Inicio Blog Página 827

Stan Lee, co-creador de Spider-Man, Los 4 Fantásticos, Hulk, X-Men… fallece a los 95 años

12

Este lunes ha fallecido en Los Ángeles Stan Lee, escritor que transformó Marvel en el imperio del cómic que es hoy en día junto a los dibujantes Jack Kirby y Steve Ditko. Lee ha fallecido a los 95 años tras una “emergencia médica”, ha confirmado su hija a los medios estadounidenses TMZ y Variety.

De la colaboración de Lee con Kirby y Ditko nacieron personajes icónicos, hoy absolutamente indisociables de la cultura popular del siglo pasado y el presente, como Spider Man, Dr. Strange, Daredevil, Thor, Capitán America, Los Cuatro Fantásticos, Hulk, Los Vengadores, Iron Man o X-Men, todos ellos protagonistas de franquicias históricas y enormemente lucrativas primero en el mundo del cómic y más tarde en el de la televisión y el cine. El propio Lee ha solido hacer cameos en las películas de superhéroes de Marvel, el último este mismo año.

Nacido en 1922, Lee debutó en Marvel en 1941, cuando la editorial respondía al nombre de Timely Comics, con una historia de dos páginas protagonizada por Capitán América. A finales de los años 50, en respuesta al éxito de DC Comics con la Liga de la Justicia, Lee recibió la orden de crear un nuevo equipo de superhéroes de la que nacieron Los 4 Fantásticos, iniciando una verdadera revolución en el mundo del cómic que desarrolló sobre todo durante los 60, cuando nacieron muchos de sus personajes estrella, entre ellos Spider-Man.

La particularidad de los personajes de Lee era su humanidad; no eran superhéroes ideales y perfectos sino imperfectos, con defectos, sentimientos y problemas, envueltos por lo tanto en historias más serias y adultas que conectaron con una generación entera de lectores, como demuestra su éxito hoy en día.

The Japanese House anuncia su debut co-producido por un The 1975 y estrena ‘Follow My Girl’

0

The Japanese House, el querido proyecto de dream-pop de la inglesa Amber Bain, a través del cual la artista lleva publicando singles desde 2015, reunidos más tarde en los EPs ‘Clean’ (2015), ‘Swim Against the Tide’ (2016) y ‘Saw You in a Dream’ (2017), ha anunciado al fin su debut, ‘Good at Falling’. El álbum saldrá a través del sello Dirty Hit el próximo 1 de marzo. Como curiosidad, un miembro de la exitosa banda británica The 1975 (con la que comparte sello), su batería George Daniel, ha co-producido el disco junto a la propia Amber y BJ Burton, conocido por su trabajo con Low, Bon Iver y France and the Lights.

Compuesto y grabado entre Londres, Wisconsin, Bruselas y Oxford, ‘Good at Falling’ incluirá el reciente single ‘Lilo’ y también ‘i saw you in a dream’, que The Japanese House presentaba el año pasado junto a un teatral videoclip protagonizado por ella misma.

Bain ha declarado que ‘Good at Falling’ contiene sus canciones más personales y “directas” y directa precisamente es el nuevo avance del disco, ‘Follow My Girl’, que en base a un hipnótico “loop” de sintetizador y sin olvidar las guitarras y vocoders habituales en The Japanese House, se erige rápidamente como la canción más synth-popera del proyecto hasta la fecha.

‘Good at Falling’:

went to meet her (intro)
Maybe You’re the Reason
We Talk all the Time
Wild
You Seemed so Happy
Follow My Girl
somethingfartoogoodtofeel
Lilo
Everybody Hates Me
Marika Is Sleeping
Worms
f a r a w a y
i saw you in a dream

Björk anuncia ‘Cornucopia’, su “espectáculo más elaborado hasta la fecha”

23

Björk sorprendió en su paso por el festival Primavera Sound de Barcelona con la elaborada puesta en escena de su ‘Utopia Tour’, que replicaba esa jungla “utópica” imaginada por la islandesa en su último disco de estudio (y también en algunos de sus videoclips) sirviéndose de flores, arbustos, cantos de pájaros y espectaculares visuales proyectados en pantallas, además de la presencia de Viibra, su grupo de flautistas-ninfas, y un imponente arpa. Por no hablar de la propia Björk y sus máscaras.

Parece que Björk buscará llevar el imaginario de su ‘Utopia Tour’ más allá y ha anunciado ‘Cornucopia’, su “espectáculo más elaborado hasta la fecha”, que estrenará en primavera de 2019 en Nueva York, como parte de la inauguración de la galería de arte The Shed. Ha escrito: “Estoy muy emocionada de anunciar que formaré parte de la apertura de The Sed en Manhattan la próxima primavera. Este invierno prepararé mi espectáculo más elaborado hasta la fecha, en el que lo acústico y lo digital se darán la mano, apoyados por un equipo de colaboradores hecho a medida”.

El nombre de este nuevo espectáculo, que significa abundancia, remite a la charla que Björk ofreció el año pasado para la inauguración de la nueva edición del Sónar, donde además pinchó. La autora de ‘Army of Me’ afirmó que sus sesiones de DJ, conocidas por incluir música pop pero también música tradicional de todas las partes del mundo, llegando a mezclar, por ejemplo, Kate Bush con ritmos marroquíes, presentan una “cornucopia de la música humana”.

Dorian cumplen con sus llenazos en La Riviera, tirando de artistas invitados sin necesidad

1

Dorian han actuado jueves, viernes y sábado en La Riviera, en los dos últimos casos con todo agotado, en lo que supone un reconocimiento de su aportación a la música pop de la última década. Evidentemente, y tras la buena aceptación también de su nuevo álbum, ‘Justicia universal’, y de su paso por decenas y decenas de festivales, el grupo se presentó en la última jornada sobre las tablas con un excelente sonido, algunos trucos escénicos (un «hola, Madrid» acompañado de un primer cañonazo de confetti), una buena escenografía con alguna altura extra para los momentos cumbre del setlist, y unos cuantos artistas invitados. Fotos: Nabscab.

Vimos a un Rayden sobrexcitado durante ‘Justicia Universal‘ (Marc le había presentado como «un artista singular»); ‘Vicios y defectos’ junto a Kuve en representación de los «artistas jóvenes y prometedores» de la escena; e inmediatamente después a la cantante de Fuel Fandango durante ‘Buenas intenciones’, uno de los grupos y temas favoritos de los propios Dorian. Eso sí, un repertorio que contiene ‘Verte amanecer’, el primer tema ultra coreado (sobre todo por las chicas); ‘Algunos amigos’, ‘Hasta que caiga el sol’, ‘Paraísos artificiales’ o ‘Cualquier otra parte’ como primer fin de fiesta (con otro de los momentos confeti), no es que requiriera ni de parafernalia ni de refuerzo de personal. Pero así ha sido la carrera del grupo: no necesitaban aquella trilogía de vídeos de alto presupuesto, pero quisieron hacerla; no necesitaban un disco acústico, pero quisieron hacerlo; no necesitaban una colaboración con Javiera Mena, pero quisieron hacerla.

Entre los bises el público pudo disfrutar de ‘La tormenta de arena’ y ‘Los amigos que perdí’, acercando el set a las dos horas de duración, sobre todo si sumamos un segundo bis con el añadido de ‘Tristeza’ en acústico. Era una manera de demostrar que entre todo lo sintético, la melodía siempre será lo más importante para un grupo. Algo que los fans de Depeche ya sabíamos, y también los de ‘El temblor’, que suena en directo en plan pop-rock con un gran protagonismo de la batería. 7.

El telonero fue Betacam, con quien Dorian comparten oficina de management. El miembro de Rusos Blancos no cuenta con una gran voz, como se pudo percibir durante la interpretación del que hubo de ser su hit, ‘El viaje del héroe’, pero el artista, que se presentó en solitario con sus sintes, se fue creciendo como frontman poco a poco, recordando en melodías a Carlos Berlanga, y a Carlos Ballesteros de Hidrogenesse en actitud. Envalentonado quizá por el uso de lentejuelas, en ‘Cuarto milenio’ bromeó sobre cómo “el programa se ha ido de madre”, en ‘Chacal’ con el título de la misma, y produjo todo un punto de inflexión a su favor cuando introdujo su tema dedicado a los autónomos, ‘No más’, entre lo agridulce y lo divertido. “Si no hacéis lololó en esta dejo la música”, indicó cuando interpretó ‘Rey Sol’ (insisto, muy, muy Berlanga). Tras la buena acogida de ‘La discusión’, terminó de subidón total con la más que muy bien recibida ‘Otras chavalas’, subiéndose por los bafles. Nueva vida, pues, para el disco ‘Mítico‘, tras lo que representa su dinámico directo. 7.

Morrissey niega haber sido atacado por un fan durante un concierto

5

Morrissey concluyó el sábado su gira americana con un concierto en San Diego, California. El que tenía que haber sido un concierto más ha sido noticia este fin de semana debido a un vídeo de la actuación de Morrissey en el que puede verse saltar al escenario a varios fans excitados, uno de los cuales parece golpearle en la cara o simplemente intentar abrazarle. Los fans son inmediatamente retirados del escenario por los agentes de seguridad.

El tabloide estadounidense TMZ había publicado el vídeo del incidente describiéndolo como un “ataque”, pero el líder de los extintos The Smiths no está de acuerdo con esta afirmación y así lo ha hecho saber en un comunicado: “El único problema que hubo en San Diego son las informaciones ficticias de TMZ según las cuales yo fui atacado. Esta información es basura. El concierto y el público aquella noche fueron un sueño para mí. Siento gratitud por haber recibido una respuesta tan emocionada y afectuosa. TMZ, pobres, viven exclusivamente en su propio mundo, y ciertas secciones de la prensa parecen rabiosas con que no haya nada negativo sobre lo que informar”.

Morrissey, que presentaba en Estados Unidos su último disco, ‘Low in High School‘, siempre ha tenido una relación complicada con la prensa, aunque el pasado mes de abril se superaba publicando en la web Morrissey Central una extraña entrevista que parecía de “April’s Fools” pero no lo era, compuesta por preguntas que tenían toda la pinta de haber sido redactadas por él mismo.

La canción del día: Theophilus London y Tame Impala consolidan su insospechada alianza en la vibrante ‘Only You’

1

El australiano Kevin Parker, conocido por estar al frente de los magníficos Tame Impala, y el norteamericano de origen trinitense Theophilus London han establecido una de las alianzas artísticas más insospechadas de los últimos tiempos. Aunque, parándonos a pensarlo, el trasfondo soul, disco y funk de ‘Vibes!’ y ‘Currents’ no son, en realidad, tan distantes. Ambos llevan insinuando su trabajo conjunto desde que en 2016 Theo ofreciera un show en Brooklyn donde interpretó un tema (que a día de hoy permanece oficialmente inédito) titulado ‘Whiplash’, producido por Parker.

Pero su trabajo conjunto no quedó ahí. Virtual y cómicamente apodados como Theo Impala, ambos hicieron una aparición en una especie de performance en un pequeño club de Los Ángeles a finales del pasado octubre. Allí interpretaron varias canciones creadas conjuntamente, entre las que se encontraba ‘Only You’, lanzada días atrás como single de Theophilus con featuring de Tame Impala por medio un vídeo oficial protagonizado por London y Parker.

Si nos atenemos a esta canción, el resultado de esta unión puede ser maravilloso: un brillante temazo de pop-soul-disco ochentero –el clip, de factura pseudo-amateur, no oculta esa intención estética– en el que London muta en Michael Jackson o Lionel Ritchie para cantar al fuego que hay en su alma y que sólo puede ser aplacado por la mujer que le llama por teléfono. En una casualidad dramática, Kevin Parker se veía forzado a abandonar repentinamente el estudio de Los Ángeles en el que trabajaba al ser amenazado por los incendios que estos días asolan California, perdiendo parte de su equipo.

Sin embargo, no podemos atribuir todo el mérito de esta canción al tándem Theo Impala, puesto que se trata de una versión de un tema del año 1984 compuesto e interpretado originalmente por el nigeriano Steve Monite. London y Parker se limitan a sacar brillo con interpretación y producción a este tema que se descubría al público occidental en una recopilación del año 2016, ‘Doing It In Lagos: Boogie, Pop & Disco In 1980’s Nigeria’. De hecho, no han sido los únicos ni los primeros hechizados por la canción de Monite: el año pasado, Frank Ocean llegó a interpretarla en directo.

En cualquier casio, esta unión de Theophilus London y Kevin Parker es muy prometedora en lo relativo a ‘Bebey’, el anunciado tercer largo de estudio del neoyorquino titulado como el single que publicó meses atrás, una canción de clara inspiración caribeña que resultaba mucho más interesante en su posterior remix junto al MC de grime Giggs. Otras pistas sobre el nuevo trabajo de London, que editará en su propio sello, están contenidas en ‘Nights B4 Bebey’, una mixtape que contiene retazos de esas nuevas canciones y en las que encontramos colaboraciones de Devonte Hynes (Blood Orange), CeeLo Green o, de nuevo, Giggs.

Dido publica ‘Hurricanes’ y anuncia disco y gira mundial, sin parada en España

32

Dido había presentado su nuevo disco, el primero desde 2013, en las oficinas de BMG en Nueva York, revelando su portada y título, ‘Still on My Mind’, y avanzando que saldría a principios de 2019.

Hoy por fin conocemos más detalles sobre ‘Still on My Mind’. Llega el 8 de marzo y Dido lo presentará en una gira mundial (su primera en 15 años) que, de momento, no tiene parada en España. Las fechas europeas transcurrirán a lo largo del mes de mayo en ciudades como Berlín, Zürich, Praga o Amsterdam.

El primer avance, ‘Hurricanes’, empieza con el único acompañamiento de una guitarra acústica punteada, en el estilo de The xx, que va dirigiéndose poco a poco hacia los caminos del trip-hop, produciendo un emotivo clímax. A estos le sigue una marcada coda que cierra círculo con el principio de la canción. ‘Hurricanes’ está co-producido, como ha sido habitual desde el debut de Dido en 1999, por el propio hermano de la cantante, Rollo Armstrong.

Prefab Sprout reedita ‘I Trawl the Megahertz’, el debut en solitario de su líder Paddy McAloon

9

En 2003, el cantautor Paddy McAloon, líder de Prefab Sprout, ya su proyecto en solitario, publicó a través de su nombre propio el experimental ‘I Trawl the Megahertz’, que compuso mientras se recuperaba de una enfermedad ocular que afectó seriamente su visión y que sampleaba programas de radio, incluyendo piezas de música clásica y tertulias.

De manera un tanto inaudita, el 1 de febrero de 2019 ‘I Trawl the Megahertz’ se relanzará, remasterizado, como álbum de Prefab Sprout, seis años después del último trabajo del proyecto, ‘Crimson/Red’. El álbum está compuesto por nueve composiciones: la larga canción de 22 minutos, una serie de piezas instrumentales más cortas y un par de canciones originalmente destinadas como acompañamiento de un cortometraje.

McAloon ha explicado la creación de ‘I Trawl the Megahertz’, que se remonta a finales de los 90. «En 1996, después de grabar ‘Andromeda Heights’, empecé a trabajar en un nuevo grupo de canciones para un álbum que quería llamar ’20th Century Magic’. Después de dejar de lado ’20th Century Magic’ empecé a pensar en otro proyecto. El título de la canción de este nuevo proyecto,’Doomed Poets’, era un tema temperamental y una especie de precursor de ‘Megahertz’ en cuanto al tono. Una mañana de primavera de 1999, porque sí, introduje unas cuantas notas al azar en el secuenciador de mi (incluso entonces) antiguo ordenador Atari. Grabé un par de capas más sin escuchar lo que había hecho antes. Por pura casualidad, cuando los toqué de nuevo formaron unos acordes que me colmaron de una extraña nostalgia por algo que no sabía identificar. En algún momento se empezó a formar una imagen. Así es como empezó Megahertz».

Kokoshca anuncian concierto en Madrid con Hidrogenesse

1

Kokoshca publican esta semana su nuevo álbum, ‘El mal’, precedido por sencillos como ‘Bom Bom’ o ‘Seguiremos en pie’, e incluyendo canciones con el potencial de ‘Las chicas’, que estrenábamos hace unos días, o ‘Txomin’, que recomendamos encarecidamente. El disco, que se edita en formato CD, vinilo y CD + vinilo (detalles en la web de Sonido Muchacho), incluye otras joyas perdidas como el cuasi bolero ‘Me arranqué la piel a tiras’ o el delirante tema titular final, lleno de crítica (más o menos) social: su referencia al ¿absurdo? del blanqueamiento anal es casi lo de menos.

Los autores de ‘La fuerza’ o ‘No queda nada’ ven así enriquecido un repertorio ya sobrado de hits que les tendrá de gira el próximo año. Actuarán en festivales, como es habitual, pero una de las citas más llamativas será por supuesto en sala, el 25 de enero en la Joy Eslava de Madrid, con capacidad para algo más de 1.000 personas y en la que se harán acompañar de Hidrogenesse.

La vinculación con Austrohúngaro tiene su sentido, pues Luis de Espanto ha co-producido ‘El mal’ y de hecho es el autor de la letra de ‘Las chicas’, tema inspirado en la novela de Emma Cline. Las entradas para este concierto especial de Kokoscha con Hidrogenesse se ponen a la venta hoy mismo a través de este enlace.

Kokoshca / El mal

2

Los navarros Kokoshca han ido labrando su personalidad tomando ideas del indie noventero nacional e internacional, el rock urbano de los 80, puntualmente los ritmos latinos de rumbas y boleros y la combinación de voces masculina y femenina de sus co-líderes Amaia Tirapu e Iñaki López. Tras ‘Hay una luz‘ y ‘Algo real‘, ‘El mal’ ahonda en esas premisas, ahora optando deliberadamente por estructuras más complejas y letras con diversas lecturas, enriqueciendo su discurso. Ellos lo consideran un álbum menos inmediato, como nos han revelado en una entrevista que publicaremos esta semana, pero no lo es necesariamente, pues el grupo no ha renunciado tampoco a su faceta más pop, entregando un par de himnos 100% Kokoshca.

El más evidente es ‘Txomin’, otra canción sobre la vida nocturna de crápula, como lo fueron las excelentes ‘La fuerza’ y ‘No queda nada’, ahora con su antihéroe incluso falleciendo… pero recibiendo el homenaje pertinente del ayuntamiento. La grabación es agitada y pegadiza, constituyendo otro corte que puede ser alegremente coreado en sus conciertos. Igualmente urgente es, justo a continuación, ‘Las chicas‘, un tema escrito por el co-productor del disco Luis F. Bayo de Espanto, que se ha inspirado en ‘Las chicas’ de Emma Cline, sobre los asesinatos de Charles Manson y las jóvenes que lo rodearon.

Las temáticas siguen siendo, pues, originales y variadas. Por supuesto hay lugar para el amor, como es el caso del bolero ‘Me arranqué la piel a tiras’ o la desgarrada ‘Tarde’ (preciosa referencia al «sabor asqueroso de no volver a verte más»); y la cotidianidad, como es el caso de ‘Calle lloviendo’; pero también lo hay para lo social. Kokoshca no se reconocen como grupo político pero parece que no pueden evitar que se les cuele la canción social más a menudo de lo que parece. El disco se abre con ‘El rey’ y su irónico «que alguien me gobierne, por favor», al que se suman las voces de un grupo de niños como metáfora de lo alienados y poco libres que somos desde que vamos al colegio; y se cierra con el corte titular, lleno de humor, en el que caben un montón de tonterías innecesarias asociables al capitalismo, como los diferentes tipos de vaqueros, los tomates ecológicos a 7 euros o el blanqueamiento anal.

‘Alarma’ incorpora audios de informativos pero no es en plan divertido como ‘Palmeras en La Mancha’ de Vetusta Morla, que contó con audios de ‘El Mundo Today’. Estos son audios de informaciones sobre terrorismo con las que Kokoshca reflexionan sobre cómo el gobierno controla al pueblo a través del miedo a los atentados. El grupo la relaciona con la Doctrina del Shock de Naomi Klein, y así las cosas, a continuación, ‘Seguiremos en pie‘ solo puede sonar como un himno de resistencia política aunque no lo sea expresa o especialmente.

Si las letras y su fondo sorprenden, esa búsqueda de estructuras alternativas deja sorpresas como ‘Calle lloviendo’, que termina sonando un tanto flamenca cuando no lo era; o ‘Bom-bom‘, que el grupo fue modificando hasta dar con su punto justo entre rumbita y cumbia, a lo Joe Crepúsculo. Es una canción que parece algo impostada pero simpática, mucho más que la precedente ‘El Leviatán’, cuya situación en el disco antes del single y la grabación catárquica final, impide que estemos ante el álbum definitivo de Kokoshca (como de nuevo su producción sucia, marca de la casa). Por lo demás, el grupo navarro sigue sin perder la inspiración ni las ganas, lo cual tiene más mérito cuantos más álbumes tienen.

Calificación: 8/10
Lo mejor: ‘Txomin’, ‘Las chicas’, ‘Seguiremos en pie’, ‘El mal’
Te gustará si te gustan: La Bien Querida, Espanto, Beat Happening, Radio Futura
Escúchalo: Spotify

Miss Caffeina anuncian las primeras fechas de presentación de su nuevo disco, ‘Oh Long Johnson’

0

Miss Caffeina habían revelado que su nuevo disco saldría a principios de 2019, después de haberlo grabado durante el mes de septiembre junto al productor alemán Max Dingel. Ahora, Alberto Jiménez y compañía desvelan que el cuarto disco del grupo llevará por título ‘Oh Long Johnson’, como el gato viral de Youtube.

Junto al título de su nuevo disco, Miss Caffeina han anunciado las primeras fechas de presentación del mismo, un total de 12. Estas transcurrirán entre finales de marzo y principios de junio. Os recordamos que Miss Caffeina tienen otros dos conciertos programados en 2018, el 23 de noviembre en la sala Joy Eslava de Madrid, en la fiesta de presentación de Sonorama Ribera 2019, y el 4 de diciembre en la sala Shôko de Madrid, donde compartirán escenario con Sidecars.

‘Oh Long Johnson’ será el sucesor de ‘Detroit‘, el disco más exitoso de Miss Caffeina hasta el momento gracias a singles como ‘Mira cómo vuelo’ y ‘Ácido’. Se desconocen más detalles sobre el disco por el momento, lo que significa que todavía no es posible comprobar si ‘Señales’, el tema que Alberto Jiménez, líder del grupo, compuso para Agoney, concursante de Operación Triunfo 2017, formará parte del álbum.

Hevia, nuevo presidente de la SGAE

3

El músico asturiano Hevia, conocido por su trabajo como gaitero, sobre todo por su disco de 1998 ‘Tierra de nadie’ y por su éxito ‘Busindre Reel’, ha sido elegido nuevo presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), sustituyendo a José Miguel Fernández Sastrón con 20 votos a favor, 2 en contra y 12 abstenciones. José Ángel Hevia comandará la sociedad hasta 2022.

Hevia, quien ya formaba parte de la junta directiva de la SGAE desde el colegio de editores, a través del cual gestionaba la sociedad Busindre Producciones, ha sido elegido director de la sociedad desde la nueva junta directiva por el colegio de pequeño derecho, integrada por 16 músicos. Jota de Los Planetas y Kiko Veneno han llegado a presentarse como candidatos a la presidencia de la entidad.

El gaitero estará al frente de una SGAE cada vez más salpicada por escándalos como el de la rueda y el supuesto fraude fiscal cometido por su antiguo presidente, Teddy Bautista. Citando a El Diario, Hevia ha defendido la rueda, declarando que «ha habido malas prácticas, pero también hay autores que han trabajado de forma legal». Además, el gaitero ha asegurado que “la nueva junta tiene que conseguir el consenso como sea”, ya que “es la última oportunidad que tenemos para acabar con eso que se dice de que la SGAE es una casa de putas y no vale para nada».

Meses atrás, músicos como Alejandro Sanz, Amaral, Vetusta Morla, Izal, Zahara o Nacho Vegas llegaron a reclamar una “refundación de la SGAE” para acabar con su turbulenta gestión, mientras varias multinacionales anunciaron su marcha de la entidad, denunciando su gestión dañina, un reparto injusto y el presunto fraude que investiga la justicia. La marcha se efectuaría a partir de enero.

El retro pop de Roosevelt y las promesas nacionales Carolina Durante y Delaporte, nuevos nombres para WARM UP

0

El festival murciano conocido como WARM UP, sigue sumando nombres interesantes a su cartel del próximo año. Tras anunciarse, semanas atrás, la incorporación de bandas británicas como Two Door Cinema Club o unos Teenage Fanclub que en 2019 celebran 30 años como grupo y sumarse un nombre nacional del calado de Vetusta Morla, hoy se acaban de anunciar cinco nuevas incorporaciones.

La más llamativa es la de Roosevelt, proyecto del alemán Marius Lauber que meses atrás publicaba un ‘Young Romance‘ con el que ha aumentado la base de fans para su electropop de corte retro, á lá Phoenix. Con él, también se incorporan Second, una de las bandas locales de mayor popularidad en la escena indie, junto con dos promesas del pop rock nacional que han vivido una ascensión enorme este año: Carolina Durante, grupo madrileño que ha hecho de su mofa anti-pijos ‘Cayetano‘ un auténtico himno, y Delaporte, dúo hispanoitaliano de future pop que vivía un espaldarazo tremendo cuando su single ‘Un jardín‘ era seleccionado como sintonía de la nueva edición del talent-show ‘Fama! A Bailar’. La colombiana Pedrina, que debutaba en solitario hace semanas con ‘Prisma‘, es el quinto nombre de esta tanda.

WARM UP se celebra los días 3 y 4 de mayo de 2019 en el recinto de La Fica, en Murcia. Los abonos, a 44€ en este momento, están a la venta.

Crónica de MIRA Festival 2018 y catorce curiosidades de su octava edición

1

Una vez dentro de la Fabra i Coats, una nave industrial retirada del centro de Barcelona, con la luz tenue que entra de las farolas exteriores a través de gigantescas cristaleras, es difícil no trasladarse a ese ambiente underground que empezamos a conocer en programas de televisión como ‘Metrópolis’, por su tématica; ‘Plastic’, por el plató donde se ejecutaban los playbacks de los grupos invitados; o, con el toque internacional de la mítica presentadora Kay Rush, ‘No sólo música’. Este era el aire que se respiraba en el espacio 3D SOUND ROOM con tecnología auditiva de lujo y sonido multidimensional, lleno de espectadores que rodeaban en círculo a Nicolas Jaar y a la coreógrafa mexicana Stéphanie Janaina. Un set improvisado en cuanto a danza y música, de tres horas y con piezas que llegaron a alcanzar los 20 minutos, como lo fue el corte que arrancaba con el sampleo en repetición de ‘8 de noviembre, camino’; y cumpliendo a rajatabla la estructura de introducción alargada, nudo denso y desenlace álgido pero breve. Por su arranque lento podía costar entrar en sintonía con los bailes espasmódicos de Janaina, pero una vez dentro ya era imposible salir del triángulo formado por ella, Nicolas Jaar y el espectador. Asestaron un golpe feroz, para finalizar, con una pieza plagada de exhalaciones y aspiraciones que desembocaron, junto a un texto de meditación e introducción a un ejercicio de yoga, en un viaje comunitario con bases a lo Hans Zimmer. Su mensaje sigue calando en el colectivo, generación tras generación, como en su momento el de Marshall Jefferson en ‘Open Our Eyes’, por citar un ejemplo. Foto: Albaruperez.

Gaika, que aparece en el disco de remezclas de Kelela, tiene claro que para llegar lejos o lo haces muy bien o tienes que llamar en exceso la atención. Ninguna de las dos cosas se le da mal. Su magnetismo estriba en la distorsión vocal, balanceándose entre un sonido industrial apocalíptico o tropical, sin reparos en tocar palos muy diferentes. Tampoco los tiene a la hora de educar nuestros oídos a las voces digitales. Decir que deforma su voz en demasía y que es imposible emocionarse ante tal arenga abstracta sería injusto, sobre todo después de ver en escena ‘Glad We Found It’.

La australiana residente en Berlín Carla Dal Forno nos deleitó con suaves líneas de bajo, tocadas por ella misma en ocasiones, como en la fantástica ‘We Shouldn’t Have To Wait’, suspendidas en atmósferas a tempo sosegado. Bailes a cámara lenta que nos retrotraen en instrumentaciones a unos Broadcast con sonido industrial. Algún acople técnico, más que ir en su contra, añadió intensidad a su voz espectral. Tangerine Dream, tras la muerte hace tres años de Edgar Froese, miembro fundacional de la banda alemana, sin miembros originales y con la presión de llevar cincuenta años bajo la lupa como leyendas del ambient, la música cósmica o el krautrock, cumplieron sin grandes aspavientos para una grada que fue disminuyendo de público desde la mitad de la actuación. Nada fue destacable, ni reprochable -salvo su violinista Hoshiko Yamane, inaudible en algún momento-, ejecutando un set de profesionalidad escrupulosa. Lo mejor no fue quitarse la espinita de ver a unos pioneros de la electrónica, sino el placer de comprobar en directo el torrente de una corriente por la que se movieron Jean Michael Jarre o Vangelis, imaginar voces de Kate Bush, o recordar de dónde venía el germen de bandas influyentes que han llegado después, como Underworld, a las que vemos ahora con otros ojos. Foto: Xarlene.

Poco después llegaría el asalto generacional de la productora y vocalista Coucou Chloe, dando rienda suelta a un repertorio tosco, de talante conservador en cuanto a influencias industriales, pero lo suficientemente retorcido para no quitarle el ojo en ningún momento. De las pocas aproximaciones al hip-hop que se han colado en la edición del festival.

La tercera y última jornada la iniciamos con la banda británica Seefeel, una propuesta tradicional en cuanto al formato de su presentación, aunando dos extremos que no parecen entenderse demasiado -sobre todo en los escenarios de festivales-, entre el rock más convencional y la música electrónica. El proyecto tuvo relevancia en los 90 (aunque muy escasa en nuestros días), algo plasmado en un público poco charlatán y bastante respetuoso, entregándose al trance que moldeaban bajista y batería. Melodías construidas intermitentemente con la voz suave, ininteligible y a modo de coro de su cantante, como en un segundo plano. No hubo aplausos entusiastas, pero tampoco abandonos en la sala.

Atom™, al que vimos como Señor Coconut en Madrid hace un par de meses haciendo versiones de Michael Jackson o Sade pasadas por el filtro del mambo y el chachachá, vino con su alter ego más extremo y apabullante en lo tecnológico. Dominando a la perfección ese baile alemán inhumano y robotizado de sus idolatrados Kraftwerk, combina ritmos repetitivos con melodías pegadizas, aunque estas últimas se quedaron guardadas en el disco duro para otra ocasión. Su espectáculo audiovisual en las pantallas, bajo el nombre ‘Deep State’ y estrenado en primavera, va a una velocidad inversamente proporcional a los beats por minuto (lo justo sería indicar por segundo, de lo que taladraba nuestros oídos). Las imágenes iban desde cámaras de seguridad instaladas en autovías o en los puntos de peaje, a calles peatonales o grabaciones recogidas a vista de dron, sin olvidarnos de la repetición de descolgar un teléfono en los años 70, conectando nuestra memoria a ‘The Man-Machine’. Todo ello secundario entre vibraciones de suelo y paredes y del escenario principal para lucimiento de su martillo hidráulico sonoro. Apto solo para valientes, con un aforo casi completo, recibido en las primeras filas con valentía. Aplausos y vítores del tendido.

Turno para Yves Tumor, que se presentó de esta guisa: sombrero de cowboy, traje oscuro con guantes, careta de látex negra con unos pequeños cuernos a los lados de la boca, andando a paso lento para situarse de espaldas a la grada y frente a las pantallas del escenario. No sabíamos si tenía el ánimo de ignorarnos, o de formar parte como un espectador más de su propio show. Su aparición dio la impresión de cambiarnos a todos a un estado de blanco y negro, de pesadilla después de Halloween. Un trabajo visual en colaboración con Ezra Miller, sustentado en una maraña de sonidos de punk-techno-industrial, que Yves nos complica catalogar. Hubo incorporaciones esporádicas al micro, digitalizando su voz como la de los protagonistas de las películas de terror que hacen una llamada de teléfono a sus víctimas, intentando no ser reconocidos. Pronto hubo abandonos en el escenario principal: para unos cuantos, crónica de una muerte anunciada, pero Aphex Twin tiene un competidor muy serio, o un compinche de juegos nocturnos a la altura. Aunque tampoco desentonaría un hipotético tándem con otro compañero del sello Warp como Squarepusher: ambos saben de estallidos y ritmos inestables. Es inevitable imaginar cómo fue su actuación, hace ya un par de años, en Sónar, que muchos nos perdimos por coincidir con Arca. A todo esto, ningún rastro reconocible del material recién publicado. Y sí, es indiscutible que no es para todos los oídos, o tal vez no, porque junto a su puesta en escena, creo que más de uno nos vamos a acordar de Yves en la próxima resonancia magnética.

Christoph De Babalon venía con la mejor de las intenciones: presentar en directo su legendario álbúm del 97 ‘If You’re Into It, I’m Out of It’, una idea tan acertada como la de la organización de programar su actuación justo después de los dos grandes atracones que nos habíamos zampado con Atom™ e Yves Tumor. Una mirada al ambient, de pocos ruidos, aglutinando arreglos íntimos, modulando beats sin perder ritmo, mucho más digestivos que los de sus predecesores en la sala principal. Una calma perfecta después de la tempestad que muchos aprovecharon para salir a fumar o cenar, con la consiguiente estampida masiva.

Dos peros a la presentación, con llenazo hasta la bandera, de uno de nuestros discos favoritos del año, el de Rival Consoles: el primero, los escasos cuarenta y cinco minutos de duración, un concepto extendido en este tipo de festivales. Y el segundo, el fallo técnico a los treinta minutos, con la interrupción momentánea y el consiguiente coitus interruptus. Pero ambos inconvenientes no son suficientes para ensombrecer una actuación por lo demás impecable, de electrónica emocional, en toda la extensión de las palabras. Arrancó de la mano de ‘Untravel’, uno de los cortes finales de su último trabajo, que fue la introducción exuberante a la hipnosis colectiva que vendría después con temas como ‘Persona’ o ‘Johannesburg’ de su anterior disco, acompañándose de visuales autoprogramados que a ratos mostraban cierta empatía con portadas como la de ‘Immunity’ de Hopkins, o ‘Mezzanine’ de Massive Attack. Nunca tan poco dejó con ganas de más.

Curiosidades

1. Más cámaras de medios en Nicolás Jaar que móviles de los espectadores, que no estaban tan interesados en inmortalizar el momento.
2. Intorno Labs en la sala 3D puso a prueba al epiléptico que llevamos dentro.
3. Carla Dal Forno nos trasladó, gracias a la nuble de niebla de su show, al final de un capítulo de ‘Twin Peaks’.
4. Escuchar entre el público: “todo bien mientras no llegue la amenaza trap”.
5. Las risas con la reverberación en los baños de la sala principal, a modo de toma de tierra de un cuadro eléctrico.
6. ¿Qué demonios bebía Varg directamente de una botella de litro mientras fumaba a lo bestia? ¿Cava? ¿Champagne? ¿Lambrusco?
7. Si el viernes llamaba la atención la presencia de artistas femeninas, el sábado lo fue la masculina.
8. La cantidad de artistas de distintos países del cartel que son residentes en Berlín, o han tenido relación con la ciudad en algún momento. La conexión con el festival homólogo alemán es más que palpable.
9. La carpa MIRA DOME la visitamos solo para un par de experiencias en 360º. Hemos visto vídeos muy interesantes en redes, pero imposible no soltar una carcajada ante el comentario a la salida de un asistente: “Yo ya en la Expo de Sevilla del 92 vi mejores visuales”. Ante la crudeza de la conclusión, no diremos de quién era la obra…
10. Sí, aquí también Rosalía… El paso por la sala de exposiciones de Filip Custic, autor de la imagen de ‘El mal querer’, fue una pequeña introducción a un universo que hasta ahora era bastante desconocido.
11. Las columnas de hierro en las dos salas, más que molestar en visibilidad, se convierten en la marca de la casa para cualquier foto que publiques en redes.
12. A mejorar y mucho el guardarropa, a primera hora de la tarde lleno: la mayoría de público hubo de cargar con el abrigo toda la noche. Al menos tuvieron el detalle de permitir dejarlo en la misma percha de un conocido que hubiese llegado antes.
13. La rumana Borusiade y el catalán Ralp fueron los sets más llamativos de la sala 3D, los que mejor jugaron la carta de sonido envolvente para bailar y escuchar lejos de plataformas digitales.
14. Escuchar en espera entre dos actuaciones la obra ‘Arabesque 1’ del ya fallecido Isao Tomita, popular en nuestro país por su utilización como sintonía del programa de televisión ‘El planeta imaginario’.

Neil Young y Miley Cyrus cuentan que sus casas han sido arrasadas por los incendios en California

15

Desde hace unos días, varios incendios asolan el estado de California, en Estados Unidos, con fuegos que se propagan rápidamente a causa de vientos cálidos y que han arrasado ya docenas de miles de hectáreas y, lo que es peor, ya suman más de 31 muertos y 200 desaparecidos en total, según las últimas informaciones. Ya es, por tanto, el incendio más trágico en la historia del estado de California. Entre las zonas afectadas está al área de Los Ángeles, y más concretamente la zona de Malibu, donde viven numerosas personalidades famosas en lujosas mansiones.

Hasta el momento, sabíamos que muchas se habían visto forzados a abandonar sus casas para alejarse de los incendios, como es el caso de Kanye West y su familia, Lady Gaga, P!nk, Cher, Iggy Azalea y Guillermo del Toro, según han manifestado en redes sociales, animando a la población a salvar sus vidas en lugar de sus pertenencias, y dando las gracias a los bomberos y otros efectivos que se emplean para combatir el fuego. En ese sentido, muchos también han expresado su malestar por las reacciones de Donald Trump ante lo sucedido: el presidente de EEUU ha culpado del desastre a la falta de mantenimiento de los bosques y previsión de las autoridades federales, mientras estas le reclaman que declare el estado zona catastrófica para recibir más apoyo. Katy Perry protestaba por lo que considera una respuesta «despiadada» de Trump, mientras que Liam Payne se despachaba a gusto con él, llamándole «cretino sin alma» o «infección. Una gran, hinchada masa de pus».

Y, poco a poco, algunas celebrities revelan los daños que han sufrido a causa de las llamas: el actor Gerard Butler mostraba hace unas horas imágenes de su casa calcinada, y esta mañana ha sido Miley Cyrus la que ha revelado que la casa que compartía en Malibu –población a la que dedicaba el primer single de su último disco de estudio, por cierto– con Liam Hemsworth «ya no sigue en pie», aunque lo minimiza ante el hecho de que ella, su pareja y sus mascotas han salvado la vida.

Otro músico célebre que ha perdido su casa debido a los fuegos es Neil Young, que ha contado su experiencia en su página web, informa Pitchfork. Ha escrito: “Los bomberos nunca han visto nada igual. He oído esto innumerables veces en los últimos dos días, y yo ya había perdido una casa por el incendio en California. Ahora he perdido otra”. Como Katy Perry, Young ha cuestionado el razonamiento de Donald Trump ante los incendios, atribuyéndolos al cambio climático. “California es vulnerable, y no por la pobre gestión de los bosques, como nos quiere hacer pensar nuestro “presidente”. Somos vulnerables por culpa del Cambio Climático: los sucesos climáticos extremos y nuestra prolongada sequía es parte de ello. Imaginad a un líder que desafía a la ciencia y que se preocupa más por su conveniente opinión que por la gente a la que lidera”.

Daddy Yankee y Anuel AA y su ‘Adictiva’ se llevan la batalla «disfrutona» del fin de semana

9

Ya casi se está convirtiendo en costumbre que asistamos cada fin de semana a una batalla de «canciones disfrutonas» –en torno al pop latino, variantes del reggaeton y otros ritmos caribeños–, en la que sólo uno de alza en el Youtube de Tendencias de España como el número 1 aunque, como veremos, es algo engañosa: no siempre son los que más visualizaciones acumulan, sino que uno de esos perversos algoritmos considera –suponemos– repercusión en redes sociales, viralidad, crecimiento en las últimas 24 horas, etcétera–.

Así, hoy parece que la virtual palma se la han llevado Daddy Yankee y Anuel AA con el dueto ‘Adictiva’, tema que une a dos generaciones del reggaeton puertorriqueño más exitoso. Ambos se reúnen en un clip de ambiente futurista que contrasta con lo retrógrado y tópico de su letra y escenografía, repleta de chicas que bailan sensualmente en torno a ellos. Acercándose a los 17 millones de visionados en 2 días, superan ampliamente los 12 que acumula ‘Te gusté’ de Jennifer Lopez y Bad Bunny, segunda en este ranking.

En una lista especialmente musical (Tendencias suele estar copada de vídeo de youtubers de videojuegos, resúmenes de partidos de fútbol o contenidos capciosos de política), sorprende en el tercer puesto el dueto de María Parrado –ganadora de La Voz Kids en 2014– con Cepeda –salido de la penúltima hornada de OT–, el baladón ‘No creo en nada‘. Su más de medio millón de visionados no son pocos –no podremos culpar a la pinta de Sombrerero Loco con chistera que luce el ex de Aitana–, pero no queda claro por qué dejan muy atrás al otro gran dueto del pop mainstream español presentado también el viernes, el de Carlos Baute y Marta Sánchez.

Ambos vuelven a colaborar 10 años después de ‘Colgando en tus manos‘ buscando reeditar su éxito con el reggaeton-pop de ‘Te sigo pensando’, aproximándose a los 600.000 visionados. A pesar de eso, se quedan en el puesto número 8. El gran pelotazo «disfrutón» de la semana, ‘Bubalu’, una balada de trap latino que reúne a Anuel AA (sí, de nuevo), Prince Royce, Becky G –que triunfa con C. Tangana y su ‘Booty‘–, Mambo Kingz y DJ Luian y acumula en 5 días la nada despreciable cantidad de 27 millones de visualizaciones. Pero ya sabemos a qué velocidad funciona el pop en 2018 y, a pesar de sus cifras, ya ha descendido al puesto 23 de esta lista de la plataforma de vídeos. Como diría Ariana Grande, «thank u, next».

Filtrado un audio de la grabación de Amaia Romero y Refree en Nueva York

4

Con cada vez más certeza de que la edición de Operación Triunfo 2018 no podrá alcanzar, en distintos aspectos, el nivel de alcance que logró su predecesora, permanecemos expectantes por el álbum de debut de la ganadora de aquella edición, Amaia Romero, que se antoja como la más interesante desde el punto de vista interpretativo y creativo de esa camada de artistas en ciernes.

Sabíamos que Amaia había decidido componer ella misma todas las canciones de su álbum –a diferencia de compañeros como Aitana o Ana Guerra, que se han puesto en manos de compositores experimentados– y que había elegido a Raül Fernández Miró, Refree, como productor. En una rueda de prensa ofrecida en su Pamplona natal antes de una actuación, Romero dijo haber encontrado en Refree a un productor “perfeccionista al sacar el sonido a las voces”, destacando también su perfeccionismo y delicadeza. Refree es uno de los productores españoles del ámbito alternativo más importantes, habiendo trabajado con figuras consolidadas como Kiko Veneno, Christina Rosenvinge, Albert Pla o Lee Ranaldo (Sonic Youth). Aunque parece evidente que en la elección de Amaia debieron pesar mucho su trabajo en los debuts de las dos nuevas voces femeninas más destacadas de nuestro país, Rosalía (en ‘Los ángeles‘) y Sílvia Pérez Cruz (‘11 de novembre‘ y ‘granada‘).

La gran pregunta de todo esto es cómo sonarán esas canciones de Amaia, habida cuenta de la riqueza y diversidad de estilos que acometió en sus conciertos de versiones acompañada por The Free Fall Band –dirigida en los arreglos por Miqui Puig, y que incluían adaptaciones de Arcade Fire, Jeanette, Maluma, Lana Del Rey o Nancy Sinatra–. Y, gracias a un desliz de The Bridge, el estudio neoyorquino en el que se está grabando ese álbum, hoy podemos intuirlo un poco. Según Vertele, el estudio subió –quizá sin saber la repercusión que podría tener– un fragmento de lo que estaba interpretando Amaia a un Stories de Instagram. Aunque ya ha desaparecido de su perfil, un vídeo de la propia web dedicada al mundo televisivo permite ver a Refree en el exterior de la cabina dando instrucciones a la joven cantante, que muestra su timbre sobre, intuimos, una base de pop rock acústico. Puede ser poca cosa, pero es suficiente para intuir que tiene una pinta muy interesante.

Garbage se autoconfirman para el festival Cruïlla 2019

10

Estamos en esa etapa del año en que se ha dado un virtual banderazo de salida para que los festivales de primavera y verano en España comiencen a desvelar los nombres de grupos y artistas que poblarán sus respectivos carteles. Lana Del Rey, The Cure, The 1975, Vampire Weekend son algunos de los más llamativos del plano internacional que hemos conocido en los últimos días, confirmados por las propias organizaciones de FIB y Mad Cool. Lo que es menos habitual es que sean los propios grupos los que lo hagan antes incluso que los propios evento, pero a veces ocurre.

Quizá en un desliz involuntario, el supergrupo norteamericano Garbage ha subido a su web las dos primeras fechas de conciertos para 2019: la primera, un teatro en Nueva Orleans en el mes de mayo; la segunda… su presencia en Cruïlla 2019, el festival de ecléctico gusto musical que acoge el recinto del Fòrum de Barcelona –en su pasada edición, 57.000 personas se congregaron para ver a David Byrne, The Roots, Justice, Kygo, Bomba Estéreo y Fatoumata Diawara, entre otros muchos–. Este año se celebra los días 5 y 6 de julio y parece ser que allí estará el grupo de Shirley Manson y Butch Vig. La preventa de abonos del festival a precio especial terminó semanas atrás y, por el momento, en la web del evento no están a la venta las entradas para su próxima edición.

Por su parte, Garbage han celebrado este año el 20’º aniversario de su segundo álbum de estudio, ‘Version 2.0’, con una reedición y algunos conciertos. Tras el notable ‘Strange Little Birds‘ publicado en 2016, quizá su presencia en el festival barcelonés coincida con la publicación de un nuevo álbum de estudio del que Manson ya habló meses atrás. Gracias a totalhate por su aviso en nuestros foros.

The Prodigy / No Tourists

17

The Prodigy acaban de lograr un hito que no está al alcance de muchos: ‘No Tourists’ se ha convertido en su séptimo álbum en alcanzar el número 1 de ventas en UK, igualando así a Elton John, George Michael o Paul McCartney, y a un disco más de igualar a un mito como Bob Dylan. Para colmo, este es su séptimo álbum de estudio (su debut ‘Experience’ no llegó a lo alto del top, pero sí lo hizo su grandes éxitos de 2005, ‘Their Law’), con lo cual habrían hecho casi un pleno. Poca broma.

¿Y cuál es el truco? Pues está bien claro: ser fieles a sí mismos y a sus fans. Liam Howlett, Keith Flint y Maxim son plenamente conscientes de ello, y no se esmeran demasiado por innovar o dejar volar demasiado la imaginación porque, al fin y al cabo, nadie se acercaría a una nueva obra del trío de Essex esperando otra cosa que zapatilla y macarreo a cascoporro, presto para darse unas buenas sesiones de pogo.

Y eso es lo que contiene (oooootra vez) ‘No Tourists’ tras el igualmente cañero ‘The Day Is My Enemy’: drum&bass a toda pastilla con más tics rock que otra cosa (hasta despuntan algunos acoples de guitarra). Así, la tralla inicial de ‘Need Some1’, ‘Light Up The Sky’ y ‘We Live Forever’ saca petróleo de sendos samplers –‘Crash Goes Love’ de la diva disco Loleatta Holloway; ‘Mám rád lidi’ de un rockero checo de los 70, Jiří Schelinger; y ‘Critical Beatdown’, clásico de Ultramagnetic MCs, respectivamente– enchufando beats a toda pastilla y una línea de bajo de TB-303 lo más ácida posible, repetido con idéntico acierto en ‘Champions of London’. Acartonado, sí, pero casi siempre (‘No Tourists’ y ‘Resonate’ son tan sumamente previsibles que sí aburren) efectivo.

Así, lo más audaz de esta nueva dosis de big beat cazallero resultan ser las aproximaciones al hip hop old skool de ‘Timebomb Zone’ (con sample de ‘Time Bomb‘ de Alfonso –que no es otro que un jovencísimo ¡Alfonso Ribeiro, el de ‘El Príncipe de Bel Air’!– y Jimi Tunnel) y ‘Boom Boom Tap’, en las que por un momento se acercan a unos compañeros de generación como The Chemical Brothers, que sí han sabido añadir esa dosis de excitación a sus esquemas reconocibles.

No hay que ser un lince para darse cuenta de que, a estas alturas, The Prodigy encajan mejor en eventos como Resurrektion Fest o Download Festival que en un Sónar, por ejemplo. Porque más allá de que, como muchas glorias del metal, The Prodigy están más por dar a sus seguidores exactamente lo que esperan de ellos (una buena razón para darse a la química) que por reciclarse, innovar o avanzar. Pero no sólo eso: canciones como ’Fight Fire With Fire’ (que en realidad es una remezcla a cargo de Howlett para un tema escrito e interpretado por los salvajes Ho99o9) y ‘Give Me a Signal’ (el otro featuring del disco, con el renovador del blues rock británico Barns Courtney) tienen tanto o más de rock que de electrónica. Con lo interesante que hubiera sido, habida cuenta de su interés y efervescencia, un acercamiento a la escena grime británica…

Calificación: 5,8/10
Lo mejor: ‘Timebomb Zone’, ‘Champions of London’, ‘Boom Boom Tap’, ‘Light Up The Sky’
Te gustará si te gusta: Fatboy Slim, The Chemical Brothers… y Marilyn Manson
Escúchalo: Spotify

La canción del día: ‘The Distance’ moderniza a Mariah Carey con la ayuda de Skrillex

16

Mariah Carey ha presentado su nuevo disco, ‘Caution’, que sale el 16 de noviembre, con un single clásico tipo ‘We Belong Together’ (‘With You‘) y otro de sonido más contemporáneo en la onda Drake (‘GTFO‘). Ha habido un par de singles más, ‘A No No‘, que samplea la base de un tema de Lil’ Kim, y ‘The Distance’, que por varias razones es el más destacable de todos estos temas nuevos publicados por Carey recientemente.

‘The Distance’ está producida por Skrillex, Poo Bear y Lido. Los dos primeros han trabajado juntos en el éxito ‘Would You Ever’ y en varios temas de ‘Purpose‘ de Justin Bieber, y el tercero ha añadido su firma a temas de Cashmere Cat, AlunaGeorge y Halsey, su ex. Como sugiere la presencia de estos productores en ‘The Distance’, este single de Mariah Carey diverge del R&B con sabor hip-hop que acostumbra la cantante para adentrarse en terrenos más modernetes y cercanos al synth-pop, en un medio tiempo de sonido marcadamente electrónico cuyo contundente “groove” no desentonaría en un tema de los propios AlunaGeorge, LANY, Allie X… o el propio ‘Purpose’.

Arrancan ‘The Distance’ unos cánticos infantiles que deletrean la palabra “espíritu”… seguidos por las primeras notas de un sintetizador cuya nostálgica melodía parece querer decirnos que se acerca la Navidad, la “Carey season” por excelencia. Sirviéndose de unos encantadores “la di das” en el estribillo, Carey evoca en ‘The Distance’ las “frías noches de octubre” para hablarnos de una relación amorosa que “ha llegado más lejos” de lo que muchos habrían imaginado –una probable referencia a su actual novio, el bailarín Bryan Tanaka: en el verso de Ty Dolla $ign el rapero habla de «besarse en público», algo que Mimi y su novio acostumbran a hacer–. Los sintes 80s de’The Distance’ no llegan tan lejos como a la Navidad (por suerte), pero la canción sí termina cerrando círculo cuando, a su final, se suman esos mismos cánticos del principio, creando un efecto de lo más “cool”.

Tras miles de canciones llamadas ‘Sorry’ llega Sorry, la banda

0

Todos hemos escuchado ‘Sorry’ de Justin Bieber, ‘Sorry’ de Beyoncé y ‘Sorry’ de Madonna además de otras decenas y decenas de canciones llamadas ‘Sorry’ o con la palabra “sorry” en el título, como ‘Sorry’ de Halsey, ‘I’m So Sorry’ de Aldous Harding, ‘Sorry Seems to Be the Hardest Word’ de Elton John o, dándole una vuelta a la tortilla, ‘Sorry Not Sorry’ de Demi Lovato. Nos faltaba escuchar a una banda que se llamase Sorry y al fin ha llegado.

Sorry es un cuarteto del norte de Londres compuesto por Asha Lorenz y Louis O’Bryen, dos chavales de 19 años que son amigos de la infancia; además de Lincoln Barrett (batería) y Campbell Baum (bajo). Todos ellos son colegas de dos bandas de punk jóvenes que han despuntado en los últimos tiempos, Shame y Goat Girl, con los que frecuentan el hervidero de talentos que es el Windmill Pub, en el sur de Londres. Como a estos grupos, a los miembros de Sorry les mueve un espíritu totalmente “do it yourself” que les lleva a producir su propia música y sus propios vídeos (como el EP visual ‘Home Demo/ns Vol II’), proyectando una frescura y una imagen despreocupada muy apta para su sonido grunge.

Porque lejos de las fusiones punk/country de Goat Girl y la energía power-punk de Shame, Sorry remite muy directamente a los 90 de L7 y Hole. Sorry cuidan sus melodías y sus canciones suelen presentar composiciones complejas donde los riffs de guitarra 90s conviven con ritmos bailables y efectos electrónicos propios del hip-hop, un género que ha influido mucho al grupo. En este sentido, su mejor canción es sin duda ‘Starstruck’, que acaba de estrenarse y, con su estribillo medio hablado, voces atropelladas y onomatopeya de asco, recuerda a los Yeah Yeah Yeahs y podría haber sido un hit de las campañas de Apple en 2008, aunque quizá no, debido a su guarra producción, mucho más punk de lo que nunca fueron los Ting Tings. De hecho, el grupo se confiesa fan de Mica Levi y una escucha de sus canciones es suficiente para entender por qué.

Aunque Sorry se auto-producen, y es evidente por ejemplo en el sonido bruto de su balada ‘Twinkle’, que sí es muy Hole, actualmente trabajan en el estudio y de hecho han dejado que Sean Oakle, productor que ha trabajado con James Blake y Frank Ocean, meta mano en ‘Showgirl’, otra de esas canciones de Sorry imposibles de fijar en otra época que no sea el grunge de los 90. Sin embargos, sus canciones nacen de la naturalidad de quien ha crecido escuchando esa música en la época de Youtube, y especialmente temas como ‘Starsturck’ evocan una frescura que es imposible de emular. Es el componente “cool” innato de un grupo que poco a poco puede convertirse en protagonista del efervescente movimiento punk que vibra actualmente en Reino Unido. Domino ya los ha fichado, lo cual no es poco de pavo.

Jaime Altozano analiza musicalmente ‘El mal querer’ de Rosalía y muestra por qué es una maravilla

60

El músico, compositor y productor Jaime Altozano se ha convertido desde su canal de Youtube en uno de los mejores divulgadores musicales de su/nuestra generación, un chico que analiza con pasión y facilidad de lenguaje la grandeza de obras musicales, ya sean de maestros de la música clásica o estrellas del rap o el pop, revelándonos sus secretos. Y claro, era cuestión de tiempo que dedicara uno de sus vídeos a Rosalía.

En este caso, ha dedicado en su canal una pieza de casi 40 minutos –más de lo que dura el álbum, por cierto– a desgranar por qué a él ‘El mal querer’, nuevo álbum de la artista barcelonesa le parece una maravilla desde el punto de vista técnico y musical. Y claro, se mea en general sobre casi cada crítica dedicada al álbum –tanto nacional como internacionalmente, y eso incluye la del que esto escribe, obviamente– en ese plano.

Así, nos descubre la importancia de detalles aparentemente pequeños –los sonidos de cristales o cuchillos ejercen no sólo de ad-libs sino también de contrapuntos– en la complejidad compositiva –no ya de canciones como ‘Malamente’ o ‘Pienso en tu mirá’ sino también en las que aparentan ser más tradicionalistas como ‘Que no salga la luna’ o ‘Di mi nombre’–, la experimentación de ‘De aquí no sales’ y las apasionantes modificaciones de escalas, compases y armonías que nutren este disco.

Pero, de forma igualmente interesante, Altozano también lanza una reflexión sobre por qué es tan importante su irrupción en el pop español y lo que su alcance internacional supone para toda una generación de creadores nacionales, una teoría muy interesante sobre las críticas que parecen despertar las loas hacia su figura –básicamente, lo equipara con el “terraplanismo”, que “surge de la falta de contacto y experiencia con cómo funcionan de verdad estas cosas”– y, al fin, también cuestiona las acusaciones de apropiación cultural, poniendo en la mesa una afirmación tan lógica como contundente: “cuando la gente cuestiona si una catalana puede hacer flamenco yo pienso en los estimados 50.000 estudiantes que puede haber en Japón”. Para Jaime, en fin, “Rosalía está creando un puto universo” y “nos está abriendo las puertas a todos nosotros”.

Rosalía, por cierto, ha colgado hoy en sus redes sociales un vídeo dando las gracias por la acogida a ‘El mal querer’ a bordo de un avión que la llevaba a Las Vegas para estar presente en la gala de los Grammy Latinos que se celebra el próximo jueves, 15 de noviembre. Rosalía es (tras J Balvin, con 8) la 2ª artista que opta a más nominaciones de esta edición, presente en 5 categorías (por delante, por ejemplo, de Pablo Alborán, que tiene 3). Dado que se consideran grabaciones entre el 1 de julio de 2017 y el 31 de mayo de 2018, todas ellas son para ‘Malamente’, no para su nuevo álbum. Días atrás se ha confirmado que Rosalía también actuará en vivo durante la gala. Y en otro plano espacio-temporal, hoy por fin se ha anunciado a Rosalía como candidata a entrar en la lista de Los 40 Principales con ‘Malamente’, ese single de hace casi seis meses.

Viva Suecia sorprenden versionando a Héroes del Silencio en ‘Sesiones Movistar+’

4

En la actual bonanza de programas de música en directo en televisión –sin querer ser agoreros, felicitémonos, porque no sabemos cuánto podría durar–, anoche ‘Sesiones Movistar+‘ emitía su programa dedicado a Viva Suecia, casualmente en la semana en la que les era otorgado en los MTV EMAs el premio al mejor grupo español 2018 ante rivales del tirón popular de Rosalía o Love of Lesbian.

En el show presentado por Arturo Paniagua, el cuarteto murciano interpretó hasta seis canciones de su repertorio, comenzando por ‘Bien por ti’, ‘Casi todo’, ‘A dónde ir’ y ‘Amar el conflicto’ para, después de la entrevista del periodista musical, culminar con sus hits ‘El nudo y la esperanza’ y ‘Hemos ganado tiempo’. Lo más sorprendente de su aparición, sin embargo, fue que reivindicaran a un grupo frecuentemente denostado por anteriores generaciones del mundo indie como son Héroes del Silencio. Llevando a su terreno la célebre ‘Sirena varada’ –puedes ver un fragmento aquí debajo– demostraron su personalidad y, también, que en lo comercial están listos para dar el salto al nivel indiemainstream de Vetusta Morla e Izal. El programa ya está disponible en VOD para todos los abonados de esa plataforma digital.

Si hay un grupo que haya despegado en las dos últimas temporadas esos son Viva Suecia. Su segundo largo ‘Otros principios fundamentales‘, editado por Subterfuge en 2017, ha sido su espaldarazo definitivo tras un sólido debut, ‘La fuerza mayor‘, al que llegaron tras años de trabajo. Este disco les ha llevado no sólo a ofrecer docenas de conciertos este año por toda España –el próximo, el 17 de noviembre en Cáceres– y a tener que doblar fechas en La Riviera de Madrid para el año que viene –tras vender todo para el 28 de marzo, han abierto una nueva fecha el día 27, para la que aún hay entradas–, sino también a extender sus cotas de popularidad hasta Sudamérica –cuando les dieron el premio MTV estaban en Medellín, y ya tienen programadas fechas en México para 2019–. Pero no han tocado techo comercialmente, ni tampoco en el plano artístico: sus dos canciones publicadas como singles entre álbumes este año, ‘Amar el conflicto’ y la colaboración con Rufus T Firefly ‘Hoy empieza todo’, les muestran en un estado de forma excelente.

La canción del día: Cheryl se llama «imbécil» por enamorarse de «cabrones» en la minimalista ‘Love Made Me Do It’

23

Como sabíamos gracias a una entrevista ofrecida por Nicola Roberts –de la que nos hacíamos eco cuando Jaime Cristóbal recuperaba su fantástica ‘Lucky Day‘–, la pelirroja había estado trabajando en la composición del nuevo álbum de su amiga y compañera en el girl-group Girls Aloud, Cheryl Tweedy (también conocida como Cheryl Cole, apellido que adoptó cuando estuvo casada con el futbolista Ashley Cole).

Ese disco, decía Roberts, contendría algunas canciones en las que Cheryl verbalizaría sus decepciones amorosas, siendo la última de ellas bien sonada: después de conocerse allá por 2008 en el Factor X británico, ella como jurado y él como concursante, en 2015 entabló una relación con el ex-One Direction Liam Payne, con el que tuvo un hijo en marzo de 2017 –Bear, «oso», han tenido los bemoles de llamar al chiquillo– para romper a finales del pasado mes de junio –pocas semanas después de que acallaran los rumores de crisis apareciendo juntos en los Brits en los que Este Haim troleó a la pareja–.

Así, tras contarle a Jessie Ware en el podcast que esta mantiene que está harta de fracasar en lo sentimental y que para ella el único hombre en su vida es el pequeño «Oso», es imposible no pensar en Liam cuando en el nuevo single estrenado ayer, ‘Love Made Me Do It’, canta en el pre-coro: «Ay, Dios mío / Soy tan imbécil / Me enamoro de todos los cabrones / Pero no me arrepiento, no / porque…» y comienza el estribillo en el que culpa al amor de todo. «Debería usar la cabeza / porque el corazón realmente la ha cagado / El amor me obligó a hacerlo», dice.

Pero, más allá del componente morboso-rosa, ‘Love Made Me Do It’ es una buena canción pop escrita por un amplio equipo en el que destacan Natasha Bedingfield (sí, la de ‘Unwritten‘) y la ya citada Nicola, con una producción de The Invisible Men (responsables de los hits del debut multinacional de Iggy Azalea, ‘Work’ y ‘Fancy’ incluidos, así como temas de Anne-Marie o Bebe Rexha) que llama la atención por su exquisito minimalismo –en cierto sentido y salvando las distancias, la primera impresión remite al estilo de ‘Faith’ de George Michael– y por alejarse de las últimas tendencias pop, de manera tremendamente refrescante.

Eso quizá no la lleva a conseguir un éxito rápido, pero sí podría garantizar la pervivencia de ‘Love Made Me Do It’ más allá de la dictadura de los charts. Su vídeo combina imágenes de coreografías a contraluz con primeros planos de su rostro en los que, coincidiendo con las frases más llamativas de su letra, da rienda suelta a su gestualidad interpretativa de manera bastante cómica. Por todo eso, impacta descubrir la saña con que se la ataca en los comentarios del clip en Youtube, esgrimiendo como crítica que tiene «demasiada cirugía». No queremos pensar que, sencillamente, se trate de directioners escocidos por el supuesto ataque a Liam que, por lo leído, no se da por aludido y ha felicitado públicamente a Cheryl por la canción. Un regreso que como mínimo despierta interés de cara a ese quinto álbum en solitario de la artista, 4 años después del tibio ‘Only Human‘.