que les hace divertidísimos de escuchar. Para captar la energía desinhibida y caótica que te comentamos, hemos hurgado en todas nuestras influencias y sensaciones y las hemos metido todas juntas en la música. La verdad es que hacer este disco ha sido muy liberador para nosotros. En vez de descartar, reciclar y centrar, lo que hemos hecho ha sido tirarnos a la piscina con todo. En fin, que las piezas encajen o no, la verdad es que no sabemos qué preferimos (risas) Lo importante es que quien escuche el disco le produzca algo y no se quede indiferente.

En cuanto a la temática de las canciones, aparentemente hablan de amor. ¿Hay algún otro tema subyacente más profundo o un hilo conductor de alguna manera?
‘Fantasía’ es de alguna manera una fotografía de nuestra experiencia del último año y medio, ese es el hilo conductor en realidad. Por eso hay tanto canciones de amor, como alguna de desamor, pequeñas historietas y observaciones de cosas que hemos visto en las noticias y alrededor nuestro. Lo que sí que vemos, mirándolo desde fuera, es que las ansiedades y frustraciones se han quedado en ‘Pulse’, nuestro disco anterior. La temática de «Fantasía» tiene un tono mucho más liberador, es una celebración de la vida con toda su intensidad.

¿De qué letra estáis más orgullosos en este caso?
Uf, siendo los autores de las letras nos es imposible elegir, ¡nos gustan todas! Lo mejor es que el oyente mismo escoja su favorita.

‘Siempre estaré contigo’ es mi canción favorita esta vez. No sé si os veis a la larga más en este formato de balada y en castellano o va a ser una rara avis en la trayectoria de REYKO.
Gracias, nos alegra que te guste. La canción salió bastante natural, dejamos la producción cruda y orgánica, para que la canción hable por sí misma. No quisimos utilizar ningún truco de producción que fuera asociado con ningún estilo específico, queríamos que fuera una canción atemporal, que le pueda hablar tanto a alguien de 18 años como a alguien de 60. Ahora que hemos abierto esa faceta en nuestra música, es muy probable que sigamos haciendo más cosas del estilo. No lo vemos como una cosa puntual sino un lado a explorar.

Otra favorita del álbum es ‘North to South’. De nuevo otra balada y eso que yo soy muy poco de balada… ¿Creéis que la esencia de REYKO está más en temas eufóricos como ‘Already There’? ¿Qué reacción suelen tener las baladas en vuestros directos?
La verdad es que hemos tocado baladas acústicas en directo en muy pocas ocasiones. De hecho, que recordemos, solo una vez. Fue en Málaga el año pasado, probamos por primera vez «Siempre Estaré Contigo», para ver cómo quedaba. La reacción fue buena. Este año seguro que vamos a probar un poco más, ahora que tenemos un par de baladas en el repertorio, aunque la chicha de nuestros conciertos está en lo más bailable.

«El disco lo hicimos durante los meses de la euforia post-pandémica y a la vez amenazas nucleares, vuelta a los escenarios, predicciones de grandes crisis, viajes y conciertos»

Sin que tampoco parezca como vuestro estilo o lo que la gente asociaría a REYKO, es llamativo lo bonita que ha quedado la instrumental ‘6pm’, que es un poco ambient. ¿Qué nos podéis contar sobre su creación?
¡Gracias! La idea de hacer un par de temas instrumentales viene de que queríamos que ‘Fantasía’ fuera rico en sonidos. No queríamos que la voz ocupara absolutamente todo. De ahí que el disco tiene ocho canciones vocales y dos instrumentales. ‘6pm’ fue de las últimas canciones que hicimos. La idea vino porque justo delante de nuestro estudio están construyendo un edificio enorme y ha habido días que no hemos podido grabar por el ruido que hacían con la obra. A las 6 de la tarde están obligados a parar y es cuando hay paz y silencio. De ahí la inspiración.

Percibo influencias tan dispares como Iggy Pop en ‘Josephine’ y la Velvet Underground en la balada ‘All I Ever Do’. No sé si voy muy perdido. ¿Qué música diríais que os ha influido más en esta nueva era? ¿Habéis escuchado más cosas de los 60 y los 70?
No de manera consciente, pero quizás de manera indirecta se habrá colado algún ramalazo, ya que sí que escuchamos a los dos, sobre todo a Velvet Underground. Como el concepto del disco ha sido meternos en nuestra fantasía profundamente y hacer una mezcla atrevida de todo, nos es realmente difícil decir qué música nos ha influido más. Desde Olivia Rodrigo o Billie Eilish hasta Beatles o Françoise Hardy, pasando por Manu Chao, NEU! o Weezer.

¿Cómo habéis resistido la tentación de que un tema llamado ‘Bienvenidos’, y tan “ultimos años 70” también, no sea la pista 1 del álbum?
‘Bienvenidos’ en realidad es una continuación de ‘Leaving Station’, que viene justo antes en el orden de las canciones. Si te fijas en la letra de ‘Leaving Station’, sus sonidos, y de qué va la canción, verás que ‘Bienvenidos’ es como que ya hemos despegado y ya estamos adentrándonos en la fantasía (risas). Es verdad que con ese ritmo motorik tiene un rollo post punk. Es lo que se oye mucho en bandas nuevas ahora, así que posiblemente nos habrá salpicado a nosotros también.

Seguís viviendo en Londres. ¿Qué nos podéis contar de la vida por allá, post-Brexit? ¿Cómo es un día normal para vosotros allí?
Pues justo esta pregunta viene en un momento un poco intenso ya que el Brexit se está empezando a notar en cosas pequeñas, y está empezando a ser molesto. Esta semana por ejemplo no hay huevos en ningún supermercado. Y no hemos podido enviar los vinilos a tiempo a España, por líos en la aduana y tasas nuevas que todavía están introduciendo. De hecho, como empezamos la gira Fantasía en Barcelona el 24 de febrero, hemos decidido salir un poco de Londres y bajar antes. Así que nos tenéis en Spain el 1 de febrero por si queréis echar unas birras.

Rosalía apuesta por el «Spanglish» en la rumbita ‘LLYLM’

52

Rosalía estrena esta noche el single que venía días anunciando, pero horas antes se ha filtrado. El título de ‘LLYLM‘ representa las siglas de la frase «lie like you love me», canción que, al contrario de lo que sugería el estribillo (o de lo que quisimos entender), no está cantada enteramente en inglés, sino que alterna este idioma con el español.

Con un «spanglish» más decidido que el de ‘Hentai’, por tanto, ‘LLYLM’ presenta un sonido de guitarras y palmas similar al de ‘Juro que’, solo que la composición se acerca mucho más a la rumbita que al puro flamenco, y en un mundo paralelo hasta tendría sus posibilidades en Eurovisión. Eso sí, la instrumentación incluye sorpresas, pues en el solemne puente, Rosalía se acompaña por un órgano (y por un coro robotizado), y en los últimos segundos emerge una guitarra eléctrica.

Una de sus composiciones más alegres (en una carrera no precisamente plagada de ellas, como demuestran sus dos primeros discos), ‘LLYLM’ es una colaboración de Rosalía con Max Martin, el genio del pop que ha compuesto o producido éxitos para The Weeknd, Taylor Swift, Katy Perry, Britney, Backstreet Boys… Rosalía ya se vinculó a una producción de Martin cuando participó en el remix de ‘Blinding Lights‘ (sí, aquello existió), pero ‘LLYLM’ no es la típica canción de pop comercial asociable al sueco: aquí, Martin sale de su zona de confort como hizo, por ejemplo, con Adele.

Ladytron / Time’s Arrow

Hace unos años nos sacudió uno de esos estudios absurdos realizados por la Universidad de turno -inserte aquí el nombre de una ciudad random- o una web con mucho tiempo libre. Estos investigadores perjuraban que a los 33 años la música nueva deja de atraparnos. El mundo pareció congelarse incluso antes de esa edad para Ladytron, la formación de synth-pop cuyas líderes Helen Marnie y Mira Aroyo nacieron entre 1977 y 1978, apegadas al mismo estilo musical desde su debut ‘604’ (2001).

‘Time’s Arrow’ es su 7º disco ya, el 2º tras un larguísimo parón que las mantuvo inactivas casi toda la década de los 10’s. Y no es ninguna noticia que la producción no esté marcada por ningún grado de temeridad. La gracia del género es el apego a su estilo y Ladytron siguen siendo capaces de dar con la tecla cuando toca hacernos bailar, a lo que se dedican los primeros temas -los singles- ‘City of Angels‘ y ‘Faces’.

Después, el álbum va virando hacia lo introspectivo, en sintonía con esas letras que devanean entre lo poético, lo abstracto y lo genérico. ‘Faces’ hablaba de los «los rostros que vamos dejando atrás», de «los rostros que vuelven», de los «rostros que dejamos de reconocer», de «los rostros que te sonríen».

A partir de ‘Misery Remember Me’, se va imponiendo la influencia que Ladytron siempre tuvieron también de géneros hermanos como el indie, el kraut o la indietrónica. Gente como Stereolab y Lali Puna pueden venir a la mente en ‘Flight from Angkor’; las producciones van volviéndose más melódicas y tristonas, como ‘We Never Went Away’, de nuevo en busca de lo evocador. «Veo tu reflejo, como si nunca te hubieras ido / Bésame, para protegerme, como si yo nunca me hubiera ido».

El único riesgo de Ladytron en ‘Time’s Arrow’ ha sido aglutinar todos los adelantos del álbum al principio, dejando que la luz tan referenciada por la banda -por su búsqueda o por defecto absoluto- se vaya apagando. La solo correcta ‘The Night’ echa de menos precisamente la locura a la que apela su letra una y otra vez, ‘The Dreamers’ y la casi instrumental ‘Sargasso Sea’ se regodean en lo ambiental; resucitando el álbum con ‘California’, pues lo mejor que podemos decir de la misma es que no la confundiremos con otra canción de su repertorio. ¿Qué hace un grupo de Liverpool criticando Nueva York para defender California? Son Ladytron, cada vez más, apostando por la vida tranquila.

Río Babel revela cartel con Jamiroquai, Bomba Estéreo, Juan Luis Guerra…

2

Río Babel celebrará su quinta edición del 30 de junio al 2 de julio en la Caja Mágica de Madrid. Hoy mismo ha revelado el cartel completo, por días, en el que hay nombres de la talla de Jamiroquai, Bomba Estéreo o Juan Luis Guerra 4.40. Además, JENESAISPOP es medio colaborador del evento.

La lista completa de artistas está encabezada por Morat, Julieta Venegas, Macaco, Juan Luis Guerra 4.40, Guitarricadelafuente, Jamiroquai y Bomba Estéreo. A estos se les unen una mezcla de artistas consagrados y promesas del momento: Sen Senra, Alizzz, La M.O.D.A., Arde Bogotá, Conociendo Rusia, The Guapos, 31 FAM, Daniel, me estás matando, Aterciopelados, Eskorzo, Mr. Kilombo, La Santa Cecilia, Tremenda Jauría, Son Rompe Pera, Colectivo Panamera, Peces Raros y Balkan Paradise Orchestra.

Al igual que en sus últimas ediciones, el festival Río Babel sigue apostando por juntar en un mismo espacio distintas disciplinas artísticas y culturales que van más allá de la música. La comedia, el arte plástico y la gastronomía acompañan el plan festivalero. Las entradas estarán a la venta el próximo jueves 2 de febrero a las 12 del mediodía en la web de Río Babel, See Tickets y en oficinas de Correos, donde se podrán adquirir con el Bono Cultural Joven.