Inicio Blog Página 442

Baiuca llega a España tras refugiarse en la embajada española en Sudán durante el golpe de Estado

5

Baiuca y su banda ya se encuentran en España tras pasar varios días encerrados en la embajada española en Jartum, en Sudán tras el golpe de Estado militar acontecido en el país. La maniobra militar ha desembocado en la disolución del gobierno de transición y en el cierre del aeropuerto, así como en la invasión de sedes de radio y televisión estatales y en el corte de las comunicaciones, y ha puesto de patas arriba la ciudad, incluida su vida cultural. El primer ministro, Abdalá Hamdok, y su esposa fueron secuestrados durante la madrugada del domingo al lunes y llevados a un lugar desconocido, informa El Confidencial.

El artista gallego, de nombre real Alejandro Guillén, y su banda, compuesta por la cantareira Andrea Montero, el percusionista Xosé Lois Romero, el artista audiovisual Adrián Canoura y el técnico de sonido Alfonso García, habían viajado de Galicia a Sudán para tocar este martes 26 de octubre en el festival Sama de músicas cuando ha tenido lugar el golpe. En el festival, que se ha celebrado con normalidad durante todo el mes de octubre, Baiuca tenía previsto tocar y reunirse con un grupo de músicos sudaneses.

El mánager de Baiuca, Alan Queipo, había informado sobre el estado de los músicos a través de El Diario, al que confirmaba que «se encuentran bien, en la residencia del embajador, protegidos por la Policía Nacional y la seguridad de la embajada» y que su mayor preocupación en ese momento era «que la situación no se alargue mucho tiempo y puedan regresar cuanto antes». Afortunadamente, Baiuca y su banda han llegado este domingo al aeropuerto de Barajas.

En Instagram, Baiuca ha compartido un mensaje de agradecimiento. «Gracias por todos los mensajes de cariño que recibimos esta semana en Sudán. Gracias a nuestras familias por todo el apoyo que nos dieron, en especial a Raso Estudio por todo el esfuerzo para que pudiésemos volver. Gracias a todo el equipo de la embajada española en Sudán, a las fuerzas de seguridad y en especial a Alfonso Herrero por todo su trabajo para que estuviésemos en todo momento seguros. Estamos deseando volver a tocar».

Baiuca es uno de los artistas españoles que, en los últimos tiempos, han reavivado las músicas tradicionales ibéricas partiendo de su fusión con la electrónica. ‘Embruxo‘, su segundo álbum de estudio, veía la luz la pasada primavera y es uno de los Discos Recomendados que ha dejado el año que está a punto de terminar. Su debut, ‘Solpor‘, es otro tesoro de su discografía. Sobre ‘Embruxo’ hablamos con Guillén en una interesante entrevista que puedes recordar aquí.

Elton John / The Lockdown Sessions

Si tiene pinta de mixtape y suena como una mixtape debe ser una mixtape. En el caso de Elton John es su nuevo álbum de estudio, el número 32. El disco recibe simplemente el título de ‘The Lockdown Sessions‘ porque ha sido grabado durante el confinamiento y presenta una larga colección de colaboraciones -un total de 16- con artistas de nueva y vieja generación en las que Elton parece el artista invitado en todo momento. Algunas veces, de hecho, lo es.

‘The Lockdown Sessions’ llega auspiciado por el éxito de ‘Cold Heart‘, el maravilloso mash-up house-pop de Pnau que fusiona parte de las melodías de ‘Rocket Man’ y ‘Sacrifice’ y añade la colaboración vocal de Dua Lipa en el estribillo, y que ha alcanzado el número 1 de Reino Unido. Si el concepto de la canción suena rocambolesco, más lo es el hecho de que abra el disco, pues es un remix. Sin embargo, ‘The Lockdown Sessions’ es un proyecto tan poco cohesivo que este dato termina por resultar irrelevante.

El disco incluye varias canciones que ya conocíamos aparte de los singles con Charlie Puth y Stevie Wonder. Tiene delito que ‘One of Me’ de Lil Nas X, ‘Nothing Else Matters’ de Miley Cyrus (su versión de Metallica) y ‘The Pink Phantom’ de Gorillaz aparezcan por aquí como si nada, cuando ya lo han hecho en sus respectivos álbumes; pero la ausencia de unidad de ‘The Lockdown Sessions’ es tal que, durante su escucha, lo mismo te sale Rina Sawayama cantando ‘Chosen Family’ con Elton de nuevo al piano, que Years & Years versionando junto al susodicho ‘It’s a Sin’ de los Pet Shop Boys en clave eurodisco.

Comprendido que a ‘The Lockdown Sessions’ a duras penas se le puede tildar de «proyecto», pues nunca persigue una línea concreta hacia ninguna dirección, ¿qué ofrece Elton John en su primer álbum de estudio desde 2014? Una balada mona con Charlie Puth (‘After All’), un breakbeat con Jimmie Allen (‘Beauty in the Bones’), un góspel-soul junto a Stevie Wonder y su armónica (‘Finish Line’), un rock ‘n roll con Eddie Vedder (‘E-Ticket’) y un homenaje al sonido Fleetwood Mac en ‘Stolen Car’ con Stevie Nicks. Todas ellas aproximaciones solventes pero genéricas al sonido de los artistas invitados.

Si parece que ‘The Lockdown Sessions’ mira demasiado al pasado, la pista 2 es una colaboración con Young Thug y Nicki Minaj. ‘Always Love You’ horroriza, en principio, por su producción vocal, que en nada favorece a Elton, y después por la canción en sí, pero por lo menos Nicki vuelve a dejar un buen rap de los suyos; y ‘Orbit’ con SG Lewis pone sobre la mesa que el sonido de ‘Cold Heart’ también puede sentar bien al Elton John que hoy cuenta 75 años, no solo a su yo del pasado.

Liz Forte rapea a toda velocidad para emular «lo que se siente cuando la ansiedad te supera»

0

Liz Forte, el joven rapero madrileño autor de virales como ‘Carolina Cocaína’ -con más de 1 millón de reproducciones- y ‘Vestirte de Prada‘, así como de un nuevo single llamado ‘Britney’, se ha apuntado hace unos días un tanto con un EP llamado ‘Ansiedad’, compuesto por 5 canciones de más o menos 1 minuto, escupidas, que están teniendo una gran aceptación a través de TikTok. Puedes haber oído hablar de ellas, especialmente de las partes 2 y 3, que como todo, va unido, en nuestra playlist «Sesión de Control». Dejemos que sea él mismo quien nos cuente más sobre este vertiginoso proyecto. ‘Ansiedad 3’ es nuestra «Canción del Día».

Este EP es sobre la ansiedad, ¿era importante que las canciones fueran por tanto de fraseo tan acelerado para expresar eso?
Sí, al hacer los temas tenía en mente intentar emular lo que se siente cuando la ansiedad te supera. Pensé que una buena manera de hacerlo era mediante unas letras rápidas y difíciles de procesar en muy poco tiempo. Intento transportar a ese momento en el que los pensamientos y las emociones te atraviesan a una velocidad e intensidad superior a la que eres capaz de gestionar.

Hablas de cosas con las que es fácil identificarse, como esa persona obsesionada con TikTok o esa obsesión por «encajar». ¿Cuál es la línea que más ansiedad te genera de todas las que escupes en ese rato?
Cuando las hice, no sabía que tanta gente iba a sentirse tan identificada y representada, lo cual al principio me dejó una sensación amarga porque significa que en general estamos peor de lo que me gustaría. Por otro lado, aunque las razones y los problemas sean únicos de cada uno, el hecho de que nos podamos ver reflejados en problemas comunes nos acerca un poco y nos ayuda a saber que no estamos solos y a entendernos mejor. Y eso sí me parece algo bonito e interesante a lo que aspirar.

La frase que más ansiedad me genera de todas sin duda alguna es la primera frase de todo el trabajo, la de «La alarma sonará en 2h 15 minutos». Creo que todos hemos vivido la sensación de levantarnos a mitad de la noche o acostarnos muy tarde e intentar calcular cuántas horas de sueño nos quedan para despertarnos y cuando el móvil te dice el tiempo que queda para que suene la alarma te quieres arrancar la piel. Todavía no ha empezado el día y ya estás derrotado. Encima pensar en eso en bucle mientras va pasando el tiempo no es precisamente lo más relajante para dormirte que digamos. Me parece súper representativo.

Musicalmente, ¿cómo has trabajado en estas canciones? Nuestra «canción del día» será la 3, ¿pero cuál es tu base o fondo musical favorito de los 5?
Pues haciendo honor al título del trabajo, con bastante estrés y ansiedad por las prisas que ha habido para hacerlo todo. Todo muy irónico y muy poético pero más gracioso de contar que de vivir, como la vida misma.

Al principio lo subí a Tiktok como cachos sueltos sin pensar en que fueran canciones, pero cuando se empezó a viralizar de la noche a la mañana, me despierto un día con cientos de mensajes y comentarios diciendo «me he metido a Spotify a oír la canción y no estaba…» y claro, eso no puede ser jajaja. Así que nos pusimos a toda prisa y a contrarreloj a hacer las canciones para que la gente lo pudiera escuchar cuanto antes. Por fortuna, he tenido la suerte de contar con los talentazos de Mauvetrip en la producción de los temas y Javier Giralte en las guitarras y con mi equipo de Acqustic para poder distribuirlos sonando bien en tiempo record. Mi favorita (y por lo que dicen los números parece que la de todo el mundo también) es ‘Ansiedad 3’. Es escuchar las notas de guitarra del principio y ya me pongo de los nervios (para bien, eso sí).

Lori Meyers repasan toda su discografía en el podcast de JENESAISPOP

0

Lori Meyers son los nuevos invitados en «Revelación o Timo, el podcast de JENESAISPOP» para repasar la totalidad de sus discos de estudio, tras la veda abierta por Joe Crepúsculo. El grupo, que acaba de publicar uno de sus mejores álbumes, ‘Espacios infinitos‘, destaca temas perdidos de toda su discografía, al margen de hablar también de grandes éxitos como ‘Emborracharme’, ‘Luces de neón’… y el día que criticamos para mal ‘Mi realidad’ y su productor Sebastián Krys nos dejó un largo comentario al respecto. Claudio además les propone un juego sobre festivales reales o inventados.

Noni empieza recordando su fichaje por Houston Party, cuando pinchaba en el bar Ruido Rosa mucho indie americano. Los Planetas eran su grupo de cabecera en los tiempos de ‘Viaje de estudios’ (2004), pero con sus diferencias. «Nosotros éramos más sesenteros y metíamos más coros. Los Planetas se ocultan mucho en la voz de Jota, en el noise, en el shoegaze. Nosotros éramos más sixties, de los sixties españoles». Recuerdan también cuando hicieron de teloneros de Los Planetas y la promoción que estos les hicieron. «Hicieron de padrinos, el primero lo grabamos con Jota allí dando por saco. Tres días en su casa». Entre risas, recuerdan las fiestas con Guille Mostaza o la accidentada producción de Mac McCaughan (Superchunk): «Le importaba una mierda la grabación, solo quería a ver la Alhambra».

Noni, Alejandro y Alfredo subrayan que ellos eran más de «Los Brincos, Los Ángeles, Juan y Junior» y que luego eso se refleja en ‘Hostal Pimodán’ (2006), un álbum que recuerdan influido también por la lectura de ‘Las flores del mal’ de Baudelaire y Alejandro Dumas y el Club des Hashischins donde los artistas consumían opio y hachís. Hostal Pimodán era su versión de aquello, con discos en el punto de mira como ‘Rubber Soul’, ‘Odessey and Oracle’ y ‘Pet Sounds’… «pero lo que daba el cuerpo. Brian Wilson en pequeñito».

‘Cronolánea’, en principio concebido como un álbum más largo y sinfónico que no se pudo hacer, se edita en 2008 y para ellos es un salto de popularidad. Al ser también los tiempos más o menos de Vetusta Morla y Love of Lesbian, se convierten en una referencia para una nueva generación que piensa que el indie es realmente eso. Noni recuerda que el indie es mucho anterior y puntualiza: «Puedo entender que una generación nos tome como padres de un movimiento de algo, por la explosión de los festivales, los conciertos más masivos de una música que hasta entonces no había tenido tanta repercusión. De los grupos que hay entonces potentes, los colegas Lesbian, Vetusta… ellos tienen menos de Mercromina y de la primera época independiente que nosotros, pero es que nosotros empezamos ahí con 18 años, con esa rama del indie». También hablan de cómo asesoran a nuevos grupos de Granada a nivel editorial y para temas de la SGAE. «En la música no. Todo el mundo que hace algo de Granada es porque es libre de hacerlo y son siempre muy buenos grupos». Colectivo da Silva, Apartamentos Acapulco y No sé a quién matar están entre sus favoritos.

Noni Meyers sitúa en el tiempo cuándo empieza a cantar de verdad y habla de la pérdida de contacto con la prensa especializada de Rockdelux e incluso Mondosonoro a medida que se hacían más famosos. «MondoSonoro era ‘Cronolánea’ y Rockdelux era ‘La Caza’. O ‘Viaje de Estudios'», dicen. Hablan sobre las malas críticas de ‘Cuando el destino nos alcance’ (2010) en JENESAISPOP -en realidad fue un éxito comercial-, afectando al productor. «Le dolió, pero fue guay que le doliera. Pienso que cuando te duele algo es porque hay amor. Lo que quiso fue defendernos». Sobre cuánto afectan las críticas, se explaya: «Al principio cuesta porque siempre nos habían mimado tanto… Con ‘Viaje de estudios’ fuimos a Siroco y ya estaba lleno, y nos metimos en el camerino casi llorando, diciendo: «¿qué está pasando?». Con ‘Hostal’ nos cuidó la prensa, todo el mundo. Con ‘Cronolánea’ dicen «este grupo va pa’rriba». Y de repente haces «El Destino» y te llevas críticas como nunca los habíamos tenido, era la primera vez, de eso se aprende. Justo es bueno porque en algún momento lo tienes que pasar. Tú tienes que hacer tu evolución y tampoco todos los caminos tienen que llevar a gustar a todo el mundo. A nosotros nos sirvió como evolución aunque es un disco que tampoco me pongo a escuchar. Prefiero ‘Cuando el destino’ como lo tocamos en directo».

‘Impronta’ (2013) es el disco más vendido y exitoso de Lori Meyers, e incluye ‘Emborracharme’, que suma ya 30 millones de streamings. Con ella esperan haber alcanzado una parte más «esencial» de la historia del pop español, trascender un poco más. El grupo no se ha cansado de tocarla, aunque en realidad cuenta Alejandro que no les gusta ensayarla. En cuanto a ‘En la espiral’, destacan el éxito progresivo de ‘Siempre brilla el sol’, que se ha revalorizado con la pandemia. «Fue ganando, ahora en lo que es el directo, cuando llega la peña se pone como loca». El grupo siente que nunca había tenido un sleeper de este calibre.

Finalmente, ‘Espacios infinitos’ (2021) es su álbum más espiritual, como indica Noni: «Las letras se hicieron en la pandemia. Todos hemos tenido tiempo de pensar, de mirarte en el espejo, preguntarte si el rumbo tomado era el correcto. Llega a toda persona en una edad. Como grupo teníamos que huir a otros espacios y generarlos, no como ‘En la espiral’, donde nos cargamos mucho, acostándonos a las 3 de la mañana y levantándonos a las 8. Aquí estábamos mucho más felices. Terminábamos a las 4 de la tarde. Queríamos pillar lo fresquito, saber delegar. Me he dedicado a lo que mejor se me da: componer las melodías». También elogia la producción del líder de Temples: «Estaba harto de batallitas de productor mayor, y con James (Bagshaw) ha sido distinto. Me fiaba más de él. Ha sido así trabajar con alguien más joven».

Igualmente elogia la asistencia de Anni B Sweet. «Antes pasaba de enseñar letras a nadie, eso no lo he hecho yo en mi vida, porque me importa una mierda lo que me digan. Pero en este disco pensé en delegar porque delegando estaba llegando a un camino superfeliz. Creo que Anni ha hecho un trabajo guay, me decía: «¿Por qué esta mierda aquí, que no tiene sentido?». Y digo: «son mis giros, mis caracolas». Y me dijo: «pues búscate la caracola guay». Me ha hecho leer, que yo leía antes muchísimo y lo dejé. Volver a recuperar eso, el trazo. Ella sigue leyendo y escribiendo mucho. Anni escribe mucho, tiene libretas y libretas», revela antes de decir que Anni canta flamenco en la intimidad. «Fliparías, es muy tímida, no muestra todo el diamante que tiene dentro porque le cuesta. Pero lo hará».

El podcast también nos deja divertidas curiosidades, como cuando el grupo indica que «un festival es un playlist de grupos donde la gente quiere oír las 4 o 5 famosas. No vas a dar a la gente la turra». O ese momento en que confiesan que no venden mucho merchandising para la cantidad de discos que sí han vendido. «Lori nunca hemos vendido mucho merchan y nunca lo hemos entendido. O no hemos sabido dar con el concepto o Lori no es un grupo que la gente quiera ponerse en una camiseta. Por el estudio que he hecho de merchan, hay mucho más merchan en gente como Kortatu o Los Enemigos».

Lana del Rey sigue sin hacer disco malo: sus álbumes del mejor al peor

95
Fer García Jaime Cristóbal Jordi Bardají Mireia Pería Pablo Tocino Raúl Guillén Sebas E. Alonso Sr John Ránking
Born to Die (2012) 8,5 9 8,5 7,5 8,5 8,4 8,5 8,5
Paradise (2012) 7,5 7 8,8 7,6 7,5
Ultraviolence (2014) 9 7 7,6 9,1 8,2 9 6
Honeymoon (2015) 7 7,5 7,4 7,8 7,5 7 7,5
Lust for Life (2017) 7 8 8 7,5 8 7,8 7,8
Norman Fucking Rockwell! (2019) 9 8,5 7,8 8 9 8,4 8 8
Chemtrails Over the Country Club (2021) 8 9 8,4 7,6 8,5 8
Blue Banisters (2021) 8 6,5 7 7,7 7,7 6

Actualizamos el artículo publicado en 2019 sobre la discografía de Lana del Rey incluyendo sus dos últimos álbumes, con aceptación desigual: ‘Chemtrails Over the Country Club’ asciende hasta el tercer puesto; ‘Blue Banisters’ en cambio queda el último lastrado por la ausencia de 9 y la presencia de un par de 6 por parte de la redacción. Aun así, su media es excelente, por encima de 7,1. Nada mal para un supuesto peor álbum: la artista continúa sin lanzamiento mediocre.

En el artículo original, planteábamos si ‘Norman Fucking Rockwell’ es la verdadera obra maestra de Lana del Rey, como proclama parte de la crítica, o lo fue ‘Born to Die’, ese disco capaz de pasar más de 300 semanas en el Billboard 200. A lo primero apuntan medios como NME o Pitchfork… ante la reticencia de gurús como Alexis Petridis de The Guardian. Con la participación de Mireia, la diferencia resultante entre ‘Born to Die’ y ‘Norman Fucking Rockwell’ se reduce a una décima (una media de 8,4 frente a una media de 8,3), finalmente a favor de ‘Born to Die’, pese a que este fue un disco maltratado por la crítica a su salida. Pitchfork lo llamó «un orgasmo fingido, repleto de torch songs sin fuego». Popmatters, «una reflexión profundamente fallida sobre el amor, la imagen y la fama en el siglo XXI». Rolling Stone afirmó que «considerando su imagen chic, es sorprendente lo gris, monótono y carente de pop que es ‘Born To Die’». Rockdelux, «una chorrada preadolescente absolutamente pueril»… y así sucesivamente.

No lo fue en cambio por nuestro site, que había apostado por Lana desde mayo de 2010, esto es, casi dos años antes. Raúl Guillén lo definía como «un disco imperfecto, como también lo eran (lo son) ‘True Blue’, ‘Faith’, ‘Appetite For Destruction’, ‘Slippery When Wet’, ‘Loud‘ o ‘Born In The USA’» y a la vez como «música pop de calidad y con un potencial comercial extraordinario, con esa capacidad para el disfrute inmediato tan difícil de explicar». Cuando lo incluíamos entre lo mejor de 2012, destacábamos el posible carácter crítico de los topicazos utilizados: «Lana Del Rey debe de ser consciente de que no ha inventado nada con esa mezcla de épica orquestal tan cinematográfica, clasicismo melódico y recursos rítmicos del hip hop, que a menudo evoca durante su escucha al trip hop más comercial, el de Hooverphonic, Morcheeba y Sneaker Pimps. Sin embargo, se ve beneficiada por sus logros estéticos, donde toman un papel fundamental sus letras, plagadas de nostálgicas referencias a las viejas estrellas del Hollywood en blanco y negro, mujeres fatales con su lado tierno, lolitas, caza-millonarios y otros topicazos sobre el american way of life que, de tan obvios, nos llevan a preguntarnos si Lana lo que busca es, más que enaltecerlos, ponerlos en evidencia».

En segundo lugar ha quedado ‘Norman Fucking Rockwell!’. Nuestra crítica del mismo, puntuada con un 7,8 por Jordi Bardají, tuvo una respuesta feroz por parte de nuestros comentaristas. Bardají defendía que este «podría haber sido el primer álbum verdaderamente perfecto de Del Rey, pero la cantante, muy fan de hacer álbumes largos, ha decidido ampliar su contenido con una serie de canciones que no encajan con la estética general del disco o que simplemente son muy inferiores». Apuntaba que si bien el disco contiene «algunas de las mejores cosas que ha firmado Del Rey jamás», flojeaba en «su tramo medio», el que va de la versión de ‘Doin’ Time’ a ‘The Next American Record’. En otras partes de la crítica subrayaba la magnitud de sus puntos álgidos («¿Cuál fue la última vez que un álbum de Lana Del Rey reunía tal cantidad de canciones excelentes? ¿’Born to Die‘?»), pero insistiendo en la necesidad de tijera: «Con tijera y más enfoque, ‘Norman Fucking Rockwell!’ sí sería la “obra maestra” que algunos medios ya se están apresurando en anunciar. De momento, lo que llega al mercado es otro importante capítulo en la carrera de uno de los mayores iconos pop del siglo, irregular pero cuyas cumbres son brillantes, cuando no simplemente insuperables».

Pablo Tocino le contradice, situando de hecho ‘Cinnamon Girl’ entre lo mejor del disco. Dice Tocino: «La irregularidad en los discos de Lana tiene dos excepciones: una es ‘Ultraviolence’ y otra es ‘NFR!’. Evidentemente hay cortes mejores que otros, pero es que ni siquiera los “menores” (‘Bartender’ y ‘Doin’ time’ para mí) sobran: varias se cuelan ya entre lo mejor que ha hecho Lana (“Mariners”, ‘Venice Bitch’, ‘Love Song’, ‘hope is…’, ‘The Greatest’ o ‘Cinnamon Girl’), además de las preciosas ‘California’, ‘Happiness is a butterfly’ o el tema que da título al disco. Sus sonidos y su capacidad como compositora se van perfeccionando y, junto al cable que echa Antonoff, dan aquí un excelente álbum, de los mejores de la cosecha 2019».

El tercer lugar es ahora para «Chemtrails», que Mireia Pería defendía así: «En ‘Chemtrails Over the Country Club’ Lana ha ido a buscar, definitivamente, el clasicismo de gran autora de los 70. Quiere ser Joni Mitchell o Carole King. Y no tanto porque su música «recuerde a», sino porque Lana pretende que su obra alcance esas cotas de inmortalidad. Quizás no podrá aspirar a la popularidad que ambas tenían en su época, porque su concepto de canción está muy a la greña con las playlists y la falta de paciencia actuales. Un arranque espectacular suele ser la norma en los discos de Lana, antes de que el asunto desfallezca. Pero esta vez sortea el tedio con hermosa facilidad. En la zona media del disco hay delicias absolutas como ‘Not All Who Wander Are Lost’, con un pie entre el country y la canción de los 50, referencias a su tendencia a los amoríos complicados en ‘Tulsa Jesus Freak’ o ‘Let Me Love You Like A Woman’, actos de reafirmación como ‘Wild at Heart’, clásica, pegadiza y aparentemente leve, hasta que llega el crescendo que nos retrotrae a Angel Olsen. O ‘Dark but Just a Game’. Esa oscuridad es la fama que amenaza en engullirla, pero Lana deja claro que no lo permitirá, mientras se sitúa, musicalmente, en un espacio entre John Lennon y Radiohead. Aunque entre todas, quizás me quedo con la delicadeza de ‘Yosemite’, en que Lana rememora a Nick Drake».

Baja al cuarto lugar ‘Ultraviolence’, que de hecho para varios redactores es el mejor disco de Lana del Rey, quizá el que mejor representa los tiempos decadentes que nos tocaba vivir en su década, y con la asistencia casi olvidada de un Black Keys, Dan Auerbach. Contaba Jordi Bardají en su crítica: «Lana ya tenía terminado el disco cuando conoció a Auerbach y se dio cuenta de que lo que necesitaba el álbum de verdad era una atmósfera más flexible, honesta y cruda; más rock ‘n roll. Convencida de ello, Grant regrabó todo el álbum de nuevo junto a Dan utilizando “micrófonos baratos” para darle al disco un “espíritu más casual y californiano”, grabando cada toma vocal una sola vez. Lana, Auberbach y su banda y orquesta y nada más, eso es ‘Ultraviolence’. Solo hay que escuchar el hermoso bonus ‘Flipside’, conducido principalmente por una pantanosa guitarra eléctrica, para entender el cambio. Adiós, Hooverphonic; hola, Mazzy Star».

El álbum fue todo un «dark horse» en nuestra redacción y terminó posicionado como el 2º mejor disco de 2014 para JENESAISPOP a los puntos, pese a no ser el favorito de nadie en particular. Fer García está entre sus mayores defensores: «‘Ultraviolence’ siempre me ha fascinado; para mí supuso la confirmación del sonido de Lana como una de las grandes artistas en activo, alejándose de su debut y a la vez añadiendo su inconfundible sello. Mediante guitarras eléctricas, melodías melancólicas y letras oscuras, su universo se expande con una fuerza arrolladora. Es un álbum cinematográfico: un deprimente viaje en carretera por Estados Unidos lleno de alcohol, drogas, romances atormentados, almas heridas, ocasionales femme fatales y sugar daddies. Aquí encontramos muchas de las mejores canciones de su carrera como ‘Cruel World’, ‘West Coast’ o ‘Brooklyn Baby’».

Jaime Cristóbal está entre quienes han rebajado su nota y sostienen que ‘Born to Die’ sigue siendo el mejor disco de la artista: «‘Ultraviolence’, sin ser para nada flojo, palidece ante ‘Born to Die’: excesivamente redundante, un disco después, en las letras sobre novios malotes, y a pesar de su interesante expedición hacia los sonidos de guitarras, a nivel de melodías me resulta más flojo en conjunto. El -levísimo- bache lo remontaría con ‘Honeymoon’, en el que las temáticas se abrirían un poco más (referencias a T.S. Eliot y Nina Simone incluidas) y las melodías recobrarían un poco más de inspiración».

Para encontrar ‘Honeymoon’ tenemos en cambio que irnos hasta el 7º puesto, el penúltimo para la redacción, principalmente porque nadie se atreve a darle el 8 sobre 10, por lo que era el único disco de Lana que no ha llegado a nuestra lista de lo mejor del año hasta ahora. Jordi lo definía como «un trabajo ecléctico, sólido y con identidad» pero con altibajos. «Momentos de belleza espectacular como ‘Honeymoon’, que presenta cuerdas esplendorosas y una melodía hermosa como un sol; la plañidera ‘Terrence Loves You’ o ‘God Knows I Tried’, una de sus baladas más emocionantes, se suceden con otros más derivativos e intrascendentes como ‘Religion’, que no habría desentonado en ‘Born to Die’… entre el relleno, o ‘The Blackest Day’. El mismo problema presentan letras, brillantes por momentos (ese “las mentiras pueden comprar la eternidad” de ‘Music to Watch Boys to’), ridículas por otros (‘Salvatore’ parece una autoparodia)». Fer García está más o menos de acuerdo, pero con matices: «Al igual que ‘Ultraviolence’, ‘Honeymoon’ también es un álbum muy coherente en su sonido, pero siempre disfruto más de sus canciones escuchándolas sueltas que en su conjunto. Y me parece un buen disco, pero claramente hay canciones mucho más inspiradas que otras. ’24’ o ‘Religion’ están lejos de joyas como, por ejemplo, ‘The Blackest Day’ o ‘Terrence Loves You’».

En el 5º lugar queda ‘Lust for Life’, para Jordi Bardají, el segundo mejor disco de Lana, pues cree que fue «un álbum en el que incluso canciones tan irrelevantes como “God Bless America” contaban dentro de la unificada y subyugante experiencia que ofrecía el álbum». Así lo defendía Pablo Tocino en su crítica de 2017: «Una de las primeras impresiones que surgen tras escuchar el nuevo de Lana del Rey de principio a fin es que supone el mejor atado de su discografía. Y ha sucedido a pesar de que se ha rodeado de un equipo en el que se mezcla gente con la que ya ha colaborado (Emile Haynie y Justin Parker, a quienes no veíamos desde la época ‘Born to Die‘, y Rick Nowels, en la producción de todo su material anterior) con nombres totalmente nuevos en su discografía (Max Martin, Benny Blanco, Metro Boomin, Boi-1da), además de los featurings de Stevie Nicks, The Weeknd, Sean Ono Lennon, A$AP Rocky y Playboi Carti. ¿Es una repetición de ‘Born to Die’? No. ¿Los feats acaban comiéndose su personalidad? Tampoco. Sumando singles, colaboraciones y el atractivo de las canciones con las que se cierra, estamos ante su trabajo más interesante en cuanto a lo que reúne y las posibilidades que se abren».

Pablo es a su vez responsable de alzar ‘Paradise’, aquel EP incluido en la reedición de ‘Born to Die’, hasta el 6º puesto, pues temas como ‘Ride’ o ‘Cola’ están entre lo más icónico de su discografía. Raúl Guillén argumentaba en su crítica que las canciones del EP «constituyen un notable epílogo a ‘Born To Die’. Compuesto y producido en su gran mayoría por el mismo equipo del álbum (Emile Haynie, Rick Nowels, Tim Larcombe, Justin Parker…), canciones como ‘Ride‘ (producida por el afamado Rick Rubin), ‘American’, ‘Bel Air‘ o ‘Cola’ (la de la célebre línea sobre el supuesto sabor de su vulva) vuelven a triunfar en su magnética mixtura de hip hop, cuidadas ambientaciones, angelicales arreglos clásicos (que evocan directamente a ese paraíso que titula el disco) y notables ganchos».

Y en último lugar, aunque, insistimos, sin ninguna mala nota, queda ‘Blue Banisters’, un disco que presenta temas tan sobresalientes como ‘Arcadia’ junto a descartes de otras eras y rarezas como ‘Dealer’. Decía Sebas E. Alonso en su crítica: «El álbum mantiene la magia y da más alas a la artista en la categoría de leyenda, ¿pero no habría sido mejor pasar 2021 debatiendo hasta qué punto era bueno «Chemtrails» que esperando otro disco que no terminaba de llegar y que nadie demandó tan pronto? Realmente, ‘Blue Banisters’ habría sido una sorpresa muy grata como disco lanzado esta Navidad sin previo aviso. Como disco hypeado durante meses hasta el punto de ensombrecer y anular por completo un álbum tan sublime y bien redondeado como «Chemtrails», la estrategia no se entiende tanto. Su línea artística es tan vacilante que hasta uno termina interpretando que su yerro es parte del encanto de Lana del Rey: un alma que vuela libre ajena a toda lógica de la industria musical».

Como epílogo podemos hablar del prólogo: recordar que el disco ‘Lana del Ray’ llegó a ser subido a iTunes en su día solo para ser fulminado después, siendo considerado por algunos obviamente su verdadero debut. Llegamos a reseñar también aquel álbum en 2011 calificándolo con un generoso 7,6, apuntando que «encontrábamos dos tipos de canciones junto a la ya mítica falta de ortografía “Lana del Ray”: las que han llevado a Lana convertirse en la voz de moda entre penumbras que recuerdan a la explosión trip-hop post-Portishead y a la imaginería cinematográfica de David Lynch; y también los tropiezos que pudieron propiciar que este disco fuera retirado del mercado. Entre las canciones que no tienen nada de qué avergonzarse, y en sintonía con ‘Video Games’, el single ‘Kill Kill’, construido a base de sugerentes susurros con ese decadente estribillo que repite “estoy enamorada de un muerto” y su cara B en un EP de 2009 ‘Yayo’. Entre las no tan buenas, la guitarrera ‘Queen of the Gas Station’, demasiado popi y quizá algo boba, y sobre todo el inapropiado número bailable ‘Brite Lites’, que parece un descarte de Miss Kittin».

Podcast sobre Lana del Rey

Maratón Halloween 2021: 5 películas de terror recientes que ver en plataformas

10

La nube (Just Philippot)

Fue una de las sensaciones de Sitges 2020. El original debut de Just Philippot -que había sido seleccionado para el cancelado festival de Cannes- se llevó el Premio Especial del Jurado (el segundo en importancia) y el de mejor actriz (fantástica Suliane Brahim). ‘La nube’ comienza como un drama rural de “chalecos amarillos”, un relato sobre las dificultades de una viuda con dos hijos para salir adelante en su granja. El elemento inquietante es que esa granja es de saltamontes. Aunque su cultivo está muy extendido en Francia para elaborar pienso animal, el director juega con la entomofobia típica de la cultura occidental y la simbología bíblica-apocalíptica de los caelíferos, para articular un relato de terror en un entorno naturalista.

La película funciona muy bien en dos niveles: como pura película de género, de terror con bichos, llena de tensión (el fabuloso diseño de sonido tiene gran importancia), repulsión e imágenes perturbadoras; y como alegoría ecológica y capitalista, con los insectos chupasangre y la plaga apocalíptica como elocuentes metáforas sobre la realidad socioeconómica de la Francia rural y nuestro posible futuro medioambiental. 8,5
Disponible: Movistar+

Color Out of Space (Richard Stanley)

A los diez minutos dan ganas de quitarla. Es un tópico detrás de otro: diálogos llenos de lugares comunes, personajes fatal dibujados (en particular el geólogo), actuaciones cutres… Pero desde que la madre sufre un “accidente” doméstico, el interés de ‘Color Out of Space’ (adaptación del relato de Lovecraft ‘El color que cayó del espacio’, reeditado el año pasado por Nórdica) se eleva como el nivel de histrionismo de la actuación de Nicolas Cage. La película se desata como la locura que invade a sus protagonistas.

Richard Stanley, desaparecido de las pantallas desde que le echaron del infernal rodaje de ‘La isla del Dr. Moreau’ (ver el documental ‘Lost Soul’, en Filmin), logra trasladar perfectamente al presente los horrores atávicos del genio de Providence. Con la vista puesta en clásicos ochenteros como ‘La cosa’ (1982) o ‘Re-sonator’ (1986), el director elabora una divertida y repulsiva muestra de terror alucinógeno, una pesadilla lisérgica con “colores caídos del espacio” (atención al guiño a Cheech y Chong), tan imperfecta como gozosa. Otro ejemplo más de las singularísimas propuestas que están llegando desde SpectreVision, la productora de Elijah Wood: ‘Daniel no es real’ (2019), ‘Mandy’ (2018), ‘Una chica vuelve a casa sola de noche’ (2014)… 7
Disponible: Movistar+

Mi corazón no late si no se lo dices (Jonathan Cuartas)

Arrasó hace un año en Noves Visions, la sección indie del festival de Sitges: Mejor película y director. El debut de Jonathan Cuartas es una estupenda relectura del tema vampírico, en la línea de películas como ‘Martin’ (1978) o ‘Déjame entrar’ (2008). Ambientada en el extrarradio de una ciudad de Utah, ‘Mi corazón no late si no se lo dices’ es un oscuro y tristón drama familiar protagonizado por tres hermanos, uno de los cuales padece una extraña enfermedad que le obliga a permanecer encerrado en casa y depender de los cuidados de los otros dos.

Esos “cuidados” son el sustrato siniestro del que el director succiona la esencia dramática de la película. Temas como la soledad urbana, la frustración vital, la enfermedad o los conflictos morales se mezclan con elementos de thriller psicológico, asesinos en serie y terror vampírico. Un choque semántico que se aprecia también en la puesta en escena: en formato 4:3 y sin apenas movimientos de cámara. Todo es horrible y malsano, pero también melancólico, intimista y tan triste como un árbol de navidad en marzo. 8
Disponible: Movistar+

Teddy (Ludovic y Zoran Boukherma)

Seguimos con relecturas, en este caso del mito del hombre lobo. Y de Sitges, donde esta película ganó el premio de la Crítica. Protagonizada por el prometedor Anthony Bajon (mejor actor en la Berlinale con ‘El creyente’), ‘Teddy’ es una comedia de instituto que, cuando sale la luna llena, se transforma en una sátira de terror. Algo así como ‘Teen Wolf’ (1985) dirigida por Bruno Dumont. Una fábula ambientada en una zona rural francesa, con mucho humor excéntrico y dobles lecturas.

Los hermanos Boukherma (unos gemelos que van a dar mucho que hablar) utilizan la licantropía como atinada metáfora sobre la angustia existencial adolescente. El protagonista, un chico marginado, con una familia problemática, sin futuro laboral ni perspectivas vitales, va somatizando su rabia y aflicción en forma de rasgos lobunos. Un pelo por aquí, una uña rara por allá… Hasta convertirse en un hombre lobo, en la proyección de sus instintos reprimidos, de su ira contra la comunidad que lo rechaza. Quizá le falta algo de humor negro y locura gore, sobre todo en el clímax final, pero la mezcla funciona bastante bien. 7
Disponible: Filmin

Relic (Natalie Erika James)

Otro debut estupendo. La australiana Natalie Erika James ha hecho una película de terror tan elegante y atmosférica como una novela de Daphne du Maurier. ‘Relic’ comienza como un drama familiar sobre la vejez y las relaciones maternofiliales. El deterioro mental de la abuela protagonista le sirve a la directora como premisa argumental para escenificar otro tipo de deterioros: el afectivo, entre madres e hijas; y el físico, una casa en plena descomposición que funciona como representación del miedo al paso del tiempo: a la demencia, la decadencia, la dependencia…

Gracias a su fabuloso trío de actrices (Emily Mortimer, Bella Heathcote, Robyn Nevin), la directora puede tomarse su tiempo para caracterizar a los personajes. La tensión dramática que se establece entre las tres mujeres, a través de sus relaciones, le permite sustentar el relato sin necesidad de echar mano de golpes de efecto. Poco a poco, cuando lo siniestro se va apoderando de la historia (la secuencia donde la nieta se pierde en la casa es fantástica), la película gira hacia el terror como la cabeza de Linda Blair en ‘El exorcista’. 7,5
Disponible: Filmin, Movistar+, Rakuten

Jónsi publica nuevo disco por sorpresa, ‘Obsidian’

4

Jónsi, cantante de Sigur Rós, ha publicado nuevo disco por sorpresa. ‘Obsidian’ ya está disponible en las plataformas de streaming. Es el segundo disco que Jónsi publica en solitario en poco más de un año, pues ‘Shiver‘ vio la luz a principios de octubre de 2020. El último disco publicado de Sigur Rós, ‘Kveikur‘, data de 2013.

Si ‘Shiver’ destacaba por su producción oscura llevada a dos manos con A.G. Cook de PC Music, y por sus colaboraciones con Robyn o Elizabeth Fraser de Cocteau Twins, ‘Obsidian’ es directamente un álbum de drone y ambient más oscuro todavía por el que asoma algún tema post-rock (‘Pyralone’) pero que, en general, recuerda a los momentos más atmosféricos de Sigur Rós, a ‘Valtari‘ o al proyecto de ambient de Jónsi & Alex.

Obsidian:

01 Vikur
02 Ambrox
03 Kvika
04 Pyralone
05 Obsidian
06 Cypriol
7 Eyja
98 Öskufall
09 Vetiverol
10 Hedione

Marc Seguí continúa por la vía del italo disco en la bailonga ‘360’

0

Marc Seguí se dio a conocer hace unos años gracias a canciones de lo-fi hip-hop y bedroom-pop como ‘Si nos vamos’ o ‘Gameboi’ tipicas de los artistas de su generación. Después llegó ‘Tiroteo‘. El pegadizo tema de italo disco, compartido con Pol Granch, se ha convertido este año en un éxito global en las plataformas de streaming que, entre la versión original y la del remix con Rauw Alejandro, supera la friolera cifra de 214 millones de streamings en Spotify.

2021 ha sido un año agridulce para Marc Seguí. El mallorquín ha triunfado con ‘Tiroteo’ pero la polémica de sus viejos tuits gravemente machistas y homófobos, por los que pidió perdón en las redes sociales pero que siguen resonando en el ambiente, ha hecho a los seguidores del artista repensar su figura. Él ha seguido sacando música y, después de ‘Tiroteo’ y de la polémica de los tuits, ha sacado varios singles como ‘Mentiras’, ‘Malas Yerbas’ con Don Patricio, ‘Haciendo na’, ‘Me enamoré de una fan’ o ‘cara :)’.

A todos ellos se ha sumado este viernes un single nuevo que puedes escuchar en la playlist de novedades «Ready for the Weekend«. El sonido de ‘360’ continúa por la vía del italo disco de ‘Tiroteo’ pero utiliza una base rítmica más bailonga y noventera, casi tecno-pop. Sigue resultando refrescante escuchar este tipo de sonidos en el contexto del pop español, tan dominado por los ritmos del reggaetón, y la canción además es pegadiza.

Menos refrescante o interesante es la letra de ‘360’, llena de lugares comunes como «eres un soplo de aire fresco en plena primavera / y que no llegue el verano si ya no me esperas» o «solo te consiento que me mientas / cuando tu mirada me convenza / de que hay un hueco en tus mentiras para mí» que recuerdan a la poesía azucarada de Pablo Alborán. ‘360’ es el enésimo adelanto de ‘Pinta y colorea’, el álbum debut de Marc Seguí, que sale el 26 de noviembre.

Grouper / Shade

Liz Harris lleva 15 años alimentando su propio universo de ambient-folk oscuro e intimista en discos tan queridos como ‘Dragging a Dead Deer Up a Hill’ (2008), ‘The Man Who Died in His Boat’ (2013) o ‘Ruins‘ (2014). En los últimos tiempos, sin embargo, su obra se ha dispersado un poco y no solo porque en 2019 publicara un trabajo sorpresa bajo el alias de Nihvek. El último disco de Grouper, ‘Grid of Points’, sonaba a esbozo y duraba 22 minutos: a duras penas se podía considerar un «álbum» propiamente dicho. La música era ideal pero dejaba con ganas de más.

‘Shade’, el nuevo álbum de Grouper, continúa por el mismo camino de las canciones-esbozo (y de las portadas blancas). Las canciones de Harris siguen tocando hondo por lo profundamente íntimas que suenan, por lo hermoso de sus melodías. Parecen secretos que no deberíamos escuchar, y a menudo ‘Shade’ deja la sensación de que todavía no deberíamos estar escuchándolo, que Liz Harris ha considerado una obra acabada lo que no es más que un primer borrador. En ‘Shade’ apuesta a todas luces por una naturalidad radical. En la preciosa ‘The way her hair falls’, Harris se detiene varias veces al tocarla, como si la estuviera ensayando y no la terminara de manejar del todo.

Es una de varias canciones en ‘Shade’ -la mayoría- que se componen de guitarra acústica, voz y reverb. El escalofriante ambient-noise de ‘Followed the ocean’, la pista inicial, llena de distorsión y voces sumergidas que parecen clamar que «el amor es todo lo que necesitas» como desde el más allá, deja paso a unas composiciones sencillas en las que Harris observa la vida íntima. ‘Unclean mind’ es básicamente una balada grunge, ‘Ode to the blue’ está más susurrada que cantada y ‘Pale interior’ es folk a la manera de una Sibylle Baier. En ellas, Harris disfruta los pequeños gestos, el paisaje natural, la intimidad, el «modo en que la luz se pierde en tu pelo».

Otras composiciones de ‘Shade’ conectan con la primera pista. En ‘Disordered minds’, Harris canta un mantra de letra ininteligible sobre una melodía de ambient distorsionado que suena distante y ‘Basement Mix’ es una de esas grabaciones de ambient-folk de Grouper que suenan como tocadas debajo del agua.

Todas las piezas de ‘Shade’, incluidas la tierna ‘Promise’ y la pista de cierre, una preciosidad llamada ‘Kelso (Blue sky)’, ambas folkis, funcionan por separado, pero en conjunto se echa de menos la unidad de un disco como ‘Dragging a Dead Deer Up a Hill’ y, sobre todo, una visión más completa y elaborada que no dependa solo de ofrecer un producto lo más natural posible, tan natural que pueda ser confundido con una simple maqueta.

Nacho Vegas sale airoso del reto latino en ‘La flor de la manzana’

3

Nacho Vegas ha presentado el primer single del que será su próximo disco el año que viene y se llamará ‘Mundos inmóviles derrumbándose’. ‘La flor de la manzana’ es una incursión latina influida por ‘Teatro’ de Willie Nelson, en concreto por ‘Darkness on the Face of the Earth’, como ha explicado Hans Laguna, productor del tema junto a Cristian Pallejà, Ferran Resines y el propio Vegas: «Su mezcla de ritmos latinos con la tradición anglosajona nos atrajo y fue la inspiración para añadir las percusiones afrocaribeñas». ‘La flor de la manzana’ es hoy nuestra «Canción del Día».

El autor de ‘El Ángel Simón’ construye un buen tema con un ritmo que no es reggaetón pero se le parece un poco, tras empezar casi a modo de samba, logrando que el boom de la música latina esté al servicio de una canción con mensaje, como demandan grupos colombianos como Bomba Estéreo. El estribillo es algo mejor de lo que parece en las primeras escuchas, en su fraseo, si bien la verdadera cumbre del tema es ese “middle eight” en el que la eléctrica de Joseba Irazoki, la trompeta de Alba Careta y los coros de Mancha ‘E Plátano exigen su momento de protagonismo al grito de «será nuestro el licor». Como el pueblo.

Y es que el tema no es ajeno a la última era de Nacho Vegas, más política: no hay más que ver esas fotos promocionales tipo politólogo de laSexta en las que solo le falta un último libro analítico escrito de su puño y letra, estratégicamente situado detrás. La letra es poética y menos explícita que en otras ocasiones, si bien su llamamiento «baja la cabeza y míranos» se dedica al gobierno o a un consejo de administración.

Su inspiración es el despido y posterior huelga de hambre de un grupo de trabajadores del puerto marítimo de Xixón, sucedido en la parte más dura de la pandemia. Oficialmente, «cada estrofa es una tragedia individual narrada en segunda persona del singular que, sumada a otras muchas, y ya en primera del plural, señala en el estribillo lo perverso de la realidad y exige ese «baja la cabeza y míranos»».

Estos días se ha anunciado una gira de presentación, que pasará el 28 de enero en Navia, el lugar donde se gestó el álbum y donde, el artista ha querido, por tanto, arrancar la gira en un acto simbólico. El tour continuará por Getxo (29 de enero), Girona (30 de enero), Granada (4 de febrero), Vigo (11 de febrero), A Coruña (12 de febrero), Valencia (17 de febrero), Murcia (18 de febrero), Terrasa (19 de febrero), Xixón (4 de marzo), Valladolid (5 de marzo), Vitoria-Gasteiz (27 de mayo) y Zaragoza (28 de mayo). Pronto se sumarán más fechas y las entradas podrán adquirirse próximamente en osopolita.com.

Swedish House Mafia, Kiwanuka, Morreo, Purple Disco Machine… entran en el top 40 de JNSP

0

ABBA se mantienen como lo más votado de JENESAISPOP con ‘Don’t Shut Me Down’, mientras Adele asciende al número 2 con ‘Easy on Me’. La entrada más fuerte es la de Swedish House Mafia con The Weeknd seguida de una de las canciones de Michael Kiwanuka para un documental de Netflix. Coque Malla, Coeur de Pirate, Morreo y Purple Disco Machine completan la lista de entradas.

Recordad que podéis escuchar la playlist con las 40 canciones del top y las 10 candidatas a entrar de cada semana, así como por supuesto votar por vuestras canciones favoritas, aquí. Los votos son sometidos a una fórmula matemática que beneficia a las novedades y perjudica a las canciones a medida que pasan las semanas.

Top Ant. Peak Sem. Canción Artista
1 1 1 5 Don’t Shut Me Down ABBA Vota
2 3 2 2 Easy on Me Adele Vota
3 4 3 2 Por España Samantha Hudson, Papa Topo Vota
4 6 4 2 Cold Heart Elton John, Dua Lipa, PNAU Vota
5 2 2 4 Yo invito Amaia Vota
6 8 6 2 Cuestión de suerte Natalia Lacunza Vota
7 7 1 Moth to a Flame Swedish House Mafia, The Weeknd Vota
8 5 4 3 Ateo C. Tangana, Nathy Peluso Vota
9 9 1 Beautiful Life Michael Kiwanuka Vota
10 7 2 8 I Still Have Faith In You ABBA Vota
11 9 2 7 Arcadia Lana del Rey Vota
12 10 10 2 Crutch Band of Horses Vota
13 15 13 2 Hysterical Us Magdalena Bay Vota
14 14 1 8 Good Ones Charli XCX Vota
15 32 15 2 Ptazeta: Bzr Music Sessions 45 Bizarrap, Ptazeta Vota
16 12 4 6 Ya no vales Alizzz, C. Tangana Vota
17 17 1 Una sola vez Coque Malla Vota
18 18 16 3 Big Bang La La Love You, Delaporte Vota
19 16 2 10 Hot N Heavy Jessie Ware Vota
20 11 1 6 THATS WHAT I WANT Lil Nas X Vota
21 21 1 On s’aimera toujours Coeur de Pirate Vota
22 24 8 8 Linda Tokischa, Rosalía Vota
23 27 3 9 I am not a woman, I’m a god Halsey Vota
24 20 6 6 Beautiful James Placebo Vota
25 36 21 4 La pluma Buena Vista Social Club Vota
26 23 6 8 Good Girls CHVRCHES Vota
27 35 1 56 Levitating Dua Lipa Vota
28 26 17 5 Back to Oz Sufjan Stevens, Angelo de Augustine Vota
29 37 2 21 Love Again Dua Lipa Vota
30 40 7 9 brutal Olivia Rodrigo Vota
31 31 1 Soy un rayo Morreo Vota
32 32 1 Dopamine Purple Disco Machine, Eyelar Vota
33 25 24 4 Hall of Mirrors Let’s Eat Grandma Vota
34 29 2 24 Please Jessie Ware Vota
35 34 1 12 Take My Breath The Weeknd Vota
36 33 33 2 Midnight Snacks Kelis Vota
37 13 13 3 Working for the Knife Mitski Vota
38 21 19 5 Fukushima Triángulo de Amor Bizarro Vota
39 22 4 7 Angel Baby Troye Sivan Vota
40 31 4 10 Runaway Horses The Killers, Phoebe Bridgers Vota
Candidatos Canción Artista
It’s good to be back Metronomy Vota
Julio Iglesias Rigoberta Bandini Vota
What You Do To Me Blanks Vota
Start Walking Tove Styrke Vota
This Enchanted Hatchie Vota
donde stas?? Rakky Ripper Vota
Lo hice, te dejé Daniel, me estás matando Vota
Speaking With Trees Tori Amos Vota
No hay excusa Lori Meyers Vota
Walking at a Downtown Pace Parquet Courts Vota

Vota por todas las canciones que te gusten

Ver resultados

Cargando ... Cargando ...

‘Petite Maman’: el desbordante talento para la intimidad de Céline Sciamma

6

Se habla de los errores de la Academia española a la hora de elegir la candidata que represente en nuestro país en los Oscar, pero nuestros vecinos no se quedan muy lejos. Este año, frente a apuestas a priori más seguras como ‘El acontecimiento’ (ganadora del León de Oro en Venecia) o la propia ‘Petite Maman’, han decidido mandar (la por otro lado excelente) ‘Titane‘, supongo que con la intención de marcarse un Thanos y disminuir el número de académicos vivos en Hollywood.

Y cuando nosotros mandamos ‘Dolor y Gloria‘, ellos mandaron ‘Los miserables’ en lugar de ‘Retrato de una mujer en llamas‘, la anterior cinta de Céline Sciamma. En cualquier caso, ninguna tenía nada que hacer contra el fenómeno ‘Parásitos’, pero desde luego ‘Retrato de una mujer en llamas’ es una de las mejores películas europeas de los últimos años, y la que hizo que definitivamente le prestásemos atención a Céline Sciamma. Menos de dos años después, la francesa está de vuelta y que no os confunda la duración (poco más de una hora): ‘Petite Maman’ no es una “película menor” dentro de la filmografía de su directora, sino una obra mágica (en todos los sentidos) y una prueba más del talento de Sciamma para narrar la intimidad.

Nelly es una niña cuya abuela materna acaba de fallecer, y que acude con sus padres a su casa. Mientras su madre sobrelleva la pérdida, ella decide pasear por el bosque y buscar la casita de madera donde jugaba su madre de pequeña. En su camino encuentra a una niña de su misma edad que está construyendo una casita, y que se llama Marion, como su madre… porque es que realmente es su madre, construyendo la casita que Nelly busca en el futuro. Lo que sucede a partir de aquí es una historia de cotidianeidad y emotividad que Sciamma construye de manera excelente, llegando a un pequeño (gran) clímax final en el que las gemelas Joséphine y Gabrielle Sanz, encargadas de dar vida a las crías, os tocarán el corazoncito a más de uno.

Viendo estas semanas las entrevistas que ha dado la realizadora sobre la película, es inevitable acordarse de la máxima “las mujeres y los niños primero” en sentido irónico, con su declaración “a las mujeres y a los niños no se nos respeta en el cine”. La infantilización que se le hace a la mujer es, cómo no, especialmente obvia cuando se trata de la historia de dos niñas. Pero, aunque ‘Petite Maman’ es ciertamente una película apta para todos los públicos, no es una película infantil, ni en contenido ni en intención. A partir de un elemento más de realismo mágico que de sci-fi (la propia directora explica que ha querido rendir un homenaje a pioneras como Alice Guy o Germaine Dulac), Sciamma vuelve a contarnos una historia donde el afecto y la intimidad son lo más importante (aunque ahora no tengan el carácter sexual de ‘Retrato de una mujer en llamas’) y donde se nota la importancia que le da a que las protagonistas sean dos niñas. Sciamma sabe perfectamente cómo conseguir ternura con las crías en su guión mostrándolas a la vez como dos personas creíbles, sin pasarse de frenada y tomarlas por tontas en un intento de explotar su monería, que es algo que ocurre mucho con los personajes de críos en el cine.

Como decimos, los momentos íntimos y de cotidianeidad, reforzados por la atención que le da a los pequeños detalles que acaban conformando una gran película (la secuencia de los riskettos al inicio es ya un aviso), son su punto fuerte, pero también hay espacio aquí para momentos más épicos, como el paseo en barca donde suena ‘La musique du futur’, excelente tema compuesto para la ocasión. Quizás influya la falta de prejuicios de Sciamma al respecto: la directora considera que hay intimidad también en las películas de ‘Star Wars’ o de Marvel, y comenta que “si el tamaño de la pantalla es lo que define al cine, mal vamos, en mi opinión. Tendríamos que pensar qué es lo que define al cine realmente… para mí, es la intimidad que se crea entre una imagen y una persona”. No hace falta que lo jures, Céline.

‘Todo lo otro’ llega a HBO MAX sin lugar para filtros ni prejuicios

30

Ya está disponible el que es uno de los proyectos más esperados de la temporada en la ficción nacional. HBO MAX ha estrenado al fin ‘Todo lo otro’, la serie de Abril Zamora, a la que avala su papel como actriz en la ya histórica ‘Vis a Vis’ y también sus guiones para otra serie tan exitosa en el plano internacional como ‘Élite’. Ella se ha encargado de dirigirla, escribirla y protagonizarla, al modo de series generacionales como ‘Girls’ o en España ‘Vida perfecta’. Eso sí, no ha sido la principal intención, y de hecho su serie realmente referencial la considera ‘A dos metros bajo tierra’. «Nunca tuve la sensación de hacer una serie generacional, pero es inevitable porque estoy hablando de una generación concreta”, ha dicho en una entrevista de promo.

El personaje de Abril Zamora se llama Dafne, tiene un trabajo de mierda, es abandonada por su novio y además descubre que está enamorada de su mejor amigo, al que interpreta Juan Blanco. ‘Todo lo otro’ suma la historia de más treintañeros en crisis: los coprotagonistas, comenzando por el propio personaje de Juan Blanco, están igualmente desmotivados y atrapados en unas vidas que no eran las que soñaban, al tiempo que tratan de avanzar y encontrar su hueco en la ciudad de Madrid. Sus inseguridades y frustraciones ocuparán el centro de la trama, trazada por un cúmulo de trabajos basura, sexo fortuito y demasiado alcohol. En definitiva, esa segunda adolescencia de la que una generación y media -esa que cree que «casarse es vintage»- trata (tratamos) de escapar, en busca de lo que en algún momento del siglo pasado se conoció como «madurez».

«La vida no es una comedia romántica. La vida es una mierda» es el lema que ilustra esta serie que no obstante promete un tono «tristemente cómico y miserablemente ligero». El elenco principal está formado por David Matarín, Nuria Herrero, Andrea Guasch, María Maroto, Bea de la Cruz, Marta Belenguer, Pepe Lorente y Raúl Mérida, sumando también a Miguel Bernardeau y Alberto Casado. Oficialmente, el reparto se compone de amigos también en la vida real detrás de las cámaras, lo que se ha utilizado para potenciar la química entre todos ellos.

Si una máxima ha dominado la realización de ‘Todo lo otro’ es la huida de todo tipo de filtros y prejuicios, lo que afecta al sexo o al consumo de drogas, sin miedo a mostrar la fragilidad, la vulnerabilidad y la sensibilidad de los personajes. La protagonista se jacta de «ser feminista» y a la vez disfrutar de ser tratada como «una puta en la cama» y no esquivará la visibilidad trans sin que ese sea el centro de la serie. «Me gusta estar en los sitios como persona trans, pero sin hablar de la transexualidad. Creo que es interesante y es el siguiente paso dentro de la visibilidad y la integración», ha dicho recientemente Abril Zamora al ser entrevistada en El Hormiguero.

El componente pop también será importante en ‘Todo lo otro’ y de hecho La Bien Querida ha versionado el clásico ‘Estoy llorando por ti’ de KU Minerva explícitamente para la serie, apareciendo incluso en uno de los tráilers. Un emblema del eurodance que ahora presenta un poso melancólico en sintonía con ese carácter agridulce que promete el guión. ¿Quién habló de bailar con lágrimas en los ojos?

Miss Caffeina anuncia su próximo disco para ‘El año del tigre’

0

Miss Caffeina ha anunciado el lanzamiento de su nuevo disco ‘El año del tigre’ para el próximo 4 de febrero. Un disco grabado después de la pandemia que consistirá en 11 canciones de las cuales ya han visto la luz ‘Por si’, ‘Me voy’ y ‘Punto Muerto’, en la que colabora Ana Torroja y que fue la primera en escribirse.

A través de sus redes sociales lo definen como “un disco lleno de luz a pesar de un mundo enrarecido, consecuencia de no tomarse la vida demasiado en serio”. También lo perciben “mucho mas orgánico que el anterior, con menos momentos deep y con más luz, más guitarras, más bandas y más ironías en las letras”

Para ellos ha sido “una forma diferente de afrontar el disco” ya que empezaron a producirlo a distancia debido a las restricciones para luego terminarlo en Madrid y algunas canciones llevaban tiempo escritas y otras se hicieron en el último momento. Describen este nuevo trabajo bastante “up – tempo” aunque en algún momento un poco más relajado.

‘El año del tigre’ tiene una temática china debido a que “el 2022 es un año importante en cuanto a numerología. A esto se le añade la importancia y fuerza de un animal como el tigre”. “Siempre nos gusta mirar fuera de aquí para buscar inspiración, es cuando empezamos a aterrizar e este mundo”, confiesan

Tienen previsto que la gira en salas comience en marzo de 2022. Os dejamos el tracklist de “El año del tigre”:

1. Fuerte el aplauso
2. Por si
3. Las Vegas
4. Me voy
5. Punto muerto, con Ana Torroja
6. Los replicantes
7. Memoria química
8. Marzo
9. Auto ayuda
10. Nadie bebe por el sabor
11. No entiendo nada

Carolina Durante estrenan vídeo con un Cruz y Raya

3

Carolina Durante estrena su último single ‘La planta que muere en la esquina’ y su vídeo en el que colabora el humorista de Cruz y Raya, Juan Muñoz. Este es el nuevo adelanto de su segundo disco que tienen previsto sacar a principios de 2022.

Al ritmo acelerado que les caracteriza, le acompaña una letra simple pero que transmite totalmente la cotidianidad de una relación que, al igual que “la planta de la esquina”, se va pudriendo con el paso del tiempo y que ninguno de los implicados es capaz de ponerle fin. Algo que sí que pone esta canción en el disco, ya que es la última del tracklist del que, por ahora, sólo conocemos ‘Famoso en tres calles’, ‘Moreno de contrabando’ y el homenaje a Messi tras su salida del Barça , ’10’.

El grupo tenía previsto actuar en el Wizink Center de Madrid el 20 de diciembre de este año (la fecha inicial era 28 de diciembre de 2020). Sin embargo, a principios de verano, este concierto se canceló y desde Sonido Muchacho daban las siguientes explicaciones: “el motivo de dicha cancelación es que (el concierto) no podrá celebrarse en las características y montaje con que fue previsto inicialmente, y tanto el grupo como el organizador han decidido cancelarlo a la espera de una mayor certidumbre a la hora de organizar eventos musicales”.

Con la vuelta a la normalidad, los conciertos por fin se harán sin restricciones de aforo y sin distancia. Algo esencial para poder disfrutar de los directos de Carolina Durante en condiciones.

Sharon Stone se enamora de Sevilla y confunde a Pastora Soler con Pasión Vega

15

Anoche se celebraron los premios ELLE Style Awards 2021 en Sevilla, donde se reunieron numerosas personalidades del mundo de la moda, entretenimiento, sociedad, arte… como Aitana, Rita Ora, Ana Mena, Ester Expósito, Bárbara Palvin o Carmen Lomana.

Una de las invitadas a la ceremonia fue la actriz Sharon Stone, galardonada con el premio Icono ELLE, que no perdió la oportunidad de compartir durante estos días la belleza de la capital andaluza a través de sus redes sociales.

Esta mañana la estrella de Hollywood ha sido trending topic en Twitter gracias a su vídeo en el que describe la representativa Plaza de España de Sevilla con ‘La revolución sexual’ de La Casa Azul de fondo. Ha mostrado desde los adoquines del suelo hasta los detalles que decoran la plaza. Una Sharon aventurera y muy natural cuenta que “no le gusta ir las after parties” y que “prefiere dar una vuelta por los alrededores de donde se encuentra”.

Por supuesto no podía dejar a sus más de 221.000 seguidores en Twitter y 2,8 millones en Instagram sin conocer el encanto de Sevilla. Días anteriores ya había compartido imágenes del centro y monumentos icónicos como la Giralda.

Por otro lado, durante la gala de los premios estuvo compartiendo momentos como la actuación de Pastora Soler interpretando ‘Sevilla’. Aunque la confunde con Pasión Vega (que no estaba en el evento), hace un mix y le da créditos bajo el nombre de “Pastora Vega”. Algo que la cantante se ha tomado con humor respondiendo al vídeo con el tweet “Si ella se equivoca de apellido se le perdona y punto!!! Gracias @sharonstone”.
De esta forma tan divertida y espontánea Sharon Stone se ha convertido en la mejor embajadora de la ciudad.

Aitana contesta las críticas por sus múltiples colaboraciones a raíz de ‘Coldplay’

24

Aitana es una de las protagonistas del viernes tras el lanzamiento de ‘Coldplay’, su nuevo single con Cali y El Dandee, que se titula con el nombre de la banda de Chris Martin porque la letra habla sobre una chica que asiste a un concierto de Coldplay con otro chico que no es su ex. «No todos somos Camilo y Evaluna» es uno de los mensajes que deja la canción.

En Twitter, el periodista musical Arturo Paniagua ha aprovechado el lanzamiento de ‘Coldplay’ para compartir la siguiente reflexión: «Hablemos de la necesidad imperiosa e irreversible de que Aitana deje de hacer un featuring a la semana», a la que ha añadido el hashtag #FreeAitana. El mensaje podría haber quedado en el olvido si no hubiera sido porque Paniagua ha tenido el detalle de etiquetar a Aitana en el tuit, y la susodicha ha contestado. «Cuando los cantantes de reggaeton (hombres) sacan featuring cada semana, cosa que admiro y respeto, no os veo diciendo nada», ha declarado Aitana, a lo que después ha agregado: «Sólo me gustaría decir una cosa, por favor, no divulguemos información errónea. Sacar 7 canciones en un año de las cuales 4 son colaboraciones, a día de hoy y dentro del género que yo canto, no son muchas canciones».

La «polémica» ha provocado un debate en Twitter sobre la carrera de Aitana, compuesta por dos álbumes de estudio pero plagada, a su vez, de colaboraciones con otros artistas. Sin ir más lejos, el remix de ‘Mon Amour’ de zzoilo con Aitana ha sido número 1 en España durante varias semanas. Después vio la luz ‘Llueve sobre mojado’ con Pablo Alborán y Álvaro de Luna. El 80% de las canciones que conforman el top 10 de canciones más escuchadas de Aitana en Spotify son colaboraciones, solo dos son canciones propias (‘Berlín’ y ‘+ (MÁS)’) y una de ellas es una colaboración precisamente con Cali y El Dandee.

Por un lado, Aitana puede tener razón cuando apunta que se cuestiona más a las mujeres que a los hombres en relación a su carrera musical. J Balvin, Bad Bunny o C. Tangana publican colaboraciones constantemente… aunque la visión artística de todos ellos sí ha sido cuestionada en algún momento (también la de Pucho previamente a ‘El Madrileño’). Por el otro, Arturo reconoce a Aitana como una artista de pop, no asociada necesariamente al reggaetón como Jhay Cortez o Rauw Alejandro, y por lo tanto percibe en el suyo un producto disperso, sin dirección. Ante la información de que Aitana saca una colaboración con Melendi la semana que viene, el periodista de hecho ha contestado: «¿De verdad sale otra la semana que viene? Yo creo que hay que cuidarla más. Y entiendo las colaboraciones dada su popularidad, pero hay que construir desde otro enfoque».

Duran Duran / Future Past

Ni Duran Duran pueden creerse ser alguien todavía. Seguir por aquí. No lo digo yo, lo dicen ellos mismos en las entrevistas: «nunca habíamos tocado en un festival», «¡ahora la crítica no nos pega palos!» y la mejor: «si nos hubieras dicho cuando teníamos 19 años que íbamos a estar aquí en 2021, habría pensado que estabas loco o drogado».

El sueño de cualquier banda es irse regenerando y mantenerse a medida que pasan no ya los años sino las décadas, y eso es algo que nadie apostó que sucedería con el grupo de Simon LeBon en los años de ‘Rio’ y ‘Wild Boys’, cuando el éxito de Duran Duran parecía tan flor de un día -o dos- como el de los Communards o Sabrina Salerno. El grupo sobrevivió a los 90 publicando uno de sus mayores hitos, ‘Ordinary Boy’, y la pregunta es cuánto les está funcionando realmente esta nueva etapa de renovación que emprendieron en su disco de 2010 trabajando con Mark Ronson, añadiendo a Janelle Monáe y Nile Rodgers en su disco de 2015, y en este lo mismo a Giorgio Moroder, que a Tove Lo, Erol Alkan, CHAI y Graham Coxon.

Son nombres de hoy y también de ayer, en consonancia con el concepto del álbum de «traer el sonido del pasado al futuro». El germen de ‘Future Past’ es un homenaje a David Bowie en el que tuvieron que versionar ‘Five Years’ y es de ahí que viene su idea, no tan diferente de la que ha predominado en los dos álbumes inmediatamente anteriores. De todos los nombres contactados, el principal es Erol Alkan, pues ha producido la mayoría de los temas y además les ha presentado a Graham Coxon, más que nada porque era vecino suyo. Junto a él, han dado un sonido retro bastante disfrutable hoy en día a singles como ‘Anniversary’ -sobre sus 40 años en la música- o ‘Invisible‘, de muy cuidada mezcla, con referencias a Kraftwerk, OMD, la Human League y el mencionado Bowie. De hecho, el álbum ha decidido terminarse con una balada a piano cuyo verdadero protagonista es Mike Garson, que fue músico del Duque Blanco a lo largo de varias décadas.

En este grupo de temas producidos por Erol Alkan, es necesario hablar de la canción más avanzada, la construida junto a la siempre electrizante Tove Lo, ‘Give It All Up’, con cierto regusto melódico a ‘On the Radio’ de Jay-Jay Johanson. Resulta mucho más sugerente que el trabajo de Giorgio Moroder, responsable de dos temas en el centro del álbum, ‘Beautiful Lies’ y el cuarto single ‘Tonight United’, que se ha llevado demasiado a su terreno y aquí resulta algo artificioso. El homenaje a la música disco de ‘All of You’ -ese bajo, ese piano- está mucho mejor integrado en este contexto.

La segunda parte del álbum adolece ya de cierto regusto segundón. Su concepto de cara B parece algo viejuno: los temas son más apañados o pasables que notables o sobresalientes. La joven rapera Ivorian Doll está bien integrada en ‘Hammerhead’, con su punto funky y R&B, y ‘WING’ es un medio tiempo que está OK con guitarras eléctricas de indie pop y más querencia por los teclados ochenteros. Pero es ahí cuando te vas dando cuenta de que este proyecto no es tan diferenciable de lo que Duran Duran ya hicieron durante la década pasada. El futuro no puede ser llamar a CHAI para que griten «MORE JOY!».

= de Ed Sheeran es + de lo mismo

62

Ed Sheeran publica hoy su nuevo disco, ‘=’ o «equal». Es uno de los grandes lanzamientos internacionales de todo el año, probablemente el mayor antes de que el huracán Adele lo arrase todo en unas semanas, y aunque en los foros de música pop no se suele palpar demasiada emoción ante nada que tenga que ver con Ed Sheeran, toca salir de la burbuja y asumir que ‘=’ será uno de los discos más vendidos del año.

De momento, ‘=’ ya contiene dos macrohits como han sido ‘Bad Habits‘ y ‘Shivers’, que en España no han sonado tanto como ‘Shape of You’, pero se mantienen en la lista de singles, en los números 37 y 59, respectivamente. ¿Qué ofrece el resto de ‘=’? Pues + de lo mismo.

Como ‘÷‘, el disco se presenta con un single megapop pensado para playlists y emisoras de radio (‘Bad Habits’); se abre con un tema rockero llenaestadios, ‘Tide’, y continúa por la vía de la canción acústica (‘First Times’), el pastiche de 80s rock (‘Overpass Graffiti’), el pop de radiofórmula (‘Leave Your Life’) o la balada intimista (‘The Joker and the Queen’), con la adición de un breakbeat que no es el tema llamado ‘2step’, sino ‘Collide’.

‘=’ es otro disco de Ed Sheeran que gustará a sus fans y dará más razones a sus «haters» para seguir valorando su música de manera poco positiva. El británico sigue entregando melodías pegadizas que pueden gustar a todo el mundo (‘Shivers’) o resultar genéricas, baladones que pueden tocar la patata (‘Visiting Hours’) o darte un subidón de azúcar (‘First Times’) y producciones solventes y efectivas aptas para públicos de 0 a 80 años; y en las letras sigue planteando un escenario de normalidad ante el éxito, ahora con el añadido de que está casado y es padre. La relación de Ed con su mujer es el tema central de ‘=’ aunque también hay espacio para tocar temas como la muerte (‘Visiting Hours’) o los problemas legales (‘Stop the Rain’).

En los foros de música pop, la reacción ante ‘=’ es tan predecible como lo que acontece en el disco. A los internautas que disfrutan de él les parece un buen trabajo de pop sin más pretensiones que el de dejarse escuchar; para quien Ed no es santo de su devoción, el álbum solo vale para tirarlo a la basura. En ocasiones asoma una voz moderada: «Nunca entenderé el odio que recibe, es un disco de pop disfrutable», opina un usuario. «Tiene alguna frase que da vergüenza ajena, ¿a quién le importa?» Quizá lo mejor que se puede decir de ‘=’ es que, por lo menos, no incluye una atrocidad como ‘Barcelona’.

Jorge Drexler saca single con C. Tangana… que parece de C. Tangana

5

Nominao‘ era una de las canciones más interesantes de ‘El Madrileño‘, una colaboración con Jorge Drexler por la que C. Tangana apostó hasta el punto de presentarla también en forma de single y videoclip. Ahora es Pucho quien ejerce de artista invitado en el nuevo single de Drexler. Se podría decir que es un dueto, pero la parte de C. Tangana dura menos que una canción de PinkPantheress.

Sin embargo, ‘Tocarte’ es una canción 100% C. Tangana, tanto que, entre sus creadores, se encuentra el colaborador habitual de Antón, Víctor Martínez, así como el productor pablopablo. La base de funk carioca de la canción, que a su vez integra el sonido de una guitarra acústica, recuerda a los experimentos de ‘El Madrileño’ con la música tradicional latinoamericana, pero es que además parece el final de ‘Nunca estoy’ extendido a los 2 minutos y medio. Compuesta por «Antón Alvarez Alfaro, Jorge Drexler, Pablo Drexler y Víctor Martínez», ‘Tocarte’ incorpora además la «risa de Meritxell Neddermann».

Sin que quede muy claro quién ha escrito qué en ‘Tocarte’, la letra de la canción está repleta de imágenes y rimas bastante propias de C. Tangana. Hay referencias al sexo («quiero lamer la sal que traes de la playa / pedir asilo debajo de tu toalla»), el amor tóxico («quiero idolatrarte hasta que te harte»), a un tormento personal («jugarme la vida, buscarme la ruina») o posiblemente al consumo de drogas («picar medicina, chupar golosina») dentro de una canción que parece simplemente una oda a la sensualidad.

El vídeo de ‘Tocarte’ une los mundos de Jorge Drexler y C. Tangana: el uruguayo vuelve de la tintorería con su uniforme médico en la mano (sí, Drexler es médico, además de cantautor) y Pucho sirve copas en uno de esos bares «madrileños» que ha homenajeado en su última etapa. El eje del vídeo, sin embargo, es una protagonista que corre veloz hacia una estación de tren, en busca de una persona.

RFTW: Ed Sheeran, Kylie Minogue con Jessie Ware, Carolina Durante, Miss Caffeina…

2

Dentro de la avalancha habitual de lanzamientos, hoy salen los nuevos discos de Ed Sheeran, Nicki Nicole, Izal, The War on Drugs, Tori Amos, a la que acabamos de entrevistar; Mon Laferte, Alfred García, María Rodés y La Estrella de David, The Parrots, Guaynaa, Ximena Sariñana, Namasenda o Algora.

También hay novedades interesantes en el ámbito de los singles. Jorge Drexler y C. Tangana vuelven a unir fuerzas en un tema conjunto, Rigoberta Bandini publica un emocionante homenaje a Julio Iglesias y a la vida en general, Kylie Minogue y Jessie Ware comparten su esperada colaboración, Alicia Keys lanza el primer adelanto de su disco «en dos versiones» y Azealia Banks estrena single de sonido industrial.

A lo largo de la semana, varios artistas han anunciado sus respectivos nuevos álbumes, como Metronomy, Spoon o Midlake, y otros han publicado temas sueltos que probablemente avanzan proyectos mayores, como Carolina Durante o Miss Caffeina. Han publicado single también BENEE, Shygirl o Yaeji y Katy Perry ha versionado a los Beatles.

En la playlist encontrarás también interesantes novedades de Planningtorock, Jimena Amarillo, Peach Tree Rascals, Orslok con Rojuu, Marc Seguí, Aiko el grupo o Nueve Desconocidos, además de un reggaetón llamado ‘Coldplay’ perpetrado por Cali y El Dandee y Aitana.

La electrónica emocional de Christian Löffler nos visitará en noviembre

2

Christian Löffler es un productor, compositor y DJ alemán, representante de la nueva electrónica emocional. Su música se define como “una mezcla de euforia y melancolía, así como también de cierto halo inhóspito que le sirve para conectar con el Mar Báltico y la geografía del nordeste alemán donde creció”.

Löffler ha cofundado su propio sello discográfico, Ki Records, con el que publicó su primer EP, ‘Heights’. Desde entonces ha ido publicando hasta doce EP´s hasta lanzar su álbum debut ‘A Forest’ en 2012, que es “una exhibición de techno ambiental, con el que traspasó fronteras”. En 2016 repitió éxito con ‘Mare’, en el que “adoptó un enfoque más orgánico (grabaciones de campo incluidas)”.

El alemán tiene cuatro fechas en España dentro de su gira continental. Estas serán el 24 de noviembre en Gijón (en el Teatro de la Laboral y dentro del Gijón Sound Festival, en el que comparte cartel con artistas como Depedro, James Rhodes y Sílvia Pérez Cruz), el 25 en Vigo (en Mondo Club y formando parte del Ciclo Xacobeo Importa), el 26 en Barcelona (Razzmatazz) y el 27 en Madrid (Sala Mon Live). Las entradas están disponibles aquí.

En esta gira presentará sus dos últimos trabajos: ‘Lys’ (2020) y ‘Parallels’ (2021). ‘Lys’ es “una oda a la tierra que le vio nacer y cómo esta va cambiando ante nuestros ojos, en función del momento en el que se observan (hora del día, estación…) cuyo tema principal es la luz (‘lys’ en danés), que percibe de manera diferente en el norte de Alemania”.

Por su parte, ‘Parallels’, es «un homenaje electrónico experimental a Beethoven, y surge de un experimento con el Proyecto Shellac de Deutsche Grammophon – una colección de material digitalizado restaurado en una iniciativa en colaboración con Google Arts & Culture”. En este disco reelabora algunas de las obras orquestales del legendario compositor.

Con este álbum, Löffler quiere “devolverle” a la música de Beethoven “los sentimientos más básicos”, dado que considera que “con el paso del tiempo se ha vuelto una tanto sobrenatural pero que en realidad era muy humana y accesible”


La M.O.D.A. presentan ‘Miraflores’ de su ‘Nuevo Cancionero Burgalés’

2

La Maravillosa Orquesta del Alcohol ha compartido esta semana ‘Miraflores’, el primer adelanto de lo que será su quinto álbum de estudio, ‘Nuevo Cancionero Burgalés’. Un disco inspirado en las canciones populares de su ciudad natal, Burgos. Este es un homenaje a su tierra tras descubrir dos cancioneros del siglo XX, escritos por Federico Olmeda (1903) y Antonio José (1932), lo que les ha servido de base para su nuevo trabajo.

Durante este año, han estado trabajando con los textos, las letras y la música, influenciados por el folklore burgalés y creando ocho nuevas canciones que transmitiesen a su vez la identidad del grupo, conscientes de la importancia que tiene la tradición para su gente. ‘Miraflores’ es el primer tema del álbum en ver la luz pero no será el único, ya que la banda ha anunciado más adelantos para el mes de noviembre y una nueva gira en 2022.

‘Nuevo Cancionero Burgalés’ ha sido grabado este verano (mientras estaban de gira por todo el país) en los estudios franceses Black Box. Este nuevo álbum está producido por Gorka Urzbizu, vocalista de Berri Txarrak, grabado y mezclado por Jordi Mora y masterizado por Víctor García. Verá la luz el 17 de diciembre casi un año después del lanzamiento y presentación de su último trabajo ‘Ninguna Ola’.

Spoon anuncian su nuevo álbum ‘Lucifer On The Sofa’ y estrenan single

1

Spoon ha anunciado el lanzamiento de ‘Lucifer On The Sofa’, su décimo álbum, que estará disponible el 11 de febrero de 2022 y que contará con diez temas nuevos. Este disco es el primero de la banda en cuatro años, desde que ‘Hot Thoughts’ saliera en 2017.

‘Lucifer On The Sofa’ es “el disco de rock ‘n roll más puro de la banda hasta la fecha”, además de ser intenso e intimista. Está co-producido por Spoon y Mark Rankin, que ha trabajado con Adele o Queens of the Stone Age, y cuenta con la colaboración de Dave Fridmann y Justin Raisen.

Junto a este anuncio han estrenado el primer single y vídeo del disco, ‘The Hardest Cut’, que destaca por un fuerte guitarreo y que fue la primera que Britt Daniel escribió para el disco en colaboración con Alex Fischel en la melodía.

‘The Hardest Cut’, otras canciones inéditas del disco y los clásicos de Spoon se podrán escuchar esta noche y mañana de forma exclusiva sintonizando BACK TO THE LIFE //LIVE FROM LOS ANGELES a través de Moment House.

Os dejamos el tracklist de ‘Lucifer On The Sofa’ y el vídeo de ‘The Hardest Cut’:

1. ‘Held’
2. The Hardest Cut’
3. ‘The Devil & Mister Jones’
4. ‘Wild’
5. ‘My Babe’
6. ‘Feels Alright’
7. ‘On The Radio’
8. ‘Astral Jacket’
9. ‘Satellite’
10. ‘Lucifer On The Sofa’