Inicio Blog Página 491

Avance de ‘Friends: The Reunion’, que contará con Lady Gaga, Justin Bieber y BTS entre los invitados

7

La reunión de ‘Friends’ es una realidad. El 27 de mayo se estrena en HBO Max el único capítulo de este regreso tan esperado por los seguidores de la sitcom estadounidense, una de las más exitosas de la historia. Protagonizada por Jennifer Aniston, Courteney Cox, Lisa Kudrow, Matt LeBlanc, Matthew Perry y David Schwimmer, ‘Friends’ aguantó 10 temporadas y vive una segunda vida gracias a las plataformas de streaming, pese a que las nuevas generaciones (y también Kanye West) la hayan cuestionado.

Un avance de ‘Friends: The Reunion’ se ha estrenado en las últimas horas aunque no da ningún detalle de lo que el público podrá encontrar en el capítulo: simplemente muestra a los seis personajes de la serie caminando hacia el horizonte cogidos de los brazos. La amistad es maravillosa pero aquel selfie que publicó Jennifer Aniston para estrenarse en Instagram y en el que aparecía junto a sus compañeros de reparto tenía más chicha. El especial ha sido dirigido por Ben Wintson, se titula ‘The One Where They Got Back Together» y la noticia es que habrá personajes invitados de primer nivel.

The Hollywood Reporter confirma que Lady Gaga, Justin Bieber y BTS se encuentran entre las celebridades que harán apariciones estelares en la reunión de ‘Friends’, así como David Beckham, James Corden, Cindy Crawford o Cara Delevingne. También están confirmados Elliott Gould, Kit Harington, Larry Hankin, Mindy Kaling, Thomas Lennon, Christina Pickles, Tom Selleck, James Michael Tyler, Maggie Wheeler, Reese Witherspoon y Malala Yousafzai. ¿Cómo cabrá tanta gente en un único especial? Habrá que esperar para comprobarlo…

RFTW: Laura Mvula, Lori Meyers, Nicki Minaj, The Black Keys, Chica Sobresalto, Marc Seguí…

1

Este viernes 14 de mayo sale el nuevo disco de St. Vincent, muy esperado pues la artista viene de publicar el mejor disco de su carrera. Lo reseñamos en portada. También hay nuevos trabajos discográficos de Chica Sobresalto, The Black Keys (de versiones), Tulsa, Paul Weller, Jorja Smith, Damien Jurado, J. Cole (que está triunfando con el single ‘i n t e r l u d e’), Fatima Al Qadiri, Juliana Hatfield, Unidad y Armonía o Sons of Kemet.

Hemos avanzado la playlist de novedades «Ready for the Weekend» con las canciones que han salido en los últimos días. Ha sorprendido el lanzamiento de un single conjunto entre Skrillex, Four Tet y la cantante Starrah, además de por supuesto el regreso de Sugababes con un remix que parece anticipar novedades mayores. Es uno de los lanzamientos que hemos destacado en portada junto a las nuevas entregas de The Goon Sax, que avanzan un disco inspirado en Justin Bieber o Kylie Minogue con un single que no suena a ellos; y Sleater-Kinney, que vuelven con un single con menos garra de la habitual.

Hoy viernes, Nicki Minaj publica su primera mixtape en las plataformas de streaming con la inclusión de varios temas nuevos, entre los que ha decidido destacar uno en el que colaboran Drake y Lil Wayne. Olivia Rodrigo lanza el tercer single de su carrera, Miss Caffeina presentan un extraño reggaetón deconstruido, Delaporte colaboran con Rozalén, BRONQUIO lo hace con Cris de Belako, Lola Indigo presenta un tema llamado ‘Spice Girls’ dedicado a sus amigas, Marc Seguí vuelve con otro posible hit tras el éxito de ‘Tiroteo‘, Martin Garrix presenta tema con Bono y The Edge de U2, y tanto Leon Bridges como Katy Perry estrenan sendos singles que comentamos en portada.

Incluimos en la playlist también lo nuevo de The Vaccines, Horsey con King Krule, Spellling, Salvaje Lola, Adiós Amores, Au/Ra, The Rasmus, Rosario La Tremendita, Gabriel Garzón-Montano, Ferla Megia, Alberto & Garcia, The Flow Flying Panic Attack o la versión castellanizada de ‘Walk Like an Egyptian’ de The Bangles por Los Jaguares de la Bahía y Tiburona, llamada ‘En Egipto se anda así’.

En los últimos días también han podido escucharse nuevos singles de The Go! Team, Gaspard Augé de Justice, Wolf Alice, Mastodon, TORRES, Erika de Casier, Xenia Rubinos, Margo Price, Elton John con Olly Alexander (la versión de ‘It’s a Sin’ presentada en los BRITs), Liz Phair, Mecánico o Alavedra.

Katy Perry estrena la electropop ‘Electric’ después de anunciar residencia en Las Vegas

0

Katy Perry ha estrenado ‘Electric’, su nuevo tema para el álbum que celebra el 25 aniversario de Pokémon, y que contará con otros temas de Post Malone o J Balvin. Es un corte electropop en la línea de ‘Never Really Over‘, pegadizo, que no hará historia, pero que tampoco hace daño. El videoclip, con la presencia de Pokemon, narra la historia de una joven cantautora que prospera pese a las dudas y a lo que los demás piensan de ella. La actriz escogida para hacer el papel se parece de hecho a Katy Hudson, es decir, a Katy Perry antes de hacerse famosa, cuando no hacía pop sino pop-rock cristiano, con una guitarra sobre los hombros, por lo que el vídeo podría ser autobiográfico.

Por otro lado, estos días Katy Perry ha anunciado lo que era un secreto a voces desde que lo dejara entrever recientemente en un vídeo-anuncio de Instagram, en el que aparecía disfrazada de sirena junto a otros artistas como Céline Dion o el productor Zedd; aunque es una información que venía rumoreándose semanas en los foros de música pop: la cantante actuará en Las Vegas como artista residente con su propio espectáculo. O, en otras palabras, la autora de ‘Teenage Dream‘ ha anunciado su propia residencia en Las Vegas.

El show no se llama ‘Waking Up in Vegas’, como el mejor single de su debut, sino ‘PLAY’ y se estrena el próximo 29 de diciembre y, de momento, hay fechas confirmadas hasta el 15 de enero, a las que seguramente se irán sumando más, y con ellas menos oportunidades de ver a Katy en Europa, al menos, en un tiempo. La última que vez que esto sucedió fue en 2018 cuando Katy presentó su cuarto trabajo discográfico ‘Witness’ en ciudades como Barcelona. Nosotros tuvimos oportunidad de presenciar el concierto en Zürich. Después, del siguiente disco ‘Smile‘ ni siquiera ha habido gira de presentación debido a la pandemia.

Katy se suma así a la larga lista de artistas pop que han pasado por Las Vegas en algún momento de sus carreras, como Beyoncé, Lady Gaga, Britney Spears, Jennifer Lopez, Pitbull, Mariah Carey o Bruno Mars, entre otros más veteranos como Céline Dion o Elton John.

Leon Bridges suena a los 70 más románticos en ‘Motorbike’, con vídeo dirigido por Anderson .Paak

0

Leon Bridges ha anunciado que su nuevo disco verá la luz en julio bajo el título de ‘Gold-Diggers Sound’. Gold Diggers es el nombre del estudio en el que Bridges ha grabado el álbum «a lo largo de dos larguísimos años» junto al productor Ricky Reed y al guitarrista Nate Mercerau. «Con enorme alegría, mayor propósito, y a veces con muchas dudas, he trabajado en estas 11 canciones, pero el disco empezó a florecer cuando me sumergí totalmente en el estudio y lo convertí en mi hogar, en mi lugar de escape y en el el centro de mi mundo creativo». El primer single ‘Motorbike’ ya puede escucharse.

‘Motorbike’, hoy la «Canción Del Día», continúa en la senda de lo transitado por Leon Bridges últimamente y la música suena bien anclada en el soul-rock de los años 70, con una instrumentación que parece inspirada en el trabajo de Al Green o Minnie Ripperton, si bien la base rítmica parece inspirada en el trip-hop y la melodía resistiría absolutamente una remezcla en este estilo. La letra habla de ese momento en que el amor es capaz de parar el tiempo y sitúa a sus dos protagonistas de viaje por carretera, montados en una moto. El videoclip ha sido dirigido por Anderson .Paak, que acaba de pegar el pelotazo con ‘Leave the Door Open’ junto a Bruno Mars, y narra la historia de dos enamorados que deciden atracar un restaurante.

‘Gold-Diggers Sound’ será el tercer álbum de estudio de Leon Bridges, el primero desde que en 2018 lanzara ‘Good Thing‘, que le valiera un Grammy por la preciosa balada ‘Bet Ain’t Worth the Hand’. Desde entonces, Bridges ha aparecido como artista invitado en la estupenda ‘Texas Sun’ de Khruangbin, en ‘Interstellar Love’ de The Avalanches y en ‘July’ de Noah Cyrus, ha colaborado con John Mayer en ‘Inside Friend’ y también ha publicado varios singles sueltos como ‘Sweeter’, ‘All About You’ con Lucky Days o el reciente ‘Like a Ship’ con Keite Young. Ninguno de estos cortes formarán parte de su nuevo álbum, cuyo tracklist puedes observar bajo estas líneas.

En los últimos tiempos, ‘Beyond’ -uno de los singles de ‘Good Thing’- se ha convertido en uno de los mayores éxitos de Bridges, como muestran sus cifras en Spotify, que se cuentan por los cientos de millones, aunque sin superar las de ‘River’. En cualquier caso, Bridges parece cada vez más lejos del sonido ultra-retro que caracterizó su aclamado debut de 2015, ‘Coming Home‘, grabado con equipos vintage para clavar el sonido de los 50 y 60.

01 Born Again [ft. Robert Glasper]
02 Motorbike
03 Steam
04 Why Don’t You Touch Me
05 Magnolias
06 Gold-Diggers (Junior’s Fanfare)
07 Details
08 Sho Nuff
09 Sweeter [ft. Terrace Martin]
10 Don’t Worry [ft. Ink]
11 Blue Mesas


La foto imposible de ‘Celebrity Bake Off’: Esperanza Aguirre, James Rhodes, Chenoa, Soraya, Soy Una Pringada…

7

Por si no tenías suficiente con Masterchef, Masterchef Celebrity, Masterchef Junior y Masterchef Abuelos, hay otra edición de un talent gastronómico en camino. El formato “Bake Off”, que se centra en repostería y ya tuvo una edición de anónimos presentada por Jesús Vázquez en Cuatro, vivirá una edición Celebrity en Amazon Prime Video. Y el cásting es una bomba, ciertamente, dando lugar a una foto histórica que ni aquel mítico selfie de los Oscar que hizo Ellen DeGeneres, por cierto, de retirada tras 22 años en antena.

Que se aparte Ellen, que este concurso va a reunir a Esperanza Aguirre con cantantes como Chenoa y Soraya y músicos como James Rhodes, con los actores Pablo Rivero, Yolanda Ramos y Adriana Terrebejano y el modelo Andrés Velencoso (ex de Kylie Minogue, para despistados). También en el cásting encontramos a Esty Quesada “Soy una Pringada”, mientras que los presentadores serán Paula Vázquez y Brays Efe.

El listado de 12 participantes se completa con Iturralde González, Paula Gonu y Joan Capdevila. Serán 10 entregadas de 50 minutos y no parece casual que se avise de la duración de este formato, teniendo en cuenta que Masterchef suele durar unas 4 veces más: hasta 200 minutos. El jurado de Celebrity Bake Off estará formado por Clara Villalón (Chef, consultora gastronómica y autora de El Club del Cupcake) y Frédéric Bau (director de L’Ecole du Grand Chocolat).

The Kid LAROI, el australiano de 17 años que ya arrasaba antes de conocer a Miley Cyrus

6

En los últimos días hemos visto a Miley Cyrus subirse a ‘Without You’, una balada de The Kid LAROI extraída de la versión deluxe de su debut, ‘Fuck Love’, publicado en realidad el año pasado. Es el típico movimiento que va a beneficiar a ambos participantes: la canción ya era un éxito global sin Miley, pero The Kid LAROI no es un nombre que sonara tan fuerte fuera de los países anglosajones, salvo en los entornos especializados.

Comenzando por el principio, The Kid LAROI -lo de Charlton Kenneth Jeffrey Howard era demasiado largo- nació en Australia hace tan sólo 17 años. Debe a su madre haber crecido escuchando la música de Fugees, Erykah Badu y Tupac previa a su nacimiento en 2003, y desde 2018 ha venido publicando diversos singles y un EP, entre los que ‘Go’, su canción con Juice WRLD, fue un enorme hito ahora hace un año. Ambos pudieron conocerse y manifestar su admiración mutua, y el tema fue publicado unos meses después de la muerte de Juice WRLD.

La fórmula de The Kid LAROI no es ajena a la de otros artistas de éxito actual como Post Malone y Justin Bieber: ritmos trap, guitarras acústicas, inspiración en el R&B de los 90, composiciones en general de poco más de 2 minutos de duración, y featurings por doquier como los de Machine Gun Kelly en algo de título tan ilustrativo como ‘FUCK YOU, GOODBYE’, o el de Marshmello en la canción a piano ‘FEEL SOMETHING’.

En su disco ‘FUCK LOVE’ cabe algún ritmo playero medio jamaicano como ‘SO DONE’, medios tiempos intimistas como ‘ERASE U’, y canciones tan entregadas como ‘ALWAYS DO’, todo sin salirse del guión de las tendencias de la actualidad.

En ese contexto llegamos al ‘WITHOUT YOU’ que se ha presentado en Saturday Night Live, ampliando el estatus de estrella de The Kid LAROI, que al fin y al cabo es un australiano intentando abrirse camino en puntos del mundo demasiado remotos para él: no hace falta recordar las dificultades de Kylie o la neozelandesa Lorde para entrar en América.

Y en otros mercados. ‘FUCK LOVE’, que sí ha sido top 10 en países anglosajones como Estados Unidos o Reino Unido, ha obtenido una repercusión extremadamente limitada en otros mercados como Francia, Alemania y España, y en ese sentido la jugada «Miley» es maestra para un material con un potencial comercial descomunal.



St. Vincent / Daddy’s Home

Después de publicar uno de los discos clave del siglo XXI, ¿cuál era el siguiente paso para St. Vincent? Para empezar, dar la bienvenida a casa a su padre, que a finales de 2019 salió de prisión después de 10 años tras ser condenado por su participación en una trama de manipulación de acciones multimillonaria. Este asunto tan personal ha motivado a Annie Clark a reinventar su sonido y su estética una vez más para entregar el disco menos «St. Vincent» de su carrera.

Ha dicho Clark que «ha ido todo lo lejos que ha podido con la angulosidad» de discos como ‘Strange Mercy‘, ‘St. Vincent‘ o ‘MASSEDUCTION‘ (es decir, sus mejores trabajos) y que ahora lo que le apetecía era hacer un disco inspirado en la música con la que ha crecido, la de gente como Stevie Wonder, Steely Dan, Funkadelic o Sly & the Family Stone. Se nota que también estaba cansada de toda la mercadotecnia que se urdió alrededor de su anterior trabajo, porque ‘Daddy’s Home’ es un disco modesto en todos los sentidos: «este disco va de gente tocando música y ya está» ha sido una de las descripciones que ha dejado la artista en las entrevistas. Aunque miente, pues no va solo de eso, el largo tampoco es que se enmarque dentro de un gran concepto.

‘Daddy’s Home’ efectivamente es un disco bien plantado en la música de los nada sobrios años 70 con influencias del R&B, el funk psicodélico, el soft-rock y el glam, asimiladas con todo el gusto que cabe esperar de una música tan profesional como Annie Clark. Es, en sus palabras, «un viaje en tonos sepia al centro de Nueva York entre los años 1971 y 1975». La salida de prisión de su padre ha inspirado un trabajo en realidad dedicado a esos personajes inadaptados que corren por las calles de Nueva York con una peluca en la cabeza y una botella de bourbon en la mano, incluida la propia St. Vincent. Las «heroínas de Cassavettes» son mencionadas en ‘The Laughing Man’ y la actriz transexual Candy Darling, quien apareciera célebremente en la portada de ‘I Am a Bird Now‘ de Antony & the Johnsons, en su lecho de muerte, titula uno de los cortes.

La propia Annie Clark es una «freak» que camina por Nueva York sin dinero ni comida que llevarse a la boca (y siendo despreciada por las madres «de bien») en el single principal, ‘Pay Your Way in Pain’, el más glam y Bowie de todos, también el más potente y eléctrico en un trabajo poblado de baladas y medios tiempos. ‘Melting of the Sun’ es una memorable calcomanía del Stevie Wonder más psicodélico pero incorpora referencias a «Santa Joni»; ‘Dark Side of the Moon’, a una Marilyn Monroe chutada de heroína o a Nina Simone; la dramática ‘Down and Out’ narra un largo viaje hacia Manhattan entre coros celestiales, cuerdas y la melodía de un sitar; y ‘Daddy’s Home’ captura la exuberancia de Sly & the Family Stone y Prince, con los chillidos de este y de James Brown, para describir aquellos momentos en que Clark «firmaba autógrafos en la sala de visitas» de la cárcel.

La edificante ‘Live in the Dream’, también una balada, habla sobre una pobre joven que ha vivido en una «jaula», ignorada por la sociedad, y que ha acabado en brazos de Clark, quien se muestra encantada de cobijarla en su regazo; y la serena ‘The Laughing Man’ describe un escenario familiar grasiento con un sentimiento de «ideación suicida de Playstation» de por medio, para dejarnos la gran conclusión del álbum: «si la vida es una broma, me moriré riendo». Nos encontramos en el tramo medio de ‘Daddy’s Home’ y, si bien prevalece un espíritu de perversión a lo largo de estas canciones, ninguna sobresale de primeras. Aparte de la delicada ‘Somebody Like Me’, que es donde el disco consigue respirar de tanta improvisación musical, termina destacando la desafiante ‘Down’, la más parecida al primer single.

La adaptación de ‘Daddy’s Home’ del sonido de los 70 es atractiva y fidedigna desde el primer riff de guitarra hasta el último coro pasando por la sonoridad seca de las baterías, pero nunca especialmente original. Técnicamente sí es impecable y la riqueza instrumental es atractiva a lo largo del álbum, pero se echa en falta la chispa de los anteriores álbumes de St. Vincent. En ‘Daddy’s Home’, Clark se ha conformado con hacer un tributo a su década musical favorita sin más. Sigue siendo personal su elegante voz y su gusto por las historias sobre personajes decadentes, pero la sensación que deja ‘Daddy’s Home’ es la de un trabajo menor en su discografía.

♬ernesto♬: «Si el mainstream es elitismo, unpacking en instagram y postureo, no me interesa»

12

Hace poco os hemos presentado en «Sesión de Control», la playlist de pop nacional, a ♬ernesto♬, un artista de Jaén influido por el sonido PC Music, el pop de los 80 y las penúltimas sonoridades del trap, que lanzaba su primera canción a lo grande en las plataformas, ‘Si yo tuviera una rosa’. Hoy nos llega su vídeo inspirado en la estética de los videojuegos de primeros de los 2000.

La canción habla del vacío que queda después de conocer una absoluta felicidad, como decía ♬ernesto♬ en su nota de prensa: «Siempre que digo esto me acuerdo de cuando volvía de una excursión del colegio a casa, o cuando un ser querido te hace una visita y al marcharse deja un gran vacío, justo eso quiere decir la canción». Y ahora ahondamos más en el tema y en su sonido junto al propio artista.

«‘Si yo tuviera una rosa’ surge un domingo por la tarde después de una despedida como esas que vemos entre amigxs que se visitan el finde, ¿sabes? De esas que luego se estrujan en un abrazo delante de un blablacar que espera impaciente con la puerta abierta a que se termine ese abrazo y hacer el viaje de vuelta, justo eso. La noche de dicho acontecimiento no pude dormirme hasta que no terminé la canción», nos indica.

Preguntamos a ♬ernesto♬ por sus influencias, a sabiendas de que ya citaba PC Music como referencia, y sumando nombres que vienen a la cabeza escuchando su tema como El Último Vecino y PUTOCHINOMARICÓN. ¿Qué música nacional escucha? «Me encantan ambos, las nuevas canciones que voy a publicar dentro de poco están muy influenciadas por PC Music, desde Charli XCX hasta AG Cook, pero a nivel nacional también tengo referentes brutales, me gusta mucho la escena electrónica granadina con Chico Blanco, Van17ino6, Gazzi, 8kitoo, Jaime Beltrán, Natural Lenguage… Por otro lado también me interesan los proyectos que recuperan el acervo popular: Paco Moreno, Bárbara, Califato 3×4…»

Finalmente, planteamos a ♬ernesto♬ si imagina para ‘Si yo tuviera una rosa’ el alcance de otros títulos ilustres como ‘Si yo tuviera una escoba’ o ‘Una rosa es una rosa’. ¿Le inquieta el mainstream o hacer cosas conocidas? Atención a su respuesta: «Si el mainstream significa elitismo, unpacking en instagram y postureo no me interesa nada. Si el mainstream significa poder vivir de mi música sin tener que irme de Andalucía estoy a tope. Me encantaría, a cuanta más gente llegue mi música mejor».

Mala Rodríguez comparte un avance de sus memorias, ‘Cómo ser mala’

0

Mala Rodríguez ha anunciado sus memorias. ‘Cómo ser mala’, que así se llama el libro que publica la editorial Temas de Hoy el próximo 30 de junio, narrará el ascenso de María Rodríguez Garrido «del barrio» al «Olimpo» haciendo «siempre lo que le ha dado la gana». En Twitter, la autora de ‘MALA‘ ha dicho que lleva «meses preparando» el libro «con muchísima ilusión» y que este representa para ella «un sueño hecho realidad».

La sinopsis de ‘Cómo ser mala’ comunica lo siguiente: «Música, fiestas, crisis, drogas, viajes, talento, sexo, crecimiento y ferocidad. La Mala Rodríguez, reina indiscutible del rap en español, se mueve entre estos extremos desde que descubrió el flamenco y el hip hop resonando en las calles de Sevilla. Su salto de ahí al mundo sería rápido e intenso: Madrid, Europa, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, ningún lugar se resistió a una artista que supo siempre que iba a hacer lo que le diera la gana».

Y continúa: «Mala escribe en sus memorias el camino que la llevó del barrio al Olimpo del rap en español, cargándose a su paso todos los prejuicios de un mundo donde antes de ella solo había hombres. Un recorrido agitado que parece una novela de aventuras, desde estudios clandestinos a recibir el Premio Nacional de Músicas Actuales, de colarse en trenes a conducir deportivos. Un camino al que aún le queda lo mejor».

La nota de prensa comparte un adelanto de lo que se podrá leer en el libro, en el que Mala Rodríguez habla sobre el machismo que permea el mundo del hip-hop. «No es fácil hacer las cosas a tu manera ni estar sola. No encuentro mi lugar, o no me lo dan, siempre debo ir a buscarlo. Para mí lo único de lo que va esto es de tener estilo y cojones. No de que me pongan en la categoría de «mujeres raperas». Da igual si eres hombre, mujer o extraterrestre. La gente no entiende nada. Si ven que no te pueden follar te paternalizan o ignoran. Te tratan como la hermanita pequeña».

«Solo quiero respeto, pero para conseguirlo hace falta poder. Muchas de las chicas con las que me cruzo visten igual, todas llevamos uniforme de chico. Me sorprendo, trato de entender por qué lo hacemos. Cuando conozco técnicas o promotoras siento una alegría muy grande. Todos los días me pregunto dónde están las mujeres».

Mala Rodríguez ha triunfado recientemente en Youtube España con ‘TOTO‘, su single con Nyno Vargas, y acaba de colaborar con Fuel Fandango en ‘IBALLA‘. Sin embargo, su último disco pasó desapercibido en listas pese a su calidad y a lo reivindicable de temas como ‘Pena’ o ‘Superbalada’. Aquí, nuestra entrevista con ella de hace un año, en plena pandemia.

Rihanna, criticada por su equidistancia con el conflicto entre Israel y Palestina

0

Las tensiones entre Israel y Hamás han vuelto a estallar estos días con ataques desde los dos bandos -mediante lanzamientos de cohetes y bombardeos- que han dejado 67 personas fallecidas en la Franja de Gaza y 7 personas fallecidas en Israel según El Periódico. La ONU ha advertido de que Israel y Palestina «avanzan hacia una guerra a gran escala» y ha exigido el «cese inmediato» de la escalada violenta. También ha pedido a Israel que «calibre» su uso de la fuerza y ha indicado que el «lanzamiento indiscriminado de cohetes y de morteros hacia centros de población israelíes es inaceptable».

Las duras noticias que llegan desde Israel y Palestina al mundo han propiciado a algunos artistas musicales a acudir a las redes sociales para exigir paz, entre ellos Rihanna, que no suele quedarse callada ante este tipo de conflictos políticos. Ya en 2014, la autora de ‘Anti’ tuiteó el hashtag #PalestinaLibre, que dio la vuelta al mundo por su posicionamiento a favor de Palestina (y por lo tanto en contra de Israel), si bien Rihanna lo borró pocos minutos después y su portavoz comunicó que la publicación del tuit había sido un error y que la cantante «no es ni pro-Palestina» ni pro-Israel». Rihanna remplazó aquel tuit con otro que «rezaba» por el «fin del conflicto palestino-israelí», preguntándose si «hay esperanza».

El mensaje que Rihanna ha publicado en redes en las últimas horas es de una naturaleza parecida. La cantante ha escrito que «mi corazón se rompe con toda la violencia que se está viendo desplegada entre Israel y Palestina», ha señalado que «niños palestinos e israelíes inocentes se esconden en refugios anti-bombas, más de 40 vidas perdidas solo en Gaza, 13 de los cuales eran niños inocentes» y que se «debe llegar a algún tipo de solución» porque la gente «está cayendo víctima de (ciertas) nociones perpetuadas por el gobierno y por extremistas». En el pie de página ha escrito: «yo defiendo a la humanidad».

El escrito está siendo criticado en redes por su equidistancia para con el conflicto árabe-israelí, que a todas luces está dejando cifras de muertos desproporcionadas en el bando palestino porque Israel está mucho mejor equipado militarmente, y no se conoce que Palestina cuente con refugios anti-bombas como los que hay en Israel. Otros apoyan su mensaje por mostrar empatía por ambos bandos al margen de lo que cada uno de ellos defienda políticamente.

The Goon Sax vuelven con supuestas influencias de Kylie, Justin Bieber y Syd Barrett

0

The Goon Sax, uno de los grupos más comentados en el mundo del indie pop durante los últimos años y no sólo por quiénes son los padres de sus miembros fundadores, regresan con un nuevo contrato discográfico que les lleva a Matador Records/Everlasting Popstock. Será el 9 de julio cuando se edite ‘Mirror II’, su tercer álbum sucediendo a ‘Up to Anything‘ y ‘We’re Not Talking‘.

Desde hoy puede escucharse el single ‘In the Stone’, de aspecto decadente y vídeo difuminado. Una canción ambientada en Berlín, donde se mudaba Louis Forster hace unos años junto a su pareja: «Ambos estábamos explorándonos a nosotros mismos -aceptando los cambios del otro y celebrando el fluir- pero también teniendo en cuenta la complicada necesidad de un sólido sentido de uno mismo y la persona que amamos». Consideran que al haber surgido la música «en Ubers, supermercados, fiestas», puede tener más influencia subconsciente de «pop moderno que cualquier otra cosa que hayamos hecho como banda».

No notamos nada de eso en ‘In the Stone’, sí la crudeza del productor John Parish, pero atención a las influencias que ha manejado cada uno de los miembros del grupo para esta era:

-«El ruido de Riley está más presente que nunca (‘Desire’, ‘Tag’) reflejando la influencia de Les Rallizes Dénudés y Keiji Haino, y algún “sonido brillante” inspirado en Kylie Minogue.
-El amable y contagioso costado pop de Louis (‘Psychic’, ‘In the Stone’) proviene de una admiración por HTRK, Young Marble Giants, Stereolab, ‘TotalControl’ de The Motels, ‘Sorry’ de Justin Bieber, I Love Dick de Chris Kraus y Memorias de un Beatnick de Diane Di Prima en igual medida.
-El folk psicodélico de James (‘Carpetry’, ‘Caterpillars’) es sin duda estudiado por The Walker Brothers, Jandek, Felt y Syd Barrett de Pink Floyd. «Me metí en las letras de Syd Barrett porque eran confusas y honestas, pero en el aire. Así es como me sentí (…) Estaba experimentando amor romántico por primera vez, se sentía fuera de mi control, y hay algo en las letras de Syd Barrett… no sólo viene de dentro de nosotros; son los momentos que nos están sucediendo a nosotros también.»

Así quedará todo eso desplegado u oculto en algún lugar de ‘Mirror II’:
1. In The Stone
2. Psychic
3. Tag
4. Temples
5. The Chance
6. Bath Water
7. Desire
8. Carpetry
9. Til Dawn
10. Caterpillars

Camilo arrasa y anuncia gira española; el disco jamaicano de Maluma cae en el olvido

66

Hits

Sin lugar a dudas, Camilo es uno de los nombres clave de la música latina actual. Su disco ‘Mis manos’ está arrasando: no ha sido número 1 en España, pero ha estado tantas semanas en el número 2 que de seguir así este verano podremos llamarlo el ‘Palabra de mujer’ de Mónica Naranjo o el ’21’ de Adele de esta generación (álbumes que pasaron meses en el puesto 2 en España sin llegar a ser número 1).

‘Mis manos’ es ahora mismo número 5 en España, 9 semanas después de su edición, lo que garantiza que le veremos en la lista de lo más vendido/escuchado de todo 2021, y sin que ni siquiera nuestro país sea su mercado principal. No es con las cifras españolas que se consigue llegar a bordear el top 100 de los artistas más escuchados en todo el mundo en Spotify, por encima de U2 y más o menos a la altura de los Beatles: actualmente ocupa el puesto 125 a nivel global en tan codiciada tabla.

Madrid aparece como la 5ª ciudad que más escucha al colombiano, pero con la mitad de los oyentes que tiene en México D.F. Las capitales chilena y argentina también son clave para Camilo que, no obstante, será generoso en visitas a nuestro país este verano. Hoy justo se anuncia que desde julio y hasta septiembre le aguardan Murcia, Valencia, Castellón, Mallorca, Madrid, Barcelona, Mérida, Granada, Sevilla y Áviles. Ni que decir tiene que todo esto le supondrá mantenerse en lo más alto de las listas todo el verano, aunque pintaba a que iba a estarlo de todas formas.

Flops

El paisano de Camilo Maluma es otro de esos nombres afortunados con decenas de millones de oyentes a lo largo y ancho de todo el globo. De hecho, figura más alto en la misma tabla de Spotify, en el puesto 61 del global de artistas, pero desde luego no es gracias a ese disco jamaicano que ha publicado hace poco y que ha pasado completamente desapercibido.

Si recientemente ‘Hawái’ arrasaba en las listas globales y suma ya casi 700 millones de streamings en esta plataforma, y también han funcionado bien otros temas de ‘Papi Juancho’ como ‘Parce’ o ‘Madrid’, nada de esto ha sido extensible a ‘#7DJ’. El disco ha sido tan sólo puesto 14 en España y solo ha durado 6 semanas en el top 100: algo insólito para Maluma.

7 días en Jamaica’, que por concisión y cierto riesgo podía ser interpretado como uno de los discos más compactos y con menos paja de Maluma, se la ha pegado en lo comercial: ‘Agua de Jamaica’ va a sudar tinta para llegar a 100 millones de reproducciones y, de manera insólita, las 6 canciones restantes del disco están entre los 3 y los 6 millones de reproducciones, como si fueran tracks del último disco de su amiga Madonna, que no es precisamente la reina del streaming.

Él mismo ya ha pasado página de este proyecto publicando temas como ‘Vamo’ a gozárnosla’ y ‘Aloha’ con Rauw Alejandro y amigos, pero ya no podrá decir que todo lo que toca lo convierte en oro. ¿Por qué ni siquiera aparecerá este disco en su discografía en la Wikipedia, cuando en realidad era el verdadero nuevo disco de Maluma antes de que existiera ‘Papi Juancho’?

El Bosque Sonoro, el festival que pudo nacer en plena pandemia, presenta cartel y fórmula «nido»

5

No todo fueron bajas en el año de pandemia. No todos los festivales cancelaron o pospusieron sus ediciones de 2020. También hubo alguno que se las arregló para nacer. Fue el caso de El Bosque Sonoro, que debutaba el pasado mes de septiembre situándose en Mozota, Zaragoza, un localidad de 60 habitantes, reuniendo a 3.000 personas bajo las condiciones que permitió la pandemia.

Los artistas que actuarán este año serán Novedades Carminha y Media Punta (el jueves 1 de julio); Viva Suecia, que acaban de fichar por Universal (el viernes 2 de julio), La Habitación Roja y Niños Mutantes (sábado 3 de julio por la mañana), Iseo & Dodosound e Irregular Roots (mismo sábado, pero por la noche), mientras el domingo 4 será el turno de La Pegatina con Samba da Praça (13 horas) e Iván Ferreiro (22 horas). Las entradas ya están a la venta. Aunque el cartel en este tipo de eventos es lo de menos al lado del significado del ciclo en un entorno natural en la llamada «España vaciada». Los protagonistas este 2021 serán los llamados «nidos».

La fórmula «nido» permitirá en dichas fechas acudir al festival y bailar de pie «con todas las medidas de seguridad en tu grupo burbuja». Dice la organización: «Los nidos serán espacios delimitados con capacidad para cuatro, cinco o seis personas y contarán con una barra lateral donde recibir los pedidos de comida y bebida realizados a través de una app y restringir así los movimientos dentro del recinto y no perder ni un detalle del escenario». La fórmula permite a los asistentes estar de pie, amparándose en varios estudios universitarios que recuerdan que bailar mejora la salud mental, así como nuestro propio cuerpo.

Los nidos están hechos de esparto y estacas preservando el medio ambiente, mientras la gastronomía también se preocupa de elaboraciones sostenibles. Además, por cada entrada vendida se plantará un árbol en la zona más degradada de Mozota a través de la plataforma Tree Nation. El proyecto El Bosque Sonoro es posible gracias al patrocinio de cervezas Ambar y su compromiso con los «valores de sostenibilidad que El Bosque Sonoro representa: amor por el territorio, la cultura y el medioambiente».

En la presentación del evento, la concejal del Cultura de Mozota Rosana Sanz recordaba que El Bosque Sonoro «surgió de la autogestión, de algunos vecinos, ¡que son profesionales de la cultura. Fue una oportunidad para dinamizar para que el día de mañana las hijas y nietos de los vecinos mantengan el nexo con el pueblo y ellos acaben enriqueciéndolo». La edil subrayaba la importancia de las instituciones, porque “tan importante son las iniciativas como tener apoyo”. Por su parte, los organizadores de El Bosque Sonoro, que responden a los nombres de Sr. Búho, Sr. Conejo y Sr. Lobo agradecían “todo el apoyo del pueblo” y han querido dejar claro que «lo importante de esta iniciativa es Mozota, sus vecinos, la flora y la fauna del bosque». Además, hacían hincapié “en la gente del sector cultural, que lo está pasando muy mal, sin ayudas”.

Genesis Owusu / Smiling With No Teeth

A Genesis Owusu le cambió la vida descubrir a Pharrell Williams y a Kanye West. Emigrado a Australia desde Ghana cuando tenía 2 años, los únicos referentes negros que conocía en Canberra según su propio relato eran 50 Cent y Eddie Murphy. El sino que parecía aguardar a Kofi Owusu-Ansah -su verdadero nombre- si quería ser artista era convertirse «en un cómico o en un duro gangster»… hasta que descubrió ‘My Beautiful Dark Twisted Fantasy‘, que no fue precisamente el primer hito de Kanye West como todos sabemos, pero sí su gran obra maestra y sobre todo la que llegó al mercado cuando el pequeño Kofi tenía 12 años.

Kanye West, en 2010 en el mejor momento de su carrera, ofrecía en aquel álbum una seductora amalgama de todo lo que había venido practicando a lo largo de sus álbumes anteriores: samples de clásicos conocidos y desconocidos, beats sacados del futuro, voces distorsionadas, canciones más grandes que la vida… El rapero y productor llevaba tiempo acercando el hip hop a todos aquellos que no se habían asomado por el género, con una transversalidad que no siempre se ve en los artistas, vengan de donde vengan. Más en la estela artística de Outkast y Prince (bromeó en The Guardian sobre ser el «Prince australiano de 2020»), Genesis Owusu ha tomado buena nota sobre todo de la diversidad de Kanye en un álbum en el que no teme a ningún género.

Él comenzó haciendo funk, pero ahora dice que sus producciones primigenias asociables a ese género las hizo en «dos semanas», por lo que no podemos encasillarle en eso. En ‘Smiling With No Teeth’ hay soul, R&B, electro, stadium rock, algo de indie, algo de trip-hop, algo de grime en relación a la conexión cultural entre Reino Unido y Australia… Cada una de sus 15 canciones es una aventura diferente, ideada siempre con su banda: Andrew Klippel del grupo noventero Euphoria, Michael Di Francesco de los olvidados Van She y Kirin J. Callinan de la banda Mercy Arms, principalmente. Ellos mismos son los autores y productores de todo el álbum con la salvedad de dos temas, ‘Easy’, co-producido por Harvey Sutherland, y ‘Black Dogs’, co-producido por Matt Corby, que además no están entre los cortes más relevantes de este álbum.

Ajenos a los imperativos del mercado, sin featurings ni ritmos trap ni canciones pensadas para el TikTok, han desarrollado un trabajo muy de banda que hace pensar en grupos tan versátiles como TV On the Radio. Dave Sitek bien podría haber sido el responsable de esta genialidad en la que lo mismo cabe un hit llenaestadios como escrito por el Bruce Springsteen de los años 80 (‘Drown’) que el medio tiempo de falsetes R&B (‘Gold Chains’) que la tradición y la modernidad exprimidas en el mismo corte (‘Centrefold’). Los recursos son tan ricos e inesperados como los de ‘Waitin’ on Ya’, una pista en la que, sin abrasar al oyente, pasamos de escuchar voces robotizadas a lo Daft Punk a punteos post-punk en la onda de Siouxsie and the Banshees, un sensual teclado jazzy (es muy fan de Miles Davis), un tarareo daba-daba que es puro 60’s… Genesis Owusu quería que su disco sonara sexy y este es uno de los ejemplos, aunque el álbum es más bien un musical guionizado, una pequeña película a lo Janelle Monáe que el artista se ha montado en la cabeza para salir de la depresión que nos hace tomar «pastillas como M&M’s», y para criticar el racismo de nuestra sociedad.

‘Smiling With No Teeth’ utiliza la imaginería de un «perro negro» como metáfora del mal: ya en la primera canción ‘On the Move!’ esos perros se agitan, amenazantes. Ese mal puede verse representado por la represión policial para la población negra, y también por el propio mal en nuestro interior. «No encuentro la luz en mi interior / yo soy el perro más negro también», dice este mismo tema, mientras el siguiente, el single ‘The Other Black Dog’, cuestiona «quién es la mascota y quién el profesor». Con un lenguaje mucho más sencillo que el de su otro ídolo Kendrick Lamar, Owusu-Ansah va narrando su historia, que él mismo ha dividido en tres actos.

El primer acto abarca hasta la mitad del álbum, con canciones relativamente luminosas y fieras en las que proclama su independiencia, haciendo una llamada a la acción contra los lugares, personas y espacios tóxicos (‘Don’t Need You‘). El tema titular, situado justo en la mitad, supone una transición hacia el segundo acto, reflexionando sobre nuestra incapacidad para ser felices («todo el mundo quiere un verano, sin aguantar la lluvia / todo el mundo quiere el sentimiento, sin acariciar la tristeza»). Y a continuación el segundo acto pretende evitar edulcorar los males del mundo, a lo largo de una serie de canciones más oscuras, desde esa ‘I Don’t See Colour’ que parece influida por Tricky. Finalmente, el tercer acto se compone de las tres últimas grabaciones, en las que merece la pena detenerse, a su vez.

Tanto ‘A Song About Fishing’ como ‘No Looking Back’ son canciones de ánimo para tratar de salir adelante, amables, reminiscentes del soul más apto para todos los públicos. Genesis Owusu nos habla de cómo se levanta cada día dispuesto a seguir luchando, a perdonar, a ver el mundo de otra manera… y ese iba a ser el final del álbum hasta que el artista se dio cuenta de que estaba pintando un escenario hollywoodiense, almibarado, puro «fake». Es entonces cuando decidió apostillar una canción más tenebrosa como final, ‘Bye Bye’. De esta manera, el álbum ‘Smiling With No Teeth’, un título que nos recuerda la inseguridad que se esconde en ocultar tus propios dientes al sonreír, es una fotografía del pasado de una comunidad, con un nudo que habla del presente y un desenlace que quiere mirar al futuro con optimismo, pero que prefiere ser consciente de que tal futuro esperanzador no ha llegado todavía.

‘Smiling with No Teeth’ habla de pasar de los «Grammy» porque lo que necesitamos es un «Oscar», porque nos hemos convertido sin querer en «los mejores actores que el mundo jamás vio». Un enfoque interesante el de este álbum teatral, pero cuyos encantos relucen al margen de narrativas y coartadas conceptuales.

Río Babel confirma a Bad Gyal, La M.O.D.A., Kase.O, Izal, Rayden, Iseo & Dodosound…

0

El festival Río Babel se celebrará en 2021, igual que en 2020, esta vez durante el mes de julio, y con la novedad de que el recinto que acogerá el evento en esta ocasión será el Wanda Metropolitano de Madrid. Las entradas estarán a la venta a partir del 14 de mayo en la web del festival a las 11.00. El festival confirma que pronto se sumarán más artistas a su cartel.

De momento, los artistas confirmados en Río Babel son La M.O.D.A., Ara Malikian, Iseo & Dodosound, La Pegatina, Kase O, Juanito Makandé, Bad Gyal o Izal. Además, actuarán juntos Funambulista con Marwán y Rayden con Bely Basarte y tendrá lugar una batalla de gallos bajo el nombre de Unity Star Nation Freestyle.

Cada uno de los conciertos contará con las últimas medidas de seguridad específicas comunicadas por las autoridades competentes y todos los asistentes serán informados de ellas para su cumplimiento. Bajo estas líneas dejamos agenda de artistas y fechas confirmados:

2 de julio – FUNAMBULISTA & MARWÁN
3 de julio – LA M.O.D.A.
10 de julio – RAYDEN & BELY BASARTE
11 de julio – ARA MALIKIAN
15 de julio – ISEO & DODOSOUND
16 de julio – LA PEGATINA
17 de julio – KASE O
23 de julio – UNITY STAR NATION FREESTYLE
24 de julio – JUANITO MAKANDÉ
30 de julio – BAD GYAL
31 de julio – IZAL

La breve carrera musical de Billie Piper es reivindicable solo en parte

0

Antes que Billie Eilish, aunque después que Billie Holiday, y sin demasiado que ver con Billie Joe Armstrong, aterrizó en la industria de la música pop, aunque por muy poco tiempo, otra Billie. Cualquiera que se reconozca seguidor de ‘Doctor Who’ o se conozca el reparto de ‘Penny Dreadful’ al dedillo sabe que hablo de la actriz británica Billie Piper, a la que últimamente quizá hayas podido ver en la serie ‘Collateral‘ de Netflix. Billie triunfó primero como cantante, a los 15 años, con el lanzamiento de su primer disco ‘Honey to the B’, pero abandonó la música poco después cuando su segundo disco, ‘Walk of Life’, fracasó en las listas, a pesar de ser bastante mejor.

Que el artículo no lleve a engaño: hay poco que reivindicar en la carrera musical de Billie Piper, muy poca personalidad que extraer en ella, y la artista ha hecho bien en dedicarse a la actuación. Su primer disco, ‘Honey to the B’, lanzado en octubre de 1998, produjo dos singles que entraron directos al número 1 de la lista británica, ‘Because We Want To’ (un «wannabe» de ‘Wannabe’) y ‘Girlfriend‘, pero en general el álbum es un sucedáneo insulso de las Spice Girls (en aquel momento las reinas del pop británico) que ha envejecido fatal. A lo sumo molan el tema titular, que nunca está de más recuperar en los primeros días de primavera, y ‘Party on the Phone‘, que es algo así como la hermana mainstream de ‘3am’ de Haim.

Mucho más maduro, ‘Walk of Life’ se sumaba al sonido de Backstreet Boys y Britney en el oscuro single ‘Day and Night‘ (otro número 1) y al R&B-pop de moda en el pegajoso ‘Something Deep Inside‘ (vaya título), pero el sonido del álbum presentaba otro tipo de matices que lo diferenciaban de las modas adolescentes, haciendo uso de bases más propias de All Saints o Robbie Williams. Y las melodías eran muchísimo mejores. ‘Walk of Life‘, el single titular, desprende claros ecos brit-pop y no puede sonar más libre y épico, ‘Safe with Me‘ tiene un estribillo cantado a coro de lo más edificante, ‘Ring My Bell‘ un sonido intrigante a la par que descarado y ‘Miscofusing‘, la balada final, es la joya de la corona aunque solo lo sepan las 100.000 personas que todavía escuchan a esta artista en Spotify.

Tras el inexplicable fracaso de ‘Walk of Life’, Billie Piper abandonó la música y se sumó al reparto de ‘Doctor Who’ para interpretar a la amiga del doctor Rose Tyler en 2005 y 2006, aunque salió en otros episodios posteriores; y de 2007 a 2011 protagonizó la serie dramática ‘Secret Diary of a Call Girl’, en la que interpreta a una prostituta de lujo. Curiosamente, la cumbre de su carrera interpretativa no llegaría en la televisión ni en el cine sino en el teatro: su papel en ‘Yerma’ (una adaptación de la obra de Lorca) fue venerada por la crítica y, gracias a este rol, en 2017 Billie ganó el «Premio Laurence Olivier» a Mejor actriz. La prensa describió su interpretación como «la mejor de una generación».

Así que no, efectivamente la carrera musical de Billie Piper dejó bastante que desear, ella y lo sabía y pasó inmediatamente a otra cosa. Pero ‘Walk of Life’ era un digno disco de pop de su tiempo que ha sido olvidado, pero que, escuchado a día de hoy, da ganas de que un artista tipo Rana Sawayama lo recupere. Billie, desde luego, no se va a hacer un Sugababes porque ni le hace falta ni hay mercado para ello: su carrera interpretativa sigue y si, en 2019, actuó en la película ‘Eternal Beauty’, este año se ha anunciado que participará en la adaptación cinematográfica del libro infantil ‘Catherine, Called Birdy’.

Sónar 2022 confirma a The Chemical Brothers, Serpentwithfeet, Arca, Oneohtrix Point Never…

3

Sónar presenta hoy los primeros 32 artistas de la programación del festival que tendrá lugar en Barcelona los días 16, 17 y 18 de junio de 2022 en sus recintos habituales de Fira Montjuïc y Fira Gran Via. Destacan las confirmaciones de The Chemical Brothers, que presentarán nueva música y nuevo show audiovisual, así como los nuevos espectáculos en directo de The Blaze, Arca, Oneohtrix Point Never, Princess Nokia, Channel Tres, Serpentwithfeet o Joy Orbison.

También queda confirmada en el festival la presencia de AJ Tracey, Polo & Pan, Tomm¥ €a$h, Sega Bodega, Morad, Lafawndah, Ms Nina, Locoplaya o Recycled J. Y entre los primeros DJ sets que se anuncian hoy figuran The Blessed Madonna, Charlotte de Witte, Richie Hawtin, Dj Marcelle/Another Nice Mess, Eris Drew B2B Octo Octa, DJ Python, Skee Mask, Jayda G, Lechuga Zafiro, Jamz Supernova, La Fleur, Chico Blanco y Jyoty.

En los próximos días Sónar anunciará las fechas en que saldrán a la venta los tickets de Sónar Barcelona 2022. También se desvelará próximamente la programación de los dos nuevos festivales que Sónar presenta para el otoño de 2021 en Barcelona: AI and Music Festival -27 y 28 de octubre- y SónarCCCB -29 y 30 de octubre-, ambos presenciales y con un alto componente digital.

Artistas confirmados:
THE CHEMICAL BROTHERS (UK)
THE BLAZE (FR)
ARCA (VE)
THE BLESSED MADONNA (US)
ONEOHTRIX POINT NEVER (US)
AJ TRACEY (UK)
PRINCESS NOKIA (US)
SERPENTWITHFEET (US)
CHANNEL TRES (US)
RICHIE HAWTIN (CA)
CHARLOTTE DE WITTE (BE)
POLO & PAN (FR)
ERIS DREW B2B OCTO OCTA (US)
SKEE MASK (DE)
JOY ORBISON (UK)
DJ PYTHON (US)
TOMM¥ €A$H (EE)
SEGA BODEGA (UK)
MORAD (ES)
LAFAWNDAH (FR)
JAYDA G (CA)
MS NINA (ES)
LOUISAHHH LIVE (FR)
LOCOPLAYA (ES)
LA FLEUR (SE)
CHICO BLANCO (ES)
DJ MARCELLE / ANOTHER NICE MESS (NL)
LECHUGA ZAFIRO (UY)
JYOTY (UK)
RECYCLED J (ES)
JAMZ SUPERNOVA (UK)

Najwa, que presentará el nuevo reality de Netflix, detalla su nuevo disco de versiones

13

Najwa presentará ‘Insiders’, el nuevo reality de Netflix España en el que un grupo de concursantes se presentará a un casting sin saber lo que les depara el programa. Vertele ha dado hoy la noticia indicando que, en el reality, «cualquiera podrá participar» y que el espacio contará con un total de «60 cámaras, 23 de ellas de calidad cinematográfica, para filmar este experimento televisivo donde cualquier cosa puede pasar».

Estos días, Najwa ha anunciado de la nada un nuevo disco que verá la luz el mes que viene, en concreto el día 4 de junio. ‘AMA’ es el título de este trabajo que llegará solo un año después de ‘Viene de largo‘ con las colaboraciones confirmadas de Pablo Alborán, el cantaor Israel Fernández, el reggaetonero Josh Tampico, el productor de lo-fi hip-hop Rusowsky y el actor Álvaro Morte, compañero de reparto de Najwa en ‘La Casa de Papel’.

‘AMA’ no será un disco de material inédito sino de versiones, como revela Los40. En el disco, Najwa se acercará a la canción melódica de América Latina, en concreto a la grabada por Antonio Machín y Nat King Kole, dos artistas a los que decide aproximarse el año pasado, durante el confinamiento. Abajo, el tracklist oficial de ‘AMA’ vía Los 40:

Muñequita linda
Solamente una vez (con Israel Fernández)
Esta tarde vi llover (con Rusowsky)
Perfidia
Piel canela
Historia de un amor (con Pablo Alborán)
Mira que eres linda
Reloj no marques las horas
Acércate más (con Álvaro Morte)
Las hojas muertas

También están involucrados en el proyecto de alguna manera la productora CANADA, la directora Bàrbara Farré, el fotógrafo y director Virgili Jubero o la actriz de ‘Élite‘ Ester Expósito. Poco más se sabe del que será el octavo álbum de Najwa sin contar sus proyectos con Carlos Jean. De manera extraña, el anuncio del disco se ha producido sin que Najwa lo haya presentado a día de hoy con un solo single.

‘AMA’ vería la luz de cara al estreno de la quinta temporada de ‘La Casa de Papel’, que se espera para el verano aunque podría demorarse hasta el mes de octubre, según 20 Minutos. Atentos a estas páginas para posibles novedades.

Mujeres y Cariño hablan sobre las improbables influencias de ‘Al final abrazos’

2

Mujeres publican próximamente un nuevo EP de cuatro canciones que será colaborativo y contará con la participación de Carolina Durante, Los Punsetes, Cariño y Nueva Vulcano. ‘Rock y Amistad’ es el título de este EP que sucede a ‘Siento muerte’, uno de los mejores discos de 2020, y el primer adelanto ha sido ‘Al final abrazos’ con Cariño, un tema muy diferente a lo que el trío barcelonés ha solido hacer.

‘Al final abrazos’ es una de las composiciones más melódicas jamás firmadas por Mujeres, pero también una de las más experimentales. Mujeres y Cariño cantan al unísono una melodía armonizada en el estilo de los Beach Boys, totalmente chicle, y lo hacen acompañados por una melodía de organillo y por un ritmillo programado que parece sacado de la música de un carrusel. El efecto es delirante y, poco a poco, la canción va cogiendo fuerza hasta convertirse en una de esas grabaciones garajeras que caracterizan a Mujeres.

‘Al final abrazos’ habla de una amistad retomada después de un tiempo, con versos como «es de una belleza asombrosa cuando caen todas aquellas cosas / que provocaban que yo no os abrazase / y me decían que erais muy peligrosos». Para conocer más detalles sobre ‘Al final abrazos’ hemos preguntado a Mujeres y Cariño sobre ella. Se mencionan referencias como Casiotone For the Painfully Alone, la creatividad de Cariño y también la necesidad de hacer cosas nuevas para mantener la frescura.

‘Al Final Abrazos’ no es una canción 100% típica ni de Mujeres ni de Cariño. ¿Qué ha inspirado esas armonías y esa primera parte como de música de carrusel?
Mujeres: «Siempre nos han gustado mucho los sonidos de teclados antiguos, cacharreros y suponemos que era cuestión de tiempo empezar a incorporarlos. Lo mismo sucedía con las cajas de ritmos y las baterías programadas. Nos daba un poco de reparo porque siempre hemos querido ser muy fieles al sonido que luego podemos trasladar al directo. ‘No es tu sitio’ fue el primer pasito, en un guiño o acercamiento a ideas de los Suicide (salvando las distancias). ‘Algo memorable’ fue el siguiente paso y como siempre, en un EP, nos gusta probar algo diferente o que el repertorio sea diverso.

Lo hemos hablado bastante entre nosotros y creemos que una fuerte inspiración pudo ser Family, pero también, por qué no, Casiotone For the Painfully Alone, Robert Görl y algo que nos tiene muy locos últimamente como Enhet för Fri Musik. Sobre las armonías, desde hace un tiempo se ha convertido en una parte de trabajo muy importante cuando grabamos. Suponemos que le hemos perdido el miedo y nos hemos lanzado definitivamente a ganar tanta contundencia como podamos pero añadiendo esos detalles que al final marcan por completo que el sonido pueda ser más tuyo. Es un mundo inacabable… Seguramente ‘Al final abrazos’ sea uno de los temas más elaborados que tenemos a nivel de armonías».

¿Cómo surge la colaboración?
Mujeres: «Pues en realidad de un modo muy natural. Nosotros ya éramos muy admiradores de lo que hacen Cariño. Nos conocimos un poco más grabando un programa juntos y al poco coincidimos tocando en Terrassa. Fue el último bolo que dimos antes de todo el lío. Al pensar en bandas afines, cómo incorporar voces de chica, pensamos enseguida en ellas para este tema. Lo que no nos esperábamos eran tantas ganas y emoción y, sobre todo, tanta creatividad. Al final terminaron por armonizarla entera, son increíblemente preciosos los tonos de María y Alicia y Paola se sacó ese arreglo final de teclado que es un auténtico cañón. Prácticamente no tuvimos ni que hablar nada. Si lo piensas, es precioso que puedas comunicarte así con las personas».
Cariño: «Les teníamos fichados desde hace tiempo, desde mucho antes de empezar con Cariño. Nos conocimos hace un tiempo en Barcelona y nos hicimos muy colegas, aparte ya éramos muy fans. Nos comentaron que tenían pensando hacer un ep de colabos y que si nos sumábamos y obvio dijimos que sí».

La canción parece relatar la historia de una persona que aprende a confiar en las demás. ¿Es así? Si no, ¿qué sentido tiene para vosotros?
Mujeres: «El EP en general está orientado hacia la idea de la amistad, de la comunidad, de lo colectivo y de los espacios donde lo colectivo toma relevancia. La música es el hilo conductor de todas esas uniones. Los espacios de la música, la música como aglutinador de personas, emociones, etc. Por eso ‘Rock y Amistad’. O ese es el sentido que hemos querido darle a esa frase. Al final, nos gusta ir encarando en cada canción aspectos distintos de esa amistad, unas veces es ceremonial, otras es nostálgica, en otras, es un aprendizaje. En este caso, efectivamente se trata de una amistad perdida que luego es recuperada».
Cariño: «Realmente nunca hablamos del significado concreto de esta canción con ellos, pero puede parecerse a eso, a vivir demasiado tiempo en una misma para final y felizmente encontrarse con el resto. Un poco lo que esperemos que pase al acabar la pandemia».

¿Qué significa la canción para Mujeres?
Mujeres: «Es algo muy complicado de responder, realmente me gustaría preguntaros a vosotros y vosotras. Para nosotros se trata de una canción especial, hemos querido que sea el primer single, es la primera vez que colaboramos con alguien y la primera vez que grabamos una voz femenina. Parecería que podría ser una canción que iniciará muchas cosas. Pero por encima de todo, es de esas canciones que te hace ver que no hay un tope para seguir componiendo y tener ideas. Pasan los años y seguimos con las mismas ganas y la misma inquietud por ir más allá. Así es que tanto la canción como la letra, terminan por resultar muy esperanzadoras, con ese cambio final. Si algo puede significar para nosotros es que al final, y pese a las circunstancias con que podamos toparnos, habrá merecido la pena».
Cariño: «Para nosotras, va de eso, el día después de la bajona, cuando consigues superar todos tus miedos hacia ti mismo y los demás y te vas a celebrarlo a comer ostras y a tomar cañas con los colegas. Un poco lo que dijo Ayuso en sus últimas declaraciones.

Ghouljaboy es el artista que es hoy gracias a la literatura beat

5

Cuando, en el análisis del fenómeno city pop que publicamos hace unas semanas, mencionábamos la existencia del city pop español no nos referíamos solamente a Luis Miguel. Ghouljaboy, el proyecto del jerezano Jordi Arroyo, ha dirigido su carrera hacia esta dirección sin que nadie realmente lo haya visto venir, pues el artista venía de editar proyectos de trap a través de La Vendición, el sello de Yung Beef, La Zowi o Kaydy Cain. Los dos volúmenes de su proyecto ‘Ciudad portuaria’ están dedicados a este sonido japonés, si bien Ghouljaboy no se cierra a otros estilos y hace unos meses editaba el single post-punk ‘El vigilante’. Más improbable es la fascinación de Arroyo por la literatura beat. En una nueva edición de «Meister of the Week», nuestra sección comisariada por Jägermusic, Ghouljaboy nos habla sobre este movimiento literario americano de los años 50 liderado por tres icónicos autores: Jack Kerouac, Allan Ginsberg y William Burroughs.

¿Por qué has escogido el tema de la literatura beat?
Es un tema que solo gente muy cercana a mí sabe y que ha influido mucho en mi visión artística y creativa. Me apetecía mucho compartir esto y hablar de algo que no había tratado de esta manera nunca.
¿De dónde viene tu admiración por este movimiento literario?
Es fruto de varios sucesos que tuvieron lugar en un mismo momento. Después de terminar bachillerato entré en una carrera en la que no me sentía a gusto, porque realmente no sabía lo que quería, así que entré en la escuela de arte. Por aquellas fechas estaba buscando cierto tipo de influencias que me despertaran un verdadero interés e iba mucho a las librerías a buscar algo. Recuerdo que de pasada leí un nombre que me resultó llamativo: “Kerouac”. Justo por esa misma época empecé a escribir un intento de libro que se basaba en sueños, con componentes así surrealistas, y justo buscando algo de inspiración llegué a un top de películas de Cronenberg que tenía como número 1 ‘El almuerzo desnudo’. Investigué un poco sobre el filme para acabar encontrando a Burroughs. El caso es que, para colmo, en esos momentos en la asignatura de Teoría de la Fotografía estábamos estudiando a Robert Frank y su fotolibro ‘The Americans’, que me encantó. Más tarde, en casa, rebuscando un poco encontré el libro en PDF y para mi sorpresa acabé por ver que la intro estaba escrita por nada más y nada menos que Jack Kerouac. Así que, de esta forma y por un cúmulo de situaciones, llegué a ellos de forma casi necesaria.

¿Cuál es la primera obra asociada al movimiento beat que cae en tus manos?
La primera que adquirí fue ‘El almuerzo desnudo’ y más tarde me regalaron ‘En el camino’ y ‘Yonki’.

¿Eres fan por igual de Kerouac, Burroughs y Ginsberg o te decantas por alguno? ¿Por qué?
Aunque todos tienen su momento y su estilo de escritura, podría decir que me decanto por Burroughs, esa figura tan controvertida y esa escritura tan propia, el tratamiento de los temas y ese punto grotesco me parece muy divertido a la vez que oscuro. Por otro lado disfruto mucho también de la narración de Kerouac o de los poemas que tiene recitados sobre jazz, como ‘San Francisco Scene’ u ‘October In The Railroad Earth’.
¿Qué obra es la que más te ha impactado a nivel personal?
A la visión de la concepción del arte me impactó mucho ‘El almuerzo desnudo’ y a la creatividad lírica, ‘Aullido’.
Las tres obras principales de la literatura beat son ‘En el camino’, ‘Aullido’ y ‘El almuerzo desnudo’, ¿verdad? ¿Qué más puedes comentar de ellas?
¡¡Claro!! Las he releído alguna que otra vez, incluso. ‘On The Road’ me parece una narrativa muy fresca y cómoda de leer, con una visión y documentación muy bien plasmada del momento y la época que Jack vivió. ‘Aullido’ presenta una temática y una prosa fascinante. ‘The Naked Lunch’ carece de la belleza de estas dos obras anteriores para tratar de manera enfermiza situaciones grotescas y surrealistas que te mantienen enganchado a la lectura.

Aparte de estas tres obras clave de la literatura beat ¿cuáles otras destacarías?
Destacaría ‘Going Down Fast’ de Marge Piercy y el relato combo de Kerouac/Burroughs ‘Y los hipopótamos se cocieron en sus tanques’.

«Las referencias de Ian Curtis a Burroughs son continuas»

La relación entre la literatura beat y la música pop ha sido estrecha. ¿Por qué crees que se ha dado esta unión? ¿Qué tándem autor beat + músico destacarías?
Creo que las duplas que más me gustan están relacionadas con Burroughs y destacaría sobre todo el gusto de Ian Curtis por él, así como sus continuas referencias, el tema ‘Interzone’ del ‘Unknown Pleasures’ por ejemplo; y también destacaría el combo Kurt Cobain+Burroughs y la canción-pasaje que hicieron, ‘The Priest They Called Him’.

Y en tu obra musical, ¿cómo ha influido?
Ha influido muchísimo. Influyó en la época que los descubrí cuando tenía una banda que intentábamos hacer post-punk, en la que yo recitaba mi propia versión de ‘Aullido’ en todo el medio de una canción, y a día de hoy, ahora que el proyecto como Ghouljaboy ha evolucionado y lo siento más “mío” que nunca en todos los aspectos, he vuelto a notar esa influencia y ese carácter que imprimieron en mí cuando los descubrí. Es más, el álbum nuevo tiene más de una referencia por ahí.

Kerouac decía que era un «poeta del jazz». ¿Existe alguna conexión entre la literatura beat y las músicas urbanas actuales, como el trap?
En el trap seguro que no, en corrientes actuales claro, ha influenciado y seguirá influenciando hasta décadas en adelante. Pasa como con esos grupos que son tan únicos que, aún a día de hoy, resultan influyentes y de alguna manera servirán de combustible para lo más fresco.

En general ¿de qué manera ha influido la literatura beat en tu visión del mundo?
La literatura, entendiéndose en el contexto cultural y las diferencias de épocas, fue un movimiento de liberación, en la sexualidad, en la mujer, en la expresión, en minorías, etc. Leer y conocer todo esto desde una perspectiva crítica contemporánea ha influido de manera positiva en la concepción del mundo y, cómo no, de la visión del arte.

¿Crees que es posible un tipo de literatura beat hoy en día?
Siempre se puede imitar o hacer algo influenciado por ello como guiño o algo, pero no sé… Creo que es algo de su momento, pueden suceder revivals de esto adaptados a nuestro tiempo pero no es el momento histórico y cultural, ni la situación que se dio en su momento.

Vídeos: Dua Lipa, Olivia Rodrigo, The Weeknd, Coldplay… actúan en unos Brits casi «normales»

8

Con un Reino Unido aventajado respecto a Europa en cuanto a ritmo de vacunación, la ceremonia de los Brits ha podido celebrarse con relativa normalidad: actuaciones en vivo, público, artistas de cuerpo presente y también alguno apareciendo por lo que han llamado «Zoom» aunque no lo fuera. Una gala que nos va aproximando poco a poco a lo que conocimos como normalidad. Como anécdota, Haim contaban que habían guardado 10 días de cuarentena en Reino Unido solo para poder estar, seguramente porque sabían que aguardaba sorpresa.

Coldplay abrían la ceremonia presentando su nuevo single ‘Higher Power’ en exteriores, entre humo de colores, ropa de más colores y hologramas. Sin descanso, Dua Lipa aparecía para ofrecer un popurrí de media decena de temas contenidos en ‘Future Nostalgia’, comenzando la realización en el metro de Londres con ‘Love Again’ y ‘Physical’ y culminando después en el escenario con un número coreografiado por decenas de personas en ‘Don’t Start Now’. Una buena actuación que tan sólo se ha resentido del agotamiento que el público pueda tener ya del disco y del maximalismo de tanto hit: ha metido tanto en tan poco tiempo que nada destacaba en particular.

Todo lo contrario que Olivia Rodrigo, que no se ha perdido en reivindicar éxitos últimos o futuros para concentrarse en destacar lo bueno de su balada ‘drivers license’, uno de los grandes hits que ha dejado este 2021. Es demasiado Billie Eilish, sí (en concreto ‘i love you‘), pero hoy le ha sacado partido con una bonita puesta en escena, sobria, en tonos rojo sangre, algún eco incluso de Kate Bush, y sobrando únicamente alguna que otra mariposa.

Elton John y Years and Years han interpretado una versión de ‘It’s a Sin’ de Pet Shop Boys, primero como balada a piano con Olly tirado sobre el instrumento, para luego dar paso al desenfreno discotequero como a él le gusta. Elton también se ha animado a cantar una estrofa del clásico de los 80, ahora de actualidad por una serie (bastante mala). Los beneficios del tema irán para la lucha contra el VIH, al menos.

Por su parte, The Weeknd ha presentado una actuación, “vía Zoom”, o sea pregrabada, de ’Save Your Tears’, con la única compañía de un Oneohtrix Point Never que no parecía hacer gran cosa (desde luego no el riff principal de la canción), y cubierto por un chubasquero con el que se iba a resguardar de la lluvia que le estaba por caer encima, incluso recogiendo su premio quién sabe cuándo. Elegante y cuidada como casi todo lo que ha tocado este último año, su performance ha puesto sobre la mesa lo que sucederá con este tipo de galas en el futuro. ¿Merece la pena trasladar a todo el equipo de Abel Tesfaye a Londres para que el espectador perciba lo mismo o algo peor que si graba su show desde América? Por otro lado, ¿puede competir con el vigor que se ha visto en el popurrí y el montaje de Headie One, AJ Tracey y Young T & Bugsey, que parecía propio de una Super Bowl? Seguramente las ceremonias del futuro combinen ambas formas de hacer un show televisivo.

Entre las sorpresas de la noche, el premio a mejor grupo internacional para Haim, dejando atrás a los mismísimos BTS y Foo Fighters. Ellas mismas no parecían poder creérselo, dedicándoselo a sus padres, «Rostam, Ariel», su sello Polydor y especialmente al Reino Unido, «el primer lugar que las acogió». Su amiga Taylor Swift recogía también esta noche el Global Icon Award, animando a los nuevos artistas a coger inspiración de las críticas y los momentos duros.

Entre el resto de ganadores, que en el caso de los Brits, suele ser lo de menos, hemos visto a J Hus, Arlo Parks (que hacía una actuación de fondo floral), Griff (que también ha actuado), Billie Eilish (a través de vídeo), o Little Mix, que se han acordado de dedicar a su ex compañera Jesy pero también a grupos históricos femeninos como Spice Girls, All Saints o Sugababes.

La ceremonia se cerraba con tremendo baladón de Rag’n’Bone Man junto a un coro y con P!nk únicamente apareciendo en vídeo, inmediatamente después de que Dua Lipa se hiciera con el Brit a Álbum del Año por ‘Future Nostalgia’. Este era presentado por un errático discurso lleno de tacos de Lewis Capaldi, que por momentos pareció que iba a arruinar el premio más importante de la noche, fuera para quien fuera; pero finalmente Capaldi supo pasar a segundo plano para que Dua Lipa hablara. Y aparte de hablar de cómo ha sido su año o lo que ha significado este álbum para ella, la cantante sacaba una nota para dedicar su premio a Folajimi Olubunmi-Adewole, más conocido como «Jimi», un joven de 20 años que se ha tirado al río Thames para salvar a una joven que cayó al agua. La muchacha y otro chico que se lanzó a ayudarla se salvaron, pero «Jimi» no, en un suceso que ha dejado conmocionado a Reino Unido.

La inconveniencia de convivir en un cuchitril, según Sleater-Kinney

3

Sleater-Kinney, ya definitivamente como dúo, anuncian que publican su nuevo disco exactamente dentro de un mes, el 11 de junio. Se llama ‘Path of Wellness’, y ya podemos intuir de qué va tal título con el vídeo que estrenan hoy, que lidia con cuestiones como el desencanto económico de una generación o la adicción. Foto: Karen Murphy.

El tema se llama ‘Worry With You’ y comienza hablando de la falta de comunicación y el distanciamiento (“10.000 millas y un océano entre nosotras”), para ofrecer después un acercamiento (“perdámonos, equivoquémonos, esa es la vida”). Si la canción esta vez carece de su nervio habitual, el vídeo dirigido por Alberta Poon pone el “punch” que le pueda faltar a la canción con una historia que atrapa.

El vídeo de ‘Worry With You’ retrata a una pareja de chicas compartiendo un piso minúsculo, ese que ha abrasado a millones de personas durante la pandemia; una pareja que apenas puede leer, ensayar, descansar o ir al baño a gusto. Y la alternativa para ser feliz en esta circunstancia no es que parezca mucho mejor. Desencanto, desarraigo social y también algo de humor en la casi popera presentación de lo nuevo de Sleater-Kinney.

1.-Path Of Wellness
2.-High in the Grass
3.-Worry With You
4.-Method
5.-Shadow Town
6.-Favorite Neighbor
7.-Tomorrow’s Grave
8.-No Knives
9.-Complex Female Characters
10.-Down The Line
11.-Bring Mercy

Iceage / Seek Shelter

Hace unos años me crucé con Elias Bender Rønnenfelt, cantante de Iceage, en la sala Freedonia de Barcelona (que con lo pequeña que es, igual te cruzas contigo mismo y ni te enteras) cuando el músico danés actuaba junto a su banda paralela, Marching Church. Me impactó su porte robusto pero fantasmagórico, típico de un poeta cansado de la vida pero no del whisky con hielo (normal), y la música de Iceage siempre me ha parecido que suena más o menos a eso: catedralicia pero también enturbiada, sórdida y decadente, como un hospital abandonado y en ruinas al que estás deseando entrar a pesar de que sabes que no es buena idea.

Disco a disco, Iceage se han convertido en uno de los grupos de rock alternativo más queridos del momento (todos y cada uno de sus cinco trabajos han sido «Best New Music» en Pitchfork, incluido este último) a pesar de su pasado coqueteo con ciertos símbolos y estéticas asociadas al fascismo, que ha sido muy criticado desde sus inicios (Iceage han dejado muy claro que son de izquierdas). ‘Seek Shelter’, el nuevo trabajo de la formación danesa, es uno de esos discos de madurez en los que una banda vuelve a asentar las bases de su sonido pero a la vez prueba cosas nuevas, como por ejemplo la estelar producción de Peter Kember (Sonic Boom), que cubre de deliciosa distorsión todas estas canciones.

Las letras vuelven a tomar formas poéticas y rebuscadas para hablar de los males del alma y, así, frases como «cutthroat contract jackleg wildflower / a nettle in the nursery humdrum» abundan en el álbum. Pero la pluma de Elias versa sobre temas universales como el amor, el desamor o la apatía generacional, y por supuesto la pandemia tiene un lugar en el disco vista desde una perspectiva de incertidumbre ante la vida: «nos estrellamos y nos quemamos, voy corto de cosas por las que vivir, libérame de mi sed» es uno de los mensajes que deja ‘Shelter Song’, la épica balada que abre el largo y que, acompañada por un coro gospel portugués, suena a medio camino entre el brit-pop y el ‘Boig per tu’ (¿o estoy loco?).

No es la influencia más sorprendente que es posible hallar en ‘Seek Shelter’. En ‘Beyondless’, su álbum anterior, Iceage introdujeron vientos metales a su sonido, pero quizá nada podía preparar a sus seguidores para una canción como ‘Drink Rain’, que parece de Burt Bacharach asimilado por la vía del garage-rock. Con su estribillo «me beberé el agua de la lluvia para acercarme a ti» además no puede resultar más clásica, ufana y atemporal a pesar de su grimoso envoltorio. Y en un polo radicalmente opuesto, ‘Vendetta’ narra la historia de una «ciudad hundida en el consumo de drogas» y en asesinatos a sueldo aproximándose a un estilo disco-house que la producción cubre de espirales psicodélicas y percusiones tipo maraca, envolviéndola en una bruma tóxica.

Si la madurez de Iceage plasmada en ‘Seek Shelter’ pasa por acercarse más que nunca a lo melódico, son varios los temas incluidos en el disco que apuntan para muy bien hacia esa dirección. ‘Love Kills Slowly’ es una balada de pop de cámara que evoca a un Nick Cave más sumido en la perdición de lo que nadie puede imaginar, incapaz de cargar con el peso de su propia existencia («el amor mata lentamente y se quema con cada recuerdo que se desvanece, no tenemos nada al final») y ‘Gold City’ se cuelga las cadenas del country-rock de gente tipo Bruce Springsteen o el Bob Dylan de armónica. Pero en ‘Seek Shelter’ también hay urgencia si lo que deseas es sacudirte un poco la tensión: ‘High & Hurt’ recupera la energía de los Stooges (Iggy Pop es gran fan de Iceage) con referencias bíblicas de por medio y ‘Dear Saint Cecilia’ hace lo mismo homenajeando a la patrona de la música. Todo desde la interesante visión tremebunda de esta banda que, no por nada, lleva más de una década de trayectoria.

Sugababes vuelven con un remix de MNEK y hablan de nueva música

9

Sugababes avanzaron hace unos días que pronto habría noticias suyas, y estas se materializan hoy con un remix de su single de 2001 ‘Run for Cover’ realizado por nada menos que MNEK, quien recientemente se ha terminado de hacer de oro gracias a su tema dance machacón junto a Joel Corry.

El nuevo remix de ‘Run for Cover’ se corresponde con una reedición de ‘One Touch’, el debut de Sugababes, que se publicará el 1 de octubre, con demos, rarezas y remezclas de gente como Blood Orange y Metronomy. ‘Run for Cover’ era el tema que cerraba aquel disco, sonando como un medio tiempo post-trip hop… y ahora MNEK le ha inyectado un ritmo housero, unas flautas y su propia voz. Y no huyáis, porque hay más.

Desde hace un par de años, las Sugababes originales, Mutya, Keisha y Siobhan, pueden de hecho utilizar el nombre de Sugababes y dejar al margen inventos como aquel single de 2013 llamado ‘Flatline’ que tuvieron que firmar como Mutya Keisha Siobhan; y ahora hablan también de su nueva música. Aunque sea de una forma vaga.

Keisha y Siobhan conceden una entrevista al NME en la que recuerdan que solo eran quinceañeras cuando publicaron ‘One Touch’, hablan de la doble vida que llevaban entonces en el instituto, incluso manteniendo su carrera musical en secreto, y lo que les impresionó conocer a Mick Jagger o a Pink. También hablan de racismo y salud mental, temas que están ahora mucho más asumidos que hace 20 años y que han marcado su carrera.

Sabedoras de la influencia directa que han ejercido en gente como Jorja Smith, Sugababes cuentan que estaban grabando nuevo material cuando llegó la pandemia y que ahora será el momento de retomarlo para «continuar grabando» y darle forma «con la producción adecuada». No se atreven a dar plazos pero creen que puede ser «súper rápido» si con «el aniversario la maquinaria se pone en marcha otra vez». «Hay mucho material que siento que deberíamos trabajar porque está entre lo mejor que jamás hayamos hecho y sería una pena que no se publicara de manera apropiada», ha dicho Siobhan.